libro Política Educación Derechos Humanos 2006-2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    1/19

    POLITICA NACIONAL DE EDUCACIN ENDERECHOS HUMANOS

    2006-2015

    Comisin PresidencialCoordinadora del EjecutivoEn Materia de Derechos Humanos

    Guatemala, Diciembre de 2005.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    2/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 1

    La educacin tiene como fin primordial eldesarrollo integral de la persona humana, el

    conocimiento de la realidad y cultura nacional yuniversal. Se declaran de inters nacional la

    educacin, la instruccin, la formacin social yla enseanza sistemtica de la Constitucin de

    la Repblica y de los Derechos Humanos.

    Artculo 72 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    3/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 2

    POLTICA NACIONAL DE EDUCACIN EN DERECHOSHUMANOS

    La educacin tendr por objeto el pleno

    desarrollo de la personalidad humana y elfortalecimiento del respeto a los derechoshumanos y las libertades fundamentales()Declaracin Universal de Derechos

    Humanos

    1. Introduccin

    La poltica nacional de educacin en derechos humanos responde a loestablecido en el primer objetivo y primer lineamiento de la Poltica Nacional deDerechos Humanos, en congruencia con el artculo 72 de la ConstitucinPoltica del Pas (Fines de la Educacin) La educacin tiene como finprimordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de larealidad y cultura nacional y universal. Se declaran de inters nacional laeducacin, la instruccin, la formacin social y la enseanza sistemtica de laConstitucin de la Repblica y de los Derechos Humanos.

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos, de la cual Guatemala essignataria, en el Artculo 26, numeral 2 establece que La educacin tendr por

    objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento delrespeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecer lacomprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos losgrupos tnicos o religiosos y promover el desarrollo de las actividades de lasNaciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    En las recomendaciones del Informe de la Comisin para el EsclarecimientoHistrico, en el numeral IV, 37: Medidas Orientadas a Fomentar una Culturade Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos, recomiendaque El Estado financie una campaa educativa sobre una cultura de respetomutuo y de la paz dirigida a los diferentes sectores polticos y sociales, basada

    en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el dilogo, conparticular nfasis en el contenido de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos y en el principio fundamental de la paz.

    La poltica de educacin en derechos humanos contiene principios, objetivos,lineamientos de poltica, estrategias e instrumentos que permitirn, a todos losentes Estatales, dar direccin y supervisin a los procesos educativosvinculados a los derechos humanos para su impulso y respeto. Resultafundamental construir y desarrollar un concepto y forma de hacer educacin enDerechos Humanos que contribuya a cambiar la aseveracin negativa de quelos derechos humanos slo sirven para defender a los delincuentes .

    Debe considerarse la educacin en Derechos Humanos como una forma paracomprender la dimensin de los mismos en el desarrollo de una cultura

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    4/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 3

    democrtica, de tolerancia, respeto y convivencia para el desarrollointegral de las personas y de la Nacin .

    La poltica de educacin en Derechos Humanos debe, entonces, encaminar

    sus esfuerzos a colaborar en la construccin y ejecucin de un modeloeducativo que incida en el desarrollo del bienestar individual y colectivo parapermitir, a su vez, la construccin de la paz en todo el territorio nacional. Seespera con ello, que la educacin en Derechos Humanos pueda convertirse, demanera integral, en parte importante de los procesos educativos y de formacinen todos los niveles educativos, tanto formales como no formales.

    La instrumentacin de la comunicacin y educacin en Derechos Humanos, seapoya en procesos de conduccin, coordinacin, cooperacin interinstitucionaly del fomento de la participacin ciudadana. Para ello, es indispensable eltrabajo interinstitucional coordinado entre: PDH, COPREDEH, Ministerios

    - especialmente el de Educacin -Universidades, ONGs y Consejos deDesarrollo, entre otros.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    5/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 4

    2. Marco Legal y Poltico

    Legislacin Nacional e Internacional

    a) Consti tucin Poltica de la Repbl ica de Guatemala

    TTULO I: La persona humana, fines y deberes del Estado. Captulonico: Art culo 1. Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala seorganiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es larealizacin del bien comn. Ar tculo 2. Deberes del Estado: Es deberdel Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad,la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

    TTULO II: Derechos Humanos. Captulo I. Derechos Individuales.

    Ar tculo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece elprincipio general de que en materia de derechos humanos, los tratados yconvenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminenciasobre el derecho interno.

    TTULO II: Derechos Humanos. Captulo II. Derechos Sociales,Seccin IV. Educacin. Art culo 72. Fines de la Educacin Laeducacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la personahumana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Sedeclara de inters nacional la instruccin, formacin social y la enseanzasistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los Derechos Humanos.

    b) Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Ar tculo 26, numeral 2. La educacin tendr por objeto el plenodesarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de losderechos humanos y de las libertades fundamentales; favorecer lacomprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos losgrupos tnicos o religiosos y promover el desarrollo de las actividades delas Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    c) Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Ar tculo 13, numeral 1. Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho de toda persona a la educacin. Convienen en quela educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollo de lapersonalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer elesfuerzo sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales .Convienen, asimismo, en que la educacin debe capacitar a todas laspersonas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer lacomprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entretodos los grupos raciales, tnicos o religiosos, y promover las

    actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de lapaz .

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    6/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 5

    d) Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin Racial

    Ar tculo 7. Los Estados partes se comprometen a tomar medidasinmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de la enseanza, laeducacin, la cultura y la informacin para combatir los prejuicios queconduzcan a la discriminacin racial y para promover la comprensin, latolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales otnicos, as como para propagar los propsitos y principios de la Carta delas Naciones Unidas, de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos, la Declaracin de las Naciones Unidades sobre la DiscriminacinRacial y de la presente Convencin.

    e) Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin contra la Mujer

    Ar tculo 5. Los Estados tomarn todas las medidas apropiadas para:

    b) Garantizar que la educacin familiar incluya una comprensinadecuada de la maternidad como funcin social y elreconocimiento de la responsabilidad comn de hombres y mujeresen cuanto a la educacin y al desarrollo de sus hijos, en lainteligencia de que el inters de los hijos constituir la consideracinprimordial en todos los casos.

    f) Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,Inhumanas o Degradantes

    Ar tculo 10. Todo Estado Parte velar por que se incluyan una educaciny una informacin completas sobre la prohibicin de la tortura en laformacin profesional del personal encargado de la aplicacin de laley , sea este civil o militar, del personal mdico, de los funcionaros pblicosy otras personas que puedan participar en la custodia, el interrogatorio o eltratamiento de cualquier persona sometida a cualquier forma de arresto,detencin o prisin.

    g) Convencin sobre los Derechos del Nio

    Ar tculo 42. Los Estados Parte se comprometen a dar a conocerampliamente los principios y disposiciones de la Convencin por medioseficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los nios.

    h) Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia Contra la Mujer.

    Ar tculo 8. Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva,

    medidas especficas inclusive programas para:

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    7/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 6

    a. Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer auna vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeteny protejan sus derechos humanos.

    c. Fomentar la educacin o capacitacin del personal en la administracinde justicia, policial y dems funcionarios encargados de la aplicacin de laley, as como del personal a cuyo cargo est la aplicacin de las polticas deprevencin, sancin y eliminacin de la violencia contra la mujer.

    g. Alentar a los medios de comunicacin a elaborar directrices adecuadasde difusin que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todassus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.

    i) Conferencia Internacional del Trabajo: Convenio sobre PueblosIndgenas y Tribales en Pases Independientes (Convenio 169)

    Ar tculo 30. Los gobiernos debern adoptar medidas acordes a lastradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocersus derechos y obligaciones especialmente en lo que atae al trabajo, alas posibilidades econmicas, a las cuestiones de educacin y salud, alos servicios sociales y a los derechos dimanantes del presenteconvenio.

    A tal fin deber recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a lautilizacin de los medios de comunicacin de masas en las lenguas dedichos pueblos.

    Ar tculo 31. Debern adoptarse medidas de carcter educativo en todoslos sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estn encontacto ms directo con los pueblos interesados, con el objeto deeliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esospueblos. A tal fin, debern hacerse esfuerzos por asegurar que los libros dehistoria y dems material didctico ofrezcan una descripcin equitativa,exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblosinteresados.

    j) Otras: Convencin Americana sobre Derechos Humanos; ConvencinInteramericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; ConvencinInteramericana sobre la Desaparicin Forzada de Personas.

    k) Acuerdos de Paz: Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

    5.8 Las partes reconocen la labor educativa y divulgativa realizada por laProcuradura de los Derechos Humanos y solicitan incluir en la misma lainformacin sobre el contenido del presente Acuerdo.

    Disposiciones finales. Cuarta. El presente Acuerdo ser ampliamentedifundido a escala nacional, utilizando el idioma castellano e idiomas

    indgenas. De esta funcin quedan encargados el Procurador de losDerechos Humanos y las oficinas del Gobierno que sean pertinentes.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    8/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 7

    l) Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indgenas

    VII. Disposiciones Finales. Cuarta. Se dar la ms amplia divulgacindel presente Acuerdo, tanto en espaol como en los principales idiomas

    indgenas (...)m)Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Si tuacin Agraria

    V. Disposiciones Finales. Cuarta. Se dar la ms amplia divulgacin delpresente Acuerdo, para lo cual se solicita la cooperacin de los medios decomunicacin y los centros de enseanza y educacin.

    n) Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civ il y Funcin del Ejrci toen una Sociedad Democrtica

    VIII. Disposic iones Finales. Tercera. Se dar la ms amplia divulgacinal presente Acuerdo

    o) Informe de la Comisin Para el Esclarecimiento Histrico -CEH-

    Recomendaciones: Numeral IV: Medidas Orientadas a Fomentar unaCultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    9/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 8

    3. ESTRUCTURA DE LA POLTICA NACIONAL DE EDUCACINEN DERECHOS HUMANOS

    3.1 DEFINICIN.

    La poltica nacional de educacin en derechos humanos consiste en una seriede directrices que norman la dimensin del mbito de los procesos educativosen derechos humanos y sus prioridades en ese mbito.

    3.2 Principios

    1) Integralidad

    Desarrollo de una articulacin de experiencias educativas que permitan lapercepcin de unidad y complementariedad de los Derechos Humanos,tomando como base los valores humanos y la vida cotidiana, El derecho a lavida es el derecho fundamental que debe abordarse como eje integrador detodos los derechos humanos: el derecho a la alimentacin, al agua, a lavivienda, a la seguridad, a la justicia, a la educacin, a la recreacin, y todoslos dems derechos, tienen que ver con el desarrollo y conservacin de la vida,sin ellos la vida est en constante peligro de deteriorarse o fenecer. La saludcomo resultado final del bienestar existente es el otro derecho que, al igual quela vida, integra todos los otros derechos.1 La vida y la salud constituyen, deesta manera, los ejes fundamentales e integradores de la poltica de educacin

    en derechos humanos: no hay vida sin salud, y la salud no existe sin la vida, laausencia total de salud es la muerte.

    2) Estratgico

    La educacin en derechos humanos constituye, en s misma, una actividadestratgica: al fortalecer el conocimiento en esta materia e interiorizarlo demanera aprehensiva, se fortalece la democracia participativa Por esta razn,las acciones educativas deben encaminadas a producir cambios progresivoshacia la convivencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, degnero, de pensamiento y otros factores esenciales de la democracia y el

    desarrollo integral.

    3) Impacto

    Se espera que la aprehensin constante del conocimiento de los derechoshumanos, produzca cambios permanentes y profundos en la forma de actuarde las instancias gubernamentales y no gubernamentales y de la poblacin engeneral, hacia el respeto y vigencia de los mismos: mejoramiento permanente,constante y progresivo de la democracia participativa; tolerancia a la diversidadtnica, de gnero, de capacidades, de edad, y otras.

    1 La salud es el completo estado de bienestar fsico, mental y social y no slo laausencia de enfermedad Definicin de Salud de la Organizacin Mundial de la Salud

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    10/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 9

    4) Pluriculturalidad

    Impulso y desarrollo de una visin y concepcin pluralista, equitativa eincluyente, con miras a lograr una convivencia intercultural armnica dentro de

    la sociedad guatemalteca, el bien comn y el desarrollo integral de todos ytodas las guatemaltecas y guatemaltecos, sin importar el origen tnico, social ycultural.

    5) Equidad Social y de Gnero

    Impulso y desarrollo de una visin y concepcin de igualdad de oportunidadespara todas y todos los guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente enmateria de educacin, sin distinguir edad o gnero.

    6) Solidaridad

    Desarrollo y fortalecimiento al compromiso de la participacin social solidariade los diferentes sectores, grupos sociales y tnicos para la vigencia yproteccin de los Derechos Humanos.

    7) Responsabil idad

    Crear conciencia en la poblacin sobre la importancia del conocimiento, lalucha por y el respeto a los Derechos Humanos, la realizacin de unaciudadana conciente, en todos los mbitos del pas. Erradicar la falsa idea deque los derechos humanos slo sirven para defender a los delincuentes.

    8) Acceso

    Facilitar a la poblacin el acceso al conocimiento de los Derechos Humanos,sus mecanismos de implementacin y a los objetivos que se persiguen conesta poltica.

    3.3 OBJETIVOS

    General

    Construir, en el mbito nacional, una cultura de convivencia pacfica basada enla libertad, equidad, solidaridad y tolerancia a la diversidad, a travs de laeducacin y capacitacin en Derechos Humanos.

    Especficos

    a) Incorporar la educacin en Derechos Humanos, como eje transversal yestratgico, en los planes de estudio de todos los niveles que conforman elsistema educativo nacional y de todos los programas de formacin de las

    instancias del Organismo ejecutivo. Priorizar la educacin en derechoshumanos en la enseanza de las ciencias sociales.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    11/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 10

    b) Fomentar la valoracin de los Derechos Humanos como medio de fomentaruna cultura de paz y conservar la paz.

    c) Promover acciones encaminadas a la sensibilizacin de la sociedad sobre

    la necesidad de fomentar y practicar una cultura de Derechos Humanos yde democracia.

    d) Incidir en grupos especficos y estratgicos de la poblacin que, por sunaturaleza y condicin, puedan convertirse en multiplicadores de procesoseducativos en Derechos Humanos.

    3.4 LNEAMIENTOS DE POLTICA

    Los lineamientos de poltica pretenden orientar la accin estatal en funcin de

    los objetivos propuestos y enmarcar las actividades que debern sercumplidas por parte de los entes rectores de la poltica de educacin enDerechos Humanos.

    Se consideran como entes rectores de la Poltica Nacional de Educacin enDerechos Humanos las siguientes instituciones:

    - Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materiade Derechos Humanos -COPREDEH-

    - Ministerio de Educacin.- CODISRA

    - SEPREM- Universidad Autnoma de San Carlos.- Consejo de Enseaza Privada Superior.

    Se solicitar la cooperacin del Procurador de los Derechos Humanos, a travsde su departamento de educacin, en el trabajo de entes rectores:

    Dichos entes, a su vez, establecern relaciones con los Consejos de DesarrolloRegionales, Departamentales, Municipales y Comunitarias, Organizaciones NoGubernamentales -ONGs- relacionadas con los derechos humanos,asociaciones y gremios del sector privado, sindicatos y agrupacionescampesinas, instituciones educativas privadas de nivel superior y otrasinstituciones de la sociedad civil para coordinar el desarrollo de las actividadesrespectivas.

    La educacin en Derechos Humanos se orientar en los siguienteslineamientos polticos:

    1) Inclusin de la dimensin de derechos humanos en todos los niveles delsistema de educacin nacional formal.

    2) Regionalizacin de la educacin en derechos humanos de acuerdo alcontexto lingstico, tnico y cultural.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    12/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 11

    3) Incidencia en la poblacin por medio de la educacin no formal para laconstruccin de una cultura de convivencia pacfica y de solidaridad.

    4) Difusin de programas en materia de derechos humanos, a travs de

    comunicacin masiva.5) Coordinacin con sujetos o instituciones vinculados con la proteccin,

    investigacin, comunicacin y educacin en derechos humanos.

    3.5 LNEAMIENTOS DE POLTICA Y ACCIONES ESTRATGICAS

    Lineamiento de Poltica Acciones Estratgicas

    1 Inclusin de la dimensin de derechoshumanos en todos los niveles del sistema deeducacin formal

    a. Desarrollo de procesos inductivos dedilogo, de compromiso y de coordinacininterinstitucional

    b. Formacin, capacitacin y motivacin delrecurso humano para la educacin ypromocin de la educacin en derechoshumanos al nivel nacional

    c. Gestin de apoyo nacional e internacionalpara el cumplimiento de lo establecido en elArt. 72 de la Constitucin de la Repblica ylo establecido en los Acuerdos Nacionalese Internacionales sobre educacin enderechos humanos

    2 Regionalizacin de la educacin enderechos humanos de acuerdo al contextolingstico, tnico y cultural

    a. Procesos de identificacin, caracterizaciny coordinacin con grupos que puedenincidir en la educacin formal de derechoshumanos en las diferentes regiones delpas.

    b. Diseo de contenidos educativos quehagan nfasis en las necesidades locales yculturales, sin menoscabo de la educacinintegral en derechos humanos.

    c. Compromiso de la participacin de losConsejos de Desarrollo Regionales,Departamentales Municipales yComunitarios en la promocin y vigilanciade la educacin formal y no formal dederechos humanos.

    3. Incidencia en la poblacin por medio de laeducacin no formal para la construccin deuna cultura de convivencia pacfica y de

    a. Promocin de la participacin social en eldiseo y desarrollo de programas deeducacin en derechos humanos, connfasis en las necesidades locales yculturales

    b. Identificacin y capacitacin de lderes ygrupos locales que trabajan o tienen intersen el mbito de los derechos humanos,

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    13/19

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    14/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 13

    El Plan de accin se desarrollar en tres mbitos

    1. Subprograma de Educacin en Derechos Humanos para la Educacin

    Pre Primaria y Primaria, con atencin a los siguientes grupos:a. Atencin a alumnosb. Atencin a maestros y otros trabajadores de la educacinc. Atencin a padres de familia y a la comunidad, a travs de las

    escuelas para padres

    2. Subprograma de Educacin en Derechos Humanos para la EducacinBsica y Diversificada

    .a. Atencin a alumnos

    b. Atencin a maestros y otros trabajadores de la educacinc. Atencin a la comunidad, relacionada con las escuelas

    3. Subprograma de Educacin en Derechos Humanos para la EducacinSuperior.

    a. Docenciab. Investigacinc. Divulgacin

    Aspectos Generales de contenidos y acciones del Plan

    1) Promover la integralidad, la unidad, la universalidad y la particularidadde los derechos humanos: derechos cvicos y polticos, derechosindividuales, derechos culturales y de pueblos indgenas, derechoseconmicos sociales, derechos especficos (mujer, niez y adolescencia,discapacitados) y derecho al desarrollo.

    2) Enfatizar la importancia que reviste la enseanza de los derechoshumanos, en el fortalecimiento de la democracia; en el desarrollosostenible; en la seguridad, la justicia y la paz; y en la proteccin delmedio ambiente.

    3) Alentar la discusin y el anlisis de problemas crnicos en materia dederechos humanos que permitan establecer soluciones nacionales aesos problemas

    b. Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del serhumano.

    c. Promover la comprensin, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad entretodas las naciones, las poblaciones indgenas y los grupos raciales, nacionales,tnicos, religiosos y lingsticos.

    d. Facilitar la participacin efectiva de todas las personas en una sociedad libre.e. Intensificar las actividades de las Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la

    paz.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    15/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 14

    4) Fomentar el conocimiento sobre los instrumentos y mecanismosnacionales e internacionales para la proteccin de los derechoshumanos y su posibilidad de aplicarlos al nivel local, departamental ynacional.

    5) Promover la investigacin, metodologas y material didctico, para sucorrecto entendimiento local, departamental y nacional

    Diseo Metodolg ico del Programa Nacional de Derechos Humanos

    1) Personal del Departamento de Educacin de COPREDEH y personalad-hoc escogido por el MINEDUC sern los encargados de elaborar yestablecer su inclusin a lo largo de los currculos de estudio de Preprimaria, Primaria, Bsico y Diversificado.

    2) El concepto de valores humanos que giran alrededor de la vida, en suconcepcin ms integral, constituirn los contenidos y actividadesprincipales dentro de los programas de Pre primaria y Primaria.

    3) El conocimiento a profundidad de los derechos humanos debe ser parteintegrante de los contenidos, a lo largo de los currculos de los nivelesbsico y diversificado

    4) Todas las carreras universitarias deberan incorporar contenidos dederechos humanos. Los derechos humanos tienen que ver con todas lascarreras universitarias y con el ejercicio de todas las profesiones,

    especialmente con las carreras sociales y de la salud. Para el efecto, sepropone que el Departamento de Educacin de COPREDEH y unacomisin ad-hoc de la Universidad de San Carlos y UniversidadesPrivadas estudien la posibilidad de incorporar contenidos de derechoshumanos en las diferentes carreras universitarias.

    3.7 INSTRUMENTOS

    1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

    3. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas

    4. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria

    5. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en unaSociedad Democrtica

    6. Declaracin Universal de Derechos Humanos

    7. Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    16/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 15

    3.8 MONITOREO, EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DE LA POLTICA

    La COPREDEH, el Ministerio de Educacin, La Comisin Presidencial

    Contra La Discriminacin Y El Racismo. y la Secretara Presidencial de laMujer desarrollarn el sistema de monitoreo, evaluacin y seguimiento de laPoltica Nacional de Educacin en Derechos Humanos Se solicitar lacooperacin de la PDH y de la USAC en el desarrollo del sistema.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    17/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 16

    4. GLOSARIO DE TRMINOS

    Dimensin de Derechos Humanos

    Enfoque educativo que parte de la integralidad de los derechos humanos. Losderechos humanos son universales e inseparables unos de otros. Pertenecen atodas las personas sin discriminacin alguna. Constituyen la base de laconvivencia pacfica y de la solidaridad humana y, por consiguiente, tenerderechos conlleva tambin tener obligaciones: obligaciones hacia el pas, haciael Estado, hacia las comunidades, hacia la familia, hacia los dems habitantesy al cumplimiento de las leyes del pas. Por su importancia en la conservacinde la democracia, su aprendizaje y enseanza debe constituir un ejetransversal de todos los currculos de estudio en todos los niveles educativos.

    Educacin Formal

    Es la educacin escolarizada que se caracteriza por ser controlable a travs deplanes educativos estables que tienen que ser aprobados. Generalmente sonestatales y controlados por el Estado: Ej. Educacin primaria, educacinsecundaria, educacin universitaria y otras de esa ndole.

    Educacin No Formal

    Educacin no escolarizada, pero que se lleva a cabo a travs de procesosplanificados que poseen un carcter especfico y diferenciado. Generalmenteson dirigidos a pblicos heterogneos y no estables. Es el caso de las

    actividades extraescolares que se llevan a cabo en las institucionesespecializadas cientficas que no llenan requisitos acadmicos; en los procesoseducativos comunitarios; en las ONGs y otras.

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    18/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 17

    5. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos

    Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos

    Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en unaSociedad Democrtica

    Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas

    Convencin Americana Sobre Derechos Humanos Pacto de San J os deCosta Rica

    Conferencia Internacional del Trabajo Convenio 169 Convenio SobrePueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes

    Convencin Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos oDegradantes

    Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia Contra la Mujer

    Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

    Convencin Interamericana Sobre la Desaparicin Forzada de Personas

    Convencin Internacional Sobre la Eliminacin de Todas la Formas deDiscriminacin Racial

    Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de DiscriminacinContra la Mujer

    Convencin Sobre los Derechos del Nio

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Poltica Nacional de Educacin Ambiental

    Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

  • 7/28/2019 libro Poltica Educacin Derechos Humanos 2006-2015

    19/19

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 18