175
21 al 24 de septiembre CONGRESO NACIONAL DE LA Sociedad Española de Oftalmología www.oftalmo.com/seo ▼❏❈❙ ❡❢☎❙❋❚◆❋❖❋❚

Libro Resumenes 2005

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Resumenes 2005

21 al 24 de septiembre

CONGRESO NACIONAL DE LASociedad Española de Oftalmología

www.oftalmo.com/seo

�❏❈❙� ❡❢�❙❋❚��❋❖❋❚

Page 2: Libro Resumenes 2005

21 al 24 de septiembre

CONGRESO NACIONAL DE LASociedad Española de Oftalmología

www.oftalmo.com/seo

�❏❈❙� ❡❢�❙❋❚��❋❖❋❚

Page 3: Libro Resumenes 2005

Depósito legal: M-35516-2005

El contenido de esta información refleja las conclusiones y hallazgos propios de los autores y no son necesariamente los deMerck & Co. Inc., ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión médica.

Impreso en NILO INDUSTRIA GRÁFICA, S. A.

Page 4: Libro Resumenes 2005

��❡❥❞❢

❉✈�����❡❢�❇❞✉✈❜�❥�❜❞❥��� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✻

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢���❥❝�❢� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✷✽

❉❜����❉�➇�❥❞���$��❜�❥�❝�❜��❘✈❥�&�❤❥❞❜�� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✼✻

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢��❡❢�❏�✇❢�✉❥❤❜❞❥��� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✿✽

➇❡❢��� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✷✷✷

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢��❢� ◗❜�❢�� ✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴✴ ✷✸✷

Page 5: Libro Resumenes 2005
Page 6: Libro Resumenes 2005

❉✈����❡❢�❇❞✉✈❜ ❥�❜❞❥��

Page 7: Libro Resumenes 2005

CIRUGÍA PLÁSTICA ORBITARIA

C-1 SALA Mariano GraciaDía 21 de Septiembre

10:00 h. a 12:00 h

Cirugía estética de la región periocular. ¿Qué puedo hacer en mi consulta?

Director: DR. D. PEDRO J. FERNÁNDEZ DE LA FUENTEPonente: DR. D. MARIO TRELLES

C-28 SALA 4Día 23 de Septiembre

15:00 h. a 17:00 h

Microcirugía de la órbita: Cuándo y cómo elegir la vía del abordaje.

Director: DR. D. JOSÉ PÉREZ MOREIRASPonentes: DR. D. COLOMA BOCKOS

DR. D.ª ANDREA SANZDR. D. WEILL

C-38 SALA 4Día 23 de Septiembre

14:00 h. a 15:00 h

Manejo médico-quirúrgico de la paralisis facial.Directora: DRA. Dª. C. PRADA SÁNCHEZ - SANTIAGOPonentes: DR. D. GORKA MARTINEZ

DRA. Dª. SOFIA GARCIA SANZDR. D. NICOLAS TOLEDANO

C-39 SALA 1Día 23 de Septiembre

14:00 h. a 15:00 h

Dacriocistorrinostomia, vía endonasal.Directora: DRA. Dª. TERESA GÓMEZ FERNÁNDEZPonentes: DR.D. PABLO ZARAGOZA CASARES

DR. D. RUIZ ESCUDEROPROF. DR. D. M.A. ZATO GÓMEZ DE LIAÑO

C-45 SALA 9Día 21 de Septiembre

12:00 h. a 14:00 h

Enfoque y tratamiento de la Patología Orbitraria Tumoral.Director: DR. D. J. JUNCEDAPonentes: DR. D. E. SUAREZ

DR. D. V. DOS SANTOSDR. D. L.C. HERNANDEZ

6

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 8: Libro Resumenes 2005

CIRUGÍA REFRACTIVA

C-10 SALA 4Día 22 de Septiembre

09:00 h. a 10:30 h

Cirugía refractiva corneal (dudas, problemas y complicaciones)Director: DR. D. ELIO DIEZ-FEIJOO ARIASPonente: DR. D. JUAN DURAN DE LA COLINA

DR. D. ALFONSO ARIAS PUENTEDRA. Dª. VICTORIA DE ROJAS SILVA

C-14 SALA 10Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 12:00 h

Topografía Corneal en Cirugía RefractivaDirector: DR. D. CARLOS BRITO SUAREZPonente: DR. D. ALBERTO ARTOLA ROIG

DR. D. MIGUEL J. MALDONADO LOPEZDR. D. OSCAR RUIZ MORENODR. D. ANTONIO SANCHEZ PEREZ

C-11 SALA 10Día 21 de Septiembre

16:00 h. a 17:00 h

Adelantos en cirugía refractiva de la córnea y del cristalinoDirector: PROF. DR. D. JOAQUIN BARRAQUER MONERPonente: DR. D. JUAN PEDRO ALVAREZ DE TOLEDO

C-18 SALA 9Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 12:00 h

Avance en cirugia microincisional.• Director: PROF. DR. D. ALIO• Ponente: DR. D. M.A. ZATO Y GOMEZ DE LIAÑO

DR. D. R. MORCILLO LAIZDR. D. J.L. RODRIGUEZ PRATS

7

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 9: Libro Resumenes 2005

GLAUCOMA

C-19 SALA 7Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 11:00 h

El diagnóstico básico: evaluación del nervio Óptico, CFNR y perimetría automatizadaDirector: PROF. DR. D. M. GONZALEZ DE LA ROSAPonente: DR. D. ANTÓN

DR. D. GOÑIDR. D. LARROSA

C-20 SALA 7Día 21 de Septiembre

11:00 h. a 12:00 h

Nuevas tecnologías Diagnósticas (OCT, HRT, Gdx, Pulsar…)Director: DR. D. JULIAN GARCIA-FEIJOOPonente: DR. D. MARTINEZ DE LA CASA

DR. D. JULVEDR. D. POLOPROF. DR. D. FRANCISCO M. HONRUBIAPROF. DR. D. GARCIA SANCHEZ

C-21 SALA 7Día 21 de Septiembre

14:00 h. a 15:30 h

La Gonioscopia en el glaucomaDirector: DR. D. MIGUEL ANGEL TEUS GUEZALAPonentes: DRA. Dª. ESTHER ARRANZ MARQUEZ

DR. D. MIGUEL ANGEL CASTEJON CERVERODR. D. JAVIER GUZMAN BLAZQUEZDRA. Dª. CARMEN PIZZAMIGLIO MARTIN

C-22 SALA 7Día 21 de Septiembre

16:00 h. a 17:00 h

Cirugía filtrante no perforante.Director: DR. D. ALFREDO MANELLIPonentes: DR. D. FRANCISCO GOÑI

DRA. Dª. CAROLINA PALLAS

C-23 SALA 7Día 21 de Septiembre

11:00 h. a 12:00 h

Trabeculectomía. Claves para el éxito.Director: DR. D. ALFREDO MANELLIPonentes: DR. D. FRANCISCO GOÑI

DRA. Dª. CAROLINA PALLAS

8

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 10: Libro Resumenes 2005

C-24 SALA 4Día 22 de Septiembre

15:00 h. a 16:00 h

Gonioscopia angulo estrecho y Glaucoma por cierre angular.Director: DR. D. ALFREDO MANELLIPonentes: DR. D. FRANCISCO GOÑI

DRA. Dª. CAROLINA PALLAS.

C-40 SALA 1Día 21 de Septiembre

13:00 h. a 15:00 h

Cirugía de glaucoma en casos especiales.Director: DRA. Dª. SUSANA DUCHPonentes: DR. D. JAVIER MORENO

DR. D. JUAN LILLODR. D. JAROSLAW HERNECKI

C-41 SALA 9Día 23 de Septiembre

15:00 h. a 17:00 h

Esclerectomia no perforante• Director: DR. D. JULIO DE LA CAMARA HERMOSO• Ponentes: DRA. Dª. Mª ANGELES PARERA

DR. D. JORGE LOSCOS ARENAS

C-48 SALA 7Día 21 de Septiembre

12:00 h. a 13:00 h

Esquema de decisiones terapéuticas en el Glaucoma.Director: DR. D. VICENTE POLOPonentes: DR. D LARROSA

DR. D. PABLODR. D. BELDA

C-49 SALA 7Día 21 de Septiembre

13:00 h. a 14:00 h

Actualización en el tratamiento médico (monoterapias, combinaciones fijas, combinado)Director: DR. D. CASTILLOPonentes: DR. D. MARTINEZ DE LA CASA

DR. D. GARCIA - FEIJOODR. D. MARTINEZ

C-50 SALA 4Día 24 de Septiembre

10:00 h. a 12:00 h

Evaluación del campo visual en el Glaucoma. Correlación con el OCT.Director: DRA. Dª. CONCEPCION LARENAPonentes: DRA. Dª. ELENA MILLÁ

DR. D. ANNIKEN BURÉS

9

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 11: Libro Resumenes 2005

MISCELÁNEA

C-3 SALA Mariano GraciaDía 21 de Septiembre

16:00 h. a 18:00 h

Profilaxis y tratamiento de la infección quirúrgica.Director: R. D. ALFONSO ARIAS PUENTEPonentes: PROF. DR. D. CARLOS CORTES VALDES

DRA. Dª. Mª CARMEN GARCIA-SAENZDRA. Dª. JOSEFINA BAÑUELOSPROF. DR. D. M.A. ZATO GÓMEZ DE LIAÑO

C-27 SALA 6Día 21 de Septiembre

16:00 h. a 18:00 h

Curso de actualización en técnicas de dirección.Director: PROF. DR. D. JOSE FERNANDEZ-VIGOPonentes: D. JOSE Mª MARTINEZ

PROF. DR. D. J. GARCIA SANCHEZPROF. DR. D. J.C. PASTORDR. D. BORJA CORCOSTEGUI

C-30 SALA 6Día 21 de Septiembre

12:00 h. a 13:00 h

El miope ¿nace o se hace? Implicaciones genéticas y terapeuticas.Director: DR. D. M. SANCHEZ SALORIOPonentes: DR.D. V. DE ROJAS

C-46 SALA 9Día 24 de Septiembre

09:00 h. a 11:00 h

La responsabilidad Profesional en Oftalmología: Aspectos de interes en la práctica diaria.Director: DR. D. JOSE ANTONIO MENENDEZ DE LUCASPonentes: ILMA.SRA.DÑA. CRISTINA PIRFANO LAGUNA

PROF. DR. D. MIGUEL ANGEL ZATO Y GOMEZ DE LIAÑO

10

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 12: Libro Resumenes 2005

NEURO-OFTALMOLOGÍA

C-2 SALA Mariano GraciaDía 21 de Septiembre

12:00 h. a 13:30 h

Diagnóstico diferencial de patología no Glaucomatosa de nervio ópticoDirector: DR. D. MIGUEL ÁNGEL TEUS GUEZALAPonentes: DRA. Dª. CONSUELO GUTIERREZ

DRA. Dª. GEMMA BOLIVARDRA. Dª. MAITE CEDAZODRA. Dª. ANA CLEMENT CORRAL

C-4 SALA 4Día 23 de Septiembre

09:00 h. a 10:30 h

Protocolos en Neuro-OftalmologíaDirector: DR. D. FRANCISCO J. MUÑOZ NEGRETEPonentes: DRA. Dª. GEMA REBOLLEDA

DRA. Dª. MAR GONZÁLEZ MANRIQUEDR. D. PEDRO ALEMANYDRA. Dª. SOLEDAD JIMÉNEZ CARMONA

C-25 SALA 6Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 11:00 h

Cefaleas de origen ocular.Director: DR. D. MANUEL MORELL RODRIGUEZPonentes: DR. D.JAVIER FERNANDEZ TIRADO

DR. D. SANTIAGO SOLER ALCUBIERREDR. D. MANUEL GRACIA NAYADR. D. JULIO FERRERO ARIASDR. D. EUGENIO CLEMENT DEL RIODRA. D.ª ROSARIO GOMEZ DE LIAÑODRA. D.ª Mª JOSE BERNARD POLO

C-35 SALA 1Día 23 de Septiembre

09:00 h. a 10:30 h

La retina como marcador de riesgo cardiocerebro vascular.Director: DR. D. MIGUEL SANCHEZ SALORIOPonentes: DR. D. I. LEMA GESTO

DR. D. J. CASTILLODR. D. C. CAPEANS TOME

C-44 SALA 9Día 21 de Septiembre

15:00 h. a 16:30 h

La electrofisiología básica en la práctica clínica.Director: DRA. Dª. PABLO ZARAGOZA CASARESPonentes: DR. D. ISABEL GARCIA LOZANO

11

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 13: Libro Resumenes 2005

SUPERFICIE OCULAR Y CÓRNEA

C-11 SALA 10Día 21 de Septiembre

12:00 h. a 14:00 h

Queratocono y ectasia post lasik diagnóstico precoz y tratamientoDirector: PROF. DR. D. JORGE.L. ALIOPonente: DR. D. ELIO DIEZ

DRA. Dª. Mª TERESA IRADIERDR. D. RAMÓN GUTIERREZDR. D. JESUS MERAGODR. D. MANUEL VANCHE

C-12 SALA 10Día 21 de Septiembre

14:00 h. a 15:30 h

Cirugia de la superficie ocular.Director: PROF. DR. D. JUAN MURUBE DEL CASTILLOPonente: DRA. Dª. ENCARNACIÓN MATEOS SÁNCHEZ

DRA. Dª. PILAR ROJODRA. Dª. ANDREA SANZDR. D. LUIS RIVAS JARA

C-13 SALA 8Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 11:00 h

Medicaciones especiales en superficie ocularDirector: PROF. DR. D. JUAN A. DURAN DE LA COLINAPonente: DR. D. JAIME ETXEBARRIA ECENARRO

C-15 SALA 8Día 21 de Septiembre

11:00 h. a 13:00 h

Trasplantes de limbo y membrana amniotica en nuestro medio.Red temática de investigación cooperativa en Oftalmología (CO/13)Director: DRA. Dª. MARGARITA CALONGEPonente: DR. D. JOSE M. HERRERAS

DRA. Dª. Mª TERESA RODRIGUEZ- ARESDRA. Dª. MARIA JOAO QUADRADODRA. Dª. JENICE TORRESDR.D. DANIEL MELLER

C-16 SALA 8Día 21 de Septiembre

13:00 h. a 15:00 h

Nuevas técnicas e instrumentos en la cirugía de la CorneaDirector: DR. D. JOSE L. GÜELL VILLANUEVAPonente: DR. D. OSCAR GRIS

DR. D. RAMON MEDELDRA. Dª. MARTA CALATAYUDDRA. Dª. FELICIDAD MANERO

12

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 14: Libro Resumenes 2005

C-32 SALA 9Día 22 de Septiembre

09:30 h. a 11:00 h

Anillos intracorneales. ¿como solucionar las ectasias?Director: DR. D. SALVADOR GARCIA-DELPECHPonentes: DR. D. MANUEL DIAZ LLOPIS

DR. D. DAVID SALOM ALONSODRA. Dª. MARÍA GARCÍA POUSDR.D. LUIS AMSELEMDRA. Dª. MARISA HERNANDEZDRA. PATRICIA UDAONDO MIRETEDR. D. JULIÁN CEZÓNDR. D. VICENTE RODRÍGUEZ

C-34 SALA 9Día 22 de Septiembre

15:00 h. a 16:30 h

Solucionando en quirófano el ojo seco severoDirector: DR. D. SALVADOR GARCIA-DELPECHPonentes: DR. D. MANUEL DIAZ LLOPIS

DR.D. DAVID SALOM ALONSODRA. Dª. MARIA GARCIADRA. Dª. PATRICIA UDAONDO MIRETEDR.D. LUIS AMSELEMDRA. Dª. MARISA HERNANDEZ

C-42 SALA 8Día 21 de Septiembre

15:00 h. a 16:00 h

Complicaciones intraoperatorias de la queratoplastia penetrante.Director: DR. D. JESUS MONTERO IRUZUBIETAPonentes: DRA. Dª. ALMUDENA GARCIA ROLDAN

DRA. Dª. ANANDA CASTAÑO MANOTASDRA. Dª. LOURDES COCADR. D. ANTONIO RUIZ MONTERODRA. Dª. ELENA RODRIGUEZ NEILA

C-43 SALA 8Día 21 de Septiembre

16:00 h. a 17:00 h

Microscopia Confocal de la Córnea.Director: DR. D. JESUS MONTERO IRUZUBIETAPonentes: DRA. Dª. ALMUDENA GARCIA ROLDAN

DRA. Dª. ANANDA CASTAÑO MANOTASDRA. Dª. LOURDES COCADR. D. ANTONIO RUIZ MONTERODRA. Dª. ELENA RODRIGUEZ NEILA

13

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 15: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA MÉDICA

C-5 SALA Mariano GraciaDía 21 de Septiembre

14:00 h. a 15:30 h

Utilidad práctica de la tomografía de coherencia óptica en la patología de retina y nervio ópticoDirector DR. D. MANUEL DIAZ LLOPISPonentes: DR. D. DAVID SALOM ALONSO

DR. D. ENRIQUE CERVERA TAULETDR. D. SALVADOR GARCIA DELPECH DRA. Dª. MARÍA GARCÍA POUSDRA. Dª. MARISA HERNÁNDEZ GARFELLADRA. Dª. PATRICIA UDAONDO MIRETEDR. D. LUIS AMSELEM GÓMEZ

C-6 SALA 11Día 21 de Septiembre

10:00 h. a 12:00 h

Nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento del Edema Macular DiabéticoDirector: DR. D. ALFREDO ADAN CIVERAPonente: DR. D. CARLOS MATEO GRACIA

DR. D. RAFAEL NAVARRO ALEMANYDR. D. MANUEL NAVARRO ÁNGULO

C-9 SALA 11Día 21 de Septiembre

16:00 h. a 18:00 h

La mácula interactivaDirector: DR. D. DANIEL VILLAPLANAPonente: DR. D. JAVIER ARAIZ

DR. D. FELIX ARMADADR. D. ALVARO FERNÁNDEZ-VEGADR. D. ALFREDO GARCIA LAYANADR. D. FRANCISCO GOMEZ ULLADR. D. JERONI NADALDRA. MARTA SUAREZ LEÓN

C-26 SALA 6Día 21 de Septiembre

14:00 h. a 15:30 h

Melanomas de la Uvea.Alternativas de tratamiento conservador.Director: DR. D. C. CAPEANS TOMEPonentes: DR. D. J.L. ENCINAS

DR. D. M.J. BLANCODR. D. A. PIÑEIRODRA. D. P. MERADR. D. A. ALONSO ALPERI

14

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 16: Libro Resumenes 2005

C-33 SALA 1Día 23 de Septiembre

15:00 h. a 16:30 h

Aplicaciones de la Tomografía de Coherencia Optica en la práctica diaria.Director: DR. D. SANTIAGO ABENGOCHEA HERNANDEZPonentes: DR. D. JAVIER ELIZALDE MONTAGUT DR.D. JENOMI NADAL REUS

DR. D. REMBERTO ESCOTO GONZALEZDR. D. FRANCISCO RUIZ TOLOSA

C-36 SALA Mariano GraciaDía 22 de Septiembre

09:00 h. a 11:00 h

Ecografía en la Patología del Globo Ocular.Director: DR. D. FERNANDO MASCARO BALLESTERPonentes: DR. D. FERRAN MASCARO ZAMORA

DR. D. J.Mª. CAMINAL MITJANADRA. Dª. MERCEDES ZAMORA PEREZ

C-37 SALA 9Día 23 de Septiembre

11:00 h. a 13:00 h

Diagnóstico por imagen en patología Vitreo-retiniana: La estrategia ECO+OCT.Director: DR. D. A. PIÑEIRO CESPonentes: DR. D. M. SANCHEZ SALORIO

DR. D. C. CAPEANS TOMEDR. D. Mª J. BLANCO TEIJEIRO

C-7 SALA 11Día 21 de Septiembre

12:00 h. a 14:00 h

Video discusiones en cirugía Vitreorretiniana.• Director: DR. D. CARLOS MATEO• Ponente: DR. D. JOSÉ GARVIA-ARUMI

DR. D. ALFREDO ADANDR. D. ÁLVARO FERNÁNDEZ-VEGADR. D. JOSÉ Mª RUIZ MORENODR. D. RAFAEL NAVARRO

C-8 SALA 11Día 21 de Septiembre

14:00 h. a 16:00 h

Cómo mejorar los resultados de la cirugía del desprendimiento de retinaDirector: DR. D. J. CARLOS PASTOR JIMENOPonente: DR. D. R. COCO

DR. D. MIGUEL ANGEL DE LA FUENTEDR. D. E. RODRIGUEZ DE LA RIVADR. D. R. M. SANABRIA

15

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 17: Libro Resumenes 2005

C-31 SALA 9Día 23 de Septiembre

09:00 h. a 11:00 h

Indicaciones poco frecuentes de vitrectomía.Director: DR. D. LORENZO LOPEZ GUAJARDOPonentes: DR. D. FELIX ARMADA MARESCA

DR. D. FERNANDO GONZALEZ DEL VALLEDR. D. PABLO GILI MANZANARO

C-47 SALA 4Día 24 de Septiembre

09-:00 h. a 10:00 h

Introducción a la Vitrectomía.Director: DRA. Dª. ISABEL PINILLAPonentes: DR. D. E. ABECIA

DR. D. JOAQUIN CASTRODR. D. ALFREDO GARCIA LAYANADR. D. VICENTE MARTINEZ CASTILLODR. D. CARLOS MATEO

C-5 SALA 9Día 23 de Septiembre

14:00 h. a 15:00 h

Uveitis inducida por fármacosDirector: DR. D. JUAN CANO PARRAPonentes: DR. D. MANUEL DIAZ LLOPIS

16

❉✈��

���❡

❢�❇

❞✉✈❜

❥�❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Cursos deLibro de Resúmenes Actualización

Page 18: Libro Resumenes 2005

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢��❥❝�❢�

Page 19: Libro Resumenes 2005

MISCELÁNEA - GLAUCOMA

CL-001

Estudio comparativo OCT-campo visual en glaucoma.BURÉS JELSTRUP Anniken, LARENA GÓMEZ Concepción, MILLÀGRIÑÓ Elena, ASCASO Carlos.

Objetivo: Analizar el grosor de la Capa de Fibras Nerviosas(CFN) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) en pacien-tes con glaucoma y en pacientes sanos buscando una correlaciónentre grosor de CFN y campo visual.

Material y métodos: Realizamos un estudio con 106 ojos (57pacientes) de los cuales 68 eran glaucomatosos y 38 eran sanos. Atodos se les realizó un estudio de CFN mediante OCT (Stratus OCT)con el programa de scan circular peripapilar. Se les realizó asi-mismo campo visual (programa TOP de Octopus 101) que en elcaso de ser patológico se clasificó en 3 grados (daño glaucomatosoinicial, moderado y severo).

Realizamos una comparación entre el grosor de la CFN en 3mediciones de la OCT (grosor medio, cuadrante inferior y cua-drante superior) y los 4 estadios del campo visual (normal, inicial,moderado y severo) mediante un análisis de la varianza.

Resultados: Encontramos que existe una relación inversamenteproporcional entre el grosor de la CFN (grosor medio) y el grado deseveridad del campo visual, no habiendo diferencias estadística-mente significativas entre los grupos severo y moderado del campovisual pero sí en cambio diferencias al comparar los subgruposdaño inicial y normal con el grosor de la CFN. Estos mismos resul-tados se repiten al comparar el campo visual con las otras 2 medi-ciones de OCT (cuadrante inferior y cuadrante superior).

Conclusiones: Existe una correlación entre el grosor de la CFNmedida mediante OCT y los grados de severidad del campo visualde manera que a mayor grado de severidad del campo visualmenor grosor de CFN.

CL-002

Capacidad diagnóstica de HRT y OCT en glaucoma preperimétrico.PARDIÑAS VARÓN N, LALIENA SANTA MARÍA JL, GARCÍAABELLÁN V, PABLO JULVEZ L, HONRUBIA LÓPEZ FM.

Objetivo: Comparar la capacidad diagnóstica de dos métodos deexploración de glaucoma estructurales, como HRT respecto a papilay OCT respecto a capa de fibras, y sus resultados cuantitativos en ungrupo de glaucoma preperimétrico (definido como todo paciente engrupo de sospecha de glaucoma en el que se confirma el diagnós-tico de enfermedad previa a su manifestación campimétrica).

Material y métodos: Se toman un total de 251 ojos de 251pacientes divididos en sujetos control, sujetos con riesgo de pade-cer glaucoma y sujetos con glaucoma incipiente siendo el defectocampimétrico el gold estandar.

A cada paciente se somete a un estudio oftalmológico básico,perimetría blanco-blanco, fotografía de capa de fibras, estereofoto-grafía de papila y métodos de exploración cuantitativos como HRTII y OCT

Resultados: En el análisis con HRT II la función de Batija pre-sentó la mejor capacidad de discriminación entre ojos sospechososy con glaucoma incipiente así como para distinguir los ojos condefectos preperimétricos pertenecientes al grupo sospecha. Losespesores de la CFNR medidos con OCT permitieron la distinciónde los ojos del grupo glaucoma frente al resto.

Conclusión: La comparación de los parámetros entre OCT (espe-sor medio y espesor màximo inferior) y HRT II (función de Batija yárea de la excavación) fue ligeramente favorable a éste último. Parael diagnóstico del glaucoma preperimétrico OCT y/o HRT puedendiferenciar los ojos con glaucoma poco avanzado frente a los ojoscontrol, su capacidad para distinguir ojos con glaucoma preperi-métrico es más limitada.

CL-003

Capacidad de OCT para la detección de pacientes con glaucomapreperimétricoLALIENA SANTA MARÍA JL, PARDIÑAS VARÓN N, GARCÍAABELLÁN V, PÉREZ OLIVÁN S, GÓMEZ ML, HONRUBIA LÓPEZFM.

Objetivo: Estudiar la capacidad de OCT para la detección depacientes con “glaucomas preperimétricos”, es decir, los ojos conalteración estructural en la CFNR o progresión papilar, pero sindefectos perimétricos.

Material y método: Se evaluaron 250 ojos de 250 pacientes, dis-tribuidos de la siguiente forma: grupo control (49 ojos), grupo sos-pecha (150 ojos, 19 de ellos catalogados como glaucomas prepe-rimétricos) y grupo glaucoma incipiente-moderado (51 ojos). Sepracticaron a todos los pacientes estudio básico, perimetría blanco-blanco, fotos de capa de fibras, fotos de papila y exploración cuan-titativa mediante OCT.

Resultados: El análisis mediante OCT demostró que varias medi-das fueron capaces de discriminar entre el grupo glaucoma y elresto (espesor medio, superior, superior máximo e inferior máximo)pero ninguno entre el grupo sospecha y el control. El análisisinterno del grupo sospecha mediante curvas ROC y áreas bajo lacurva (método de Hanley y McNeil) evidenció una mayor rentabi-lidad diagnóstica de las medidas espesor inferior máximo y espe-sor medio para etiquetar los ojos con un glaucoma preperimétrico.

Conclusiones: Los parámetros de OCT con mayor rentabilidaddiagnóstica para la detección de glaucoma preperimétrico fueronel espesor inferior máximo y el espesor medio.

18

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 20: Libro Resumenes 2005

CL-004

Impacto clínico de la paquimetría y la tomografía de coherenciaóptica (OCT) en el seguimiento de pacientes hipertensos oculares y glaucomatosos.MÉNDEZ VÁZQUEZ C, SAAVEDRA PAZOS JA, MERCADOCABRALES R.

Propósito: Descripción de los principales cambios en la prácticadiaria de seguimiento de pacientes hipertensos oculares y glauco-matosos derivados de la introducción de un método de análisisestructural mediante OCT y la medición del espesor cornealmediante paquimetría ultrasónica.

Método: Revisamos 108 pacientes, 43 hipertensos oculares sintratamiento (Grupo I) y 65 hipertensos o glaucomatosos con trata-miento (Grupo II), a los que se realizó paquimetría ultrasónica yanálisis de la cabeza y capa de fibras del nervio óptico (OCT) yevaluamos el impacto clínico que ha supuesto, en términos deaumento de la certeza diagnóstica y también de la estrategia tera-peútica, en estos pacientes.

Resultados:Grupo I: la paquimetría media fue de 567,7micras y existió con-

cordancia estructural-campimétrica en un 76.72%, obligándonos acomenzar tratamiento en 4 pacientes (9,30%). Recalificamos a 7pacientes (16%) con campimetrías previas no fiables.

Grupo II: la paquimetría media fue de 527micras y hubo con-cordancia campimétrica-estructural en un 60%, retirando trata-miento a 18 de los pacientes (27,69%). En 12 pacientes (18,5%) laOCT fue normal pero se les continuó tratando por diferentes moti-vos (pseudoexfoliación, picos tensionales altos, espesores cornea-les muy bajos etc.). Recalificamos a 15 pacientes (23%) cuyas cam-pimentrías no habían sido fiables previamente.

Conclusiones:- Las paquimetrias mayores en hipertensos oculares no tratados

en comparación con los tratados coincide con el resto de la litera-tura revisada.

- La paquimetría debería ser un estudio obligatorio hoy día encualquier consulta oftalmologíca.

- La OCT aporta seguridad diagnóstica en pacientes no fiablescampimétricamente.

CL-005

Estudio prospectivo a largo plazo sobre pruebas morfológicas yfuncionales para el diagnóstico precoz del glaucoma.GARCÍA SBELLAN Virginia L, SANTA MARÍA JL, PARDIÑASBARÓN N, PÉREZ OLIVÁN S, FERNÁNDEZ LARRIPA S, GÓMEZML, PABLO JULVEZ LS.

Propósito: Evaluar los resultados del seguimiento a largo plazode un grupo amplio de sujetos según distintas pruebas (perimetríablanco-blanco, estereofotografía de la papila y fotografía aneritrade la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR))y comparar la efi-cacia de dichas pruebas para el diagnóstico precoz del glaucoma.

Método: Se realizó una exploración oftalmológica básica ade-más de la perimetría, fotografías de la papila y CFNR. Los pacien-tes que cumplían los criterios de inclusión (251 pacientes) fuerondivididos en 3 grupos: sujetos normales (50), sospechosos de glau-coma (163) y pacientes con glaucoma incipiente (38). Se hizo unseguimiento de los pacientes realizando todas las pruebas anual-mente. Se analizaron los datos obtenidos con testestadísticos:correlación de Pearson, curvas ROC de sensibilidad yespecificidad, ANOVA con el test de Bonferroni.

Resultados: En la evaluación de la CFNR hubo diferencias esta-dísticamente significativas entre los grupos control y sospecha, yentre control y glaucoma a lo largo del estudio. En la exploracióninicial hubo diferencias entre los grupos sospecha y glaucoma.

Obtuvimos diferencias en los defectos de la perimetría entre elgrupo control y el glaucoma a lo largo del estudio.

Los defectos en la CFNR tiene más capacidad de discriminaciónque la presencia de una PIO>25 o que una relaciónexcavación/disco > 0.7 (con p<0.05).

Conclusiones: La rentabilidad diagnóstica de la fotografía CFNRes elevada, e introducida en la práctica clínica diaria deviene en untest rutinario aplicable en un determinado grupo de sujetos sus-ceptibles de beneficiarse de un diagnóstico y tratamiento precoz.

CL-006

Valor pronóstico de la topografía del defecto campimétrico en elglaucomaLARENA GÓMEZ Concepción, MILLÁ Elena.

Objetivo: descripción morfológica y evolutiva del defecto cam-pimétrico glaucomatoso que denominamos cuña nasal y sus impli-caciones clínicas.

Método: análisis retrospectivo de 2124 campos visuales (588ojos de 313 pacientes) con glaucoma visitados desde marzo 2001hasta marzo 2005. Se realizaron campimetrías seriadas con Octo-pus 101 (estrategia TOP) y todas fueron revisadas por el mismomédico (C.L.) y clasificadas según la morfología del defecto glau-comatoso.

Resultados: un 5,4% de pacientes (3,5% ojos) presentaron eldefecto en cuña. Definimos este patrón campimétrico como la apa-rición de escotomas que desde la perifería y en contacto directocon el meridiano horizontal van progresando en profundidad yextensión hacia el punto de fijación. El curso evolutivo es rápido einvalidante ya que a diferencia del patrón terminal clásico afecta lavisión central.

Conclusión: la detección de un defecto en cuña implica unaterapia agresiva desde estadíos incipientes para intentar evitar surápida progresión.

19

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 21: Libro Resumenes 2005

CL-007

Correlación OCT 3- morfología papilar en glaucoma.MILLÁ GRIÑO Elena, LARENA GÓMEZ Concepción, BURES A.

Propósito: valorar la morfología papilar de individuos afectos deglaucoma en varios estadíos a través de fotografias y compararlascon las mediciones de la capa de fibras nerviosas retinianas (CFNR)peripapilares obtenida mediante tomografía óptica de coherencia(OCT).

Método: exhaustiva exploración oftalmológica que incluía larealización de fotografías de la papila óptica, perimetría compute-rizada Octopus y Stratus OCT (protocolo análisis rápido de laCFNR).

Resultados: 120 ojos pertenecientes a 70 pacientes con glau-coma fueron incluidos en nuestro estudio y clasificados en tres gru-pos según la gravedad de su enfermedad.. En glaucomas incipien-tes (50%) se afectaron uno o dos cuadrantes de la CFNR en formade defecto local principalmente. El defecto mas comunmentehallado fue la muesca inferior que se correlacionó con la presen-cia de un adelgazamiento de la CFNR a nivel del sector inferior oínferotemporal. En glaucomas intermedios (30%) aumentó elnúmero de cuadrantes involucrados y en glaucomas avanzados(20%) se vieron afectados todos los cuadrantes principalmente enforma de adelgazamiento de la CFNR generalizado.

Conclusiones: a mayor avance de la enfermedad aumenta elnúmero de cuadrantes peripapilares afectados así como disminuyeel grosor promedio y en todos los cuadrantes en particular. Así-mismo se ha encontrado una correlación topográfica en cuanto ala localización y morfología del defecto papilar y su correspon-diente defecto a nivel de la OCT. Esta técnica nos aporta medidasde diámetros, áreas y volumenes útiles para el diagnóstico y segui-miento de estos pacientes y no susceptibles de la subjetividad deloftalmólogo al evaluar una fotografía.

CL-008

Influencia del espesor corneal central en el glaucoma focalCASTEJÓN CERVERO Miguel Ángel, BOLÍVAR DE MIGUEL Gema,GUTIÉRREZ ORTIZ Consuelo, TEUS GUEZALA Miguel Ángel.

Objetivo: Estudiar la relación existente entre el espesor cornealcentral y el daño de nervio óptico, en el glaucoma focal y en hiper-tensos oculares, así como la influencia del tratamiento en lamedida del espesor corneal central.

Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, realizadopor un único observador enmascarado. Se estudiaron 68 pacientesagrupados en: Hipertensos oculares (32) y glaucoma primario deángulo abierto variante focal (36). Se les realizó medida del espe-sor corneal central medido con paquimetría, toma de presión intra-ocular con tonometría de Goldmann y, se estudio el tipo de medi-cación antiglaucomatosa que seguía el paciente. Se realizó análisisestadístico de los datos.

Resultados: Los valores medios de espesor corneal central en loshipertensos oculares era de 554±30.8 µm y, en glaucoma primariode ángulo abierto variante focal de 518±56.0 µm. Los valoresmedios de PIO basal era de 24.4±4.0 µm en hipertensos ocularesy, de 21±3 µm en GPAA variante focal. En los sujetos con glau-coma focal, los ojos peores respecto al daño glaucomatoso pre-sentan un valor de espesor corneal central más fino, siendo esta-dísticamente significativo (p=0.007). No encontramos correlaciónentre la paquimetría central y el descenso tensional obtenido por eltratamiento médico.

Conclusiones: A raíz de nuestro estudio podemos decir que elespesor corneal central es un parámetro a tener en cuenta en elgrado de desarrollo del grado de lesión glaucomatosa de nervioóptico en el glaucoma focal.

CL-009

Características biométricas y paquimétricas en el glaucoma pseudoexfoliativo.PIZZAMIGLIO MARTIN Carmen, GUZMÁN BLÁZQUEZ Javier,GUTIÉRREZ ORTIZ Consuelo, CASTEJÓN CERVERO Miguel Ángel,TEUS GUEZALA Miguel Ángel.

Objetivo: Estudiar la relación existente entre la biometría oculary paquimetría y, el grado de asimetría en la lesión glaucomatosa enojos con glaucoma pseudoexfoliativo.

Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo enmasca-rado realizado por un único observador. Se seleccionaron 20pacientes afectos de glaucoma pseudoexfoliativo y 15 pacientescon glaucoma primario de ángulo abierto, asimétrico tensional-mente (3 ó más mmHg de diferencia tensional interocular). Semidió ecográficamente el grosor cristaliniano y la longitud axialocular, calculando el coeficiente cristaliniano en los dos ojos. Ade-más, se llevó a cabo la medida del espesor corneal central en losdos ojos del paciente, la presión intraocular con tonometría Gold-mann y, el grado de lesión glaucomatosa asociada.

Resultados: En el grupo de pacientes con glaucoma pseudoexfo-liativo existían diferencias estadísticamente significativas entre elcoeficiente cristaliniano de ambos ojos (p=0.04), pero en el gruposde glaucoma primario de ángulo abierto no se hallaba tal diferen-cia (p=0,17). En cuanto a los resultados paquimétricos, en el glau-coma pseudoexfoliativo el ojo con mayor daño lesional presentabaun valor mayor de grosor corneal y el ojo mejor una valor más fino(p=0.001).

Conclusiones: En los pacientes afectos de glaucoma pseudoex-foliativo, la presión intraocular parece ser mayor en el ojo conmayor grosor cristaliniano y, existe una diferencia en cuanto alespesor corneal central, siendo éste mayor en el ojo con mayordaño glaucomatoso asociado, que coincide en la mayoría de loscasos con el ojo de mayor valor tensional.

20

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 22: Libro Resumenes 2005

CL-010

Sistema de detección de glaucoma mediante telemedicina (SIGLATEL): Instalación, aplicación y tiempo de exploración.ANTÓN LÓPEZ Alfonso, BLÁZQUEZ ARAÚZO Francisco, SEBAS-TIÁN RODRÍGUEZ M. Ángeles, FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Silvia,REYES DE LOS MOZOS Mario, CALAVERAS FELIZ DE VARGASSusana.

Objetivo: Instalar y aplicar el SiGlaTel en un centro de atenciónprimaria, y evaluar los tiempos de exploración en una campaña dedetección de glaucoma. Este trabajo es parte de un estudio globalde desarrollo, aplicación y evaluación del SiGlaTel.

Método: Se desarrolló un programa específico en JAVATm, quecumple con la normativa vigente sobre protección de datos, paraintegrar la información de las diferentes exploraciones. Se instaló elsistema de telemedicina integra un centro de lectura y control decalidad con una estación remota en el Centro de Salud Plaza delEjército. Se evaluaron los tiempos de entrevista y evaluacióncorrespondientes a cada prueba, así como el tiempo global.

Resultados: La estación remota se instaló sin dificultades y secomunicó con el centro de lectura mediante una línea ADSL. Lainformación sobre la campaña y la invitación a participar en ella serealizó mediante unos paneles dispuestos en cuatro puntos delCentro. Se han evaluado 454 personas en la primera campaña dedetección con el SiGlatel. El tiempo medio de duración de la eva-luación en los primeros 100 casos fue de 49,1 minutos ± DE 18,8minutos. Tiempos medios (minutos) y DE por prueba.

Tiempo medio DECuestionario 2,97 1.67Perimetría 15.7 2.07HRT 3.64 1.18Tonometría 1.18 0.5Paquimetría 1.31 0.74

Conclusión: El SiGlatel permite integrar la información de dis-tintas pruebas diagnósticas, y puede ser instalado en un centroremoto y utilizado en campañas de detección. El tiempo medio deutilizado para cada persona fue de 49 minutos.

CL-011

Estudio comparativo de la evaluación de la papila entre dos investigadores y la tomografía de coherencia óptica.SÁENZ-FRANCÉS SAN BALDOMERO F, MARTÍNEZ DE LA CASAJM, CASTILLO GÓMEZ A, GARCÍA FEIJOO J, LARROSA POVESJM, GARCÍA SÁNCHEZ J.

Objetivo: comparar la correlación que existe entre la evaluaciónestereoscópica de la papila y la tomografía de coherencia óptica(OCT).

Material y métodos: se evaluaron las papilas de 23 pacientes pordos observadores independientes mientras que un tercer observa-dor realizó la OCT mediante el protocolo fast optic disc. Los pará-metros analizados fueron excavación papilar (E/P) y diámetros hori-zontal (DH) y vertical (DV) de la excavación. Se estudió lacorrelación entre los resultados de cada observador y la OCT encada parámetro analizado, comparando tanto a los observadoresentre sí (1º observador: OB1; 2º observador: OB2), como a cadauno con la OCT.

Resultados: La correlación entre observadores fue excelente paraE/P y DV sin diferencias significativas entre ellos (t de student ene/p: –o´44 y en DV: 0´165). Existieron diferencias significativasentre los observadores en DH (t de student 0´734). La OCT infra-estimó E/P con diferencias significativas con respecto a los dosobservadores (t de student para OCT vs OB1 de 5 y para OCT vsOB2 de 5´39). El DV fue el mejor estimado por la OCT (t de stu-dent para OCT vs OB1: 0´531 y OCT vs OB2: 0´31) mientras quelas medidas para el DH fueron significativamente mayores que lasestimadas por los dos observadores (t de student para OCT vs OB1:-2´9 y OCT vs OB2: -2´76).

Conclusiones: la OCT es una herramienta útil para analizar lapapila aunque existen discrepancias respecto a la evaluación delos mismos parámetros por observadores experimentados.

21

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 23: Libro Resumenes 2005

MISCELÁNEA

CL-012

Cuidados enfermeros a pacientes con anestesicos oftalmológicos.FONT CUBERTA JAUME Caterina María, SÁNCHEZ GÁMEZ Inma-culada, ÁLVAREZ Susana, MORAGUES Catalina, RAMIS Catalina.

Objetivo: Realizar un plan de cuidados de enfermería en anes-tesia, en pacientes quirúrgicos de oftalmología; durante el procesoquirúrgico ( preinmediato, intraquirúrgico, postinmediato ), con elfin de conseguir unificación de criterios, elaborando un protocolode actuación en cada caso adecuado.

Método: Realización de un estudio retrospectivo, basándonos enlos pacientes intervenidos quirúrgicamente de oftalmología ennuestro hospital durante el período 01/01/03 al 01/03/05, y la reco-pilación de datos bibliográficos. Se trabaja con el programa infor-mático HPQUI y GACELA.

Resultados: Mejora de la calidad de cuidados de enfermería queprestamos en nuestro hospital a los pacientes intervenidos quirúr-gicamente de oftalmología.

Conclusión: Actualización de protocolos de actuación de cuida-dos enfermeros, en los diferentes tipos de anestesia, así como susventajas e inconvenientes y la forma de actuación de la enfermeraen cada caso, con el fin de conseguir una mejora de la calidad asis-tencial de los cuidados enfermeros.

CL-013

Sustancias dopanttes y fármacos oftalmológicos.MAESTRE MULAS Ignacio, URCELAY SEGURA José Luis, CUESTARODRÍGUEZ María Teresa, GARCÍA-VALCÁRCEL GONZÁLEZ,Blanca, NAVAS SÁNCHEZ Ana, RABANAQUE VEGA Carolina.

Propósito: estudiar la influencia de los fármacos usados en oftal-mología en los controles antidopaje realizados a los deportistas deélite,

Método: hemos analizando la lista de sustancias y grupos far-macológicos prohibidos y los métodos no reglamentarios dedopaje en el deporte publicada por el Consejo Superior de Depor-tes, y su relación con los principios activos utilizados habitual-mente en la especialidad, fundamentalmente aquellos de usotópico, teniendo en cuenta trazas mínimas detectables por losmétodos habitualmente utilizados en los laboratorios homologa-dos, vida media de las sustancias, etc.

Resultados: varios de los fármacos utilizados habitualmente enla práctica diaria pueden dar positivo en los análisis realizados alos deportistas de élite para detectar sustancias no reglamentariasdestinadas a aumentar artificialmente las capacidades físicas dedichos deportistas.

Conclusiones: el oftalmólogo debe conocer qué sustancias pue-den ser detectadas en los controles anti-dopaje, de cara a informara aquellos pacientes que se dediquen profesionalmente a la prác-tica deportiva.

CL-014

Alteraciones oftalmológicas en el síndrome de apnea del sueño.CAMPOS PAVÓN J, GUTIÉRREZ DÍAZ EQ, GUTIÉRREZ DÍAZ E,LAGO LLINAS MD.

Propósito: Estudiar oftalmológicamente una serie de pacientescon diagnóstico de novo de síndrome de apnea del sueño (SAS).

Método: Se estudian 31 pacientes remitidos desde el Servicio deNeumología consecutivamente al diagnóstico de síndrome deapnea del sueño (basado en un índice de apnea/hipopnea (IAH)mayor de 10), y tras un mes de tratamiento. Hemos recogido lapatología palpebral, de superficie ocular y de glaucoma, así comola edad media, sexo, patología asociada sistémica, índice de masacorporal, diámetro del cuello, IAH y tratamiento médico mediantepresión positiva continua sobre la vía aérea (PPVA).

Resultados: La edad media era de 57,64 años, con predominiode los hombres sobre las mujeres (3:1); la edad media de las muje-res era más elevada que la de los hombres (63 años). Dieciséiscasos (51,6%) presentaron algún grado de hiperlaxitud palpebral, yen un 20% de los casos se apreció hiperemia conjuntival, conjun-tivitis papilar, prolapso de grasa orbitaria y queratitis. Únicamente2 ojos tuvieron una tensión ocular por encima de 21 mmHg y en 7pacientes se apreció una papila glaucomatosa. La hipertensiónarterial y el reflujo gastroesofágico fueron las patologías sistémicasasociadas más prevalentes.

Conclusiones: Es claro que la frecuencia de la patología palpe-bral y de la superficie ocular están aumentadas en este tipo depacientes con respecto a la población general. Queremos determi-nar si estas relaciones descritas anteriormente se deben a la pato-genia de la propia enfermedad de base o están más en relación conlos efectos secundarios del uso de PPVA.

CL-015

Contribución al examen oftalmológico del toro de lidia.MOLLEDA CARBONELL JM, MARTÍN SUÁREZ EM, GALLARDOGALERA JM.

Conocer el grado de visión de un toro que se va a lidiar es unimportante reto porque una deficiencia de visión, por una parte,debe ser motivo de desecho del toro, con la grave repercusión eco-nómica que ello conlleva, y por otra porque puede poner en peli-gro la vida del torero. Las condiciones del examen en la plaza sonmuy precarias y las constantes a considerar no han sido científica-mente establecidas para estos animales. Los objetivos de nuestrogrupo de investigación, compuesto por médicos y veterinariosoftalmólogos, son: exponer el patrón oftalmoscópico y fluoroan-giográfico y establecer un procedimiento para la fluoroangiografía.

Los animales son sujetados y se hace un examen oftalmológicobásico.

Para las retinografías y secuencia angiográfica utilizamos el reti-nógrafo portátil Génesis de Kowa. Se administra fluoresceínasódica intravenosa al 20% a la dosis de 0,05 ml/kg.

Hemos descrito el patrón vascular retiniano que presenta carac-terísticas típicas como la asincronía en el llenado de las grandesvenas y la duración del tiempo arteriovenoso debido al considera-ble tamaño de estas. El tiempo arterial comienza con la fluores-cencia coroidea y arterial retiniana a los 7,5 segundos. El tiempoarteriovenoso se inicia, cuando aparece flujo laminar en las venas,a los 9,2 segundos. El tiempo venoso se produce a los 14,5 segun-dos.

La técnica empleada para la realización de la angiografía fluo-resceínica ofrece resultados satisfactorios en condiciones decampo y se comprueba lo imprescindible que resulta, pues suinformación supera ampliamente la obtenida mediante oftalmos-copía.

22

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 24: Libro Resumenes 2005

CL-016

Inyección retrobulbar de fenol para el tratamiento del ojo ciegodoloroso.DEL HIERRO ZARZUELO Almudena, SANTOS BUESO Enrique,MÉNDEZ FERNÁNDEZ Rosalía, BENÍTEZ DEL CASTILLO, JoséManuel.

Propósito: Presentar una serie de 10 casos de ojo ciego dolorosotratados con inyección retrobulbar de fenol y discutir los resulta-dos, realizando una comparación con los obtenidos tras inyecciónde alcohol o clorpromazina, publicados hasta la fecha.

Método: Describimos el manejo terapéutico de 10 pacientes conojo ciego doloroso de diferentes etiologías mediante la inyecciónretrobulbar de fenol al 6,7% y los resultados del seguimiento de losmismos. En cuatro casos se inyectaron 1,5 ml, siendo el tiempomedio libre de dolor (TmLD) de 3.5 meses, debiendo ser retratadostres casos con inyección de 3 ml presentando TmLD de 9 meseshasta la fecha. A los 6 pacientes restantes se les inyectó inicial-mente la dosis a 3 ml presentando TmLD de 9 meses hasta la fecha.En todo el período de seguimiento no se registraron complicacio-nes derivadas del tratamiento con enol. Asimismo objetivamos unadisminución significativa de la presión intraoculqar en la mayoríade los pacientes. Los resultados son comparados con las alternati-vas arriba mencionadas.

Conclusiones: La inyección retrobulbar de 3 ml de Fenol al 6,7%es una opción segura y eficaz en los casos de ojo ciego doloroso.

CL-017

Nuestra experiencia en lentes de contacto para corregir un astigmatismo irregular.GALINDO FERREIRO Alicia, GALINDO ALONSO, Julio, SÁN-CHEZ TOCINO Hortensia.

Objetivo: Aportar nuevas ideas para la corrección del astigma-tismo irregular mediante la combinación de diferentes tipos de len-tes de contacto.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 79 pacientes y 133ojos con astigmatismos irregulares de diferentes etiologías. Entodos ellos se realizó estudio topográfico, refractivo, examen depolo anterior y posterior, agudeza visual previa a la adaptación delas lentes de contacto y agudeza visual con la lentilla definitiva.

En cada paciente se ensayaron todas las combinaciones posiblesde lentes de contacto hasta llegar a una lente que fuese corecta enmovimiento, aportara comodidad y buena visión al paciente.

Resultados: El 78.2% de los ojos tratados correspondieron a que-ratoconos, el resto de los astigmatismos irregulares se debían atraumatismos corneales, infecciones corneales antiguas o astigma-tismos idiopáticos.

Se adaptaron 103 lentes híbridas, 20 sistemas piggy-back, 5 len-tes hidrofílicas gruesas, 4 lentes hidrofílicas, 3 lentes rígidas gaspermeables.

La agudeza visual previa media era de 0,28 ± 0,24.La agudeza visual postratamiento fue de 0,81±0,23.Se encontraron diferencias significativas entre la AV pre y pos-

tratamiento con una mejoría visual de 0,53±0,28.Conclusiones: Las lentes de contacto continúan teniendo un

papel relevante en el tratamiento de los astigmatismos irregulares.Sólo a través del manejo de multitud de tipos de lentes por un oftal-mólogo especial

CL-018

Polarimetría láser (GDx VCC) en neuritis óptica desmielinizantey neuritis óptica isquémica anterior no arterítica.GONZÁLEZ-OCAMPO DORTA Samuel, FELICIANO SÁNCHEZ,Anselmo, GARCÍA MEDINA Jose Javier, ARBONA NADAL Maite.

Propósito: Estudio la capa de fibras nerviosas de la retina conpolarimetría láser (GDx VCC) en pacientes con neuropatía ópticaisquémica anterior no arterítica y pacientes con neuritis óptica des-mielinizante.

Métodos: Examen de 7 pacientes con neuropatía óptica desmie-linizante unilateral y 18 pacientes con neuropatía óptica isquémicaanterior no arterítica (24 ojos afectados) mediante GDx VCC.

Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente signi-ficativas entre ojo afectado y no afectado en los pacientes conesclerosis múltiple en ningún parámetro estudiado. Mientras queen los pacientes con neuritis óptica isquémica anterior no arteríticasí encontramos diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: En los pacientes con neuritis isquémica la pérdidade axones es evidente, objetivable y estable al cabo de unas tressemanas, siendo el GDx un instrumento útil para cuantificar la pér-dida de fibras; en cambio en los pacientes afectos de neuritis ópticadesmielinizante, aunque hay parámetros afectados en el GDx enalgunos pacientes, no encontramos en nuestra muestra diferenciassignificativas con el ojo adelfo.

CL-019

Reacciones adversas medicamentosas oftalmológicas.MATEO GABÁS Javier, MARTÍN AVIÀ Jordi, NAVARRO PEMÁNCristina, DOMÍNGUEZ POLO Ángel, CRISTÓBAL BESCÓS JoséÁngel.

Propósito: realizar un estudio descriptivo de las reaccionesadversas medicamen-tosas (RAM) oftalmológicas en España en2004.

Método: se han recogido todas las RAM incluídas en la base dedatos FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia, codifica-das como “trastornos de la visión” (código 431) según el dicciona-rio de la OMS.

Resultados: se han notificado 263 RAM afectando a 235 pacien-tes, 63,8% mujeres y 36,2% varones. Los notificadores han sidoprincipalmente médicos de atención primaria (36,6%), médicosespecialistas (35,3%) y farmacéuticos (27,2%).

Las RAM más frecuentes han sido: visión borrosa (104 casos39,5%), conjuntivitis (49 casos 18,6%), dolor ocular (10 casos3,8%) y diplopia (3,8%). Otras RAM menos comunes incluyenlagrimeo(3%), uveítis(3%), neuritis óptica(1,9%), ojo seco (1,5%),glaucoma (1,5%), amaurosis fugax (1,1%), alteraciones campimé-tricas (3%), discromatopsias, trombosis venosa retiniana, depósitoscorneales, blefaritis, hiposfagma...

Los medicamentos sospechosos pertenecían a los siguientes gru-pos terapéuticos (según la clasificación ATL): sistema nervioso(20,65%), órganos de los sentidos (incluye colirios 15,58%), antiin-fecciosos (13,77%), aparato locomotor (7,25%), aparato respirato-rio (5,07%).

La gravedad de las RAM se valoró como leve en un 52,8%,moderada en un 40% y grave en un 7,2%. La causalidad se consi-deró condicional en un 6,4% posible en un 43% y probable en un50,6%.

Conclusión: las RAM que afectan a los ojos son frecuentes ymúltiples, por lo que los médicos (oftalmólogos principalmente)deben notificarlas y tener en cuenta el posible origen iatrogénicode muchas alteraciones oculares aparentemente inexplicables.

23

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 25: Libro Resumenes 2005

CL-020

Utilidad de los filtros oftálmicos en la consulta de rehabilitaciónvisual.COCO MARTÍN Rosa Mª, CUADRADO ASENSIO Rubén, SANZÁLVAREZ Estela, COCO MARTÍN Mª Begoña.

Propósito: Describir las características de los filtros oftálmicosprescritos en la Consulta de Rehabilitación Visual del IOBA.

Método: Se revisaron las historias clínicas de los 159 pacientesvistos entre marzo de 2000 y mayo de 2005 a los que se prescribiófiltros terapéuticos. Los enfermos fueron sometidos a un programade rehabilitación visual individualizado adaptado a su resto visualy necesidades, que incluía probar filtros, tras una evaluación oftal-mológica y optométrica completas.

Resultados: Se prescribieron filtros oftálmicos en 159 de los 240pacientes vistos en ese periodo de tiempo (66.2%). De los 170pacientes con problemas maculares 87 estaban cómodos utili-zando filtros (62,1%). Más de la mitad de los pacientes con MiopíaDegenerativa (28/48) se beneficiaron también del uso de filtros, asícomo todos los pacientes afectos de Desprendimiento de Retina(9/9) y de problemas corneales (4/4). El 77.8% de los pacientes conpatología hereditaria (14/18), el 72.7% de las neuropatías ópticas(8/11) y el 90% (9/10) de los diabéticos se beneficiaron también deluso de esta ayuda óptica. Sólo 1 paciente devolvió la ayuda por notener una visión satisfactoria. El filtro más prescrito fue el CPF 450(41/159), seguido del CPF 511 (31/159), aunque últimamente se hautilizado frecuentemente el nuevo filtro CPF 450XD (19/159).

Conclusiones: El uso de filtros oftálmicos aumenta la calidad devida de los pacientes con deficiencias visuales severas al mejorarla sensibilidad al contraste y también por disminuir la fotofobia yel deslumbramiento.

CL-021

Tomografía de coherencia óptica y toxicidad por vigabatrina GARCÍA PÉREZ Jorge Luis, REBOLLEDA Gema, MUÑOZ NEGRETEFrancisco J.

Propósito: Evaluar el papel de Tomografía de Coherencia Óptica(TCO) en la detección de toxicidad por vigabatrina y comparar loshallazgos obtenidos con la perimetría automática y electrorretino-grama (ERG).

Método: Estudio de 20 ojos de 10 pacientes mayores de 18 añosen tratamiento con vigabatrina durante 10-72 meses.

A todos se les realizó perimetría automática Humphrey 24-2 y60-4 y análisis promedio del espesor de capa de fibras nerviosas dela retina (CFNR) mediante TCO.

En 14 ojos se realizó ERG según normativa ISCEV.Resultados: 100 % de ojos presentaban defectos campimétricos

en 60-4 y 70 % con el examen 24-2. Un 95% y 75 % de los casos presentaron reducción significativa

de la CFN en al menos uno y dos cuadrantes respectivamente. Loscuadrantes más frecuentemente alterados fueron el nasal (85 %) ysuperior (75 %).

Se objetivó respeto del cuadrante temporal en el 80 %, coinci-diendo con el concepto “atrofia óptica inversa” acuñado por Bun-cic.

En los 6 ojos con 24-2 normal y 60-4 alterado, la TCO fue anó-mala en 5.

En 6 ojos con electrorretinograma normal, la TCO fue anómalaen 5.

Conclusiones: La TCO puede ser una prueba con elevada sensi-bilidad para detectar toxicidad por vigabatrina.; superior al elec-trorretinograma y a la perimetría 24-2.

Es una prueba objetiva, reproducible, que requiere menor cola-boración del paciente que la perimetría.

Podría ser útil en el diagnóstico precoz, reduciendo la apariciónde defectos perimetricos clínicamente relevantes.

CL-022

Cirugía oftalmologíca de urgencia: nuestra experiencia en el2003-2004.MARTÍNEZ BELDA Raúl, VILA ARTEAGA Jorge, SERRA SEGARRAMiguel Angel, LECUMBERRI LÓPEZ Mónica, DE LA CUADRAVILA Carmen, MARCO MARTÍN Marina, MARÍ COTINO Jose

Propósito: La cirugía oftalmológica de urgencia contiene parti-cularidades que la diferencian claramente de la cirugía progra-mada. Además de las técnicas propias destaca, al menos en nues-tro medio, que los grandes hospitales centralizan esta práctica, porlo que queda relegada a ciertos especialistas. Nuestro estudio pre-tende caracterizar esta prestación para conocer más sobre estarama oftalmológica.

Material y métodos: Presentamos un estudio pormenorizado delas intervenciones que se han realizado en nuestro hospital duranteel 2003 y 2004 con carácter de urgencia. Incluye el tiempo de ciru-gía, el tipo de anestesia, el diagnóstico y tratamiento realizado asícomo la duración de la estancia hospitalaria posterior, junto adatos meramente epidemiológicos como hora y duración de laintervención, sexo o edad.

Resultados: Nuestro estudio muestra, en clave estadística, comoetiologia más frecuente el origen traumático, y extrapola posiblescausas que justifiquen el acúmulo de cirugías en ciertas fechas uhorarios, más en festivos y fin de semana y en horarios vespertinos.

Conclusiones: La cirugía oftalmológica de urgencia cubre, ennuestro medio, principalmente, patología traumática o complica-ciones postquirurgicas, etimologías por otra parte esperables.

24

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 26: Libro Resumenes 2005

CL-023

Realidad de la baja visión.MARTÍNEZ BELDA Raúl, VILA ARTEAGA Jorge, SERRA SEGARRAMiguel Angel, LECUMBERRI LÓPEZ Mónica, DE LA CUADRAVILA Carmen, MARCO MARTÍN Marina, MARÍ COTINO Jose.

Propósito: La Baja Visión es protocolarizada, compleja y multi-disciplinaria. No significa vender una simple ayuda sino el dar res-puesta a las necesidades de los pacientes.

Método: Aparte de la evaluación, prescripción y el entrena-miento en técnicas especiales para el mejor aprovechamiento delresto visual y la correcta utilización de las ayudas prescritas, sonnecesarios diferentes programas como el de orientación y movili-dad o el de habilidades para la vida diaria.

Resultados: 9 de cada 10 pacientes se benefician de la rehabili-tación de su baja visión

Conclusiones: Si no se hace un seguimiento, el paciente aban-dona. Si se hace, podemos garantizar que obtiene los resultadosesperados.

MISCELÁNEA Y SUPERFICIE OCULAR

CL-024

Suero autólogo tópico como tratamiento del ojo seco en pacientes con enfermedad del injerto contra el huésped.PELEGRÍN COLÁS Laura, SÁINZ DE LA MAZA SERRA Maite.

Propósito: Evaluar la efectividad del suero autólogo tópico al50% en los pacientes con ojo seco grave secundario a la enferme-dad crónica del injerto contra el huésped (ECICH)

Método: Estudio prospectivo randomizado de cuarenta ojos de20 pacientes con ojo seco grave secundario a ECICH fueron distri-buidos en dos grupos (A y B).

El grupo A (10 pacientes) fue tratado con lágrimas artificiales sinconservantes y el grupo B (10 pacientes) con suero autólogo al50%. Se evaluaron los resultados del tiempo de ruptura lagrimal(BUT), test de Schirmer, hiperemia conjuntival, tinciones de fluo-resceína y rosa de Bengala, así como test de McMonnies modifi-cado para la visita previa y al mes del inicio del tratamiento.

Resultados: El BUT (p<0.01), test de Schirmer (p<0.01), hipere-mia conjuntival (p<0.005), tinción de fluoresceína (p<0.005), tin-ción de Rosa de Bengala (p<0.005) y test de McMonnies modifi-cado (p<0.01) mejoraron significativamente en el grupo tratadocon suero autólogo tópico en comparación con el grupo tratadocon lágrimas artificiales tras un mes de tratamiento. No se obser-varon efectos secundarios relativos a los diferentes tratamientos.

Conclusiones: El suero autólogo al 50% es efectivo y seguro enel tratamiento del ojo seco grave secundario a ECICH y es superioral tratamiento convencional en cuanto a la mejoría de los signos yde los síntomas.

CL-025

Utilización de suero autologo tópico en pacientes con enfermedad del injerto contra huésped.HERNÁNDEZ GALILEA Emiliano, VÁZQUEZ Lourdes, GUI-NALDO Victor, FRANCO Antonio, CABALLER Dolores.

Propósito: Evaluar la eficacia del suero antólogo tópico comotratamiento coadyuvante en pacientes con alteración de la superfi-cie ocular secundaria a enfermedad del injerto contra huésped cró-nica (EICH).

Método: Un total de 17 pacientes con EICH tras un transplantede médula alogénico y en seguimiento oftalmológico por ojo secograve tratado con lagrimas artificiales, taponamiento del puntolagrimal y esteroides y sin mejoría. En este grupo se asocio sueroantólogo al 20% en solución salina balanceada que fue pautadopara aplicación entre 5 a 10 veces al día. Los pacientes fueron eva-luados cada 3 semanas realizándose test de Schirmer, BUT, tincióncon fluoresceína y evaluación de síntomas subjetivos y calidad devida.

Resultados: Después de a semanas de tratamiento se observóuna mejoría en los síntomas iniciales y calidad de vida en un70,5%. Los signos clínicos habían variado igualmente encontrán-dose un alargamiento del BUT y una disminución en la cuantifica-ción del la tinción con fluoresceína (p<0.5).

Conclusión: La utilización de suero antólogo tópico como trata-miento coadyuvante en el ojo seco secundario a EICH resulta efec-tivo y con muy escasos efectos reduciendo de modo significativo lasintomatología y mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

25

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 27: Libro Resumenes 2005

CL-026

Hallazgos oftalmológicos en pacientes con esclerosis múltiple.HERAS MULERO H, SALINAS ALAMAN A.

Propósito: Estudiar las características oftalmológicas y el grosorde la capa de fibras de la retina en pacientes con esclerosis múlti-ple.

Método: Se estudiaron 61 pacientes (22H/37M; 36,3±9 años); y20 controles sanos (6H/23M; 33,8±6,4 años). Se hicieron revisio-nes al inicio, a los 6 meses y al año de seguimiento. En todas lasvisitas se determinó la agudeza visual y se realizaron biomicrosco-pía del segmento anterior, oftalmoscopia y tomografía óptica decoherencia (OCT) para medición de capa de fibras. En la visita ini-cal se realizaron angiografía y retinografía de 7 campos. El análisisestadístico se realizó con SPSS 11.0.

Resultados: Seis pacientes (9,8%) presentaron periflebitis reti-niana. Todas las lesiones de periflebitis se diagnosticaron medianteoftalmoscopia y la angiografía no aportó ventajas diagnósticas. Seobservó resolución parcial o total de los infiltrados perivasculares alos seis meses. La existencia de brotes en el año anterior fue factorde riesgo para la presencia de periflebitis, pero la presencia de estaúltima no influyó en la aparición de nuevos brotes en el segui-miento. No se encontró relación entre periflebitis y episodios ante-riores de neuritis óptica (NO). El grosor de capa de fibras de lospacientes que presentaban la forma recurrente/remitente de laenfermedad resultó significativamente disminuído frente al grupocontrol. La frecuencia de NO resultó ser mayor en ojo derecho queen ojo izquierdo (13/5).

Conclusiones: El grosor de la capa de fibras medido por OCTpuede ser un indicador de la forma recurrente/remitente de laesclerosis múltiple.

CL-027

Hallazgos mediante oct en pacientes con drusas del nervio óptico.MONTOLIO M, MORRAL M, TORRES J, NIETO J, FARRANDO J,GARCÍA ARUMI J.

Propósito: Describir los hallazgos encontrados mediante OCT en12 ojos de 6 pacientes con drusas en el nervio óptico (DNO) yafectación campimétrica.

Material y métodos: Hemos realizado una exploración oftalmo-lógica completa mediante mejor agudeza visual corregida, biomi-croscopia, examen fondo ojo y retinografías, retinografías aneritras.En los pacientes con drusas enterradas se ha realizado ecografía yTAC de órbita. En el examen mediante OCT hemos realizado FastRNFL, Fast Optic Disc, Line vertical y horizontal de la papila y Fastmacular Thickness.

RESULTADOS: Mediante Fast RNFL:1 paciente con NOIA aso-ciado a DNO con elevación capa de fibras. 1 paciente presentabadrusas asociado a retinosis pigmentaria con adelgazamiento de lacapa de fibras. Los otros de los 4 pacientes presentaban drusas deforma aislada mostrando en todos los casos un adelgazamiento dela capa de fibras con pérdida de la morfología de doble joroba. Loshallazgos mediante line muestran una morfología sagital de lapapila en forma de M. Los hallazgos mediante Fast macular Thick-ness no evidencian alteraciones significativas en este grupo depacientes.

CONCLUSIONES: Evidenciar la progresiva pérdida de la capade fibras en estos pacientes es muy complicado por no mostrarexcavación papilar. Las fotos aneritras son difíciles de interpretar. ElOCT nos muestra una evaluación objetiva cualitativa y cuantitativa,muy útil para la evaluación de las DNO. Debido al adelgazamientode la capa de fibras,al igual que en el glaucoma, recomendamostratar mediante tratamiento hipotensor (excepto betabloqueantes) aestos pacientes. Nuestra primera opción es latanoprost.

26

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 28: Libro Resumenes 2005

CL-028

Manejo de la superficie ocular en pacientes con defectos limbales graves mediante cirugía combinada de trasplante delimbo y membrana amniótica.LÓPEZ GARCÍA José Santiago, RIVAS JARA Luis, GARCÍALOZANO Isabel.

Objetivo: Determinar la evolución de la superficie ocular enpacientes con insuficiencia limbal grave tratados con alotrasplantede limbo combinado con trasplante de membrana amniótica (TL +TMA).

Métodos: Se estudiaron 15 ojos con insuficiencia limbal grave alos que se les realizó un TL + TMA. Mediante citología de impre-sión y biopsia limbal se estudió la morfología del epitelio cornealy del epitelio y estroma limbocorneal.

Resultados: La agudeza visual mejoró una media de 0.4 duranteel estudio. La transparencia corneal mejoró a partir del tercer mesy la neovascularización de la córnea lo hizo a partir del sexto mes.En casi todos los casos, la conjuntivalización del epitelio cornealdesapareció en la citología del sexto mes. En la citología y biopsiarealizadas a los nueve meses de la intervención, tanto el epiteliocomo, sobre todo el estroma limbocorneal, mostraron unas carac-terísticas bastante próximas a la normalidad. A partir de los 12meses, y en pacientes con Síndrome de Stevens-Johnson y Penfi-goide Ocular Cicatricial, empeoraron los parámetros estudiados enla citología corneal, mientras que estos se mantuvieron bastanteestables a lo largo de los 24 meses que duró el estudio en pacien-tes con quemaduras oculares y aniridia.

Conclusiones: La combinación TL + TMA es un método muyefectivo para restaurar la integridad de la superficie ocular en casosde insuficiencia limbal grave. Esta combinación mejora los resulta-dos que se obtienen cuando se realiza únicamente el trasplante delimbo.

CL-029

Trasplante de membrana amniótica en pacientes con aniridia.GARCÍA LOZANO Isabel, LÓPEZ GARCÍA José Santiago, RIVASJARA Luis..

Objetivos: estudiar el comportamiento de la superficie ocular enpacientes con aniridia congénita y clínica de insuficiencia limbalmoderada tratados con trasplante de membrana amniótica (TMA),mediante citología de impresión y biopsia limbal.

Métodos: Se estudiaron 14 ojos de pacientes con aniridia con-génita a los que se les realizó un TMA. Mediante citología cornealy biopsia limbal, hemos estudiado la morfología del epitelio cor-neal y su estroma. La citología se realizó antes del TMA y a los 3,6, 9, 12 y 24 meses de éste. La biopsia se realizó antes del TMA ya los 9 meses de éste.

Resultados: La agudeza visual mejoró una media de 0l.3 duranteel estudio. La transparencia corneal y la neovascularización perifé-rica de la córnea mejoraron antes de los dos meses. La epiteliza-ción de la córnea se completó antes de los dos meses en casi todoslos pacientes, sin embargo, a partir del 8-9° mes, algunos pacien-tes comenzaron a presentar defectos epiteliales y úlceras recurren-tes. La citología de impresión mostró una importante mejoría en elgrado de metaplasia escamosa en la citología de los 3 y 6 meses,mostrando a partir de la citología de los nueve meses un empeora-miento progresivo hasta los 24 meses en donde encontramos unascaracterísticas celulares muy similares a los valores encontradosantes del TMA. En la biopsia realizada a los 9 meses, el epitelio yel estroma mostraron unas características próximas a la normali-dad.

Conclusiones: El TMA es un procedimiento efectivo, aunquetransitorio, para restaurar la integridad de la superficie ocular enpacientes con aniridia que presentan una insuficiencia limbalmoderada.

27

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 29: Libro Resumenes 2005

CL-030

Utilidad apraclonidina en el diagnóstico del S. de Horner. Nuestra experiencia.PÉREZ CASAS Andrés, ALONSO SANTANDER Nuria, BENEDIALCIBAR MARIANA.

Propósito: Describir nuestra experiencia en el uso de apracloni-dina como alternativa al uso de colirio de cocaína en el diagnós-tico del síndrome de Horner.

Método: Describimos 10 pacientes con síndrome de Horner. Enla primera visita se les realizó confirmación diagnóstica con la ins-talación de colirio de cocaína al 5-10%. En una segunda visita seprocedió a realizar la prueba con apraclonidina 1% buscando lainversión de la anisocoria descrita por Morales en los pacientescon síndrome de Horner. En ambas visitas se realizo medición deldiámetro pupilar en condiciones de luz y oscuridad antes y des-pués de la aplicación del colirio.

Resultados: En 7 de nuestros pacientes, ambas pruebas confir-maron el diagnóstico de sospecha. En 2 pacientes, solo el test decocaína consiguió un resultado positivo, siendo incapaz la apra-clonidina de lograr una inversión de la anisocoria que permitieseel diagnóstico. La ausencia de respuesta a apraclonidina no guar-daba relación con la respuesta de hipersensibilidad a fenilefrinadiluida (mostrada por solo uno de los 2 pacientes). El décimopaciente presento una respuesta dudosa a la prueba con cocaínaaunque los signos clínicos de ptosis, miosis y retraso de la dilata-ción pupilar nos convencieron del diagnóstico de síndrome deHorner y realizamos la prueba con apraclonidina que resulto posi-tiva.

Conclusiones: Ante nuestros resultados, creemos que la apraclo-nidina no puede sustituir a la cocaína como método diagnósticoúnico para excluir un S. de Horner debido a la gravedad potencialde algunas de las patologías que lo ocasionan.

CL-031

Drusas de papila: alteraciones campimétricas.GILI MANZANARO Pablo, MARTÍN RODRIGO José Carlos, YAN-GÜELA RODILLA J, RODRÍGUEZ CARAVACA G, CARRASCOFONT C, ARIAS PUENTE A.

Propósito: Valorar las alteraciones campimétricas en los pacien-tes con drusas de papila y su relación con la presencia de drusassuperficiales.

Método: Durante un periodo de estudio de 6 años (1997-2003)fueron diagnosticados de drusas de papila 55 pacientes (100 ojos).Estudiamos mediante campimetría computerizada (Humphrey II,programa 24-2, estrategia Sita Fast) el 87% de los casos. Los resul-tados se clasificaron según la localización y la gravedad de losdefectos. En los campos visuales alterados valoramos la presenciade otras patologías oculares que justificaran estos defectos.

Resultados: El campo visual (CV) fue normal en 32 ojos (36,8%),resultando patológico en 55 ojos (73,2%) (aumento mancha ciega11,5%, defectos relativos en un cuadrante 17,2%, defectos relati-vos en dos cuadrantes o arciformes 12,6% y defectos concéntricos,centrales o múltiples 21,8%). Por la localización, los defectos másfrecuentes fueron: aumento mancha ciega, restricciones concéntri-cas, defectos temporales superiores, defectos nasales inferiores yarciformes inferiores. Analizando la historia clínica y la explora-ción, el CV se consideró normal en el 36,8%, anormal por otrascausas 20,7% y anormal solo por drusas 42,5%. Los casos con dru-sas visibles mostraron más alteraciones campimétricas que aque-llos con drusas ocultas o profundas, mostrando una asociaciónestadísticamente significativa (X2, p=0,002).

Conclusiones: Los defectos de campo visual asociados a drusasde papila son frecuentes (73,2%) y pueden llegar a ser significati-vos. La localización de los defectos es muy variada. La presenciade drusas superficiales o visibles se relaciona significativamentecon la gravedad de las alteraciones campimétricas.

CL-032

Base de datos para cirugía de cataratas.LUQUE VALENTÍN-FDEZ Mª Luisa, GALLARDO SÁNCHEZ LuisMiguel, LÓPEZ FERRANDO Nicolás, MARTÍN BRAVO Ana,GARCÍA CABEZA Arturo.

Propósito: Elaborar un sistema de registro informatizado de datosquirúrgicos para la operación de cataratas.

Método: Se utilizó la base de datos Oracle®, en el soporte deEstación Clínica® (Siemens) para anotar diferentes parámetros de lacirugía de cataratas. Los datos se recogieron en un formulario yluego se utilizaron para crear el informe de la cirugía que seentrega al paciente y la hoja de protocolo quirúrgico.

Resultados: Se consiguió un sistema completo y práctico derecolección de datos en quirófano que facilita la elaboración deinformes y permite su tratamiento posterior para la obtención deestadísticas en un tiempo corto y actualizable fácilmente. Con ellose permite: 1) elaborar automáticamente informes (protocolo qui-rúrgico, informe para el paciente y 2) analizar resultados quirúrgi-cos en función de diferentes parámetros (cirujano, técnica, tiempode faco…)

Conclusiones: Esta base de datos permite una rápida recolecciónde datos quirúrgicos en un formato fácilmente procesable desti-nado a elaboración de informes y realización de estadísticas. Elconocimiento de los resultados y los factores asociados medianteun soporte dinámico y actualizable proporciona además un sis-tema para mejorar la calidad asistencial día a día.

28

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 30: Libro Resumenes 2005

CL-033

Protocolo terapéutico en causticaciones oculares severas.CELIS SÁNCHEZ Javier, LÓPEZ-ROMERO MORALEDA Sonia,BENGOA GONZÁLEZ A, ZARCO TEJADA JM, GARCÍA TORRE M,GONZÁLEZ DEL VALLE F, ZARCO TEJADA JM.

Objetivo: Se pretende estudiar la eficacia de un protocolo tera-péutico para las causticaciones oculares severas.

Material y métodos: Se estudian cinco pacientes con caustica-ciones por álcalis con afectación severa (grado IV de la clasifica-ción de Roper-Hall o superior al grado IV de la clasificación deDua). El tratamiento consta de 2 fases: Inmediata e Intermedia. Lainmediata comprende las primeras 24 horas, en la cuales se pro-cede a un profuso lavado ocular hasta conseguir niveles óptimos depH, se retiran los restos necróticos y se instaura el tratamientotópico. A las 24 horas se realiza la clasificación de la causticaciónsegún la extensión de la lesión corneal limbar y conjuntival. La faseintermedia se extiende en las semanas siguientes y, según el gradode afectación, se utiliza un extenso arsenal terapéutico.En los 5pacientes se usaron corticoides, midriáticos y antibióticos tópicos;tetraciclinas orales; ascorbato y citrato; suero autólogo; y 2 de ellosrequirieron trasplante de membrana amniótica, todo ello según elprotocolo planteado.

Resultados: En los cinco casos se consiguió una reepitelizacióncorneal completa conservando un fenotipo de epitelio corneal, conescasa invasión conjuntival y sin pérdida importante de la agudezavisual final.

Conclusión: En las causticaciones severas hemos conseguidobuenos resultados usando nuestro protocolo. Es muy importante uninicio precoz del tratamiento así como revisiones frecuentes losprimeros días para adaptar el tratamiento según la evolución decada caso.

CL-034

Presión intraocular después de cirugía de vítreo-retina con inyección intravítrea de triamcinolona.ZARCO TEJADA José Manuel, LÓPEZ MONDÉJAR Esperanza,GONZÁLEZ DEL VALLE F, BENGOA GONZÁLEZ A, RIBA GARCÍAJS, ALONSO MARTÍNEZ I.

Propósito: Determinar la evolución de la presión intraocular(PIO) en el postoperatorio de pacientes intervenidos de vitrectomíavía pars plana (VPP) con inyección final de triamcinolona intraví-trea.

Método: Revisión retrospectiva de la historia clínica de 30pacientes (31 ojos) que fueron intervenidos de VPP por retinopatíadiabética proliferativa (RDP) y/o edema macular diabético en 29ojos, trombosis de vena central de la retina con edema macular enun ojo y edema macular secundario a cirugía de cataratas conbrida vítrea en un ojo durante el año 2004. Se evaluaron los valo-res de PIO en el 1º día, 7º día, 1º mes, 3º mes, 6º mes y 1 año des-pués de la cirugía.

Resultados: Todos los pacientes tenían una PIO preoperatoriamenor de 21 mm Hg sin tratamiento médico. Se elige como PIO dereferencia una cifra mayor o igual de 21 mm Hg en las sucesivasrevisiones, encontrándose estos valores: en el primer día 12 ojos(38 %); en el séptimo día 7 ojos (22 %); en el primer mes 4 ojos (12%); en el tercer mes 4 ojos (12 %); en el sexto mes 1 ojo (3 %); yen el primer año 2 ojos (6 %). De todos los pacientes sólo dos pre-cisan tratamiento médico tópico después de un año de la cirugía.

Conclusiones: La inyección de triamcinolona intravítrea influyeen los valores de PIO en pacientes sin neuropatía óptica glauco-matosa. Por este motivo debe valorarse con especial cuidado suuso en pacientes glaucomatosos.

CL-035

Intervención de catarata tras queratoplastia penetrante en elHGU.CABALLERO POSADAS Antonio, MORAL CAZALLA Raquel, VALL-CANERA ICARDO Silvia, PÉREZ GONZÁLEZ Luis Eloy, BEL-MONTE MARTÍNEZ José.

Objetivo: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de lasintervenciones de cataratas realizadas sobre ojos sometidos previa-mente a queratoplastia penetrante, para analizar las incidenciasintra y postoperatorias y conocer el resultado anatomofuncional alfinal del periodo de seguimiento.

Material y métodos: A partir de la base de datos de queratoplas-tias del H.G.U. Alicante, se recogieron las historias clínicas de lospacientes intervenidos de queratopastia penetrante y posterior-mente de cataratas desde 1977 a 2004. Se registraron el sexo, lasindicaciones quirúrgicas de la queratoplastia, situación del injertoprevio a la cirugía de catarata, tiempo de latencia entre ambos pro-cedimientos, técnica quirúrgica, maniobras e incidencias durantela intervención de catarata, complicaciones postoperatorias, evolu-ción del injerto y resultado final anatómico y funcional.

Resultados: Se analizaron 95 intervenciones en 90 pacientes. Lasindicaciones de queratoplastia más frecuentes fueron el leucomapostinflamatorio y el queratocono. La edad media de los pacientesen el momento de la intervención de catarata fue de 53 años. Elperiodo de latencia medio entre ambas intervenciones fue de 34meses. La técnica quirúrgica más empleada fue la extracción extra-capsular de la catarata. El periodo de seguimiento tras la interven-ción de catarata fue de 17 meses, y las principales incidencias laopacificación de la cápsula poterior, el rechazo y el edema precoz.Al final del periodo de seguimiento el 93% de los ojos mostrabantransparencia del injerto.

Conclusión: La intervención de cataratas tras queratoplastiamuestra unos resultados en cuanto a transparencia del injerto simi-lares a los obtenidos con la queratoplastia simple.

29

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 31: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

CL-036

Retinógrafos no midriáticos para el diagnóstico y seguimiento dela retinopatía diabéticaMATEO OROBIA Antonio J, MARCUELLO MELENDO C, CRISTÓ-BAL BESCÓS JA, FAURE NOGUERAS E, LAFUENTE OJEDA N,BLASCO Y.

Propósito: Determinar la utilidad y validez de los retinógrafos nomidriáticos en el diagnóstico precoz y seguimiento de la retinopa-tía diabética.

Método: Se realizaron exploraciones fundoscópicas en 247 ojosde pacientes diabéticos utilizando un retinógrafo no midriáticoTopcon. Se realizaron fotografías en 9 campos con amplitud de 45ºy 30º, con y sin dilatación pupilar. Tras la midriasis se exploró laretina mediante biomicroscopía en lámpara de hendidura y oftal-moscopía indirecta. Se compararon ambos métodos para determi-nar su validez para el diagnóstico y estadiaje de la retinopatía dia-bética.

Resultados: Para el diagnóstico precoz de retinopatía diabéticase obtuvo una sensibilidad de un 88-95% con una especificidaddel 96%. Un 9,5% de las retinografías no fueron válidas. Para obte-ner una buena sensibilidad del retinógrafo en establecer el estadiode retinopatía diabética, comparable al establecido mediante laexploración oftalmológica convencional, fue preciso realizar foto-grafías en los nueve campos tras dilatación pupilar. Se obtuvo unapobre sensibilidad para detectar edema macular.

Conclusiones: Los retinógrafos no midriáticos son una herra-mienta de gran utilidad en el screening de retinopatía diabética enla población. Sin embargo, para determinar un correcto estadio dela enfermedad que permita un buen seguimiento de la enfermedadno han mostrado tener una sensibilidad suficiente que sustituya ala oftalmoscopía indirecta y biomicroscopía en lampara de hendi-dura.

CL-037

Tomografía de coherencia en uveítis.GARCÍA SAENZ Mª C, BAÑUELOS BAÑUELOS J, PAÑA ORTIZ DELA TORRE MJ, PAREDES GARCÍA B, ARIAS PUENTE A.

Propósito: Determinar la eficacia de la tomografía óptica decoherencia (OCT) en el diagnóstico y evolución clínica de diversasinflamaciones corioretinianas con afectación macular

Método: Se lleva a cabo un estudio prospectivo en 14 casos deuveítis con afectación macular en los que se realiza OCT. Se inclu-yen 5 pars planitis, 3 Behçet, 2 coroiditis multifocales, 2 coroiditisserpiginosas, 1 enfermedad de Stargadt y 1 Vogt-Koyanagi-Harada.Se emplea el Stratus OCT de Zeiss con el programa Retinal Mapanalysis report. Ver 3.0. Se valora la agudeza visual, las caracterís-ticas anatómicas de la mácula, el grosor de la retina neurosensorialy del EPR y la actitud terapéutica.

Resultados: La OCT define distintos tipos de edema macular: cis-toide, seroso y difuso y monitoriza la respuesta al tratamiento enedemas maculares establecidos. Asimismo la OCT detecta lesionesatróficas coroideas y del EPR, distingue grados en agujeros macu-lares, define membranas epirretinianas y muestra la localización ycaracterísticas de los neovasos coroideos.

Conclusiones: La OCT resulta un instrumento muy útil en eldiagnóstico definitivo y en la valoración clínica de muchas macu-lopatías en uveítis.

CL-038

Diagnóstico campimétrico precoz de la retinopatía por antipalúdicos.ALBERTO GONZÁLEZ Antonio, CRUZ ESPINOSA Javier, VINUESASILVA I, GARCÍA CAMPOS J.M.

Objetivo: Valoramos la realización de la campimetría mácularojo como diagnóstico precoz de la toxicidad retiniana por antipa-lúdicos.

Método: Se han examinado 63 pacientes diagnosticados delupus eritematoso sistémico (GLES) y tratados con antipalúdicosdurante 12 años. La revisión oftalmológica semestral incluyó laagudeza visual, presión intraocular, biomicroscopía y funduscopia,efectuando una campimetría diagnóstica macula rojo. Esos pacien-tes se compararon con otros 2 grupos, uno que incluía pacientescon LES sin tratamiento antipalúdico (GST; n=15); y el último quelo integraba sujetos voluntarios sanos (GC; n=20).

Resultados: Hemos encontrado diferencias estadísticamente sig-nificativas (p < 0.005) a la sensibilidad media del campo visualmácula rojo entre el GLES y los otros 2 grupos (GST y GC).

Conclusiones: Sugerimos que la presencia de manifestacionescampimétricas es un signo precoz de la toxicidad retiniana porantipalúdicos y que la retirada de la medicación en este estadíopermite la recuperación de las anomalías funcionales y de lavisión.

CL-039

Factores de riesgo vascular y patologia oclusiva ocular.MANTOLAN SARMIENTO Cristina, RODRÍGUEZ GASPAR Mel-chor, DIÁZ ALEMÁN Valentin, SERRANO GARCÍA Miguel, COR-DOVES DORTA Luis, PAREJA RIOS Alicia, QUIJADA FUMERO Eli-seo.

Propósito: analizar los factores de riesgo vascular en pacientescon patología oclusiva ocular y como consecuencia de ello opti-mizar su tratamiento.

Método: grupo de 238 pacientes afectos de patología oclusiva(oclusión venosa (64%), oclusión arterial(13.5%) y neuropatíaóptica isquemica(20.1%)), a los cuales se les realizó estudio pros-pectivo que incluía antecedentes personales y familiares, síntomaspor órganos y aparatos, enfermedad actual, exploración física,estudio analítico y estudio de imagen.

El estudio analítico incluía: perfil glucémico, perfil lipídico,homocisteina, estudio trombotico (fibrinógeno, tiempo protom-bina, Aptt., t.trombina, proteína C., proteína S., antitrombina III.,antiplasmina, plasminogeno,Tpa., anticoagulante lúpico, antifosfo-lipidos, trombomodulina, resist. proteína C ),estudio autoinmune(ana, anticardiolipina, f.reumatoide, anca), estudio polimorfismo*,serología, y microalbuminuria).

El estudio de imagen incluia: ECG, RX de tórax, ecodoppler TSA,Eco cárdio y eco renal*, ángio tac*, ángioRMN* angiograf* PEV*).

Los representados con * tienen carácter opcional Resultados: De los datos obtenidos se han detectado 5 factores

de riesgo: HTA (50%), obesidad (IMC + 30%: 45%), dislipémia(36.7%), diabetes (28.8%),tabaquismo (activo 26%, ex fumador15.1%)

Conclusión: 1-un adecuado control de los factores de riesgo,reduciría la frecuencia de accidentes vasculares oculares. 2-el tra-tamiento sistémico de las patologías oclusivas oculares debe ir diri-gido al control del o de los factores etiológicos detectados en cadauno de los casos.

30

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 32: Libro Resumenes 2005

CL-040

Tratamiento de la maculopatía por hipotonia secundaria a traumatismo ocular contuso FERRERUELA SANFELIU Guillermo, JÜRGENS MESTRE Ignasi,CARCELLER GUILLAMET Amadeu.

Propósito: La maculopatia por hipotonía es una de las patologíasmas difíciles de tratar en oftalmología. Plantear opciones terapeúti-cas de la maculopatia por hipotonía secundaria a traumatismo ocu-lar a propósito de 6 casos clínicos.

Método: Se presenta una serie de 6 casos de maculopatia porhipotonía severa tratados en en Institut Cátala de Retina y se anali-zan las distintas etiologías de la hipotonía, su evolución y los tra-tamientos efectuados.

Resultados: Los 6 pacientes presentaban una maculopatia porhipotonía secundaria a traumatismo ocular: Traumatismo por air-bag, traumatismo por tapón de botella, trabeculectomia con poste-rior trauma ocular contuso, traumatismo con tensor, traumatismopor manguera de goma. Los 6 pacientes presentaban una hipotoníaextrema con engrosamiento coroideo, marcada tortuosidad vascu-lar y edema de polo posterior. En 5 casos se identificó la presenciade una ciclodialisis mediante gonioscopia

En 1 caso hubo respuesta al tratamiento médico. En el resto nohubo respuesta y fueron tratados quirúrgicamente mediante ciclo-pexia directa mediante sutura(2 casos) y en tres casos se practicóciclopexia ab interno mediante la colocación de una prótesis sutu-rada a sulcus. En el postoperatorio aumentó la presión intraoculary remitió el edema de polo posterior.

Conclusiones: La ciclodialisis es la causa mas frecuente de hipo-tonía persistente después de un traumatismo ocular. Su detección ytratamiento, habitualmente quirúrgico, es determinante para con-servar la función visual en este tipo de patología.

CL-041

Extracción membrana neovascular peripapilar.SASTRE COMAS Magdalena, ARAGÓN ROCA Juan Antonio,MATEOS POCH José María, MULET PERERA Pilar.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la cirugía en el tratamiento de laneovascularización coroidea peripapilar sintomática.

Diseño: Estudio retrospectivo no comparativo intervencional.Métodos: Revisión de las historias clínicas de los pacientes diag-

nosticados de membrana neovascular peripapilar (MNVP) queafecta al haz papilomacular intervenidos en nuestro servicio en losúltimos 6 años.

Resultados: Ocho pacientes fueron incluidos, 2 hombres y 6mujeres. Edad media 62 años (rango 13-87). La etiología de laMNVP fue en 6 pacientes DMAE, 1 coroiditis multifocal, 1 tras tra-tamiento con hormona de crecimiento. Cuatro pacientes presenta-ban antecedentes de MNVP en el otro ojo. En 3 pacientes se habíarealizado fotocoagulación directa previa sin respuesta. La técnicaquirúrgica fue vitrectomía, retinotomía, extracción de membranasubretiniana e intercambio líquido aire. En 3 pacientes se realizóintercambio aire-SF6. El seguimiento medio fue de 22,4 meses(rango 6 a 48).

A los 6 meses: ningún paciente disminuyó agudeza visual. 5pacientes la agudeza visual (AV) se mantiene 3 mejoraron unamedia de 5 líneas. En 7 pacientes se dispone de un seguimientosuperior a 6 meses (media 25,5 meses). En este subgrupo depacientes la AV se mantuvo o mejoró salvo en un paciente que alos 16 meses de la cirugía presentó recidiva subfoveal hemorrágica.Un paciente requirió cirugía para drenar hemorragia subretinianaque no afectó a fóvea, un paciente fue intervenido de catarata

Conclusión: La extracción quirúrgica puede ser una técnica efi-caz para mantener o mejorar AV en pacientes MNV peripapilar.

31

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 33: Libro Resumenes 2005

CL-042

Resultado de una encuesta nacional sobre atención a los desprendimientos de retina.ROJAS SPANO MJ, DÍEZ LÁZARO O, GÓMEZ ULLA, PASTOJIMENO, PIÑERO.

Propósito: Establecer el perfil medio del manejo de los despren-dimientos de retina en España para contrastarlo posteriormente conlos de otros países de nuestro entorno.

Métodos: Se ha realizado una encuesta vía postal dirigida a losjefes de servicio de los diferentes centros oftalmológicos (hospita-les y clínicas privadas). Se ha realizado un análisis descriptivo delas variables.

Resultados: De un total de 276 centros se han recogido 106encuestas válidas. El 84% procedían de hospitales y el 16% de clí-nicas privadas. Según las respuestas, el número de cirugías devitreo- retina programadas anuales osciló entre 0 y 830, con unamediana de 80.5. El número de cirugías de vitreo-retina de urgen-cia osciló entre 0 y 78, con una mediana de 2 y una media de 8.43.El 66% de los centros declararon realizar vitrectomías y el 83%cirugía extraescleral. El número medio de oftalmólogos de plantillafue de 9.6 y de oftalmólogos dedicados a retina 3.2. Sólo un 12.3%de los oftalmólogos generales realizan cirugía de vitreo- retinamientras que solamente el 25.5% de las urgencias de vitreo-retinalas cubren oftalmólogos especializados. El 77.4 % de los centrostiene acceso a quirófano de oftalmología los fines de semana , perosólo el 26.42% dispone de personal especializado. Sólo el 30.19%de los centros auditan sus resultados periodicamente.

Conclusión: Consideramos aceptable el grado de respuesta obte-nida con vistas a establecer el patrón medio de actuación respectoa los desprendimientos de retina, aunque los resultados deben serinterpretados con cautela.

CL-043

Indicaciones de la facovitrectomía temporal en el área“La Mancha-Centro”.DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ María José, GONZÁLEZ DEL VALLEFernando, GARCÍA TORRE M, ALONSO MARTÍNEZ I, ARIASPALOMERO A, CELIS SÁNCHEZ J, SAAVEDRA P.

Propósito: Describir las indicaciones y la técnica quirúrgicaempleada en el área “La Mancha-Centro” en las cirugías que aso-cian facoemulsificación y vitrectomía pars plana con acceso exclu-sivamente temporal.

Método: Estudio retrospectivo de las facovitrectomías tempora-les realizadas en el área “La Mancha-Centro” en el período com-prendido entre octubre de 1998 y febrero de 2005. Realizamos enprimer lugar la facoemulsificación (túnel córnea clara temporal,implante de lente intraocular acrílica hidrófoba, sutura de la heridacorneal). A continuación se procede a realizar una vitrectomía parsplana de tres vías con colocación de la infusión en sector nasalinferior. Todas las vitrectomías fueron de 20G a excepción de una(25G). Las indicaciones de estas cirugías fueron: desprendimientosde retina con desgarro/s superiores en 26 casos, patología macular(agujero macular, membrana epirretiniana, síndrome de tracciónmacular miópica) en 7, edema macular diabético (diagnosticadoclínicamente o por tomografía de coherencia óptica) en 23 ocasio-nes, hemovítreo diabético en 12 ojos y con varios diagnósticos(trombosis venosa, desgarro gigante nasal, hialitis asteroide, extir-pación de melanoma coroideo) en 5 casos.

Resultado: No encontramos complicaciones diferentes a lasobservadas en esta cirugía cuando el acceso al ojo es superior almismo.

Conclusiones: La colocación previa a la vitrectomía de la lenteintraocular no interfirió con la cirugía vítreo-retiniana en ningúncaso. El acceso temporal ahorró tiempo quirúrgico y permitió abor-dar la mácula con facilidad en los ojos izquierdos por cirujanosdiestros. Se facilitó el tratamiento de los desgarros superiores en lascirugías indicadas por desprendimiento de retina.

32

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 34: Libro Resumenes 2005

CL-044

Resultados de la cirugía del agujero macular con diferentes técnicas de tratamiento.VILLOTA DELEU Eva, CASTRO NAVARRO Joaquín, PEREZ CARROG, FDEZ LISA C, ÁLVAREZ SÁNCHEZ M, LLAMEZA MIGUELEZ Z.

Propósito: Recoger los resultados obtenidos en el período 1998-2004 y compararlos a fin de comprobar la efectividad y eficienciade nuestra técnica quirúrgica así como las complicaciones acaeci-das.

Método: Estudio retrospectivo, comparativo, intervencional y noaleatorizado de 131 ojos con agujero macular idiopático en esta-dío III y IV, operados con tres técnicas. En 25 ojos se realizó vitrec-tomía simple (grupo 1), en 19 ojos se asoció rexis de la membranalimitante interna (MLI) (grupo 2), y en 87 ojos esta rexis se llevó acabo previa tinción con verde de indocianina (ICG) (grupo 3). Lasconcentraciones de ICG empleadas fueron del 5%, 2,5% y 0,5%.Se comparan la recuperación anatómica y funcional y las compli-caciones en los distintos grupos.

Resultados: El 88,4% (114 ojos) logran la resolución anatómica,siendo superior en el grupo 3 (90,6%). La recuperación funcionalse consigue en el 63,6%. En ambos casos no existen diferenciasentre grupos. Las complicaciones más importantes son: catarataspost-cirugía (51,9%), desprendimientos de retina (6 casos) y lasalteraciones del epitelio pigmentario (EPR) (7%). Esta última serelaciona con el uso de ICG (p<0,05), sin encontrarse diferenciasen las concentraciones empleadas. El tamaño del agujero tiene unacorrelación inversa con la agudeza visual (AV) inicial y post-qui-rúrgica. La presencia de membrana epirretiniana se asocia a mejo-res AV y mayor éxito anatómico.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la cirugía mejora la AV,siendo más efectiva si se asocia lCG para la rexis de la MLI. Sinembargo, esta tinción provoca alteraciones del EPR.

CL-045

Evaluacion del uso de tacrolimus como tratamiento en uveitisposteriores idiopaticas.FIGUEROA M, CIANCAS E, LARA MEDINA FJ.

Propósito: Evaluar la eficacia anti-inflamatoria y los efectossecundarios a largo plazo del uso de tacrolimus para el tratamientode uveítis posteriores idiopáticas.

Método: Tres grupos de pacientes con uveítis posterior idiopáticafueron incluídos: 4 pacientes con uveitis refractaria a ciclosporina,3 con intolerancia al tratamiento con cisclosporina y dos con tacro-limus como tratamiento inicial. Se evaluó la frecuencia e intensi-dad de los brotes tras el uso de tacrolimus.

Resultados: Tras un seguimiento medio de 34 meses (rango: 20-47), en 4/9 (44.4%) de los pacientes, tacrolimus fue el único fár-maco antiinflamatorio necesario. En 3/9 (33.3%) de los pacientes,se logró reducir los corticoides orales a menos de 7.5 mg./24 h.. En2 pacientes fue posible retirar el tratamiento con tacrolimus a los20 y 26 meses, sin recurrencias después de 20 y 6 meses, respec-tivamente. El número medio de recurrencias con el tratamiento seredujo de 3.5 a 1.4. La agudeza visual mejoró en 1/17 (6%) ojos,se estabilizó en 14/17 (82%) y disminuyó en 2/17 (12%). La cata-tara progresó en 7/17 (41.1%) ojos, y se pudo realizar cirugía decataratas en 3/9 (33.3%) pacientes.

Los efectos secundarios fueron: cefalea al inicio del tratamientoen 6/9 (66.7%), temblor en 4/9 (44.5%), sensación de turgenciamamaria en 2/9 (22.3%), deterioro transitorio de la función renalen 2/9 (22.3%), acné en 1/9 (11.2%) y alopecia en 1/9 (11.2%).

Conclusión: Tacrolimus fue efectivo como agente anti-inflamato-rio para el tratamiento de las uveitis posteriores, mostrando unatasa de efectos secundarios baja a largo plazo.

CL-046

Eficacia a largo plazo del Infliximab en la pars planitis refractaria.GORROÑO ECHEBARRÍA Marina, VLEMING Eduardo, PAREJAJesús, ALBARRÁN Fernando.

Propósito: El infliximab es una droga reguladora del sistemainmune que ha demostrado ser eficaz en la artritis reumatoide,enfermedad de Crohn y espondiloartropatías, así como en variaspatologías oculares tales como la enfermedad de Behçet, edemamacular cistoide, escleritis, uveítis anterior refractaria y panuveítis.Describimos dos pacientes con uveítis intermedia (pars planitis)que mostraron resistencia a otras drogas inmunosupresoras peroque mejoraron con Infliximab.

Método: Descripción de dos casos clínicos.Resultados: Un varón de 15 años y una mujer de 39 años fueron

diagnosticados de pars planitis bilateral. No se consiguió un con-trol adecuado de la inflamación ocular a pesar del tratamiento conesteroides e inmunosupresores (methotrexate, azatioprina y ciclos-porina). Se decidió iniciar tratamiento con Infliximab, obteniendoresultados satisfactorios con desaparición de la inflamación ocular.Después de 10 meses y 22 meses de iniciar dicho tratamiento, res-pectivamente, ambos pacientes permanecen asintomáticos.

Conclusiones: Infliximab es una droga inmunomoduldora quebloquea el factor de necrosis tumoral α (TNFα), citocina inflama-toria que juega un papel clave en la patogénesis de distintas formasde uveítis. Este fármaco podría ser útil en el tratamiento de las uve-ítis intermedias refractarias a otras drogas. Debido a la rapidez deacción del Infliximab (comparable a la de los esteroides), podría serutilizado como una terapia de rescate en casos tratados con altasdosis de esteroides y/o con otras drogas inmunosupresoras. Sinembargo, debemos considerar su alto coste, su efecto transitoriorequiriendo una administración continuada y las complicacionesinmunes (desarrollo de autoanticuerpos) e infecciosas (tuberculo-sis) que puede tener.

33

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 35: Libro Resumenes 2005

OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA Y ESTRABISMO

CL-047

Retinoblastomas: revisión epidemiológica en hospital universitario la fe de valencia desde 1980-2005.AUSIN GONZALEZ Emma, RAMÍREZ SORIA PILAR, HARTOMIGUEL, SERRA Inmaculada, FONS Rosario.

Propósito: Estudiar epidemiológicamente los casos de retino-blastoma diagnosticados en el Hospital Universitario La Fe , Valen-cia, desde 1980-2005.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 80 casos de reti-noblastoma. Evaluamos los datos epidemiológicos. Mediantetablas y gráficos presentamos los estadíos clínicos al diagnósticocon las diferentes opciones terapéuticas empleadas; estadíos ana-tomo-clínico de los ojos enucleados y tratamiento adyuvante admi-nistrado en colaboración con el servicio de Oncología infantil;complicaciones del tratamiento y recidivas tumorales; incidenciade segundas tumoraciones no oculares, estudio genético; curvas desupervivencia y resultados visuales.

Resultados: El porcentaje de bilateralidad de los 80 casos es del23%. La edad media de presentación es de 21meses. 57% varones, 43% mujeres. El signo de presentación más frecuente es la leuco-coria (81.5%); 4.6% estrabismo; 4,6% se diagnosticaron por ante-cedentes familiares. En la mayoría de los casos unilaterales se prac-ticó enucleación (66.25%), seguido de quimioterapia sistémica enun 16.25%. Radioterapia externa: 6.1%; radioterapia+ crioterapiaposterior: 3%; crioterapia+ enucleación:3%; RT + enucleación:1.5%. En los casos bilaterales, el tratamiento del ojo no enucleadoha sido crioterapia: 10.7%; telecobaltoterapia+ crioterapia:3%;TTT :3%; sólo una enucleación bilateral y pérdidas del 4%. Regis-tramos 4 defunciones. Los resultados visuales finales son bastantesatisfactorios.

Conclusiones: Se aprecia que tanto en número de casos, signosde aparición y tratamientos empleados, los resultados son silmila-res a series reportadas por otros países .Observamos una menorbilateralidad de casos, un diagnóstico más precoz. Aportamos latendencia reciente hacia enfoques terapéuticos más conservadores,y nuevas combinaciones de quimioterápicos con menores efectossecundarios .

CL-048

Estrabismo postcirugía de catarata con anestesia subtenoniana.MUÑOZ SANZ N, MERINO SANZ P, GÓMEZ DE LIAÑO P,GUTIÉRREZ PARTIDA B, SEJIAS LEAL O.

Propósito: Estudiar las características del estrabismo secundarioa la cirugía de catarata con anestesia subtenioniana; su tratamientoy pronóstico.

Sujetos, material y método: 8 enfermos sin estrabismo previopresentaron diplopía inmediatamente después de la cirugía decatarata; 6 de ojo izquierdo, 2 de ojo derecho. La exploración concover test, prismas y ducción activa y pasiva mostró estrabismo res-trictivo: 7 de componente vertical y 1 horizontal. La desviaciónmedia fue de 17.5 +/- 9.84 dioptrías en mirada al frente(rango 5-36). La posición de máxima de desviación fue en supraversión en7 , y en levoversión en 1. Todos tenían diplopía invalidante. Se con-sidera buen resultado si desaparecía la diplopía con el tratamiento

Resultados: 4 casos recibieron tratamiento quirúgico, en 1, sólose inyectó toxina botulínica y en 3 se pusieron prismas. La toxinabotulínica se empleó como primera opción en 4 casos y sólo fueeficaz en 1 caso. De los 4 casos operados, 3 necesitaron 2 cirugíasy sólo 1 en un tiempo quirúrgico. Se consiguió buen resultado enlos 8 pacientes tratados. El tiempo medio de evolución fue de10`12 +/- 5´46 meses.

Conclusiones: La anestesia subtenoniana puede provocar unestrabismo restrictivo y una diplopía muy invalidantes que no seresuelven espontáneamente. El recto inferior es el músculo más fre-cuentemente afectado. La cirugía muscular es necesaria para resol-ver el problema en la mitad de los casos. Se consiguen buenosresultados quirúrgicos.

CL-049

Manejo de la paralisis del iv par craneal del adulto sin resoluciónespontanea: nuestra experiencia.PAREJA ESTEBAN Jesús, BOLIVAR DE MIGUEL Gema, DE ANDRESDOMINGO María Luias, GUTIERREZ-SOLANA FERNÁNDEZ-VILLA Sergio.

Propósito: descripción del manejo de la parálisis del IV par deladulto sin resolución espontánea.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Revisión de historiasclínicas desde 1993 hasta 2005.

Resultados: han sido revisadas 43 intervenciones de 25 pacien-tes (14 hombres y 11 mujeres). La edad media de estos pacientesfue 41,65 años. En el 74% de las intervenciones (tanto quirúrgicas,como inyección de toxina botulínica-TB) la hipertropia era la des-viación predominante. La parálisis del IV par fue en el 59% de loscasos de ojo derecho, en el 31,8% fueron de ojo izquierdo y en4,5% de los casos bilaterales. La inyección de TB se realizó en el61,36% de los casos, seguido del debilitamiento del oblicuo infe-rior en el 18,2%. El 40,9% de las intervenciones fueron reinterven-ciones, de las cuales el 61% fue tras instauración de BT en oblicuoinferior, mientras que el 33% de las mismas fueron tras cirugía. El50% de los casos fueron congénitos (el 68% presentaba asimetríafacial); el 40,9% de los casos eran adquiridas, siendo las postrau-máticas el 66,6%. El tortícolis más frecuente presentado fue cabezasobre hombro izquierdo en el 38,6% de los casos. En el 31,8% delos casos se realizó tomografía axial computarizada.

Conclusiones: la inyección de TB es el tratamiento más frecuenteen casos de parálisis del IV par sin resolución espontánea en eladulto en nuestro medio, requiriéndose una mayor tasa de reinter-venciones que la cirugía. La asimetría facial es un buen dato indi-cativo de un probable origen congénito.

34

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 36: Libro Resumenes 2005

CL-050

Estudio de la capa de fibras nerviosas de la retina en el estrabismoinfantil.RECHE SAINZ José Alberto, DOMINGO GORDO Blanca, PERALORTIZ DE LA TORRE M.ª Jesús, TOLEDANO FERNÁNDEZ, Nico-lás.

Objetivo: Comparar el grosor de la capa de fibras nerviosas dela retina (CFNR) en niños con endotropia, exotropia y normales.

Pacientes y método: 25 niños con endotropia, 11 con exotropiay 35 niños controles. Se midió la CFNR peripapilar mediante tomó-grafo óptico de coherencia, obteniéndose los grosores en 4 secto-res: superior (S), inferior (I), nasal (N) y temporal (T). Se determinóestadísticamente (p<0,05) si existían diferencias de dichos groso-res: a) entre los ojos dominantes y no dominantes de un mismo tipode estrabismo b) entre los ojos dominantes de endotropias y exo-tropiasñ; c) entre los ojos no dominantes de endotropias y exotro-pias d) de todos los anteriores con ojos controles.

Resultados: El grosor medio fue 104,61+/-34,97µ en endotro-pias; 105,32+/-32,58 µ en exotropias y de 104,74+/-31,56µ encontroles. Por sectores peripapilares, en endotropias losvalores fue-ron en I 138,26µ; en S 128,24µ; en N82,16µ y en T 72,3µ. Paraexotropias en I 130,0µ S 139,08µ N 91,83µ y T 66,67µ y en ojoscontroles I 136,26µ S 128,24µ N 82, 16µ T 72,3µ. En ninguno delos análisis realizados se encontraron diferencias estadísticam-mente significativas (p>0,05 t de Student) de los grosores peripapi-lares de CFNR.

Conclusiones: Según los casos aquí comparados, no hay varia-ciones ni en el número ni en la distribución de las células ganglio-nares de la retina que se asocien con la existencia de estrabismo.

CL-051

Estudio de la incidencia de abscesos orbitarios en las celulitis orbitarias en niños.LANUZA GARCÍA Amparo, JORGE VISPO Marta, SORLI CLE-MENTE Elena, GUNES Gungor.

Objetivo: Estudiar la relación entre celulitis orbitarias (CO) yabscesos orbitarios (AO) en niños.

Método: Realizamos un estudio retrospectivo desde 2002-2004,recogiendo todos los ingresos pediátricos por CO en nuestro hos-pital por diferentes servicios, valorándose la etiología, tratamiento,exploración oftalmológica, estudio radiológico.

Resultado: Hemos encontrado 16 casos, 6 mujeres y 10 varones,de edad media 5.9 (1-14) años. Fueron ingresados por Pediatria 9casos, 4 por Oftalmología y 3 por Cirugía Pediátrica. La etiologíaen 7 casos fue de sinusitis maxilar y etmoidal, 5 no constaba, y elresto fueron de heridas, flemón, foliculitis y picadura de insectos.

La exploración oftalmológica fue realizada en 8 pacientes. El tra-tamiento fue amoxicilina y cefalosporina via intravenosa.

En dos casos se diagnosticó un AO siendo necesario el drenajequirúrgico junto con emoidectomía por via transnasal, después deeste tratamiento el cuadro mejoró sensiblemente.

Estos dos niños tenían 10 y 13 años, ingresaron por CO y sinu-sitis instaurándose el tratamiento convencional, al no tener mejoríase acudió al servicio de oftalmología y ORL que decidieron laactuación conjunta.

Conclusión: La CO es una infección aguda en su mayoríasecundaria a procesos sinusales. El AO es un estadio más grave dela CO y que debemos tener en cuenta. Los AO son raros antes delos 9 años por ser infecciones monomicrobianas.

Existe un porcentaje (12% en nuestro estudio) de AO derivadosde CO por sinusitis. Es importante la vigilancia de CO para actuarrápidamente en caso de producirse el absceso.

CL-052

Schwannoma palpebral: 2 casos.LÓPEZ TIZÓN Elena, MENCÍA GUTIERREZ Enrique, CLARIANAMARTÍN Antonio, GUTIERREZ DÍAZ Esperanza, PERUCHO MAR-TINEZ Susana.

Objetivo: Propósito: Los schwannomas (neurilemomas) sontumores neuroectodérmicos benignos con origen en las vainas delos nervios periféricos, compuestos por una proliferación de célu-las de Schwann. La presencia de múltiples schwannomas es carac-terística de la neurofibromatosis, su presentación aislada rara vezforma parte de este síndrome.

Método: Presentamos 2 casos aislados de schawannomas delocalización palpebral, en dos mujeres de 41 y 70 años de edad,con localización uno en el borde palpebral y el otro en el párpadoinferior.

Resultados: Los tumores aparecieron encapsulados y ovalados,de color blanco-amarillento, y el diagnóstico clínico fue de quistede inclusión epidérmico en ambos casos. El diagnóstico histopato-lógico fue de schwannoma por la presencia de cuerpos de Verocay(células en empalizada cuyos núcleos forman bandas transversalesalternantes) en un patrón Antoni A (áreas sólidas celulares) y B(áreas mixoides con células ovales), ambos en una matriz mixoide.

Conclusiones: La localización palpebral de los schwannomas esexcepcional, siendo la más frecuente la orbitaria. Está descrito unpeor pronóstico si sus células son fusiformes contienen gránulos demelanina o si se presentan células epitelioides. Su tratamiento es elquirúrgico con escisión completa para evitar recidivas y transfor-maciones malignas. El shwannoma de localización palpebral debeser tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial con otras lesio-nes quísticas en esta localización.

CL-053

Enfisema orbitario espontáneo por valsalva. A propósito de trescasos.ESCUDERO VILLANUEVA A, FERNÁNDEZ GARCÍA A, MORALESPACIENCIA A, RAEZ BALBASTRE, ARGAYA AMIGO J, ENCINASMARTÍN JL.

Introducción: el enfisema orbitario se define como un acumulode aire entre los tejidos blandos perioculares. Habitualmente seasocia a defectos de continuidad en huesos de la pared orbitaria(fracturas, fisuras,...) que ponen en comunicación el estanco espa-cio intraorbitario con cámaras óseas huecas (senos, fosas nasales).Por aumentos de presión consecuentes a esfuerzos de Valsalva,pueden producirse fracturas de huesos finos o de huesos debilita-dos por otras patologías de base.

Casos clínicos: presentamos tres pacientes que en el último añoque acudieron a urgencias presentando aumento súbito de partesblandas perioculares tras esfuerzo de Valsalva (dos mujeres y unhombre con edades comprendidas entre los 30 y 40 años). Unpaciente presentó fractura techo de orbita por osteoma osteoide, ylos otros dos casos presentaron sendas fracturas de pared medial.Ninguno de los tres casos precisó descompresión orbitaria urgente.En el seguimiento todos los pacientes presentaron agudeza y pre-siones intraoculares normales y ninguna alteración en la fundosco-pia.

Conclusión: ante un enfisema orbitario sin causa traumática apa-rente, debemos buscar lesiones óseas asociadas ( descalficaciones,osteomas, lesiones antiguas…). En el caso de encontrarnos ante unenfisema orbitario severo , las descompresiones de urgencia sehacen necesarias para prevenir las importantes complicacionesque se pueden derivar.

35

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 37: Libro Resumenes 2005

CL-054

Gammagrafía con ocreótido el la oftalmopatía distiroidea.AGUIRRE BALSALOBRE Fernando, MUÑOZ Juan Manuel, MEN-GUAL VERDÚ Encarnación, MARTINEZ CABALLERO Antonio.

Introducción: La Enfermedad de Graves es una enfermedad debase autoinmune en la cual existe una infiltración por linfocitosactivados en el tejido retroorbitario. Estos linfocitos activados secaracterizan por aumentar la expresión de receptores de somatos-tatina en su superficie que median la respuesta inflamatoria.

Objetivo: Valorar la efectividad de la gammagrafía con 111In-Octreótido en la identificación de actividad orbitaria en la Enfer-medad de Graves y valorar los que son subsidiarios de recibir tra-tamiento con análogos de la somatostatina, así como su evolucióncon el tratamiento.

Métodos: Estudiamos retrospectivamente un grupo de dieciochopacientes con enfermedad de Graves. Se les inyectó 6mCi de111In-Octreótido endovenoso realizando imágenes planares yestudio tomográfico mediante SPECT a las cuatro y veinticuatrohoras. Las imágenes fueron valoradas por medicina nuclear quie-nes usaron como criterio de positividad la presencia de actividad anivel orbitario y usaron una escala cualitativa para valorar la seve-ridad de la afectación. Se controló a los pacientes a los tres mesesdel tratamiento.

Resultados: En nuestra serie, cuatro pacientes presentaron recep-tores de los cuales tres respondieron bien al tratamiento según lavaloración clínica y gammagráfica.

Conclusión: La gammagrafía con Octreótido es útil, no invasivoy de fácil realización, que permite diferenciar las fases activas sub-sidiarias de tratamientos con análogos de la somatostatina enpacientes con oftalmopatía distiroidea, así como la respuesta al tra-tamiento en pacientes con oftalmopatía de Graves.

CL-055

Reconstrucción palpebral mediante injertos o colgajos tarsoconjuntivales.BENGOA GONZÁLEZ Álvaro, CELIS SÁNCHEZ J, LÓPEZ-ROMERO S, DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ MJ, GONZÁLEZ DELVALLE F, BOTANA H.

Propósito: Presentamos varios casos de tumores en párpadossuperiores e inferiores en los que el tratamiento quirúrgico es el deelección. Presentamos algunas técnicas de reconstrucción usandoel propio tejido palpebral para solucionar estos grandes defectos.

Método:1.Paciente con epitelioma basocelular infiltrante en borde libre

de párpado inferior realizándose un colgajo de Hughes modificado(colgajo tarsoconjuntival superior e injerto cutáneo libre de pár-pado superior)

2.Paciente de alto riesgo quirúrgico con epitelioma basocelularinfiltrante de párpado inferior con destrucción de borde libre enojo único funcional. Se realiza injerto tarsoconjuntival de 16mm einjerto de piel de párpado superior.

3.Paciente con léntigo maligno que afecta a canto externo, pár-pado superior e inferior (piel y conjuntiva) que se realiza un col-gajo de Hughes superior diagonal con colgajo de periostio y rota-cional de mejilla para reconstrucción de párpado inferior e injertocompuesto tarsomarginal de párpado superior contralateral para lareconstrucción del superior

Resultados: En todos los casos el tumor respeta los bordes qui-rúrgicos y hay una buena función así como buena estabilidad pal-pebral. En el caso 2 dadas las características del paciente se realizóla reconstrucción con doble injerto libre, aunque no es la indica-ción habitual, hubo una buena supervivencia de los injertos conexcelentes resultados funcionales y anatómicos.

Conclusiones: Los colgajos tarsoconjuntivales son un procedi-miento muy útil para las grandes reconstrucciones de parpado infe-rior. Los injertos tarsoconjuntivales se utilizan para reconstruirgrandes defectos de la lámina posterior (>50%<80%) utilizandocolgajos miocutáneos que proporcionen una buena vasculariza-ción y reconstrucción de la lámina anterior.

36

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 38: Libro Resumenes 2005

CL-056

Ptosis palpebral asociada a dermatochalasis.RIBA GARCÍA Juan de Sahagún, BENGOA GONZÁLEZ Álvaro,LÓPEZ-ROMERO MORALEDA S, LÓPEZ MONDÉJAR E, NÚÑEZSÁNCHEZ A, DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ MJ, FRANCO IGLESIASG.

Propósito: Determinar la importancia de la evaluación de la fun-ción del elevador y de los signos de desinserción de la aponeuro-sis, en los casos de ptosis mecánica asociada a dermatochalasis yla necesidad de un diagnóstico correcto para un adecuado trata-miento quirúrgico evitando un fracaso estético y/o funcional.

Método: Exponemos los casos de dos pacientes que acuden anuestra consulta por presentar una dermatochalasis severa. En laexploración se objetiva ptosis palpebral superior, función del ele-vador conservada, surco palpebral superior atenuado, arruga cutá-nea alta y caída palpebral en la mirada descendente. Al confir-marse el diagnóstico de dermatocalasia asociada a ptosisinvolutiva, ambos casos son sometidos a cirugía consistente en ble-faroplastia superior asociada a reposición de la aponeurosis delelevador.

Resultados: en ambos casos se obtuvo un resultado estéticosatisfactorio al eliminarse la piel redundante y una restitución delpárpado a su posición con la reinserción de la aponeurosis.

Conclusiones: la dermatocalasia, excesiva acumulación de pielen el párpado superior, puede asociar una ptosis involutiva produ-cida por la desinserción y adelgazamiento de la aponeurosis delelevador. Previamente al tratamiento quirúrgico de la dermatocala-sia es necesario estudiar si se asocian ambas patologías para obte-ner el mejor resultado estético y funcional.

CL-057

Rabdomiosarcomas alveolares de senos paranasales con extensiónorbitaria.RAMOS CASTRILLO AI, MMARTÍNEZ GUTIÉRREZ JD, MENCIAGUTIÉRREZ E, GUTIERREZ DÍAZ E, COLAS TOMAS T.

Propósito: Se describen las características clínicopatológicas de2 casos de rabdomiosarcoma de tipo alveolar de senos paranasalesen adultos con extensión orbitaria.

Método: El rabdomiosarcoma de tipo alveolar tiene predilecciónpor la profundidad de los tejidos blandos de las extremidades, yprincipalmente aparece en niños. Estos tumores pueden tener tam-bién su origen en otros lugares, y excepcionalmente en los senosparanasales e invadir la órbita.

Resultados: El diagnóstico fue histopatológico y se confirmó porinmunohistoquímica. La Mioglobina, la Myo D1 y la Miogeninason los marcadores más específicos. El tratamiento se realizamediante quimioterapia y radioterapia después de una escisión lomás amplia posible.

Conclusiones: El rabdomiosarcoma de tipo alveolar que sepuede presentar en la órbita o senos paranasales en los adultos,debe ser diferenciado de otras neoplasias, es raro y extremada-mente agresivo.

VITREO-RETINA

CL-058

Eficacia de la terapia fotodinámica en membranas neovascularesmiópicas sobre lesiones astróficas focales.CARDONA MONJO AM, OLEA VALLEJO JL, MONTAÑEZ CAM-POS J, MULET PERERA P, MATEOS POCH JM.

Propósito: evaluar la eficacia de la terapia fotodinámica comotratamiento de membranas neovasculares (mnv) en pacientes mio-pes magnos con patrón de atrofia coriorretiniana focal

Método: se han evaluado 10 pacientes miopes magnos, conpatrón de atrofia coriorretiniana focal, afectos de mnv.

Resultado: De los 10 pacientes: el 90% eran mujeres, con edadmedia de 60,1 años ( rango 48-72) , 80% ojos derechos y 19.5dioptrias de miopía media . Como antecedentes: 70% pseudofa-cos, 20% glaucomatosos y 10% ambliopes. El tiempo de evoluciónprevio al tratamiento fue de 3,9 semanas (rango 1-12 semanas), el100% de las membranas fueron clásicas, 80% subfoveales y 20 %yuxtafoveales, con un tamaño medio de 1.47 mm2 (rango 0.4-5.66). El 60% precisó una única sesión y el 40% dos sesiones. Eltiempo de seguimiento ha sido 12.6 meses (rango 4-35 meses). LaAV ha sido subdividida en cinco grupos: menor 0.05, entre 0.05-0.1, 0.2-0.3, 0.4-0.5 y mayor 0.6, considerando ganancia, pérdidao mantenimiento de la visión en función de si cambiaban de grupoo se mantenían en el mismo. El 50% de los pacientes mejoraron suAV, el 40% la mantuvieron y el 10% perdieron.

Conclusiones: consideramos que la terapia fotodinámica es unabuena alternativa en el tratamiento de las membranas neovascula-res en pacientes miopes magnos con patrón focal.

CL-059

T.I.V. y posterior fotocoagulación como tratamiento del edemamacular diabético. 2 años de seguimiento.ESCOBAR BARRANCO José Juan, CARRERAS MARTÍNEZ Anabel.

Objetivos: el tratamiento convencional láser para el edemamacular(EM) diabético difuso sólo nos reporta una estabilizaciónvisual del paciente. Proponemos un nuevo modelo consistente enla inyección de 4mg triamcinolona intravítrea (TIV) para conseguirun aumento de la agudeza visual (AV) con una disminución del EMy después láser argón para la estabilización del cuadro clínico.

Método: el estudio incluye 28 ojos con EM difuso o multifocalsevero que recibieron una inyección de 4 mg de TIV. Al mes seefectua una fotocoagulación en rejilla modificada o multifocal enuna retina adelgazada. El tiempo de seguimiento mínimo fue de 24meses. El grupo estudio se comparó con un grupo control de 19ojos con igual diagnóstico a los que se efectuó rejilla modificada.

Resultados: en el grupo estudio, la AV aumentó significativa-mente (p<0.01) desde 0.13+/-0.1 hasta un máximo de 0.32+/-0.18al mes, y se mantuvo aumentada todos los controles, siendo a los24 meses de 0.24+/-0.18 (p<0.01) y encontrando ganancia visualen un 71,4% de los pacientes. La AV fue significativamente supe-rior (p<0.05) en el grupo estudio que en el grupo control en 24meses. Como complicaciones sólo encontramos un aumento tran-sitorio significativo(p<0.05) de la PIO desde 17.3+/-2.56 mmHghasta el tercer mes 20+/-3.2mmHg.

Conclusión: este nuevo modelo terapéutico para el EM diabéticodifuso combina una reaplicación anatómica y aumento de la AV enprimera instancia gracias a la inyección de TIV y posteriormenteuna fotocoagulación más precisa y menos yatrógena que consigaestabilizar el proceso

37

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 39: Libro Resumenes 2005

CL-060

Proliferanción angiomatosa retiniana. Características clínicas yrespuesta al tratamiento con terapia fotodinámica.SANABRIA RUIZ-COLMENARES María Rosa, SÁNCHEZ TOCINO,Hortensia.

Pronóstico: Presentar los hallazgos clínicos y respuesta al trata-miento de pacientes con Proliferación Angiomatosa Retiniana(RAP) estudiados en un centro de referencia para tratamiento conTerapia Fotodinámica (FTD).

Métodos: Estudio retrospectivo de los casos consecutivos de RAPpresentados entre enero de 2004 y marzo de 2005. Los pacientescon RAP extrafoveal fueron tratados mediante láser diodo focal yTFD y los yuxta o subfoveales con TFD únicamente. La respuesta altratamiento sólo se evaluó en los ojos que habían completado almenos 6 meses de seguimiento.

Resultados: El número total de ojos con RAP estudiados fue de21 ojos de 16 pacientes con una edad media de 74 años (rango 64-79). Se encontraron 3 ojos con RAP en estadio I, 10 en estadio II y8 en estadio III. La agudeza visual media inicial fue de 0,18.

Un total de 18 pacientes tuvieron un seguimiento mayor de 6meses (media 10,17 meses rango 6 a 14 meses). Un total de 8 ojospresentaban RAP extrafoveal y fueron tratados mediante fotocoa-gulación del RAP con láser convencional asociado TFD y el restoúnicamente con TFD. El número medio de tratamiientos fue de2,67 durante el tiempo de seguimiento. Solamente se consiguió lainactivación de la lesión en 5 ojos, dos de ellos en estadio 1. Entodos los casos se evolucionó hacia una lesión atrófica. En el restode los ojos la lesión se mantenía activa en la última revisión. No sehan observado ningún caso de desgarro del EP. La AV media finalfue de 0,11.

Conclusiones: El tratamiento con TFD eventualmente asociado afotocoagulación con láser consigue raramente la obliteración delos vasos del RAP, siendo la evolución más frecuente hacia elagrandemiento progresivo de la lesión.

CL-061

Utilidad de la Tomografía de Coherencia Óptica en pacientes conuveitis.FERRÁN FUERTES M, ADÁN CIVERA A, CASAROLI R, PELEGRÍNL, BITRIAN E, ARANDA A.

Pronóstico: evaluar la utilidad diagnóstica de la Tomografía deCoherencia Óptica (OCT) en pacientes con uveitis o vasculitis reti-niana.

Método: se analizan mediante OCT 77 pacientes (106 ojos) conuveitis posterior (42 casos), uveitis intermedia (29 casos) y vasculi-tis retiniana (6 casos). En todos ellos se realiza estudio macular conOCT para detectar edema macular (y diferenciar sus patrones), des-prendimiento seroso macular, neovascularización coroidea, mem-brana epirretiniana y otros cambios por tracción vítreo-retiniana.

Resultados: En 62 ojos (58.4%) se aprecia edema macular, con2 patrones típicos, difuso y cistoide. El desprendimiento retinianoseroso asociado se da en 20% de casos, todos ellos casos de edemamacular cistoide y en 2.8% de casos aparece aislado. En 19 ojos(18%) la OCT muestra la aparición de neovascularización coroideasecundaria a la inflamación intraocular. En 16 de estos casos setrata de neovascularización anterior al epitelio pigmentario. Loscambios traccionales aparecen en 10 ojos (9.45%).

Conclusión: OCT es un instrumento útil en pacientes con uvei-tis porqué ayuda al diagnóstico precoz de posibles complicacionesy al control evolutivo de los pacientes

CL-062

Comparación entre el diagnóstico clínico del edema macular diabético y el diagnóstico por tomografía de coherencia optica.BAEZA DIAZ Manuel, FUENTES CANALES JM, MARTINEZ TOL-DOS JJ, GARCIA ELSKAMPS C, GIL GUILLÉN V, OROZCO BEL-TRÁN D.

Pronóstico: Comparar la biomicroscopía de la retina con lám-para de hendidura y lente de no contacto de 78 dioptrías, con latomografía de coherencia óptica (OCT), para el diagnóstico deledema macular diabético.

Método: Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, paraanalizar la concordancia entre dos métodos diagnósticos paradetectar la presencia de edema macular diabético; de un lado labiomicroscopía con lámpara de hendidura a través de lente de 78dioptrías del área macular y del otro la tomografía de coherenciaóptica en que se valoró además del engrosamiento foveal, el engro-samiento de cuatro zonas parafoveales. Los pacientes fueron selec-cionados de forma consecutiva entre los pacientes diabéticos remi-tidos para estudio a un centro hospitalario .

Resultados: Se muestra el grado de concordancia entre los dosmétodos diagnósticos.

Conclusiones: La OCT es un método que permite cuantificar elgrado de engrosamiento y tiene más sensibilidad para detectar gra-dos leves de edema, que podría condicionar un cambio en la estra-tegia terapéutica de estos pacientes, por lo que podría sustituir alpatrón oro clínico establecido en el manejo del edema maculardiabético.

CL-063

Neovascularización coroidea peripapilar y fotocoagulación conláser verde.UBEDA ERVITI Marta, OSTOLAZA José Ignacio, GUIBELALDEGONZÁLEZ Ane, MIGUEL RUIZ Miguel.

Pronóstico: Analizar los resultados del tratamiento de las neo-vascularizaciones coroideas peripapilares (NVCPP) mediante foto-coagulación con láser verde.

Material y métodos: Se presenta un estudio retrospectivo nocomparativo de 5 casos de NVCPP en los que se recoge el motivode consulta del paciente, la agudeza visual, retinografía y angio-grafía fluoresceínica previa al tratamiento; posteriormente se prac-tica una fotocoagulación focal confluente sobre la totalidad de lalesión con láser verde. Después del tratamiento se recogieron denuevo la agudeza visual, retinografías, angiografías sucesivas y lapresencia o no de complicaciones.

Resultados: El rango de edad osciló entre los 53 y 93 años,siendo 3 de los 5 pacientes mujeres. Los 5 casos se trataban deNVCPP clásicas, 3 de ellas asociadas a degeneración macular aso-ciada a la edad, una asociada a estrías angioides y otra idiopática,de localización preferentemente temporal al disco y con untamaño entre uno y 6 diámetros papilares.

Tanto la agudeza visual como el aspecto oftalmoscópico yangiográfico mejoraron en cuatro de los cinco pacientes. El otropaciente requirió además de cirugía subretiniana. La media demejoría de agudeza visual fue de 2 líneas, con un tiempo de segui-miento de 8,4 meses de media.

Conclusiones: Los buenos resultados obtenidos hacen que pen-semos en la laserterapia como una buena alternativa para lasNVCPP. Se trata de un tratamiento que requiere un amplio conoci-miento, pero es sin duda de menor complejidad que la cirugíasubretiniana.

38

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 40: Libro Resumenes 2005

CL-064

Coroiditis serpiginosa:estudio de 19 pacientes.ROMERO RUBIOLS Beatriz, ADÁN CIVERA Alfredo, BURÉS JELS-TRUP Anniken, CASAROLI MARANO Ricardo.

Objetivo: Revisión de 19 casos diagnosticados de coroiditis ser-piginosa estudiando sus características clínicas, evolución y trata-miento.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 19 casos diagnosti-cados de coroiditis serpiginosa entre 1991 y 2005. Se analizan susvariables demográficas (sexo y edad), sintomatología y lesiones aldiagnóstico, agudeza visula inicial y final, aparición de recidivas,respuesta al tratamiento y aparición o no de neovascularizaciónretiniana.

Resultados: De 19 paciente analizados 13 fueron varones y 6mujeres con una edad media al diagnóstico de 52 años. En 3 casosla enfermedad se presentó de forma unilateral mientras que en los16 casos restantes la afectación fue bilateral. El tiempo medio deseguimiento fue de 5’1 años. Diez pacientes se trataron con pred-nisona oral a dosis de 1 mg/kg/d como único tratamiento. En cua-tro pacientes se instauró terapia triple inmunosupresora (ciclospo-rina, azatioprina, prednisona). Otro se trató con prednisona yazatioprina. El 37% de los pacientes presentaron neovasculariza-ción subretiniana.

Conclusiones: La coroiditis serpiginosa es una enfermedad infla-matoria intraocular que cursa en brotes. En nuestra serie afectómayoritariamente a varones de una edad media de 52 años, deforma bilateral. El 58% de los pacientes presentaban en elmomento del diagnóstico lesiones antiguas debidas a episodios deinflamación previa. Creemos que el tratamiento triple inmunosu-presor permite la estabilización de la agudeza visual a largo plazoen algunos casos.El desarrollo de neovasos retinianos ha sido lacomplicación vitreorrtiniana más frecuente

CL-065

Coroiditis serpiginosa:estudio de 19 pacientes.SALAZAR DÍEZ JL, ITURRALDE ERREA D, DÍAZ DE DURANASANTACOLOMA E, FERNÁNDEZ ARES MN, LÓPEZ GARRIDO JA.

Propósito: Valorar los resultados del tratamiento mediante tera-pia fotodinámica (TFD) de aquellos casos remitidos para trata-miento mediante TFD a nuestro servicio y que fueron diagnostica-dos de proliferación angiomatosa retiniana (PAR) en un periodo dedos años.

Método: Planteamos un estudio retrospectivo sobre un total de537 ojos consecutivos tratados con terapia fotodinamica (TFD)desde Febrero de 2003 a Febrero de 2005. Los pacientes eran todosmayores de 55 años y presentaban alteraciones de fondo de ojocompatibles con DMAE.

Resultados: Se identificaron un total de 12 ojos de 9 pacientescorrespondientes a PAR sobre un total de 537 ojos tratados. Entodos los casos bilaterales la neovascularización desarrollada fueuna PAR en ambos ojos. Un paciente presentaba un seguimientomenor de 1 mes y en el se había realizado un tratamiento mediantetriancinolona intravitrea asociada por lo que no se le consideropara la valoración de resultados. Los 11 pacientes restantes teníanun seguimiento medio de 15 meses con un rango de 9 meses a 24meses. 4 de los 11 pacientes presentaban una AV igual al final delseguimiento, 3 mejoraban 1 línea en su AV y 4 empeoraban 1línea. 6 ojos siguen en tratamiento en estos momentos. De los 5ojos sin tratamiento 2 presentan peor AV, 2 la misma AV y 1 casomejoro.

Conclusiones: La TFD es un tratamiento efectivo de la prolifera-ción angiomatosa retiniana en relación a preservar la visión acorto-medio plazo.

CL-066

Coriorretinopatía serosa central y terapia fotodinámica.ABALO LOJO José Manuel, BARREIRO RODRÍGUEZ Lidia,RODRÍGUEZ CID María José, GÓMEZ-ULLA DE IRAZAZABALFrancisco.

Propósito: Las formas crónicas de la coriorretinopatía serosacentral (CSC) son más severas y refractarias al tratamiento,pudiendo causar un deterioro progresivo coriorretiniano y una pér-dida severa de la agudeza visual. La finalidad es demostrar, usandotomografía de coherencia óptica y angiografía fluoresceínica, la efi-cacia de la terapia fotodinámica en el tratamiento de la CSC cró-nica. Se realiza una comparación con otros trabajos publicadossobre el tema.

Método: Se presentan 2 pacientes con coriorretinopatía serosacentral crónica que han sido tratados con terapia fotodinámica converteporfino. En el diagnóstico y en el seguimiento posterior de laCSC se ha empleado medida de agudeza visual, biomicroscopíadel fundus, angiografía con fluoresceínica y tomografía de cohe-rencia óptica.

Resultados: Se ha observado reducción en la acumulación delfluido subretiniano y del desprendimiento seroso con una mejoríade la agudeza visual en uno de los casos mientras que en el otropaciente la terapia fotodinámica ha sido poco efectiva.

Conclusiones: La terapia fotodinámica con verteporfino es untratamiento que puede tener un efecto beneficioso en el trata-miento de la coriorretinopatía central serosa crónica al ocluir tem-poralmente la coriocapilar y producir una reducción de la perme-abilidad vascular y del paso de fluido hacia la retina lo que mejorael desprendimiento seroso y ayuda a una mejoría de la agudezavisual.

CL-067

Tratamiento de la proliferación angiomatosa retiniana medianteterapia fotodinámica y fotocoagulación.ABRALDES LÓPEZ-VEIGA MJ, FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ M,OLMEDO HERRERO M, MARTICORENA SALIMERO J, GÓMEZULLA DE IRAZAZABAL F.

Propósito: Evaluar el resultado del tratamiento mediante terapiafotodinámica y fotocoagulación con láser de argón en el trata-miento de la proliferación angiomatosa retiniana (RAP).

Método: Se realizó el estudio en 8 ojos de 7 pacientes, de eda-des comprendidas entre los 75 y 85 años. Se aplicó terapia fotodi-namica en 4 casos, fotocoagulación en 3 casos y 1 caso fue tratadode forma combinada mediante terapia fotodinámica y fotocoagula-ción. En cada caso se han recogido datos de agudeza visual inicialy final (optotipos del ETDRS), seguimiento mediante angiografíafluoresceínica, angiografía con verde de indocianina y tomografíade coherencia óptica, con un seguimiento medio de 11,88 mesestras el tratamiento.

Resultados: Se obtuvo un cierre total de la RAP en 7 de los 8casos. Un caso recidivó a los 2 años de tratamiento. En lo que serefiere a la agudeza visual final, 2 casos ganaron 20 letras delETDRS, 3 casos ganaron 5 letras, 2 casos perdieron 5 letras y 1 casoperdió 15 letras en comparación con la agudeza visual inicial.

Conclusiones: La terapia fotodinámica y la fotocoagulación conláser de argón pueden ser útiles en el tratamiento de la RAP paraconseguir una resolución anatómica de la lesión y una estabiliza-ción o una leve mejoría de la agudeza visual, aunque, en algunasocasiones, un buen resultado anatómico puede acompañarse deun leve deterioro de la agudeza visual.

39

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 41: Libro Resumenes 2005

CL-068

Termoterapia transpupilar (TTT) en dmae ocultas progresivas.MONTAÑEZ CAMPOS Francisco Javier, URDIALES MERINOArantxa, SASTRE COMAS Magdalena, CARDONA MONJO Ana,ARAGON ROCA Juan Antonio, MATEOS POCH José María.

Propósito: Efectividad de la TTT en las DMAE ocultas evolutivas.Método: Estudio retrospectivo no comparativo de casos clínicos. Se incluyeron aquellos pacientes con pérdida progresiva de agu-

deza visual diagnosticados de DMAE oculta por angiofluorescein-grafia y confirmado con verde indocianina y/o OCT. En todos seadministró TTT de acuerdo a los parámetros stándard, en 3 casoscon edema macular quístico se asoció trigón intravítreo (4 mgr.).

Se estudian 28 ojos de 25 pacientes con una edad media de 76,7años (D.S. 5,6). Se valoran agudeza visual previa y final, así comoel número de sesiones. El tiempo de seguimiento fue de 14,9 (D.S:9,5) meses.

Resultados: En 12/28 la AV final fue peor que la inicial (43 %),en 9/28 fue igual (32 %) y en 7/28 mejoró (25 %). En aquellospacientes con AV inicial inferior a 0,2 el 10 % (1/10) empero, frentea 61 % (11/18) con AV inicial igual o superior a 0,2. El númeromedio de sesiones fue 2,2 en el grupo que perdió, 1,7 en el que semantuvieron y 1,8 en los que ganaron.

Conclusiones: La TTT en DMAE oculta progresiva permite man-tener o mejorar la visión en el 57 % de los pacientes, con unamedia de 2 sesiones. Se precisa un estudio prospectivo randomi-zado para este subgrupo de pacientes, así como un estudio com-parativo con verteporfin.

CL-069

Degeneración macular asociada a la edad: terapia fotodinámicaen las formas exudativas. Resultados evolutivos.MATAIX BORONAT Jorge, DESCO ESTEBAN Mª Carmen,MONDÉJAR GARCÍA J. Juan, NAVEA TEJERINA Amparo.

Propósito: Estudiar la evolución de los pacientes afectados dedegeneración macular asociada a la edad (DMAE) exudativa trata-dos con terapia fotodinámica (TFD).

Método: Analizamos retrospectivamente 260 pacientes afectosde DMAE exudativa y tratados con TFD. En una primera parte rea-lizamos un estudio epidemiológico en el que analizamos la edad ysexo de los pacientes, la localización y tamaño de la lesión, eltiempo de seguimiento y el número de retratamientos. En unasegunda parte hacemos un estudio estadístico valorando la progre-sión de la visión de estos paciienntes hasta la fibrosis de sus lesio-nes. También tennemos en cuenta esta progresión de la visión enfunción del tipo y localización de la lesión, del sexo y edad de lospacientes.

Resultados: Considerando los valores de agudeza visual en con-junto, la pérdida de líneas de visión desde el momento inicial deltratamiento al final del seguimiento es de 1,19 líneas. Analizandolos resultados por porcentajes globales de pérdida o ganancia tene-mos que un 54,1% mantiene o mejora su AV tras el tratamiento yun 45,9% pierde líneas de viisión tras la TFD.

Conclusiones: Con el tratamiento con TFD, la evolución de lospacientes con DMAE exudativa es a perder visión. Aunque si ana-lizamos los resultados por porcentajes de pérdida o ganancia, enun 54,1% mantiene o mejora su AV tras el tratamiento y un 45,9%pierde líneas de visión tras la TFD. Existe también una tendencia aresultados más favorables cuanto más componente clásico tenga lamembrana.

MISCELÁNEA-GLAUCOMA

CL-070

Cistitomia transconjuntival o revisión con aguja de la ampolla defiltración tardía.PERUCHO MARTÍNEZ Susana, MONTERO RODRÍGUEZ Marta,GUTIERREZ DIAZ Esperanza, MENCÍA GUTIERREZ Enrique,SAENZ MADRAZO Nerea.

Objetivo: analizar los resultados de la cistitomía transconjuntivalo revisión con aguja de la ampolla de filtración en ojos operadosde glaucoma hace más de 6 meses.

Material y métodos: presentamos 22 casos de revisión conaguja, realizada entre 6 meses y 23 años tras la cirugía de glau-coma (media 69.15 meses). La PIO previa era de 26 mmHg conuna media de 1.33 fármacos. Se realizaron entre 1 y 2 cistitomías(media 1.18) con una media de 3.8 inyecciones de 5_FU subcon-juntival.

Resultados: Obtuvimos PIO inferior a 21 mmHG en 14 casos(63.7%), en 10 de ellos sin tratamiento (45.5%). La PIO postopera-toria ha sido de 16.47 mmHg con una media de 0.81 fármacoshipotensores y ampolla de filtración difusa en 12 casos (54.5%).Los resultados han sido peores en los ojos con cirugía previa deglaucoma u otra cistitomía fracasada (75% de fracaso).

Conclusiones: La revisión con aguja es una técnica sencilla ysegura, que puede ofrecer buenos resultados incluso tras años de lacirugía, y debe ser considerada previamente a la reinstauración detratamiento médico en los pacientes operados de glaucoma siem-pre que exista cierto grado de ampolla de filtración.

CL-071

Facotrabeculectomía: vía única versus doble vía.PERUCHO MARTÍNEZ Susana, MONTERO RODRÍGUEZ Marta,GUTIERREZ DIAZ Esperanza, MENCÍA GUTIERREZ Enrique,SAENZ MADRAZO Nerea.

Propósito: Estudio retrospectivo de los resultados tensionales,número de fármacos hipotensores y complicaciones intra y posto-peratorias tras cirugía de facoemulsificacion y trabeculectomía porvía única versus por doble vía.

Método: Se han estudiado dos grupos: a un grupo de 76 ojos seles realizó FACOTBC (facotrabeculectomía) por vía única ; y a otrogrupo de 30 ojos se les realizó FACOTBC por doble vía. Las medi-das de las diferentes variables se controlaron durante los primeroscuatro años tras la cirugía.

Resultado: Todos los ojos consiguieron una reducción de lascifras de presión intraocular: en el grupo de FACOTBC por víaúnica la presión media a los cuatro años de la cirugía era de 16 ±3.3 mmHg, mientras que en la FACOTBC por doble vía la presiónintraocular media era de 15 ± 4.8 mmHg. El 39 % de los pacientesdel grupo de FACOTBC por una vía se mantenían sin requerir tra-tamiento al cuarto año respecto al 47 % del segundo grupo. Lacomplicación intraoperatoria más frecuente en ambos grupos fue elhipema (una via: 6.5 %; 2 vias: 23 %) , mientras que la complica-ción postoperatoria más frecuente en los dos grupos fue la hipo-tensión intraocular (una via: 7.8 %; 2 vias: 13 %).

Conclusiones: La FACOTBC permite un control rápido y establede la PIO. A largo plazo el control tensional fue discretamentemejor en la FACOTBC de doble vía, aunque las diferencias no fue-ron significativas. Este procedimiento presenta una baja incidenciade complicaciones intra y postoperatorias.

40

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 42: Libro Resumenes 2005

CL-072

¿Realmente funciona la esclerectomía profunda no perforante?VINUESA SILVA Ignacio, PINAZO-DURÁN Mª Dolores.

Objetivo: Teniendo en cuenta la controversia suscitada por laaparición de la esclerectomía profunda no perforante (EPNP) entrelos glaucomatólogos que la realizan y los que defienden la trabe-culectomía convencional, venimos realizando sistemáticamenteesta técnica como primera elección, tanto como procedimientoaislado como asociado a cirugía de cataratas.

Método: Presentamos los resultados de la EPNP después delseguimiento de 36 meses en 47 ojos de 43 pacientes de ambossexos con glaucoma primario y secudario no controlado farmaco-lógicamente.

Resultados: Nuestros seguimiento ha demostrado que la PIOmedia inicial se redujo significativamente por debajo de 21 mmHgsin medicación adicional en un 85% de los casos, cifras superpo-nibles a las conseguidos cuando realizábamos la trabeculectomía.Resaltamos que el porcentaje de éxistos aumentó en los casos decirugía combinada mediante facoemulsificación por doble vía.

Conclusiones: Consideramos que la EPNP es la técnica de elec-ción para el tratamiento quirúrgico del glaucoma, obteniendoresultados similares a la trabeculectomía, pero con una menor inci-dencia de complicaciones per y post operatorias que aquella. Hayque enfatizar que en nuestra experiencia los fracasos se han rela-cionado directamente con la realización incorrecta de la técnica.

CL-073

Evolución de la agudeza visual y función visual tras trabeculecto-mía. Estudio a largo plazo.FERNÁNDEZ LARRIPA Sofía, PABLO JULVEZ Luis Emilio, PAR-DIÑAS N, PÉREZ S, HONRUBIA FM.

Propósito: Analizar a largo plazo la evolución de la agudezavisual (AV) y la función visual (FV) en 965 ojos tras trabeculecto-míia simple.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo de 965 casos inter-venidos de trabeculectomía simple sin factores de riesgo previos.Seguimiento de 3 a 20 años. Los datos de la AV y FV se recogieronal mes, 3 meses, 6 meses y cada años hasta la última exploraciónrealizada. Se incluyeron pacientes con glaucoma primario deángulo abierto (GPAA), pseudoexfoliativo (GPSX), y mixto (GMX).La FV se dividió en buena, útil y ceguera legal, teniendo en cuentala agudeza visual y el estaddio del campo visual en conjunto. LaAV se midió con la escala de Snellen.

Resultados: La AV fue disminuyendo progresivamente a lo largodel tiempo, la menor AV media se registró a los 15 años de evolu-ción (0,24), a su vez se observó un aumento de la AV con respectoal valor anterior a los 9 y 20 años hecho que coincide con el mayorporcentaje de cirugía de catarata registrado a los 8 y 15 años. LaFV útil a los 15 años fue del 53%, a los 10 años del 56% y a los 20años del 21,4%. La probabilidad de no empeorar la función visualfue del 99,7% a los 5 años, 90,3% a los 10 años, 78,1% a los 15años y del 55,1% a los 20 años.

Conclusión: La trabeculectomía muestra una efectiva conserva-ción de la FV a largo plazo.

CL-074

Cistitomía transconjuntival o revisión con aguja de la ampolla defiltración: cuando hacerla.LAGO LLINÁS Mª Dolores, GUTIERREZ DIAZ Esperanza, MON-TERO RODRÍGUEZ Marta, MENCÍA GUTIÉRREZ Enrique, BEN-GOA GONZÁLEZ Álvaro

Objetivo: determinar el momento más adecuado y las caracte-rísticas de la ampolla en las que la revisión con aguja es más efi-caz.

Material y método: presentamos 46 casos de revisión con agujarealizados entre 13 y 147 días (media 42.2) tras la cirugía de glau-coma y un seguimiento medio de 11 meses. La PIO previa mediaera de 30.7 mmHg con una media de 0.23 fármacos. Se realizaronentre 1 y 3 cistitomías (media 1.29) con una media de 3.76 inyec-ciones de 5-FU subconjuntival.

Resultados: Hemos obtenido PIO inferior a 21 mm Hg en 31casos (67.4%), en 20 de ellos (43.5%) sin tratamiento. La PIO pos-toperatoria media ha sido 17.2 mm Hg., con una media de 1.02fármacos hipotensores. Los resultados han sido peores en ampollascupuliformes (53% de fracaso), muy hiperemicas (62.5% de fra-caso) o con cirugía previa de glaucoma u otra cistitomía fracasada(77.8% de fracaso), así como en los casos con PIO previa muy alta.

Conclusiones: La revisión con aguja es una técnica sencilla y sincomplicaciones, pero la selección de pacientes es muy importante.Los resultados no son buenos en las ampollas plana ni en las muyelevadas y distendidas (cupuliformes) con gran congestión vascu-lar, así como los casos con elevado riesgo de fracaso.

CL-075

Papel de las dimensiones del colgajo escleral profundo en lareducción de PIO tras cirugía filtrante no perforante.TORRES SUAREZ Elena, REBOLLEDA FERNANDEZ Gema,MUÑOZ NEGRETE Francisco J, CABARGA DEL NOZAL Carmen,RIVAS JARA Luis.

Propósito: Determinar si las dimensiones y forma del colgajoescleral profundo influyen en el control tensional postquirúrgicotras esclerectomía profunda no perforante (EPNP) aislada o combi-nada con facoemulsificación.

Método: Análisis prospectivo de 40 ojos de 40 pacientes inter-venidos de EPNP con implante SKgel (12 EPNP aislada y 28 ciru-gía combinada).

Se registró el peso, espesor, superficie y volumen de los colgajosesclerales profundos obtenidos intraoperatoriamente y los valoresde PIO a las 24 horas, 7 días 1, 3, y 6 meses postoperatorios.

Resultados: Se obtuvo una reducción de la PIO de forma signifi-cativa en todos los períodos postquirúrgicos (p= 0,000) con un por-centaje medio de reducción del 26,72% (DE:23,47) y 27,24%(DE:21,00) a los 3 y 6 meses respectivamente. Los valores mediosde peso (mm), altura (mm), superficie(mm2) y volumen (mm3) fue-ron de 8,19 (DE: 2,36), 0,20 (DE: 0,01), 12,41 (DE: 4,02) y 2,46(DE: 0,78) respectivamente.

Un mayor peso y una mayor superficie del colgajo asociabamayor reducción de la PIO postoperatoria a los 3 y 6 meses(p<0,05).

Conclusiones: Estos resultados preliminares sugieren que el lasdimensiones del colgajo escleral profundo podrían influir en elcontrol postquirúrgico de la PIO.

41

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 43: Libro Resumenes 2005

CL-076

Esclerectomía profunda no penetrante (EPNP) con 5 Fluoroura-cilo. Resultaddos a medio plazo.GUTIÉRREZ ORTIZ Consuelo, PAREJA Jesús, VLEMING Eduardo,CASTEJÓN Miguel, TEUS Miguel Ángel

Propósito: Evaluar la efectividad y seguridad de la EPNP suple-mentada con 5 Fluorouracilo.

Método: Se realizó un estudio prospectivo no aleatorizado de 28pacientes consecutivos con glaucoma avanzado. Se practicó unaEPNP suplementada con 5 Fluorouracilo. El antimetabolito secolocó a una concentración de 50 mg/ml durante 5 minutos bajola conjuntiva. Se evaluó la presión intraocular (PIO) y el número defármacos pre y postcirugía, así como las complicaciones en el pri-mer día postquirúrgico, primera semana, primer mes, 3, 6, 9, y 12meses.

Resultados: El seguimiento medio fue de 6,28 meses (rango 3-12). La PIO precirugía fue de 21,08 mmHg (DS:3,59). En los dife-rentes periodos de seguimiento la PIO fue de 6,62 (DS:5,76); 7,92(DS:4,62); 13 (DS: 5,18); 14,10 (DS:3,14); 14,33 (DS:4,84); y 16(DS:3,53) mmHg. Las diferencias entre la PIO preoperatoria y laobservada en los diferentes tiempos evaluados resultaron estadísti-camennte significativas. Se obtuvo un éxito quirúrgico (PIO>21mmHg) en el 85% de los pacientes sin tratamiento hipotensor y del92,85% con ayuda de tratamiento en el último punto de segui-miento. El número de fármacos también descendió de forma esta-dísticamente significativa. Las complicaciones encontradas fueronlas siguientes: hiperfiltración (1 paciente), fugas (3 pacientes) yquiste de tenon (1 paciente). Se realizó goniopunción en el 25% delos casos.

Conclusiones: La escleroctomía profunda no perforante suple-mentada con 5 Fluorouracilo obtiene excelentes resultados encuanto a la reducción de PIO. La tasa de complicaciones es baja ylas encontradas pueden considerarse menores.

CL-077

Eficacia hipotensora a largo plazo de la trabeculectomia en com-paración con la facotrabeculectomía.GARCÍA GONZÁLEZ M, URCELAY JL.

Propósito: Analizar los resultados tensionales obtenidos con latrabeculectomía en comparación con la facotrabeculectomía tras 3años de seguimiento postquirúrgico.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 98 casos, 48intervenidos de trabeculectomía y 50 de facotrabeculectomíadurante el año 2001. Se estudió la PIO previa a la cirugía y la obte-nida a las 24 horas, a la semana, al mes, 3 meses, 6 meses y anual-mente hasta la última revisión realizada. Se recogió el número defármacos hipotensores empleados, tanto pre como postoperatoria-mente así como las complicaciones postquirúrgicas encontradas.

Definimos éxito cualificado cuando la PIO se mantiene en valo-res menores o iguales a 21 mmHg sin tratamiento; éxito cuando laPIO es menor o igual a 21 mmHg tras la reintroducción de trata-miento hipotensor y fracaso cuando a pesar del tratamiento médicola PIO se mantiene por encima de 21 mmHg.

Resultados: Ambas técnicas lograron un descenso tensionalmedio significativo a los 3 años post- cirugía así como una reduc-ción significativa en el número de fármacos hipotensores emplea-dos. Aunque no se encontraron diferencias significativas, el por-centaje de éxitos cualificados tras la facotrabeculectomíadescendió principalmente entre el primer y el segundo año post-cirugía, mientras que en el caso de la trabeculectomía, este des-censo fue más marcado entre el segundo y el tercer año tras la ciru-gía.

Conclusiones: Aunque ambas técnicas son eficaces desde elpunto de vista hipotensor, la trabeculectomía parece retrasar mástiempo la reintroducción del tratamiento tópico antiglaucomatoso.

CL-078

Estudio comparativo del efecto de la paquimetría en el descensotensional de los betabloqueantes y los análogos de las prostaglandinas en pacientes afectos de glaucoma.DELGADO MONTOYA S, ÁLVAREZ FERNÁNDEZ P, GAGO ÁLVA-REZ I, MARINA VERDE C, TEUS GUEZALA MA.

Objetivo: Observar el efecto hipotensor de los betabloqueantesy los análogos de las prostaglandinas en relación con la paquime-tría en pacientes afectos de glaucoma de ángulo abierto.

Método: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos, en elcual se ha medido el espesor corneal central mediante paquimetríaultrasónica (ultrasonic A-scan DGH 5100) y la presión intraocular(PIO) con aplanometría Goldman (Haag –Streit AT-900) basal y alos tres meses de iniciado el tratamiento.

Resultados: Se analizaron 30 ojos tratados con análogos de lasprostaglandinas frente a otros 30 tratados con betabloqueantes. Nose encontró diferencia significativa en la PIO basal ni en la paqui-metría (grupo 1 P=X, grupo 2 P=X), entre los dos grupos. Tampocose observó correlación significativa entre la paquimetría y la PIObasal dentro de cada grupo. Analizando el grupo de prostaglandi-nas no se apreció correlación significativa entre el descenso ten-sional a los tres meses y el espesor corneal (p=0.6). Sin embargo, sise demostró una correlación estadísticamente significativa entre eldescenso tensional al tercer mes de tratamiento y la paquimetría enel grupo tratado con betabloqueantes (p=0.03, r=0.6).

Conclusión: En pacientes afectos de glaucoma tratados con beta-bloqueantes, se encuentra un mayor descenso en la PIO cuantomenor es el espesor corneal. Este efecto no se observa en lospacientes en tratamiento con análogos de prostaglandinas.

42

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 44: Libro Resumenes 2005

CL-079

Validez y reproducibilidad del tonómetro aire CT-80 a vs Goldmann.GARCÍA CONCA Victor, SCHARGEL Konrad, GARCÍA SÁNCHEZJuan.

Introducción: Nuestro objetivo es la de valorar la validez yreproducibilidad del tonómetro de aire computerizado CT-80 A deALCON@. Para ello lo comparamos con el tonómetro de Gold-mann, actualmente aceptado como gold estándar de los aparatosde registro de la tensión ocular. También se ha valorado los cam-bios tanto de la validez como de la reproducibilidad de este tonó-metro en relación con diferentes espesores corneales.

Materiales y métodos: Disponemos de un tonómetro CT-80 A dela casa Alcon, de un tonómetro Goldmann y de un microscopioespecular SP-2000P de Alcon.

En una muestra de 100 ojos se registran por cada uno, cincotomas de tensión ocular con el CT-80 A, una con el tonómetro delGoldmann y un registro del espesor corneal. Entre las tomas reco-gidas con cada tonómetro dejamos pasar al menos una hora.

Una vez recogidos los datos los analizamos mediante el pro-grama SPSS.

Resultados: La reproducibilidad del tonómetro de aire es buenacon unas desviaciones de la media inferiores a dos milímetros ymedio de mercurio.

La validez no es tan buena pues se producen diferencias de cua-tro milímetros y medio de mercurio, diferencia que es mayorcuando la taquimetría es más gruesa. En paquimetrías inferiores a530 µm las desviaciones son inferiores a los tres milímetros.

Conclusiones: Dada la buena reproducibilidad del tonómetro deaire CT 80 A se aconseja su uso para el despistage de hipertensiónocular, pero por su baja validez no se recomienda su uso paramediciones de manera exclusiva. Aún así si se aconseja su unopara valorar la PIO en situaciones en las que el Goldmann no seaposible

CL-080

Estudio comparativo entre la tonometría de contorno dinámico dePascal y la tonometría de aplanación de Goldmann.VICO RUIZ Eva, MARTÍNEZ DE LA CASA JM, GARCÍA FEIJOO J,SANTOS BUESO E, POLO V, GARCÍA SÁNCHEZ J

Objetivo: Evaluar la fiabilidad de la tonometría de contornodinámico (TCD) de Pascal. Comparar las mediciones de la presiónintraocular obtenidas con el tonómetro de Goldmann (TAG) y conel TCD. Estudiar la influencia del grosor corneal en las determina-ciones de PIO.

Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo en elque se han seleccionado 115 ojos de pacientes sin patología cor-neal y se les ha medido la PIO con el TCD y con el TAG. Tras deter-minar la paquimetría de estos pacientes se ha evaluado la influen-cia de estas características corneales en las medidas de la PIO.

Resultados: Existe una buena correlación entre el TCD y el TAG( r= 0.865 pØ0.001).En el 95.6 % de los casos la PIO con el TCDfue superior a la obtenida con el TAG . La diferencia media entreambos fue de 4.55 DE 2.6 mmHg.Las mediciones de PIO por elTCD se comportaron de forma independiente respecto al grosorcorneal (r= - 0.054 p = 0.567)

El punto de máxima sensibilidad y especificidad para detectarcon el TCD un PIO mayor de 21 mmHg medida con TAG fue24.4mmHg (sensibilidad = 81.8 % y especificidad = 84.1%)

Conclusiones: La TCD constituye una buena alternativa para lamedición de la PIO en la práctica clínica, dada su buena correla-ción con la TAG. El TCD sobreestima de forma sistemática el valorde la PIO y se comporta de forma independiente respecto del gro-sor corneal.

CL-081

Trabeculoplastia selectiva: un año de seguimiento.GONZÁLEZ RODRÍGUEZ M. Javier, PIÑEIRO FIGUEIRA María delCarmen, HERRERO DELICADO Miguel

Propósito: Exponer nuestra experiencia de un año de uso yseguimiento de la Trabeculoplastia Selectiva (SLT), comprobando,de manera práctica la eficacia y seguridad en la consulta oftalmo-lógica, así como su espectro de aplicación, y su rendimiento encuanto a sus ventaas potenciales (eficacia hipotensora, tolerabili-dadd, mejora de la calidad de vida y posibilidad de retratamiento).

Método: Tras un estudio oftalmológico completo, 150 pacientescon HTO o glaucoma de ángulo abierto de diversas etiologías, reci-bieron tratgamiento con el láser Nd: YAG de doble frecuencia 532nm Laserex Tango en modo SLT. La PIO basal se determinahallando la media de las dos últimas visitas, y se efectúan contro-les biomicroscópicos y tonométricos a las 24 h, 1, 2 y 4 semanas,2, 3, 6, 9 y 12 meses. Criterios de éxito: I (Respondedores): DescPIO > 3 mmHg. II: Des PIO > 20% sobre valor basal.

Resultados: El descenso absoluto medio de la PIO es de 5mmHg, correspondiendo a un 22% de reducción respecto a la PIObasal. El porcentaje de pacientes con PIO <21 mmHg paso de un46,2% previo al 95% a los 9 meses. El porcentaje de respondedo-res (Crit I) fue de un 83%. Criterio II: 64%. Reducciónde fármacos:68% (Criterio de calidad de vida).

Conclusiones: La SLT es un método seguro y eficaz en nuestrasmanos para el control de la PIO en pacientes con glaucoma deángulo abierto.

43

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 45: Libro Resumenes 2005

CIRUGÍA REFRACTARIA

CL-082

LASIK realizado con microqueratomo mecánico versus LASIKcon láser de femtosegundo (Intralase) para corrección de miopía.ROMAN GUINDO JM, SÁNCHEZ PINA JM, GIL CAZORLA R,FUENTES VEGA I, TORRES MORON J, TEUS GUEZALA MA.

Propósito: comparar los resultados refractivos del LASIK reali-zado bien con microqueratomo mecánico o con Intralase para lacorrección de miopía

Método: Se trata de un estudio prospectivo, observador enmas-carado. Se utilizó bien un microqueratomo Moria 2 o Intralase,para tallar el flap. En ambos grupos se usó el láser Tecnolas 217.Ambos grupos estaban empatados para el defecto refractivo preo-peratorio.

Resultados: 198 ojos cumplieron los criterios de inclusión, y fue-ron incluidos en el estudio. El defecto refractivo previo era de–3,7±2D esfera y de –0,8±0,7 cilindro en ambos grupos. La agu-deza visual sin corrección era significativamente mejor en el grupointralase en el primer día del postoperatorio (p=0,0009). No hubodiferencia significativas entre los grupos en las visitas de la semana,mes y tres meses.

Conclusiones: El LASIK realizado tallando el flap con láser defemtosegundo parece tener un tiempo de recuperación visual másrápido que si se utiliza microqueratomo mecánico

CL-083

Influencia del espesor del flap sobre la función visual, la sensibilidad corneal y el estado del flap tras LASIK.ROMAN GUINDO JM, SÁNCHEZ PINA JM, GIL CAZORLA R,FUENTES VEGA I, TORRES MORON J, TEUS GUEZALA MA.

Propósito: Evaluar si el espesor del flap afecta la evolución de lafunción visual, la sensibilidad corneal y el estado del flap.

Método: Se trata de un estudio prospectivo, randomizado, conobservador enmascarado. Los criterios de inclusión fueron miopía<6,75D, astigmatismo <2.00D y AV mejor corregida (AVMC)≥1.0,en ambos ojos.

El LASIK se realizó por el mismo cirujano, utilizando el láserTechnolas 217 y el microqueratomo Moria 2. Dos espesores dife-rentes fueron realizados en cada ojo: un flap fino en uno y gruesoen el otro. Los pacientes ambos ojos empatados en refracción ypaquimetría. Los controles postoperatorios se realizaron antes de lacirugía, a la semana, al mes y a los tres meses de la cirugía.

El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo medianteANOVA y la t de Student pareada de doble cola.

Resultados: Se analizaron 48 ojos de 24 pacientes consecutivos,sometidos a LASIK para corregir baja y moderada miopía. Los espe-sores medios del flap fueron 108,2 +/- 17 mm y 132,2 +/- 26 mm(p< 0,01). No existió diferencia estadísticamente significativa en losvalores de AV de alto y bajo contraste, sensibilidad al contraste,sensibilidad corneal, evaluación de la lágrima, presencia de estrías,facilidad de manejo y complicaciones intraoperatorias del flap,entre los dos espesores de flap para cualquier visita postoperatoria.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que el espesor delflap parece no afectar a los resultados visuales, sensibilidad cornealy estado del flan tras cirugía LASIK para corregir baja y moderadamiopía.

CL-084

Resultados de la lensectomia refractiva en miopes magnos conLIO negativas. Correcciones en el cálculo de la LIO.MARCOS PRIETO Manuel, LUEZAS MORCUENDE Jorge.

Introducción: El cálculo de la LIO emetropizante en miopes escomplicado cuando las biometrías indican grandes longitudesaxiales y las fórmulas de cálculo proponen el uso de LIO negativasya que frecuentemente aparecen sorpresas refractivas. En estosmiopes magnos es necesario hacer biometrías perfectas, utilizarfactores de corrección en los cálculos y tener siempre la posibili-dad de retoque-LASIK. Se analizan los resultados obtenidos en 50implantes de LIO negativas así como las correcciones aplicadaspara conseguir mayor exactitud.

Método: Se estudian 50 ojos de miopes magnos (edad:54.78±10.38 años; refracción esfera: –23.17±5.35 D; cilindro: -1.23±1.10 D) operados de lensectomía refractiva (LR) mediantefacoemulsificación entre 2002 y 2004, con un seguimiento mínimode 6 meses. Para el cálculo de la LIO se realizó biometría ultrasó-nica (longitud axial: 32.02±1.49 mm, desvíos inferiores a 0.3 mm),queratometría automatizada (45.0.7±2.07 D) y se utilizaron variasfórmulas de cálculo (Binkhorst, Hoffer, Holladay) aunque se dabapreferencia a la SRK-T, corregida hacia la miopía (LIO teórica: -5.23±2.70 D; LIO utilizada: -2.46±1.34 D).

Resultados: A los seis meses de la cirugía la refracción era de–0.02±1.04 D (esfera) y –1.24±0.81 D (cilindro), con una AV sincorregir de 0.30±0.17 que pasaba a 0.48±0.19 corregida. Si la LIOimplantada hubiese sido la teórica la refracción resultante habíaquedado hipermétrope (unas 2 D).

Conclusiones: La LR es un método eficaz y seguro en el caso demiopías altas aunque la predictibilidad a veces es baja. En caso denecesitar LIO negativa conviene disminuir a la mitad los valores dela LIO teórica obtenida mediante fórmula SRK-T que compense latendencia hacia la hipermetropía de estas LIO negativas.

44

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 46: Libro Resumenes 2005

CL-085

Resultados y complicaciones de nuestros primeros LASEK. Quédebemos aprender.MARCOS PRIETO Manuel, LUEZAS MORCUENDE Jorge.

Introducción: El LASEK conserva sus indicaciones en la cirugíarefractiva debido a su respecto por la arquitectura corneal. Aunquelos resultados descritos están contrastados, los procesos de cicatri-zación superficial pueden dar complicaciones y deben ser contro-lados. Se presentan los resultados y complicaciones de 154 LASEKoperados en Clínica Baviera Valladolid entre 2002 y 2004.

Método: Se estudian 154 ojos de 72 pacientes (edad: 29.02±8.1años; AV sin corrección -AVSC- de 0.05±0.11 y 0.9±0.11 corregida-AVCC-) intervenidos de LASEK en dos años (2002-2004). Larefracción –RX- operada (-3.66±2.86 D esfera; -1.13±1.12 D cilin-dro) junto con valores bajos de paquimetría (484±20.33 micras)aconsejaban LASEK. Tras la cirugía se instauro tratamiento tópicoestándar junto con lente de contacto hasta la cicatricación epite-lial. Las visitas postoperatorias se efectuaron al día, 3er día, 5º día,10 días, y 1,2,3 y 6 meses siendo las primeras 4 de control cicatri-cial y las otras de control refractivo.

Resultados: La RX mostró una leve hipermetropía durante el pri-mer mes (0.66±0.50 D), con valores de –0.01±0.23 D esfera y–0.10±0.22 cilindro al 6º mes, sin necesidad de reLASIK en ningúncaso. La AV sin corrección fue de 0.85±0.4 y 0.95±0.17 corregida.Todas las complicaciones ocurrieron durante las dos primerassemanas (6 lentes apretadas, una queratitis infecciosa y dos retra-sos en la epitelización) que se resolvieron bien.

Conclusiones: El LASEK se muestra como una técnica adecuadapara la corrección de defectos miópicos bajos y medios. Las com-plicaciones son poco frecuentes pero típicamente aparecendurante los primeros días por lo que el seguimiento inicial es claveen estos pacientes.

CL-086

LASIK con lentículo fino y Tissue Saving.ORTEGA USOBIAGA Julio, LLOVET OSUNA Fernando.

Introducción: La magnitud del defecto miópico que puedecorregirse mediante LASIK se ha visto reducido en los últimos añosdebido a la tendencia creciente a mantener un lecho estromal resi-dual post-ablación mayor de 250 micras. Los lentículos cornealesde menos de 100-120 micras no han demostrado tener peoresresultados que los más gruesos. El programa Tissue Saving del láserexcímer Technolas 217-Z100 de Bausch&Lomb consigue corregirrefracciones elevadas consumiendo un grosor corneal centralmenor que el tratamiento estándar (Planoscan).

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 127 ojos operadosde miopía o astigmatismo miópico compuesto (media -7.42 D; DS2.03; máx. –12.50; mín -3.25) mediante LASIK con Technolas 217-Z100. La zona óptica varió entre 5.2 y 6.2 mm (media 5.86; DS0.21). El lentículo corneal fue tallado mediante microqueratomomanual Moria One.

Resultados: Se realizó un lentículo corneal fino o muy fino entodos los casos (media 84.40 micras; DS 16.37; máx. 124; mín 43),permitiendo un lecho estromal de más de 299 micras en el peor delos casos (media 354.15 micras; DS 25.76; máx. 435; mín 299). Laúltima revisión fue realizada a los 3 meses en 104 de los 127 ojos.En ella la seguridad fue del 100% y la eficacia (AV sin correcciónpost-LASIK ≥ AV con corrección pre LASIK) del 67.72%.

Conclusiones: La combinación de un lentículo corneal fino y eltratamiento Tissue Saving permite operar casos extremos con unlecho estromal residual amplio.

CL-087

Resultados de la técnica LASIK en pacientes ambliopesMARTÍN REYES Clara, BELTRÁN SÁNZ Jaime, RAMOS NAVARROJosé Luis, LLOVET OSUNA Fernando

Propósito: Valorar los resultados de la técnica LASIK en pacien-tes ambliopes.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo en el cual se comparael estado visual preoperatorio y postoperatorio de pacientesambliopes en los cuales se corrige el defecto refractivo medianteLASIK. Se valoran la agudeza visual con corrección (BCVA), laesfera, el cilindro y el equivalente esférico (EE) refractivos.

Resultados: Los pacientes miopes presentaron preoperatoria-mente una BCVA media de 0,56±0,15 (rango de 0,03 a 0,75). Pos-toperatoriamente presentaban una BCVA media de 0,70±0,20(rango de 0,03 a 1,2). Tras el LASIK presentaron una BCVA mediade 0,52±0,16 (rango de 0,05 a 0,75). Tras el LASIK presentaron unaBCVA media de 0,64±0,22 (rango de 0,05 a 1,2). El 5,62% de losmiopes perdieron líneas de visión (BCVA), el 34,88% ganaronlíneas, y el 59,50% permanecieron estables. en el grupo de loshipermétropes el 8,02% perdieron líneas de visión, el 37,68%ganaron líneas de visión, y el 54,31% permanecieron estables.

Conclusiones: El LASIK es una técnica segura y eficaz en lacorrección de los defectos refractivos en los pacientes ambliopes.el 34,88% de los pacientes miopes, y el 37,68% de los hipermé-tropes ganaron líneas de visión (BCVA) tras el LASIK.

CL-088

Modificaciones biométricas del globo ocular durante cirugía lasik.FERNÁNDEZ-VIGO LÓPEZ José, MACARRO Ana.

Propósito: Propósito: Analizar mediante biometría los cambiosantero-posteriores que sufre el globo ocular durante las maniobrasde succión en cirugía lasik.

Método: Hemos estudiado 20 ojos derechos consecutivoscorrespondiente a pacientes intervenidos mediante cirugía lasikpor presentar defectos de refracción negativos. La técnica quirúr-gica es la convencional.

Se realiza biometría de contacto inmediatamente antes y durantelas maniobras de succión, cuando se alcanza la PIO adecuada. Semidió la longitud axial del globo, la profundidad de la cámaraanterior, grosor del cristalino y cámara vítrea.

Resultados: El diámetro anteroposterior sufrió leves modificacio-nes durante la succión, así como la cámara anterior, cristalino ycámara vítrea. En 14 ojos la longitud axial sufrió un pequeñoaumento y es en los 6 restantes una mínima reducción. Tampocose han encontrado una modificación constante en las otras medi-das. La media de la longitud axial fue de 24,6 ± 5,3 mm. antes dela succión y de 24,8 ± 6,1 mm durante la succión (n.s.).

Conclusiones: Los cambios morfológicos que sufre el globo ocu-lar mediante cirugía lasik analizados mediante biometría son míni-mos y no justifican en nuestra opinión alteraciones intraocularessignificativas.

45

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 47: Libro Resumenes 2005

CL-089

Valoración de resultados de las incisiones relajantes arqueadas enastigmatismos postqueratoplastia.DEL BUEY SAYAS Mª Ángeles, CRISTÓBAL BESCÓS José Ángel,MÍNGUEZ MURO Enrique, ITURBE LARENA Francisco, LAVILLAGARCÍA Laura.

Propósito: Evaluar los resultados de las incisiones corneales rela-jantes arqueadas en pacientes con astigmatismo medio- alto post-queratoplastia.

Método: Estudiamos 19 ojos intervenidos de queratoplastiapenetrante al menos 15 meses antes, en los que tras la retirada delas suturas persistió un astigmatismo estable superior a 4,5 dioptrías(D). A los pacientes se les practicaron queratotomías arcuatas (60º-90º). El control topográfico postoperatorio se realizó con un topó-grafo corneal Orbscan. Realizamos una valoración al mes y al los6 meses del astigmatismo absoluto y del astigmatismo inducido ovector de corrección, por el método de Alpins. Los resultados sedescriben mediante la media y la desviación típica, y para el aná-lisis estadístico se utilizó la t-Student para muestras relacionadas.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 47,36 años(rango 34-72). El astigmatismo medio preoperatorio era de 7,45D(+-2,46D). La reducción media del astigmatismo absoluto fue de3,12 D (+- 2,11D) en el primer mes, y de 3,27D (+- 2,08D) el 6ºmes. En cuanto al análisis vectorial en el primer mes, la magnituddel error del vector astigmático inducido fue de +0,9 D con unavariación angular de 44,98º. Al 6º mes la magnitud del error delvector astigmático inducido fue de -0,60D con una variación angu-lar de 44, 08º.

Conclusiones: Las incisiones relajantes arqueadas son una téc-nica eficaz para reducir el astigmatismo tardío postqueratoplastia.La reducción dióptrica en nuestros casos muestra una tendencia ala hipocorrección y en la modificación de ejes los resultados sonmás impredecibles que los obtenidos en la práctica de este tipo deincisiones en casos de astigmatismo congénito.

CL-090

Queratotomía arqueada vs R-LASIK para el astigmatismo mixtopost-LASIKARREVOLA VELASCO Luis, ALÉN CORDERO Ricardo, BELTRÁNSANZ Jaime, LLOVET OSUNA Fernando

Objetivo: Comparar la seguridad, eficacia y prediictibilidad deambas técnicas para el tratamiento del astigmatismo mixto secun-dario o residual post-LASIK.

Método: Mediante un estudio retrospectivo no-randomizado enel que se analizaron un total de 157 ojos operaddos medianteLASIK, dividiénolos para su estudio en 4 grupos: A (n=52) queincluye miopes y astigmatismos miópicos tratados de astigmatismomixto post-LASIK mediante R-LASIK, grupo B (n=21) de hipermé-tropes y astigmatismos hipermetrópicos y mixtos tratados con R-LASIK, grupo C (n=58) de miopías y astigmatismos miópicos tra-taddos con QA y grupo D (n=26) de hipermétropes y astigmatismoshipermetrópicos y mixtos trataddos con QA.

Resultados: Analizando los resultados a los 3 meses de reinter-vención no encontramos diferencias significativas para ninguno delos 4 grupos, comparando entre si los tratados con QA y R-LASIK,así como los grupos de miopía e hipermetropía para cada una ddelas técnicas, tanto en eficacia, como en predictibilidad, y aunquela seguridad era algo mayor en el grupo de miopes con R-LASIK(92,31%) frente a los hipermétropes (85,71%) la diferencia noresultó significativa. Se encontraron 2 casos de crecimiento epite-lial en los grupos de R-LASIK sin pérdida de líneas de AV, así como1 caso de microperforación sin ninguna consecuencia en el grupode QA.

Conclusiones: Tanto el R-LASIK como la queratotomía arqueadason dos técnicas seguras, eficaces y predecibles en el tratamientodel astigmatismo post-LASIK.

Palabras clave: R-LASIK, queratotomía arqueada, astigmatismopost-LASIK.

46

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 48: Libro Resumenes 2005

CL-091

Estudio comparativo de la cicatrización corneal de lasek vs PRK encorneas de gallina Iber Braun.MERAYO LLOVES JM,BLANCO MEZQUITA JT, MARTÍNEZ GAR-CÍA C, TORRES RM, ÁLVAREZ BARCIA A, MAR-SARDAÑA S

Propósito: El propósito de este estudio es comparar el proceso decicatrización corneal en gallinas Iber Braun operadas de LASEKfrente a operadas de PRK.

Métodos: Se utilizaron 32 gallinas Iber Braun . 16 fueron opera-das de PRK y 16 fueron operadas de LASEK con la ayuda de un tré-pano de 7.5 mm de diámetro e instilando alcohol al 20% durante40 segundos sobre la superficie corneal. A continuación el epiteliofue levantado y se procedió a la fotoablacción del tejido con láserexcímero. Por último el colgajo epitelial fue recolocado. El patrónde ablación fue: -6.00 D, 6.00 mm de zona óptica y 67 mm deablación. Durante el seguimiento clínico de los animales, se reali-zaron paquimetrías y mediciones objetivas de opacidad corneal.En grupos de cuatro, se practicó la eutanasia a los animales en losdías 1, 3, 15 y 30 posteriores a la cirugía, y con un medidor de difu-sión de luz se realizaron mediciones de la transparencia corneal.

Resultados: El cierre de la herida fue en LASEK 3.0± 0,5 días enLASEK y de 2 ± 0,5 en PRK

El grado de opacidad corneal fue de 0.9± 0.1 en LASEK y de1,2± 0.1 en PRK.

No se encontraron diferencias significativas en las medidas dedifusión de la luz

Conclusiones: Se desarrolló un modelo experimental de LASEKen gallinas Iber Braun, pudiendo evaluar parámetros clínicos yópticos

Los estudios ópticos demuestran mejor trasparencia en córneasoperadas de LASEK.

CL-092

Factores que influyen en el grosor del flan corneal realizado conel microqueratomo Hansatome. ÁVILA ÁLVAREZ Beatriz.

Propósito: Propósitos: Determinar los factores que influyen en elgrosor del flap corneal realizado con el microqueratomo Hansa-tome .

Método: Estudio retrospectivo, de 76 ojos en los que se realizóun flap corneal utilizando anillo 9,5 y placa de 180 micras con elmicroqueratomo Hansatome.

Se calculó el grosor del flap corneal mediante la substracción ala paquimetría previa intraoperatoria de la paquimetría realizadaen el lecho estromal después del paso del microqueratomo.

Las variables examinadas fueron el equivalente esférico de larefracción previa, queratometría media, paquimetría, presión intra-ocular, blanco / blanco.

Se usó la misma cuchilla para ambos ojos y se comenzó por elojo derecho.

Posterior al Lasik se evaluaron variables que pueden modificarsecon la creación del flap como la presión intraocular y parámetrosde función visual.

Resultados: Los resultados se expresan en 3 grupos según el gro-sor del flap (GI menos de 100 micras, GII entre 100 y 130 micras,GIII más de 130 micras)

El primer corte fue asociado con flap más gruesos, comparadocon el segundo corte en procederes bilaterales.

Existe una relación positiva del grosor del flap con la paquime-tría previa.

El grosor del flap fue mayor mientras más positivo fue el equiva-lente esférico.

Conclusiones: El grosor del flap varía según la paquimetría, elequivalente esférico y el número de corte de la cuchilla.

No existe relación entre el grosor del flap y la queratometríamedia, la distancia blanco / blanco y la presión intraocular.

No diferencias significativas en los resultados funcionales ni enla posibilidad de retratamientos.

47

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 49: Libro Resumenes 2005

CIRUGÍA REFRACTARIA

CL-093

LENTES PRL: Resultados a los 2 años de seguimiento.MULET HOMS M Emilia, AYALA ESPINOSA M José, ALIO Y SANZJorge.

Objetivo: Evaluar la eficacia y biotolerancia de las lentes de PRLen pacientes miopes.

Material y métodos: 47 ojos ( 33 pacientes), con una edad médiade 31.57± 7.15, con una miopía (E) média de –13.28±4.14 y unequivalente esférico (EE) de -14,23± 4.15. La agudeza visual sincorrección (AVCS) de contar dedos y con corrección (AVCC) de0,62±0,23.Una Cámara anterior (CA) média de 3,4± 0,42, blanco-blanco(B-B) de 11,87±0,46, y una microscopía endotelial (ME)média de 2329.5±2,29 células. Inplante lente PRL (CIBA).Segui-miento 2 años.

Resultados: AVSC média de 0,73±0,30, AVCC média de0,79±0,28. Miopía residual média de -0,09±0,42, y un EE de –0,23±0,73. Indice de eficacia 1.1, Indice de seguridad 1.2. Una MEmédia de 2245,34±286, con una pérdida a los 2 años del 0,96%.Complicaciones: Se realizo Lasik residual en 16 casos. Deslumbra-miento en 4 casos. Explante de 2 lentes por desplazamiento, nin-gún caso de luxación a vítreo. Catarata subcapsular anterior 4casos.

Conclusión: Las lentes PRL es una lente eficaz y segura para lacorreccion de la alta miopía.

CL-094

Cirugía de cristalino transparente con Infinity® y Restor®

LÓPEZ CASTRO Ángel, GONZÁLEZ Rebeca, LINARES Belén,MIRÓN Gustavo.

Propósito: Demostrar la eficacia y seguridad de las intervencio-nes de cristalino transparente con el sistema Infinity® y la lentedifractiva Restor®.

Método: Se estudiaron los resultados de 92 ojos operadosmediante faco aspiración de cristalino transparente con sistemaInfinty®, inserción de lente difractiva Restore®, calculada con IOLMaster®, que acudieron a la clínica solicitando intervención decirugía refractiva de algún tipo de ametropía en visión lejana. Semidió pre y postoperatoriamente: agudeza visual corregida, agu-deza visual sin corrección, test de sensibilidad al contraste, fotó-pico y mesópico, graduación residual, síntomas subjetivos visualesy test de satisfacción subjetivo.

Resultados: La media de Agudeza visual de lejos sin correcciónfue de 0,77, y en cerca con la corrección de lejos de 0,96. Envisión lejana el 92,6 % consiguió visión de 0,7 o mejor sin correc-ción y en cerca el 100 % ve J2 o mejor. El 13 % perdió una fila dela mejor visión corregida preoperatoriamnte. Mejoró su sensibili-dad al contraste mesópica y escotópica respecto al preoperatorio.El 80 % nunca usa gafas y tienen una incidencia de menos del 2 %de halos o deslumbramiento moderado o severo tras 2 meses.

Conclusiones: La cirugía de cristalino transparente con Infinity®

y lente Restore® es una opción segura y satisfactoria en pacientesque solicitan cirugía refractiva a partir de los 45 años con ametro-pias de lejos y quieren no usar tampoco gafas para la visión pró-xima.

CL-095

LASIK vs LASEK con mitomicina C (MMC) para la corrección deastigmatismo miópico compuesto elevado.LÓPEZ CASTRO Ángel, GONZÁLEZ Rebeca, LINARES Belén,MIRÓN Gustavo.

Propósito: Comparar la eficacia del tratamiento LASIK vs LASEKcon MMC para la corrección de astigmatismo miópico compuestoelevado.

Método: Se diseña un estudio retrospectivo de pacientes conse-cutivos, miopes y con astigmatismo ≥ -1.50D, empatados por errorrefractivo preoperatorio. Los pacientes fueron intervenidosmediante LASIK ó LASEK según criterio médico. En el grupo LASIK,el flap se realizó mediante microqueratomo (M2 de Moria); en elgrupo LASEK el levantamiento epitelial se realizó previa aplicaciónde alcohol 20% un minuto. El láser utilizado en ambos grupos fueTechnolas 217 (Bausch & Lomb). En el grupo LASEK el tratamientose redujo un 10 % sobre la refracción inicial, aplicando MMC0.2% un minuto después del tratamiento. Se evalúa la agudezavisual (AV) en el postoperatorio al día, semana, mes y 3 meses.

Resultados: Cada grupo incluía 22 ojos; esfera y cilindro previosfueron, para LASIK –7,2±2D y –2,3±1D y para LASEK –7,09±1D y–2,2±0,9D, respectivamente. No existe diferencia estadísticamentesignificativa entre ambas técnicas para la corrección de astigma-tismo miópico compuesto elevado, salvo la rapidez de recupera-ción visual del grupo LASIK (AV sin corrección (AVsc) a las 24horas y 7 días postoperatorios, p<0.05), no observándose diferen-cia estadísticamente significativa en las revisiones al mes y 3 meses(p>0,1).

Conclusión: El resultado refractivo del tratamiento LASIK vsLASEK con MMC para la corrección de astigmatismo miópico com-puesto elevado es similar, alcanzándose valores más elevados deAV sc en LASIK en el postoperatorio inmediato, igualándose a los30 días después del tratamiento.

CL-096

Distorsión luminosa nocturna después de lasik.GUTIÉRREZ R, VILLA C, ARANCE A, PICÓN S, RODRÍGUEZ I,BLÁZQUEZ AB.

Propósito: Determinar de forma objetiva los cambios en la dis-torsión luminosa nocturna después de LASIK tradicional no com-plicado.

Método: En 83 ojos con miopía baja - media y astigmatismo bajose midió la distorsión luminosa nocturna pre y post cirugía LASIKmediante un instrumento especifico (Starlights; NovoSalud, Valen-cia) que simula ciertas condiciones de la conducción nocturna. Lamedida se realizó en una sala cuya iluminación, en el momento dela medida, era inferior a 0,17 lux (0,05 cd/m2).

Resultados: El índice de eficacia de la muestra fue de 0,95 y elde seguridad de 0,99. La distorsión luminosa media postcirugía semultiplicó por un factor de 2,15 respecto a la precirugía. La distor-sión luminosa y el diámetro pupilar no resultaron correlacionados(r: 0,097).

Conclusiones: La cirugía LASIK tradicional no complicada incre-menta la distorsión luminosa nocturna objetiva aunque el pacienteno muestre quejas subjetivas. Un mayor diámetro pupilar, de por sí,no justifica un mayor nivel de distorsión luminosa nocturna obje-tiva.

48

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 50: Libro Resumenes 2005

CL-097

Intralase, primeros resultadosPÉREZ SÁNCHEZ Luis Alberto, CAVERO ROIG Lluis, ELIES D,PUIG J, ROMBOUTS A, CORET A, GATELL J.

Propósito: Describir el resultado visual y refractivo de pacientesintervenidos mediante técnica de Lasik con Intralase.

Método: Estudio retrospectivo de 50 pacientes.Se estudian dos grupos: hipermetropía y miopía.Se valora agudeza visual sin corrección (AVSC), agudeza visual

con corrección (AVCC), esférico (ESF), cilindro (CIL) y equivalenteesférico (EE) en el preoperatorio, a las 24 horas, al mes, a los tresmeses y a los 6 meses de la intervención.

Resultados: Hipermetropía: 18 casos, edad 35,1±9,6 años y dis-tribución por sexo 1,5:1 presentaba la siguiente media de resulta-dos: en el preoperatorio AVSC de 0,29, EE de +1,40 dioptrías (D),ESF de +3,06 D, CIL de -3,50 D y AVCC de 0,92; a los 6 mesesAVSC de 0,72, EE de -0,43 D, ESF de -0,08 D, CIL de -0,71 D yAVCC de 0,89.

Miopía 82 casos, edad 33,9,1±8,1 años y distribución por sexo1: 1,63 presentaba la siguiente media de resultados: en el preope-ratorio AVSC de 0,07, EE de -3,82 D, ESF de -3,44 D, CIL de -0,92D y AVCC de 0,99; a los 6 meses AVSC de 0,93, EE de -0,14 D, ESFde 0,00 D CIL de -0,27 y AVCC de 0,98.

Conclusión: La utilización de Intralase ofrece un cambio en eltipo de las complicaciones habituales de los microqueratomosmecánicos (MM) y un excelente resultado visual y refractivo conrecuperación similar a la de los MM pero con mayor molestia sub-jetiva en las primeras horas.

CL-098

El topofilm: respuesta parcial a la incidencia de astigmatismoirregular tras Lasik.FEINBAUM Claes, RUIZ COLECHÁ J, ALIÓ JL, GALAL A.

Objetivo: La topografía corneal es un instrumento esencial paraun resultado exitoso en Lasik. El topógrafo mide la superficie de lapelícula lagrimal, no la superficie anterior del epitelio. La topogra-fía de la película lagrimal se analiza en detalle en este estudio, porello el nombre de Topofilm.

Material y métodos: Se analizaron 48 ojos no tratados, sanos, de24 pacientes, utilizando un topografo manual EyeSys. Todos los 48ojos tenían una agudeza visual mejor corregida de 20/25 o mejor,y no se incluyeron pacientes portadores de lentes de contacto. Elrango de edad iba de 22 a 41 años, con una división igual entregéneros.

Se solicitó a cada paciente que parpadeara antes de la topogra-fía. Tras 25 segundos sin parpadear, se volvió a tomar otra topogra-fía, en una cornea seca. La diferencia entre estas 2 topografias fueconsiderada como el topofilm.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas en elmediano curvo al comparar las medidas húmedas y secas, y elcambio fue tan pequeño que no modificarían ningun resultado enel procedimiento Lasik.

Sin embargo, en el meridano plano hubo una diferencia signifi-cativa entre las medidas secas y húmedas, siendo la diferenciamáxima mayor de 2,5 dioptrías. Esta diferencia tendría una influen-cia significativa en el resultado de un procedimiento Lasik.

Conclusiones: los cambios en el topofilm que se producen enmeridiano plano de hasta 2,5 dioptrías modificarían el resultadodespués de un procedimiento Lasik, y aumentarían las aberracio-nes de alto orden. Además, puede ser una de las causas del sín-drome de superficie ocular (ojo seco) en los pacientes que sonsometidos a este tipo de cirugías.

CL-099

Corrección de moderada y alta miopía con la lente fáquica Duet-Kelman: seguimiento de 1 añoBERNABEU ARIAS Gonzalo, GALAL A, ALIÓ Jorge L, RUIZ COLE-CHÁ J, PIÑERO D, LARIA Carlos.

Propósito: Evaluar la seguridad y la eficacia del implante intrao-cular de la lente Duet-Kelman.

Método: La lente Duet-Kelman fue implantada en 174 ojos (98pacientes) con moderada o alta miopía (-8.00 a –23.5 D). Elimplante de la óptica y el háptico se realiza a través de una inci-sión de 2.75 mm. El seguimiento es de 12 meses con toma de agu-deza visual, con y sin corrección, presión intraocular y recuentoendotelial en cada una de la visitas.

Resultados: A los 12 meses un porcentaje de pacientes superioral 90% presentan una agudeza visual sin corrección mayor o iguala 0.5. Un 79.55% de los pacientes quedaron a ±1.00D de la eme-tropia. La PIO se vio ligeramente incrementada respecto a la PIOpreoperatoria hasta los tres meses que se estabilizó a su valor pre-operatorio. La pérdida endotelial media a los 12 meses fue 5.3%.

Conclusion: La lente fáquica Duet-Kelman es segura y efectivapara la corrección de la moderada y alta miopía con la ventaja depoder ser introducida por una incisión de 2.75 mm y la posibilidadde cambiar háptico y lente según las necesidades refractivas delpaciente.

CL-100

Biomecánica del flap utilizando láser de femtosegundo y microqueratomo mecánico.ORTIZ Maria Dolores, ALIÓ JL, PIÑERO D.

Objetivo: Comparar el comportamiento biomecánico de la cór-nea tras diferentes técnicas de cirugía refractiva para la correcciónde la miopía y el astigmatismo miópico.

Material y métodos: El estudio incluyó 82 ojos miopes o conastigmatismo miópico intervenidos mediante el láser Esiris (Swind).Se realizaron tres grupos atendiendo a la técnica utilizada: GrupoA, 40 ojos intervenidos mediante cirugía LASIK utilizando unmicroqueratomo Moria M2; grupo B, 21 ojos intervenidosmediante cirugía LASEK y grupo C, 21 ojos intervenidos mediantecirugía LASIK utilizando el láser de femtosegundo Intralase. Se cal-culó la variación relativa entre el radio corneal posquirúrgico y elradio tallado en el estroma (coeficiente de evolución).

Resultados: Para todos los grupos se encontró una buena corre-lación entre el radio corneal final y el radio tallado (r = 0.84, r =0.71 y r = 0.96, respectivamente). Los valores medios del coefi-ciente de evolución debido al efecto del flap fueron –1.8%, 1.2%y 1.1% para los grupos A, B y C respectivamente. Considerandotanto el efecto del corte como el de la ablación con el láser, estosvalores fueron –5.3%, -2.3% y –2.1% respectivamente.

Conclusión: El efecto de la recolocación del flap en el radio cor-neal es menor en las cirugías LASEK e INTRALASIK que en el casodel LASIK usando un microqueratomo M2. Si bien, los resultadosrefractivos obtenidos con el Intralase son más predecibles que parala cirugía LASEK. Este hecho tiene una gran relevancia a la hora dediseñar la cirugía.

49

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 51: Libro Resumenes 2005

CL-101

LASEK versus LASIK en la corrección de baja miopía.TEUS GUEZALA MA, ROMAN GUINDO JM, ARRANZ MÁRQUEZE, ÁLVAREZ GRACIA MT, SÁNCHEZ PINA JM.

Propósito: Comparar el resultado refractivo de LASEK y LASIKrealizados para corregir baja miopía.

Método: Se trata de un estudio prospectivo, observador enmas-carado. Estudiamos pacientes con miopía inferior a –2,5D y unastigmatismo inferior a –1,5D, en los que se realizó LASEK o LASIKpara corregir su defecto refractivo. Ambos grupos estaban empata-dos para el defecto refractivo preoperatorio. El análisis visual serealizó, por un observador enmascarado, antes y tras 1 día, unasemana, uno y tres meses tras el procedimiento. No se utilizó mito-micina C en ningún ojo.

Resultados: 80 ojos de 80 pacientes cumplieron los criterios deinclusión y fueron incluidos en el estudio. Encontramos que la agu-deza visual sin corrección (AVSC) era significativamente mejor enel grupo LASIK que en el LASEK en las visitas postoperatorias deldía 1 y 7 (p=0,0001). No hubo diferencia significativa en la AVSCni en la visita del mes ni en la de los tres meses. Sin embargo, laagudeza visual con corrección a los tres meses fue significativa-mente mejor en el grupo LASEK (p=0,01).

Conclusiones: La recuperación visual tras LASEK es significativa-mente más lenta que tras LASIK en la corrección de baja miopía.Sin embargo, se encontró una mejor agudeza visual corregida trasLASEK.

CL-102

LASEK versus LASIK en la corrección de alta miopía.ARRANZ MÁRQUEZ E, TEUS GUEZALA MA, HERNÁNDEZ VER-DEJO JL, GIL CAZORLA R, DE BENITO LLOPIS I.

Propósito: Comparar los resultados refractivos de LASEK y LASIKen la corrección de alta miopía

Método: Se trata de un estudio prospectivo, con observadorenmascarado. Estudiamos pacientes afectos de miopía superior a–6D, en los que se realizó LASEK o LASIK para corregir el defectorefractivo. Ambos grupos estaban empatados para el defecto refrac-tivo. El análisis visual se realizó, por un observador enmascarado,antes, y 1 día, una semana y al mes y a los tres meses tras la ciru-gía. En el grupo LASEK se aplicó mitomicina C (MMC) durante unminuto intraoperatoriamente.

Resultados: 39 ojos de 39 pacientes cumplieron los criterios deinclusión y fueron incluidos en el estudio. El error refractivo preo-peratorio era de –8,4+1,9D en ambos grupos. La agudeza visualcon corrección (AVCC) fue significativamente mejor en el grupoLASIK en las visitas postoperatorias al día 1 y 7 (p=0,001). En lasvisitas del mes y de los tres meses, no hubo diferencias significati-vas en la AVCC entre ambos grupos (p=0,3).

Conclusiones: La recuperación visual tras LASEK (con aplicaciónde MMC) es significativamente más lenta que tras LASIK en lacorrección de alta miopía. Sin embargo, no hay diferencia signifi-cativas al mes y a los tres meses entre ambos procedimientos.

CL-103

Estudio comparativo de la regeneración epitelial con dos lentesde contacto terapéuticas tras LASEK: silicona vs hidrogel no silicona.MARINA VERDE C, ARRANZ MÁRQUEZ E, GIL CAZORLA R, HER-NÁNDEZ VERDEJO JL, TRUS GUEZALA MA.

Propósito: Evaluar dos lentes de contacto de diferente materialpara uso terapéutico tras cirugía LASEK

Método: Se trata de un estudio prospectivo con observadorenmascarado. Los pacientes incluidos debían presentar en ambosojos: miopía menor de -6,00D, astigmatismo menor de -1,5D, agu-deza visual mejor corregida ≥ 20/20 y ser candidatos a cirugíarefractiva tipo LASEK. Se seleccionó de forma aleatoria un ojo decada paciente para portar lente de balafilcon A (Pure Vision) y elcontralateral de Poli-2-hidroxietilmetacrilato-co-metacrilato glice-rol (Equis 60), durante los 5 días siguientes tras LASEK. Previo a laintervención, y 1 y 5 días tras la cirugía se registró: AV de máximocontraste, estado del epitelio corneal, hiperemia conjuntival, movi-lidad de la lente, depósitos en la lente y un cuestionario del gradode comodidad para el paciente. Se realizaron test de ANOVA y Tde Student pareado de dos colas.

Resultados: 32 ojos, de 16 pacientes consecutivos intervenidosde LASEK, fueron incluidos en el estudio. No se encontró diferen-cia significativa entre las dos grupos, en ninguna de las visitas encuanto a AV de máximo contraste, hiperemia conjuntival, movili-dad y depósitos de la lente, y grado de comodidad. Por el contra-rio el estado del epitelio corneal fue mejor (p= 0,01) en el grupocon lente de contacto de silicona a los 5 días de la intervención.

Conclusión: A la vista de los resultados obtenidos, parece que eltipo de lente de contacto empleada tras un procedimiento LASEKpodría influir en el proceso de recuperación del epitelio corneal.

50

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 52: Libro Resumenes 2005

CATARATA

CL-104

Cirugía refractiva bilateral de la catarata con implante de lenteintraocular multifocal y cirugía astigmática.PLACERES DABÁN Javier, GARCÍA SÁNCHEZ Juan, COLOMAGONZÁLEZ Itziar, HUESO ABANCENS José Ramón

Propósito: Analizar nuestros resultados visuales tras cirugía decataratas con implante de lente intraocular (LIO) multifocal enambos ojos y cirugía astigmática.

Método: Se han intervenido 40 ojos de 20 pacientes mediantefacoemulsificación (Legacy 20000) con implante de LIO multifocal(MF4, Imex clinic) y anillo de tensión capsular inyectable 11 mm(Corneal) y cirugía astigmática mediante la técnica de incisioneslimbares relajantes (ILR - normograma de Nichamin). Se han estu-diado diversos parámetros pre- y postoperatoriamente entre los quedestacamos: Agudeza visual (AV) lejana y cercana con y sin corre-ción (cc y sc), test de sensibilidad al contraste (Sifimav, SCV-1000)y refracción.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 70,62 años. LaAV media prequirúrgica lejana sc = 0,25±0,14 y cercana sc =0,18±0,26. Al mes de la intervención AV media lejana sc =0,6±0,22 y cercana sc = 0,9±0,21, siendo la AV media lejana cc =0,8±0,16 y la cercana cc = 0,94±0,16.

En el test de sensibilidad al contraste se observa un aumento dela sensibilidad en las frecuencias espaciales de 3 ciclos por grado(cpg) (3,8±1,19), 6 cpg (3,7±1,31) y 12 cpg (2,2±0,9) no hallán-dose diferencias en las frecuencias de 18 y 24 cpg.

Se ha realizado asimismo cirugía astigmática mediante ILR enastigmatismos superiores a una dioptría evidenciando una reduc-ción en el valor absoluto del mismo: Media de astigmatismo pre-quirúrgico = 1,5±0,64. Media de astigmatismo postquirúrgico, almes, 0,95±0,62.

Conclusiones: Consideramos que la técnica descrita constituyeun método eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientesde la tercera edad.

CL-105

Cirugía 25 G transcorneal, como alternativa para la extracción dela catarata congénita en niños.DEL ESTAD CABELLERO Aurora, RUIZ LAPUETE Carlos, BALBOAHUGUET Begoña

Objetivo: Demosttrar la eficacia y la seguridad en el manejo dela catarata infantil usando el calibre 25G transcorneal para realizarla lensectomía y la vitrectomía anterior en cataratas congénitasinfantiles.

Métodos: Se realiza estudio abierto no randomizado compa-rando dos grupos homogéneos de cataratas congénitas. Utilizamosel sistema de cirugía Accurus 800 de Alcon. El grupo A fue tratadodos incisiones de 25G transcorneal sin sutura posterior. El grupo Bse trató con la técnica de facoaspiración habitual por incisión de2,7 mm.

Conclusiones: Los resultaddos constatan menor inflamación yastigmatismo postoperatorio así como menos complicacionesintraoperatorias y consecuentemente más rápida recuperación fun-cional, con el uso del calibre 25G, por lo que se deduce que es unsistema válido y seguro para la extracción de cataratas congénitasen niños.

CL-106

Comparación entre MICS y FACO a través de 2.8 mmMORCILLO LAIZ R, ALBERDI GUTIÉRREZ P, ZATO GÓMEZ DELIAÑO MA.

Objetivo: Comparar 2 técnicas quirúrgicas y sus resultados:facoemulsificación del cristalino e implante de lente intraocular(LIO) a través de 2.8 mm con incisión temporal (FACO 2.8) frentea Micro Incision Cataract Surgery (MICS) e implante de LIO a tra-vés de 1.5 mm con incisiones superiores a 45º y 135º.

Método: Se operaron 60 ojos: 31 mediante FACO 2.8 y 29mediante MICS. Respecto a la técnica quirúrgica se estudió: eltiempo quirúrgico (TQ), energía ultrasónica aplicada (US), volu-men de fluido consumido (VF) y complicaciones.

Al mes y a los 3 meses se estudiaron los resultados visuales,pseudoacomodación, astigmatismo inducido y pérdida de célulasendoteliales. Para ello se valoraron: la agudeza visual sin correc-ción de lejos (AVSCL), la agudeza visual con corrección de lejos(AVCCL), la agudeza visual con la corrección de lejos para visiónde cerca (AVCCL-C), la adición necesaria para ver J1 a 33 cm (AD),el astigmatismo quirúrgicamente inducido obtenido mediante cál-culo vectorial con el método de Alpins (SIA) y la pérdida de célu-las endoteliales tras la cirugía (PCE). Los datos fueron analizadoscon el programa SPSS y se compararon las medias mediante la Ude Mann-Whitney

Resultados: Se obtuvieron las siguientes medias para la FACO2.8 mm y para la MICS respectivamente: TQ 16,72 y 21,8 minutos;US 300.6 y 302.4 Julios; VF 185.5 y 330.3 ml. Como complicacio-nes quirúrgicas: se produjo una rotura de CP en la técnica MICS.Los resultados fueron similares al mes y a los 3 meses. A los 3meses presentaron, para la FACO 2.8 mm y para la MICS respecti-vamente: AVSCL 0.71 y 0.61; AVCCL 1.0 y 0.86; AVCCL-C (Jaeger)13 y 9; AD +2.63 y +2.54; PCE 4,8% y 7.74%. Al comparar estasmedias, las diferencias entre ambas técnicas sólo resultaron esta-dísticamente significativas para los tiempos quirúrgicos y para elvolumen de fluido consumido.

Conclusiones: La MICS es una técnica con un tiempo quirúrgicoalgo mayor y con un mayor consumo de fluido que la FACO 2.8. Alos 3 meses, los resultados visuales, la pseudoacomodación, elastigmatismo inducido y la pérdida de células endoteliales, no pre-sentaron diferencias estadísticamente significativas al compararambas técnicas.

51

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 53: Libro Resumenes 2005

CL-107

Comportamiento de diferentes modelos de lentes intraocularesante impactos directos de LASER YAGBRINGAS CALVO Ramón, IGLESIAS CORTIÑAS Dario, SÁNCHEZTOCINO Hortensia

Objetivo: Determinar la resistencia de diferentes modelos delentes intraoculares ante impactos directos con láser YAG utili-zando diferentes niveles de intensidad.

Método: Hemos empleaddo aquellos modelos de lentes intrao-culares utilizadas con mayor frecuencia en la cirugía de catarata.Hemos seleccionado para ello lentes acrílicas hidrofílicas, acrílicashidrofóbicas y de silicona. Las lentes las hemos mantenido en unasolución salina balanceada y después de dividirlas en 4 cuadran-tes, en cada uno de ellos hemos aplicado 10 impactos de láser YAGcon intensidades crecientes para cada cuadrante.

Resultados: Hemos realizado el análisis de la respuesta de cadalente a las distintas intensidades de láser mediante microscopia debarrido y controles fotográficos.

Conclusiones: La opacificación de la cápsula posterior del cris-talino es la complicación postoperatoria más frecuente tras cirugíade la catarata. Su tratamiento mediante láser YAG tiene riesgos parael globo ocular y para la lente pudiendo producirse un deterioro dela óptica de la lente implantada, obligando a su reemplazo. Cono-cer previamente como se comportará una lente frente a los impac-tos de láser, puede ayudarnos a seleccionarla con mejor criterio.

CL-108

Coste de la cirugía de catarata en un hospital público del grupo 3(SACYL).IGLESIAS CORTIÑAS Dario, SÁNCHEZ TOCINO Hortensia, BRIN-GAS CALVO Ramón,

Objetivo: Determinar el coste de la cirugía de catarata teniendoen cuenta las variables más importantes que pueden influir en sucoste final.

Método: Se recoge too el gasto generado por un paciente inter-venido de catarata desde que se pone en lista de espera hasta quees dado de alta. Se recogen los gastos por consultas y exploracio-nes previas, acto quirúrgico con el gasto correspondiente a equi-pamiento, intrumental, material desechables. Se excluyen los cos-tos derivados de posibles complicaciones.

Resultados: Se encuentra como el coste final de la cirugía, másfrecuente en nuestra especialidad y de las más frecuentes entretodas las cirugías, esta muy influida por la utilización de materialdesechable o reutilizable, así como por el tipo de lente y viscoe-lástico. También el número de actos quirúrgicos por sesión influyede forma decisiva sobre el coste final de este tipo de cirugía.

Conclusiones: Sin duda la facoemulsificación es la técnica habi-tual para cirugía e catarata por su seguridad y eficiencia. Los cos-tes económicos de su realización deben ser minuciosamente cono-cidos, con el fin de que sin perder eficacia y seguridad, poderoptimizar su coste final.

CL-109

Ineficacia del Lephanet como profilaxis sistemática preoperatoriade cirugía de cataratas.CANO PARRA JS, CALDERÓN A, GONZÁLEZ M, MARÍN J, PLA-NAS A, BRAGAS P, FERNÁNDEZ R, BARNOLA E, RUÍZ A,VÁZQUEZ X.

Propósito: El objetivo del trabajo es valorar la eficacia asepti-zante de una solución de higiene palpebral (lephanet) en la profi-laxis preoperatoria de la cirugía de cataratas.

Método: Estudiamos 30 pacientes que iban a ser intervenidos decataratas sin signos de blefaritis, realizando un cultivo del fondode saco conjuntival 7 días antes de la operación y realizando unalimpieza de los bordes palpebrales 2 veces al día 4 días antes de laoperación con las toallitas de lephanet. El día de la operación antesde la dilatación pupilar se vuelve a realizar un cultivo del fondo desaco conjuntival.

Resultados: El porcentaje de cultivos positivos pre que se nega-tivizan con la profilaxis era de 56.5% y el porcentaje de cultivospositivo pre que permanecen positivos después de la profilaxis esde 43.5% , no hallando diferencias estadísticamente significativas(test de fisher, p=0.66).

Conclusiones: La eficacia aseptizante de una solución dehigiene palpebral (lephanet) en el preoperatorio de la cirugía decataratas no ha mostrado su utilidad profiláctica en negativizar loscultivos de fondo de saco conjuntival.

CL-110

Nueva técnica de capsulorrexis mediante aspiración en la cirugíamicroincisional de la catarata.SALOM ALONSO David, GARCÍA DELPECH Salvador, GARCÍAPOUS María, AMSELEM GÓMEZ Luis, UDAONDO MIRETE Patri-cia, MONTERO HERNÁNDEZ Javier, HERNÁNDEZ GARFELLAMarisa, CERVERA TAULET Enrique, DÍAZ LLOPIS Manuel

Propósito: Evaluar la eficacia de la capsulorrexis circular conti-nua realizada mediante mango de aspiración en Cirugía Microin-cisional de la Catarata.

Método: Se presentan 20 pacientes a los que se practicó estanovedosa técnica para la realización de la capsulorrexis en la quelas pinzas son sustituídas por mango de aspiración mientras que lacámara annterior es mantenido mediante irrigación continua sinnecesidad de viscoelásticos. Se evaluaron parámetros de seguri-dad, frecuencia de complicaciones y tamaño de la rexis.

Resultsados: Pudo realizarse la capsulorrexis de forma completaen 19 de los 20 pacientes, produciéndose una rotura parcial en unpaciente. El tamaño de la rexis fue adecuuado para la realizaciónde la facoemulsificación e implante de las lentes intraoculares.

Conclusiones: La técnica de capsulorrexis mediante aspiraciónes eficaz y segura, con una curva de aprendizaje pequeña permi-tiendo unos resultados óptimos para la realización de la cirugíamicroincisional de la catarata.

52

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 54: Libro Resumenes 2005

CL-111

Filtros para luz azul en la pseudofaquia del diabético. Estudio desensibilidad al contraste.SIERRA BARRERAS Jorge, ABARZUZA CORTAIRE Ruth, IBÁÑEZALPERTE Juan, ROJO ARNAU María, CRISTÓBAL BESCÓS JoseÁngel.

Propósito: Comparar la sensibilidad al contraste en pacientesdiabéticos operados de catarata en los que se ha implantado unalente con cromóforo amarillo en un ojo y una lente sin dicho filtroen el contralateral.

Método: Estudio comparativo prospectivo entre dos grupos deojos pseudofáquicos de pacientes diabéticos. Las variables de estu-dio han sido las 4 frecuencias del test de sensibilidad al contraste(TSC) CSV1000E en condiciones escotópicas comparadas con eltest t-student.

A todos los pacientes se les preguntó si habían observado unadiferencia en la apreciación de los colores en su vida normal.

Solo se incluyeron en el estudio diabéticos no fotocoaguladospreviamente, sin edema macular clínicamente significativo ni reti-nopatía proliferativa.

Fueron descartados del estudio aquellos que presentaran otraspatologías oftalmológicas.

Resultados: Los resultados obtenidos han sido similares a losobtenidos en nuestros estudios previos de sensibilidad al contraste,siendo superiores ligeramente (menores de un punto en el TSC) losvalores medios de frecuencia a favor de la lente con el cromóforo.Ningún paciente refirió notar la percepción de los colores de formadistinta con uno u otro ojo.

Conclusiones: Las LIOs que incorporan un cromóforo amarillopueden implantarse en diabéticos de forma similar al resto de lapoblación.

Las LIOs con cromóforo amarillo aumentan ligeramente losresultados de sensibilidad al contraste en los diabéticos.

El diabético puede beneficiarse del empleo de filtros adicionalesque mejoren las características de las lentes intraoculares, evitandoasí un segundo factor retinopático como es la luz azul.

CL-112

Cataratas: metodología utilizada para la medición de resultadosclínicos, calidad de vida y expectativas del paciente respecto a laintervención.ELIZALDE SAGARDIA BELÉN, BEGIRISTAIN JM, MENDICUTE J,BEGUIRISTAIN H, EDER F, MARTINEZ J, AGUIRREBURUALDE R,SANTA CRUZ I, SARASQUETA C y grupo de trabajo de adecuaciónde la catarata-YRYSS

Objetivo: Describir la metodología utilizada para obtener infor-mación que permita la evaluación global de los resultados obteni-dos tras la intervención de cataratas.

Método: Participan pacientes de cuatro hospitales de la red deOsakidetza de Gipuzkoa. Inicio del estudio, octubre del 2004. Seestablecen criterios de inclusión y exclusión en el mismo. Metodo-logía aplicada: 1) listado de pacientes con indicación de cirugía: 2)cuestionario PRE-intervención de calidad de vida (envió cuestiona-rio / carta recuerdo / envío 2º cuestionario / contacto telefónico, enfunción de la tasa de respuesta); 3) Cuestionario clínico; 4) cues-tionario POST-intervención de calidad de vida (envío cuestionario/ carta recuerdo / envío segundo cuestionario / contacto telefónico,en función de la tasa de respuesta) 5) Validación, grabación y aná-lisis de los datos. Cuestionarios utilizados: VF-14, SF-36 y EuroQol-5D. Se recoge información antes, durante, post intervención y alalta. Se realiza entrenamiento y estudio piloto para valorar los pará-metros esenciales del estudio.

Resultados: 1.565 pacientes han sido incluidos en el estudio. Latasa de respuesta al cuestionario PRE-intervención fue de 89,8%.La información clínica se obtuvo del 54,5% de los pacientes (con-tinua el estudio). La tasa de respuesta del cuestionario POST-inter-vención fue del 80,4%.

Conclusiones: El trabajo coordinado con los servicios de oftal-mología y con los pacientes, junto con la utilización de instru-mentos estandarizados, ha permitido obtener resultados clínicos,de calidad de vida, de satisfacción y expectativas de los pacientesen relación a la intervención. Los esfuerzos en los próximos mesesdeben centrase en aumentar la tasa de respuesta de los cuestiona-rios clínicos.

53

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 55: Libro Resumenes 2005

CL-113

Evaluación de la adecuación en la indicación de la cirugía decataratas: aplicación de criterios explícitos desarrollados segúnla metodología RAND.BEGUIRISTAIN ARANZASTI JM, ELIZALDE B, MENDICUTE J,BEGUIRISTAIN H, EDER F, MARTINEZ J, AGUIRREBURUALDE R,SANTA CRUZ I, SARASQUETA C y grupo de trabajo de adecuaciónde la catarata-YRYSS

Objetivo: Aplicar criterios explícitos, desarrollados según elmétodo RAND, para identificar el grado de utilización apropiadade la intervención de cataratas en pacientes en lista de espera paradicha intervención.

Método: Estudios descriptivo, prospectivo, de una cohorte depacientes con indicación de cirugía de cataratas en los hospitalesde la red del Servicio Vasco de Salud/OSAKIDETZA de Gipuzkoa:Hospital Donostia, Hospital Zumarraga, Hospital Bidasoa y Hospi-tal Mendaro desde octubre del 2004. Se recogen variables que nospermiten evaluar el proceso y los resultados de la intervención:variables sociodemográficas, clínicas y de calidad de vida antes ydespués de la intervención. Se aplican los criterios explícitos deadecuación establecidos por el grupo de trabajo siguiendo la meto-dología RAND.

Resultados: Hasta la fecha 1.665 pacientes han sido incluidos enel estudio de los cuales 1.252 han sido intervenidos (75,2%). Delos pacientes intervenidos un 79,6% ha sido indicado adecuada-mente. Los pacientes con indicación apropiada corresponden ensu gran mayoría a escenarios que contemplan las siguientes varia-bles: agudeza visual corregida preoperatorio del ojo operado < 0,5y dificultades para desarrollar las actividades de la vida diaria. Lesigue en importancia el escenario que contempla la complejidadtécnica moderada y/o severa, las dificultades en el ocio y la agu-deza visual corregida preoperatorio < 0,5.

Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes incluidos en elestudio a los que se le había indicado la intervención de cataratassiguen criterios de adecuación medidos explícitamente. La aplica-ción de estos criterios permite la autoevaluación, conocer tasas deuso apropiado y su relación con los resultados obtenidos.

CL-114

Valoración de una lente AcrySof con superficie anterior asféricafrente a una lente AcrySof convencional.CADARSO SUÁREZ Luis, IGLESIAS Ana, PITA Begoña.

Propósito: Estudio comparativo entre una lente AcrySof Naturalcon superficie anterior asférica y una lente AcrySof Natural con-vencional, valorando cantidad y calidad de visión.

Métodos: Hemos estudiado los resultados de 20 pacientes (intervenidos con AcrySof Natural en un ojo y AcrySof Asférica enel contralateral) valorando no sólo la refracción final y la agudezavisual, sino también su variación en cuanto a aberraciones esféri-cas totales y corneales y sensibilidad al contraste. Se valoraron losresultados preoperatorios y postoperatorios al día siguiente, unasemana, un mes y tres meses.

Resultados: Los resultados en cuanto a agudeza visual y refrac-ción, son muy similares en ambos ojos, sin embargo encontramosuna reducción estadísticamente significativa en la aberración esfé-rica total en los ojos en los que se implantó la lente con superficieanterior asférica. Los resultados de sensibilidad al contraste sontambién superiores en los ojos en los que se implantó la lente Acry-Sof asférica frente a los que se implantó una AcrySof convencional

Conclusiones: Los resultados en cuanto a cantidad de visión sonsimilares con ambas lentes, sin embargo los datos postoperatoriosde sensibilidad al contraste y la aberración esférica total hacenpensar que la calidad de visión es mejor con una lente que poseauna superficie asférica capaz de reducir las aberraciones esféricastotales

CL-115

Resultados de la cirugía de la catarata por microincisión (MICS) vsfacoemulsificación coaxialALIÓ Jorge, RODRÍGUEZ PRATS José Luis, GALAL A, RAMZY M.

Objetivo: Evaluar la cirugía de la catarata (MICS) en compara-ción conn la facoemulsificación coaxial.

Material y Métodos: Estudio consecutivo prospectivo randomi-zado sobre 100 ojos (50 pacientes) con catarata (grado 2+ a 4LOCS III). Fueron operados mediante incisiones corneales con dostécnicas: Grupo I: cirugía de la catarata con microincisión (50 ojos)y Grupo II: facoemulsificación coaxial (50 ojos). Se midió el tiempomedio de la cirugía, la potencia, porcentaje de faco y el tiempoefectivo de la faco (EPT), el volumen de BSS consumido, flare ycélulas de cámara anterior, agudeza visual sin corrección y corre-gida, análisis vectorial del astigmatismo, espesor corneal, micros-copia endotelial preoperatoria, a 1 día y 1 y 3 meses.

Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas encuanto al tamaño de la incisión, potencia de faco y EPT. No exis-tieron diferencias significativas en la microscopia endotelial, flare ycélulas de cámara anterior, el tiempo de faco, paquimetría o elvolumen de BSS. El cambio vectorial del astigmatismo en grupo Ifue del 0.25D en 35%, 0.25-0.5D en 50% y 0.5-1.0D en 15% delos ojos, mientras en el grupo II, fue de 0.25-0.5D en 20%, 0.5-1.0D eb 30% y más de 1.0D en 50% de los ojos. El cambio vecto-rial medio del astigmatismo fue de 0.36±0.23D en grupo I y de1.2±0.74D en grupo II (P<0.001).

Conclusión: La cirugía de la catarata con microincisión (MICS)redujo significativamente la poteencia y el medio EPT así como elastigmatismo inducido.

54

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 56: Libro Resumenes 2005

CIRUGÍA REFRACTIVA

CL-115

Luxaciones posteriores del cristalino: etiología y resultados quirúrgicos.GONZÁLEZ CASTAÑO Carmen, CASTRO NAVARRO Joaquín,GALÁN AVELLA Luis, ALVAREZ SÁNCHEZ Marta, FONOLLA GILMarta.

Propósito: Estudiar las luxaciones posteriores del cristalino: suetiología, complicaciones y tratamiento mediante vitrectomía porpars plana (VPP) así como los resultados funcionales.

Método: Realizamos un estudio restrospectivo de serie de casos.Incluimos 100 ojos (97 pacientes) con luxación posterior del cris-talino intervenidos mediante VPP entre 1997 y 2004. Estudiamos suetiología, complicaciones y agudeza visual (AV) final.

Resultados: La etiología más frecuente de la luxación fue: post-facoemulsificación 59%, seguido de los traumatismos en 30% ycongénitas y espontáneas en el 11% de los ojos. Las complicacio-nes preoperatorias que encontramos más frecuentes fueron: edemacorneal, glaucoma secundario y uveítis. La AV preoperatoria mediade 0.07±0.13. La media de AV final 0.46±0.27. la AV final fue ≥0.5en el 59% de los casos. Como complicaciones postoperatorias des-tacan el glaucoma postquirúrgico en 36% de los ojos y el despren-dimiento de retina en el 4%.

Conclusiones: La etiología más frecuente de la luxación poste-rior del cristalino es, en nuestra serie, la cirugía de la cataratamediante facoemulsificación. La VPP es una técnica, segura, efec-tiva, con buenos resultados funcionales y escasas complicaciones.

El glaucojma es la complicación postoperatoria más frecuente.

CL-116

Cirugía simultanea de catarata y T.I.V para el edema macular diabético. 2 años de seguimiento.CARRERAS MARTÍNEZ Anabel, ESCOBAR BARRANCO, José Juan.

Objetivo: La cirugía de la catarata representa un agravante deledema macular (EM) en diabéticos. Actualmente el tratamientopara la estabilización del EM es prioritario a la cirugía del crista-lino. El objetivo es evaluar el resultado visual y anatómico de latécnica simultánea de triamcinolona intravítrea (TIV) más facoe-mulsificación y posterior fotocoagulación, para pacientes diabéti-cos con EM difuso.

Material y método: Presentamos 15 pacientes con cataratanuclear 2-3/6 + EM diabético difuso sin tracción, a los cuales rea-lizamos cirugía combinada de facoemulsificación con anestesiatópica más inyección de 4mg de TIV en el mismo acto quirúrgico,como primera maniobra. En un segundo acto, a los 2 meses de lacirugía, se efectuó una fotocoagulación en rejilla modificada omultifocal. El grupo estudio se comparó con un grupo control de15 pacientes a los que se efectuó tratamiento convencional previocon láser argón y posterior cirugía de catarata.

Resultados: Las agudezas visuales (AV) medias prequirúrgicaseran de 0.12+/-0.07, lográndose una AV máximas al mes de0.41+/-0.18, quedando estabilizada postláser a los 3 meses en0.4+0.15. A los 22 meses la AV media permanecía en 0.34+/-0.19.Estos resultados son estadísticamente significativos (p<0.01) mejo-res que en el grupo control durante todo el tiempo del estudio.Como complicaciones solo destacó un aumento trasitorio de laPIO.

Conclusión: La nueva técnica combinada que presentamosparece ser una opción prometedora para la rápida rehabilitación yposterior estabilización visual del ojo con EM diabético y catarata.

CL-117

Retinopatía quirúrgica en la población pediátrica.CATALÁ MORA J, MASERAS BRUGUERA X, GARCÍA DE VICUÑAC.

Propósito: Evaluar las diferentes retinopatías quirúrgicas en lapoblación pediátrica

Método: Revisión retrospectiva y multicéntrica de las retinopa-tías pediátricas diagnosticadas y tratadas en el servicio de ofltamo-logía del Institut Català de Retina en el Hospital Sagrat Cor y en elHospital Sant Joan de Déu y durante los años 2003 y 2004 con unseguimiento mínimo de 6 meses

Resultados: 7 desprendimientos de retina, la mayoría traumáti-cos, 4 subluxaciones de cristalino en 2 pacientes, 2 pacientes conenfermedad de Coats, 1 paciente con pars planitis y 1 paciente conhemorragia vítrea secundaria a un hemangioma papilar.

La edad media era de 10’4 años (7meses – 17años). La agudezavisual media antes del tratamiento era de 0’139 ( percepción de luz– 0’5) y de 0’21 ( percepción de luz – 0’5) tras la cirugía.

Conclusiones: El desprendimiento de retina traumático es la reti-nopatía pediátrica que requiere un tratamiento quirúrgico con másfrecuencia. Otras entidades que requieren cirugía en la poblaciónpediátrica son la vitritis, la enfermedad de Coats, la hemorragiavítrea y la enfermedad de Norrie. El pronóstico visual varía segúnla etiología, el tiempo de evolución y el momento del tratamiento.La ambliopía es la mayor complicación, al mismo tiempo que lacatarata y el redesprendimiento.

CL-118

Tratamiento del edema macular diabético con triamcinolonaintravítrea.PASTOR PASCUAL Francisco, AUSIN GONZALEZ Emma, DESCOESTEBAN Mª Carmen, NAVEA TEJERINA Amparo

Objetivo: Comprobar la eficacia, disminución del edema y/oaumento de la agudeza visual, del acetato de triamcinolona enconcentraciones de 8 mg/0.1 ml en el tratamiento del edemamacular diabético, tanto cuando se emplea únicamente como unainyección intravítrea como cuando la inyección intravítrea del fár-maco acompaña a una vitrectomía pars plana.

Material y método: Evaluamos 17 pacientes con edema maculardiabético, excepto aquellos que han sido tratado previamente conláser focal. En un grupo colocamos aquellos tratados solo contriamcinolona intravítrea (11 pacientes) y en el otro se realiza ade-más una vitrectomía pars plana. Medimos la Agudeza Visual, laPresión Intraocular en el momento de la inyección, a la semana, almes, a los 3 meses, 6 meses y al año. También realizamos un exa-men oftalmoscópico en todas las revisiones y una angiofluores-ceingrafía al mes, a los 6 meses y al año. Además determinamos laaparición de complicaciones asociadas a la inyección.

Resultados: Los resultados obtenidos en ambos grupos son simi-lares: mejoría de la agudeza visual asociada a disminución o desa-parición del edema en la mayoría, con recidiva en una minoría quemejora con un nuevo tratamiento.

La única complicación obtenida es el aumento de la presiónintraocular, en 5 pacientes controlada farmacológicamente.

Conclusiones: El acetato de triamcinolona intravítreo es eficazpara el tratamiento del edema macular diabético, pues favorece sudesaparición consiguiendo al mismo tiempo un aumento en la agu-deza visual. Destaca también la seguridad y baja incidencia decomplicaciones asociadas a su uso. Cabe la posibilidad de repetirel tratamiento ante un fracaso inicial o tardío.

55

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 57: Libro Resumenes 2005

CL-119

Desprendimiento de retina en miopes tras la implantación delentes fáquicas intraoculares.RUIZ MORENO José María, MONTERO MORENO Javier, DE LAVEGA GALIANA Concepción.

Propósito: Estudiar la aparición y resultado del desprendimientode retina en altos miopes corregidos mediante la implantación delentes fáquicas intraoculares.

Método: Se ha estudiado de forma retrospectiva la aparición dedesprendimiento de retina en 522 ojos miopes (323 pacientes)corregidos de forma consecutiva mediante la implantación de len-tes fáquicas intraoculares, el tratamiento efectuado y el resultadoobtenido. Se evaluó la agudeza visual previa al desprendimientode retina y tras su corrección, y el intervalo entre la cirugía refrac-tiva y el desprendimiento de retina.

Resultado: Ha aparecido desprendimiento de retina en 15 ojos(2.87%) tras un período medio de 24.4±24.4 meses (rango, 1 a 92).El riesgo de presentar desprendimiento de retina tras la cirugía fuede 0.57% a los 3 meses, de 1.64% a los 12 meses, de 2.73/% a los36 meses y de 4.06% entre los 92 y 145 meses (Kaplan-Meier). Seha comparado este grupo de pacientes con los que no presentarondesprendimiento de retina, hallándose diferencias en la longitudaxial (30.65±1.97 vs. 29.51±2.02; P=0.028, ANOVA de un factor).El riesgo de presentar desprendimiento de retina en ojos miopescorregidos mediantes implantación de lentes fáquicas ha sidomayor entre los ojos con longitud axial mayor de 30.24 mm (regre-sión logística múltiple).

Conclusiones: La implantación de lentes fáquicas puede guardarrelación con la aparición de desprendimiento de retina, especial-mente en ojos con longitud axial superior a 30.24 mm.

CL-120

¿Es útil retirar la membrana limitante interna en la cirugía de lamembrana epiretiniana?BIDAGUREN URBIETA Aritz, RUIZ MIGUEL Miguel, ZAMORAMARTÍNEZ Isabel, ACHURRA GONZALEZ Ana.

Propósito: Comparar la eficacia de la extracción conjunta de lamembrana epiretiniana (MER) y la membrana limitante interna(MLI) sobre la extracción exclusiva de la membrana epireti-niana(MER) en un grupo de pacientes con MER de diferentes etio-logías.

Método: Se trata de un estudio prospectivo comparativo, en elque 16 pacientes son aleatorizados en dos grupos homogéneos enagudeza visual y edad. Los pacientes del grupo 1 ( 8 pacientes) sonintervenidos y se les realiza una extracción aislada de la MER,mientras al grupo 2 ( 8 pacientes) se les realiza una extracción con-junta de MER y MLI. El seguimiento medio es de 6 meses.

Resultados: La mejoría media de la agudeza visual fue de 0,32 y0,37 en los grupos 1 y 2 respectivamente (p = 0,32), y el porcen-taje de pacientes que ganaron 4 o más líneasfue del 50% en elgrupo 1 y 64% en el grupo 2. Con relación a la metamorfopsia, el13% de los pacientes del grupo 1 refirió mucha mejoría de la meta-morfopsia en comparación con el 75% de pacientes del grupo 2.

Conclusiones: La extracción conjunta de la MER yMLI pareceofrecer una leve mejoría en la agudeza visual, aunque las diferen-cias no sean estadísticamente significativas. Así mismo, la meta-morfopsia mejora más en aquellos pacientes a los que se les rea-lizó una extracción conjunta.

CL-121

Oftalmía simpática después de traumatismo ocular y postvitrectomía.BITRIAN SATORRA Elena, PELEGRÍN COLÁS Laura, CASAROLIMARANO Ricardo.

Propósito: Describir y analizar la presentación clínica, evolucióny respuesta a tratamiento de pacientes con oftalmía simpática: unostras traumatismo ocular perforante y otros tras vitrectomía.

Método: Revisión retrospectiva de 7 pacientes con oftalmía sim-pática, 3 tras traumatismo ocular perforante y 4 tras vitrectomía víapars plana. El análisis se realizó mediante historia clínica, biomi-croscopía, retinoscopía, angiografía fluoresceínica y OCT. Se expo-nen los tratamientos realizados y su pronóstico visual.

Resultados: En los 7 pacientes con oftalmía simpática revisados,el rango de edad fue de 26 a 61 años y el tiempo transcurrido entreel estímulo desencadenante y el cuadro de oftalmía simpática fuede 45.2 meses.

En el momento del diagnóstico la agudeza visual media era de0.17 y los hallazgos en la exploración oftalmológica fueron: reac-ción en cámara anterior en 6 de los 7 casos (85%), vitritis y lesio-nes coroideas multifocales en todos los casos (100%), edemamacular quístico en 2 casos (28%), desprendimiento de retina infe-rior en 3 casos (42%) y en un caso neovascularización subretiniana(14%).

Los tratamientos realizados incluyeron: corticoides, ciclosporinaA, azatioprina, triamcinolona intravítrea, infliximab en un caso yextracción de membrana neovascular en otro.

El pronóstico visual fue hacia la mejoría en todos los casos,siendo la agudeza visual media tras tratamiento de 0.6.

Conclusión: La oftalmía simpática es una enfermedad oculargrave con mal pronóstico visual. Puede verse no sólo tras trauma-tismo ocular perforante sino también tras vitrectomía vía parsplana. Es importante un alto índice de sospecha diagnóstica y untratamiento agresivo desde el principio para conseguir la mejoragudeza visual posible.

CL-122

Vitrectomía: 25 G: Indicaciones y complicaciones.JÜRGENS MESTRE Ignasi, PERA ROMÁN Patricia, JORNET PAULÍMireia, FERRERUELA SANFELIU Guillem.

Propósito: Analizar las indicaciones y las complicaciones a cortoy largo plazo de la vitrectomía de 25G en una serie de 250 casos.

Método: Se realizó un estudio prospectivo de una serie de 250ojos de 241 pacientes sometidos a vitrectomía por vía pars planautilizando el sistema TSV25 de Bausch&Lomb. Se analizaron lasindicaciones, las complicaciones intra- y postoperatorias y losresultados de la cirugía.

Resultados: Las enfermedades tratadas con mayor frecuenciafueron: membrana epirretiniana macular (83 casos), desprendi-miento de retina y/o desgarros con hemorragia vítrea (48), agujeromacular (41), retinopatía diabética (32), síndrome de tracción vitre-orretiniana (10), endoftalmitis (10) y fragmentos de cristalino encámara vítrea (5).

La principal complicación postoperatoria fue la hipotonía transi-toria. Al igual que en las vitrectomías de 20 G, se presentaron cata-ratas y con escasa frecuencia desprendimientos de retina. Obser-vamos 2 casos de posible endoftalmitis.

Conclusiones: La vitrectomía con instrumental de 25G estáreemplazando a la vitrectomía con 25 G en algunas indicaciones,especialmente en patología macular. La hipotonía postoperatoriarequiere un manejo especial y es transitoria. Nuestra serie sugiereuna posible mayor predisposición a la endoftalmitis postoperatoria.

56

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 58: Libro Resumenes 2005

CL-123

Etiología de las uveítis en nuestro medio.JÜRGENS MESTRE Ignasi, PERA ROMÁN Patricia, JORNET PAULÍMireia, FERRERUELA SANFELIU Guillem.

Propósito: determinar las causas de uveítis que se diagnosticanen el servicio de oftalmología del hospital Valle de Hebrón de Bar-celona.

Método: se estudió prospectivamente la etiología de la uveitis enpacientes que presentaron un primer episodio de la enfermedadentre el 1 de Octubre del 2004 y el 30 de Abril del 2005. Se exclu-yeron los casos de uveitis postquirúrgicas sépticas o asépticas, lassecundarias a procesos corneales y las traumáticas. El diagnósticoetiológico se realizó teniendo en cuenta la historia clínica, lasemiología y mediante exploraciones complementarias cuando fuenecesario.

Resultados: se diagnosticaron 96 casos de uveitis. En el 74% delos casos se llegó a un diagnóstico etiológico o sindrómico especí-fico. 61 (63.5%) se clasificaron como uveitis anterior, 3 (3.12 %)como intermedia, 20 (20.8%) como posterior y 12 (12.5 %) comopanuveitis. Dentro de las uveitis anteriores, la más frecuente fue laidiopática; entre las no idiopáticas, la uveitis herpética. La etiolo-gía de las intermedias fue: un caso de sífilis y dos casos de escle-rosis múltiple. El diagnóstico más frecuente en las posteriores fue latoxoplasmosis. Dentro de las panuveitis fue la enfermedad deHarada.

Conclusiones: la uveitis más frecuente en nuestro medio es laanterior. A diferencia de la mayoría de las series, la uveitis herpé-tica es la categoría diagnóstica más importante dentro del grupo deuveitis anterior con causa conocida. En la uveitis intermedia, pos-terior y panuveitis es habitual reconocer una causa específica. Ennuestro medio las causas de uveitis son similares a las de lugarescon nivel socioeconómico comparable.

CATARATA

CL-124

Recuperación de la agudeza visual tras facoemulsificación condilatación intraoperatoria.GARCÍA GÓMEZ Pío Jesús, MORENO MONTAÑÉS Javier.

Propósito: Valorar si la recuperación de la agudeza visual (AV)en pacientes tras facoemulsificación es más rápida en pacientescon dilatación intraoperatoria respecto de la dilatación con coliriosmidriáticos previa a la cirugía.

Método: 60 ojos fueron randomizados en 2 grupos según la téc-nica de dilatación: 30 ojos con gotas midriáticas antes de la inter-vención y 30 con dilatación intraoperatoria (lidocaína más epine-frina). La AV fue evaluada a las 6 horas y al mes. Anotamos elnúmero de pacientes en que la dilatación no fue adecuada para lacirugía o bien la pupila dilatada se cerró durante la intervención.

Resultados: La AV a las 6 horas fue 0.24 + 0.29 (logMar) congotas y 0.07 + 0.12 en ojos con dilatación intraoperatoria(p=0.004). Al mes la AV fue similar en ambos grupos. En el grupocon dilatación intraoperatoria la dilatación fue escasa en 2 ojos. Enningún ojo la midriasis revertió durante la intervención.

Conclusiones: La dilatación intraoperatoria produce una másrápida recuperación de la visión. Sin embargo conviene seleccio-nar a los pacientes que mejor dilaten la pupila para evitar que nohaga efecto en algunos ojos.

CL-125

Valoración del riesgo sistémico en hipertensos arteriales durantela cirugía de catarata.FERNÁNDEZ HORTELANO Ana, MORENO MONTAÑÉS Javier.

Propósito: Conocer si la hipertensión arterial (HTA) presentamayor riesgo de complicaciones sistémicas durante la facoemulsi-ficación y si requiere mayores cuidados del anestesista.

Método: Estudio prospectivo realizado en 182 pacientes conHTA que se intervienen de facoemulsificación en comparación con352 pacientes normales. Durante 3 momentos de la cirugía sevaloró la tensión sistémica, frecuencia cardíaca, saturación de oxí-geno y la actuación del anestesista.

Resultados: La tensión arterial mínima y máxima está significati-vamente más elevada en HTA que en controles en todos losmomentos de la cirugía (P<0.01). La frecuencia cardíaca y la satu-ración de oxígeno son similares entre ambos grupos. La actuacióndel anestesista es más frecuente en pacientes con HTA que enpacientes normales (p<0.05). No se relacionó con el resto de fac-tores estudiados.

Conclusiones: Los pacientes con HTA presentan un mayor riesgode morbilidad y requieren mayor control sistémico durante la inter-vención de cataratas.

57

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 59: Libro Resumenes 2005

CL-126

Lente intraocular multifocal (REZOOM), una nueva opción parala cirugía mínimamente invasiva tipo MICS.MENEZO Marc, LAVÍN DAPENA Cosme, VERGÉS ROGER Carlos,CAZAL Jorge, MARÍN Jesús

Propósito: análisis de la evolución de los resultados a medioplazo de la mejoría de la agudeza visual (AV) tras el implante deuna lente intraocular (LIO) multifocal (Rezoom). Mediante la ciru-gía mínimamente invasiva de la catarata (MICS).

Método: se trata de un estudio prospectivo analítico no aleato-rio, sobre 45 ojos con catarata senil y 1 paciente con catarata trau-mática. Se compara con un grupo control de 20 ojos con cataratasenil de características similares. Edad de los pacientes en ambosgrupos menor de 70 años.

Para ello se realiza cirugía mediante facoemulsificación bima-nual e implante intrasacular LIO multifocal (Rezoom) con inyector.

Se realiza seguimiento de los pacientes determinando su AVlejana y cercana (previa a la cirugía, a la semana, al mes y a los tresmeses de la cirugía), se registran los cambios en su graduación,exámenes periódicos del polo anterior, análisis topográfico y tomo-grafías de cámara anterior, y examen del fondo del ojo.

Se realiza estudio estadístico de la muestra.Resultado: la nueva lente multifocal parece obtener una sustan-

cial mejoría de la AV de cerca mayor a 3J y una mejora en la AV delejos similar a la que obteníamos con otras LIOs no multifocales.

Conclusión: dada la mejora de la AV en este tipo de pacientes,parece que estamos delante de una nueva opción terapéutica paralos pacientes con cataratas y que precisen de corrección refractivamultifocal.

CL-127

Correlación entre astigmatismo refractivo y queratométrico antesy después de cirugía de catarata.FERRER RODRÍGUEZ Blanca, EGUREN SOTO Maider, GARCÍAREQUENA Antonio, MONTERO TORREJÓN Alejandro, GILCAZORLA Raquel, TEUS GUEZALA Miguel Ángel.

Objetivo: Valorar la correlación entre el astigmatismo refractivoy queratométrico antes y después de cirugía de catarata mediantefacoemulsificación.

Métodos: Estudio retrospectivo, de pacientes consecutivos yobservador enmascarado. La queratometría (autoqueratómetroNidek) y la refracción subjetiva fueron medidas antes y un mes des-pués de la cirugía. A todos los ojos se realizó facoemulsificacióncon incisión en cornea clara e implante de lente intraocular de tipoAcrysof®, en saco capsular.

Fueron incluidos 159 ojos con agudeza visual mejor corregidapostquirúrgica mayor a 0,8 o astigmatismos corneales preoperato-rios menores a 2,5 dioptrías.

Resultados: Los valores de astigmatismo refractivo y queratomé-trico anteriores a la cirugía no presentaron una correlación estadís-ticamente significativa. Sin embargo, entre los valores de astigma-tismo queratométrico y refractivo posteriores a la cirugía si seobservó correlación estadísticamente significativa (p=0.0001;r=0.6; r2=0.4).

Conclusiones: La ausencia de correlación entre el astigmatismoqueratométrico y refractivo prequirúrgico puede ser explicada porun astigmatismo interno existente y/o por la dificultad por parte delexaminador de realizar una refracción subjetiva precisa, a causa dela baja AV del paciente. Sin embargo, la escasa correlación entreastigmatismo refractivo y queratométrico en pseudofáquicos noshace pensar que, incluso en estos ojos, deben haber otros factoresimportantes, además de la morfología corneal, que determinen lacuantía de defecto cilíndrico.

58

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 60: Libro Resumenes 2005

CL-128

Estudio prospectivo de la afectación endotelial tras cirugía decatarata con sistema aqualase (Infinity, Alcon cusí, ....) DE LA CUADRA VILA Carmen, MARÍ COTINO Jose, MARCOMARÍN Marina, LECUMBERRI LÓPEZ Mónica, CALVO ANDRÉSRamon, MARTÍNEZ BELDA Raúl.

Propósito: Objetivar el daño endotelial tras cirugía de cataratacon el sistema AquaLase en función de la dureza de la catarata,tiempo de AquaLase y número de pulsos requeridos.

Método: Estudio prospectivo en el que se analizan los recuentosendoteliales previos y posteriores a la cirugía. En cada cirugía seregistran el tiempo de AquaLase, pulsos de AquaLase, magnitud deAquaLase media y magnitud media AquaLase en posición 3. Ladureza de la catarata fue valorada tanto en fotos pre-operatoriascomo por el cirujano durante la cirugía. Todas las cirugías fueronrealizadas por el mismo cirujano para disminuir variables.

Resultados: Tras el análisis de los 12 pacientes se ha podidoobjetivar una perdida media en el recuento endotelial de 2%. Lamagnitud media de AquaLase fue de 73% y la magnitud media deAquaLase en posición 3 fue de 51%.El tiempo medio de AquaLaseutilizado en según las distintas durezas fue de 3.8-4.4 en las cata-ratas de dureza 4+, de 2.0-2.2 en las cataratas de grado 3+, y de0.2-0.6 en cataratas grado 2+.

Conclusiones: La reducción del daño endotelial durante la ciru-gía de catarata es de vital importancia en muchos pacientes. Segúnnuestros resultados el nuevo sistema AquaLase parece provocar undaño endotelial bajo durante la cirugía de catarata en pacientescon recuentos endoteliales dentro de la normalidad.

CL-129

Eficacia y seguridad del hialuronato sódico con condroitín sulfato en facoemulsificación con alto riesgo de descompensación endotelial.IRADIER URRUTIA Maria Teresa, BARRIO CASTELLANOS Merce-des, IGLESIAS LODARES Isabel.

Objetivo: Evaluar la protección endotelial durante facoemulsifi-cación de un viscoelástico dispersivo con condroitin sulfato para laprevención de queratopatia bullosa en pacientes con alto riesgo dedescompensación endotelial.

Material y método: Se estudiaron 17 ojos de 9 pacientes condensidad celular endotelial por debajo de 1000 células y cataratashipermaduras, a los que se realizo facoemulsificación con técnicastop and chop. Como protector del endotelio durante la cirugía seutilizó Viscoat® que por sus cargas negativas tiene una mayor adhe-rencia al endotelio. El seguimiento se realizó a las 48h, a lasemana, al mes y tres meses de la cirugía.

Resultados: La densidad celular media fue de 525± 189 en elpreoperatorio y 510±128 en el postoperatorio no existiendo dife-rencias estadísticamente significativas. En ningún caso se desarro-llo edema corneal que persistiera mas de una semana después dela cirugía. No se presentaron complicaciones ni durante la cirugíani en el seguimiento .

Conclusiones: Según los resultados de nuestro estudio, el visco-elástico dispersivo de hialuronato sódico con condroitin sulfato hasido eficaz y seguro durante la facoemulsificación para la preven-ción de la queratopatía bullosa en pacientes con densidades celu-lares muy bajas y cataratas hipermaduras.

OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

CL-130

Características epidemiológicas y clínicas y factores pronósticosde la uveítis en la artritis idiopática juvenil.ROMERO MARTÍN Ricardo, SENDAGORTA CUDÓS Elena,PERALTA CALVO Jesús

Propósito: El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia ycaracterísticas de la uveítis asociada a la artritis idiopática juvenil(AIJ), analizando posibles factores de riesgo y pronósticos.

Método: Se realizó una revisión retrospectiva de 205 niños diag-nosticados de AIJ en los últimos 15 años, de los cuales 26 desarro-llaron uveítis anterior.

Resultados: La prevalencia de uveítis fue del 13’4%. La edadmedia de diagnóstico de AIJ fue significativamente menor en elgrupo de pacientes con uveítis (5’73 en el grupo sin uveítis y 4’06en el grupo con uveítis). La edad media de diagnóstico de uveítisfue de 5’87 años.

En nuestra muestra no existen diferencias estadísticas en la inci-dencia de uveítis entre sexos ni entre afectación pauci o poliarti-cular.

Se encontraron anticuerpos antinucleares (ANA) en el 84’6% delos pacientes con uveítis. El 48’1% desarrollaron la uveítis antes de12 meses desde el diagnóstico de AIJ presentando más complica-ciones en su evolución. La agudeza visual final fuel mayor de 0’5en el 84’7% de los pacientes.

Conclusiones: En nuestro estudio el desarrollo de uveítis se aso-cia de manera significativa con la menor edad al diagnóstico de AIJy con la presencia de ANA. Se observa una peor evolución de lauveítis en los casos que presentaron un menor intervalo de tiempoentre el diagnóstico de AIJ y uveítis, y en aquellos que presentaroncomplicaciones al diagnóstico.

La tasa de complicaciones es alta por lo que es imprescindibleun seguimiento exhaustivo de estos niños.

CL-131

Toxina botulínica como tratamiento de las paralisis oculomotoras.GALLEGO PINILLA Yolanda, CORTAZAR Laura, UBEDA Marta,BIDAGUREN Aritz.

Objetivo: Estudiar las características de los casos de parálisisoculomotoras y su evolución tras su tratamiento con toxina botulí-nica.

Método: Realizamos un estudio retrospectivo sobre 30 pacien-tes, 16 mujeres y 14 hombres, que acudieron a nuestro servicioentre enero y diciembre de 2004. Tras ser diagnosticados, todosfueron tratados con una inyección de toxina botulínica aplicadasobre el músculo antagonista al músculo parético. Se analizó eltiempo de evolución entre el inicio de los síntomas y el diagnósticoy entre el diagnóstico y el tratamiento, así como la evolución psto-peratoria. Se valoraron tambien los antecedentes personales decada paciente y la posible etiología del episodio.

Resultados: Se trataron 16 casos de parálisis del IV par y 14casos de parálisis del VI par. La edad media de los pacientes fue de62 años (r= 24-78 años). El tiempo medio de seguimiento ha sidode 8 meses, obteniendose la desaparición de la diplopia en 22casos y una mejoría de los síntomas en los 8 casos restantes.

Conclusiones: La inyección de toxina botulínica es un trata-miento eficaz para las parálisis oculomotoras.

59

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 61: Libro Resumenes 2005

CL-132

Hipertensión intracraneal idiopática en pacientes pediátricos.Una entidad diferente en edad prepuberal.SÁNCHEZ TOCINO Hortensia, BRINGAS CALVO Ramón, IGLE-SIAS CORTIÑAS Darío.

Objetivo: Mostrar las características de presentación de la Hiper-tensión intracraneal idiopática (HIB) en niños prepuberales a pro-pósito de 3 casos vistos en el servicio de Oftalmología en los últi-mos 6 meses.

Método: Se ha realizado el seguimiento del episodio agudo deHIB en 3 niñas con edades de 4, 10 y 11 años. Acuden todas a lasconsultas de urgencias con síntomas inespecíficos de alteracionesvisuales, cefalea, abdominalgia, en un caso visión doble y tortico-lis.

Resultado: En la exploración se encuentra agudeza visual nor-mal, paresia de VI par en dos casos, uno de los cuales tortícolis. Elestudio de fondo de ojo reveló una gran papiledema en todos loscasos. Se realiza estudio de campo visual mediante perímetroOctopus y medida de las fibras del nervio óptico mediante tomo-grafía ocular de coherencia (OCT). Los estudios de imagen fueronnormales y, sólo tras la punción lumbar y medida de la presiónintracraneal se encontró esta con niveles superiores a 25 mm. Seinstauró un tratamiento con Dexametasona + Edemox. La evolu-ción ha sido buena con progresiva normalización de fondo de ojoy movimientos oculares. La resolución del campo visual y del gro-sor de fibras de nervio óptico por OCT ha sido más lenta.

Conclusiones: La HIB en niños prepuberales es una entidad raray diferente de la afectación típica de los adolescentes postpubera-les y el adulto. A diferencia de estas no existe predilección por elsexo y, tampoco relación con la obesidad. No se conoce la causade esta presentación aguda en niños.

CL-133

Retinopatía de la prematuridad: estudio sobre la práctica clínicaen España.SÁNCHEZ TOCINO Hortensia, BRINGAS CALVO Ramón, IGLE-SIAS CORTIÑAS Darío.

Objetivo: Describir los criterios de cribado para la ROP, cuestio-nes relacionadas con la exploración de fondo de ojo y tratamientoen hospitales públicos y privados en España que atienden a niñosmenores de 1500 gramos.

Material y métodos: Se confeccionó un cuestionario con 39 pre-guntas sobre criterios de cribado, exploración, tratamiento, fre-cuencia de ROP y seguimiento oftalmológico. Éstos se enviaron alos neonatólogos durante el periodo comprendido entre Enero de2002 y Abril de 2003.

Resultados: Se identificaron 99 hospitales en España, con unatasa de respuesta del 90% (89/99).

En el 84% de los hospitales existen unos criterios establecidospara el cribado de la ROP, pero sólo están por escrito en el 63%.

El criterio de peso que se aplica generalmente es < 1500 g (80%)y el criterio de edad gestacional < 32 s (52%). Otros criterios fre-cuentes son la necesidad de oxígeno y la gravedad clínica.

El tratamiento más utilizado es el láser (38% de los centros). Elestadio más frecuente para indicar tratamiento es ROP 3 plus(45%).

No existe protocolo de seguimiento en el 29%.Respondieron a la pregunta de la frecuencia de la ROP el 47%

de los centros, refiriendo una frecuencia media de ROP grave de3,6% (rango de 0 a 22%).

En el 91% de los centros los oftalmólogos que realizan la explo-ración pertenecen al mismo hospital. La dedicación a la oftalmo-logía pediátrica se expresó en el 39% de los centros. En el 71% losoftalmólogos tienen asignada de forma específica esta tarea.

Conclusiones: En todos los centros encuestados se realiza cri-bado de ROP. Existe bastante acuerdo con respecto al criterio depeso (<1500g), con respecto a la EG existe menos conformidad.Sólo el 32% opina que el objetivo del cribado es identificar loscasos susceptibles de tratamiento y la mayoría opina que deberíanexistir criterios comunes.

Existe poca información respecto a la frecuencia de la ROPgeneral y de la ROP grave.

60

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 62: Libro Resumenes 2005

CL-134

Seguimiento a largo plazo tras crioterapia en la retinopatía delprematuro.MONSALVE CÓRDOVA Juan, TEJADA PALACIOS Pilar, SÁENZMADRAZO Nerea.

Propósito: Estudiar la evolución de 17 pacientes con retinopatíadel prematuro tratados con crioterapia entre 1991 y 1995 en el Ser-vicio de Oftalmología Infantil del Hospital 12 de Octubre hasta laactualidad

Método: Se revisan las historias y se recogen los datos de peso,edad gestacional, agudeza visual, el error de refracción, presenciao no de estrabismo y caracteristicas del fondo de ojo como cicatri-ces, lesiones predisponentes y/o de retina.

Resultados: Se aplicó crioterapia a 31 ojos de 17 prematuros. Laedad gestacional estaba entre 24 y 31 semanas. El peso entre 740y 1500 mg. Los errores de refracción se situan entre entre 0 y -4diop. En 12 ojos; entre -4 y -7 diop en 2; y más de -7 diop en 9ojos. Durante el seguimiento se han diagnosticado 2 desprendi-mientos de retina asintomáticos a 2 ñiños; ambos de 13 años, con-3,5 diop en el ojo del desprendimiento en ambos casos que seresolvieron favorablemente tras cirugía

Conclusiones: Alertar de la importancia del seguimiento de estospacientes por el riesgo de desarrollar desprendimientos de retina;dado que los 2 desprendimientos se han dado en los 2 pacientesde más edad de la serie; considerando las cicatrices como factor deriesgo con el crecimiento ocular y la miopía.

CL-135

Incidencia de retinopatía del prematuro en H. Materno infantil deMálaga. Estudio retrospectivo.ESPEJO DE LOS RISCOS Emilio, VILLENA IRIGOYEN Olga, ESCU-DERO GÓMEZ María Julia

Propósito: Establecer la incidencia de la Retinopatía del Prema-turo (ROP) en sus diferentes estadíos y la necesidad de tratamiento,mediante fotocoagulación con láser en nuestro medio. También seha realizado el mismo estudio en embarazos múltiples.

Método y material: Se ha realizado un estudio retrospectivo delos años 2002-2004, ambos inclusive. El material utilizado hansido las hojas de consulta puestas a nuestro servicio desde Neona-tología. Para el estudio de la necesidad de tratamiento se han utili-zado los partes de quirófano. Se evaluaron según la edad gestacio-nal y el peso al nacimiento.

Resultados: Se han evaluado 460 recien nacidos (RN). La inci-dencia de ROP fue de 20,2% (93 niños) de los que necesitaronláser 35,5% (33 niños). La incidencia de ROP según peso < 1500gr. (320 RN), fue de 21,3% del total (86 RN). Según edad gestacio-nal < 32 semanas (404 RN), fue de 21,3% del total (86 RN). Nece-sitaron láser 35,5% del total de casos de ROP (33 niños). Por otrolado, se estudiaron 154 RN de embarazos múltiples, con inciden-cia de ROP de 33,4% (30 RN), y tratamiento láser 23,3% (7 RN).

Conclusiones: La incidencia de ROP y la necesidad de trata-miento mediante fotocoagulación en nuestro medio es similar a laestimada en otros estudios relacionados; aumentado dicha inci-dencia a medida que disminuía el peso y aumentaba la inmadurez.Respecto a los embarazos múltiples, se aprecia un aumento de laincidencia de ROP, lo que puede estar relacionado con la menoredad gestacional y peso al nacimiento.

CL-136

Quimiorreducción en retinoblastomasDE LAS HERAS MARTÍN Ángel, ABELAIRAS GÓMEZ José Manuel.

Propósito: Estudiar la epidemiología del Retinoblastoma Intrao-cular en nuestro medio; analizar los factores que determinan la res-puesta tumoral a la quimioterapia y terapias de consolidación, eva-luando la probabilidad de supervivencia del globo ocular y deconservación de la visión.

Método: Se analizan las historias clínicas de 34 pacientes diag-nosticados de Retinoblastoma Intraocular de modo consecutivoentre enero de 1996 y mayo de 1999 en el Servicio de Oftalmolo-gía Infantil del Hospital La Paz. Los pacientes recibieron quimiote-rapia sistémica o periocular como tratamiento primario con elobjetivo de reducir el tamaño tumoral y conseguir su control finalcon métodos locales conservadores.

Resultados: Se consigue el Control Local del 52.2% de ojos,observándose diferencias estadísticamente significativas según elTamaño Tumoral (p = 0.013), Localización Tumoral Intraocular (p <0.001), Clasificación de Reese-Ellsworth (p < 0.001) y presencia deDesp. de Retina (p = 0.001). Al analizar la Agudeza Visual seobserva que los factores pronósticos de enucleación señalados seasocian a una peor visión, aunque no pueden extraerse diferenciasestadísticamente significativas.

Conclusiones: Tras la Quimiorreducción del Retinoblastoma esesencial utilizar las terapias focales de forma secuencial y agresivasobre cualquier área tumoral con mínimo potencial de recidiva,para asegurar así la supervivencia del paciente, así como el controllocal y la máxima visión posible.

CL-137

Análisis retrospectivo de los glaucomas congénitos primarios delhospital general de alicante.CAMPOS MOLLO Ezequiel, MORAL CAZALLA Raquel, BEL-MONTE MARTÍNEZ J.

Propósito: Analizar retrospectivamente 27 ojos de 17 pacientesafectados de glaucoma congénito primario con una edad media de8,3 meses (mediana 4 meses) y un periodo de seguimiento mediode 24,7 meses (mediana 91 meses) a partir de una revisión de 47ojos diagnosticados de glaucoma pediátrico que fueron interveni-dos quirúrgicamente entre Enero 1977 y Mayo 2005.

Método: Se creó una Base de Datos en la que se registró el diag-nóstico, la patología asociada, la cirugía previa, aspectos relacio-nados con la cirugía, pruebas complementarias, seguimiento yresultado final.

Resultado: Como procedimiento inicial en el tratamiento delglaucoma congénito primario se realizó en 5 ojos una goniotomía(2 en otros centros), en 19 ojos una trabeculo-trabeculectomía y en3 ojos una trabeculotomía. Todas las goniotomías precisaron deuna o más intervenciones posteriores y de los ojos sometidos a tra-beculo-trabeculectomía 3 se reintervinieron mediante una trabecu-lectomía. Las complicaciones intraoperatorias fueron escasas (4hifemas leves). En el postoperatorio precoz se produjo un hifematotal en 1 ojo que se resolvió y, en el tardío, 3 ojos desarrollaroncataratas y 3 ojos sufrieron un traumatismo ocular con secuelasmuy graves. El 90,9% de los ojos intervenidos de trabeculotomía otrabeculo-trabeculectomía mantuvieron su tensión controlada. El60% de los pacientes intervenidos de goniotomía controlaron sutensión con tratamiento médico y después de una o varias reinter-venciones.

Conclusiones: Consideramos que la trabeculo-trabeculectomíaes un procedimiento eficaz del glaucoma congénito primario alconseguir un control de la tensión ocular, con pocas complicacio-nes intraoperatorias y una baja frecuencia de reintervenciones.

61

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 63: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

CL-138

Pérdida visual tras cirugia no oftalmologica.SANCHEZ DALMAU Bernardo, VELA PAYAN M. Dolores, ALAR-CON PORTABELLA S, SALVADOR PLAYA A.

Propósito: Evaluar la pérdida visual tras cirugía no oftalmológicani que afecte directamente a las vías visuales.

Método: Revisión retrospectiva de aquellas pérdidas visualespostoperatorias referidas al servicio de Oftalmología de HospitalMutua de Terrassa desde 1992.

Resultados: 4 pacientes fueron referidos, apreciándose una neu-ropatía óptica isquémica posterior bilateral, una obstrucción arte-rial retiniana de etiología compresiva, una ceguera cortical y unahemianópsia homónima de causa embolígena.

Los factores de riesgo presentes eran el tipo de cirugía, la posi-ción operatoria y la pérdida hemática abundante.

Conclusiones: Se pueden presentar pérdidas de visión tras ciru-gía no oftalmológica ni en aquellas que afecten vías visuales. Sedebe aleccionar a anestesistas y cirujanos de esta posibilidad. Losfactores de riesgo a tener en cuenta son la posición decúbito prono,especialmente en cirugía de raquis, la cirugía con riesgo embolí-geno (cardiaca, vascular)y la pérdida hemática abundante conniveles de hemoglobina postoperatorio inferiores a 8mg/dl.

CL-139

Resultados de los DDG según la flexibilidad del material delreservorio (silicona versus polipropileno).SANCHEZ DALMAU Bernardo, VELA PAYAN M. Dolores, ALAR-CON PORTABELLA S, SALVADOR PLAYA A.

Objetivo: comparar los resultados y complicaciones de los dis-positivos de drenaje para glaucoma (DDG) según la flexibilidad delmaterial de su reservorio.

Material y método: Presentamos 25 ojos de 25 pacientes en losque se ha implantado un DDG, de silicona en 11 casos y de poli-propileno en 14 casos, con un seguimiento medio de 21 meses. Laedad media era 65.3 años en los DDG flexibles y 46.8 en los rígi-dos, y la PIO previa 34.7 y 32.3 mmHg respectivamente.

Resultados: No existen diferencias en la PIO media postoperato-ria entre ambos grupos, pero la necesidad de tratamiento hipoten-sor postoperatorio es menor en los DDG flexibles (18.2%) que enlos rígidos (25.7%), y la causa de fracaso son complicaciones enlos DDG flexibles (2-18.2%, ambos glaucomas neovasculares) ymal control de la PIO o progresión del glaucoma en los rígidos (2-14.3%). Entre las complicaciones, los DDG flexibles tienen menorfrecuencia de descompensación corneal (0% frente a 14.2%) y deencapsulación de la ampolla (18.2% frente a 28.5%), y mayor fre-cuencia de dehiscencia conjuntival precoz (45.5% frente a 21.4%).

Conclusiones: Aunque los resultados son muy parecidos, losDDG de material flexible parecen ofrecer mejor control de la PIOpostoperatorio, con menor necesidad de tratamiento y menor fre-cuencia de encapsulación de la ampolla, y parecen afectar menosa la córnea.

CL-140

Tratamiento con Terapia Fotodinámica de la coroidopatía centralserosa Subaguda y crónica.ARMADÁ MARESCA Félix, ROMERO Ricardo, ASENCIO DURÁNMónica, FONSECA SANDOMINGO Agustín.

Objetivo: Testar la eficacia de la terapia Fotodinámica con Ver-teporfin para el tratamiento de coroidopatía serosa central crónicao subaguda con afectación macular.

Método: Se presentan 9 casos con coroidopatía serosa centralactiva, con agudezas visuales inferiores a 0.7 y alteración anató-mica macular. Los pacientes fueron tratados con terapia Fotodiná-mica con Verteporfin, utilizando el protocolo del estudio TAP, aun-que sin margen de 500 micras alrededor del foco. Se realizóseguimiento y controles según protocolo.

Resultado: El tiempo de seguimiento oscila entre 7 y 14 meses.Se observa el cierre del foco coroideo en el 100% de los casos. Laagudeza visual se mantuvo en el 10% de los casos y aumentó enotro 90% de los casos. En ningún caso la agudeza visual dismi-nuyó. En ningún caso fue necesario realizar retratamientos ni seobjetivó el rebrote del foco tratado.

Conclusiones: En el 100% de los casos se ha obtenido el cierredel foco coroideo activo. En un 90% de los casos se observa unaumento de agudeza visual. Por ello podríamos decir que la tera-pia Fotodinámica con Verteporfin puede ser un tratamiento válidopara algunas formas de coroidopatía serosa central y aunque mayo-res estudios son necesarios ya que la serie de casos es muy corta yel tiempo de seguimiento insuficiente, los resultados obtenidos sonalentadores.

CL-141

Hemorragia subfoveal tras terapia fotodinámica en el tratamiento de la neovascularización coroidea.DÍAZ DE DURANA SANTA COLOMA Enrique, FERNÁNDEZ ARESMarisa, ITURRALDE ERREA Diana, SALAZAR DÍEZ Jose Luis, VÁZ-QUEZ CRUCHAGA Erika, LÓPEZ GARRIDO Jose Antonio.

Propósito: describir la incidencia, características clínicas y evo-lución de los pacientes que desarrollan hemorragia subfoveal (HSF)tras terapia fotodinámica (TFD) con verteporfino en el tratamientode la neovascularización coroidea (NVC).

Método: estudio retrospectivo de los pacientes tratadosmediante TFD en nuestro servicio desde julio de 2002 hasta mayode 2005.

Resultados: 8 de 504 pacientes tratados con TFD (1.58%), desa-rrollaron HSF, de los cuales 4 (0.8%) precisaron evacuación qui-rúrgica. La incidencia por aplicación de TFD es de 0.65% (8/1221).Respecto al tipo de lesión, 5 eran ocultas (62.5%), 1 predominan-temente clásica, 1 mínimamente clásica, otra no valorable. En 4casos la HSM ocurrió tras la primera TFD, en 2 tras la segunda y enotros 2 tras la tercera. La AV final media es de 0.057, siendo ≥ 0.1en 25% (2/8), y AV < 0.1 en 75% (5/8), con una pérdida media de3 líneas.

Conclusiones: la HSF tras terapia fotodinámica es un suceso deetiología desconocida y poco frecuente. La incidencia de nuestraserie, 1.58%, está en el rango de la descrita en la literatura (0.7-9%)y aunque es baja, posiblemente sea mayor por la pérdida de segui-miento de algunos pacientes. La mayor incidencia en las NVCocultas sugiere que podrían tener un mayor riesgo de desarrollaresta complicación. Se debe informar a los pacientes de la posibili-dad de esta complicación, que puede comprometer el resultadovisual del tratamiento, y en ocasiones precisar cirugía. El bajoriesgo de HSF relacionada con el tratamiento, justifica su aplica-ción cuando éste está indicado.

62

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 7Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 64: Libro Resumenes 2005

CL-145

Distrofia viteliforme del adulto: seguimiento de 12 casos contomografía de coherencia óptica (OCT).RECHE FRUTOS Juan, DONATE LÓPEZ Juan, CALVO GONZÁLEZCristina

Propósito: describir las características clínicas, angiográficas ytomográficas de una serie de pacientes diagnosticados de distrofiaviteliforme del adulto, así como describir la aparición de otroshallazgos retinianos en dichos pacientes.

Métodos: selección de 12 casos de distrofia viteliforme deladulto, diagnosticado según aspecto clínico, historia familiar yelectrooculograma. Se les realiza seguimiento periódico con reali-zación de angiografía con fluoresceína (AFG) y tomografía decoherencia óptica (OCT).

Resultados: de los 12 casos, 9 son bilaterales, no hay predomi-nio de sexo y la edad media son 62 años. El hallazgo más fre-cuente es la existencia de una lesión amarillenta, sobreelevada enfóvea; en OCT, se corresponde con una lesión cupuliforme biendelimitada sobre EPR, con borde superior mas reflectante. Se des-cribe un caso de reabsorción de material amarillento, con atrofiadel EPR en OCT y dos casos de probable neovascularizaciónoculta, tratados con terapia fotodinámica (TFD).

Conclusiones: la distrofia viteliforme del adulto es una enferme-dad caracterizada por la presencia de un material PAS positivoentre EPR y fotorreceptores. El OCT resulta de gran interés paraidentificar y seguir dicha lesión.

Es interesante señalar dos posibles causas de pérdida visual endichos pacientes: la reabsorción de dicho material con atrofia reti-niana asociada y el desarrollo de neovascularización coroideaoculta.

CL-146

Tratamiento combinado de triamcinolona intravítrea y fotocoagu-lación con láser de árgon en el edema macular diabético difuso.MARTÍN RODRIGO José Carlos, GILI MANZANARO Pablo,CARRASCO FONT Carmen, YANGÜELA RODILLA Julio, ARIASPUENTE Alfonso.

Propósito: Valorar la eficacia de la triamcinolona intravítrea pre-via a la fotocoagulación con láser en el tratamiento del edemamacular diabético difuso.

Método: Estudiamos 4 pacientes (5 ojos) con EMCS difuso quepreviamente habían sido tratados con láser (fotocoagulación enrejilla o rejilla modificada) sin respuesta al mismo. Se les inyectó 4-8 mg de triamcinolona intravítrea realizándose posteriormente unafotocuagulación en rejila modificada tras comprobarse la regresióndel engrosamiento retiniano (30-45 días).

Resultados: En los 5 casos se observó una remisión completadcel engrosamiento retiniano a los 30-40 días de la inyección intra-vítrea de triamcinolona con una mejoría media de la Av de 4 líneasa los 60 días del tratamiento, la AV se mantuvo estable a lo largodel seguimiento de los pacientes durante un periodo que oscilóentre 10-20 meses.

Conclusiones: La triamcinolona intravítrea se ha mostrado útilen el tratamiento del edema macular diabético difuso pero con unefecto transitorio, produciéndose una disminución de AV a los 3-9MESES del tratamiento. El uso de la triamcinolona como trata-miento previo a la fotocoagulación permite obtener resultados másestables y minimizar los efectos adversos del láser.

63

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

80 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 2Libro de Resúmenes Jueves, 9 de Octubre – Sesión Mañana

Page 65: Libro Resumenes 2005

CL-142

Utilidad de la tomografía optica de coherencia en la coroidopatia serosa central. CARPIO BAILÉN Rafael, PERAL ORTIZ DE LA TORRE María Jesús,RECHE SAÍNZ José Alberto, ROMERO ROYO Concepción,CORREDERA SALINERO Esther, TOLEDANO FERNÁNDEZ Nico-lás.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la Tomografía Óptica de Cohe-rencia (OCT) como método de diagnóstico y seguimiento de laCoroidopatía Serosa Central (CSC)

Métodos: Presentamos una serie de 15 pacientes con CSC, a loscuales se realizó OCT como única prueba diagnóstica.

También presentamos los patrones topográficos de la CSCResultados: La OCT permitió el diagnóstico y facilitó el segui-

miento de estos pacientes hasta la resolución del proceso, evitandola necesidad de otras pruebas diagnósticas invasivas como laangiofluoresceingrafía .

Conclusiones: La OCT resulta una herramienta muy útil en laCSC, permitiendo el diagnóstico, facilitando el seguimiento y evi-tando la necesidad de otras técnicas diagnósticas invasivas.

CL-143

OCT: herramienta clave en patologia macular.PERAL ORTIZ DE LA TORRE María Jesús, CARPIO BAILÉN Rafael,DOMINGO GORDO Blanca, NOGUEIRA GORIBA Araceli, PUYGALLEGO Pilar, TOLEDANO FERNÁNDEZ Nicolás.

Objetivo: Mostrar la utilidad de la información proporcionadapor la OCT en la consulta de retina diaria.

Método: Se presentan varios casos clínicos de interés donde serealizó estudio oftalmológico completo que incluía TomografíaÓptica de Coherencia (OCT).

Resultados: La OCT proporcionó una información primordial,no obtenida por ninguna de las otras técnicas diagnósticas, que fuefundamental para el entendimiento de la patología y contribuyó enla decisión terapéutica.

Conclusiones: La OCT da la clave para el entendimiento demuchos procesos retinianos y constituye así un arma fundamentalen la consulta diaria de retina.

CL-144

Factores de riesgo de la coriorretinopatia serosa central: casos ycontroles.GALDÓS IZTUETA Marta, MARTÍNEZ ALDAY Nerea.

Propósito: Identificar los factores de riesgo y factores pronósticosasociados a la coriorretinopatía serosa central.

Métodos: Se trata de un estudio analítico observacional, con 20casos y 20 controles, grupos equivalentes en sexo y edad.

Realizamos una comparación del valor del cortisol urinario de24 horas y el resultado del test de aliento de urea 13 C para heli-cobacter pylori en ambos grupos. En el grupo de los casos se rea-liza tomografía de coherencia óptica (OCT).

Resultados: En cuanto a los resultados de la OCT, el18,75% pre-sentaron desprendimiento del epitelio pigmentario asociado aldesprendimiento neurosensorial. Resultando en este grupo peoresagudezas visuales medias (0,3) afectación bilateral en un tercio delos casos, y afectación crónica recidivante en un tercio de loscasos.

El cortisol libre urinario de 24 horas promedio en los casos es61,9 microgramos/24h. Sólo hay un caso de toma de corticoidesexógenos. Los controles presentan una cortisoluria promedio de52,5 mgr/24h.

El test de aliento para helicobacter pylori resulta positivo en el85% los casos frente a un 50% de positividad para el helicobacterpylori en los controles.

Conclusiones: Los casos presentan un cortisol endógeno mayorque los controles, no siendo esta diferencia estadísticamente signi-ficativa. Igualmente la positividad al test de aliento de urea 13Cpara helicobacter pylori es mayor en los controles no habiendodiferencias estadísticamente significativas.

La OCT, ha resultado muy útil como prueba de diagnóstico, deseguimiento de los pacientes con serosas centrales. El hallazgo dedesprendimientos del epitelio pigmentario es un factor de peor pro-nóstico visual.

64

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

�❥❝�❢

�80 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones Libres – Sala 2Libro de Resúmenes Jueves, 9 de Octubre – Sesión Mañana

Page 66: Libro Resumenes 2005

❉❜����❉�➇�❥❞�����❜�❥�❝�❜�❘✈❥���❤❥❞❜�❡❢�❏�✉❢�➃�

Page 67: Libro Resumenes 2005

PEDIATRÍA

CC-147

Implante de Lente Intraocular Restore® en Catarata Congénita ala edad de 5 años.LARIA OCHAITA Carlos, TORRES MORRÓN Jorge, BERNABEUGonzalo, ALIÓ Y SANZ Jorge.

Introducción: El tratamiento de la catarata congénita ha sidotema de debate durante los últimos años, planteándose múltiplesalternativas, todas ellas encaminadas a una mejor y más prontarecuperación de la ambliopía.

Casos Clínicos: Presentamos el Caso Clínico de una niña de 5años de edad, que acude por primera vez a consulta, presentandouna catarata congénita en ojo derecho que condiciona un astigma-tismo elevado y una ambliopía profunda (0,05), con normalidad enel resto de exploraciones de ese ojo, así como visión de unidad enel ojo izquierdo sin ninguna otra alteración anatómica ni funcional.

Tras instaurar tratamiento para recuperar la ambliopía duranteun periodo de 4 meses y no evidenciándose mejorías significativas,se decide la intervención de la catarata mediante técnica MICS eimplante de lente intraocular multifocal Restore®.

La intervención y el postoperatorio cursan sin complicaciones,instaurándose tratamiento oclusor para recuperación de la amblio-pía y evidenciando en los primeros 3 meses una recuperación devisión a 0,5 sin corrección.

Conclusiones: El tratamiento de la catarata congénita medianteimplante de lente multifocal, constituye una excelente alternativapara la recuperación de la ambliopía, evitando el empleo de lentescorrectoras tipo ejecutivo con las dificultades y condicionantes desu manejo a estas edades.

CC-148

Actitud ante una parálisis oculomotora aguda. FERNÁNDEZ MIGUEL Y, OTERO VILLENA M.ª J, RAMIREZLILLO N, MATA DÍAZ E, ELOSUA DE JUAN I, MARTÍNEZ GAR-CHITORENA J.

Introducción: La diplopia puede ser causada por múltiples pato-logías por lo que requiere un diagnóstico diferencial amplio. Lascausas más frecuentes de parálisis oculomotoras son idiopáticas(24,8%), seguidas de tumores (18,3%), traumatismos cerebrales(16,4%), procesos vasculares (15,4%) y otros (17,6%).

Planteamos la actitud diagnóstica, seguimiento y cuando esnecesaria la realización de pruebas de imagen en estos casos.

Casos Clínicos: Mujer de 60 años con diabetes mellitus tipo II ehipertensión arterial que acude por cuadro brusco de diplopia.

En la exploración oftalmológica se objetivó una parálisis deloblicuo inferior del ojo izquierdo con diplopia binocular vertical yrespeto pupilar.

En un primer momento no realizamos prueba de imagen al nopresentar anomalía agregada de par craneal ni neurológica y ser uncuadro de etiología vascular. Tampoco planteamos toxina botulí-nica en la fase aguda debido a los malos resultados y poca expe-riencia en estos casos; optando por una actitud expectante convigilancia periódica y control por medicina interna de factores deriesgo vasculopáticos.

La parálisis persistió más de 3 meses con desaparición de ladiplopia en posición primaria por lo que indicamos una resonan-cia magnética resultando normal.

Conclusiones: Tras un cuadro de parálisis es importante tener encuenta los factores de riesgo vasculopáticos puesto que en la mayo-ría de casos la recuperación tiene lugar antes de 3 meses, siemprecon alerta ante los signos de alarma. Los criterios para indicarprueba de imagen son: pacientes jóvenes, aparición de alguna alte-ración en la exploración neurológica, duración mayor de 3 mesesy progresión de la clínica.

CC-149

Videonistagmografía: elemento clave en la indicación quirúrgicadel nistagmo congénito. LÓPEZ CABALLERO Cristina, NOVAL MARTÍN Susana, RODRÍ-GUEZ DEL VALLE Jose María, RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Jose María.

Introducción: Los nistagmus son movimientos de vaivén de losojos, involuntarios, rítmicos y repetidos. Se clasifica como congé-nito cuando aparece antes de los cuatro meses de vida. Suele cur-sar con deficit visual por mala foveolización, con tortícolis si lazona de bloqueo del nistagmus es distinta a la posición primaria ypuede asociar estrabismo.

La videonistagmografía (VNG) es una técnica que emplea doscámaras de vídeo acopladas a unas gafas con sensores que trasmi-ten la información de los movimientos oculares a un ordenadorque realiza la conversión de esta información en una gráfica sobrepapel.

Caso Clínico: Niño de cuatro años que presenta desde los 3meses un nistagmus congénito horizontal de baja frecuencia. En elseguimiento se observa un tortícolis complejo de carácter predo-minantemente vertical (mentón abajo) con componente torsional.En la exploración clínica se observa que la intensidad del nistgmusse reduce significativamente en las supraducciones, lo que justifi-caba el componente vertical del tortícolis.

Se realiza una VNG donde se observa que la posición real debloqueo está en convergencia y que el tortícolis disminuía conprismas de base externa. Se indica cirugía de faden de ambos rec-tos medios. Actualmente no presenta tortícolis.

Conclusiones: La VNG es un método cuantitativo que permiteanalizar detalladamente las características del nistagmus. En estecaso ha sido fundamental para decidir la indicación quirúrgica,pues la simple observación clínica nos hubiese conducido a trasla-dar la supraducción a la posición primaria de la mirada.

CC-150

Glaucoma congénito secundario al Síndrome de Sturge-Weber.VILLENA IRIGOYEN Olga, CHINCHURRETA CAPOTE Ana, ESPEJODE LOS RISCOS Emilio.

Introducción: El Síndrome de Sturge Weber (SWS) es una faco-matosis caracterizada por angioma facial (generalmente unilateral)y hemangioma leptomeníngeo ipsilateral. El glaucoma mipsilateralse presenta en el 30% de casos; debuta en el nacimiento el 60% delos pacientes y de forma tardía en el 40% restante. El tratamientoactual de glaucoma congénitgo en el SWS es controvertido.

Caso clínico: RN de 22 días de edad rffemitido para valoraciónoftalmológica. Presenta angioma rojo vinoso hemifacial izquierdo(que abarca párpado superior) sugestivo de SWS, con edema cor-neal, y buftalmos del ojo izquierdo (OI), que provoca proptosis delojo afecto, y megalocórnea OI (12,5 mm). En las pruebas de ima-gen (Eco y TC), llama la atención el realce coroideo del ojo afectoy la presencia de una gran vaso de drenajje en el ojo contralateral,descartándose afectación neurológica. Como primera intención seplanteó la trabeculectomía con Mitomicina C al 0,04%, con buenresultado quirúrgico inicial. Fracasa a los 4 meses (PIO>24 mmHg,e/p 0.8) por lo que se decide adaptar una válvula de Ahmed, conbuena respuesta en la actualidad.

Conclusión: La presencia de angioma en párpado superior debealertar al oftalmólogo, por la alta frecuencia de asociación conglaucoma. El tratamiento inicial más aceptado es la goniotomía enpaciente con buftalmos y córnea clara. Cuando existe turbidez cor-neal, los tratamientos más aceptados son la trabeculectomía —tra-beculotomía, trabeculectomía asociada a antimetabolitos y las vál-vulas de drenaje.

66

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

80 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 68: Libro Resumenes 2005

CC-151

Infecciones perioculares tras cirugía de estrabismo, a propósito deun caso de absceso subconjuntival.DRAKE RODRIGUEZ-CASANOVA.Pilar, PAREJA ESTEBAN Jesús,ANDRÉS DOMINGO Marisa, GUTIERREZ-SOLANA FDEZ-VILLASergio, CEDAZO ANTÓN Maite.

Introducción: Existen pocos casos reportados de infecciones trascirugía de estrabismo, destacando la celulitis orbitaria y el abscesosubconjuntival. El factor predisponerte principal es la sinusitis.

El dolor e inflamación aparecen entre el segundo y quinto día.La tomografía computarizada es útil en su diagnóstico, además dela resonancia magnética y los cultivos. El agente patógeno más fre-cuente es el Estafilococo Aureus.

Se obtienen buenos resultados con beta-lactámicos sistémicos ya veces se añade tratamiento tópico; aunque no existe un con-senso. El drenaje del absceso subconjuntival aporta una rápidamejoría, material para el cultivo y previene la necrosis escleral.

Caso clínico: Mujer 29 años con endotropia congénita y nistag-mus intervenida en la infancia de estrabismo, presenta endotropiaresidual de +10º y tortícolis. Se le realizó una retroinserción de rec-tos medios y resección del recto inferior ojo derecho. Al 6º día,presenta un absceso subconjuntival purulento que recibió trata-miento con drenaje, vancomicina y ceftacidina subconjuntival yciprofloxacino tópico y oral durante 15 días. Cultivo conjuntivalpositivo para Estafilococo Aureus. La paciente evolucionó favora-blemente y actualmente se encuentra asintomática.

Conclusiones: Consideramos interesante la presentación denuestro caso clínico, dado que si bien se han encontrado algunoscasos de celulitis orbitaria, los casos publicados de abscesos sub-conjuntivales son realmente escasos. No existe una amplia expe-riencia, tampoco un tratamiento protocolizado, ni una conclusiónclara sobre el beneficio relativo del uso de antibióticos profilácti-cos dada la escasa incidencia de estas complicaciones

CC-152

Parálisis bilateral enmascarada del oblicuo superior.SEIJAS LEAL O, MERINO SANZ P, GÓMEZ DE LIAÑO P, GUTIÉ-RREZ PARTIDA B, MUÑOZ SANZ N.

Introducción: Las parálisis bilaterales enmascaradas del oblicuosuperior constituyen un grupo especial de parálisis bilaterales,representando entre el 13 y el 20%. Los trastornos motores causa-dos por la paresia del ojo más afecto pueden enmascarar los signosde paresia del ojo contralateral, e inducirnos a la creencia dehallarnos ante un caso unilateral. La afectación del ojo contralate-ral sólo se vuelve aparente después de la cirugía realizada paracorregir el lado más afecto.

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón, de 50 años deedad, diagnosticado de paresia del oblicuo superior del ojoizquierdo. Se realizó una retroinserción del recto inferior contrala-teral por presentar máxima desviación y diplopia a la infradextro-versión, hallazgo patente también en la pantalla de Hess-Lancaster.A los 2 meses de la cirugía, se invirtió el cuadro apareciendo sig-nos clínicos compatibles con una paresia del oblicuo superiorderecho, por lo que precisó una reintervención, que no corregióíntegramente el problema.

Conclusiones: Las parálisis bilaterales enmascaradas del oblicuosuperior constituyen un reto diagnóstico y terapeútico para el estra-bólogo. No debemos tratar quirúrgicamente estos cuadros comobilaterales si en la exploración sólo encontramos algún signo desospecha, aunque posteriormente se desenmascare la bilateralidady haya que reintervenir. Como hemos visto en este caso, dicha rein-tervención no siempre obtiene óptimos resultados.

CC-153

Sindrome de efusión uveal secundario a cirugía de estrabismo.MERINO SANZ Pilar, GÓMEZ DE LIAÑO SÁNCHEZ Pilar, YÁÑEZMARTÍNEZ Jacobo.

Introducción: el síndrome de efusión uveal es una enfermedadcaracterizada por una acumulación de líquido seroso en el espaciocoroideo o subretiniano que provoca un desprendimiento de lacoroides, del cuerpo ciliar y de la retina. El desprendimiento es decoloración marrón-grisácea y apariencia sólida y se extiende demodo anular. Las causas de la enfermedad son inflamatorias, hidro-dinámicas, osmóticas e idiopáticas. Dentro de las inflamatoriasfiguran la cirugía intraocular, uveitis, escleritis, infección del cer-claje, fotocoagulación y criocoagulación.

Caso clínico: descripción de una mujer operada de retoinserc-ción de recto inferior, con anestesia tópica, con conjuntivitis exu-dativa en el postoperatorio inmediato que a los 15 días tuvo un sín-drome de efusión uveal, aislándose staphilococcus epidermidis enexudado conjuntival. El tratamiento aplicado fue la retirada de lassuturas, antibioterapia tópica y sistémica, y corticoterapia tópica ysistémica, evolucionando favorablemente en 4 meses.

Conclusiones: el síndrome de efusión uveal secundario a la ciru-gía de estrabismo no está publicado en la literatura revisada. Lainfección de la sutura y del cerclaje escleral en la cirugía de retinase considera una de las posibles causas. La etiología más frecuentede la infección es el staphilococcus epidermidis. En nuestro caso,tras la retirada de las suturas y la administración de corticoides yantibióticos, se resolvió el cuadro con recuperación de la agudezavisual inicial.

CC-154

Sensibilidad de la Resonancia magnética (RMN) en la detecciónde la invasión del Nervio óptico (NO) por Retinoblastoma (RTB).ORTIZ CASTILLO Jesús Vicente, CASTELA Guilherme, ABELAIRASGOMEZ José, ITURRALDE ERREA Olga, RUIZ DEL RIO Noemí,ASENCIO DURÁN Mónica.

Introducción: hasta el momento, la resonancia magnética (RMN)es la técnica diagnóstica de elección en la valoración de la exten-sión local y diseminada del retinoblastoma (RTB). Uno de los fac-tores pronósticos del RTB es la invasión del nervio óptico (NO). Encaso de invasión de NO está indicada la enucleación.

Casos clínicos: presentamos una serie retrospectiva (1991-2004)de 74 ojos enucleados por RTB. La RMN no detectó la invasión delNO en 8 casos de infiltración postlaminar y 14 casos de infiltraciónlaminar y prelaminar

Conclusiones:1- La RMN no fue sensible a la invasión del NO por RTB en el

10,81% de 74 ojos enucleados.2- El criterio mayor de la decisión de enuclear fue la valoración

clínica.

67

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 69: Libro Resumenes 2005

CC-155

Escleritis en la infancia: a propósito de un caso clínico.CLEMENT CORRAL Ana, VLEMING PINILLA Eduardo, MONTESMOLLON Angeles.

Introducción: La escleritis es una enfermedad infrecuente enniños, pero con graves implicaciones potenciales tanto visualescomo sistémicas, de ahí la necesidad de un diagnóstico precoz.

Caso Clínico: Se trata de una niña de 7 años sin más antece-dentes de interés que unas lesiones eritematosas en la cara demeses de evolución, que acude por ojo izquierdo rojo y doloroso.

A la exploración la AV es de 1 en ambos ojos. En la BMC, el ojoizquierdo presenta una formación nodular escleral e ingurgitaciónde los vasos esclerales y epiesclerales, que no blanquean con feni-lefrina. Asocia una blefaritis y una leve queratitis punctata en ambosojos. No presenta tyndall y la PIO y el fondo de ojo son normales.

Se instaura tratamiento tópico y sistémico con corticoides ehigiene palpebral.

Se remite a pediatría para valoración. Tanto la exploración porsistemas como la analítica, ANAs, PCR, FR, complemento incluí-dos, resultan normales.

Al mes del inicio del tratamiento el cuadro ocular se ha resuelto.Se realiza una biopsia de las lesiones cutáneas que es compati-

ble con rosácea.Conclusión: Parece ser un caso de escleritis asociado a rosácea,

lo cual es excepcional en niños. Destacar la importancia del diagnóstico precoz de la rosácea

ocular en niños dada la morbilidad de esta a nivel ocular.Concluir que ante una escleritis en un niño, dada su frecuente

asociación con otras enfermedades, la colaboración entre oftalmó-logos y pediatras es esencial para llegar a un diagnóstico certero yprecoz y establecer el tratamiento más

CC-156

Espasmo del reflejo de cerca.POYALES VILLAMOR Blanca, OLIVIER PASCUAL Nuria, BOTO DELOS BUEIS Ana, GRANADOS FERNÁNDEZ María.

Introducción: El espasmo del reflejo de cerca se caracteriza porepisodios intermitentes de espasmos de convergencia, miosis ypseudomiopía provocada por el espasmo de acomodación. Gene-ralmente se presenta como un trastorno funcional de origen psicó-geno en pacientes jóvenes con problemas emocionales subyacen-tes, aunque también ha sido descrito tras traumatismoscraneoencefálicos cerrados con afectación orgánica. Cuando ocu-rre con una base funcional la miosis está siempre presente y seacompaña de un grado variable de convergencia evidenciadacomo una esoforia o esotropia. El tratamiento del espasmo delreflejo de cerca persistente requiere paralizar la acomodación conmedicación ciclopléjica y prescribir unas gafas para la lectura.Algunos pacientes pueden beneficiarse de psicoterapia.

Caso Clínico: Presentamos el caso de una paciente de 22 años,que ha presentado varios episodios de visión borrosa y diplopiadurante un periodo de seguimiento de 3 años. Toma medicaciónansiolítica y antidepresiva, y padece una problemática familiar. Enla exploración destaca una pseudomiopía de hasta -7 dioptrías,que desparece con la cicloplejia, y episodios de esotripia con limi-tación bilateral de la abducción y miosis que ceden espontánea-mente en un tiempo variable. Todas las pruebas de neuroimágenhan resultado normales. La respuesta al tratamiento con cicloplejiaha sido poco satisfactoria persistiendo en la actualidad episodiosde espasmos de acomodación.

Conclusiones: El espasmo del reflejo de cerca debe tenerse pre-sente en el diagnóstico diferencial de las endotropias adquiridas deaparición brusca.

CC-157

Fibrosis de rectos inferiores: diagnóstico diferencial con el síndromede brown.VLEMING PINILLA Eduardo Nicolás, DAPENA SEVILLA Isabel,CLEMENT CORRAL Ana, BOLIVAR DE MIGUEL Gema, DRAKEPilar, ANDRÉS Marisa.

Introducción: La fibrosis congénita de la musculatura extraocu-lar es un trastorno raro que restringe la motilidad ocular de uno oambos ojos del paciente.

Caso Clínico: Presentamos a un paciente con limitación en lamirada superior del ojo izquierdo y ptosis. En principio diagnosti-cado de síndrome de Brown. Con el tiempo el paciente sufre undéficit de la elevación de ambos ojos. Con el seguimiento y pro-fundización en la historia familiar se termina diagnosticando unafibrosis bilateral de rectos inferiores.

Conclusiones: Es fácil confundir un síndrome de Brown con unafibrosis de rectos inferiores. Más aún teniendo en cuenta que estaúltima puede progresar con el tiempo y ofrecer, en un principio, uncuadro similar al síndrome de Brown El seguimiento del paciente,la historia familiar y la exploración cuidadosa son determinantes ala hora de no confundir las dos patologías

CC-158

Endoftalmitis diferida en paciente pediátrico con válvula Ahmed.POYALES VILLAMOR Blanca, OLIVIER PASCUAL Nuria, BOTO DELOS BUEIS Ana, GRANADOS FERNÁNDEZ María.

Introducción: Presentamos un caso de endoftalmitis diferida enniño con válvula Ahmed por glaucoma congénito y su evolución.

Caso clínico: Niña de 3 años de edad con glaucoma congénitodiagnosticado a los 8 meses de edad en otro centro. Previamentea la implantación de válvula Ahmed en AO es intervenida degoniotomías y de reimplantación de la válvula de OI que se extruyede forma espontánea. La evolución de esta última válvula fue favo-rable con buen control tensional. A los 25 meses aparece condolor, edema palpebral e hipopion de 4mm y se realiza un lavadode cámara anterior y estudio microbiológico del material, conresultado gram (-). Se instaura tratamiento intravítreo y endovenosoy se interviene a los 2 días de vitrectomía con extracción de crista-lino. Actualmente la córnea se encuentra descompensada y el ojose encuentra en estadio de pre-ptysis bulbi.

Conclusiones: La endoftalmitis es una rara complicación de laimplantación de válvula Ahmed que parece más frecuente enniños. La dehiscencia conjuntival parece ser la causa en nuestropaciente. Se require una cirugía muy temprana para evitar la evo-lución hacia la Pthisis.

68

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

80 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas – Sala 6Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 70: Libro Resumenes 2005

ORBITA-CIRUGÍA PLÁSTICA

CC-159

Criptoftalmos bilateral.ÁLVAREZ LÓPEZ Alejandro, SEMPERE MATARREDONA Julia,LAMARCA MATEU José, BRANDAO Fabiano, MARTÍNEZ-GRAUAinhoa, MARTÍNEZ GRAU Gorka.

Introducción: El criptoftalmos es una anomalía del desarrollopalpebral con una incidencia extremadamente baja, de la que sola-mente existen 60 casos publicados en la literatura mundial y cuyaasociación frecuente a diversas malformaciones multisistémmicasconfigura el síndrome de Fraser. François clasificó esta patología entres variantes: completa, incompleta o parcial y a bortiva. El análi-sis genético revela 5 tipos de mutaciones en el gen FRAS1, locali-zado en el cromosoma 4q21, que codifica una de las proteínasrelacionadas con la matriz extraceluloar. Existe respuestas electro-fisiológicas normales descritas, con lo que su manejo requiere decirugía plástica reparadora y cosmética, además de la recuperaciónde posible visión potencial.

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 7 meses deedad, afecto de un criptoftalmos completo sin asociación alguna amalformaciones extraoculares, a través de una amplia documenta-ción gráfica e imágenes diagnósticas concluyentes. La forma com-pleta se presenta como una capa de piel desprovista de estructuraspalpebrales, generalmente fusionada a un ojo microftálmico y conausencia de sacos conjuntivales.

Conclusiones: Debido a la complejidad del cuadro clínico y laescasa casuística existente, el manejo quirúrgico de esta patologíasupone un pobre pronóstico tanto visual como cosmético.

CC-160

Dacrioadenitis secundaria a Paniculitis Lúpica.VEIGA DE LA JARA Carlos, MATEOS SÁNCHEZ Encarnación,ANCOCHEA Germán, PUERTO Beatriz, ROJO Pilar.

Introducción: La dacrioadenitis es una entidad que supone unreto en el diagnóstico etiológico, lo que requiere estudios analíti-cos, biopsias, pruebas de imagen e interconsultas a otros servicios.Presentamos un caso de paniculitis preseptal y dacrioadenitiscomo primera manifestación de un lupus cutáneo.

Caso clínico: Mujer de 47 años previamente asintomáticacomienza con edema palpebral superior, eritema y dolor en ojoderecho. Acude diagnosticada de “celulitis orbitaria preseptal” sinrespuesta a tratamiento tópico.

En la TAC orbitaria se aprecia engrosamiento de grasa preseptaly aumento de tamaño de glándula lagrimal.

Se sospecha dacrioadenitis aguda y se pautan antibióticos y cor-ticoides orales con mejoría parcial. Se realiza estudio analítico,RMN y ortopantomografía. La RMN se informa como celulitis pre-septal. Existen Ac ANA positivos a títulos muy bajos y el resto delestudio analítico es normal. Se decide la realización de biopsia pal-pebral y de glándula lagrimal , donde se observa intensa infiltra-ción linfocítica monomorfa perivascular monoclonal con inmu-nohistoquímica no compatible con linfoma ,en grasa ,orbicular yglándula lagrimal, que destruye parte del parénquima glandular.

Al mes el cuadro se bilateraliza y aparecen lesiones cutáneasmaculopapulosas en región anterior de tórax , espalda y brazoderecho en relación con exposición solar. Se biopsian con hallaz-gos compatibles con lupus cutáneo. Se completa estudio inmuno-lógico con positividad para Ac anti-Ro.

Conclusión: La infiltración periorbitaria , el edema palpebral y ladacrioadenitis son manifestaciones poco habituales de paniculitislúpica , si bien pueden ser su primera manifestación del procesocutáneo incluso sistémico.

CC-161

Celulitis preseptal fulminante por S. pyogenes. Manifestaciónoftalmólogica de la Erisipela.ESTEVE RIASOL E, PUJOL VIVES P, SAINT-GERONS TRECU M,CARRERAS MARTINEZ A, PRADAS CHACÓN J, NAVERORODRÍGUEZ P, PINA MARIN B.

Introducción: Presentamos el caso de una enfermedad cutáneainfecciosa, potencialmente grave, pero que por su localización ini-cial en anejos perioculares es valorada por el oftalmólogo.

Requiere un rápido diagnóstico y un tratamiento agresivo y pre-coz para evitar riesgos sistémicos asociados

Método: Varón de 83 años con un cuadro de edema palpebral yperiocular severo en ojo derecho, diagnosticado previamente deEdema angioneurótico, en tratamiento con corticoides orales.

Acude a nuestro centro y, ante la sospecha de Celulitis orbitaria,se instaura tratamiento con antibióticos intravenosos ( Vancomicinay Ceftazidima ).

A pesar de ello, el cuadro progresa de forma fulminante ( enhoras ) con necrosis epidérmica. Tras los resultados del TAC y loscultivos, se diagnostica de Erisipela y se cambia tratamiento anti-biótico a Penicilina intravenosa.

Resultados: El paciente evoluciona favorablemente con Penici-lina. Existe una resolución del cuadro, con anejos y globo ocularconservados.

Conclusiones: La Erisipela es una infección cutánea aguda, cau-sada por estreptococos, con fiebre, afectación ganglionar y leuco-citosis. Puede evolucionar a celulitis, tromboflebitis y bacteriemia.

Es necesario determinar el origen de la infección, y el diagnós-tico diferencial con fascitis necrotizante.

CC-162

Cavidad anoftálmica contraída. Manejo quirúrgico.BENGOA GONZÁLEZ Alvaro, RIBA GARCÍA Juan de Sahagún,DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ MJ, ARIAS PALOMERO A, CELISSÁNCHEZ J, LAGO LLINAS MD, FRANCO IGLESIAS G.

Introducción: En las cavidades anoftálmicas contraídas hay unaimposibilidad de adaptación adecuada de la prótesis ocasionandola caída espontánea y recurrente de la misma. Hay una alteracióna nivel del tejido conjuntivo subepitelial y orbitario disminuyendoel espacio intraorbitario y de los fondos de saco conjuntivales.

Caso Clínico: paciente en el que se realizó enucleación 40 añosatrás con caídas espontáneas y recurrentes de la prótesis oculardesde hace 2 años, causándole una gran limitación en su vida per-sonal y laboral. En la exploración se aprecia una disminución delespacio interpalpebral e intraorbitario con ausencia de fórnix infe-rior. Tiene un buen fondo de saco superior. Se realiza una cantoto-mía lateral y una disección transconjuntival del tejido fibroso hastael reborde orbitario inferior. Se implanta un injerto de mucosa labialcolocándose sobre ella un conformador de silicona en el que se hanfijado tres suturas de prolene. Se pasan dichas suturas a través delperiostio del reborde orbitario inferior y se fijan a la piel a través deotro conformador de silicona. Después de seis semanas se retiran lassuturas y los conformadores y se implanta otra prótesis nueva.

Conclusión: El objetivo es ampliar la superficie para la adapta-ción de una prótesis ocular. Es necesario retirar el tejido fibroso yusar injertos y conformadores para ampliar la superficie y recons-truir los fondos de saco.

69

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 71: Libro Resumenes 2005

CC-163

Carcinoma de alto grado de glándula lagrimal.ALONSO SANTANDER Nuria, PÉREZ CASAS Andrés, RUBIOJERONIMO Julia, SANCHEZ TOMERO Carmen.

Introducción: Presentamos un paciente con carcinoma de altogrado de glándula lacrimal.

Caso Clínico: Varón de 64 años derivado al hospital para estudiode queratitis de un mes de evolución en ojo izquierdo refractario atratamiento, habiendo presentado los seis meses previos molestiasoculares.

Se objetiva una AV 1/6 (que mejora a 1/8 con estenopeíco). PIOOI- 26. BMA- Queratitis punctata y tumefacción con ptosis de pár-pado superior, induración que sobrepasa el canto externo palpe-bral. FO- edema de papila OI y pliegues retinianos. MOE- limita-ción mirada superoexterna con diplopia. TAC- tumoraciónhomogénea en región glándular lacrimal mayor no infiltrativa.

Es intervenido con abordaje bicoronal con orbitotomía lateral ydacrioadenectomía no siendo posible la exéresis completa del tumor.Anatomía patológica- carcinoma de alto grado de glándula lacrimalcon áreas de carcinoma de tipo ductal que alcanza bordes. A los tresmeses el paciente se encuentra estable tras haber recibido tratamientoqiumioterápico y radioterapia, aunque el ojo es amaurótico.

Conclusiones: Una patología aparentemente benigna como elojo seco puede enmascarar una tumoración de glándula lacrimal,por ello, deben ser evaluado cuidadosamente, por el mal pronós-tico vital (supervivencia media de 3 años para los tumores de altogrado de malignidad celular como el nuestro). El abordaje quirúr-gico intentó preservar el globo ocular ya que los estudios sugierenque una cirugía más radical (ej. exanteración) no mejora el pro-nóstico vital con un riesgo de recidiva >80% pese al uso de radio-terapia y quimioterapia.

CC-164

Daño genómico y alteraciones en la reparación del ADN encarcinoma epidermoide in situ con invasión folicular palpebral. Apropósito de un caso.GIL RUIZ M.ª del Rocío, MORENO GARCÍA-RUBIO Basilio,MARTÍNEZ MONTERO, J.C., FERNÁNDEZ DE CASTRO POMBO, J.

Propósito: Demostrar la alteración de los mecanismos reparado-res del ADN en un paciente que presentó dos tumores epidermoi-des en párpados, separados en tiempo y espacio, acompañados designos AP de daño solar.

Método: Estudio funcional de la vía p53 (protección frente alestrés genómico), mediante la detección de HDM2 y p21/WAF,expresión de p27/KIP, estudio de apoptosis mediante detección deCaspasa 3 Activa y expresión de MGMT.

Resultados: La expresión simultánea de HDM2 y p21/WAF,apoya que el gen p53 no está mutado y que la vía supresora de p53está funcionalmente activa. La IHQ tan intensa de p21/WAF, indicaque la maquinaria celular está dedicada a parar el ciclo celular. Laexpresión tan elevada de Caspasa 3 Activa refleja que no se halogrado reparar el daño genómico, entrando en apoptosis. La mani-festación leve de p27/KIP, constituye la pérdida de los mecanismosde protección frente al daño genómico por estrés, lo que podríaexplicar la susceptibilidad de este paciente frente a la exposiciónsolar. La expresión tan baja de MGMT en un tumor con marcadadisplasia y aneuploidia nuclear, revela que hay una actividad repa-radora del ADN alterado escasa.

Conclusiones: La expresión tan baja de la enzima reparadora deADN, MGMT, junto a una apoptosis masiva, indica que el dañogenómico causado por la radiación ultravioleta no ha podido serreparado y se ha activado el programa de apoptosis. Esto sugiereque las vías de reparación del ADN están alteradas, permitiendo laacumulación de mutaciones, subyacentes al tumor.

CC-165

Presentación inusual de un carcinoma de células sebáceas. A propósito de un caso.ALARCÓN TOMÁS M, FERNÁNDEZ DE CASTRO J, MORENOGARCÍA B, SALAS MARAMBIO J.

Propósito: El carcinoma de glándula sebácea es un tumor muyraro que afecta más frecuentemente a ancianos. El tumor aparececon más frecuencia en el párpado superior. El diagnóstico suele serdifícil en los estadíos precoces, pues los signos de malignidad pue-den ser sutiles y remedar lesiones benignas como un chalazión deevolución insidiosa. Exponemos un caso clínico con una forma depresentación inusual.

Caso clínico: Mujer de 81 años de edad que acude a consultasgenerales remitida para valoración de cirugía de catarata AO. En laanamnesis, presenta sintomatología de sensación de CE subtarsal.

En la BMC se aprecia lesión verrugosa en párpado superior queafecta borde libre. En conjuntiva subtarsal aparece placa blanque-cina friable.

Se remite a la consulta de oculoplástica para realización debiopsia. Se lleva a cabo raspado de la placa blanquecina y la biop-sia es compatible con Ca. epidermoide pobremente diferenciadohiperqueratósico .

Se procede a realización de blefarectomía de 2/3 del párpadosuperior, incluyendo la lesión de aspecto verrugoso. La biopsia deesta pieza es compatible con Ca. de células sebáceas, de creci-miento predominantemente pagetoide.

Conclusión: A pesar de la escasa frecuencia del tumor de glán-dula sebácea, y debido a las dificultades en el diagnóstico y retrasoen el tratamiento, la mortalidad de estos tumores asciende al 10%.Es por tanto importante, al considerar las implicaciones pronósticasde un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, tener encuenta este diagnóstico en lesiones conjuntivales subtarsales deevolución tórpida.

CC-166

Pseudotumor orbitario tratado mediante daclizumab: a propósitode un caso.GARCIA POUS María, AMSELEM GÓMEZ Luis, BALLESTER A,HERNÁNDEZ M, SALOM D, UDAONDO P, PÉREZ A, MONTEROJ, CERVERA E, GARCIA-DELPECH S, DÍAZ M, MORATAL B.

Introducción: el pseudotumor orbitario es una inflamación orbi-taria inespecífica, benigna sin causa local o sistémica, típicamentediagnosticada por la clínica, hallazgos radiológicos y buena res-puesta al tratamiento corticoideo. Presentamos el caso de unamujer diagnosticada de pseudotumor orbitario con corticodepen-dencia y mala respuesta al tratamiento inmunosupresor, que evo-luciona favorablemente mediante daclizumab.

Caso Clínico: mujer de 28 años diagnosticada desde el 2001 depseudotumor orbitatario, con episodios recurrentes de dolor, exof-talmos, diplopia y parálisis de recto interno de uno o ambos ojos,coincidentes en el tiempo con la menstruación, con buena res-puesta al tratamiento corticoideo pero con dependencia delmismo. No tolera la administración de otros tratamientos inmuno-supresores como la ciclosporina, por lo que se instaura tratamientomediante daclizumab intravenoso mensualmente, desapareciendolos brotes de inflamación cíclicos.

Conclusiones: el daclizumab es un anticuerpo monoclonalfrente al receptor de la interleukina-2, presente en la superficie delos linfocitos activados, utilizado en el tratamiento de uveítis. Elpseudotumor orbitario es una inflamación autoinmune mediadapor linfocitos B y T, lo que explica la buena respuesta de este casoal tratamiento mediante daclizumab.

70

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 72: Libro Resumenes 2005

CC-167

Glioma de nervio óptico vs angioma cavernoso. Crónica de undesenlace dramático.AMSELEM GÓMEZ Luis, PÉREZ VELASCO Alicia, GARCÍA Maria,UDAONDO Patricia, SALOM David, CERVERA Enrique, GARCÍASalvador, HERNÁNDEZ Marisa, BALLESTER Arturo, DÍAZ-LLOPISManuel.

Introducción: Las masas intraorbitarias suponen en muchas oca-siones un auténtico problema a la hora de realizar un correctodiagnóstico diferencial . Discutiremos el manejo de un caso queatendimos en conjunto con el servicio de neurocirugía de nuestrohospital con graves consecuencias para nuestra paciente.

Caso clínico: Mujer de 46 años sin antecedentes de interés, queacude a nuestra consulta remitida por disminución progresiva de laAV asociada a proptosis e hipermetropización del OI de 1 año deevolución. La AV es de 1/6 en OI que mejora a 1/3 con correcciónde +7,5D. La biomicroscopía no presenta anomalías y la PIO es de15mmHG. En polo posterior se observan unos llamativos plieguescoroideos. Limitación leve en todas las versiones. Pupilas isocóri-cas normoreactivas . OD sin hallazgos patológicos. El estudio porRNM y TAC muestra tumor orbitario, polilobulado que sigue el tra-yecto del nervio optico y ocupa toda el espacio conal ,con exten-sion a traves del conducto optico a la cavidad intracraneal. Con lasospecha de neurinoma del nervio óptico, neurocirugía decideintervenir realizando craniotomia frontal izquierda, con extirpa-cion fragmentada de tumoracion encapsulada. Se producen impor-tantes daños estéticos, anosmia y disgeúsia, fistula de LCR de difí-cil resolución y evolución a ptisis dolorosa. La anatomía patológicada el diagnóstico de hemangioma cavernoso.

Conclusión: Este es un caso cuyo diagnóstico se demoró enexceso. ¿Podría haberse evitado esa situación?¿habríamos conse-guido reducir las secuelas? En cualquier caso la adecuada colabo-ración entre servicios es a veces crucial en el desarrollo final decada caso clínico.

CC-168

Síndrome del Seno Silente.WEIL SCHNEIDER Daniel, GÓMEZ GARCÍA Silvia, UGRÍN MaríaCristina.

Introducción: El síndrome del seno silente es una entidad que secaracteriza por un enoftalmos crónico progresivo, con descensodel globo ocular secundario a un agrandamiento de la cavidadorbitaria por atelectasia del seno maxilar, en austencia de enfer-medad sinusal crónica.

Caso Clínico: Se presentan dos casos correspondientes a unamujer y un varón que consultaron por enoftalmos por descenso delglobo ocular y diplopia en la mirada interior. Se revisan las carac-terísticas clínicas y radiológicas, así como las opciones terapéuti-cas.

Conclusiones: El síndrome del seno silente es una complicaciónrara de una atelectasia maxilar crónica que no puede ser diagnos-ticada fácilmente. Sin embargo, si esta entidad no es identificada ytratada adecuadamente puede tener efectos devastadores tantocosméticos como funcionales.

CC-169

Liquen plano atrófico bilateral.GARCÍA SÁENZ Sofía, TOLEDANO FERNÁNDEZ Nicolás,SÁNCHEZ CRUZ, Julián.

Introducción: La afectación del ojo y de los anejos oculares esmuy rara en el liquen plano. Sólo se han descrito 16 casos conafectación palpebral en la literatura. Sin embargo, en su forma atró-fica no ha sido descrita hasta la actualidad. Dicha afectación puedeser aislada o asociada a otras lesiones en el resto del organismo.

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 36 años conlesiones atróficas, hipopigmentadas y con madarosis asociada delas pestañas en el tercio lateral del párpado inferior de ambos ojos,de 2 años de evolución. La paciente había sido diagnosticada pre-viamente de blefaromeibomiitis sin respuesta al tratamiento con-vencional. Se estableció diagnóstico diferencial con carcinomabasocelular, carcinoma de glándulas sebáceas, meibomitis intensa,dermatitiis y liquen esclero-atrófico, por lo que se realizó biopsiapalpebral, cuyo resultado fue de liquen plano atrófico. La pacienteha sido tratada con corticoides tópicos sin mejoría subjetiva.

Conclusiones: La afectación palpebral por liquen plano es suma-mente rara y precisa confirmación histológica para descartar otrapatología palpebral de tipo tumoral o inflamatorio. Se revisan lasdiferentes formas de tratamiento de dicha patología.

CC-170

Indicaciones de la orbitotomía lateral en tumores orbitarios.BADA GARCÍA Teresa, FAGÚNDEZ VARGAS Mª Antonia, BADAGARCÍA M.A., GÁMEZ MONJE S.G.

Introducción: Las masas orbitarias, a pesar de ser una patologíarelativamente rara, pueden tener un origen muy variado. Ya seatumoral, inflamatoria, endocrina, infecciosa u otras, la clínica va aser muy similar: exoftalmos, desplazamientos del globo ocular,otalmoplejia con diplopia, dolor y signos inflamatorios y signosoculares asociados. El diagnóstico incluye el examen clínico conestudio oftalmológico completo, estudio por imagen, PAAF y biop-sia. El tratamiento casi siempre incluye la cirugía y ésta dependedel tipo histológico (a veces difícil del conocer previamente), de lalocalización anatómica y extensión local y/o general, de la vascu-larización, agresividad, etc. La orbitotomía lateral es un procedi-miento que permite una exposición excelente con mínima morbi-lidad para tratar un número importante de lesiones orbitarias.

Caso Clínico: Describimos los compartimentos anatómicos de laórbita con su contenido y patología. Exponemos las indicacionesde la orbitotomía lateral. Mostramos un caso de hemangiomacavernoso intraconal tratado mediante orbitotomía lateral. Incluí-mos fotografías del exoftalmos, del diagnóstico por imagen y delacirugía.

Conclusiones: La orbitotomía lateral es un excelente procedi-miento para llegar al diagnóstico y/o tratamiento de un grannúmero de lesiones orbitarias. Es fundamental conocer sus indica-ciones y sus limitaciones.

71

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 73: Libro Resumenes 2005

CC-171

Tratamiento de la Oftalmopatía de Graves: Nuestra experienciacon los anólogos de la somatostatina.COLOMA GONZÁLEZ Itziar, MENGUAL VERDÚ Encarnación,PLACERES DABÁN Javier, DOMÍNGUEZ ESCRIBANO José Ramón.

Introducción: La oftalmopatía tiroidea (OT) o enfermedad deGraves es un proceso inflamatorio, autoinmune órgano específicocon inicio agudo o subagudo, que suele afectar a mujeres entre los20-45 años. Representa la forma más frecuente del hipertiroi-diismo, aunque también se puede encontrar en otras patologíastiroideas.

La oftalmopatía pasa por dos fases: la fase I o inflamatoriaseguida de la fase de fibrosis o infiltrativa.

Recientemente se ha demostrado mediante scintografía conoctreoscan-111 la existencia de receptores para la somatostatina enel tejido orbitario durante la fase I o inflamatoria, lo que conviertea estos pacientes en subsidiarios al tratamiento con los actualesanálogos de la somatostatina (lanreótride).

Caso clínico: Varón de 42 años diagnosticado de oftalmopatíatiroidea tras historia de conjuntivitis y epiescleritis resistente a tra-tamiento convencional.

Los marcadores tiroideos resultaron fuertemente positivos. Y, trasconsultar con endocrinólogo y practicarle un octreoscan, inició tra-tamiento con antitiroideos y con lanreótide (90 mg intramuscularescada 3 semanas durante 2 meses seguido de 60 mg intramuscula-res cada 15 días). Presentando una disminución en la exoftalmo-metría de 4 milímetros en el ojo derecho y de 3 milímetros en elizquierdo, agudeza visual corregida de la unidad en ambos ojos ypresiones intraoculares medias de 20 milímetros de mercurio.

Conclusiones: Las medidas terapéuticas convencionales (corti-coterapia, radioterapia, descompresión quirúrgica...) van más diri-gidas a tratar los efectos de la OT que sus causas. Por ello, y dadanuestra experiencia, planteamos el uso de lanreótide como unabuena alternativa en el manejo de estos pacientes siempre queestén en fase I activa (inflamatoria) octreoscam positivos.

VITREO-RETINA

CC-172

Sd. de isquemia anterior y retiniana periférica bilateral.ROMERO GUERRERO Francesc, FÀBREGA RECASENS Jordi, MªPASCUAL AGÚNDEZ Ana, GARCÍA-FRANCO ZÚÑIGA Fracisco,VIVER OLLER Sonia, NADAL REUS Jeroni.

Introducción: La isquemia vascular puede provocar alteracionesoculares bien definidas, y aunque son habituales las observables anivel del segmento anterior (SA) o posterior de manera aislada, esmás infrecuente la asociación de ambas.

Caso Clínico: Presentamos el caso de un paciente diagnosticadoinicialmente de uveítis anterior bilateral, al cursar con brotes recu-rrentes de clínica inflamatoria de SA en ambos ojos, con hipoten-siones marcadas. El diagnóstico definitivo de Síndrome de isque-mia anterior y retiniana periférica bilateral fue establecidoposteriormente, con estenosis de ambas carótidas internas comocausa etiológica.

Conclusiones: La cuadros con aspecto de inflamatorios a niveldel SA del globo ocular pueden enmascarar, a veces, patologías adistancia, oculares o sistémicas.

CC-173

Endoftalmitis fúngica postquirúrgica en distrofia miotónica deSteinertGILI MANZANARO Pablo, MARTÍN RODRIGO José Carlos, MATI-LLA RODERO María, GILI MANZANARO Nuria NEVADO SAN-TOS Manuel.

Introducción: La endoftalmitis fúngica es una rara complicaciónde la cirugía de catarata. La aparición tardía y falta de respuesta altratamiento antibiótico intravítreo debe hacernos pensar en la etio-logía fúngica. Presentamos el caso de una endoftalmitis postopera-toria tardía de origen fúngico.

Caso clínico: Mujer de 46 años con distrofia miotónica de Stei-nert, con antecedente de LASIK hace 4 años, que al mes de la ciru-gía de catarata (facoemulsificación + Lio cp) presenta una endof-talmitis tardía tratada con antibióticos intravítreos. Ante la falta derespuesta se realiza toma de muestras para tinción y cultivo, y seinicia tratamiento empírico con colirio de fluconazol, anfotericinaB intravítrea y itraqconazol víia oral. El progresivo empeoramientoobliga a realizar una vitrectomía posterior y lavado de cámara ante-rior, que es preciso repetir en dos ocasiones, consiguiendo mante-ner la lenta intraocular. Aunque el resultado del cultivo resultónegativbo la citología de CA y vítreo mostró hifas en la tinción conGrocott y Papanicolaou. Tras 6 meses de seguimiento, se consiguela curación del cuadro infeccioso, aunque con muy baja agudezavisual por las opacidades corneales secundarias.

Conclusiones: Las endoftalmitis fúngicas es una rara complica-ción de la cirugía de catarata. La aparición tardía del cuadro, conuna evolución tórpida sin respuesta a antibióticos, junto con la tin-ción y cultivo de las muestras nos pueden confirmar el diagnóstico.El pronóstico visual es malo y con frecuencia son precisas múlti-ples intervennciones.

72

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 74: Libro Resumenes 2005

CC-174

Síndrome de múltiples puntos blancos evanescentes simulandoenfermedad de Harada.SUAREZ DE FIGUEROA Marta, TORRES SUÁREZ Elena, ANCO-CHEA DIAZ German.

Introducción: El síndrome de múltiples puntos blancos evanes-centes (MEWDS) es un tipo de coroiditis inflamatoria general-mente unilateral que se caracteriza por la aparición de numerososy pequeños puntos blancos de predominio perifoveal y en arcadasvasculares. En su evolución la mácula presenta un aspecto granu-lar amarillento anaranjado. Puede acompañarse también de vascu-litis, vitritis leve, papilitis e infrecuentemente desprendimientosretinianos serosos.

La AGF muestra hiperfluorescencia precoz y tardía de la laslesiones, hiperfluorescencia papilar en fases tardías si existe papili-tis y fuga vascular si se acompaña de vasculitis.

Las lesiones evolucionan favorablemente, con recuperaciónvisual espontánea al cabo de semanas-meses.

Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 25 años conantecedente de infección respiratoria de vías altas que consulta porcefalea, mal estado general y disminución de la agudeza visual enambos ojos.

La bilateralidad de las alteraciones funduscópicas y la presenciade múltiples desprendimientos de retina exudativos en el polo pos-terior hicieron pensar inicialmente en el diagnóstico de enferme-dad de Harada aunque la escasez de clínica neurológica y de afec-tación extraocular nos inclinaró a considerar otra causaresponsable del cuadro.

El antecedente viral, el hallazgo de múltiples lesiones blanqueci-nas en polo posterior y de granularidad macular, así como el patrónangiográfico sugieren que nos hallamos ante un MEWDS atípico.

La paciente presentó una mejoría completa en su agudezavisual, y las alteraciones fundoscópicas desaparecieron.

Conclusiones: La ausencia de criterios diagnósticos bien esta-blecidos y de pruebas de laboratorio patognomónicas dificulta oca-sionalmente el diagnóstico diferencial de coroiditis idiopáticas depresentación no típica.

CC-175

Tratamiento con terapia fotodinamica en neovascularizacióncoroidea secundaria a uveitis posterior.LÓPEZ- EGEA BUENO MA, MORILLO SÁNCHEZ MJ, GARCÍACAMPOS JM.

Introducción: La neovascularización coroidea (NVC), puededesarrollarse de forma secundaria a multiples patologías inflamato-rias con las que tendremos que hacer un diagnostico diferencial

Caso clínico: Presentamos el caso clínico de un varon de 38años, miope de 4 dioptrías, que acudio a urgencias por pérdidabrusca de vision en OI, y escotomas positivos en OD

En la exploracion oftalmologica encontramos un mínimo Tyndallen ambos ojos, varios focos de coroiditis en OD y el desarrollo deuna membrana neovascular en OI, hecho que se confirmómediante angiografía y tomógrafo óptico de coherencia

Realizamos batería de pruebas a fin de llegar a un diagnósticoetiológico ya que comenzó a deteriorearse la agudeza visual enOD por actividad de foco coriorretiniano parafoveolar

Conclusiones: obtuvimos buenos resultados al tratar una mem-brana neovascular subfoveal secundaria a uveitis posterior conterapia fotodinámica.

Resaltamos la dificultad de llegar a un diagnóstico etiológico delproceso, estableciendo en nuestro caso tratamiento con corticoidese inmunosupresores a fin de detener el deterioro visual en OD, conbuenos resultados

CC-176

Agujero macular como complicación de termoterapia transpupilar.FONS MARTÍNEZ Mª Rosario, MARÍN OLMOS Francisco, DE LACUADRA C. ; PASTOR F., MARTÍNEZ R.

Introducción: La aparición de un agujero macular tras la aplica-ción de termoterapia transpupilar ( TTT) ha sido reseñada en la lite-ratura solamente en un caso de un paciente con melanoma coroi-deo al utilizar dosis elevadas y prolongadas de termoterapia.Nuestro propósito es documentar una complicación no descrita pre-viamente en la literatura tras tratamiento con TTT a dosis estándar.

Caso Clínico: Mujer de 78 años con desprendimiento sero-hemorrágico del epitelio pigmentario (DEP) en ojo izquierdo pro-vocado por pólipos coroideos confirmados por estudio con verdede indocianina. Su inaccesibilidad al tratamiento con láser térmicomotiva la aplicación de TTT a las dosis habituales empleadas en ladegeneración macular asociada a la edad. En el seguimiento inme-diato al tratamiento se aprecia la aparición de agujero de espesortotal en la zona macular previamente sana, con marcada y bruscadisminución de la visión.

Conclusión: De nuestra observación clínica se desprende que lautilización de dosis estándar de TTT puede provocar la apariciónde esta grave complicación.

CC-177

Resultado de la fotocoagulación focal en las telangiectasiasperifoveales de Reese.ORTIZ GOMARIZ Amanda, FOULQUIÉ MORENO Elisa, GARCÍAGONZÁLEZ José, SELLÉS NAVARRO Inmaculada, MIRALLES DEIMPERIAL Jaime.

Introducción: Las telangiectasias yuxtafoveales pueden sersecundarias a oclusiones venosas retinianas, diabetes, irradiación,discrasias sanguíneas. Debemos realizar el diagnóstico diferencialcon un grupo de telangiectasias congénitas como son la enferme-dad de Coats, los aneurismas miliares de Leber y las telangiectasiasyuxtafoveales de Reese.

Caso Clínico: Presentamos 3 casos de pacientes diagnosticadosde telangiectasias perifoveales de Reese que acudieron a nuestroservicio por disminución de visión unilateral. Los 3 pacientes eranmayores de 50 años y presentaban hipertensión arterial 2 de los 3pacientes. La bimomicroscopia y la presión intraocular eran norma-les en los 3 pacientes. En la angiografía todos presentaban telan-giectasias perifoveales que provocaban un edema macular y exuda-ción lipídica. También dilataciones micro y macroaneurismáticas,comunicaciones arteriovenosas y áreas de no perfusión capilar peri-féricas. Los tres pacientes fueron tratados con fotocoagulación focalsellando toda la zona de telangiectasias perimaculares. Tras la foto-coagulación se observó una disminución franca de la exudaciónlipídica y del edema macular. La agudeza visual mejoró en uno delos pacientes y los otros dos pacientes se ha mantenido estabe trasdos años de seguimiento.

Conclusiones: La asociación de vasos telangiectásicos yuxtafo-veales, exudación y anomalías vasculares como micro y macroa-neurismas, shunts arteriovenosos y áreas de no perfusión vascularnos llevó al diagnóstico de telangiectasias perifoveales de Reese,forma clínica más leve de telangiectasias congénitas. Suele mani-festarse con pérdida de visión por edema macular entre la terceray la quinta década. La fotocoagulación de los vasos telangiectási-cos resulta útil en la mayoría de los casos.

73

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 75: Libro Resumenes 2005

CC-178

Vasculopatía retiniana asociada a tumor gastrointestinal (GIST).MONTERO MORENO Javier Antonio, RUIZ MORENO José María,DE LA VEGA GALIANA Concepción.

Introducción: Los tumores gastrointestinales estromales (GIST)pueden presentar una actividad endocrina con repercusión clínica.Presentamos un caso de retinopatía diabética en un paciente conGIST.

Caso Clínico: Un hombre de 60 años de edad, con anteceden-tes de hipertensión arterial e hiperglucemia en tratamiento dieté-tico consultó por disminución de agudeza visual. La exploracióndemostró la presencia de una retinopatía diabética con edemamacular. El estudio sistémico reveló la presencia de un GIST. Pre-sentamos la evolución clínica del cuadro y su respuesta al trata-miento.

Conclusión: Los GIST pueden dar lugar a la aparición de un cua-dro de pseudorretinopatía diabética.

CC-179

Endoftalmitis fúngica bilateral endógena.GARCÍA GÓMEZ PIO J., SADABA ECHEVARRI L.M.

Introducción: La endoftalmitis fúngica endógena es una compli-cación infrecuente pero severa de la sepsis fúngica. Hasta ahora, eltratamiento de elección era la anfotericina B, actualmente han sidocomercializados dos nuevos fármacos antifúngicos: la caspofun-gina y el voriconazol.

Caso Clínico: Mujer de 72 años que tras cirugía de neo de colonpresentó una fístula postoperatoria, requiere nutrición parenteral ytratamiento antibiótico intravenoso durante 40 días. Coincidiendocon la cirugía, presenta episodio de uveítis en el ojo izquierdo. Alos 3 meses acude a nuestra consulta con una AV de contar dedos,alto grado de inflamación en cámara anterior y flóculos vítreosblanquecinos en ambos ojos. Ante la sospecha de endoftalmitis porCándida se realiza vitrectomía en ambos ojos e inyección intrao-peratoria de 0,1 ml de anfotericina B. Se pauta tratamiento convoriconazol durante 6 semanas. El cultivo del vítreo extraído con-firmó la existencia de Cándida.

Conclusiones: Ante una paciente inmunocomprometida, concatéteres de largo tiempo de evolución y en la que se sospechó unaendoftalmitis fúngica bilateral de 6 meses de evolución se planteóun tratamiento relativamente novedoso como es el voriconazoldurante 6 semanas. Se obtuvo un buen resultado visual (AV>20/400, límite por encima del cual se considera como bueno eltratamiento). Así, dado el pequeño arsenal terapéutico con el que secuenta para el tratamiento de las endoftalmitis fúngicas, este nuevotratamiento podría mejorar las expectativas de estos pacientes.

CC-180

Tratamiento de la epiteliopatía pigmentaria retiniana difusa conterapia fotodinámica.ROMERO MARTÍN Ricardo, ARMADÁ MARESCA Félix, ORTEGACANALES Inmaculada.

Introducción: La Epiteliopatía Pigmentaria Retiniana Difusa(EPRD) es una manifestación atípica de la Coriorretinopatía SerosaCentral crónica. La fotocoagulación con láser argón ha demostradoser eficaz en el tratamiento de la EPRD pero puede provocar esco-tomas, esta contraindicado en focos subfoveales y no previene lasrecurrencias.

Caso Clínico: Presentamos 2 pacientes con EPRD tratadosmediante terapia fotodinámica (TFD) con Verteporfín. La TFD seaplicó a todos los focos activos siguiendo los parámetros del estu-dio TAP.

El primer paciente corresponde a una mujer de 49 años conEPRD en ojo izquierdo con afectación foveal y una agudeza visual(AV) de dicho ojo de 0’3. Tras 2 sesiones de TFD se consiguió unaresolución completa de las lesiones exudativas y una AV de 0’6.Después de 7 meses de seguimiento no se han producido recu-rrencias.

El segundo caso se refiere a un varón de 42 años diagnosticadode EPRD en ambos ojos y tratado previamente con fotocoagulacióncon láser argón. La AV es de cuenta dedos en el ojo derecho y de0’7 en el ojo izquierdo. Se decide realizar TFD en el ojo izquierdodebido a las múltiples recidivas y a la mala evolución del ojoadelfo. Pasados 4 meses desde el tratamiento la AV permaneceestable y los focos inactivos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos con TFD en nuestros 2pacientes con EPRD son satisfactorios. Consideramos que se tratade una opción terapéutica segura y eficaz, aunque son necesariosestudios mas amplios y a largo plazo.

CC-181

Agujero macular asociado a distrofia viteliforme del adulto.ANCOCHEA DIAZ Germán, CONTRERAS MARTÍN Inés, PARDOMUÑOZ Ascensión.

Introducción: La distrofia viteliforme del adulto es una entidadclínica caracterizada por el desarrollo de lesiones macularesredondeadas, amarillentas, solitarias subretinianas. Se presentaentre los 40 y 70 años con una pérdida de visión moderada. Pre-sentamos un caso asociado a agujero macular unilateral.

Caso clínico: Paciente varón de 70 años de edad con meta-morfopsias en ambos ojos de 2 meses de evolución. En la explo-ración presenta una agudeza visual de 0,1 en ambos ojos y enfondo de ojo lesiones amarillentas subrretinanas foveales redonde-adas de aspecto viteliforme bilaterales, junto con imagen compati-ble con agujero macular en ojo derecho. Se realizó una tomogra-fía de coherencia óptica que demostró una imagen de agujeromacular completo con opérculo. Un electroculograma presentabavalores próximos a la normalidad, compatibles con el diagnósticode distrofia viteliforme del adulto.

Conclusiones: El agujero macular es una complicación pocohabitual de la distrofia viteliforme del adulto, debido a la progre-siva distensión de la retina neurosensorial por el acúmulo de lipo-fuscina bajo el epitelio pigmentario . La tomografía de coherenciaóptica puede ayudarnos al diagnóstico de esta complicación cuyafrecuencia podría estar infraestimada.

74

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 76: Libro Resumenes 2005

CC-182

Neurosifilis como diagnostico de un paciente con uveitis posterior bilateral y lesiones meningeas.LARA MEDINA F.J., FIGUEROA M., ISPA CALLEN M.C.

Propósito: Describir el diagnóstico diferencial y manejo tera-péutico de un paciente con uveítis posterior bilateral resistente acorticoides acompañado de lesiones infiltrativas meníngeas.

Caso Clínico: Un varón de 40 años acudió a urgencias por pre-sentar disminución aguda de visión central en el ojo derecho de 2días de evolución. El paciente tenía SIDA estadío A2. La agudezavisual era de percepción de luz en el ojo derecho y 1.0 en elizquierdo. La retina mostraba lesiones blanquecinas profundas enel polo posterior, con una ligera vitritis. Fue tratado con 50 mg. deprednisona. Dos días después, el paciente regresó presentandodisminución de agudeza visual en el ojo adelfo. La agudeza visualera de movimientos de manos en el ojo derecho y de 0.5 en el ojoizquierdo. Las lesiones en el ojo derecho habían incrementado,apareciendo tambien en el izquierdo. La angiografía fluoresceínicamostró vasculitis bilateral, papilitis, edema macular y focos de reti-nitis en ambos ojos. Dos diagnósticos diferenciales fueron consi-derados: neurosífilis y linfoma primario del sistema nervioso. Laresonancia magnética mostró lesiones meningeas infiltrativassugestivas de linfoma; sin embargo, la punción lumbar y la serolo-gía confirmó el diagnóstico de sífilis. Se instauró tratamiento conpenicilina G intravenosa, mejorando rápidamente la visión y laslesiones retinianas. Al mes de tratamiento la agudeza visual era de0.8 en ambos ojos

Conclusión: La sífilis debe considerarse en el diagnóstico dife-rencial de cualquier cuadro inflamatorio ocular de pacientes conSIDA. El estudio y cultivo de LCR permite establecer el correctodiagnóstico y tratamiento

CC-183

Síndrome Sjögren-Larsson, Diagnóstico de un caso.RUIZ DE ZARATE SANZ B., MORENO LÓPEZ M., VALDÉSGONZÁLEZ JJ.

Introducción: La exploración oftalmológica puede darnos lapista final para filiar a pacientes sospechosos de síndromes heredi-tarios . Presentamos el caso de dos hermanos con maculopatía.

Caso Clínico: Se realiza exploración oftalmológica a unapaciente de 24 años que presentaba ictiosis, espasticidad y retrasomental . Su AV C/C OD 0.6; OI 0.4. En la exploración de fondo deojo se aprecian depósitos en forma de pequeños puntos amari-llentos y brillantes en área macular. En la OCT observamos puntoshiperreflectivos en las capas más internas de la retina y una dismi-nución del espesor macular. Su hermano de 26 años afecto tam-bién del mismo cuadro sistémico , con AV C/C AO 0.4 presentabalas mismas características en la exploración. La maculopatía aso-ciada a los signos sistémicos nos llevó al diagnóstico de Síndromede Sjögren - Larsson

Conclusiones: El Síndrome de Sjögren - Larsson es un trastornoneurocutáneo que se caracteriza por ictiosis, espasticidad y retrasomental. Se hereda de forma autosómica recesiva. Esta causado pordeficiencia de la enzima aldehido deshidrogenasa de los ácidosgrasos

Desde el punto de vista oftalmológico cursa con una maculopa-tía con depósito de cristales en área foveal y parafoveal. Se creeque esta característica es patognomónica del Síndrome de SjögrenLarsson.

CIRUGÍA REFRACTIVA-CATARATA

CC-184

Amputación traumática de flap tras cirugía lasik.ROMÁN GUINDO J., GIL CAZORLA R., FUENTES VEGA I.,TORRES MORÓN J., TEUS GUEZALA M.A.

Introducción: La amputación traumática del flap es una raracomplicación postoperatoria tras cirugía LASIK.

Caso clínico: Paciente varón de 49 años operado con LASIK conlos siguientes datos preoperatorios:

Refracción: Ojo derecho (OD): -4,75-6 a 175º con agudezavisual (AV) de 0,8 y ojo izquierdo (OI): -5,75-6 a 170º con AV de0,75. Paquimetría OD: 568 y OI: 571 micras.

A los 10 días de la cirugía acude de urgencias por ojo rojo ydolor, encontrando en la biomicroscopía (BMC): Desepitelizacióncompleta con leve desplazamiento inferior del flap.

Al día siguiente se realiza una comprobación quirúrgica dondese constata la ausencia completa del flap, precipitados retroquerá-ticos, tyndall celular y secreciones mucopurulentas. Presión intra-ocular (PIO): OD: 18 y OI: 14 mmHg. Se instaura tratamiento con:colirios antibióticos reforzados, ciclopléjico, colirio antibiótico ehipotensor tópico y lente de contacto (LDC).

Tres semanas más tarde en la BMC se objetiva: Completa reepi-telización, haze corneal grado III, sinequias posteriores a las VIIhoras. Se retira la LDC.

A los dos meses de la amputación: AV de 0,2 con refracción de+0,5-5 a 80º alcanza 0,5.

Presenta haze reticular grado III, sinequias posteriores y atrofiasectorial de iris en la zona. PIO: OD: 14 y OI: 12 mmHg. Se man-tiene colirio corticoideo (de potencia intermedia) e hipotensor.

Conclusión: La amputación traumática del flap, conlleva unlargo proceso de cicatrización con resultados visuales poco satis-factorios en este caso y tras varios meses requerirá la realización deuna queratectomía fototerapeútica para la eliminación del haze.

CC-185

Lente tintada para afaquia en aniridia traumática.ARANDA YUS Alberto, DIAZ COUCHOUD Pablo, FERRAN FUER-TES Miriam.

Introducción: Actualmente la aniridia traumática total asociadaa afaquia, tiene posibilidades terapéuticas con buen resultado fun-cional, siempre dependiendo del estado del polo posterior y de latensión ocular.

Caso Clínico: Paciente varón de 27 años que acude al serviciode urgencias por traumatismo sobre su ojo izquierdo, refiriendouna disminución brusca de la AV (agudeza visual) OI. Como ante-cedentes personales destaca que se habia sometido a una quera-totomia radial (RK) en ambos ojos hacía 6 años. La AV del OD erade 9/10 y del OI PL. La exploración del OD fue anodina, mientrasque en el OI encontramos hipotonía ocular, Seidel (–) y no seobservaba la presencia ni de iris ni de cristalino. En el FO OI seobjetivó hemorragia vítrea. Se realizaron ecografía ocular y TACorbitario, que confirmaron la ausencia de cristalino y la integridadretiniana. Se realizó una exploración quirúrgica donde se observóuna solución de continuidad en incisión temporal de la RK, y seprocedió a su cierre quirúrgico con nylon 10.0 , y vitrectomia ante-rior por incarceraciones vítreas. Al año del traumatismo seimplanta LIO con iris artificial suturada a sulcus, tras fracasar elintento de poner lentes de contacto estenopeicas.

Conclusiones: Cuando coexistan la aniridia y la afaquia y no seafactible la adaptación de una lente de contacto estenopeica, laimplantación de una lente tintada con diafragma para aniridia conanclaje subescleral es el método de elección.

75

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 77: Libro Resumenes 2005

CC-186

Necrosis del flap secundaria a PISK (queratitis estromal interlamelarinducida por la presión intraocular) tras cirugía LASIK.ARRANZ MÁRQUEZ E., TEUS GUEZALA MA., HERNÁNDEZ VER-DEJO J.L., ORTEGA GALIANA M., ALVAREZ GARCÍA MT.

Introducción: Describimos un caso de necrosis de flap tras ciru-gía refractiva LASIK convencional, a consecuencia de una compli-cación postoperatoria conocida como PISK (queratitis estromalinterlamelar inducida por la presión intraocular).

Caso clínico: una paciente de 35 años es remitida a nuestro cen-tro por la aparición de fluido en la interfase de 3 semanas de evo-lución, tras ser intervenida en otro centro mediante cirugía refrac-tiva tipo LASIK no complicada en el OD. A pesar de la mejoría delaspecto del flap obtenida con el tratamiento hipotensor ocular, seprodujo una necrosis de la mitad inferior del mismo, por lo quehubo de ser amputado por completo. Se muestra la evolución satis-factoria del caso tras este procedimiento.

Conclusiones: hay que tener en consideración el PISK comoposible complicación tras LASIK y diferenciarlo de la DLK, ya quesu tratamiento es completamente opuesto. La falta de identificacióny actuación rápida inicial puede conducir a resultados nefastoscomo necrosis estromal o neuropatía óptica glaucomatosa.

CC-187

Lasik personalizado como tratamiento del descentramiento y astigmatismo irregular post-queratotomia radial.DÌAZ RUIZ Mª Concepción, CEZÓN PRIETO Julián, CABANASJIMÉNEZ M., VERDEJO DEL REY A., BAUTISTA MJ.

Introducción: La Queratotomía Radial (QR) es una técnica qui-rúrgica refractiva muy empleada en la década de los 80 y 90.Larealización de incisiones en la córnea de un grosor, tamaño ynúmero determinado, así como una adecuada zona óptica, per-miten corregir miopías y astigmatismos de grado medio, aplicandonomogramas específicos. Unas de las complicaciones que puedenpresentarse son el descentramiento y el astigmatismo irregular, confrecuencia más difícil de solucionar que la cirugía en sí.

Caso Clínico: Varón de 48 años que acude a consulta por dis-minución de agudeza visual (AV) e imagen borrosa en OI desdehace 6 años que fue intervenido de QR en ambos ojos.

Realizado el estudio pertinente: AV, refracción, topografía,paquimetría, biomicroscopía de segmento anterior ....se advierteun descentramiento y un astigmatismo irregular en OI. Atendiendoa los datos obtenidos se realiza un Lasik con microqueratomo pen-dular y fotoablación personalizada con Laser Esiris, aplicando pro-grama ORK-W.

La mejoría clínica subjetiva y objetiva aparece alas 24 horas y semantiene 3 meses.

Conclusiones: La realización del flap con microqueratomo pen-dular, 6 años después de una QR, ha sido segura y eficaz. Elempleo de una ablación personalizada, basada en frente de ondasde la superficie anterior de la córnea, regularizó la zona ópticacentral, mejorando su AV.

CC-188

Cirugía de la catarata con inestabilidad zonular mediante anilloscapsulares.ALONSO MARTÍNEZ I., GONZÁLEZ DEL VALLE F., DOMÍNGUEZFERNÁNDEZ M.J., NÚÑEZ SÁNCHEZ A., LÓPEZ-ROMEROMORALEDA S., CELIS SÁNCHEZ J., FRADEJAS A.

Introducción: presentamos tres casos de intervención de catarataen pacientes sin soporte zonular circular, en un caso por colobomacristaliniano, en otro por desinserción zonular tras extirpación demelanoma de cuerpo ciliar, y en el tercero por ectopia cristalinianaautosómica dominante (AD).

Técnica quirúrgica: bajo anestesia retrobulbar en un paciente ygeneral en dos (melanoma coroideo, y paciente joven -12 años- enel caso de ectopia AD) realizamos facoaspiración/facoemulsificaciónde cristalino, y tras aspirar las masas, colocamos anillo capsular enlos dos primeros casos, y suturamos un anillo de Cionni a escleralimbar previo tallado de tapete escleral, para centrar el saco capsu-lar en el tercero. Esta tercera cirugía culminó con capsulorrexis pos-terior para prevenir la opacidad capsular secundaria. En todos loscasos se lavaron las masas cristalinianas previamente a la colocacióndel anillo y la lente intraocular se implantó después de colocar éste.

Conclusión: los anillos capsulares nos proporcionaron en losdos primeros casos un saco capsular circular, y en el tercero lasutura del mismo nos permitió obtener un saco capsular circular ycentrado. El saco capsular con el anillo sacular permanece establey es posible realizar una capsulorrexis de la cápsula posterior sinriesgo de desgarro radial.

CC-189

Implante de lente acrysoft por incisión de 1,8mm.DE LA CUADRA VILA Carmen, MARÍ COTINO Jose, LECUMBERRILÓPEZ Mónica, MARCO MARIN Marina, MARTINEZ BELDA Raul

Introducción: Entendemos como cirugía mínimamente invasivaa la reducción del tamaño de las incisiones corneales de 1.8 a 2mm. Hasta hoy la cirugia microincisional de la catarata tenia comolimitación la poca variedad de lentes disponibles en el mercado.Presentamos la implantación de una lente Acrysoft por una incisiónde 1.8 mm como una nueva posibilidad.

Técnica quirúrgica: Se realiza una extracción de catarata utilizandoun mecanismo de cirugía bimanual con Aqualase-Mics. Se describela técnica de plegado de la lente Acrysoft y sus hápticos para que seaposible su implantación con un inyector Acrimed ( 1.8mm).

Conclusiones: Con esta técnica se plantea una nueva posibilidaden la cirugía mínimamente invasiva.

CC-190

¿Es necesario traccionar la sutura de un anillo endosacular de Cionni?FERNÁNDEZ HORTELANO A., MORENO MONTAÑES J.

Introducción: Mostrar un caso donde se colocó un anillo deCionni suturado a sulcus, pero sin traccionar la capsulorrexis.

Caso Clínico: Paciente de 76 años que presentaba alta miopía ycatarata subluxada. Se colocó tras la facoemulsificación un anillode Cionni suturado a sulcus inferiormente pero sin traccionar lasutura de forma que la capsulorrexis no quedara traccionada y quela lente intraocular quedara centrada. La paciente mejoró su agu-deza visual y el anillo de Cionni quedó bien fijado. Seis meses des-pués el anillo seguía bien centrado y la gonioscopia mostró buenacicatrización del gancho del anillo.

Conclusiones: Ante la posibilidad de rotura de la capsulorrexis trasuna fuerte tracción de un anillo de Cionni (especialmente en miopesaltos o megalocórneas) una posible situación es suturar el gancho delanillo sin tracción de la sutura. Nuestra técnica permite mantener elanillo bien suturado y con la lente intraocular bien centrada.

76

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 1Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 78: Libro Resumenes 2005

CC-191

Luxación espontánea de las dos lentes de un piggy-back a cavidadvítrea.FERNÁNDEZ SANZ Guillermo, ANGULO GRANADILLA Ana,JIMÉNEZ-ALFARO MOROTE Ignacio, LÓPEZ MOLINA María Isa-bel, TAPIAS ELÍAS Ignacio, BUENO PALACÍN José Luis

Introducción: Un piggback es una técnica quirúrgica en la quese introducen dos lentes intraoculares (LIO) para conseguir lapotencia dióptrica necesaria. Se realiza en el tratamiento de gran-des ametropías cuando la potencia de la LIO requerida es mayor dela que se dispone o como técnica secundariia cuando se deseacorregir un defecto refractivo pseudofáquico evitando así los ries-gos de un intercambio de lente.

Caso clínico: Varón de 51 años, miope magno y que 5 años anteshabía sido intervenido de catarata en ambos ojos. Debido a su altamiopía, en la cirugía se realizó un piggyback en los dos ojos, colo-cando dos lentes de PMMA, una dentro del saco capsular y otra ensulcus. El paciente acude a urgencias por disminución brusca eindolora de la agudeza viisual y no refiere traumatismo o enferme-dad ocular alguna. En la exploración se observa una dehiscenciazonular con luxación completa a vítreo de la LIO colocada en sul-cus y una luxación incompleta del saco capsular en la otra LIO. Serealiza un vitrectomía, extrayendo las LIOs y dejándole afáquico.

Conclusión: Existen pocos casos documentados de luxación avítreo de LIO con saco capsular íntegro tras cirugía de catarata nocomplicada y ninguno hasta la fecha de una doble luxación deLIO. Diversos factores pudieron predisponer en nuestro caso a laluxación las LIOs: la alta miopía, daños ocasionados a la zonuladerivados de la cirugía de catarata y algún tipo de daño zonularproducido por la lente colocada en sulcus.

CC-192

Estudio de una familia con síndrome hereditario de hiperferritinemiay catarata.ANDONEGUI NAVARRO J., PRAT MADRAZO M., VARGASCERDÁN M., ALISEDA PÉREZ DE MADRID D.

Introducción: El síndrome hereditario de hiperferritinemia ycatarata es una entidad clínica de reciente descripción caracteri-zada por cataratas de aparición temprana e hiperferritinemia enausencia de sobrecarga férrica y de otras alteraciones hematológi-cas. Su herencia es autosómica dominante y se produce por unamutación en el gen que regula la producción de L-ferritina en elcromosoma 19. Se describen las características de 15 miembros,repartidos en tres generaciones, de una familia con síndrome here-ditario de hiperferritinemia y catarata

Caso clínico: De los 15 miembros estudiados, 12 presentaban elsíndrome hereditario de hiperferritinemia y catarata. Los 12 pacien-tes afectados presentaban o habían presentado cataratas corticalescon aspecto característico de depósitos cristalinos en forma estre-llada. De ellos, 9 habían sido operados o fueron intervenidos decataratas durante el estudio, la mayor parte entre la tercera y quintadécadas de edad. En 5 de ellos se determinaron los niveles séricosde ferritina, que oscilaron entre 1290 y 2610 microgramos/ml. Elanálisis molecular de la cadena L del gen de la ferritina se efectuóen 6 pacientes, siendo positivo en todos ellos.

Conclusiones: El síndrome hereditario de hiperferritinemia ycatarata debe ser incluido en el diagnóstico diferencial de las cata-ratas familiares de aparición temprana. La presencia de hiperferri-tinemia aislada y la morfología característica que presenta el cris-talino en los pacientes afectados nos sirven para orientar eldiagnóstico, que será confirmado mediante el análisis genético.

CC-193

Ganchos de Grieshaber y anillo de Cionni en el centrado del crista-lino subluxado en el Marfan.LÓPEZ FERRANDO Nicolás, MARTÍN BRAVO Ana, LUQUEVALENTÍN Mª Luisa, GALLARDO SÁNCHEZ Luis Miguel

Caso Clínico: Se presenta el caso de una paciente con sd. deMarfan y subluxación de cristalino bilateral, perteneciente a laONCE desde hace 20 años, que refiere pérdida visual en un ojotras traumatismo leve. En la exploración se comprueba que elborde del cristalino pasa por el eje visual.

Técnica quirúrgica: Se realiza facoaspiración con cánula de Sim-coe con estricto control de dinámica de fluidos. El cristalino se cen-tra temporalmente con tracción progresiva desde diferentes puntoscada vez más alejados con ganchos de Grieshaber. La fijación defi-nitiva del saco se realiza con anillo de Cionni suturado a sulcus, yse implanta lente intraocular.

Resultados: La paciente presenta una AV espontánea de 0.5 a las24 horas y de 0.6 con corrección al mes.

Conclusiones: se trata de una técnica delicada pero que ofreceexcelentes resultados al realizarse con mínima incisión.

CC-194

Quiste de inclusión epitelial de iris tras MICS. Solución quirúrgica.PALACÍN MIRANDA BLANCA, GÓMEZ FAÍÑA PABLO, ARMEN-TIA JORGE, MATHEU ANA, ESPAÑA TOÑI, PAZOS MARTA, CAS-TILLA MIGUEL

Introducción: Los quistes secundarios de iris son debidos a lainclusión de tejido epitelial corneal o conjuntival en el estroma iri-diano. Son una complicación poco frecuente de cirugía intraocularo traumatismos perforantes de la cámara anterior. Presentamos elcaso de un paciente que tras ocho meses de cirugía de catarata pormicroincisión sin incidencias presenta un quiste epitelial de irisque ocupa el cuadrante temporal inferior con deformación pupilar.

Técnica quirúrgica: Tras anestesia retrobulbar e incisiones cor-neales se procede al aislamiento del quiste por medio de viscodi-sección. Se realizan iridectomías yuxtaquísticas sin perforación delmismo. Se prepara el campo de entrada a través de limbo corneo-escleral adyacente a la lesión. Se externaliza el quiste por medio deviscoelástico y se diseca. Se concluye con la reconstrucción iri-diana.

Conclusión: Tras ocho meses después de la cirugía el paciente seencuentra asítomático. A pesar de tratamientos más conservadorescomo la aspiración con o sin cauterización quística, aspiración ydiatermia o inyección de agentes esclerosantes, la exéresis quirúr-gica sigue siendo una opción válida y con buenos resultados paraeste tipo de patología.

77

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 1Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 79: Libro Resumenes 2005

CC-195

Resultados y complicaciones en el recambio de lentes intraocularesopacificadas de larga evolución.ACEBES GARCÍA Mª Máxima, CALLE MIGUEL A., MONTEJO Fer-nando.

Introducción: Estudio retrospectivo de pacientes sometidos arecambio de lente intraocular (LIO) hidrogel opacificada en nues-tro centro en el periodo 2003-2004.

Casos Clínicos: Se recambiaron 4 lentes opacificadas duranteeste periodo. La opacificación de la LIO se puso de manifiestoentre 23 y 34 meses después de la cirugía de catarata, con unamedia de 28 meses. La agudeza visual (AV) tras la opacificacióndescendió 4.5 líneas de media, respecto a la AV postquirúrgica.Todos los pacientes referían pérdida visual progresiva e indolora. Ala exploración presentaron una opacificación difusa del cuerpo dela lente sin inflamación asociada. El recambio de la LIO se realizómediante su liberación del saco capsular y cortando uno o los doshápticos de la lente. La cirugía cursó sin complicaciones en doscasos. En el tercero se produjo una dehiscencia zonular que seresolvió con la colocación de un anillo capsular. En el cuarto casose produjo una luxación de la LIO a vítreo que precisó de unavitrectomía, la reflotación de la lente y la colocación de una LIOen cámara anterior. En todos los casos se produjo una mejoría deAV (recuperación media 4 líneas).

Conclusiones: Recambiar la LIO opacificada es el único métodoeficaz para obtener la recuperación visual en estos pacientes. Eltiempo de evolución desde la cirugía de catarata y la opacificaciónfavorece la presencia de proliferaciones fibrosas entre la LIO y elsaco. La disección meticulosa y cortar los hápticos de la LIO faci-litan el éxito quirúrgico.

SUPERFICIE OCULAR

CC-196

Escleritis Necrotizante tras cirugía de pterigión con MitomicinaC tópica coadyuvante.MOLINA GUILABERT Inés Elena, ELÍAS DE TEJADA Macarena,ARIÑO GUTIÉRREZ Mayte. BENÍTEZ DEL CASTILLO José Manuel

Introducción: La escleritis necrotizante es una enfermedad granu-lomatosa de la esclera que se asocia habitualmente a artritis reuma-toide y otras enfermedades reumatológicas. Presentamos un caso atí-pico de esta patología no asociado a enfermedades sistémicas sino aluso de varios ciclos de Mitomicina C tras cirugía de Pterigión.

Caso clínico: Mujer de 52 años acude a Urgencias por molestiasoculares y ojo rojo OI. Antecedentes personales: Refiere haber sidooperada de Pterigión dos años antes en Bolivia, con tratamiento tópicocon Mitomicina (4 ciclos en un mes). Al poco tiempo recibe injertoescleral por escleritis necrotizante. Exploración oftalmológica: AV: OD:0.9, OI: m.m. BMC: Escleritis necrotizante con visualización coroideaen todo sector nasal, con injerto escleral pequeño sujeto con un puntoa cornea, Dellen asociado. No Seidel. Cámara anterior amplia, Tyndall1+, sinequia posterior en inferior. Catarata madura nuclear y subcapsu-lar posterior 3+. Se investiga enfermedad sistémica asociada mediantedeterminación de títulos de ANAs, ANCAs y Factor Reumatoide (FR)...,encontrando sólo síndrome de Cushing secundario a tratamiento corti-coideo. En el momento de la consulta está en tratamiento con Ciclos-porina y Corticoides. Se añaden lágrimas artificiales y se comienzapauta sistémica descendente con revisiones frecuentes. La paciente semantiene estable sin inflamación y sin tratamiento sistémico, por lo quese opera catarata OI, con AV actual de 0.8.

Conclusiones: Se plantea la Escleritis Necrotizante como posibleefecto adverso de la Mitomicina tópica tras cirugías oftamológicas.

CC-197

Manifestaciones oculares de la amiloidosis.DEL HIERRO ZARZUELO Almudena, SANTOS BUESO Enrique,MÉNDEZ FERNÁNDEZ Rosalía, BENÍTEZ DEL CASTILLO, JoséManuel.

Introducción: la amiloidosis es una enfermedad infrecuente queconsiste en el depósito a nivel extracelular de la proteína fibrilaramiloide en una o más localizaciones del organismo. la predilec-ción por las distintas estructuras oculares depende del tipo de ami-loidosis. Presentamos una serie de casos de amiloidosis con afec-tación ocular variable.

Caso Clínico 1: Mujer de 65 años con una tumoración anaran-jada que partía desde carúncula y se extendía hasta fórnix. El resul-tado de la biopsia excisional demostró a nivel conjuntival depósi-tos perivasculares e intersticiales de material eosinófilo conbirrefringencia positiva en la tinción con rojo congo. Los anticue-pos frente amiloide AA fueron negativos. El estudio clínico sisté-mico fue negativo. Cuatro meses más tarde el paciente experi-mentó un cuadro similar en el ojo adelfo que requirió extirpación.

Caso Clínico 2: Mujer de 62 años con una lesión rojiza en con-juntiva bulbar temporal, que infiltraba músculo, hecho que fueconfirmado por RMN. La anatomía patológica reveló la presenciade amiloide. El estudio sistémico resultó negativo.

Caso Clínico 3: Varón de 30 años con erosiones corneales reci-divantes, cuya exploración biomicroscópica reveló una distrofiacorneal caracterizada por líneas grisáceas bilaterales, finas enestroma anterior compatibles con una distrofia reticular.

Conclusiones: Existen formas de amiloidosis primarias de la con-juntiva de la córnea, que generalmente no se relacionan con enfer-medad sistémica. Cuando lo que existe es afectación orbitaria, palpe-bral, coroidea o del vítreo es frecuente que el estudio sistémico reveleamiloidosis generalizada generalmente asociada a mieloma múltiple.

78

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 80: Libro Resumenes 2005

CC-198

Queratoplastia lamelar profunda a través de 3,2 mm.MENDICUTE DEL BARRIO Javier, UBEDA Marta, GIBELALDE Ane,IRIGOYEN Cristina.

Introducción: Presentamos una modificación personal de la téc-nica de queratoplastia lamelar posterior para que pueda ser practi-cada a través de 3,2 mm.

Técnica quirúgica: La técnica que presentamos es un modifica-ción de las técnicas de Melles y Terry y que contempla la posibili-dad de practicar queratoplastias del complejo endotelio-descemetcon un abordaje posterior, respetando la superficie refractiva cor-neal anterior, a través de dos incisiones enfrentadas de 3,2 mm,trasplantando un disco de 7,5 mm.

Conclusiones: La técnica que presentamos permite, con unamínima agresión quirúrgica, acelerar el proceso y la calidad visualen la rehabilitación postquirúrgica de pacientes con alteracionesendoteliales corneales que de otro modo hubieran requerido unaqueratoplastia penetrante.

CC-199

Técnica de sutura de lente acrílica a iris en queratoplastia penetrante.GALLEGO PINILLA Y., MENDICUTE J., IRIGOYEN C., GIBELADE A.

Introducción: El rechazo del injerto corneal en una queratoplas-tia penetrante (QP) puede darse a tres niveles (epitelial, subepitelialy endotelial). Las causas son muy diversas: puntos flojos, infeccio-nes.

Presentamos el caso clínico de un paciente que siete meses des-pués de realizarse una QP sufrió un rechazo endotelial. De lasposibles causas de éste, sólo hallamos el antecedente de una cap-sulotomía con láser YAG diez días antes.

Caso clínico: El paciente, varón de 78 años, fue intervenido dequeratoplastia profunda y escleral por una cirugía de pterigiumcomplicada. Se derivó a nuestro centro para evaluación. Debido aun estado de hipertensión ocular no controlable farnacológica-mente, se intervino primero de trabeculectomía y posteriormenteQP. En los tres años siguientes se le practicó facoemulsificacióncon lente intraocular y ciclofotocoagulación.

Se realizó una segunda QP, a los tres años de la primera, porfallo secundario del injerto con estabilidad en controles posterio-res. Siete meses después y por disminución de visión causada poruna creciente opacificación de la cápsula posterior, se realizó cap-sulotomía láser YAG.

El paciente acudió diez días después con rechazo endotelial queno revirtió con tratamiento farmacológico. Seis meses después delYAG se ha tenido que realizar una tercera QP.

Conclusiones: Remarcar la baja frecuencia de rechazo delinjerto tras capsulotomía YAG. Valorar la necesidad de aumentocorticoterapia ante la posibilidad de inflamación en cámara ante-rior. ¿Existe intervalo de seguridad después de QP?

CC-200

Extrusión del botón corneal en queratoplastia por Acanthamoeba.LANZAGORTA ARESTI Aitor, PASTOR PASCUAL Francisco, ALCO-CER YUSTE Pablo, FONS MARTINEZ Rosario, MATAIX BORONATJorge, MARTÍNEZ-COSTA Perez Rafael, CISNEROS LANUZA Angel

Introducción: La Acanthamoeba constituye una causa infre-cuente aunque importante de infección ocular, puede producir unaqueratitis con dolor, evolución progresiva y riesgo de ceguera.

Caso Clínico: Mujer de 37 años que acudió a puertas de urgen-cias por dolor y sensación de cuerpo extraño en ojo derecho.

Como antecedentes presentaba una queratoplastia penetrante rea-lizada un año y medio antes, aproximadamente, en el curso de unaqueratitis por Acanthamoeba que no respondía al tratamiento médicopautado. Ocho meses después sufrió un rechazo endotelial del tras-plante por lo que se le incluyó en la lista de espera para una nuevaqueratoplastia. A los 18 meses se retiraron los puntos sueltos y lasutura antitórica. Una semana después acudió a puertas de urgencias.

En la biomicroscopía de polo anterior se observó además de laopacidad del injerto, una extrusión del botón corneal quedandodicho botón sujeto al lecho receptor únicamente por el polo supe-rior donde existía un pannus corneal.

Como tratamiento se practicó una resutura del botón cornealcon puntos más una plastia conjuntival con lo que el injerto se hamantenido estable hasta la actualidad y la paciente asintomática.

Conclusión: Se ha comprobado que la Acanthamoeba tiene afi-nidad por los nervios corneales pudiendo alterar el trofismo cor-neal. Además diversos estudios han demostrado que la amebainduce una destrucción de los queratocitos, una necrosis estromaly alteración de la respuesta inflamatoria. Todo ello podría produciruna alteración en la cicatrización del injerto corneal y como con-secuencia del fallo de la cicatrización, una extrusión del mismo.

CC-201

Carcinoma escamoso conjuntival con invasión de la membranabasal, ¿Necesidad de exenteración. Orbitaria?PERIS MARTINEZ Cristina, AUSIN GONZALEZ Emma, GALLEGORoberto, MATAIX B Jorge, SORIA Pilar, FONS Rosario, HERNAN-DEZ F., ALCOCER P, PASTOR Francisco.

Introducción: El carcinoma de células escamosas ( CCE) de laconjuntiva se define por invasión de la neoplasia a través de lamembrana basal epitelial , o por metástasis en lugares distantes. ElCCE produce fundalmentemente invasión local. Es más frecuenteen personas de piel clara con exposición actínica significativa. Sesuele localizar en limbo, como una formación gelatinosa de colorblanco-grisáceo. El tratamiento recomendado comprende unabiopsia excisional con márgenes amplios y crioterapia suplemen-taria; dependiendo de la extensión puede ser necesaria exenterar laórbita. Otros tratamientos descritos pueden ser la aplicación demitomicina C al 0.002% tópica o la terapia fotodinámica.

Caso Clínico: Varón de 72 años con lesión grisácea de aspectogelatinoso amorfo en conjuntiva perilímbica OI y sensación decuerpo extraño diagnosticado de CCE tras estudio anatomo-patoló-gico (rotura e invasión de la membrana basal). Como tratamientose ha realizado una excisión amplia de la masa tumoral, esclerec-tomía y crioterapia de toda la zona de esclera desnuda, seguido deaplicación postoperatoria de mitomicina C al 0.002% y tobradextópicos. Tres meses después no hay recidiva, el aspecto clínico esbueno y la RMN órbito-cerebral, así como el resto de estudio deextensión son normales.

Conclusiones: Atendiendo a los infrecuentes y tardíos casosencontrados en la literatura de metastatización de este tumor ydada la edad de nuestro paciente consideramos adecuado un con-trol riguroso periódico de las posibles metástasis periféricas.

79

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 81: Libro Resumenes 2005

CC-202

Técnica de sutura de lente acrílica a iris en queratoplastia pene-trante.GALLEGO PINILLA Yolanda, MENDICUTE Javier, IRIGOYEN Cris-tina, GIBELALDE Ane.

Introducción: Pretendemos mostrar nuestra técnica de sutura delentes acrílicas a iris durante la queratoplastia en pacientes sinsoporte capsular.

Técnica quirúrgica: La lente acrílica es atravesada en su ópticacon 2 puntos, con lazada de prolene, opuestos a 180º, quedandopor lo tanto a 90º de cada háptico; posteriormente se pasan lospuntos de prolene a través del iris, de atrás hacia delante, a cieloabierto antes de completar la queratoplastia.

Conclusión: La técnica que presentamos permite implantar len-tes intraoculares acrílicas en ausencia de saco capsular en el cursode una queratoplastia. Debido a los puntos de anclaje y a la esta-bilización que suponen los hápticos la posibilidad de desplaza-mientos de la lente es remota.

CC-203

Escleritis anterior inflamatoria y enfermedad sistémica.EPELDE CIARAN A., COMPAINS SILVA E., MAISON MARTÌNEZ C.,BOVE GURI M.

Introducción: La escleritis anterior inflamatoria (EAI) se asocia aenfermedad sistémica en un 57% de los casos, siendo la asocia-ción más frecuente con enfermedad inflamatoria sistémica. Puedetambién asociarse a enfermedades infecciosas, metabólicas o cutá-neas.

El tratamiento de la EAI, se realiza con corticoide tópico aso-ciado a tratamiento sistémico con AINES, corticoides o inmunosu-presores en función de la gravedad del cuadro. Debe compreder elcontrol de la enfermedad sistémica si es que existe.

Caso Clínico: Presentamos dos casos de EAI como primer sín-toma de presentación de dos casos de enfermedad sistémica.

CASO 1: Mujer de 33 años, con antecedentes de escleritis derepetición de ambos ojos, que presenta dolor, enrojecimiento ysensación de bulto en su ojo derecho, asociado a aparición delesiones nodulares cutáneas. A la exploración oftalmológica pre-sentaba una escleritis anterior nodular en su ojo izquierdo y adel-gazamiento escleral en el derecho. En la exploración sistémica lapaciente presentaba una biopsia pulmonar positiva para enferme-dad pulmonar intersticial, y una biopsia cutánea que evidenciógranulomas no caesificantes. Fue diagnostica de Sarcoidosis y tra-tatada con corticoides sistémicos.

CASO 2: Mujer de 14 años que presenta dolor ocular y ojo rojode 3 días de evolución. En la exploración oftalmológicase eviden-ció una escleritis anterior difusa, que se trató con corticoide tópicoy AINEs vía oral. Dos semanas después, comienza con un cuadrode artritis y lesiones cutáneas, y más tarde desarrolla un cuadro denefritis y una afectación de la mucosa del seno maxilar. La analí-tica evidencia unos Ac C-ANCA positivos (anti PR-3). La pacientefue diagnostica de Granulomatosis de Wegener y ha recibido trata-miento sistémico con corticoides, ciclofosfamida, azatioprina einmunoglobulinas i.v.

Conclusiones: Debemos realizar una buena anamnesis y explo-ración sistémica ante cualquier EAI, dada la alta asociación queexiste entre ésta y algunas enfermedades sistémicas.

CC-204

Tratamiento tópico con Mitomicina C de las neoplasias conjunti-vales intraepiteliales.VILCHEZ LÓPEZ J.M., RAMOS LÓPEZ JF., MARTÍNEZ COSTA-PÉREZ R., MILLA PEÑALVER C, PAZ COLL O., GASCON GINEL I.,LEON BARRANCO L., LÓPEZ TORRES JA.

Introducción: Las neoplasias conjuntivales intraepiteliales (N.C.I.)son una entidad clínica donde se unen diferentes patologías ( dipla-sia conjuntival, hiperplasia epitelial atípica y carcinoma in situ) deaspecto macroscópico evolución y pronóstico común y sólo distin-guibles mediante el estudio anatomo-patológico. El tratamiento máscomún es la biopsia excisional completa, aunque se han publicadobuenos resultados con tratamiento tópico con Mitomicina C.

Casos clínicos: Presentamos 5 casos clínicos de 4 varones y unamujer, diagnosticados en lámpara de hendidura de N.C.I. poste-riormente confirmada con la anatomía patológica, que evolucio-naron favorablemente con el tratamiento tópico con Mitomicina C.

Conclusiones: Destacar la posibilidad del tratamiento tópico conMitomicina C en los casos de N.C.I. sin necesidad de intervenirquirúrgicamente al paciente.

CC-205

Tratamiento tópico con Mitomicina C de las neoplasias conjunti-vales intraepiteliales.ALCOCER YUSTE Pablo, GALLEGO PINAZO Roberto.

Introducción: : la Granulomatosis de Wegener es una vasculitisgranulomatosa necrosante que afecta al globo ocular en aproxima-damente el 60% de los casos debido principalmente a una vascu-litis de pequeño vaso.

Caso clínico: paciente varón de 65 años de edad, diagnosticadode G. Wegener que acude por presentar dolor y ojo rojo en ojoizquierdo (OI). En la exploración se evidenció una escleritis ante-rior localizada de tipo nodular. Se pautó tratamiento con corticoi-des tópicos y orales y AINES orales. Más tarde se añadió Micofe-nolato Mofetilo al no presentar mejoría. Respondió favorablementeal tratamiento y se fueron disminuyéndose las dosis, pero en unade las revisiones se detectó una escleromalacia perforante. Se deci-dió cambiar de inmunosupresor y se introdujo ciclofosfamida. Mástarde fue necesario realizar un recubrimiento de la zona con peri-cardio bovino. Finalmente se controló la inflamación, aunque elpaciente quedó con una agudeza visual (AV) pobre OI. Se inter-vino de catarata OI y presentó una uveítis plástica cuyas secuelasimposibilitaron una mejoría de la AV.

Conclusión: el control de una escleritis en G.Wegener puedepresentar dificultades y se debe valorar detenidamente el riesgo-beneficio de una cirugía de cataratas en estos pacientes.

CC-206

Metaplasia escamosa conjuntival hipovitaminosis a secundaria aintervención by-pass adelgazante.CANO PARRA J.

Introducción: : Las intervenciones de by-pass adelgazante se hanpopularizado recientemente y pueden al crear un asa ciega intesti-nal provocar anemia por malabsorcion vit B12, osteoporosis porhipocalcemia y menos frecuentemente una metaplasia escamosaconjuntival por hipovitaminosis A

Caso clinico: mujer de 49 años intervenida años antes de un by-pass adelgazante, que acude por sensación de cuerpo extraño ypresenta una metaplasia escamosa conjuntival con gran sequedadocular. Se trata con colirio de lagrimas artificiales monodosis, vita-mina A oral e intravenosa, así como con colirio de suero autológo.

Conclusión: La metaplasia escamosa conjuntival por hipovitaminosisA puede ser una complicación del by-pass adelgazante y la gran seque-dad ocular requiere tratamientos combinados tópicos y sistémicos.

80

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 82: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

CC-207

Endoftalmitis por cándida tratada con éxito con caspofungina.CONTRERAS MARTÍN Inés, SUÁREZ DE FIGUEROA Marta,ARRUABARRENA SÁNCHEZ Carolina.

Introducción: Actualmente están comercializándose nuevosantifúngicos que mejoran el perfil de seguridad y aumentan lacobertura del tratamiento convencional de la candidiasis sistémica(anfotericina B y fluconazol). Presentamos un caso de endoftalmi-tis con buena respuesta al tratamiento con caspofungina.

Caso clínico: Varón de 24 años con leucemia mieloide agudatratada con transplante autólogo de medula ósea. Trece meses mástarde presentó una recidiva, realizándose un transplante alogénicoHLA compatible. Desarrolló una enfermedad injerto contra hués-ped que precisó hospitalización. Un mes más tarde, consulta porpérdida de visión presentando agudeza visual de 0,4 en ojo dere-cho y contar dedos en ojo izquierdo. En el examen funduscópicose observan condensaciones premaculares en forma de cuentas decollar de perlas en ojo derecho con un foco coriorretiniano blan-quecino temporal a fóvea y vitritis severa premacular con un abs-ceso subrretiniano en ojo izquierdo. Se inició tratamiento con 50mg de caspofungina intravenosos diarios. Tras un mes y con mar-cada disminución de la inflamación en ambos ojos es dado de altamanteniendo el tratamiento ambulatorio durante otras seis sema-nas. Nueve meses más tarde, sin recaídas, la agudeza visual es de0,8 ojo derecho y 0,2 ojo izquierdo (debido a desarrollo de cica-triz macular).

Discusión: Hasta el momento sólo se ha publicado un caso deendoftalmitis candidiásica tratado de forma exclusiva con caspo-fungina. Nuestro caso aumenta la evidencia de que la monoterapiacon este fármaco es adecuada para el tratamiento de la endoftal-mitis candidiasica.

CC-208

Complicaciones de las estrias angioides. Revision de 10 ojos.SORIANO VILLEGAS J.M., UCEDA TORRES B., DÍAZ RODRÍGUEZ E.

Introducción: Las estrías angioides son roturas o dehiscenciasque se producen en una membrana de Bruch anormalmente rígida(habitualmente por depósito patológico de calcio). Su aspecto esmuy característico cuando están bien establecidas y habitualmentese asocian a fondo en piel de naranja, alteraciones a nivel del EPRmacular y depósitos subretinianos distribuidos por la retina ecua-torial y posterior. Se acompañan en el 50% de los casos de enfer-medad sistémica, siendo en nuestro medio la que lo hace conmayor frecuencia el pseudoxantoma elástico. Originan pérdida devisión fundamentalmente por hemorragia submacular (espontáneao asociada a mínimos traumatismos) y, sobre todo, neovasculariza-ción coroidea cuyo tratamiento es actualmente controvertido.

Casos Clínicos: Se describen cinco casos clínicos (3 asociados apseudoxantoma elástico) en los que se recogen las manifestacionestípicas, incluidas dos membranas coroideas activas (dos pacientes)y dos cicatrices disciformes (dos pacientes). Ambas membranas,una yuxtafoveal y otra subfoveal se han tratado mediante TFD: enel primer caso se aplicó una sola sesión, manteniéndose la agudezavisual inicial pretratamiento (0.4) aunque persiste todavía exuda-ción en la AFG. En el segundo caso, se aplicaron 3 sesiones de TFDque no han evitado una pérdida de visión severa (0.05).

Discusión: Las estrías angioides son una patología poco frecuente.En nuestra serie se encuentran asociadas a enfermedades sistémicasen el 60% de los casos. A nivel ocular su importancia estriba en elfrecuente desarrollo de neovascularización coroidea que provocagrave pérdida de visión y cuyo protocolo terapéutico está aún pordefinir.

CC-209

Manejo quirúrgico en una retinosquisis degenerativa sintomáticasin desprendimiento de retina.VELA SEGARRA José Ignacio, RAITERI FLORENSA Juan Carlos.

Introducción: La retinosquisis degenerativa es un hallazgocomún y asintomático. La pérdida de agudeza visual en estospacientes suele deberse a un desprendimiento retiniano asociado.

Caso Clínico: Mujer de 84 años que acude por presentar unescotoma en OI de 1 mes de evolución. Su agudeza visual en dichoojo era de MM en visión lateral. En LH presentaba una retinosqui-sis degenerativa muy bullosa inferotemporal en FO. No se obser-vaban desgarros internos ni externos. El margen posterior de la reti-nosquisis escondía el nervio óptico y la mácula. Por ello decidimosrealizar una vitrectomía con retinotomía, PFCL, endofotocoagula-ción y gas (SF6) –VÍDEO-.

Conclusión: La progresión de una retinosquisis degenerativahacia el centro de la fóvea afectando a la visión central es rara.Existen muy pocos casos en la literatura con afectación maculardocumentada. La disminución de visión en nuestra paciente eradebida a la progresión posterior y, sobre todo, a la altura de la reti-nosquisis.

La cirugía se reserva para los casos sintomáticos, progresivos ycon desprendimiento de retina asociado. Las retinosquisis sin des-prendimiento de retina no suelen requerir tratamiento. Este caso esuna indicación quirúrgica excepcional.

CC-210

Agujero macular asociado a síndrome de Alport.SEMPERE MATARREDONA Julia, LAMARCA MATEU J, PASCUALAGÚNDEZ A, ÁLVAREZ LÓPEZ A, NORMAND DE LA SOTILLA E,NADAL REUS J.

Introducción: El S. de Alport es una anomalía de la biosíntesis deglucoproteínas de las membranas basales epiteliales. Sus manifes-taciones generales incluyen hematuria crónica e insuficienciarenal, sordera neurosensorial progresiva y alteraciones oftalmológi-cas diversas que pueden afectar a córnea, cristalino y retina talescomo: cataratas, microesferofaquia, lenticono, miopía, distrofiapolimorfa posterior, copos blanco-amarillentos perimaculares, sín-drome de dispersión pigmentaria, retinopatía en sal y pimienta…

El agujero macular (AM) se puede asociar al síndrome de Alport,aunque es una entidad muy poco frecuente.

Caso clínico: Varón de 27 años de edad afecto de síndrome deAlport con insuficiencia renal crónica. Como antecedentes familia-res tiene dos familiares de primer grado afectos del mismo sín-drome. Acude refiriendo disminución de agudeza visual (AV) de 6meses de evolución y visión de un escotoma con el ojo izquierdodesde hace un mes. En la exploración biomicroscópica el seg-mento anterior presentaba un lenticono anterior en AO. En el seg-mento posterior se sospecha de un AM grado IV con tracción delvítreo que se confirma con tomografía de coherencia óptica,campo visual y angiografía fluoresceínica. Ante esta situación seoptó por realizar tratamiento del AM, vitrectomía, peeling de hia-loides y C3F8. No se consiguió el cierre anatómico del AM y sepudo observar en su seguimiento un agrandamiento progresivo delmismo.

Conclusión: El AM es una manifestación poco frecuente aso-ciada al S. de Alport. Se debe considerar una posible retracción conagrandamiento del AM aún con peeling de MLI probablementesecundaria a la alteración de membranas basales y otras estructu-ras frecuentes en estos pacientes.

81

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 83: Libro Resumenes 2005

CC-211

Astrocitoma pilocítico de nervio optico con afectación de retina.RODRIGUEZ FRANCIA Pilar, SANCHEZ TOCINO Hortensia,GARCÍA CANTERA Juan Manuel, MARTÍN CASTILLO Jesús.

Introducción: El astrocitoma pilocítico es la neoplasia glial delsistema nervioso central más frecuente en la edad pediátrica. Sibien se asocia a un tumor de curso relativamente benigno, algunosde estos tumores son más agresivos y tienen un peor pronostico. Sepresenta un caso atípico de astrocitoma pilocítico de nervio óptico(NO) y retina.

Caso clínico: Varón de 30 años afiliado a la ONCE desde niño,con sospecha de tumoración intraocular. Tras la exloración oftal-mológica se descubre un coloboma de NO y retina en ojo derechoy microftalmos, seclusión pupilar, desprendimiento de retina y evi-dencia de una masa retiniana en ojo izquierdo. La RNM mostróuna tumoración de NO de características quísticas que afecta aretina. El estudio anatomopatológico tras la enucleación diagnos-ticó astrocitoma pilocítico de NO con afectación retiniana.

Conclusiones: La existencia de una patología congénita en unpaciente con ceguera legal desde el nacimiento no excluye que enestos casos se deban realizar revisiones periódicas y puedan pre-sentar otras patologías.

CC-212

Masas coroideas asociadas a desprendimiento de retina exudativo:diagnóstico diferencial.MERA YÁÑEZ Mª Purificación, LOZANO María, LÓPEZ COUTOCristina, BLANCO TEIJEIRO Mª José, PIÑEIRO CES Antonio

Introducción: La presencia de una masa coroidea asociada a undesprendimiento de retina exudativo nos lleva a la necesidad dehacer un estudio minucioso del fondo de ojo. En muchas ocasio-nes para poder llegar a un diagnóstico de certeza y así descartar lapresencia de un proceso neoplásico es necesario realizar pruebascomplementarias, fundamentalmente la ecografía ocular.

Casos clínicos: Se presentan tres pacientes que fueron remitidosrecientemente a la unidad de retina quirúrgica-oncología oculardel servicio de oftalmología de Santiago de Compostela por pre-sentar una masa coroidea con desprendimiento exudativo secun-dario. Se analizan las características oftalmoscópicas y ecográficasde la lesión en cada caso, así como las exploraciones complemen-tarias ( biopsia, rastreo metastásico ) que nos ayudan en el diag-nóstico diferencial.

Conclusiones: En el diagnóstico diferencial de una masa coroi-dea con desprendimiento de retina exudativo asociado caben des-tacar tres entidades : metástasis, melanoma y hematoma coroideo.

CC-213

Tenecteplase intravítreo para el tratamiento de la oclusión arterial retiniana con excelentes resultados.AMSELEM GÓMEZ Luis, MARIA GARCÍA Pous, UDAONDO Patri-cia, SALOM David, PÉREZ Alicia, CERVERA Enrique, GARCÍA Sal-vador, HERNÁNDEZ Marisa, JIMÉNEZ José, DÍAZ-LLOPIS Manuel.

Introducción: Las oclusiones arteriales retinianas producen pér-dida visual del área afecta, con pronóstico muy desfavorable. Sehan ensayado varios tratamientos con escasa o ninguna eficaciademostrada. Trabajos en primates apuntan a que las células de laretina no aguantarían más de 100 minutos de oclusión completa dela arteria central de la retina, sin posibilidad de recuperación. Sinembargo no todas son oclusiones completas y en aquellos casos enque la oclusión sea parcial, podrían existir ciertas medidas quemejoraran el pronóstico visual del paciente. Nosotros presentamosel tratamiento con éxito de oclusión de rama arterial con inyecciónde tenecteplase intravítreo.

Caso Clínico: Hombre de 74 años acude con disminuciónbrusca e indolora de la agudeza visual en ojo derecho(OD) pro-gresiva de 10 días de evolución. La agudeza visual corregida(AVcc)es de 2 en OD y de la unidad en ojo izquierdo. Observamos isque-mia retiniana en la funduscopia y existencia en laangiografía(AGF)de oclusión parcial severa de rama de la arteriatemporal superior del OD. Realizamos inyección intravítrea de25µgr en 0,1 ml de Tenecteplase con excelentes resultados , recu-perando la unidad de AV en tres semanas. En la AGF se demues-tra reperfusión de las áreas afectadas mediante shunts arterio-arte-riales con ramas de la arteria temporal inferior del OD.

Conclusiones: Este caso abre nuevas expectativas en el manejode las oclusiones arteriales, siendo necesario tratar a un mayornúmero de pacientes para poder establecer conclusiones más sóli-das sobre los efectos del tenecteplase intravítreo a nivel de lamicrovasculatura retiniana.

CC-214

Endoftalmitis candidiásica endógena tratada con voriconazol trasfallo de fluconazol.VALENZUELA SERRANO Juan Luis, TORO Amparo, MANTRANAMaría

Introducción: El voriconazol, un triazol de nueva generación, hamostrado un amplio espectro antifúngico así como niveles intrao-culares satisfactorios tras su administración oral. Presentamos uncaso de endoftalmitis fúngica endógena (EFE) tratada con éxito coneste fármaco.

Caso Clínico: Mujer de 43 años con antecedentes oculares deambliopía ojo derecho y antecedentes sistémicos de cirugía abdo-minal, nutrición enteral y parenteral y uso prolongado de antibió-ticos de amplio espectro que debuta con un cuadro de coriorreti-nitis bilateral. El diagnóstico de presunta candidiasis es sugeridopor la historia clínica y los hallazgos exploratorios. A pesar del tra-tamiento con fluconazol oral el cuadro progresa a endoftalmitis enel ojo izquierdo, el de mejor visión previa. La administración sisté-mica de voriconazol durante 4 semanas logra la resolución com-pleta del proceso.

Conclusiones: El voriconazol se presenta como una potentearma terapeútica en determinados casos de infecciones fúngicas.Debido a su amplio espectro, buena tolerancia y excelente biodis-ponibilidad en la administración oral resulta una importante alter-nativa en el manejo de la EFE. Son necesarios estudios adicionalespara definir con precisión el papel de este nuevo agente farmaco-lógico.

82

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 84: Libro Resumenes 2005

CC-215

OCT en pacientes con edema macular uveítico.GARCÍA SAENZ M.C., BAÑUELOS J., PERAL ORTIZ M.J., PARE-DES GARCÍA B., ARIAS PUENTE A.

Introducción: La tomografía óptica de coherencia (OCT) es unmétodo nuevo no invasivo util en el estudio de diversas enferme-dades maculares. Su uso puede ayudar en el diagnóstico y segui-miento de pacientes con uveítis y edema macular.

Casos clinicos: Se realiza OCT en 3 pacientes con uveítis y edemamacular. Los resultados de la OCT se compararon con la agudezavisual y el aspecto funduscópico y angiográfico del edema macular.El primer caso muestra un Behçet con edema macular cistoide (gro-sor central = 745 micras) y su respuesta a la terapia con triamcino-lona. El segundo paciente presenta un edema macular incipiente quesolo se detecta con OCT (grosor central = 299 micras) al que se ins-taura tratamiento tópico. El tercer caso se corresponde con una parsplanitis con un edema macular de tipo difuso.

Conclusión: La OCT se muestra efectiva en el diagnóstico y defi-nición del patrón de edema macular en uveítis. Asimismo puedecontribuir en el control del edema macular de los pacientes tratados.

SUPERFICIE OCULAR

CC-216

Doble cámara: complicación en queratoplastia lamelar anteriorprofunda mediante técnica "gran burbuja".SALVADOR PLAYÀ Antoni, BARNÉS RUZ Carlos, TORRAS SANVI-CENS Josep.

Introducción: La irrupción de las técnicas de QueratoplastiaLamelar Profunda Anterior (QLPA) para el tratamiento de las que-ratopatías no endoteliales está conllevando la aparición de nuevascomplicaciones.

En el intento de eliminar la mayor parte posible de estroma poste-rior destaca la técnica de la "Gran Burbuja" que nos proporciona unadescemet libre de fibras estromales mejorando así el pronóstico visual.

Una de las complicaciones posibles de esta técnica son lasmicroperforaciones que pueden tener como consecuencia unadoble cámara.

Aunque en algunos casos la resolución es espontánea, presenta-mos uno que requirió una inyección de gas C3F8 al 15% encámara anterior y su posterior resolución.

Caso Clínico: Paciente de 73 años de edad afecta de ectasia cor-neal secundaria a queratitis inespecífica en la infancia, en la que sepractica QLPA mediante la técnica de "Gran Burbuja". Durante lacirugía se observa una microperforación que no dificulta el llenadode la cámara anterior ni la continuación de la técnica quirúrgica.

En el primer día postoperatorio presenta una doble cámara. Antela ausencia de mejoría tras cinco días de tratamiento postural sedecide inyectar gas C3F8 para llenar la cámara anterior. Al díasiguiente se había resuelto la doble cámara.

El caso se acompaña de un video de la cirugía, así como de imá-genes del postoperatporio inmediato, de la inyección de gas y dela resolución del caso

Conclusiones: La inyección de gas en cámara anterior en el pos-toperatorio de QLPA es una técnica segura y eficaz para resolver lano adaptacion del complejo endotelio-membrana de Descemet

CC-217

Tratamiento de la perforación escleral después de la extirpaciónde pterigion con membrana amniótica.LANUZA GARCÍA Amparo, JORGE VISPO Marta, MORENOMONER Mercedes.

Objetivo: La perforación escleral es una complicación poco fre-cuente que puede ocurrir después de la estirpación del pterigion,más a menudo si esta patología es recidivante. Referimos un caso deperforación escleral tratado con transplante de membrana amniótica.

Casos Clínicos: Paciente mujer de 50 años que proviene de unpaís tropical donde le extirparon varias veces de un pterigion, notiene ningún informe de las actuaciones que se le han hecho.Acude por molestias en su ojo derecho. La exploración oftalmoló-gica es normal, excepto una zona temporal de esclera adelgazadatransparentándose la uvea.

Se decide utilizar membrana amniótica en técnica multicapas. Ala semana presentaba una buena cicatrización y al mes la perfora-ción estaba subsanada. Se ha seguido a la paciente durante dosaños y no se ha observado ninguna recidiva de su proceso.

Conclusión: La aparición en los últimos años de la membranaamniótica como tratamiento de diferentes afecciones de la superfi-cie ocular ha supuesto un importante cambio en la manera deactuar ante dichas patologías. La perforación escleral tras la extir-pación de pterigion es una complicación rara para cuyo trata-miento se realizaba una tenonplastia. Nosotros hemos utilizado eltransplante de membrana amniótica con un resultado satisfactorio.Creemos que la membrana amniótica puede ser una alternativamás al tratamiento de las perforaciones esclerales.

83

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 85: Libro Resumenes 2005

CC-218

Síndrome de Sjögren primario complicado de presentación atí-pica.RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Carmen F., CASTRO FLÓREZ Raquel,BALADO VÁZQUEZ P., BAEZA AUTILLO A., ACERO PEÑA A.

Objetivo: El síndrome de Sjögren primario se caracteriza por laexistencia de signos y síntomas de sequedad ocular y bucal en pre-sencia de autoanticuerpos (Criterios de San Diego). Es más frecuenteen mujeres de edad media.

Caso Clínico: Mujer de 80 años que ingresa por múltiples úlcerascorneales bilaterales infiltradas y muy adelgazadas con abundantesecreción mucopurulenta y entropion espástico asociado. Llevameses en tratamiento con antibióticos sin mejoría.

Antecedentes personales: Conjuntivitis de repetición desde los 50años, Parkinson, Infecciones urinarias de repetición.

Se realiza cultivo de raspado corneal y crece Staphilococcusaureus sensible a vancomicina.

Tras iniciar tratamiento con antibióticos y lubricantes e intervenirquirúrgicamente el entropion, las lesiones fueron cicatrizando.Durante el ingreso observamos que la paciente presentaba los labiosmuy agrietados y requirió tratamiento por candidiasis oral y vaginal.

Pruebas complementarias: Hemograma: Anemia normocítica nor-mocrómica leve. Bioquímica y niveles de vitaminas A y E normales.VSG, factor reumatoide y anticuerpos antinucleares elevados. Schir-mer I: 3 mm AO. Gammagrafía de glándulas salivares: ausencia totalde captación del trazador (síndrome seco estadío IV).

Actualmente no existen criterios clínicos que indiquen la coexisten-cia de otra enfermedad reumatológica, por lo que el diagnóstico es deSíndrome de Sjögren primario. La paciente sigue en tratamiento conlubricantes y fluorometolona con buena evolución de las lesiones.

Conclusiones: Es necesario tener presente el Síndrome de Sjögrentambién en las edades extremas y buscarlo como base etiopatogé-nica de cuadros a veces confusos.

Es importante diagnosticarlo a tiempo, antes de la aparición decomplicaciones potencialmente graves.

CC-219

Vancomicina como causa de necrosis conjuntival.DE DOMINGO BARÓN Begoña, TOURIÑO PERALBA Rosario,BLANCO TEIJEIRO María José, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Jesús,RODRÍGUEZ ARES María Teresa

Objetivo: La utilización de medicamentos de aplicación local enpatologías de la superficie ocular no está exenta de efectos adversos.Presentamos un caso clínico donde la administración subconjuntivalde vancomicina originó una necrosis conjuntival aguda.

Caso clínico: Varón de 72 años de edad al que se le practicó unafacoemulsificación del cristalino cataratoso sin complicaciones.Dados los antecedentes personales de alergia a diversos antibióticosse le administran, tras la finalización de la cirugía, inyecciones sub-conjuntivales de vancomicina y corticoides. Doce horas después, elpaciente presenta una necrosis aguda y extensa de las células con-juntivales en la zona donde había sido administrado el antibiótico.Ante este hallazgo, y con carácter de urgencia, se practica una resec-ción amplia del tejido necrótico y recubrimiento del lecho escleralcon membrana amniótica.

Conclusiones: Ciertos antibióticos administrados por vía subcon-juntival pueden originar un daño en los tejidos adyacentes, especial-mente si se utilizan a elevadas concentraciones.

CC-220

Interferón tópico aislado en un caso de CIN extenso.DIAZ VALLE David, ARTEAGA SÁNCHEZ Angel, DIAZ VALLETeresa, POZA MORALES Yolanda

Introducción: La neopasia intraepitelial conjuntivo-corneal (CIN)es una lesión premaligna de la supeficie ocular, de crecimientolento y escaso potencial de malignización. El tratamiento clásicoque comprende la escisión quirúrgica de la lesión y la aplicaciónde crioterapia enlos bordes se asocia a cifras de recurrencia eleva-das en función del estado de los márgenes quirúrgicos.

Casos Clínicos: Varón de 78 años remitido por una lesión lím-bica en OI de aspecto gelatinoso con una extensión de 240°, queue diagnosticada clínicaente como una probable neoplasia intrae-pitelial conjuntivo-corneal (CIN). Se inició tratamiento tópico coninterferón α2b (INFα2b) 4 veces al día hasta conseguir su despari-ción completa a los 4 meses de tratamiento.

Conclusiones: El uso aislado del INFα2b tópico podría ser unaalterantiva eficaz y segura e el tratamiento del CIN, frente a otrasopciones terapéuticas clásicas como la escisión quirúrgica aso-ciada a crioterapia que podrían condicionar el desarrollo de insuf-ficiencias límbicas severas en casos extensos

CC-221

Reconstrucción de fórnices conjuntivales en síndrome de Stevens-Johnson mediante trasplante de membrana amniótica y mitomi-cina C intraoperatoria.PASTOR NIETO María Begoña, PERALTA CALVO Jesús, ZARALLOGALLARDO, J., PELÁEZ RESTREPO, N., ORTIZ CASTILLO, J.V.

Introducción: El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) es una enfer-medad inflamatoria de causa desconocida que afecta a los tejidosoculares dando lugar a simbléfaron, entropion, triquiasis, ojo seco,neovascularización corneal, insuficiencia límbica e inflamaciónconjuntival.

Técnica quirúrgica: Presentamos el caso de un varón de 10 añosde edad con simbléfaron bilateral y asimétrico secundario a SSJ decausa no identificada. El ojo izquierdo (OI) presentaba ademásconjuntivalización corneal. El paciente fue intervenido del OI rea-lizándose lisis de simbléfaron, excisión de tejidos subconjuntivalesfibrovasculares y reconstrucción de fórnix superior e inferior contrasplante de membrana amniótica. Posteriormente se aplicó mito-micina C (MMC) al 0.04% durante 5 minutos en cada fórnix y final-mente se colocó un anillo de simbléfaron de 25mm. La evoluciónpostquirúrgica ha sido favorable.

Conclusiones: La aplicación intraoperatoria de MMC es efectivapara reducir la inflamación conjuntival, puesto que inhibe la proli-feración de fibroblastos, y ayuda a la membrana amniótica a res-taurar la integridad de los fórnices conjuntivales tras la lisis del sim-bléfaron.

84

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 86: Libro Resumenes 2005

CC-222

Sarcoma de Kaposi conjuntival en paciente VIH.IZQUIERDO RODRIGUEZ Carlos, MONSALVE CORDOVA Juan,NAVAS ESPEJO Rafael, GRACIA GARCIA-MIGUEL Mª Teresa,PEREZ BLAZQUEZ Eugenio

Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia más fre-cuente que aparece en pacientes con SIDA (25% de los casos). Deestos hasta en un 20% se encuentra afectada el área ocular. En con-tadas ocasiones la manifestación clínica inicial del SK relacionadocon el SIDA puede observarse en un examen oftalmológico.

Caso Clínico: Presentamos un varón de 37 años VIH + sin con-trol ni tratamiento alguno por su enfermedad, que acude a urgen-cias por presentar una lesión conjuntival en OD , sobreelevada,dolorosa y con abundante ingurgitación vascular de 1 mes de evo-lución. El resto de la exploración oftalmológica es estrictamentenormal. Planteamos diagnóstico diferencial entre granuloma pió-geno, hemangioma y SK.

Como tratamiento se realiza resección quirúrgica de bordesamplios que anatomía patológica informa de SK.

Se remite al paciente a la consulta de VIH de nuestro hospitalpara seguimiento y tratamiento. En la exploración cutánea no seobjetiva ninguna lesión compatible con SK.

En nuestro caso tras 3 meses de seguimiento no hemos encon-trado signos de recidiva ni nuevas lesiones.

Conclusiones: Existen pocos casos en los que la afectación porSK conjuntival aparece como primera manifestación de SIDA: Hayeet al (1987), Soll & Redovan (1989), Kurumety & Lustbader (1995)y Schmid et al (2003). No existe consenso en cuanto al tratamiento,pudiendo realizar resección quirúrgica en casos localizados, radio-terapia o quimioterapia con bleomicina en casos más difusos.

CC-223

Recidiva de un carcinoma epitelial metastásico 4 años después dela resección quirúrgica. ¿Están indicados los colirios citostáticospara evitar las recidivas?POYALES VILLAMOR Blanca, OLIVIER PASCUAL Nuria, BOTO DELOS BUEIS Ana, GRANADOS FERNÁNDEZ María.

Introducción: El carcinoma epidermoide conjuntival es un tumorcon escaso potencial de invasión, siendo muy raras las metástasislocoregionales y a distancia.

Caso Clínico: Paciente de 70 años que presenta en Febrero del2001 en el ojo derecho un carcinoma epidermoide conjuntival quese extirpa. En Diciembre aparece una adenopatía retromaedibularderecha a la altura de la glándula parótida que resulta ser un gan-glio linfático con metástasis del carcinoma epidermoide. Se realizauna parotiroidectomía superficial con vaciamiento cervical gan-glionar funcional del lado derecho. En Enero del 2005 presenta unarecidiva local que afecta a los 360° limbares, conjuntiva bulbar ytarsal superior, que no coincide con la zona donde apareció eltumor primario (nasal). La ecografías y la resonancia magnéticapara descartar extensión intraorbitaria del tumor no fueron conclu-yentes y ante la negativa del paciente de eviscerar el ojo se realizauna resección en bloque de la conjuntiva bulbar y tarsal, criotera-pia en bordes, Moitomicina C (MMC) 0.02% en fondo de saco y enla zona afectada e injerto de membrana amniótica. En el momentoactual el paciente está con colirio de MMC al 0.02% sin signos derecidiva local ni adenopatías, incluso se observa una regresión dela afectación corneal.

Conclusiones: Los pacientes con carcinomas epidermoidesdeben ser evaluados de por vida para descartar nuevas recidivas.Para evitar las recurrencias puede estar indicado el tratamiento concitostáticos como la MMC en colirio.

CC-224

Manifestaciones oculares del Síndrome KIDGÓMEZ FAIÑA Pablo, ESPAÑA ALBELDA Antoni, BUIL CLAVOJosé Antonio, PAZOS LÓPEZ Marta, PALACÍN MIRANDA Blanca,CASTILLA CÉSPEDES Miguel.

Propósito: El síndrome KID (queratitis-ictiosis-sordera) fue origi-nalmente propuesto por Skinner en 1981, aunque la primera publi-cación de un paciente con características de este síndrome data de1915 por Burns FS. El síndrome KID se caracteriza por lesionesdérmicas hiperqueratósicas, pérdida auditiva neurosensorial y neo-vascularización corneal progresiva. Las manifestaciones cutáneasdel síndrome KID han sido estudiadas con intensidad. Sin embargolas características oftálmicas, tratamiento y pronóstico no han sidodescritos con detalle.

Casos clínicos: Presentamos el caso clínico de una mujer de 33años con síndrome KID que consultó en nuestro serviicio por dis-minución de agudeza visual de larga evolución y graves molestiasdebidas a una conocida sequedad ocular. La paciennte presentabauna neovascularización corneal severa, producción lagrimal redu-cida y QPS difusa. El tratamiento con corticoesteroides, antibióti-cos tópicos y lubricantes oculares aliviaron la sintomatología y pro-dujeron una mejoría de agudeza visual fianl.

Conclusiones: El funcionamiento anómalo del sistema de regu-lación de la superficie ocular puede ser la causa de la enfermedadcorneal en el síndrome KID, siendo la lubricación ocular una partemuy importante de su tratamiento.

El síndrome KID es un trastorno raro. Su diagnóstico tempranoes importante, y el uso temprano de aparatos auditivos y elcomienzo de la terapia del habla puede prevenir el daño en eldesarrollo del habla.

Aunque el pronóstico parece bueno en general, el seguimientode por vida de los pacientes es necesario, porque el síndrome KIDpuede estar asociado con tumores malignos, especialmente carci-noma de células escamosas de la piel.

85

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 87: Libro Resumenes 2005

MISCELANEA

CC-225

A propósito de un caso de amaurosis bilateral brusca en pacienteinmunodeprimido en shock séptico.HERNÁNDEZ PARDINES Fernando, ESPAÑA GREGORI Enrique,AVIÑO J.A., FONS R., MATAIX J.

Propósito: Presentamos un caso a debate de amaurosis bilateralbrusca en paciente imunodeprimido con hemocultivos positivospara Rhodococcus equis. Este microorganismo no presenta tro-pismo por el nervio óptico y las pruebas complementarias nosugieren etiología determinada.

Caso Clínico: Paciente varón de 43 años con los siguientes ante-cedentes personales (hemofilia A, VIH en estadio C3, Criptococco-sis meníngea hace un año) que estando ingresado por mal estadogeneral presenta una amaurosis bilateral súbita.

Resultados: Temperatura: 38,5 ºC, TA: 70/40. Pupilas midriáticasarreactivas.

FO: Ambas papilas de bordes borrados con alguna hemorragia enllama y parches de isquemia retinianos bilaterales en polo posterior.

Hemograma: Leucos 5900/mmc, neutrófilos (72%), Linfocitos(16%) CD 4 = 50 ,

Hemoglobina 7,2 g /dl , Hematocrito 21,5% , Plaquetas162.000/mmc, PCR 245

Bioquímica: Normal, Hemostasia: Normal, Sedimento en orina:Normal.

Hemocultivo: Rhodococcus equis.LCR: Aumento de proteínas, sin otros hallazgos; Cultivo negativo. Rx tórax= Condensación compatible con neumonía. RNM cerebral : Dilatación de los espacios perivasculares de Vir-

chow Robin inmediantamente posteriores a nervios ópticos com-patible con criptococcosis.

Aunque el cultivo de LCR ha sido negativo, ante la sospecha dereactivación de criptoccocosis se instauró tratamiento empírico.

Actualmente el paciente se ha recuperado del proceso infec-cioso pero persiste la amaurosis bilateral

Conclusiones: Tras una exhaustiva búsqueda etiológica de estaneuropatía óptica isquémica anterior aguda bilateral proponemoscomo opción más probable la hipotensión sistémica aguda enpaciente inmunodeprimido con anemia y shock séptico de foco res-piratorio sin poder descartar neuropatía asociada a criptoccocosis.

CC-226

Corerrafia circular continua.NÚÑEZ SÁNCHEZ Agustín, GONZÁLEZ DEL VALLE Fernando,RIBA GARCÍA JS, CELIS SÁNCHEZ J, ZARCO TEJADA JM, LÓPEZMONDÉJAR E, MADRID S.

Propósito: Describir una nueva técnica quirúrgica de sutura circularcontinua intracamerular para reducir el diámetro de la pupila, en unvarón de 45 años que presentaba midriasis arreactiva en ojo izquierdo,con fotofobia intensa y diplopia ocasional, secundaria a traumatismocontuso años antes (cirugía previa de catarata traumática).

Técnica quirúrgica: Previo a la sutura se talla una nueva aguja, cor-tando y doblando una aguja recta de monofilamento de polipropilenode 10/0. Manejando la neo-sutura con pinzas de vitrectomía dentrode la cámara anterior, se dan ocho pasadas sobre la pupila midriática,se anuda fuera del ojo y se deja el nudo dentro. Se utilizan tres para-centesis de aproximadamente un milímetro para acceder a los 360º;en algunos momentos se manejan tres instrumentos dentro el ojo: pin-zas y manipuladores o rotadores de LIO para traccionar el iris.

Conclusiones: El resultado estético y funcional es excelente. Latécnica de preparación de la aguja debe ser perfeccionada paraconseguir una buena punta y evitar excesivas tracciones, manipu-laciones y pérdida de pigmento del iris.

CC-227

Coroiditis multifocal como manifestacion inicial de tuberculosismiliar.VOZMEDIANO Mª Teresa, DÍAZ-VALLE David, MIGUÉLEZRoberto, FERNÁNDEZ-ESPARTERO M.ª Cruz

Introducción: La tuberculosis (TBC) es una infección granuloma-tosa crónica causada por el Mycobacterium tuberculosis. La afecta-ción ocular suele ocurrir en el contexto clínico de una infección pul-monar o diseminada, aunque en ocasiones la inflamación ocularpuede suponer la manifestación inicial de una infección tuberculosa.

Caso clínico: Niña de 10 años que consulta por pérdida visualOI de 10 días de evolución, asociado a fiebre y sudoración noc-turna. La exploración oftalmológica reflejaba una agudeza visual(AV) de 10/10 en OD y 4/10 en OI. La oftalmoscopía reveló la exis-tencia de una coroiditis multifocal bilateral con un foco yuxtama-cular en OI. Se realizó un TAC torácico que mostró la existencia demúltiples lesiones miliares multifocales en ambos campos pulmo-nares. Ante la imposibilidad de obtener esputos fiables, se estudióel jugo gástrico cuyo cultivo permitió el aislamiento del bacilotuberculoso en medio de Lowenstein. Con el diagnóstico de coroi-ditis multifocal en el contexto de una TBC miliar, se inició trata-miento antituberculoso habitual con triple terapia. Al mes de segui-miento, la AV era de 10/10 en ambos ojos (AO) y habíadesaparecido la afectación coroidea. Paralelamente se objetivó unamejoría gradual de la afectación pulmonar.

Conclusiones: La afectación ocular puede ser la manifestacióninicial de una infección tuberculosa. El reconocimiento del patrónde identificación y la realización de las pruebas complementariasdirigidas específicamente a confirmar esta hipótesis diagnósticahan permitido un diagnóstico y tratamiento precoz.

CC-228

Migraña retiniana. Repercusion estructural.VOZMEDIANO Mª Teresa, DÍAZ-VALLE David, MIGUÉLEZRoberto, FERNÁNDEZ-ESPARTERO M.ª Cruz

Introducción: Clásicamente, las migrañas son consideradas tras-tornos funcionales y transitorios, que cursan con un cortejo sinto-mático característico, en forma de episodios que llamamos crisis.Tras ceder éstas, la normalidad es la regla, tanto desde el punto devista funcional como anatómico. La aparición de defectos funcio-nales permanentes tras un ataque migrañoso, constituye una rarezaclínica. Si estos defectos funcionales permanentes se acompañanademás de una alteración estructural congruente, demostrable conmedios diagnósticos, la rareza pasa a ser una excepción.

Caso Clínico: Presentamos el caso de una paciente joven, conhistoria de episodios migrañosos, con auras visuales, que consis-tían en la pérdida de campo visual transitoria, de menos de unahora de duración, seguidos de cefalea, que, atípicamente, empeo-raron durante el embarazo. Tras sufrir varias crisis, se presenta undefecto campimétrico persistente, asociado a una pérdida de fibrasnerviosas del nervio óptico, demostradas por fotografía de la CFNR,Oftalmoscopia láser de barrido (HRT) y Polarimetría láser, queadoptan una disposición típica de glaucoma. La presión intraocu-lar se ha mantenido siempre en valores bajos y dentro del rango dela normalidad, no habiendo factores de riesgo glaucomatoso, salvola propia migraña.

Conclusión: El interés de este caso es doble, tanto por su espe-cial manejo como por la posibilidad de diagnóstico diferencial conel glaucoma en un futuro.

86

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 88: Libro Resumenes 2005

CC-229

Simulación en traumatismo ocular por malos tratos: caso clínico.SCHARGEL Konrad, AGUIRRE BALSALOBRE Fernando, GARCIASANCHEZ Juan, HUESO ABANCENS José Ramón.

Introducción: la simulación es una situación poco frecuente quecuando se nos presenta resulta complicado de demostrar; sobre-todo cuando hay una patología real sobre la que se sostenga lasupuesta sintomatología.

Caso clínico: Mujer de 35 años que tras una caída fortuita pococlara acude de urgencias al servicio de oftalmología. Presentahematomas en región temporal y orbitaria derecha, así como unafractura orbitaria inferior sin atrapamiento demostrado mediante unTAC. Su agudeza visual era de 0.8, pero destacaba una alteracióndel campo visual. En los días sucesivos empeoró la agudeza visualhasta 0.4. Se realizó una RNM, hallándose leves cambios en el ner-vio óptico derecho irrelevantes. El campo visual mostraba una con-tracción concéntrica. Los potenciales evocados eran compatiblescon la normalidad. Entre el personal sanitario se comentaba la per-sonalidad peculiar de la paciente y la actitud de su marido. Trasuna semana sin mejorar se consulta a psiquiatría y a asistenciasocial. La mujer, que era drogodependiente, no estaba casada, yhabía sido agredida por el acompañante.

Conclusión: la simulación es un trastorno que normalmente seencuentra ligado a factores emocionales y psicosociales del enfermoy es importante considerarla. Nuestra paciente no quería abandonarlos cuidados sanitarios debido al ambiente de protección que le pro-porcionaban. Aun así, como en este caso, la mayoría no inicia accio-nes legales o de otra índole para cambiar su situación personal.

CC-230

Alteración en la expresión de proteinas reparadoras del ADN en elpterigión: A propósito de un caso.GIL RUIZ Mª del Rocío, MORENO GARCÍA-RUBIO Basilio,BALADO VÁZQUEZ María Pilar, FERNÁNDEZ DE CASTROPOMBO, Jorge

Introducción: El pterigión es una lesion triangular fibrovascularsubepitelial corneal benigna. La observación microscópica de elas-tosis actínica y datos epidemiológicos apoyan el papel patogenéticode la radiación UV. Sin embargo el hecho de que tras su extirpaciónse produzcan recurrencias y el carácter infiltrativo de la lesión plan-tea la posibilidad de que se trate de una lesión potencialmente pre-maligna y que debamos considerarla una lesión neoplásica benigna.

La radiacción UV tiene la capacidad de producir mutaciones enel ADN, que en condiciones normales son reparadas por diferentesmecanismos muchos de ellos bajo el control del gen supresor p53.Sin embargo, la alteración de los sistemas de reparación permitiríala acumulación de alteraciones genéticas potencialmente inducto-ras de transformación neoplásica.

Presentamos el estudio evolutivo de un paciente intervenido depterigión en el que el estudio histopatológico mostró, adicional-mente a las alteraciones estromales características, una displasisaepitelial. La lesión recurrió y constituye un modelo biológico de lainiciación y progresión de una lesión preneoplásica.

Métodos: Estudio inmunohistoquímico (IHQ) de la expresión deproteínas reparadoras del ADN (MGMT, RAD 51, MSH2, MLH1),gen supresor p53, y de la proteína relacionada con el daño genó-mico (PCNA).

Resultados: Se observó expresión marcada de daño genómico,que combinada con la alteración en la expresión de las proteínasreparadoras de ADN, sugiere la alteración en la fidelidad de lareplicación y reparación del ADN.

Conclusión: Las alteraciones observadas apoyan la existencia decélulas transformadas en el pterigión, por lo que debería ser consi-derada una lesión neoplásica benigna.

CC-231

Síndrome pericarotídeo, una urgencia médica en oftalmología.COMPAINS SILVA E., MAISON C., EPELDE A., MOLINUEVO I.

Introducción: El síndrome Pericarotídeo (SPC) se carateriza por l apresencia de dolor periocular asociado a un síndrome de Hornerpostganglionar (SHP) (ptosis y miosis sin anhidrosis).

El SPC es indicativo de daño del sistema nervioso símpaticosecundario a patología a nivel de la arteria carótida interna.

Caso Clínico: Acude a urgencias de oftalmología un varón de 56años, sin antecedentes personales de interés, por dolor periocular enOI asociado a cefalea intensa de 5 días de evolución.

Exploración oftalmológica: Ptosis y miosis del OI, sin anhidrosis.El resto de la exploración oftalmológica era normal.

Ante la presencia de ptosis y miosis sin anhidrosis, se diagnostícaal paciente de un SHP, y se comienza el estudio para diagnósticoetiológico, sabiendo que la asociación de dolor periocular y cefalealocaliza el daño a nivel de la arteria carótida interna (SPC).

El eco-doppler carotídeo nos demostró existencia de una disec-ción de arteria carótida interna que fue confirmada mediante reso-nancia magnética.

El paciente siguió tratamiento anticoagulante inicialmente conheparina sódica y posteriormente con dicumarínicos durante 6 meses.

Conclusiones: Un síndrome de Horner agudo puede ser la únicamanifestación de una disección de arteria carótida interna, y por lotanto debe de ser estudiado de forma urgente.

Debemos tener en cuenta que el dolor periocular puede ser laúnica clínica que lleve al paciente a urgencias en un SPC, siendo desuma importancia para el diagnóstico la exploración detenida de losreflejos pupilares.

CC-232

Quiste iridociliar primario: abordaje quirúrgico.FERNÁNDEZ SANZ G., LÓPEZ MI., JIMÉNEZ-ALFARO I., TAPIASI., FOVEDANO DEL YERRO A., GARCÍA B.

Introducción: Los quistes primarios de iris son lesiones unilate-rales, poco frecuentes que suelen originarse del epitelio pigmenta-rio del iris y que habitualmente son estacionarios y asintomáticos.La principal importancia clínica de estas lesiones es su parecido aciertas neoplasias de iris y cuerpo ciliar.

Caso Clínico: Mujer de 55 años seguida periódicamente ennuestro servicio desde hace 16 años cuando se le diagnosticó unquiste epitelial de iris en OI. El aspecto es el de una masa lobuladatransparente que abarca de las 3 a las 5 horas y que contacta conel endotelio. A lo largo de los años el quiste ha sido tratado conláser YAG, para vaciarlo, y con láser Argón, para quemar su parede intentar que no recidivase. Aún así, ha recidivado. La paciente hamantenido una buena agudeza visual aunque se ha observado unaprogresiva astigmatización en OI. Se han ido haciendo recuentosendoteliales en los que se ha apreciado una diferencia significativaentre el contaje endotelial de AO. Finalmente, debido a la astig-matización, a la formación de catarata y ante la reducción de lacelularidad endotelial se propone cirugía. Se realizó una facoe-mulsificación con implante de LIO y una resección parcial de lapared anterior del quiste.

Conclusión: Los quistes primarios de iris son lesiones estaciona-rias y benignas que no requieren tratamiento en la mayoría de loscasos. El tratamiento se reserva para los que presentan un creci-miento excesivo o alguna complicación: glaucoma, descompensa-ción endotelial, iritis, subluxación de cristalino, etc.

87

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 89: Libro Resumenes 2005

CC-233

Hifema por cuerpo extraño intraocular desconocido durante larealización de una resonancia magnética nuclear.BEATRIZ LATRE Rebledo, CASTRO ALONSO Francisco Javier, GELIJUNYER Carmen. ARTIGOT NARRO Maribel, PUEBLA MACA-RRÓN Cristina.

Introducción: la mayoría de los cuerpos extraños son metálicosde naturaleza, el uso de la RMN está contraindicada en estos casos,por el hecho de que el campo magnético puede provocar migra-ción intraocular del cuerpo extraño con lesión ocular secundaria.

Caso Clínico: se trata de un varón de 40 años que acude deurgencias por un dolor agudo en su OD, provocado por un cuadrode hipertensión ocular secundario a un hifema que ocupaba 1/3 dela cámara anterior. La causa fue la rotura de un vaso iridiano comoconsecuencia del desplazamiento intraocular de un cuerpoextraño, hasta entonces desconocido, durante la realización de unaRMN por un traumatismo femoral. Investigando con insistencia losantecedentes personales del paciente, se confirma la existencia deun traumatismo ocular hacía 24 años. El cuadro evolucionó favo-rablemente con tratamiento sintomático, sin necesidad de extraerel cuerpo extraño, que estaba alojado por detrás del iris, en la por-ción zonular inferior al cristalino.

Conclusión: Se describen los hallazgos de los estudios comple-mentarios practicados para la localización correcta del cuerpoextraña, y se destaca la necesidad de realizar una concienzudaanamnesis previa a la realización de cualquier RMN, en busca decualquier hallazgo que nos hiciera sospechar la existencia de uncuerpo extraño metálico.

VITREO-RETINA

CC-234

Tuberculoma coroideo en paciente con síndrome mielodisplásico.LÓPEZ MOLINA M.ª I., FERNÁNDEZ SANZ G., TAPIAS ELÍAS I.,JIMÉNEZ ALFARO MOROTE I., POVEDANO DEL YERRO A.,ANGULO GRANADILLA A.M.

Introducción: El tuberculoma coroideo es una manifestación atí-pica e infrecuente de la tuberculosis. Aparece asociado a la formamiliar de la enfermedad en la mayoría de los casos.

Caso clínico: Mujer de 45 años consulta por disminución indolorade la visión del ojo izquierdo de horas de evolución. Refiere ademásfiebre diaria de meses de evolución refractaria a tratamiento antipiré-tico. Tiene historia de síndrome mielodisplásico secundario a trombo-citemia esencial, e hipotiroidismo. Presenta una marcada pérdida dela agudeza visual del ojo izquierdo y en el examen fundoscópico seobserva un único nódulo amarillento de medio diámetro papilar detamaño, temporal a mácula, sin otros hallazgos patológicos. La tomo-grafía axial computerizada torácica muestra un patrón reticulonodularcompatible con enfermedad granulomatosa. La prueba de tuberculinainicial resulta negativa. Ante la sospecha de tuberculosis miliar se ins-taura tratamiento empírico, mejorando el cuadro general y la agudezavisual de forma progresiva. Una segunda prueba de tuberculina dapositiva. El granuloma coroideo regresa por completo al mes y medio.

Conclusión: Debe considerarse la exploración rutinaria ocular enpacientes con sospecha o certeza de tuberculosis, sobre todo ante elaumento de los casos nuevos de la enfermedad debido al crecientenúmero de pacientes inmunodeprimidos. El diagnóstico diferencialdebe incluir otras enfermedades granulomatosas oculares. Una repe-tición de la prueba de tuberculina puede ser importante aunque ladisminución de la lesión con el tratamiento puede indicar tubercu-losis ocular aún en ausencia de resultado positivo en la prueba.

CC-235

Debut oftalmológico de la angiodisplasia renal.GONZÁLEZ-COSTEA LÓPEZ Alberto, HURTADO MONTALBÁNNatalia, SELLÉS NAVARRO I, MIRALLES DE IMPERIAL J

Introducción: Las angiodisplasia renal es una malformación vas-cular que aparece en jóvenes, y que cursa con hipertensión arterialmaligna que no suele debutar con manifestaciones oftalmológicas.

Caso Clínico: Mujer de 22 años que acudió a urgencias por visiónborrosa bilateral de 3 días de evolución. AV 0.5 AO, polo anterior sinalteraciones. PIO 15 mm Hg AO. Oftalmoscopía: exudados algodo-nosos peripapilares y en polo posterior, exudados duros maculares(estrella) y pequeñas hemorragias retinianas en AO. Antecedentespersonales: fallecimiento de una hermana por nefropatía lúpica, con-sumidora de anticonceptivos orales 2 años, fumadora de 10 ciga-rros/día y aftas orales recidivantes no dolorosas. En la angiografía seevidenciaron áreas de isquemia y alteraciones de la permeabilidadvascular venosa. Todos los estudios serológicos y reumatológicos fue-ron negativos, por lo que se decidió alta y tratamiento corticoideoante sospecha de retinopatía lúpica. Preciso nuevo ingreso por malestado general, hallándose hipertensión maligna secundaria a obs-trucción proximal de la arteria renal izquierda compatible con angio-displasia. El tratamiento con IECAS y betabloqueantes controló la TA.Tras dos intentos fallidos de tratamiento vascular intervencionista laobstrucción se resolvió con cirugía revascularizadora. La evoluciónde su cuadro oftalmológico fue satisfactoria tras el control de cifrastensionales con desaparición casi completa de exudados duros yalgodonosos y mejoría de AV hasta 0.8

Conclusiones: En el diagnóstico diferencial del cuadro descritose debe considerar la hipertensión arterial maligna y valorar losantecedentes familiares como el LES que podrían tener una mani-festación oftalmológica similar.

88

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 90: Libro Resumenes 2005

CC-236

Hemangioma capilar yuxtapapilar con regresión espontanea, aso-ciado a retinopatía central serosa bilateral.PAREJA ESTEBAN Jesus, BOLIVAR DE MIGUEL Gema, GUZMÁNBLÁZQUEZ Javier, CEDAZO ANTÓN Maite, JIMÉNEZ PARRASRafael, TEUS GUEZALA Miguel Ángel.

Introducción: Los hemangiomas capilares son hamartomas vascu-lares que pueden manifestarse como lesión tumores yuxtapapilares.

Pueden ser aislados o asociarse a síndrome de von Hippel- Lindau.Caso Clínico: Varón , 51 años. Motivo de consulta: disminución

de agudeza visual izquierda de cinco días. Antecedentes persona-les: diabetes mellitus. Agudeza visual (AV): 20/20 (ojo derecho-OD) y 20/40 (+1,5) 20/20 (ojo izquierdo-OI).

Motilidad ocular intrínseca y extrínseca, biomicroscopía anteriory tonometría: normales. Funduscopia: (OI) masa yuxtapapilar rojo-anaranjado brillante, sobreelevada, bien delimitada. Alteración delepitelio pigmentario en región macular.

AFG: (OI) relleno de árbol vascular intratumoral de finos capila-res con exudación en tiempos tardíos. Puntos de fuga y restos cica-triciales en área macular. (OD): puntos aislados de fuga fluoresceí-nica en tiempos tardíos sugestivos de retinopatía central serosa.Campo visual Humphrey: defecto infero-nasal en OI.

4 semanas después: AV OI: 20/30 (+0.5 + 1 x 48) 20/20; AV OD:20/50 (+0.5 +0.25 x 170) 20/30. AFG: exudación fluoresceínica enambos ojos dependiente de puntos de fuga.

Ocho semanas después: regresión espontánea tanto del heman-gioma capilar yuxtapapilar (HCYP) como de la retinopatía centralserosa bilateral, regresando las AV 20/20 difícil en ambos ojos.

Conclusiones: la pérdida de visión en un paciente con HCYP serelaciona con: exudación macular, desprendimiento retinianoseroso o traccional, membrana epirretiniana o hemorragia subrreti-niana, no habiendo sido descrita la asociación con retinopatía cen-tral serosa, como factor contribuyente a la disminución de la agu-deza visual en hemangioma capilar yuxtapapilar con desapariciónespontánea, aunque pudiera deberse a una asociación espontáneade dos cuadros independientes.

CC-237

Fuga de Triamcinolona a cámara anterior durante su inyecciónintravítrea en paciente fáquico.BLANCO MARCHITE Cristina, FAGÚNDEZ VARGAS Mª Antonia,BUZNEGO SUÁREZ Loreto

Introducción: Se ha visto que la triamcinolona intravítrea puedeestabilizar o mejorar la agudeza visual en pacientes con neovascu-larización coroidea tratados con terapia fotodinámica (TFD). Sehan descrito complicaciones secundarias a esta práctica como elaumento de presión intraocular (PIO), catarata, desprendimientode retina, hemorragia vítrea y endoftalmitis infecciosa o aséptica.

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente fáquico tra-tado con TFD por degeneración macular exudativa. A las 48 horasse le realiza inyección de acetato de triamcinolona intravítrea ydurante esta maniobra se vio que aparecía esta sustancia en cámaraanterior. Se decidió actuar de forma expectante y, salvo unaumento de (PIO) controlado con tratamiento tópico, no se evi-denció otra alteración en relación con la triamcinolona en cámaraanterior, incluido un recuento endotelial.

Conclusión: Otra posible complicación de la inyección detriamcinolona en vítreo muy rara es la fuga a cámara anterior, pen-samos que por alguna dehiscencia zonular. Hemos comprobadoque se reabsorbe espontáneamente sin producirse daños endote-liales.

CC-238

Hemorragia vítrea como forma de presentación de telangiectasiasretinianas en dos pacientes adultos.RUIZ CASAS Diego, VELILLA OSES Sara, GUALLAR LEZA SaraMarta.

Introducción: Las telangiectasias retinianas (TR) congénitas sonalteraciones vasculares que aparecen típicamente en la infanciapero pueden presentarse a cualquier edad. Clínicamente se suelenacompañar de exudación (Enfermedad de Coats) o más raramentede isquemia, neovascularización retiniana, hemorragia retiniana,macroquistes o glaucoma neovascular.

Caso Clínico: Se describen dos casos clínicos de hemorragiavítrea unilateral en dos pacientes adultos como forma de presenta-ción de TR. Uno de los casos debutó como hemorragia masiva yrecidivante coincidente con desprendimiento de vítreo y en amboscasos se resolvió en cinco y dos meses respectivamente. Se obje-tivó en fondo de ojo la presencia de alteraciones vasculares sacu-lares en retina ecuatorial superior sin exudación ni isquemia angio-gráfica. Ambos casos fueron tratados mediante fotocoagulaciónalrededor de la zona responsable y no han sufrido recurrencias enun año.

Conclusiones: Las TR periféricas sin exudación se pueden pre-sentar en adultos y la hemorragia vítrea es una rara forma de pre-sentación clínica de las mismas.

CC-239

Agujero macular tipo iv. Cierre espontáneo documentadomediante oct.GARCIA POUS M., UDAONDO MIRETE P., CERVERA E., TAULETL., AMSELEM GÓMEZ D., SALOM ALONSO A., PÉREZ VELASCOJ., MONTERO HERNANDEZ M., HERNANDEZ GARFELLA J.,PINOS S. GARCIA DELPECH M., DÍAZ LLOPIS.

Introducción: el agujero macular estadio IV se caracteriza por undefecto completo del área macular mayor a 400 µ asociado a undesprendimiento de vítreo posterior completo. El cierre espontáneode los agujeros estadio III-IV se cifra en un 3-6%, con una mejorade la agudeza visual ( AV ) en un 3-10%. Presentamos el caso de unagujero macular completo idiopático estadio IV, que evoluciona aun cierre espontáneo y recuperación completa de la AV.

Caso Clínico: varón de 55 años con pérdida progresiva de AV enOD y escotoma central de 10 días de evolución. A la exploración,AV OD de 0’33, escotoma central y metamorfopsias pericentralesen el test de Amsler. En el fondo de ojo se observa un agujeromacular completo de 450µ de diámetro confirmado medianteOCT. A las tres semanas, presenta una mejoría importante de la sin-tomatología con AV OD de 0’75, disminución del escotoma cen-tral y en la OCT se observa un puente de retina neurosensorialsobre un área quística con cierre del agujero. A los tres meses, elpaciente continúa asintomático con AV de 1 sin metamorfopsias niescotoma y en la OCT se observa restitución completa de la mor-fología macular.

Conclusiones: el cierre espontáneo de un agujero macular idio-pático es poco frecuente y la recuperación visual pobre. En nues-tro caso, además del cierre espontáneo y la reconstitución com-pleta de la anatomía macular, se produce una recuperaciónimportante de la AV, todo ello bien documentado mediante OCT.

89

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 91: Libro Resumenes 2005

CC-240

Retina y embarazo: éstasis venoso bilateral y preeclampsia.CEDAZO ANTÓN Mª Teresa, CLEMENT CORRAL Ana, PIZZAMI-GLIO Carmen, Martin Javier, GUZMÁN BLAZQUEZ Javier.

Introducción: La preeclampsia es un cuadro que aparece deforma más frecuente en la segunda mitad del embarazo y causahipertensión, edema y proteinuria. Se han descrito diversas formasde afectación ocular en estos pacientes. La más frecuente es la reti-nopatía hipertensiva.

Caso Clínico: Paciente gestante de 27 semanas con antecedentespersonales de DM tipo I, nefropatía diabética e hipercolesterolemia,acude a urgencias con un cuadro de HTA (190/90), edemas enMM.II. y cefalea. En el DRAS presenta proteinuria elevada y gluco-suria de 500 mg/dl. Se diagnostica de preeclampsia. A las 32 sema-nas se induce el parto por un cuadro de HTA no controlada y reti-nopatía severa bilateral. En la exploración oftalmológica presentaun cuadro de estasis venoso bilateral con múltiples hemorragias enllama, edema retiniano difuso y edema de papila bilateral. Tras elparto, el cuadro retiniano empieza a mejorar progresivamente enambos ojos.

Conclusiones: Es muy importante en pacientes diagnosticadas depreeclampsia la valoración oftalmológica, ya que muchos estudiosavalan una correlación entre el grado de retinopatía y la severidadde la preeclampsia. Además, la mortalidad fetal se ha relacionadocon el grado de retinopatía.

CC-241

Hemangioma capilar retiniano tratado con TTT asociada a Verdede Indocianina.AMSELEM GÓMEZ Luis, SALOM ALONSO David, GARCÍA María,UDAONDO Patricia, PÉREZ Alicia, CERVERA Enrique, GARCÍASalvador, HERNÁNDEZ Marisa, PINÓS José, DÍAZ-LLOPISManuel.

Introducción: El hemangioma capilar retiniano es un tumor vas-cular benigno asociado al Síndrome de von Hippel-Lindau (VHLS)con tendencia al crecimiento progresivo y cuyas complicacionesexudativas y/o traccionales sobre la retina pueden ser devastadoras.Se han utilizado en su manejo múltiples terapias con resultadosdiversos. Nosotros presentamos el tratamiento con éxito de un casomediante termoterapia transpupilar (TTT) asociada a Verde de Indo-cianina.

Caso clínico: Paciente mujer de 27 años diagnosticada de VHLScon afectación cerebral múltiple que acude a nuestra consulta aler-tada por la percepción de miodesopsias en ojo derecho(OD), anti-cipándose al control funduscópico anual. En la exploración se cons-tata agudeza visual de la unidad, examen biomicroscópico ypresión intraoculares normales y la presencia en periferia retiniananasal inferior del OD de una tumoración vascular con prominentevasculatura aferente y eferente y con exudación a vítreo que es diag-nosticada mediante angiografía(AGF) de tumor de von Hippel. Dadala actividad del tumor decidimos tratar mediante TTT asociada aVerde de Indocianina previa realización de una barrera con láserargon en la retina circundante al tumor. Al mes objetivamos regre-sión del tumor hasta su posterior esclerosis sin que aparecierancomplicaciones .

Conclusión: La terapia combinada de TTT más Verde de Indocia-nina parece efectiva y segura en el tratamiento del hemangiomacapilar retiniano.

CC-242

Terapia fotodinámica en neovascularización coroidea secundariaa síndrome de presunta histoplasmosis ocularFOULQUIÉ MORENO Elisa, ORTIZ GOMARIZ Amanda, HUR-TADO MONTALBÁN Natalia, GÓMEZ RAMÍREZ Ana, MIRALLESDE IMPERIAL Jaime.

Introducción: El diagnóstico de síndrome de presunta histoplas-mosis ocular (SPHO) se establece mediante dos criterios de la triada:histospots, atrofia peripapilar y neovascularización coroidea (NVC).

La NVC es la causa principal de disminución de agudeza visual (AV).Las opciones terapéuticas se han ampliado con la terapia fotodi-

námica (TFD) y la cirugía submacular.Caso Clínico: Mujer de 28 años diagnosticada de SPHO que

acude por disminución de AV en el ojo izquierdo (OI). La AV del OIera de contar dedos a 1,5 metros. La angioflueresceingrafía mostróNVC. Recibió tres sesiones de TFD con intervalos de tres meses.Actualmente su AV es de 0.7.

Conclusión: La TFD es una opción segura y eficaz en pacientescon NVC secundaria a SPHO.

CC-243

Oclusión de vena central de la retina en adulto joven: papiloflebitis.GILI MANZANERO Pablo, YANGÜELA Julio, CARRASCO FONTCarmen, ARIAS PUENTE Alfonso.

Introducción: la papiloflebitis es una patología infrecuente que sepresenta en adultos jóvenes como un cuadro que se caracteriza porla presencia de un marcado edema del disco óptico, exudados algo-donosos, hemorragias retinianas, dilatación y tortuosidad venosa. Laafectación visual suele ser leve-moderada y tiene muy buen pronós-tico visual, alcanzando en el 80% de los casos una AV final >a 6/12.

Caso clínico: paciente de 27 años que acude a urgencias presen-tando una disminución importante de AV por el OD de 5 días de evo-lución, en la exploración inicial presentaba una AV de 0,05, en el FOse observaba un marcado edema papilar con hemorragias en los 4cuadrantes retinianos y un edema macular quístico. Los estudioscomplementarios: TAC craneal y orbitario, ecocardiograma, estudioinmunológico y de coagulación fueron normales. A los 8 meses deevolución presentaba una Av de 0,3 persistía el EMQ y se apreciabaen el OCT un discreto engrosamiento retiniano de 350 micras. Se rea-liza una fotocoagulación en rejilla observándose una resolución com-pleta del edema macular a los tres meses del tratamiento.

Conclusiones: la papiloflebitis es un cuadro que simula una OVCRcon un buen pronóstico visual por lo que se ha de adoptar una acti-tud expectante planteándonos únicamente el tratamiento en el casode acompañarse de un edema macular persistente ya que éste sueleser la cause de pérdida visual permanente en estos pacientes.

90

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 92: Libro Resumenes 2005

MISCELANEA

CC-244

Neuropatía óptica isquémica anterior arterítica , segunda biopsia ycontroversias de tratamientoLAGO LLINÁS Mª Dolores, GRACIA GARCÍA-MIGUEL Teresa,BENGOA GONZÁLEZ Álvaro, MARTÍNEZ PERUCHO Susana

Introducción: La neuropatía óptica isquémica anterior arterítica(NOIA-A) se presenta asociando clínica ocular y sistémica. En pocoscasos aparece solamente afectación ocular e histología positiva, quees el diagnóstico de certeza. El tratamiento principal consiste en cor-ticoesteroides.

Casos Clínicos: Caso 1: Paciente de 86 años con disminución deagudeza visual (AV) de ojo izquierdo (OI), percepción luminosa. En laexploración de OI presenta defecto pupilar aferente y borramiento deborde papilar. Instauramos tratamiento con megadosis de corticoides.Primera biopsia de arteria temporal con diagnóstico de arterioescle-rosis y segunda contralateral confirmando arteritis de células gigantes.En pocos días se bilateraliza presentando una AV final de percepciónde luz (PL) en el ojo derecho (OD) y no percepción luminosa (NPL)en OI. Caso 2: Paciente mujer de 76 años con arteritis de célulasgigantes y AV final de NPL en ambos ojos a pesar de tratamiento conmegadosis de corticoides y cuadro clínico no bilateral de debut. Caso3: Paciente varón de 70 años con sospecha de arteritis de célulasgigantes que presenta disminución de AV en OD. En OI presentadegeneración macular pseudotumoral. A pesar de tratamiento conmegadosis de corticoides presenta una AV final en OD de PL.

Conclusión: La biopsia de la arteria temporal contralateral ha de con-siderarse en caso de una primera negativa y sospecha clínica elevada.Planteamos que el tratamiento más eficaz para evitar la bilateralizaciónde la NOIA-A es con megadosis de corticoides mientras que para evi-tar la atrofia óptica postneuropatía arterítica no hay tratamiento eficaz.

CC-245

Síndrome isquémico ocular agudo tras embolización de fístula caró-tido-cavernosa.LAGO LLINÁS Mª Dolores, GRACIA GARCÍA-MIGUEL Teresa,BENGOA GONZÁLEZ Álvaro, MARTÍNEZ PERUCHO Susana

Introducción: La isquemia ocular aguda es una complicaciónexcepcional del tratamiento endovascular de las fístulas carótidocavernosas. Todavía menos frecuente es que esta isquemia afectetanto a la vascularización retiniana como al sistema Ciliar anteriorcomo es el caso que les presentamos.

Caso Clínico: Paciente de 56 años diagnosticada de Fístula Caró-tido Cavernosa de bajo flujo que, tras ser intervenida mediante radio-logía intervencionista, presenta cuadro de déficit visual brusco delOD. La paciente mostraba al inicio una imagen funduscópica deisquemia retiniana aguda sin mancha rojo cereza y signos de con-gestión venosa (quemosis, dilatación de vasos conjuntivales...) eninvolución. Ocho horas más tarde comenzó la clínica de isquemiadel sistema ciliar anterior con edema corneal difuso y sospecha devitritis. Se obtuvieron muestras vítreas y se estableció antibioterapiaempírica y tratamiento antiinflamatorio sistémico pero el proceso noexperimentó ninguna mejoría. Al día siguiente sufrió un cuadro detrombosis aguda del seno cavernoso que mejoró con tratamientoantiagregante y anticoagulante.La evolución fue hacia la atrofia ocu-lar con catarata total ,despigmentación iridiana e hipotonía. Lashipótesis diagnósticas barajadas fueron un empeoramiento de la fís-tula, una embólia séptica o una obstrucción arterial por partículas dealcohol polivinílico utilizadas en la embolización.

Conclusión: Existe un riesgo por determinar de infarto ocular globaltras embolización de una fístula carótido cavernosa.En el manejo deestos pacientes el tratamiento de la fase aguda suele ser ineficaz peroes importante un seguimiento exhaustivo para prevenir las posiblescomplicaciones, tales como la ptisis bulbi o el glaucoma neovascular.

CC-246

Paciente con Nesidioblastosis y disminución marcada de campovisual unilateral.ELÍAS DE TEJADA CASANOVa Macarena, ALEJANDRE ALBA Nico-lás, ARIÑO GUTIÉRREZ Maite, MARTÍNEZ DE LA CASA Jose María

Introducción: La nesidioblastosis es una patología no tumoral másfrecuente en niños en la que aparece hipertrofia y hiperplasia de losislotes pancreáticos, secretando insulina de una forma descontroladay produciendo crisis hipoglucémicas. En algunos casos familiares deesta patología se han descrito alteraciones de los genes SUR1 yKir6.2 que codifican subunidades del canal Na/K que media la secre-ción de insulina estimulada por glucosa. El diagnóstico diferencialmás importante debe hacerse con el insulinoma. Su tratamientorequiere pancreatectomía parcial o total. En la literatura no aparecedescrita ninguna asociación con patologías oftalmológicas.

Caso Clínico: Mujer de 39 años que acudió por disminución deagudeza visual (AV) progresiva por ojo izquierdo. En 2002 tenía unaAV OI de 0.6 y en el momento de la Consulta su AV OD era de 0.16.Entre sus antecedentes personales destaca una nesidioblastosis fami-liar, por la que se pancreactomizó en 1991, teniendo desde enton-ces diabetes mellitus secundaria con mal control glucémico. Explo-ración Oftalmológica: Biomicroscopía: Polo anterior sin alteracionesen ambos ojos. Presión intraocular: OD:16 mm.Hg, OI: 14 mm.Hg.Fundoscopia: Papilas fisiológicas, cicatriz toxoplásmica sin signos deactividad peripapilar en OI y máculas estructuradas con reflejo fove-olar en ambos ojos. Campimetría: OD: defecto arciforme superior,OI: restricción concéntrica severa. OCT macular y papilar : norma-les. Angiofluoresceinografía: sin alteraciones significativas. Aportauna RM craneal informada como normal.

Conclusión: Se plantea el diagnóstico diferencial de una reduc-ción concéntrica del campo visual y la posible relación con la nesi-dioblastosis.

CC-247

Inversión excavación papilar objetivadas mediante oct secundario ahipotonía tras trabeculectomía.MONTOLIO M, BISBE L., BOIXADERA A., MACIÀ C., GARCIAARUMI J.

Propósito: Comparar el grosor de la capa de fibras y excavaciónpapilar pre y post trabeculectomía mediante OCT en un paciente de47 años.

Métodos: Realizamos exploración oftalmológica mediante biomi-croscopia, funduscopia, medición de PIO y agudeza visual. Comoexploraciones complementarias realizamos Fast RNFL,Fast OpticDisc, Fast macular thickness,campo visual y retinografías pre y pos-toperatorio. El tratamiento preoperatorio consistía en xalacom, tru-sopt y alphagan. El tratamiento quirúrgico consistió en trabeculecto-mía + MMC 0.2 durante 3 minutos.

Resultados: La PIO preoperatoria en el ojo de estudio era de18mmHg con medicación. Tras cirugía la PIO fue de 6mm Hg al mesde seguimiento. Mediante examen funduscópico no se objetivarondesprendimiento de coroides, pliegues maculares ni edema depapila. Mediante estudio con OCT Fast macular Thickness no seobjetivó edema macular. Fast RNFL mostró un grosor medio (Av.T),cuadrante superior(S),inferior(I), nasal (N y temporal(T)pre/postopera-toriamente de Av T 48.39/65.27, S 57/69, I 64/89, N 36/63, T 37/40.No hemos encontrado correlación entre el aumento del grosor de lacapa de fibras y el campo visual.

Conclusiones: El análisis mediante OCT ha sido útil para la detec-ción objetiva del aumento del grosor de la capa de fibras e inversiónde la excavación papilar secundario a hipotonía por cirugía filtrantede glaucoma. Este aumento del grosor no supone una mejora delnervio óptico, sinó una tumefacción de los axones.

91

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Viernes, 24 Septiembre – Sesión Mañana

Page 93: Libro Resumenes 2005

CC-248

Granuloma crónico en cámara anterior secundario a iridociclitistraumática.JUNCEDA MORENO Juan, DOS SANTOS BERNARDO Víctor,SUÁREZ SUÁREZ Eugenio

Introducción: Los granulomas en cámara anterior de tipo crónicoson raros, dado que el tratamiento, médico o quirúrgico suele resol-ver el problema en la mayoría de los casos.

Es pues, excepcional, encontrar un cuerpo flotante en cámaraanterior de tipo granulomatoso de años de evolución.

Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente de 45 años quesufrió un traumatismo no perforante en su ojo izquierdo hace 20años. A consecuencia del mismo se desarrolló la presencia de uncuerpo extraño de baja densidad alojado en cámara anterior, que sedesplaza libremente y que en decúbito ocupa el eje visual, mientrasque en bipedestación se desplaza sin provocar trastornos funciona-les. Dado que no existen molestias en su ocupación habitual y suAV es de la unidad, el paciente no admitió la cirugía para la extrac-ción del material extraño y el análisis del mismo.

Conclusiones: Los cuerpos extraños de estirpe granulomatosa, sibien son poco frecuentes, pueden encontrarse derivados de unaafectación traumática no perforante de globo ocular. Si su compor-tamiento no es dañino estructural ni funcionalmente, pueden man-tenerse bajo vigilancia con conducta expectante.

CC-249

Síndrome mascarada en linfoma conjuntival tipo malt.ESTEBAN Mª Carmen, FONS MARTÍNEZ Mª Rosario, RAMÍREZ P.,HERNÁNDEZ F., MATAIX J., PASTOR F., ESPAÑA E.

Introducción: El linfoma originado en tejido linfoide asociado amucosas (MALT) es un linfoma no Hodgkin de estirpe B descritomayoritariamente en mucosa gástrica. La localización primaria anivel de conjuntiva /órbita es muy infrecuente. Presentamos el casode un paciente con quemosis, escleritis y alteración macular en elque la no sospecha hizo demorar el diagnóstico y tratamiento.

Caso Clínico: Paciente varón de 57 años remitido por importantequemosis de 1 año de evolución y posible maculopatía en ojoizquierdo. A la exploración presenta una visión de 0.16, PIO de 38mmHg, quemosis indurada y atrofia macular central en sacaboca-dos. En las pruebas complementarias destacan una imagen compati-ble con escleritis posterior en la RM y una leucocitosis leve con neu-trofilia. Además presenta dermatitis escamosa catalogada de posibleSd. Paraneoplásico de Bazex. Se realiza biopsia conjuntival, diag-nosticándose linfoma de células pequeñas tipo B , de aparente bajogrado de malignidad. El estudio sistémico es negativo. Es tratado conradioterapia con evolución favorable, remitiendo la quemosis y per-sistiendo atrofia macular.

Conclusión: Ante una quemosis de evolución tórpida debemostener en consideración la realización de una biopsia para descartarun proceso neoplásico que puede tener repercusión no sólo en lafunción visual, sino en la afectación sistémica del paciente.

CC-250

Probable metástasis de cáncer de mama en musculatura extraocular.LEÓN SALVATIERRA Gala Patricia, MENGUAL Encarnación.

Introducción: El cáncer de mama es el tumor que más frecuente-mente metastatiza a nivel ocular. La mayoría de las metástasis decáncer de mama se localizan en coroides y solo un 3-10% de lasmismas tienen localización extrabulbar. La supervivencia de estospacientes suele ser corta con una media aproximada de15 meses trasel diagnóstico de la afección ocular.

Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 43 años remi-tida a nuestro servicio hace 2 años por diplopia en la infraversión.Había sido intervenida 10 años antes de carcinoma ductal infiltrantede mama realizándose posteriormente radio y quimioterapia. Lapaciente presentaba estrabismo restrictivo con hipertropia de ojoizquierdo. Se realizó resonancia nuclear magnética donde seobservó una lesión infiltrante a nivel del recto superior del ojoizquierdo. Ese mismo año desarrolló metástasis pleurales.

Se realizó seguimiento de esta paciente durante 2 años medianteexploración oftalmológica completa y test de Lancaster seriados paravalorar la evolución de la diplopia. Dada la falta de actividad de lalesión se decidió no hacer biopsia ni manipulación quirúrgica de lamisma para evitar la diseminación hematógena. Actualmente lapaciente presenta buen estado general que le permite realizar unavida normal.

Conclusiones: Por tanto pese a la diplopia y la laguna diagnós-tica que nos da el carecer de biopsia, nuestra opción ha sido la acti-tud no intervencionista dado el riesgo vital para la paciente.

CC-251

Parálisis del IV par adquirida asociada a fístula arteriovenosa cere-belosa.GUZMÁN BLÁZQUEZ Javier, CORRAL CLEMENT Ana, SOLANAGUTIÉRREZ Sergio, ANDRÉS DOMINGO María.

Introducción: La causa más frecuente de parálisis adquirida del IVpar son los traumatismos craneoencefálicos, seguido por causas idio-máticas y por accidentes cerebrovasculares, tumores, etmoiditis ymastoiditis.

Caso clínico: Paciente de 20 años de edad que acude a Urgenciaspor cefalea brusca en región frontal y occisito-cervical con mareo yvómitos, sin encontrarse alteraciones neurológicas clínicas de rele-vancia.

Una semana después acudió a Urgencias de Oftalmología concuadro intermitente de cefalea, mareos y diplopia en mirada lateralderecha.

A la exploración la AV era de 1 en AO, y en el cover no se apre-ciaba desviación ni restricción en la MOE, ni tortícolis. La MOI y elFO eran normales. El test de Parks parecía compatible con paresiadel Oblicuo Superior del OI. Un mes después la diplopia aumentabaen mirada lateral derecha y en cabeza hombro izquierdo.

En la RM y arteriografía se observó fístula directa de la arteriacerebelosa superior. Tres meses después del inicio del cuadro seemboliza la fístula, observándose con arteriografía la oclusión de lamisma. La paciente continua con diplopia vertical intermitente sobretodo de lejos se aumenta en mirada lateral derecha y con inclinacióncabeza hombro izquierdo. Se prescribe press on de 8 dioptrías baseinferior OI, mejorando la diplopia.

Conclusiones: Aunque infrecuente, la etiología de las malforma-ciones arteriovenosas puede afectar al territorio del IV par cranealprovocando un cuadro de diplopia en ocasiones insidioso, queobliga a un estudio en profundidad del cuadro.

92

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Sábado, 24 Septiembre – Sesión Mañana

Page 94: Libro Resumenes 2005

CC-252

Parálisis del IV par adquirida asociada a fístula arteriovenosa cerebelosa.GUZMÁN BLÁZQUEZ Javier, CORRAL CLEMENT Ana, SOLANAGUTIÉRREZ Sergio, ANDRÉS DOMINGO María.

Introducción: La diplopia permanente tras la cirugía de pterigiones una complicación excepcional. No se conoce con exactitud cuáles su incidencia real aunque se ha observado un discreto aumentode su frecuencia, asociándose a la cirugía de los pterigiones másagresivos que son los recurrentes.

Casos Clínicos: Presentamos una serie de seis casos con diplopiapostcirugía de pterigion. La media de intervenciones quirúrgicas fuecuatro por paciente.

El cuadro más frecuentre fue la limitación de la abducción por larestricción del tejido fibrovascular cicatricial de la región nasal. Cua-tro pacientes presentaban alteración de la verticalidad. Otras altera-ciones asociadas: simbléfaron y endotropia.

Todos eran pterigiones recurrentes, el tipo III o recurrente malignofue el más frecuente.

Conclusiones: ¿Nos encontramos ante un nuevo prototipo depaciente? Mujer, joven, sudamericana sometida a múltiples cirugías.

La diplopia puede tener un origen multifactorial (factores restricti-vos conjuntivo-cicatriciales, factores musculares y descompensaciónde estados previos).

A pesar de la frecuente negativa de muchos pacientes a una nuevaintervención, la cirugía es la mejor opción terapéutica.

Las nuevas técnicas quirúrgicas (autoinjerto de conjuntiva, suturasen almena, transplante de limbo) y el empleo de agentes coadyu-vantes (mitomicina C) tratan de reducir la proliferación fibrovasculary la inflamación postquirúrgicas, para evitar la recidiva.

CC-253

Glaucoma de ángulo cerrado bilateral secundario a topiramato.CABRERA MARRERO B., RODRÍGUEZ PÉREZ M., BAETA BAYONL., JEREZ OLIVERA E., CARDONA GUERRA P.

Introducción: El topiramato es un monosacárido sulfamato susti-tuído que forma parte de una nueva generación de fármacos antie-pilépticos. Otras indicaciones recientes son la profilaxis de lamigraña, el trastorno bipolar, la depresión y el dolor neuropático.

Caso Clínico: Mujer de 25 años que, una semana después de ini-ciado el tratamiento para la migraña con topiramato y coincidiendocon una aumento de la dosis, presentó un cuadro de cefalea intensay disminución de la visión brusca en ambos ojos. La exploraciónneurológica era normal. Al examen oftalmológico: AV: cuentadedos (cd) a 1 m .en AO; BMC: ausencia de hiperemia conjuntival,córneas transparentes, cámara anterior grado I en AO (Test de VanErick), pupilas en midriasis media reactivas; PIO: 56 mmHg en AO;Gonioscopia: grado 0 en AO (Clasificación de Shaffer); Fondo deojo: normal. Se pautó tratamiento médico máximo hipotensor, per-sistiendo la PIO > 50 mmHg en AO. Por lo que, se realizó iridotomíacon láser Yag de urgencias, bajando la PIO a 33 mmHg en OD y 30mmHg en OI pero manteniéndose el ángulo cerrado en AO. Se sus-pendió el topiramato y a los 4 días a la exploración presentaba: AV1 en AO; BMC: CA grado IV; PIO: 11 mmHg en AO; Gonioscopia:grado IV en los 360º de AO.

Conclusiones: El topiramato puede desencadenar un cuadro deglaucoma agudo bilateral. En su patogénesis se postula un síndromede efusión ciliocoroidal. La clínica aparece pocas semanas despuésde iniciado el tratamiento y en nuestro caso, a las pocas horas deaumentar la dosis. La resolución del cuadro es rápida y completa alsuspender el fármaco. Son muy pocos los casos descritos, por lo quese sugiere una posible reacción de idiosincrasia. Pero, por la grave-dad del cuadro, es preciso saber de su existencia y reconocerlo atiempo, ya que el cuadro es reversible si se suspende la medicación.

CC-254

Tratamiento con membrana amniótica en la fuga tardía de unaampolla de filtración secundaria al empleo de mitomicina C.ZARCO TEJADA J. M., LÓPEZ MONDÉJAR E., CELIS SÁNCHEZ J,LÓPEZ-ROMERO MORALEDA S, BENGOA GONZÁLEZ A, GON-ZÁLEZ DEL VALLE F, MÍNGUEZ J.

Introducción: La fuga tardía es una complicación bien conocidaen ampollas necróticas, avasculares y de paredes finas, más comu-nes tras el empleo de mitomicina C. Habitualmente se utilizan medi-das conservadoras antes de la intervención quirúrgica, que consisteen la revisión de la ampolla con excisión de la conjuntiva necróticaacompañado o no de la sutura de un parche. Una alternativa previaa la cirugía descrita puede ser, en el momento actual, la sutura devarias capas de membrana amniótica (MA).

Caso clínico: Mujer de 54 años intervenida de trabeculectomíacon mitomicina C (0,2 mg/ml 3 minutos) en ojo derecho en abril de2002 que presenta tres años después fuga tardía por ampolla avas-cular. Ante la falta de respuesta al tratamiento hipotensor e inyecciónde sangre autóloga se decidió utilizar la sutura multicapa de MAcomo alternativa terapéutica, con buen resultado anatómico y fun-cional después de dos meses de evolución.

Conclusiones: La sutura multicapa de MA puede ser un trata-miento válido de la fuga tardía de la ampolla antes de proceder a larevisión quirúrgica de la misma.

93

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de Interés – Sala 10Libro de Resúmenes Sábado, 24 Septiembre – Sesión Mañana

Page 95: Libro Resumenes 2005

MISCELANEA

CC-255

Neuropatía óptica compresiva por arteria carótida supraclinoidea.CORCÓSTEGUI CORTINA Juan, ARRUABARRENA SÁNCHEZCarolina, REBOLLEDA FERNÁNDEZ G., MUÑOZ-NEGRETE F.J.,SAN MILLÁN J.

Introducción: La porción supraclinoidea de la arteria carótidainterna guarda estrecha relación con el nervio óptico habiéndosedescrito casos de neuropatía óptica compresiva por arteria carótidaintracraneal de morfología normal.

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 78 años sinantecedentes personales de interés con pérdida de visión indolora yprogresiva del ojo izquierdo de años de evolución.

A la exploración, el ojo izquierdo presentaba una agudeza visualde cuenta dedos a 50 centímetros con defecto pupilar aferente rela-tivo y palidez de disco óptico con shunts optociliares sin evidenciasde obstrucción de vena central de la retina.

El campo visual evidenciaba un defecto severo difuso en el ojoizquierdo con una tomografía de coherencia óptica de capa de fibrasnerviosas compatible.

La resonancia magnética mostraba compresión y desplazamientolateral de nervio óptico izquierdo por arteria carótida supraclinoidea.

Conclusiones: Aunque se han descrito contacto y compresión delnervio óptico por arteria carótida intracraneal en pacientes asinto-máticos, la relación entre ambas estructuras cobra mayor importan-cia en casos de neuropatía óptica no explicable por otra causa, dis-cutiéndose en la actualidad su posible papel en el glaucomanormotensivo.

En el caso que presentamos, la relación causa-efecto es clara dadala marcada unilateralidad del cuadro, la pérdida lentamente progre-siva de la visión y la ausencia de otras causas atribuibles.

Los optociliares no se explican por una compresión tan posteriordel nervio óptico sugiriendo compromiso en el retorno venosos a tra-vés de la vena central de la retina en algún momento su evolución.

CC-256

Desprendimiento de coroides recidivante en trabeculectomía conmitomicinaMORENO MONTAÑES J., FERNÁNDEZ HORTELANO A.

Introducción: Mostrar un caso de desprendimiento de coroides(DC) recidivante de más de 6 meses de duración.

Caso Clínico: Paciente de 72 años que tras trabeculectomía conmitomicina presentó un DC que no mejoró tras 5 meses con distin-tos tratamientos tópicos (corticoides, atropina, etc.). Se realizó aspi-ración quirúrgica del DC y aunque la primera semana desapareció elDC, volvió a recidivar al mes. Finalmente se revisó la trabeculecto-mía y se colocó esclera sobre la trabeculectomía. La revisión de latrabeculectomía con un mayor cierre de la misma curó el proceso.También se valoró la colocación nocturna de la paciente que facili-taba el vaciamiento de la cámara anterior.

Conclusiones: El DC por exceso de filtración requiere un mayorcierre de la trabeculectomía para evitar la recidiva, así como medi-das posturales durante el sueño.

CC-257

Síndrome de posner-schlossman: ¿es siempre benigno?GARCÍA LINARES Luis, TRAVESET MAESO Alicia, BUIL J.A.,SOLER Nuria, TÉLLEZ Jesús, LUNA Sabina.

Introducción: Se presentan 3 casos de síndrome de Posner- Sch-lossman con presentación y/o evolución clínica poco frecuente.

Casos clínicos: El primer caso se trata de un varón de 38 años concrisis glaucomatociclíticas de su ojo derecho que presentó aumentoimportante de presión intraocular y pérdida de visión del hemi-campo superior. Tras practicar las exploraciones complementariasoportunas se diagnosticó de neuritis óptica anterior isquémica. En elsegundo caso se expone un varón de 35 años con crisis glaumatoci-clíticas de su ojo derecho. Estas crisis evolucionaron en 10 años a unglaucoma primario de ángulo abierto que requirió trabeculectomíaal no controlarse la presión intraocular con hipotensores tópicos.Pese a que en el ojo izquierdo no había sufrido crisis glaucomatoci-clíticas, acabó por instaurarse una hipertensión ocular persistentecon daño glaucomatoso del nervio óptico que requirió también unatrabeculectomía. Se cursó PCR para virus herpes simple (VHS) enhumor acuoso que fue positivo en el ojo derecho. El tercer casomuestra a una mujer de 23 años con varias crisis indoloras de hiper-tensión ocular en su ojo izquierdo y que 2 años después presentóepisodios similares en su ojo derecho.

Conclusiones: El síndrome de Posner- Schlossman es una entidadde etiología desconocida que cursa con brotes de hipertensión ocu-lar importante sin apenas otros hallazgos clínicos. Pese a esta esca-sez de signos y síntomas, en ocasiones se pueden observar presenta-ciones o complicaciones en su evolución que deben hacernosdesestimar la idea que el síndrome de Posner- Schlossman es siem-pre una entidad benigna.

CC-258

Glaucoma refractario tras cirugía refractivaROMERO ROYO Concepción, NOGUEIRA GORILA Araceli,CORREDERA SALINERO Esther, PERAL ORTIZ DE LA TORRE MªJesús, RECHE SAINZ Alberto, TOLEDANO FERNÁNDEZ Nicolás.

Introducción: Las lentes fáquicas, una buena solución para lospacientes con alta miopía, pueden provocar complicaciones poten-cialmente graves.

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente miope magno alque se la habían implantadol entes fáquicas (ILC). Desarrolló en OjoIzquierdo un quieste de iris de gran tamaño y un glaucoma refracta-rio al tratamiento que le produjo atrofia óptica.

Se le implantó una válvula de Ahmed, extrayéndole la lentefáquica, para controlar la tensión ocular.

Su visión actual es de percepción de luz.Conclusión: Es necesario tratar adecuadamente las complicacio-

nes de las lentes fáquicas, extrayéndose si es preciso, para evitarlesiones oculares irreversibles.

94

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas – Sala 10Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 96: Libro Resumenes 2005

CC-259

Neuropatía óptica isquémica (noi) secundaria a hipotensión arterialbrusca por episodio de hemorragia digestiva alta. Casos clínicos.DAPENA SEVILLA Isabel, GUZMÁN BLÁZQUEZ Javier, DRAKERODRÍGUEZ-CASANOVA Pilar, CASTEJÓN CERVERO MiguelAngel, GUTIERREZ ORTIZ Consuelo, TEUS GUEZALA MiguelAngel.

Introducción: La hipoperfusión del nervio óptico secundaria alesiones traumáticas, cirugías o hemorragias agudas, pueden produ-cir NOI independientemente de la edad o de enfermedades sistémi-cas tales como hipertensión o diabetes. Parece que en dichos casos,la anemia y la hipotensión, contribuyen al desarrollo de la isquemianeurooftalmológica.

Casos Clínicos: Se presentan dos casos de NOI secundaria a epi-sodio de hipotensión arterial brusca por hemorragia digestiva alta porulcus duodenal.

Varón de 34 años con disminución AV, DPAR (+++) y palidezpapilar izquierdas. Defecto campimétrico izquierdo absoluto conrespeto central. Diagnóstico: NOI anterior izquierda (NOIA) porhemorragia digestiva.

Paciente de 60 años con disminución AV bilateral, DPAR (+) ypolo posterior normal. Defecto campimétrico nasal inferior de ojoizquierdo y altitudinal inferior de ojo derecho. Compatible con NOIposterior bilateral post- hemorrágica.

Conclusiones: Es recomendable la realización de un screeningpara NOI en pacientes con pérdida de agudeza visual asociada aepisodio de hipotensión o pérdida sanguínea aguda secundaria atraumatismo, cirugía o hemorragia interna. Al igual que deberíamosinvestigar posibles antecedentes de hipotensión arterial brusca porhemorragias agudas o cirugías en pacientes con atrofia óptica.

CC-260

Papilitis asociada a colitis ulcerosa; resolución completa trascolectomia.UDAONDO MIRETE Patricia, GARCÍA POUS María, ANSELEMLuis, SALOM David, PÉREZ Alicia, GARCÍA Salvador, HERNÁN-DEZ Marisa, CAMPOS Ricardo, CERVERA Enrique, DÍAS-LLOPISManuel.

Introducción: Las manifestaciones oculares en la enfermedadinflamatoria intestinal (EII) aparecen en un 3,5-12% de los casos.Dentro de estas las más frecuentes son las uveitis y epiescleritis. Lapapilitis es una complicación ocular poco frecuente de la EII,menos del 2% de las manifestaciones oculares. La mayoría de lascomplicaciones del nervio óptico se deben a fenómenos vaso-oclu-sivos, no asociándose directamente con la actividad la EII.

Caso clínico: Paciente varón de 33 años diagnosticado de Coli-tis ulcerosa hace 10 meses que presenta un episodio de disminu-ción de la agudeza visual unilateral hasta 0,6 que precede enpocos días a la aparición de un nuevo brote de su EII. La papila pre-senta un importante edema hiperémico con múltiples hemorragias.La situación clínica del paciente obligó a la realización de unacolectomía total a los pocos días del brote sin complicaciones, traslas cual se objetivó la progresiva resolución del edema y la mejo-ría de la AV hasta la unidad en 5 semanas.

Conclusión: La particularidad de este caso se debe a su presen-tación, precediendo en pocos días a un brote severo de colitis, asícomo a su evolución, resolviéndose completamente tras la cirugíaradical.

CC-261

Afectación de la motilidad ocular asociada a enfermedades hema-tológicas.UDAONDO MIRETE P., GARCÍA POUS M., AMSELEM L., SALOMD., PEREZ A., GARCÍA S., HERNÁNDEZ M., CAMPOS R., CER-VERA E., DÍAZ LLOPIS M.

Introducción: La afectación de la motilidad ocular puede produ-cirse a distintos niveles del recorrido neuronal de la misma,pudiendo ser clasificado como supranuclear, nuclear, infranuclear,internuclear o en la unión neuromuscular, y presentarse asociada aalteraciones sistémicas bien como síntoma de inicio o dentro delcontexto clínico.

Casos clínicos: Paciente varón, de 41 años, que acude a urgenciaspor presentar diplopia de inicio súbito, por afectación VI par dere-cho, acompañado de parestesias mentonianas y lesiones gingivales.Posteriormente, es estudiado por el Servicio de Hematología por pre-sentar una adenopatía inguinal, y aparición de blastos en sangre peri-férica, con diagnóstico final de linfoma de Burkitt. Las pruebas com-plementarias (TAC orbitario y craneal, RMN craneal, análisis de LCR)resultaron negativas.

Paciente mujer, de 81 años que ingresa para estudio por el Servi-cio de Hematología de pancitopenia, con diagnóstico de Enferme-dad de Waldestrom. Durante su ingreso presenta un cuadro de doloren región orbitaria derecha y ptosis, con infiltración evidente de latotalidad de la musculatura extrínseca ocular en el estudio radioló-gico.

Conclusiones: Dentro de la etiología de las alteraciones de la mus-culatura extrínseca ocular, destacan las causas tumorales, que si bienno son las más frecuentes deben plantearse como etiología posibledado las consecuencias sistémicas que presentan, y peor pronósticode las mismas.

CC-262

Tumor de la glándula pineal: manifestaciones oftalmológicas.LÓPEZ-ROMERO MORALEDA Sonia, CELIS SÁNCHEZ Javier,ZARCO TEJADA JM, RIVEIRA VILLALOBOS L, NÚÑEZ SÁNCHEZA, RIBA GARCÍA JS

Introducción: Los pinealomas son tumores poco frecuentes delsistema nervioso central. Su mayor incidencia es entre la 2ª y 3ªdécadas. Se caracterizan por presentar sintomatología de hidroce-falia, pubertad precoz y parálisis de la mirada vertical.

Casos clínicos: Describimos dos casos clínicos en los que la pri-mera manifestación del tumor fue oftalmológica.

El primero se trata de un varón de 24 años que acude por cefa-leas y “oscurecimientos visuales transitorios” de varias semanas deevolución. En la exploración oftalmológica se objetivó un papile-dema bilateral.

El segundo era un varón de 21 años que acudió de urgencia porpresentar varios episodios autolimitados de diplopia. En la explo-ración presentaba una midriasis media bilateral con disociaciónluz-cerca.

En ambos casos la pruebas de imagen revelaron la existencia deuna masa en la región pineal.

Conclusiones: Los primeros síntomas que producen los pinealo-mas son, con frecuencia oftalmológicos, bien por una hidrocefaliaobstructiva o por afectación del tracto ocular. Se debe considerareste diagnóstico en los pacientes jóvenes con papiledema o altera-ción de la motilidad ocular (intríseca o extrínseca).

95

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas – Sala 10Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 97: Libro Resumenes 2005

CC-263

Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica… ¿Familiar?GARRIDO FIERRO Jesus, CASTRESANA JÁUREGUI Jose Ignacio

Introducción: La neuropatía óptica isquémica anterior no arterí-tica (NOIA-NA) es la causa más frecuente de patología aguda delnervio óptico en personas mayores y causa una pérdida visual per-manente y grave.

Hasta la fecha, en la literatura, solo se han descrito 3 casos deNOIA-NA supuestamente familiar.

Caso Clínico: Mujer de 62 años que acude por disminución devisión monocular compatible con un cuadro “típico” de NOIA-NAsalvo por el hecho de que 4 de sus 6 hermanos han sufrido un cua-dro similar, en uno o ambos ojos, a la misma edad.

Los 2 hermanos sanos hasta la fecha son los más jóvenes. Elúnico nexo en común entre todos ellos ha sido la ausencia deexcavación papilar. Ni los ascendientes ni los descendientes estánafectados.

Conclusiones: Con una prevalencia de 5,8 casos/10.000 perso-nas mayores de 50 años es muy improbable la afectación casual enuna misma familia. Se han descrito las papilas sin excavacióncomo papilas de riesgo ante el daño vascular (“Disc al Risk”) anteun evento isquémico. Ningún tratamiento ha demostrado mejorarel pronóstico visual. Se han ensayado los corticoides. Pese a existirestudios a favor y en contra, el uso de AAS no ha demostrado pro-teger el ojo sano. En las publicaciones a favor no existe acuerdo encuanto a la dosis o el tiempo que es necesario usarlo.

96

❉❜��

��❞�➇�

❥❞��

����

❜�❥�

❝�❜�

��✈❥

���❤

❥❞❜�

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas – Sala 10Libro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 98: Libro Resumenes 2005

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢�❡❢�❏�✇❢�✉❥❤❜❞❥��

Page 99: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

CI-264

Neuropatía óptica de la exposición prenatal a cocaína, anfetami-nas o alcohol (VRE).PONS VÁZQUEZ Sheila, MIGUEL MELO Pedro, ZANONMORENO Vicente, GALLEGO-PINAZO Roberto.

Objetivo: El abuso de drogas o alcohol durante el embarazoinduce un síndrome tóxico gestacional caracterizado por malfor-maciones congénitas, retraso en desarrollo y alteraciones psicomo-toras. Pretendemos analizar los mecanismos celulares u molecula-res de la acción de los tóxicos sobre el sistema visual.

Método: Presentamos los resultados de tres modelos experimen-tales en la rata Wistar de exposición prenatal crónica se obtuvieronde la descendencia los días 7, 14 y 21 postnatales y se procesaronpara microscopía óptica, electrónica de transmisión y confocal.Utilizamos anticuerpos marcadores del desarrollo glial y axonalmediante técnicas inmunocitoquímicas y Western Blot.

Resultados: Nuestros datos confirman que la retina y el nervioóptico sufren un retraso en el desarrollo y anomalías citoarquitec-turales implicando a las células ganglionares, fibras del nervioóptico y células macrogliales en los animales expuestos a los agen-tes tóxico. La expresión de proteínas marcadoras del desarrolloneuronal y glial está alterada por la exposición a estos agentes.

Conclusiones: Consideramos que el alcohol es un agente terato-génico mayor para el desarrollo del sistema visual y que la cocaínay metamfetamina provocan retraso en el desarrollo y anomalíasanatómicas y funcionales incompatibles con una función visualcorrecta.

CI-265

Mecanismos de procesamiento de la información genética duranteel desarrollo del nervio óptico de la rata.GALLEGO PINAZO Roberto, IBORRA Francisco J., PINAZO-DURÁN María Dolores.

Objetivo: Desde un punto de vista molecular, cada vez estánmás próximos los procesos implicados en el desarrollo y la dene-gación del sistema nervioso. Basada en nuestras investigacionesprevias (Pinazo-Duran et al, Arch Soc Esp Oftalmol 1999; Ibora etal, Science 2002) presentamos una aproximación al procesamientode la información genética durante el desarrollo del nervio óptico,aplicable al estudio de las enfermedades oftalmológicas neurode-generativas.

Método: Utilizamos o ratas Wistar juveniles (200 g) alimentadascon dieta estándar durante la gestación y lactancia, para obtener24 nervios ópticos al azar entre su descendencia, en etapas clavesdel desarrollo e incubarlos en medio conteniendo 10 mM bro-mouridina durante 30 minutos. Las muestras fueron procesadaspara microscopía óptica y electrónica de transmisión realizando lainmunocitoquímica mediante anticuerpo monoclonal anti-bro-mouridina y efectuando un análisis de imágenes de las electromi-crografías.

Resultados: Nuestros experimentos muestran que es posiblevisualizar el procesamiento y síntesis del ARN y el homeostasis dela transcripción en los tejidos oculares y que la maduración delARN implica la adición, deleción y modificación de diversosnucleóticos, cuya alteración hemos cuantifificado.

Conclusiones: La síntesis del ARN y los mecanismos transcrip-cionales son los primeros niveles de control de la expresión génica.Variaciones cualitativas y cuantitativas durante el desarrollo impli-can la alteración de la información genética y estarían implicadasen malformaciones congénitas y enfermedades neurodegenerativasque afectan al sistema visual.

CI-266

La degeneración fototóxica de los fotorreceptores de la retinacausa la muerte de las células ganglionares.MARCO GOMARIZ Marco Antonio, VILLEGAS PÉREZ María Paz,HURTADO MONTALBÁN Natalia, BERNAL GARRO José Manuel,VIDAL SANZ Manuel.

Objetivo: Documentar en ratas normales si la degeneración foto-tóxica de la retina cursa con muerte de las células ganglionares dela retina (CGR).

Métodos: Se dilató la pupila izquierda de dos tipos de ratas pig-mentadas, se expuso a los animales a 3000 luxes durante 72 horasy se les procesó entre 0 días y 19 meses después de la fotoexposi-ción. Antes de procesarlos, se observó el fondo de ojo y se inyectóperoxidasa de rábano intravenosa para marcar los vasos retinianosy se aplicó Fluoro-gold al colículo superior para marcar las CGR.Las retinas fueron procesadas como montajes globales o seccionestransversales, reaccionadas para mostrar la peroxidasa e incubadascon varios anticuerpos.

Resultados: Los animales presentaron inmediatamente despuésde la exposición a la luz un área arciforme de degeneraciónmáxima de los fotorreceptores en la retina superotemporal quemostraba escape de la peroxidasa y migración de las células delepitelio pigmentario de la retina (EPR). Poco después se observaronen esta área arciforme complejos formados por vénulas retinianasy células del EPR rodeándolas. Estos complejos se extendieron pos-teriormente a la región central de la retina produciendo por trac-ción sobre las arterias retinianas más internas un aplastamiento delos axones de las CGR. A partir del año después de la fotoexposi-ción se observaba muerte de las CGR.

Conclusiones: La degeneración fototóxica de la retina producemuerte de las CGR, por lo que es posible que todas las degenera-ciones retinianas que cursan con muerte de los fotorreceptorespodrían producir muerte de CGR.

98

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 100: Libro Resumenes 2005

CI-267

Alteraciones en el EPR y membrana de Brunch de ratón originadaspor envejecimiento, dieta grasa y deficiencia en APO-E.FERNÁNDEZ ROBREDO P., RECALDE S., SALDBA LM., GARCÍALAYANA A.

Propósito: El ratón apoE deficiente (apoE-/-), modelo de hiperco-lesterolemia genética, desarrolla aterosclerosis y alteraciones ultra-estructurales retinianas. Debido a la asociación entre diversas pato-logías sistémicas y oculares con el envejecimiento y el incrementode grasas en la dieta, nos planteamos investigar el efecto que pro-ducen estos factores de riesgo sobre el epitelio pigmentado reti-niano (EPR) y la membrana de Bruch (MB) de ratón.

Métodos: Dividimos 18 ratones en 6 grupos (n=3): WT: C57BL/6con dieta normal (SC, 6 meses); AE: apoE-/- con SC (6 meses);WTHC: C57BL/6 con dieta alta en grasas y colesterol (HC, 12meses); WTO: C57BL/6 con SC (25 meses); AEHC: apoE-/- con HC(12 meses); AEOHC: apoE-/- con HC (23 meses). La dieta hiperco-lesterolémica se mantuvo durante 3 meses. Todos los ratones seperfundieron con paraformaldehído 4% y se diseccionó el poloposterior para microscopía electrónica de transmisión.

Resultados: Los ratones WT mostraron una morfología normal. En losdemás grupos se observó el desarrollo de vacuolas vacías, autofagocíti-cas y lipídicas (orden según grado: AEOHC>AEHC=WTHC>AE=WTO),formación de depósitos laminares basales (BLD) (AEOHC>WTO>WTHC=AE>AEHC), picnosis nuclear y alteración de la membrananuclear (AEOHC>AEHC=WTHC>WTO=AE).

Conclusiones: En el presente estudio demostramos la diferenciade las alteraciones ultraestructurales causadas por el envejeci-miento, hipercolesterolemia genética, dietética y la combinación dealgunas de estas condiciones. El estrés oxidativo (derivado de hiper-colesterolemia o envejecimiento), podría estar implicado en el desa-rrollo de dichas alteraciones, similares a las observadas en estadiosiniciales de algunas enfermedades retinianas. Sin embargo, es nece-sario realizar más estudios para confirmar esta hipótesis.

CI-268

Cuantificación y análisis estadístico de los astrocitos retinianostras la elevación crónica de la pio en ratas adultas.RAMIREZ SEBASTIAN Ana I., ROJAS B; SALAZAR J. J., TRIVIÑO A,VILLEGAS-PÉREZ M. P., MAYOR-TORROGLOSA S., SALINAS M.,VIDAL-SANZ M., RAMÍREZ J. M.

Propósito: Estudiar los efectos de la hipertensión ocular crónicaen los astrocitos retinianos.

Métodos: En ratas adultas Sprague-Dawley, se elevó la presiónintraocular (PIO) del ojo izquierdo de forma crónica mediante foto-coagulación con láser de la malla trabecular, limbo y de las venasepiesclerales (50-100 m, 0,4 W, 0,5 sg) dejando el ojo derecho comocontrol (G0). Se midió la PIO en ambos ojos con un Tono-Pen antes y1-2 meses después del tratamiento láser. Los ojos glaucomatosos sedividieron en dos grupos dependiendo de las diferencias de la presiónmedia con respecto al control: hasta 4 mmHg superior al control (G1),por encima de 4 mmHg (G2). Se realizó la técnica inmunohistóquí-mica de la PAP, utilizando el anti-GFAP como anticuerpo, en monta-jes planos retinianos. Se analizó estadísticamente el área ocupada porlos astrocitos en tres zonas retinianas (central, intermedia y periférica).

Resultados: El área ocupada por los astrocitos en los grupos conglaucoma estaba estadísticamente reducida con respecto al con-trol. El área ocupada por los astrocitos en los ojos glaucomatososvariaba dependiendo de los niveles de PIO. La reducción de astro-citos fue mayor en G2 que en G1, siendo estadísticamente signifi-cativa en las tres zonas retinianas analizadas.

Conclusiones: La elevación crónica de la PIO mantenida 3 sema-nas después del láser, provoca una isquemia retiniana, que induce unapérdida de astrocitos estadísticamente significativa en G1 y G2 conrespecto a G0. Esta pérdida fue significativamente mayor en G2. Lareducción en los astrocitos podría inducir una degeneración axonal.

CI-269

Análisis del gen NR2E3 en Distrofias Hereditarias de la Retina.SOLANS BARRI Teresa, BERNAL S., BRUIX A., DE JORGE L., GAR-CÍA-SANDOVAL B., AYUSO C., BAIGET M.

Propósito: Analizar el compromiso de mutaciones en el genNR2E3 en distintos tipos de degeneraciones hereditarias de laretina.

Método: Se han analizado un total de 90 pacientes no relacio-nados afectados de Distrofias Retinianas Hereditarias. El estudiooftalmológico se realizó de acuerdo con los protocolos ISCEV

Para efectuar el estudio mutacional del gen NR2E3, se hanamplificado por PCR los exones de dicho gen. Los fragmentos deADN se han analizado mediante SSCP y secuenciación directa

Resultados: Se han identificado: a) mutaciones “missense”(Ser44Leu; Leu324Arg; Arg311Gln). b) mutaciones que afectan el“splicing” (IVS1-2 A>C; IVS2+8 C>T) y polimorfismos (Glu140Gly;Met163Thr)

Comentarios: Los resultados obtenidos confirman el compro-miso del gen NR2E3 en el síndrome de Goldman-Favre y en casosde Retinosis Pigmentaria autonómica recesiva.

Este trabajo ha sido realizado con la ayuda del FIS (04/1185;G03/018)

CI-270

Retinosis pigmentaria, cambios en agudeza visual, sensibilidad alcontraste y campo visual a lo largo de 5 años.SÁNCHEZ TOCINO Hortensia, ALONSO DE LA FUENTE Ignacio,PÉREZ BARTOLOMÉ Rosa María, MARTÍ MALDONADO MaríaJosefa.

Objetivo: Conocer la evolución a 5 años de la agudeza visual(AV), sensibilidad al contrate y campo visual de un grupo depacientes diagnosticados de enfermedades degenerativas de foto-rreceptores y epitelio pigmentario (retinosis pigmentaria, distrofiade conos y bastones, enfermedad de Stargard y coroidemia) perte-necientes todos ellos a la Asociación de Retinosis pigmentaria deCastilla y León.

Métodos: Se han recogido los datos de la exploración oftalmo-lógica realizada en 3 ocasiones a 140 pacientes a lo largo de 5años. Se ha realizado una historia clínica y de evolución de laenfermedad, toma de AV mediante test de VCTS 6500, campovisual con perímetro Octopus, estudio de segmento anterior, fondode ojo y tomografía ocular de coherencia.

Resultados: Los afectados estaban en edades comprendidasentre 7 y 75 años. La AV media en unidades Log Mar fue en ojoderecho de 0.56±0.59, 0.67±0.74, 0.75±0.77 en los años 2000,2002 y 2005 respectivamente, las diferencias son estadísticamentesignificativas p=0.023. Los datos de sensibilidad al contraste mos-traron una reducción paulatina más significativa en las frecuenciasaltas. Se ha encontrado un empeoramiento progresivo del campovisual.

Conclusión: Existe un deterioro gradual y significativo de la AV,campo y sensibilidad al contrate. Es importante determinar el cursonatural de la enfermedad, tanto para establecer el tipo de retinosis,como en el diseño de estudios de investigación y la evaluación desus resultados.

99

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 101: Libro Resumenes 2005

CI-271

Valoración Plásmica del estado antioxidante en la retinopatía dia-bética.GALLEGO PINAZO Roberto, VERDEJO GIMENO Mª Cristina,GARCÍA-MEDINA José, PINAZO-DURAN Mª Dolores.

Objetivo: El estrés oxidado se implicado en los mecanismos pató-genicos de las vítreoretinopatías (Verdejo er al., Eye 1999). Investiga-mos las actividades oxidativa y antioxidante en plasma de pacientescon diabetes mellitas (DM), para establecer parámetros bioquímicosque ayuden a valorar la conveniencia o no de instaurar suplementa-ción oral de micronutrientes con efectos antioxidantes.

Método: Mediante técnicas enzimático-colorimétricas determi-namos en plasma la actividad oxidativa por la vía de la peroxida-ción lipídica (malonildialdehido: MDA) y la capacidad antioxi-dante mediante la medida antioxidante total, en pacientes conretinopatía diabética (GRD; n=59), diabéticos sin retinopatía (G-sinRD; n=61 y sujetos sanos (GC; n=107).

Resultados: Los niveles de MDA fueron significativamente mayo-res en el GRD que en el G-sinRD y GC (p<0.001). La AOX fue sig-nificativamente inferior en el GRD que en el G-sinRD y el GC(p<0.001). Nuestros datos demuestran la existencia de una fuerteactividad oxidativa y disminución de las defensas antioxidantes enla DM. El análisis de la correlación demuestra que menores defen-sas antioxidantes se relacionan con la presencia de retinopatía.

Conclusiones: Presentamos una aproximación a los parámetros bio-químicos plasmáticos de actividad oxidativa y antioxidante en relacióna la normalidad y en la DM. El estrés oxidativo puede considerarse endiabéticos entre los mecanismos patogénicos de la retinopatía.

CI-272

Estudio epidemiológico del melanoma coroideo en ojos enucleados.LAMARCA MATEU José, ABREU GONZÁLEZ R, SEMPERE MATA-RREDONA J, PASCUAL AGÚNDEZ A, ÁVAREZ LÓPEZ A, ELI-ZALDE MONTAGUT J.

Propósito: Estudio epidemiológico del melanoma coroideo enojos enucleados.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo de 390 pacientes delos cuales 90 fueron enucleados. Los casos han sido acumuladosdesde el año 1969 hasta el 2004.

Resultados: De los 390 casos de melanoma de coroides el 62%fueron enucleados. De esta serie la edad media de diagnóstico fue-ron 51 años. La agudeza visual media al diagnóstico fue de 0,3. Eltiempo medio entre el diagnóstico y tratamiento fue de 0,93 años.

El 48% fueron mujeres y el 52% hombres. El 84% fueron delocalización retroecuatorial. El 60% tuvieron un celularidad mixta.El volumen medio fue de 11,4 de base por 8,7 de altura. El 67% delos casos sufrieron desprendimiento de retina.

Conclusiones: El melanoma de coroides es el tumor intraocularprimario más frecuente en el adulto. Su presentación es más fre-cuente en la quinta década de la vida y se suele manifestar conalteraciones en la agudeza visual y escotomas. La enucleación sesuele practicar cuando el pronóstico visual es malo, cuando eltamaño es elevado o derivado de complicaciones de otros trata-mientos. No parece haber predisposición según el sexo. El análisishistológico demuestra que la morfología mixta es la más frecuenteseguida de la fusiforme B y que la epitelioide es la menos frecuenteaunque sea la de peor pronóstico.

La enucleación sigue siendo un tratamiento necesario en elmanejo del melanoma de coroides, aunque gracias a otras técni-cas, que permiten controlar el volumen tumoral, se consigue dis-minuir el empleo de ésta.

CI-273

Evaluación tomográfica de los cambios maculares tras tratamientocombinado con terapia fotodinámica y triamcinolona intravítrea.ÁLVAREZ GARCÍA M.T., DE GUZMÁN BLÁZQUEZ J., ORTEGAGALIANA M., GÓMEZ ROMERO M., TEUS GUEZALA M.A.

Objetivo: Evaluar los cambios morfológicos maculares tras la uti-lización de terapia fotodinámica (TFD) aislada o en combinacióncon triamcinolona intravítrea (TIV) utilizando la tomografía decoherencia óptica (TCO) en pacientes con DMAE exudativa.

Método: Estudio piloto prospectivo, controlado, utilizando latécnica estándar de TFD en asociación a inyección de 4 mg de TIV,con realización de controles seriados antes del tratamiento (visita0), a los 2 días (visita 1), a las 2 semanas (visita 2) y al mes y mediode realizado el mismo (visita 3). Fueron incluidas todo tipo demembranas neovasculares y se utilizó el TCO3 para la evaluacióntomográfica.

Resultados: 10 pacientes se incluyeron en el grupo de trata-miento combinado y 10 en el grupo control (TFD aislada). Enambos, tanto el grosor foveal central como el volumen maculartotal (VMT) aumentan en la visita 1 y disminuyen tanto en la 2como en la 3, pero en mucha mayor magnitud en el grupo de tra-tamiento combinado, con una diferencia estadísticamente signifi-cativa en cuanto al cambio del VMT en la visita 3 (p<0,04). Noexisten diferencias significativas en cuanto a la agudeza visual.

Conclusión: El tratamiento combinado con TFD y TIV modificael patrón de cambio morfológico macular inducido con la TFD ais-lada cuando es evaluado mediante TCO.

CI-274

Patrones de imitación vasculogénica en el melanoma uveal: evalua-ción mediante tinciones con p.a.s. y rojo sirioBARRIO BARRIO Jesús, ASCASO PUYUELO Francisco Javier, CAS-TIELLA Tomás, SAORNIL María Antonia.

Objetivo: El presente estudio ha sido diseñado para identificarlos patrones de imitación vasculogénica, de relevancia pronósticaen los melanomas uveales humanos, utilizando las técnicas de tin-ción de Ácido periódico de Schiff (P.A.S) y Rojo Sirio.

Método: Se examinaron las secciones histológicas de 67 mela-nomas uveales humanos. Las características histopatológicas con-vencionales fueron analizadas en cortes teñidos con hematoxilina-eosina. Los patrones vasculogénicos se examinaron en laspreparaciones teñidas con P.A.S. y Rojo Sirio. Las preparacionesteñidas con Rojo Sirio fueron examinadas con microscopio depolarización. Se utilizó el ulex europeaus-I para identificar el com-ponente endotelial. Estos patrones fueron clasificados en tres cate-gorías: rectilínea, arciforme y reticular. Se realizaron análisis deregresión de Cox y curvas de Kaplan-Meier.

Resultados: Con un seguimiento medio de 5 años, 42 pacientesde los 67 (62,7%) estaban vivos y sin metástasis y 25 (37,3%)habían presentado diseminación metastásica por el melanoma. Elmodelo de regresión de Cox identificó la máxima dimensión tumo-ral (p = 0,0003, HR: 1,2); el patrón microvascular reticular (p =0,03, HR: 4,8); el tipo celular no fusiforme (p = 0,03, HR: 3,7); y elsexo masculino (p = 0,02, HR:2,9) como los únicos parámetros desupervivencia significativos. Las imágenes de las fibras birrefrin-gentes tras la tinción con Rojo Sirio fueron útiles para identificar lapresencia de los distintos patrones de microcirculación.

Conclusiones: La detección histológica de los patrones vascula-res en los melanomas uveales aporta una información de relevan-cia pronóstica. La tinción con Rojo Sirio permite mejorar la identi-ficación de los patrones de imitación vasculogénica en elmelanoma uveal.

100

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 102: Libro Resumenes 2005

CI-275

Infusión contínua de perfluorocarbono en la vitractomía transcon-juntival de 25 g.MARTÍN AVIA J., QUIRZOS MERCADO H., ALVAREZ RIVERA C.,RIVERA J., IBARRA N., CISNEROS M., GUERRERO J.L.

Propósito: Describir las ventajas y viabilidad de la vitrectomía de25-g combinada con infusión continua de Perfluorocarbono (Per-fluorocarbon Perfused Vitrectomy – PCPV) en casos graves.

Método: Descriptivo, prospectivo, no randomizado ni enmasca-rado. Incluimos 12 pacientes de edades comprendidas entre 1 y 61años; 9 con hemovítreo y desprendimiento de retina traccionalsecundario a retinopatía diabética proliferativa (RDP); 1 niño convascularización fetal persistente y 2 casos con desprendimiento deretina regmatógeno. Evaluamos el tiempo real de vitrectomía a par-tir de los parámetros indicados en el Sistema de vitrectomía Accu-rus®, cantidad de perfluorocarbono (PFC) utilizado, flexión de losinstrumentos, viabilidad de las maniobras quirúrgicas usando unaescala de medición arbitraria y resultados anatómicos y visuales.

Resultados: El tiempo real de la vitrectomía comprendió entre 1minuto 30 segundos y 17 minutos (media de 4 minutos y 39 segun-dos) y la cantidad de PFC usado, de 8cc a 35cc (media de23,08cc). Los instrumentos no se doblaron, incluso usando lentessuturadas de campo amplio. Todas las maniobras deseadas fueronfactibles, viéndose facilitadas por el PFC. Se logró la reaplicaciónanatómica en todos los pacientes, con dos casos de hemovítreopostquirúrgico. La agudeza visual mejoró en el 75% de los casos.

Conclusiones: La combinación del sistema de 25-g con PCPV, esuna técnica viable que permite la cirugía de casos graves. El PFCfacilita la separación de la hialoides posterior y el pelado de mem-branas. El tiempo quirúrgico y uso de PFC son inferiores que losreflejados en estudios con la técnica de 20-g.

GLAUCOMA

CI-276

Evaluación del espesor de la capa de fibras nerviosas de la retinamediante tomografía óptica de coherencia en el diagnóstico delglaucoma.MAYORAL MASANA F., POLO V., FERRERAS A., LARROSA J.M.,LOPEZ M.J., HONRUBIA F.M.

Objetivo: Evaluar y comparar los espesores de la capa de fibrasnerviosas (CFNR) de la retina mediante tomografía óptica de cohe-rencia (OCT) en sujetos normales, hipertensos oculares con peri-metría automatizada de longitud de onda corta (PALOC) normal,hipertensos oculares con PALOC alterada y glaucomatosos.

Métodos: Se incluyeron 98 sujetos normales, 156 hipertensoscon PALOC normal, 21 hipertensos con PALOC alterada y 66pacientes glaucomatosos. Los grupos se establecieron en funciónde la presión intraocular, estereofotografías papilares y perimetríaautomatizada convencional. La exploración de la CFNR se realizómediante OCT. Los parámetros evaluados fueron el espesor medioy de cada sector de la CFNR (cuadrantes y posiciones horarias) y secompararon los resultados entre todos los grupos de estudio.

Resultados: En el grupo de glaucoma, el espesor de la CFNR fuemenor que en los sujetos normales, para todos los parámetros eva-luados. El grupo de glaucoma mostró diferencias significativas conlos sujetos hipertensos oculares con PALOC alterado, en el globalde la CFNR, en todos los cuadrantes excepto el temporal y en todasposiciones horarias, excepto en H9, H10, H11. Entre sujetos con-troles y los hipertensos con PALOC normal, existen diferencias sig-nificativas en el espesor global de la CFNR, cuadrantes inferior,temporal y el segmento horario H10.Entre los hipertensos conPALOC normal y los hipertensos con PALOC alterada, existe dife-rencias significativas sólo en el segmento horario H11.

Conclusiones: El estudio cuantitativo de la CFNR mediante OCTha mostrado diferencias entre los grupos estudiados. El empleo delOCT puede mejorar nuestra capacidad diagnóstica del dañoestructural glaucomatoso en la práctica clínica.

101

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 103: Libro Resumenes 2005

CI-277

Equiparación de las perimetrias top y convencional mediante fil-trado del umbral.GONZÁLEZ DE LA ROSA Manuel, GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Marta.

Objetivo: Se analiza un método de filtrado de umbrales perimé-tricos.

Material y Métodos: 20 ojos de sujetos normales y 35 de glau-comatosos fueron examinados dos veces con estrategia TOP y dosveces con Bracketing (Umbral Completo). Cada valor de umbral sesustituyó por la media de cinco umbrales: el original y el de loscuatro mejor correlacionados con él según estudios previos, pon-derando los coeficientes de correlación.

Resultados: La fluctuación test-retest prácticamente se iguala enambas estrategias al reducirse en los normales un 30% (TOP) y un43% (Bracketing), y en los glaucomatosos un 29% (TOP) y un 44%(Bracketing).

La raíz cuadrada de la varianza de pérdida (sLV) también se haceequivalente al reducirse en los normales un 30% (TOP) y un 48%(Bracketing), y en los glaucomatosos un 15% (TOP) y un 24%(Bracketing).

Después del filtrado las curvas de Bebie de TOP y Bracketing sonprácticamente superponibles (p>0.2 en todos los puntos).

La correlación entre los umbrales de los dos exámenes origina-les TOP fue de 0.929 (error de estimación = 3.18dB). Entre los dosexámenes Bracketing fue de 0.906 (error de estimación = 3.91dB).

Después del proceso de filtración la correlación entre todos losumbrales TOP y todos los umbrales Bracketing fue de 0.943 (errorde estimación = 2.83dB).

El filtrado no modificó significativamente el defecto medio (MD).Conclusiones: La reducción de ruido mediante filtración equili-

bra los resultados de ambas estrategias respecto a fluctuación, sLV,curvas Bebie y valores de umbral.

CI-278

Variaciones en la profundidad y dinámica de la cámara anterior enpaciente tratados con Latanoprost.GUTIÉRREZ ORTIZ Consuelo, GUZMÁN Javier, BOLIVAR Gema,TEUS Miguel Angel.

Propósito: Evaluar las variaciones en profundidad de la cámaraanterior en pacientes tratados con Latanoprost y los cambios encuanto a la dinámica de la misma antes y después de Pilocarpina.

Método: Se realizó un estudio prospectivo no aleatorizado auto-comparativo. Se evaluó la profundidad de cámara anterior de 10pacientes (20 ojos) con glaucoma o hipertensión ocular mediantemétodos ultasonográficos antes y después de haber recibidodurante 1 mes tratamiento hipotensos con Latanoprost. Así mismose midió dicha profundidad antes y media hora después de haberinstilado una gota de Pilocarpina al 2% antes y 1 mes después deltratamiento. Los pacientes no habían recibido previamente ningúnhipotensor ocular.

Resultados: La profundidad media de la cámara anterior antesdel tratamiento y antes de la instilación de pilocarpina fue de 3,34mm (DS:0,50) pre-pilocarpina y de 3,10 mm (DS:0,57) post-pilo-carpina. Las diferencias en cuanto a profundidad antes y despuésdel tratamiento resultaron estadísticamente significativas (p<0,05)en todas las comparaciones.

Conclusiones: Estos hallazgos indican que las prostaglandianasdisminuyen la profundidad de la cámara anterior en sujetos conglaucoma o hipertensión ocular. Estos agentes podrían por tantoafectar a la zónula, relajándola, o, más probablemente aumentas lacontractildad del músculo ciliar.

CI-279

Comparación de los resultados obtenidos en el estudio morfoló-gico papilar en el glaucoma mediante el HRT II y el OCT.FERRERAS ÁMEZ Antonio, POLO LLORENS Vicente, LARROSAPOVES José Manuel, PAJARÍN SÁNCHEZ Ana Belén, PUEYOROYO Victoria, HONRUBIA LÓPEZ Francisco Manuel.

Objetivo: Correlacionar los parámetros estructurales del nervioóptico valorados mediante el Heildelberg Retina Tomograph II (HRT)con los obtenidos mediante la tomografía óptica de coherencia (OCT).

Métodos: Se incluyeron 425 ojos de 425 sujetos clasificadossegún la presión intraocular, estereofotografías de la papila y peri-metría automatizada convencional en: 66 sujetos normales, 285hipertensos oculares y 74 pacientes glaucomatosos. Se calcularonlas correlaciones de Pearson entre los parámetros morfométricospapilares globales del HRT y los parámetros papilares del OCT enel total de la muestra y por grupos diagnósticos.

Resultados: Se observaron correlaciones significativas (p<0,05)en la mayoría de los parámetros estructurales de ambas pruebas enel grupo total y en los tres subgrupos. Las correlaciones fueron másfuertes cuando se establecieron entre parámetros equivalentes. Losíndices que presentaron mejor correlación fueron el área de discoy el área de excavación tanto en el grupo total (0,725 y 0,774 res-pectivamente) como en los subgrupos diagnósticos. Las correlacio-nes más fuertes se observaron en el grupo de glaucomas (0,811para el área de excavación y 0,805 para el cociente entre el áreade excavación/disco vertical) y las más débiles en el grupo control(0,516 para el área de disco y 0,505 para el cociente entre el áreade excavación/disco horizontal).

Conclusiones: Las buenas correlaciones entre los parámetrosestructurales de la cabeza del nervio óptico permiten a ambaspruebas evaluar la morfología de la papila con relativa similitud.

CI-280

Correlación entre los índices globales de la perimetría automati-zada convencional y parámetros estructurales obtenidos con OCT,HRT y GDX.LÓPEZ M.J., LARROSA J.M., POLO V., FERRERAS A., PUEYO V.,HONRUBIA F.M.

Objetivo: Correlacionar parámetros estructurales del nervio ópticoy capa de fibras obtenidos mediante OCT, HRT y GDX-VCC coníndices perimétricos de la perimetría automatizada convencional.

Método: Se incluyeron 140 ojos; 66 normales y 74 glaucomato-sos, según su PIO, resultados de Perimetría automatizada y aspectodel nervio óptico. Se realizó un examen oftalmológico completo,incluyendo HRT-II, Stratus OCT 3000 y GDX-VCC. Se estudiaron loscoeficientes de correlación de Pearson entre los parámetros topo-gráficos papilares y de CFNR con los índices perimétricos globales.

Resultados: Encontramos correlaciones significativas en el grupoglaucoma entre varios parámetros de la cabeza del nervio óptico yCFNR con los índices globales de la perimetría convencional. Losparámetros del GDx mostraron correlaciones significativas con elíndice MD en todas las variables y con el índice CPSD en casi todas.Estas correlaciones también fueron significativas con casi todas lasvariables del HRT tanto con MD como CPSD. La correlación con elíndice de morfología papilar (CSM ) fue significativa en ambos casoscon un coeficiente de Pearson de -0.290 y 0.299 respectivamente.El estudio mediante OCT mostró correlaciones significativas en elgrupo glaucoma con los índices globales perimétricos para los pará-metros de capa de fibras y cabeza de nervio óptico. En sujetos nor-males no se observaron correlaciones significativas con los paráme-tros del GDx. En éstos, el HRT y OCT mostraron correlacionessignificativas en los cocientes excavación papila con MD y CPSD.

Conclusiones: Las correlaciones entre la perimetría automatizaday OCT, HRT y GDX apoyan su empleo para diagnósticar glaucoma.

102

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 104: Libro Resumenes 2005

CI-281

Análisis de la cabeza del nervio óptico en sujetos normales, sos-pechosos y glaucomatosos con láser confocal de barrido .ALIAS E., LARROSA J.M., FERRERAS A., POLO V., LÓPEZ M.J.,HONRUBIA F.M.

Objetivo: Evaluar la capacidad del láser confocal de barrido(HRT II) para detectar daño glaucomatoso en la cabeza del nervioóptico en sujetos normales, sospechosos de glaucoma (PALOCalterada) y en glaucomatosos.

Método: Se han incluido en el presente estudio 101 ojos norma-les, 46 ojos sospechosos de glaucoma (aumento de presión intrao-cular, perimetría automatizada convencional –PA- normal y peri-metría automatizada de longitud de onda corta -PALOC- alterada) y102 ojos glaucomatosos (PA alterada). Se les realizó un examenocular completo. Se buscó una significación de las diferencias delanálisis de la varianza entre los tres grupos (ANOVA). Se calcularonlas curvas ROC de cada uno de los parámetros papilares para obte-ner su valor diagnóstico (balance sensibilidad-especificidad).

Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significati-vas entre los sujetos normales y glaucomatosos en casi todos losparámetros papilares (p<0,05). Los sujetos sospechosos de glaucomamostraron un importante solapamiento en los resultados topográficoscon respecto a sujetos normales y glaucomatosos. Los parámetrosmás discriminantes en el grupo de glaucomatosos para una especifi-cidad pre-fijada del 90 % fueron el área del anillo, área excava-ción/disco y área vertical excavación/disco. En el grupo de sospe-chosos de glaucoma, los mejores parámetros topográficos paradetectar daño glaucomatoso fueron el volumen del anillo, la medidade la forma de la excavación y el área vertical excavación/disco.

Conclusiones: Las mediciones morfométricas papilares propor-cionadas por el HRT II son útiles para detectar daño glaucomatosoprecoz, a pesar del solapamiento de resultados existente entre losdistintos grupos.

CI-282

Capacidad diagnóstica de la Tomografía de Coherencia Óptica(OCT), láser confocal de barrido (HRT-II) y Polarimetría láser(GDX) para la detección de daño estructural en el glaucoma cró-nico simple.PUEYO V., POLO V., LARROSA J.M., FERRERAS A., MAYORAL C.,HONRUBIA F.M.

Objetivo: Comparar la capacidad de discriminar entre sujetosnormales y glaucomatosos de diferentes instrumentos de análisisdigital de imagen, como son la Tomografía de Baja CoherenciaÓptica (OCT), Heidelberg Retina Tomograph (HRT-II) y PolarimetríaLáser (GDX-VCC).

Método: Se incluyeron un total de 140 ojos de 140 sujetos, de loscuales 66 fueron clasificados como normales y 74 como glaucoma-tosos, en función de sus cifras de PIO, resultados de la Perimetríaautomatizada y aspecto del nervio óptico. A todos los pacientes seles realizó un examen oftalmológico completo, que incluyó HRT-II,Stratus OCT 3000 y GDX-VCC. Se trazaron las curvas ROC paraobtener la capacidad diagnóstica (sensibilidades con especificida-des fijas –85% y 95%-) y el área bajo las curvas (AUC) de los dife-rentes parámetros proporcionados por dichos instrumentos.

Resultados: Los parámetros que mostraron mayor rentabilidaddiagnóstica fueron la función discriminante FSM (AUC=0,899) delHRT, el espesor medio de la CFNR (AUC=0,945) del OCT y Nervefiber index –NFI- (AUC=0,879) del GDX. No se observaron dife-rencias estadísticamente significativas entre las áreas bajo las cur-vas de estos tres parámetros. Sin embargo, con especificidades fijasdel 85% y del 95% el OCT mostró una sensibilidad significativa-mente mayor que el HRT y el GDX.

Conclusiones: Diversos parámetros morfométricos papilares yde la capa de fibras nerviosas de la retina proporcionados por téc-nicas de análisis digital de imagen resultan útiles en la detecciónde daño glaucomatoso. En general, los parámetros de mayor renta-bilidad diagnóstica del OCT mostraron sensibilidades superiores alos más rentables del HRT y GDX-VCC.

103

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 8Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 105: Libro Resumenes 2005

CI-283

Capacidad diagnóstica de las herramientas de análisis de detecciónde Glaucoma del Tomógrafo papilar Heidelberg Retina Tomograph II.Borque E., Ferreras A., Polo V., Larrosa J.M., Alias E., Honrubia F.M.

Objetivo: Evaluar el comportamiento de las Fórmulas de Regre-sión Logística (FRLs) elaboradas a partir de nuestra población (Zara-goza) mediante análisis multivariante de los parámetros topográfi-cos obtenidos mediante HRT para detectar daño glaucomatoso.

Método: Se incluyeron en el estudio 101 ojos normales, 247ojos hipertensos oculares y 102 ojos glaucomatosos. Los sujetos seclasificaron en los 3 grupos en función de la presión intraocular ylos resultados de la perimetría automatizada convencional. Se rea-lizaron curvas de Características Operativas de Receptor (ROC) y secalculó el área bajo las curvas para valorar la capacidad diagnós-tica de las 4 fórmulas multivariante -elaboradas a partir de nuestrapoblación- para detectar daño glaucomatoso.

Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente signifi-cativas entre ojos normales y glaucomatosos en todas las FRLs(p<0.05). Los ojos hipertensos oculares presentaron un solapa-miento importante de los resultados de las FRLs con respecto a losgrupos control y glaucoma. Pero, cuando se clasificaron los hiper-tensos oculares en distintas categorías en función de la evaluaciónclínica de la papila del nervio óptico o los resultados de la Peri-metría Automatizada de Longitud de Onda Corta, la capacidad delas FRL para discriminar la presencia de daño glaucomatoso estruc-tural aumentó significativamente en nuestra población. Ante unaespecificidad fija del 90%, todas las FRLs mostraron una sensibili-dad alrededor del 65%, con áreas bajo la curva mayores de 0,84.Se encontró una correlación significativa entre las FRLs y los índi-ces globales de la Perimetría Automatizada Convencional.

Conclusiones: El uso de métodos de análisis de HRT mejora lacapacidad diagnóstica del HRT para diferenciar sujetos sanos depacientes glaucomatosos. El uso de métodos alternativos basadosen bases de datos normalizadas para la población autóctona puedeaumentar el valor de dichos métodos diagnósticos.

MISCELANEA. CIRUGÍA REFRACTIVA

CI-284

Nuevo cono de aplanación para el control de la pio en operado-res de miopía con láser excimer.IGLESIAS TOURIÑO E.

Propósito: Desarrollar un cono de aplanación, que permitamedir la PIO en ojos operados de miopía con láser Excimer conun grado de fiabilidad adecuado, para controlar la evolución de latensión y que pueda adaptarse a los tonómetros de uso clínicohabituales Goldman y Perkins

Material y Métodos: A partir de un paciente operado de miopía-6 dioptrías, Se modifico un cono de Goldman con cara de con-tacto corneal curva, hasta que se logro hacer coincidir la PIO pre-via a la PIO posterior central, con un anillo de aplanación similaral plano, compensando el adelgazamiento corneal con el áreacurva .Se probo en 100 ojos de 50 pacientes operados de miopíacon Lasik, pasados 6 meses de la intervención.

Resultados: Comparando la presión medida antes de la cirugíacon tonómetro Goldman plano respecto al curvo en el área central,no se encontraron diferencias significativas, teniendo en cuenta lavariación de la presión normal en 24 horas. La fiabilidad es ele-vada en córneas con potencias desde 36 a 43 dioptrías y un rangode espesores desde 420 a 480 micras.

Conclusiones: El cono de Goldman con superficie curva modifi-cada permite controlar, la evolución de la PIO de los ojos opera-dos de Lasik y posiblemente de Lasek. El cono empleado en el estu-dio es un prototipo experimental, pero abre una línea nueva deinvestigación en el control del glaucoma en los pacientes operadoscon excimer.

CI-285

Estudio prospectivo de neuritis óptica aguda con tomografía decoherencia óptica.NOVAL MARTIN Susana, CONTRERAS MARTÍN Inés, REBOLLEDAFERNÁNDEZ Gema, MUÑOZ-NEGRETE Francisco Javier.

Propósito: Analizar la utilidad de la tomografía de coherenciaóptica (OCT) en la valoración inicial y el seguimiento de las neuri-tis ópticas (NO) agudas, en paralelo al estudio campimétrico.

Métodos: Estudio prospectivo de las NO diagnosticadas ennuestro hospital desde marzo de 2004. Se realizaron exploracio-nes en fase aguda, a 1´5, 3, 6 y 12 meses. Se incluyen pacientescon seguimiento superior a 6 meses. En cada visita se lleva a cabouna exploración oftalmológica completa, campo visual SITA 24-2y estudio de capa de fibras nerviosas y nervio óptico con OCT.

Resultados: Presentamos resultados de 10 pacientes diagnosti-cados de NO. De ellos, el 50 % presentaban afectación anterior,mientras que un 50 % eran formas retrobulbares. La agudezavisual media en fase aguda fue de 0,53 y en la última visita de 0,85.Los defectos campimétricos iniciales más frecuentes fueron ladepresión difusa y el aumento de mancha ciega. En todas las neu-ritis anteriores se aprecia en el OCT un engrosamiento de la capade fibras nerviosas en al menos un cuadrante, frente a las retrobul-bares en las que predomina un adelgazamiento inicial. En un 80% de los pacientes, la campimetría se normaliza o muestra undefecto residual leve al final del seguimiento, mientras que sólo enun caso la capa de fibras nerviosas conserva su grosor normal.

Conclusiones: Ya era conocido el buen pronóstico visual de lasneuritis ópticas agudas; nuestro estudio señala que sin embargo, enla mayoría existe un defecto anatómico residual, demostrado porOCT.

104

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 106: Libro Resumenes 2005

CI-286

Bioadhesivo ADAL-1® para el sellado muscular en la cirugía de lasesotropias.MULET HOMS M.Emilia, ALIO Jorge, MAHIQUES M.Mar, SÁN-CHEZ Alejandra, MARTÍN Jose Miguel.

Objetivo: Evaluar la eficacia y biotolerancia del bioadhesivoADAL-1 para el sellado del músculo en la cirugía del estrabismo.

Material y Métodos: Se han incluido 27 ojos (17 grupo control y10 en el grupo de estudio), de pacientes que requerían cirugía enlos músculos horizontales. En el grupo control se realizó la uniónde músculo a esclera mediante la técnica de Hang-back

y sutura vicryl 7/0.En el grupo de estudio la unión músculo-esclera se ha realizado mediante el bioadhesivo ADAL-1®.Valora-ción de la eficacia, desplazamiento muscular. Tolerancia del adhe-sivo por los tejidos circundantes. Seguimiento 3 meses.

Resultados: La recesion muscular média en el grupo control fuede 8.17± 2.38, con un desplazamiento médio del punto de selladode 0.02 ±1.7 mm. En el grupo de estudio, la retroinsercion médiafue de 9.09 ± 3.08 con un desplazamiento médio de 0.15 ±1.56.No existen diferencias significativas entre ambos grupos (P<0.005). La inflamación de los tejidos circundantes en el postopera-torio inmediato fue mayor en el grupo de sutura P= 0.040 , noexistiendo diferencias significativas en los diferentes parámetros yotros periodos evaluados P< 0.005. (U-Mann Whitney).

Conclusión: ADAL-1® puede ser considerado como una alter-nativa eficaz y segura a las suturas en la cirugía de la esotropia.

CI-287

Estudio del disco oblicuo con tomografía de coherencia óptica.GUZMÁN BLÁZQUEZ Javier, PIZZAMIGLIO MARTIN Carmen,GARCÍA RECIO Cristina, TEUS GUEZALA Miguel Angel

Propósito: Determinar las diferencias de pacientes con discooblicuo con respecto a la base de datos normalizada de estudio dela Capa de Fibras Nerviosas Retinianas (CFNR) del OCT Stratus™ ,analizando los parámetros de medida del disco óptico y de laCFNR.

Método: Estudio prospectivo con 16 ojos con disco oblicuo y 16ojos control, realizándose tres mediciones consecutivas de laCFNR mediante Fast RNFL thickness, y dos exploraciones del discoóptico mediante Fast Optic disc, analizadas mediante RNFL thick-ness average y Optic Nerve Head respectivamente.

En el analisis estadístico se realizó una tabla de contingencia yse aplicó un test de student para muestras independientes y un testde Chi cuadrado.

Resultados: El radio del área excavación / disco (p= 0,014), radiohorizontal excavación / disco (p= 0,003) y radio vertical excava-ción / disco (p= 0,029), fueron significativamente más pequeños enel grupo de discos oblicuos. El valor máximo del espesor de laCFNR en el cuadrante superior fue significativamente mayor (p =0,041) en los ojos normales .En la distribución de pacientes, endiscos oblicuos el cociente Smax / Imax presentaba una propor-ción significativamente mayor de pacientes incluidos en el rangobajo de la normalidad (< 5%).

Conclusiones: Al no encontrar diferencias en el sector inferior dela CFNR en discos oblicuos respecto a discos de configuración nor-mal, planteamos la posibilidad de que el OCT tenga dificultadespara la correcta medición de la CFNR y de los parámetros del ner-vio óptico en discos oblicuos.

CI-288

Descripción del desarrollo de las vías de drenaje postrabeculareshumanas.SALAZAR CORRAL Juan José, ROJAS LÓPEZ Blanca, DE HOZ Rosa,FERNÁNDEZ Yolanda, RAMÍREZ Ana I, RAMÍREZ José M, TRIVIÑOAlberto

Propósito: Estudiar el desarrollo del canal de Schlemm (CS) y delas estructuras postrabeculares.

Método: Se estudian ojos de fetos humanos (24, 26, 33 y 36semanas de gestación (SG)), de niños (2 meses postnatales y 8 años)y de adultos todos ellos sin patología ocular asociada, mediantediafanización/mesoscopía y microscopía óptica.

Resultados: Se demuestra la presencia de un canal colectorexterno (CE) paralelo a la pared externa del CS. En la 24 SG el CSse observa en los 360º y está presente el primordio del CE. En la 26SG el CE está todavía desarrollándose. En la 33 SG, el CE está para-lelo al CS visualizándose de forma sectorial. A las 36 SG el CS y CEestán perfectamente definidos y se comunican mediante unionesinterconductales de paredes divergentes. El plexo intraescleral (PI)se encuentra en desarrollo. A los dos meses post natales el PI pro-fundo y el plexo epiescleral continúan creciendo desarrollándosesectorialmente. A los 8 años estas estructuras están como en eladulto. El CS y el CE se dividen en sectores no mayores de 120º.

Conclusiones: Se demuestra por primera vez la presencia del CEque se conecta al CS mediante uniones interconductales. Se con-firma la teoría de que el CS se forma de un plexo venoso situadoanterior al primordio trabecular. Esta teoría apoya aquellos glauco-mas congénitos en los que las estructuras pretrabeculares estánbien desarrolladas y sin embargo existe una alteración de las pos-trabeculares lo que condiciona el fracaso de algunos tratamientos.

CI-289

Evaluacion, con tomografía de coherencia óptica (oct) de la mor-fologia de la cabeza del nervio óptico tras cirugía lasik.TEUS GUEZALE M.A., ROMAN GUINDO J.M., MARINA VERDE C.,TORRES MORÓN J., SÁNCHEZ PINA J.M.

Propósito: Estudiar, mediante OCT, los cambios inducidos en lamorfología de la cabeza del nervio óptico tras LASIK.

Método: Estudio piloto, en el que se realizaron tres medidas dela cabeza del nervio óptico en cada caso, con OCT en el preope-ratorio, al mes y tres meses postoperatorios de la cirugía LASIK.

Resultados: Se analizaron 54 ojos sometidos a cirugía LASIK conequivalente esférico miópico máximo de -7 dioptrías. Encontramosun incremento en el diámetro del disco óptico y del área de la copa(excavación) al mes (p=0,04 y p=0,02, respectivamente) con res-pecto a la evaluación preoperatoria, que retornó a valores basalesa los 3 meses tras la cirugía. En el resto de los parámetros estudia-dos en el disco óptico no se encontraron diferencias estadística-mente significativas.

Conclusión: La cirugía LASIK parece inducir un cambio transito-rio en la morfología de la cabeza del nervio óptico.

105

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 107: Libro Resumenes 2005

CI-290

Evaluacion con tomografía de coherencia óptica (oct) de los cam-bios en el espesor de la capa de fibras nerviosas retiniana tras ciru-gía lasik.ROMÁN GUINDO J.M., MARINA VERDE C., ARRANZ MÁRQUEZE., ALVAREZ GARCÍA M.T., TEUS GUEZALA M.A.

Propósito: Estudiar, mediante OCT, los cambios en la capa defibras nerviosas de la retina inducidos por LASIK.

Método: Estudio piloto, en el que se realizaron tres medidas delespesor de la capa de fibras nerviosas de la retina en cada ojo enel preoperatorio, un mes y tres meses despues de cirugía LASIK.

Resultados: Se analizaron 54 ojos sometidos a cirugía LASIK conequivalente esférico medio máximo de -7 dioptrías. Encontramosque el espesor medio de la capa de fibras nerviosas de la retinadecreció en las visitas de un mes y tres meses postoperatorias conrespectyo a la medida basal (p=0,001). Asimismo hubo un des-censo en los cuadrantes inferior, nasal y temporal en la visita pos-toperatoria de los tres meses (p=0,03, p=0,02 y p=0,002 respecti-vamente)

Conclusión: La cirugía LASIK parece inducir un descenso en elespesor de la capa de fibras nerviosas de la retina.

CI-291

Retinopatía y mortalidad en pacientes con diabetes Mellitus tipo2.CASTRO ALONSO Francisco Javier, LATRE REBLED Beatriz,GIMENO ORNA Jose Antonio, MOLINERO HERGUEDAS Edmundo.

Propósito: El objetivo fue evaluar la contribución independientede la retinopatía diabética a la modalidad de pacientes con diabe-tes tipo 2.

Material y Método: Estudio de cohortes prospectivo en pacien-tes con diabetes tipo 2 y fondo de ojo visualizable. Como variabledependiente se evaluó la mortalidad total. La variable indepen-diente principal fue la presencia de retinopatía simple o prolifera-tiva, con ajuste para edad, sexo, tiempo de evolución de la diabe-tes, factores de riesgo clásicos, y presencia de otras complicacionescrónicas (neuropatía y macroangiopatía). Se realizaron curvas desupervivencia y regresión de Cox multivariante, con cálculo de lashazard ratios (FR).

Resultados: Se incluyeron un total de 458 pacientes (181 hom-bres, 277 mujeres), con un seguimiento mediano de 8 años (rangointercuartil 6, 7-9). Las tasas de incidencia de mortalidad por cada1000 pacientes-año fueron de 20/1000 (ausencia de retinopatía),36, 8/1000 (retinopatía simple) y 45,9/1000 (retinopatía prolifera-tiva) con p=0,0021. En el análisis multivariante, la presencia de reti-nopatía simple (HR=1,87 IC 95%: 1,1 – 3,1; p=0,019) y de retino-patía proliferativa (HR=2,6; IC 95%: 1,3 – 5,1; p=0,0048) predijeronde modo independiente la mortalidad. Otros predictores indepen-dientes fueron la edad (HR (1 año)=1,13; IC 95%: 1,1 – 1,17;p=<0.0001), el colesterol total (HR (1mmol/l)= 0,76; IC 95%: 0,6 –0,97; p=0,026), el tratamiento con insulina (HR=1,9; IC 95%: 1,1 –3,2; p=0,017) y la proteinuria (HR=4,1; IC 95%: 2–8,5;p=0,0001).

Conclusiones: La presencia de retinopatía diabética se asociaaun incremento de mortalidad en los pacientes con diabetes tipo 2.

CI-292

Estudio de las neuropatías ópticas isquémicas anteriores contomografía de coherencia óptica.CONTRERAS MARTIN Inés María, NOVAL MARTÍN Susana, REBO-LLEDA FERNÁNDEZ Gema, MUÑOZ NEGRETE Francisco Javier.

Propósito: Estudiar la capacidad de la tomografía de coherenciaóptica (OCT) para detectar edema de la capa de fibras nerviosas enneuropatías ópticas isquémicas anteriores agudas (NOIA), su utili-dad en el seguimiento a largo plazo y la correspondencia con losdefectos en el campo visual iniciales y residuales.

Métodos: Evaluación prospectiva de todas las NOIAs diagnosti-cadas en nuestro hospital desde marzo de 2004. Se realizaronexploraciones en fase aguda, a 1´5, 3, 6 y 12 meses. Se incluyenpacientes con seguimiento superior a 6 meses. En cada visita selleva a cabo una exploración oftalmológica completa, campovisual SITA 24-2 y estudio de capa de fibras nerviosas y nervioóptico con OCT.

Resultados: En los once casos diagnosticados hasta el momento,los defectos campimétricos iniciales han sido: depresión severadifusa en 5 pacientes, defecto altitudinal inferior en 5 pacientes ydefecto altitudinal superior en 1 paciente. El patrón de engrosa-miento de la capa de fibras nerviosas más frecuente fue el difuso,aunque la mitad de los pacientes con defecto altitudinal inferior mos-traban engrosamiento aislado de los cuadrantes superiores. La corre-lación entre el defecto de campo visual y el defecto de capa de fibrasnerviosas por OCT tras 6 meses de seguimiento fue del 87,5 %.

Conclusiones: La OCT demuestra ser útil en el análisis morfoló-gico de las NOIAs con una buena correlación con los defectos enel campo visual.

106

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 108: Libro Resumenes 2005

CATARATA Y SUPERFICIE OCULAR

CI-293

Ultraestructura, difractometría y microanálisis mediante rayos-Xde las opacificaciones de lentes intraoculares.CASAROLI-MARANO Ricardo P, NIETO Isabel, ADÁN Alfredo,CORRETGER Xavier, TUÑÍ Josep, SOLANS Teresa, MARIEGES MaríaTeresa, ALFORJA Socorro.

Propósito: Estudiar ultraestructuralmente y analizar medianteespectroscopia y difracción de rayos-X, las opacificaciones en laslentes intraoculares acrílicas hidrofílicas (LIOs) explantadas trascirugía de catarata.

Métodos: Catorce LIOs fueron explantadas debido a opacifica-ciones y disminución de la agudeza visual en el postoperatorio. Serealizó un estudio de las superficies mediante microscopio electró-nico de barrido con microanálisis de elementos químicos porespectroscopia con energía dispersiva radiográfica. Mediantemicroscopía electrónica de transmisión se observó la ultraestruc-tura de varios fragmentos de cápsula de cristalino asociados a lasLIOs. El análisis difractométrico de la estructura cristalina de lasopacificaciones se realizó con técnicas de difracción de rayos-X.

Resultados: El estudio microscópico reveló múltiples depósitosde tamaños variados sobre la superficie óptica de las LIOs. En sec-ciones transversales, se pudo constatar la existencia de depósitosen el interior del polímero a una profundidad de entre 5 y 10micras. En el estudio histopatológico se detectaron fragmentos cap-sulares con o sin epitelio así como la presencia de células epite-lioides con fenotipo migratorio sobre la superficie capsular y derestos de fibras del cristalino. El estudio microanalítico de los depó-sitos constató la presencia mayoritaria de Ca+2 y P con trazas deAl+3, Na+ y K+. Los depósitos mostraban un claro patrón de orga-nización, con una estructura cristalina de hidroxiapatita como seevidenció en los difractogramas.

Conclusión: Los resultados indican que las opacificaciones pos-toperatorias observadas en las lentes intraoculares acrílicas hidrofí-licas son consecuencia de la formación de cristales de hidroxiapa-tita con patrones ordenados de depósito.

CI-294

Cataratas: medida del estado de salud, funcionalidad y expectati-vas de los pacientes en lista de espera para cirugía de catarata.BEGIRISTAIN ARANZASTI J. M., ELIZALDE SAGARDIA B, MENDI-CUTE J, EDER F, MARTÍNEZ J, AGUIRREBURUALDE R; SANTACRUZ I; SARASQUETA C.

Propósito: Aplicar un sistema estandarizado y válido de medi-ción de resultados que incluya variables clínicas, calidad de vida yexpectativas del paciente.

Métodos: Estudio descriptivo, de una cohorte de pacientes conindicación de cirugía de catarata en Gipuzkoa entre octubre 2004y junio 2005. Se ha empleado la agudeza visual corregida preope-ratorio (AGVC) categorizada como leve (AGVC ojo a intervenir >0,5), moderada (AGVC del ojo a intervenir 0,2-0,4) y grave (AGVCdel ojo a intervenir < 0,2), el cuestionario específico VF-14 de cali-dad de vida y el EuroQol-5D como instrumento de medida de lasutilidades.

Resultados: Un total de 1.565 pacientes han sido incluidos en elestudio y de ellos 586 tienen todos los cuestionarios cumplimenta-dos, con una edad media de 73,3 años (DE: 9,3) siendo el 57,8%mujeres. El 42% de los pacientes presentan una intervención qui-rúrgica previa de catarata. Presentaron una AGVC leve el 18,2%;moderada 66,6%; grave el 15,2%. Las utilidades medias fueron de0,74 (DE: 0,26). La puntuación media del VF-14 fue de 64,2% (DE:22,5). Las expectativas de los pacientes se refieren en el 77,7% delos casos a poder leer el periódico, poder salir a la calle y recono-cer a las personas en el 72,6% y poder conducir (en aquellos quepreviamente lo hacían) en el 66,1%.

Conclusión: Los pacientes en lista de espera de cirugía de cata-rata tienen una afectación importante de su estado de salud y espe-cialmente la capacidad visual. Disponer de valores de utilidades yconocer las expectativas de los pacientes pueden contribuir a laincorporación de esta información a la evaluación de los resulta-dos y a la toma de decisiones.

CI-295

Comparación de dos métodos de cultivo de células madre limbo-corneales como estrategia de regeneración corneal.FERNÁNDEZ HORTELANO A., MORENO MONTAÑÉS J., PROS-PER CARDOSO F., LOZANO M.D., GUZMÁN M.

Propósito: Caracterizar y comparar las células madre limbocor-neales cultivadas in vitro mediante dos métodos diferentes.

Método: Se utilizaron 22 anillos limbocorneales de donante, a par-tir de los cuales se obtuvieron fragmentos limbocorneales que se sem-braron bien sobre placas de cultivo o sobre membranas amnióticas(MA) previamente denudadas utilizando en ambos casos un medioespecífico. En el caso de los fragmentos mantenidos en placas de cul-tivo, tras un período de 10 y 20 días, las células generadas se traspa-saron a membrana amniótica denudada continuándose el cultivoentre 7 y 10 días. Los fragmentos cultivados sobre MA se mantuvie-ron durante los mismos períodos de tiempo. La comparación entreambos sistemas de cultivo se realizó mediante el análisis de la expre-sión de los marcadores p63, CK3-12, CK-14 y CX43 mediante IHQ.

Resultados: La expresión de p63 fue de (29% a los 10 días y del50% a los 20 días). A largo seguimiento, la expresión del p63 dis-minuyó en los fragmentos cultivados en placa. En los fragmentoscultivados directamente en membrana amniótica, sin embargo, laexpresión del p63 aumentó con la evolución del cultivo. La expre-sión de las citoqueratinas fue similar en ambos métodos de cultivo.La expresión de la conexina 43 disminuyó con la evolución delcultivo en los fragmentos sembrados en placa.

Conclusiones: Los dos métodos de cultivo descritos presentanuna eficacia similar en la expansión y caracterización de las célu-las limbocorneales a corto plazo.

107

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 109: Libro Resumenes 2005

CI-296

VF-14 y calidad de vida con lentes multifocales difractivas (Acry-Sof® Restor®).MENDICUTE Javier, BEGIRISTÁIN José Mª, ELIZALDE Belén,ARAMBERRI Jaime, Bidaguren Aritz, LARRAÑAGA Isabel, IBARLU-ZEA Jesús .

Propósito: Evaluar la calidad de vida de los pacientes interveni-dos de cirugía de cristalino con implantación bilateral de lentemultifocal difractiva (AcrySof® Restor®).

Método: Estudio retrospectivo de 28 pacientes intervenidos elaño 2004 y a los que se les implantó bilateralmente la mencionadalente. Se describen los resultados refractivos y se estudia la calidadde vida a través de los cuestionarios VF-14 (cuestionario específico)y Euroqol-5D (utilidades).

Resultados: La edad media del grupo estudiado ha sido de 60,4años (DE: 8,9). La media de la agudeza visual postquirúrgica sincorrección (UCVA) fue de 0,79 (0,1 en logMAR) (rango 0,4-1,0) y lamedia de la mejor agudeza visual postquirúrgica con corrección(BSCVA) fue de 0,95 (0,02 logMAR) (rango 0,7-1,0). El 93% de losojos intervenidos alcanzó una agudeza visual de cerca, sin correc-ción, de J1 y el 100% de J3. Tras la intervención, ningún paciente(0/28) utiliza gafas de cerca, uno (1/28) para visión intermedia (orde-nador) y otro (1/28) para lejos. Un 41,7% de los pacientes refiere nopresentar nunca halos y un 29,2% no padece nunca deslumbra-miento. El 83,3% de los pacientes refiere tener un grado de satisfac-ción alto con la intervención y sólo 2 pacientes manifiestan dudassobre si tomarían nuevamente la decisión de operarse con este tipode lentes. La puntuación media del VF-14 fue de 94,2 (DE: 1,6).

Conclusiones: La implantación de lentes multifocales difractivasAcrySof® Restor® no sólo limita la necesidad de gafas tras la ciru-gía sino también puede mejorar aspectos de calidad de vida comolos recogidos en el cuestionario VF-14. El 83,3% de los pacientesrefiere un alto grado de satisfacción con la intervención y el 93%volverían a operarse con la mencionada técnica.

CI-297

Medida de la presión intraestromal corneal “in vivo”.BOLÍVAR DE MIGUEL Gema, PAREJA ESTEBAN Jesús, LIPSHITZIsaac, ALIÓ J.L., TEUS GUEZALA M.A.

Propósito: Medir la presión corneal intraestromal “in vivo”Método: Se trata de un estudio prospectivo, en el que se midió

la presion intracorneal en 9 ojos de conejo albino “New Zealand”.Se utilizó una canulación intracorneal y un barosensor capaz demedir presiones entre –80 y +200 mmHg. Los conejos fueron anes-tesiados, y un mismo observador evaluó la medida de las presionesa lo largo del tiempo.

Resultados: En todos los casos se consiguió medir presionesnegativas, que oscilaron entre una media de –5mmHg a los 15 min(rango –1 a –25), -8mmHg a los 30 min (rango –1 a –31mmHg) y–9mmHg a los 60 min (rango –5 a –35).

Conclusiones: Es posible medir, de forma reproducible, la pre-sión intraestromal corneal “in vivo”, comprobándose que se tratade presiones negativas. Esto es consistente con la fisiología acep-tada de la función endotelial corneal.

CI-298

Elaboración de constructos corneales mediante ingeniería tisularMUÑOZ ÁVILA Jose Ignacio, ALAMINOS Miguel, SÁNCHEZ QUE-VEDO María del Carmen, CARRERAS Ignacio, SERRANO Daniel,MEDIALTEA Santiago, CAMPOS Antonio.

Introducción: La construcción de tejidos y órganos en laborato-rio mediante ingeniería tisular es un campo que abre nuevas pers-pectativas y posibilidades en el tratamiento de las patologías delpolo anterior del ojo.

Materiales y Métodos: Las distintas estirpes celulares de la cór-nea se obtuvieron mediante cultivo de fragmentos del limbo escle-rocorneal de conejo de laboratorio (para obtención de células epi-teliales), estroma corneal (queratocitos) y endotelio-Descemet(células endoteliales).

Para la fabricación de córneas en laboratorio, se utilizaron lascélulas endoteliales de conejo y, sobre éstas, se construyeron dis-tintos sustitutos de estroma corneal (malllas de fibrina humana,colágeno tipo I o agarosa con queratocitos cultivados). Sobre estossustitutos estromales, se cultivaron las células epiteliales, utilizán-dose la técnica aire-líquido a partir del 7º día.

El análisis histológico se realizó mediante microscopía óptica yelectrónica de transmisión y barrido.

Resultados: Los geles de cólageno mostraron buena consistenciay transparencia, permitiendo la proliferación de los queratocitos yla adhesión de epitelio y endotelio, aunque tendieron a la contrac-ción. Los geles de fibrina mostraron menor transparencia, no apre-ciándose contracción de los constructos fabricados. Por otro lado,los geles de agarosa mostraron una consistencia y transparenciaexcelentes, pero no permitieron el crecimiento de células estroma-les ni la adhesión celular en su superficie. Finalmente, los gelesmixtos de fibrina y agarosa 0,3% presentaron una excelente con-sistencia y transparencia, con una adecuada adherencia y creci-miento celulares.

Conclusión: Los sustitutos corneales construidos en laboratoriomediante ingeniería tisular mostraron características histológicasmuy similares a las de la córnea normal.

108

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 110: Libro Resumenes 2005

CI-299

Viabilidad de las células de endotelio corneal mantenidas en cul-tivo. Estudio microanalítico.ALAMINOS Miguel, MUÑOZ ÁVILA Jose Ignacio, SÁNCHEZ QUE-VEDO María del Carmen, CARRERAS Ignacio, SERRANO Daniel,MEDIALDEA Santiago, CAMPOS Antonio

Introducción: La evaluación de la viabilidad de las células y teji-dos utilizados para la terapia tisular y celular es muy importantecomo paso previo a su implante clínico. Algunos investigadoreshan logrado aislar y mantener en cultivo células de endotelio cor-neal procedente de conejos de laboratorio.

Materiales y Métodos: Cinco córneas procedentes de conejos delaboratorio fueron tratadas con dispasa II, separándose mecánica-mente el endotelio y la membrana de Descemet. Las células endo-teliales se cultivaron en medios selectivos que contenían diversosfactores de crecimiento, confirmándose su naturaleza mediante RT-PCR para los genes COL8 y KRT12.

Para evaluar la viabilidad celular in vitro, las células se liofilia-zaron y se cubrieron con átomos de carbono. El análisis del conte-nido iónico de las células se llevó a cabo mediante microanálisisdispersivo de rayos X en un microscópio electrónico de barridodotado de un detector de energía dispersiva EDAX y un detectorde electrones retrodispersados en estado sólido. Mediante este pro-cedimiento, se analalizaron 50 células endoteliales.

Resultados: El análisis mostró un contenido iónico similar al quese ha descrito previamente en otras células viables. Las concentra-ciones de los distintos elementos cuantificados fueron: socio46.2±21.1 mmol/kg de peso seco, potasio 423.7±85.5 mmol/kg,magnesio 22.2±5, fósforo 305.2±26.5 mmol/kg, cloro 106.1±40.9mmol/kg y calcio 13.5±11 mmol/kg. La relación potasio/sodio,indicadora de viabilidad celular, fue de 9.16.

Conclusión: Las células endoteliales mantenidas en cultivo mos-traron niveles normales de electrolitos, lo cual sugiere que las célu-las eran viables y mostraban vitalidad suficiente para ser utilizadasen la clínica.

CI-300

Comparación de la actividad oxidativa y antioxidante en el glau-coma y las cataratasZANON MORENO Vicente Calixto, VINUESA SILVA Ignacio,PINAZO-DURÁN M.ª Dolores.

Objetivos: La formación de radicales libres y la actividad antio-xidante se ha relacionado con diversas enfermedades oculares,entre ellas la degeneración macular asociada a la edad y las vítre-oretinopatías. Nos planteamos determinar la actividad oxidativa yantioxidante en el humor acuoso de pacientes con indicación qui-rúrgica para cataratas o glaucoma, en relación a los mecanismospatogénicos de ambos procesos.

Método: Obtuvimos el humor acuoso de 177 pacientes durantecirugía de segmento anterior, y empleando técnicas enzimático-colorimétricas determinamos la actividad oxidativa por la vía de laperoxidación lipídica (malonildialdehido: MDA) y la capacidadantioxidante mediante la prueba antioxidante total (AOX), enpacientes diagnosticados de cataratas (GCAT; n=85) o glaucoma(GG; n=92).

Resultados: Los niveles de MDA fueron significativamente mayo-res en humor acuoso del GG que en el GC (p<0.001)l. La AOX fuesignificativamente inferior en el GG que en el GC (p<0.001). Nues-tros datos demuestran que, independientemente del mecanismoetiopatogénico, en ambos procesos existe una fuerte actividad oxi-dativa y una disminución de las defensas antioxidantes intraocula-res.

Conclusiones: El humor acuoso presenta actividad oxidativa yantioxidante en las cataratas y en el glaucoma. Comparando losresultados sugerimos que el estrés oxidativo debe considerarse enrelación a los mecanismos patogénicos de la enfermedad glauco-matosa.

109

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❡❢�❏�

✇❢�✉

❥❤❜❞

❥��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicaciones de Investigación – Sala 6Libro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 111: Libro Resumenes 2005
Page 112: Libro Resumenes 2005

➇❡❢��

Page 113: Libro Resumenes 2005

CATARATAS

CV-301

Cirugía de ectopia lentis: sutura de anillo de Cionni y capsulorrexis posterior.LÓPEZ-ROMERO MORALEDA Sonia, GONZÁLEZ DEL VALLE F,ALONSO MARTÍNEZ I, NÚÑEZ SÁNCHEZ A, DOMÍNGUEZFERNÁNDEZ MJ, RIVEIRA VILLALOBOS L, CRUZ J.

Introducción: Presentamos la técnica quirúrgica empleada en unpaciente de 15 años con luxación congénita familiar de cristalinobilateral. El paciente presentaba también miopía magna, un astig-matismo alto (en gran parte de origen cristalino) y una dificultad enla visión cercana por alteración en la acomodación, con necesidadde llevar gafas bifocales.

Método: En primer lugar se talla un tapete esclerar inferior baselimbo por donde se suturará después un anillo de tensión capsularde Cionni. Dada la integridad de las fibras zonulares y para facili-tar la introducción del anillo, realizamos previamente facoaspira-ción del cristalino. A continuación mostramos la técnica empleadapara suturar el anillo y cómo el saco capsular recupera una posi-ción anatómica y estable, una acrílica hidrofoba plegable, quequeda centrada. realizamos a continuación una capsulorrexis pos-terior circular.

Conclusiones: La sutura del anillo capsular de Cionni se desa-rrolló sin complicaciones y permitió la estabilización del saco cap-sular, para el implante de una lente intraocular. El paciente hamejorado su agudeza visual preoperatoria. Creemos necesaria larealización de capsulotomía posterior para prevenir una opacifica-ción secundaria en un paciente pediátrico.

CV-302

Sutura a sulcus de LIO plegable, nuestras técnicas.DÍAZ ALEMÁN Tingüaro, RODRÍGUEZ MARTÍN Javier, LOZANOLÓPEZ Virginia, PERERA SANZ Daniel, ARMAS DOMÍNGUEZKarintia.

Ocasionalmente nos encontramos con paciente afáquicos sinsoporte capsular suficiente que se beneficiarían de un implantesecundario de lente intraocular (LIO).

La comercialización de lentes plegables con hápticos modifica-dos para la sutura todavía no se encuentra disponible en nuestromedio, por lo que generalmente se precisa de un tamaño incisio-nal mayor a 7 milímetros (mayor al diámetro de las disponibles).

En esta comunicación mostramos con imágenes nuestras técni-cas de sutura de LIO plegada a sulcus por pequeña incisión, queaparte de su simplificación técnica, como ventaja presenta unagran estabilidad de la óptica lenticular debido a la modificación delas técnicas habituales descritas.

Incluimos además un caso de sutura a sulcus «ab interno» deuna luxación postraumática de lio plegable.

CV-303

Implante de LIO de aniridia de Morcher.PERERA SANZ Daniel, RODRÍGUEZ MARTÍN Javier, DÍAZ ALEMÁNTingüaro, LOZANO LÓPEZ Virginia, ARMAS DOMÍNGUEZ Karintia.

Hace años que se dispone de implantes de aniridia de Morcher(Stuttgart, Alemania) para aquellos casos en los que nos encontra-mos con una ausencia parcial o total de iris de cualquier etiología

En estos casos, cuando la cirugía programada comprende laextracción de cristalino o el implante secundario de lente, pode-mos implantar diferentes modelos, que comprende un soporte len-ticular de polimetilmetacrilato tintato en color negro donde seencastra el pato óptico con la potencia deseada (tipos 67, 68 y 94).Estos modelos presentan variantes en base a la modificación deparámetros como diámetro pupilar (3, 3.5, 4, 4.5 y 6.5 mms.), dis-tancia entre hápticos (12.5m 13m 13.5, 14 mms.) y morfología(aniridia parcial o completa), disponiendo en casi todos los hápti-cos fenestrados para habilitar la posibilidad de sutura transescleral.Su uso conlleva en todos los casos la necesidad de apertura cornealen un rango entre 7a 10 mms.

En este video mostramos la técnica quirúrgica empleada habi-tualmente en nuestro servicio para el implante de este tipo de len-tes.

CV-304

Facoemulsificación: Cómo evitar el colapso de la cámara anterior.PIZZAMIGLIO MARTÍN, Carmen, MARINA VERDE Celeste,ARRANZ MÁRQUEZ Esther, ALVAREZ GARCÍA María Teresa, TEUSGUEZALA Miguel Angel.

Propósito: La cirugía de catarata mediante facoemulsificación esuna técnica segura pero a veces, no exenta de complicaciones intray/o postoperatorias. El aplanamiento de la cámara anterior duranteel proceso quirúrgico constituye uno de las posibles complicacio-nes intraoperatorias. Para evitarla es necesario un manejo expertode la situación como les mostramos en este video.

Método: La rotura de la cápsula posterior, o el desgarrio de lacapsulorrexis durante la cirugía de catarata por facoemulsificación,pueden agravarse por el aplanamiento de la cámara anteriordebido a las variaciones y altas presiones con las que se trabajadurante la irrigación automática. Para evitarlo, desconectamos elterminal de facoemulsificación del sistema de aspiración paraconectarlo al terminal de irrigación. De esta forma, sin extraer edelojo la pieza de mano del facoemulsificador, mantenemos lacámara anterior profunda, mientras que terminamos de aspirar losrestos de masas corticales. Posteriormente con la inyección de vis-coelástico podremos proceder a la colocación de la lente intrao-cular, habiendo evitado la situación de riesgo.

Resultados: Con el procedimiento descrito, se consiguió norma-lizar la cirugía de catarata obteniendo buenos resultados postope-ratorios.

Conclusión: La técnica descrita anteriormente constituye unaforma segura de cirugía de catarata mediante facoemulsificaciónante complicaciones intraoperatorias como la rotura de la cápsulaposterior, o el esgarro de la rexis, evitando el colapso de la cámaraanterior.

112

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala MozartLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 114: Libro Resumenes 2005

CV-305

El segmento de Ahmed, novedad para estagbilizar el saco capsulardurante la cirugía en casos complicados con diálisis zonular.SALVATIERRA AZAR Mariano, BELLIDO PLA Myriam.

El propósito de nuestra comunicación es presentar el segmentode Ahmed como un elemento que resulta de gran utilidad en elcaso de inestabilidad del saco capsular. Para ello, presentamos uncaso que había sido operado en otro centro dos meses antes. Alexámen biomicroscópico con lámpara de hendidura se visualizabauna subluxación en bloque de la lente intraocular (LIO), un anilloendocapsular, restos corticales por detrás de la LIO y una diálisiszonular de unos de 150°.

Se decide utilizar el segmento de Ahmed para dar estabilidad alsaco capsular durante las maniobras quirúrgicas de lavado de res-tos corticales, rotación y alzado de la LIO. Através de incisionespequeñas, de 2.75 mm. para la introducción del segmento y de unaparecentesis en el lado de la diálisis se fija el segmento con unretractor de iris que se enhebra en el orificio del loop.

Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, permitiendoel lavado de los restos corticulaes por detrás de la LIO, la rotacióny movilización de la LIO para suturarla a esclera. de ésta forma sepudo evitar tener que retirar en bloque LIO, anillo, cápsula y restoscorticales así como tener que realizar una vitrectomía. La cirugía sehizo toda a través de pequeñas incisiones y de forma muy pocotraumática con un resultado visual muy satisfactorio.

Conclusión: Pudimos confirmar la eficacia del segmento deAhmed en casos especialmente complicados de inestabilidadzonular en que de otra forma sxrían necesarias conductas quirúrgi-cas mucho más agresivas para poder resolverlos.

CV-306

Recambio de lente intraocular monobloque opacificada.PUIG GALY Javier, CALATAYUD PINYAGA Marta, CAVERO Luis,MARTIN Sara, WERT Ana, BISBE Laia.

Introducción: Se trata de una mujer de 67 años que, tras habersido operada de cataratas en ambos ojos 7 años atrás, presenta unaopacidad blanquecina central de ambas lentes intraoculares (LIO)acrílicas monobloque.

Técnica quirúrgica: Mediante la introducción de material visco-elástico se procede a la individualización de la LIO en el seno delsaco capsular y a su posterior luxación a la cámara anterior. La sec-ción intraocular de la LIO se realiza mediante técnica bimanual,con un botón de camisa introducido por las paracentesis de servi-cio y apoyado en la unión óptica-háptico y unas tijeras «Vanas»para realizar el corte a través de la incisión principal. Cada mitadde la LIO es entonces extraída a través de la incisión de 3.2 mm,para posteriormente implantar una nueva LIO plegable en el sul-cus. El análisis de las LIOs explantadas demostró la presencia decalcio depositado en la óptica de las mismas. La agudeza visual dela paciente volvió en ambos ojos a los valores previos a la pérdidade trasparencia de las LIOs.

Conclusión: Este caso muestra la infrecuente opacificación deLIOs acrílicas monobloque por depósito de calcio, especialmentede forma bilateral, así como la forma de resolverlo quirúrgica-mente.

CV-307

Facoemulsificación en casos complicados.CALATAYUD PINUAGA Marta, PUIG GALY Javier, BISBE Laia, MAR-TIN Sara, WERT Ana.

En este video se presentan casos clínicos en los que se ha reali-zado facoemulsificación para el tratamiento de una catarata a pesarde existir importantes riesgos para el ojo. Reconocer preoperato-riamente ojos con riesgo particular de presentar complicaciones(ruptura de cápsula posterior, adhesiones cortico-capsulares, bajocontaje endotelial, facodonesis...) nos puede ayudar a planificar lacirugía, pero no significa necesariamente la realización de unacirugía extracapsular, sino que nos permite adaptar la facoemulsi-ficación a la situación particular de cada ojo. Presentamos cuatrocasos clínicos con diversos factores de riesgo: el movimiento delpaciente es una complicación quirúgica que puede resultar desas-trosa en el caso de la microcirugía ocular, dependiendo delmomento en que se presente y del tipo de anestesia que utilicemos;es bastante frecuente en pacientes con anestesia tópica o retorbul-bar, por lo que debería realizarse una anestesia general en niños yapcientes adultos que a priori no vayan a colaborar durante laintervención. Las diálisis zonulares pueden aparecer en pacientescon síndrome de Marfan, Marchesani y síndrome de pseudoexfo-liación, así como en pacientes con historia de traumatismos ocula-res. El diagnóstico se realiza en la consulta por signos como irido-donesis, presencia de vítreo en cámara enterior u observación delecuador del núcleo; en estos casos es preferible la anestesia retro-bulbar y se aconseja colocar anillos capsulares antes o durante lafacoemulsificación.

113

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala MozartLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 115: Libro Resumenes 2005

ÓCULO-OPLÁSTICA

CV-308

Cirugía de pterigion con transplante de membrana amniótica entres capas.ZUBIETA GARCIANDÍA Alicia, EPELDE CIARÁN Aritz, ARDANAZALDABE MA, COMPAINS SILVA E.

Ante las altas recidivas del pterigion en población inmigrante, seestá utilizando el transplante de membrana amniótica (MA), con laesperanza de obtener mejores resultados que con la cirugía tradi-cional. Se expone un vídeo donde se muestra la técnica utilizada.Se realiza tras anestesia peribulbar y subconjuntival diseccióndepterigion. Se aplica mitomicina 0,02% en hemosteta durante 3minutos, lavando posteriormente con abundante suero, y se colocala MA en tres capas, suturándola a cornea con 2 puntos sueltos demonofilamento de 10/0 y a conjuntiva con vicryl 8/0 con suturacontinua. Se concluye la cirugía inyectando trigón depot en con-juntiva.

CV-309

Maniobras quirúrgicas de interés en cirugía del pterigión.QUINTANA CONTE Ramón, RIBAS COLL Eduardo.

Se presentan diversas maniobras quirúrgicas que creemos sonimportantes en la cirugía del pterigion recurrente.

Destacan:1. Preservar la conjuntiva no afectada2. Limpieza escrupulosa del tejido episcleral neoformado3. Mantenimiento de la superficie lo más pulida posible de cor-

nea y limbo4. Realizar injerto de conjuntiva libre tenon5. Colocar conjuntiva limbar en lugar correspondiente6. Cirugía escrupiulosa7. Adhesivos tisulares8. Tratamiento intraoperatorio si preciso (M. Amniótica, Mitomi-

cina C.)9. Tratamiento postoperatorio adecuado

CV-310

Cirugía de ectropion tarsal. Nuestra técnica.LOZANO LÓPEZ Virginia, RODRÍGUEZ MARTÍN Javier, DIAZALEMÁN Tingüaro, PERERA SANZ Daniel, ARMAS DOMÍNGUEZKarintia.

El ectropion es una de las patologías palpebrales más frecuentesdebido a su origen degenerativo y su relación con la edad.

El ectropion tarsal constituye su variante más evolucionada congran repercusión estética y funcional.

En este video mostramos la técnica que utilizamos para la repa-ración de esta patología, que consiste en acceso vía epidérmica,reinserción de músculos retractores palpebrales, cantopexia lateraly resección coneiforme de conjuntiva afecta de metaplasia esca-mosa.

Mostramos imágenes prequirúrgicas y del seguimiento evolutivosatisfactorio.

CV-311

Ectropión cicatricial del párpado superior y del inferior.RIBA GARCÍA Juan de Sahagún, BENGOA GONZÁLEZ Álvaro,LÓPEZ-ROMERO MORALEDA S, RIVEIRA VILLALOBOS L, LÓPEZMONDÉJAR E, ARIAS PALOMERO A, FRANCO IGLESIAS G.

Introducción: El ectropión cicatricial del párpado superior esuna patología poco frecuente en una consulta de Oftalmología, adiferencia del ectropion del párpado inferior. Las causas más fre-cuentes son quemaduras y traumatismos faciales, incluyendo eltrauma quirúrgico, que produzcan un acortamiento vertical de lalamela anterior.

Caso clínico: Presentamos el caso de dos pacientes que acudena nuestra consulta por presentar un ec tropión cicatricial. El primercaso consiste en un ectropión cicatricial del párpado superior, contotal eversión palpebral, lagoftalmos severo, engrosamiento delborde libre, reacción papilar en conjuntiva tarsal superior y quera-topatía por exposición. El segundo caso es un paciente con unectropion cicatricial medial del párpado inferior que le producíaun lagrimeo constante y una irritación leve del ojo. Ambos casosson secundarios a un accidente de tráfico y ambos habían sufridocirugías previas. Se procede a realizar un tratamiento quirúrgicoutilizando injertos libres con buenos resultados estéticos y funcio-nales.

Discusión: El ectropión cicatricial del párpado es un problemagrave y poco frecuente. Las posibles complicaciones conjuntivo-corneo-esclerales que pueden surgir por la exposición nos obligana un tratamiento precoz basado en los principios de: 1º proteccióndel globo ocular, 2º restauración de la función palpebral y 3ºreconstrucción estética.

CV-312

Manejo quirúrgico del lagoftalmos en la parálisis facial.BENGOA GONZÁLEZ Álvaro, NÚÑEZ SÁNCHEZ A, RIVERA VILLA-LOBOS L, LÓPEZ-ROMERO MORALEDA Alonso, MARTÍNEZ I,GONZÁLEZ DEL VALLE F, LAGO LIINAS MD.

El objetivo princvipal de la cirugía del lagoftalmos en la paráli-sis facial es la protección corneal. Las técnicas qaue presentamosdisminuirán los síntomas preoperatorios como la irritación ocular,fotofobia, lagoftalmos nocturno, hiperemia conjuntival y lagrimeo.En todos los casos se obtuvo un buen resultado funcional y de esta-bilidad palpebral.

El primer caso es un lagoftalmos de larga evolución en unapaciente con correcta posición del párpado inferior. Se realiza unimplante de pesa de oro pretarsal.

El segundo caso es un lagoftalmos causado por cirugía oncoló-gica en el que se observa además de los síntomas descritos ante-riormente una retracción, más bien ptosis, del párpado inferior. Serealiza una tira tarsal modificada con doble anclaje óseo y unimplante de pesa de oro pretarsal.

El tercer caso al igual que el anterior observamos una ptosis delpárpado inferior y una ptosis malar y ptosis de la ceja, realizándoseuna elevación de la ceja, una elevación de la grasa suborbicular enel plano preperióstico con fijación al reborde infraorbitario,mediante un abordaje lateral y transconjuntival, además delimplante de la pesa pretarsal.

El cuarto caso es un lagoftalmos severo con graves alteracionescorneales, ptosis severa del párpado inferior, ectropión medial, pto-sis malar con caída del surco nasogeniano. Se realiza, medianteabordaje lateral y transconjuntival, una elevación de la grasa subor-bicular en el plano subperióstico y su fijación al arcus marginalis yla fascia temporalis, además de una estabilización del canto medialmediante su fijación a la cresta lagrimal posterior.

114

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala Luis GalveLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 116: Libro Resumenes 2005

CV-313

Estrabismo paralítico: fijación con fascia lata.CELIS SÁNCHEZ Javier, LÓPEZ-ROMERO MORALEDA, Sonia, RIBAGARCÍA JS, RIVEIRA VILLALOBOS L, JIMÉNEZ AMAT L,GONZÁLEZ DEL VALLE F.

Introducción: Los estrabismos paralíticos de larga evolución,especialmente las parálisis del III par, son cuadros complejos y dedifícil solución quirúrgica. Se han intentado varias técnicas comola suplencia con el oblicuo superior, las retro-resecciones ampliasy fijaciones periósticas.

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 32 añosque sufrió un traumatismo craneoencefálico severo tras accidentede tráfico hace un año, cuyas secuelas fueron una hemiparesiaderecha, parálisis bilateral del VI par, III y VII par derechos, asícomo amaurosis del ojo derecho por neuropatía óptica traumática.A la exploración de la motilidad extrínseca presentaba una endo-tropia paralítica de gran ángulo sin abducción y gran limitación demovimientos verticales en ojo derecho y una midriasis arrefléxicaen dicho ojo. Se decidió tratamiento quirúrgico para mejorar laestética. La técnica empleada fue una fijación con injerto autólogode fascia lata, desde la inserción del músculo recto lateral del ojoderecho al periostio del reborde orbitario externo, acompañada deuna retroinserción de 8 mm del músculo recto medio del ojo dere-cho.

Conclusión: En las parálisis oculares complejas la fijaciónperióstica con fascia lata es una técnica útil para conseguir una ali-neación ocular satisfactoria.

VÍTREO-RETINA

CV-314

¿Y todo esto qué es?. Viaje al fondo del polo posterior: endoftal-mitis de repetición.MARTÍNEZ-SANZ Fernando, VELARDE RODRÍGUEZ José Ignacio,FERNÁNDEZ DEL COTERO, José M.

Caso clínico: Paciente de 56 años, al que a los dos meses de lacirugía de cataratas se realizó una vitrextomía + protocolo deendoftalmitis, por condensaciones vitreas e hipopion, logrando unaagudeza visual con corrección de 0,95 al alta. A los 2 meses iniciadescenso de su visión que se mantiene con muchas fluctuacionesy sucesivas inyecciones de Trigon® a lo largo de ocho meses.

Al cabo de este tiempo desarrolla nuevo descenso de agudezavisual por proceso de turbidez vitrea, y tyndall ++, practicándosenueva vitrectomía con capsulotomía posterior amplia. Se observa-ron múltiples acúmulos blanquecinos diseminados en retina que serecogieron en parte y se aplicó endolaser. Los cultivos de las mues-tras de cámara anterior, cassette de vitreotomo y vítreo fueronnegativos.

CV-315

Macular pucker 256.JIMÉNEZ VALES Fabriciano Javier, OTERO BOADO Mercedes, BER-MEJO COLLADO Isabel.

Se presenta el caso de la extracción de una membrana epirreti-niana macular mediante tres vías utilizando instrumentos de cali-bre 25m detallándose las maniobras quirúrgicas realizadasdurante la intervención. Así mismo se comentan las indicacionesactuales de esta técnica quirúrgica como las posibles complica-ciones y ventajas de la misma frente a una vitrectomía con instru-mentos de 20 g.

CV-316

Actualizaciones en cirugía vitreo-retiniana microincisional vitrectomía 23 y 25Gs.ORTEGA CANALES Inmaculada, ARMADÁ MARESCA Félix,ROMERO MARTÍN Ricardo.

La tendencia de la cirugía vitreo-retiniana es a desarrollar técni-cas que utilicen instrumentos de menor tamaño con el fin de mini-mizar la yatrogenia del traumatismo quirúrgico, acelerar la recupe-ración y simplificar el acto quirúrgico. Se expone en este video latécnica quirúrgica y las últimas novedades de cirugía vitroretinianacon microincisiones (25 y 23 Gs) mediante la descripción de dife-rentes cirugías realizadas en nuestro servicio.

CV-317

Cirugía vitreo-retiniana bimanual. Sonde de luz photon© y cánulade Chandeliere.ORTEGA CANALES Inmaculada, ARMADÁ MARESCA Félix,ROMERO MARTÍN Ricardo.

Se presentan dos casos de cirugía vítreo-retiniana con la sondade luz PHOTON fijada mediante la cánula Chandeliere, que per-mite la utilización bimanual del instrumental a través de las dosesclerotomías superiores.

115

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala Luis GalveLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 117: Libro Resumenes 2005

CV-318

Impregnación de la membrana limitante interna con Tramcinolonaen la cirugía del agujero macular.ANDONEGUI NAVARRO José, ALISEDA PÉREZ DE MADRIDDaniel, REBOLLO AGUAYO Arantxa, ARANGUREN LAFLIN Miren.

Introducción: Se describe en dos pacientes la técnica para reali-zar el pelado de la membrana limitante interna durante la cirugíadel agujero macular empleando para ello su impregnación conTriamcinolona.

Casos clínicos: Tras realizar la vitrectomía y el aspirado de lahialoides posterior, se aplica una pequeña cantidad de Triamcino-lona intravítrea sobre la superficie de la retina alrededor del agu-jero macular. Se aspira el exceso de cristales de Triamcinolonahasta dejar una ligera capa impregnando la limitante interna. Elpelado de la mebrana impregnada en Triamcinolona se realizasegún la técnica habitual. Aunque la visualización resulta algo másdificultosa que si se la limitante se tiñe con Indocianina, la extrac-ción se puede realizar sin complicaciones y teniendo en todomomento una adecuada percepción de la localización de la mem-brana.

Conclusiones: El pelado de la membrana limitante favorece eléxito anatómico en la cirugía del agujero macular. Su extracciónresulta dificultosa si se tiñe con azul Tripán. Su visualización esmás fácil si para su extracción se utiliza el teñido con verde deIndociniana, pero parece ser que este colorante resulta tóxico parala retina. Consideramos que la impregnación de la membrana limi-tante interna con Triamcinolona resulta una buena alternativafrente al uso de azul Tripán o verde de Indocianina en la cirugía delagujero macular.

CV-319

Vitrectomía 25 G en Dr. sin PVR y en edema macular diabético.CASTRO NAVARRO Joaquin, GONZÁLEZ CASTAÑO Carmen.

Se presentan los diferentes pasos seguidos en dos intervencionesde Vitrectomía mediante sistema de 25 G. La primera de las inter-venciones es un desprendimiento de retina no complicado, en elque se realiza vitrectomía 25 G, inyección de perfluorocarbonolíquido (PFCL), endolaser e intercambio fluido-gas. En el segundocaso se lleva a cabo una cirugía combinada de facoemulsificacióndel cristalino con implante de lente intraocular y vitrectomía consistema de 25 G, liberación de la membrana limitante interna(MLI), previa tinción con indocianina verde, e inyección de trian-cinolona intravítrea.

CV-320

Vitrectomía 25 G. Técnica incisional.LÓPEZ GUAJARDO Lorenzo, BECKFORD Carlos, DRAKE Pilar,BOLÍVAR Gema, TEUS Miguel.

La vitrectomía con instrumental de 25 g permite, por su menordiámetro, la no utilización de suturar para el cierre de las esclero-tomías. Ello incrementa la posibilidad de hipotonía postoperatoriapor defecto del cierre de las mismas, hecho que no ocurría envitrectomía 20 g, pues se suturaban estas esclerotomías.

Presentamos la técnica incisional directa, habitualmente utili-zada, así como las maniobras que consideramos importantes paraeliminar en lo posible la aparición de hipotonía.

Posteriormente, incluimos una variante de incisión tunelizada ensu tramo inicial (similar a la utilizada en 23 g) que, en nuestra expe-riencia, resuelve el problema sin dificultar la introducción del ins-trumental y sin provocar deformación en la vaina del trocar.

CV-321

Reflotamiento de lente intraocular luxada a cámara vítrea ycorrección de la afaquia con lente suturada a sulcus ciliar.ALONSO MARTÍNEZ Isabel, GONZÁLEZ DEL VALLE F, BENGOAGONZÁLEZ A, CELIS SÁNCHEZ J, LÓPEZ MONDÉJAR E, MORENOC.

Propósito: Describir la técnica quirúrgica empleada para el reflo-tamiento de una lente intraocular de cámara anterior luxada acámara vítrea y posterior sutura a sulcus de una lente de cámaraposterior.

Método: Varón de 32 años que acude a nuestro servicio deurgencias por pérdida brusca de agudeza visual tras un leve golpeen la cabeza. como antecedentes de interés refiere traumatismocon perforación ocular tres años antes y dos cirugías previas, la pri-mera para operar la catarata traumática y una segunda paraimplantar una lente de cámara anterior. En la exploración descu-brimos la lente de cámara anterior luxada en cámara vítrea.Mediante vitrectomía pars plana se reflotó la lente intraocular conmúltiples glóbulos de perfluoroctano, para evitar la incarceraciónentre el perfluorocarbono y la pared corio-retiniana. Posterior-mente se procedió a la sutura a sulcus de una lente de cámara pos-terior manteniendo la infusión abierta de la vitrectomía.

Resultados: No hubo traumatismos retinianos derivados de reflo-tamiento. Se consiguieron unos buenos resultados refractivos.

Conclusión: La utilización de múltiples glóbulos de perfluoroc-tano permitió elevar la lente intraocular en un plano horizontalsiempre. La utilización de la infusión vítrea mientras se suturaba lalente intraocular, favoreció el centramiento de ésta, al evitar lahipotonía ocular.

CV-322

Vitrectomía pars plana con incarceración vítreo-retiniana enesclerotomía.GONZÁLEZ DEL VALLE Fernando, JIMÉNEZ ARNAT Luis, ARIASPALOMERO A, NÚÑEZ SÁNCHEZ A, ZARCO TEJADA JM, GARCÍATORRE M.

Propósito: Describir la técnica quirúrgica utilizada para liberar lahernia vítreo-retiniana a través de una esclerotomía en la vitrecto-mía pars plana del desprendimiento de retina total regmatógeno.

Método: Vitrectomía parsplana de 4 vías, tres de 20 g y una de25 g (luz auxiliar panorámica) en el ojo derecho miope magno deun paciente varón de 29 años con desprendimiento de retina totalcrónico (ausencia de síntomas por ambliopía anisometrópica). Lacirugía se indicó por dolor e hipotonía ocular severa. Previo a lavitrectomía se realizó una facoemulsificación (catarata madura) yliberación de las sinequias circulares irido-cristalinianas. La hialoi-des no estaba desprendida completamente y fue dificultosa suseparación (vitrectomo y pinzas). En un cambio de instrumentos seprodujo la incarceración vítrea en la esclerotomía de la endoluz.Para resolver la complicación se procedió a retirar la hernia con elterminal del vitrectomo utilizado a modo de palanca desde la otraesclerotomía libre de 20 g.

Resultados: La complicación se resolvió satisfactoriamente y laluz panorámica permitió acceder hasta la pars plana donde selocalizaba la esclerotomía, lo que a su vez permitió la reaplicaciónretiniana.

Conclusiones: Antes, en ocasiones similares sin una cuarta luz,sólo una retinotomía periférica podía resolver la situación. El con-curso de una luz panorámica puede ser muy útil para tratar com-plicaciones como la descrita anteriormente.

116

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala Luis GalveLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 118: Libro Resumenes 2005

CV-323

Extracción de glóbulo de perfluorocarbono submacular mediantevitrectomía pars plana de dos vías.DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ María José, CELIS SÁNCHEZ Javier,GONZÁLEZ DEL VALLE F, BENGOA GONZÁLEZ A, ALONSOMARTÍNEZ, ARIAS PALOMERO A.

Propósito: Describir la técnica quirúrgica utilizada para extraerun glóbulo de perfluorocarbono submacular.

Método: Mujer de 62 años con desprendimiento de retina en ojoizquierdo enmascarado por hemorragia vítrea. Se descubre intrao-peratoriamente desprendimiento de retina total y vítreo-retinopatíaproliferante con embudo abierto. En una primera cirugía se inter-viene a la paciente mediante cerclaje escleral, lensectomía respec-tando la cápsula anterior, vitrectomía pars plana con pelado deproliferaciones y retinotomía de descarga e intercambio final conaceite de silicona. En el postoperatorio (un mes y medio de segui-miento) se descubre glóbulo de perfluoroctano subfoveolar, diag-nosticado mediante oftalmoscopia y tomografia de coherenciaóptica. La cirugía para extraer el glóbulo de perfluorocarbonosubretiniano se realiza mediante vitrectomía pars plana de dos úni-cas vías con acceso temporal, inyección de hialuronato sódico encámara anterior, retinotomía macular y aspiración a través de estaúltima del glóbulo de perfluoroctano.

Resultados: La reaplicación macular se consiguió en el postope-ratorio inmediato y se constató mediante tomografía de coherenciaóptica. La retina permaneció aplicada después de la segunda ciru-gía, manteniéndose el ojo lleno de aceite de silicona.

Conclusión: La vitrectomía de dos vías evitó extraer precoz-mente el aceite de silicona y permitió aspirar con éxito el glóbulode perfluorocarbono subfoveolar.

CIRUGÍA REFRACTARIA, SUPERFICIE OCULAR, GLAUCOMA

CV-324

Tallado de flap+ arcuatas en lecho estromal en 1er iempo de Lasikpost-queratoplastia.VALENTÍN GAMAZO Luis, FERNÁNDEZ DE COTERO José N,VELARDE RODRÍGUEZ José I.

Caso clínico: Paciente de 33 años con alto astigmatismo post-queratoplastia penetrante de 8 mm por queratocono realizada hace3 años.

Se planeó su corrección mediante técnica Lasik en dos pasos. Enel primer tiempo se realizó tallado del flap y queratotomías arcua-tas en el 90% del lecho estromal. Al mes, el cilindro subjetivo sehabía redudico 0,25 dioptrías y el topográfico 0,60 dioptrías. Lamejor visión corregida se incrementó en 2 líneas. Se realizó eltallado corneal con láser excimer obteniéndose buenos resultadosrefractivos.

En este caso concreto las incisiones arcuatas no parecen habersido efectivas.

CV-325

Reparación quirúrgica de dislocación y estrías en flap corneal trasLasik.LEÓN CABELLO María José, TELLO DE MIGUEL Carlos.

Presentamos dos casos clínicos. El primero corresponde a lareparación quirúrgica de una dislocación postoperatoria del flaptras LASIK. Se presenta el flap con gran retracción superior y abun-dantes pliegues horizontales que deja descubierto parte del lechoinferior. Se procede a la limpieza de la interfase, escarificación dellecho expuesto y surco de posibles células epiteliales. Se colocanlas marcas de alienado con violeta de genciana, que alfinal de lacirugía no han de coincidir si se ha hecho un buen estiramiento delflap. Tras levantar el falp y reflejarlo sobre la bisagra se realiza suestiramiento con ayuda de hemostetas humedecidas con BSS y pos-teriormente con agua bidestilada. La maniobra se realiza durantevarios minutos, en sentido perpendicular a los pliegues. El segundocaso clínico corresponde a un retratamiento postLASIK por forma-ción de microestrías en area pupilar. En este caso las estrias sonverticales desde la bisagra superior. se procede de la misma,manera, realizando el levantamiento del flap y planchado conayuda de hemosteta humedecida con BSS y posteriormente conagua bidestilada. Aunque el resultado puede parecer desalentadordurante el planchado, la exploración en lámpara de hendidura esmás alentadora y mucho más la mejoría en la agudeza visual.

117

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala MozartLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 119: Libro Resumenes 2005

CV-326

Algunas complicaciones tras Lasik: Macroestrías y amputación deflap.MARINA VERDE Celeste, ARRANZ MÁRQUEZ Esther, ROMÁNGUINDO José Miguel, DE BENITO-LLOPIS Laura, TEUS GUEZALAMiguel Angel.

Propósito: Algunas complicaciones en el flap, tras cirugía LASIK,pueden requerir maniobras quirúrgicas para su correcto trata-miento. Presentamos dos de ellas en este vídeo: el procedimientopara la resolución de la aparición de macroestrías, y un caso deamputación de flap tras necrosis secundaria a PISK (Elevated Intra-ocular Pressure Induced Interlamellar Stromal Keratitis).

Método: Una complicación indeseada tras cirugía LASIK es laaparición de macroestrías en el falp que pueden provocar una pér-dida de agudeza visual significativa. Presentamos el tratamientoquirúrgico de macroestrías consistente en la instilación de aguadestilada que al generar un edema corneal rompe las adherenciasy tensiones que dan lugar a los pliegues, sin producir defectos epi-teliales secundarios.

Otra complicación peculiar es el síndrome PISK. esta es unacondición que se produce como resultado de la acumulación delíquido en la interfase. Se asocia con incrementos en la presiónintraocular (PIO) y por tanto, no responde al tratamiento con corti-coides. En casos avanzados puede llegar a producir necrosis deflap, haciendose necesaria su amputación, como en el caso quepresentamos.

Resultados: En ambos casos se consiguió una mejoría de agu-deza visual. Se produjo la resolución de las macroestrías en flap, yen el caso de PISK se recuperó la transparencia corneal.

Conclusiones: Es necesario un seguimiento exhaustivo postope-ratorio de Lasik para la temprana resolución de posibles complica-ciones como las anteriormente descritas.

CV-327

Bajo astigmatismo post-auto queratoplastia rotacional.FERNÁNDEZ DEL COTERO José N., VELARDE RODRÍGUEZ JoséIgnacio, VALENTÍN GAMAZO Luis.

Paciente de 29 años que acudió al servicio de urgencias refi-riendo la entrada de un fragmento en el ojo. Presentaba herida per-forante corneal central con atalamia y catarata traumática. se rea-lizó aposición de los bordes de la herida y sutura corneal,extracción de catarata mediante facoemulsificación a través deincisión auto-sellante, e implante de lente intraocular.

Al año de la cirugía, la densidad endotelial era de 2000 célulaspor mm2 y presentaba leucomacorneal triangular con afectaciónde la visión. Se planeó un autoinjerto rotacional que despejara eleje visual. A la segunda semana la topografía mostraba el eje visuallibre y a los tres años de la cirugía la agudeza visual sin correcciónera 0,95.

En casos especiales: pacientes jóvenes con cicatrices cornealeslineales y buena reserva endotelial, la autoqueratoplastia rotacio-nal puede ser una alternativa. En este caso no fue necesaria cirugíarefractiva para obtener la rehabilitación visual.

CV-328

Implante autólogo de limbo corneal.CASTRO MONTERO Juan José, GARCÍA SANZ Carolina.

Se presenta vpideo quirúrgico, correspondiente a implante autó-logo de dos sectores de 5 x 2,5 mm. superior e inferior (con pene-tración de 1 mm en zona corneal limbar y resto en conjuntiva), delimbo corneal contralateral sano, O.D., a O.I. en paciente de 75años, que presentaba un epitelio corneal engrosado e irregular, conneovascularización debido a insuficiencia limbar por alteracióngrave de superficie ocular en O.I.

Se trabaja quirúrgicamente sobre O.I. congestivo, debido a infla-mación crónica. Primero se practica pelado y curetaje epitelial yuna vez realizados los lechos, sectoriales, corneales en O.I. selabran y extirpan los dos sectores del mismo tamaño en O.D., tras-plantándolos en O.I. En la disección de los mismos, se respeta lacápsula de Tenon, para facilitar la cicatrización.

CV-329

Nuestra evolución en la facoesclerotomía no perforativa profunda.VIDARTE RODRÍGUEZ Damián, SORIANO VILLEGAS José María.

Introducción: Mostramos la técnica de Facoesclerotomía no per-forante después de cuatro años de evolución.

Método: Realizando colgajo conjuntival base fórnix, incisiónescleral de 6x6 mm. con esclerotomía profunda 3x3 mm.

Se muestra como profundizar y pulir el techo de la malla trabe-cular hasta la salida del humor acuoso.

Asímismo, para evitar la fibrosis y obstrucción del lecho acuososubescleral, mostramos la utilización por protocolo de la mitomi-cina C y dejar el ácido Hyalurónico, colágenos y materiales plásti-cos para casos muy concretos.

Resultados: Después de cuatro años de evolución, aunque algu-nos resultados de la presión intraocular son discutibles, lo que esindiscutible es el menor grado de complicaciones comparado conla trabeculectomía convencional.

Discusión: En nuestro servicio se ha perfilado, como técnica deelección, para el glaucoma de ángulo abierto.

118

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala MozartLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 120: Libro Resumenes 2005

CV-330

Cirugía resolutiva en Seidel refractario a Trabeculectomía conMitomicina C.MARTÍN AVIA Jordi, SIERRA BARRERAS Jorge, LORAS ALEGRE E,CRISTÓBAL BESCOS JA, ABARZUZA CORTAIRE R.

Introducción: La Mitomicina C es un potente inhibidor de la pro-liferación de los fibroblastos, coadyuvantes de la trabeculectomíaen casos con riesgo de fracaso quirúrgico. Dado su carácter antti-cicatricial, debemos tener un buen manejo para evitar complica-ciones postoperatorias.

Caso: Se presenta un paciente de 65 años con GPAA refractarioa tratamiento médico y trabeculoplastia láser y fracaso de cirugíafiltrante en ojo contralateral. Se realiza trabeculectomía con col-gajo base fórnix, tapete escleral, impregnación del lecho con Mito-micina C, lavado con BSS, esclerostomía y posterior cierre escleraly conjuntival. en el postoperatorio inmediato se observa hipotoníacon Seidel positivo. A la exploración no se encuentran agujeros enla ampolla, suturas correctas y el borde conjuntival tenso. se retiratodo tratamiento esteroideo, y se añade beta-bloqueantes y aceta-zolamida, con persistencia de Seidel al día siguiente. Se prescribereposo absoluto y oclusión compresiva, sin encontrar variación enexploraciones posteriores. Finalmente, se realiza una queratecto-mía periférica superior con creación de un plano en el espesor cor-neal y posterior sutura intraestromal del borde conjuntival. El pos-toperatorio, cursó con progresivo aumento de la PIO, cámara yampolla bien formadas y Seidel negativo, hasta la fecha.

Conclusiones: La presencia de Seidel tras una cirugía filtrandocon antimetabolitas puede ser fácilmente refractaria al tratamientoconservador. Dada la dificultadl del manejo quirúrgico posterior, serecomienda la realización preventiva del colgajo conjuntival conbase limbo. Una medida quirúrgica efectiva y resolutiva con col-gajo base fórnix, es la introducción y sutura intraestromal cornealde la conjuntiva.

119

➇❡❢��

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Vídeos – Sala MozartLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 121: Libro Resumenes 2005
Page 122: Libro Resumenes 2005

❉��✈�❥❞❜❞❥��❢�❢��◗❜�❢

Page 123: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

PO-331

Epiteliopatía multifocal placoide posterior aguda asociado asevera vasculopatía oclusiva.PÉREZ ÁLVAREZ MªJesús, GONZÁLEZ GUIJARRO Jacobo, ADÁNCIVERA Alfredo

Introducción: La epiteliopatía multifocal placoide aguda poste-rior (AMPPE) habitualmente presenta un curso autorresolutivo conbuen pronóstico. Presentamos un caso muy agresivo complicadocon severa vasculopatía oclusiva.

Caso clínico: Varón de 32 años con disminución brusca de agu-deza visual bilateral (OD:0.25 y OI: Cuenta dedos). El OD presenta7-8 lesiones placoides blanco amarillentas en el polo posterior, quemuestran hipoflurescencia precoz e hiperfluorescencia tardía en laAFG. En el OI se aprecia intensa periflebitis. Todas las pruebascomplementarias realizadas resultaron normales, excepto HLA-DR2. Por tanto ante la sospecha de AMPPE se instauró tratamientoparenteral con metilprednisolona 1gr./24 h. 3 días seguido de pred-nisona vía oral 1mg/kg/24 h. La vasculitis progresó rápidamente enambos ojos, complicándose con glaucoma neovascular y neovasospapilares, hemorragias vítrea en ambos ojos y desprendimiento deretina en el ojo derecho. El paciente precisó en ambos vitrectomíapars plana con endofotocoagulación e inyección de aceite de sili-cona, asociando lensectomía.

Conclusiones:Destacamos la agresividad del caso, existen muypocas publicaciones de las complicaciones neovasculares tanto delsegmento anterior como posterior del AMPPE. Se ha postulado quela fisiopatología reside en una vasculitis oclusiva coriocapilar.

PO-332

Distrofia en patrón de la fóvea: a propósito de un caso.JORGE VISPO Marta, RAMOS MARTÍ Francisco, SORLI CLEMENTEElena, CABRERA PESET Ana.

Propósito: Descripción de un caso de Distrofia en Patrón de laFóvea (DPF) como hallazgo casual en un paciente con una mem-brana epirretiniana (ME).

Introducción: La distrofias son enfermedades normalmente bila-terales y progresivas, normalmente hereditarias. La DPF tiene unmecanismo de transmisión dudoso, probablemente autosómicodominante. Clínicamente se presenta con disminución de agudezavisual (AV), metamorfopsias o bien es asintomática. Se caracterizapor presentar una pigmentación bilateral y simétrica en las capasmás profundas de la retina central.

Caso clínico: Paciente varón de 38 años, que acude por meta-morfopsias de un mes de evolución en OI. AV OD= 1, OI= 2/3 sinmejoría con agujero estenopeico. Biomicroscopía= normal enambos ojos (AO). Test Amsler ≈ AO. Funduscopia OI: se objetiva lapresencia de un pigmento amarillento a nivel macular, así como unaumento de tortuosidad vascular en polo posterior. FunduscopiaOD: aparece la misma imagen pigmentada macular. Se practicaanfiografía fluoresceínica (AGF), donde aparece una hipofluores-cencia típica en las zonas de pigmentación, con una hiperfluores-cencia alrededor en AO. En arcada temporal inferior de OI seobserva un discreto borramiento del trayecto vascular, compatiblecon una ME.

Conclusiones: Al mes del diagnóstico, el paciente refirió mejoríasubjetiva de sus metamorfopsias. Su AV OI continuó siendo de 2/3.Dado que la DPF fue bilateral, se pensó en la ME como causa másprobable de las metamorfopsias. En la DPF el pronóstico visual esexcelente sin tratamiento, salvo en pacientes que desarrollan atro-fia macular geográfica o neovascularización coroidea, complica-ciones propias de estadíos avanzados.

PO-333

Quistes maculares congénitos bilaterales.CASTRO DE LUNA Gracia, CUEVAS SANTAMARÍA Diego,TIRADO CONGÁLEZ Ana.

Propósito: Presentación caso clínico quistes maculares congéni-tos bilaterales como causa de baja visión en la infancia.

Paciente de 4 años de edad con agudeza visual:0.05/0.05 sincorrección.

Corrección subjetiva:+6(+2 a 80)/+6(+2 a 105). Agudeza visualcon su corrección:0.2/0.2

Corrección ciclopléjica:+10(+2 a 80)/+10(+2 a 105)En la exploración de fondo de ojo se aprecian imágenes de

pseudo agujeros maculares con reborde engrosado.La OCT descarta la hipótesis de agujeros maculares y nos con-

firma el diagnostico de quistes maculares con una quisis completade las capas centrales de la retina y con unos espesores importan-tes .

No hemos hallado referencias bibliograficas de un caso seme-jante. El paciente no tiene ninguna otra sintomatología general nisignosque le relacione con un cuadro sindrómico

PO-334

Enfermedad de coats. A propósito de un caso.MAÑAS UXÓ Cesar Francisco, ESPEJO DE LOS RISCOS Emilio,JÓDAR MÁRQUEZ Margarita.

Introducción: La enfermedad de Coats es una patología idiopá-tica caracterizada por desarrollo anormal de la vasculatura reti-niana (telangiectasias) con depósito progresivo de exudados reti-nianos y subretinianos y alta potencialidad de desprendimientoexudativo de retina (DR).

Caso clínico: Niño de 5 años de edad remitido por su Pediatrapor presentar disminución de la agudeza visual OD.

La exploración oftalmológica mostró:AV (Pigassou): OD: Movimiento de manos. OI: 1BMC: Sin hallazgos significativos.PIO OD: 10 mm Hg.FO OD: Masa amarillenta peripapilar en región macular de

tamaño de unos 4 diámetros papilares aproximadamente, que pro-tuye a vítreo y sobre la que se observan vasos anormales.

Conclusiones: La enfermedad de Coats es un trastorno de la vas-cularización retiniana, caracterizado por exudación desde vasostelangiectásicos defectuosos. Esta enfermedad no es hereditaria,tiene carácter unilateral en la mayoría de los casos, y es más fre-cuente en varones.

Las dos terceras partes de los casos ocurren durante la primeradécada de la vida, presentándose con pérdida de agudeza visual,estrabismo o leucocoria.

Los métodos diagnósticos incluyen fundamentalmente oftalmos-copía indirecta, angiografía fluoresceínica, ecografía, scanner yresonancia magnética.

El tratamiento va dirigido a la destrucción de la circulación anor-mal retiniana y facilitar la resolución de la exudación y DR. Enestadíos iniciales las opciones terapeúticas incluyen fotocoagula-ción y crioterapia. Casos avanzados pueden requerir cirugía vitre-orretiniana. La observación está indicada en pacientes con enfer-medad leve que no compromete la visión y en ojos no dolorososcon DR total sin esperanza de recuperar la visión útil.

122

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 124: Libro Resumenes 2005

PO-335

Tracción vítrea y ectopia macular por toxocariasis ocular cicatrical. Indicaciones de vitrectomía.JÓDAR MÁRQIUEZ Margarita, VILLENA IRIGOYEN Olga, MAÑASUXÓ César Francisco.

Introducción: La toxocariasis ocular en una enfermedad típica-mente monocular que afecta a individuos jóvenes. Suele manifes-tarse como endoftalmitis crónica, granuloma de polo posterior y/ogranuloma periférico. La resolución del granuloma periféricopuede dar lugar a una masa densa en la periferia retiniana y, aveces, a una banda fibrocelular hasta polo posterior o nervioóptico. Pueden producirse pliegues retinianos y desprendimientode retina (DR) traccional o regmatógenos. La cirugía vitreorreti-niana está indicada en membranas epirretinianas, DR traccional,prevención del desprendimiento traccional macular y en membra-nas vítreas densas.

Caso Clínico: Paciente de 12 años de edad remitido desde otrocentro por Toxocariasis ocular en estadio cicatricial para valoraciónactitud terapéutica: vitrectomía vía pars plana. En la exploracióninicial presentaba AV sin corrección de ojo derecho(OD): 0,05 (nomejora con corrección) y ojo izquierdo: unidad fácil; Defecto Pupi-lar Aferente en OD; no hallazgos en polo anterior. FundoscopíaOD muestra granuloma toxocárico nasal superior en fase cicatricialcon banda fibrosa que tracciona del nervio óptico, con alteraciónpigmentaria del haz papilomacular y ectopia macular. Tomografíacomputerizada de cráneo y órbita normal, Ac antitoxoplasma (-),Ac antitoxocara menor a 0,10. No se recomienda la vitrectomíapor la ambliopía severa y el mal pronóstico visual tras la misma.

Conclusión: La vitrectomía via pars plana debe valorarse deforma temprana en pacientes con ambliopía, en edades que existaposibilidad de rehabilitación visual. La agudeza visual tras la ciru-gía depende de la presencia preoperatoria de pliegues sobre lamácula, ambliopía, DR y formación de membranas epirretinianas.

PO-336

Hemorragia prerretiniana por maniobra de Valsalva.POVEDANO DEL YERRO María Araceli, FERNÁNDEZ SANZ Gui-llermo, ANGULO GRANADILLA AM, LÓPEZ MOLINA MI, TAPIASELIAS I, BUENO PALACÍN J.

Introducción: La retinopatía hemorrágica por valsalva se consi-dera un cuadro constituido por hemorragias retinianas producidaspor aumento brusco de la presión intratorácica (ataque de tos,vómitos, levantamiento de peso, ejercicio aeróbico.....) sin fenó-menos isquémicos ni edematosos.

Caso clínico: Varón de 49 años, diagnosticado de carcinoma nomicrocítico de pulmón, refiere pérdida de campo visual superiorde ojo derecho con escotoma arciforme de color rojo, coinci-diendo con un cuadro de tos y expectoración hemoptoica. La A.V.estaba disminuida con polo anterior y PIO normal. En el fondo deojo derecho se visualizaba hemorragia preretiniana navicular infe-rior en área macular, acompañada de hemorragias en llama peri-papilares y próximas a arcadas vasculares.

Conclusión: Fue diagnosticado de hemorragia prerretiniana pormaniobra de valsalva, en este caso por tos, en un contexto de pan-citopenia postquimioterápica, con una resolución espontánea.

PO-337

Seguridad en el uso del aceite de silicona de alta densidad.MANTRANA BERMEJO María, LÓPEZ ARAMBURU Sandra, RUIZLAPUENTE Carlos, TORO FERNÁNDE Amparo.

Propósito: Determinar la seguridad del uso del aceite de siliconade alta densidad como sustituto vítreo, aplicado en pacientes condesprendimientos de retina complejos en cuadrantes inferiores.

Método: Evaluamos 19 ojos de 19 pacientes, que presentabanDR en cuadrantes inferiores con proliferación vitreorretiniana(PVR) en el 68,4% de los casos, a los que realizamos vitrectomíavía pars plana ( VPP) y aceite de silicona de alta densidad comotamponador.

Sólo en un caso (5.3%) esta intervención fue la primera opciónterapéutica. En el resto de pacientes se habían practicado previa-mente otras intervenciones (21.1% cerclaje, 21.1% VPP más sili-cona bajo peso molecular, 52.6% cerclaje más VPP más silicona debajo peso).

Resultados: Sólo en tres casos (15,3%) no se registró ningunacomplicación; en cuatro de los pacientes observamos un aumentode la presión intraocular (>35 mmhg) a pesar del tratamiento hipo-tensor máximo;en otros cuatro casos (21.1%) se observó emulsifi-cación de la silicona a cámara anterior; en seis casos (31.6%) seprodujo la aparición de catarata; por último, se registraron doscasos (10.5%) con catarata y emulsificación del aceite.

Conclusiones: Se obtuvo una tasa alta de complicaciones en unaserie de casos muy complejos en los que se usó esta sustanciacomo último recurso para evitar amplias retinotomías de descargainferiores.

Debemos evaluar la seguridad de esta sustancia en casos en losque se emplee como primera opción terapéutica y poder compararlos resultados obtenidos con los de la silicona de bajo peso.

123

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 125: Libro Resumenes 2005

PO-338

Uveítis intermedia primaria (pars planitis). Revisión de 24 casos.MANTRANA BERMEJO María, RUEDA RUEDA Trinidad, LÓPEZARAMBURU Sandra; PULIDO AGUILERA Carmen; SÁNCHEZROMÁN Julio.

Propósito: Analizar la edad de presentación, sexo, AV (inicial yfinal), complicaciones, tratamientos empleados, asociación conHLA y desarrollo de esclerosis múltiple.

Pacientes y métodos: Revisión Retrospectiva de 24 casos entre1992 y 2004 en una serie de 226 pacientes diagnosticados de uve-ítis.

Exclusión de patología asociada: sarcoidosis, enfermedad deLyme, sífilis, toxocara canis y enfermedad sistémica asociada deacuerdo con el protocolo establecido.

Resultados: La edad media de presentación fue de 21.41±12.86años (límites 5-53), siendo la edad<35 años en el 77%. ProporciónH-M 1:1. La afectación ocular fue bilateral en el 70.8%. La AV depresentación en el ojo de peor visión fue<20/40 en 62.5%; la AVfinal en el ojo de peor visión fue≥20/40 en el 75%.

Complicaciones: EMQ en el 52%; papilitis 32%; vasculitis20.83%; cataratas 16.6%; hemorragias 4.16%; DR en el 4.16%.Tan sólo un paciente desarrolló EM. Tratamientos empleados: glu-cocorticoides 100%; IS 66.7%; laserterapia 8.4%; vitrectomía8.4%; crioterapia 4.2%.

No se apreció asociación estadísticamente significativa con lasmoléculas HLA de clase I. La frecuencia fenotípica HLA DR B1*15:13% (en población de referencia 19%. P:NS)

Conclusiones: Con tratamientos apropiados el pronóstico visuales bueno a pesar de partir de AV pobres. La tasa de complicacio-nes es menor que en otras series publicadas.

No comprobamos asociación entre la aparición de pars planitiscon ninguna molécula específia de HLA (clase I o II), especial-mente la descrita previamente con HLA DR 15. La asociaciónobservada con EM es baja.

PO-339

Epiteliopatía en placas unilateral. A propósito de un caso.CONESA HERNÁNDEZ Eduardo, ZAMORA BARRIOS José,OTERO VILLENA MJ, MATA DÍAZ Esther, MARTÍNEZ GARCHITO-RENA Juan.

Introducción: La epiteliopatía pigmentaria placoide multifocalposterior aguda (EPPMPA) forma parte de los síndromes de puntosblancos inflamatorios. Clínicamente se caracterizan por pérdida deAV de rápida instauración, comúnmente bilaterales asimétricas, enpacientes de 20 a 50 años. En el 30% de los casos se asocia a infec-ción previa de diversa naturaleza y a HLA-B7 y HLA-DR2. En elepisodio agudo, se ven múltiples lesiones placoides blanco-amari-llentas en el EPR del polo posterior que se sustituyen tras semanasde evolución por alteraciones pigmentarias y atrofia del EPR.

Material y métodos: Se presenta el caso de un varón de 45 añosde edad que acude a nuestro centro por disminución de agudezavisual de OI de 2 meses de evolución. Los antecedentes persona-les y familiares no revisten interés. La exploración de polo anteriores normal. En polo posterior de OI se ven lesiones del epitelio enplacas y que alcanzan mácula. El OD es normal. En la AFG no sehallan variaciones entre tiempos precoces y tardíos (fase cicatri-cial). Se solicita estudio de histocompatibilidad presentando HLA-B7 positivo.

Discusión: Planteamos diagnóstico diferencial entre la EPPMPAy la coriorretinopatía central serosa con secuelas en el EPR. Aten-diendo a la clínica, al estudio de fondo de ojo y al HLA-B7 posi-tivo, llegamos al diagnóstico de EPPMPA.

Conclusión: Se trata de un caso de EPPMPA unilateral y consecuelas clínicas en un paciente joven. Se desconoce la naturalezaetiológica del proceso de modo que la prevención resulta imposi-ble. Se realizarán revisiones periódicas de ambos fondos de ojo.

PO-340

Distrofia macular anular benigna concéntrica.GÓMEZ FAÍÑA Pablo, PALACÍN MIRANDA Blanca, BUIL CALVOJosé Antonio, ESPAÑA ALBELDA Antoni, PAZOS LÓPEZ Marta,LILLO SOPENA Juan, CASTILLA CÉSPEDES Miguel.

Propósito: Entidad poco frecuente individualizada por Deutmanen 1974 como un trastorno de herencia autosómica dominante.Entre las características de esta enfermedad destaca la existenciasde una agudeza visual relativamente bien conservada y la presen-cia de un defecto concéntrico y bilateral del epitelio pigmentariomacular que se traduce en una hiperfluorescencia en forma de ani-llo por efecto ventana. En estos pacientes, pueden aparecer tam-bién alteraciones campimétricas, electrorretinográficas y de lavisión de los colores.

Método: Presentamos una paciente afecta de distrofia macularanular benigna concéntrica en la que completamos la exploraciónoftalmoscópica y angiográfica con la realización de una perimetríacomputerizada, test de los colores y pruebas electrofisiológicas(electrorretinograma y electrooculograma).

Resultados: Se ha realizado el seguimiento de la paciente sinque se hayan objetivado cambios en las distintas pruebas explora-torias realizadas hasta el momento.

Conclusiones: La distrofia macular anular benigna concéntricaes una patología bilateral con características oftalomoscópicas yangiográficas bien definidas y que habitualmente conlleva un pro-nóstico visual favorable. Aunque el término «benigno» fue apli-cado por Deutman debido a que la visión no se modificaba, pos-teriormente se ha observado que algunos casos evolucionan a unaatrofia más generalizada con afectación de conos y bastones, dis-minución visual y discromatopsia.

124

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 126: Libro Resumenes 2005

PO-341

Terapia fotodinámica: alternativa eficaz en membrana neovascu-lar coroidea subfoveal debido a cicatriz coriorretiniana por toxoplasma.AUSIN GONZALEZ Emma, FONS M Rosario, DESCO Carmen,NAVEA T Amparo, MENEZO R JL.

Propósito: Describir un caso de membrana neovascular coroideasubfoveal en paciente con retinocoroiditis por toxoplasma que res-pondió satisfactoriamente al tratamiento con terapia fotodinámica(TPD) con Verteporfine ( Visudyne).

Introducción: La toxoplasmosis ocular se caracteriza típica-mente por zonas focales de retinitis necrotizante próximas a anti-guas cicatrices coriorretinianas. La afectación foveal por esta infec-ción es la responsable generalmente de la disminución aguda de laagudeza visual (A.V) en los pacientes; aunque otras causas de pér-dida de visión central que forman parte del diagnóstico diferencialincluye la neovascularización coroidea subfoveal próxima general-mente a las zonas de antiguas cicatrices coriorretinianas . Estacomplicación es infrecuente y de aparición tardía.

Caso clínico: Mujer 67 años con historia 30 años atrás de toxo-plasmosis ocular ,que acude por disminución aguda de la A.V enOD con metamorfopsia. La A.V OD: 20/200 y del OI: 150/200. Laexploración del segmento anterior es normal en ambos ojos, asícomo el polo posterior del OI. Oftalmoscópicamente , el polo pos-terior del OD muestra una típica cicatriz de toxoplasma cerca de lafovea con imagen sugestiva de membrana neovascular coroidea ensu borde. La angiografía fluoresceínica nos confirma el diagnóstico.Se le realiza TPD 10 días después. La A.V 6 meses después es de60/200 con disminución de la metamorfopsia. No hay signos dereactivación.

Conclusiones: La TPD con Verteporfine parece ser una modali-dad terapéutica efectiva para la neovascularizaciónn coroidea sub-foveal en relación con las cicatrices coriorretinianas por toxo-plasma.

PO-342

Prevalencia de la Degeneración Macular Asociada a la Edad enuna población no institucionalizada de Navarra.ESCUDERO BERASATEGUI José María, GARCÍA LAYANA Alfredo,GOLDARACENA María Begoña, AGUINAGA Inés, SAINZ Carmen

Propósito: Estimar la prevalencia de la degeneración macularasociada a la edad (DMAE) en las personas mayores de 65 años enuna población no institucionalizada de la provincia de Navarra,determinar los factores de riesgo asociados a la DMAE y estimar laprevalencia, las causas de baja visión (BV) y ceguera en esta mismapoblación.

Método: Estudio transversal observacional realizado en 615 per-sonas procedentes de dos poblaciones de la Comunidad Foral deNavarra. Se valoraron los hábitos personales y enfermedades gene-rales; asimismo se realizó una exploración oftalmológica con foto-grafías del área macular.

Resultados: La edad media de las 615 personas examinadas fuede 72,93± 6,45 años, siendo el 43,9% hombres y el 56,1% muje-res. Se ha obtenido una prevalencia del 55,2% de DMAE, corres-pondiendo el 53% a formas precoces y el 2,2% a formas tardías(1,1% seca y el 1,1% húmeda). El 2,8% de las personas padecíande ceguera, siendo sus principales causas la DMAE (29,4%),seguido de la miopía y la catarata con el 23,5% cada una de ellas.Se diagnosticó BV en el 6%, resultando las causas más importantesla catarata (3,4%), la miopía (31,3%) y la DMAE (15,6%).

Conclusiones: 1) La prevalencia de DMAE se situó en el 55,2%.2) La prevalencia de ceguera se situó en el 2,8%, y la de BV del6%. 3) Las causas más importantes de ceguera son la DMAE, lamiopía y la catarata, mientras que en el caso de la de BV fueron lacatarata, la miopía y la DMAE.

PO-343

Epiteliopatía retiniana difusa subaguda: diagnóstico diferencial.HURTADO MONTALBÁN Natalia, GARCÍA GONZÁLEZ José,MIRALLES DE IMPERIAL Jaime.

Propósito/método: Realizar diagnóstico diferencial con lassiguientes entidades: síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, Coroido-patía puntata interna, Epiteliopatía placoide multifocal posterioraguda.

Caso clínico: Mujer de 44 años que acude a urgencias por dis-minución brusca de AV en ambos ojos (AO) de cuatro días de evo-lución. No presenta ningún otro síntoma acompañante y ni refiereantecedentes personales ni oftalmológicos de interés. Su AV en elojo derecho (OD) es de 0,3 y en el ojo izquierdo (OI) de 0,5. Labiomicroscopía es normal y la presión intraocular está dentro delímites normales en AO. En el fondo de ojo se observan múltiplesdesprendimientos serosos del polo posterior que afectan a máculaen AO. La angiografía muestra alteraciones extensas del epiteliopigmentario desde el comienzo, puntos hiperfluorescentes de difu-sión subretiniana múltiples, de localización peripapilar y perima-cular que se agrupan en determinadas zonas con un aspecto “enreguero”. Se observó una espontánea progresiva mejoría de la agu-deza visual consiguiendo una agudeza visual de la unidad enambos ojos en un plazo de 8 semanas.

Conclusiones: Esta entidad aparece como una forma evolutivacomún a diferentes afecciones en las que existen áreas de difusiónsubretiniana crónicas y desprendimiento del neuroepitelio como esla coroidopatía central serosa. Nuestra paciente no había tenidoningún episodio previo de coroidopatía serosa pero la imagenangiográfica típica así como la evolución benigna del cuadro nosllevó al diagnóstico de Epiteliopatía retiniana difusa.

125

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 127: Libro Resumenes 2005

PO-344

Retinopatía anémica como forma de presentación inicial en uncaso de leucemia aguda bifenotípica.BISBE L, MONTOLIO M, MARTÍN S, WERT A, MARTINEZ V, GAR-CIA ARUMI J

Propósito: Describir el caso clínico de un paciente de 26 añosde edad afecto de leucemia que debuta con afectación oftalmoló-gica.

Material y métodos: Realizamos examen de agudeza visualmediante Snellen, biomicroscopía, retinografias, OCT, analítica yestudio de extensión mediante pruebas de imagen.

Resultados: La mejor agudeza visual corregida al inicio era deOD 0.8 OI 1. Durante el seguimiento la agudeza visual ha dismi-nuido OD 0.2 y OI 0.4. En las retinografías se aprecian hemorra-gias retinianas y subhialoideas con afectación macular bilateral, asícomo manchas de Roth. El campo visual muestra una disminucióngeneral de la sensibilidad con escotomas aislados correlacionadoscon las hemorragias. La analítica muestra pancitopenia y el estudiocitológico confirma diagnóstico de leucemia mieloide aguda bife-notípica.

Conclusiones: Las manifestaciones oftalmológicas son raras enla leucemia y en general asintomáticas. El inicio de la leucemiacomo enfermedad oftalmológica es extraordinariamente raro. Laclínica de este paciente se relaciona con las citopenias derivadasde la insuficiencia medular. En este paciente la localización dehemorragias en el área macular ha sido el factor determinante parael diagnóstico de la enfermedad. El seguimiento y tratamiento sonfundamentales para evitar secuelas.

PO-345

Toxocariasis ocular.GÓMEZ LÓPEZ Laura, RUEDA RUEDA Trinidad, PULIDO AGUI-LERA Carmen, SÁNCHEZ ROMÁN Julio.

Propósito: Describimos la presentación, evolución y tratamientode un niño con toxocariasis ocular. Patología infrecuente, produ-cida como consecuencia de la migración de las larvas de Toxocaracanis.

Método: Se realizó un estudio oftalmológico con seguimientoecográfico, retinográfico y angiográfico. El estudio general descartólarva migrans a otro nivel y otras patologías incluidas en el diag-nóstico diferencial.

Resultados: Varón de 7 años remitido con diagnóstico ecográficode desprendimiento de retina, ojo izquierdo (OI). Antecedentes: OIambliope. Contacto con cachorros de perros y gatitos. La agudezavisual (AV) es 1 OD, <1/10 OI. La exploración es normal salvo unavitritis que no permite ver retina en OI. Se instauró tratamiento concorticoides orales (1 mg/kg). Su evolución fue favorable, adqui-riendo AV 1/6, pero el vítreo seguía alterado y había un abscesopapilar y periférico que levantaba mácula por lo que se decioderealizar vitrectomía, tras la cual consigue AV 1/2 y estabilizacióndel proceso durante cuatro meses que llevamos de seguimiento.

Conclusiones: La toxocariasis es rara en países desarrollados. Eldiagnóstico está basado en el aspecto oftalmoscópico, la serologíay la IgG positiva en vítreo, como hemos constatado en nuestropaciente. La eosinofilia puede no observarse como ha ocurrido ennuestro caso. La serología puede mostrar falsos positivos por otrosnematodos que hemos descartado en nuestro paciente. En cuantoal tratamiento, sigue siendo controvertido el uso de antihelmínticosy aceptado el uso de corticoides locales y generales así como el dela vitrectomía.

PO-346

Epiteliopatía pigmentaria placoide posterior multifocal aguda:evolución atípica.BARREIRO RODRIGUEZ Lidia Beatriz, ABALO LOJO José Manue,RODRÍGUEZ CID Mª José, GÓMEZ-ULLA DE IRAZAZABAL Fran-cisco.

Propósito: Presentar la historia natural de la epiteliopatía pig-mentaria placoide posterior multifocal aguda (EPPPMA) a partir deun caso con evolución atípica.

Método: Se presenta el caso de una paciente que acude por dis-minución progresiva de su agudeza visual en su ojo derecho,siendo diagnosticada de EPPPMA. Se estudia su evolución clínicaa lo largo del tiempo. En el diagnóstico y seguimiento posterior seha empleado la medida de la agudeza visual, biomicroscopía delsegmento posterior, angiografía con fluoresceína y verde de indo-cianina.

Resultados: La paciente presentó mejoría de la visión y de laslesiones del fondo de ojo en el plazo de tres meses . Dos años des-pués presentó la misma clínica en el ojo contralateral, lo que cons-tituye una excepción.

Conclusiones: La EPPPMA (Gass,1968) es uno de los síndromesde puntos blancos inflamatorios que se caracteriza por la existen-cia de múltiples lesiones blanco-amarillentas, que se localizan anivel del epitelio pigmentario de la retina. En general es una pato-logía bilateral y asimétrica, con afectación del ojo adelfo en pocosdías. Presenta buena agudeza visual final y debe diferenciarse deotras entidades con tratamiento más agresivo y peor pronóstico.

PO-347

Nuevo metodo de preparacion de triamcinolona acetonido parainyeccion intravitrea.MOYA MOYA Medina Azahara, MARTINEZ RUBIO María Magda-lena, SELVA OTAOLA-URRUCHI J, PÉREZ GONZÁLEZ L, CAMPOSMOLLO E.

Propósito: Describir un nuevo método simple de preparación deacetonido de triamcinolona en estado puro, sin disolventes ydiluido en solución acuosa.

Método: El Servicio de farmacia Hospitalaria dispone de aceto-nido de triamcinolona en polvo y estado puro.

El Servicio de Farmacia prepara 4 mg de dicha sustancia y encondiciones de máxima esterilidad en cabina de flujo laminar,diluye 40 mg en 10 ml de agua destilada apirógena y tras procesode calentamiento y agitación, realiza el filtrado estéril con filtro de0.22 micras .Después prepara en jeringa de 1 ml de 4 mg /01ml detriamcinolona con aguja de 30G

Resultados: Los resultados obtenidos en nuestros pacientes soncomparables al resto de trabajos publicados,, con mínimos efectossecundarios.No tenemos ningún caso de endoftalmitis

Conclusión: Diversos trabajos sugieren que el alcohol benzilicoque contiene el vehiculo del preparado comercial disponible deTriamcinolona Acetonido y no los cristales de Triamcinolona pue-den ser tóxicos a nivel intraocular.Nuestro método es un procedi-miento sencillo, sin vehículos potencialmente tóxicos y que al serpreparado inmediatamente antes de la cirugía evita su contamina-ción.

126

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 128: Libro Resumenes 2005

PO-348

Diagnóstico diferencial de la neovascularización coroidea.FONS MARTÍNEZ Mª Rosario, HERNÁNDEZ PARDINES, Fer-nando, AUSÍN E, GALLEGO R, ALCOCER P, DESCO MC, MARÍNF.

Propósito: Aproximación al diagnóstico diferencial de la neo-vascularización coroidea.

Método: Estudio de las características diferenciadoras entremembrana neovascular (MNV), vasculopatía polipoidal coroidea(VPC) y proliferación angiomatosa retiniana (PAR).

Resultados: Aportamos imágenes del fondo de ojo, de la angio-grafía fluoresceínica y , especialmente relevantes, de la angiografíacon verde de indocianina, que nos van a permitir diferenciar estasentidades.

Conclusión: La degeneración macular asociada a la edad(DMAE) es la principal causa de ceguera irreversible en los pacien-tes mayores de 65 años en nuestro medio. Esta entidad continúasiendo un reto no sólo terapeutico, sino también diagnóstico. Enlos últimos años se han descrito la PAR, considerada una forma deDMAE y la VPCI, considerada una entidad diferente de la DMAE.Estas dos últimas se confunden muchas veces con MNV ocultas.Creemos interesante la descripción de aquellos signos que nos vana permitir el diagnóstico y un mayor conocimiento de estas entida-des.

PO-349

Utilidad de la terapia fotodinámica con verteporfino en el tratamiento de la neovascularización subretiniana asociada a osteoma de coroides.RAMIREZ SORIA María Pilar, ALCOCER Pablo, MONDEJAR JoseJuan.

Propósito: Plantear la utilidad de la terapia fotodinámica (TFD)con verteporfino en el tratamiento de la neovascularización subre-tiniana asociada a osteoma de coroides (OC).

Introducción: El OC es un tumor coroideo benigno muy raro deetiopatogenia desconocida, compuesto por tejido óseo maduro.Afecta a mujeres jóvenes sanas en la segunda o tercera década dela vida. Es unilateral en el 75% de los casos, yuxta o circumpapilarfrecuentemente. Aun siendo benigno, aparecen complicacionescomo la neovascularización subretiniana, descrita hasta en 50% delos casos. El diagnóstico se basa principalmente en su aspecto clí-nico característico. La ecografía y el TAC muestran calcificacióncorrespondiente a la lesión. La AGF, el verde de indocianina, laOCT, y los PEV pueden aportar información adicional.

No se conoce tratamiento para el OC. La fotocoagulación conláser argon ha sido empleada para la neovascularización subreti-niana con resultados dispares. La TFD con verteporfina está siendoevaluada como tratamiento alternativo.

Caso clínico-resultados: Mujer, 24 años, miope, disminuciónagudeza visual en ojo derecho y metamorfopsias, dos meses deevolución. Oftalmoscópicamente la impresión diagnóstica fue OCy membrana neovascular. La ecografía mostró imagen hiperecogé-nica con sombra acústica correspondiente a lesión cálcica, evi-denciada también en el TAC. La AGF confirmó neovascularizaciónsubretiniana. La TFD con verteporfino consiguió buenos resultadostanto anatómicos como funcionales.

Conclusión: Ante la variabilidad de resultados obtenidos conláser argon en el tratamiento de membranas neovasculares asocia-das a OC, la TFD con verteporfino podría ser una terapia alterna-tiva válida cuando aparezca dicha complicación, consiguiendobuenos resultados visuales.

PO-350

Edema Macular Quístico por prostaglandinas en paciente con cap-sulotomía posterior y membrana epirretiniana.ALCOCER YUSTE Pablo, LANZAGORTA ARESTI Aitor.

Propósito: describir un caso clínico de Edema macular quístico(EMQ) en un paciente tras el uso de una prostaglandina (Pg) comotratamiento hipotensor.

Introducción: las prostaglandinas son actualmente fármacoshipotensores de primera línea, lo cual ha extendido su uso. Su fisio-lógica acción inflamatoria puede desencadenar efectos ocularesindeseables, especialmente en pacientes con factores de riesgo.

Caso clínico: varón de 69 años que acude por _ agudeza visual(AV) en ambos ojos (AO) de 2 meses de evolución, que relacionacon la instauración de tratamiento con latanoprost. Operado decataratas AO hace 2 años. AV post-cirugia: ojo der (OD)= 0.9; ojoizq (OI)=0.7. Exploración: AV:OD= 0.2; OI= 0.1. Biomicroscopiapolo anterior (BPA): lente en cámara posterior, capsulotomía YAG;resto normal. Fondo ojo (F.O.) O.D=maculopatía en celofán; O.I.=EMQ, membrana epirretiniana. Angiografía fluoresceínica (AGF)A.O: EMQ. Se decide retirar el latanoprost y pautar colirio de keto-rolaco cada 12 horas. En controles sucesivos AV OD= 0.9; OI=0,6.Disminución del EMQ angiográficamente.

Conclusión: el paciente mejoró su AV tras la retirada del trata-miento. Las prostaglandinas a nivel ocular pueden causar o agravarun EMQ en paciente con factores de riesgo para el mismo.

127

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 129: Libro Resumenes 2005

PO-351

Retinopatía anémica como forma de presentación inicial en uncaso de leucemia aguda bifenotípica.COMPAINS SILVA Esther, BOVÉ GURI Marta, MAISÓN MARTÍNEZCecilia, ARMANDARIZ MARTIJA Iñaki.

Propósito: La anemia es la alteración hematológica más común.La anemia produce, además del síndrome anémico común a todoslos tipos de anemias, y de otras manifestaciones sistémicas especí-ficas de cada tipo de anemia, alteraciones a nivel ocular como sonla Retinopatía Anémica (RA), la neuropatía óptica asociada a laanemia perniciosa y la NOIA asociada a la anemia aguda.

Método: Presentamos un caso clínico de RA asociado a un cua-dro de anemia aguda.

Resultados: Varón de 58 años que acude a urgencias por dolorepigástrico, melenas y hematemesis de 3 días de evolución.

Exploración sistémica; palidez intensa de piel y mucosas.Analítica: Hb;2.8, Hto;10.1 y VCM;61.Gastroscopia: adenocarcinoma gástrico.Dos días después del ingreso el paciente presenta un cuadro de

pérdida progresiva de AV del OI, con sensación de mancha rojiza.Exploración oftalmológica: - AV OD;1.0, OI; PL.- BMC: Normal AO- FO: OD; exudados algodonosos y hemorragias intrarretinianas.

OI; hemorragia prerretiniana en área macular y hemorragias enescarapela.

Diagnóstico: Retinopatía anémicaConclusiones: La RA es un cuadro oftalmoscópico caracterizado

por la aparición de hemorragias retinianas y exudados algodono-sos.

El cuadro aparece cuando la Hb es menor de 6g/dl. Cuando laHb es mayor de 8g/dl, el cuadro es excepcional y si es menor de3g/dl, aparece en el 100% de los casos.

La intensidad de la RA aumenta con la intensidad y la rapidezde instauración de la anemia. En la anemia ferropénica, que se ins-taura lentamente, la incidencia de la RA es baja, y los hallazgosoftalmoscópicos son leves hemorragias en llama aisladas, exuda-dos algodonosos y microaneurismas. En la anemia perniciosa, soncaracterísticas las hemorragias con centro blanco o en escarapela,aunque no patognomónicas, y en la anemia aplásica o aguda, laincidencia de RA alcanza el 70%, con grandes hemorragias intra,sub o prerretinianas y exudados algodonosos.

La RA puede ser asintomática si no existen grandes hemorragiaso si estas no afectan al área macular.

PO-352

Coroidopatía serpiginosa. PASCUAL AGÚNDEZ Ana María, ABREU GONZÁLEZ Rodrigo,LAMARCA MATEU José, SEMPERE MATARREDONA Julia,ROMERO GUERRERO Francesc, ESCOTO GONZÁLEZ Remberto.

Propósito: Presentación de un caso con diagnóstico diferencialde coroidopatía serpiginosa vs. Coriorretinitis infecciosa por VEB.

Método: Una mujer de 43 años fue vista en nuestro centro parasegunda opinión porque hace 4 años fue diagnosticada de neuritisóptica AO (OI>OD). Su AVCC/DV = 0,1 Nº 4 sin metamorfopsia yAVCC/IV = 0,01 Nº 0 con metamorfopsia. En la exploración delsegmento posterior observamos una atrofia geográfica del epiteliopigmentario y de la coroides peripapilar (OI>OD) y un focodudoso más blanquecino en arcada temporal superior del OI (ODsin actividad aparente).

Resultado: Se practicó analítica, campo visual Goldmann,angiografía fluoresceínica (AGF) y angiografía con verde de indo-cianina (AVI). El resultado de estas pruebas nos confirmó el diag-nóstico de Coriorretinitis infecciosa por VEB.

Conclusiones: La etiología de la Coroidopatía Serpiginosa esdesconocida. Hay autores que defienden una causa inmune y tra-tan con inmunosupresión y otros una infecciosa por VVZ y tratancon Aciclovir.

PO-353

Toxicidad retiniana por cloroquina. A propósito de dos casos.ALBERTE GONZÁLEZ Antonio, CRUZ ESPINOSA Javier, VINUESASILVA Ignacio, GARCÍA CAMPOS José Manuel.

Objetivo: Presentamos dos casos de toxicidad retiniana pordifosfato de cloroquina. Analizamos las manifestaciones campi-métricas en relación a los estadíos precoces del proceso.

Método: Dos varones de 38 y 44 años de edad, tratados condifosfato de cloroquina (dosis diaria: 250 g) durante 37 meses y 5años respectivamente fueron examinados (agudeza visual, presiónintraocular, biomicroscopía, funduscopia) complementándose conla realización de campos visuales macula rojo.

Resultados: La agudeza visual de ambos pacientes fue de uni-dad en ambos ojos en el primer caso y de 1/6 en ambos ojos enel segundo. La presión intraocular fue de 16 mmHg en ambosojos en el primer paciente y de 15 mmHg en ambos ojos en elsegundo. El examen de fondo de ojo manifestó una «maculopatíaen ojo de buey» tanto en el OD como en el OI en el segundopaciente; sin embargo el primer paciente no presentaba ningúntipo de alteración funduscópica. La campimetría demostró unadisminución generalizada de la sensibilidad en ambos casos,siendo más intensa en el segundo.

Conclusiones: La presencia de manifestaciones funduscópicasde la toxicidad por cloroquina es un signo evidente de irreversibi-lidad del proceso. Sugerimos que la realización de la campime-tría permite identificar estadios precoces de toxicidad retiniana.

128

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 130: Libro Resumenes 2005

PO-354

Coroiditis serpinginosa: tratamiento con agentes alquilantes.CRUZ ESPINOSA Javier, ALBERTE GONZÁLEZ Antonio, VINUESASILVA Ignacio.

Objetivos: La coroiditis serpiginosa es una enfermedad de origendesconocido, crónica, cuyo diagnóstico diferencial debe realizarsecon las enfermedades inflamatorias del epitelio pigmentario.

Método: Presentamos un caso de retinocoroiditis serpinginosabilateral con brote yuxtafoveal activo en el ojo izquierdo, valo-rando el curso en relación al tratamiento establecido. Discutimosnuevas perspectivas terapéuticas, entre ellas el tratamiento conagentes alquilantes.

Resultados: Varón de 38 años de edad que sufrío un cuadro deretinocoroiditis no filiada en OD diez años antes y acude con dis-minución de agudeza visual bilateral. Durante los últimos años hasido tratado con triple terapia (prednisona, azatioprina y ciclofos-famida) hasta inactivar el brote. Posteriormente se instauró sola-mente tratamiento con ciclofosfamida logrando 1 año de remisióne inactivación del cuadro que persistió a lo largo de los últimos 78meses.

Conclusión: El resultado obtenido confirma la necesidad de aso-ciar corticoides y citostáticos en este tipo de patologías. Se ha suge-rido el uso de agentes alquilantes (clorambucil o ciclofosfamida)combinados con prednisona oral. Esta combinación se ha valoradocomo efectiva en el rápido control de la inflamación y ausencia derecurrencias.

PO-355

Hipomagnesemia hipercalciurica y nefrocalcinosis con maculopatia.REBOLLO AGUAYO Mª Arantzazu, PRAT MADRAZO Miguel,ARANGUREN LAFLIN MIREN, GARCÍA DEL MORAL PAYUETAManolo.

Propósito: Presentamos dos casos clínicos pertenecientes a unamisma familia, de Hipomagnesemia renal hipercalciúrica y nefro-calcinosis ( HHN) con degeneración pigmentada macular.

Método: Se realiza el estudio oftalmológico en una familia diag-nosticada de HHN. En dos miembros ( madre y un hijo) se detectadisminución de agudeza visual, miopía y degeneración pigmen-tada macular.

Resultados: El estudio con ERG muestra una alteración difusacon moderado descenso de amplitudes y latencias normales. LosPEV son normales.

Conclusiones: La HHN es una tubulopatía hereditaria poco fre-cuente, autosómica recesiva por mutaciones en el gen CLDN 16.Cursa con frecuencia con infecciones urinarias de repetición ylitiasis renal. En un tercio de los pacientes existen anomalías ocu-lares como nistagmo horizontal, miopía, calcificaciones cornealesy maculopatía.

PO-356

Pseudoduplicidad del nervio óptico.ARANGUREN LAFLIN MIREN, GARCÍA BARBERÁN Horacio,REBOLLO AGUAYO Mª Arantzazu, ANDONEGUI NAVARRO José.

Propósito: Descripción y estudio de un caso de pseudoduplici-dad papilar.

Método: Varón de 75 años, que acude para cirugía de catarata;a la exploración oftalmoscópica del ojo derecho se aprecia unalesión sobreelevada con excavación central y vascularización pro-pia que simula una segunda papila optica, situada inferior al ner-vio optico primario. No se detectan anomalías en el ojo adelfo.

Resultados: La campimetría del ojo derecho muestra un defectoaltitudinal superior. Otras pruebas complementarias son la angio-grafía fluoresceínica y la tomografía de coherencia óptica (OCT).

El diagnostico de certeza se basa en la tomografía axial compu-terizada (TAC) y/o la resonancia magnética nuclear (RMN).

El TAC de la porción intraorbitaria e intracanalicular muestra unnervio óptico único en su trayectoria.

Conclusiones: La duplicación completa del nervio óptico conseparación en dos fascículos es muy rara en humanos. La pseudo-duplicidad papilar por coloboma del nervio óptico, coloboma peri-papilar o focos cicatriciales de coriorretinitis no filiados es unhallazgo mucho más frecuente.

La campimetria puede mostrar una mancha ciega doble o undefecto altitudinal. La angiografía fluoresceínica muestra la ausen-cia de doble circulación retiniana. La OCT muestra el defecto colo-bomatoso. El diagnóstico de certeza se basa en el estudio portomografía computerizada ( TAC) o por resonancia magnéticanuclear( RMN).

PO-357

La hemorragia retiniana de la altura: a propósito de un caso. ARANDA YUS Alberto, ATIENZA MOLINA Rebeca, RIBES COLLEduardo, FERRAN FUERTES Miriam.

Propósito: Explicar la clinica y pronóstico de esta patología, cua-dro que no suele ser muy frecuente en nuestro entorno puesto queaparece en general a alturas superiores a los 5000 metros.

Método: Paciente varón de 23 años que acude por disminuciónde la agudeza visual del ojo izquierdo de 4 dias de evolución. Laclínica se inició al subir la cima del Himalaya, acudiendo a nues-tro servicio a su regreso a casa. La agudeza visual en el momentode la exploración era de 7/10 en OD y de 1/10 en OI, no mejora-ble con estenopeico. La exploración con lámpara de hendidura fueanodina. En el fondo de ojo se apreciaron hemorragias retinianassuperficiales en AO, observando una hemorragia retiniana enmácula del ojo derecho.

Resultados: Se realizó de forma diferida una angiografía fluores-ceínica (AGF) , donde se pudo apreciar el efecto pantalla y la loca-lización superficial de las hemorragias retinianas. Se citó alpaciente a los dos meses y medio, el cual refirió una mejoría com-pleta de la agudeza visual. El fondo de ojo reveló la completa desa-parición de las hemorragias.

Conclusiones: La ascensión a alturas superiores a los 5.000metros , puede producir, en el 50% de los montañistas, hemorra-gias retinianas asintomaticas. En un pequeño porcentaje de losmontañistas, pueden aparecer hemorragias maculares o perimacu-lares, con la consecuente aparición de escotomas más o menosextensos según el tamaño de éstas. Estas lesiones suelen ser rever-sibles y desaparecen sin dejar secuelas.

129

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 131: Libro Resumenes 2005

PO-358

Epiteliopatía placoide multifocal aguda atípica.CASAMAJÓ QUELLA Noemí, VIVER OLLER Sonia, GIL TORRU-BIANO Mónica, RUIZ TOLOSA José Luis, NADAL REUS Jeroni.

Propósito: presentar un caso clínico de una patología muy pocofrecuente en la cual se observa a nivel angiográfico una hipofluo-rescencia en área macular que mejora espontáneamente en unpaciente varón de 60 años que acudió por disminución de agudezavisual en ojo izquierdo (0’08) y posterior afectación en ojo derecho(0’3).

Resultado: se realizó una exploración completa incluyendo unaangiografía fluoresceínica y con verde de indocianina donde seobservó una hipofluorerscencia en área macular de ambos ojossecundaria a un efecto pantalla con hipofluorescencia moteada entiempos tardíos. El resto de pruebas complementarias no presenta-ron alteraciones significativas. Se orientó el cuadro como Epitelio-patía Multifocal Aguda Atípica de polo posterior. A los 3 meses seobservaron sólo lesiones cicatriciales en área macular quedandouna agudeza visual final de 0’4 en ojo derecho y de 0’5 en ojoizquierdo.

Conclusión: señalar la importancia de incluir esta patologíainflamatoria en el diagnóstico diferencial ante un caso con dismi-nución de agudeza visual e imagen de hipofluorescencia macular.

PO-359

Hemangioma racemoso con obstrucción de rama venosa.GIL TORRUBIANO Mónica, SASSOT CLADERA Irene, CASAMAJOQUELLA Noemí, VIVER OLLER Sonia, NADAL REUS Jeroni.

Propósito: Presentación de un caso de hemangioma racemosocomplicado con una obstrucción de rama venosa.

Método: Mujer de 12 años asintomática diagnosticada de mal-formaciones vasculares racemosas en ojo izquierdo (OI) duranteuna visita oftalmológica rutinaria. A los 9 meses acude por pérdidade visión OI. En la exploración del segmento posterior se eviden-cia el hemangioma racemoso junto a una obstrucción de ramavenosa temporal superior y compromiso macular.

Resultado: Se practicó exploración neurológica y dermatológica,analítica general y de orina, ecografía renal y abdominal y reso-nancia magnética nuclear, descartándose un síndrome de Wyburn-Mason. Se trató con fotocoagulación e inyección intravítrea detriamcinolona.

Conclusiones: Ante el diagnóstico de un hemangioma racemosoes obligada la realización de exploraciones complementarias paradescartar lesiones intracraneales concomitantes (síndrome deWyburn-Mason).

La elevada presión y el flujo turbulento generados en estas mal-formaciones provocan un daño progresivo en la pared vascular quenos provocará complicaciones como la trombosis y la oclusiónvascular.

PO-360

Neovascularización retiniana en la enfermedad de Behçet: a propósito de un caso.BELTRÁN AGULLÓ Laura, PEDRERO FONT Esther, VILA SOLÀDaniel, PARDO Augusto, CALLIZO TOMÀS Josep.

Propósito: La enfermedad de Behçet es una enfermedad idiopá-tica, recurrente y multisistémica. La afectación ocular es del 95%en los hombres y del 70% en las mujeres, pudiendo conducir a laceguera. Se presenta el caso de un paciente mal controlado convasculitis obliterante y severa neovascularización retiniana. La neo-vascularización retiniana afecta hasta un 17%.

Método: Varón de 32 años diagnosticado hace 3 de enfermedadde Behçet que acude por disminución de la agudeza visual del ojoizquierdo de 20 días de evolución, así como úlceras orales y geni-tales recidivantes de 1 año de evolución y artralgias generalizadas.El paciente sigue controles por su médico de cabecera irregular-mente y no cumple el tratamiento correctamente con Prednisona.

La agudeza visual a la exploración oftalmológica es de 1 en ojoderecho y 0,6 en ojo izquierdo. Se observa una uveitis anterior leveno granulomatosa bilateral y en el fondo de ojo se aprecia la pre-sencia de vasculitis con hemorragias y exudados blandos con neo-vascularización retiniana severa en ambos ojos.

Resultados: En la retinografia y angiografia se evidencia la vas-culitis retiniana obliterante con neovascularización severa, asícomo los exudados y hemorragias retinianas. Ante la grave afecta-ción ocular se inicia tratamiento con Prednisona y Ciclosporina ypanfotocoagulación retiniana posterior.

Los controles posteriores del paciente han sido satisfactorios.Conclusión: Los pacientes con enfermedad de Behçet que pre-

sentan afectación ocular, cutánea y articular tienen un peor pro-nóstico visual por lo que deberían seguir controles estrictos durantelos 2 primeros años del debut.

PO-361

Microperimetría: el tratamiento con triamcinolona intravítreamejora la calidad visual del edema macular diabético.GONZÁLEZ-COSTEA LÓPEZ Alberto, LAFUENTE LÓPEZ-HERRERA María, HURTADO MONTALBÁN Natatalia, MIRALLESDE IMPERIAL Jaime.

Propósito: Demostrar la utilidad de la inyección de triamcino-lona intravítrea (TIV) como tratamiento del edema macular diabé-tico. El edema macular diabético (EMD) es la principal causa dedéficit visual en los pacientes diabéticos tipo 2. La laserterapia, latriamcinolona intravítrea y la vitrectomía son los tratamientos habi-tualmente aplicados para mejorar la agudeza visual de estospacientes. La evaluación de la eficacia de dichos tratramientos nosólo debe considerar la agudeza visual (AV), sino que debería ana-lizar otros parámetros objetivos, tales como la sensibilidad reti-niana o la sensibilidad al contraste, dado que condicionan la fun-ción visual y la calidad de vida.

Método: Paciente varón de 69 años con retinopatía diabética noproliferante muy severa, panfotocoagulasa y edema macular difusono controlado a pesar de tratamiento con laser focal en 3 ocacio-nes. Se inyectó TIV (4 mg) y se evaluó AV y sensibilidad retinianacon microperímetro MP1 de Nidek.

Conclusiones: La inyección de TIV puede resultar efectiva parael tratamiento del EMD al mejorar no sólo la AV sino también lasensibilidad retiniana. Una serie de pacientes está siendo analizadapara intentar demostrar esta asociación.

130

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 132: Libro Resumenes 2005

PO-362

Tratamiento de la enfermedad de Eales con inmunosupresión.MOLINA SEOANE V, IZQUIERDO MILLÁN I, GUTIÉRREZ TORRESMG.

Introducción: la enfermedad de Eales es un proceso idiopáticocaracterizado por isquemia retiniana periférica.

Caso clínico: varón de 29 años que acude a urgencias por mio-desopsias en ojo izquierdo. A la exploración: normalidad de ojoderecho y en ojo izquierdo agudeza visual de 0.9, celularidad encámara anterior y vítreo. Funduscópicamente periflebitis. En laangiografía presena isquemia retiniana con neovasos, vasculitis detodo en árbol venoso y fuga del nervio óptico. Se inicia un scree-ning diagnóstico de enfermedades sistémicas, destacando comoúnico hallazgo un Mantoux positivo con una induración de 25mm.

Resultados: se establece el diagnóstico de enfermedad de Ealesmolecular, por exclusión de otras enfermedades, iniciándose trata-miento con panfotocoagulación, tuberculostáticos y corticoidessistémicos (1 gr/kg de peso). Debido a la no respuesta a corticote-rapia, al mes se inicia tratamiento con ciclosporina A. A los 4meses del tratamiento el paciente se encuentra asintomático sinsignos inflamatorios y funduscópicamente presenta neovasos papi-lares y en arcada superior. En la angiografía no muestra signos deperiflebitis.

Conclusión: es importante un diagnóstico y tratamiento precozde la enfermedad de Eales, puesto que el pronóstico visualdepende de ello.

PO-363

Compresión venosa secundaria a drusas de nervio óptico: a propósito de un caso.FERNANDEZ LISA Carlos, BAAMONDE ARBAIZA Begoña, ALVA-REZ SANCHEZ Marta, VILLOTA DELEU Eva, MIGUELEZ LLAMERAZaida.

Introducción: Las drusas del nervio óptico constiuyen un fenó-meno frecuente en la práctica oftalmológica diaria (0,3 %). Suelenser bilaterales, de característicos heredofamiliares y no suelen afec-tar a la agudeza visual aunque la mayoría de estos pacientes pre-sentan un escotoma sectorial al realizar el campo visual. Sóloaquellos que asocian complicaciones debido a las drusas puedentener una importante disminución de la visión.

Caso clínico: Paciente de 15 años que acude a nuestra consultapor instauración subita de episodio de visión borrosa en campovisual temporal del ojo izquierdo. La exploración oftalmológica eranormal exceptuando las alteraciones del fondo de ojo en el que seobserva un pseudoedema de papila con hemorragias que ocupanla mitad inferior y un escotoma temporal del campo visual del ojoizquierdo. Se realizaron pruebas complementarias, hallándose sóloen el TAC la presencia de drusas de nervio óptico.

Conclusiones: Las complicaciones, aunque infrecuentes ,requieren un seguimiento periódico de estos pacientes. Dentro deellas destacan las hemorragias vitreas y papilares . En nuestro casoparecen ser debidas a la compresión de la vena central por las pro-pias drusas provocando un éstasis venoso que conlleva un mal pro-nóstico.

PO-364

Factores de riesgo de retinopatia diabética y prevención de deficiencia visual.RUIZ RODRÍGUEZ Victor Dionisio, PITA José, VINAGRE Manuel.

Propósito: Actualización útil para Oftalmólogos y otros especia-listas, sobre los factores de riesgo para el desarrollo de deficienciavisual en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) y para la correctaorientación del paciente diabético con intención de evitar, retardaro paliar la pérdida o la deficiencia visual.

Método: Revisión bibliográfica de los artículos más destacadossobre el estudio de los factores de riesgo de aparición de Retino-patia Diabética (RD).

Resultado: La RD es una complicación crónica de la DM queocurre en el 99% de los pacientes insulinodependientes, y en 60%en no insulinodependientes después de 20 anos de enfermedad,siendo la primera causa de ceguera en adultos en edad laboral.

Los factores de riesgo de RD pueden ser clasificados en genéti-cos y no genéticos. Entre los genéticos se investiga la relación entreel polimorfismo de varios genes y las complicaciones microvascu-lares, habiendo asociado directamente algunos (aldosa-reductasa,VEGF, RAGE). Entre los no genéticos están los relacionados con lapresencia de la DM, como duración de la DM, control metabólicoy nefropatia diabética, y los no relacionados directamente con laDM, como la hipertensión arterial sistémica, dislipemia, factoresambientales y factores oculares,

El mal control metabólico (glicémico) y presión arterial elevadajuntamente con el tiempo de duración de la DM son los principa-les factores de riesgo detectados y a ellos deben orientarse las prin-cipales medidas preventivas.

Conclusiones: La DM debe ser siempre entendida como unaenfermedad de abordaje multidisciplinar. El control de los factoresde riesgo conocidos y el tratamiento adecuado son la base para lacorrecta orientación y seguimiento terapéutico, para esquivar ominimizar la RD y para mejorar la calidad de vida, visual y no solo,del paciente diabético.

131

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 133: Libro Resumenes 2005

VITREO-RETINA

PO-365

Terapia fotodinámica en DMAE peripapilares.URDIALES MERINO Arantxa, SASTRE COMAS Magdalena, ARA-GÓN Juán

Propósito: Las membranas neovasculares subretinianas peripapi-lares en degeneración macular senil (DMAE), son una forma clínicapoco frecuente, que por sus características no permite un trata-miento estandarizado.

Método: Estudio retrospectivo de dos pacientes, en los que se harealizado Terapia Fotodinámica (TFD) modificada. Se empleanimpactos consecutivos hasta cubrir la membrana, bajando la dosisde cada uno de ellos para evitar daños papilares.

Resultados: Caso 1. Varón de 85 años que presenta DMAE peripapilar en OI,

Agudeza visual (AV) de 0,2, se efectúa TFD modificada , mante-niendo la visón.

Caso 2. Mujer de 64 años, DMAE peripapilar en OI con AV 0,05,tras tratamiento la AV mejoró a 0,16.

Conclusión: La Terapia fotodinámica modificada es una alterna-tiva médica, al tratamiento de la membranas subretinianas peripa-pilares en DMAE, cuyos primeros resultados son prometedores.

PO-366

Retinopatía isquemica periférica idiopática bilateral y panfotocoagulación.POPOSKI Vladimir, VILAPLANA BLANCH Daniel, CASTILLA CÉS-PEDES Miguel, POPOSKA Daniela.

Propósito: Describir la evolución de un caso clínico de Retiopa-tía Isquemica Periférica Idiopática bilateral tratada con Panfotoco-algulación (PanFCG).

Método: Mujer de 30 años, sin antecedentes patológicos sisté-micos y oculares de interés, acude en la consulta para revisión.Asintomática en la anamnesis, con agudeza visual (AV) de 1,0 enambos ojos (AO) y presión intraocular de 16 mmHg. En el seg-mento anterior no hay cambios patológicos y en el segmento pos-terior se observan: hemorragias intrarretinianas en los 4 cuadrantescon distorsión, tortuosidad y esclerosis vascular, comunicacionesveno-venosas interhemisfericas, comunicaciones arterio-venosas yneovasos papilares. La fóvea esta respetada, con reflejo foveolarpositivo. La angiografía (AGF) revela isquemia periférica y extensacon amputación vascular y lesiones neovasculares activas. Se rea-lizó PanFCG ordenada, confluente y extensa para eliminar la hipó-xia retiniana y así reducir los factores vasoproliferativos.

Resultado: La ablación retiniana induce la erradicación de losneovasos que se confirma angiograficamente, frenando así la pro-gresión de la enfermedad, preveniendo la pérdida visual severa yreduciendo la necesidad de vitrectomía. La AV después de 1 añode seguimiento es de 0,9 AO.

Conclusión: La PanFCG ordenada y confluente sigue siendo elmejor tratamiento para la Retinopatía Isquemica Periférica Idiopá-tica.

PO-367

Retinosis pigmentaria paracentral.GOLDARACENTA TANCO Mª Begoña, MOLINONUEVO RUÍZ DEZÁRATE JI, COMPAINS E, EPELDE A.

Propósito: Describir el caso de un paciente diagnosticado deretinosis pigmentaria (RP) paracentral. Se trata de una variedad deRP que manifiesta diferencias en relación con la superficie de afec-tación y el aspecto del fondo de ojo, si se la compara con la formatípica.

Método: Varón de 53 años, acudió a consulta refiriendo pérdidaprogresiva de agudeza visual (AV) y ceguera nocturna de tres y diezaños de evolución respectivamente. Los antecedentes personales yfamiliares carecían de interés. La AV fue de 0,4 en OD y de 0,3 enOI. El segmento anterior y la presión intraocular eran normales enambos ojos. A la exploración oftalmoscópica y angiográfica seobservó atrofia pigmentaria y coriocapilar paravenosa en arcadastemporales con movilización pigmentaria en área temporal.

Resultados: El electrorretinograma (ERG) detectó una afectacióndifusa de los fotorreceptores (FR), más acentuada del sistema de losbastones. En el campo visual (CV) se observó un escotoma anularque reducía la visión a los 10 grados centrales.

Conclusiones: En esta forma de RP las lesiones se producen alre-dedor de los vasos temporales respetando la mácula y la retinaperiférica. El CV muestra escotomas que se corresponden con lasáreas de atrofia retiniana y el ERG señala una disfunción de los FR.El diagnóstico se basa en la clínica, la campimetría y las pruebasneurofisiológicas.

PO-368

Distrofia foveolar viteliforme del adulto.MOLINUEVO RUIZ DE ZÁRATE José Ignacio, GOLDARACENATANCO Begoña, ITURRALDE Olga, MAISON Cecilia, IRAGUIMaria.

Propósito: describir el caso de una paciente diagnosticada dedistrofia foveolar viteliforme del adulto (DFVA). Se trata de una dis-trofia del epitelio pigmentario de la retina, de herencia autosómicadominante, que suele diagnosticarse hacia la cuarta década de lavida generalmente de forma casual, ya que se presenta con míni-mos cambios visuales.

Método: mujer de 36 años, acude a consulta refiriendo visiónborrosa. Entre los antecedentes familiares: padre diagnosticado deDFVA. La agudeza visual fue de 0,8 en ambos ojos; la biomicros-copia y la presión intraocular fueron normales; en el fondo de ojose observó una lesión macular subretiniana bilateral, redondeada yalgo elevada, con un tamaño de un diámetro de disco, que angio-gráficamente mostraba hipofluorescencia en los primeros tiempose hiperfluorescencia en los tiempos tardíos respetando la fóvea.

Resultados: el electrorretinograma difuso (ERG) y el electroocu-lograma (EOG) fueron normales (índice de Arden OD: 1,9 – OI:1,8); el campo visual presentó escotomas parafoveolares relativosen ambos ojos.

Conclusiones: en esta enfermedad el pronóstico visual es relati-vamente bueno. El ERG aparece normal por el carácter limitado dela lesión y el EOG suele ser normal o subnormal, pero no patoló-gico. No suelen existir complicaciones evolutivas, si bien se hadescrito neovascularización subretiniana en algunos casos.

132

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 134: Libro Resumenes 2005

PO-369

Mantenimiento de la conectividad sináptica de los fotorreceptores tras la inyección subretiniana de células de epitelio pigmentario en la rata RCS.PINILLA Isabel, SAUVÉ Yves, CUENCA Nicolás, LUND RAY-MOND D.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue valorar el efecto pre-ventivo del transplante subretiniano de células del epitelio pig-mentario sobre la degeneración neuronal en la rata RCS.

Métodos: Se realizaron inyecciones subretinianas de una sus-pensión celular de una línea celular inmortalizada humana de EPR,ARPE19 en ratas RCS previo a la pérdida de fotorreceptores. Elestado funcional de la retina se determinó mediante registros elec-trorretinográficos y las ratas fueron sacrificadas a los 90 ó 120 días.Se analizó mediante inmunocitoquímica la capas nucleares y ple-xiformes interna y externa, usando anticuerpos específicos paracada tipo neuronal.

Resultados: En la zona de la retina donde se realizó el trans-plante no se produjo la degeneración de los fotorreceptores y semantuvo la conectividad sináptica de las capas plexiformes externae interna. El grado de prevención de los contactos sinápticos estabaen relación con la supervivencia celular, y disminuía conformeaumentaba la distancia a la zona de la inyección subretiniana. Enlos registros electrorretinográficos se recogían ondas a y b aunquede amplitud disminuida.

Conclusiones: El trasplante subretiniano de células de EPR man-tiene el número de fotorreceptores, previene los cambios degene-rativos retinianos y preserva la función retiniana en la rata RCS.

Agradecimientos: NIH (EY14038), FIS (PI042399), ONCE, Fun-daluce.

PO-370

Cambios en la conectividad sináptica secundarios a la pérdida defotorreceptores de la rata RCS. CUENCA Nicolás, PINILLA Isabel, SAUVÉ Yves, LUND RAY-MOND D.

Propósito: Examinar los cambios que se producen a nivel de laconectividad sináptica diana en las ratas RCS y correlacionar loscambios con las alteraciones observadas en el electrorretinograma(ERG).

Métodos: se han estudiado 15 ratas RCS distróficas (rdy+p+) alos 21, 30, 60, 90 y 120 días postnatales y 3 ratas RCS congénitas(rdy-p+) a P30 mediante inmunocitoquímica y ERG.

Resultados: a los 21 días se observa una afectación de los mar-cadores presinápticos y postsinápticos. La pérdida de empareja-miento entre marcadores fue progresiva, siendo infrecuente encon-trar pares a los 60 días. A los 90 y 120 días los marcadoresapareceían como parches dispersos y de distribución irregular. Alos 90 días las células bipolares y horizontales de las ratas distrófi-cas presentaban una proliferación exhuberante de dendritas haciala zona de detritus secundaria al acúmulo de restos de fotorrecep-tores pero que desaparecía en ratas de mayor edad, conforme lohacía los detritus. A los 90 y 120 días las células horizontales emi-tían procesos hacia la capa plexiforme interna.

Los ERG mostraban una disminución de la respuesta transmitidapor bastones a los 21 días con respuestas mediadas por conos nor-males a 30 días y afectación a 60 días pidiéndose registrar res-puestas hasta 120 días.

Conclusiones: los marcadores sinápticos presentan anomalíasmorfológicas previas a la pérdida significativa de fotorreceptores.Su progresión queda reflejada en una proliferación dendrítica hacialos restos de fotorreceptores con desaparición posterior y pérdidade respuestas electrorretinográficas.

Agradecimientos: NIH (EY14038), FIS (PI042399), ONCE, Fun-daluce.

133

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 135: Libro Resumenes 2005

PO-371

Tortuosidad arteriolar retiniana familiar.CONTRERAS MARTÍN Inés, RUIZ DE ZÁRATE SANZ Blanca, LARAMEDINA Javier

Introducción: La tortuosidad arteriolar retiniana familiar (TAR) esuna entidad clínica poco frecuente, caracterizada por la apariciónde hemorragias maculares espontáneas o asociadas con ejerciciofísico. Los sujetos afectados presenntan un patrón patognomónicode tortuosidad de las arteriolas de segundo y tercer orden en laszonas macular y peripapilar.

Caso clínico: Un paciente varón de 36 años acude al servicio deurgeencias por visión borrosa de 5 días de evolución en OI, quecomenzó coincidiendo ccon un episodio de fuertes vómitos. En laexploración, la AV era de 1 en OD, en OI 0,6. La exploración defondo de ojo, en OD se aprecia una red capilar fina abundante quese extiende de mácula a papila; esta mismared aparece en OI, jutocon una hemorragia intraretiniana que se origina en la zona fovealinferior, extendiéndose en lágrima inferiormente y hacia vítreo. Enla región temporal de la papila existee una hemorragia pequeña enastilla. En la angiografía fluoresceínica destaca la gran tortuosidadarteriorlar, que no se acompaña de telangiectasias ni de fuga defluoresceína.

Un mes más tarde, la hemorragia se había reabsorbido práctica-mente en su totalidad.

Conclusiones: La TAR familiar se diferencia del fondo de ojo dela coartación aórtica en que la tortuosidad está restringida a laspequeñas arteriolas del polo posterior. Son las arteriolas desegundo y tercer orden las que presentan imágenes en espiral osacacorchos. Las zonas son las zonas perifoveolares, macular yperipapilar.

PO-372

Retinopatía de Purtscher – a propósito de dos casos clínicos.PRAZERES Sandra, LOUREIRO Roque, HENRIQUES Filipe, CAS-TELA Guilherme, MATIAS João, FREIRE Sandra, TRINDADE Fábio.

Propósito: Presentar dos casos de Retinopatía de Purtscher, unounilateral y otro bilateral, secundàrios a compresión torácica enaccidente de trafico.

Método: Primer caso: varón de 39 años que sufrió pérdida devisión en su ojo izquierdo tras haber sufrido accidente de cochehacía una semana con traumatismo toracoabdominal por airbag.

Segundo caso: mujer de 52 anõs que acudió al servicio deurgencias por disminución de la agudeza visual (AV) en los dosojos una hora después de accidente de coche con compresión torá-cica por el cinturón de seguridad.

Se expone la exploración oftalmológica y sistémica de los doscasos.

Resultado: La Retinopatía de Purtscher es una vasculopatia oclu-siva y hemorrágica expresada por un deterioro de la AV sin evi-dencias de lesión directa del globo ocular. Las alteraciones oftal-moscópicas y angiográficas son típicas de la enfermedad. Laetiologia es diversa pero los mecanismos patológicos son descono-cidos. En casos de compresión torácica, hay reflujo en el sistemavenoso y daño endotelial, responsable de la oclusión microvascu-lar e isquemia retiniana.

Conclusión: Los traumatismos y enfermedades sistémicas pue-den tener repercusión ocular com pérdida visual debiendo serconocida por todos los médicos y no sólo por oftalmológos.

PO-373

Diagnóstico de glomerulonefritis proliferativa extracapilar basadoen hallazgos fundoscópicos.TORRADO SIERRA Óscar, BUENO ÁLVAREZ-ARENAS Joaquín,FERNÁNDEZ DE ARÉVALO Bernardo, GONZÁLEZ GONZÁLEZFernando.

Se presenta el caso clínico de un varón sano de 24 años de edad(cuyo único antecedente de interés es una encefalitis vírica a los 11años de edad, con secuela de epilepsía controlada), que acude aurgencias de oftalmología por disminución de agudeza visual bila-teral , indolora, de semanas de evolución. La AV máxima es de 0,4OD y 0,6 OS.

Se observan abundantes exudados algodonosos con estrellamacular en ambos ojos. El resto de la exploración oftalmológica esnormal, salvo un pequeño defecto pupilar aferente relativo del ojoderecho. El estudio sistémico revela una glomerulonefritis conhipertensión arterial e insuficiencia renal cuyo tratamiento consi-gue una recuperación total de la agudeza visual y mejoría llama-tiva del cuadro de fondo de ojo.

Resaltamos el diagnóstico de una enfermedad sistémica poten-cialmente mortal a través de una disminución de la AV.

PO-374

Oclusión venosa asociada a esclerosis múltiple.BRIEBA LÓPEZ DEL AMO Mª del Mar, EL RUBAIDI GARCIAAmina, QUIJADA PINOS MC, MUÑOZ ÁVILA I, DOMÍNGUEZHIDALGO I.

Introducción: La esclerosis múltiple es un trastorno desmielini-zante del SNC idiopático de base autoinmune que cursa por bro-tes.Es la primera causa de enfermedad sistémica neurológica quepresenta vasculitis retiniana asociada.

Propósito: Presentamos el caso de una mujer joven que presentaun cuadro suboclusivo de la vena central de la retina(VCR) causadopor una vasculitis retiniana secundaria a esclerosis múltiple.

Caso clínico: Paciente de 27 años diagnosticada de esclerosismúltilple en tratamiento con interferón beta remitida para valora-ción por disminución de agudeza visual en OD de 1 mes de evo-lución. En la exploración oftalmológica se encuentran: AV. OD 0.8,OI. 1.Defecto pupilar aferente relativo OD. Biomicroscopía y pre-sión intraocular normales. El fondo de ojo reveló en OD la papilaelevada con hemorragias retinianas en llama en los cuatro cua-drantes junto con congestión y tortuosidad venosa; sin edemamacular. En la angiofluoresceingrafía(AFG) se observa hiperfluores-cencia y difusión perivenosa en vasos centrales y periférica juntocon envainamiento vascular.,sin isquemia retiniana asociada. EnOD sin alteraciones en la AFG. Campimetría: defectos difusos enOD. No alteraciones en el test de colores de Farnsworth.

Resultados: Se estableció el diagnóstico obstrucción incompletade la VCR causada por vasculitis activa secundaria a esclerosis múl-tiple. Se mantuvo el tratamiento de base con interferón beta y seasociaron corticoides. Se realizó seguimiento durante 8 meses enlos que se recuperó la AV y mejoró la imagen del fondo de ojo sinaparición de neovascularización.

Conclusiones: En pacientes jóvenes afectos de esclerosis múlti-ple con disminución brusca de la agudeza visual habría que des-cartar una oclusión venosa no isquémica asociada a vasculitis.

134

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 136: Libro Resumenes 2005

PO-375

Diagnóstico de retinopatía diabética mediante imágenes de fondode ojo obtenidas mediante cámara no midriática.VELILLA OSES Sara, RUIZ CASAS Diego, DEL RIO MAYOR JoséLuis.

Propósito: Valorar la utilidad de tres imágenes de fondo de ojoobtenidas mediante cámara no midriática “Canon CD.DGI” en eldiagnóstico de la retinopatía diabética (RD); comparado con la bio-microscopía de polo posterior y oftalmoscopía indirecta bajomidriasis en un grupo de 41 pacientes diabéticos.

Métodos: Se estudiaron 41 pacientes (82 ojos) diabéticos, reali-zando 3 fotografías de 45º no estereoscópicas de retina en cada ojo(centrado en mácula, en papila y temporal a mácula) con la cámarano midriática. Asimismo se valoraron todos los pacientes bajomidriasis mediante biomicroscopía posterior y oftalmoscopia indi-recta por un oftalmólogo de manera mascarada. El diagnóstico seestableció conforme a la “Escala internacional de severidad de laRD 2002”. Los casos con discordancia fueron valorados de nuevopor un segundo oftalmólogo del mismo modo.

Resultados: La calidad de las imágenes se consideró buena en56 ojos (68,29%), 50 de ellos presentaban pupila de 4 a 6 mm,regular en 16 ojos (19,51%), mala en 7 ojos (8,53%), todos conpupila menor de 2 mm o catarata y no valorable en 3 ojos (3,66%),todos ellos con catarata severa. Se diagnosticó RD en 27 ojos(32,92 %) bajo midriasis y en 21 ojos (25,61%) mediante cámarano midriática. Se obtuvo una sensibilidad del 74,07 % y especifi-cad del 90,91% en el diagnóstico de RD.

Conclusiones: El diagnóstico de RD mediante cámara no midriá-tica obteniendo tres fotografías de 45º de fondo de ojo puede serconsiderado válido solamente en ojos con medios transparentes ypupila no miótica.

PO-376

Retinotomías de 360º en d. R. Complicados.RELIMPIO LÓPEZ Isabel, ESPEJO ARJONA Francisco.

Propósito: Valorar los resultados anatómicos, funcionales y lascomplicaciones asociadas en los pacientes con vitreoretinopatía(VRP) severa con intensa rigidez retiniana intrínseca, en los que fuenecesario realizar una retinotomía en 360º.

Método: Estudio retrospectivo de 31 ojos (31 pacientes) con des-prendimiento de retina total regmatógeno, intervenidos con retino-tomía en 360º e inyección de Aceite de Silicona y con un períodomedio de seguimiento de 18 meses.

Los principales parámetros evaluados fueron la reaplicación reti-niana al final del estudio, la A.V. y la PIO inicial, a los 3, 6, 12meses y al final del seguimiento y las complicaciones intra y pos-toperatorias.

Resultados: El éxito anatómico se consiguió en un 77%, extra-yendo el Aceite de Silicona sólo en 1 ojo (3%).

La A.V. preoperatoria era > ó = 4/400 en un 6% y al final delestudio de un 54%, decreciendo progresivamente a medida queaumenta el período de seguimiento.

El porcentaje de ojos con hipotonía e hipertensión aumenta lige-ramente al final del estudio.

Las complicaciones más frecuentes han sido la Queratopatía enbanda (35%), el Pucker macular (32%) y la Emulsificación delAceite de Silicona (12%).

Conclusión: La retinotomía en 360º es un método eficaz parareaplicar la retina en casos de VRP severa con intensa rigidez reti-niana.

La mejoría de la A.V., estará condicionada por la pobre A.V. pre-via y las complicaciones asociadas, que pueden provocar un des-censo progresivo de la visión al aumentar el período de segui-miento.

PO-377

Efectos del timolol sobre las células de la retina de rata con glaucoma experimental. Estudio ultraestructuralVIDAL MIRALLES Lourdes, MORENO VILLENA Mercedes,VILLENA Alicia, DÍAZ Florentina, PARRADO Concepción, RÍOSCarmen, PÉREZ DE VARGAS Ignacio, GARCÍA CAMPOS José.

Propósito: Comprobar los cambios ultraestructurales y el posibleefecto neuroprotector del timolol en la retina de rata en condicio-nes de glaucoma experimental.

Método: Se mantuvo durante tres meses una presión intraocular(PIO) elevada mediante la cauterización de tres venas episclerales.Una vez sacrificados los animales se obtuvieron muestras de retinade ojos control, con PIO elevada y tratados topicamente con timo-lol, que fueron procesadas para microscopía electrónica.

Resultados: En los animales con PIO elevada se observaronnumerosos espacios dejados por células ganglionares (CG) muertasrodeados por citoplasma de células de Müller reactivas, con abun-dantes gliofilamentos. En las CG persistentes así como en las neu-ronas de las capas nucleares interna y externa se encontraron sig-nos de degeneración citoplasmática. Los segmentos externos de losfotorreceptores mostraban un aspecto edematoso y alteraciones delos discos de membrana. Tanto en la plexiforme interna como en lacapa de fibras del nervio óptico se observaron numerosos axonescon lesiones degenerativas. En los ojos tratados con timolol seapreciaba mejor conservación de toda la estructura retiniana, espe-cialmente de los fotorreceptores, aunque persistían cambios dege-nerativos en algunas CG y sus axones.

Conclusiones: En este modelo de PIO elevada, además de la pér-dida de CG, se demuestran alteraciones degenerativas en las neu-ronas de la capa nuclear interna y en los fotorreceptores. El trata-miento con timolol ejerce un efecto protector sobre la morfologíade las neuronas de la retina en el glaucoma experimental (FISPIO021295).

PO-378

Manifestaciones oftalmológicas del mieloma múltipleMOLINA SEOANE Verónica, MUXIMA ACEBES, LOPEZ VELASCORosario.

Introducción: el mieloma múltiple es una enfermedad malignaen la que se produce una proliferación monoclonal de células plas-máticas. Las manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad vie-nen dadas por el propio tumor sus productos o la respuesta delhuésped.

Caso clínico: varón de 83 años que en exploración oftalmoló-gica rutinaria presenta en estudio funduscópico hemorragias enastilla y en mancha, muchas de ellas de centro claro, en retina peri-férica, palidez papilar y ningún exudado. Se inicia estudio hema-tológico y vascular demostrando presencia de anemia, leucopenia,trombopenia e hipercalcemia. Electroforéticamente 12.6 gr/dl deproteínas totales con componente M en la región βλ de naturalezaIgA (6.4 gr/dl). En la orina proteinuriia Bence Jones.

Resultado: se diagnostica al paciente de mieloma múltiple IgA-K Bence Jones estadío III (Durie Salmon), iniciándose tratamientoquimioterápico con melfalán y prednisona. Tras 6 ciclos de qui-mioterapia se objetiva respuesta en los parámetros analítiicos ynormalización de las lesiones funduscópicas.

Conclusión: determinadas discrasias sanguíneas como el mie-loma múltiple deben ser consideradas en el diagnóstico diferencialde hemorragias intrarretinianas.

135

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 137: Libro Resumenes 2005

PO-379

Distrofia macular anular benigna concéntrica: a propósito de uncaso.PÉREZ-CID REBOLLEDA Maite, HERNANZ VILA José, ANTÓNBENITO Alejandro.

Introducción: la distrofia macular anular benigna concéntrica esuna enfermedad poco frecuente. Se hereda de forma autosómicadominante y presenta una gran variabilidad en su expresión clì-nica.

Caso clínico: mujer de 44 años, miope , intervenida de LASIK(láser in situ keratomileusis) sin complicaciones, que refiere dismi-nución de visión y nictalopia desde hace seis meses. En la explo-ración destaca agudeza visual en el ojo derecho de 0.6 y en el ojoizquierdo de 0.8. Por funduscopia se aprecia defecto de epiteliopigmentario retiniano perifoveal. En la AFG ( angiofluoresceingra-fía) muestra hiperfluorescencia macular (patrón de ojo de buey). Enla perimetría Humphrey (30-2) se observa escotoma absoluto en elojo derecho y relativo en el ojo izquierdo en los 10º centrales. Eltest de Farnsworth- Munsell demuestra una discromatopsia leve. Elelectrorretinograma fue normal. En el electrooculograma el índicede Arden estaba disminuido bilateralmente y los potenciales evo-cados con latencia p100 aumentada de forma moderada en el ojoderecho.

Resultados: la leve disfunción visual y la atrofia anular de epite-lio pigmentario junto con la hiperfluorescencia angiográfica orien-tan al diagnóstico. La campimetría no se corresponde con el fre-cuente escotoma anular pero se han encontrado defectos centralesque corresponden a las zonas de atrofia de epitelio pigmentario. Elperfil electrofisiológico es variable, pudiendo ser normal el elec-trorretinograma y alterado el electrooculograma.

Conclusiones: debido al relativo buen pronóstico de ésta distro-fia es necesario realizar un diagnóstico preciso que permita distin-guirla de otras maculopatías, especialmente de aquellas con patrónangiográfico de”ojo de buey”.

PO-380

Tomografía óptica de coherencia en distrofias del Epitelio pigmentario retiniano.BARCO MORENO Elena, ALIJO SERRANO Encarnación.

Introducción: Las distrofias hereditarias del epitelio pigmentariode la retina (EPR) han apoyado su diagnóstico en imagen oftalmos-cópica, angiografía fluoresceínica y pruebas electrofisiológicas.Actualmente surge la tomografía óptica de coherencia (OCT) comorecurso de valor para un diagnóstico más certero. Se presentan 3casos clínicos.

Caso clínico: 1. Enfermedad de Stargardt: OCT: se evidenciaatrofia central y completa pérdida de capa de fotorreceptores en laregión foveal, con reducción del espesor foveal central. 2. Distro-fia de Best: OCT: existe una elevación cupuliforme subfoveal delcomplejo epitelio pigmentario de la retina (EPR)-coriocapilar conefecto pantalla subyacente, compatible con el acúmulo de materiala este nivel. Hay conservación de la capa de fotorreceptores y dela depresión foveal. 3. Distrofia macular viteliforme del adulto:OCT: mayor separación entre EPR y coriocapilar a nivel subfoveal,con reflectividad moderada, que hace pensar que el acúmulo seencuentra en esta localización.

Conclusiones: La OCT muestra su utilidad no sólo en diagnós-tico, sino también en pronóstico. Se ha estudiado la posible corre-lación entre la pérdida de la capa de fotorreceptores en imagenOCT y la agudeza visual (AV) en la enfermedad de Stargardt, mien-tras que no se ha demostrado entre AV y grosor central foveal. Sehan encontrado distintos patrones de la distrofia viteliforme deladulto en la OCT, describiéndose el acúmulo entre el EPR y capade fotorreceptores con o sin elevación del EPR; en nuestro casovemos un nuevo patrón no descrito previamente, con elevación delEPR y acúmulo del material entre EPR y coriocapilar.

PO-381

Retinopatía de Purtscher Unilateral.CASTRO MARTÍN Rebeca, PÉREZ RUIZ, José Mª , GONZÁLEZ DEARTAZA Iván.

Propósito: Presentar el caso clínico de un paciente que, tras unaccidente de tráfico, acude a urgencias con disminución impor-tante de agudeza visual en ojo izquierdo (0,1) y discutir, a propó-sito del mismo, algunas teorías etiopatogénicas propuestas para laretinopatía de Purstcher.

Método: Se presentan las retinografías (exudados algodonosos yedema en polo posterior), angiografías (microangiopatía intrarreti-niana con alteraciones de la permeabilidad vascular y escape decolorante) y campimetrías (escotomas en áreas del edema) realiza-das durante el seguimiento del paciente.

Resultado: El paciente recupera agudeza visual (de 0,1 a 1) en 6semanas, normalizándose el fondo de ojo.

Conclusiones: La retinopatía de Purtscher es una microangiopa-tía, habitualmente bilateral, que cursa con pérdida aguda de visiónen pacientes que han sufrido un traumatismo a distancia (general-mente craneo-encefálico o torácico). Consiste en infartos retinianosmúltiples y difusos de la capa de fibras nerviosas (exudados algo-donosos) acompañados de hemorragias intrarretinianas en poloposterior. La etiología no es bien conocida, pero en este caso, esposible que el aumento de presión intratorácica se transmita a losgrandes vasos de la cabeza (maniobra de Valsalva), ocasionandolesión endotelial brusca por congestión vascular. Algunas teorías harelacionado la retinopatía de Purtscher con embolismos grasos oaéreos, que no se han constatado en nuestro paciente. Los cambiosagudos del fondo de ojo suelen resolverse en varias semanas, apesar de ello, en algunos casos se produce una afectación visualvariable permanente por lesión macular o del nervio óptico.

136

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 138: Libro Resumenes 2005

PO-382

Trombosis primaria de vena oftalmica superior.ISASA SARRALDE Patricia, GARRIDO FIERRO Jesús.

Introducción: La trombosis de vena oftálmica superior (TVOS) esuna entidad clínica infrecuente, clínicamente caracterizada por lapresencia de proptosis, quemosis, limitación de la motilidad ocu-lar, neuropatía óptica, efusión coroidea e incluso obstrucciónretrógrada de la vena central de la retina. Aportamos un único casode neuropatía óptica secundaria a una TVOS.

Caso clínico: El caso en cuestión es el de una mujer hipertensade 60 años de edad que acudió a urgencias por disminución indo-lora de AV en su OD desde la semana previa y escotoma altitudi-nal inferior posteriormente confirmado campimétricamente. La AVen su OD era de 0.7 y presentaba un defecto pupilar aferente rela-tivo en dicho ojo.

La motilidad ocular fue normal sin proptosis ni afectación departes blandas y la PIO fue de 15 mmHg en AO. La biomicrosco-pía no reveló alteraciones en el polo anterior sin embargo, el exa-men de FO reveló en OD la presencia de un edema de papila conhemorragias en astilla peripapilares y desprendimiento seroso deneuroepitelio en polo posterior siendo normal en ojo contralateral.

La hematimetría, bioquímica y coagulación realizada de urgen-cia fue normal con VSG y PCR dentro de límites normales. El TACcerebral y obitario revelaron la presencia de una vena oftálmicasuperior derecha de 11mm con realce parcial y periférico tras laadministración de contraste en ausencia de trombosis de senocavernoso. Los mismos hallazgos fueron posteriormente confirma-dos mediante RMN con gadolinio.

Discusión: La trombosis de vena oftálmica es una entidad infre-cuentemente descrita en la literatura. Artículos previos la han des-crito aislada o asociada a celulitis orbitaria, sinusitis etmoidal, fís-tula carótido cavernosa de bajo flujo, malformacionesarteriovenosas, aumento de factor VII de coagulación y anticon-ceptivos orales.

La ausencia de fiebre, proptosis, afectación de partes blandas olimitación de la motilidad extraocular descartaban el origen sépticode la misma. La arteriografía cerebral descartó la presencia de fís-tula carótido cavernosa de bajo flujo o malformaciones arteriove-nosas. Se pidió un estudio de hipercoagulabilidad incluyendo nivelde homocisteína, factor V de Leiden, anticoagulante lúpico, prote-ína C y S, antitrombina III y fibrinogéno, que resulto ser normal.Pendientes del resultado del factor V de Leiden y homocisteína, seinicia antiagregación con AAS 100 mg. c/24 horas.

Conclusión: La trombosis de vena oftálmica superior es un cua-dro muy infrecuente y debe realizarse para su correcto diagnósticoy manejo terapeútico un estudio de hipercoagulabilidad y una arte-riografía cerebral.

PO-383

Embolismo graso de arterias ciliorretinianas.REVUELTA TALLADO MªC, RODRÍGUEZ PRADO S, SANDOVALFERNÁNDEZ E, MARTÍNEZ SANZ F.

Propósito: Describir un caso de embolismo de ambas arteriasciliorretinianas, probablemente secundario a síndrome de emboliagrasa.

Método: Este síndrome se produce tras fractura de huesos largos.La presentación clásica consiste en intervalo asintomático seguidode manifestaciones pulmonares y neurológicas con petequias.

La incidencia oscila entre 2 y 22%.La arteria ciliorretiniana, presente en el 20% de personas, se ori-

gina en la circulación ciliar posterior irrigando retina (mácula y hazpapilomacular).

La presentación clínica cursa con pérdida de visión central. Enfondo de ojo (FO) se produce opacidad en la zona. La angiografíafluoresceínica (AGF) muestra defecto correspondiente de llenado.

Resultado: Se trata de un paciente de 70 años, con antecedentesde hipertensión arterial y síndrome prostático. En marzo del 2005sufrió politraumatismo: fractura de fémur derecho, escápulaizquierda, esternal y costales izquierdas.

En 2001 visitó la consulta de oftalmología, siendo diagnosticadode blefaritis escamosa. La agudeza visual lejana (AVL) fue 2/3 enojo derecho (OD) y 2/3 en ojo izquierdo (OI); presentado el FOaspecto senil.

Durante su ingreso hospitalario, refirió disminución de agudezavisual, presentando la exploración inicial AVL: 0,05 OD y 0,05 OI.El FO mostró isquemia con hemorragias maculares de ambos ojos(AO) y mancha rojo cereza OI. La AGF objetivó obstrucción dearterias ciliorretinianas AO. Un mes después, la AVL fue 0,1 OD ypercepción de luz OI, persistiendo en FO edema macular y palidezretiniana.

Conclusiones: Aunque el diagnóstico etiológico de certeza esdifícil, parece tratarse de un embolismo graso de ambas arteriasciliorretinianas.

PO-384

Nódulos de Dallen-Fuchs en síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.EL RUBAIDI GARCÍA Amina, BRIEBA LÓPEZ DEL AMO María delMar, MUÑOZ ÁVILA JI, GARCÍA SERRANO JL.

ntroducción: El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) esuna enfermedad general caracterizada por afectar a varios tejidosdel neuroectodermo (ojos,oído,piel y meninges) y oftalmológica-mente por presentar una PANUVEÍTIS BILATERAL.

Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 25 años queacudió por dolor y disminución de la agudeza visual (AV) de 3 díasde evolución.A la exploración nos encontramos con una uveítisanterior aguda y en el polo posterior signos de coriorretinitis anti-gua.

Resultado: Estudiada por Medicina Interna y descartándose ori-gen infeccioso ( Tuberculosis (TBC)), se llegó al diagnóstico de sos-pecha de síndrome de VKH en fase de convalescencia.

Buena evolución de la uveítis anterior con tratamiento (tto) cor-ticoideo tópico.

Conclusiones: La importancia de diagnosticar lo más precoz-mente esta enfermedad radica en que el tto intenso y en fases tem-pranas podría acortar la duración de la enfermedad,prevenir la pro-gresión a la fase crónica recurrente y reducir las manifestacionesextraoculares.

137

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 139: Libro Resumenes 2005

PO-385

Hemorragia retrolental postraumática.VLEMING PINILLA Eduardo Nicolás, CLEMENT CORRAL Ana,CEDAZO Maite, PAREJA Jesús, GUZMAN Javier, DAPENA Isabel.

Propósito: Observar la existencia del espacio de Berger, que esuna cavidad, situada en la fosa patelar. El cúmulo de sangre endicho espacio es raro pero posible, dando una peculiar imagen queno debemos confundir con otras hemorragias del polo posterior.

Método: Presentamos un caso clínico, acompañado de fotogra-fías, de un paciente que sufre catarata traumática, iridodiálisis nasalcon rotura de iris y hemorragia retrolental, después de un accidentede tráfico.

Resultado: La hemorragia retrolental es una entidad poco fre-cuente y que puede aparecer secundaria a un traumatismo pene-trante, incluso días después del mismo.

Conclusiones: El espacio de Berger es una cavidad susceptiblede ser ocupada por sangre. La imagen de esta hemorragia puedeser confundida con otras hemorragias de polo posterior, pero esfácilmente reconocible por el nivel que produce y su situacióninmediatamente detrás de la misma. La sangre probablemente seintroduzca a través de pequeñas roturas del ligamento hialoideo-capsular. Sin otra patología concomitante el pronóstico es bueno,aunque puede ser un signo indirecto de rotura zonular

PO-386

Hemorragia subhialoidea unilateral y reversible.MARTINEZ GIRALT Olga, TEIXIDOR CASAMITJANA T.

Propósito: Presentar un caso de hemorragia subhialoidea, en unapaciente sana, de forma súbita, unilateral y reversible en unsemana.

Método: Los fármacos vasoconstrictores potentes, como la píl-dora del día siguiente son los causantse de esta pérdida súbita devisión.

Resultados: Una paciente de 32 años de edad, acude por pre-sentar pérdida súbita de visión en el ojo izquierdo, de unas horasde evolución. A la exploración oftalmológica se observó agudezavisual de 10/10 en OD y de Percepción luminosa en el OI. Poloanterior normal en AO y PIO de 17 mm Hg en AO En el FOD nose observaron lesiones y en OI, una hemorragia subhialoideamacular con infarto temporal superior a 3 diámetros de papila (Fig1). Las pruebas de laboratorio fueron normales. Como antecedentese encontró la ingesta, el día anterior de la píldora del día siguiente.Al cabo de una semana la hemorragia se reabsorbsorbió y empezóla recuperación total de la visión (Fig.2)

Conclusión: Hasta hace poco tiempo, las hemorragias subhia-loideas, estaban relacionadas con procesos de hipertensión arte-rial, en una población de edad avanzada. Con la aparición de nue-vos fármacos vasoconstricotres, la aparición de esta patologíapuede afectar n una poblñación de edad mucho más joven.

PO-387

Retinopatía solar a propósito de un caso.ALIJO SERRANO Encarnación, BARCO MORENO Elena, VILLENAIRIGOYEN Olga.

Introducción: Retinitis debida a la exposición solar intensa quecursa con una lesión foveolar específica.

Mecanismos implicados: fotoquímicos y térmicos.El estudio con OCT pone de manifiesto alterciones estructurales

quue afectan tanto al EPR como a la capa de fotorreceptores.Caso clínico: Varón 18 años de edad que acude a urgencias por

presentar una mancha grisácea en ojo izquierdo (OI) tras observarun eclipse.

Su agudeza visual (AV) era de unidad en ojo derecho (OD) y de0.5 en su ojo izquierdo (OI). Biomicroscopía normal en ambosojos.

En el Fon de su OD no se vieron alteraciones patológicas signi-ficativas mientras que en su OI se apreciaba una lesión foveolar decolor amarillento y aspecto plano compatible con traumatismosolar.

Se realizó una OCT y otras sucesivas para control de la lesión.En las siguientes revisiones tanto la AV como la imagen tomo-

gráfica habían mejorado, quedando un pequeño escotoma resi-dual.

Conclusiones: La retinopatía solar se caracteriza por una lesiónamarillenta a nivel foveal y un escotoma central. La sintomatologíaacompañante incluye: disminución de AV, metamorfopsia, microp-sia, escotoma central o paracentral, fotofobia.

La gran mayoría de los casos son bilaterales.Generalmente la lesión retiniana es reversible y mejoran de AV

en el primer mes. La recuperación de una buena AV no se traduceen una completa recuperación de la función visual ya que puedenpermanecer con escotoma centrales.

A pesar de que la gran mayoría, son casos reversibles, hay querecordar que el mejor tratamiento es la prevención.

PO-388

Retinopatía por tamoxifeno.LÓPEZ- EGEA BUENO MA, MORILLO SÁNCHEZ MJ, GARCIACAMPOS JM.

Introducción: Propósito: Presentar el caso de una retinopatíaproducida a dosis bajas de tamoxifeno (TMX)

Material y método: Presentamos el caso clinico de una mujer de64 años con pérdida de agudeza visual en ambos ojos desde hacía5 meses.

Como antecedentes personales había sido intervenida de uncancer de mama hacía tres años y continuaba tratamiento con TMXa dosis de 20 mg/día

Resultados: Funduscopicamente encontramos un material gra-nular refráctil paramacular en ambos ojos y la existencia de unagujero macular en OI

La angiografía fluoresceínica y el estudio mediante tomógrafoóptico de coherencia (OCT): nos confirman estos hallazgos.

Además de revelarnos un agujero macular de espesor incom-pleto en OD

Conclusiones: EL TMX es un fármaco que puede afectar a lavision central al producir edema macular quístico (EMQ). Creemosque el desarrollo de agujeros maculares es una complicación delEMQ, hecho que se observa claramente en el OCT.

138

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 140: Libro Resumenes 2005

CATARATA, SUPERFICIE OCULAR, CIRUGÍA REFRACTARIA

PO-389

Cirugía de facoemulsificación en pacientes con glaucoma deángulo estrecho.MARQUEZ GONZALEZ Cristina, ARRUABARRENA SÁNCHEZCarolina, MUÑOZ NEGRETE Francisco, REBOLLEDA FERNÁN-DEZ Gema.

Propósito: Demostrar que la cirugía de facoemulsificación conimplante de lente intraocular (LIO) de cámara posterior es eficazpara reducir la presión intraocular (PIO) en pacientes con glau-coma de ángulo estrecho.

Método: A partir de la base de datos de registro de alta quirúrgi-cos se selecciona una muestra de pacientes con diagnóstico deglaucoma de ángulo estrecho que habían sido sometidos a facoe-mulsificación más implante de LIO. Se excluyeron aquellos pacien-tes que presentaban PIO previas a la cirugía inferiores a 21 mmHgsin tratamiento hipotensor.

Se realizó un registro en programa informático SPSS12.0 de lasvariables descriptivas, características de la cirugía, agudeza visual,PIO y número de fármacos previo a la cirugía, así como al mes, 3meses y 12 meses.

Resultados: La media de PIO previa a la cirugía era de 23,64 ±11,20 mmHg y la media de fármacos utilizados era de 1,47±1,12.Al cabo de un año de seguimiento el descenso medio objetivadode la PIO era de 3,09±5,36 mmHg. Realizando un estudio no para-metrito comparativo de Wilcoxon para datos repetidos no seencuentra significación estadística en este descenso. Sin embargose encontró un descenso significativo en el número de fármacosutilizados antes y después de la cirugía( media de fármacos utili-zados al año de la intervención 0,55±0,8).

Conclusión: La cirugía de facoemulsificación en pacientes afec-tos de glaucoma de ángulo estrecho permite disminuir de formasignificativa el número de fármacos hipotensores necesarios pre-sentando además una tendencia a la reducción global de la PIO alaño de seguimiento.

PO-390

Evolución de la presión ocular tras inyección intravitrea detriamcinolona asociada a cirugía de cataratas.ESPINET BADIA Ramón, SÁNCHEZ PÉREZ Carmen, JURJOCAMPO Carmen, HUERVA ESCANILLA Valentín, ASENJORODRÍGUEZ Julia.

Propósito: Estudios previos han demostrado la eficacia de lainyección intravitrea de triamcinolona en el tratamiento del edemamacular diabético. Tras la administración del fármaco se ha obser-vado un aumento de la PIO hasta en un 50% de los casos. Nuestropropósito es determinar el papel de la cirugía de cataratas en laevolución de la PIO en estos pacientes.

Método: Estudiamos una serie de 20 pacientes que presentabanedema macular diabético y a los cuales se intervino de cataratas enun ojo, inyectando 4 mgr. de triamcinolona al final de la interven-ción. Valoramos la evolución de las variaciones de la PIO en estosojos con un seguimiento de 6 meses. Observamos al mismo tiempola evolución del ojo contralateral no intervenido.

Resultado: Apreciamos un aumento de la PIO mayor de 21 mmHg en 3 pacientes; 2 de ellos presentaban glaucoma crónico sim-ple previo a la inclusión en el estudio controlado con un único fár-maco hipotensor ocular. En todos los casos la PIO se normalizócon medicación hipotensora ocular tópica. Ningún paciente desa-rrolló cambios glaucomatosos a nivel del nervio óptico.

Conclusiones: Los pacientes que presentan edema macular dia-bético y son intervenidos de cataratas con administración intravi-trea de triamcinolona al finalizar la intervención, muestran una ele-vación de la PIO en un número menor de casos que en aquellospacientes en que la administración intravitrea de triamcinolona serealiza sin estar asociada a una cirugía de cataratas.

PO-391

Cirugía de pterigion, técnicas y resultados a largo plazo.DE LA HOZ Fernando, AYALA Mª José, CARDONA C, BELDA JI,MULET M E, BERNABEU G, ALIÓ JL.

Propósito: Estudiar las diferentes técnicas de cirugía del pteri-gion para comparar resultados

Método: Seguimiento a 10 años de 525 casos operados. 153mediante exeresis, 232 casos exeresis más mitomicina, 85 casosexeresis más mitomicina y plastia conjuntival, 55 casos exeresismás mitomicina y membrana amniótica.

Resultados: Con la primera técnica el índice de reoperacionesfue del 25%, con la segunda técnica el índice fue del 12%, con latercera del 3% y con la ultima del 2%

Conclusiones: Las técnicas con mitomicina más plastia conjun-tival o membrana amniótica son las que menos recidivas producen.

139

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 141: Libro Resumenes 2005

PO-392

Taurina: bioquímica ocular y el uso de lentes de contacto.DE LA HOZ Fernando, AYALA Mª José, CARDONA C, BELDA JI,MULET M E, BERNABEU G, ALIÓ JL.

Propósito: Es importante incluir componentes esenciales de lalágrima en las soluciones de mantenimiento para lentes de con-tacto, ya que dichas soluciones junto con la lente de contacto des-plazan la película lagrimal natural entre la córnea y la lentedurante un periodo de tiempo.

La taurina es uno de los aminoácidos libres más abundantes enla lágrima y muchos otros tejidos como son el músculo cardíaco, ytejidos cerebrales y oculares.

Método: Se estudiaron las distintas propiedades de la taurina ysu efecto durante el porte de lentes de contacto.

Resultado: La taurina es una molécula multifunción muy benefi-ciosa para la integridad celular durante el uso de lentes de con-tacto.

– La taurina puede funcionar como parte del sistema tampona-dor de una solución de mantenimiento

– La taurina tiene propiedades antioxidantes y aparece para pro-teger las células del epitelio corneal en durante un stress hipertó-nico.

– La taurina disminuyó la liberación de histamina causada porlaurato sódico (C12), en el tejido del intestino de rata.

– La taurina protege proteínas y estructuras macromolecularescontra la desnaturalización.

– La taurina es además un osmoprotector que regula la concen-tración de sales dentro y fuera de la célula

Conclusión: La inclusión de taurina en la formulación de lassoluciones de mantenimiento para lentes de contacto puede serbeneficiosa para la salud ocular durante el porte de lentes de con-tacto

PO-393

Subluxación de cristalino en el marfan y en la homocistinemia.CLEMENT CORRAL Ana, VLEMING PINILLA Eduardo Nicolás, PIZ-ZAMIGLIO Carmen, PAZ Javier, CASTRO María.

Propósito: Comparar la subluxación de cristalino del síndromede Marfan con la de la homocistinemia.

Método: Compararmos a dos pacientes, uno con síndrome deMarfan y otro con homocistinemia. Los dos presentan subluxacióndel cristalino y observamos las diferencias entre ambas entidades.

Resultado: Los dos pacientes tienen subluxación de cristalinobilateral. Cada uno de ellos con las características propias de sualteración. El Marfan se presenta con una subluxación superior, lahomocistinemia sin embargo presenta el cristalino más inferior.

Conclusión: A pesar de presentarse los dos pacientes con sublu-xación de cristalino, la disposición clásica del mismo es diferente.Las fotografías demuestran claramente los dos tipos de desplaza-miento característico de ambas entidades clínicas.

PO-394

Efecto de la Opacificación Capsular Posterior en las medidas dela polarimetría de escáner láser. GARCÍA MEDINA José Javier, GARCÍA MEDIAN Manuel, PINAZODURAN MD, ZANÓN MORENO V, GALLEGO PINAZO R,MORENO NADAL MA

Propósito: Evaluar la influencia de la opacificación capsular pos-terior (OCP) del pseudofaco en la polarimetría de escaner láser(SLP).

Método: Se incluyeron 37 pacientes pseudofacos no glaucoma-tosos con una lente intraocular acrílica en saco que presentabanOCP como única patología ocular causante de pérdida visual sig-nificativa tras una exploración oftalmológica completa. Posterior-mente en otra visita se procedió a la realización de un GDx conCompensador Variable de la Cornea (VCC) de ambos ojos; inme-diatamente después, y tras midriasis, se efectuó una capsulotomíaNd:YAG. En menos de un mes se les realizó otro GDx de control.Se excluyeron 5 pacientes por presentar una Q menor de 8, que-dando por tanto un total de 32 pacientes. Se compararon los valo-res precapsulotomía y postcapsulotomía de 25 parámetros delGDx mediante test t-student para muestras apareadas.

Resultados: Las medidas de grosor absoluto (incluyendo los gro-sores global, superior, inferior, nasal y temporal medios) fueron sig-nificativamente menores tras la capsulotomía (p<0,01). Paralela-mente el Indicador de Fibras Nerviosas (NFI) aumentó (p<0,01). Sinembargo las medidas relativas como los ratios (superior e inferior)no mostraron variación.

Conclusiones: Descartando una importante perdida de fibrasnerviosas tras la capsulotomía (pues se controló estrechamente lapresión intraocular postoperatoria) nuestros resultados sugierenque la eliminación de la OCP disminuye el grosor aparente de lacapa de fibras de la retina. Este hecho debe ser considerado en lainterpretación del examen SLP en los individuos afectos de OCP.

PO-395

Queratoplastia y cirugía de catarata secundarias a infección poracanthamoeba. Seguimiento de dos años y medio.QUIJADA PINOS María del Carmen, CABELLO APARICIO Carmen,BRIEBA LÓPEZ DEL AMO, MM., EL RUBAIDI GARCÍA, A.

Propósito: Presentación de un caso de queratouveitis por acant-hamoeba que en menos de un año de evolución (y a pesar de tra-tamiento médico específico) desarrolla opacidad corneal densaextensa, catarata calcificada y membrana de fibrina en ángulo iri-docorneal.

Caso clínico: Mujer de 47 años que consulta por enrojeci-miento, dolor ocular y disminución de agudeza visual con ojoderecho de un mes de evolución. Exploración inicial: hiperemiaconjuntival, infiltrado estromal corneal paracentral semilunar (fluo-test+) , Tyndall celular (+) en cámara anterior, escasos precipitadosqueráticos blanquecinos.

Resultado: La primera sospecha clínica es de queratouveitis her-pética. Posteriormente se comprueba mala respuesta al tratamientode la patología sospechada. Se realiza confirmación diagnóstica dequeratouveitis por acanthamoeba mediante tinción con Giemsa deun frotis corneal. A los dos años y medio de seguimiento el injertocorneal permanente transparente tras un rechazo endotelial r4esu-leto médicamente.

Conclusiones: El pronóstico de la queratitis por acanthamoebadepende principalmente de: el que la infección esté médicamentecontrolada o no en el momento de la realización de la querato-plastia y de la duración de los síntomas antes de la instauración deltratamiento.

140

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 142: Libro Resumenes 2005

PO-396

Inhibición de la proliferación fibroblástica in vitro por nitrendipino.GONZALVO IBÁÑEZ Francisco José, IZAGUIRRE RONCAL Lucía,FUERTES FERNÁNDEZ Isabel, PABLO JÚLVEZ Luis, PINILLALOZANO Isabel, POLO LLORENS Vicente, LARROSA POVÉS JoséManuel.

Propósito: Evaluar el efecto del inhibidor de los canales del cal-cio nitrendipino (NIT) sobre la proliferación de fibroblastos huma-nos de cápsula de Tenon in vitro.

Material y métodos: Los fibroblastos se obtuvieron por biopsiasde cápsula de Tenon humana. La biopsia se incubó en atmósferahúmeda (CO2 del 5% y temperatura de 37ºC) con Dulbecco Modi-fied Eagle Medium, suero bovino fetal al 10%, antibióticos y anti-fúngicos (penicilina, estreptomicina y anfotericina B). Se realizaronpropagaciones sucesivas y los experimentos se realizaron confibroblastos entre los pases 5° y 7º. La proliferación fibroblástica seevaluó a las 18, 24 y 48 horas con el test colorimétrico WST-1. ElWST-1 es una sal de tetrazolio metabolizada a formazán rojo porlas deshidrogenasas mitocondriales de células viables. El formazánse cuantificó por espectrofotometría midiendo la absorbancia a440 nm. Se compararon 9 grupos con diferentes concentracionesde NIT (10-4, 5◊10-5, 2,5◊10-5, 10-5, 7,5◊10-6, 5◊10-6, 10-6, 10-7 y 10-8 M) con sus correspondientes controles mediante la U deMann-Whitney. Cada experimento se realizó por triplicado y serepitió cuatro veces.

Resultados: Las concentraciones de NIT ≥2,5◊10-5 M a las 18 y24 horas, y de NIT ≥7,5◊10-6 M a las 48 horas presentaron unaproliferación fibroblástica significativamente menor a la de suscontroles. Los grupos de NIT £5◊10-6 M no presentaron actividadantiproliferativa significativa.

Conclusiones: El NIT a concentraciones adecuadas inhibe laproliferación de fibroblastos humanos de cápsula de Tenon in vitro.El NIT posee propiedades antifibróticas con potencial aplicaciónen la cirugía ocular.

PO-397

Diagnóstico molecular y tratamiento de una endoftalmitis porFusarium proliferatum.FERRER RODRIGUEZ Consuelo, Alió JL, RODRÍGUEZ AE,COLOM MF, ANDREU M.

Propósito: Presentar el primer caso de endoftalmitis causada porFusarium proliferatum y su resolución gracias al diagnóstico mole-cular.

Método: Varón de 66 años operado de ambos ojos de cataratamediante facoemulsificación. Tres meses después de la cirugíaempieza a sentir molestias en su ojo derecho con una presión intra-ocular de 22 mm de Hg. El paciente recibió betaxolol y tobrami-cina. Veinte días después aparece hiperemia conjuntival, fibrosiscapsular y turbidez de vítreo. Se tomaron muestras de humoracuoso y vítreo para su estudio microbiológico mediante cultivo yPCR. Se realizaron reacciones de PCR para la detección de bacte-rias y hongos con primers universales.

Resultado: La reacción de amplificación en la muestra de vítreofue positiva para DNA fúngico. El análisis de secuencia mostró aFusarium proliferatum como el agente causal de la infección en 36horas, mientras que por cultivo fue positivo a los 15 días. El resul-tado positivo de la PCR fúngica permitió iniciar el tratamiento conanfotericina B intravítrea y fluconazol oral el mismo día de la tomade muestra. Cuando el análisis de secuencia mostró a Fusariumproliferatum como el causante de la infección el triazol (flucona-zol) fue sustituido por ketoconazol. El antifungigrama realizado alcultivo 1 mes después de empezar el tratamiento confirmó la resis-tencia del hongo al fluconazol.

Conclusiones: La amplificación por PCR y el tipaje moleculardisminuye el tiempo necesario para dar un diagnóstico y nos per-mite establecer un tratamiento adecuado con mayor rapidez.

PO-398

Triamcinolona intravitrea en el tratamiento del edema macularpsuedofaquico.ALISEDA PÉREZ DE MADRID Daniel, ANDONEGUI NAVARROJosé, PRAT MADRAZO Miguel, GARCIA DEL MORAL PAYUELAManolo.

Objetivo: Estudiar la eficacia del la triamcinolona intravitrea(IVTA) en el tratamiento del edema macular quístico (EMQ) sin res-puesta a otros tratamientos convencionales

Material y método: Realizamos estudio retrospectivo de loscasos tratados desde octubre de 2003 a diciembre de 2004. Solo seevaluaron ojos con facoemulsificación con implante de LIO ensaco sin complicaciones intraoperatorias. Se practicó tratamientode 5 ojos. Se evalúan AV, biomicroscopía con lente de 90 D, AFGy OCT. La IVTA se inyecto a la dosis de 4mg/0.1ml.

Resultados: El momento de aparición fue 1.2 meses tras la ciru-gía (1-3 meses). El tiempo medio de seguimiento fue de 10.5 meses(9-13 meses). La resolución clínica del EMQ fue del 100%. Lamejoría de AV fue de 3.3 ± 1.2 líneas de visión. La disminución delgrosor retiniano medido por OCT fue de 357 ± 81m. Se realizó 1retratamiento y preciso tratamiento hipotensor ocular un paciente,durante dos meses.

Conclusiones: La triamcinolona intravitrea es una tratamientoefectivo en el edema macular quistito de aparición en el postope-ratorio inmediato. Su eficacia en el tiempo parece superior al tra-tamiento de otros edemas maculares. Su seguridad no es menor aotras indicaciones

141

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 143: Libro Resumenes 2005

PO-399

Cataratas hipermaduras: glaucoma facolítico, ectopia cristaliniana y catarata de morgagni.MATAIX BORONAT Jorge, AUSÍN GONZÁLEZ Emma, FONS R,HERNÁNDEZ F, PASTOR F, ALCOCER P, GALLEGO R, RAMÍREZ P.

Propósito: Presentamos una iconografía de 3 casos de cataratashipermaduras, que han originado diferentes complicaciones siendonecesaria su pronta cirugía.

Método y Resultados: 1º) Glaucoma Facolítico: paciente de 67años con PIO de 58 mmHg, amaurosis y cámara anterior llena dematerial blanquecino procedente de la extravasación de proteínascristalinianas. Tras la cirugía extracapsular e implante de LIO la PIOes de 15mmHg y la agudeza visual (AV) de 0,5.

2º) Catarata de Morgagni con subluxación del núcleo intracap-sular: paciente con 73 años y catarata hipermadura en la que lalicuefacción de la corteza es completa y el núcleo cristaliniano seencuentra subluxado en el interior de la cápsula. El paciente refierediplopia monocular que varía de intensidad con la postura. Tras lacirugía extracapsular e implante de LIO la AV es 0,6.

3º) Ectopia Cristaliniana: paciente mal controlado con historiade traumatismo ocular por una explosión hace 35 años, endotropiay AV de 0,1. El paciente cuenta que desde hace unos meses harecuperado algo de visión. Presenta restos de cristalino maduro encámara anterior, córnea clara con ligera dispersión pigmentariaendotelial. Se interviene limpiando los restos de catarata y colo-cando una lente de cámara anterior Worst Artisan de + 12dp. 4meses tras la cirugía la AV es de 0.8.

Conclusiones: Las cataratas hipermaduras no son muy frecuen-tes en nuestro medio, pudiendo comportarse de diferente forma. Lasolución definitiva es la cirugía extracapsular consiguiendo buenosresultados visuales en ausencia de patología asociada.

PO-400

Resultados de la energía total utiliazada con la nueva bombaperistáltica advanced flow system del millenium enfacoemulsificación.QUINTANA CONTE Ramón, RIBAS COLL Eduardo.

Propósito: Estudoiar la energia de facoeumisificación utilizadaen la cirugia de la catarata mediante la nueva bomba AdvancedFlow System (AFS) del Millenium.

Método: Se estudia 25 pacientes operados de catarata con labomba AFS y se anotan los paarametros utilizados en cada cirugia.

Resultado: Obtenemos niveles de potencia significativamenteinferiores al utilizar la boba peristáltica AFS que con la que venia-mos utilizando en el pasado, pudiendo obtener resultados mejoresel dia despues de la cirugia sin pérdida de celulas endoteliales ycosnguiendo una cornea mas clara en menor tiempo tras la cirugia.

Conclusiones: La utilización de esta nueva bomba permite reali-zar la cirugia de la catarata utilizando niveles de energia significa-tivamente menores que con la bomba Venturi del mismo aparatode facoemulsificación

PO-401

Desprendimiento extenso de la membrana de Descemet trasfacoemulsificación.GIBELALDE GONZALEZ Ane, UBEDA ERVITI Marta, RUIZMIGUEL Miguel, OSTOLAZA BERECIARTUA José Ignacio, MEN-DICUTE DEL BARRIO Javier, BIDAGUREN URBIETA Aritz.

Introducción: El desprendimiento de la membrana de Descemet(DMD) es una complicación poco frecuente pero potencialmentesevera de la cirugía de la catarata por facoemulsificación. Existecontroversia sobre su adecuado manejo ya que no existen ensayosclínicos a este respecto.

Meterial y métodos: Se analizaron restrospectivamente doscasos de DMD tras cirugía de la catarata.

Resultados: Ambos casos se produjeron tras extracción de cata-rata con incisión termporal por córnea clara. El primero de loscasos se resolvió al mes de la cirugía espontáneamente con recu-peración de la transparencia corneal; el segundo requirió inyec-ción intracamerular de gas hexafluoruro de azufre (SF6) y gas per-fluoropropano (C3F8) sin éxito, por lo que a este paciente fuenecesario practicarle una queratoplastia penetrante

Conclusiones: El desprendimiento de la membrana de Descemetextenso es una complicación infrecuente de la cirugía de la cata-rata para la que se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas parasu resolución. Más empleada es la inyección intracameral de gasesexpansibles, aunque no hay que olvidar que hay pacientes quepuden requerir una queratoplastia penetrante como tratamientodefinitivo.

PO-402

Síndrome de epitelización de la cámara anterior.DUALDE BELTRÁN C, GARCÍA RODRÍGUEZ B, FREIRIABARREIRO R, MARTÍNEZ-COSTA PÉREZ L MARCO VENTURA R.

Introducción: La epitelización de la cámara anterior tras la ciru-gía de catarata es un proceso infrecuente pero severo, debido almal pronóstico visual que se asocia. Se asocia con mayor frecuen-cia a extracción extracapsular de catarata si bien también puedeaparecer tras facoemulsificación. Es el resultado de la invasión epi-telial de las estructuras de la cámara anterior que puede derivar endescompensación corneal, uveítis crónica anterior e incluso glau-coma secundario por cierre angular.

Caso clínico: Mujer de 62 años, diabetes mellitus 2 que es inter-venida de catarata, con realización de facoemulsificación eimplante de lente intraocular en OI,y tras un postoperatorio inme-diato sin complicaciones , en los meses sucesivos evoluciona nega-tivamente, con baja visión, epitelización de aproximadamente lamitad de la cámara anterior, y disminución del tamaño pupilar. Sedescriben los sucesivos procedimientos a los que fue sometida lapaciente: pupiloplastia con láser Yag, válvula de Ahmed con pupi-loplastia quirúrgica y vitrectomía con reconstrucción de la cámaraanterior. A pesar estas actuaciones médicas y quirúrgicas, lapaciente presentó epitelizaciones subsiguientes con mala evolu-ción.

Conclusiones: La epitelización de la cámara anterior es un pro-ceso severo dada la agresividad de su comportamiento, que suelederivar en mala agudeza visual, siendo necesario un tratamientoque elimine la totalidad del tejido epitelial, así como de las com-plicaciones que puedan derivar de dicha epitelización.

142

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 144: Libro Resumenes 2005

PO-403

Corrección doble-k en las fórmulas de 3º generación para elcálculo de la lente intraocular tras cirugía refractiva.MESA GUTIÉRREZ Juan Carlos, ACEBES ROLDÁN Xenia.

Propósito: Mostrar la realización de la corrección doble-k confórmulas de 3ª generación y la estimación de la queratometría pos-toperatoria en el cálculo de la LIO para cirugía de cataratas enpacientes previamente sometidos a cirugía refractiva.

Método: Para realizar la corrección doble-K son necesarios 10pasos. Utilizamos las K previas (Kpre) a la cirugía refractiva para elcálculo de la posición efectiva la LIO en las primeras 6 ecuacionesy las K postoperatorias (Kpost) en los 3 últimos pasos, obteniendode esta manera el poder dióptrico de la LIO que proporcionará laemetropía postoperatoria. Presentamos además diversos métodospara estimar la Kpost.

Resultado: La utilización de una fórmula de 3ª generación concorrección doble-k disminuye el error refractivo postoperatorio. Lasfórmulas de 3ª generación utilizan una combinación de medida delongitud axial y lecturas queratométricas para estimar la posiciónefectiva de la lente. Si el poder refractivo de la córnea central esbajo, como sucede tras cirugía refractiva, estas fórmulas asumenque la cámara anterior es menos profunda, estimando una posiciónefectiva y un cálculo erróneos de la LIO.

Conclusiones: 1. Se recomienda realizar la corrección doble-K al utilizar fór-

mulas de 3ª generación (Hoffer-Q, SRK-T).2. Previamente a la cirugía refractiva es conveniente efectuar

registro pre-cirugía de refracción, K (y método) y refracción post-operatoria.

PO-404

Biometría de inmersión: papel de la enfermería en el estudioprefaco.CHICÓN RODRÍGUEZ Estefanía, DIÉGUEZ MILLÁN José Miguel,ORDUÑA DOMINGO Emeterio.

Propósito: Describir la técnica de la biometría de inmersión rea-lizada en un centro hospitalario y evaluar el resultado refractivoposterior a la cirugía de catarata.

Método: Queratometría con autorefractómetro RK-5 + Canon ymedida de longitud axial con con biómetro ultrasónico por inmer-sión AXIS II (Quantel Medical) realizadas siempre por la mismaenfermera en 100 ojos con catarata que posteriormente fueronintervenidos por 9 cirujanos del servicio de oftalmología. Se realizaun estudio retrospectivo de las historias de los 100 ojos, teniendoen cuenta la longitud axal, queratometría , potencia de la LIO asícomo la refracción y AV posteriores a la cirugía. Se utilizó para elcálculo de la LIO la fórmula SRK-T para longitudes axiales mayo-res de 22mm y Hoffer-Q para las menores de 22mm.

Resultados: El error predictivo resultante es < ± 1D en el 98% delos casos, cumpliéndose el actual estándar de calidad..

Conclusiones: Las medidas obtenidas con la biometría de inmer-sión dan un cálculo muy aproximado de la LIO obteniéndose resul-tados refractivos dentro del estándar de calidad.

PO-405

Dieta y riesgo de cataratas.PAJARES GALLEGO RM, MORENO MONTAÑÉS J.

Propósito: Valorar la asociación entre el consumo de aceite deoliva y la prevalencia e incidencia de cataratas en la cohorte diná-mica SUN (Seguimiento Universidad de Navarra).

Método: Análisis transversal de 6030 y el longitudinal de 3083graduados universitarios (cohorte SUN). La dieta se valorómediante un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de con-sumo de alimentos. Se definió caso prevalente de catarata a todoaquel participante con cataratas en el cuestionario basal y casoincidente a quien las desarrolló durante los dos años de segui-miento. La exposición principal fue el consumo de aceite de olivaajustado por energía, categorizado en cuartiles. Se ajustaron mode-los de regresión logística no condicional, segmentado por sexo,con las cataratas como variable dependiente estimando las oddsratios (OR) para cada cuartil de consumo usando el cuartil inferiorcomo referencia.

Resultados: Se observaron 165 casos prevalentes y 70 casos inci-dentes de cataratas. En varones, la OR ajustada para cataratas pre-valentes fue 2,08 (IC95%: 1,11-3,88) para el último cuartil de con-sumo (p tendencia lineal=0,01). La OR ajustada para casosincidentes fue 3,31 (95%: 1,00-10,90) para el cuartil de mayor con-sumo (p tendencia lineal=0,08). No se encontraron asociacionessignificativas en las mujeres.

Conclusiones: Estos datos, consistentes con estudios previos quehan asociado la ingesta de grasas a un mayor riesgo de cataratas,sugieren un aumento del riesgo de cataratas asociado a un mayorconsumo de aceite de oliva. Los resultados fueron significativospara los hombres y se requiere confirmar estos resultados con estu-dios de cohortes realizados en países mediterráneos.

PO-406

Corneal refractive therapy en una asimetría topográfica inferior.ARANCE GIL Angeles, PICÓN Sandra, VILLA César, GUTIÉRREZRamón, BLÁZQUEZ Ana Belén, RODRÍGUEZ Isabel.

Propósito: Relatar un caso clínico de una paciente que aspirabaa cirugía refractiva LASIK. Una asimetría topográfica inferior desa-consejó la misma y se le propuso Corneal Refractive Therapy (CRT)como alternativa.

Método: Basada en la topografía corneal se adapta una lente decontacto CRT para su uso durante el sueño.

Resultados: Se presentan los resultados topográficos (patrón, SRIy SAI) y aberrométricos (PSF, RMS y aberración esférica) a los 8meses de utilización de CRT.

Conclusión: CRT puede presentar una opción de tratamiento enpacientes que desean cirugía refractiva (CR) corneal con láser peropor determinadas condiciones la CR se desaconseja.

143

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 145: Libro Resumenes 2005

PO-407

Emetropía y lentes faquicas.LANZAGORTA ARESTI Aitor, PASTOR PASCUAL Francisco, ALCO-CER YUSTE Pablo, GALLEGO PINAZO Roberto, HERNANDEZPARDINES Fernando.

Propósito: Evaluar la eficacia y ausencia de complicaciones delas lentes fáquicas para la corrección de la alta miopía, tanto decámara anterior como epicapsulares.

Material y método: Estudiamos AV y complicaciones existentesen un grupo de 295 altos miopes entre 18 y 40 años. A 224 se lesimplantó una lente de cámara anterior de Worst, a 26 una lente decámara anterior tipo Baikoff, y 45 lentes epicapsulares: 6 PRL y 39ICL. Se realizó controles cada 3 meses, en un año de seguimiento,evaluando AV, PIO y ángulo, estado pupilar, estado del cristalino,contaje endotelial e inflamación existente en cámara anterior.

Resultados: Lentes de cámara anterior: Pérdida de células endo-teliales (15%), precisando 2 pacientes queratoplastia penetrantepor queratopatía edematosa. Soporte angular: aumento PIO, ova-lización pupilar. Lentes de Worst: mayor astigmatismo.

Lentes epicapsulares: Pérdida de células endoteliales (6%); estre-chamiento de la cámara anterior y movilización de pigmento.Inducen una catarata subcapsular anterior, obligando a veces a suintervención quirúrgica, perdiendo la acomodación. Fácil implan-tación y explante.

Conclusiones: Las diferencias entre las lentes fáquicas en cuantoa AV son prácticamente inexistentes, por lo que la decisión entreuna y otra depende de las complicaciones. Las complicaciones delas epicapsulares son más frecuentes y conllevan gran incomodi-dad. Las de las lentes de cámara anterior son más graves, comoqueratopatia edematosa pero infrecuentes. Durante 15 años hemosanalizado un gran número de lentes de soporte iridiano, práctica-mente sin complicaciones, siendo la de nuestra elección paraalcanzar la emetropía en altos miopes.

PO-408

La calidad de corte lamelar con el microqueratomo de femtose-gundo. Estudio con microscopía confocal.VIDAL MT, JAVALOY J, ADELRHAMAN A, CARDONA C, ALIO JL.

Objetivo: Analizar la calidad de los cortes realizados por el láserde femtosegundo (Intratase®) durante la creación de flaps en la ciru-gía LASIK.

Métodos: En un estudio prospectivo, es aplicado un protocolosubjetivo y objetivo sobre 40 ojos operados en VISSUM-InstitutoOftalmológico de Alicante para corregir su miopía o astigmatismomiópico compuesto. Los ojos fueron asignados a dos grupos deinvestigación: grupo 1 (20 ojos operados usando Intralase) y dos 2(20 flaps realizados con M2 de Moria).Las variables de studio fue-ron: diámetros del flap, longitud de la bisagra superior, cuestiona-rio subjetivo rellenado por el cirujano respecto a la calidad apa-rente de corte y la comodidad de uso, registro de complicacionesy estudio con microscopía confocal de las córneas operadas al mesy los tres meses de las operaciones. Los parámetros estudiados conel confocal fueron el grosor de los flaps y su variabilidad, la natu-raleza y densidad de las partículas y la opacidad relacionada conla cicatrización (índice WHO).

Resultados: El grosor de los flaps creados con Intralase fue signi-ficativamente más preciso y menos variable (Mann Whitney;p<0.05). La comodidad al usar el M2 fue significativamente mayor(Mann Whitney; p<0.05).

Conclusiones: La unidad de corte Intralase realiza cortes segu-ros, fiables y predecibles.

PO-409

Inflamación en cirugía refractiva con laser de femtosegundo: estudio con microscopía confocal.JAVALOY J, VIDAL MT, ADELRHAMAN A, BELDA JI, ALIO JL.

Objetivo: Comparar la predictibilidad y el efecto a nivel morfo-lógico de los cortes realizados por el microqueratomo de femtose-gundo (Intralase®) con los practicados usando el microqueratomoM2 (Moria®) durante la cirugía LASIK.

Métodos: Es realizado un estudio prospectivo sobre 60 ojos ope-rados en VISSUM-Instituto Oftalmológico de Alicante para corregirsu miopía o astigmatismo miópico compuesto. Los ojos fueronasignados a tres grupos de investigación: grupo 1 (20 ojos opera-dos usando M2 de Moria) grupo 2 (20 flaps realizados con Intralasecon proundidad de corte a 120 micras) y grupo 3 (microqueratomode femtosegundo a 90 micras).Las variables de estudio fueron:registro de complicaciones y estudio con microscopía confocal delas córneas operadas al mes de las operaciones para analizar elgrosor de corte y su variabilidad, la densidad de partículas y la opa-cidad relacionada con la cicatrización (índice WHO).

Resultados: El grosor de los flaps creados con Intralase fue signi-ficativamente más preciso y menos variable (ANOVA; p<0.001). Elgrado de opacidad relacionada con la cicatrización fue superior enlos ojos operados con Intratase (ANOVA; p<0.001). Fue encontradauna incidencia de queratitis lamelar difusa significativamente supe-rior (Chi-cuadrado, p<0.001) en los casos operados usando Intra-lase.

Conclusiones: La unidad de corte Intralase realiza cortes prede-cibles. La inflamación postoperatoria parece estar relacionada conel nivel de energía de corte usado.

PO-410

BILASIK en procedimientos con limitado espesor corneal.MORBELLI Héctor M, MARQUEÑO LÓPEZ, Javier, CLARAMONTEMESEGUER PJ, RODRÍGUEZ PRATS JOSÉ L, ARTOLA ROIG A,ALIÓ SANZ Jorge L.

Propósito: En pacientes con un primer intento quirúrgico abor-tado por complicación del flap, con escaso margen de grosor cor-neal, se realizó un procedimiento LASIK con flap más profundo,aplicando parte del tratamiento en el flap, en forma de queratecto-mía fototerapéutica (PTK).

Material y Método: Se describe el procedimiento: anestesia,marcas corneales, anillo de succión 9.5 mm del microquerátomoHansatome, aplicación del láser de forma habitual en el estroma enforma de queratectomía fotorrefractiva, restando a la ablación totalrequerida la parte aplicada en el flap. En los casos realizados serestaron entre 3 y 4 dioptrías esféricas miópicas, reemplazándosepor 30 a 40 micrómetros de ablación en forma de PTK, de 7 mmde diámetro.

Resultados: Se alcanza una agudeza visual sin corrección equi-valente a la preoperatoria sin registrar pérdida de líneas de visión.El grosor espesor corneal final mantiene unas cifras por encima dellímite de seguridad de 400 micras. No se observan otras complica-ciones.

Conclusiones: Es un tratamiento para casos en los que no con-viene realizar tratamientos alternativos al LASIK y el estroma cor-neal residual resultaría peligrosamente delgado si se realizara eltotal de la ablación en el mismo. Trasladar parte del tratamiento alestroma del flap, permite mantener un grosor del lecho cornealmás seguro. Consideramos necesario realizar la ablación en formade PTK, para minimizar el riesgo de descentrado e irregularidad dela ablación.

144

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 146: Libro Resumenes 2005

PO-411

DLK tras INTRALASE.ARTOLA ROIG Alberto, MORBELLI Héctor M, MARUQÑO LÓPEZJ, CLARAMONTE MESEGUER PJ, RODRÍGUEZ PRATS JL, JAVALOYESTAÑO J, ALIÓ SANZ JL.

Presentamos un caso de DLK severa en un paciente tras serintervenido de miopía con Intralase. La miopía preoperatoria era de–2,5 dioptrías. Toda la exploración preoperatoria era normal, inclu-yendo la paquimetría y la topografía.

Se utilizó un láser Intralase para realizar la queratectomía. Laenergía utilizada para realizar el lecho fue de 1,6 mJ. El diámetrodel flap se programó a 9mm con bisagra superior. La ablación serealizó con una unidad de laser excimer ESIRIS.

En el postoperatorio inmediato el paciente presenta en OD unaDLK grado III y en el OI grado I. Se decidió no levantar el flap y seinició tratamiento intensivo con corticoides tópicos. Se realizómicroscopía confocal para confirmar los infiltrados inflamatorios.

El resultado final a los 6 meses es de una AV de 0,7 en OD y 1en OI. El defecto refractivo residual es de +2D en OD y neutro enOI.

Se discuten las posibles causas de esta DLK con Intralase.

PO-412

Empleo de lentes de contacto en astigmatismo irregular tras Cirugía Refractiva Corneal.MARQUEÑO LÓPEZ Javier, CLARAMONTE MESEGUER PascualJosé, RODRÍGUEZ PRATS José L, ARTOLA ROIG Alberto, MORBE-LLI Héctor M, ALIÓ SANZ Jorge L.

Propósito: Describir el manejo de astigmatismo irregular trasCirugía Refractiva Corneal mediante lentes de contacto de rígidas.

Paciente y Método: Varón de 40 años de edad, con una agudezavisual sin corrección (AVsc) de cuenta dedos en el ojo derecho yunidad en ojo izquierdo.

Antecedentes oftalmológicos: aporta una graduación del año2002 en su ojo derecho de -3,50 -0,50 x 5º y de -4,75 -0,50 x 140ºen su ojo izquierdo con agudeza visual de unidad en ambos ojos.Intervenido de miopía mediante técnica LASIK en el 2002 deambos ojos y reoperado de su ojo derecho transcurridos 6 mesesen ese mismo año. Fue intervenido por tercera vez en el año 2004de su ojo derecho y reintervenido mediante técnica customizadatranscurridos 6 meses de la tercera y penúltima intervención, conel resultado mencionado anteriormente (AVsc OD cuenta dedos a1 metro; refracción: -4 x 50º AV: 0,1). Mediante interferometríaalcanzamos valores de 0,6.

Resultados: Se decide adaptar una lente de contacto rígida per-meable al gas (Z-α), con un radio de curvatura de 8,10 milímetrosy un diámetro de 39,5 milímetros.

El paciente mejora su agudeza visual con lente de contacto hasta0,5 en su ojo derecho.

Conclusiones: Las lentes de contacto rígidas permeables al gaspueden ser una alternativa a astigmatismos irregulares. Las lentesde contacto aún existen y muchas veces no pensamos en ellascomo una opción óptico-terapéutica.

PO-413

Fotoqueratomileusis (LASIK) sobre queratoplastia lamelar anterior.ÁLVAREZ LÓPEZ Alejandro, LAMARCA MATEU José, SEMPEREMATARREDONA Julia, ÁLVAREZ DE TOLEDO Juan.

Propósito: Mostrar la utilidad del LASIK como una herramientaefectiva en el manejo de los defectos refractivos residuales tras laqueratoplastia lamelar anterior.

Material y Métodos: Varón de 25 años portador de lentes de con-tacto que presenta un leucoma subepitelial paracentral tras abscesocorneal por pseudomonas, limitando su agudeza visual con correc-ción (AVCC) a 0.3 (visión indirecta) en ojo derecho (OD) y 0.95 enojo izquierdo (OI). Se instaura tratamiento con fluorometolona ylágrimas artificiales durante un mes sin que mejore su AV. Se rea-liza una queratoplastia lamelar en OD de 300 micras asistida conmicroqueratomo a partir de injerto procedente de globo fresco dedonante.

Resultados: Tras un año de seguimiento la agudeza visual sincorrección (AVSC) es de ) 0.35 en OD y 0.2 en OI, la AVCC es OD:140° -3 +3=0.8 y OI: 0° -0.25 -2=0.95. En este momento se llevaa cabo cirugía refractiva en ambos ojos. Un año más tarde de laintervención, presenta un injerto bien adaptado sin pliegues ni par-tículas con una AVSC de 0.6 en OD y 0.8 en OI, la AVCC es OD:20° -1.75 +1=0.8 y OI: 30° -0.5=0.95.

Conclusión: Los defectos refractivos tras la queratoplastia lame-lar anterior son uno de los problemas que más pueden comprome-ter la rehabilitación visual post-quirúrgica del paciente. Entre losdiferentes tratamientos existentes, destacamos el LASIK como unaforma efectiva para optimizar los resultados refractivos en este tipode intervención.

PO-414

Femtosegundos vs cuchilla.GATELL TORTAJADA Jordi, CANALS Marc, CORET Andreu

Propósito: Demostrar la calidad del corte con láser de femtose-gundos

Método: Se comparan los cortes lamelares realizados con elmicroqueratomo de femtosegundos (Intralase) y con el microkera-tomo mecánico Hansatome. Se realiza el estudio mediante micros-copia electrónica. Se realizan flaps normales y se estudia la reper-cusión de un defecto de grosor al realizar una queratoplastialamelar también con ambos microqueratomos.

Resultados: El corte con laser de femtosegundos es de una altaprecisión y homogeneidad comparado con el microqueratomomecánico. La superficie estromal es adecuada con ambas tecnicas.

Conclusiones: El uso del laser de femtosegundos para la realiza-ción de queratectomias es seguro y preciso.

145

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 147: Libro Resumenes 2005

PO-415

Femtosegundos vs cuchilla.GATELL TORTAJADA Jordi, CANALS Marc, CORET Andreu.

Propósito: describir el desarrollo de una ectasia corneal en unapaciente sin factores de riesgo pre-cirugía refractiva.

Método: descripción de un caso clínico.Resultados: Se presenta el caso de una mujer de 27 años con

astigmatismo asímetrico miópico pre-LASIK de –4,5: -0,75 a 10ºOD y –4,75: -0,75 a 150º OI en Junio 2001 y paquimetrías de 548micras OD y 559 micras OI.

En Junio 2001 se realiza LASIK AO alcanzando AVsc de 1,2 AO.En enero 2005 consulta por disminución de visión OI secundaria aqueratectasia e intolerancia a LC. La exploración de OI muestraAVcc de 1/8, paquimetría central de 410 micras y cono paracentralinferonasal en biomicroscopia. La topografía muestra un querato-cono paracentral inferior con KS: 66,13D a 14º y KF: 58,4 D a 100ºpor lo que se realiza queratoplastia penetrante OI en mayo 2005,remitiendo el botón corneal para cuantificación de espesor conflap de 170 micras y lecho estromal de 840 micras.

Conclusiones: El desarrollo de una complicación ectásica puedeno se prevista por los métodos clásicos de valoración pre-cirugia.

El unico factor de riesgo en nuestra paciente es el astigmatismomiópico asimétrico

La medida del grosor del flap post queratoplastia no es un buenmétodo para evaluar si ese fue el problema que generó la ectasiadebido al edema subsecuente a la cirugía

PO-416

Abscesos corneales: epidemiologia, etiología y diagnóstico.MARTÍNEZ BELDA Raúl.

Propósito: En condiciones normales, la flora habitual de lasuperficie corneal ayuda a impedir el exceso de crecimiento depatógenos. El abuso de la antibioticoterápia tópica modifica estaflora, favoreciendo las infecciones oportunistas, de ahí la impor-tancia de elegir la pauta adecuada de antibiótico, objetivo hacia elque nos encaminamos con este estudio. Además pretendemos tes-tar el valor predictivo de la tinción gram.

Material y métodos: Este estudio analiza 26 úlceras cornealesinfecciosas de 26 pacientes que acudieron a nuestro hospital a tra-vés del servicio de urgencias. Tras la exploración oftalmológicahabitual se procedió al raspado corneal para su estudio microbio-lógico. Este constaba de Gram, cultivo y antibiograma.

Resultados: Analizamos el resultado estadístico de nuestro estu-dio, destacando la mayor frecuencia en mujeres, la franja etariamás frecuente ( 15-30 años) y su relación con portar lentes de con-tacto. En nuestros resultados la etiología mas frecuente se distri-buye entre staphilococo y pseudomona. Además, presentamos losdatos referentes a la tinción gram, con un 30 % de casos con cul-tivo postivo.

Conclusiones: Describimos el prototipo de paciente que pre-senta esta alteración corneal con más frecuencia, así como carac-terizar los infiltrados corneales. En cuanto al diagnóstico y sensibi-lidad al tratamiento, nuestras conclusiones refrendan otraspublicaciones recientes. La tinción gram no aportó suficiente infor-mación como para modificar la pauta de tratamiento.

PO-417

Hipersensibilidad aguda ocular al clorobutanol.GARCÍA MEDINA Manuel, GARCÍA MEDINA José Javier, TIRADOGONZALEZ A, GOMEZ NAVARRO MB, ALCOLEA PAREDES A,GOMEZ REOLID M.

Propósito: La medida de la Presión Intraocular (PIO) mediantetonometría es fundamental en la valoración del glaucoma y otraspatologías oculares. Para ello es necesario instilar previamente unanestésico con fluoresceína como el Colircusí Fluotest®. Se ilustrael proceso diagnóstico tras hiperreactividad ocular a dicho colirio.

Caso clínico: Mujer de 56 años que aquejaba escozor intenso yvisión borrosa con cada instilación de Colircusí Fluotest® desdehacía un año. Como antecedentes destaban glaucoma crónico sim-ple desde hacía 20 años en tratamiento actual con Xalatan® y asmabronquial desencadenado por varios alergenos. Tras provocaciónse apreció de forma aguda hiperemia conjuntival mixta y querati-tis epitelial difusa.

Resultados: Las pruebas epicutáneas estándar (GEIDC), a anesté-sicos locales, cloruro de benzalconio, Fluotest® y Xalatan® resulta-ron negativas a las 96 horas. El Prick test al fluotest resultó igual-mente negativo. Ante estos resultados se planearon pruebas deprovocación en ambos ojos con diversos preparados oftalmológi-cos seleccionados por su composición. Día 1: Reacción positiva aColircusí Anestésico Doble® y negativa a Colircusí Fluoresceína®.Día 2: Reacción negativa a Prescaína 0,4%® y Anestésico Braun1%®. Día 3: Reacción positiva a colirio Colircusí Deicol® y Tobrexungüento®. Se dedujo por tanto que la sustancia responsable de lahipersensibilidad era el clorobutanol.

Conclusiones: El clorobutanol es un excipiente antibacterianousado en diversos preparados incluyendo varios productos oftálmi-cos. En una revisión extensa de la literatura no hemos encontradoningún caso similar al presentado. La paciente pudo seguir los con-troles de la PIO combinando Prescaína 0,4%® y Colircusí Fluores-ceína® sin ninguna reacción posterior.

146

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 148: Libro Resumenes 2005

PO-418

Cultivo de células corneales de conejos de laboratorio.MUÑOZ ÁVILA José Ignacio, ALAMINOS, Miguel, SÁNCHEZQUEVEDO María del Carmen, CARRERAS Ignacio, SERRANODaniel, MEDIALDEA Santiago, CAMPOS Antonio.

Introducción: En este trabajo, pretendemos describir una técnicade ingeniería tisular para el cultivo de las tres estirpes celulares dela córnea del conejo (epitelio, queratocitos y endotelio).

Materiales y Métodos: Se utilizaron diez córneas de conejos delaboratorio. Las células epiteliales se obtuvieron a partir de frag-mentos del limbo esclerocorneal cultivados en presencia o ausen-cia de células de soporte 3T3. Para el cultivo de células endotelia-les, las córneas fueron sometidas a tratamiento con Dispasa II ymedios de cultivo específicos. Finalmente, los queratocitos se obtu-vieron a partir de fragmentos de estroma corneal.

Resultados: Las células epiteliales migraron desde el limboesclerocorneal a partir del 5º día. No se apreció ninguna influenciade las células 3T3. Los queratocitos del estroma proliferaron confacilidad a partir del 4º día. Las células endoteliales comenzaron aproliferar desde el 5º día de cultivo.

Mediante RT-PCR, se comprobó que las células epiteliales expre-saban el gen KRT12, mientras que el endotelio mostró expresión deCOL8. Ninguno de estos genes estaba expresado en los queratoci-tos.

PO-419

Cultivo de epitelio corneal humano a partir de células madre limbales.ALAMINOS Miguel, MUÑOZ ÁVILA José Ignacio, SÁNCHEZQUEVEDO María del Carmen, CARRERAS Ignacio, SERRANODaniel, MEDIALDEA Santiago, CAMPOS Antonio.

Introducción: El mantenimiento en cultivo de células de epiteliocorneal humano sería de gran utilidad para el estudio in vitro denuevos fármacos, así como para el desarrollo de sustitutos cornea-les mediante ingeniería tisular. De igual forma, el establecimientode cultivos epiteliales a partir del limbo esclerocorneal de un ojopodría resultar de gran utilidad a la hora de realizar transplantesautólogos de epitelio cultivado en ojos afectos de patología cor-neal.

En este trabajo presentamos una técnica para el cultivo de epi-telio corneal en laboratorio.

Materiales y Métodos: Se cultivaron ocho limbos esclerocornea-les de donante cadaver, a partir del tejido sobrante tras la realiza-ción de queratoplastias. Para favorecer el crecimiento de las célu-las epiteliales, se utilizaron medios de cultivo suplementados conun 10% de suero bovino fetal, en presencia o ausencia de célulasde soporte 3T3 inactivadas mediante tratamiento con mitomicinaC. El medio de cultivo se renovó cada 3 días.

Resultados: Las células epiteliales comenzaron a migrar desdelas empalizadas limbales a partir del 5º día, formando una mono-capa de epitelio en continua expansión alrededor del limbo escle-rocorneal y desplazando a las células de soporte 3T3 cuando éstasestaban presentes. Las células mantuvieron su viabilidad durante almenos 6 generaciones celulares.

Mediante RT-PCR, se comprobó que las células epiteliales expre-saban elevadas cantidades de ARNm correspondiente al genKRT12 pero no expresaban COL8.

Discusión: El cultivo de células de epitelio corneal humano esposible en laboratorio, abriéndose nuevas posibilidades en el trata-miento de la patología de la superficie ocular.

PO-420

Estudio sobre el cambio de la potencia refractiva mediante terapiarefractiva corneal (Orto-K).FERNÁNDEZ-VIGO LÓPEZ José, FERMOSELLE Ignacio, MACA-RRO Ana.

Propósito: Analizar la seguridad y eficacia de la terapia refractivacorneal para corregir defectos de refracción negativas.

Método: Se adaptaron lentes de contacto RPG de geometríainversa de banda sigmoidal a 12 pacientes que padecían miopíasimple o astigmatismo miópico compuesto; todos ellos acudierona visitas en las que se realizaron pruebas de agudeza visual (AV),refracción (Rx), topografía corneal y biomicroscopía (BMO).

Para conseguir el efecto esperado se modifica la forma de la cór-nea, reduciendo su espesor epitelial en el centro e incrementán-dose en la media periferia. Esta terapia se realiza de modo noc-turno. Se valora especialmente posibles alteraciones corneales yconjuntivales.

Resultados: Nos referimos al tercer mes de estudio. El grupo depacientes estaba constituido por 7 hombres y 5 mujeres con unamedia de 18,5 ± 6,5 años (rango:12-30 años).

La refracción media era de -2,24 ±1,17 dioptrías en equivalenteesférico. La agudeza visual media no corregida es de 0,17 ± 0,14.A los 3 meses la agudeza visual media no corregida era de 1 ± 0,25y la refracción de 0,09 ±. No se observan alteraciones corneales niconjuntivales clínicamente significativas.

Conclusiones: La terapia refractiva corneal es una técnica seguray eficaz para corregir temporalmente los efectos refractivos anali-zados en nuestro estudio.

PO-421

Factores que influyen en la calidad de corneas destinadas a trasplante.PLAZA Y, MARTÍNEZ MC, MIRALLES A, TORRABADELLA M,CALATAYUD M, MASSUET L, GARCÍA J.

Introducción: Para solicitar la donación de córneas sería conve-niente conocer factores indicativos en el donante de la calidad cor-neal, sobre la base de racionalizar recursos.

Objetivo: Determinar la influencia de factores como edad, causade la muerte y tipo de donación, sobre la calidad de las córneasdestinadas a queratoplastia penetrante.

Material y métodos: Se analizaron 301 corneas de 153 donan-tes, recibidas en el Banco de Tejidos durante el año 2004. La edadmedia de los donantes fue 58 (DE: 17) años. El donante fue mul-tiorgánico en 25/153 (16%) y donante de tejidos en 128/153(84%), de los cuales un 56/128 (44%) tenían antecedentes de neo-plasia sólida en su historia. Las córneas se evaluaron con unmicroscopio endotelial que analizó la densidad endotelial, eltamaño celular y el pleomorfismo celular.

Resultados: Un 73% de las corneas fueron aptas para trasplante,un 11% aptas con alguna observación, un 14% válidas solo parauso teutónico y un 2% no aptas por serologia y control de calidad.En el análisis univariante el contaje endotelial alto se asoció a lavalidez de la córnea (p<0,001). No se observó diferencia en la den-sidad endotelial media entre donantes oncológicos (2.506 célu-las/mm2 DE:154 ) y el resto (2.492 células/mm2 DE:170), ni entredonantes multiorgánicos (2.510 células/ mm2 DE:140) y de tejidos(2.501 células/mm2 DE:166). La edad no se correlacionó con elrecuento endotelial (r=-0,15; p=0,07). Mediante regresión logísticala única variable que predijo la validez córneal fue la densidadendotelial (Exp.b 1,008; IC95%: 1-1,009).

Conclusiones: El contaje endotelial es el factor asociado a lacalidad de la córnea para trasplante, independientemente de laedad, tipo de donante y antecedentes oncológicos.

147

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 149: Libro Resumenes 2005

PO-422

Melanosis adquirida primaria y melanoma conjuntival. Manejoquirúrgico.VILA SOLÀ Daniel, PARDO SAIZ Augusto, PEDRERO Esther, BEL-TRAN Laura, BOVÉ Sílvia, CALLIZO Josep .

Propósito: La melanosis adquirida primaria (MAP) es una lesionconjuntival pigmentada, unilateral, multicéntrica y adquirida queaparece en pacientes de edades medias o avanzadas, generalmentede piel clara. Se distinguen dos formas histológicas, con y sin ati-pia citológica, presentando la primera índices más altos de progre-sión a melanoma.

La MAP con atipia es la lesión precursora de melanoma conjun-tival más común.

En nuestro caso clínico describimos el manejo quirúrgico de unmelanoma conjuntival originado a partir de una MAP.

Método: Historia clínica: Paciente mujer de 43 años que acudepor lesión melanocítica en conjuntiva bulbar y limbar temporal delojo derecho. Lesión plana de coloración marronosa parcheada yasintomática de años de evolución que a lo largo del último mesha aumentado de tamaño y se ha oscurecido causando síntomas ala paciente.

No presenta otras alteraciones oculares.Cirurgia: Exéresis de la lesión conjuntival con la técnica “no

touch”, raspado del endotelio corneal con bisturí y doble congela-ción-descongelación sobre los márgenes de ressección conjuntiva-les y en el lecho escleral.

Resultados: Anatomia patológica: Melanoma in situ.Conclusiones: La MAP es una lesión precursora del melanoma

conjuntival, que requiere continua vigilancia y ha de ser extirpadaante la sospecha de progresión.

PO-423

Inclinación de lente intraocular acomodativa.VERGÉS ROGER Carlos, MENEZO Marc, LAVÍN DAPENA Cosme,CAZAL Jorge, MARÍN Jesús

Objetivo: Informar de caso de complicación inusual en elimplante de una lente intraocular acomodativa después de inter-vención MICS facorefractiva sin complicaciones.

Materil y método: Caso clínicoResultados: Mujer de 48 años de edad que se sometió a un pro-

cedimiento facoemulsificador, intercambio de cristalino transpa-rente e implante de lente intraocular acomodativa (LIO) intracap-sular para corregir afaquia y mejorar vista de cerca después de lacirugía. El examen preoperatorio fue normal, con una moderadahipemetropía OS +5.50 esfera. Biometría inmersión 21.37mm PCA3.43 K’s 43.5 x 44.25. Después de 3 semanas de seguimiento, lapaciente se queja de diplopia monocular y GHOSTING. En el bio-microscopio se aprecia una fibrosis aimetria del saco produciendouna inclinación anteroposterio de la LIO, correlacionada con elaumento de los datos con análisis de frente de onda (WASCA) ycon las fotografías de Scheimpflug (PENTACAM). Se intentar repo-sicionar la lente sin éxito debido a la fibrosis en los hápticos. Sereemplazo la LIO acomodativa por una LIO monofocal

Conclusiones: El desplazamiento temprano de LIO es una preo-cupación importante. La fibrosis progresiva, el tamaño de la cap-sulorexis, y la posición intracapsular inexacta de los hápticos, asícomo las variabilidad intrapacientes del tamaño capsular puedenser responsables de este fenómeno.

PO-424

Distrofia Endotelial de Fuchs bajo el Análisis con Cámara deScheimpflug.MENEZO Marc, LAVÍN DAPENA Cosme, VERGÉS ROGER Carlos,CAZAL Jorge, MARÍN Jesús.

Propósito: Analizar mediante imágenes de Scheimpflug corneascon distrofia endotelial de Fuchs.

Método: Informar sobre los casos clínicos de 2 pacientes (4 ojos)portadores de córnea Guttata los cuales fueron sometidos a exa-men oftalmológico completo, incluyendo Microscopia Endotelialsin contacto (Topcon SP-1000 ), Tomografía del Segmento Anterior(Oculus-Pentacam) basado en la imagen de Scheimpflug, anali-zando los signos densitométricos de la córnea y el estudio espacialde paquimetría. Estos hallazgos fueron comparados con ojos con-troles normales sin patología ocular.

Resultado: El principal resultado fue la identificación de unpatrón en el Mapa paquimétrico particular de estos casos de cor-nea Guttata asociado a una señal que representa un aumento dedensitometría en el estroma posterior, al contrario de lo observadoen casos normales.

Conclusiones: Cambios histopatológicos en el estroma corneanoy los queratocitos que surgen en la distrofia de Fuchs parecenpoder ser predecibles mediante un análisis con cámara deScheimpflug y se correlaciones con los hallazgos de la microsco-pia especular endotelial. Al mismo tiempo estas corneas exhibenun patrón particular en el mapa paquímetrico.

PO-425

Queratocono y córnea plana.LAVÍN DAPENA Cosme, VERGÉS ROGER Carlos, MENEZO Marc,CAZAL Jorge, MARÍN Jesús.

Propósito: Informar de caso de cornea plana en un ojo y quera-tocono en otro ojo.

Método: Caso clínicoResultados: Varón de 23 años referido a nuestra consulta para

tratamiento de queratocono. Al estudiar al paciente se observa enOD queratocono avanzado, baja AV corregida, e historia de into-lerancia de lente de contacto; en OI AV sin corrección 0.9, corneaplana (K < 40), paquimetría central mayor a 600 micras, cámaraanterior estrecha, análisis de frente de onda presenta alto índice deaberraciones.

Conclusiones: Después de revisión bibliográfica indexada nohemos hallado la presencia simultánea de estas dos patologías. ElOI con cornea plana y altas aberraciones se presenta como ojo demejor visión.

148

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 150: Libro Resumenes 2005

PO-426

Queratocono y córnea plana.LAVÍN DAPENA Cosme, VERGÉS ROGER Carlos, MENEZO Marc,CAZAL Jorge, MARÍN Jesús.

Propósito: Analizamos el caso de un paciente con una tumora-ción vascularizada pediculada en conjuntiva bulbar de crecimientorápido (1 mes) y las técnicas diagnósticas y terapeúticas que debenemplearse.

Material y metodo: Varón de 18 años que acude a urgencias conuna tumoración vascularizada pediculada en conjuntiva bulbar decrecimiento rápido. Se procedió a su extirpación y posterior estu-dio anatomopatológico.

Resultados: El postoperatorio y las sucesivas revisiones en los 3meses siguientes trascurren sin incidencias. El estudio anatomopa-tológico nos confirma que se trata de un angioma conjuntival.

Conclusiones: Hacer hincapié en los posibles diagnósticos dife-renciales de este caso, en la aplicación de diversas técnicas diag-nósticas (Tomografía Óptica de Coherencia) y en las posibilidadesterapeúticas.

PO-427

Corrección óptica con piggyback en queratoconos avanzados.RUIZ FRAGA Consuelo, LEMA GESTO Mª Isabel, CAO TARRÍONazaret, DÍEZ-FEIJOO ARIAS Elío.

Propósito: Valorar la utilidad de la corrección óptica con el sis-tema piggyback en pacientes con astigmatismo irregular, principal-mente queratocono avanzado, e intolerancia al porte de lentes decontacto rígidas permeables al gas (RPG).

Método: Adaptamos lentes hidrogel de reemplazo frecuente(GMAqua, 60% hidratación) como soporte de las lentes RPG asfé-ricas de alto DK (AZ4, AZ6, AZ9) en 35 ojos (20 pacientes) con unaedad media de 33 años (22-56), un seguimiento de 6 meses.

Resultados: La corrección óptica con piggyback se realizó en 15queratoconos, 3 queratoplastias penetrantes y 2 leucomas post-tra-máticos. En los pacientes con queratocono los valores queratomá-tricos más curvos oscilaron entre 63.55D y 47.20D. Las agudezasvisuales alcanzadas fueron de 0.500 a 1.000, con una media de0,700. Los pacientes toleraron confortablamente las lentes de con-tacto una media de 10 horas diarias. No observamos alteracionescorneales significativass durante el seguimiento.

Conclusiones: El sistema piggyback proporciona una buenaagudeza visual y tiempo de porte más prolongado en pacientes conastigmatismos irregulares, principalmente queratoconos, que laslentes RPG.

PO-428

Corrección óptica con piggyback en queratoconos avanzados.RUIZ FRAGA Consuelo, LEMA GESTO Mª Isabel, CAO TARRÍONazaret, DÍEZ-FEIJOO ARIAS Elío.

Propósito: Estudiar la expansión y la caracterización de célulasmadre limbocorneales de conejo mediante un sistema de cultivoen placa y posteriormente en membrana amniótica.

Método: Se utilizaron 6 anillos limbocorneales de conejo a par-tir de los cuales se obtuvieron fragmentos. Se procedió a la siem-bra de dichos fragmentos en placa analizando el cultivo los días 10y 20. Posteriormente, las células se traspasaron a membranaamniótica denudada continuándose el cultivo durante 48 horas.Mediante técnicas de inmunohistoquímica se estudió la expresiónde los marcadores p63, CK3-12 y CK14.

Resultados: La expresión del p63 en la suspensión celular fuemuy similar a la expresión obtenida en la membrana tras el tras-paso de las células. La expresión de las CK3-12 y CK14 también semantuvo constante tras el paso de las células de la placa a la mem-brana amniótica.

Conclusiones: La expresión de los marcadores celulares en elcultivo de fragmentos limbocorneales de conejo se mantiene cons-tante con el tiempo de evolución del cultivo, no alterándose con elpaso de las células de la placa a la membrana amniótica.

PO-429

Efecto de hialuronato sódico en la sensibilidad al contraste de ojossecos por déficit hormonal.SÁNCHEZ RAMOS Celia, LLORENS Belén, MORAL-MARTÍNEZMI, GONZÁLVO MT, LANGA A, PÉREZ MJ, SÁENZ-FRANCÉS F,PUELL MC.

Propósito: La valoración de la sensibilidad al contraste a dife-rentes frecuencias espaciales permite conocer el estudo de lapecepción espacial del sistema visual. En la patología de ojo secose manifiesta visión borrosa resultado de la pérdida de calidadóptica de la superficie de la película lagrimal por cambios en lacomposición o irregularidades de su espesor. El tratamiento másfrecuente para la sequedad ocular son las lágrimas artificiales. Lasmujeres en postmenopausia declaran merma de la función visualcon visión alterada. Valorar el efecto de la pauta, dosis y tiempo detratamiento de la administración del hialuronato sódico en lareconstrucción de la película lagrimal que permita recuperar valo-res normales de sensibilidad al contraste es el objetivo de este tra-bajo.

Método: Estudio doble ciego cruzado. Criterios de inclusión:mujeres 45-65 años: 12 meses de amenorrea; sin tratamiento hor-monal sustitutivo. Población 44 mujeres postmenopáusicas (gru-pos: ojo seco hormonal y control). Para evitar el efecto aprendizajese ha realizado una prueba de sensibilidad al contraste previa a lavaloración definitiva con/son instilación de hialuronato sódico. Lafunción de sensibilidad al contrasto se ha medido en 3, 6, 12 y 18ciclos/° (CVT1000) en condiciones de iluminación fotópica (85cd/m2) con la compensación óptica habitual y por el mismo esxa-minador.

Resultados: No se han obtenido diferencias estadísticamente sig-nificativas en estas condiciones.

Conclusiones: La sensibilidad al contraste con esta pauta de tra-tamiento no ha mejorado respecto al uso de otras lagrimas artifi-ciales por ello se está realizando una segunda fase del estudio adoble ciego cruzado con un tiempo de tratamiento de 15 días y, 4dosis diarias.

149

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Viernes, 23 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 151: Libro Resumenes 2005

MISCELÁNEA

PO-430

Análisis económico de latanoprost/timolol versusdorzolamida/timolol en el tratamiento del glaucoma en España.DE MIGUEL V, SOTO J, FERNÁNDEZ-ARIAS I.

Objetivos: El objetivo de este análisis ha sido realizar una eva-luación farmacoeconómica de latanoprost/timolol (L-T) comparadocon dorzolamida/timolol (D-T) como tratamiento de segunda líneaen pacientes con glaucoma en España.

Métodos: Se ha efectuado un análisis coste-efectividad constru-yendo un modelo farmacoeconómico. Los datos de efectividad(pacientes con una reducción de la PIO ≥ 25 %) se obtuvieron deun ensayo clínico donde la combinación L-T tuvo una eficaciareductora de la PIO significativamente mejor que la combinaciónD-T ( Shin DH et al. Ophthalmology 2004; 111: 276-282).

El uso de recursos se tomó de dicho ensayo clínico y de un panelde expertos, incluyéndose solamente los costes médicos directos(adquisición del fármaco, visitas oftalmológicas, pruebas diagnós-ticas y tratamiento de los fracasos terapéuticos).

La perspectiva seleccionada para este análisis fue el SistemaNacional de Salud y el horizonte temporal elegido fue de 3 meses,lo que duró el ensayo clínico mencionado.

Resultados: El porcentaje de pacientes con un buen control de laPIO fue mayor con la combinación L-T (80 vs 65 %, p < 0.01) y elcociente coste/efectividad fue menor con la combinación L-T quecon la combinación D-T: 332 vs 403 . El análisis de sensibilidaddemuestra un menor cociente coste/efectividad para la opción L-Ten todos los escenarios.

Conclusiones: Latanoprost/timolol es una opción terapéuticamás eficiente que dorzolamida/timolol, por lo que debería consi-derarse como la terapia de elección rutinaria de segunda líneacuando no se puede reducir adecuadamente la PIO con un solofármaco en España.

PO-431

Análisis coste-efectividad de latanoprost en el tratamiento delglaucoma de ángulo abierto en España.SOTO J, DE MIGUEL V, FERNÁNDEZ-ARIAS I.

Objetivos: Latanoprost ha demostrado que reduce la presiónintraocular (PIO) en pacientes con glaucoma. El propósito de esteestudio ha sido realizar un análisis coste-efectividad de latanoprostversus timolol, bimatoprost y travoprost en el tratamiento del glau-coma en España.

Métodos: El análisis se ha realizado a través de un modelo far-macoeconómico. Los datos de efectividad (control exitoso de laPIO de los pacientes ≤ 18 mmHg) se obtuvieron de ensayos clíni-cos publicados con los medicamentos en estudio. Los recursosconsumidos se obtuvieron de dichos ensayos clínicos y de un panelde expertos. Sólo se han incluido en el modelo los costes médicosdirectos (adquisición del fármaco, procedimientos diagnósticos,visitas oftalmológicas y tratamiento de los fracasos terapéuticos).

La perspectiva del análisis ha sido el Sistema Nacional de Saludy el horizonte temporal del mismo ha sido de 6 meses, tiempo deseguimiento de los pacientes en los ensayos clínicos de referencia.

Resultados: El coste por paciente asociado al uso de timolol,latanoprost, bimatoprost y travoprost fue de 368 €, 379.5 €, 377€ y 383 €, respectivamente, mientras que su cociente coste/efecti-vidad fue de 1116, 702, 785 y 912 € para cada paciente con éxitoen el tratamiento. El análisis de sensibilidad efectuado, muestra lasolidez y robustez de estos hallazgos.

Conclusiones: Latanoprost es una opción más coste-efectiva queel resto de las alternativas evaluadas y, por lo tanto, debería ser laopción a emplear rutinariamente para disminuir la PIO en pacien-tes con glaucoma en nuestro país.

PO-432

Validez del diagnóstico por imagen en las drusas de papila.GILI MANZANARO Pablo, YANGÜELA RODILLA Julio, MARTÍNRODRIGO JC, CARRASCO FONT C, RODRÍGUEZ CARAVACA, G,ARIAS PUENTE A.

Propósito: Evaluar la validez en el diagnóstico de las drusas depapila del estudio de fondo de ojo mediante retinografía y del estu-dio del fenómeno de autofluorescencia, considerando la ecografíaB como patrón oro.

Método: Estudiamos de manera consecutiva los pacientes consospecha de drusas de papila y aquellos que podían plantear dudasdiagnósticas. A todos los pacientes incluidos en el estudio se lesrealizaron fotografías de papila en color (retinografía), estudio deautofluorescencia y ecografía B del nervio óptico. La valoración delas pruebas diagnósticas se realizó de modo enmascarado.

Resultados: El estudio finalmente incluyó 200 ojos de 106pacientes: 100 casos con drusas de papila y 100 casos con diag-nósticos diferenciales. Los índices de validez de la retinografía enel diagnóstico de las drusas de papila obtenidos fueron: sensibili-dad del 52%, especificidad del 99%, valor predictivo positivo(VPP) 98,1%, valor predictivo negativo (VPN) 67,3% y valor global75,5%. Los índices de validez del fenómeno de autofluorescenciaen el diagnóstico de la drusas de papila obtenidos fueron: sensibi-lidad 80%, especificidad 97%, VPP 96,4%, VPN 82,9% y valorglobal 88,5%.

Conclusiones: La validez del diagnóstico por imagen en las dru-sas de papila ha sido moderada para la retinografía y muy buenapara el fenómeno de autofluorescencia.

150

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 152: Libro Resumenes 2005

PO-433

Análisis farmacoeconómico de latanoprost versusdorzolamida/timolol en el tratamiento del glaucoma de ánguloestrecho.ORTEGA P, FERNÁNDEZ-ARIAS I, SOTO J, DE MIGUEL V.

Objetivo: Estimar la eficiencia de latanoprost frente a la combi-nación fija de dorzolamida/timolol en el tratamiento del glaucoma.

Material y métodos: Se ha efectuado un estudio de minimiza-ción de costes a través de un modelo farmacoeconómico, ya queuna revisión sistemática ha demostrado que la efectividad deambos medicamentos es similar reduciendo la presión intraocular,aunque dorzolamida/timolol produce más efectos adversos y aban-donos.

La información de los recursos sanitarios consumidos se ha obte-nido de ensayos clínicos publicados y de un panel de expertos.Solamente se han incluido los costes médicos directos (coste deadquisición de los medicamentos, técnicas diagnosticas, visitas aloftalmólogo y tratamiento de los abandonos).

El coste de los medicamentos se ha obtenido de fuentes oficia-les, mientras que el resto de datos se han sacado de una base dedatos nacional de costes sanitarios.

La perspectiva elegida ha sido el Sistema Nacional de Salud y elhorizonte temporal escogido ha sido de tres meses, seguimiento delos pacientes en la mayoría de ensayos clínicos hallados.

Resultados: El coste por paciente con el uso de latanoprost hasido de 279 € mientras que el coste por paciente secundario al usode dorzolamida/timolol ha sido de 281 €, con un coste incremen-tal de 2 € por paciente tratado.

Conclusiones: Latanoprost es más coste-efectivo que la combi-nación dorzolamida/timolol, ya que produce similares resultadosclínicos con costes asociados más bajos. Por este motivo, latano-prost debería ser una opción a elegir antes que dorzolamida/timo-lol en el tratamiento del glaucoma en nuestro país.

PO-434

Forma incompleta de parálisis del III PC derecho en pacienteafecto de nocardiosis cerebralBLÁZQUEZ ALBISU Ana, ARRUGA GINEBREDA Jorge, MUÑOZQUIÑONES Silvia, MESA TOLEDO Edilia, GRAELL MARTÍNXavier, CARNOTA MÉNDEZ Pablo.

Propósito: A propósito de un caso de un varón de 26 años quepresenta una afectación parciial del III PC derecho, secundario anocardiosis cerebral.

Método: Se adjuntan datos clínicos, fotográficos y radiológicosdel paciente.

Resultados: La RMN del paciente mostró una imagen nodularcompatible con absceso piógeno que afectaba parcialmente a losfascículos del III par tras su salida del complejo nuclear oculomo-tor, en el mesencéfalo.

Conclusiones: La afectación parcial de la motilidad extrínseca eintrínsica que presentaba el paciente, puede ser explicada por lasingular organización de los distintos fascículos que comprende elIII nervio a este nivel.

PO-435

Opción terapéutica en las aniridias congénitas.BRANDAO Fabiano, DE TOLEDO Marcia, GARCÍA BARBERÁNIgnacio, ÁLVAREZ DE TOLEDO Juan Pedro.

Propósito: Presentar los resultados del implante de un modelo dediafragma iridiano artificial (Lente de Morcher 67G) en pacientesafectados de aniridia congénita.

Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de los casos opera-dos durante los últimos 10 años.

Resultados: Las lentes de Morcher pueden mejorar la agudezavisual y disminuir la fotofobia en pacientes con aniridia congénita.El aumento de la PIO es la complicación más frecuennte en el pos-toperatorio.

Conclusiones: El irises fundamental para el desarrollo de lavisión. La ausencia de tejido iridiano y de su función de diafragmapuede producir disminución de visión. Las lentes de Morcher cons-tituyen una buena opción terapéutica en pacientes con aniridiacongénita que necesitan ser sometidos a cirugía de catarata.

PO-436

Eficaccia y seguridad de la triamcinolona intravítrea en el edemamacular diabéticoRODRÍGUEZ DE LA RÚA FRANCH Enrique, PASTOR JIMENO JoséCarlos, DONATE J, SELLES I, GARCÍA LAYANA A, GARCÍA ARUMÍJ, GÓMEZ ULLA F, RUIZ MORENNO JM, LÓPEZ GÁLVEZ MI.

Objetivo: Poner en marcha un ensayo clínico multicéntrico, rea-lizado en España y co financiació pública, sobre la eficacia y segu-ridad de la triamcinolona intravítreea en el tratamiento del edemamacular diabético. Presentar a la SEO el diseño de este estudio.

Material y métodos: Se ha solicitado el apoyo de 7 centros espa-ñolesvinculados a la Red Temática de Investigación en Oftalmolo-gía del Instituto de Salud Carlos III. Se ha solicitado apoyo econó-mico al Fondo de Investigación Sanitarias (FIS).

Resultados: Se ha obtenido una financiacción del FIS y la parti-cipación de 7 centros españoles para realizar un ensayo clínico enfase III. Se ha realizado un protocolo de estudio para comparar losresultados en el tratamiento convencional con láser del edemamacular frente a un tratamiento con triamcinolona y posterior-mente con láser. El tamaño muestral propuesto es de 292 casos.

Conclusión: Se ha puesto en marcha un ensayo clínico promo-vido por un centro universitario español, con participación de cen-tros de la Red Temática de Investigación en Oftalmología y confinanciación pública.

151

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 153: Libro Resumenes 2005

PO-437

Neuritis retrobulbar como primera manifestación de la enfermedad de LYME.BURDEUS GÓMEZ Rosa, SOLER MACHÍN Javier, MARTÍNEZMORALES J, VÁZQUEZ PULIDO N, ARNER ESPINOSA J, COA-RASA EREZA T, OSAN TELLO M.

Propósito: Presentamos la Enfermedad de Lyme como causa deneuritis óptica en una paciente con clínica neurológica acompa-ñante sugestiva de enfermedad desmielinizante.

Material y método: El paciente es sometido a Exploración oftal-mológica, Exploración neurológica, Analítica, Serología, Campi-metría, Test cromático, Electrofisiología (ERG y PVE) y pruebas deradioimagen (RNM).

Resultados: La historia y evolución fueron consistentes conEnfermedad de Lyme, asimismo la titulación elevada de Ig. G y sunormalización tras el tratamiento antibiótico.

Conclusión: Las alteraciones neurológicas de la Enf. de Lymepueden mimetizar la esclerosis múltiple con presencia de lesionesde alta densidad en la sustancia blanca; por ello se debe tenersiempre presente la infección por Borrelia en pacientes con neuri-tis óptica y clínica neurológica acompañante.

PO-438

Drusas de nervio óptico: afectación campimétrica.GONZALEZ SASTRE Montserrat, CUADRADO CLARAMONTEVanesa, CASTANY AREGALL Marta.

Propósito: Evaluar los defectos campimétricos asociados a lapresencia de drusas en el nervio óptico. Valorar la posible relaciónentre edad, drusas visibles, presión intraocular y progresión campi-métrica.

Método: Estudio retrospectivo de 9 pacientes diagnosticados dedrusas de nervio óptico con examen oftalmológico completo yecografía B. El periodo de seguimiento ha sido de 1 a 5 años y seha evaluado agudeza visual, presión intraocular, fondo de ojo yexamen campimétrico.

Resultados: 8 de los nueve pacientes presentaron lesiones cam-pimétricas. En 1 paciente no se detectó afectación campimétrica,mientras que otro presentó una progresión rápida y campo visualterminal al final del período de seguimiento. La mayoría de pacien-tes presentaron defectos campimétricos, arciformes o paracentralesleves y de progresión lenta. En un paciente se observó, en elmomento del diagnóstico, cicatriz coriorretinana yuxtapapilar sinmembrana neovascular activa. 8 de los 9 pacientes presentaronpresiones intraoculares <21mmHg durante el seguimiento y unpaciente fue clasificado como hipertenso ocular. Se inició trata-miento hipotensor tópico en este paciente y en dos pacientes nor-motensos.

Conclusiones: Los defectos campimétricos son la manifestaciónclínica más frecuente relacionada con la presencia de drusas en elnervio óptico, por lo que es necesario realizar campimetría en elmomento del diagnóstico y durante el seguimiento de estos pacien-tes.

Los escotomas suelen ser compatibles con daño glaucomatoso y,aunque no es habitual, pueden progresar rápidamente. En estoscasos algunos autores recomiendan iniciar tratamiento hipotensortópico.

PO-439

Tratamiento médico y quirúrgico tras trabeculectomía a largoplazo.JÚLVEZ Luís Pablo, FERNÁNDEZ LARRIPA Sofía, GARCÍA Virginia,ARGILÉS Carolina, DÍAZ Silvia, HONRUBIA Francisco M.

Propósito: Propósito: Valorar el tratamiento médico en númerode colirios y el tratamiento quirúrgico, en pacientes sometidos auna trabeculectomía simple sin factores de riesgo previos.

Método: Se revisaron 965 ojos sometidos a una trabeculectomíasimple con un periodo de seguimiento de 3 a 20 años. El trata-miento médico se dividió en 5 grupos: sin tratamiento, 1 colirio, 2colirios, 3 colirios y 3 ó más colirios y/o tratamiento oral. Respectoal tratamiento quirúrgico se valoraron 3 técnicas: trabeculectomíasimple, cirugía combinada y trabeculectomía con mitomicina C(MMC). Los datos se recogieron al día siguiente, a la semana, almes, 3 meses, 6 meses y cada año hasta la última exploración rea-lizada.

Resultados: A los 6 meses tras la intervención el 82% de los ojosno necesitaron tratamiento médico. La media de colirios que al ini-cio del estudio fue de 2,9 colirios, disminuyó al año a un 0,31 y fueaumentando muy lentamente hasta alcanzar la cifra más alta a los20 años con 1,18 colirios. El 1,6% de los ojos estudiados necesita-ron nueva cirugía en los 6 primeros meses. A lo largo de todo elseguimiento el 8,3% de los casos estudiados necesitaron nuevacirugía de glaucoma, de estos el 30% correspondió a trabeculecto-mía simple el 22,5% a cirugía combinada y el 17,5% a trabecu-lectomía con MMC.

Conclusión: La trabeculectomía simple es una técnica quirúrgicaeficaz a largo plazo obteniendo un bajo porcentaje de reinterven-ciones y tratamiento médico posquirúrgico para el control de lapresión intraocular.

152

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 154: Libro Resumenes 2005

PO-440

Campaña para Prevención de la Ceguera por Glaucoma y Telemedicina.LARIA OCHAITA Carlos, RODRÍGUEZ PRATS Jose Luis, JUANPACHECO Jorge, GALAL A, Alió, SANZ Jorge.

Propósito: El Glaucoma es una de las principales causas deCeguera, potencialmente evitable con un correcto diagnóstico pre-coz, dada la existencia de múltiples alternativas terapéuticas deprobada eficacia. Presentamos los resultados de la Campaña reali-zada por la Fundación Jorge Alió para el diagnóstico de esta enfer-medad.

Método: Se valoraron un total de 8.659 personas de la provinciade Alicante, para lo cual se realizó el desplazamiento de UnidadesMóviles dirigidas por optometristas con adiestramiento en valora-ción oftalmológica.

Se recogieron de cada paciente: datos de filiación (edad, sexo),antecedentes oftalmológicos, antecedentes familiares relacionadoscon glaucoma, y medición de la tensión intraocular mediante neu-motonómetro Topcon CT-80 o Nidek NT-200, así como realizaciónde retinografía en aquellos casos sospechosos.

Las personas se englobaban en distintos grupos según se consi-derara la exploración dentro de la normalidad o sospechosa,siendo los datos y fotografías de éstos últimos remitidos mediantetelemedicina para su valoración a un oftalmólogo, el cual determi-naba las medidas a adoptar.

Resultado: Evidenciamos la existencia de antecedentes familia-res de glaucoma en un total de 1.042. Así mismo 427 se encontra-ban en tratamiento con algún tipo de colirio antiglaucomatoso,tipificándose como sospechosos un total de 386 pacientes.

Conclusiones: Ratificamos la importancia de un adecuado con-trol tensional periódico especialmente a partir de los 45 años y laimportancia del papel de la telemedicina para un rápido diagnós-tico y tratamiento, por lo que consideramos que Campañas comoésta, constituyen una responsabilidad de todos.

PO-441

XIV Campaña para Prevención de la Ambliopía.LARIA OCHAITA Carlos, RODRÍGUEZ PRATS Jose Luis, JUANPACHECO Jorge, GALAL A., ALIÓ Y SANZ Jorge

Propósito: Presentamos la XIV Campaña para Prevención de laAmbliopía, realizada por la Fundación Jorge Alió. Dicha Campañase viene realizando anualmente desde hace 14 años en la Provin-cia de Alicante.

Método: Se realiza la valoración de niños entre 4 y 6 años deedad en la práctica totalidad de los Colegios de la Provincia de Ali-cante, por parte de personal optometrista adiestrado en valoraciónoftalmológica y coordinados por oftalmólogos.

Se analizan fundamentalmente los datos refractivos del paciente,incluyendo la existencia de corrección óptica previa, agudezavisual con su corrección y tratamiento en caso de seguir alguno, asícomo estudio de la motilidad ocular y del grado de estereopsis.

Resultado: Se realizó una revisión a un total de 17.613 niños,evidenciándose la sospecha de padecer algún déficit visual sus-ceptible de desencadenar ambliopía en un total de 2.139 casos(12,14 %) y encontrándose además ya en tratamiento 1.218 (6,92%).

Conclusiones: Los datos presentados en esta y otras Campañasanteriores, corroboran la necesidad de mantener Campañas derevisión de todos los niños en edad escolar, con la finalidad de evi-tar el desarrollo de ambliopías, cuyas garantías de éxito guardanuna relación inversamente proporcional a la edad del niño, con lasconsiguientes repercusiones sociales de las mismas.

PO-442

Aplicaciones de la estereometría e infografía para la captura ymodelización de imágenes angiográficas.TORRES SUAREZ Elena, MURUBE DEL CASTILLO Juan, ASCASOPUYUELO Francisco J, TORRES LEZA Fernando, BERGUA AZNARAntonio.

Propósito: La fotografía y el video digital, combinados con la ins-trumentación oftalmológica de consulta y quirófano, facilitan elexamen, la descripción y el registro del estado anatómico vascularsuperficial en el segmento posterior, así como de su hemodinámicay evolución a medio y largo plazo.

En este artículo se presentan diversas técnicas de análisis de ima-gen en 2D y 3D para el diagnóstico y didáctica de la patología ocu-lar.

Método: Para una descripción objetiva del tejido vascular seestablece primero un sistema unívoco de referencia espacial, vin-culado a imágenes individuales del tejido vascular retiniano toma-das con cámaras digitales de alta resolución. Los principales vasosy la red que determinan son punteados, digitalizados y descritosmanualmente sobre pantallas e imágenes 2D. En este proceso sedetallan también los contornos y características cromáticas de posi-bles artefactos o irregularidades superficiales.

La disposición espacial se define con un algoritmo de captura ymodelización geométrica en cada imagen individual y en el corres-pondiente par estereoscópico y se caracterizan los principales pun-tos, tramos, nudos, secciones y contornos en 2D y en 3D.

Resultado: La representación obtenida describe cada elementode forma espacial con poco consumo de memoria, facilita la apli-cación de parámetros estereométricos, así como la descripciónindividual de la anatomía y hemodinámica individuales o compa-radas, a corto, medio y largo palzo.

Conclusiones: Este estudio ahorra tiempo de procesamiento,facilita el diagnóstico, su caracterización, el uso de datos estadísti-cos y la didáctica en aulas y grandes auditorios.

PO-443

Diplopia como unica manifestación de un Adenocarcinoma depulmon.ESPINOSA María José, DE LA HOZ Fernando, BELDA J.I., CAR-DONA C., MULET ME, BERNABEU G, LARIA C., ALIÓ JL.

Propósito: Describir un caso de diplopia de aparición brusca enuna paciente de 63 años, que no presentaba ninguna otra sinto-matología, ni cefaleas ni alteración neurologica. No padecia nin-guna enfermedad sistemica (no HTA,no Diabetes). No fumadora.

Método: Paciente con agudeza visual sin corrección de 1 enambos ojos, ptosis parcial ojo derecho, midriasis ojo derecho,parálisis III par y fondo de ojo normal ambos ojos. Diagnostico:Parálisis completa del III par ojo derecho con afectación pupilar. Seremite para estudio neurológico que fue normal y resonancia mag-nética craneal (RM).

Resultados: En la RM craneal aparecen 5 masas, una de ellasafecta núcleos de la base craneal que causa la parálisis del III par.Por el edema y multiplicidad, se diagnostica de Metástasis .Sebusca neo primario siendo las mas frecuentes: Tiroides, Melanoma,Riñón, Pulmón y Mama. Se realiza TC y RX pulmón donde apareceNeoplasia primaria pulmonar con 2 metástasis pulmonares. Fibro-broncoscopia: Adenocarcinoma pulmonar.

Conclusión: Ante una diplopia además de pensar en un posibleproblema circulatorio, HTA o Diabetes, siempre hay que realizarRM craneal .En este caso la diplopia ( Parálisis completa del III parcon afectación pupilar) fue el único síntoma de un Adenocarci-noma pulmonar con 2 metástasis pulmonares y 5 metástasis cere-brales.

153

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 155: Libro Resumenes 2005

PO-444

Prevalencia de espondiloartropatías en pacientes con uveítis ante-rior aguda recidivante unilateral.DÍAZ-VALLE M.C., FERNANDEZ-ESPARTER R., MIGUÉLEZ G.,IGLESIAS Inchausti

Propósito: Analizar la prevalencia de espondiloartropatías cuyopatrón de afectación ocular es el de uveítis anterior aguda recidi-vante unilateral (UAARU).

Material y Métodos: Se evaluaron retrospectivamente 145 pacien-tes con uveítis endógenas no infecciosas procedentes de la Unidadde Uveítis del Hospital de Móstoles (Madrid), realizando una explo-ración oftalmológica y pruebas complementarias concretas basadasen la anamnesis y el patrón de afectación ocular en cada caso.

Resultados: El patrón de afectación tipo UAARU se encontró en54 pacientes (37%), de los que 28 (51,85%) presentaban algunaforma de espondiloartropatía. La distribución de las diferentes for-mas de espondiloartropatía fue como sigue: 23 pacientes (82,1%)presentaron una espondilitis anquilosante (EA), 4 una artritis reac-tiva (14,28%) y 1 paciente (3,57%) una artritis enteropática. Cuatropacientes (7,4%) presentaron una enfermedad inflamatoria intesti-nal crónica (EIIC) sin espondiloartritis y en 22 casos no se ha obje-tivado una enfermedad sistémica asociada (40%). De estas formasidiopáticas, 12 fueron HLA B27+ (22%) y 10 fueron HLA B27-. Esde destacar que la uveítis fue el elemento guía que permitió el diag-nóstico de la enfermedad de base en 18 pacientes (64,28 %).

Conclusiones: En nuestra experiencia el patrón de afectaciónocular tipo UAARU se ha asociado a espondiloartropatía en un59% de los casos. También se asocia este patrón a la EIIC. El esta-blecimiento del patrón de afectación ocular, junto con una ade-cuada colaboración entre reumatólogos y oftalmólogos permiteoptimizar el abordaje diagnóstico de los pacientes con uveítis ydiagnosticar precozmente un elevado número de pacientes conpatología reumática.

PO-445

Neuritis óptica tóxica por tamoxifeno, a propósito de un caso.DRAKE RODRIGUEZ-CASANOVA Pilar, GUZMÁN BLÁZQUEZJavier, CASTEJÓN CERVERO Miguel, DAPENA SEVILLA Isabel,PAREJA ESTEBAN Jesús.

Propósito: Presentar un caso de neuritis óptica secundaria al usode tamoxifeno en una paciente y hacer una revisión al respecto deeste efecto secundario oftalmológico del tratamiento coadyuvantedel cáncer de mama que tiene una incidencia muy baja.

Método: Nuestro caso clínico, es el de una paciente con pérdidabrusca de agudeza visual en el ojo derecho. La paciente había sidointervenida de un cáncer de mama y posteriormente había seguidotratamiento con tamoxifeno 20mg/día.

Se le realizó una exploración completa con agudeza visual,motilidad ocular intrínseca, polo anterior (incluyendo gonioscopia)y posterior, presión intraocular y una campo visual 24-2.

Resultados: La paciente presentaba una agudeza visual de 0,5 enel ojo derecho, un defecto pupilar aferente relativo de una cruz enese ojo, funduscópicamente se observó una palidez temporal de lapapila, que se correspondía con un defecto nasal en el campovisual. El resto de las exploraciones realizadas fueron normales.

Se suspendió el tamoxifeno y progresivamente recuperó la agu-deza visual, desapareció el defecto pupilar y encontrándose una dis-minución del defecto campimétrico, pero persistió la palidez papilar.

Conclusiones: En nuestro caso clínico podemos establecer unarelación causa efecto entre el uso del tamoxifeno y la neuritis ópticatóxica. Podemos concluir, apoyándonos en otras publicaciones, queel tamoxifeno, un antagonista de los receptores estrogénicos, presentaunos demostrados efectos adversos oftalmológicos, entre los cualesresalta por su relativamente escasa incidencia la neuritis óptica.

PO-446

Amaurosis bilateral reversible.ALONSO MARTÍNEZ Isabel, GONZÁLEZ DEL VALLE Fernando,GARCÍA TORRE M., LÓPEZ MONDÉJAR E., ZARCO TEJADA J.M.,LÓPEZ-ROMERO MORALEDA S.

Propósito: Describimos el cuadro clínico de una paciente de 36años de edad, con pérdida de agudeza visual (AV) rápidamenteprogresiva en ambos ojos (AO), hasta la amaurosis bilateral, comomanifestación de enfermedad desmielinizante del sistema nerviosocental (EDSNC) no diagnosticada previamente.

Método: La paciente fue remitida por el servicio de Neurología,donde ingresó de urgencia por presentar cervicalgia y claudicaciónde extremidad inferior derecha (EID), y fiebre de 38º C. Se le rea-lizó analítica general y punción de (LCR) que resultó negativa paracélulas inflamatorias y gérmenes. Durante su estancia en el hospi-tal cursó con pérdida de AV rápidamente progresiva hasta la amau-rosis bilateral. En la exploración observamos papilas con bordesborrosos en ambos ojos, y defecto pupilar aferente relativo (DPAR)bilateral. Solicitamos resonancia magnética nuclear, donde seobservaron placas de desmielinización con captación de contrasteen ambos nervios ópticos y en médula. Se estableció el diagnósticode probable EDSNC, y se instauró tratamiento con megadosis decorticoides.

Resultado: Tras la megadosis de corticoides la paciente fue dadade alta con AV 2/3 bilateral y sin DPAR, desapareció también laclaudicación de EID.

Conclusiones: La EDSNC debe ser tenida en cuenta ante un cua-dro de papiledema bilateral y pérdida severa de AV rápidamenteprogresiva en pacientes jóvenes, su evolución es buena inicial-mente con tratamiento precoz con megadosis de corticoides.

PO-447

Neuropatía óptica bilateral secundaria a tumor hipofisario secre-tor de fsh.PAREJA ESTEBAN Jesús, BOLIVAR DE MIGUEL Gema, CASTEJÓNCERVERO Miguel Angel, GUTIERREZ ORTIZ Consuelo, CASTROREBOLLO María, PAZ-MORENO ARRONES Javier.

Propósito: descripción de la atrofia óptica bilateral secundaria atumor intracerebral.

Método: descripción de un caso clínico.Resultado: Varón de 23 años. Motivo de consulta: agudeza

visual no corregible con graduación óptica más alteraciones en lapersonalidad. Antecedentes personales: hipermetropía (+4.75 -1.50 x 30º; +4.25 -2.25 x 140º) respectivamente en ojo derecho eizquierdo. Exploración: agudeza visual: cuenta dedos/0,15. Poloanterior normal. Funduscopia: Atrofia óptica bilateral. Campovisual: defecto de predominio bitemporal. TAC: masa selar conextensión supra- y paraselar hacia senos cavernosos de 5x6 cm. Elpaciente fue sometido a cirugía de extirpación de la tumoración.Actualmente presenta afectación completa del III par derechosecundaria a la cirugía. Biopsia postoperatoria: Macroadenomahipofisario secretor de FSH.

Conclusión: las alteraciones visuales pueden ser el primer sín-toma de tumores intracerebrales. Dichas alteraciones pueden pasardesapercibidas en pacientes con alteraciones refractivas altas. Elmacroadenoma hipofisario secretor de FSH es un tumor muy infre-cuente que puede sumar a las alteraciones visuales, alteraciones enla personalidad como forma de presentación clínica.

154

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 156: Libro Resumenes 2005

PO-448

Estudio comparativo de los parámetros de la capa de fibras ner-viosas de la retina obtenidos mediante el OCT y el GDx VCC.FERRERAS ÁMEZ Antonio, LARROSA POVES José Manuel, POLOLLORENS Vicente, PAJARÍN SÁNCHEZ Ana Belén, MAYORALMASANA Cesca, HONRUBIA LÓPEZ Francisco Manuel.

Objetivo: Correlacionar los parámetros de la capa de fibras ner-viosas de la retina (CFNR) obtenidos con la tomografía óptica decoherencia (OCT) con los resultados de la polarimetría láser (GDx)en sujetos normales, hipertensos oculares y glaucomatosos.

Métodos: 425 ojos clasificados en 66 normales, 285 hipertensosoculares y 74 glaucomatosos según la presión intraocular, estereo-fotografías de la papila y resultados de la perimetría automatizadaconvencional. Se calcularon las correlaciones de Pearson entre losparámetros de la CFNR de la OCT y del GDx, tanto en el grupototal como en los subgrupos diagnósticos.

Resultados: En el grupo total, se observaron correlaciones signi-ficativas entre los todos los parámetros de la OCT y la mayoría delos del GDx, excepto para el sector horario de las 9, que no pre-sentó correlaciones significativas con ningún parámetro del GDx.La correlación más fuerte (-0,742) se observó entre el espesormedio de la CFNR y el indicador de fibras nerviosas (NFI). Por gru-pos, las correlaciones fueron más débiles y muchos parámetros dela OCT (Smax/Imax, Smax/Tavg, Imax/Tavg, etc) no presentaroncorrelaciones significativas con los parámetros principales de lapolarimetría. Las correlaciones más fuertes se presentaron en losparámetros de mayor poder diagnóstico: el espesor medio de laCFNR (OCT) y el NFI (GDx) tanto en el grupo total como en los tressubgrupos.

Conclusiones: En la práctica clínica, el estudio de la CFNR en eldiagnóstico del glaucoma puede ser llevado a cabo con resultadossimilares mediante la OCT o mediante la polarimetría láser.

PO-449

Hialuronato sodico en lágrimas artificiales para lentes de con-tacto.GUERRERO SANCHEZ R.

Propósito: La película lagrimal es más delgada durante el portede lentes de contacto, una película más delgada es menos establey tiene un tiempo de rotura más corto. Estudiamos el efecto del hia-luronato sódico en lágrimas artificiales para usuarios de lentes decontacto

Método: Tiempo de rotura lagrimal: Los usuarios se examinaroncon lámpara de hendidura utilizando luz blanca para evaluar eltiempo de rotura. Dosis: tres veces al día en ambos ojos duranteun mes. Se citó a los sujetos a los 7 días y 30 días y se procedió delmismo modo que el primer día para obtener el tiempo de rotura.Toxicidad de los humectantes oculares. 17 conejos utilizados en elestudio. 4 ojos control. 6 ojos por solución. dosis: 4 veces al díadurante 7 días. Examen con microscopio electrónico.

Resultados: Las lágrimas artificiales con una concentración deHialuronato sódico del 0,15% aumentaron el tiempo de roturalagrimal no invasivo en 3 segundos, es decir, el 43% de la diferen-cia reportada entre usuarios tolerantes e intolerantes. Y mostraronmucho menor daño al epitelio corneal que el resto de solucionesutilizadas. blink™ contacts con una concentración de hialuronatosódico de 0,15% reducen los síntomas de sequedad ocular en un26% en usuarios de lentes de contacto.

Conclusión: blink™ Contacts estabiliza la película lagrimal,aumenta el NIBUT e incrementa la comodidad y la tolerancia delas lentes de contacto.

PO-450

Influencia de las soluciones todo en uno (MPS) para lentes de con-tacto en la composición de las proteínas de la película lagrimal.GUERRERO SANCHEZ R.

Propósito: Analizar el perfil de proteínas lagrimales en no usua-rios de lentes de contacto (NULC) y usuarios de lentes de contacto(ULC) utilizando diferentes soluciones de mantenimiento.

Método: 20 ULC utilizaron Optifree Express MPS durante 4semanas y otros 20 utilizaron Complete MPS. Grupo control=20

Se tomaron y analizaron muestras de lágrima antes usar la solu-ción y tras 1, 2 y 4 semanas.

Para determinar la normalidad en la composición de las proteí-nas se utilizó un análisis estadístico multivariable de los perfiles deproteínas.

Los biomarcadores específicos se encontraron mediante Protein-Chips (SELDI, Surface Enhanced Laser Desorption/Ionization) Y seidentificaron mediante espectrometría de masas

Resultados: Antes de usar las soluciones, existía desviación delas proteínas de todos los ULC respecto al control.

Tras 4 semanas usando Optifree Express se alejaron aún más delgrupo normal. Sin embargo, la composición de las proteínas de lossujetos con Complete MPS mejoró hacia la normalidad. Aproxima-damente del 50% de los usuarios de Complete MPS se clasificócomo “normal”. Usando Complete MPS se demostró claramenteuna disminución de los marcadores de inflamación y un aumentoen los marcadores potencialmente protectores

Conclusiones: El uso de lentes de contacto altera el perfil de lasproteínas de la película lagrimal de una forma compleja. Usar solu-ciones como Complete devuelve lágrima hacia la normalidad.

PO-451

Efectos de drogas hipotensoras sobre la actividad de la enzimaóxido nítrico sintasa neuronal en el núcleo geniculado lateral.MORENO VILLENA Mercedes, VILLENA GARCÍA-CABRERA Ali-cia, DÍAZ Florentina, VIDAL Lourdes, PARRADO Concepción,ALBA Carmen, PÉREZ DE VARGAS Ignacio, GARCÍA-CAMPOSJosé.

Propósito: Estudiar los efectos de un b-bloqueante y una prosta-glandina, sobre la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa neu-ronal (nNOS) en el núcleo geniculado lateral ventral (NGLv) sobreun modelo experimental de presión intraocular (PIO) elevada.

Método: Se utilizan 28 ratas albinas divididas en cuatro grupos:control; experimental sometido a cauterización de tres venas epis-clerales que provoca elevación de la PIO, y con PIO elevada trata-dos, durante tres meses, con timolol y latanoprost. Los cerebros seincluyeron en parafina y se realizaron secciones coronales de 6µmque fueron incubadas con un anticuerpo anti-nNOS.

Resultados: El NGLv es un núcleo talámico con gran actividadnNOS. Está dividido en dos regiones: lateral, altamente reactiva, ymedial, ligeramente positiva. En el grupo control se observanmuchas neuronas positivas con diferentes morfología, tamaño yorientación dendrítica. Este patrón se mantiene en los grupos expe-rimental y tratados. El nº de neuronas positivas es de 85.70 ±1.64/mm2 y 81.80 ± 2.05/ mm2 en los hemisferios ipsi- y contra-lateral, respectivamente. Tres meses tras la operación el nº se incre-menta un 23.6% en el contralateral y no cambia en el ipsilateral.Tras aplicar ambos tratamientos se reestablece en nº de neuronasdel grupo control.

Conclusiones: (1) Este modelo provoca elevación inmediata dela PIO. (2) Tras elevación de la PIO el modelo de distribución deneuronas nNOS-positivas se mantiene aunque aumenta su nº en elhemisferio contralateral. (3) Tras la aplicación de drogas hipotenso-ras se recupera el nº de neuronas del grupo control (FIS PI021295).

155

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 157: Libro Resumenes 2005

PO-452

Faco-esclerectomía profunda no penetrante (Faco-EPNP) con 5Fluorouracilo. Resultadosa medio plazo.PIZZAMIGLIO Carmen, BOLIVAR Gema, ARRANZ Esther, TEUSMiguel Ángel.

Propósito: Evaluar la efectividadd y seguridad de la Faco-EPNPsuplementada con 5 Fluorouracilo.

Método: Se realizó un estudio prospectivo no aleatorizaddo de18 pacientes consecutivos con glaucoma avanzado. Se practicóuna Faco-EPNP suplementada con 5 Fluorouracilo. El antimetabo-lito se colocó a una concentración de 50 mg/ml durante 5 minutosbajo la conjuntiva. Se evaluó la presión intraocular (PIO), la agu-deza visual (AV) y el número de fármacos pre y postcirugía al mes3, 6, 9 y 12 meses, así como las posibles complicaciones.

Resultados: El seguimiento medio fue de 5,3 meses (rango 3-12).La PIO precirugía fue de 21,94 mmHg (DS:6,3). En los diferentesperiodos de seguimiento la PIO fue de 15,9 (DS:7,7); 15,2 (DS:4,7);15,2 (DS:2,2) y 17,3 (DS:3,2) mmHg. Las diferencias entre la PIOpreoperatoria y la observada en los diferentes tiempos evaluadosresultaron estadísticamente significativas. La AV preoperatoriamedia fue de 0,3 (DS:3,1) Y en los periodos de seguimiento de 0,5(DS:0,2); 0,7 (DS:0,2); 0,7 (DS:0,18); 0,7 (DS:0,13) y 0,7 (DS:0,1).Las diferencias encontradas en cuanto a AV fueron estadística-mente significativas. Se obtuvo un éxito quirúrgico (PIO<21 mmHgcon o sin tratamiento hipotensor) en el 83% de los pacientes. Elnúmero de fármacos también descendió de forma estadíastica-mente significativa. No se observaron complicaciones. Se realizógoniopunción en el 33% de los casos.

Conclusiones: La escleroctomía profunda no perforante suple-mentada con 5 Fluorouracilo obtiene excelentes resultados hipo-tensores y funcionales. La tasa de complicaciones es muy baja.

PO-453

Combinadda Faco-trabe vs. combinada faco-EPNP: resultados a 2años.BELDA José I, CARDONA Carmen, DE LA HOZ Fernando, AYALAMª José, MULET Mª Emilia, BERNABEU Gonzalo, MUÑOZ Gon-zalo, ALIÓ Jorge L.

Objetivo: Demostrar que la combinación de facoemulsificacióncon esclerectomía profunda no perforante es tan eficaz en el con-trol tensional a largo plazo como la combinación con trabeculec-tomía.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de las cirugías combi-nadas realizadas en la unidad de glaucoma del Instituto Oftalmo-lógico de Alicante entre 2001 y 2002. Se evaluaron un total de 81ojos (52 pacientes) divididos en 2 grupos: 1) Faco+rabe: 27 ojos(33.3%) y 2) Faco+EPNP: 54 ojos (66.7%). Se anotaron incidenciaspero o postoperatorias, así como el uso o no de implantes o anti-metabolitos.

Resultados: En el grupo 1 la PIO media descenció de 23,11 mmHg (media colirios = 1,96) a 15,5 mm Hg (media colirios = 0.8) alaño de la cirugía, y a 14.4 mm Hg (media colirios = 0.93) a los 2años (p<0.001 en ambos casos). En el grupo 2 la PIO media des-cendió de 18.68 mm Hg (media colirios = 1,2) a 14,68 mm Hg(media colirios = 0.04) al año de la cirugía, y a 14.6 mm Hg (mediacolirios = 0.65) a los 2 años (p<0.001 en ambos casos). Las dife-rencias entre ambos grupos no fueron significativas. El número yfrecuenciia de complicaciones fueron significativamente menoresen el grupo 2.

PO-454

Perimetría computerizada evolutiva en el macroadenoma hipofi-sario.CLARAMONTE MESEGUER Pascual José, RODRÍGUEZ PRATS JoséLuis, ARTOLA ROIG Alberto, MORBELLI Hector, MARQUEÑOLÓPEZ Javier, SÁNCHEZ PÉREZ Salvador, ALIÓ SANZ Jorge L.

Propósito: Describir la evolución campimética en un caso demacroadenoma de hipófisis.

Paciente y Método: Varón de 38 años de edad, que refiere difi-cultad en la lectura en su ojo izquierdo sin otra sintomatología ocu-lar ni sistémica.

Resultados: El paciente presentó una agudeza visual de unidaden ambos ojos, tanto para lejos como para cerca. El resto de laexploración fue normal en ambos ojos. Se realizó una perimetríacomputerizada donde se aprecia un déficit campimétrico en elcuadrante superior nasal de su ojo izquierdo. Ante la sospecha deuna patología compresiva quiasmática realizamos tomografía axialcomputerizada y resonancia nuclear magnética con informe demacroadenoma hipofisario, realizándose posteriormente la inter-vención quirúrgica. Tras la exéresis tumoral mejoró progresiva-mente el déficit campimétrico de su ojo izquierdo hasta alcanzarniveles de normalidad.

Conclusiones: Destacamos la importancia de la perimetría com-puterizada como despistaje ante la ausencia de clínica significa-tiva, y una vez descubierta la patología campimétricamente, resal-tamos la importancia de su uso en el control y seguimiento delcuadro.

PO-455

Ceguera reversible por hipotensión prolongada.RODRÍGUEZ PRATS José Luis, MORBELLI Héctor M., MAR-QUEÑO LÓPEZ Javier, CLARAMONTE MESEGUER Pascual J.,Laria Ochaita Carlos, ALIÓ SANZ Jorge L.

Propósito: Describir un caso de síndrome de inhibición decuerpo ciliar que se presentó espontáneamente en el postoperato-rio tardío de cirugía de catarata, presentando una clínica y evolu-ción atípica.

Paciente y Método: Varón de 65 años con antecedentes de Ciru-gía filtrante en ojo derecho. Se realiza facoemulsificación mediantetécnica MICS por presentar una catarata corticonuclear de grado III(clasificación LOCS).

El postoperatorio transcurre sin incidencias y al mes de la inter-vención, el paciente acude a consulta de carácter urgente presen-tando una tensión ocular cero y una visión de movimiento demanos, siendo la visión preoperatoria de 0,7.

Resultados: Tras 3 meses sin cambios significativos en clínica yagudeza visual, se produce una brusca recuperación de la presiónintraocular y agudeza visual.

Conclusiones: Es un caso muy atípico de síndrome de inhibiciónde cuerpo ciliar no siguiendo ningún parámetro en tiempo y evo-lución hasta lo referido actualmente en la literatura.

156

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 158: Libro Resumenes 2005

PO-456

Incapacidad Permanente por Patología Oftalmológica.HERREROS PORTOLÉS Gema, RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZARBegoña.

Objetivos: Conocer las causas más prevalentes de IncapacidadPermanente (IP) por patología oftalmológica e identificar el perfilepidemiológico de los pacientes por edad, sexo y profesión.

Método: Se ha realizado un estudio descriptivo de 157 pacien-tes derivados a la Unidad de Referencia de Oftalmología, que ini-ciaron un proceso de incapacidad permanente entre Octubre de2002 y Octubre de 2003 en la Comunidad de Madrid . El examende cada uno de ellos consistió en el estudio de la agudeza visual,motilidad ocular, polo anterior, presión intraocular, fondo de ojo yen caso necesario pruebas electrofisiológicas y campo visual.

Se ha diseñado una base de datos ad hoc con las siguientesvariables: edad, sexo, profesión, diagnóstico, agudeza visual,campo visual, y resolución del Equipo de Valoración de Incapa-cidades (EVI). Posteriormente se ha realizado un análisis estadísticodescriptivo de las variables analizadas.

Resultados: La enfermedades de la retina son la causa del 60%de las incapacidades laborales por patología oftalmológica. El 17%de las incapacidades se deben a alteraciones de la úvea y segmentoanterior, el 13,6% son de causa neuroftalmológica, el 6,4% sonsecundarias a estrabismos y alteraciones de la visión binocular y el3% por otras causas

Conclusiones: La miopía magna y en segundo lugar la retinopa-tía diabética son las patologías que originan un mayor grado deincapacidad laboral. El perfil epidemiológico es el de un trabajadorno cualificado entre 50 a 59 años, miope magno, con pérdida dela función visual secundaria a desprendimiento de retina y/o amaculopatía.

PO-457

Comparación de mimosina con doxorrubicina como moduladores de la proliferación fibroblástica.IZAGUIRRE RONCAL LB, GONZALVO IBAÑEZ FJ.

Propósito: Comparar los efectos de la Mimosina y la Doxorrubi-cina en la proliferación de fibroblastos humanos de cápsula deTenon cultivados.

Métodos: La proliferación se valoró en cultivos de fibroblastosconfluentes en placas de 96 pocillos por el método de Elisa y el testWST-1. Las células fueron incubadas en medio de cultivo frescocon las dosis a testar y monitorizadas a las 4, 18, 24 y 48 horas. Losgrupos de tratamiento fueron: G0: Control. G1M: MIM 10-3 M.G2M: MIM 10-5 M. G3M: MIM 10-6 M. G4M: MIM 10-7 M. G5M:MIM 10-8. G1D: DOX 2.5 x 10-5 M. G2D: DOX 10-5 M. G3D:DOX 10-6 M. G4D: DOX 10-7 M. Cada experimento se realizó portriplicado y se repitió 4 veces.

Resultados: La proliferación es estadísticamente inferior respectoal control en todos los grupos excepto G6M, G3D y G4D. Los gru-pos G1M, G1D y G2D tuvieron una inhibición estadísticamentesignificativa respecto a G4M, G5M y G4D a las 24 y 48 horas.

Conclusiones: Doxorrubicina y Mimosina necesitan dosis simi-lares para inhibir la proliferación celular pero Doxorrubicina tieneun intervalo terapéutico menor que Mimosina. Ambas sustanciaspueden ser usadas para la inhibición de la proliferación fibroblás-tica.

PO-458

Mejoría del campo visual y aumento capa de fibras mediante octen paciente con drusas del nervio optico tras tratamiento con lata-noprost.MONTOLIO M, DOU A, VERDUGO A, LINARES F, PASCUAL R,GARCIA ARUMÍ J.

Propósito: Describir la mejoría en el campo visual (CV) y sucorrelación con el aumento de grosor de la capa de fibras en elOCT tras tratamiento con latanoprost en un paciente de 23 años.

Métodos: Realizamos exploración mediante Agudeza visual(AV)Snellen, biomicroscopia, FO y medida de la PIO. Disponemos CVrealizados desde 1996 de forma anual, hasta 2005 que se han rea-lizado de forma bimensual. El CV realizado ha sido siempre umbralcompleto 30.2 utilizando el campímetro Humphrey. Hemos reali-zado retinografías y estudio de la capa de fibras mediante FastRNFL de OCT pre y posttratamiento.

El tratamiento administrado fue Latanoprost por la nochedurante todo el periodo de seguimiento.

Resultados: Seguimiento desde inicio tratamiento de 3 meses.AV pretratamiento y a los 3 m de 1.PIO pretratamiento de 12 ypostratamiento de 8mmHg.Disponemos de 5 CV pretratamiento y2 CV postratamiento fiables y reproducibles.Destaca el defecto sec-torial nasal inferior que mostró una mejora en decibelios postrata-miento. La DM pre y postratamiento fue de media -17.64/ -12.75respectivamente. Esta mejora se correlacionó con un aumento delgrosor medio en la capa de fibras pre y postratamiento de 58.81/68.89 respectivamente. El análisis por cuadrantes y por horasreveló una mejora temporal superior.

Conclusiones: El tratamiento con latanoprost ha producido unamejoría significativa y reproducible del CV (tanto el defecto secto-rial como la depresión media) que se ha correlacionado tanto conel aumento de grosor medio como por horas del OCT. Esta mejoradel CV podría correlacionarse con la edad.

PO-459

Tumor metastásico en irisMONTOLIO M, DOU A, VERDUGO A, LINARES F, PASCUAL R,GARCIA ARUMÍ J.

Propósito: Presentar el caso de un paciente con metástasis eniris como primera manifestación clínica de un tumor primario depulmón .

Caso clínico: Paciente que acude a Urgencias por dolor en ojoderecho de 2 días de evolución. A la exploración oftalmológica suagudeza visual era de 0.3 en ojo derecho(OD) y 0.4 en ojoizquierdo (OI) y en la biomicroscopía presentaba una masa a las XIhoras y queratitis inferior en OD, siendo normal en OI. La fundus-copia del OD era normal y en el OI se observaba un nevus tem-poral inferior. La presión intraocular estaba elevada en ambos ojos(26 mmHg en OD y 28 mmHg en OI). Resto de exploración oftal-mológica estaba dentro de límites normales. No presentaba sinto-matología sistémica. Se pautó tratamiento tópico antiglaucomatosoy se realizaron los estudios oportunos para establecer el origen yextensión de la tumoración de iris.

Resultados: Una vez realizadas las pruebas complementariasoportunas para hallar el origen del tumor se diagnóstico un adeno-carcinoma de pulmón poco diferenciado con metástasis múltiplessistémicas.

Conclusión: El ojo es un órgano diana en la expansión de tumo-res malignos, y en él puede presentarse la primera manifestaciónclínica que nos lleve a la búsqueda de un primario a otro nivel.

157

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 159: Libro Resumenes 2005

PO-460

Antimetabolitos en la cirugía primaria del glaucoma. Nuestrosresultados.BRINGAS CALVO R, IGLESIAS CORTIÑAS D.

Propósito: Valorar la eficacia sobre el control de la presión intra-ocular, las complicaciones y la calidad de vida en la cirugía deglaucoma, empleando antimetabolitos como indicación primaria.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo seleccionando dosgrupos de pacientes. El primero incluía trabeculectomías sin anti-metabolitos, y el segundo compuesto por pacientes con mitomi-cina-C (0,2 mg/mL) intraoperatoria. El seguimiento fue de un añoen ambos grupos.

Resultados: El control de la presión intraocular fue mejor en elgrupo de la mitomicina-C. Sin embargo, se observó un mayornúmero de complicaciones en dicho grupo, aunque todas leves yninguna grave. En cuanto a la calidad de vida, valorado en elnúmero de pacientes que precisaban continuar con medicaciónhipotensora al final del primer año, también se muestran mejoresresultados en el grupo en el que se emplearon los antimetabolitos.

Conclusiones: El uso de los antimetabolitos en la cirugía prima-ria de glaucoma, realizada de manera cuidadosa y con concentra-ciones bajas, permite obtener un mejor control tensional y propor-ciona una mayor calidad de vida a nuestros pacientes.

PO-461

Panuveitis granulommatosa y enfermedad de Behçet. Papel deltipaje HLAGARCÍA LINARES Luis, MORENO HONRADO Marta, CRESPÍJaume, ROSELLÓ Noemí, BUJADO Sabrina

Propósito: presentamos el caso de un paciente con una panu-veitis diagnosticado clínicamente de enfermedad de Behçet ocularcon ayuda del tipaje HLA.

Método: se realizó una anamnesis ocular y sistémica y se prac-ticó una exploración ocular y general completa, así como unaangiografía floresceínica. Se cursó una analítica sanguínea inclu-yendo tipaje HLA

Resultados: varón de 21 años de origeen dominicano sin ante-cedentes de interés con disminución de la agudeza visual y doloren el ojo derecho. La agudeza visual era de 0,1 y el tono ocular de9 mmHg. La exploracción reveló precipitados queráticos medianosy gruesos no pigmentados, una membrana de fibrina pupilar eintensa vitritis que dificultaba la exploración funduscópica, apre-ciándose en ésta leve periflebitis periférica.Se pautaron corticoidestópicos remitiendo paulatinamente el cuadro y mejorando su agu-deza visual. Se cursó una analítica general sin alteraciones, desta-cando serologías para toxoplasmosis, sífilis y VIH negativas. Eltipaje HLA mostró positividad para HLA B44.

Conclusiones: La enfermedad de Behçet es una entidad caracte-rizada por episodios recurrentes de aftas urogenitales, vasculitis sis-témica y trombosis venosas. Aparece sobre todo en poblacionesasiáticas (típicamente Oriente Medio) y en zonas de Centroamé-rica. Se asocia característicamente con el HLA B51, aunque recien-temente se ha estudiado el papel del HLA B44. La presencia delHLA B44 se asocia a una menor incidencia de la enfermedad deBehçet en individuos asiáticos, siendo sin embargo un marcador deaparición de la enfermedad en individuos latinoamericanos.

PO-462

Melanoma maligno de iris; a propósito de un caso.ORTIZ CASTILLO Jesús Vicente, BOTO DE LOS BUEIS ANA, PAS-TOR NIETO Begoña, PELAEZ RESTREPO Natalia, GRANADOSGONZÁLEZ Maria, FONSECA SANDOMINGO Agustín.

Propósito: descripción de un caso de melanoma maligno de iris.Métodos: presentación de una comunicación en panel descrip-

tiva de un paciente estudiado, diagnosticado y tratado de mela-noma maligno de iris en ojo derecho(OD).

Resultados: Paciente varón de 77 años remitido desde el ambu-latorio de zona para el estudio de una lesión pigmentada en iris deOD. Agudezas visuales (AV) corregidas de 0,4 en OD y 0,7 en OI.

A la exploración, biomicroscópicamente se aprecia en OD unacatarata corticonuclear madura y una masa pigmentada en estromainferior de iris de 2.4 x 3 milímetros. Presión intraocular (PIO) de16 mmHg en OD y 14 mmHg en OI. Gonioscopia: ángulo iridio-corneal abierto de grado 4 en todos los cuadrantes, con lesiónmelanocítica de bordes definidos y aspecto inicial benigno, queocupa estroma de iris entre las V y VII horas. Angulo de cuadranteinferior libre de sinéquias y masas. No neovascularización del irisni del ángulo. Fondo de OD rigurosamente normal. Ecografiamodo B de OD informada como normal.

Se procedió a una iridocicléctomia inferior más faquectomía enOD con implantación de lente intraocular en saco. El análisis ana-tomopatológico (AP) confirmó un melanoma maligno de iris queno respeta los bordes de la muestra. Tras los resultados AP se reali-zaron estudios de extensión y valoración oncológica más unasegunda intervención quirúrgica ampliando bordes. El resultado APde la segunda cirugía resultó satisfactorio al encontrase libres detumor los bordes de la pieza.

Actualmente, el paciente no presenta metástasis a distancia nirecurrencias en OD.

Conclusiones: La facilidad con la que se diseminan los tumoresmelanocíticos malígnos de iris y la agresividad con la que crecen adistancia, precisa en todos los casos de un estudio oncológico y deextensión incisivo.

PO-463

Peligro de un mal uso de corticoides en un Zóster.PINA MARÍN Begoña, SAINT-GERONS TRECU Marta, ESTEVE RIA-SOL Elisabet.

Propósito: Riesgo del uso de corticoides sin tratamiento antiví-rico en un caso de Virus Herpes Zóster

Método: Paciente de 89 años que es tratado con corticoides ora-les por lesiones dermatológicas en hemicara derecha y edema enzona orbitaria.

Resultados: Al mes el paciente acude a nuestro servicio conpanendoftalmitis del ojo derecho, induración cutanea y simblefa-ron cicatricial.

Conclusión: Estudiar la posible yatrogenia del uso indebido deun tratamiento corticoideo ante cuadro sospechoso de Virus Her-pes Zóster.

158

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 160: Libro Resumenes 2005

PO-464

Nueva Técnica Intervencionista para la Solución de laObstrucción del Conducto Nasolagrimal.SHAHIN MOHAMED, GONZÁLEZ-OCAMPO DORTA Samuel,GARCIA MEDINA JJ, VILA BOU V, FELICIANO A, MARTINEZRODRIGO J

Propósito: Presentamos una técnica alternativa para la resolu-ción de las epiforas causadas por obstrucción de las vía lagrimalbaja. a nivel de la unión del saco con el conducto lagrimonasal ya nivel del conducto lagrimonasal.

Método: Hemos tratado 128 ojos de 110 pacientes mediante laimplantación a nivel de la obstrucción de un stent compuesto dedos mallas flexibles de un material metálico quirúrgico biocompa-tible no oxidable entre las que existe una capa impermeable deGoretex siendo las medidas del implante 28 mm de longitud y dila-table hasta 4mm (JOSTENT® Peripheral Stent Graft, AbbottVascular,Illinois, USA). La colocación del stent se realizó en el quirófano deradiología intervencionista bajo control fluoscópico. La fijación dedicho stent se realizó mediante su expansión con un balón neu-mático a 8 atmósferas de presión durante 20 segundos.

Resultados: El éxito inicial fue de 100%, y a los tres años del81.3% de permeabilidad en la prueba de irrigación de las víaslagrimales.

Conclusiones: La implantación del JOSTENT® es una alternativaeficaz para solucionar la epifora causada por obstrucciones bajasde la vía lagrimal, superando los resultados de otros stents, comoel de Song y se aproxima mucho a los resultados de la dacriocisto-rrinostomía.

PO-465

Neuropatía óptica desmielinizante retrobulbar como formade inicio de una enfermedad inflamatoria autoinmune.DOMÍNGUEZ HIDALGO Concepción, SÁEZ MORENO José Anto-nio, ORTEGO CENTENO Norberto.

La mayoría de las neuropatías ópticas desmielinizantes seencuadran en el contexto clínico de una esclerosis múltiple cons-tituyendo su forma de presentación en el 25% de los casos. Sinembargo, el “debut” de una enfermedad inflamatoria sistémicaautoinmune como una neuropatía óptica desmielinizante es infre-cuente, dado que la mayoría de ellas producen una neuropatíaóptica axonal.

Propósito: Presentar los casos clínicos correspondientes a 4mujeres de edades comprendidas entre 20 y 50 años con sendasneuropatías ópticas retrobulbares de naturaleza desmielinizantepara ilustrar su etiología inflamatoria autoinmune.

Método: Examen y seguimiento clínico/electrofisiológicodurante 1 año, constatándose en todas ellas:

1. Disminución de agudeza visual unilateral, aguda y progresiva.2. Biomicroscopía, tensión ocular y fundoscopia normal.3. Tiempo de conducción retino-cortical patológico con electro-

rretinograma patrón normal.4. Tras 1 año presentaron afectación bilateral con curso clínico

remitente/recidivante.Resultado: Las enfermedades en las que se encuadraron estas

neuropatías ópticas fueron neurosarcoidosis, espondilitis anquilo-poyética, miastenia gravis y lupus eritematoso sistémico, pudién-dose establecer el diagnóstico definitivo en un periodo de tiempomáximo de un año desde el inicio de la neuropatía óptica.

Conclusiones:1. La incidencia de neuropatías ópticas desmielinizantes secun-

darias a enfermedades sistémicas autoinmunes es muy baja ennuestra área (2 casos / 1.000.000 / año).

2. La etiología de este tipo de neuropatías ópticas es difícil deestablecer.

3. Su diagnóstico ha de ser lo más precoz posible, porque a dife-rencia de las formas axonales, responden favorablemente al trata-miento crónico con corticoides y/o inmunosupresores.

159

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 161: Libro Resumenes 2005

PO-466

El reflejo pupilar clave en el diagnóstico.SILVA María Belmira, MIRANDA Margarida, FONSECA Ana,FERREIRA Cidalina.

Propósito: La función pupilar depende de la integridad de lasestructuras a lo largo de la vía fotomotora. El reflejo pulmonar esuna señal importante que nos puede orientar para el diagnóstico.

Método: Caso clínico de un joven de 24 años de edad, que pre-sentaba asociado a la disminución de la visión, un defecto pupiilaraferente relativo. El restante examen, concretamente el fondo ocu-lar, era normal.

Resultados: La realización de TAC reveló una imagen con dila-tación fusiforme infraorbitaria del nervio óptico con captación decontraste yodado, y aspecto característico en “vía de tren”. La RNMCE y Órbitas oculares reveló, que esta lesión tenía también uncomponente intracanalicular con extensión intracraneana y quecaptaba contraste. Como el estudio por neuroimagen no podíaestablecer el diagnóstico diferencial entre giloma y meningiomadel nervio óptico, el paciente fue sometido a craneotomía fronto-temporal. El examen histológico reveló un giloma del nervioóptico.

Fue excluido el diagnóstico de Neurofibromatosis.Conclusiones: La disfunción visual como resultado de tumores

compresivos, a lo largo del trayecto del nervio óptico del globoocular al quiasma, generalmente se presentan con disminución dela agudeza visual, exoftalmia, asociado a alateraciones del discoóptico, commo edema o palidez. Este paciente apenas presentabaun defecto pupilar aferente relativo asociado a disfunción visual, loque denota la importancia de esta semiología oftalmológica.

Los gliomas en el segmento pré-cuerpo genniculado, son rarosdespués de los 20 años de edad, el diagnóstico diferencial delmeningioma del nervio óptico solo fue posible con el examen Neu-rohistopatológico.

PO-467

Neuropatía óptica traumática indirecta.MAISÓN ALDABE MªA, MAISÓN MARTÍNEZ C, EPELDE CIARANA, COMPAINS SILVA E.

Propósito: La neuropatía óptica traumática (NOT) se puede cla-sificar en función del tipo de traumatismo (directo o indirecto), dela localización de la lesión (segmento intraorbitario, intracanalicu-lar o intracraneal del nervio óptico) o de manera mixta. Se dividen,de modo más práctico, en tres grupos; NOT por traumatismosdirectos, indirectos anteriores, e indirectos posteriores.

Método: Varón de 33 años, que acude a urgencias por pérdidade visión completa e inmediata en ojo derecho tras haber sufridoun traumatismo craneoencefálico con pérdida de consciencia pos-terior.

A la exploración el OD presentaba una visión de CD, y reflejopupilar aferente ausente (pupila de Marcus Gunn). La BMC era nor-mal. Papila de aspecto normal. Campimetría: pérdida de todo elcampo visual.

TAC: No se apreciaron alteraciones óseas en órbita.RM: Nervio óptico de características normales.PEV: OD: no se obtienen respuestas con patrón ni con diodo

rojo.Se diagnostica al paciente de NOT indirecta y se pauta trata-

miento con 3 bolus de 1g de metilprednisolona, sin obtener mejo-ría en AV ni en campo visual.

Discusión: La NOT indirecta posterior se caracteriza por apare-cer tras TCE cerrados con un mecanismo brusco de desaceleracióny por no causar cambios inmediatos en el fondo de ojo. General-mente se produce daño axonal en la porción intracanalicular delnervio.

El diagnóstico de la NOT se sospecha cuando una pérdida devisión coincide con un TCE y no existe evidencia de afectaciónóculo-orbitaria.

Para el tratamiento de la NOT indirecta se han utilizado tantoaltas dosis de corticoesteroides como descompresión quirúrgicadel canal óptico. Ninguno de los dos ha demostrado beneficiofrente a la simple observación.

Conclusión: El interés del estudio de los traumatismos del nervioóptico radica en las graves secuelas visuales que produce.

PO-468

Celulitis orbitaria por aspergillusARDANAZ ALDABE María Antonia, MAISÓN MARTÍNEZ Cecilia,EPELDE CIARAN A, COMPAINS SILVA E.

Propósito: Diagnóstico de un caso de celulitis en unn pacientede 84 años inmunodeprimido derivado a urgencias desde un cen-tro de cuidados paliatiivos, con resultado de muerte.

Método: Tras practicar historia clínica, exploración y TAC, en elque se observa una pansinusitis izquierda crónica y trombosis devenas oftálmicas izquierdas, se realiza interconsulta al servicio deOtorrinolaringología, quienes deciden practicar una biopsia desenos.

Resultados: Pansinusitis izquierda, celulitis orbitaria y trombosisde venas oftálmicas izquierdas causadas por Aspergillus, con resul-tado de muerte.

Conclusión: Importancia del diagnóstico de infecciones orbita-rias fúngicas en pacientes inmunodeprimidos.

160

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Jueves, 22 de Septiembre – Sesión Tarde

Page 162: Libro Resumenes 2005

ÓRBITA, CIRUGÍA PLÁSTICA, OFTALMOLOGÍA PLÁSTICA PEDIÁTRICA

PO-469

Incidencia acumulada de Incomitancia lejos-cerca (ICL) enpacientes con Endotropia Congénita (EC) tratados con ToxinaBotulínica (TB).ALEJANDRE ALBA Nicolás, GÓMEZ DE LIAÑO Rosario.

Introducción: Un determinado número de pacientes con EC, delque desconocemos la incidencia real, presenta un componente deICL asociado. Éste puede aparecer o sospecharse al principio aun-que en la mayoría aparece a partir de los 18 meses de edad o seobserva tras la cirugía. Su presencia puede condicionar la elecciónde la técnica quirúrgica. El objetivo del estudio es evaluar la inci-dencia acumulada de ICL en los pacientes tratados mediante TB;así como evaluar la utilidad de ésta para el diagnóstico en los pri-meros momentos del tratamiento.

Material y métodos: Se estudiaron las historias de 40 pacientescon EC tratados con TB en los primeros 3 años de vida y que nohubieran sido diagnosticados de ICL antes del tratamiento. Se revi-saron hasta que presentaron ICL, fueron operados, cumplieron 5años de edad o acabara su seguimiento.

Resultados: La incidencia acumulada fue de 1 caso de ICL porcada 16 pacientes/año. No se apreció relación con la refracción,pero parece mayor cuanto mayor es la desviación inicial. Lamediana de la dosis de TB utilizada fue de 5U y la media de inyec-ciones 2,1.

Conclusión: Un porcentaje relativamente importante de casosde la muestra presentaron ICL. Este porcentaje es mayor entre lasdesviaciones más grandes. La TB puede ayudar al diagnóstico delcomponente de ICL para así seleccionar mejor la técnica quirúr-gica.

PO-470

Pseudotumor orbitario infantil. Miositis orbitaria idiopática.RUIZ DEL RÍO Noemí, ORTEGA CANALES Inmaculada, PERALTACALVO Jesús, M. ABELAIRAS GÓMEZ José M.

Introducción: Se considera pseudotumor orbitario a lesiones omasas orbitarias de carácter inflamatorio y etiología desconocida,suelen ser unilaterales y de origne autoinmune. Se denominanlesiones inflamatorias orbitarias inespecíficas.

Caso Clínico: Paciente varón de 11 años de edad que acude poredema palpebral, cefalea y dolor ocular izquierdo que impide elsueño, de cinco días de evolución. Sin antecedentes personales deinterés. Biomicroscopía normal. Funduscopía normal. Motilidadocular extrínseca: restricción de la supraversión del ojo izquierdocon diplopía asociada. La imagen ecográfica mostraba una escle-rotenonitis con signo de la T, y el TAC un engrosamiento del rectoinferior en todo su trayecto sin respeto del tendón con captación decontraste. Lo que permitió el diagnóstico temporal de miositis.Dado que fue tratado con éxito mediante corticoterapia el diag-nóstico se confirmó. Dos años después no ha presentado recurren-cias.

Discusión: El pseudotumor orbitario es una entidad poco fre-cuente. Sólo el 1-4% aparecen en la infancia. Los cuadros con losque hay que plantear el diagnóstico diferencial son: lesiones linfo-proliferativas, rabdomiosarcoma, metástasis, fístulas y shunts arte-riovenosos durales. Dentro de las inflamaciones específicas desta-can: celulitis, orbitopatía tiroidea, sarcoidosis o vasculitis.

Conclusión: En los casos de pseudotumor orbitario la pruebacon mayor definición es la resonancia, la ecografía es la más acce-sible, pero el método diagnóstico definitivo es la anatomía patoló-gica. La biopsia estaría indicada en los casos de evolución crónica,recidivantes o que no se modifican con los corticoides. El test delos corticoides puede emplearse como método diagnóstico, aun-que enmascararía lesiones linfoproliferativas.

161

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 163: Libro Resumenes 2005

PO-471

Diagnóstico y evolución del Síndrome de Wolfram: 2 casos.PÉREZ IÑIGO MªA, FERRER NOVELLA C, GONZÁLEZ VIEJO I,MAYORAL MASANA F.

Propósito: Presentar 2 casos del llamado Síndrome de Wolfram,y estudiar su distinta evolución.

Método: Estudio retrospectivo de la evolución de la enfermedadasí como de las manifestaciones oftalmológicas en ambos casos.

Resultado: CASO 1: Niña de 9 años. Padres y hermano sano. 5 años: Disminución de agudeza visual (AV) . Diagnóstico de

diabetes mellitus (DM) tipo I. 6 años: La AV baja. Retraso de la res-puesta en Potenciales Evocados Visuales. Diagnóstico de Diabetesinsípida e hipoacusia perceptiva. Se diagnostica de Síndrome deWolfram. Seguimiento: Disminución progresiva de AV y aumentode palidez en ambas papilas.

7 años: Se confirma la mutación. En la actualidad: AV de 0,15en ambos ojos. CASO 2: Varón de 23 años. Padres y 2 hermanossanos. 1 hermano afecto de DM tipo I. 3,5 años: Diagnóstico deDM tipo I.

5 años: Disminución de AV. No alteraciones en exploraciónoftalmológica excepto hipermetropía. 6 años: Intervenido de tetra-logía de Fallot. 7 años: Temblor fino en extremidades superiores,retraso mental, palidez papilar temporal. 12 años: Hipoacusia per-ceptiva. AV de 0,1 y franca palidez papilar. 13 años: Debuta conDiabetes insípida. Se diagnostica de Síndrome de Wolfram. Ectasiapielocalicial bilateral grado II en ecografía renal. 19 años: Hipogo-nadismo hipergonadotrópico. Actualmente: AV de cuenta dedos enambos ojos. Recientemente se confirma la presencia de mutacióntanto en su caso como en el de su hermano que sólo presenta DMcon 13 años de edad.

Conclusiones: La atrofia óptica es un signo imprescindible en eldiagnóstico de este síndrome.

PO-472

Paresia traumática unilateral del sexto par craneal en la infanciade evolución tórpida: a propósito de un caso.DAPENA SEVILLA Isabel, PAREJA ESTEBÁN Jesús, DE ANDRÉSDOMINGO María Luisa, GUTIÉRREZ-SOLANA FERNÁNDEZ-VILLA Servio, CEDAZO ANTÓN Maite, CLEMENT Ana.

Propósito: Presentar un caso de paresia unilateral del sexto parpostraumático en un niño de seis años, con mala evolución clínica.

Método: Descripción del caso de un paciente de 6 años que pre-senta una paresia aislada de sexto par craneal derecho tras sufrir untraumatismo craneoencefálico cerrado leve. A la exploración elOD no pasa la línea media, presenta tortícolis derecha y un coverde lejos:+15º y cerca:+20º con dominancia de ojo izquierdo (DOI).TAC orbito craneal sin alteraciones.

Resultado: Dada la mala evolución clínica tras dos meses deseguimiento, se inyectan 6UI de toxina botulínica en el rectomedio derecho, obteniéndose tan sólo una mejoría de la endotro-pia. Actualmente el paciente se encuentra en seguimiento por elservicio de estrabismo, pendiente de nueva inyección de toxinabotulínica.

Conclusiones: La recuperación espontánea en los primeros seismeses suele ser la evolución natural de las parálisis traumáticas.Existe cierta controversia en cuanto a la utilización de toxina botu-línica, por lo que sería necesario un estudio randomizado doble-ciego para determinar de forma más precisa la efectividad de estaforma de terapia. El tratamiento quirúrgico sería otra opción tera-peútica para las parálisis residuales.

PO-473

Patología perinatal en niños prematuros y/o de bajo pesoneonatal como factor de riesgo de alteraciones oculomotoras.RUIZ OBLITAS Lillian, ALISEDA PÉREZ DE MADRID Daniel.

Objetivo: El presente trabajo pretende aclarar cuales son laspatologías perinatales más frecuentes en los niño prematuros y/ode bajo peso y su relación con el desarrollo de patología oculo-motora.

Material y metodo: La población a estudio se obtuvo del grupode pacientes prematuros y de bajo peso ingresados en la UCIpediátrica entre los años 1989 y 1999. Se realizo emparejamientode la muestra con niños nacidos a termino en la misma semana enel mismo centro. Se recogieron los datos de la historia clínica peri-natal. Se realizo una exploración oftalmológica completa centradaen descubrir alteraciones oculomotoras y/o sensoriales, a todos lospacientes vivos en el momento del estudio.

Resultados: De todos los parámetros incluidos en el estudio ni lasemana de gestación (p 0.249) ni el peso al nacer (p 0.447) fueronsignificativos. Y si la fueron la patología neurológica (p 0.005), lapatología cardiaca (p 0.002) y la patología respiratoria (p 0.47).También la necesidad de reanimación inmediata al parto (p 0.048)y la oxigenoterapia (p 0.014) postparto fueron significativos en elanálisis univariante.

Conclusiones: El sufrimiento fetal perinatal y la patología car-diaca, respiratoria y neurológica en el paciente prematuro son fac-tores predisponentes para sufrir una alteración oculomotora.

PO-474

Cirugía de la musculatura ocular extrínseca con anestesia loco-regional más sedación.MENGUA VERDÚ Encarnación, ROYO RODRÍGUEZ Consuelo,COLOMA GONZÁLEZ Itziar, HUESO ABANCÉNS José Ramón.

Objetivo: Se presenta un estudio retrospectivo de pacientes conpatología en la musculatura ocular extrínseca, utilizando una téc-nica anestésica minimamente invasiva para valorar las ventajas einconvenientes de esta modalidad terapeútica.

Material y métodos: Estudio de 40 pacientes intervenidos deestrabismo con anestesia loco-regional más sedación. La edadmedia fue de 49.27 años. Se realizó una pre-selección en la Con-sulta de Anestesia, según un Protocolo establecido para esta seriede pacientes (Asa I-II, estado emocional, entorno social ade-cuado…). La pre-medicación se realizó con midazolam (1,5-2 mgintravenoso). Se inició perfusión con Propofol y Remifentanilo y alos cinco minutos se procedió a realizar un bloqueo peribulbar conBupivacaina al 0,75% y Mepivacaína al 2%. Durante la interven-ción se administró, tambien, un antiemético profiláctico, un pro-tector gástrico y analgesia de rescate (Metimazol,2g. y Paraceta-mol, 1g.). La técnica quirúrgica aplicada han sido reto-inserccionesy resecciones (previa liberación de adherencias en la mayoría delos casos) de distintas patologías musculares (Miopatía restrictivadistiroidea (12), Paresia del VI par (8), Fibrosis post-traumática delrecto inferior(8), Paresia del IV par(4), Estrabismo secundario a des-prendimiento de retina(2), endotropias miópicas restrictivas(6).

Resultados: En ningún caso se tuvo que re-convertir a anestesiageneral. No hubo ningúna complicación derivada de la anestesia;sólo en 2 casos se presentó una ligera depresión respiratoria quefue resuelta con estimulación verbal.

Conclusión: La anestesia loco-regional con sedación es unabuena alternativa a la anestesia general, permitiendo una recupe-ración rápida y un alta precoz en UCSI (Unidad de Cirugía siningreso).

162

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 164: Libro Resumenes 2005

PO-475

Miastenia ocular: clínica y tratamiento.GUTIÉRREZ PARTIDA B, GÓMEZ DE LIAÑO SÁNCHEZ P,MERINO SANZ P, MÚÑOZ SANZ N, SEIJAS LEAL O.

Propósito: Descripción de la clínica y tratamiento de la miaste-nia ocular.

Método: Se estudian tres pacientes, dos mujeres y un varón. Lasdos pacientes presentaban ptosis y diplopía, estando durante añosen tratamiento con anticolinesterásicos. Ambas precisaron cirugía,una de ellas retroinserción de ambos rectos mediales y la otra pre-cisó de dos intervenciones: retroinserción de ambos rectos media-les y resección de ambos laterales. El tercero de ellos acudió anuestra consulta después de 4 meses de evolución con los mismossíntomas que las anteriores y fueron la manifestación inicial de suenfermedad. Se le instauró tratamiento con anticolinesterásicos.

Resultados: En dos pacientes se precisó cirugía para resolver sussíntomas oculares y el tercero mejoró levemente con tratamientomédico.

Conclusiones: El 90% de los pacientes con miastenia gravis pre-senta síntomas oculares en forma de ptosis y diplopía, siendo lamanifestación inicial en el 75%. El 80% evoluciona a la formageneralizada en unos 2 años. Los músculos más afectados son elrecto medio, el recto inferior y el oblicuo superior. Dada la varia-bilidad de cuadros clínicos se la conoce como la “gran simula-dora”.

Es un tema poco publicado en la literatura, debiendo sospecharmiastenia ante cuadros poco claros y variables de oftalmoplejíaque cursen con ptosis y diplopía

El tratamiento médico puede mejorar los síntomas, pero no pre-viene la progresión de la enfermedad. La cirugía se utiliza ante des-viaciones irreversibles y estables en el tiempo, aconsejándoseretroinserciones mejor que resecciones. La toxina botulínica estácontraindicada.

PO-476

Miastenia gravis congénita.LÓPEZ PEÑA MªJ, DÍAZ PEIRO S, MAYORAL MASANA MF, ALIASALEGRE EG, FERRER NOVELLA MªC, PÉREZ IÑIGO MªA.

Propósito: Destacar la importancia de llegar a la causa de cual-quier síntoma o signo ocular ya que puede ser la única manifesta-ción de enfermedades relevantes.

Caso clínico: Niña de 16 meses que ingresa para estudio de pto-sis y oftalmoplejia bilateral progresivas de 2 meses de evolución.

Embarazo, parto y desarrollo psicomotor normales.A la exploración presenta ptosis bilateral, casi completa en el

ojo derecho con limitación de prácticamente todos los movimien-tos oculares. El resto de la exploración oftalmológica y por apara-tos es normal.

Exámenes complementarios: Hemograma, bioquímica, hormo-nas tiroideas, serologías (Varicela, Sarampión, Herpes simple,Borrelia), ácido fólico, vitamina B12, anticuerpos: Antitiroglobu-lina, Antiperoxidasa, Anti TSH, Antinucleares (ANA), Antimitocon-driales (AMA), Anti DNA, Antimúsculo liso (ASMA), Anti célulasparietales (PACA), Anti-receptores acetilcolina).

Resultados: Todas las pruebas están dentro de la normalidad,salvo los PACA ++ y Anti-receptores acetilcolina con cifras sugesti-vas de Miastenia Gravis: 0.78 (0.4-1500).

Prueba de piridostigmina +. Agotamiento muscular tras estimu-lación repetitiva de nervios, indicativo de disfunción de unión neu-romuscular postsináptica.

TAC helicoidal supraclavicular: Glándula tímica normal.Tratamiento actual: Mestinón®, Dacortín®, Vitamina D3 y oclu-

siones alternantes.Conclusiones: Determinadas manifestaciones oculares obligan a

realizar no sólo una exploración oftalmológica completa sino tam-bién sistémica, así como un tratamiento adecuado tanto sintomá-tico como profiláctico (si es posible y necesario) de futuras com-plicaciones (como lo es en este caso la ambliopía).

PO-477

Alteraciones de la visión binocular en candidatos a cirugía refractaria. CAVERO ROIG L, FERRERO ROSANAS A, PÉREZ L, VALDEPERASX, ELIES D, PUIG J.

Propósito: Evaluar las alteraciones de la visión binocular (VB) encandidatos a cirugía refractiva (CR).

Método: Estudio observacional, transversal, descriptivo y pros-pectivo en 130 pacientes candidatos a CR. Se ha obtenido unaanmnesis específica sobre VB (diplopia, estrabismo, tortícolis, usode gafa bifocal, progresivos en preprésbitas, prismas, parche y ejer-cicios optométricos). Se ha comprobado la gafa habitual que usabael paciente y documentado la anisometropía de riesgo (miopes ≥ 3dioptrías (D) e hipermétropes ≥ 2,5 D). Se han cuantificado lasforias y las tropias (varilla de Maddox y prismas) y se ha evaluadola motilidad ocular extrínseca (MOE). La estereopsis se considerópatológica en valores superiores a 80 segundos de arco.

Resultado: La anamnesis específica de VB ha sido positiva en el18 % de los pacientes. Ninguno de ellos usaba bifocales, progresi-vos o prismas en su gafa habitual. El 8 % de los pacientes presen-taron anisometropía de riesgo. Presentaron foria el 37 % de lospacientes, aunque sólo un 3 % era de más de 3 dioptrías prismáti-cas. Se detectó tropia en el 16 % de los pacientes y alteraciones dela MOE en el 0,7 %. La estereopsis fue patológica en el 37 % delos pacientes.

Conclusiones: Es fundamental concienciar al personal de loscentros de CR que la VB existe. La exploración de la VB pre-CRincrementa el grado de satisfacción del paciente y permite cuanti-ficar el grado de riesgo de diplopia postoperatoria.

163

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 165: Libro Resumenes 2005

PO-478

Parálisis bilateral del vi par craneal y edema de papila bilateraldebido a rotura de válvula de derivación ventrículo-peritoneal.BOLÍVAR DE MIGUEL Gema, DRAKE RODRÍGUEZ-CASANOVAPilar, PIZZAMIGLIO MARTÍN Carmen, PAREJA ESTEBAN Jesús,DAPENA SEVILLA Isabel.

Propósito: Presentar el caso clínico de un niño de 9 años deedad portador de una válvula de derivación ventrículo-peritonealtipo Hakim debido a hidrocefalia postheorrágica y que acudió porcefalea y dolor abdominal, sin ninguna otra sintomatología.

Método: Exploración física y neurológica sin alteraciones y serealiza tomografía axial computerizada craneal normal. El pacientequeda ingresado para seguimiento y se pide una interconsulta anuestro servicio en la que el paciente refiere alguna diplopía oca-sional y en la exploración se encuentra limitación de la abducciónbilateral y edema de papila, se solicita resonancia magnética en laque se observa dilatación ventricular.

Resultado: El paciente es trasladado al servicio de neurocirugíadonde se diagnostica de rotura de la válvula por debajo del reser-vorio y se procede a su reemplazamiento.

Conclusiones: Las alteraciones visuales que aparecen en porta-dores de válvulas de derivación en ocasiones preceden a las alte-raciones en las pruebas de neuroimágen, por lo que es importanteen estos pacientes las revisiones oftalmológicas. Queremos tam-bién señalar que dentro de las causas más frecuentes de malfun-cionamiento de válvulas de derivación se encuentran: obstrucción,aumento o disminución del flujo de drenaje, largo inadecuado delcatéter de drenaje y posición ventricular inadecuada, siendo larotura valvular una causa muy infrecuente del malfuncionamientode estos dispositivos.

PO-479

Obstrucción congénita del conducto lacrimonasal.GÓMEZ GARCÍA Silvia, WEIL SCHNEIDER Daniel, GUTIÉRREZSÁNCHEZ Estanislao, HEDIDENREICH Ana.

Propósito: Describir las causas más frecuentes de obstruccióncongénita del conducto lacrimonasal.

Método: Revisión bibliográfica y elaboración de maquetas des-criptivas.

Discusión: La obstrucción congénita de la vía lagrimal apareceen el 6% de los recién nacidos a término. La localización más fre-cuente es en el ducto nasolacrimal a nivel de la válvula de Hasner,si bien existen alteraciones envolviendo otras estructuras.

Conclusión: Es necesario conocer las distintas etiologías en laobstrucción congénita del conducto lacrimonasal para realizar unabordaje terapéutico correcto. En estos casos son útiles los méto-dos complementarios de diagnóstico, como la dacriocistografía y laendoscopia nasal.

PO-480

Síndrome de parinaud como signo de presentación de un tumorcerebral. MAYORAL MASANA Francesca, LÓPEZ PEÑA MJ, GONZALEZVIEJO I, ÉREZ IÑIGO A, PUEYO ROYO V, LÓPEZ PISON.

Propósito: Destacar la importancia de la exploración pupilar yde la motilidad ocular.

Caso clínico: Paciente de 6 años, sin antecedentes patológicosde interés, que acude a Urgencias de Oftalmología por presentarpupilas midriáticas, diplopía binocular de dos semanas de evolu-ción y con un TAC craneal informado como normal. A la explora-ción presenta agudeza visual de unidad, pupilas midriáticas arre-fléxicas a la luz, ortoforia a la posición primaria de la mirada,limitación a la supraversión y déficit de la convergencia. Polo ante-rior y posterior normal. Se inicia estudio completo neurológico,para descartar otros procesos como botulismo o intoxicación pororganofosforados y se cursa RNM. A los 6 días ingresa en la UCIpor episodio de hipertonía generalizada en forma de opistótonos.La RMN muestra una tumoración en línea media (probablementeen el interior del III ventrículo con extensión al acueducto de Sil-vio), cuyo sangrado fue responsable de hidrocefalia con rápidaherniación cerebral y fallecimiento a los 15 días a pesar del dre-naje ventricular y la quimioterapia.

Resultados: Existe una afectación de el centro de la mirada ver-tical, situado en el mesencéfalo, provocando el síndrome de Pari-naud caracterizado por una parálisis supranuclear a la miradahacia arriba, pupilas dilatadas con disociación luz – cerca y pará-lisis de la convergencia.

Conclusiones: Una alteración de la función pupilar o de la moti-lidad puede ser un signo de presentación de una enfermedad decompromiso vital, por tanto, es muy importante su exploraciónpara llegar a un diagnóstico correcto lo más precozmente posible.

PO-481

Evolución de neuroapraxia del nervio óptico y atrogénicamediante estudio electrofisiológico.PÉREZ-SALVADOR GARCÍA Eduardo, GAJATE PANIAGUA Nuria,PÉREZ SALVADOR José Luis, PEÑA PÉREZ Angel.

Introducción: La exploración electrofisiológica mediante elec-trorretinograma y potenciales evocados visuales permite valorar laconducción del estímulo visual al córtex occipital.

Caso Clínico: Varón de 14 años intervenido de fractura del sueloorbitario con herniación de grasa orbitaria y atrapamiento del mús-culo recto inferior tras traumatismo facial derecho, que presentaperoperatoriamente durante la reducción de los tejidos herniadosmás posteriores una midriasis unilateral del ojo derecho, por lo quese aborta la intervención en ese momento tras la reparación deldefecto óseo anterior con lámina de 0.25 mm. En el postoperatorioinmediato presenta una oftalmoplejía completa, ptosis, midriasisarreactiva y visión de percepción de luz del OD, con PotencialesEvocados Visuales subnormales con tiempo de culminación para laonda P100 alargado en ese ojo. Se instauró terapia corticoidea adosis de 1000 mg%día durante 3 días y posterior corticoterapiaintravenosa a altas dosis durante 1 semana y reducción paulatinade la dosis posteriormente.

Tanto la oftalmoplejía como la ptosis mejoró notablemente enlos primeros días tras la instauración de la terapia, y más lenta-mente también su agudeza visual y alteraciones pupilares a la parque la mejoría en los registros electrofisiológicos.

Conclusión: Las técnicas electrofisiológicas permiten diferenciaruna neuroapraxia una neuroapraxia de una neurotmesis del nervioóptico, así como suponen una prueba objetiva para seguir la evo-lución de una afectación de la vía óptica.

164

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 166: Libro Resumenes 2005

PO-482

Molluscum contagiosum a proposito de un caso.GARRIDO LINARES J, SALIDO HIDALGO C, JIMENEZ RODRI-GUEZ E, LOPEZ DE COBOS M, LUQUE ARANDA R, GARCIACAMPOS J.

Introducción: Presentamos un caso de Molluscum Contagiosumatípico localizado en párpado inferior. El aspecto úlcero costrososugirió inicialmente el diagnóstico de epitelioma basocelular. Elestudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico

Caso clínico: Paciente varón de 37 años san factores de riesgoconocidos que presenta tumoración en párpado inferior del ojoizquierdo, que tras el estudio anatomopatológico fue diagnosticadode Molluscum Contagiosum.

Conclusiones: El Molluscum Contagiosum es un poxivirus, queprovoca lesiones en forma de pápulas individuales, aunque en elcaso que nos ocupa el aspecto macroscópico de la lesión era sos-pechoso de epitelioma basocelular, dándonos la anatomopatologíael diagnóstico definitivo. Se analiza la incidencia de ésta enferme-dad en la población.

PO-483

Melanoma coroideo en el contexto de un linfoma del manto.GATELL TORTAJADA Jordi, PRAT Joan, ADAN Alfredo.

Propósito: Detallar un caso para dar a conocer el riesgo desegunda neoplasia en casos de linfomas

Métodos: Se detallan los procedimientos diagnósticos y terapeu-ticos hasta el diagnóstico definitivo realizado mediante anatomiapatológica de melanoma de coroides en un paciente afecto de lin-foma del manto. Se discute el retraso del diagnóstico debido a laconfusión de éste con la afectación linfomatoide primaria.

Resultados: Se diagnostica melanoma de coroides como neopla-sia secundaria por anatomia patológica

Conclusiones: Se debe sospechar el diagnóstico de una neopla-sia secundaria en el contexto de un linfoma del manto.

PO-484

Tratamiento de la dacriocistitis crónica con crioplastia selectivaen el conducto lacrimonasal.VILA BOUV, MARTÍNEZ RODRIGO J, GARCÍA MEDINA JJ,GONZÁLEZ-OCAMPO DORTA S, FELICIANO A, GARCÍARODRÍGUEZ B.

Propósito: Descripción de una técnica inédita para el trata-miento de la epífora crónica por obstrucción del conducto lacri-monasal.

Método: Seleccionamos a 15 pacientes tras realizar una dacrio-grafía y confirmar la obstrucción del conducto lacrimonasal, sinotra patología en el resto de la vía, y a todos ellos se les practicóuna crioplastia del conducto lacrimonasal. Para ello se utilizó unquit específico (Cryovascular Systems, Inc, Boston Scientific) y serealizó la siguiente técnica en el quirófano de radiología interven-cionista: a través de una guía se colocó un balón con marcas radio-opacas llevádolo hasta el conducto lacrionasal. El terminal de estebalón se conectó al inflador y en el mismo se conectaron los car-tuchos de óxido nitroso.Posteriormente se descargó el cartucho auna presión de 3 atmósferas y a -10ºC. El mismo aparato infladores el que determina el tiempo de crioplastia.

Resultados: De los 15 pacientes a los que aplicamos esta téc-nica, hemos hecho un seguimiento medio de 8,23+2,21 meses.Todos ellos (100%) están asintomáticos.

Conclusiones: Esta técnica se está utilizando con éxito en lasobstrucciones arteriales (Bates MC, Aburahma AF. J Endovasc Ther,2004). El mecanísmo de acción es doble: por un lado la dilataciónde la estenosis y por otro el enfriamiento a -10º que crea una apop-tósis reduciendo la proliferación celular posterior, responsable dela reoclusión de la luz. Por ser una técnica incruenta podría seradecuada como primer paso en el tratamiento de la dacriocistitiscrónica.

165

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 167: Libro Resumenes 2005

PO-485

Oftalmoplejía completa: primera manifestación de un adenocarci-noma pulmonar con metástasis al seno cavernoso.SANTAMARÍA CARRO A, SÁNCHEZ LÓPEZ M.

Introducción: Las neoplasias metastatizantes pueden manifes-tarse con una amplia gama de signos y síntomas dependiendo dela localización de las lesiones y del estado general del paciente.Nuestro propósito es exponer un caso clínico en el que un procesotumoral debuta con clínica oftalmológica; destacaremos además larápida progresión del cuadro y su dramático desenlace.

Caso clínico: Presentamos en caso de un varón de 49 años queacude a urgencias por diplopía binocular de reciente aparición. Elpaciente se declara fumador y bebedor moderado, sin otros ante-cedentes de interés.

En la exploración presenta una oftalmoplejía completa asociadaa un edema papilar y una zona de disestesia hemifacial, sugiriendouna afectación combinada de varios pares craneales. A ello sesuma la presencia de una adenopatía supraclavicular.

Resultados: Ante la sospecha de un proceso neoplásico se pidenuna serie de pruebas complementarias (analítica completa, pun-ción-aspiración de la adenopatía y pruebas de imagen), que reve-lan la existencia de una neoplasia pulmonar con múltiples metás-tasis óseas y en seno cavernoso izquierdo.

Conclusión:Existen diversas patologías que pueden desencade-nar un síndrome cavernoso, entre ellas la metástasis de focos tumo-rales a distancia, como es el caso. Una minuciosa exploraciónoftalmológica y neurológica es esencial para la localización anató-mica de la lesión, y nos proporcionará datos para formular unahipótesis diagnóstica que confirmaremos mediante las pruebascomplementarias.

El caso descrito corresponde a un estadío 4, por tanto la actitudterapéutica se limita a un procedimiento paliativo a base de radio-terapia craneal y analgesia

PO-486

LOE cerebral: Traumatismo ocular o «Dr., me dí un golpe y se mesale el ojo».UDAONDO MIRETE P, ANSELEM GÓMEZ L, GARCÍA POS M,PÉREZ A, SALOM D, HERNÁNDEZA M, GARCÍA S, CERVERA E,BALLESTER A, MORATAL B, DÍAZ LLOPIS M.

Propósito: La rutina diaria y el frenético ritmo de trabajo noshace, a veces, pasar por alto datos muy importantes. Describimosel caso de una paciente que debutó o inició con un problemaoftalmológico aunque la causa real resultó ser más grave de lo quehubiéramos deseado y pensado.

Método: Paciente de 44 años que acude a nuestra consulta poruna revisión habitual tras la cirugía de cataratas y refiere un trau-matismo reciente seguido de una «sensación de salirse el ojo». Enese momento la exploración oftalmológica es normal: visión uni-dad de lejos, funduscopia sin hallazgos de interés y biomicrosco-pia normal; por lo que se va a casa.

En la segunda visita a los 10 días insiste y añade que le ha salidoun hematoma a nivel parietal. Observamos una tumoración en esalocalización muy llamativo acompañado de un exoftalmosizquierdo evidente. En este momento decidimos realizar fotografíasde control, pedir una resonancia cerebral con medición de exof-talmos y repetimos exploración oftalmológica que volvió a ser nor-mal.

Resultado: La RMN no fue ni de lejos un hematoma traumático;la paciente presentaba una LOE cerebral mayor de 6 cm que des-truía hueso parietal, frontal y la órbita.

Remitimos a la paciente al servicio de oncología para proseguirel estudio de extensión y tratamiento.

Conclusión: Hacer hincapié en que además de oftalmólogossomos médico y que hay muchos problemas que no son oftalmo-lógicos pero que se manifiestan con signos que si lo son y nodebemos obviarlos.

166

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 168: Libro Resumenes 2005

PO-487

Granuloma piógeno en canaliculitis: caso clínico.BARCELÓ MENDIGUCHÍA Ana, PLACERES DABAN Javier,GARCÍA CONCA Victor, HUESO ABANCENS José Ramón.

Introducción: Los granulomas piógenos son tumoraciones benig-nas (variante de hemangioma capilar) que crecen sobre tejido degranulación; es por ello que están precedidos de una lesión.Microscópicamente son células inflamatorias, tejido de granula-ción y capilares. Macroscópicamente, se presentan como unosnódulos de crecimiento rápido, blandos, que sangran fácilmente,pero no producen pus ni son granulomatosas.

Caso clínico: Mujer de 57 años de edad que presenta dolor pal-pebral, escozor ocular y supuración de cuatro meses de evoluciónen su ojo izquierdo. Había sido evaluada por un oftalmólogo dossemanas antes, siendo diagnosticada una canaliculitis superior. Seinstauró tratamiento con gentamicina. Acude al servicio de oftal-mología de forma urgente porque no mejoraba y además manifes-taba hemorragias ocasionales leves. A la exploración se eviden-ciaba un nuevo nódulo de unos tres milímetros rojiza ypedunculada que protuía del interior del canalículo superior. Cul-tivo: Streptococo Constellatus. Se sospechó un granuloma piógenosobre una canaliculitis. Se propuso tratamiento con antibióticostópicos y orales y corticoides tópicos, pero no mejoró. Se extirpóquirúrgicamente y la anatomía patológica confirmó las sospechas.

Conclusión: Los granulomas piógenos aunque normalmente seasocian a lesiones fortuitas o a cirugía, también se producen enlesiones de otra naturaleza, como infecciones; pudiendo ser sulocalización muy variada. En estos casos, y si se sospecha un gra-nuloma piógeno, prima intentar controlar la infección. Si el granu-loma no desaparece espontáneamente en tres semanas con corti-coides, se extirpará quirúrgicamente. En este caso, por tratarse deun cuadro de larga evolución, no se esperó tanto tiempo.

PO-488

Enoftalmos, una causa infrecuente.PASCUAL BATLLE Laia, SÁNCHEZ DALMAU, Bernardo, LAOXavier, MAIZ Javier.

Método: descripción de un caso clínico.Caso clínico: mujer de 29 años que acude a urgencias por enof-

talmos del ojo derecho (OD) de 2 meses de evolución coinci-diendo con el embarazo y el parto. Aportaba fotografías anterioresen las que se evidenciaba la diferencia de la hemicara derecha.

La exploración oftalmológica mostró: motilidad ocular extrín-seca dentro de la normalidad, con retracción palpebral superior ala mirada inferior. Exoftalmometría: 12mm OD y 16mm OI. Fondode ojo normal.

Se le realizó un TAC que reveló hipoplasia del seno maxilarderecho con algunas celdas etmoidales anteriores ocupadas.

Se diagnosticó de enoftalmos OD por síndrome del seno silentey se decidió realizar un tratamiento quirúrgico en dos tiempos: pri-mero una antrotomía media maxilar derecha y más tarde recons-trucción del suelo orbitario si fuera necesario.

Conclusiones: el síndrome del seno silente puede ser causa deenoftalmos adquirido y debe entrar dentro de su diagnóstico dife-rencial. Es una rara entidad clínica que consiste en enoftalmosespontáneo e hipoglobo causado por una alteración de la arqui-tectura normal de la órbita y de su función por un seno maxilarcolapsado en el contexto de una sinusitis crónica que la mayoríade veces es asintomática. Se produce una presión negativa en elseno maxilar que induce un abombamiento del suelo de la órbitahacia el seno produciendo así la clínica ocular.

PO-489

Infiltración mielomatosa de párpado superior en enfermo conmieloma múltiple refractario.PIZZAMIGLIO MARTIN Carmen, MONTES MOLLÓN Mª Ángeles,PAREJA ESTEBAN Jesús, VLEMING PINILLA Eduardo, TEUS GUE-ZALA Miguel Angel.

Introducción: El mieloma múltiple es una neoplasia hematoló-gica de células plasmáticas. La enfermedad se caracteriza por laafectación ósea en forma de lesiones osteolíticas, produciendodolor como síntoma más frecuente.

Caso clínico: Paciente en tratamiento quimioterápico por mie-loma múltiple de cadenas ligeras que desarrolla lesión nodularfluctuante en párpado superior OD. En una primera exploración esdiagnosticado de orzuelo interno PS OD y se le pauta tratamientomédico. Pese al tratamiento no se observa mejoría y se decide tra-tamiento quirúrgico. Se reseca la lesión nodular cuyo estudio ana-tomopatológico fue informado como infiltración mielomatosa depárpado superior.

Conclusiones: La infiltración palpebral mielomatosa es unamanifestación infrecuente en el mieloma múltiple. La aparición delesiones nodulares palpebrales refractarias al tratamiento médico,en pacientes con neoplasias hematológicas, debe hacernos pensaren la posibilidad de infiltración neoplásica.

PO-490

Solución quirúrgica de canaliculitis por Actinomyces.MEDINA SANDONIS Manuel, PÉREZ-SALVADOR GARCÍAEduardo, PÉREZ SALVADOR José Luis, JIMÉNEZ BENITO Javier.

Introducción: La canaliculitis es una afección relativamenteinfrecuente, producida en la mayor parte de los casos por Acti-nomyces.

Caso Clínico: Varón de 32 años, intervenido 4 años antes decirugía refractaria mediante técnica Lasik, presenta desde hace 2meses una tumoración en canto interno supedrior del ojo derechocon secreción purulenta refractaria a terapia antibiótica (quinolo-nas) tópica y sistémica. Se procede a la apertura del canalículosuperior derecho, curetaje del mismo con drenaje del materialpurulento y extracción de un quiste con introducción intralesionalde penicilina.

Tras el estudio microbiológico y anatomopatológico, la muestraremitida es sugestiva de infección por Actinomyces.

Se mantuvo el tratamiento tópico con quinolonas durante 15días con lavados periódicos de la vía lagrimal con el mismo anti-biótico durante este tiempo.

Actualmente, tras medio año de seguimiento, el paciente per-manece asintomático, con la vía lagrimal superior derecha perme-able.

Conclusión: La canaliculitis por Actinomyces es una enfermedadpoco frecuente que precisa de tratamiento quirúrgico para su reso-lución en la mayoría de los casos.

167

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 169: Libro Resumenes 2005

PO-491

Descripción anatómica del canal óptico en distintos vertebrados.WEIL SCHNEIDER Daniel, GÓMEZ GARCÍA Silvia, GUTIÉRREZSÁNCHEZ E, FRIDRICH G, ZUBIRI J.

Propósito: Realizar una descripción anatómica comparada delcanal óptico en distintos vertebrados.

Método: Se presentan imágenes tomográficas en cortes axiales,coronales y sagitales de varias especies. Se describen las principa-les diferencias anatómicas de la porción esfenoidal, quiasma, lasposiciones y angulación del nervio óptico, lámina cribosa y lasdiferencias entre los senos paranasales posteriores.

Resultado: Los animales inferiores presentan una posición de losagujeros ópticos mucho más baja en relación a la cavidad cranealque los desarrollados, un ángulo esfenoidal más abierto, unalámina cribosa más perpendicular y un sistema nasal más desarro-llado.

Conclusiones: Las modificaciones en la anatomía comparadacráneo-facial son de interés para el estudio del crecimiento órbito-craneal.

PO-492

Reconstrucción orbitaria tras exenteración con prótesis implanto-soportada.BADA GARCÍA Teresa, FAGÚNDEZ VARGAS Mª Antonia, BADAGARCÍA M.A., GARATEA CRELGO J.

Propósito: Exponer un análisis detallado de una técnica dereconstrucción en pacientes con exenteración orbitaria mediante eluso de implantes osteointegrados.

Método: Mostramos el caso clínico de un carcinoma ex ade-noma pleoformo de órbita, incluyendo imágenes para el diagnós-tico, su tratamiento mediante exenteración y su reconstrucción conimplantes osteointegrados y prótesis implantosoportada.

Resultado: Se puede apreciar el excelente resultados estético yfuncional (retención de la prótesis) obtenidos.

Conclusiones: Las dificultades existentes en la reconstrucción dela región orbitaria pueden ser resueltas con los implantes osteoin-tegrados extraorales. Podemos ofrecer una rehabilitación de suestado para, de esta forma, conseguir una calidad de vida muyaceptable.

PO-493

Quiste dermoide orbitario de localización intracrónica.LANUZA GARCÍA Amparo, JOGE VISPO Marta, SOLANES PARDOCarlos, CABRERA PESET Ana.

Introducción: Entre la patología quística de la órbita se encuen-tran los quistes dermoides cuya incidencia es del 3-9% de todos lostumores orbitarios primarios. La localización intraorbitaria es rela-tivamente rara, y necesitan de un diagnóstico diferencial con otrostumores benignos orbitarios.

Caso clínico: Varón de 50 años que acude a consulta porhallazgo casual de una tumoración orbitaria intracónica izquierdaal realizar una TC por patología ORL. La lesión estaba bien delimi-tada, sin alteración ósea. Comenta que tiene síntomas inespecíficosdel ojo izquierdo. La AV con su graducación era 1 en ambos ojos,motilidad normal como el resto de la exploración normal. En elcampo visual se encontró una pérdida discreta perimacular. se lepracticó una RMN confirmando el diagnóstico de lesión bien deli-mitada, intracónica sin afectar al nervio óptico. Se le realizaroncontroles durante dos años sin apreciar ningún cambio en la tumo-ración y no se encontraron más alteraciones visuales. El pacientequiso que se le extirpara la tumoración a pesar de no tener ningunasintomatología. Se realiza la extirpación en su totalidad medianteorbitotomía lateral sin osteotomía quedando una ligera paresia delrecto lateral.

Conclusión: Los quistes dermoides orbitarios son anomalías con-génitas del desarrollo. Se forman por la invaginación y secuestro deectodermo embrionario en regiones adyacentes a sutura óseas delcráneo, la evolución es lenta y el tratamiento es la extirpación ensu totalidad. Consideramos interesante presentar la localizacióninfrecuente del quiste dermoide.

PO-494

Colgajo rotacional glabelar en la reconstrucción de un carcinomabasocelular de gran tamaño en canto interno: una técnica asequible con muchas ventajas.MORENO GARCÍA-RUBIO Basilio, GIL RUIZ Mª del Rocío, FER-NÁNDEZ DE CASTRO POMBO Jorge

Propósito: Nuestra intención es presentar la técnica del colgajoglabelar rotacional como una opción muy interesante en la recons-trucción de grandes tumores del canto medio en los que existe undefecto de piel importante.

Método: Existen distintas formas de tratar los tumores del cantointerno. Quizá, los dos factores más importantes a la hora de abor-dar esta patología son el tamaño tumoral y la integridad de la víalagrimal. Es indudable que en lesiones pequeñas que no compro-metan el saco o los canalículos, se debe optar por una técnica con-servadora que evite dañar estas estructuras. Se ha propuesto la crio-terapia como un método de gran utilidad, dado que elimina lascélulas tumorales sin afectar la vía. Por el contrario, en tumores degran tamaño y/o que infiltren en profundidad, es preferible realizaruna exéresis profunda de toda la lesión. Una vez realizada, se debehacer una reconstrucción que preserve la anatomía y la estética dela región. Se presenta técnica quirúrgica.

Resultado: Respecto a esta técnica, cabe señalar, como ventajas,su relativa sencillez de realización, el mantenimiento de una colo-ración homogénea de la piel así como una buena irrigación frentea la utilización de injertos libres. Posiblemente, su mayor inconve-niente sea un cierto grado de aproximación medial de las cejas, engeneral poco apreciable.

Conclusiones: El colgajo rotacional glabelar es una técnica efi-caz y asequible en la cirugía reconstructiva de grandes defectos delcanto medio.

168

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 170: Libro Resumenes 2005

PO-495

Subluxación de cristalino en el marfan y en la homocistinemia.CLEMENT CORRAL Ana, VLEMING PINILLA Eduardo Nicolás, PIZ-ZAMIGLIO Carmen, PAZ Javier, CASTRO María.

Propósito: Compara la subluxación de cristalino del síndrome deMarfan con la de la homocistinemia.

Método: Comparamos a dos pacientes, uno con síndrome deMarfan y otro como homocistinemia. Los dos presentan subluxa-ción del cristalino y observamos las diferencias entre ambas enti-dades.

Resultado: Los dos pacientes tienen subluxación de cristalinobilateral. Cada uno de ellos con las características propias de sualteración. El Marfan se presenta con una subluxación superior, lahomocistinemia sin embargo presenta el cristalino más inferior.

Conclusiones: A pesar de presentarse los dos pacientes consubluxación de cristalino, la disposición clásica del mismo es dife-rente. Las fotografías demuestran claramente los dos tipos de des-plazamiento característico de ambas entidades clínicas.

PO-496

Infección postquirúrgica como primera manifestación de un car-cinoma de seno maxilar.PAZOS LÓPEZ Marta, ESPAÑA ALBELDA Antoni, TUÑÍ PICADOJosep, PALACÍN MIRANDA Blanca, GÓMEZ FAÍÑA Pablo, CASTI-LLA CÉSPEDES Miguel

Propósito: Los tumores de los senos paranasales son una causapoco frecuente de obstrucción del conducto lacrimonasal. Sus sín-tomas de presentación son inespecíficos y pueden ser ocularescomo hiperemia conjuntival, epífora, aumento de presión intrao-cular, diplopia o proptosis. Su importancia radica en su mal pro-nóstico, puesto que en la mayoría de los casos se diagnostican enfases muy avanzadas.

Método: Describimos el caso clínico de un varón de 72 años deedad intervenido de dacriocistorrinostomía convencional OD trasobjetivarle una obstrucción sintomática (epífora e hiperemia con-juntival de meses de evolución) de la vía lagrimal derecha (sondajeinefectivo). La intervención se realizó sin incidencias ni complica-ciones. Al cabo de un mes el paciente acudió a urgencias poredema palpebral, ojo rojo, dolor y fiebre. A la exploración desta-caba una zona indurada dolorosa a la palpación y limitación de lamovilidad con ocupación del seno maxilar en la radiografía simplefacial. Se instauró tratamiento antibiótico sistémico que obtuvo unarespuesta parcial y tras técnicas de imagen de alta resolución ybiopsia se llegó al diagnóstico de carcinoma de células escamosasdel seno maxilar derecho con invasión orbitaria.

Resultados: Dada la gran extensión del proceso en el momentodel diagnóstico el tratamiento elegido fue radioterapia y quimiote-rapia con fines paliativos.

Conclusiones: Es importante tener en cuenta que algunos sínto-mas oculares inespecíficos pueden ser la primera manifestación deprocesos tumorales avanzados.

169

❉��

✈�❥❞

❜❞❥�

�❢��

❢���

❜�❢

81 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología Comunicacions en PanelLibro de Resúmenes Sábado, 24 de Septiembre – Sesión Mañana

Page 171: Libro Resumenes 2005
Page 172: Libro Resumenes 2005
Page 173: Libro Resumenes 2005
Page 174: Libro Resumenes 2005
Page 175: Libro Resumenes 2005

04-06-CST-05-E-1014-J (Creado: Abril 2005)04-06-CST-05-E-3107-B/CD (Creado: Septiembre-2005)