20
LA CHINA IMPERIAL (1506-1795)

LIBRO la china imperial - Editorial Síntesis · fluctuó a lo largo de la dinastía. Además de la emperatriz, el emperador ... como guardianes y ayudantes de las concubinas imperiales

Embed Size (px)

Citation preview

LA CHINA IMPERIAL

(1506-1795)

Temas de Historia ModernaCoordinador: EnriquE MartínEz ruiz

LA CHINA IMPERIAL

(1506-1795)

Cinta Krahe Noblett

© Imagen de cubierta: Giuseppe Castiglione, Emperador Quianlong a caballo (1739-1758). Museo de Palacio, Pekín.

© Cinta Krahe Noblett

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.Vallehermoso, 34. 28015 Madrid

Teléfono: 91 593 20 98www.sintesis.com

ISBN: 978-84-9171-056-1Depósito Legal: M-26.538-2017

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sancionespenales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,

sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopiao por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito

de Editorial Síntesis, S. A.

Consulte nuestra página web: www.sintesis.comEn ella encontrará el catálogo completo y comentado

7

Índice

introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

nota dE la autora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1. FactorEs gEográFicos y huManos, antEcEdEntEs históricos E historiograFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1 .1 . Características del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1 .2 . Sobre el origen de la dinastía Ming o “Brillante”

(1368-1505) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1 .2 .1 . Hongwu, fundador de los Ming (1368-1398) . . . . 21 1 .2 .2 . El emperador Jianwen (1399-1402) . . . . . . . . . . . . . 24 1 .2 .3 . Yongle o “Alegría Eterna” (1403-1424) . . . . . . . . . . 25 1 .2 .4 . Hongxi (1424-1425) y Xuande (1426-1435) . . . . . 27 1 .2 .5 . Zhengtong (1435-1464) y Jingtai (1450-1457) . . . 28 1 .2 .6 . Chenghua (1465-1487) y Hongzhi (1487-1505) . . 28

1 .3 . Revisión historiográfica para el análisis del Imperio de China durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1 .3 .1 . Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1 .3 .2 . Historiografía en la época Ming . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1 .3 .3 . Historiografía en la época Qing . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

PartE i El iMPErio chino durantE los Ming tardíos (1506-1644):

autocracia y tradición

2. Política y EconoMía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2 .1 . Gobierno, estructura y administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2 .1 .1 . La corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

La China imperial (1506-1795)

8

2 .1 .2 . Estructura y administración de gobierno . . . . . . . . . 41 2 .2 . El Imperio en declive: de Zhengdea Longqing . . . . . . . . . . 45

2 .2 .1 . El reinado del emperador Zhengde (1506-1521) . . 45 2 .2 .2 . El gobierno de Jiajing (1522-1566) . . . . . . . . . . . . . . 46 2 .2 .3 . China bajo el emperador Longqing (1567-1572) . . 48

2 .3 . Desarrollo económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2 .3 .1 . Demografía y estructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2 .3 .2 . Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2 .3 .3 . Política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2 .3 .4 . Política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2 .3 .5 . Monopolios estatales y gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3. rElacionEs ExtEriorEs, coMunicación y coMErcio . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3 .1 . Política exterior: la amenaza mongol. Tíbet y Corea. Los yurchen. Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3 .1 .1 . La amenaza de los mongoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3 .1 .2 . Tíbet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3 .1 .3 . Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3 .1 .4 . Los yurchen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3 .1 .5 . Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3 .2 . Comunicación y comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3 .2 .1 . La red viaria y fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3 .2 .2 . El Gran Canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3 .2 .3 . La vida urbana y el comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3 .3 . Relación con las potencias marítimas europeas (1514-1644) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3 .3 .1 . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3 .3 .2 . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3 .3 .3 . Los Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3 .3 .4 . Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4. crEEncias y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4 .1 . Creencia y pensamiento. Ciencia y literatura . . . . . . . . . . . 79 4 .1 .1 . El culto estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4 .1 .2 . Neoconfucianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4 .1 .3 . Taoísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4 .1 .4 . Budismo y otras religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4 .1 .5 . Ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4 .1 .6 . Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Índice

9

4 .2 . Urbanismo, arquitectura y paisajismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4 .2 .1 . Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4 .2 .2 . Arquitectura civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4 .2 .3 . Arquitectura religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4 .2 .4 . Paisajismo y jardinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4 .3 . Cultura material durante los Ming: pintura y caligrafía. Artes decorativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4 .3 .1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4 .3 .2 . Las artes del pincel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4 .3 .3 . Artes decorativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

5. El dEsMoronaMiEnto dEl iMPErio Ming y la conquista dE los ManchúEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5 .1 . El reinado del emperador Wanli (1573-1620) . . . . . . . . . . 109 5 .2 . Los reinados de los emperadores Tianqi (1621-1627)

y Chongzhen (1628-1644) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 5 .3 . La conquista de los manchúes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

PartE ii El FlorEciMiEnto dE china bajo los PriMEros qing

(1644-1795)

6. los EMPEradorEs ManchúEs: conquista, consolidación y autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6 .1 . Los inicios de la dinastía Qing: el regente Dorgon y el emperador Shunzhi (1644-1661) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6 .1 .1 . La regencia de Dorgon (1643-1650) . . . . . . . . . . . . 118 6 .1 .2 . Instituciones del gobierno manchú . . . . . . . . . . . . . . 119 6 .1 .3 . El reinado del emperador Shunzhi (1650-1661) . . 120

6 .2 . El absolutismo ilustrado durante los reinados de los emperadores Kangxi (1662-1722) y Yongzheng (1723-1735) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

6 .2 .1 . La personalidad del emperador Kangxi (1662-1722) 123 6 .2 .2 . Problemas internos al inicio de su reinado . . . . . . 124 6 .2 .3 . Taiwán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6 .2 .4 . Tíbet y Siberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6 .2 .5 . Política interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

La China imperial (1506-1795)

10

6 .2 .6 . El reinado del emperador Yongzheng (1723-1735) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

6 .3 . La edad de oro del emperador Qianlong (1736-1795) . . 130 6 .3 .1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 6 .3 .2 . Estructura de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 6 .3 .3 . Conquista de nuevos territorios

y relaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 6 .3 .4 . La influencia de Heshen (1750-1799) . . . . . . . . . . . 135

7. EconoMía y sociEdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

7 .1 . Desarrollo económico entre 1644 y 1795 . . . . . . . . . . . . . . 137 7 .1 .1 . Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 7 .1 .2 . Industria y monopolios del Estado . . . . . . . . . . . . . . 140 7 .1 .3 . Política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

7 .2 . Cambio y diversidad en la sociedad Qing . . . . . . . . . . . . . . 144 7 .2 .1 . Demografía y migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 7 .2 .2 . El campesinado, sirvientes y esclavos . . . . . . . . . . . 145 7 .2 .3 . La familia y la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 7 .2 .4 . Letrados y comerciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 7 .2 .5 . El ejército . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

7 .3 . El comercio y los extranjeros en la China manchú . . . . . . . . 150 7 .3 .1 . Expansión comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 7 .3 .2 . Cantón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 7 .3 .3 . La Compañía Británica de las Indias Orientales . . 157 7 .3 .4 . Los jesuitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

8. Evolución rEligiosa y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

8 .1 . La vida intelectual y espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 8 .1 .1 . Neoconfucianismo y otras escuelas

de pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 8 .1 .2 . Mecenazgo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 8 .1 .3 . Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 8 .1 .4 . Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

8 .2 . La cultura material en el mercado doméstico y de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

8 .2 .1 . Pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 8 .2 .2 . Porcelana imperial y de exportación . . . . . . . . . . . . 180 8 .2 .3 . Mobiliario y laca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

8 .3 . China en la Europa del siglo xviii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Índice

11

8.3.1. China en la Francia de Luis XIV y Luis XV . . . . . . . 183 8 .3 .2 . Chinoiserie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

sElEcción dE tExtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

1. Descripción de la ciudad de Cambalu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 2. Carta del 6 de mayo 1572 de Juan Pacheco Maldonado,

procurador de la ciudad de Manila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 3. Carta de Martín de Rada al virrey de la Nueva España,

Martín Enríquez. Cebú, 8 de julio 1569 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4. Descripción del Consejo Real del emperador de China . . . . 193 5. Crónica del padre jesuita Diego de Pantoja . . . . . . . . . . . . . . . 195 6. Fragmento del capítulo “Tratado de lo político y moral

de Confucio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 7. Diario de lord Macartney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 8. Carta del emperador Qianlong al rey Jorge III de Inglaterra

(r. 1761-1820) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 9. Cartas edificantes y curiosas escritas de las misiones

extranjeras y de levante por algunos misioneros de la Compañía de Jesús. Traducidas por el padre Davin. Tomo VIII. Madrid, 1755 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

10. Descripción de George Leonard Staunton (1731-1801) de los templos lamaístas de Jehol, residencia de verano de los emperadores Qing en 1797 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

cronologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Cronología de los emperadores de la dinastía Ming . . . . . . . . . . . 207Cronología de los emperadores de la dinastía Qing . . . . . . . . . . . 207Cronología de la expansión europea hacia China . . . . . . . . . . . . . 208

glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

bibliograFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

39

2PolÍtica y economÍa

2 .1 . Gobierno, estructura y administración

2 .1 .1 . La corte

El sistema de gobierno que se forjó durante la dinastía Ming fue el resultado de las reformas iniciadas en la administración central de China desde el si-glo viii (dinastía Tang, 618-907), que se consolidaron durante las dinastías Song (960-1279) y Yuan (1279-1368). El emperador, como hemos visto, ocupaba la posición central en un sentido tanto simbólico-ritual como po-lítico-administrativo, aunque en determinados momentos de la historia el poder real fuera detentado por regentes o eunucos.

Alrededor del “Hijo del Cielo” se agrupaba la familia imperial, deno-minada neiting o “corte interior”, integrada por la emperatriz, las consortes y concubinas, los hijos, eunucos y criados, y la guardia personal, conoci-da como “Guardia de Uniforme de Brocado”, cuyo número de integrantes fluctuó a lo largo de la dinastía. Además de la emperatriz, el emperador tenía cuatro consortes o fei de alto rango y numerosas concubinas que eran elegidas por linaje, virtud, edad y belleza; dentro de este grupo existía una jerarquía muy definida que estaba controlada por los eunucos.

Excepto el heredero al trono, el resto de los hijos del emperador eran trasladados a distintas zonas del territorio al cumplir 18 años. Por tanto,

Parte I. El Imperio chino durante los Ming tardíos (1506-1644)

40

la mayor parte del clan imperial no residía en la corte, aunque a partir de la dinastía Qing sí se permitió a los varones hacerlo. La numerosa parentela de los emperadores Ming, tanto en la capital como en otros territorios, podía alcanzar hasta los 100.000 individuos, cuya manutención y cuidado depen-dían de las arcas del Estado. Los antepasados de la familia imperial seguían teniendo una posición muy relevante en la vida de la corte Ming, y los em-peradores y su familia tenían la obligación de venerar su memoria a través de la celebración de ritos en el templo (Fengtiandian) en la Ciudad Prohibida, y en el llamado “Templo de los Ancestros” o Taimiao, situado fuera de pala-cio, donde se celebraran ritos más formales.

Un numeroso personal de servicio formado por jefes de la intendencia de palacio, supervisores de talleres, músicos, acróbatas, bailarines, artesanos, mozos de cocina, criados y eunucos se ocupaba de atender la casa imperial. La influencia y número de los eunucos –varones castrados que al final de la dinastía Ming formaban un grupo de 10.000 personas– fue en aumento y ocuparon distintos cargos, desde consejeros personales del emperador con poder para despedir funcionarios, redactar decretos, controlar el tesoro im-perial o administrar impuestos, hasta posiciones como supervisores de talle-res o jefes de la casa imperial. Otros desempeñaban funciones más humildes, como guardianes y ayudantes de las concubinas imperiales –de hecho, el tér-mino eunuco procede del griego euno (cama) y ekho (guardián)–, pero eran además procuradores de todos los enseres de palacio (ropa, alimentos, etcé-tera), mozos en las cocinas, barrenderos, músicos, actores y marionetistas. La procedencia de los eunucos era muy variada, desde personas de origen humilde que se automutilaban con la esperanza de ascender socialmente, o cautivos de tribus fronterizas como los miao y yao en el sur de China, hasta condenados a la pena de castración que después se incorporaban al servicio del palacio.

La corte exterior (waiting) estaba formada por funcionarios letrados civi-les que formaban parte de los Seis Consejos, y por oficiales militares que se relacionaban con el emperador a través de audiencias, entrevistas, banquetes y celebraciones formales o informales. Regulaciones muy estrictas prescri-bían cómo debían ser las relaciones de estos grupos con el emperador, regla-mentando la indumentaria (túnicas de seda con los colores y símbolos que se correspondían con los nueve rangos oficiales), los accesorios, los saludos o la distancia a su persona.

Política y economía

41

También existía una nobleza titulada que no formaba parte del clan im-perial, pero que era invitada a participar en distintos eventos en la Ciudad Prohibida. Los títulos nobiliarios eran generalmente hereditarios (aunque no siempre), se otorgaban como reconocimiento a determinados méritos o virtudes, y el escalafón era similar al de Occidente: duque (gong), marqués (hou) y conde (bo) (Hucker, 1961). Los miembros de la Academia Han-lin también disfrutaban de un acceso privilegiado a la corte, igual que los miembros de las embajadas extranjeras, que tuvieron un papel muy destaca-do en el protocolo cortesano, acentuando la posición del emperador como Hijo del Cielo y reforzando el estatus de la corte Ming en Asia.

A la cabeza de las embajadas figuraban desde jefes tribales, como los yur-chen del nordeste de China o líderes de los grupos aborígenes del suroeste como los yi, los zhuang o los luoluo, hasta reyes de la dinastía Choson de Corea, shogunes de la dinastía Muromachi del Japón, prelados tibetanos o emperadores vietnamitas. Para finalizar, las figuras religiosas budistas, taoís-tas o musulmanas también formaban parte de la vida de la corte, donde llevaban a cabo ritos de índole variada (ver capítulo 4).

2 .1 .2 . Estructura y administración de gobierno

El emperador estaba al mando de un aparato burocrático muy bien delimi-tado en trece provincias (sheng) y dos regiones metropolitanas (Bei Zhili, en la zona de Pekín, y Nan Zhili, en la zona de Nankín), al frente de las cuales se encontraban burócratas provinciales que se ocupaban de super-visar las 159 prefecturas (fu), 240 subprefecturas (zhou) y 1.144 distritos o condados (xian) (Mote, 2003: 750-751; Hucker, 1961). Además, existían jurisdicciones militares en el norte: áreas especiales de defensa (zhen) y zonas fronterizas (bien). Este tipo de organización ascendente de menor a mayor, con el emperador a la cabeza como máximo responsable, se conocía como “jerarquía tipo nido” (Dardess, 2012: 69).

En la dinastía Yuan, los emperadores habían tenido un secretario general que controlaba los Seis Ministerios, pero en 1380 este puesto fue suprimido. Sin embargo, desde principios del siglo xv la acumulación de trabajo obligó a crear un nuevo órgano administrativo de asesoramiento. Así se constituyó el Gabinete Privado (Neige), compuesto por tres o seis grandes secretarios

Parte I. El Imperio chino durante los Ming tardíos (1506-1644)

42

que asesoraban al emperador en la dirección y coordinación de los Seis Con-sejos, pero no tenían funciones ejecutivas (Chan, 1982: 19-29). El Neige era un consejo consultivo que además se responsabilizaba de la educación del heredero, controlaba el procedimiento de los exámenes de Estado, y llevaba a cabo distintos rituales religiosos. El número de funcionarios del Neige va-rió a lo largo de la dinastía Ming de 30 a 200 miembros, y todos formaban parte de la prestigiosa Academia Hanlin.

Los órganos ejecutivos se dividían funcionalmente en seis ministerios o consejos, aunque ninguno de ellos controlaba totalmente su ámbito de influencia. Cada uno de estos ministerios estaba dirigido por un ministro (shangshu) y viceministro (shilang), y el minucioso trabajo de cada institu-ción estaba subdividido a su vez entre cuatro y trece departamentos.

Dentro de cada uno de los ministerios, se encontraba una oficina de servicios generales (suwuding). El Ministerio de Personal o Consejo de Nom-bramientos Civiles se ocupaba de todos los nombramientos, promociones, degradaciones, evaluaciones de la actuación, jubilaciones y honores de los funcionarios, y se subdividía a su vez en cuatro organismos: Nombramien-tos, Honores, Evaluaciones y Registros.

El Ministerio de Rentas o Consejo de Finanzas, subdividido en las 13 jurisdicciones provinciales, era el responsable de los censos de población y tierras cultivadas, así como de las cuentas generales (administración de las rentas, recaudación y cálculo de los impuestos). Formaban parte de este mi-nisterio el Departamento de la Moneda y Abastecimiento, que gestionaba los almacenes y graneros donde se almacenaban los cereales en tiempos de escasez, y también las aduanas que recaudaban impuestos a las embarcacio-nes privadas del Gran Canal. Estos últimos impuestos directos eran vitales para el gobierno central, al no pasar por las autoridades provinciales.

El Ministerio o Consejo de los Ritos estaba dividido en cuatro organis-mos que se ocupaban de las ceremonias de Estado, la regulación del clero de los monasterios budistas y taoístas, de los rituales y sacrificios, de la re-cepción de visitantes y preceptos, y de los exámenes públicos para acceder al funcionariado chino, aunque del control general se ocupaba una oficina del Gabinete del Censorado.

El Ministerio o Consejo de la Guerra constaba de cuatro organismos con funciones de nombramiento de los oficiales, inspección de las operaciones y equipamiento y suministro militar. Además, existía una oficina de asuntos

Política y economía

43

militares que se estructuraba en cinco delegaciones (Central, Oriental, Oc-cidental, Frontal y Posterior), y gestionaba la administración y la estrategia militar de las guarniciones distribuidas por el Imperio; en ella, el emperador era el máximo jefe militar.

El Consejo de los Castigos o Ministerio de Justicia se ocupaba de los procesos judiciales y penales. Hasta 1390 se dividía en cuatro organismos, pero después, como ocurrió en el Ministerio de Rentas, se creó un orga-nismo para cada una de las trece provincias. Este ministerio trabajaba de forma coordinada con el Gabinete de Censura y con el Tribunal de Revisión Judicial. El sistema legal se basaba en los principios morales y en la práctica social estipulada por Confucio. El código de 1740 de la dinastía Qing estaba fundamentado en el de la dinastía Ming de 1397, que a su vez se sustenta-ba en el código de la dinastía Tang del 737 d. C.

Por último, el Consejo o Ministerio de Obras, dividido en cuatro orga-nismos, se ocupaba de la planificación y construcción de infraestructuras estatales, el reclutamiento forzoso de mano de obra para el servicio del Es-tado, la fabricación de equipamiento para el gobierno, las comunicaciones por tierra y mar, y la normalización de pesos y medidas. En estos órganos del gobierno central no existía una diferenciación entre los aspectos administra-tivos, legislativos y judiciales.

Una de las instituciones más importantes en la época Ming fue el Gabi-nete de Censura o Censorado, un organismo independiente encargado de investigar los posibles casos de corrupción o injusticia, tanto a nivel central como provincial. Estaba dirigido por dos censores principales ayudados por dos lugartenientes, cuatro asistentes y 110 funcionarios que vigilaban de for-ma transversal todas las instituciones del Imperio, con potestad para criticar incluso las decisiones del propio emperador. Durante las dinastías Ming y Qing algunos censores arriesgaron su vida para desenmascarar abusos de poder o despilfarros de la corte. En la cumbre de este órgano se encontraban los coordinadores generales (xunfu) y los comandantes supremos (zondu), que actuaban como gobernadores provinciales y de las fronteras, y solían tener además responsabilidades militares.

Asimismo, el gobierno central de Pekín enviaba anualmente inspectores regionales (xun’an) para comprobar que los mandatos imperiales se hubieran cumplido diligentemente en todos los territorios alejados de la capital (Mote y Twitchett, 1998: 9-105; Loewe, 1969: 183-187).

Parte I. El Imperio chino durante los Ming tardíos (1506-1644)

44

Por último, una de las innovaciones de la dinastía Ming dentro del Ga-binete de Censura fue la creación del Jiancha Yushi, una institución que se encargó de supervisar los exámenes nacionales para acceder al funciona-riado, además de controlar las cuentas de las distintas instituciones y de la administración local.

Las Secretarías de Supervisión (la Oficina de Transmisión y las Seis Ofi-cinas de Escrutinio) tenían la responsabilidad de controlar el flujo de la correspondencia y la documentación de los distintos ministerios. Uno de los documentos más importantes sobre la administración del gobierno durante la dinastía Ming es el Daxue yanyibu o Suplemento del extenso saber de las grandes enseñanzas, publicado por el viceministro de Ritos Qiu Jun en 1488, durante el gobierno del emperador Hongzhi. Dividido en 12 secciones y 119 subsecciones, este documento proporciona una información valiosísima sobre la corte a finales del siglo xv: desde el organigrama de la burocracia, los asuntos fiscales, el programa de los rituales de Estado, la educación o la administración de justicia, hasta los asuntos militares.

Beijing

Beijing

CING

MING

Beijing

Macao

Nankín

Cantón

Nankín

0 1.0000 1.000

0 1.000

QING

Río Amarillo

Río Yangtsé

Río Amarillo

Río Yangtsé

Figura 2.1. La China Ming.

Política y economía

45

2 .2 . El Imperio en declive: de Zhengde a Longqing

2 .2 .1 . El reinado del emperador Zhengde (1506-1521)

El reinado del emperador Zhengde anuncia el comienzo de la larga agonía que culminó a mediados del siglo xvii con el desmoronamiento de la dinas-tía, y se caracteriza por un deterioro de la autoridad imperial debido al aleja-miento de la realidad de los emperadores, que, sobreprotegidos en la Ciudad Prohibida, se convirtieron en meros instrumentos en manos de ambiciosos e inteligentes consejeros y eunucos.

El 19 de junio de 1505 accedió al trono Zhu Houzhao o “Virtud Recta”, el futuro emperador Zhengde. Tenía tan solo 13 años y habían transcurrido unos escasos once días desde la muerte de su padre, Hongzhi (1488-1505), considerado uno de los emperadores más aplicados y éticos de toda la his-toria de la dinastía Ming. Criado por los eunucos de palacio, el joven optó por seguir su consejo en dos de los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse al inicio de su reinado: la escasez de rentas derivada de los ele-vadísimos gastos anuales (de 5 millones de onzas de plata) y los problemas fronterizos con los mongoles.

En 1506 encomendó al eunuco Liu Jin (1451-1510), conocido hono-ríficamente con el nombre de “Nueve Mil” (asociado a la longevidad), la tarea de gestionar la administración del gobierno. Mientras empujaba al em-perador a entregarse a todo tipo de placeres mundanos (banquetes, fiestas, orgías y partidas de caza), Liu Jin puso en marcha nuevas formas de elevar las rentas públicas e instigó la eliminación de todos los burócratas que discre-paban de sus actuaciones. En 1510 se sucedieron importantes revueltas y se extendió el descontento en distintas zonas del Imperio debido a su corrupta gestión. En 1510 Liu Jin fue acusado de traición y ejecutado.

Durante la segunda década del siglo xvi, las excentricidades de Zhengde fueron en aumento: en 1515 mandó construir un templo lamaísta en la Ciudad Prohibida para traer desde Lhasa (Tíbet) al Buda Viviente, líder espiritual de la secta Karma-pa del budismo mahayana. También convirtió parte de la Ciudad Prohibida en un mercado y ordenó a la corte actuar y vestir como mercaderes, mientras se paseaba ataviado como un vulgar pe-chero. Este emperador hedonista emprendió costosas expediciones tanto a

Parte I. El Imperio chino durante los Ming tardíos (1506-1644)

46

la frontera en el noroeste de China como a la antigua capital del Imperio, la ciudad de Nankín.

En 1518 un ejército al mando de Wang Yang Ming reprimió un le-vantamiento en el sur de China, en la provincia de Jiangxi, liderado por algunos ricos terratenientes molestos por la elevada carga impositiva y la pérdida de importancia de Nankín como centro político. En el viaje de regreso tras esta expedición, la embarcación del emperador zozobró y el soberano cayó al agua. Como consecuencia de este accidente, enfermó de gravedad y murió.

Durante los últimos años de su reinado, el gran secretario Yang Dinghe (1459-1529), que se había hecho de facto con el control del gobierno, fue el que inició los preparativos para la sucesión, porque Zhengde no tenía des-cendencia. El futuro emperador había nacido en 1507 en Hu Kuan (provin-cia de Hubei) con el nombre de Zhu Houcong, y era nieto del emperador Chenghua (1465-1487), aunque accedió al trono como hijo adoptivo de Zhengde con el nombre de Jiajing.

2 .2 .2 . El gobierno de Jiajing (1522-1566)

El primer mandato de este emperador fue elevar al rango imperial a su fa-milia natural: así, convirtió a su madre en emperatriz regente, otorgó a su padre un título imperial póstumo y transformó su tumba en un mausoleo imperial fastuoso.

De acuerdo con el gran secretario Yang Dinghe, una de sus primeras órde-nes fue destituir a los eunucos que habían ocupado los puestos más relevantes de la administración durante el reinado de su predecesor, aunque hay que apuntar que una parte de estos eunucos siguieron detentando un gran poder y, con el tiempo, eclipsaron la labor de algunos de los grandes secretarios.

Yan Song fue uno de los secretarios que llegaron a gozar de mayor po-der e influencia. Desde 1542 hasta 1545, cuando fue sucedido brevemente por Xia Yan, y después entre 1548 y 1562, junto a Zhao Wenhua y su hijo Yan Shifan (1513-1565), se ocupó más de satisfacer los deseos íntimos del emperador y colocar estratégicamente a sus partidarios en los principales puestos de la administración que de hacer frente a los problemas derivados de la carestía de fondos para financiar las megalómanas construcciones de

Política y economía

47

este soberano que, desde el inicio del reinado, se habían elevado hasta los seis millones de onzas de plata. Aunque el régimen tributario se reformó con el sistema conocido como de “látigo único”, que consistía en realizar pagos en metálico (plata) sustituyendo parte de las prestaciones de trabajo (ver apar-tado 2.3.3), el problema fundamental radicaba en que la mayor parte de la tierra cultivada no aparecía en los censos y escapaba al control del fisco. Lo mismo ocurrió con el comercio: aunque el intercambio de productos manu-facturados fue muy importante en tiempos de Jiajing, los beneficios de estas transacciones no llegaron jamás a las arcas imperiales (Geiss, 1988: 509).

Sin embargo, el rasgo más característico del reinado de este emperador fue su completa devoción al culto taoísta y su entrega a la conquista de la inmortalidad. En 1524 invitó a la corte a Shao Yuanqie, un monje taoísta de la provincia de Jiangxi, y desde ese momento se convirtió en fiel seguidor de todos sus augurios y profecías, invirtiendo enormes sumas de dinero en la construcción de templos y mausoleos. De hecho, muchas de las decisiones del emperador se basaron en las profecías de este monje y después en las de su seguidor Dao Zhongwen. A este último se debió la utilización de todo tipo de métodos y medicinas esotéricas (como pastillas de arsénico y plomo), con el fin de buscar la inmortalidad, aunque paradójicamente fueron este tipo pócimas las que con el transcurso del tiempo le acabaron envenenando.

Asimismo, tenemos noticias de la utilización en 1552 de ochocientas niñas de entre ocho y catorce años para aprovechar sus primeros fluidos menstruales con el fin de incrementar la parte yang de la energía vital del emperador. En 1556 ordenó al Ministerio de Ritos la búsqueda de plantas y hongos mágicos, y dos años después llegaron 1.860 variedades recogidas por todo el Imperio a la corte. Jiajing intentó erradicar otras religiones tra-dicionales como el budismo, cuyo templo más importante fue destruido en 1536, y prohibió el uso de imágenes en los templos confucianos.

Por último, en lo que a la política exterior se refiere, durante su reinado se produjo la ocupación de Macao por los portugueses; en la década de 1540 los mongoles atacaron la zona de Datong (provincia de Shanxi) y estuvieron a punto de conquistar Pekín, a cuyas puertas llegaron en 1550. En esa mis-ma época, los piratas japoneses saquearon la costa de China ante la ausencia de una flota que lo impidiera (ver apartado 3.1.5).

El emperador Jiajing tuvo tres esposas; la primera de ellas fue la empera-triz Chen, que murió en 1528 a causa de un aborto desencadenado durante

Parte I. El Imperio chino durante los Ming tardíos (1506-1644)

48

un ataque de celos; su segunda mujer, Zhang, fue depuesta en 1534 y murió al poco tiempo; la tercera, Fang, salvó de morir al emperador cuando un grupo de concubinas intentó estrangularle la noche del 27 de noviembre de 1542.

2 .2 .3 . China bajo el emperador Longqing (1567-1572)

El emperador Longqing (1537-1572), nacido con el nombre de Zhu Zai-hou, ascendió al trono en 1567. El único acierto en sus cinco años de go-bierno fue el nombramiento del gran secretario Zhang Zhuzheng (1525-1582), un erudito letrado confuciano de gran eficacia diplomática, que no solo fue capaz de negociar la paz y firmar un tratado en 1471 con el kan mongol Altan, sino que también frenó las incursiones de los piratas japone-ses en la costa de China.

Este gran burócrata consiguió limitar la corrupción y gestionar los asun-tos de la corte –especialmente el cobro incontrolado de impuestos–, cues-tiones que abordó porque el emperador era totalmente incapaz de hablar en público e incluso de comprender el significado de su función política, y dedicaba su tiempo únicamente a los entretenimientos de la corte.

2 .3 . Desarrollo económico y social

2 .3 .1 . Demografía y estructura social

China ha sido y sigue siendo el país más poblado del planeta. Durante las dinastías Ming y Qing su población pasó de suponer, respectivamente, un cuarto a un tercio de la población mundial. Hacia finales de la dinastía Ming, a mediados del siglo xvii, se calcula que el número total de habitantes era de unos 260 millones, que aumentaron en los últimos años del reinado de Qianlong (1736-1795) hasta los 300 (Mote, 2003: 744-745).

China no sufrió guerras ni epidemias que afectaran al conjunto del es-tado, sino solo a áreas concretas de su territorio, por lo que las migraciones

Política y economía

49

hacia otras zonas evitaron una excesiva mortandad. Durante este periodo, la mayor parte de la población se concentró al este de la cuenca del río Yangtsé y en las provincias sureñas de Anhui, Zhejiang y Jiangxi, aunque el traslado de la capital a Pekín en 1420 contribuyó a la recuperación demográfica de la llanura del norte.

En términos generales se podría decir que la sociedad Ming era relativa-mente abierta: se dividía entre aquellos letrados que gozaban de un estatus oficial y ejercían funciones administrativas (guan), y el resto de la población, que era gobernada (min); de forma que existían ricos y pobres en ambas categorías. Lógicamente, la gran mayoría pertenecía al segundo grupo, pero como argumenta Mote, “aunque la sociedad china era una sociedad jerárqui-ca, sin embargo, los logros individuales se promovían, honraban y recompen-saban” (Mote, 2003: 754) y existía movilidad social (Heijdra, 1998: 553).

La organización social se basaba en el concepto confuciano de la familia, el linaje o el clan, y era en este microcosmos donde se inspiraba el macro-cosmos del Estado, donde todo estaba regularizado a través de derechos y deberes, normas y protocolos. El primogénito era el jefe de la familia, y la sucesión era patrilineal, mientras que la mujer desarrollaba su labor en el interior del hogar. Aunque ellas estaban excluidas de las oposiciones al funcionariado, porque “se las consideraba incapaces de comprender la natu-raleza de los libros confucianos” (Wetzel, 2007: 214), durante el brevísimo reinado de la emperatriz Wu Zetian de la dinastía Tang sí se permitió a las mujeres acceder a cargos públicos oficiales.

El factor clave de la organización socioeconómica de China fue la exis-tencia de una élite cultivada compuesta por un grupo de funcionarios le-trados (xianshen, shenjin o shenshi, aquellos que estaban en posesión de un grado) que hicieron posible no solo la administración del territorio, sino también la continuidad y supervivencia del Imperio. El gobierno central y provincial estaba formado por esta élite: un sector de la burocracia vi-vía en Pekín, bien sirviendo al emperador, bien formando parte del Gran Secretariado o de los Seis Consejos o ministerios. Otro estaba integrado por burócratas que ocupaban puestos en las prefecturas y que se ordenaban jerárquicamente desde los gobernadores provinciales a los prefectos en las ciudades o los magistrados, aunque la élite incluía también a funcionarios retirados. La característica común a todos ellos era haber superado con éxito los exámenes de acceso al funcionariado.