274
¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular! 1 Colección Emancipación Obrera IBAGUÉ-TOLIMA 2013 GMM

Libro no 541 planificación y control de la producción chapman, stephen n colección e o diciembre 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación y control de la producción. Chapman, Stephen N. Biblioteca Emancipación Obrera. Guillermo Molina Miranda.

Citation preview

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    1

    Coleccin Emancipacin Obrera IBAGU-TOLIMA 2013

    GMM

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    2 Libro No. 541. Planificacin y control de la produccin. Chapman, Stephen N. Coleccin E.O. Diciembre 21 de 2013.

    Ttulo original: Stephen N. Chapman. Planificacin y control de la produccin Versin Original: Stephen N. Chapman. Planificacin y control de la produccin TRADUCCIN: Erika Montserrat Jasso Hernand Borneville REVISIN TCNICA: Silvina Hernndez Garca Facultad de Ingeniera Universidad Nacional Autnoma de Mxico Francisco Garca Mora UPIICSA Instituto Politcnico Nacional Circulacin conocimiento libre, Diseo y edicin digital de Versin original de textos: Licencia Creative Commons: Emancipacin Obrera utiliza una licencia Creative Commons, puedes copiar, difundir o remezclar nuestro contenido, con la nica condicin de citar la fuente. La Biblioteca Emancipacin Obrera es un medio de difusin cultural sin fronteras, no obstante los derechos sobre los contenidos publicados pertenecen a sus respectivos autores y se basa en la circulacin del conocimiento libre. Los Diseos y edicin digital en su mayora corresponden a Versiones originales de textos. Autora-atribucin: Respetar la autora del texto y el nombre de los autores No comercial: No se puede utilizar este trabajo con fines comerciales No derivados: No se puede alterar, modificar o reconstruir este texto. Portada E.O. de Imagen original

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    3

    PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    4

    PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

    Stephen N. Chapman

    TRADUCCIN: Erika Montserrat Jasso Hernand Borneville

    REVISIN TCNICA: Silvina Hernndez Garca Facultad de Ingeniera

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Francisco Garca Mora UPIICSA

    Instituto Politcnico Nacional

    Datos de catalogacin bibliogrfica

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    5 CHAPMAN, STEPHEN N. Planificacin y control de la produccin.

    PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2006 ISBN: 970-26-0771-X rea: Ingeniera Formato: 18.5 23.5 cm Pginas: 288 Authorized translation from the English language edition, entitled The fundamentals of production planning and control by Stephen N. Chapman published by Pearson Education, Inc., publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright 2006. All rights reserved. ISBN 013017615 X Traduccin autorizada de la edicin en idioma ingls, The fundamentals of production planning and control por Stephen N. Chapman, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como PRENTICE-HALL INC., Copyright 2006. Todos los derechos reservados. Esta edicin en espaol es la nica autorizada. Edicin en espaol Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas e-mail: [email protected] Editor de desarrollo: Bernardino M. Gutirrez Hernndez Supervisor de produccin: Jos D. Hernndez Garduo Edicin en ingls Editorial Director: Jeff Shelstad Senior Sponsoring Editor: Alana Bradley Executive Marketing Manager: Debbie Clare Managing Editor: John Roberts Production Manager: Arnold Vila Manufacturing Buyer: Indira Gutierrez Cover Design: Bruce Kenselaar Composition/Full-Service Project Management: Pine Tree Composition, Inc. Printer/Binder: Courier-Stoughton PRIMERA EDICIN, 2006 D.R. 2006 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Atlacomulco No. 500, 5 piso Col. Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Jurez, Edo. de Mxico E-mail: [email protected] Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 1031 Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacin del editor o de sus representantes.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    6 ISBN 970-26-0771-X

    Impreso en Mxico. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 09 08 07 06

    Resumen de contenido

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    7

    CAPTULO 1 Introduccin a la planificacin y el control 1 CAPTULO 2 Principios bsicos de pronstico 17 CAPTULO 3 Planificacin de ventas y operaciones 45 CAPTULO 4 El programa maestro 71 CAPTULO 5 Administracin de inventarios 99 CAPTULO 6 Planificacin de Requerimientos Materiales (MRP) 125 CAPTULO 7 Administracin de la capacidad 163 CAPTULO 8 Control de la actividad de produccin 179 CAPTULO 9 Sistemas de produccin esbelta y justo a tiempo (JIT) 195 CAPTULO 10 Fundamentos de la teora de restricciones 219 CAPTULO 11 Funciones de asociacin: compras y distribucin 233 CAPTULO 12 Integracin e implementacin del sistema 249 v Contenido

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    8

    Prefacio xiii CAPTULO 1 Introduccin a la planificacin y el control 1 1.1 Operaciones de manufactura y operaciones de servicio 2 1.2 Influencia del cliente en el diseo: opciones de ambientes o entornos de produccin 3 1.3 Categoras de proceso 4 1.4 Factores generadores y calificadores de pedidos 7 1.5 Aspectos del ambiente de negocios 9 1.6 Anlisis de procesos y flujos de informacin 10 1.7 Flujos de informacin general 12 1.8 Estructura del libro 12 Trminos clave 13 Resumen 14 Referencias 14 Preguntas de anlisis 14 CAPTULO 2 Principios bsicos de pronstico 17 2.1 Principios fundamentales del pronstico 17 2.2 Principales categoras de pronstico 18 Pronsticos cualitativos 18 Pronsticos cuantitativos: mtodo causal 22 Pronsticos cuantitativos: series de tiempo 23 2.3 Errores de pronstico 36 2.4 Apoyo por computadora 38 Trminos clave 40 Resumen 40 Referencias 41 Preguntas de anlisis 41 Ejercicios 41 vii

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    9 viii CONTENIDO

    CAPTULO 3 Planificacin de ventas y operaciones 45 3.1 Propsito de la planificacin de ventas y operaciones 46 3.2 Diseo general de la planificacin de ventas y operaciones 47 3.3 Mtodos de planificacin de ventas y operaciones 48 La visin de fabricacin para inventario de una PV&O 48 La visin de fabricacin bajo pedido de una PV&O 49 3.4 Estrategias para planificacin de ventas y operaciones 50 Algunas tcnicas 50 Mtodos de anlisis de disyuntivas 51 3.5 Balance de recursos en la planificacin de ventas y operaciones 55 3.6 Anlisis: un ejemplo simple 57 Seguimiento 58 Nivelacin 58 Combinacin 59 3.7 Aspectos cualitativos 60 3.8 Algunos aspectos del entorno empresarial 63 Trminos clave 64 Resumen 64 Referencias 64 Preguntas de anlisis 65 Ejercicios 65 CAPTULO 4 El programa maestro 71 4.1 Antecedentes y vnculos con el PV&O 72 4.2 Horizonte del programa maestro 73 4.3 Barreras de tiempo 74 4.4 Fuentes de la demanda 76 4.5 Metodologa bsica 76 4.6 Impacto de los entornos de produccin 78 4.7 Enfoque general para el desarrollo del programa maestro 79 4.8 Lgica de disponibilidad para promesa 80 4.9 Opciones de planificacin en un entorno ATO 83 4.10 El programa maestro de dos niveles 85 4.11 Notas sobre la responsabilidad del programa maestro 87 4.12 Introduccin a la administracin de la demanda 89 4.13 Elementos de la administracin de la demanda 90 Impacto de los entornos de operacin 92 CONTENIDO ix Trminos clave 94 Resumen 94 Referencias 94 Preguntas de anlisis y problemas 95 CAPTULO 5 Administracin de inventarios 99

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    10 5.1 Conceptos bsicos de la administracin de inventarios 100 5.2 Categoras de inventarios101 5.3 El modelo bsico de ajuste del lote de inventario. Cantidad econmica de pedido (CEP) 104

    5.4 Modelos bsicos de reabastecimiento de inventarios independientes de la demanda 107 5.5 Control de inventarios 112 Mtodos de almacenamiento 113 Mantenimiento de la precisin de la informacin de inventario 114 Cmo lograr registros precisos de inventario 117 Trminos clave 120 Resumen 120 Referencias 121 Preguntas y problemas de anlisis 121 CAPTULO 6 Planificacin de Requerimientos Materiales (MRP) 125 6.1 Antecedentes y conceptos bsicos 126 El problema respecto de los puntos de reorden 126 6.2 Lista de materiales 130 6.3 La explosin del sistema MRP 131 Reglas comunes para los tamaos de lote 139 6.4 Otros aspectos relacionados con el sistema MRP 141 Generacin de informacin 141 Actualizacin de informacin 141 Mensajes de excepcin 143 Otras fuentes de demanda 144 6.5 Retos potenciales del sistema MRP 149 6.6 Planificacin de recursos empresariales (ERP) 150 6.7 Aspectos del entorno de negocios 152 Trminos clave 153 Resumen 153 Referencias 154 Preguntas y problemas de anlisis 154 x CONTENIDO CAPTULO 7 Administracin de la capacidad 163 7.1 Definiciones de la capacidad 164 7.2 Planificacin gruesa de la capacidad 165 7.3 Planificacin de requerimientos de capacidad (PRC) 169 7.4 Control de entrada/salida (E/S) 171 7.5 Medidas de capacidad 172 7.6 Mtodo general para la administracin de la capacidad 173 Trminos clave 174 Resumen 174 Referencias 175 Preguntas y problemas de anlisis 175 CAPTULO 8 Control de la actividad de produccin 179 8.1 Informacin general del CAP 180 8.2 Asignacin de prioridades 183 Programacin en entornos MRP y de arrastre 186 8.3 Programacin 186

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    11 8.4 Carga 188 Carga infinita 188 Carga finita 188

    8.5 Acciones correctivas 191 Trminos clave 192 Resumen 192 Referencias 192 Preguntas y problemas de anlisis 193 CAPTULO 9 Sistemas de produccin esbelta y justo a tiempo (JIT) 195 9.1 Conceptos fundamentales 196 9.2 Impactos en la capacidad 204 9.3 El sistema pull (o de arrastre) 205 Revisin del ejemplo de bicicletas 207 El inconveniente del cambio 208 9.4 El sistema kanban 208 Cmo funciona 209 Reglas de kanban 211 Nmero de tarjetas kanban 212 Alternativas a las tarjetas kanban 213 Establecimiento de prioridades con kanban 214 CONTENIDO xi 9.5 Uso del sistema kanban para la mejora de procesos 214 9.6 Produccin esbelta y programacin maestra 215 9.7 Son compatibles los sistemas kanban y MRP? 216 Trminos clave 217 Resumen 217 Referencias 217 Preguntas de anlisis 218 CAPTULO 10 Fundamentos de la teora de restricciones 219 10.1 Principios fundamentales de la teora de restricciones 220 10.2 Comprensin y administracin de restricciones 221 10.3 Mejora de los procesos mediante los principios de la teora de restricciones 223 10.4 Impactos sobre la estrategia de operacin 225 10.5 Tipos generales de factores restrictivos 226 10.6 Logstica y la teora de restricciones 226 10.7 Programacin y la teora de restricciones 228 10.8 Mltiples amortiguadores de tiempo 228 10.9 Puntos de control y lotes 230 10.10 Principales pasos en el uso del mtodo tambor-amortiguador-cuerda 231 Trminos clave 231 Resumen 232 Referencias 232 Preguntas de anlisis 232 CAPTULO 11 Funciones de asociacin: compras y distribucin 233 11.1 Aspectos de la informacin de compras 234 11.2 Responsabilidades de la funcin de compras en la adquisicin de materiales 236

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    12 11.3 Planificacin de los requerimientos de distribucin 238 Estructura bsica de la PRD 240 Requerimientos clave de informacin 241

    La lista de distribucin 243 Uso de la lista de distribucin para la PRD 244 PRD en un entorno pull de produccin esbelta 246 Trminos clave 246 Resumen 246 Referencias 247 Preguntas y problemas de anlisis 247 xii CONTENIDO CAPTULO 12 Integracin e implementacin del sistema 249 12.1 Seleccin y diseo general del sistema 249 12.2 Sistemas push, pull o una mezcla de ambos 252 Sistema hbrido #1: MRP con principios de produccin esbelta 253 Sistema hbrido #2: Kanban con planificacin MRP 253 Sistema hbrido #3: Uso de MRP para la capacidad y para artculos con tiempos de espera amplios 254 Sistema hbrido #4: Sistema pull con un control MRP de picos 254 Enfoque en la personalizacin 255 12.3 Mtodos generales de implementacin 256 Principales pasos en el proceso de implementacin257 Resumen 261 Preguntas de anlisis 262 ndice 263 Prefacio

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    13

    Hace muchos aos tuve mi primer trabajo en la industria, en el rea de planificacin y control. Las nicas armas con que contaba eran mi entusiasmo, mi energa, un fuerte deseo de triunfar, y absolutamente ningn conocimiento real. Mi educacin formal no tena casi nada que ver con la industria, ni con el comercio. Slo puedo pensar que quien me contrat vio mi energa y entusiasmo, y supuso que el conocimiento vendra despus. Pues bien, lleg, pero no fcilmente. Aprend de algunos cursos universitarios que tom por las tardes, descubr muchas cosas en el material de la APICS (American Productions and Inventory Control Society) y, por desgracia, tambin aprend mucho de mis errores. Cuando rememoro aquellos difciles aos, recuerdo que pensaba con frecuencia: Debe haber una manera ms fcil de obtener una comprensin fundamental de estos conceptos, y de cmo se relacionan unos con otros y con el negocio, sin tener que pasar por todos los problemas que yo he vivido. Esos pensamientos persistieron al avanzar en mi carrera, primero en administracin de planificacin y control industrial, y des- pus a lo largo de muchos aos de brindar consultora. Finalmente complet tambin la educacin formal: termin un doctorado en operaciones a la avanzada edad de 40 aos. Cuando ingres a la academia, continu involucrndome muy activamente en la industria, tanto en la consultora como en la investigacin. Siempre encontraba gente joven (en la industria y en la universidad) que me recordaba a m mismo en el comienzo de mi carrera, por su necesidad de obtener una comprensin bsica de la planificacin y el control. Era consciente de la amplitud de los estupendos recursos de informacin que esta- ban a disposicin del interesado. Mi posicin como acadmico y como miembro del consejo de curriculum y certificacin de la APICS fue muy importante para mantener- me al da mediante las publicaciones en ese campo. Mi percepcin respecto de gran parte de ese material es que est bien realizado y su cobertura es extensa. Tambin hay una gran variedad de literatura sobre el tema, a menudo demasiado detallada para las necesidades de alguien como era yo al principio de mi carrera. El reconocimiento de ese hecho trajo a mi mente el plan para este libro. Su inten- cin es proporcionar un enfoque de conocimientos bsicos. Existen muchos y muy bue- nos libros acerca de la administracin general de operaciones, que ofrecen al lector una gran cantidad de conocimientos adems de la planificacin y el control. Asimismo, existe cierta literatura extremadamente provechosa, cuyo enfoque hace mayor hincapi en la planificacin y el control, pero la profundidad de su anlisis puede agobiar, mu- chas veces, a quienes son relativamente nuevos en el campo. Una vez que me percat de la carencia de un enfoque preciso que cubriera principalmente los principios funda- mentales, se me ocurri llenar ese vaco. Adems de los principios fundamentales rela- xiii xiv PREFACIO cionados con el rea de la planificacin y el control, consider importante explicar la manera en que esos principios y mtodos interactan dentro del contexto del ambiente de negocios al cual brindan apoyo. Cubrir esa necesidad es tambin uno de los objeti- vos ms importantes de este libro. Por lo tanto, esta obra pretende ser til a quienes tienen inters en la planificacin y el control, pero que apenas empiezan su aprendizaje y que, en consecuencia, tal vez se sientan agobiados por la profundidad y detalle de otras fuentes. Este libro propor- ciona algunas referencias a varias de esas fuentes, pero no en demasa. En realidad, es- te texto refleja parte del conocimiento que he obtenido a lo largo de muchos aos, con base en muchas fuentes, y en muchos xitos y fracasos personales. En lugar de estar es- crito en un estilo acadmico, intenta presentar el material de una forma lgica que, aunque no es exhaustiva desde el punto de vista acadmico, espero que proporcione el entendimiento y el enfoque integral que me tom varios aos acumular.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    14 RECONOCIMIENTOS Dado que este libro representa numerosos aos de conocimiento y experiencia acumu- lados, existen muchsimas

    personas involucradas a las que quisiera agradecer. Sin em- bargo, algunas vienen a mi mente como fuentes importantes de aprendizaje y, por lo tanto, su influencia se ve reflejada favorablemente en este libro. Quisiera dar mi reco- nocimiento a algunos de ellos: Ronald Pannesi, University of North Carolina; Philip Carter, Arizona State University; Steve Melnyk, Michigan State University; William Berry, Ohio State University, y muchos colegas con los que he trabajado en los comits de certificacin de la APICS durante varios aos. Quisiera agradecer tambin a Cecil Bozarth (NC State University) por contribuir con varios de los ejercicios que aparecen al final de los captulos. Adems, quisiera dar las gracias a los siguientes revisores, cuyos amables comentarios ayudaron a dar forma al manuscrito: Antonio Arreola-Risa, Texas A&M University; Lisa Betts, Kent State University; Geza Paul Bottlik, University of MichiganAnn Arbor; Carol L. Davis, Ross Video; Michael R. Godfrey, University of Wisconsin-Osh- kosh; Vijay R. Kannan, Utah State University; Moutaz Khouja, University of North Carolina-Charlotte; William Kime, University of New Mexico; R. Lawrence LaForge, Clemson University; Nicolas C. Pretruzzi, University of Illinois en Urbana-Champaign; Srinivas Talluri, Michigan State University; Ping Wang, James Madison University, y Fredrik P. Williams, University of North Texas. Por ltimo, quisiera agradecer a la persona ms importante, tanto en mi aprendizaje como en la culminacin de este libro: mi esposa, Jeannine. El apoyo y aliento que me ha brindado a lo largo de mi carrera y durante el tiempo en que escrib este libro, juga- ron un papel fundamental. Stephen N. Chapman, PhD, CFPIM Universidad Estatal de Carolina del Norte CAPTULO 1 Introduccin a la planificacin y el control

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    15

    Esquema del captulo 1.1 Operaciones de manufactura y operaciones de servicio 1.2 Influencia del cliente en el diseo: opciones de ambientes o entornos de produccin 1.3 Categoras de proceso 1.4 Factores generadores y calificadores de pedidos 1.5 Aspectos del ambiente de negocios 1.6 Anlisis de procesos y flujos de informacin 1.7 Flujos de informacin general 1.8 Estructura del libro Introduccin Este captulo es una introduccin a la naturaleza de la planificacin y el control desde el punto de vista de su evolucin y aplicacin en muchas organi- zaciones del mundo actual; en l se analiza, adems, el uso e implementacin de los principios fundamentales de los sistemas de control y planificacin. La principal funcin de prcticamente toda organizacin (pequea, grande, de manufactura, de servicio, comercial o sin fines de lucro) es la generacin, a partir de ciertos procesos, de algn tipo de producto. A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en la atencin a los clientes, sus directivos deben comprender y aplicar algunos princi- pios fundamentales de planificacin para la generacin del producto, y tambin para controlar el proceso que lo origina. El objetivo de este libro es identificar y explicar estos principios fundamentales. Aunque los enfoques de planificacin y control que se analizan en la obra son utilizados sobre todo en compaas de manufactura, muchos tambin se emplean o han sido adaptados para su utilizacin en compaas de servi- cios. Las diferencias de operacin que conducen a distintos usos son, asimismo, motivo de estudio, al igual que varias cuestiones ambientales que influyen fuertemente en el diseo y uso de los mtodos para planificacin y control seleccionados. 1 2 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL 1.1 OPERACIONES DE MANUFACTURA Y OPERACIONES DE SERVICIO A pesar de que este texto se centra sobre todo en la manufactura, los principios que se analizan en l tambin son tiles (en muchos casos) en las organizaciones de servicios. Por organizaciones de servicios nos referimos, por supuesto, a aquellas cuyo producto principal no son bienes manufacturados sino servicios destinados a las personas; por ejemplo, los servicios legales, contables, financieros, de seguros y de peluquera son productos no

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    16 manufacturados. Resulta evidente que existen algunas diferencias im- portantes entre los ambientes de servicios y de manufactura, y que tales diferencias afectan la formalidad y el enfoque que se utiliza en la aplicacin de estos principios, a pesar de lo cual stos suelen seguir teniendo utilidad. Este libro aborda el anlisis de los principios en

    su aplicacin ms formal y estructurada, lo cual tiende a reflejar el ambiente de manufactura. Cuando las aplicaciones tengan cabida en un entorno de servicios, se har tambin un intento por describir los casos pertinentes. Desde ese punto de vista, la obra es vlida tanto para operaciones de manufactura como de ser- vicios. Resulta interesante observar en este anlisis que, a medida que las organizaciones de servicios se han vuelto ms grandes y han desarrollado mltiples sucursales como en el caso de los bancos, algunas (particularmente las casas matrices u oficinas principales de bancos, compaas aseguradoras, etctera), han podido orga- nizarse para aprovechar parte de las eficiencias desarrolladas en los ambientes de ma- nufactura tpicos. En ocasiones, a las compaas que siguen este esquema se les denomina organizaciones de cuasi manifactura. En cierta medida, resulta ms complicado implementar mtodos de planificacin y control en las organizaciones de servicios; esto se debe por lo menos a cuatro factores principales. En general, dichos elementos determinan, adems, la manera en que se disean los mtodos de planificacin y control para organizaciones de servicios: Oportunidad (timing). En las organizaciones de servicios suele existir poco tiempo entre el reconocimiento de la demanda y la entrega esperada del producto del proceso. Los clientes ingresan a un establecimiento de servicios y esperan la entrega casi instantnea del producto resultado del proceso. Muchas veces este ti- po de organizaciones intentan controlar la situacin, en especial si su capacidad de ofrecer el servicio es relativamente fija y/o muy costosa. Las citas y reservacio- nes en algunos establecimientos de servicios son ejemplos de la forma en que se pretende controlar la demanda del producto resultante de un proceso. Contacto con el cliente. Este factor guarda estrecha relacin con el tema de la oportunidad: en los ambientes de servicio, el cliente est mucho ms involucrado en el diseo del producto o resultado de la experiencia. Adems, casi siempre el punto de contacto est representado por la persona que entregar el servicio. En este sentido, el empleado de una organizacin de servicios puede considerarse tanto vendedor como trabajador operativo. Calidad. En las organizaciones de servicios, una dimensin clave de la calidad radica en que buena parte de sta puede ser intangible, lo cual ocasiona que sea mucho ms difcil medirla con efectividad. Inventario. Por lo regular, las organizaciones puras de servicios (aquellas cuya produccin prcticamente no involucra bienes fsicos) no pueden darse el lujo de inventariar los productos que generan. Por ejemplo, es imposible inventariar un corte de cabello. En el rea de manufactura, por otro lado, muchas personas podran sentirse sorprendidas ante la idea de considerar los inventarios como un lujo, da- do que suelen verse presionados por reducciones de los mismos; no obstante, desde la perspectiva de la planificacin en las empresas de manufactura, en realidad el inventario puede considerarse como una capacidad almacenada. Bsicamente, el inventario (sobre todo de bienes terminados) puede verse como la aplicacin de capacidad de la organizacin antes de la demanda real de sus productos. En este contexto, permitir que la empresa proporcione una aplicacin ms regulada de los procesos de produccin, hacindolos por lo tanto ms eficientes y, con fre- cuencia, ms efectivos. 1.2 INFLUENCIA DEL CLIENTE EN EL DISEO: OPCIONES DE AMBIENTES O ENTORNOS DE PRODUCCIN El diseo del sistema de planificacin y control se ver impactado por varios factores, adems de los mencionados antes. Entre los ms importantes se encuentran el volu- men y la variedad de la produccin esperada, factores que, a su vez, tienden a ser defi- nidos en su mayor parte segn la cantidad de influencia que el cliente ejerce en el diseo del producto o servicio que le es entregado a partir de los procesos de la orga- nizacin. En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene el cliente so- bre el diseo forma parte de la estrategia bsica de la empresa, pero en otros es una reaccin ante las directrices del mercado. Muchos automviles, por ejemplo, se ad- quieren como bienes terminados en el lote de un distribuidor, debido sobre todo a que los clientes no quieren ordenar un automvil que cuente exactamente con las opcio- nes que desean, y luego tener que esperar a que se los

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    17 entreguen. El grado de influen- cia del cliente tiende a describirse por medio de las siguientes categoras, enumeradas aqu segn su orden de influencia, de menor a mayor:

    Fabricacin para almacenamiento (conocida tambin por sus siglas en ingls, MTS, Make to Stock). Como sugiere el nombre de esta categora, existen pro- ductos cuya fabricacin llega a su forma final, y que se almacenan como productos terminados. La base colectiva de clientes puede tener cierta influencia sobre el di- seo general en una fase temprana del bosquejo del producto; sin embargo, un cliente individual slo tiene que tomar esencialmente una decisin cuando el producto est terminado: adquirirlo o no adquirirlo. Una vez ms, estos patrones de compra pueden provocar modificaciones generales en el diseo del producto, lo cual no ocurre, por lo general, en el caso de un cliente individual. Los ejemplos de este tipo de productos son muy comunes, como se observa en prcticamente cual- quier tienda minorista de herramientas, ropa, suministros para oficina, etctera. Armado bajo pedido (ATO, Assemble to Order). En este caso el cliente cuenta con mayor influencia sobre el diseo, toda vez que puede seleccionar varias opcio- nes a partir de subarmados predefinidos. El productor ensamblar esas opciones para formar el producto final que desea el cliente. Como en el caso de la MTS, la base colectiva de clientes puede influir sobre el diseo general de las opciones y productos finales, pero el cliente individual slo puede hacer su seleccin a partir 4 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL de las opciones especificadas. Los automviles y las computadoras personales son buenos ejemplos de este tipo de productos. Si un cliente ordena un automvil a un distribuidor, por ejemplo, con frecuencia podr seleccionar entre diversos colores, estilos de carrocera, motores, transmisiones y otras opciones puras, como la computadora de viaje. En algunas industrias este enfoque se denomina empaque- tado bajo pedido, en virtud de que es el empaquetado (desde el punto de vista de producto terminado) el que depende del cliente. En el caso de artculos como ce- reales para desayuno o implementos para repostera (harina, levadura en polvo, etctera), el producto no cambia, pero puede ser comercializado en envases de varios tamaos y diversos tipos de empaque, de acuerdo con la necesidad del cliente. Un ejemplo de servicio ATO podran ser algunos restaurantes donde el clien- te puede seleccionar la guarnicin para su platillo. Es posible que el cliente tenga pocas alternativas respecto de la preparacin de dichas guarniciones, pero sin du- da tendr muchas en cuanto a cul seleccionar. Fabricacin bajo pedido (MTO, Make to Order). Esta condicin permite que el cliente especifique el diseo exacto del producto o servicio final, siempre y cuando en su fabricacin se utilicen materias primas y componentes estndar. Un ejemplo podra ser un fabricante de muebles especiales, o una panadera. En la panadera, por ejemplo, el cliente podra solicitar la preparacin de un pastel con caractersticas particulares para una ocasin especial, como un cumpleaos o ani- versario. Es posible que se le den muchas opciones de diseo para el pastel y su decoracin, aunque con ciertas limitaciones respecto de su tamao, sabor, etctera. Ingeniera bajo pedido (ETO, Engineer to Order) En este caso el cliente tiene prcticamente completo poder de decisin sobre el diseo del producto o servicio. En general, no se ver limitado a la utilizacin de componentes o materia prima estndar, sino que incluso podr hacer que el productor le entregue algo diseado desde cero. 1.3 CATEGORAS DE PROCESO Por su naturaleza, la influencia del cliente analizada lneas arriba no slo impacta el diseo del producto o servicio, sino que tambin tiene profundas repercusiones en el diseo de los procesos utilizados para generar el producto o servicio. Bsicamente existen cinco categoras para describir el proceso utilizado en la produccin, aunque en la prctica se dan diversas combinaciones de estos tipos fundamentales. En general, las cinco categoras que se toman en consideracin, son:

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    18 Proyecto. Los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la genera- cin de un producto de tipo nico, como la construccin de un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicacin de software. Por lo general, los proyectos tie- nen un amplio alcance, y suelen ser administrados por equipos de individuos, reu- nidos

    exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades particulares. Los enfoques de planificacin y control para la administracin de proyectos son tan especializados que no se abordan en este libro; para conocer ms sobre el te- ma, consulte una de las muchas y muy buenas referencias sobre administracin de proyectos, como 5-Phase Project Management, de Weiss y Wysocki. 1.3 Categoras de proceso 5 Proceso de trabajo. Los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo general tienen como objetivo lograr flexibilidad. El equipo utilizado en ellos suele ser de propsito general, lo cual significa que puede ser empleado para ml- tiples requerimientos de produccin diferentes. La habilidad para generar el pro- ducto de acuerdo con las especificaciones del cliente se centra casi siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente calificados en un proceso de trabajo. Los procesos de trabajo por lo general se concentran en la produccin de una gran variedad de requerimientos especiales, como podra ocurrir en los ambientes de diseo ETO o MTO. La alta variedad de diseo exige procesos flexibles y ma- yores habilidades entre la fuerza laboral. El trabajo en estas condiciones se desarro- llar casi siempre de forma un tanto desorganizada debido a la alta variabilidad del diseo de cada labor. Tambin es a causa de la variabilidad en el diseo y en los requerimientos de trabajo que los vnculos de informacin tienden a ser infor- males y laxos. Un ejemplo sera un taller de maquinaria de propsito general, una pastelera gourmet o un proveedor de alimentos preparados. Procesamiento por lotes o intermitente. Muchos de los centros de manufactura del mundo actual caen en esta categora de trmino medio. El equipo tiende a ser ms especializado que el de un taller de trabajo, pero lo suficientemente flexi- ble para producir cierta variedad de diseos. Dado que la mayor parte de la habi- lidad para generar el producto descansa en el equipo ms especializado, por lo regular no es necesario que los trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de trabajo. Con frecuencia estas empresas se organizan en un esquema de grupos homogneos con base en las habilidades de los trabajadores y la maquina- ria, dando lugar a que el trabajo se mueva de un rea a otra a medida que se desa- rrolla el proceso. Esta categora muchas veces se denomina por lote en virtud de que los productos generalmente se fabrican en lotes discretos. Por ejemplo, un proceso por lote puede generar varios cientos de unidades de un modelo de pro- ducto, empleando varias horas antes de cambiar la configuracin para producir otro lote de un modelo ligeramente diferente. Algunos procesos por lote pueden producir MTO y otros MTS; sin embargo este entorno por lo general es ms apro- piado para el contexto ATO. Existen muchos ejemplos de productos fabricados bajo este esquema, incluyendo ropa, bicicletas, muebles, etctera. Procesamiento repetitivo o de flujo. Como el nombre lo indica, este tipo de in- fraestructura de proceso tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy estrecho de diseos. El equipo tiende a ser altamente especializado y caro, requiere poca mano de obra, y sta tiende a no ser calificada. El gasto en equipo especial se coloca en la categora de gastos generales, lo que permite que el costo relativamente fijo se distribuya sobre un gran volumen. Esto provoca que el cos- to unitario sea menor, dando lugar a un precio competitivo. El procesamiento repetitivo se utiliza por lo general en diseos del tipo fabricado para almace- namiento (MTS), como refrigeradores y otros electrodomsticos. Continuo. Al igual que los procesos basados en proyectos, el proceso continuo 6 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL TABLA 1.1 Resumen de las categoras de procesos

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    19

    unos cuantos temas relacionados con la planificacin y el control especializado de esta categora. Aunque stos son los tipos ms comunes, debe hacerse notar que algunos produc- tos se fabrican dentro de operaciones hbridas, que pueden considerarse como com- binaciones de ellos. Por ejemplo, algunos qumicos pueden producirse dentro de un proceso continuo, pero luego ser empacados en un ambiente por lotes. La tabla 1.1 re- sume algunos de los puntos y diferencias clave entre los tres tipos de procesos inter- medios: proceso de trabajo, por lote y repetitivo. Adems, existen varias implicaciones para la planificacin y el control que debern ser altamente especializadas y diferentes a travs de estos tipos de entornos de proce- samiento. Prcticamente todos los aspectos de planificacin y control se vern impacta- dos, aunque la magnitud de la influencia depender del tipo de entorno de produccin. Una forma sencilla de ilustrar las diferencias en el volumen y la variedad relativos a los distintos tipos de procesos fue desarrollada hace varios aos por Robert Hayes y Steven Wheelwright, por lo que se le conoce como Matriz de producto/proceso Hayes- Wheelwright. Como puede observarse en un ejemplo de esta matriz en la figura 1.1, el eje horizontal muestra el rango de productos, que parte de una amplia variedad de di- seos con bajos volmenes (MTO), hasta aquellos con poca variedad de diseo y altos volmenes (MTS). El eje vertical indica el rango de los procesos, partiendo de aque- llos con maquinaria de propsito general con flujo variable, hasta los que utilizan flujo fijo. La diagonal seala el tipo ptimo de procesamiento que suele utilizarse para cada tipo de producto. Es preciso aclarar que la generacin de un producto o servicio fuera de la diagonal no es imposible, pero pocas veces es recomendable desde el punto de vista del nego- 1.4 Factores generadores y calificadores de pedidos 7 FIGURA 1.1 Matriz Hayes-Wheelwright

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    20

    alto volumen, producido por lo general con base en un proceso repetitivo y bastante rgido en un restaurante de comida rpida. Ahora bien, la pregunta que podra hacer- se es si un restaurante gourmet de lujo podra tambin producir una hamburguesa de este tipo. Es claro que tendra tanto el equipo como las habilidades para producir un producto como ste; sin embargo, al hacerlo se ubicara en el cuadrante superior dere- cho. El costo adicional en este caso estar representado por la mano de obra altamente capacitada y costosa de un restaurante de lujo, lo que implica un costo de oportunidad (una mano de obra con tales caractersticas sera mejor utilizada para producir alimen- tos con mayor margen de utilidad). En este caso, el restaurante gourmet podra producir el producto, pero no podra competir apropiadamente en el mercado sensible al precio propio de los consumidores de un producto estndar de alto volumen como se. Para explicar las otras posiciones fuera de la diagonal (parte inferior izquierda de la matriz), podramos hacernos la siguiente pregunta: Puede un restaurante tpi- co de comida rpida producir una platillo de primera a base de costilla de cerdo?. Tal vez la respuesta sea afirmativa, pero para hacerlo seguramente requerira una inver- sin en equipo y capacitacin para los empleados. Por lo tanto, podra ser posible, pero no sin costos adicionales excesivos. 1.4 FACTORES GENERADORES Y CALIFICADORES DE PEDIDOS

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    21 Otro aspecto del entorno de negocios que impactar el diseo y la administracin del sistema de planificacin y control est representado por los impulsores de mercado para el producto o servicio. Para comenzar este anlisis, primero debe reconocerse que existen

    8 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL 1. Precio. Generalmente est relacionado con el costo del producto o servicio. Hay dos tipos principales de categoras de precio: a. Precio estndar, como un precio de lista. b. Precio a la medida, por lo general negociado. 2. Calidad. Existen dos aspectos importantes a considerar. a. Calidad tangible, que incluye aquellos aspectos para los cuales pueden desarro- llarse mediciones especficas, entre ellas mediciones de calidad estndar como conformidad, confiabilidad y durabilidad. b. Calidad intangible, que incluye aquellos aspectos que pueden tener valor para el cliente, aunque sea difcil medirlos de manera especfica; por ejemplo, repu- tacin (marca), esttica, receptividad y servicio al cliente. 3. Entrega. Nuevamente existen dos aspectos principales: a. Velocidad: qu tan rpido puede ser entregado el producto o servicio. b. Confiabilidad: una vez que se realiza una promesa de entrega, se cumple? 4. Flexibilidad. Dos cuestiones principales deben ser consideradas: a. Volumen: el productor puede generar fcilmente un amplio rango de volme- nes de productos? b. Variedad: el productor puede generar fcilmente un amplio rango de diseos y/o opciones de productos? Es preciso hacer notar que las cuatro importantes dimensiones de esta lista son aspectos clave para la funcin de produccin de la organizacin. El inters en algunos de ellos tiende a ser fuertemente compartido por reas de responsabilidad funcional no productivas, como mercadotecnia e ingeniera. Un muy buen ejemplo es la calidad intangible, muchos aspectos de la cual con frecuencia son responsabilidad de funcio- nes distintas a produccin. Tambin hay que sealar que resulta prcticamente imposible para cualquier pro- ductor ser el mejor en el mercado en todas estas dimensiones de competencia al mismo tiempo. Como parte del desarrollo de la estrategia de operaciones de la empre- sa, el productor debe determinar cules de estas dimensiones representan ventajas para la captacin de pedidos, y cules son slo calificadores de pedidos para su mercado, segn se defina en la estrategia corporativa. Calificadores de pedidos. Los calificadores de pedidos representan la dimensin por medio de la cual un cliente potencial determina cules proveedores de un pro- ducto o servicio cumplen cierto criterio que los avala como proveedores. Los calificado- res slo permiten la consideracin, y cumplir el criterio de calificacin del pedido no significa necesariamente que el proveedor tendr xito en ganar la orden. No cumplir con el criterio, por otro lado, asegura prcticamente que el pedido ir a parar a otras manos. Generadores de pedidos. Una vez que los proveedores potenciales han sido evalua- dos conforme a su criterio de calificacin de pedidos, el cliente selecciona al afortunado final con base en ciertas reglas determinadas desde su particular punto de vista. 1.5 Aspectos del ambiente de negocios 9 Por ejemplo, suponga que una persona est interesada en adquirir un televisor bsico a color. Primero podra verificar los artculos que ofrecen los productores con reputacin de calidad y confiabilidad (calificadores de pedidos).

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    22 Luego podra revisar fotografas de muestra y productos de los fabricantes que califican desde su perspectiva de calidad y confiabilidad, e ir reduciendo ms los posibles productos con base en las caractersticas y apariencia bsica de los televisores (otro calificador). Por ltimo, po- dra adquirir el televisor entre los posibles productos calificados

    guindose por su precio (un criterio generador de pedidos). 1.5 ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS Una conclusin fundamental a partir del anlisis anterior, es que resulta de enorme importancia que el productor comprenda su(s) mercado(s) y disee sus sistemas de manera que cumplan, por lo menos, los criterios mnimos de calificacin de pedidos en su mercado, pero luchando, al mismo tiempo, por ser el mejor en aquellas dimensiones que representan verdaderos generadores de pedidos. Si bien este enfoque puede pare- cer bsico y simple, existen muchos aspectos que lo complican, entre ellos: Aprendizaje del cliente. Muchas veces las empresas en competencia intentan abordar el mercado de la misma forma que todas las dems (haciendo hincapi en las mismas dimensiones competitivas), pero de vez en cuando un competidor puede intentar obtener participacin de mercado subrayando que es el mejor en l. Cuando esto sucede, tambin la expectativa del cliente puede cambiar. Por ejem- plo, si la velocidad de entrega es el factor que genera los pedidos, a medida que los productores modifiquen su sistema para mejorar la velocidad de entrega, los clien- tes pueden llegar a esperar un tiempo de entrega en constante disminucin, ele- vando el nivel de todas las compaas en el mercado continuamente. Maniobras de competidores. Algunas maniobras de los competidores pueden descalificar los factores generadores de pedidos, convirtindolos slo en criterios de calificacin y, por lo tanto, estableciendo nuevos factores generadores de pedidos. Por ejemplo, suponga que un factor generador de pedidos en cierto mercado ha sido el precio. Los competidores han trabajado duro para reducir costos, lo cual les permite cobrar menores precios. Imagine tambin que todos los competidores desarrollaron sus propios controles de costos para cobrar precios prcticamente iguales, hasta el punto en que los clientes perciben muy poca diferencia. En un mercado como ste, los clientes pueden volverse sensibles a otro factor generador de precios, como la velocidad de entrega. Si todos los competidores presentan b- sicamente el mismo precio, pero uno de ellos tiene un servicio de entrega ms r- pido, el factor generador de pedidos ahora ser la velocidad de entrega, dejando el precio como un simple criterio de calificacin. En ocasiones, los planes de mar- keting y publicidad efectivos tambin pueden modificar las percepciones del cliente en lo que respecto a las dimensiones generadoras de pedidos. Mercados mltiples. Es probable que numerosos productos o servicios de una compaa atiendan toda una diversidad de mercados. En tales casos pueden exis- tir mltiples calificadores de pedidos en mltiples mercados, todos ellos sujetos a los cambios descritos en los primeros dos puntos. El productor efectivo necesita estar consciente de ello, y supervisar de manera continua todos los mercados, as 10 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL como los sistemas de control y planificacin de la compaa necesarios para dar- les soporte. Cambios de diseo de producto. Los nuevos productos y los cambios de diseo de los productos especialmente cuando la tecnologa impacta las expectativas del cliente suelen modificar tambin los factores generadores y calificadores de pedi- dos. Un buen ejemplo de ello es la manera en que la tecnologa de Internet ha alte- rado la percepcin del cliente en cuanto a cmo adquirir diversos bienes y servicios. A medida que el anlisis se desarrolle en los siguientes captulos, se presentarn varias referencias a diversos enfoques para disear y administrar la planificacin y el control de una operacin que se ver impactada por algunas de las cuestiones de que hemos venido hablando. Por ejemplo, el enfoque del inventario y de la capacidad puede ser muy diferente para una compaa que compite con base en el precio, que para una empresa que lo hace con base en

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    23 la velocidad de entrega. Las compaas que compi- ten a partir del precio tal vez prefieran tener muy poca capacidad o inventario extra debido al costo involucrado, pero un enfoque esbelto de la capacidad y del in- ventario puede tener un

    impacto negativo en la velocidad de entrega. En contraste, una compaa que compite en funcin de la entrega puede estar dispuesta a aceptar el costo extra de mantener inventario o capacidad adicional, con tal de garantizar su ca- pacidad de cumplir la expectativa del cliente en cuanto a velocidad de entrega. 1.6 ANLISIS DE PROCESOS Y FLUJOS DE INFORMACIN En el razonamiento anterior se mencion cmo el ambiente de negocios (ambiente externo) puede tener un impacto sobre el diseo de los mtodos de planificacin y control. Existen adems varios aspectos que deben determinarse respecto del anlisis de los procesos internos que se utilizan para generar bienes y servicios destinados al cliente. El primero de estos aspectos es el anlisis de procesos y su mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre ellos: Puntos de control y de rendicin de informes. stos son los puntos del proceso donde se capturan las actividades de produccin. Por lo general requieren tran- sacciones formales y estructuradas entre procesos, y muchas veces exigen tambin la programacin formal de la actividad de produccin. Algunos sistemas, como la Planificacin de requerimientos materiales, pueden demandar muchos de estos puntos, mientras que otros, como el Justo a tiempo, tal vez necesiten muy pocos. Esto se ver ms claro a medida que desarrollemos el anlisis de stos y otros sis- temas. Anlisis y mejoramiento de los procesos. A medida que la produccin y los pro- cesos productivos se modifican en respuesta a las condiciones de negocio mencio- nadas arriba, se hace necesario optimizar dicho cambio sistemticamente, con el propsito de garantizar que corresponda a las necesidades de negocio de la mejor manera posible. Algunos de los mtodos para lograrlo incluyen: 1. Mapeo de procesos. El mapeo de procesos implica desarrollar un flujo detalla- do de la informacin y las actividades utilizadas para producir alguna actividad 1.6 Anlisis de procesos y flujos de informacin 11 definida. Con frecuencia indica tiempos para estas actividades, y determina la asignacin de responsabilidades. El desarrollo y anlisis de estos mapas de pro- cesos puede emplearse para establecer la integridad: se toman en consideracin todas las actividades y transaccio- nes de mayor importancia? la eficiencia: existen actividades o transacciones innecesarias que, por lo tanto, incrementan el costo sin aadir valor? la redundancia: existen actividades mltiples que bsicamente ejecutan la misma tarea o recopilan la misma informacin ms de una vez? la efectividad: todas las actividades y transacciones se realizan de la mejor manera? 2. Mejoramiento de procesos. Durante los aos recientes se han desarrollado varios mtodos para evaluar y mejorar procesos. Algunos de ellos evoluciona- ron dentro de un enfoque conocido como Kaizen, trmino japons que tiene el significado general de mejora continua. Su objetivo tiende a incrementar la mejora, en oposicin a un mejoramiento radical de procesos. 3. Reingeniera de procesos. Si un proceso sufre problemas sustanciales quiz sea necesario redisearlo por completo. Utilizando slo la definicin de las en- tradas y salidas requeridas es posible desarrollar un nuevo proceso, de manera que los insumos se empleen ms efectivamente para cumplir las demandas de salida. A diferencia del Kaizen, la reingeniera de procesos por lo general im- plica un cambio radical en el proceso. 4. Mapeo de cadena de valor. Por lo general, se considera que este enfoque pa- ra el anlisis y el mejoramiento de procesos tiene relacin con la Produccin esbelta, pero podra ser utilizado de forma efectiva en prcticamente cualquier ambiente. El anlisis inicia con el cliente, y casi siempre incluye el tiempo de comps, en ocasiones

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    24 llamado tambin el pulso del cliente. Se obtiene toman- do la demanda promedio del cliente para cierto periodo (un da, por ejemplo), y dividiendo este nmero entre la cantidad de tiempo disponible para la produc- cin durante ese periodo. El resultado representa la cantidad promedio de pro- ducto que debe producirse por unidad de tiempo para

    cumplir la demanda del cliente. Adems, el mapa de cadena de valor incluye el nivel de inventario y los tiempos de espera de material a lo largo del proceso, y los compara con el tiempo de valor aadido. Esta comparacin proporciona una muy buena estimacin de la oportunidad de mejoramiento. Por ltimo, el mapa de cadena de valor pre- senta flujos de informacin que, por lo general, no son parte de un mapa de procesos regular. Una vez que se ha completado el mapa de cadena de valor del estado presente, existe la oportunidad de realizar mejoras adecuadas en el proceso. Es importante observar que la ejecucin de todas las actividades de mejora y ma- peo debe darse en el contexto de una visin basada en una estrategia empresarial, as como la necesidad de que todas las medidas que se tomen respecto de los procesos mejorados se encuentren vinculadas con los imperativos estratgicos de la empresa. 12 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL FIGURA 1.2 Flujo general de las actividades de planificacin y control

    1.7 FLUJOS DE INFORMACIN GENERAL El diagrama de la figura 1.2 ilustra el flujo de informacin general para planificacin y control de muchas empresas de manufactura. Todas las actividades que se mencionan en l se explicarn a detalle en captulos posteriores; sin embargo, en trminos generales, a medida que el diagrama avanza de arriba hacia abajo, el nivel de detalle se incrementa y los horizontes de tiempo tienden a disminuir. La parte central presenta las principales actividades de planificacin,

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    25 mientras que las secciones laterales muestran la forma como fluyen la oferta (recur- sos) y la demanda. Observe que muchas de las flechas tienen doble sentido, lo que sig- nifica que la informacin fluye de ida y vuelta, en lo que se conoce como planificacin de lazo cerrado. La parte inferior del diagrama indica actividades de ejecucin, que son

    aquellas que se dan despus de que la planificacin se ha completado y la produc- cin ha dado inicio. Bsicamente, la figura muestra las actividades y flujos de informacin internos. No obstante, a medida que ms empresas adopten los conceptos de la administracin de cadenas de suministro, buena parte de esta informacin fluir entre las organiza- ciones y no slo dentro de ellas. Con frecuencia la informacin sobre compras estar ligada de manera directa a los proveedores, y la informacin sobre pedidos de clientes fluir directo desde los mismos. 1.8 ESTRUCTURA DEL LIBRO En general, el mtodo para desarrollar el anlisis de los principios de planificacin y control se lleva a cabo en el orden con que se realiza el anlisis real en muchas empre- sas. Va del largo plazo con mtodos ms generales a las herramientas de decisin ms detalladas y de corto plazo. Especficamente, el siguiente captulo analiza los mto- dos para pronosticar la demanda de productos y servicios, mientras que el captulo 3 presenta algunos enfoques de la planificacin de alto nivel. El captulo 4 analiza los m- Trminos clave 13 todos de la programacin maestra, que suelen representar el primer punto de contacto entre los pedidos especficos de los clientes y la operacin (aunque esto de alguna forma depende del software especfico que se utiliza). Esta programacin maestra de pedidos se convierte, ms tarde, en planes especficos de materiales (captulo 6) y, por lo general, representan la necesidad del inventario y su control, como se analiza en el captulo 5. Los planes de materiales son muy importantes; sin embargo varias cuestiones admi- nistrativas y de sistemas deben tomarse en cuenta para poder ejecutarlos. Especfica- mente, la cantidad adecuada del tipo apropiado de capacidad es bsico, como se analiza a detalle en el captulo 7. En casi todos los procesos de manufactura, la sola planificacin resulta insuficiente. Una vez que los planes han finalizado y se han liberado a produc- cin, necesitan ser controlados cuidadosamente para asegurar que los requerimientos del cliente se atienden con mxima eficiencia e interferencia operacional mnima. El anlisis de los mtodos para el control de la produccin se incluye en el captulo 8. En los captulos 9 y 10 se analizan los enfoques alternativos para administrar una empresa de manufactura. De manera especfica, el captulo 9 aborda los sistemas Justo a tiempo (JIT) y Kanban, los cuales evolucionaron, en fecha reciente, en lo que se co- noce como produccin esbelta. En el captulo 10 estudiaremos el mtodo fundamen- tal de la teora de restricciones. El captulo 11 ofrece un panorama general de dos de las actividades ms impor- tantes de asociacin de planificacin y control, en particular los aspectos fundamenta- les de compras y distribucin. La actividad de compras es el rea donde la produccin suele dar inicio, en especial por lo que concierne al abastecimiento de los servicios y el material necesarios como la materia prima para la produccin. La actividad de distribucin, por otro lado, est relacionada con la vinculacin entre la produccin y la entrega final al cliente. Por ltimo, el captulo 12 ofrece un breve anlisis del enfoque general para la im- plementacin de sistemas de planificacin y control. Tambin aborda la relacin entre el ambiente de produccin/mercado y el tipo de sistema de planificacin y control se- leccionado; adems, ofrece un breve panorama del mtodo altamente integrado de estos aspectos que han utilizado muchas compaas modernas gracias al desarrollo de grandes y completos sistemas de cmputo y equipo. Un ejemplo importante de tal integracin incluye los sistemas de Planificacin de Requerimientos Empresariales (ERP, por las siglas en ingls de Enterprise Requirement Planning) y las cadenas de suministro, en los que todos los flujos de informacin y de materiales, desde la materia prima hasta el uso del cliente final, son considerados, evaluados y planificados. Un nivel tal de planifica- cin y control a lo largo de la organizacin requiere compartir bastante informacin a lo largo de la cadena de suministro, y exige que la informacin sea precisa y oportuna. Los sistemas internos de planificacin y control, tema principal de este libro, son los ne- cesarios para proporcionar esta informacin de manera precisa y oportuna.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    26 TRMINOS CLAVE

    Armado bajo pedido (ATO) Empaquetado bajo pedido Fabricacin bajo pedido (MTO) Fabricacin para almacena- miento (MTS) Factor calificador de pedidos Factor generador de pedidos Ingeniera bajo pedido (ETO) Kaizen Procesamiento continuo Procesamiento de flujos Procesamiento por lotes Proyecto Taller de trabajo 14 CAPTULO 1 INTRODUCCIN A LA PLANIFICACIN Y EL CONTROL RESUMEN Este captulo estableci varios de los impul- sores clave del entorno y de la organizacin que emplean los directivos para disear y administrar, de manera ms efectiva, los sis- temas de planificacin y control que utilizan sus compaas. En el anlisis se incluyeron aspectos de produccin organizacional (ma- nufactura vs. servicio), as como la cantidad de influencia del cliente en el diseo del producto o servicio. Tambin se abordaron las categoras de opciones de procesamien- to, que van desde los proyectos utilizados para productos/servicios nicos con muy bajo volumen, hasta la produccin de flujo utilizada para la generacin de grandes vo- lmenes de productos estndar. Un aspecto adicional de la influencia del cliente es la dimensin de la competencia base de su decisin de compra (factor generador de pedidos) de compaas que lograron un ni- vel bsico de desempeo en criterios de cali- ficacin de pedidos. Tambin se analiz la naturaleza dinmica del comportamiento del cliente, y el cambio de proceso con base en el cliente y en aspectos tecnolgicos. REFERENCIAS Hayes, R. H. y S. C. Wheelwright, Restoring Our Competitive Edge: Competing Through Manufacturing. New York: John Wiley, 1984. Hill, T. Manufacturing Strategy. New York: Ir- win McGraw-Hill, 2000.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    27 Vollman, T. E., W. L. Berry y D. C. Whybark, Manufacturing Planning and Control Sys- tems, New York: Irwin McGraw-Hill, 1997.

    Weiss J. W. y R. K. Wysocki, 5-Phase Project Management. Reading, Massachusetts: Ad- dison-Wesley, 1992. PREGUNTAS DE ANLISIS 1. Analice el impacto potencial que tendra cada uno de los siguientes puntos sobre el di- seo de un sistema de planificacin y control. El impacto sera distinto si la organiza- cin estuviera ms enfocada en la generacin de productos que en la prestacin de servicios? a. Cercana de la ubicacin con los clientes. b. Introduccin de una nueva tecnologa que impacta el diseo. c. Clientes que demandan una entrega ms rpida. d. Clientes que demandan menores precios. 2. Analice el impacto potencial que la evolucin de las organizaciones de cuasi manu- factura puede tener sobre la planificacin y el control. Un ejemplo de esta cuasi manufactura es el desarrollo de grandes organizaciones de crdito al consumo (tpi- camente clasificadas como organizaciones de servicio) entre los fabricantes de auto- mviles. 3. Cules son las posibles consecuencias sobre la planificacin y el control si la organi- zacin cuenta con una amplia mezcla de tipos de producto (MTS, ATO, MTO)? 4. Describa las posibles implicaciones de costos de fabricar un producto estndar dentro de un ambiente de taller de trabajo. Preguntas de anlisis 15 5. Analice las posibles implicaciones sobre la planificacin y el control si la base de clien- tes cambia al grado de que un factor calificador de pedidos se desplaza para convertir- se en un factor generador de pedidos. 6. Es posible que exista ms de un factor generador de pedidos dentro de un mercado definido? Por qu? 7. Cul es el impacto potencial sobre la planificacin y el control si la organizacin tie- ne varios tipos de clientes, cada uno con una caracterstica generadora de pedidos dis- tinta? 8. Analice la forma en que una modificacin en el diseo de un producto puede dar lu- gar a un cambio en el diseo del sistema de planificacin y control. 9. Un cambio en el diseo del proceso implica necesariamente una modificacin corres- pondiente en el diseo de un sistema de planificacin y control? Por qu? CAPTULO 2 Principios bsicos de pronstico

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    28 Esquema del captulo

    2.1 Principios fundamentales del pronstico 2.2 Principales categoras de pronstico 2.3 Errores de pronstico 2.4 Apoyo por computadora ntroduccin El punto de inicio de prcticamente todos los sistemas de planifi- cacin se da a partir de la demanda real o esperada de los clientes. Sin embargo, en casi todos los casos el tiempo necesario para generar y entregar el producto o servicio exceder la expectativa del cliente. Si se quiere evitar que esto suceda, la produccin tendr que dar principio antes de que se conozca la demanda real del consumidor. As, la produccin deber iniciar a partir de la demanda esperada o, en otras palabras, de un pronstico de la demanda. En este captulo analizaremos algunos de los principios y mtodos fundamentales de pronstico para los sistemas de plani- ficacin y control. 2.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PRONSTICO En primer lugar, empezaremos por enunciar una definicin bsica del pronstico: La formulacin de pronsticos (o proyeccin) es una tcnica para utilizar experien- cias pasadas con la finalidad de predecir expectativas del futuro. Observe que en esta definicin el pronstico no es realmente una prediccin, sino una proyeccin estructurada del conocimiento pasado. Existen varios tipos de prons- tico, utilizados para distintos propsitos y sistemas. Algunos son modelos agregados de largo plazo que se emplean, precisamente, en la planificacin de largo plazo, como la determinacin de necesidades de capacidad general, el desarrollo de planes estratgi- cos, y la toma de decisiones estratgicas de compra de largo plazo. Otros son pronsticos de corto plazo para demanda de productos particulares, utilizados para la programa- cin y el lanzamiento de la produccin, antes de conocer las rdenes reales del cliente. 17 18 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO Sin importar el propsito del sistema para el que se utilizar el pronstico, es muy im- portante comprender algunas de sus caractersticas fundamentales: Los pronsticos casi siempre son incorrectos. Pocas veces tiene importancia si un pronstico es correcto o no; lo sustancial es concentrar nuestra atencin en qu tan equivocado esperamos que sea y en cmo planeamos darle cabida al error potencial en el pronstico. Buena parte del anlisis de la capacidad de alma- cenamiento y/o inventario temporal que la empresa puede utilizar, se relaciona directamente con el tamao del error de pronstico. Los pronsticos son ms precisos para grupos o familias de artculos. Casi siempre es ms fcil desarrollar un buen pronstico para una lnea de productos que para un producto individual, ya que los errores de proyeccin respecto de productos individuales tienden a cancelarse entre s a medida que se les agrupa. Por lo general es ms

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    29 preciso, por ejemplo, pronosticar la demanda de todos los sedanes familiares, que pronosticar la demanda de un modelo de sedn especfico. Los pronsticos son ms precisos cuando se hacen para periodos cortos. En ge- neral son menos las

    perturbaciones potenciales respecto del futuro prximo que pueden impactar la demanda de productos. La demanda en periodos futuros ms amplios casi siempre resulta menos confiable. Todo pronstico debe incluir un error de estimacin. En la primera caractersti- ca de este listado se indic la importancia de responder a la pregunta: qu tan incorrecto es el pronstico? Por lo tanto, es muy importante que el pronstico vaya acompaado de una estimacin numrica del error de pronstico. Para estar completo, un buen pronstico contiene tanto una estimacin bsica como una es- timacin de su error. Los pronsticos no son sustituto de la demanda calculada. Si usted cuenta con informacin de la demanda real para un periodo dado, no realice nunca clcu- los con base en el pronstico para ese mismo marco temporal. Utilice siempre la informacin real cuando est disponible. 2.2 PRINCIPALES CATEGORAS DE PRONSTICO Existen dos tipos fundamentales de pronsticos: cualitativos y cuantitativos. Debajo de los tipos cuantitativos hay dos subcategoras: de series de tiempo y causales. Aun- que en este captulo se ofrecen descripciones bsicas de muchos de los tipos ms co- munes de pronsticos en todas las categoras, su objetivo principal es analizar los pronsticos cuantitativos de series de tiempo. Pronsticos cualitativos Como indica su nombre, los pronsticos cualitativos son aquellos que se generan a partir de informacin que no tiene una estructura analtica bien definida. Este tipo de pronsticos resulta especialmente til cuando no se tiene disponibilidad de informa- cin histrica, como en el caso de un producto nuevo que no cuenta con una historia de ventas. Para ser ms especficos, a continuacin se listan algunas de las caractersti- cas clave de los datos que provienen de pronsticos cualitativos: 2.2 Principales categoras de pronstico 19 Por lo general el pronstico se basa en un juicio personal o en alguna informacin cualitativa externa. El pronstico tiende a ser subjetivo; toda vez que suele desarrollarse a partir de la experiencia de las personas involucradas, con frecuencia estar sesgado con base en la posicin potencialmente optimista o pesimista de dichas personas. Una ventaja de este mtodo radica en que casi siempre permite obtener algunos resultados con bastante rapidez. En ciertos casos, la proyeccin cualitativa es especialmente importante, ya que puede constituir el nico mtodo disponible. Estos mtodos suelen utilizarse para productos individuales o familias de produc- tos, y rara vez para mercados completos. Algunos de los mtodos ms comunes de pronstico cualitativo incluyen encues- tas de mercado, Delphi o consenso de panel, analogas de ciclo de vida y valoracin in- formada. Las encuestas de mercado son, casi siempre, cuestionarios estructurados que se envan a los clientes potenciales del mercado. En ellos se solicita su opinin acerca de productos o productos potenciales, y muchas veces intentan tambin averiguar la pro- babilidad de que los consumidores demanden ciertos productos o servicios. Si se estruc- turan bien, se aplican a una buena muestra representativa de la poblacin definida, y se les analiza correctamente, pueden ser muy efectivas, especialmente en el corto pla- zo. Un importante defecto de las encuestas de mercado es que son bastante caras, y su aplicacin es lenta si se realizan correctamente.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    30 Los pronsticos Delphi o consenso de panel utilizan paneles de expertos especfi- cos en el mercado o rea para la cual se desarrolla la encuesta. Los expertos intentan transferir al anlisis su conocimiento individual respecto de los factores que afectan la demanda, interactuando entre s para tratar de llegar a un consenso en cuanto al pro-

    nstico de la demanda para los productos o familias de productos en cuestin. La principal diferencia entre los dos mtodos radica en el proceso. Mientras que el pro- nstico de panel tiende a reunir a los expertos en una junta formal para que se lleve a cabo la discusin, el mtodo Delphi permite que cada experto realice una serie de pronsticos individuales: uno a uno desarrollan su pronstico particular con sus pro- pios motivos definidos; despus, el conjunto de pronsticos generados por la colectivi- dad es distribuido entre todos los expertos, lo cual permite que cada uno modifique sus proyecciones con base en la informacin de los dems. La idea es obtener, mediante la repeticin de esta serie de pasos, un consenso acerca del pronstico. Como puede imaginar a partir de la descripcin del proceso, estos mtodos tien- den a ser bastante caros, principalmente debido a los requerimientos de tiempo que tendra un grupo de expertos en el tema. Tales especialistas suelen cobran tarifas muy altas por su tiempo y observaciones. La ventaja es que tienden a ser bastante precisos cuando se realizan correctamente. El mtodo de pronstico conocido como analoga por ciclo de vida es una aplica- cin muy especial que se utiliza cuando el producto o servicio es nuevo. El concepto es bastante simple: se basa en el hecho de que casi todos los productos y servicios tie- nen un ciclo de vida bien definido. Generalmente los productos describen un creci- miento durante la etapa temprana posterior a su introduccin en el mercado. En 20 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO cierto punto, el producto o servicio madura, lo que implica un bajo o nulo crecimiento adicional, hasta que, en un momento dado, la demanda declina hasta el punto donde ya no es ofertado. Las principales preguntas que surgen al considerar este ciclo de vi- da incluyen: Cul es el marco de tiempo? Cunto durar el crecimiento y la madurez? Qu tan rpido ser el crecimiento? Qu tan rpido ser la decadencia? Qu tan grande ser la demanda global, especialmente durante la fase de madu- racin? Un mtodo que puede ser efectivo para responder estas preguntas consiste en vincular la demanda del nuevo producto o servicio con uno del pasado que se espera sea similar. Esto ser efectivo sobre todo si el nuevo producto o servicio est reempla- zando a otro en el mercado, y va dirigido a la misma poblacin. En tal caso, el mtodo asume que el ciclo de vida del nuevo producto o servicio ser esencialmente y a grandes rasgos el mismo que para el producto o servicio anterior al que est reemplazando. Tal vez este mtodo no sea particularmente preciso, pero puede ser un buen pun- to de partida cuando no se cuenta con una historia de la demanda del producto. La valoracin o juicio informado se encuentra entre los mtodos de pronstico ms comnmente utilizados, pero por desgracia tambin est entre los menos con- fiables. Una de las formas en que suele ponerse en prctica consiste en que un ejecu- tivo de ventas solicite a cada vendedor que desarrolle una proyeccin de ventas para su rea, tomando como marco temporal cierto periodo futuro. Luego, el ejecutivo combina las proyecciones individuales en un pronstico de ventas global para la com- paa. Por qu este mtodo tiende a ser tan deficiente? Existen varios aspectos que pueden afectar el juicio de los vendedores individuales, algunas veces sin que sean conscientes de ello. Por ejemplo: Algunas veces los vendedores utilizarn el pronstico como una oportunidad de establecer metas optimistas. Por ejemplo, si creen realmente que pueden vender 5,000 productos durante el periodo determinado, pueden ofrecer el pronstico de 6,000 como su meta. En ocasiones esta actitud puede verse estimulada por su preocupacin acerca de que la planificacin de la compaa incluya recursos apro- piados para producir suficientes unidades del producto que ellos venden. Si esta- blecen un pronstico de venta de 5,000 unidades y la compaa slo fabrica esa cantidad, algunos

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    31 vendedores podran sentirse en desventaja al descubrir que el potencial del mercado en realidad es mayor de lo que pensaron. Casi todos los vendedores desean, por sobre todas las cosas, contar con producto disponible cuando existe un mercado potencial para l.

    Por otro lado, algunos vendedores tienen miedo de que sus pronsticos se utilicen como una cuota de ventas. Por ejemplo, si ellos realmente se sienten capaces de vender 5,000 productos en cierto periodo, podran dar como pronstico una cifra bastante menor. Si, por decir algo, dan un pronstico de 4,000 unidades y en reali- dad venden 5,000, pensarn que las ventas por arriba del pronstico harn que se les perciba como mejores vendedores. Si slo venden 4,000, siempre podrn decir: Ves, te lo dije. 2.2 Principales categoras de pronstico 21 Muchos vendedores realmente buscan obtener la mejor cifra; sin embargo, se en- cuentran impactados de forma inconsciente por los acontecimientos recientes. Si, por ejemplo, han tenido una semana de ventas muy mala justo antes de enviar el pronstico, presentaran proyecciones pesimistas y menores. Lo opuesto tam- bin puede suceder si han tenido una semana muy buena. EJEMPLO ANECDTICO 2.1 El siguiente ejemplo se basa en una situacin real que experiment hace poco un gerente de control de produccin: Francisco, el gerente de ventas, acaba de enviar a Jos, gerente de control de produccin, el pronstico de ventas de los principales productos para el siguiente ao (por lo general la compaa no hace planificacin de Ventas y Operacin). Cuando Jos estaba desarro- llando sus planes iniciales de produccin de largo plazo para atender el pronstico, obser- v algo que le sorprendi. En los ltimos tiempos, la compaa haba venido vendiendo aproximadamente 10,000 productos X cada ao. El producto X se venda a un pequeo gru- po conformado por ms o menos seis compaas, el cual lo utilizaba para fabricar otro producto. El pronstico del producto X para el siguiente ao se haba establecido en 16,000 unidades. Jos llam entonces a Francisco, desarrollndose la siguiente conversacin: JOS: Francisco, necesitamos hablar sobre el producto X. Me presentaste un pronstico de ventas de 16,000 unidades para el ao prximo. A qu se debe esto? FRANCISCO: A que eso es lo que proyectamos vender. JOS: Cuentas con nuevos clientes para el producto, o esperas tenerlos? FRANCISCO: No. JOS: Alguno de tus clientes actuales tiene nuevos usos para el producto? FRANCISCO: No, que yo sepa. JOS: Alguno de tus clientes tiene planes de expansin o piensa crecer? FRANCISCO: Nuevamente: no, que yo sepa. JOS: T o alguno de los consumidores del producto X tienen planes de in- gresar a nuevos mercados? FRANCISCO: S que nosotros no los tenemos, y no creo que alguno de los clientes los tenga. JOS: Entonces no comprendo. A qu se debe el pronstico de 16,000 uni- dades? FRANCISCO: A que eso es lo que decimos que venderemos! Ahora Jos enfrenta un grave problema. Cuntas unidades deber establecer en su planificacin de produccin? En la fabricacin del producto X se utiliza cierto acero es- pecial de alto costo para cuya entrega, adems, hay que esperar un largo plazo. Jos tiene que hacer un pedido de este acero lo antes posible si quiere cubrir las necesidades de la empresa para el siguiente ao. Desde su punto de vista existen cuatro escenarios: dos ne- gativos y dos positivos: Fabricar 16,000 unidades y que la demanda sea de 16,000 unidades. Esto es bueno. Fabricar 16,000 unidades y que la demanda sea de 10,000. Esta situacin es negati- va, ya que habra un gran inventario de alto costo que permanecera inactivo. Fabricar 10,000 unidades y que la demanda sea de 10,000. Esto es bueno.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    32 22 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO

    Fabricar 10,000 unidades y que la demanda sea de 16,000. Otro escenario negati- vo, por muchos motivos evidentes. Qu debe hacer? Algunas veces las personas que escuchan esta historia dicen que debera fabricar 13,000 unidades (el promedio), pero sta probablemente sera una mala idea si se toma en cuenta cualquiera de los cuatro escenarios. La respuesta correcta, naturalmente, es planificar la fabricacin de 10,000 unidades. Por qu? Analicemos la conversacin. Lo que Jos realmente est haciendo es desarro- llar un pronstico a travs de las preguntas que le hace a Francisco, mtodo que este lti- mo debi utilizar tambin desde el principio para realizar su proyeccin. Tomando en cuenta las respuestas a su interrogatorio, Jos siente que es altamente improbable que la demanda sea mayor de lo que ha sido en el pasado. Un ao despus, Jos demostr que tena razn, ya que las ventas del producto X apenas llegaron a 10,000 unidades. Pronsticos cuantitativos: mtodo causal El primero de los dos mtodos de pronstico cuantitativo que analizaremos se deno- mina causal. Algunas de las caractersticas clave de este mtodo son: Se basa en el concepto de relacin entre variables; es decir, en la suposicin de que una variable medida ocasiona que la otra cambie de una forma predecible. Parte de un supuesto importante de causalidad, y de que la variable causal puede ser medida de manera precisa. La variable medida que ocasiona que la otra varia- ble cambie con frecuencia se denomina indicador lder. Por ejemplo, el inicio de la construccin de nuevas viviendas suele utilizarse como indicador lder para desarrollar pronsticos en muchos otros sectores de la economa. Si se desarrollan indicadores lderes apropiados, este mtodo con frecuencia ofre- ce excelentes resultados en cuanto a pronsticos. Como un beneficio colateral, el proceso de desarrollar el modelo permite, muchas veces, que quienes se encargan de l obtengan un importante conocimiento adi- cional de mercado. Por ejemplo, si usted se encuentra desarrollando un modelo causal de viajes de vacaciones tomando como base el indicador lder del precio de la gasolina, es probable que aprenda sobre los mecanismos que controlan los pre- cios de la gasolina y los patrones de los viajes tpicos de vacaciones. Este mtodo rara vez se utiliza para un producto; es ms comn emplearlo para mercados o industrias completas. Muchas veces su puesta en prctica consume demasiado tiempo y resulta muy ca- ra, principalmente debido a la necesidad de desarrollar relaciones y obtener infor- macin causal. Algunos de los enfoques ms comunes de pronstico causal son: Modelos de entrada-salida. Pueden ser modelos muy grandes y complejos, ya que analizan el flujo de los bienes y servicios a travs de la economa completa. Desde es- te punto de vista, requieren una cantidad importante de informacin, lo que hace que su desarrollo sea largo y costoso. Por lo general se utilizan para proyectar necesida- des para mercados enteros o para segmentos de la economa, y no para productos es- pecficos. 2.2 Principales categoras de pronstico 23 Modelos economtricos. Estos modelos implican el anlisis estadstico de varios sec- tores de la economa. Su uso es similar al de los modelos de entrada-salida.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    33 Modelos de simulacin. La popularidad de la simulacin de sectores de la economa mediante computadoras est creciendo, y su uso se ha incrementado a partir del desa- rrollo de equipos de cmputo y modelos de simulacin por computadora ms poten- tes y menos costosos. Se pueden utilizar para productos individuales pero, una vez

    ms, la recopilacin de informacin tiende a ser costosa y lenta. El valor real de estos modelos radica en que son rpidos y econmicos de utilizar una vez que la informa- cin ha poblado al modelo. Regresin. Es un mtodo estadstico para desarrollar una relacin analtica definida entre dos o ms variables. El supuesto, como en otros modelos causales, es que una de las variables causa que la otra se mueva. Con frecuencia la variable independiente, o causal, se denomina indicador lder. Un ejemplo comn son los informes noticiosos sobre construcciones de vivienda, ya que suelen considerarse un indicador lder sobre la cantidad de actividad econmica en varios mercados relacionados (por ejemplo, en la industria maderera o de fabricacin de cemento). Dado que se basan en informacin externa, los mtodos de pronstico causales en ocasiones se denominan pronsticos extrnsecos. Pronsticos cuantitativos: series de tiempo Los pronsticos de series de tiempo se encuentran entre los ms utilizados por los pa- quetes de pronstico vinculados con la proyeccin de demanda de productos. Todos ellos parten, bsicamente, de un supuesto comn: que la demanda pasada sigue cierto patrn, y que si este patrn puede ser analizado podr utilizarse para desarrollar pro- yecciones para la demanda futura, suponiendo que el patrn contina aproximada- mente de la misma forma. Por ltimo, esto implica el supuesto de que la nica variable real independiente en el pronstico de series de tiempo es, precisamente, el tiempo. Dado que se basan en informacin interna (ventas), en ocasiones se les denomina pro- nsticos intrnsecos. Los pronsticos de series de tiempo tambin son los ms utilizados por los res- ponsables de operaciones cuando se encuentran con la necesidad de hacer proyeccio- nes para realizar planes de produccin razonables. El motivo es simple: las otras dos principales categoras de pronsticos (cualitativos y causales) requieren cierto conoci- miento del mercado y/o ambiente externo. Tal conocimiento rara vez est a la mano de un responsable de operaciones, quien tpicamente tiene puesta su atencin slo en los procesos internos. Sin embargo, la demanda previa casi siempre tiene franca dispo- nibilidad para este responsable de operaciones. Casi todos los modelos de pronsticos de series de tiempo intentan capturar de manera matemtica los patrones subyacentes de la demanda pasada. Uno de ellos es el patrn aleatorio, que parte del supuesto de que la demanda siempre posee un ele- mento aleatorio. Esto significa lo que la mayora de la gente sabe de forma intuitiva: el cliente que demanda bienes y servicios de una compaa, no lo hace de forma comple- tamente uniforme y predecible (figura 2.1). El segundo patrn es un patrn de tendencia. Las tendencias pueden ser crecien- tes o decrecientes, y tener naturaleza lineal o no lineal. Algunos ejemplos de tendencias se ilustran en la figura 2.2. 24 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO FIGURA 2.1 Patrn aleatorio de demanda

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    34

    El tercero de los patrones principales es el cclico, del cual un caso especial pero muy comn es el patrn estacional (vea la figura 2.3). Aunque se les denomina esta- cionales (ya que para muchas compaas el patrn ms comn de este tipo sigue las estaciones del ao), estos patrones en realidad son patrones cclicos, ya que pueden es- tar ligados o no a la estaciones del ao. En consecuencia, los patrones cclicos son aquellos que siguen cierto ciclo de demanda, creciente o decreciente. Si colocramos un patrn aleatorio junto a un patrn de tendencia y a uno esta- cional, obtendramos un patrn de demanda similar al patrn que enfrentan muchas compaas para sus productos o servicios. Por ejemplo, un patrn aleatorio estacio-nal con una tendencia de incremento lineal se vera similar al que se ilustra en la fi- gura 2.4.

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    35

    Una vez que se han descrito los patrones bsicos, podemos analizar algunos de los mtodos de series de tiempo ms simples que se han desarrollado para pronosticar la demanda, tomando en cuenta la existencia de dichos patrones. El primer conjunto de mtodos de pronstico incluye los mtodos sencillos que se utilizan para intentar sua- vizar los patrones de demanda aleatorios, suponiendo que no existen patrones de ten- dencia o estacionales. Si no hay patrones de tendencia o estacionales en la demanda, el encargado de la proyeccin podra sentirse tentado a emplear la demanda real del ltimo periodo como pronstico para el siguiente. El problema con este mtodo es que las organizaciones estaran continuamente incrementando o disminuyendo la produc- cin para ajustarla al patrn aleatorio y, debido a la aleatoriedad, rara vez daran en el blanco. Es por este motivo que los mtodos de suavizado intentan, como el nombre lo indica, atenuar el patrn de demanda irregular. Estos mtodos implican importantes ventajas y desventajas que deben tomarse en cuenta. Si el mtodo de suavizado es mnimo (es decir, si permite que permanezca casi toda la aleatoriedad), se obtendrn resultados muy poco estables. Por el otro lado, si se realiza demasiado suavizado, los posibles cambios reales en la demanda no sern capturados en el pronstico. FIGURA 2.4 Demanda compuesta con patrones de estacionalidad, tendencia y aleatoriedad

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    36 26 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO

    Los promedios mviles simples son, como su nombre lo indica, nada ms que el promedio matemtico de los ltimos periodos recientes de la demanda real. La ecua- cin general para obtenerlos tiene la siguiente forma:

    El concepto es mucho ms fcil de comprender a partir de un ejemplo (vea la ta- bla 2.1). Suponga que estamos utilizando un promedio mvil de tres periodos. En con- secuencia, el pronstico para cualquier periodo ser el promedio de la demanda actual para los tres periodos previos. Los clculos para construir la tabla son bastante sencillos. Para obtener el prons- tico para el periodo 4 tomamos la demanda real de los tres periodos previos (periodos 1 a 3), y obtenemos el promedio: (24 + 26 + 22)/3 = 24. El pronstico para el periodo 5 proviene del promedio de la demanda de los periodos 2 a 4: (26 + 22 + 25)/3 = 24.3. El proceso se denomina de promedio mvil porque a medida que pasa el tiempo aquel se desplaza para utilizar los periodos de demanda ms recientes. De forma grfica, el proceso se observa como se ilustra en la figura 2.5.

    TABLA 2.1 Ejemplo de un pronstico de prome- dio mvil de tres periodos

    2.2 Principales categoras de pronstico 27 FIGURA 2.5 Ejemplo de promedio mvil de tres periodos 40 30 Demanda real 20 Promedio mvil 10 de tres periodos 0 Periodos

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    37 Es necesario sealar dos puntos importantes respecto de la grfica, as como del mtodo de promedio mvil.

    Primero: resulta bastante evidente que la lnea de pronstico es ms suave que la lnea de demanda, lo que demuestra el impacto de tomar un promedio. Mientras ms periodos se utilicen para calcular el promedio mvil, el resultado ser ms suave. El motivo es que, al emplear ms periodos en el promedio, cualquiera de los puntos de demanda tendr una menor influencia general. Segundo: el pronstico siempre quedar rezagado en relacin con toda demanda real. Esto no resulta tan obvio en la grfica, pero suponga que utilizamos el mismo mtodo para graficar un patrn de demanda con una tendencia ascendente, como en la tabla 2.2. La grfica de la figura 2.6 muestra claramente la forma en que el pronstico est rezagado de manera constante respecto de la tendencia en la informacin. La implicacin de este efecto de rezago es que modelos como el de promedios mviles simples por lo general no deben utilizarse para pronosticar la demanda, cuan- TABLA 2.2 Pronstico de promedio mvil para informacin con una tendencia

    28 CAPTULO 2 PRINCIPIOS BSICOS DE PRONSTICO FIGURA 2.6 Grfica de pronstico de promedio mvil con una tendencia

  • Por una Cultura Nacional, Cientfica y Popular!

    38

    do la informacin claramente sigue algn tipo de tendencia o patrn cclico regular. Es importante hacer notar que los mtodos de pronstico no deben elegirse de forma arbitraria, sino que es preciso seleccionarlos y desarrollarlos para que se ajusten lo ms posible a la informacin existente. Los promedios mviles ponderados son bsicamente lo mismo que los promedios mviles simples, aunque con una excepcin importante. Con los promedios mviles ponderados el