272
Autoras: Marcela Guajardo Cofré Magíster en Letras con mención en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctoranda en Educación, Universidad de Sevilla Verónica Guajardo Cofré Licenciada en Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile Guía Didáctica para el Profesor

Libro se´timo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro se´timo

Autoras:Marcela Guajardo CofréMagíster en Letras con mención en Literatura, Pontificia Universidad Católica de ChileLicenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la EducaciónProfesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de ChileDoctoranda en Educación, Universidad de Sevilla

Verónica Guajardo CofréLicenciada en Letras, Pontificia Universidad Católica de ChileProfesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile

Guía Didáctica para el Profesor

Page 2: Libro se´timo

La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos.

© MN Editorial Ltda.

Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, ChileTeléfono: 233 5101Fax: 234 4869e-mail: [email protected]

Dirección editorial: Gloria Páez HerreraEdición: Claudia Dueñas SantanderAsistencia editorial: Álex Ortega ToledoCoordinación de producción: Cynthia Díaz GodoyDiseño y diagramación: Álvaro Rodríguez Quinteros y Francisca Urzúa ProvosteIlustraciones: Ignacio Schiefelbein Grossi Corrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero

Número de inscripción: 176.548ISBN: 978-956-294-241-6

Impreso en Chile.Se terminó de imprimir esta 2ª Reimpresión de la 1ª Edición de 7.625 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2010.

Lenguaje y Comunicación 7º BásicoGuía Didáctica para el Profesor

Autoras:Marcela Guajardo CofréVerónica Guajardo Cofré

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.

Page 3: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

3

Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor ...................... 4

Texto para el Estudiante .............................................................. 5

Bienvenida ...................................................................................... 7Índice de contenidos ....................................................................... 8Cuadro de contenidos ................................................................... 12Estructura didáctica .......................................................................14Planificación Unidad 1 ................................................................. 16Unidad 1: Ser junto a los otros .................................................... 18Planificación Unidad 2 .................................................................. 44Unidad 2: Lugares que hablan .................................................... 46Planificación Unidad 3 .................................................................. 70Unidad 3: La imaginación al poder ............................................... 72Planificación Unidad 4 ................................................................. 96Unidad 4: Relatos de familia ........................................................ 98Planificación Unidad 5 ............................................................... 122Unidad 5: Desordenemos la historia ...........................................124Planificación Unidad 6 ................................................................146Unidad 6: La realidad de la ficción ..............................................148Planificación Unidad 7 ................................................................170Unidad 7: Tantas formas de decir te quiero ................................172Planificación Unidad 8 ............................................................... 194Unidad 8: Teatreros ................................................................... 196Proyecto creativo: Imágenes que nacen de las palabras .............218Para seguir leyendo. Antología de textos literarios ..................... 226

Evaluaciones ............................................................................. 243Otros modelos e instrumentos de evaluación ...................... 252Recursos del Texto en tamaño natural .................................. 256Aportes teóricos para el docente ............................................ 257

• Hacia un enfoque comunicacional del lenguaje. Documento editorial ............................................................... 257• Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita: Enfoque basado en el proceso. Daniel Cassany ...... 258• Historias de familia. Mabel Condemarín y Alejandra Medina ................................................................... 261• El reportaje. Nicolás Bratosevich y Susana de Rodríguez .... 261• Una estrategia para los aprendizajes de poesía. Josette Jolibert ....................................................................... 262

Lecturas adicionales para los estudiantes ........................... 263 Bibliografía comentada de lecturas para los estudiantes .... 269Bibliografía y sitios Web de apoyo al docente ...................... 270

Índice de la Guía Didáctica para el Profesor

Índice de la Guía Didáctica para el Profesor

Page 4: Libro se´timo

4

Esta Guía es un material de apoyo al trabajo docente con el Texto para el Estudiante. En ella se presenta el Texto completo y miniaturizado, señalando junto a cada página las orientaciones, comentarios e instrumentos pertinentes.

Al principio de cada unidad se incluye una planificación recomendada para organizar el trabajo pedagógico, la que considera el tiempo estimado, la ruta de aprendizajes esperados, los contenidos programáticos que estos involucran, los recursos didácticos y el modo de evaluación. Tanto los OFT como los CMO corresponden al Marco Curricular ajustado, pero en varios casos han sido adaptados o resumidos por la editorial.

Las secciones de la Guía Didáctica para el Profesor son las siguientes:

Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor

También se incluyen, cuando resulta pertinente, las secciones Aclaración de conceptos, Fundamentación teórica, Otros recursos, Errores frecuentes y Evaluación metacognitiva.

Al principio de cada unidad se formula una Presentación que expone su sentido global y los ejes que la articulan.

Igualmente, se propone una Red conceptual que presenta y relaciona los conceptos claves que se trabajarán en la unidad.

A lo largo de todas las páginas se formulan las Orientaciones metodológicas para el desarrollo de las actividades del Texto y se aportan Actividades comple-mentarias articuladas con aquellas.

Antes de cada actividad se incluye un recuadro que indica los conocimientos previos requeridos, titulado Lo que ya saben, y cada vez que se presenta una lectu-ra, la sección El contexto del texto entrega datos sobre el autor y/o aporta información sobre el tipo de texto.

En la sección Trabajando con la diversidad se aportan actividades que contribuyan a atender los diversos ritmos de aprendizaje.

Además, cuando las activi-dades invitan a una Reflexión valórica, se sugiere una pre-gunta o actividad que motive dicha reflexión.

Se aportan diversas activi-dades de Evaluación que per-mitirán tanto a estudiantes como a maestros verificar en forma constante y pro-gresiva la comprensión de los conceptos y habilidades trabajadas.

En ocasiones, se destacan fragmentos del Texto que no están marcados en la versión del estudiante, con el objetivo de clarificar una orien tación. Asimismo, se indican las habilidades desarrolladas en cada actividad.

Cuando corresponde, se aporta la Pauta de respuestas que orienta la revisión de las preguntas formuladas en el Texto.

Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor

Page 5: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

5

Presente a sus estudiantes el Tex-1. to y motívelos a valorarlo como un material que los acompañará en su proceso de aprendizaje a lo largo del año.Pídales que tomen su Texto, 2. lo observen y reconozcan las distintas partes de un libro (portada, contraportada, lomo, página de créditos, páginas), distinguiendo la información que cada una entrega.Lea junto a sus estudiantes la 3. Bienvenida de la página 5 y guíe una conversación para comentar los temas que allí se plantean. Pregunte, por ejemplo:

¿Cuáles de las formas de con- �versación que se mencionan sueles practicar? ¿Qué diferencias hay entre �los textos literarios y no literarios? ¿Qué tipos de textos lees? �

4. Dé tiempo para reconocer la estructura del Texto y de las unidades que lo componen. Revise la estructura didáctica de las páginas 12 y 13.

5. Converse con sus estudiantes sobre la importancia de cuidar su Texto y de usarlo clase a clase. Cada uno debe saber dónde lo guardará, que no debe rayarlo y otras condiciones de uso que usted considere relevantes.

PresentaciónEl libro de Lenguaje y Comunicación dirigido a estudiantes de 7º año de Educación Básica se enmarca dentro de la propuesta cu-rricular del Ministerio de Educación, con relación a los Objetivos Fundamentales Verticales y los Contenidos Mínimos Obligatorios del subsector, así como a los Objetivos Fundamentales Transversales establecidos para el nivel.El presente material considera, además, los actuales enfoques acerca de la competencia comunicativa, comprendiendo la comu-nicación como parte de la cultura y situándola en un escenario de interacción social. En esa perspectiva, los textos, contenidos y actividades propuestos aspiran a ser significativos para los y las estudiantes, proponiendo acciones de las que se sientan partícipes y en las que puedan interactuar. Le invitamos a leer y trabajar con este material y a enriquecerlo con toda su experiencia y sus ganas de enseñar. Este libro está destinado a ser un instrumento de apoyo al trabajo docente en aula y solo tendrá sentido si quienes lo leen −profesoras, profesores, estudiantes−, generan a partir de él nuevas conversaciones, interrogantes, propuestas, textos, proyectos… Todo aquello que forma parte de la maravillosa ruta del aprendizaje.

Orientaciones metodológicas

Texto para el Estudiante - Portada

Len

gu

aje

y C

om

un

ica

ció

n

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

Marcela Guajardo CofréVerónica Guajardo Cofré

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓNPROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN • AÑO 2011

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓNPROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN • AÑO 2011

ISBN 978-956-294-238-6

9 7 8 9 5 6 2 9 4 2 3 8 6

TEX

TO P

AR

A E

L ES

TUD

IAN

TE

7º B

ásic

o2011

Page 6: Libro se´timo

6 Texto para el Estudiante - Créditos

Page 7: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

7Texto para el Estudiante - Bienvenida

Page 8: Libro se´timo

8 Texto para el Estudiante - Índice de contenidos

Page 9: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

9Texto para el Estudiante - Índice de contenidos

Page 10: Libro se´timo

10 Texto para el Estudiante - Índice de contenidos

Page 11: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

11Texto para el Estudiante - Índice de contenidos

Page 12: Libro se´timo

12 Texto para el Estudiante - Cuadro de contenidos

Page 13: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

13Texto para el Estudiante - Cuadro de contenidos

Page 14: Libro se´timo

14 Texto para el Estudiante - Estructura didáctica

Page 15: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

15Texto para el Estudiante - Estructura didáctica

Page 16: Libro se´timo

16

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen críticamente un texto de un medio masivo de comunicación: reportaje sobre la trayectoria de un yactor chileno.Formulan opiniones personales sobre un tema vinculado al texto. y

Literatura: Preparo mi lectura yy Leo y comprendo

3 2 Conversan sobre un tema relacionado con el cuento que leerán. yLeen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. y

Literatura: Analizo e inter- ypreto la lectura y Reorganizo el texto

4 2 Demuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas cerradas y abiertas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yCaracterizan a los personajes del cuento, distinguiendo sus dimensiones física, psicológica y social. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen un cuento, atendiendo a la caracterización de personajes y siguiendo las fases del proceso de yescritura.

Literatura: Escucho y hablo y 6 2 Reflexionan acerca de la discriminación y el matonaje en las escuelas. yPlanifican y participan en un debate sobre el tema, expresándose con claridad, fundamentando sus posi- yciones y escuchando a los otros.Autoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo y Caracterizo el texto leído.

7 2 Conversan y formulan puntos de vista acerca de un tema propuesto. yLeen comprensivamente y analizan un texto argumentativo. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

8 1 Identifican los pronombres personales en el texto leído. yAplican correctamente los pronombres personales en los textos que producen. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

9 1 Identifican homófonos con /y/ y con /ll/. yReconocen y aplican normas de uso de /y/ y de /ll/. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

10 2 Producen textos argumentativos, empleando la planificación y estructura de este tipo de texto. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 11 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente ypermanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción yde sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

Planificación - Unidad 1

Page 17: Libro se´timo

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

17

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Valoración de la amistad. yAnálisis de imágenes. yIdentificación de semejanzas y diferencias. y

14 y 15 18 y 19 Diagnóstica: conversación guiada.

Lectura comprensiva de texto de un medio de comunicación: reportaje. yFormulación de opiniones utilizando la información extraída de la lectura y yrelacionándola con su experiencia.Producción oral argumentando sus opiniones. y

16 y 17 20 y 21 Diagnóstica: preguntas abiertas y producción oral.

Lectura comprensiva de un texto literario. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yProducción oral sustentando una postura personal sobre un tema. y

18 a 26 22 a 30 Formativa: actividades antes y durante la lectura.

Análisis e interpretación del cuento leído. yAmpliación del léxico personal. yCaracterización física, sicológica y social de los personajes. yInterpretación y juicio de una obra narrativa. y

26 y 27 30 y 31 Formativa: actividades de ambas secciones.

Estructura de un cuento: caracterización de personajes. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

28 32 Formativa: producción textual.

Comunicación oral: el debate. yEscuchar activo. yValoración del diálogo como fuente de humanización. y

29 33 Formativa: debate y autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto no literario. yTextos argumentativos: función y estructura. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos argumentativos y(función apelativa).

30 a 32 34 a 36 Formativa: actividades de la sección.

Las funciones en el lenguaje: sustantiva. yAplicación de la función sustantiva a la comprensión de textos. yManejo consciente de la lengua. y

33 y 34 37 y 38 Formativa: actividades de la sección.

Utilización adecuada de los principios ortográficos: uso de /ll/ e /y/. yAplicación de las letras en estudio, dentro de diversos contextos. y

34 y 35 38 y 39 Formativa: aplicación de gerundio y crucigrama.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

36 y 37 40 y 41 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 38 y 39 42 y 43 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 243 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Comprensión del sentido global de textos literarios y no literarios, leídos y escuchados. yProducción individual de un texto de intención literaria, aplicando caracterización de personajes. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como el debate. yReconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídos que sirven para nombrar (pronombres personales). yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto argumentativo. y

Ser junto a los otros

Page 18: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 118

 Red conceptual

La habilidad que articula el trabajo de esta unidad está referida a la capacidad de comprender el sentido global de los textos literarios y no literarios, tanto en forma escrita como oral, y, consecuentemente, otorgar un sentido global comprensible a los textos que se producen. El OFT que orienta las actividades de aprendizaje, por su parte, atiende al reconocimiento, res-peto y defensa de la igualdad de derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de su origen, culto, opiniones y género, valorando la importan-cia de la comunicación y de los agentes que participan de ella eficazmente. Desde el trabajo con textos lite-rarios y no literarios, alumnos y alumnas podrán reflexionar en torno a la importancia del res-peto entre los seres humanos y conocer tipos de textos que dan cuenta de experiencias y opiniones humanas diversas.

Presentaciónde la unidad

Comprenden el sentido global

de textos

Lectura y escritura

Comunicación oral

Textos literarios

Textos no literarios

identifican elementos del texto narrativo

Opiniones y posturas distintas

Personajes

Texto argumentativoleen

Debate

de

Física

Sicológica

Social

Función apelativa

Estructura

Pronombres personales

Homófonos con /ll/ e /y/

en la situación comunicativa

escuchan y comunican

produciendooralmente

identifican

caracterizándolos en sus dimensiones

Page 19: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

19

Motive a alumnas y alumnos 1. a reflexionar en torno a la amistad, formulando preguntas tales como:

¿Qué características de los �otros llaman tu atención al momento de establecer una amistad?¿Recuerdas algún gesto �distintivo de algún amigo o amiga?¿Qué momentos compartes �con tus amistades?¿Crees que existen el mejor �amigo o amiga?, ¿por qué?, ¿has tenido uno o una?¿Debemos ser parecidos o �distintos a nuestras amis-tades?, ¿por qué?

2. Invite a sus alumnos y alumnas a observar las tres fotografías, determinando cuál de ellas les permite pensar en un potencial amigo o amiga.

3. Solicite que en parejas argu-menten la elección anterior.

Con la intención de generar una reflexión acerca de la igualdad que emana de nuestra condición 1. humana y las diferencias que nos particularizan y enriquecen la convivencia entre las personas, solicite a alumnos y alumnas que traigan a la clase una foto de su mejor amigo o amiga y luego preparen un listado de las semejanzas y diferencias que tienen con él o ella.Otra alternativa es trabajar con la película alemana 2. Ana Luisa y Antón, de Caroline Link. Este filme resulta interesante para generar una reflexión en torno a la amistad, pues su argumento trata de Ana Luisa, una niña hija de padres ricos que dedican su tiempo al cumplimiento de compromisos sociales en detrimento del destinado a Ana Luisa. Antón, por su parte, es un niño proveniente de una familia muy pobre y que trabaja todas las tardes en una pequeña heladería, sustituyendo a su madre enferma. A pesar de las diferencias socio-económicas, ambos establecerán una gran amistad que los llevará a vivir múltiples aventuras de compañerismo y apoyo.

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Comparan semejanzas y diferencias entre imágenes y personas

Esta película tiene una duración de 1 hora 45 minutos. Debe disponer de tres horas de clase para poder verla completa.

Page 20: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 120

 Lo que ya sabenComparan semejanzas y di-ferencias entre imágenes y personas. Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Como paso previo a la actividad, le sugerimos pedir a sus estudiantes que hagan una encuesta para identificar diversos actores y actrices favoritos de personas de diversas edades y sexos. Para organizar la información obtenida, indíqueles cómo se hace una tabla de datos. Por ejemplo:

Luego, invítelos a comentar si existen respuestas coincidentes o no y a argumentar el por qué.

 �El contexto del textoDestaque la labor de Fernando Gallardo como actor y aproveche el comentario sobre su encarnación de Sancho Panza, escudero de don Quijote, para aportar información acerca de la obra de Cervantes y la lucha por el ideal de una sociedad más noble que en ella se presenta. Igualmente, haga notar que este actor es y será recordado por los personajes que representó en teatro y en cine, y las obras que escribió y dirigió. Estos aspectos de la vida de Fernando Gallardo ofrecen una oportunidad para destacar el valor del trabajo y el compromiso con la propia vocación.

Estimule a sus estudiantes para que investiguen acerca de un actor o actriz de su interés y escriban un texto similar al que han leído.

Para orientar la escritura del reportaje puede presentar y explicar previamente los indicadores de la pauta de evaluación que se presenta en la página 21 de la Guía.

Actividad complementaria

Buscan, seleccionan y organizan informaciónSe expresan por escrito

Formen grupos de aproximadamente cuatro alumnos o alumnas y seleccionen a un actor o actriz nacional o �internacional de su interés.Investiguen acerca de los hitos importantes de su vida personal y profesional, seleccionen fotografías y �testimonios que permitan apreciar a la “persona tras el personaje”.Escriban el texto del reportaje y acompáñenlo con las imágenes seleccionadas. La extensión debe ser aproxi- �madamente de dos páginas.Presenten sus producciones ante el curso y descubran a las personas que existen tras sus artistas favoritos. �

EncuestadoEdad

Sexo

Actor o actriz favorito

Justificación

Page 21: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

21

Como una forma de reforzar la 1. lectura silenciosa y el respeto por los ritmos de lectura individual, promueva la siguiente estrategia de comprensión de lectura:

Indique a sus estudiantes �que lean el texto en silencio y que tengan a su lado su cuaderno y un lápiz.Señáleles que escriban en su �cuaderno el título del texto y que al finalizar cada párrafo escriban el número y la idea central que este contiene.Pídales que respondan las �preguntas de la página 17 basándose en sus apuntes. Cuando la información de sus apuntes sea insuficiente o cuando quieran corroborar sus respuestas, pueden releer el texto completo o alguno de sus párrafos.Asigne un tiempo adecuado �para el desarrollo individual del análisis del texto y luego revise junto al curso las res-puestas, destacando cuáles son las correctas.

2. Oriente a sus estudiantes en la forma de determinar las ideas importantes de un texto. Para ello puede formular la pregunta: ¿cuál es el asunto más impor-tante que trata el texto?

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la actividad complementaria propuesta en la página 20 de esta Guía, utilice una pauta como la siguiente:

Evaluación

Indicadores para evaluar trabajo grupal: reportaje L ML NR

El texto se refiere a un actor o actriz.

El texto entrega información significativa acerca de la vida y de la obra del actor o actriz seleccionado.

El texto lleva un título que sintetiza el o los aspectos centrales que se destacan acerca de él o ella.

La información se entrega organizadamente, separando los distintos temas en secciones subtituladas.

Se aprecia la consulta de varias fuentes de información (a lo menos 3).

Se incluyen imágenes pertinentes.

El texto se presenta limpio, ordenado y se aprecia cuidado en la escritura.

Extraen ideas importantes de un texto no literario.

L: LogradoML: Medianamente logradoNR: Necesita reforzar

Page 22: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 122

Cuando realice las preguntas de comprensión durante la lectura, pida a sus estudiantes que identifiquen los elementos del mundo narrado que ya se muestran en el relato y los organicen en una tabla como la siguiente:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenConocen la estructura del cuento: presentación, desarrollo (problema) y desenlace. Distinguen algunos elementos de los textos narrativos, tales como: acción, ambiente, narrador y personajes.

 �El contexto del textoGuy de Maupassant suele ser defi-nido como un escritor naturalista, aunque haya quienes prefieren no clasificarlo en ninguna escuela debido a la diversidad y amplitud de sus relatos (más de 300). Según sus propias palabras, Maupassant se sitúa entre aquellos novelistas que quieren “darnos una imagen exacta de la vida”, cuya finalidad, según dice el autor en el prólogo a su novela Pedro y Juan, “no estriba en contarnos una historia, divertirnos o entristecernos, sino en forzarnos a pensar, a comprender el sentido profundo y oculto de los sucesos”. En esta perspectiva, lo que preocupó a Maupassant fue dar a conocer “cómo se modifican los caracteres bajo la influencia de las circunstancias inmediatas […]”. Esta definición de su propio afán como escritor pareciera acomo-darse a un análisis del cuento aquí seleccionado, donde el pequeño Simón mutará desde la precariedad identitaria en que lo sitúan sus compañeros hacia la seguridad que le imprime la figura de un padre fuerte y protector, encarnada en el sólido Felipe Remy.

Interpretan sentidos de detalles y de partes del texto

Elementos del mundo narrado Identificación

Personajes

Acontecimientos

Espacio físico

Tiempo

Narrador

Opinan sobre un tema, integrando sus conocimientos acerca de él

Luego, pregúnteles qué información acerca de la historia aporta cada uno de los elementos identificados y, a partir de ellos, qué creen que va a pasar.

Page 23: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

23

Formule las preguntas del 1. apartado Preparo mi lectura, asegurándose de generar una conversación respetuosa. Des-taque la forma en que nuestra sociedad ha avanzado en el sen-tido de no juzgar o discriminar a los niños por situaciones que viven los adultos.Comience con la lectura en voz 2. alta y deténgase a la altura señalada con el símbolo en el Texto para el Estudiante, con el fin de realizar algunas preguntas de comprensión durante la lectura. Algunas preguntas que apuntan 3. a favorecer la habilidad de captar el sentido global del texto, pueden ser:

¿Qué sabemos de Simón?, �¿quién es él?, ¿cómo es? ¿Por qué ante la pregunta �por su apellido Simón se siente como "agredido por un desastre irreparable"? De acuerdo a lo leído, ¿qué �imagen de Simón tienen hasta el momento sus com-pañeros?

4. Para generar expectativas respecto de la continuidad de la historia, pregunte:

¿Cómo creen que van a �reaccionar los compañeros al corroborar que Simón no tiene padre? ¿Qué hará él?

5. Procure que este diálogo sea breve y se atenga estrictamente a las preguntas.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la participación en la actividad Preparo mi lectura. Luego de que hayan reflexionado en torno a las tres preguntas indicadas en la página 18 del Texto, agregue la siguiente:

¿Qué conflicto crees que podría enfrentar �en el siglo XIX un niño sin padre?

Pídales que formulen su respuesta por escrito en su cuaderno y que la lean en voz alta. Al final de la lectura podrá invitarlos a comparar sus hipótesis con el cuento.

Evaluación  ReflexiónEn el momento previo a la lectura genere una reflexión acerca del OFT de la unidad, de modo que niños y niñas lo tengan presente al juzgar el comportamiento de los personajes del relato. Formule el Primer Derecho Humano y luego pregunte a sus estudiantes qué significa para ellos que:“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Leen comprensivamente

Page 24: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 124

 Lo que ya sabenLeen comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos que abordan temas de diversos ámbitos. Para actualizar esta destreza, puede invitar a niños y niñas a realizar en forma oral y alternada una secuencia de los aconteci-mientos principales leídos hasta el momento.Asimismo, estimule a sus es-tudiantes para que generen hipótesis en torno a la lectura, formúleles preguntas tales como:

¿Qué sucederá con Simón? �¿Qué pasará entre Simón y �su madre?¿Qué importancia tendrán para �el niño los comentarios hechos por sus compañeros?

Luego de que hayan leído el cuento completo, puede reforzar el manejo léxico de sus estudiantes seleccionando palabras cuyo 1. significado sea posible de inferir por el contexto. Invítelos a realizar ejercicios como los siguientes, en los que deberán evidenciar las claves contextuales que orientan su comprensión:

Actividad complementaria

Identifican sinónimos de palabras en su contexto

Lee los siguientes fragmentos e infiere el significado de las palabras destacadas guiándote por las preguntas. Comprueba tus respuestas en el diccionario.Le � acribilló a puntapiés las pantorrillas. ¿En medio de qué acontecimiento ocurre esta acción? ________________________

¿Qué hace Simón a las pantorrillas de su compañero? ________________________ Entonces: ¿qué significa “acribilló”? ___________________________________

Simón fue presa de un profundo � descorazonamiento. ¿Cómo se sintió Simón cuando fue agredido por sus compañeros? _________________ Entonces, ¿qué significa “descorazonamiento”? ____________________________

Le � acometió un ahogo y comenzó a llorar en silencio. ¿Qué sensación física se experimenta cuando se está tratando de aguantar el llanto? _____ ¿Qué crees que significa “acometió”? __________________________________

Leen comprensivamente

Page 25: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

25

Ya que la lectura del cuento se 1. inició en voz alta, se sugiere que mantenga la misma técnica, para no confundir o perder la concentración de alumnos y alumnas.Detenga la lectura en aquellos 2. momentos en los que es im-portante analizar el texto des-de un punto de vista valórico. (Hemos marcado algunos con el signo . Seleccione usted uno de ellos para no detener la lectura a cada rato). Algunas preguntas que pueden 3. orientar esta reflexión son:

¿Qué daños provoca en �Simón la burla de sus com-pañeros?¿Qué consejo le darías a �Simón?¿Qué derecho de la infancia �ha sido vulnerado en este caso?

Orientaciones metodológicas

Algunos indicadores que puede utilizar para monitorear las intervenciones durante la lectura con el objetivo de evaluar la comprensión del texto que realicen niños y niñas, son:

Reconocen los acontecimientos principales de partes de �un texto literario.Otorgan sentido local a un texto literario. �Infieren el sentido valórico de un texto literario. �Generan hipótesis en torno a lo leído. �Fundamentan sus hipótesis. �

Evaluación   Aclaración de conceptosLas preguntas durante la lectura son una estrategia de comprensión que contribuye a la construcción del sentido global de un texto a medida que se avanza en su lectura. Además, permiten al docente evaluar formativamente la comprensión del texto. Su aplicación oportuna y sistemática debiera favorecer su apropiación por parte de los estudiantes, de modo que ejerzan autónomamente esta estrategia en sus lecturas personales y domiciliarias.En general, las preguntas durante la lectura deben apuntar a resaltar la importancia de partes relevantes del texto, subrayar ideas principales y detalles significativos, tomar notas o elaborar conceptos.

Leen comprensivamente

Page 26: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 126

 Lo que ya sabenComparan semejanzas y diferen-cias entre personajes, personas o ideas. Extraen ideas importantes de un texto literario. Identifican la idea principal y la distinguen de información menos relevante.Estas habilidades se potenciarán mediante el desarrollo de las actividades durante la lectura.

Apelando a las inteligencias múltiples y considerando que la articulación de síntesis a través de imágenes es un recurso positivo sobre todo para quienes tienen dificultades con el uso de la palabra escrita, solicite a sus estudiantes que realicen la siguiente actividad:

Actividad complementaria

 ReflexiónPromueva una reflexión entre sus estudiantes acerca de la condi-ción cultural de las mujeres en la actualidad. Retome al personaje Blancota y pregunte:

¿Por qué piensan que Blancota �es discriminada?¿Piensan que actualmente las �mujeres viven algún tipo de discriminación? ¿Cuál?¿Qué responsabilidades tienen �madres y padres frente a sus hijos?

Como docente, tenga presente no atribuir connotaciones de estado civil a la maternidad, refiriéndose a Blancota como una “madre soltera”. Por el contrario, valore al personaje en su condición de madre que cumple plenamente con sus responsabilidades.

1. Dibuja dos acontecimientos principales que tú destaques en la lectura del cuento.2. Comenta y comparte tu trabajo con un grupo de cuatro compañeras y compañeros. Den respuesta a las

preguntas:¿Qué destacan sus imágenes: acontecimientos, personajes o lugares? �¿Coinciden entre ellos? Si es así, ¿destacan los mismos elementos de los acontecimientos seleccionados? �En caso de que sus imágenes no coincidan, ¿a qué creen que se debe? �¿Cuáles son los acontecimientos relevantes del relato? �

Leen comprensivamente

Extraen información explícita relevante,

distinguiéndola de la accesoria

Page 27: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

27

Continúe la lectura en voz alta 1. haciendo breves detenciones para monitorear la comprensión de sus estudiantes. Recuerde que debe incorporar diversas destrezas (extraer información literal, relacionar, sintetizar, entre otras) a través de preguntas tales como:

¿Crees que es importante �la descripción física del hombre?, ¿por qué?¿Qué historia se supone que �ha escuchado este forastero acerca de la Blancota?¿Por qué el texto plantea �que la mamá, al saber lo que su hijo quiso hacer, está “traspasada de dolor”?

2. Al finalizar el episodio en que Simón vuelve a ser hostigado por sus compañeros (marcado con el signo en el Texto), solicite a sus estudiantes que mencionen tres acontecimientos que manifiesten el cambio de Simón en su estado de ánimo y en su forma de reaccionar ante los demás.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar formativamente la comprensión del relato durante la lectura será importante que usted observe el trabajo de sus estu-diantes sin generar nuevas interrupciones a la lectura. Le sugerimos al respecto la siguiente pauta de cotejo:

Evaluación

Pauta de cotejo durante la lecturaLista del curso

1 2 3 4 5 6

Sigue atentamente la lectura en su Texto y atiende a los análisis durante la lectura, aunque no interviene.

Escucha las preguntas de comprensión durante la lectura y ensaya respuestas pertinentes.

Se ve distraído o distraída. No parece seguir la lectura en su Texto, pero no interrumpe a los demás.

Interviene frente a las preguntas durante la lectura, pero sin dar cuenta de una comprensión del relato.

Interrumpe la lectura con intervenciones que no vienen al caso.

Leen comprensivamente

Haga una marca solo cuando se presenten evidentemente algunas de las conductas indicadas y conserve el registro para nuevas actividades de lectura, de modo de apreciar la evolución de cada niño y niña.

Page 28: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 128

 Lo que ya sabenComparan semejanzas y diferen-cias entre personajes, personas e ideas.Extraen y/o subrayan ideas impor-tantes de un texto literario.Identifican la idea principal y la distinguen de información menos relevante.

Para corroborar la comprensión del cuento en forma posterior a su lectura, sugerimos las siguientes posibilidades:

Indique a sus alumnos que realicen un organizador gráfico estableciendo semejanzas y 1. diferencias que presenta Simón en su forma de ser y sentir antes y después de aparecer Felipe en su vida. Revise con ellos y comente las respuestas dadas.Pídales que elaboren a viva voz un cuestionario de lo leído. Puede realizar un concurso por 2. filas o grupos con el objetivo de interrogarse unos a otros acerca del cuento leído. Mediante el nivel de dificultad de las preguntas formuladas y las respuestas dadas a ellas, podrá verificar el nivel de comprensión logrado.

Actividad complementaria

Aplican estrategias de comprensión lectora para familiarizarse con la estructura

y características de un texto

Leen comprensivamente

  Fundamentación teórica

Al trabajar el vocabulario, es impor-tante apuntar hacia el desarrollo de la comprensión lectora, más que a la memorización del significado de palabras. La lectura comprensiva no se trata solo de decodificar palabras, sino que de interpretar el sentido global de lo leído, poniendo en juego los conocimientos previos y experiencias acerca del tema abordado por el texto.Si el lector considera que las pa-labras desconocidas dificultan su comprensión y se siente obligado a parar y a buscarlas en el diccionario, probablemente llegue a concebir la lectura como una práctica tediosa e inútil. Por ello, debemos educar una actitud y una estrategia frente a las palabras nuevas, de modo que niños y niñas las compren-dan por contexto, manteniendo el objetivo de captar el sentido global del texto.Analice siempre las palabras en relación al fragmento en que se encuentran e incítelos a identificar pistas que den cuenta de su signi-ficado. Igualmente, demuéstreles que la no comprensión de una palabra no obstaculiza la com-prensión del sentido de lo que se está diciendo.

Page 29: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

29

Continúe la lectura en voz alta. 1. Si es posible, realice una lectu-ra dramatizada que favorezca la comprensión y estimule el gusto por la lectura en sus es-tudiantes. Al modelar diversas voces en los diálogos directos de los personajes, atraerá la atención de sus estudiantes de forma más eficaz. Tenga presente que la com-2. prensión auditiva de niños y niñas en esta etapa escolar se encuentra en un nivel más avanzado que la comprensión lectora, razón por la cual esta práctica pedagógica permite leer a sus estudiantes textos más complejos de los que ellos podrían leer por sí mismos. La lectura en voz alta es, sin duda, una excelente oportunidad de acercamiento entre alumnas, alumnos y docente.

Orientaciones metodológicas

Una vez finalizada la lectura, evalúe la aplicación del vocabulario a la lectura comprensiva del relato. Invítelos a identificar las palabras en el texto y a comprender su significado en el contexto, completando la información solicitada en la siguiente tabla:

Evaluación   Trabajando con la diversidadInvite a aquellos niños y niñas que disfrutan del dibujo y especialmente de las historietas, a realizar un cómic del cuento El padre de Simón.Indíqueles que caractericen y den forma a los personajes y que luego hagan un listado de los acontecimientos que representarán en cada viñeta y los diálogos pertinentes. A partir de estas decisiones hacen su boceto previo, el que luego trabajan detalladamente, aplicando la técnica que prefieran (tinta, grafito, acuarela u otras. También pueden hacerlo utilizando algún programa computacional).

PalabraLa conocía Fragmento del

cuento en que se encuentra

Reemplazo por un sinónimoSí No

Leen comprensivamente

Muestre historietas a niñas y niños para que recuerden su estructura y formato.

Page 30: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 130

 Lo que ya sabenComparan semejanzas y di-ferencias entre personajes o acontecimientos. Extraen y/o subrayan ideas importantes de un texto li-terario.Comprenden el sentido global de los textos.Como refuerzo de estas habi-lidades y luego de la lectura completa del texto, entregue a sus alumnos y alumnas tres preguntas que contestarán en grupos de tres y luego compar-tirán con el resto del curso:

¿Qué significado tiene para �Simón la palabra padre?¿Qué mensaje podrías concluir �de este cuento?¿Qué otro título le pondrías �a este cuento?

Con la intención de realizar una actividad introductoria a la caracterización de personajes, le proponemos instar a sus estudiantes a efectuar el siguiente ejercicio:

Actividad complementaria

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

1. Completa el siguiente organizador con las diversas expresiones que son utilizadas para nombrar al personaje principal del cuento El padre de Simón. Guíate por el ejemplo:

2. ¿Cuál de las expresiones anteriores crees que caracteriza más al personaje?, ¿por qué?

3. Repite la actividad con otros personajes del cuento.Simón

El hijo de la Blancota

Identifican y caracterizan personajes de un cuento

Page 31: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

31

Alumnas y alumnos terminan 1. de leer en voz alta el cuento de Guy de Maupassant. Recupere las hipótesis que han formula-do y motívelos a contar si se aproximaron o no al desenlace del relato.En el apartado 2. Analizo e in-terpreto la lectura, niños y niñas deben dar respuestas a preguntas abiertas y cerradas. Para facilitar su corrección, le presentamos en esta página la Pauta de respuestas. En la sección 3. Reorganizo el texto, aprenden a caracterizar física, sicológica y socialmente a personajes de textos narrativos como una forma de captar su sentido global.

Orientaciones metodológicas

En la sección Reorganizo el texto, alumnos y alumnas deben mencionar:

A Simón, Felipe y Blancota.1. Los tres ámbitos de caracterización, ya 2. que el cuento relata aspectos internos y externos de los personajes y el medio social y económico en que se sitúan.

Tenga presente que estos tres ámbitos de caracterización van conformando los actos y la evolución de los personajes en el relato, contribuyendo a articular su sentido global.

Evaluación   Pauta de respuestasa 1. 2. b 3. d 4. c 5. d 6. d

7. Deberían referirse a la información explícita acerca de los padres y madres de los compañeros de Simón: irrespetuosos, agresivos y mal intencionados. Otro modelo de madre que se muestra en el relato es la Blancota, preocupada de su hijo.

8. Porque cree que la muerte es una solución a su problema.9. Las respuestas deberían mencionar: angustia, desesperación, tristeza, expectación y

alegría, y fundamentar con partes del texto cada referencia a un sentimiento.10. Simón tiene un padre que lo llena de orgullo y que será el marido de su madre.11. Las mujeres discriminan a Blancota porque tuvo un hijo no estando casada. Los hombres

la compadecen y la consideran una mujer trabajadora y valerosa.12. 1. d 2 a.

En la pregunta 1 es importante que niños y niñas diferencien violencia y burla. Lo que Simón sufre de parte de sus compañeros es violencia, pues lo agreden verbalmente y no se trata solo de una broma o mofa.

Infieren el significado de palabras en su contexto

Identifican elementos del texto narrativo

Page 32: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 132

 �El contexto de la obraJohannes Vermeer, pintor holandés (1632 - 1675), nació y vivió toda su vida en la ciudad de Delf, de ahí el nombre que lo hiciera célebre: Vermeer de Delf. Considerado uno de los artistas más importantes de la edad de oro de la pintura holandesa, se especializó en escenas interiores

cotidianas de la vida doméstica burguesa del siglo XVII, caracte-rizándose su obra por la perfecta composición, representación del espacio y el particular manejo de la luz.

Invite a niños y niñas a realizar una actividad de autoevaluación en torno a la producción de textos. Pídales que aprecien el escrito de su compañero o compañera a través de la siguiente pauta:

Actividad complementaria

Indicadores ✓ ✓✓ ✓✓✓

El personaje del cuadro es el protagonista.

Se caracteriza a los personajes físicamente.

Se caracteriza a los personajes sicológicamente.

Se caracteriza a los personajes socialmente.

La escritura y presentación son cuidadas.

Observan e imaginan

Juzgan el trabajo de los pares

 Lo que ya sabenProducen textos escritos requeridos por su vida personal y social, res-petando los aspectos linguísticos y formales de la escritura.Para ejercitar esta habilidad favorezca la creatividad desde el punto de vista oral. Para ello, le sugerimos una breve motivación:

Describen al personaje del �cuadro e imaginan lo que está haciendo en ese lugar.Imaginan que pueden entre- �vistar al personaje a partir de la interrogante: ¿qué le pre-guntarías? Luego comparten a viva voz las preguntas que formularían.

El conocimiento previo necesario para la actividad Escucho y hablo es: saben participar en conversaciones organizadas. Actualícelo por medio de pre-guntas tales como:

¿En qué ocasiones han teni- �do que planificar una con-versación antes de que sea efectuada?¿Han participado de algún �debate?

Page 33: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

33

Una vez finalizada la actividad 1. de la página 28, comente los textos creados y destaque cómo, a partir de un mismo estímulo, se pueden elaborar distintas producciones. Antes de realizar la actividad de 2. debate, genere una conversa-ción abierta en torno al bullying y sus características, prácticas y consecuencias. Sintetice en el pizarrón la información aportada. Proponga el tema de debate 3. y forme grupos o estimule la estructuración de manera espontánea por parte de sus estudiantes. Permita que los grupos de 4. debate escojan su postura ante el tema particular.Terminado el debate, convengan 5. tareas que puedan asumir como grupo curso ante un tema tan delicado como el bullying. No pierda de vista que el objetivo es doble: aplicar una técnica oral y reforzar el OFT de res-petar y defender la igualdad de derechos.

Orientaciones metodológicas

Le proponemos la siguiente pauta de evaluación grupal para los debates realizados:

Evaluación

Pauta de evaluación grupal de debate 3 2 1 Observaciones

La postura fue planteada con claridad y precisión.

Se utilizaron diversos argumentos para la demostración de la postura.

Se enfatizaron las ideas principales de la postura defendida por el grupo.

Se utilizó un lenguaje formal y adecuado a la situación comunicativa.

Se respetaron los turnos y tiempos de intervención.

Se escucharon respetuosamente los distintos puntos de vista.

Hablaron fuerte, en forma ordenada y clara.

 Otros recursosEn el portal de Educarchile podrá encontrar interesante material de lectura acerca de este tema. Entre a www.educarchile.cl y escriba en el buscador la palabra bullying.

Argumentan oralmenteComprenden auditivamente

Entrege a cada grupo la pauta con los puntajes obtenidos y las observaciones pertinentes. Luego, dé tiempo para que la lean y analicen, identificando los aspectos en que deben mejorar.

Page 34: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 134

 Lo que ya sabenFormulan opiniones en torno a diversos temas o textos.Argumentan sus opiniones.Utilice como estrategia previa a la lectura, sea en el pizarrón o en el cuaderno, una guía de anticipación a partir de oraciones del texto frente a las que niños y niñas señalen si están de acuerdo o en desacuerdo. Por ejemplo:

Siempre la juventud se �identifica con un modo que representa su época.Si hay algo que unifica a todos �los jóvenes de la época actual es la mochila.Esta prenda, además de prác- �tica y útil, ha pasado a ser un símbolo del ser joven.Este símbolo es más profundo �de lo que uno cree.

Presente a sus estudiantes fotografías de diversas estéticas juveniles en boga en nuestro país, a fin de que completen una tabla 1. como la que se muestra más abajo:

2. Analice con sus estudiantes por qué surgen estas corrientes estéticas, qué representan y qué elementos las unifican o agrupan.

Actividad complementaria

Nombre de la "onda"

CaracterísticasElementos

que los unen

Deducen y describen elementos de imágenes

Opinan sobre un tema integrando sus conocimientos acerca de él.

Formulan hipótesis

Page 35: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

35

Pregunte a sus estudiantes 1. qué entienden por la expresión Razones de peso y cuándo se utiliza.Realice la actividad 2. Preparo mi lectura, motivando las interven-ciones de diferentes alumnos y alumnas. Luego promueva una lectura en voz alta por parte de los estudiantes.Si su curso así lo requiere, 3. después de cada párrafo realice preguntas acerca de lo leído, con la finalidad de que los es-tudiantes apliquen estrategias de comprensión.Antes de realizar las activida-4. des propuestas, pregúnteles qué les pareció el texto y si están o no de acuerdo con sus planteamientos. Estimule el trabajo en parejas de 5. las actividades propuestas en la página 31, pues así podrán conversar y tomar acuerdos en torno al enfoque argumentativo del texto leído.

Orientaciones metodológicas

Con la finalidad de evaluar la comprensión del texto leído, le proponemos retomar la actividad de la sección Lo que ya saben de la página anterior y pedir a alumnos y alumnas que a partir de las ideas propuestas en el texto leído completen la siguiente tabla en sus cuadernos. Es muy importante que enfatice la justificación y demostración de las opiniones a través de argumentos racionales y no emocionales:Evalúe esta actividad, observando la forma en que los estudiantes argumentan sus opiniones.

Evaluación

 �El contexto del textoLos textos argumentativos de-muestran una tesis a partir de diversos argumentos. Comienzan con una introducción que permite involucrar al lector en la temática y terminan con una conclusión que cierra el texto de manera sintética y persuasiva.En el texto Juventud con mochila, el autor introduce al lector en la temática, enunciando distintos usos que han caracterizado a la juventud tanto de otras épocas como de la actual, para derivar en la aseveración a partir de la cual formulará su primera tesis: en la época actual la mochila identifica a los jóvenes.

De acuerdo ¿Por qué? En desacuerdo ¿Por qué?

Leen comprensivamente

Page 36: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 136

 Lo que ya sabenDistinguen información relevante en textos no literarios.Formulan opiniones en torno a diversos temas o textos.Argumentan sus opiniones.Para activar estos conocimientos previos, promueva la expresión oral por medio de actividades tipo debate. En este sentido, utilice la pregunta 7, con la finalidad de que pongan en ejercicio la argumentación a favor o en contra de lo propuesto.

Para reforzar el manejo de los textos argumentativos, realice la siguiente actividad con sus estudiantes:

Pídales que seleccionen una canción cantada en español, que no solo les guste, sino que 1. además comprendan por completo.Deberán proponer una tesis interpretativa de ella. Es decir, plantear cuál es la idea central 2. que sostiene el mensaje de la canción, qué es lo que ella nos quiere decir.Tendrán que buscar al menos cuatro argumentos extraídos de la letra de la canción y que 3. sustenten la tesis interpretativa.Finalmente, presentan su propuesta ante el curso y la demuestran a través de 4. razones de peso.

Actividad complementaria

  Aclaración de conceptos

En los textos argumentativos predomina la función apelativa, pues su finalidad es convencer o persuadir al lector de aquello que se postula. De esta manera, es fundamental formar un lector crítico, capaz de descubrir las tesis y analizar los argumentos dados.El papel del lector es clave, pues en la medida que activa sus mecanismos de comprensión y es capaz de establecer los contra argumentos, podrá formarse una opinión más certera y no caerá fácilmente en las trampas de la persuasión.

Producen textos argumentativos escritos y los exponen oralmente

Opinan sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado

en el texto con el propio

Identifican la estructura del texto leído

Page 37: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

37

Dé un tiempo determinado para 1. revisar las actividades de la página 32. Coméntelas.Es importante que los estu-2. diantes pongan en juego sus habilidades argumentativas en pos del reconocimiento de la estructura del texto leído. Para esto pida a alumnos y alumnas que incorporen la justificación y demostración de los puntos abordados en la pregunta 11. Antes de leer el cuadro de 3. contenido, inste a sus estu-diantes a descubrir la estructura argumentativa. Destaque la importancia de la 4. pregunta 13, pues revela no solo la comprensión del texto, sino también la producción a partir de lo leído.Para motivar la sección de 5. Aprendo mi lengua a partir del texto, juegue a transfor-mar oraciones en forma oral. Use oraciones tales como: Ana, Graciela y Luisa fuimos al cine. Concluya con la lectura del 6. cuadro de contenido gramatical en torno a los pronombres.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la actividad complementaria propuesta en esta Guía, asigne un puntaje al logro de las siguientes habilidades:

Evaluación

  Aclaración de conceptos

La pronominalización es un mecanismo de cohesión que consiste en reemplazar sustan-tivos o sintagmas nominales por pronombres, evitando así las repeticiones innecesarias dentro de un texto.Indicadores Puntaje asignado

Selecciona una canción adecuada. 2

Propone una tesis adecuada. 4

Presenta una introducción. 2

Utiliza argumentos extraídos del texto. 4

Presenta una conclusión pertinente. 2

Identifican y aplican pronombres

Page 38: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 138

Para reforzar el manejo de los pronombres, realice el siguiente ejercicio con sus estudiantes:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenConocen pronombres perso-nales.Para activar los conocimientos previos, le sugerimos pedir a alumnos y alumnas que trans-formen oraciones, enfatizando la importancia de utilizar pronom-bres en reemplazo de sustantivos o sintagmas nominales, con el fin de evitar repeticiones prescindibles en los textos que producen.

 Errores frecuentesEl gerundio del verbo ir: yendo, produce gran confusión. Algunos lo escriben con /ll/, otros con /y/. Aclare a sus estudiantes que este homófono utiliza /y/, tal como se desprende de la tercera regla aprendida. Escriba esta regla en un cartel de sistematización y luego publíquelo en algún sector de la sala de clases.

Aplican pronominalización

Pronombres al rescate

Intercambia tu texto argumentativo con el de un compañero o compañera. �Subraya los pronombres utilizados y revisa si se ha cumplido con la coherencia de género (masculino y femenino) y de número (singular y plural) del texto, �completando una tabla como la siguiente:

Posteriormente, revisa si hay palabras repetidas que puedan ser reemplazadas por un pronombre personal. De ser así, aplica los cambios necesarios. �Finalmente, devuelve el texto a su autor y comenta con él o ella las sugerencias y cambios propuestos. �

Fragmento con pronombre Pronombre utilizado Se refiere a...

Distinguen homófonos

Page 39: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

39

Utilice la actividad complemen-1. taria para cerrar la producción del texto.Motive la sección 2. Escribo mejor a partir del texto, anotando en el pizarrón las palabras desta-cadas en el fragmento de texto presentado. También puede escribir el juego verbal: "vaya, la yegua baya saltó la valla" u otras oraciones que jueguen con estos homófonos.Deduzca la regla de las palabras 3. homófonas.La solución al crucigrama es 4. la siguiente: 1. creyendo; 2. rallar; 3. rayar; 4. huyendo; 5. leyendo; 6. vaya; 7. valla.Continúe con otros usos de 5. las letras en estudio, como por ejemplo las presentadas en el apartado de Evaluación.

Orientaciones metodológicas

En esta sección se ha trabajado el uso de /y/ y /ll/, especificando algunos homófonos existentes con estas letras. Por esta razón, le 1. presentamos otras palabras que caen en este mismo caso, a fin de que los estudiantes las conozcan y sepan aplicarlas:

Evaluación

Palabra con y Definición Palabra con ll Definición

Arroyo Río pequeño Arrollo De arrollar

Cayado Bastón Callado En silencio

Cayó De caerse Calló De callar

Haya De haber Halla De hallar, encontrar

Rayo De relámpago Rallo De rallar, desmenuzar

Aplican

Elabore un texto en el que se utilicen estas palabras, dejando vacíos los espacios que ocupan las letras /y/ y /ll/. Pida a sus estudiantes que completen el texto, con el propósito de evaluar la aplicación correcta de los homófonos aprendidos.

Page 40: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 140

Utilice los textos creados para favorecer el desarrollo de una lectura comprensiva y crítica. Para ello, pida a alumnos y alumnas que 1. intercambien sus producciones. Invítelos a leer atentamente para que luego identifiquen en el texto asignado los elementos constitutivos propios de un texto 2. argumentativo.Propóngales el siguiente organizador gráfico (variante visual del presentado en el Texto para el Estudiante) para que analicen los 3. textos argumentativos:

4. Termine la actividad con un debate acerca del tema trabajado en los textos argumentativos. Recuerde que la finalidad es convencer con razones de peso.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura y fi-nalidad de un texto argumen-tativo.Pida a sus estudiantes que selec-cionen un eslogan publicitario, lo lean y analicen, reconociendo el o los argumentos que entrega para el consumo del producto publicitado.

Extraen información explícita

  Trabajando con la diversidad

Cuando se trabaja la producción textual es fundamental que el profesor o profesora asuma su papel de mediador, con la finali-dad de colaborar en el proceso de escritura de aquellos niños o niñas que tengan alguna dificultad en esta habilidad. Supervise la labor de los estu-diantes mientras elaboran el texto, acercándose especialmente a aquellos que no tienen un dominio avanzado.Sugiérales nuevas ideas o cambios y elogie los trabajos cuando co-rresponda. Recuerde que en esta instancia cualquier comentario puede estimular o perjudicar la producción textual.

Se expresan por escrito

? ? ?

Tesis Contra argumentosArgumentos

Page 41: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

41

Promueva un clima de trabajo, 1. silencio y respeto, destacan-do que es muy provechoso que entre ellos comenten sus producciones o incluso las intercambien a modo de corrección.Supervise que los estudiantes 2. cumplan con la etapa de pla-nificación, destacándola como fundamental para el logro de un texto adecuado.Señale que considerar los ar-3. gumentos y contra argumentos contribuye a la elaboración de un texto más convincente, pues se anticipa a las posibles reacciones del lector, lo que redunda en un texto que cumple de mejor manera su finalidad argumentativa.Recuérdeles que es funda-4. mental utilizar argumentos que convenzan al lector de la tesis propuesta.Promueva la auto y coevalua-5. ción de los textos, con el fin de que mejoren sus produc-ciones. Todo texto escrito nace para 6. ser leído, por ello estimule la lectura de estos como paso previo a la elaboración del debate en torno al tema.

Orientaciones metodológicas

Junto a alumnos y alumnas gradúe la importancia de los aspectos considerados en la pauta de revisión del texto; por ejemplo, con una escala numérica de 1 a 5, de acuerdo a la apreciación obtenida del texto. Establezca con ellos las situaciones remediales para mejorar los textos, tales como:

Corregir las faltas de ortografía. �Buscar sinónimos para aquellas palabras que no hayan respondido a la adecuación del texto (correferencia). �Utilizar pronombres personales para reemplazar sustantivos o sintagmas nominales (pronominalización). �Estructurar adecuadamente los párrafos. �Estructurar la presentación de acuerdo a: introducción, desarrollo y conclusión. �Mejorar tesis, argumentos y contra argumentos. �

Evaluación

Analizan y juzgan

Se organizan y debaten

Page 42: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 142

 Lo que ya sabenCaptan el sentido global de los textos literarios y no literarios y distinguen información rele-vante en textos literarios y no literarios.Formulan opiniones en torno a diversos temas o textos.Argumentan sus opiniones.Caracterizan a los personajes de una narración.Comprenden y producen textos argumentativos.Identifican y aplican pronombres personales.Aplican la /y/ y la /ll/.

Pídales que elaboren un �listado de preguntas que ellos realizarían en torno a la unidad. Indique que las intercambien, �respondan y comenten. Si lo desea, puede establecer una especie de competencia en torno a ellas.

  Pauta de respuestasLas respuestas a las preguntas de la sección ¿Qué aprendí?, deben apuntar a:

Características físicas, sicoló- �gicas y sociales.Compartir opiniones y pos- �turas distintas en torno a un tema, sustentadas en variados argumentos. Apelativa. �Introducción: tesis; desarrollo: �argumentos, contra argumen-tos; conclusión. Nombran los pronombres �personales y los identifican como aquellos que señalan las personas gramaticales. Escriben ejemplos vistos o no �en clases.

Una vez que niños y niñas terminen la unidad, invítelos a completar los siguientes mapas con-ceptuales. Luego cópielos en el pizarrón y formule preguntas a distintos estudiantes.

Evaluación

lll

Textos narrativossus elementos son

Narrador EspacioAcontecimientos Personajes

SocialFísica Sicológica

se caracterizan en forma

Identifican y asocian conceptos

Page 43: Libro se´timo

Ser junto a los otros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

43

Complete los mapas conceptua-1. les en la pizarra, con participa-ción de todos los estudiantes.Asigne un tiempo al trabajo de la 2. sección ¿Cómo lo aplico? y revise en voz alta las respuestas.Provoque una reflexión a partir 3. de las preguntas de la sección ¿Cómo aprendo? y entusiásme-los con la lectura al comentar el texto sugerido en la sección ¿Qué más puedo leer?Resulta clave que el estudiante 4. comente otras situaciones en las que podría poner en juego lo aprendido, como por ejemplo en qué situaciones ha escrito o debería escribir un texto argumentativo.

Orientaciones metodológicas

lll

Textos argumentativo

Apelativa

predomina lafunción

sus partes son

Conclusión

Tesis

presenta una

Introducción

Argumentos

formula

Desarrollo

 Otros recursosCon el objetivo de analizar otros textos argumentativos del autor leído en esta unidad, Felipe Berríos, invite a sus estudiantes a buscar y leer sus columnas en Internet. Nos parece un autor adecuado, pues sus textos re-sultan comprensibles para el nivel y abordan temas de amplio interés, proponiendo siempre una reflexión valórica significativa y fundamentada.Podrá encontrar estos textos en El Mercurio on line: www.emol.com. Entre a Blogs, vaya a Blogs de revistas y seleccione Revista Sábado. Busque el listado de los columnistas y entre al vínculo de Felipe Berríos. Allí podrá leer las últimas columnas de este autor publicadas en Diario El Mercurio.

Leen comprensivamente y aplican

Page 44: Libro se´timo

44

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen críticamente un texto de un medio masivo de comunicación: la reseña de una película chilena. yIdentifican información explícita e implícita en el texto. yDescriben oralmente un lugar conocido. y

Literatura: Preparo mi lectura yy Leo y comprendo

3 2 Elaboran hipótesis acerca del cuento que leerán a partir del título del libro donde este se encuentra y de ylas imágenes que lo acompañan.Leen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. y

Literatura: Analizo e inter- ypreto la lectura y Reorganizo el texto

4 2 Demuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas cerradas y abiertas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yDescriben el ambiente del relato, distinguiendo sus dimensiones física, psicológica y social. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una pintura, apreciando el ambiente de la escena retratada. yProducen un cuento, atendiendo a la caracterización de ambiente y siguiendo las fases del proceso de yescritura.

Literatura: Escucho y hablo y 6 3 Investigan acerca de la vida de los mineros en Chile. yPlanifican y realizan una disertación sobre el tema, exponiendo información y usando la comunicación yparaverbal y no verbal. Autoevalúan su desempeño en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo y Caracterizo el texto leído

7 2 Leen comprensivamente una infografía y escriben un párrafo con la información identificada. yLeen comprensivamente y analizan un texto descriptivo. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

8 1 Identifican adjetivos en el texto leído. yCrean frases adjetivas a partir de los adjetivos identificados. yAplican los adjetivos y frases adjetivas en los textos que producen. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

9 1 Identifican palabras con terminación y –ción y –cción en fragmentos del texto leído.Reconocen y aplican normas de uso de /c/. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

10 2 Producen textos descriptivos, empleando la planificación y estructura de este tipo de texto. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 11 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural yde la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

Planificación - Unidad 2

Page 45: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

45

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Análisis de imágenes. yValoración de diversos lugares de Chile. y

40 y 41 46 y 47 Diagnóstica: conversación guiada.

Lectura comprensiva de texto de un medio de comunicación: reseña de una ypelícula. Producción de descripciones escritas y orales utilizando información explícita e yimplícita extraída de la lectura.

42 y 43 48 y 49 Diagnóstica: preguntas abiertas y producción oral.

Lectura comprensiva de un texto literario. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yInferencia de información a partir de elementos complementarios al texto. y

44 a 49 50 a 55 Formativa: actividades antes y duran-te la lectura.

Análisis e interpretación del cuento leído. yAmpliación del léxico personal. yCaracterización física, sicológica y social del ambiente narrativo. yInterpretación y juicio de una obra narrativa. y

50 y 51 56 y 57 Formativa: actividades de ambas secciones.

Estructura de un cuento: caracterización de ambientes. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

52 58 Formativa: producción textual.

Búsqueda y selección de información para exponer. yComunicación oral: exposiciones (disertación). yUso intencionado de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones ycomunicativas: exposición.

53 59 Formativa: exposición y autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto no literario. yIdentificación de información explícita en elementos complementarios al texto y(infografía y notas a pie de página).Análisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos descriptivos y(función referencial).Descripción objetiva y subjetiva. y

54 a 57 60 a 63 Formativa: actividades de las seccio-nes trabajadas.

Las funciones en el lenguaje: adjetiva. yAplicación de la función adjetiva a la comprensión de textos. yManejo consciente de la lengua. y

57 y 58 63 y 64 Formativa: actividades de la sección.

Utilización adecuada de los principios ortográficos: uso de /c/ en terminaciónes y–ción y –cción. Aplicación de las letras en estudio, dentro de diversos contextos. y

59 65 Formativa: producción de texto breve.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos. y

60 y 61 66 y 67 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 62 y 63 68 y 69 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 244 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Identificación de información explícita e implícita en textos literarios y no literarios leídos y escuchados y en elementos complementarios a ellos. yProducción individual de un texto de intención literaria aplicando caracterización de ambientes. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como exposiciones. yReconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídos que determinan a lo nombrado (adjetivos y frases adjetivas). yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto descriptivo. y

Page 46: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 246

 Red conceptual

El trabajo a realizar en esta uni-dad tiene por objetivo lograr el manejo de información explícita e implícita en la descripción de lugares, tanto en textos literarios como no literarios, aprendiendo a leer, además, elementos comple-mentarios a los Textos, tales como imágenes, infografías y notas a pie de página. En esta dirección, el Objetivo Fundamental Transversal propuesto en la unidad se dirige a reconocer y describir distintos lugares de nuestro país, valorando su historia y sus tradiciones. Desde esta perspectiva, se trabaja con distintos textos que nos acercan a la realidad histórica de los mineros de Lota y al presente de esta ciudad del sur de Chile; a saber: una crónica sobre la realización de la película Subterra, un cuento de Baldomero Lillo y un texto descriptivo acerca de los atractivos de la ciudad.

Presentaciónde la unidad

Utilizan información explícita e implícita en la descripción de

lugares

Lectura y escritura

de

leenTextos no literarios

identificando elementos del texto narrativo

Textos literarios

Función referencial

Descripción objetiva

Físico

Sicológico

Social

Descripción subjetiva

Adjetivos y frases

adjetivas

Palabras terminadas con -ción

Comunicación oral Disertación

e identificanTexto

descriptivo

Información acerca de un tema

escuchan y comunican entregando

Ambiente clasificado en

Page 47: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

47

Motive la observación atenta 1. de las imágenes de ciudades de nuestro país: fotografías de Arica, Viña del Mar y Valdivia e ilustración de Castro. A través de ellas se estimula el diálogo en torno a los intereses y recuer-dos que unen a los estudiantes a ciertos lugares. Recuerde instarlos a describir 2. un lugar de nuestro país, puede solicitarles que lleven a la clase fotos del lugar escogido. Esta doble página que da 3. inicio a la unidad, ofrece una situación comunicativa que acerca a alumnos y alumnas a la temática y contenidos que se abordarán, a través de una me-todología vivenciada. Recuerde que este método pedagógico, persigue implicar a alumnos y alumnas en su propio proceso de aprendizaje, a través de sus apreciaciones, experiencias e indagaciones particulares y diferenciadas con respecto al conocimiento. En definitiva, esta entrada de unidad tiene por objetivo comprometer a los estudiantes con el aprendizaje de nuevos contenidos.

Amplíe el trabajo propuesto en estas páginas mediante una actividad de motivación centrada en jugar a descubrir lugares.

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Utilizan información explícita de los textos leídos

Descubro mi país

Reúnanse en grupos de cuatro o cinco estudiantes. �En un plazo de tres minutos, escojan y acuerden una ciudad, pueblo, comuna o lugar público que conozcan. �Un miembro de cada grupo en voz alta realiza la descripción del lugar, sin mencionarlo. Mientras el resto del �curso adivina de qué lugar se trata. Todos los integrantes del equipo deben pasar adelante.

Obtiene un punto el grupo que adivina el lugar descrito y, por lo tanto, aquel que acierta más veces gana. �

Page 48: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 248

Para complementar el trabajo efectuado a partir de la lectura del texto, le proponemos la siguiente actividad:Invite a sus estudiantes a ver la película 1. Subterra, de Marcelo Ferrari. Debe disponer de una hora con cincuenta minutos, que es el tiempo que dura la película.Pídales que describan el lugar dónde transcurre la historia y los personajes que participan en ella. Puede presentarles un organizador gráfico 2. como el siguiente para facilitar la tarea:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Para actualizar estos conoci-mientos puede ver junto a sus estudiantes la película Subterra y luego formular preguntas abiertas y cerradas que apunten a diagnosticar si extraen la información importante y si la utilizan en nuevos contextos (ver Actividad complementaria).

Identifican características de personajes y ambientes

 �El contexto del textoA partir de un texto no literario se rescata y destaca la importancia de las minas de Lota, tanto desde el punto de vista geográfico, como social y económico. Contextualice el valor actual de las minas nacionales mediante preguntas tales como:

¿Cuál es la mina que hoy tiene �mayor importancia en nuestro país?¿Qué realidad viven los mineros �y qué medidas se toman para resguardar su seguridad?

Descripción física del lugar Descripción económica y social del lugar

Física Sicológica Social

Descripción de los personajes

Subterra

Leen comprensivamente

Page 49: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

49

Previo a la lectura del texto, 1. motive una reflexión acerca de los lugares de Chile que sus alumnos y alumnas valoran, ya sea por sus características geográficas o por su cercanía afectiva con ellos.Motive la lectura silenciosa del 2. texto.Analice junto al curso el sentido o 3. significado del signo: […], el que indica que un fragmento del texto completo no ha sido citado.Realice una puesta en común a 4. partir de las diversas respuestas dadas por sus estudiantes en la Actividad inicial. Sugiera que corrijan sus respues-5. tas comparándolas con las de compañeros y compañeras.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la lectura comprensiva del texto, utilice una rúbrica como la siguiente:

Evaluación

Nivel de logro Descriptores

3Comprende el sentido global del texto, integrando la información extraída. Demuestra su nivel de comprensión a través de respuestas comple-tas y fundamentadas. Opina sobre el contenido del texto considerando el contexto sociocultural presentado en él y lo relaciona con la situación actual. Identifica lo que se nombra (sustantivos, sintagmas nominales) y determina a lo nombrado (adjetivos y frases adjetivas).

2Comprende solo partes del texto y responde a las preguntas con oraciones breves y sin fundamentación. Infiere aspectos centrales de lo leído, pero no es capaz de explicarlos. Identifica los adjetivos y frases adjetivas como las construcciones gramaticales que suelen emplear-se en los textos descriptivos.

1Las respuestas no reflejan una comprensión global del texto. Responde con oraciones breves y sin fundamentación. No relaciona lo leído con la actualidad ni logra inferir aspectos implícitos en el texto. No llega a identificar el tipo de palabras más empleado en los textos descriptivos.

Identifican información explícita e implícita del texto leído

Page 50: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 250

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita de los textos leídos y extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Para activar el manejo de estas habilidades, estimule la lectura con preguntas tales como:

¿Por qué el cuento se llamará �El Registro?¿Puedes presuponer de qué �trata el cuento si contemplas las imágenes que lo acom-pañan?¿Cómo crees que es sicológi- �camente la abuela presentada en esas imágenes?

 �El contexto del textoRefiera a sus estudiantes la relevan-cia que cobra la ciudad de Lota en la narrativa realista de Baldomero Lillo, quién anotó minuciosamente la vida del trabajador de las minas en su obra Subterra. Todas sus narraciones se caracterizan por un gran contenido social, tanto así que ha sido considerado como el mayor exponente del realismo social en Chile.

Como actividad de refuerzo, puede interrumpir la lectura con preguntas de comprensión como las siguientes:

¿Qué descripción física y sicológica se realiza de la abuela? �¿Aporta a la historia dicha descripción? ¿Por qué? �De acuerdo al relato, ¿cómo podría ser la vida de las personas en ese lugar? �¿Qué relación puede tener esta anciana con el tema de la mina? �

Estas preguntas realícelas en voz alta, con la intención de no interrumpir por mucho tiempo la lectura y ayudar a la comprensión de lo leído hasta ese momento.

Actividad complementaria

Utilizan información explícita de los textos leídos y extraen ideas importantes de un texto

literario o no literario

 Otros recursosPara profundizar en el conoci-miento acerca de Baldomero Lillo y/o para invitar a sus estudiantes a investigar acerca de él, le su-gerimos el sitio web dedicado a este autor que se encuentra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. El sitio ha sido producido por la Universidad del Biobío. La dirección es: www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lillo

Infieren el significado de una palabra a partir del sufijo.

Formulan hipótesis

Page 51: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

51

Usted comience la lectura en 1. voz alta para que sirva de mo-delo a sus estudiantes; luego, cuide que la lectura realizada por ellos demuestre un dominio de aspectos paraverbales.Comente con sus alumnos 2. y alumnas la relación entre texto e imagen: ¿qué datos entregan la ilustraciones acerca del cuento?Las preguntas formuladas 3. durante la lectura deben per-seguir la interacción con un conocimiento personalmente significativo y socialmente relevante. Para ello, genere interrogantes que se dirijan a relacionar lo leído con experien-cias o conocimientos previos de alumnos y alumnas.En cuanto al vocabulario del 4. cuento, que es complejo, puede sugerir trabajar con el dicciona-rio en el banco, con el objetivo de buscar aquellos conceptos que no pueden aclarar desde su contexto. Sin embargo, limite esta búsqueda solo a palabras que considere claves para la comprensión del sentido global del texto. Recuerde la fundamen-tación teórica sostenida en la página 28 de esta Guía.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la lectura en voz alta utilice una tabla como la siguiente, en la que los números representan los nombres de los estudiantes que van leyendo:

Evaluación

Indicadores1 2 3

Sí No Sí No Sí No

Lee fuerte y claro.

Utiliza los tonos adecuados de voz.

Lee en forma calmada, logrando que los auditores mantengan la atención.

Modula cada palabra al leer.

Respeta la puntuación, haciendo comprensible el texto para el auditor.

Los tres primeros criterios evalúan los elementos pa-raverbales: volumen, tono y velocidad.

Leen comprensivamente

Page 52: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 252

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Titulan párrafos para favorecer la comprensión de ellos.Extraen ideas importantes de un texto.Para activar el manejo de estas habilidades, solicite al finalizar la lectura del cuento que realicen un resumen de lo leído. Una estrategia para hacer resúmenes es pedir a alumnos y alumnas que identifiquen ideas principales por cada párrafo y luego, a partir de ellas, escriban la síntesis del texto en cuestión.

Para reforzar el reconocimiento de información implícita, pida a alumnos y alumnas que identifiquen las palabras claves en el cuento que describen el ambiente del relato y las anoten en su cuaderno.Con esta intención realice preguntas que puedan comprobar la eficacia de esta técnica de com-prensión:

¿Qué lugares se mencionan?, ¿cómo son descritos?, ¿qué grupo social se describe?, ¿cómo lo �saben?Para responder las preguntas anteriores, solicíteles que utilicen solo las palabras claves que �identificaron en el texto.Finalmente, pregunte: ¿qué nos aporta el identificar palabras claves en el texto? �

Actividad complementaria

Identifican información relevante con un objetivo preciso

  Fundamentación teórica

Leer comprensivamente nos permite identificar las ideas generales, captar los detalles relevantes, construir sentidos y emitir juicios críticos sobre lo que leemos.Para promover la formación de lectores competentes entre nues-tros estudiantes, es importante estimular la lectura atenta y activa, enfatizando que es fun-damental leer, releer, extraer la ideas principales o importantes, esquematizar, subrayar, titular párrafos, contrastar e interrogarse sobre lo leído.

Leen comprensivamente

Page 53: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

53

Orientaciones metodológicas

Recuerde que una buena lectura 1. en voz alta debe ser modelada por el docente. Por esta razón, participe junto a su curso de la lectura. Considerando que se busca 2. desarrollar y/o actualizar la habilidad de utilizar información explícita e implícita, reflexione con sus alumnos y alumnas acerca de:

¿Qué son las fichas y la yerba �que consigue la abuela?¿Qué importancia tienen �ambos elementos en la historia?

3. Solicite a sus alumnos y alum-nas que identifiquen la infor-mación que aparece en el texto y les permite dar respuesta a estas preguntas. Con este fin, pídales que lean fragmentos del cuento en voz alta.

4. Refuerce con ellos y ellas la importancia de aplicar técnicas de lectura que favorezcan la comprensión, sobre todo cuando apuntan a información implícita, de síntesis o evaluación.

Para evaluar el proceso de lectura utilice una tabla como la siguiente:

Evaluación ReflexiónComo parte de la contextuali-zación del cuento y del autor, es importante motivar una reflexión en torno a la dura vida de los mineros del carbón, la dependencia económica que padecían a causa de las fichas como forma de intercambio co-mercial regulado, los salarios que recibían y las pocas posibilidades que tenían de cambiar el destino de su descendencia.

Criterio de evaluación L ML NR

Sigue atentamente la lectura realizada.

Aplica diversas técnicas de lectura comprensiva (titula párrafos, identifica palabras claves, otras).

Utiliza información entregada por el cuento para responder a preguntas.

Selecciona adecuadamente la información que permite responder a preguntas y entender el relato.

Leen comprensivamente

Page 54: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 254

Para complementar el trabajo que se desarrolla en el Texto para el Estudiante en relación con el cuento El registro, invite a sus estudiantes –al finalizar la lectura completa del cuento– a realizar la siguiente actividad:

Pídales que seleccionen siete palabras de la lectura.1. La tarea será elaborar un crucigrama con las palabras seleccionadas. 2. Las pistas horizontales y verticales serán sus definiciones o sinónimos.3. Una vez elaborados, solicite intercambiar los crucigramas con la intención de que sean com-4. pletados.Finalmente, los crucigramas son devueltos a sus autores para ser corregidos.5.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas técnicas de lectura comprensiva.Para activar estas habilidades, le sugerimos que pida a algunos estudiantes que, en voz alta y en forma breve, expliquen de qué trata el texto y qué importancia tiene la abuela en la historia.

  Trabajando con la diversidad

Una actividad que permite mejorar la comprensión en los diversos grupos de estudiantes dentro del curso es la de releer.Es importante que refuerce en sus alumnos y alumnas el revisar nuevamente el texto para confirmar si sus respuestas son correctas. Relea el texto no de forma completa, sino tan solo en aquellos fragmentos que precisan información necesaria para dar respuesta a las preguntas formuladas.Por otra parte, puede utilizar esta instancia para potenciar la habili-dad de sintetizar de acuerdo a las inteligencias múltiples. Al finalizar la lectura de El registro, pida a niños y niñas con dificultades en producción textual que dibujen el o los ambientes físicos del cuento leído de acuerdo a descripciones dadas y/o que escriban cinco frases u oraciones que sinteticen lo ocurrido en el relato.

Leen comprensivamente

Utilizan palabras afines con un propósito preciso

Page 55: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

55

Continúe la lectura e interrúm-1. pala al final del párrafo 4 (marcado en su texto con el signo ) con el fin de traba-jar las predicciones durante la lectura. Pregunte:

¿Qué sucederá en este mo- �mento?¿Qué ocurrirá con los hom- �bres que llegan a la casa de la abuela?¿Qué opinas de la situación �que viven las personas de la Compañía?

2. Es conveniente, ante textos extensos como este, realizar preguntas de respuesta rápida de comprensión a medida que avanza la lectura. Recuerde que debe incorporar diversas destrezas (extraer información literal, relacionar, sintetizar, entre otras). Reflexione con ellos a partir de las respuestas y comentarios dados.

Orientaciones metodológicas

Utilice una tabla como la siguiente para evaluar formativamente la comprensión lectora de alumnos y alumnas:

Evaluación

Indicadores de comprensión lectora1 2 3 4 5

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Responde preguntas de predicción durante la lectura.

Compara las predicciones realizadas con la informa-ción que entrega el cuento.

Entrega su opinión en relación con aspectos valóricos del cuento.

Fundamenta sus apreciaciones.

Leen comprensivamente

Page 56: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 256

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de textos literarios.Como una forma de activar los conocimientos previos, pida a niños y niñas que comparen la descripción hecha antes de la lectura acerca de la vida de los mineros y sus familias, con la que pueden realizar ahora, luego de haber leído el cuento.

Como actividad de refuerzo puede preparar, junto a sus alumnos y alumnas, el siguiente juego léxico con las palabras de vocabulario e incorporar otras seleccionadas del cuento.

Actividad complementaria

  Pauta de respuestasPara guiar la revisión de las preguntas cerradas y abiertas de la página 50, le entregamos la siguiente pauta de respuestas:

b 1. 2. d 3. c 4. d 5. El relato transcurre en un

día y tiene un comienzo in media res. Alumnos y alumnas deberán apuntar a que el relato comienza en el presente de la historia y regresa al pasado, además de precisar que la duración de la historia es de un día.

6. Algunos de los sentimientos que alumnos y alumnas debieran puntualizar son: angustia, miedo, tristeza, temor, entre otros.

7. La referencia a la forma de vida dentro de la Compañía debe dirigirse a temas tales como el encierro, el control y la represión.

8. Tienen que presentar el desenlace de la historia, refiriéndose a la humillación y frustración de la abuela.

Cada carta con su parejaFormen grupos de seis a ocho personas. �Recorten en una cartulina varias cartas. �Anoten en cada una los distintos conceptos o palabras seleccionadas. �En otras cartas coloquen los sinónimos correspondientes. �Completen otras con sinónimos que sirvan de distractores, también incorporen antónimos. �Una vez terminada la primera etapa, comienza el juego. �Coloquen todas las cartas sobre la mesa y comiencen a dar vuelta, memorizar y armar las parejas de sinónimos. �Gana quien más pares reúne. En caso de equivocarse, las cartas se dan vuelta y siguen en concurso. �

Identifican información explícita e implícita del

texto leído. Infieren

Infieren el significado de palabras nuevas a partir

del contexto

Reconocen palabras afines semánticamente

Page 57: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

57

Solicite a sus estudiantes que 1. respondan individualmente las preguntas de la página 50. Lue-go revísenlas en conjunto. También de forma individual, 2. pida que completen el organiza-dor de ambientes y personajes del cuento, presente en la página 51.Revise junto a su curso las 3. respuestas dadas.Finalmente, realice un orga-4. nizador similar en el pizarrón para que puedan comparar y completar su actividad.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la comprensión del cuento de forma lúdica, pida a alumnos y alumnas que realicen un cómic. Para ello, dígales que 1. deben diseñar al menos 7 viñetas y utilizar globos, nubes y cartuchos.Otra actividad posible que permite evaluar formativamente a sus estudiantes, es pedirles que realicen un nuevo cuento que mantenga 2. el argumento de El registro, pero que involucre otros personajes y situaciones. Luego puede invitarlos a leer sus cuentos al resto del curso y utilizar esta instancia para evaluar la comunicación oral a través de indicadores tales como:Lee con un ritmo adecuado, cambiando su entonación de acuerdo al relato. �Lee fluidamente y con seguridad, manifestando una ausencia de vacilación o de interrupciones indebidas y frecuentes. �Articula correctamente cada palabra. �Escucha atentamente el cuento del compañero o compañera. �

Evaluación

  Fundamentación teórica

Las preguntas cerradas y abiertas presentadas en esta sección, le permitirán evaluar las habilidades de comprensión, análisis, síntesis y formulación de opiniones de nuestros estudiantes. Ahora bien, es importante que usted retroalimente o genere un feed-back con ellos para que estén en conocimiento de sus avances y retrocesos en el proceso de lectura.

Organizan la información identificada. Identifican elementos del texto narrativo

Identifican información explícita e implícita en un fragmento del texto leído

Page 58: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 258

 Lo que ya sabenIdentifican y seleccionan ele-mentos importantes en una pintura. Producen textos con intención literaria que manifiestan diversos hechos, personajes opiniones o sentimientos. Para ejercitar estas habilidades y lograr que el trabajo con el cua-dro sea significativo, sugerimos que en forma oral y en grupos de cuatro o cinco personas describan las emociones que los rostros de los personajes reflejan y las características más destacadas del espacio físico en que se desenvuelven.

Para complementar el trabajo desarrollado en estas páginas, le sugerimos realizar la siguiente actividad:

Pida a alumnas y alumnos que se organicen en grupos e investiguen acerca del baile za-1. macueca. Motívelos a través de preguntas tales como: cuándo surge, quiénes lo bailan y en qué lugar de Chile se baila preferentemente.Luego invítelos a generar una disertación en relación con este tema, teniendo en cuenta los 2. pasos vistos en la sección Escucho y hablo del Texto para el Estudiante. Una variante para esta actividad es que proponga otros temas de investigación relacionados 3. con bailes típicos de nuestro país, otras pinturas de Manuel Antonio Caro u otros pintores costumbristas de Chile.

Actividad complementaria

 �El contexto de la obraManuel Antonio Caro nació en Valparaíso en 1835. Viajó a París en 1859, asistiendo al taller de Pablo César Gariot, donde aprendió la técnica del retrato. Volvió a Chile en 1865, falleciendo en 1904.Realizó pinturas de carácter costumbrista, entre ellas la más destacada es el óleo La zamacueca, de la cual hizo dos versiones. Entre sus temáticas pictóricas también estuvo la historia, reflejada por ejemplo en La Abdicación de O'Higgins, que se encuentra hoy en el Museo Histórico Nacional.

Investigan y exponen oralmente

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 59: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

59

Previo a iniciar el trabajo y or-1. ganización de las disertaciones, reflexione con alumnos y alum-nas en torno a la importancia de la actividad minera para un país como Chile. Enfatice la relevancia que 2. conserva la técnica de la diser-tación al entregar información ante un grupo o público, con la intención de que alumnas y alumnos la valoren como un método de aprendizaje entre pares.Una vez introducido el tema y 3. las etapas del trabajo, organice a sus alumnos y alumnas para formar grupos, sobre la base del respeto y la responsabilidad. Determine los tiempos para 4. cumplir con cada una de las etapas.Enfatice la importancia de 5. saber escuchar con respeto y silencio a los compañeros y compañeras que disertan, para luego participar activamente en la formulación de preguntas y comentarios finales.Por otra parte, invite a alumnos 6. y alumnas a pensar en situa-ciones de la vida cotidiana en las cuales la disertación, como técnica de exposición oral, puede ser útil.

Orientaciones metodológicas

Para promover la autoevaluación en relación con la presentación de la disertación propuesta en el Texto para el Estudiante, utilice una tabla como la siguiente:

Evaluación

Pauta de autoevaluación de la disertación ✓ ✓✓ ✓✓✓

Presenté información extraída de diversas fuentes.

Seleccioné la información pertinente a la zona minera investigada.

Organicé la disertación en introducción, desarrollo y conclusión.

Utilicé recursos de apoyo.

Evité leer los apuntes.

Utilicé un lenguaje formal y un volumen de voz adecuado.

Investigan. Seleccionan, organizan y comunican información oralmente

Entregue este tipo de pautas con antelación a la realización del trabajo, para que alumnos y alumnas conozcan las habilidades que deben desarrollar, realicen su trabajo en función de ellas y luego autoevalúen sus niveles de logro.

Page 60: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 260

Invite a sus estudiantes a desarrollar la siguiente actividad antes o después de la lectura del texto descriptivo:

Actividad complementaria

Producen textos literarios a partir de un estímulo particular

  Aclaración de conceptos

La infografía es un tipo de texto vi-sual que presenta la información de manera gráfica o figurativa, siendo autónoma en relación al texto escrito, pues expone información completa respecto de un tema o un aspecto específico del tema. Su utilidad radica en la capacidad de simplificar información complica-da, representándola por medio de símbolos, imágenes, esquemas de flujo y otros recursos gráficos. Se usa principalmente en periodismo y su lectura comprensiva resulta importante de desarrollar hoy en día, pues es un tipo de texto en expansión y que a menudo concentra la atención del lector de periódicos, reemplazando incluso la lectura de la noticia. Invite a sus alumnos y alumnas a leer y extraer información de infografías en diarios actuales.

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas técnicas de lectura comprensiva.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Invite a sus estudiantes a respon-der en una tabla las siguientes preguntas:

¿Cuánto sé de la ciudad de �Lota?¿Qué quiero saber de esta �ciudad?¿Qué aprendí de esta ciudad? �

Pídales que completen en el cuaderno, antes de leer, las dos primeras columnas con las dos primeras preguntas y, después de leer, la tercera.

 El contexto del textoDestaque que la ciudad de Lota actualmente es una zona turística, donde se presenta a los visitantes los lugares descritos por Baldo-mero Lillo, los que manifiestan las condiciones de vida de los mineros de antaño. Comente a alumnos y alumnas que las minas de carbón se cerraron aproximadamente en la década de los noventa del siglo XX.

1. Investiga sobre el monumento nacional existente en Lota: Fuerte de Colcura. (Consulta en diferentes fuentes).

2. Una vez que logres reunir su historia, ubicación y caracte-rísticas arquitectónicas, escribe un cuento.

3. Debes describir detalladamente el ambiente donde transcurre el relato, en sus dimensiones física, sicológica y social.

4. Finalmente, pega en un sector de la sala tu creación, junto al resto de tus compañeros y compañeras.

Leen comprensivamente un texto gráfico

Page 61: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

61

Converse con sus estudiantes 1. acerca del título de esta sección. Estimule la formulación de hi-pótesis en torno a la expresión Dibujar con las palabras.Realice la actividad de 2. Preparo mi lectura, además de la acti-vidad propuesta en la sección Lo que ya saben.Estimule una lectura en voz alta, 3. modelando usted la lectura del primer párrafo.Después de cada párrafo rea-4. lice preguntas acerca de lo leído, con la finalidad de que los estudiantes mantengan la concentración y apliquen estrategias de comprensión.Subraye la importancia de 5. leer las notas a pie de página, señalando que estas aportan información significativa en relación al texto.Si existen problemas con el 6. vocabulario del texto, aplique las claves contextuales.

Orientaciones metodológicas

Con la finalidad de evaluar la comprensión del texto leído y considerando que aún no llega a su término, trabaje en el pizarrón las ideas principales de la descripción de los lugares a partir de organizadores gráficos como los presentados a continuación:

Evaluación

Iglesia San Matías

Parque de Lota

Leen comprensivamente

Page 62: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 262

Para diferenciar el texto descriptivo del uso de la descripción como modalidad de discurso dentro del texto narrativo, lea a sus estudiantes un fragmento del cuento de Baldomero Lillo El chiflón del diablo. Deténgase en las descripciones de objetos y lugares y luego compárelas con la descripción realizada por la Municipalidad de Lota en el texto leído anteriormente. Utilice una tabla como la siguiente:

Enfatice las diferencias entre los textos en relación con la preponderancia de la descripción en ellos, es decir, refiérase a que en el cuento la descripción es un elemento más de la narración, mientras que en el texto Un paseo por la ciudad de Lota la descripción es la modalidad textual fundamental. (Vea Aclaración de conceptos, página 63).

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenRealizan inferencias e inter-pretaciones a partir de detalles del texto.Reflexionan y formulan opinio-nes sobre variados temas.

Diferencian intenciones comunicativas en diferentes

tipos de textos

 ReflexiónEl texto descriptivo leído permite un trabajo con el tema trans-versal de la unidad en relación con el cuidado del entorno y la valoración histórica de un lugar geográfico. Promueva estas temáticas a partir de preguntas motivadoras tales como:

¿Conoces alguna ciudad de �Chile que tenga un Fuerte?¿Qué monumentos históricos �y/o naturales de nuestros país conoces?¿Es importante cuidar estos �monumentos? ¿Por qué?

Un paseo por la ciudad de Lota El chiflón del diablo

Leen comprensivamente

Page 63: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

63

Antes de realizar las actividades 1. propuestas, pregúnteles qué les pareció el texto, si alguien conocía esa zona, etc.En esta oportunidad estimule 2. el trabajo individual de las actividades y asigne un tiempo determinado para realizarlas.Antes de leer el recuadro de con-3. tenido, trate de que los estudian-tes infieran las características de un texto descriptivo.Finalmente, revise las respuestas 4. a las actividades en voz alta, promoviendo la lectura de diversos estudiantes.

Orientaciones metodológicas

A modo de evaluación realice con los estudiantes la siguiente actividad:

Evaluación

  Aclaración de conceptos

Tenga presente la distinción entre texto descriptivo y descripción. El texto descriptivo es una tipología textual, cuyo propósito es entregar información acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugar, sensación o sen-timiento. La información no se encuentra organizada secuencial o temporalmente, los objetos están representados de modo simultáneo y yuxtapuesto, y los datos de modo acumulativo. La descripción es una modali-dad de discurso que podemos encontrar en otros tipos de textos y que permite explicar, de forma detallada, cómo son las perso-nas, los lugares o los objetos. Por ejemplo, la descripción en el texto narrativo sirve sobre todo para ambientar la acción, presentar a los personajes y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran, es decir, aporta un grado de mayor verosimilud.

Clasifica los fragmentos de El chiflón del diablo en descripciones objetivas o subjetivas:

“Por el hueco de la puerta se veía el ascensor aguardando su carga humana que, una vez completa, 1. desaparecía con él, callada y rápida, por la húmeda abertura del pique”.

“El rayo tibio del sol, el esmaltado verdor de los campos, las alboradas de rosa y oro, el manto azul de los cielos”.2. “La madre del minero era una mujer alta, delgada, de cabellos blancos. Su rostro muy pálido tenía una 3. expresión resignada y dulce que hacía más suave aún el brillo de sus ojos húmedos, donde las lágrimas

parecían estar siempre prontas a resbalar. Llamábase María de los Ángeles”.

Respuestas:1. Objetiva - 2. Objetiva - 3. Subjetiva.

Identifican información explícita e implícita del texto leído y de

elementos complementarios al texto

Page 64: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 264

 Lo que ya sabenConocen los textos descriptivos.Identifican distintos tipos de sustantivos.Reconocen adjetivos califica-tivos.Invite a sus estudiantes a recono-cer los adjetivos calificativos en el siguiente fragmento del cuento El Chiflón del diablo:“Los obreros se volvieron sor-prendidos y una vaga inquietud se pintó en sus pálidos rostros. El más joven, muchacho de veinte años escasos, pecoso, con una abundante cabellera rojiza, a la que debía el apodo de Cabeza de Cobre, con que todo el mundo lo designaba, era de baja estatura, fuerte y robusto. El otro más alto, un tanto flaco y huesudo, era ya viejo, de aspecto endeble y achacoso”.

Para reforzar el uso de adjetivos, realice una actividad como la siguiente:1.

Luego pídales que transformen los adjetivos utilizados en frases adjetivas, a fin de variar el grado de intensidad de la información.2.

Actividad complementaria

Construyen el sentido de un texto

Valparaíso: palabras que la definenLee y completa el siguiente texto con los adjetivos y frases adjetivas correspondientes del siguiente listado.

Los recovecos y miles de escaleras con destinos ______, sumados a callejones ______ y ______ quizá solo posibles en un sueño, han cautivado la palabra de generaciones de poetas. Los ascensores, moradores ______ del puerto, y siempre prendidos al ala de alguna gaviota, han sido cómplices de más de un verso de amor ______. También de algún presagio de muerte como lo cantara el Gitano Rodríguez desde el exilio: “Un día te levantarás y no amanecerá […]/ Oirás a la distancia un ruido de ascensores,/ los aplausos de un teatro/ y la palabra adiós se quedará/ pegada a tu memoria como una cosa ______”.

infinitos- muerta- máximo- tierna- irreemplazables- furtivo- importantes- vagabundos- encabritados- afamado

Identifican y aplican función adjetiva

Page 65: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

65

En las actividades del apartado 1. Aprendo mi lengua a partir del texto, estimule la transforma-ción del fragmento y las frases a partir del reemplazo de las palabras destacadas por otras que signifiquen algo distinto, subrayando así el valor de los adjetivos para el sentido de un texto. Revise las actividades en voz 2. alta, invitando a sus estudiantes a leer sus respuestas.En la sección 3. Escribo mejor a partir del texto, utilice la tabla como recurso básico para la deducción de la regla.Es importante enfatizar que 4. el aprendizaje de la ortografía solo es significativo cuando lo hacemos desde el trabajo con los textos. Para que el manejo de la ortografía –ya sea literal, acentual o puntual– se vuelva una competencia en niños y niñas, debe ser ejercitado desde el vínculo entre conte-nido, habilidad y contexto de aplicación.

Orientaciones metodológicas

Para poner en práctica las reglas de ortografía literal estudiadas, pida a alumnos y alumnas que encierren en un círculo todas las palabras terminadas en –ción y justifiquen el uso de /c/ en cada uno de los ejemplos extraídos del siguiente texto:

Evaluación

Tras la fundación de la ciudad de Santiago, nace la Ciudad de La Serena, fundada por el Capitán Juan Bohón con el nombre de Villanueva de La Serena el 4 de septiembre de 1544.Cinco años después de su fundación, y cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas, sometidos a inclemente explo-tación, provoca la muerte a casi todos los españoles, destruyendo e incendiando el poblado. El 26 de agosto de 1549, Pedro de Valdivia ordena al Capitán Francisco de Aguirre la reconstrucción de la ciudad y su refundación bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena (patrono de la ciudad), en el mismo lugar donde hoy se levanta la Plaza de Armas. Tiempo después, el 4 de mayo de 1552, el Rey Carlos de España le confiere por cédula real el título de ciudad al pueblo de La Serena.Actualmente, la ciudad disfruta de un estilo arquitectónico propio, lo que la caracteriza frente a las demás ciudades del país, debido a la conservación de construcciones de estilo neocolonial, siendo muchas de ellas importantes monumentos nacionales. (Sitio web de la Municipalidad de La Serena www.laserena.cl)

Infieren reglas ortográficas y las aplican a su producción textual

Page 66: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 266

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura de un texto descriptivo.Recuerde a sus estudiantes las características de un texto des-criptivo, pidiéndoles que escriban un breve texto de ese tipo a partir de fotografías como las que se muestran más abajo.

Proponga a sus estudiantes complementar sus textos descriptivos con una infografía que entregue gráficamente parte o toda la 1. información contenida en el texto, o bien, una información complementaria a él. Ejercite previamente pidiéndoles que expresen en una infografía la siguiente descripción: “Mi habitación tiene una medida de 2,80 2. m por 3,20 m y cuenta con una ventana en la pared oriente, así que tengo sol de la mañana y vista a la cordillera. La puerta está frente a la ventana y la cama está pegada a la pared norte, con la cabecera hacia la misma pared en que está la puerta, por lo que puedo mirar por la ventana si estoy acostado. Junto a mi cama tengo un velador y en la pared sur tengo un pequeño escritorio donde hago mis tareas. En la esquina sur-oriente, tengo un sillón, que es mi rincón favorito, pues ahí me siento a practicar guitarra”. Indíqueles que deben incluir:3.

La representación visual del espacio descrito. �Los textos o letreros necesarios para completar la información que entrega la imagen. �Un título que exprese el contenido de la infografía de manera sucinta. �

Actividad complementaria

Identifican elementos de textos no literarios

Se expresan por escrito

Page 67: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

67

Invite a sus estudiantes a 1. pensar en el destinatario de su texto descriptivo y presentarlo al resto del curso utilizando adjetivos y frases adjetivas.Una vez concluidos los textos, 2. motívelos a intercambiar, comentar y coevaluar sus producciones.

Orientaciones metodológicas

Estimule la coevaluación entre sus estudiantes por medio de la siguiente actividad:

Evaluación

Yo escribo, tú lees

Intercambien los textos descriptivos de los lugares favoritos. �Completen la siguiente tabla, considerando el tipo de descripciones realizadas y las adjetivaciones que se usan. �

Objeto, lugar o persona que se describe

Adjetivos o frases adjetivas utilizadas

Tipo de descripción

Objetiva Subjetiva ¿Por qué?

  Aclaración de conceptos

Las notas a pie de página aportan una información complementaria al texto. Pueden ser agregadas por el mismo autor o autora, por el editor o editora y/o por el traductor o traductora, lo que se identifica por las siglas N. del A., N. del E. y N. del T., respectivamente. Grosso modo, se pueden utilizar para: señalar el origen de las citas o las fuentes donde se obtuvo la información, introducir una cita complementaria que ayude a fundamentar una idea, aclarar o completar un dato, hacer una digresión, relacionar y sugerir la lectura de otros textos que aporten información sobre el punto tratado, entre otras finalidades.Sugiera a sus estudiantes incluir notas en su producción textual, valiéndose de las herramientas del Word. Se debe situar el cursor en el punto donde se incluirá la nota, ir a Insertar, hacer clic en Referencia, seleccionar Nota al pie e insertar. En la pantalla, aparecerá el número de la nota en el punto donde se ubicó el cursor y, al final de la página, el mismo número con espacio para escribir. Se escribe la cita y luego se vuelve al punto del texto donde se continuará escribiendo.

Analizan y juzgan

Page 68: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 268

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita para describir lugares en los textos literarios y no literarios.Reconocen y caracterizan el am-biente en un texto narrativo.Seleccionan y organizan la información pertinente para realizar una disertación.Analizan y producen textos descriptivos.Reconocen y aplican distintas formas para calificar en la elaboración de sus textos.Escriben correctamente las pala-bras terminadas en –ción.

Una vez que niños y niñas terminen la unidad, invítelos a completar los siguientes mapas con-ceptuales. Luego cópielos en el pizarrón y formule preguntas a distintos estudiantes.

Evaluación

  Pauta de respuestasLas respuestas a las preguntas de la sección ¿Qué aprendí?, deben apuntar a:

La clasificación del ambiente 1. narrativo en: físico, sicológico y social. Entregar oralmente a un 2. grupo información acerca de un tema determinado.Función referencial. Se carac-3. teriza por informar las pro-piedades de objetos, lugares y personas. Adjetivos y frases adjetivas.4. Las tres reglas estudiadas: 5. sustantivos terminados en –to, –tor, –do, –dor; las pa-labras terminadas en –cción; y palabras provenientes de verbos terminados en –ar, –ger, –gir. Terminadas en –6. cción que se relacionen con otras que con-tengan la combinación /ct/. lll

Ambiente

SocialFísico Sicológico

se clasifica en

Textos narrativosuno de sus elementos

Identifican y asocian conceptos

Page 69: Libro se´timo

Lugares que hablan

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

69

Asigne un tiempo determinado 1. para el desarrollo de la sección ¿Cómo lo aplico? Revise en voz alta las respuestas, a fin de que puedan complementarlas y opinar en torno a ellas.Destaque el propósito de la 2. sección ¿Cómo aprendo? Dado el valor metacognitivo de esta, el estudiante actualizará y potenciará las habilidades aprendidas.Si lo desea, puede leer algún 3. fragmento del texto sugerido en la sección ¿Qué más puedo leer?, con el objetivo de motivar su potencial lectura.Una vez terminada la unidad y 4. con el propósito de promover la metacognición, invite a alumnos y alumnas a reflexio-nar en torno a las actividades desarrolladas a lo largo de la unidad. Por otra parte, resulta clave 5. llevar a sus estudiantes a pensar en algunas situaciones en las cuales deberán poner en práctica lo aprendido.

Orientaciones metodológicas

lll

Textos descriptivos

Referencial Características

Objetos Lugares Personas

Objetiva Subjetiva

informa acerca de las

de

describe de manera

su función del lenguaje fundamental es

Leen comprensivamente y aplican

Page 70: Libro se´timo

70

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen críticamente un texto de un medio masivo de comunicación: reseñas de programas de dibujos yanimados.Infieren características de las series a partir de las reseñas. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo y Analizo e interpreto la lectura

3 2 Elaboran hipótesis acerca de los cuentos que leerán a partir de preguntas abiertas. yLeen comprensivamente un texto narrativo, aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. yDemuestran su comprensión de lo leído, respondiendo preguntas cerradas y abiertas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. y

Literatura: Leo y comprendo, yAnalizo e interpreto la lectura y Reorganizo el texto

4 2 Leen comprensivamente un texto narrativo, aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. yDemuestran su comprensión de lo leído, respondiendo preguntas cerradas y abiertas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yClasifican los tipos de narradores en los cuentos leídos. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una obra pictórica, imaginando una historia a partir de ella. yProducen un cuento, aplicando la clasificación de narradores y siguiendo las fases del proceso de yescritura.

Literatura: Escucho y hablo y 6 2 Reflexionan sobre el actuar del personaje Vera, de y La ventana abierta.Planifican y realizan un juicio oral sobre el tema, distribuyendo y asumiendo responsablemente los ydistintos roles.Autoevalúan su desempeño en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo y Caracterizo el texto leído

7 2 Comentan sus conocimientos previos acerca del tema del texto. yLeen comprensivamente y analizan un texto expositivo. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto y Escribo mejor a partir del texto

8 2 Analizan la concordancia verbal en fragmentos del texto leído. yAplican la concordancia verbal en los textos que producen. yIdentifican palabras con diversos usos de /s/ en el texto leído. yReconocen y aplican normas de uso de /s/. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

9 2 Producen textos expositivos con estructura de comparación y contraste, aplicando las fases del proceso ygeneral de escritura.Aplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 10 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. yPromover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. y

Planificación - Unidad 3

Page 71: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

71

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Concepto: protagonista de una historia. yAnálisis de imágenes. yDesarrollo de la creatividad y expresión de ideas. y

64 y 65 72 y 73 Diagnóstica: producción textual.

Lectura comprensiva de texto de un medio de comunicación: reseña. yDemostración de la comprensión de los textos leídos por medio de la creación de yuna historieta.

66 y 67 74 y 75 Diagnóstica: preguntas abiertas y creación de la historieta.

Lectura comprensiva de un texto literario ( y La ventana abierta).Estrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yAnálisis e interpretación del cuento. yAmpliación del léxico personal. y

68 a 72 76 a 80 Formativa: preguntas cerradas y abiertas.

Lectura comprensiva de un texto literario ( y Espantos de agosto).Estrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yAnálisis e interpretación del cuento leído. yClasificación de narradores: personaje, testigo, omnisciente, equisciente. y

72 a 76 80 a 84 Formativa: actividades de ambas secciones.

Estructura de un cuento: tipos de narradores. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

77 85 Formativa: producción textual.

Análisis e interpretación del actuar del personaje de un cuento. yComunicación oral: juicio oral. yExposición y argumentación como participantes de un juicio oral. y

78 86 Formativa: juicio oral y autoeva-luación.

Lectura comprensiva de un texto no literario. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos descriptivos (función yreferencial).Estructura de comparación y contraste de los textos expositivos. y

79 a 82 87 a 90 Formativa: preguntas abiertas.

La concordancia verbal: persona y número. yAplicación de la concordancia verbal a la comprensión y producción de textos. yUtilización adecuada de los principios ortográficos: uso de /s/ en terminaciónes – y es, –esa, –ense y –sión.Manejo consciente de la lengua. y

82 y 83 90 y 91 Formativa: actividades de ambas secciones.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos. y

84 y 85 92 y 93 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 62 y 63 94 y 95 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 245 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios, realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto. yProducción individual de un texto de intención literaria, aplicando clasificación de narradores. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como debates (juicio oral). yReconocimiento y reflexión, en función de la mejor comprensión de lo leído, de la concordancia entre quién, quiénes o qué se habla y lo que se dice sobre yestos.Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto expositivo. y

Page 72: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 372

 Red conceptual

El trabajo de esta unidad se fo-caliza en la habilidad de realizar inferencias e interpretaciones a partir de información de textos literarios y no literarios leídos y escuchados, expresando dichas inferencias e interpretaciones tanto de modo oral como escrito.El OFT que articula temáticamente la unidad apunta al desarrollo de la imaginación y la capacidad de expresar las ideas en forma crea-tiva, fortaleciendo la autoestima y un sentido positivo ante la vida. De ahí que sea importante, para el trabajo que aquí se inicia, motivar las variadas formas que niños y niñas tienen de expresar su mun-do, con apertura y tolerancia ante sus observaciones, sus puntos de vista y sus lenguajes.

Presentaciónde la unidad

Realizan inferencias a partir de información

de textos.

Literarios

Tipos de narrador

Textos expositivos

identifican

analizan y evalúan

No literarios

Juicio oralInformación explícita e implícita

aplicándola a su participación en

Comparación y contraste

Concordancia Uso de /s/

con estructura

identifican y aplican

leen comprensivamente

Page 73: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

73

Observe junto a sus estudiantes 1. las imágenes que se presentan, analizando sus semejanzas y diferencias. Puede complemen-tar el estímulo que ofrecen las imágenes, mostrando en clases diversas creaciones artísticas que muestren las capacidades creativas humanas.Motive la creación de la historia, 2. considerando los elementos propios de la narrativa.Dé el tiempo necesario para 3. su creación.Organice grupos para leer los 4. cuentos creados.

Existen muchas creaciones literarias (tanto narraciones como poemas y obras dramáticas) cuyos protagonistas son artistas, tal como se pide en la actividad propuesta a los estudiantes. Lea con ellos y ellas algún texto de este tipo; por ejemplo, el siguiente:

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

LiteraturaEl novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores. La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.

Julio Torri en Biblioteca digital Ciudad Seva: www.ciudadseva.com

Invítelos a reflexionar acerca del artista como un sujeto que imagina y construye mundos nuevos, usando tanto instrumentos y mate-riales tangibles (el pincel, el óleo, la máquina de escribir o computadora, el piano, etc.), como materiales intangibles que surgen de su imaginación y que se comunican a través de formas de expresión propiamente humanas: la palabra, la música, el color, la forma, el movimiento, entre otros.

Leen comprensivamente. Reflexionan y valoran

Page 74: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 374

Para favorecer el uso de la información que extraen del texto, invite a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican estrategias para favore-cer la comprensión lectora.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Antes de leer, aplique alguna estrategia de comprensión (ver sección El contexto del texto). Después de la lectura, diagnos-tique las habilidades indicadas, por medio de preguntas tales como:

¿Cuál es la característica �central de cada una de las series reseñadas?¿Qué opinas del desarrollo de �la animación japonesa?

Busca información acerca de las series de dibujos animados que han marcado a distintas generaciones. �Busca información para completar la siguiente tabla preguntando a ocho personas de distintas edades: �

Nombre de la serie

Edad actual de la persona que la nombra

Características positivas que destaca

Características negativas que señala

Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.

Recopilan y analizan información

 �El contexto del textoLos textos que aquí se presentan son reseñas de programas de dibujos animados exhibidos en la televisión chilena en distintas épocas. Contextualice su lectura aportando información sobre el animé, término específico para referirse a la animación japonesa.Antes de leer invite a los estudian-tes a que lean los títulos, vean las imágenes y comenten cuáles de estas series conocen.

Leen comprensivamente

Page 75: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

75

Luego de realizar la lectura de 1. las reseñas en la modalidad que usted considere adecuada, trabaje con sus alumnos y alumnas la resolución de los cinco ejercicios de comprensión.Dé el tiempo necesario para 2. elaborar la actividad 4. Recuerde a los estudiantes que los globos contienen los parlamentos de los personajes y los cartuchos son textos en recuadros cuadrados o rectangulares que contienen las intervenciones del narrador.

No deje de realizar la actividad 3. 5, de modo que niños y niñas practiquen la coevaluación entre pares.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la habilidad de seleccionar información significativa en los textos que ellos mismos escriben, invite a sus estudiantes a escribir 1. una reseña, similar a las leídas, acerca de su serie de animación favorita. Coménteles que una reseña es un escrito breve que entrega una visión panorámica y una opinión sobre una producción cultural –como 2. un libro, una película, un programa de televisión u otro– con el propósito de interesar al lector por conocer el objeto comentado. Analice junto a sus estudiantes el tipo de información que entregan las reseñas leídas (director, año de producción, nombre del protagonista, 3. nudo de acción de la trama, personajes secundarios). Luego invítelos a escribir la suya.Evalúe las reseñas considerando que respeten el formato usado como ejemplo en cuanto a título y extensión, que incluyan información 4. significativa acerca de la serie elegida y que la escritura sea correcta en relación al nivel.

Evaluación

Infieren, crean y analizan

➘➘Cartucho Globos

Page 76: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 376

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Leen silenciosamente mante-niendo la concentración.Antes de iniciar la lectura si-lenciosa del cuento de Saki, converse con sus alumnos y alumnas sobre la importancia de generar un ambiente favorable a la concentración. Realice breves ejercicios de relajación que los dispongan al respecto.

La modalidad de lectura silenciosa implicará que los estudiantes terminen de leer en distintos momentos. Para mantener el clima 1. de concentración, entrégueles –a medida que finalicen– el siguiente trabajo para realizar silenciosa e individualmente:

Revise los organizadores, seleccionando a algunas personas que lo completen en el pizarrón, una vez que todos hayan terminado 2. de leer.Pida al estudiante seleccionado que escriba su organizador en la pizarra sin explicarlo. Luego pida a otro que lo lea en voz alta, 3. creando un texto oral a partir de la información graficada. Repita el procedimiento para ambas preguntas.

Actividad complementaria

Caracteriza a Nuttel considerando sus dimensiones física, sicológica y social. Crea tu propio organizador para expresar tu respuesta. �Caracteriza el ambiente en que se desarrolla la historia también en sus tres dimensiones. Crea un organizador que comunique claramente su respuesta. �

Formulan hipótesis

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

Page 77: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

77

 �El contexto del textoLos cuentos de Saki se enmarcan en el inicio del siglo XX y se caracterizan por su crítica aguda e irónica a la sociedad victoriana de la época. El humor es sutil y corre por cuenta de los personajes, especialmente de niños y niñas, quienes ponen la frescura frente a la severidad y formalidad adulta. Por ello, el lector debe poner especial atención a las intervenciones directas de los personajes. La ventana abierta es su cuento más conocido.

Genere una conversación a 1. partir de las preguntas del apartado Preparo mi lectura. Recuerde que la imaginación es el tema transversal de esta unidad, por lo tanto, estimule a sus estudiantes a imaginar situaciones posibles a partir de las preguntas formuladas. Invite a sus estudiantes a 2. realizar la lectura en forma silenciosa. Motívelos a leer en forma atenta y a releer en caso de ser necesario.

Orientaciones metodológicas

Le proponemos evaluar formativamente la creatividad de sus estudiantes por medio de la siguiente actividad: Lleve a la clase un periódico, muéstrelo y pida a niños y niñas que en cinco minutos escriban todos los usos posibles de un periódico. 1. Luego recoja los listados y revíselos poniendo atención a si proponen una variedad de usos, incluyendo no solo los habituales, sino también 2. otros inusuales y otros totalmente novedosos. Por ejemplo, un diario sirve para: informarse, secar el piso, proteger una superficie, hacerse un sombrero, envolver algo, avivar una fogata, hacer papel maché, pintar un cuadro, hacer origami, fabricar un móvil con figuras de origami, empapelar una habitación, termolaminarlo y usarlo como tela, entre tantas otras que niños y niñas pueden sugerir.

Aproveche esta actividad como una instancia para:Apreciar la fluidez y flexibilidad de sus estudiantes para generar propuestas originales. �Estimular el desarrollo de la imaginación y la creatividad. �Generar una conversación de modo que niños y niñas autoevalúen su creatividad y tomen conciencia de algunos temores o trabas �que les impiden expresar su pensamiento creativo.

Evaluación

Leen comprensivamente

Page 78: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 378

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Leen silenciosamente mante-niendo la concentración.

Para continuar estimulando la creatividad de sus estudiantes, le proponemos, una vez finalizada la lectura, invitarlos a jugar a la Ensalada de palabras.

Seleccione a un estudiante, quien pasa adelante y se venda los ojos. En la mesa frente a él, usted abre un periódico por las páginas del 1. medio y el estudiante señala con su dedo, a ciegas y al azar, cinco puntos diferentes del periódico donde haya palabras impresas. Usted lee las palabras en voz alta y las escribe en el pizarrón.2. Los jugadores se distribuyen en equipos, anotan estas cinco palabras, y a partir de ellas crean entre todos una pequeña historia con 3. principio, desarrollo y desenlace, delimitando personajes, un tema o conflicto y su resolución. El tiempo para esta parte del juego es de 15 a 20 minutos.Un secretario de cada equipo registra la historia.4. Se vuelve a reunir el curso y se leen todas las narraciones, valorando los mundos tan diversos que fueron imaginados a partir de 5. las mismas palabras.

Actividad complementaria

  Trabajando con la diversidad

Pensando en aquellos estudian-tes que se manejan con mayor facilidad en un lenguaje visual, trabaje con la elaboración de imágenes en base a las siguientes instrucciones:

Selecciona los dos aconteci- �mientos principales del cuento y elabora dos imágenes que los representen (no es cómic ni afiche, por lo que no debes considerar palabras).Una vez desarrollada la activi- �dad, forma un grupo de tres a cuatro personas.Por turnos, presenten sus imá- �genes y justifiquen la selección de los acontecimientos y las imágenes diseñadas.

Leen comprensivamente

Crean oralmenteTrabajan en equipo

Page 79: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

79

Una vez terminada la lectura del 1. cuento, estimule el desarrollo de las preguntas en forma individual, manteniendo el clima de concentración.Al terminar las actividades de 2. esta página y, antes de pasar al vocabulario contextual (página 72), pida a sus estudiantes que compartan sus respuestas en voz alta; confirme las correctas para que se autoevalúen y ge-nere una conversación acerca del relato. Dé tiempo para desarrollar 3. la actividad nº 8 y, después de ella, realice la actividad complementaria.

Orientaciones metodológicas

Aproveche la actividad 8 para evaluar la comunicación oral de sus estudiantes. Invítelos a pasar ade-lante a contar su historia y evalúelos formativamente de acuerdo a los siguientes indicadores:

Evaluación

Indicadores Sí No

La historia es original.

Considera elementos propios de una narración (personajes, acontecimientos, ambiente, tiempo).

El argumento tiene coherencia interna.

Se expresa oralmente con claridad.

Utiliza adecuadamente el lenguaje paravebal y no verbal.

  Pauta de respuestasd 1. 2. d 3. a 4. d

5. Es una familia extensa, com-puesta por la señora Sapple-ton, su marido, hermanos y sobrina. Se muestran como gente agradable y gentil.

6. Framton Nuttel es un hom-bre nervioso, depresivo y enfermizo. Esto influye en que Nuttel crea en la historia de Vera y luego se horrorice y salga huyendo ante los “fantasmas”.

7. Como un hombre extraño, “rarísimo”, que solo habla de sus enfermedades y tiene malos modales, pues se va sin siquiera despedirse.

8. Ver apartado Evaluación.9. 1. a 2.b

Identifican información explícita e implícita del texto leído

Page 80: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 380

Puede realizar una actividad complementaria para introducir la lectura del cuento de la página 72, leyendo el siguiente microcuento:

Formúleles la pregunta: si supieras que en un lugar hay fantasmas, ¿te provocaría quedarte ahí o querrías irte lo más pronto que puedas?, ¿por qué? Luego invítelos a leer en parejas el cuento de Gabriel García Márquez.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Infieren significados de palabras en contexto.Para activar esta última habilidad proponga a distintos alumnos que desarrollen en forma oral la siguiente actividad:

Seleccione usted una palabra �del cuento al azar y lea en voz alta la oración en que se encuentra.Pida al estudiante que dé tantos �sinónimos de la palabra como pueda en 10 segundos.

Final para un cuento fantásticoI.A. Ireland

—¡Que extraño! –dijo la muchacha avanzando cautelosamente–. ¡Qué puerta más pesada!La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! –dijo el hombre–. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! —A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.

Además, comente a sus estudiantes dónde queda la ciudad de Arezzo, en la Toscana, zona centro occidental de Italia, y cuénteles que es famosa por sus castillos medievales y renacentistas; luego, retome la pregunta del apartado Preparo mi lectura de la página 68: ¿Qué se sentirá estar en una casa que se rumorea que tiene espantos o fantasmas?

Infieren el significado de palabras nuevas a partir del contexto

Asocian y predicen

Page 81: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

81

Implemente un tipo de lectura 1. distinto a los anteriores: lectura en parejas. Permita que sus estudiantes se junten libremente en parejas, se acomoden en un rincón de la sala o fuera de ella y realicen la lectura socializada, de acuerdo a su organización interna.Sugiérales que apliquen técni-2. cas de comprensión durante la lectura, tales como titular los párrafos, interrogar el texto y formular hipótesis.Deles media hora para hacer 3. la lectura en parejas y las ac-tividades del apartado Analizo e interpreto la lectura, que se encuentran en las páginas 74 y 75.

Orientaciones metodológicas

Observe la lectura en parejas y registre los comportamientos negativos, completando en su cuaderno una lista de cotejo como la siguiente. Realice un seguimiento a los casos registrados.

Evaluación

 �El contexto del textoEste relato de García Márquez pertenece al volumen Doce cuentos peregrinos, que fue publicado en 1991 y que compila relatos que su autor había dejado sueltos entre sus papeles. En ellos se pone en evidencia, una vez más, la capacidad de García Márquez para crear un mundo en que lo insólito resulta natural y creíble y lo mágico se entreteje con lo real.

Comportamientos observadosLista del curso

1 2 3 4 5 6

Le cuesta encontrar a alguien que quiera trabajar con ella/él.

Conversa con su compañero/a y ninguno de los dos lee.

Su compañero/a lee y él/ella interrumpe el trabajo de otros.

No interrumpe, pero tampoco lee, dedicándose a otra cosa.

Lee, pero no responde bien las actividades de comprensión.

Leen comprensivamente

Page 82: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 382

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Infieren significados de palabras en contexto.

Complemente las actividades de análisis e interpretación del cuento de García Márquez, completando con sus estudiantes en la pizarra un organizador que contribuya a identificar y caracterizar en dicho cuento leído los elementos propios de una obra narrativa:

Actividad complementaria

  Aclaración de conceptos

La creatividad es una capacidad que todos tenemos y podemos desarrollar. En sus estudios sobre la creatividad de la infancia, el psicólogo bielorruso Lev Vygotsky (1930-1990) diferenció la acti-vidad reproductiva o memoria (que emerge del recuerdo) y la actividad combinatoria o creativa. A partir de ello, considera activi-dad creativa cualquier actividad humana, cuyo resultado no es la reproducción de aquello que ha sucedido en la experiencia, sino la creación de nuevas formas o actividades. La imaginación, por su parte, constituye para Vygotsky la base de la actividad creativa y forma parte de toda la vida cultural. En este sentido, todo trabajo de elaboración humana es un producto de la creatividad humana basada en la imaginación.

Espantos de agosto

Personajes AmbienteAcontecimientos Tiempo Narrador

Leen comprensivamente

Identifican información explícita del texto leído

Analizan

Page 83: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

83

Una vez terminada la lectura en 1. parejas y hechas las actividades de comprensión, realice un plenario y comente a viva voz las respuestas correctas.Al trabajar la pregunta 4, com-2. plemente con la actividad de reflexión aquí propuesta.

Orientaciones metodológicas

Una vez que finalicen la lectura en parejas, invítelos a autoevaluarse completando la siguiente pauta:

Evaluación

Aspectos a evaluar de nuestro trabajoSí Más o

menosNo

Organizamos nuestro trabajo de modo que pudiéramos realizar una buena lectura.

Nos concentramos en leer sin distraernos en otros propósitos.

Aplicamos estrategias de comprensión durante la lectura.

Realizamos concentradamente las actividades de análisis e interpretación de la lectura.

 ReflexiónEste cuento ofrece una oportuni-dad para reflexionar críticamente acerca de la violencia contra la mujer y la forma en que esta se comunica. Pregunte a sus estudiantes:

¿Cómo se denomina hoy en día �el tipo de crimen que comete Ludovico?

Explique a sus estudiantes que el femicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas a su género. Tanto en la prensa como en relatos de ficción puede aparecer como un “crimen pasio-nal”, pero esa denominación es equívoca en la medida en que lo justifica como un momento de locura, en vez de denunciarlo como la forma más extrema de violencia contra la mujer.

  Pauta de respuestasb 1. 2. c

3. La gente piensa que en el castillo espantan. Se infiere que experimentan temor.

4. En el hallazgo del narrador de estar en la habitación de Ludovico, transportado en el tiempo y el espacio.

5. La descripción debe corres-ponder a la del relato.

6. El único hecho evidentemente fantástico es el final.

Infieren el significado de palabras nuevas a partir del contexto

Identifican y analizan elementos del texto narrativo

Page 84: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 384

 Lo que ya sabenRealizan inferencias e interpre-taciones a partir de información de textos.Identifican elementos estructu-rales de los textos narrativos.Antes de trabajar el cuadro de contenido repase los elementos del texto narrativo. Puede apoyarse en el esquema de análisis del cuento Espantos de agosto, propuesto como actividad complementaria en la página 84 de esta Guía.

Actividad complementaria

Tipos de narradores

Según grado de conocimiento Según grado de participación

Omnisciente

Equisciente

Conocimiento total.

Sabe lo mismo que los personajes.

Voz en tercera persona. Fuera de la historia.

Participa de la historia como personaje

secundario (testigo).

Participa de la historia como protagonista.

Personaje Dos tipos

Una vez analizados los textos y leído el cuadro de contenido de la página 76, profundice la clasificación de narradores, trabajando en la pizarra el siguiente organizador. Compleméntelo con la lectura en voz alta de fragmentos variados que ejemplifiquen los distintos narradores.

Identifican elementos del texto narrativo. Infieren

Identificany clasifican

Observador externo de los hechos

Page 85: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

85

Trabaje el análisis de narradores 1. en los cuentos leídos antes de introducir las definiciones aportadas en el cuadro de contenidos.No deje de trabajar la pregunta 2. 4 de la página 76, pues permite ejercitar concientemente una estrategia de comprensión de lectura, como es la formu-lación de hipótesis durante la lectura.Motive a sus estudiantes a 3. observar en detalle todos los elementos presentes en el cuadro de Degas e invítelos a crear su texto, destacando la importancia de seguir un proceso de escritura.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la creación literaria con la siguiente pauta:

Evaluación

Indicadores L ML NR

El cuento considera como referente el cuadro de Degas.

Considera los elementos narrativos: narrador, personajes, acontecimientos, ambiente y tiempo.

El o los narradores escogidos son consistentes a lo largo del relato.

La estructura del cuento se organiza en presentación, desarrollo, desenlace.

Emplea un vocabulario variado, incorporando palabras nuevas.

Cuida los aspectos gramaticales y ortográficos de la escritura.

 �El contexto de la obraLa obra presentada pertenece al pintor francés Edgar Degas (1834-1917), quien representa una variante dentro del movimiento impresionista. A diferencia de sus contemporáneos, Degas buscó captar la fugacidad del instante en el movimiento y no en la luz. Fue este interés en el movimiento el que hizo de la figura humana su tema pictórico favorito, en especial las bailarinas, con su disciplinado movimiento y sus disciplinadas posturas.

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 86: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 386

Lleve a sus estudiantes revistas de cómics, o bien, pídales a ellos que lleven las que tengan: 1. desde Condorito hasta animación japonesa, pasando por Barrabases, Disney, Ásterix, en fin, lo que pueda haber en sus bibliotecas o en las de sus padres y madres.Forme grupos y asegúrese de que cada uno cuente con varias revistas. 2. Solicíteles que caractericen las historietas que llevaron, completando la siguiente tabla:3. Una vez terminado este análisis, cada grupo deberá presentar su trabajo.4.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenHan leído y analizado el cuento La ventana abierta, de Saki.Utilizan argumentos de diverso tipo para sustentar sus puntos de vista.Para activar estos conocimientos le sugerimos organizar la observa-ción y análisis de algún programa televisivo de juicio oral. Invite a sus estudiantes a identificar los argumentos expuestos por las partes involucradas.

 �El contexto del textoEl texto no literario seleccionado para esta unidad pertenece al periodista chileno Óscar Contardo, quien ha escrito variados trabajos acerca de la generación de los 80 (la década en que fueron jóvenes aquellos adultos que hoy rodean la cuarentena, probablemente muchos de los padres y madres de sus estudiantes). Algunas de sus publicaciones son: La era ochentera, Tevé, pop y Under en el Chile de los ochenta, todos en colaboración con Macarena García. Parte del conocimiento de aquella generación que este autor recupera es el que se refiere a las series de animación de la época, tema sobre el que escribe en este reportaje, publicado en diario El Mercurio.

Nombre del cómic Historial central ProtagonistaCaracterísticas del

personaje

Invítelos a comentar el trabajo, a comparar los distintos cómics presentados y a establecer distintas tendencias dentro de este arte.

Reflexionan y argumentan oralmente

Analizan.Trabajan en equipo

Page 87: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

87

Antes del trabajo de comuni-1. cación oral realice la actividad sugerida en la sección Lo que ya saben o presente una noticia sobre el tema.Al introducir la actividad del 2. juicio a la conducta de Vera, destaque la importancia de la planificación del proceso.Supervise la adecuada orga-3. nización y distribución de los grupos y cuide que exista un ambiente adecuado.Comenten la actividad, centrán-4. dose tanto en la expresión oral como en los aspectos valóricos presentes en el juicio.Para motivar la lectura del 5. texto Generación animé, rea-lice la actividad de Preparo mi lectura. Si puede, recuerde las canciones de las series refe-ridas. Igualmente, pregunte a niños y niñas qué es para ellos el animé.Promueva una lectura en voz 6. alta por parte de los estudiantes, pero primero modele usted una lectura fluida en un fragmento inicial.

Orientaciones metodológicas

Observe el trabajo de sus alumnos y alumnas y evalúelos basándose en la siguiente tabla. Entrégueles posteriormente los resultados de esta evaluación para que sepan qué aspectos de su comunicación oral deben mejorar.

Evaluación

Indicadores 3 2 1 0 Observaciones

Asume con responsabilidad alguno de los roles.

Plantea argumentos claros.

Escucha atentamente los argumentos o pruebas.

Habla con seguridad y sin pausas extensas.

Contra argumenta oportunamente.

Opinan sobre un tema integrando sus

conocimientos acerca de él

Leen comprensivamente

Page 88: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 388

Para reforzar el manejo de los textos expositivos, realice la siguiente actividad con sus estu-diantes:

Después de leer cada párrafo, pídales que parafraseen o expresen con sus palabras la información �contenida en el texto. Puede preguntar a viva voz al mismo estudiante que leyó: ¿cuál es la información más importante que nos entrega este párrafo?, dilo con tus palabras.Una vez finalizada la lectura del texto completo, pídales que escriban el listado de las infor- �maciones importantes extraídas del texto.Finalmente, llévelos a la elaboración de un organizador gráfico que sistematice la información �presentada en el texto. Recuérdeles que pueden estructurarlo de diferentes maneras (para sugerirles algunas consulte el sitio web propuesto en la sección Otros recursos, en la página siguiente).

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de lectura.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Para activar estos conocimientos previos, pida a sus alumnos y alumnas que realicen preguntas en torno a la información leída en el primer apartado del texto (antes del subtítulo Studio Ghi-bli). Otros estudiantes deberán responder adecuadamente las preguntas realizadas.

  Aclaración de conceptos

Los textos expositivos se carac-terizan porque se centran en la información, predominando en ellos la función referencial del lenguaje. Pueden organizar la información de diversas maneras, ya sea en un orden cronológico, de proble-ma-solución o de comparación y contraste, entre otras; pero comparten en todos los casos un mismo propósito, el cual es: transmitir información sobre la realidad.

Leen comprensivamente

Parafrasean y sistematizan información de un texto

Page 89: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

89

Para estimular la comprensión 1. durante la lectura, realice preguntas acerca de lo leído después de cada párrafo.Al finalizar, motive a sus estu-2. diantes a elaborar una apre-ciación personal de la lectura realizada, preguntándoles qué les pareció el texto.Asigne un tiempo específico 3. para responder y revisar las actividades de esta página. Cui-de la participación de diversos alumnos y alumnas.Al trabajar la pregunta 5 resulta 4. conveniente elaborar un cuadro comparativo en el pizarrón.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la actividad complementaria asígnele un puntaje al logro adecuado de las siguientes actividades:

Evaluación

Aspecto Puntaje asignado

El organizador considera las ideas principales del texto.

4

Sistematiza o estructura la información con relación al tipo de organización del texto.

3

El organizador escogido permite una lectura clara y fluida de la información seleccionada.

3

 Otros recursosPara conocer modelos y reco-mendaciones de uso de variados organizadores gráficos, visite el portal educativo colombiano, Eduteka, en la dirección web: www.eduteka.org. Vaya a la parte inferior de la página, donde encontrará el Directorio de Eduteka. En la carpeta Educación y TICs / Integración, haga clic sobre el subtítulo Aprendizaje visual. Allí se ofrecen variados documentos sobre el tema. Le re-comendamos particularmente el titulado Reseña de organizadores gráficos, donde se fundamenta pedagógicamente el uso de este tipo de organizadores y se explica la utilidad específica de algunos de ellos, tales como mapas conceptuales, telarañas, diagramas de flujo, etc.

Leen comprensivamente

Identifican información explícita en el texto leído

Page 90: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 390

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Identifican, conjugan y aplican los verbos en su expresión oral.Antes de iniciar las actividades de gramática, recupere los conocimientos de sus estu-diantes acerca de los verbos, por medio de un juego verbal. Por ejemplo:

Enuncie un verbo conjugado, �de modo que los estudiantes identifiquen rápida y espon-táneamente raíz y desinencia, captando el significado de la acción y el sujeto que la realiza.Un alumno crea oralmente un �sujeto o un complemento que especifica la acción realizada, otro agrega otro y así conti-núan participando uno a uno, detallando cada vez más las condiciones de la acción de un modo imaginativo y lúdico.Por ejemplo: compramos � → nosotros compramos → no-sotros compramos brevas → nosotros compramos brevas ayer → nosotros compramos brevas ayer en la tienda de don

Felipe, etc.

Invite a sus estudiantes a completar el siguiente cuento con los verbos que concuerden con el contexto.

Actividad complementaria

La muerte en SamarraEl criado_______ (llega / llegan) aterrorizado a casa de su amo. —Señor –dice– _______ (he visto / hemos visto) a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.El amo le da un caballo y dinero, y le dice: —Huye a Samarra.El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se _______ (encuentra / encuentran) a la Muerte en el mercado. —Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza –dice.—No_______ (era / eran) de amenaza –responde la Muerte– sino de sorpresa. Porque lo _______ (veía / veían) ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde _______ (tengo / tenemos) que recogerlo allá.

Gabriel García Márquez en: Cómo se cuenta un cuento, Taller de guión. Bogotá, Voluntad, 1995.

Analizan el texto leído e identifican la estructura

Relacionan respetando la concordancia verbal Aplican

Page 91: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

91

La pregunta 6 de la página 82 1. es muy importante para deducir las características de los textos expositivos con organización de comparación y contraste; por ello, revísela en el pizarrón, evidenciando gráficamente la comparación realizada.Respecto a la pregunta que se 2. formula a continuación, otra comparación realizada en el texto es la valoración que tenía el animé en EE.UU. antes del estreno de La princesa Mono-noke y la que alcanzó después de dicho estreno. Al leer el cuadro de contenidos 3. destaque las claves textuales de los conectores y la finalidad de estos textos.Para motivar la sección de 4. Aprendo mi lengua a partir del texto, realice el juego verbal sugerido en la sección Lo que ya saben.Recuerde a sus estudiantes que 5. deben realizar las actividades de gramática y ortografía en el cuaderno.

Orientaciones metodológicas

Evalúe y refuerce la apropiación de los usos de /s/ estudiados, mediante la siguiente actividad:Escriba en la pizarra un listado enumerado de palabras de las que deriven otras que se escriban 1. con alguno de los usos de /s/ aprendidos.En una hoja de cuaderno, cada estudiante deberá escribir, junto al número de cada palabra del 2. listado, la palabra derivada correspondiente (gentilicio o sustantivo terminado en –sión).Revise las hojas de respuestas exigiendo un 90% de rendimiento mínimo.3. Algunas palabras que puede incluir en el listado son: Portugal – Río de la Plata – Irlanda 4. – Punta Arenas – Holanda – Nicaragua – Inglaterra – Canadá – Isla de Pascua – Córdoba – Francia – La Serena – Costa Rica – invasor – televisivo – comprensible – depresivo – previsible – represivo – impreso – tenso – inmerso.

Evaluación

Aplican

Identifican y aplican normas ortográficas

Page 92: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 392

 Lo que ya sabenIdentifican la función del texto expositivo.Identifican la organización de comparación y contraste.Conocen algunas manifestacio-nes de la animación chilena.Antes de realizar la actividad de producción textual, pregunte a sus estudiantes acerca de sus conocimientos sobre este tema. También puede ver alguna pe-lícula (Pulentos, Mampato y Ogú, Papelucho), un programa de televisión (Pulentos, Diego y Glot) o ver revistas (Condorito, Barrabases u otras que usted conozca).

  Trabajando con la diversidad

Trabaje las siguientes estrategias con aquellos estudiantes con difi-cultades en producción textual:

Enséñeles a organizar la infor- �mación recopilada en fichas bibliográficas, agrupando citas por temas en cada ficha y titulándolas según el tema.Sugiérales otros organizadores �que puedan facilitar la orga-nización de las ideas.Oriéntelos en el uso de mar- �cadores textuales como los siguientes: De adición: y, además, de igual forma.Cierre: en fin, por último, finalmente.Digresión: por cierto, a pro-pósito.Ejemplificación: Por ejemplo, como, tal como.Explicación: Es decir, esto es, a saber, o sea.Tematización: En cuanto a, en lo que respecta a.

Proponga a sus estudiantes diagramar sus textos de un modo atractivo y creativo: Compartan el uso de diversas herramientas de diagramación que ofrecen los programas 1. computacionales que ellos mismos usan (tipografías, columnas, bordes, sombreado, etc.).Indíqueles que diagramen su texto usando estos recursos y acompañándolos con imágenes 2. que pueden insertar manualmente o valiéndose de un programa computacional.Insístales en que deben cuidar forma y contenido. El trabajo debe verse bien, pero también 3. estar bien escrito en cuanto a su contenido, redacción y ortografía.

Actividad complementaria

Se expresan por escrito

Diagraman un texto escrito

Page 93: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

93

Revise que sus estudiantes estén cumpliendo con las etapas de la producción textual. Puede solicitar que como trabajo final entreguen un portafolio con los siguientes materiales:

Planificación �Fichas de información �Organizador gráfico �Primer borrador �Pauta de autoevaluación �Trabajo final �

Asigne un puntaje a cada material y revíselos uno por uno, evaluando suma-tivamente el conjunto del trabajo.

Evaluación

Motívelos a informarse e in-1. vestigar acerca de las mani-festaciones de la animación en Chile.Destaque la importancia de la 2. etapa de planificación y bús-queda de la información para el logro de un texto adecuado.Enfatice la importancia de 3. escoger elementos que puedan ser comparados y contrastados, por lo que es crucial utilizar el organizador propuesto en el apartado Producción de las ideas. Supervise y retroalimente individualmente esta etapa del trabajo.Promueva la auto y coevalua-4. ción de los textos, con el fin de que mejoren sus produc-ciones. Estimule la sesión de lectura 5. propuesta, con el propósito de promover una escritura significativa.

Orientaciones metodológicas

  Evaluación metacognitivaSugiera a sus alumnos crear categorías más es-pecíficas para calificar su trabajo en la pauta de autoevaluación; por ejemplo: excelente, logrado, necesito reforzar, irregular. Luego establezca con ellos las situaciones remediales para mejorar los textos, tales como: ampliar la información, corregir las faltas de ortografía, buscar sinónimos para las palabras que no responden a la adecuación del texto, estructurar adecuadamente los párrafos, variar los marcadores textuales, etc.

Analizan y juzgan

Page 94: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 394

 Lo que ya sabenRealizan inferencias e inter-pretaciones a partir de infor-mación de textos literarios y no literarios.Reconocen y clasifican distintos tipos de narradores de un relato y aplican esta clasificación en su escritura creativa.Organizan y participan creativa-mente de un juicio oral.Analizan, sintetizan y sacan conclusiones de informaciones escuchadas, vistas o leídas.Analizan y producen textos expositivos con estructura de comparación y contraste.Reconocen, valoran y aplican la concordancia verbal en su producción textual.Conocen y aplican correctamente algunos usos de la /s/.

Una vez que niños y niñas terminen la unidad, invítelos a completar los siguientes mapas conceptuales. Luego cópielos en el pizarrón y formule preguntas a distintos estudiantes.

Evaluación

Narrador

Su participación en la historia Su grado de conocimiento

se clasifica según

puede ser

lll

Testigo Personaje Voz externa Con conocimiento limitado Omnisciente

puede ser

Identifican y asocian conceptos

Page 95: Libro se´timo

La imaginación al poder

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

95

Construya los mapas concep-1. tuales en el pizarrón, para que todos los estudiantes participen de su completación.Asigne media hora para la ela-2. boración de la sección ¿Cómo lo aplico? Revise en voz alta las respues-3. tas, a fin de que todos y todas puedan corregir.Destaque el propósito de la 4. sección ¿Cómo aprendo? y genere una conversación en torno a ella.Si lo desea, puede leer algún 5. fragmento del texto sugerido en la sección ¿Qué más puedo leer? , con el objetivo de lograr una motivación real.

Orientaciones metodológicas

  Pauta de respuestasSección ¿Qué aprendí?:

Omnisciente y equisciente o 1. personaje y testigo. Debatir un tema aportando 2. variados argumentos que representen a las distintas partes involucradas.Función referencial. Compa-3. ración y contraste.Sujeto y predicado concuer-4. dan en cuanto a persona y número.Debe mencionar palabras 5. terminadas en –sión en que se apliquen las reglas estudiadas.

Sección ¿Cómo lo aplico?: Ante la humillación, el espan-1. tapájaros baja y va a la casa del granjero para demostrar que nació para el miedo. Se infiere que le hará daño.Narrador omnisciente.2. Evalúe la pertinencia de los 3. argumentos y el respeto de la concordancia verbal.

lll

Comparación y contraste

Diferencias y similitudes

una estructura posible es

Texto expositivo

presenta

Referencial

su función es

Marcadores textuales de comparación

contrastándolas por medio de

Semejante aDiferente deEn oposión a

En cambioPor el contrario

tales como

Leen comprensivamente y aplican

Page 96: Libro se´timo

96

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Analizan un programa característico de un medio masivo de comunicación: las teleseries. yReflexionan críticamente acerca de un recurso usado por la teleseries: personajes estereotipados. yCaracterizan a la teleserie como un género de ficción. y

Literatura: Preparo mi lectura yy Leo y comprendo

3 2 Conversan sobre un tema relacionado con el cuento que leerán. yLeen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. y

Literatura: Analizo e inter- ypreto la lectura y Reorganizo el texto

4 2 Demuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yIdentifican los acontecimientos del texto leído y distinguen situación inicial, acontecimientos principales yy secundarios y situación final.

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen un cuento, atendiendo a la estructura de acontecimientos y siguiendo las fases del proceso de yescritura.

Literatura: Escucho y hablo y 6 3 Reflexionan acerca de la importancia de la familia. yPlanifican y realizan un discurso oral cuidando los aspectos verbales, paraverbales y no verbales de la ycomunicación. Autoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo y Caracterizo el texto leído.

7 3 Formulan preguntas posibles para una entrevista. yLeen comprensivamente y analizan una entrevista. yDemuestran su comprensión de lo leído contestando preguntas abiertas. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

8 1 Reconocen los tiempos verbales compuestos y los aplican a su producción textual. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

9 1 Identifican el uso de la tilde diacrítica en pronombres y adverbios interrogativos. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

10 2 Producen una entrevista escrita, empleando la planificación y estructura de este tipo de texto. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 11 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y de la institucionalidad matrimonial. y

Planificación - Unidad 4

Page 97: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

97

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Concepto de familia. yAnálisis de imágenes y vinculación con experiencias personales. yNarración oral de un hecho personal significativo. y

88 y 89 98 y 99 Diagnóstica: narración oral.

Reflexión sobre las imágenes del mundo que proponen los medios de ycomunicación. Personajes estereotipados. yLa teleserie como un género televisivo de ficción. y

90 y 91 100 y 101 Diagnóstica: preguntas abiertas.

Lectura comprensiva de un texto literario. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yBúsqueda de imágenes en un medio de comunicación: internet. y

92 a 97 102 a 107 Formativa: actividades antes y durante la lectura.

Análisis e interpretación del cuento leído. yAmpliación del léxico personal. yComprensión del sentido global de un texto literario. yEstructura de acontecimientos de un texto narrativo. y

98 y 99 108 y 109 Formativa: actividades de ambas secciones.

Estructura de un cuento: acontecimientos. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

100 110 Formativa: producción textual.

Comunicación oral: el discurso oral. yUso intencionado de la comunicación paraverbal y no verbal. yEscuchar activo. yUso del vocabulario y registro de habla pertinente a la situación. y

101 111 Formativa: discurso y autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto no literario: entrevista. yLa entrevista escrita: función y estructura. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos (función yreferencial).

102 a 106 112 a 116 Formativa: actividades de la sección.

Las funciones en el lenguaje: verbal. yAplicación de la función verbal a la comprensión de textos. yManejo consciente de la lengua. y

106 y 107 116 y 117 Formativa: actividades de la sección.

Utilización adecuada de los principios ortográficos: tilde diacrítica. yAplicación de la tilde en estudio, dentro de diversos contextos. y

107 117 Formativa: actividades de la sección.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

108 y 109 118 y 119 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 110 y 111 120 y 121 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 246 y 247 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Comprensión del sentido global de textos literarios y no literarios leídos y escuchados, relacionando el contexto de lo leído con el de la actualidad. yProducción individual de un texto de intención literaria centrado en la narración de hechos. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como exposiciones (discurso oral). yReconocimiento y reflexión en función de una mejor comprensión de lo leído sobre las acciones presentadas y el tiempo en que son enunciadas (pretéritos yperfectos simple y compuesto). Descubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de una entrevista. y

Page 98: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 498

 Red conceptual

La habilidad de lectura que articula las actividades de esta unidad se refiere a la comprensión del sentido global de un texto, rela-cionando el contexto de lo leído con el de la actualidad. De ahí que se haya escogido un cuento contemporáneo que plantea un tema al que nuestros jóvenes comienzan a enfrentarse, como es la relación con los padres y el surgimiento de una opción vocacional. En la misma línea, la lectura escogida para la sección Textos no literarios nos muestra una interesante conversación entre una joven y su padre, en la que aquella muestra su interés de conocer aspectos sustantivos de la vida de este. En cuanto a la comunicación oral, el discurso público pone a los estudiantes en un pie forzado para expresar su pensamiento acerca de un tema de actualidad, haciéndose responsables de su palabra ante una audiencia.

Presentaciónde la unidad

Textos con sentido global

Lectura

Producción textual

lo comprenden por medio de

los elaboran por medio de

de

Cuento (texto literario)

Entrevista (texto no literario

Escrita

Oral

deuna

pronuncian

identifican

reconocen y aplican

Acontecimientos

Argumento

Estructura

Finalidad

Discurso

Verbal Paraverbal No verbal

considerando la comunicación

Page 99: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

99

Motive a sus alumnos y alum-1. nas a reflexionar en torno al concepto de familia y a contar cómo está conformada la de cada uno. Comience con una lluvia de ideas relacionadas con el concepto, de las cuales cada uno escogerá los dos más representativos para su familia.Invite a realizar las actividades, 2. considerando unos 10 minutos para dibujar los retratos y 20 aproximadamente para que compartan oralmente sus experiencias:Proponga una coevaluación, en 3. la que cada estudiante señale qué le pareció el trabajo del compañero o compañera con quien conversó, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Me contó sobre alguien de �su familia?¿Contó una situación particu- �lar vivida con esa persona y señaló los hechos principales de la historia?¿Se dio a entender con �claridad?¿Me miró a la cara cuando �me contaba?¿El relato me resultó en- �tretenido?¿Qué le aconsejaría para �hacerlo mejor?

Invite a sus estudiantes a traer fotografías de sus familias a la clase y luego a realizar las siguientes actividades.

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Mi familia en imágenesSelecciona varias fotografías de momentos o épocas importantes en tu �familia.Prepara un álbum familiar de los grandes momentos familiares. �Puedes incluir versos o letras de canciones que reflejen sensaciones y �emociones relacionadas con las imágenes. También puedes escribir tus propios textos.Prepara una portada para tu álbum. �

Identifican personas y momentos relevantes en su vida

Page 100: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4100

Con la finalidad de motivar a sus estudiantes a profundizar en el análisis de los personajes estereotipados, le sugerimos la siguiente actividad:

Actividad complementaria

Analizan, sintetizan y sacan conclusiones acerca de las informaciones, escuchadas, vistas o leídas.

 Lo que ya sabenExtraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Realizan inferencias e inter-pretaciones de información de los textos literarios y no literarios. Analizan, sintetizan y sacan conclusiones acerca de las in-formaciones, escuchadas, vistas o leídas.Participan en un debate expre-sando su opinión con claridad y respeto.Para reforzar dichas habilidades, sugerimos iniciar la actividad con una participación libre y en voz alta acerca del tema “la guerra de las teleseries”, centrándose particularmente en los recursos utilizados para capturar el rating (alargue de las historias, uso del semidesnudo y de la violencia u otros).

Forma un grupo de cuatro integrantes. �Cada uno escoja una teleserie distinta, vea dos o tres capítulos, identifique un personaje estereotipado que le llame la atención y reúna información para �completar la siguiente tabla:

Discutan críticamente acerca de este tipo de personajes en torno a preguntas como las siguientes: ¿por qué creen que las teleseries usan el recurso del �personaje estereotipado?, ¿qué aportan a la historia este tipo de personajes?, ¿de qué modo empobrecen la historia este tipo de personajes?

Nombre de la teleserie País de origenPersonaje estereotipado

Nombre Descripción Estereotipo que representa

Analizan información recopilada

Page 101: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

101

Invite a sus estudiantes a 1. realizar la actividad siguiendo los pasos indicados. En el caso de quienes respondan que NO han visto ninguna teleserie, sugiérales que trabajen con películas. Al trabajar el punto IV y/o en 2. la actividad complementaria, sugiérales que hagan su propia ficha de personajes estereotipa-dos que identifiquen, incluyendo la ilustración. Oriente la reflexión final hacia 3. la distinción entre ficción y realidad, poniendo énfasis en que la teleserie es un género de ficción. Puede complementar esta reflexión con la lectura del texto Las teleseries chilenas, incluido en la sección Lecturas adicionales para los estudiantes, página 265.

Orientaciones metodológicas

Considerando que la actividad inicial se estructura en torno a un trabajo comentado, trabaje las preguntas abiertas del final de un modo individual y mediante respuestas escritas, evaluando los siguientes aspectos:

Identificación de al menos 1. un personaje y descripción bien estructurada.Identificación de al menos 2. un rasgo recurrente y for-mulación de una hipótesis al respecto.Descripción de un modelo de 3. familia identificado en una o más teleseries.

Evaluación

  Aclaración de conceptosLos estereotipos son imágenes presentes en los medios de comunicación y en la literatura que exponen características esquemáticas y rígidas de grupos de personas. Ofrecen una visión sim-plificada del mundo, no respetan las diferencias individuales y a menudo promueven actitudes sexistas, xenófobas y clasistas. Los personajes estereotípicos responden a un retrato prefijado y reiterativo respecto de su apariencia, lenguaje y conducta, de acuerdo a un determinado estereotipo (por ejemplo: el pobre delincuente y vulgar, el rico soberbio y ambicioso, etc.). Son distintos de los personajes tipo, los que siguen un patrón de rasgos sicológicos y morales reconocidos por el público como parte de la tradición literaria (por ejemplo, el enamorado fiel o la amante desdeñosa), y de los personajes arquetipo, los que poseen características universales que los constituyen como modelos básicos o prototipos (por ejemplo, el Don Juan).

Reflexionan sobre las imágenes de mundo que proponen los medios de comunicación

Page 102: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4102

Profundice el trabajo previo a la lectura abordando el tema de las diferencias generacionales a través de aquellas cosas que los padres y madres de los estudiantes hacían y que los caracterizaban como jóvenes. El título del cuento Mi padre peinaba a lo Gardel se refiere a una semblanza del padre del narrador, pero también señala una diferencia temporal entre padre e hijo. De algún modo el narrador está diciendo “mi padre era de otra época”, para luego narrar la historia de cómo llegó a conocer, a valorar y a entenderse con ese hombre de otra época.

Invite a sus estudiantes a entrevistar a sus padres y madres preguntándoles por las modas que caracterizaron su juventud.1. Luego, con el material recopilado, pídales que parafraseen el título del cuento incluyendo una característica para su padre y otra 2. para su madre (también pueden incluirse los abuelos u otros adultos que cumplan un rol rector en la educación del estudiante). Por ejemplo: “Mi padre usaba pantalones pata de elefante”, o “Mi madre escuchaba a Silvio Rodríguez”.Genere una instancia de comunicación oral en la que puedan compartir las oraciones referidas a sus propios padres y madres y 3. reflexionar acerca de cuán cerca o cuán lejos se sienten de ellos y sobre qué aspectos de sus vidas les gustaría conocer más.

Actividad complementaria

Buscan y seleccionan informaciónParafrasean

 Lo que ya sabenExtraen ideas importantes de un texto literario. Caracterizan personajes (física, social y sicológicamente).Describen ambientes (física, social y sicológicamente).Identifican al narrador de un texto narrativo y lo caracterizan según el grado de participación en la historia.

 Otros recursosPara leer otros cuentos y artículos sobre Ramón Díaz Eterovic visite el sitio web Letras.s5.com, página chilena al servicio de la cultura. La dirección es:www.letras.s5.com. Haga clic en el vínculo Archivo de autores y busque al que sea de su interés. Se encuentran ordenados alfa-béticamente.

Opinan sobre un tema integrando sus conocimientos acerca de él

Page 103: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

103

Comprometa el interés en la 1. lectura realizando las acti-vidades previas que aquí se proponen y también valorando la importancia de una buena lectura en voz alta.Pregunte a sus estudiantes: 2. ¿el ritmo en que se realiza una lectura en voz alta afecta su comprensión?, ¿por qué? Para favorecer la respuesta, lea la reseña del autor con distintos ritmos (muy rápido, demasiado lento, plano, exage-radamente teatral, etc.). Luego de este ejercicio, pídales que observen las dificultades a la comprensión que representó cada forma de lectura e invite a distintos estudiantes a leer este texto en el ritmo que consideren adecuado. Luego distribuya los turnos 3. de lectura guiándose por la enumeración que hace el mis-mo autor.

Orientaciones metodológicas

Para una evaluación durante la lectura haga un alto al finalizar la parte 1 ó 2 y sugiera tareas como las siguientes:

Relata el cuento � (contarlo con sus propias palabras con coherencia y cohesión e incluyendo información explícita extraída del texto).Resume lo que va del cuento � (distinguir acontecimientos prin-cipales).

Evaluación  �El contexto del textoComente a sus estudiantes la experiencia personal del autor que inspira este relato: “Estando de vacaciones en Punta Arenas, fui invitado a un programa radial, un día domingo. La entrevista puso en evidencia mi condición de escritor y fue escuchada por mis padres. Al regresar a mi casa nadie dijo nada y pensé que la noticia no había tenido una buena acogida. Sin embargo, al otro día, mi padre, que era un hombre de pocas palabras y muchos silencios, salió de la casa muy temprano y alrededor del mediodía apareció con una nueva y hermosa máquina de escribir. Con ese obsequio y sin decir nada me dio a entender que estaba feliz y orgulloso de tener un hijo que deseaba ser escritor”. Lea la entrevista completa en:

http://gangsterera.free.fr/EntrEterovic.htm

Leen comprensivamente

Page 104: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4104

Al finalizar la parte 2 del cuento, detenga la lectura y pregunte a sus estudiantes: ¿qué pasó aquí?, con la intención de rescatar el mo-1. mento en que el narrador le cuenta a su padre que le han publicado un cuento en la revista del liceo. Luego pídales que establezcan la importancia de este acontecimiento, considerando el contexto de lo que hasta ahora se ha narrado (considerando aspectos como: la aparente distancia del padre, la rutina provinciana, la escueta comunicación familiar, la valoración que el padre hace de los contenidos escolares por sobre la lectura de novelas).Invítelos a formular hipótesis acerca de los nuevos acontecimientos que se desarrollarán, fundamentándolas en el contexto del relato. 2. Pídales que escriban sus hipótesis en su cuaderno y luego continúen la lectura compartida. Al terminarla podrán contrastar las 3. hipótesis formuladas y completar su comprensión acerca de la revelación que el hijo hace al padre como acontecimiento principal de esta narración.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen ideas importantes de un texto literario. Caracterizan personajes (física, social y sicológicamente).Describen ambientes (física, social y sicológicamente).Realizan inferencias e inter-pretaciones de información de los textos literarios y no literarios. Analizan, sintetizan y sacan conclusiones acerca de las in-formaciones, escuchadas, vistas o leídas.

 ReflexiónUna vez finalizada la lectura de este cuento, aproveche la oca-sión para generar una reflexión acerca de las formas que cobra la comunicación al interior de cada familia. Pregunte a sus alumnos:

¿Cómo era esta familia? �¿Se comunicaban?, ¿cómo? �¿Cuál es la diferencia entre �hablar y comunicarse?¿Cómo se comunican en tu �familia?

Extraen ideas importantes de un texto literario. Formulan hipótesis

Page 105: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

105

Continúe la lectura del cuento, 1. interrumpiéndola solo cuando hay cambio de numeración para aplicar estrategias de compren-sión durante la lectura, tales como la que se propone en la Actividad complementaria.Recuérdeles que pueden con-2. sultar las palabras de vocabu-lario (destacadas en negrita) en la columna lateral al final del cuento. Enséñeles a hacer esto en forma rápida y sin interrumpir la lectura. Si saben exactamente dónde está la infor-mación, pueden desplazarse por el texto directamente hacia ese lugar, consultar la información requerida y volver inmediata-mente al punto de lectura en que se encontraban, sin perder el hilo de la narración.

Orientaciones metodológicas

Sugiera a sus estudiantes autoevaluar su actitud frente a la lectura en voz alta y los niveles de comprensión que alcanzan, completando una pauta como la siguiente:

Evaluación   Trabajando con la diversidadSi el grupo tiene problemas de concentración para una lectura prolongada, proponga una lectura dramatizada en grupos pequeños.

Organice tríos en los que se distribuyan los roles �de narrador, hijo y padre (aunque los dos primeros corresponden a la misma persona, en el texto se distingue cuando dialoga y cuando narra).Indíqueles que lean el cuento completo, lide- �rados por quien asumió la voz de narrador, debiendo intervenir el hijo y el padre cuando les corresponda.

Preguntas Sí No

¿Escucho a mi compañero o compañera que lee, siguiendo la lectura en mi libro?

¿Cuando me corresponde leer lo hago con un ritmo adecuado, de modo que tanto yo como mis auditores puedan comprender lo leído?

¿Logro identificar los acontecimientos relevantes del texto?

¿Puedo contestar preguntas relacionadas con el cuento leído?

Leen comprensivamente

Page 106: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4106

Pida a sus estudiantes que anoten en su cuaderno aquellas palabras que no entienden y que no se encuentran destacadas en el 1. vocabulario lateral. Indíqueles que, apoyándose en un diccionario y en el texto (contexto de la palabra), identifiquen su significado de acuerdo al contexto. Para ejemplificar la importancia del contexto, le sugerimos trabajar con la palabra “afán” (“… la dueña de la pensión que, incapaz 2. de entender mis afanes literarios, exigía silencio…”). En el diccionario de la RAE, esta es definida con las siguientes acepciones: 1. Trabajo excesivo, solícito y congojoso. 2. Trabajo corporal, como el de los jornaleros. 3. Fatiga, penalidad, apuro. 4. Solicitud, empeño, pretensión, deseo, anhelo vehemente. Prisa, diligencia, premura.

3. Luego de leer las distintas acepciones, pregúnteles cuál es la más adecuada al contexto, siendo evidente la selección de la acepción nº 4 y, dentro de ella, la connotación de “pretensión”.

4. Con la finalidad de que apliquen las nuevas palabras a su producción textual, solicite a sus estudiantes que escriban una carta a uno de los personajes empleándolas.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen acontecimientos princi-pales de un texto literario. Describen ambientes (física, social y sicológicamente).Realizan inferencias de un texto literario.Comprender el sentido global de un texto.

Infieren significados de palabras en contexto

Page 107: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

107

Para dar mayor énfasis al des-1. enlace y considerando que es importante modelar la lectura de sus alumnos y alumnas, lea usted las partes 5 y 6.Enfatice los acontecimientos, 2. fragmentos o palabras que son claves para la comprensión del desenlace.Una vez finalizada la lectura y 3. antes de pasar al análisis del cuento de Díaz Eterovic, dé un espacio para el comentario libre acerca de las impresiones que cada uno tuvo del relato.Invítelos a comprobar o refutar 4. las hipótesis que formularon en la Actividad complementaria de la página 104.

Orientaciones metodológicas

Evalúe el trabajo de vocabulario aplicando un control como el siguiente, en el que se incluyan algunas palabras del vocabulario lateral y otras que los estudiantes puedan haber identificado en su trabajo personal:

Evaluación

Selecciona en la columna derecha la palabra adecuada para reemplazar cada un de las palabras destacadas, de acuerdo al contexto de la oración. Escribe el número de la oración junto a la palabra escogida.

La máquina de escribir que me regaló mi padre fue la primera 1. señal de que apoyaría mi vocación de escritor.

Cuando quise contarle a mi papá que deseaba ser escritor, apenas pude 2. murmurar una frase entrecortada.

Nunca tuve el 3. anhelo de triunfar, pero sí de escribir aquellas cosas que imaginaba.

La arquitectura de Punta Arenas se caracteriza por la 4. concordancia de sus calles.

Mi vecino de pensión parecía no molestarse con el 5. tañido de mi máquina por las noches.

A esas alturas mi vocación estaba apenas 6. bosquejada, más adelante se consolidaría definitivamente.

(…) simetría

(…) atisbo

(…) esbozada

(…) rasgueo

(…) balbucear

(…) afán

Leen comprensivamente

Page 108: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4108

Para complementar la lectura con una actividad más lúdica y que incorpore movimiento y creatividad, proponga a sus estudiantes transformar el cuento en una obra de teatro:

Divida el cuento en tres partes correspondientes a los números 1 y 2, número 3 y número 4, �5 y 6.Forme tres grupos y asigne a cada uno una parte del relato. �Deles 2 horas para que organicen la representación y organice la muestra en una hora de �clases.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen acontecimientos princi-pales de un texto literario. Describen ambientes (física, social y sicológicamente).Realizan inferencias de un texto literario.Comprender el sentido global de un texto.Identifican acontecimientos principales de una narración.

  Pauta de respuestasc 1. 2. a 3. d 4. b

5. El cuento transcurre en la ciudad de Punta Arenas. En la descripción debieran mencio-nar el clima frío, las casas de techo rojo, la simetría de las calles y la cercanía del mar.

6. Los personajes del cuento son el narrador, el padre y la ma-dre. Observe que describan a los dos primeros y que señalen características referidas a las tres dimensiones.

7. Respuesta personal. 8. El título se refiere a una

característica del padre que pone en evidencia la distancia generacional entre este y el narrador.

9. Las características de la fa-milia que destacan en esta narración son: la afición a contar historias, la afectividad expresada sin palabras y la importancia del trabajo. De estas puede inferirse que in-fluyen en forjar la vocación de escritor del protagonista y en la dedicación que este otorga a su trabajo de escritor.

10. Varios años. Desde que el pro-tagonista es un adolescente hasta su edad adulta.

Transforman textos literarios

Extraen información explícita e implícita de un texto leído

Page 109: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

109

Indique a sus estudiantes que 1. respondan las preguntas de la sección Analizo e interpreto la lectura en forma autónoma y que luego contrasten sus respuestas entre compañeros y compañeras de banco.Para completar la secuencia 2. de acontecimientos de las imágenes, sugiera enumerarlas, de manera que en el cuaderno puedan escribir los aconteci-mientos correspondientes. Luego invítelos a estructurarlos 3. en el organizador que se sugiere en la Actividad complemen-taria. Puede trabajarlo en la pizarra con participación abierta de todo el curso.Una vez que hayan hecho este 4. ejercicio, proponga una activi-dad de comunicación oral en la que, trabajando en grupos, los estudiantes cuenten la historia de acuerdo a la secuencia de acontecimientos y destacando los momentos de quiebre de la acción.

Orientaciones metodológicas

Evalúe si sus estudiantes completan correctamente el organizador de la página conjuntamente con la actividad de comunicación oral (punto 4 de Orientaciones metodológicas), de acuerdo a los siguientes indicadores:

Selecciona los acontecimientos principales. �Identifica la situación inicial y la situación final. �Narra los acontecimientos en forma ordenada y fluida. �Imprime a la narración oral un ritmo y una entonación �que permitan identificar los momentos de quiebre.

Evaluación   Trabajando con la diversidadProponga a niños y niñas a quienes les cueste expresar oralmente su comprensión del relato, utilizar las imágenes presentadas en el Texto para reconstruir la historia como un cómic.

Haga fotocopias de las imágenes ampliadas que se presentan en �la página 256 de esta Guía y entréguele una a cada estudiante interesado en participar de esta actividad. Indíqueles luego que las recorten y las peguen en una hoja de bloc �agregando los globos con los diálogos de los personajes. Para aquellos que sean más creativos o gusten de expresarse mediante �el dibujo, puede dar la opción de dibujar su propia historieta.

Identifican y analizan elementos del texto narrativo

Page 110: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4110

Una variante de la actividad de creación literaria aquí propuesta puede ser la siguiente:Solicite a sus estudiantes buscar, seleccionar y traer a la clase diversas imágenes en las que aparezcan �diversos tipos de familia.Forme grupos de tres personas e indíqueles que compartan las imágenes obtenidas y seleccionen �la o las que mejor los representen.Invítelos a crear una historia en la que intervengan familias del tipo de las seleccionadas, siguiendo �los pasos indicados en la actividad Observo, imagino y escribo.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican y organizan acon-tecimientos principales de un texto narrativo.Conocen los elementos de un texto narrativo y los aplican a su producción textual.Distinguen las dimensiones verbal, paraverbal y no verbal de la comunicación oral.Para activar los conocimientos indispensables para la actividad Observo, imagino y escribo, repase los elementos del texto narrativo hasta aquí trabajados (personajes, lugares, narradores) y relaciónelos con los aconteci-mientos.En cuanto a la sección Escucho y hablo, invítelos a compartir y analizar experiencias en que hayan escuchado discursos públicos.

 �El contexto de la obraEl destacado fotógrafo francés Robert Doisneau (1912-1994) registró con franqueza y humor la vida cotidiana en las calles del París del siglo XX. Uno de sus temas predilectos fue el de los niños de la calle, sus juegos y el abandono de sus padres en que muchos de ellos viven. Su obra más conocida es El beso del Hotel de Ville.

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 111: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

111

Motive ambas actividades 1. señalando que ha llegado el momento de trascender el texto leído y generar nuevas acciones a partir de sus aprendizajes.En el trabajo de creación lite-2. raria, promueva la observación de la fotografía y el desarrollo de la imaginación más allá del estereotipo. Retome el trabajo realizado en la Actividad ini-cial e invite a sus alumnos a superar los clichés del “niño pobre y abandonado”, para abrirse a una mirada humana y creativa que dé riqueza a los personajes, ambientes y acontecimientos. Al realizar la actividad de co-3. municación oral, destaque lo importante que es expresar a una audiencia las ideas en forma clara y precisa, considerando que hay varios factores que contribuyen en el éxito de esta entrega. En esa misma línea, ponga de relieve el valor de escuchar. Una idea provoca-dora al respecto es que “para tener algo que decir, debemos primero escuchar”. En ambos casos, valore la reali-4. zación de un trabajo en etapas, que supere la improvisación y dé contenido al entusiasmo.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la actividad de creación literaria aplicando la siguiente pauta:

Evaluación

Indicadores Puntaje

El cuento recoge elementos de la fotografía (personajes y/o espacio). 2 puntos

Crea nuevos acontecimientos a medida que avanza la historia. 6 puntos

El argumento creado resulta coherente. 4 puntos

El cuento presenta una estructura completa (inicio, desarrollo y desenlace). 2 puntos

Evita las repeticiones innecesarias de palabras (inicio, desarrollo, desenlace). 3 puntos

La ortografía y redacción son adecuadas al nivel. 3 puntos

Total 20 puntos

Organizan y comunican información oralmente

Page 112: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4112

Divida al curso en dos grupos iguales (si el número de alumnos es impar usted deberá participar) y escriba los nombres de una mitad 1. en papelitos que pondrá en una bolsa o caja.Invite a los que quedaron en la segunda mitad a sacar un papel y a guardar en secreto por unos minutos el nombre de la persona 2. asignada. Deberán escribir tres preguntas que harían específicamente a esa persona, a partir del conocimiento que tienen de ella y de lo que les gustaría conocer.Indíqueles que realicen su breve entrevista en un tiempo determinado (entre 5 y 10 minutos) y luego den cuenta de ella ante el 3. curso.Promueva una reflexión formulando preguntas como las siguientes: ¿cuál es la función del entrevistador?, ¿cuál es la función del 4. entrevistado?, ¿qué diferencia hay entre una entrevista y una encuesta?

5. Destaque la importancia de formular buenas preguntas que permitan al entrevistado comunicar ideas interesantes y la función apelativa que caracteriza la entrevista oral.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias de comprensión de lectura.Identifican información explí-cita e implícita de los textos leídos.Integran los conocimientos y experiencias personales para una mejor comprensión de los textos leídos.Para ejercitar esta última habili-dad, estimule una conversación a partir del concepto de familia.

Pida a sus estudiantes que �señalen los roles caracterís-ticos de una familia y definan el vocablo padre. Realice una lluvia de ideas y �luego sintetice junto a niños y niñas los patrones comunes mencionados.Complemente el recono- �cimiento de los elementos comunes con la identificación de las diferencias, destacando a partir de ellas, que hay variadas formas de asumir y desempeñar la paternidad.

Formulan preguntas

Organizan y comunican información oralmente

Page 113: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

113

Comience pidiendo a sus estu-1. diantes que relaten el recuerdo más alegre que poseen en torno a su madre o padre. Converse con ellos acerca del rol clave que ellos juegan en nuestra formación.Luego realice la actividad 2. propuesta en el apartado Pre-paro mi lectura y, si lo desea, profundice con la Actividad complementaria.Dirija la lectura en voz alta, 3. promoviendo una lectura a tres voces, a fin de producir el efecto de voz en off (para el texto introductorio), entrevistado y entrevistador. (También puede leer usted el texto introductorio, a fin de modelar una lectura fluida y expresiva).

Orientaciones metodológicas

Evalúe formativamente la actividad previa a la lectura, supervisando que niños y niñas hayan escrito las preguntas que allí se solicitan. Enséñeles qué es el cuestionario y su importancia para realizar una buena entrevista y luego entrégueles indicadores como los siguientes, para autoevaluar las preguntas realizadas:

¿Se dirigen específicamente �a la persona que se desea entrevistar?¿Son breves y precisas? �¿No formulan juicios ni opi- �niones personales, sino que indagan en el juicio y opinión del otro?

Evaluación

  Aclaración de conceptosEl conjunto de preguntas que se harán a un entrevistado se denomina cuestionario y debe ser preparado con anterioridad al momento de la entrevista. El cuestionario es el resultado de un trabajo de investigación en torno al tema y a la persona que se entrevistará, y responde al objetivo que orienta la entrevista. En lo primero que el entrevistador debe tener claridad es qué es lo que quiere lograr con la en-trevista. Por ejemplo: conocer más a la persona, comunicar su conocimiento y opinión respecto de un tema, testimoniar una experiencia particular, entre otras posibilidades. A partir de este propósito el entrevistador debe informarse sobre el tema y sobre la persona y preparar un cuestionario, ordenando las preguntas en el orden en que piensa hacerlas. Es acon-sejable que el cuestionario comience por preguntas generales y avance hacia lo más específico.

Leen comprensivamente

Page 114: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4114

Para reforzar el manejo de la entrevista periodística, realice la siguiente actividad con sus estudiantes: Forme grupos de 3 ó 4 personas.1. Indique a cada grupo que debe escoger a un detective perteneciente a la literatura, el cine 2. o a la televisión.Cada grupo planificará la entrevista que realizaría a ese personaje, elaborando un cuestionario 3. de 7 preguntas. Genere una instancia para que los grupos compartan sus cuestionarios y formulen hipótesis acerca 4. de lo que podrían responder los entrevistados.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura pre-gunta-respuesta de una en-trevista.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.A medida que van leyendo, corrobore el manejo de estos conocimientos, pidiendo a dis-tintos estudiantes una síntesis de las ideas importantes extraídas después de cada pregunta.

  Pauta de respuestasPorque la literatura ha sido 1. una experiencia positiva para él y que le ha significado un constante aprendizaje.Porque esa cita sintetiza la 2. definición del autor respecto de su trabajo de escritor.Respuesta personal.3. El lenguaje de la entrevis-4. tadora es objetivo, pues no formula opiniones, aprecia-ciones personales ni hipótesis en sus preguntas.La lectura es la mejor es-5. cuela para el que quiere ser escritor.Respuesta personal.6. El estudiante podría concluir 7. que hay datos biográficos del autor que se vinculan con el cuento, como su temprana vocación literaria o la libertad que sus padres le dieron para elegir su vocación. Cumplen la función de pre-8. sentar al entrevistado y sí son apropiados porque, aparte de algunos datos personales, se centran en sus logros como escritor.

Puede motivar esa actividad viendo un capítulo de la serie de televisión Heredia o apelar a algún libro de detectives que sus estudiantes hayan leído, tales como Quique Hache, de Sergio Gómez, o Asesinato en el Canadian Express, de Eric Wilson.

Leen comprensivamente

Page 115: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

115

Estimule la comprensión duran-1. te la lectura, invitando a un estu-diante que señale las ideas más importantes de cada respuesta a las preguntas formuladas por la entrevistadora. Recuerde promover la lectura 2. a dos voces de la entrevista, para producir el efecto de en-trevistado y entrevistador.Deténgase en la pregunta 10, 3. comentando qué les parece la presencia biográfica en las creaciones de los escritores. En ese momento puede recuperar el relato en que Díaz Eterovic comenta la anécdota biográfica que inspiró el cuento Mi padre peinaba a los Gardel.Con relación a la pregunta 11, 4. luego de terminada la lectura, le proponemos pedir a niños niñas que investiguen acerca de los premios que existen en Chile para los escritores y se informen acerca de quiénes han sido los últimos ganado-res. Distribuya los premios en diversos grupos, a fin de que luego expongan en torno a ellos.Asigne un tiempo específico 5. para responder y revisar las actividades propuestas, in-centivando la participación de diversos alumnos y alumnas.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la comprensión global del texto leído, solicitando a sus estudiantes que sistematicen la idea principal de cada respuesta en un organizador como el que se muestra más abajo. Esto les servirá, además, para completar el organizador de página 106.

Evaluación ReflexiónAproveche las preguntas 3 y 4 para promover una discusión en torno al tema: “¿Cuál es el rol del padre y la madre en la decisión profesional de hijos e hijas?”.Estimule la discusión por grupos, a partir de la experiencia relatada por Díaz Eterovic, y luego propon-ga un debate en que se discutan las distintas posturas.

1

2

3

Etc.

Preguntas Respuesta (idea principal)

Aplican estrategias de comprensión lectora para familiarizarse con la es-tructura y características de un texto

Page 116: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4116

Para reforzar el uso de los tiempos compuestos, le proponemos trabajar con el siguiente fragmento de la biografía de Georges Simenon, autor de novela negra que inspira el nombre del gato de Heredia.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos.Identifican los verbos como pa-labras que indican acciones y los conjugan espontáneamente.Conocen los modos y tiempos verbales.Para activar los conocimientos previos, realice la siguiente acti-vidad de comunicación oral:

Pregúntele a un estudiante �qué hizo ayer o pídale que cuente una anécdota de cuando era pequeño.Continúe la conversación �formulando distintas pre-guntas que le signifiquen expresarse empleando va-riados tiempos.Repita el ejercicio con dis- �tintos estudiantes y luego demuéstreles que ellos saben conjugar los verbos.Ponga énfasis en aquellos �tiempos de nombres com-plejos, como el pretérito plus-cuamperfecto, y hágales ver cuán a menudo ellos conjugan ese tiempo verbal.

Lee el siguiente texto y subraya los verbos conjugados en pretérito perfecto simple. Cópialos en la primera columna de la tabla y transfórmalos al pretérito perfecto compuesto, conjugándolos en las personas y números que se indican:

“Georges Joseph Christian Simenon nació en Lieja (Bélgica) el 13 de ferbrero del año 1903. Su superticiosa madre, que siempre intentó evitar que su hijo se dedicase a la literatura, lo inscribió en el registro el día 12, evitando la fecha real de su nacimiento, acontecida un viernes 13”. www.alohacriticon.com

Verbo en pretérito

perfecto simple

Verbo en pretérito perfecto compuesto

1ª personasingular

2ª personasingular

1ª personaplural

3ª personaplural

Reconocen y aplican función verbal

Page 117: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

117

Lea el cuadro de contenidos y 1. aplique los elementos claves de la entrevista periodística al texto leído; por ejemplo, analizando cuál es la función referencial de la entrevista leída.Para motivar la sección 2. Aprendo mi lengua a partir del texto, lea el fragmento del ejercicio 1, enfatizando las palabras destacadas con la finalidad de que visualicen la diferen-cia entre esas conjugaciones verbales.Motive la sección 3. Escribo mejor a partir del texto, enfatizando la diferencia de significado que se produce entre las palabras destacadas en la actividad 1.Recuerde a sus estudiantes que 4. deben realizar las actividades de gramática y ortografía en el cuaderno y asigne un tiempo determinado para la resolución de las actividades.Revise la actividad 2 de or-5. tografía en el pizarrón, de modo que todos tengan los mismos organizadores con la información correcta en torno a otros casos de acentuación diacrítica.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar el uso de acento diacrítico en interrogativos, presente a alumnos y alumnas una selección de respuestas para las que ellos deban redactar y escribir correctamente las preguntas. Por ejemplo: __________ : En Santiago de Chile el año 1963. __________ : Tengo 46 años. __________ : Mi familia es pequeña, pero muy alegre. __________ : Desde niña soñaba con ser escritora. __________ : Porque me gustaba leer e imaginar aventuras. __________ : El primer libro que me fascinó fue Mujercitas.

Evaluación  Errores frecuentesAproveche el trabajo con el pretérito perfecto compuesto para explicar a sus estudiantes que el verbo haber solo se conjuga en plural cuando es verbo auxiliar en un tiempo compuesto. Por ejemplo:

Ellos han inventado (pretérito perfecto compuesto). �Ellas hubieron declarado (pretérito anterior). �

Si no es verbo auxiliar el verbo haber es impersonal, por lo tanto, es siempre singular:

Hay � escritores buenos.Había � lectores interesados.

Hubo � detectives célebres.Habrá � cinco personas inscritas.

Infieren reglas ortográficas y las aplican a su producción textual

Page 118: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4118

Promueva la lectura comprensiva de las diversas producciones de los estudiantes a través de 1. su intercambio y análisis. Pídales que formen tríos y lean compartidamente sus trabajos, identificando los elementos 2. propios de la entrevista periodística.Indíqueles que analicen sus trabajos reconociendo los temas tratados, las preguntas en las 3. que se abordan dichos temas y las ideas principales expresadas al respeto. Apóyese en el siguiente organizador:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura de una entrevista periodística.Antes de realizar la actividad compruebe que niños y niñas han comprendido los contenidos trabajados. Revise las distintas actividades que han realizado y pregunte si persisten dudas para aclararlas oportunamente.

  Aclaración de conceptos

La entrevista es un diálogo planificado que se realiza en pos de un objetivo y se emplea en variados campos profesionales (psicología, selección laboral, medicina, investigación social, entre otros). La diferencia entre estas prácticas de entrevista y la entrevista periodística reside en que esta tiene la finalidad de informar sobre un tema o persona de interés público y ser difundida en un medio de comunicación. En tanto género periodístico informativo, en la entrevista predomina la función referencial, aunque en el diálogo pregunta respuesta se desarrolle principal-mente la apelativa, pues el entre-vistador se dirige al entrevistado buscando generar su discurso, y, en ocasiones, la expresiva, cuando el entrevistado comunica sus afectos y emotividad. Sin em-bargo, el texto escrito y editado posteriormente por el periodista tiene la función de informar acerca de la conversación sostenida y el pensamiento expresado en ella por el entrevistado.

Tema Preguntas Ideas principales

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 119: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

119

Motive el tema de la producción 1. textual como una oportunidad para vivenciar una entrevista a una persona con la que se tienen vínculos emocionales. En esa perspectiva, dé un tiempo y oriente la selección adecuada de la persona que cada uno entrevistará, destacando que no es necesario que sea un familiar; podría ser un amigo o amiga, un profesor o una profesora, etc. Reitere la importancia de las 2. etapas de Planificación y Pro-ducción de las ideas y revise o promueva instancias de coeva-luación de los cuestionarios antes de que cada uno realice su entrevista.Recuerde que la producción 3. textual está sujeta a los distin-tos ritmos de los estudiantes, por ello es fundamental que usted supervise este proceso constantemente.Estimule la realización de la 4. conversación propuesta des-pués de la publicación de las entrevistas, con el propósito de promover una escritura significativa para todos los involucrados.

Orientaciones metodológicas

Trabajando en conjunto con sus alumnos y alumnas, asigne puntaje a cada uno de los criterios de 1. la autoevaluación (por ejemplo en una escala de 1 a 3), con el fin de que puedan elaborar una escala que les permita calificar sus escritos como Excelente, Logrado y Necesita reforzar.A partir de esta autoevaluación, proponga a sus estudiantes que se formulen desafíos espe-2. cíficos que puedan evaluar en el próximo ejercicio de producción textual. Por ejemplo: “debo corregir mi ortografía”, “no debo olvidar el propósito del texto que estoy escribiendo”, “tengo que ampliar mi vocabulario y evitar las repeticiones”, “necesito estructurar mejor los párrafos distinguiendo las ideas principales que quiero comunicar”, “debo presentar mi trabajo en mejores condiciones para que pueda ser leído”, etc.

Evaluación

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 120: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 4120

Invite a sus estudiantes a elaborar mapas conceptuales con los contenidos vistos en la unidad.

Evaluación

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto, relacionando el contexto de lo leído con el de la actualidad.Distinguen los acontecimientos principales y secundarios en un texto narrativo e identifican el argumento de un relato.Formulan preguntas para realizar una entrevista.

Invítelos a realizar una com- �petencia cultural organizando grupos que deberán elaborar cinco preguntas en torno a la unidad.Posteriormente, realizan estas �preguntas a los contrincantes, reforzando los contenidos trabajados.

  Pauta de respuestasLas respuestas de la sección ¿Qué aprendí? son las siguientes:

Principales y secundarios. �La secuencia de acontecimien- �tos principales.Debo tener en cuenta la co- �municación verbal, paraverbal y no verbal.Referencial. �Título, párrafo introductorio, �diálogo pregunta-respuesta.Usar el verbo auxiliar � haber.Preguntas directas e indi- �rectas.

Cuento

lll

Narrativo

Personajes Ambiente Narrador Acontecimientos

Principales

SecundariosArgumento

género

sus elementos son

se clasifican enconstituyen el

Identifican y asocian conceptos

Leen comprensivamente

Page 121: Libro se´timo

Relatos de familia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

121

Construya colaborativamen-1. te en el pizarrón los mapas conceptuales propuestos en la sección de Evaluación de esta Guía. Asigne un tiempo determi-2. nado para las actividades de la sección ¿Cómo lo aplico? Luego revise en voz alta las respuestas, a fin de que todos y todas puedan corregir.Deténgase en la sección 3. ¿Cómo aprendo?, favoreciendo una práctica de evaluación metacog-nitiva que permitirá al estudiante utilizar de mejor manera las habilidades aprendidas.Si está a su alcance, lea un 4. fragmento del texto sugerido en la sección ¿Qué más puedo leer?, con el objetivo de lograr una motivación significativa a su lectura.

Orientaciones metodológicas

  Evaluación metacognitiva

Para dar cierre al proceso eva-luativo de esta unidad, es funda-mental que niños y niñas analicen su aprendizaje en torno a los temas y las actividades que les resultaron más difíciles, fáciles, tediosas o entretenidas. Estimule la transferencia de lo aprendido, al permitir que los estudiantes descubran en qué otras situaciones podrían utilizar los recursos adquiridos en esta unidad.

lll

Título

Párrafo introductorio

sus partes son

Entrevista escrita

Referencial

su función es

Informar

su finalidad es

Diálogo pregunta-respuesta

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 122: Libro se´timo

122

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. yReconocen imágenes de episodios históricos transmitidos por televisión. y

Actividad inicial y 2 2 Leen un texto argumentativo sobre la educación de los telespectadores. yReflexionan críticamente acerca de ellos mismos como “consumidores de televisión”. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo y Analizo e interpreto la lectura

3 2 Reflexionan sobre un tema relacionado con el cuento que leerán. yLeen comprensivamente un texto narrativo aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. yDemuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo, Analizo e interpreto la lectura y Reor-ganizo el texto

4 2 Comparten experiencias acerca de un tema relacionado con el cuento. yLeen el cuento aplicando estrategias de comprensión. yDemuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yIdentifican el orden de los acontecimientos de los textos leídos a partir de detalles. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen un cuento alterando el orden cronológico de los acontecimientos. y

Literatura: Escucho y hablo y 6 3 Reflexionan acerca de sus sueños personales para el futuro. yPlanifican y realizan una entrevista oral. yAutoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo, Caracterizo el texto leído.

7 2 Buscan información y conversan sobre el tema del texto que leerán. yLeen comprensivamente y analizan un texto expositivo. yDemuestran su comprensión de lo leído contestando preguntas abiertas. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto y Escribo mejor a partir del texto

8 1 Identifican el complemento directo y su función dentro de la oración. yIdentifican el uso de la tilde diacrítica en homónimos, distinguiéndolos por su función gramatical. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

9 2 Producen un texto expositivo de ordenación cronológica siguiendo el proceso general de escritura. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 10 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información yrelevante.

Planificación - Unidad 5

Page 123: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

123

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Reflexión sobre un mensaje informativo audiovisual. yAnálisis de imágenes. yComunicación oral acerca de momentos históricos vistos en T.V. y

112 y 113 124 y 125 Diagnóstica: conversación guiada.

Reflexión y formulación de opiniones, comparando diferentes aspectos del ymensaje de un texto argumentativo con los del mundo que les rodea.

114 y 115 126 y 127 Diagnóstica: preguntas abiertas.

Lectura comprensiva de un texto literario. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yAnálisis e interpretación del cuento leído. yAmpliación del léxico personal. y

116 a 119 128 a 131 Formativa: actividades antes y durante la lectura.

Lectura comprensiva de un texto literario. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un cuento. yAnálisis e interpretación del cuento leído. yAmpliación del léxico personal. yComprensión del sentido global de un texto literario. yOrden de los acontecimientos en un texto narrativo. y

120 a 123 132 a 135 Formativa: actividades de las secciones correspondientes.

Orden de los acontecimientos en un texto narrativo. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

124 136 Formativa: producción textual.

Comunicación oral: la entrevista. yFormulación de preguntas en pro de un objetivo. yEscuchar activo. y

125 137 Formativa: autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto expositivo. yTextos expositivos: función y estructura de ordenación cronológica. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos expositivos y(función referencial).

126 a 128 138 a 140 Formativa: actividades de la sección.

Sujeto y predicado de las oraciones y complemento directo. yUso del conector “a” en el complemento directo. yUtilización adecuada de los principios ortográficos: tilde diacrítica. y

129 141 Formativa: actividades de la sección.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

130 y 131 142 y 143 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 132 y 133 144 y 145 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 248 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Comprensión del sentido global de textos literarios y no literarios leídos y escuchados, realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto. yProducción individual de un texto de intención literaria alterando el orden cronológico de los acontecimientos. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como una entrevista oral. yReconocimiento y reflexión en función de una mejor comprensión de lo leído respecto de quién, quiénes o qué se habla y lo que se dice sobre estos. yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto expositivo con ordenación cronológica. y

Page 124: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5124

 Red conceptual

Las habilidades de lectura que esta unidad favorece apuntan a la realización de inferencias e interpretaciones de detalles de los textos leídos y de mensajes de los medios de comunicación. Junto con ello, se espera que niños y ni-ñas logren distinguir la secuencia cronológica de acontecimientos y hechos en textos literarios y no literarios y lo apliquen a su producción textual tanto creativa como funcional. Esta capacidad de inferir e interpretar y de distinguir secuencias de hechos relevantes, debiera contribuir a una mejor comprensión de las informaciones que recibimos a través de los medios para, a partir de ello, elaborar una actitud reflexiva y crítica al respecto.

Presentaciónde la unidad

Texto narrativo

Texto expositivo

identifican

Realizan inferencias e interpretan mensajes

Oralesplanifican y

llevan a cabo una

Entrevista

Orden cronológico de acontecimientos

Orden cronológico de hechos

Complemento directo

Acento diacrítico

Función de los medios de comunicación

identifican

reconocen

comprenden la

lo aplican a su Producción textual

Investigar

Ordenar temas

Formular preguntas

enEscritos

aplicándolosa su

Escuchar el mensaje del entrevistado

aprenden a

Page 125: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

125

Motive la actividad destacan-1. do el valor de los momentos históricos que nos toca vivir como ciudadanos del país y del mundo y pregúnteles qué hechos que ellos hayan cono-cido a través de los medios de comunicación a lo largo de su vida piensan que serán significativos para la historia del país.Tanto las imágenes como la 2. actividad de comunicación propuesta apuntan a valorar la función informativa de la televisión como medio de comunicación.Invítelos a mirar las imáge-3. nes y, luego de escuchar sus comentarios, confírmeles a qué episodios corresponden. Motívelos a realizar la Actividad complementaria investigando tanto en internet como a través de entrevistas a sus padres, madres y abuelos.Otra alternativa para comple-4. mentar esta actividad es invi-tarlos a preparar un programa de noticias como si estuvieran en televisión, con los hechos de hoy en día.

Motive a niños y niñas a investigar acerca de las imágenes que aquí se muestran, buscando más datos acerca del momento que 1. representan y entrevistando a adultos que las hayan visto en televisión en su momento y puedan testimoniar el impacto que esto significó.Las imágenes representan hechos políticos, deportivos y culturales y corresponden a los siguientes sucesos. 2.

Fotografías de izquierda a derecha: firma de los acuerdos de Paz para Medio Oriente del año 1993, entre Itzhak Rabin y Yasser �Arafat, ante la presencia de Bill Clinton; un partido de fútbol del Mundial del 62, realizado en Chile; el concierto Live Aid de 1985, realizado con la finalidad de recaudar fondos para paliar la hambruna en África.Ilustraciones: el primer alunizaje (1968), Nicolás Massu y Fernando González recibiendo el oro olímpico en Atenas 2004, la visita de La �pequeña gigante (Festival Santiago a Mil 2007), la caída del muro de Berlín (1989) y el atentado a las Torres Gemelas (2001).

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Page 126: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5126

Invite a sus estudiantes a analizar distintos programas nacionales de TV, identificando su función y características principales.1. Forme grupos de tres o cuatro personas e indíqueles que vean y analicen cuatro programas nacionales de televisión de distintos 2. canales, dos de ellos de entretención y dos de información.Sugiérales la siguiente tabla para registrar y comparar los elementos identificados.3.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenRegistran y organizan datos en tablas.Leen comprensivamente textos argumentativos.Active los conocimientos refe-ridos al texto argumentativo previo a la lectura de Educar para ver televisión, recordándoles la estructura de tesis, argumen-tos y conclusiones, vista en la unidad 1.

 �El contexto del textoEl texto ha sido tomado del sitio web de la Fundación Chile Unido, cuyo objetivo es desarrollar el estudio y difusión de los valores sociales y culturales que sirven de base al progreso humano del país. Su autora, Susana Horno, es periodista chilena y se desempeña como directora de periodismo de la UNIACC.

Segmento Nombre del programa Canal Características Lenguaje usado Función

Infantil

Juvenil

Adulto

Todo público

Analizan programas de televisión identificando características y función

Buscan, seleccionan y organizan información

Page 127: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

127

Lea el texto en voz alta de mane-1. ra que sus estudiantes puedan focalizar su atención en el tema a tratar. Luego promueva una lectura individual trabajando el organizador sugerido en la sección de Evaluación.Dé un tiempo, de acuerdo 2. al ritmo del grupo curso, para contestar las preguntas en el cuaderno, de manera individual.Revise en forma oral las res-3. puestas, contrastando diversas posturas ante ellas.Al revisar la 4. Actividad Com-plementaria ponga énfasis en las funciones de informar y entretener de los medios.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la comprensión de lectura del texto de Susana Horno mediante un trabajo de identificación de las ideas centrales de cada párrafo y su clasificación de acuerdo a la estructura del texto argumentativo. Puede apoyarse en un organizador como el que se muestra a continuación:

Evaluación

Los párrafos desarrollan las siguientes ideas:1. Opinión de Vasco Moulian: la oferta televisiva es mala. (Introducción al tema).2. Producto de la competencia y el autofinanciamiento los canales no mejorarán la

calidad de su programación. (Argumento 1).3. Los niños no disminuirán su tiempo de consumo de televisión. (Argumento 2).4. Es imperativo que padres y educadores asuman la tarea de educar para ver

televisión. (Tesis).5. Habilidades a educar en un espectador crítico. (Argumento 3).6. Los niños y las niñas pueden ser consumidores informados y exigentes. (Conclusión).

Párrafo Idea principal

1

2

3

Etc.

Parte del texto argumentativo

Leen comprensivamente

Opinan sobre contenidos de lo leído apoyándose en información extraída

Page 128: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5128

Aproveche la mención de José Miguel Varas para motivar a sus alumnos a investigar acerca 1. de este y otros escritores chilenos que han obtenido el Premio Nacional de Literatura.Incentívelos para que, trabajando en tríos, busquen la lista de escritores que han recibido este 2. premio y a que escojan uno de ellos y reúnan datos básicos como: fecha y ciudad de nacimiento, género literario que cultivó, obras más importantes, año en que recibió el premio.Indíqueles que con estos datos redacten la noticia del día en que se dio a conocer el nombre 3. del galardonado y la lean en voz alta frente a sus compañeros y compañeras.Destaque que la función de informar de los medios también involucra el ámbito de la cultura, 4. pues no solo se informan sucesos políticos, policiales y deportivos, sino también aquellos referidos al mundo de las artes. Aproveche de mostrarles noticias de la sección "cultura" de distintos periódicos y de presentarles la lectura adicional de la página 267 de esta Guía.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Identifican los acontecimientos de un texto narrativo distin-guiendo principales y secun-darios.

 �El contexto del textoJosé Miguel Varas es un extraor-dinario narrador, una de cuyas cualidades es la capacidad de crear historias simples y memorables. Según señala el poeta Armando Uribe (Premio Nacional de Lite-ratura 2004) en el prólogo a los Cuentos completos de Varas, sus relatos nos cuentan “pequeños hechos verdaderos, significativos, anécdotas cargadas de sentido y emoción hasta el máximo posible”. Esta cualidad de la narrativa de José Miguel Varas se evidencia en el cuento que aquí hemos seleccionado, el que nos presenta a una familia chilena tan sencilla como querible. Don Nibaldo y Nibaldito sin duda forman parte de aquello que Uribe define como “una galería de personajes significativos que muchas veces sacan fuerza de carácter a costa de extremar su propia y dramática trivialidad de anónimos".

Pueden encontrar información en Memoria chilena (www.memoriachilena.cl), entrada Premio Nacional de Literatura, o en el Portal Escritores.cl, Literatura chilena en internet (www.escritores.cl), sección Premios nacionales.

Buscan, seleccionan y organizan información

Page 129: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

129

Para estimular la comprensión 1. durante la lectura, promueva la lectura dramatizada, selec-cionando cuatro lectores que representen las voces del na-rrador, don Nibaldo, Nibaldito y la señora Adriana. Detenga la lectura en el párra-2. fo 8 (marcado en el Texto con el signo ) y pregunte: ¿Qué importancia tendrá en el rela-to la inscripción? ¿Qué relación puede tener el reloj con el tí-tulo del cuento?Luego de conversar brevemente 3. en torno a estas preguntas, in-vite a niños y niñas a proseguir la lectura dramatizada. Puede asignar a otras personas para continuar.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar formativamente la comprensión del texto, le sugerimos la siguiente actividad para realizar una vez finalizada la lectura:

En forma oral y a medida que usted lo solicite, cada estu-1. diante debe formular una pregunta respecto a lo leído.En forma voluntaria, al azar, por lista, etc., otro estudiante 2. debe contestarla.Si quien responde no lo hace correctamente deberá realizar 3. alguna acción relacionada con el cuento, como escribir una carta al personaje, realizar una síntesis de lo leído, dibujar alguna escena, etc.

Evaluación   Trabajando con la diversidadSi el curso es muy activo y presenta problemas para concentrarse en una lectura prolongada, este cuento resulta adecuado para ser dramatizado. Si toma esta opción, recuerde asignar todos los roles. Además de los de actores y actrices, algunos roles pueden ser:

Dramaturgo (quien o quienes escriben el texto en su versión �teatral).Director (quien lidera y conduce la puesta en escena). �Productor (quien consigue los implementos que se necesiten para �representar la obra).Vestuarista (quien define y consigue el atuendo que caracterizará �a los personajes).

Leen comprensivamente

Page 130: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5130

Solicite a sus estudiantes seleccionar seis palabras del texto, cuyo significado no conozcan o 1. no estén muy seguros de él.Indíqueles que escriban las palabras en su cuaderno y busquen y copien el significado y un 2. sinónimo.Cada uno deberá elaborar una sopa de letras con los sinónimos de las palabras que seleccionó 3. y escribir bajo esta sopa de letras las palabras extraídas del cuento.Una vez terminada la actividad, deberán intercambiar los trabajos al azar para resolver la sopa 4. de letras que les corresponda, encontrando los sinónimos de las palabras correspondientes al listado. Dé para ello el tiempo suficiente, considerando el ritmo del curso.Finalmente, las sopas de letras vuelven a sus dueños y dueñas, quienes revisarán las respuestas 5. y corregirán en caso de ser necesario.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenRealizan inferencias de un texto literario.Comprenden el sentido global de un texto.

 Otras preguntasPara reforzar la comprensión otras preguntas posibles son:

Don Nibaldo se caracteriza 1. por ser:

Risueño.a) Relajado.b) Cariñoso.c) Minucioso.d)

2. ¿Por qué don Nibaldo recibe un reloj de regalo?

Por el aniversario de la a) Maestranza. Por sus años de trabajo.b) Por ser buen amigo.c) Por su cumpleaños.d)

3. ¿Cómo reacciona la señora Adriana al ver el reloj?

Con temor.a) Con orgullo.b) Con envidia.c) Con emoción.d)

4. ¿Qué importancia tiene el reloj para don Nibaldo?

5. ¿Qué características posee el regalo?

6. ¿Por cuántas personas está compuesta la familia Vargas?

Las respuestas a estas preguntas son:1. d - 2. b - 3. a4. Representa un reconocimiento

especial, que le han dado solamente a él.

5. Es grande, su esfera es de oro y números negros y la correa es de cuero de chancho.

6. Cinco personas.

Leen comprensivamente

Identifican sinónimos de palabras en su contexto

Page 131: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

131

Previo a desarrollar la sección 1. Analizo e interpreto la lectura, solicite a sus estudiantes que realicen una línea de tiempo con los acontecimientos principales del cuento y que marquen con una flecha el momento de esa secuencia en el cual comienza la narración. Para contestar las preguntas, 2. promueva un clima de tran-quilidad que permita revisar, releer y profundizar de manera adecuada en la historia y sus consecuencias.

Orientaciones metodológicas

Promueva la autoevaluación del trabajo de lectura pidiendo a sus estudiantes que completen personalmente la siguiente pauta:

Evaluación

¿Cuál es mi actitud frente al trabajo de lectura? Sí No

¿Leo o sigo la lectura atentamente?

¿Realizo una línea de tiempo con los acontecimientos principales?

¿Promuevo un clima de tranquilidad para trabajar?

¿Respondo las preguntas y las reviso personal y/o grupalmente?

¿Comprendo lo leído?

Leen comprensivamente

  Pauta de respuestasc 1. 2. d

3. El título hace referencia a uno de los acontecimientos centrales del relato, expre-sado en la metáfora del reloj “asesinado”. También puede relacionarse con el lugar que el reloj ocupa para la familia (les hace entretenerse durante un buen rato) y la reacción final de risa, en que terminan pasándolo muy bien a causa de la anécdota del reloj.

4. Porque la señora Adriana tiene una actitud de temor frente al objeto y, puede inferirse, a la reacción de su marido. Los niños ríen porque no han dado tanta importancia al reloj, más bien les ha parecido un objeto curioso, y contagian a don Nibaldo.

5. Respuesta personal. Es im-portante que distingan la inacción de la señora Adriana, la racionalidad de don Nibaldo y la curiosidad y ganas de resolver el problema que manifiesta Nibaldito.

Extraen información explícita e implícita de un texto leído

Page 132: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5132

Como una manera de reforzar la comprensión del cuento, una vez finalizada su lectura realice las siguientes actividades:

Pida a sus alumnos y alumnas que ante cada respuesta dada por F. T., identifiquen y comenten 1. qué rasgo de la superestrella destaca.Elabore junto al curso un retrato escrito de la cantante. Podría orientarse pensando que va a 2. ser el párrafo introductorio a la entrevista publicada por Rolling Stones.Relacione el retrato anterior con los sueños y ambiciones que sus estudiantes expresan. 3. Formule preguntas como:

¿Sueñas con ser una estrella así? �¿Te gustaría ser “famoso” o “famosa”?, ¿por qué? �¿Cuáles son tus sueños para el futuro?, ¿qué te gustaría lograr? �

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias para favorecer su comprensión de lectura.Identifican los acontecimientos de un texto narrativo distin-guiendo principales y secun-darios.Comprenden el sentido global de un texto.Infieren e interpretan a partir de un texto literario.

 ReflexiónEste cuento nos ofrece una oportu-nidad para reflexionar acerca de los sueños de fama que parecen gene-ralizarse hoy en día y que afectan a muchos niños y jóvenes. También nos permite distinguir entre fama y éxito, entendiendo que la fama tiene que ver con el hecho de ser popular y conocido, mientras que el éxito podría asociarse al resultado feliz de una empresa. Una vez finalizada la lectura pregunte a sus estudiantes:

¿Qué es lo que ambiciona la �niña que imagina ser F.T.?¿Crees que la fama puede ser �un sueño en sí mismo? ¿Crees que la fama da un valor �a una persona?

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan con su sentido global

Page 133: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

133

Para desarrollar en sus alum-1. nos y alumnas estrategias de buenos lectores, le sugerimos conducir una lectura a dos voces de la entrevista, produ-ciendo el efecto de entrevistado y entrevistador. Incorpore también un tercer lector que haga la voz del narrador.Invite a sus estudiantes a 2. formular predicciones antes y durante la lectura para confir-marlas una vez finalizada.

Orientaciones metodológicas

Además de las actividades de la sección Analizo e interpreto la lectura (página 122 del Texto para el Estudiante), puede evaluar la comprensión de este cuento pidiendo a sus estudiantes que al realizar el punto 1 de la Actividad complementaria (página 132 de la Guía), completen un organizador como el siguiente:

Evaluación

5

6

7

Etc.

Pregunta Rasgo de F.T. que destaca

1

2

3

4

Pregunta Rasgo de F.T. que destaca

 �El contexto del textoLa autora de este relato es un buen ejemplo de una creadora joven, capaz de desempeñarse en múltiples campos creativos del lenguaje. Además, de escri-tora, dramaturga y periodista, Natalia Mardero ha desarrollado una carrera como redactora creativa, tanto en radio como en publicidad. En 2006 recibió en su país el premio escritora joven de Fundación Bankboston. Aproveche estos datos biográficos para mostrar a sus estudiantes los variados caminos que posibilita la vocación literaria.

Leen comprensivamente

Page 134: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5134

Invite a sus estudiantes a reescribir los cuentos leídos alterando el orden de los acontecimientos, por medio de la siguiente actividad:Forme grupos pequeños y asígneles uno de los cuentos leídos u otro que usted considere adecuado.1. Indíqueles que identifiquen los acontecimientos principales del cuento asignado y los enumeren. 2. Instrúyalos para que recorten una hoja de papel de 5 cm de ancho por 20 o más cm de largo, como una cinta, y que escriban en ella 3. los acontecimientos enumerados de arriba hacia abajo (figura 1).Una vez hecho esto, indíqueles que peguen el extremo superior con el extremo inferior de la cinta, formando un anillo (figura 2).4. El juego consiste en echar a rodar el anillo sobre la mesa y, una vez que se detiene, fijarse en el acontecimiento que queda mirando 5. hacia arriba. El desafío será reescribir el cuento comenzando por el acontecimiento que salió, debiendo realizar los raccontos y prolepsis necesarios para completar la narración.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto.Infieren e interpretan a partir de un texto literario.Identifican los acontecimientos de un texto narrativo distin-guiendo principales y secun-darios.

1

2

3

4

5

Figura 1

Figura 2

4

5

Identifican y organizan información del texto

Page 135: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

135

Para completar adecuadamente 1. la tabla de la sección Reorga-nizo el texto, proponga a sus estudiantes revisar y releer los cuentos si es necesario.Indíqueles que respondan las 2. tres preguntas básicas: ¿Cómo comienza la historia? ¿Qué acontecimiento importante ocurre al centro? ¿En qué termina el cuento?Lea en voz alta y aclare todas 3. las dudas referidas al cuadro de contenido, destacando las estrategias de comprensión que allí se proponen.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la apropiación del vocabulario, invite a sus estudiantes a resolver esta sopa de letras y a escribir los pares de sinónimos encontrados:

Evaluación

  Pauta de respuestasb1. b2. F.T. es una niña que tiene la 3. fantasía de ser una cantante famosa e imagina en el baño de su casa.La realidad dentro del relato 4. es la niña que sueña, y la ficción, creada por esta niña, es la cantante que da la entrevista.Respuesta personal.5.

Los pares de palabras son:FRENÉTICA – DESATADAGRATIFICANTE – SATISFACTORIO EXTENUANTE – AGOTADOR ESTEREOTIPO – IMAGENINHIBIR - COHIBIR

Z S A T I S F A C T O R I O V Z U T

I A G I O U L T W I G A M M J I X H

J C O H I B I R S X J S A T O N C O

E X T E N U A N T E Z G G U I H N M

K T A B P R M E S T E R E O T I P O

A E D E S A T A D A Q O N D L B U L

Ñ U O Y E G S H A F R E N E T I C A

F G R A T I F I C A N T E C G R A D

Extraen información explícita e implícita de un texto leído

Identifican y analizan elementos del texto narrativo

Page 136: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5136

Para agregar un componente lúdico y azaroso a la pla-nificación del trabajo de creación literaria, puede aplicar nuevamente la cinta de acontecimientos que se propuso en la Actividad complementaria de la página 134, pero sugiriéndoles que imaginen los acontecimientos que suceden en torno a la escena retratada por Chagall. Una vez definidos 5 ó 6 acontecimientos centrales, repiten el procedimiento de escribirlos en la cinta, formar el anillo y echarlo a rodar para escoger por qué acontecimiento empezar la narración.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican acontecimientos principales de un texto narrativo y reconocen que pueden ser narrados alterando su orden cronológico.Identifican el diálogo pregunta-respuesta que estructura la entrevista.

 �El contexto de la obraMarc Chagall, autor de El violinista, es uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX. Nació en Rusia en el seno de una familia judía, en el año 1887. Luego de iniciar su formación artística en Vitebsk, su ciudad natal, y más tarde en San Petersburgo, a los 23 años, obtuvo una

beca para irse a París, ciudad en la que viviría la mayor parte de su vida, aunque volvió un período a Rusia y también vivió unos años en Estados Unidos. Sus obras se caracterizan por la presencia de sueños y fantasías que se manifiestan de un modo muy personal y poético y que evocan los recuerdos de infancia.

 Otros recursosPara conocer más acerca de Marc Chagall visite los siguientes sitios web: El poder de la palabra: www.epdlp.com. Busque en el lado izquierdo de la pantalla la sección Literatura y haga clic en De la A a la Z. Encontrará una breve biografía e imágenes de diversos cuadros de Chagall. Image & art: www.imagean-dart.com. Busque en la barra superior el vínculo .01 Biografías. Además de la biografía, encon-trará imágenes de su obra. Se expresan por escrito aplicando las

características de un tipo de texto dado

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 137: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

137

Estimule a sus estudiantes 1. para que observen la obra de Chagall deteniéndose en los detalles e imaginando libre-mente los acontecimientos que pueden anteceder o suceder a la escena. En la actividad de comunicación 2. oral, valore la entrevista oral destacando sus semejanzas y diferencias con la entrevista pe-riodística que conocieron en el trabajo de la unidad anterior (la principal diferencia radica en la finalidad, estando la entrevista periodística determinada por la intención de ser difundida por un medio de comunicación, mientras que en la oral des-taca el momento mismo de la interacción y tienen pluralidad de finalidades).En ambas actividades desta-3. que la importancia de realizar un trabajo planificado y de autoevaluarse formándose un propio juicio acerca de los logros obtenidos.

Orientaciones metodológicas

Si desea evaluar sumativamente el trabajo de comunicación oral, le recomendamos pedir a los estudiantes una carpeta con las evidencias de su trabajo, en las que se incluya un breve texto con el perfil del entrevistado, el cuestionario preparado y el registro escrito o sonoro de la entrevista. Revise esta carpeta de acuerdo a la siguiente pauta:

Evaluación

Criterios de autoevaluación Puntaje ideal

Elabora un perfil del entrevistado demostrando que recopiló información previa. 4

El cuestionario incluye entre 8 y 15 preguntas que apuntan a conocer aspectos significativos del entrevistado. 8

Las preguntas están bien formuladas y no admiten respuestas “sí” o “no”. 5

Presenta un registro de la entrevista realizada. 8

El registro da cuenta de que formuló las preguntas del cuestionario, adaptándolas al desarrollo de la conversación si era necesario. 3

Organizan y comunican información oralmente

Page 138: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5138

Acompañe la lectura trabajando deliberadamente una 1. estrategia de comprensión. Para ello, organícela de acuerdo a los segmentos que hemos marcado e indique a sus estudiantes que tengan su cuaderno y un lápiz sobre el pupitre. En su cuaderno deberán escribir el título del texto, agregándole el subtítulo Hechos informados.Al finalizar la lectura de cada segmento pida a sus 2. estudiantes que escriban los años mencionados y que identifiquen el acontecimiento clave ocurrido en ese momento.Modele la actividad con el primer párrafo. 3.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenAplican diversas estrategias de comprensión de lectura.Utilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Organizan acontecimientos y hechos en una secuencia temporal. Para ejercitar esta última habili-dad le sugerimos lo siguiente:

Entregue a sus estudiantes �un listado de medios masivos de comunicación, tales como televisión, prensa, radio e internet. Indíqueles que los ordenen �temporalmente, de acuerdo al año o época en que fueron creados.

  Fundamentación teóricaLos textos expositivos tienen una finalidad informativa, pues dan a conocer diversos hechos o datos. Una de las posibilidades para estructurar la infor-mación en este tipo de textos es darle un orden temporal o cronológico; otras estructuras son: comparativa, deductiva e inductiva. Al organizar una secuencia de hechos en el tiempo, los textos expositivos de orden cronológico nos ofrecen una oportunidad para favorecer en nuestros estudiantes la habilidad de inferir relaciones de causa, efecto y secuencia entre diversos hechos. Esto será posible en la medida en que ellos hagan el ejercicio de distinguir los hechos relevantes de los accesorios y comprender su relación temporal.

Cuando niños y niñas trabajan con esquemas o resúmenes elaborados por otros, reemplazan la habilidad de seleccionar información por la de memorizar. Por ello, es importante insistir en que hagan sus propios organizadores y plasmen en ellos las relaciones que identifican entre los distintos elementos del texto.

Extraen ideas importantes de un texto leído

Opinan sobre lo leído comparando el contexto del

texto con el propio

Page 139: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

139

Antes de la actividad 1. Preparo mi lectura, muestre imágenes de televisores actuales e imagine junto a niños y niñas cómo se-rán en el futuro estos aparatos. La idea es que comprendan la constante evolución que ha caracterizado tanto al televisor como a la televisión, en tanto medio de comunicación.Estimule la lectura en voz 2. alta del texto, intencionando la participación de diversos integrantes del curso y traba-jando los fragmentos que se han marcado (ver Actividad complementaria).En el último segmento se des-3. cribe el estado de la televisión hoy en día, permitiendo com-prenderlo como consecuencia de una evolución en la que ha ido aumentando exponencial-mente la competitividad. Al llegar a la nota a pie de 4. página, recuérdeles que este tipo de notas constituye un elemento complementario al texto que ayuda a su compren-sión. Aproveche de explicar el concepto de “anglicismo” (palabra de origen inglés).

Orientaciones metodológicas

Revise en los cuadernos el trabajo de la Actividad complementaria y compruebe que identificaron los principales hechos informados.

Evaluación

6 de octubre de 1957: primera transmisión (experimental) � . Agosto de 1959: primera transmisión oficial (U. Católica de Valparaíso) � . Agosto de 1959: primera transmisión realizada de la U. Católica de Chile. �1960: primera transmisión de la U. de Chile. �1962: transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol y expansión �comercial de la TV.1969: nacimiento de Televisión Nacional de Chile � . 1969: uso del video tape. �1970: creación de la primera ley de televisión en el Congreso Nacional � . 1970-1974: formación de las corporaciones de televisión de las universidades. �

de Chile, Católica de Chile y Católica de Valparaíso. 1980: disposición constitucional que amplía la propiedad de los medios �televisivos a particulares. 1989: sanción y entrada en vigencia de la disposición constitucional � . 1990: creación de Megavisión. �1991: creación de La Red. �1995: creación de Rock & Pop. �1995: creación de Gran Santiago. �1997: creación de Enlace TBN. �1999: creación de TV-UNIACC. �

En este listado hemos destacado los hechos principales.

Leen comprensivamente

Page 140: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5140

Trabaje las siguientes actividades complementarias con la noticia José Miguel Varas obtuvo Premio Nacional de Literatura 2006 que se encuentra en la página 267 de esta guía:

Indíqueles que lean la noticia, identifiquen los hechos informados y elaboren una secuencia cronológica.1. Formule las siguientes preguntas y pídales que redacten la respuesta completa subrayando el complemento directo de la oración.2.

Invítelos a releer la noticia y a buscar monosílabos con tilde diacrítica.3.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Identificar antecedentes y con-secuencias.

Una vez finalizada la lectura y �antes de desarrollar las pre-guntas de comprensión, pida a sus alumnos que establezcan oralmente algunas relaciones de causa y consecuencia entre los hechos identificados. Por ejemplo:

¿Qué es lo recibido por José Miguel Varas? �¿Qué es lo entregado por la Ministra? �¿Qué es lo dado tantas veces a una Ministra? �¿Qué es lo recibido por Varas en su casa? �

¿Qué es lo escrito en un papel? �¿Qué es lo aparecido cuando el jurado abrió los papeles? �¿Qué es lo aprovechado por el galardonado? �

Creación de las corpo-raciones de televisión de las universidades.

Extraen información explícita e implícita de un texto leído

Analizan el texto leído e identifican la estructura

Creación de la ley de televisión de

1970

es una causa de

Page 141: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

141

Antes de pasar a las actividades 1. de comprensión de lectura propuestas, pida a niños y niñas que comuniquen oralmente su apreciación del texto. Luego de ello, realice la activación de co-nocimientos previos, sugerida en la sección Lo que ya saben de la página anterior.Asigne un tiempo específico 2. para responder y revisar las actividades individualmen-te, considerando un tiempo posterior para revisarlas gru-palmente.

Orientaciones metodológicas

Complemente las actividades del Texto para el Estudiante y la anterior Actividad complementaria, con un trabajo de escritura breve en el que sus estudiantes deban aplicar los aprendizajes elaborados.

Entrégueles la siguiente línea de tiempo para que la completen con sus datos personales. 1.

Indíqueles que escriban una autobiografía de entre 3 y 4 párrafos, guiándose por la línea de tiempo. Deben escribirla como un texto 2. expositivo, informando los hechos de su vida y no como un texto expresivo.Una vez terminada la autobiografía, indíqueles que la revisen, subrayen tres complementos directos y encierren tres monosílabos 3. que tengan un par con o sin tilde diacrítica. Si no los han incluido, deberán reescribirla para cumplir con el requisito.

Evaluación

Nací en... Cuando tenía 5 años... Ahora...

Identifican y aplican normas ortográficas

Relacionan palabras, frases y oraciones otorgando sentido al lenguaje

Page 142: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5142

Aproveche este trabajo de producción textual para practicar la lectura en voz alta. Forme grupos por medio de comunicación escogido: prensa, radio o internet, e indíqueles que 1. compartan sus trabajos, comparen los datos recopilados y evalúen la calidad de la escritura. En función de estas apreciaciones deben elegir el que consideren el mejor trabajo o escribir uno nuevo entre todos. También pueden tomar uno y mejorarlo con datos de los otros trabajos.Deberán elegir también a alguien que lea, que no debe ser necesariamente el autor del 2. trabajo.Finalmente, cada grupo comparte su trabajo con el curso y recibe las preguntas y comentarios 3. de sus compañeros y compañeras.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura de un texto expositivo.Identifican la organización temporal o cronológica del texto expositivo.

  Trabajando con la diversidad

Para trabajar la estructura de ordenación cronológica de hechos con aquellos estudiantes que tienen serias dificultades para escribir un texto extenso, puede ofrecerles la opción de elaborar una línea de tiempo, a modo de infografía. Indíqueles que estructuren la secuencia cronológica de hechos referidos al tema escogido.Luego deberán escribir textos breves en los que titulen y des-criban cada uno de los hechos. Además, deberán buscar y re-producir imágenes pertinentes a cada uno.Finalmente, organizan todo este material sobre una cartulina, dibujando una línea horizontal en la cual ordenan la secuencia y pegan el material visual y escrito que han preparado.

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 143: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

143

Intencione la producción tex-1. tual, motivando la elección del medio de comunicación de interés de cada uno.Estimule un clima de trabajo, 2. silencioso y respetuoso, en el que se puedan realizar correc-ciones y críticas constructivas que contribuyan a mejorar las diversas producciones.Enfatice la etapa de planificación 3. y búsqueda de la información adecuada, como una etapa crucial para la consecución de un buen texto.Recuerde a sus estudiantes 4. que es fundamental estructurar ordenadamente la informa-ción, a fin de que la secuencia cronológica se comprenda adecuadamente.Promueva la auto y coeva-5. luación de los textos, con el fin de lograr mejores produc-ciones. Promueva la exposición guiada 6. de las diversas producciones, a fin de que todos puedan aprender más de los diversos medios de comunicación.

Orientaciones metodológicas

Promueva la coevaluación. Motive a sus 1. estudiantes a intercambiar sus trabajos y a analizarlos identificando los hechos principales, tal como lo hicieron al analizar el texto La televisión en Chile.Destaque la importancia de los seis aspectos 2. evaluados en la Revisión y reescritura. Si lo desea, establezca una nota para cada uno de ellos, a fin de que los estudiantes consideren la importancia de esas temáticas.

Evaluación   Aclaración de conceptosLos Medios de Comunicación Masivos (MCM) surgen a partir de los avances tecnológicos de las comunicaciones que han permitido la masificación de los mensajes, es decir, que estos sean recibidos al mismo tiempo por una gran cantidad de receptores. La función de los MCM es principalmente informar; sin embargo, también cumplen un rol fundamental para la entretención, educación y formación de opinión de las personas.Los MCM tradicionales son la televisión, la radio, los periódicos e internet.

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Recuérdeles los compromisos que establecieron en la autoevaluacuón de la producción textual en la unidad anterior (página 119 de la Guía). Motívelos a formular un juicio personal respecto del cumplimiento de su compromiso.

Page 144: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 5144

Para sistematizar el trabajo de la unidad, invite a niños y niñas a elaborar mapas conceptuales con los conceptos aprendidos. Los siguientes pueden ser de utilidad:

Evaluación

 Lo que ya sabenRealizan inferencias e inter-pretaciones a partir de detalles presentes en los textos.Identifican el ordenamiento de los acontecimientos en un texto narrativo.Planifican y realizan una entre-vista oral, respetando estructura y temática.Analizan y producen textos ex-positivos de ordenación temporal y cronológica.Reconocen el complemento directo y lo emplean correc-tamente en la producción de textos.Usan correctamente el acento diacrítico en monosílabos.

Pida a sus estudiantes que �escriban un breve texto expositivo señalando qué aprendieron en el trabajo de esta unidad.Pegue estos textos en el �diario mural o, si es posible, en un mural público fuera de la sala.

lll

Texto narrativouno de sus elementos

Acontecimientospueden narrarse desde

El centro

El inicio El final

Texto expositivo

Referencial Temporal o cronológico

predomina la función un orden posible es

su finalidad es establece relaciones de

Informar datos hechos o hechos Causa Efecto Secuencia

Identifican y asocian conceptos

Page 145: Libro se´timo

Desordenemos la historia

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

145

Construya junto a sus estudian-1. tes los mapas conceptuales en el pizarrón, formulando preguntas que orienten su completación.Asigne un tiempo determinado 2. para la elaboración de la sección ¿Cómo lo aplico? y revise en voz alta las respuestas.Complete las actividades de 3. evaluación, con la finalidad de que los estudiantes valoren lo aprendido y se estimulen a aprender más.

Orientaciones metodológicas

  Evaluación metacognitiva

Una vez terminada la unidad, estimule el análisis acerca de los temas y las actividades, analizando cuáles fueron más difíciles, fáciles, tediosas o en-tretenidas. De esta manera el estudiante se dará cuenta en qué otras situaciones podría utilizar lo aprendido, como por ejemplo, en qué situaciones podría escribir un texto expositivo de ordenación cronológica.Para conducir esta reflexión apóyese en las preguntas del apartado ¿Cómo aprendo?

lll

Complemento directo

es el objeto en que recae

puede reemplazarse por

responde a las preguntas

La acción del verbo

LoLaLosLas

¿Qué es lo? ¿Quién es el/la?

a

utiliza preposición

Aplican conocimientos nuevos a su comprensión de lectura y producción

textual

Page 146: Libro se´timo

146

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen un texto de un medio masivo de comunicación: un reportaje de internet. yReflexionan acerca del personaje y la historia informada en el texto. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo, Analizo e interpreto la lectura y Reor-ganizo el texto.

3 3 Comparten oralmente narraciones que han escuchado. yLeen comprensivamente varias leyendas chilenas, aplicando estrategias de comprensión durante la ylectura.Demuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yDistinguen los hechos que explica cada leyenda. yIdentifican las características de la leyenda como una narración. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

4 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen una leyenda según las características del texto aprendidas. y

Literatura: Escucho y hablo y 5 2 Buscan información acerca de leyendas de su región, ciudad o comuna. yPlanifican y realizan una narración oral. yAutoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo, Caracterizo el texto leído.

6 2 Leen comprensivamente información sobre un tema relacionado con el texto que leerán. yLeen comprensivamente y analizan un reportaje. yDemuestran su comprensión de lo leído contestando preguntas abiertas. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

7 1 Reconocen el uso de conectores adversativos en contexto y los aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

8 1 Identifican el uso de la coma en diversos contextos y la aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

9 2 Producen un reportaje siguiendo el proceso general de escritura. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 10 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez más globalizado e interde- ypendiente.

Planificación - Unidad 6

Page 147: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

147

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Concepto de ficción. yReconocimiento de personajes ficticios significativos. yComunicación oral acerca de personajes favoritos. y

134 y 135 148 y 149 Diagnóstica: producción oral.

Lectura comprensiva de un texto informativo. yProducción oral de una narración de hechos y secuencias de acciones. y

136 y 137 150 y 151 Diagnóstica: preguntas abiertas.

Producción oral: relato de leyendas conocidas. yLectura comprensiva de un texto literario (leyendas). yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de una leyenda. yAnálisis e interpretación de las leyendas leídas. yAmpliación del léxico personal. yComprensión del sentido global de un texto literario, realizando inferencias ye interpretaciones de detalles del texto.

138 a 143 152 a 157 Formativa: actividades de las secciones.

Características de la leyenda como texto narrativo. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

144 158 Formativa: producción textual.

Producción oral de textos de intención literaria en los que se narren hechos y ysecuencias de acciones y se describan espacios, situaciones y procesos.

145 159 Formativa: autoevaluación.

Lectura comprensiva de un reportaje. yEl reportaje como texto periodístico informativo: función y características. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos informativos y(función referencial).

146 a 148 160 a 162 Formativa: actividades de la sección.

Conectores adversativos. y 149 y 150 163 y 164 Formativa: actividades de la sección.

Principios ortográficos: normas de uso de la coma. y 151 164 y 165 Formativa: actividades de la sección.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

152 y 153 166 y 167 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 154 y 155 168 y 169 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 249 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Comprensión del sentido global de textos literarios y no literarios leídos y escuchados, realizando inferencias que permitan anticipar consecuencias, hechos y yacontecimientos.Producción individual de un texto de intención literaria que responda a las características de la leyenda. yParticipación en situaciones comunicativas formales e informales, tales como una narración oral. yUtilización selectiva y variada de palabras y expresiones (conectores adversativos), distinguiendo sus usos de acuerdo al contexto. yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto periodístico informativo (reportaje). y

Page 148: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6148

 Red conceptual

La habilidad de esta unidad se orienta a desarrollar la capacidad de alumnos y alumnas para rea-lizar inferencias antes y durante el proceso de lectura, que les permitan anticipar consecuencias, hechos y acontecimientos.Los textos literarios que leerán corresponden principalmente a leyendas de nuestra tradición, relacionándose con el OFT de la unidad, el que apunta a valorar la comunidad e interesarse por su historia y tradiciones. Así, los estudiantes lograrán apreciar las manifestaciones narrativas populares y aprenderán a ex-presarlas en su producción oral y escrita.En tanto, la lectura y producción de textos no literarios se enfoca en reconocer la finalidad, ca-racterísticas y estructura de un reportaje, atendiendo especial-mente a la identificación de las ideas principales expuestas en este tipo de textos.

Presentaciónde la unidad

Anticipan consecuencias

hechos y acontecimientos

Comunicación oral

Narración

Producción textualSecuencia de acontecimientos

Descripción de espacios

Caracterización de personajes

a través de

Lectura y escritura

Reportaje

Características principales

Estructura

Características

Sentido del relato tradicional

lo aplican a su

de

Leyendas chilenas

reconocen

interpretan y reconocen

Page 149: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

149

Motive la actividad destacan-1. do lo importante que puede ser no perder la magia de la infancia.Realice una lluvia de ideas 2. acerca de los temas presentes en los cuentos más conocidos por niños y niñas de todos los tiempos.Continúe con los personajes 3. clásicos de estas historias.Pida a sus estudiantes que 4. reflexionen y especifiquen qué historia y personaje de su niñez recuerdan con mayor cariño y por qué.Prosiga con las preguntas que 5. aparecen en la página, actividad que puede ser oral o escrita, según considere necesario y adecuado.

Invite a sus estudiantes a conversar acerca de los misterios que existen en la realidad y realice una actividad como la siguiente:

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Misterios sin resolver� Formen grupos de aproximadamente cuatro alumnos y alumnas.� Escojan un diario o revista y busquen una noticia que les parezca misteriosa y que

no tenga una respuesta clara.� Inventen una historia que explique este misterio.� Pueden involucrar personajes fantásticos y mágicos.� Cuando terminen su historia, compártanla con su curso, leyendo todos los misterios

sin resolver.

Puede ejemplificar con un par de hechos misteriosos de la historia, como por ejemplo, la maldición que se reveló con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón o las imágenes del mítico monstruo del Lago Ness.

 Otros recursosPara información sobre el mons-truo del Lago Ness, le reco-mendamos el sitio web M@re nostrum, cuya dirección es www.marenostrum.org. Haga clic en el enlace Biblioteca y entre a la sección Mitología. Además de la historia de Nessie, encontrará textos informativos sobre el ori-gen mitológico de los delfines, el dios Tritón y otros seres marinos fabulosos.

Crean historias a través de un etímulo

Page 150: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6150

 Lo que ya sabenComprenden el sentido parcial y global de un texto.Realizan inferencias de textos literarios y no literarios.Relacionan ideas y hechos.Como preparación a la lectura, le sugerimos que converse con sus estudiantes acerca de aquellas situaciones extrañas, mágicas o sobrenaturales que conozcan o hayan vivido. Pregúnteles cómo las afrontan y qué explicación racional les pueden dar.

 �El contexto del textoEl texto que sus alumnos y alum-nas trabajarán es una leyenda que explica el posible origen y las características de uno de los personajes que la gente dice o cree haber visto: el hombre de las nieves. Es importante destacar e involucrar en esta lectura los conceptos de realidad, ficción y creencia, a fin de acercar a los estudiantes al análisis de este tipo de texto y a los personajes que se presentan en sus historias.

Realice junto a sus alumnos y alumnas una investigación que les permita conocer qué personajes míticos o fantásticos existen en la 1. cultura chilena, destacando sus atributos mágicos, características físicas y zona del país en que ha sido visto o se cree que habita.Como fuentes de información considere: biblioteca, internet, testimonios de personas, entre otras.2. Invite a sus estudiantes a recopilar toda la información que recaben en un portafolio, para que de este modo puedan mantener un 3. registro de aquello que han investigado y aprendido.Una vez terminada la investigación, prepare a sus estudiantes para disertar acerca de los distintos seres que conocieron. Su nombre, 4. características, poderes, etc.Finalmente, seleccione junto a sus estudiantes aquellos que les parecieron más interesantes y creen una revista con las fichas de 5. cada ser mitológico y una breve compilación con las distintas historias que de ellos se cuentan.

Actividad complementaria

Buscan, seleccionan y organizan información

Page 151: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

151

  Trabajando con la diversidadApoyándose en la Actividad Complementaria propuesta en la página 150, le pro-ponemos realizar un ejercicio que integre los diferentes procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes:

Pida al curso que seleccione el personaje que más les haya llamado la atención y �proponga crear una nueva historia para él.Solicite crear y redactar una breve narración a los estudiantes que demuestran un �mayor dominio de la escritura.Pida a quienes poseen inclinación artística que grafiquen a través de un dibujo o �collage un momento significativo de la historia creada.Proponga a los estudiantes que poseen cualidades orales que comenten al curso �las narraciones y dibujos de sus compañeras y compañeros.

Como sugerencia inicial, pida 1. a sus alumnos y alumnas que realicen una lectura silenciosa del texto, sin detenciones.Invite a los estudiantes a co-2. mentar en voz alta aquellas ideas que les llamaron la aten-ción durante la lectura.Dé un tiempo adecuado para 3. que contesten las preguntas, recordándoles que es conve-niente releer las ideas funda-mentales antes de responder las actividades que se les proponen.A continuación, revise junto 4. a su curso en forma oral las respuestas de sus estudiantes, corrigiendo aquellos aspectos deficientes que se puedan presentar.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la lectura comprensiva del texto según los siguientes aspectos:

Reconocen el tema central del texto y 1. las distintas explicaciones que se dan en torno a él.Comprenden que los distintos nombres y 2. zonas geográficas mencionadas refieren a la descripción de un mismo personaje.Participan con su opinión y con comen-3. tarios relacionados con el tema que trata el texto.

Evaluación

Integre todas las habilidades e intereses que pueda reconocer entre los estudian-tes: danza, música, poesía, etc.

Leen comprensivamente

Opinan sobre lo leído comparando el contexto del

texto con el propio

Page 152: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6152

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto.Realizan inferencias de un texto literario.Relacionan ideas y hechos.

 �El contexto del textoDebido a la diversidad geográfica de nuestro país las leyendas de Chile presentan múltiples temá-ticas y personajes. Cada región tiene sus propias narraciones tradicionales con elementos, parajes y personajes caracte-rísticos de cada zona. A esto se suma que estas narraciones tienen su origen tanto en los distintos pueblos indígenas como en la influencia europea entregada por los españoles en la época de colonización.

Le sugerimos que sus alumnos y alumnas investiguen más acerca de las distintas leyendas de nuestro país a partir de una actividad como la siguiente:

Actividad complementaria

Investigando leyendas� Divida a su curso en grupos.� Cada grupo deberá escoger o sortear una zona de nuestro país. Por ejemplo: norte, centro, sur, Isla de

Pascua.� Una vez elegida la zona, deberán averiguar acerca de sus leyendas, buscando en la biblioteca o ingresando

a sitios como www.oresteplath.cl.� Los grupos expondrán dos o tres leyendas representativas de la zona a su curso, utilizando carteles, drama-

tizaciones, cómics u otros recursos que los estudiantes puedan idear para presentar de forma entretenida las leyendas recopiladas.

Conozca qué leyendas se cuentan en nuestro país y las temáticas que abordan en: http://es.wikipedia.org/wiki/Leyendas_de_Chile

 Otros recursosEl sitio web Oreste Plath ofrece información acerca de la vida y obra de este importante investi-gador del folclor chileno. Destaca el enlace Mapa folclórico de Chile, donde encontrará una gran variedad de textos compilados por Plath acerca de la mitología y creencias de nuestro país.

Buscan, seleccionan y organizan información

Se expresan oralmente

Page 153: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

153

Realice la lectura en voz alta, 1. de manera que sea un modelo para sus estudiantes en lo que a ritmo y énfasis se refiere.Pida a sus alumnos que rea-2. licen una línea cronológica de acontecimientos para que contextualicen los hechos y comprendan cómo se explican unos a otros.Analice y comente con el 3. curso:

¿Por qué un hecho o si- �tuación necesita explica-ciones?¿Qué tipo de explicaciones �son más creíbles? ¿Por qué?

4. Como cierre de esta lectura, puede organizar grupos que, desde su punto de vista y sin perder la esencia del relato, realicen la representación de una de las narraciones.

Orientaciones metodológicas

Sugerimos esta evaluación para las actividades propuestas en las Orientaciones metodológicas:

Evaluación

 Errores frecuentesCon regularidad se confunden los conceptos de mito y leyenda. Recuerde:

Mito: relato alegórico pertene- �ciente a la tradición sagrada de las sociedades arcaicas, las que veían en él una historia signifi-cativa y de valores ejemplares que revelaban un aspecto del mundo o del ser humano. Para profundizar en este concepto, le sugerimos revisar el libro Mito y realidad (Barcelona: Editorial Cairos, 1999) de Mircea Eliade.Leyenda: manifestación literaria �primitiva de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región, generalmente dando cuenta de un fenómeno de la naturaleza u otro.

Criterios de autoevaluación Logrado A mejorar

¿Representé los acontecimientos de la leyenda sin perder el sentido de la historia?

¿La representación deja clara la explicación del suceso?

¿El personaje que representé presenta una caracterización adecuada?

¿Logré capturar la atención del grupo?

Leen comprensivamente

Page 154: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6154

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto.Realizan inferencias de un texto literario.Relacionan ideas y hechos.Infieren e interpretan a partir de un texto literario.Actualice las destrezas de lectura de los estudiantes invitándolos a comentar las leyendas leídas hasta el momento. Elabore preguntas como:

Según la versión de Oreste �Plath, ¿qué suceso explica el nacimiento de Los paya-chatas?¿Qué opinión merece la forma �en que el rey Hotu Matua resuelve el conflicto por el poder en la isla?¿Qué significado tendrá para los �habitantes de Quinchamalí la historia de la guitarrera?¿Existe alguna relación entre �las leyendas leídas? ¿Qué características similares se pueden reconocer?

Como una forma de reforzar el léxico de los estudiantes, le sugerimos trabajar con las palabras del glosario presente en los textos:

Solicite a los estudiantes escoger tres palabras del glosario y agregar otras cinco que se 1. encuentren en los textos y de las que no conozcan con exactitud su significado.La tarea que realizarán a continuación será elaborar un crucigrama con las palabras selec-2. cionadas.Posteriormente, distribuya en el curso los distintos trabajos, de manera que todos los estu-3. diantes desarrollen un crucigrama que no sea el propio.Una vez desarrollada la actividad, solicite que se devuelvan los trabajos a sus autores e invite 4. a los estudiantes a buscar en sus diccionarios aquellos términos que no conocían o que difi-cultaron la realización del ejercicio.

Actividad complementaria

 ReflexiónInvite a reflexionar a sus estu-diantes acerca de las razones que llevan a la humanidad a crear este tipo de narraciones. Acompañe esta reflexión con una explicación sobre el carácter oral que poseen las leyendas y de la importancia de quienes las contaban y por qué lo hacían.

Leen comprensivamente

Identifican sinónimos de palabras en su contexto

Page 155: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

155

Favorezca diversas estrategias 1. de lectura de acuerdo a la destreza a desarrollar (inferir anticipando hechos y conse-cuencias).Seleccione a uno de sus alum-2. nos o alumnas para que lea en voz alta.Detenga la lectura en el ante-3. penúltimo párrafo y dialogue con su curso:

¿Qué le podrá suceder a la �guitarrera ahora que se ha ido el huaso?¿Hasta cuándo la guitarre- �ra cantará sus penas de amor?¿Te parece adecuada la �actitud del huaso con la viuda? ¿Por qué?¿Cuál crees tú que será �el desenlace de esta his-toria?

Invítelos a leer la leyenda ar-4. gentina El hornero, en la página 210 del Texto, y explíqueles que todos los pueblos poseen sus propias leyendas. Motívelos a investigar y buscar leyendas de países de otros continentes, como África, Asia o Europa.

Orientaciones metodológicas

Como una forma para que cada alumno o alumna revise su comprensión y capacidad de inferir le sugerimos la siguiente lista de cotejo:

Evaluación

Criterios de autoevaluación Logrado A mejorar

¿Seguí atentamente la lectura?

¿Detuve la lectura donde se indicaba?

¿Pude contestar las preguntas de la actividad de comprensión?

¿Fui capaz de adelantar un desenlace para la narración?

¿Mis respuestas estuvieron acorde a los acontecimientos leídos?

 Otros recursosComo una forma de apoyar la búsqueda de material le entre-gamos una serie de direcciones de internet que aportan material teórico y antologías acerca de esta temática:www.gobiernodechile.cl/ canal_regional/mitos_ leyendas.aspwww.redchilena.com/ Leyendas/www.pehuen.cl/archivo/ documentos/leyendas- chilenas.pdf

Leen comprensivamente

Page 156: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6156

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto.Realizan inferencias en textos literarios.Relacionan ideas y hechos.Infieren e interpretan a partir de un texto literario.

Las leyendas han sido el centro de esta sección, por ello le sugerimos trabajar con sus alumnos y alumnas reorganizando los textos leídos a partir de un esquema como el siguiente:

Actividad complementaria

  Pauta de respuestasd 1. 2.d 3.b 4.d

5. La leyenda da razones di-versas: porque miraban a su tierra o hacia la plaza donde se celebraban las fiestas, porque la protegían o porque miraban hacia una aldea que había debajo de ellos.

6. Al darle pecho, Kada lo hace parte de la estirpe, obligando así a que el niño sea defendido por esta.

7. Respuesta personal. Deben sustentar su opinión teniendo en cuenta el contexto de la leyenda.

8. Esta pregunta apunta a que los estudiantes relacionen el contexto de lo leído con el de la realidad. Por un lado, se infiere que el dios Antü “castiga” a Kada, dejando en la piel de su hijo las mismas manchas de las que ella se burlaba. Por otro lado, se invita a que los alumnos den explicaciones racionales a las manchas del niño.

9. Respuesta personal. La le-yenda no da una respuesta precisa, pero el adjetivo ladino lleva a inferir que el huaso engañó a la mujer.

Autor

Elementos fantásticos

Lugar donde ocurre Época en que ocurreNombre de la leyenda

Extraen información explícita e implícita de un texto leído

Identifican y analizan elementos del texto narrativo

Page 157: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

157

Ante la reorganización de varios 1. textos, sugerimos que, previo a completar la tabla, ayude a sus alumnos a ordenar la información.Recapitule lo leído en cada 2. leyenda revisando sus títulos, temáticas y acontecimientos, así como relacionando el contenido del texto con las ilustraciones que lo acompañan.Ante cada leyenda realice 3. dos o tres preguntas para recordar sus acontecimientos principales:

¿Quiénes protagonizan la �leyenda?¿Cuál es el tema que trata? �¿Cuál es su desenlace? �

4. Revisados estos puntos, otor-gue el tiempo que estime pertinente para el desarrollo de las actividades.

Orientaciones metodológicas

Para revisar la actividad de reorganización le proponemos asignar un puntaje de logro a cada alumno y alumna encerrando en un círculo el número que represente dicho puntaje:

Evaluación

Habilidad evaluada Puntaje asignado

¿Observa y relaciona el título de la leyenda con su temática, acontecimientos e ilustraciones? 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 - 10

¿Contesta satisfactoriamente las preguntas que realiza el profesor o profesora en relación a los textos leídos?

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 - 10

¿Logra contestar las preguntas de alternativas y desarrollo que se le proponen? 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 - 10

¿En el proceso de lectura realiza anticipaciones de consecuencias, hechos o acontecimientos a través de inferencias del texto?

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 - 10

Identifican y analizan elementos del texto narrativo

Page 158: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6158

 Lo que ya sabenComprenden el sentido global de un texto.Realizan inferencias de un texto no literario.Relacionan ideas y hechos. Infieren e interpretan a partir de un texto literario.

Otro estímulo para provocar la creación literaria, es presentar a sus estudiantes una noticia de un hecho que requiera explicación e invitarlos a crear una leyenda que proponga una explicación fantástica. Le proponemos el siguiente:

Actividad complementaria

 �El contexto de la obraEl dibujo que aquí se presenta per-tenece al artista chileno Ricardo Badtke (1948-2007) y forma parte de la colección Mitos de Chiloé, la que ha sido expuesta en Chile y Estados Unidos y reproducida en diversas publicaciones literarias. Está realizado en tinta china y cuenta entre sus compañeros de colección con ilustraciones de La Pincoya, El Trauco, La Fiura y otros seres mitológicos de la tradición chilota. Aproveche este dato para motivar a sus estudiantes a averiguar sobre ellos y a crear sus propias versiones plásticas.

PUERTO MONTT, Chile (AFP) - Una potente erupción de cenizas, acompañada por lava, del volcán Chaitén en el sur de Chile forzó este martes la evacuación in-mediata de las últimas personas que aún permanecían en el poblado del mismo nombre, informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). La alerta máxima fue decretada pasadas las 08.45 hrs, cuando se activaron las sirenas de emergencia después de que expertos determinaran que el volcán había incrementado su actividad, con la salida de lava y flujos piroclásticos.Como medida de seguridad se decretó la inmediata y total evacuación de toda la población que aún permanecía en el poblado de Chaitén, distante a escasos 10 kilómetros del macizo, en una inaccesible zona, a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago.

En sitio web Yahoo Noticias: www.yahoo.es

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 159: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

159

Al momento de escribir, es 1. fundamental estimular la cu-riosidad e imaginación de sus estudiantes. Con este propósito, previo a la actividad de creación literaria, formule preguntas como las siguientes:

¿En qué mundo puede vivir �un ser como El Basilisco?¿Por qué se encontrará entre �los humanos y es tan difícil poder verlo?¿Qué ser parecido al � Basilisco podrías inventar?

2. Motive la actividad oral, desta-cando la importancia que esta cualidad tiene para que las le-yendas perduren en el tiempo.

3. Destaque y analice con el curso la importancia de cumplir con las distintas etapas sugeridas en el Texto del Estudiante para realizar una buena y entretenida narración oral.

4. Analice junto a sus alumnos y alumnas cómo la comunicación paraverbal y los aspectos no verbales muchas veces son de-terminantes en la comprensión y atención de los oyentes.

Orientaciones metodológicas

Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la narración oral, por medio de los indicadores de la siguiente escala de apreciación:

Evaluación

Pauta de evaluación 3 2 1 0 Observaciones

Conoce bien la leyenda que está narrando.

Mantiene la esencia de la historia original.

Introduce modificaciones que le otorgan mayor fuerza a la historia.

Manifiesta un estilo personal para narrar.

Usa frases y oraciones simples y precisas, que permiten mantener la tensión del relato.

Incorpora gestos y movimientos corporales que le dan vitalidad a su narración.

Utiliza una entonación y volumen adecuados para captar la atención de la audiencia.

Organizan y comunican información oralmente

Page 160: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6160

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de ellos.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Integran los conocimientos y experiencias personales para una mejor comprensión de los textos leídos.Narran y comentan textos lite-rarios y no literarios.

Para ejercitar esta última ha- �bilidad, promueva una sesión de leyendas en la que alumnos y alumnas relaten las historias que conocen.Pídales que señalen la fuente de �donde extrajeron esas leyendas o si alguien se las relató.Finalmente, unifique la defi- �nición de leyenda que ellos traen de sus conocimientos previos.

Organice una actividad que permita a los estudiantes conocer más acerca del Archipiélago Juan Fernández, sus habitantes, geografía, biodiversidad, etc.; relacionando estos elementos con el surgimiento y creencia de las leyendas.

Invite a niños y niñas a buscar información acerca del Archipiélago Juan Fernández: ¿dónde 1. está ubicado?, ¿qué historias rodean a sus islas?, ¿qué riquezas naturales posee?Solicite que averigüen sobre otras leyendas chilenas de tesoros escondidos. Pregúnteles qué 2. aspectos semejantes reconocen en ellos y qué características los pueden hacer creíbles.Pídales que investiguen sobre otros tesoros que hoy se busquen en distintas partes del mundo 3. y qué resultado han tenido hasta ahora esas búsquedas.

Actividad complementaria �El contexto del textoLas historias de piratas, aventuras y tesoros enterrados son una gran fuente para la creación de leyendas, antigua tradición que enmarca el famoso tesoro escondido de la isla Juan Fer-nández. Converse con su curso acerca de esto y cuénteles que han sido varias las expediciones que han intentado encontrarlo sin resultado.

Conozca sobre las expediciones en: http://www.comunajuanfernandez.cl/tesoro.htm

Buscan, seleccionan y organizan información

Page 161: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

161

Contextualice el reportaje y 1. promueva una lectura guiada en voz alta, a fin de supervisar la comprensión del texto.Lea en voz alta el título e in-2. tencione hipótesis a partir de la bajada del texto:

¿Por qué “el alcalde asegura �ver para creer”?¿Cuáles son las esperanzas �de los isleños?

3. Durante la lectura, realice preguntas por cada párrafo, lo que permitirá verificar el nivel de comprensión de sus estudiantes.

4. Inste a sus alumnas y alumnos a elaborar diferentes pregun-tas por cada párrafo. Puede realizar una dinámica en la que unos pregunten y otros respondan.

Orientaciones metodológicas

Como actividad de evaluación complementaria a la lectura del texto, le sugerimos ampliar la información obtenida a partir de una investigación grupal acerca de temas relacionados con la lectura:

Pida a sus alumnos y alumnas que elaboren una descripción de la isla. Si lo desean, pueden adjuntar dibujos u otro tipo de imágenes.1. Solicite que escriban una breve biografía de los piratas nombrados en el texto. ¿Quiénes fueron? ¿Por qué razón navegaban cerca 2. de las costas chilenas?Pida que describan las cualidades del robot utilizado en la búsqueda del tesoro y que se informen acerca de otras misiones en las 3. que ha participado.Las investigaciones realizadas por los estudiantes pueden ser presentadas posteriormente en exposiciónes orales.4.

Evaluación

Leen comprensivamente

Page 162: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6162

 Lo que ya sabenUtilizan información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos leídos.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Integran los conocimientos y experiencias personales para una mejor comprensión de los textos leídos.Distinguen hechos de opiniones.

Para reforzar la comprensión de la diferencia entre una noticia y un reportaje, le proponemos realizar junto a sus alumnos y alumnas la siguiente actividad:

Busquen en un diario una noticia que llame su atención, por ejemplo: la venida de un grupo 1. musical, el resultado de un partido de fútbol, el estreno de una obra de teatro o de una película, entre otras.Lean la noticia y extraigan los temas que aborda.2. Luego, busquen en revistas o periódicos un reportaje acerca de ese tema, por ejemplo: un 3. reportaje acerca del grupo musical que viene a Chile.Lean el reportaje y, al igual que lo hecho con la noticia, extraigan los temas que aborda.4. Elaboren un cuadro comparativo de ambos textos, reconociendo tres diferencias entre uno y 5. otro en el tratamiento del tema escogido.

Actividad complementaria

  Aclaración de conceptos

Con frecuencia se tiende a con-fundir el reportaje con la noticia por el solo hecho de que ambos aparecen en los periódicos. Por ello, es necesario que enfatice las diferencias de estructura y contenido que presentan ambos textos. Recuerde que el reportaje profundiza en el tratamiento de un tema, mientras que en la noticia prima la instantaneidad con que se da a conocer un acontecimiento. Por otra parte, este género periodístico puede confundirse también con la cró-nica, puesto que ambos suponen la profundización de la noticia. A este respecto, es importante aclarar que la crónica se distingue del reportaje por ser una narración estructurada en una secuencia temporal, a partir del testimonio de los protagonistas del hecho informado y/o de la visión del propio cronista desde el lugar de los hechos.

Comparan tipos de texto

Page 163: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

163

Una vez finalizada la lectura del 1. texto, trabaje con sus estudian-tes la distinción entre hechos y opiniones. Para ello, pídales que contesten las siguientes preguntas:

¿Qué hechos se pueden �extraer del texto leído? Ordé-nalos secuenciadamente.¿Qué opinión te merece la �búsqueda del tesoro? ¿Qué consecuencias podría traer para el archipiélago?

2. Deténgase en el cuadro presente en el Texto para el Estudiante y enfatice lo propuesto en la Aclaración de conceptos.

3. Asigne un tiempo específico para responder y revisar las actividades propuestas, in-centivando la participación de alumnos y alumnas.

4. Revise con detención y en voz alta con sus estudiantes las preguntas 6 a 9 de Caracterizo el texto leído, pues son las que permiten caracterizar en profundidad el reportaje.

5. Para motivar el aprendizaje de los conectores adversativos, destaque el fragmento del ejercicio 1 de Aprendo mi lengua a partir del texto de la página 149, a fin de que comprendan qué ocurre con la información cuando se agrega un pero.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la identificación de las ideas principales del texto, revise la tabla de la página 149 individualmente en cada cuaderno o colecti-vamente en la pizarra, guiándose por la siguiente pauta:

Evaluación

Analizan el texto leído e identifican la estructura

Subtítulos Palabras claves Ideas principales

El destinoIsla, tesoro, encontrarBernard Keiser

El millonario Bernard Keiser ha estado años buscando el tesoro de la isla y ahora la empresa Wagner dice haberlo encontrado.

Robot ArturitoEmpresa Wagner, robot, descubrimiento

l robot TX araña, apodado Arturito, perteneciente a la empresa Wagner habría dado con el lugar donde están enterradas las piezas de oro extraviadas.Hay gran expectación tanto en la isla como en el resto del mundo respecto de los hechos informados.

El tesoroTesoro, isla, naufragio, rescate, escondió - ocultó

Producto de un naufragio, el general Ubilla debió ocultar el tesoro que llevaba a España. El capitán Webb fue a buscarlo, pero no logró llevárselo debido a una tormenta primero y a un motín después.

Page 164: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6164

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de textos literarios y no literarios.Descubren conectores adver-sativos.Para activar los conocimientos previos, realice una lluvia de ideas para buscar otros conectores que sirvan como sinónimos de "pero".

Invite a sus estudiantes a practicar en su producción textual el uso de los conectores adversativos con la correspondiente utilización de la coma.

Actividad complementaria

  Aclaración de conceptos

En los textos coherentes las oracio-nes se relacionan unas con otras construyendo un mensaje con sen-tido. Esto puede hacerse por medio de la yuxtaposición de oraciones simples, o formando oraciones compuestas, conformadas por dos o más oraciones unidas por palabras de enlace que comunican un contenido unitario. Las oraciones compuestas por coordinación tienen la misma jerarquía y se vinculan mediante conectores que denotan la relación de significado existente entre los elementos coordinados (adversa-tiva o causal, como se ve en esta unidad, o consecutiva, como se verá en la próxima). También pueden relacionarse mediante conjunciones o locuciones con-juntivas ( y, o, ya sea, o bien).Las oraciones compuestas por sub-ordinación tienen jerarquía distinta, pues una oración se subordina a la otra, funcionando como un elemen-to sintáctico de la oración principal. Suelen unirse por la conjunción o el pronombre que.

Usando conectores adversativos1. Imagina que eres el marino de la Corona española, Juan Esteban Ubilla y Echeverría, quien dejó el tesoro

en la isla de Juan Fernández.2. Escribe la carta que fue hallada junto al tesoro, en la que el marino lo describe y explica por qué lo dejó

abandonado en ese lugar.3. No te olvides de utilizar conectores adversativos, respetando los usos de coma según lo que has aprendido.

Reconocen y aplican conectores

Aplican reglas ortográficas a su producción textual

Por ejemplo, en el texto trabajado en esta unidad, encontramos la siguiente relación de subordinación: “La misión fue encabezada por la empresa Wagner, que afirmó haber dado con el tesoro”. La oración subrayada se subordina a la principal y cumple una función adjetiva.

Page 165: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

165

Busque sinónimos para el 1. conector pero y luego lea el cuadro de contenidos, explican-do con detención la conexión adversativa a partir del ejercicio anterior.Recuerde a sus estudiantes que 2. deben realizar las actividades de gramática y ortografía en el cuaderno.Asigne un tiempo determina-3. do para la resolución de las actividades.Revise las actividades de co-4. nectores antes de avanzar a las de ortografía.Motive la sección 5. Escribo mejor a partir del texto, desde los dis-tintos fragmentos presentados en el Texto para el Estudiante. Pregúnteles qué ocurriría si no existiesen las comas.

Orientaciones metodológicas

En esta sección se trabajan distintos usos de la coma, por lo que una buena forma de que sus estu-diantes comprendan su importancia es realizar una actividad como la siguiente:

Pida a sus alumnos y alumnas que se junten en parejas y escojan un texto, sea literario o no 1. literario.Indíqueles que lean el texto e identifiquen los distintos usos de coma aprendidos en esta 2. sección.Invítelos a intercambiar sus opiniones sobre estos usos completando una tabla como la 3. siguiente:

Evaluación

Fragmento con coma ¿Por qué lleva coma?

Infieren reglas ortográficas y las aplican a su

producción textual

  Aclaración de conceptos

Es conveniente que alumnos y alumnas aprendan que algunos conectores adversativos llevan coma antes de la oración que los antecede (pero, mas, sino, etc.), mientras que otros van entre comas (sin embargo, no obstante). Hágales ver que conocer el significado de estos elementos y respetar su posición dentro de la escritura, ayudará a mejorar la redacción de los textos que produzcan.

  Pauta de respuestasPara revisar las actividades de la página 150, le presentamos a continuación la pauta de respuestas correctas:1. d2. 3, 1, 24.1 c

4.2 c4.3 a4.4 c

Page 166: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6166

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura de un reportaje.Para que esta actividad se realice de manera correcta, es necesario que usted estimule a sus estu-diantes para que elijan un tema que sea del agrado de cada uno de ellos, pues así la búsqueda de información y la producción mis-ma del texto se verá favorecida. Hágales preguntas como:

¿Qué noticias son interesantes �para ti?¿De qué situaciones o temas �te gustaría informar?¿A qué público dirigirías un �reportaje?

Promueva el intercambio y la lectura comprensiva de los diversos reportajes elaborados por 1. los estudiantes.Pídales que identifiquen en sus propios textos los elementos constitutivos de un reportaje.2. Utilice el organizador propuesto en la sección B, 3. Producción de las ideas, para que los estudiantes puedan realizar una lectura comprensiva de los textos de sus compañeros y compañeras.Termine la actividad analizando si el reportaje cumplía adecuadamente con la función referencial, 4. la profundidad de tratamiento del tema y la estructura propia de este tipo de textos.

Actividad complementaria

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

 ReflexiónComente junto a sus alumnas y alumnos la importancia de la función que cumple tanto el reportaje como la noticia para la sociedad. Pregúnteles qué piensan acerca de esto:

¿Qué hace diferente a una �noticia de una reportaje? ¿Qué función cumplen?¿Cuál es la importancia de que �existan reportajes y noticias? ¿En qué crees que aportan a la sociedad?¿Es más relevante la informa- �ción que entrega un reportaje o una noticia?

Page 167: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

167

Es fundamental la motivación 1. del estudiante con su tema para la producción textual, ya que así los reportajes resultarán atractivos e interesantes para los lectores.Destaque la importancia de la 2. etapa de planificación y estimule la coevaluación como instancia para exponer nuevas ideas.Promueva un clima de trabajo 3. respetuoso, en el que se esti-mule positivamente la creación personal.Recuérdeles que la producción 4. de las ideas a partir de un orga-nizador como el de la sección B, permite tener mayor claridad respecto a lo que se escribirá y a su ordenación lógica.

Orientaciones metodológicas

Promueva el intercambio de los reportajes entre alumnos y alumnas, de modo que se coevalúen 1. de acuerdo a los criterios entregados en el Texto para el Estudiante. Si es necesario, potencie la reescritura de los textos para que el producto final sea óptimo. Luego estimule a los estudiantes para que confeccionen una revista periodística del curso, 2. incluyendo sus reportajes.Considere las siguientes alternativas de publicación de la revista elaborada:3.

Impresión en papel. �Publicación en internet a través de la página web del colegio o de la Municipalidad a la �que este pertenece.Creación de un blog del curso en el que alumnos y alumnas puedan subir sus trabajos y �comentarlos.

Evaluación

  Trabajando con la diversidad

Propicie en el grupo de estudian-tes la idea del trabajo colaborati-vo. Observe, según los intereses y procesos de aprendizajes, qué temáticas relativamente comunes existen entre alumnos y alumnas e invítelos a realizar el proceso de documentación e información en forma conjunta, de modo que puedan intercambiar el material que van encontrando.

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 168: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 6168

 Lo que ya sabenRealizan inferencias e interpreta-ciones a partir de información de textos literarios y no literarios.Leen e interpretan leyendas.Realizan narraciones orales.Realizan inferencias en su pro-ceso de lectura, anticipando consecuencias, hechos y acon-tecimientos.Analizan y producen repor-tajes.Reconocen, valoran y aplican los conectores adversativos en su producción textual.Conocen y aplican correctamente algunos usos de la coma.

Invite a sus estudiantes a �completar las oraciones de la sección ¿Qué aprendí?Pídales que de manera oral �complementen esos ejerci-cios y puedan así elaborar una síntesis de curso con los aprendizajes logrados.Si lo desean pueden elaborar �cuadros de aprendizaje y escribir estas oraciones en carteles que puedan pegarse en diversos muros de la sala.

Invite a sus estudiantes a completar los siguientes mapas conceptuales:

Evaluación

lll

Leyendaes un relato

Oral

Anónimo Un hecho De generación en generación

Fantástica

su autor es que explica se transmite

de manera

Identifican y asocian conceptos

Page 169: Libro se´timo

La realidad de la ficción

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

169

Asigne un tiempo determinado 1. para la elaboración de la sección ¿Cómo lo aplico? Destaque la importancia de las leyendas urbanas. Deténgase en la sección 2. ¿Cómo aprendo?, pues solo así se logrará la evaluación metacog-nitiva que permitirá al estudiante utilizar de mejor manera las habilidades aprendidas.Si está a su alcance, lea un 3. fragmento del texto sugerido en la sección ¿Qué más pue-do leer?, con el objetivo de lograr una motivación más significativa.

Orientaciones metodológicas

  Pauta de respuestasLas respuestas de la sección ¿Qué aprendí? son las siguientes:

Oralmente. �El relato oral de una historia �ante una audiencia.Periodístico informativo (cuyo �propósito es) profundizar en el tratamiento de una noticia.Referencial. �Oposición entre dos oracio- �nes.Antes de una forma verbal �gerundio, antes y después de conectores tales como “por supuesto”, antes de conectores tales como “pero”.

Las respuestas de la sección ¿Cómo lo aplico? son:

Para que no hubiese nuevos 1. accidentes automovilísticos.Sí, porque explica un hecho 2. determinado; tiene un valor local y tiene presencia de seres fantasmagóricos.

3. y 4. Respuesta personal.

lll

Referencial

Objetiva Investigación periodística

Periodístico informativo

Noticia

predomina la función es un texto

profundiza una

informa de manera requiere

Reportaje

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 170: Libro se´timo

170

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen comprensivamente la reseña de un programa de un medio masivo de comunicación. yEscriben un texto de intención lírica, basándose en la lectura realizada. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo, Analizo e interpreto la lectura

3 3 Expresan una definición personal del amor por medio de un acróstico. yLeen comprensivamente diversos poemas, aplicando estrategias de comprensión durante la lectura. yDemuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yDistinguen características y recursos propios de los textos líricos. y

Literatura: Reorganizo el ytexto.

4 2 Reconocen e interpretan figuras literarias en los poemas leídos. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

5 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen un poema sobre el amor inspirándose en la imagen. y

Literatura: Escucho y hablo y 6 2 Seleccionan un poema y lo declaman ante una audiencia. yAutoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo, Caracterizo el texto leído.

7 2 Reflexionan acerca de distintos tipos de amor a partir de su experiencia. yLeen comprensivamente y analizan un texto expresivo. yDemuestran su comprensión de lo leído contestando preguntas abiertas. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

8 1 Reconocen el uso de conectores consecutivos en contexto y los aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

9 1 Identifican el uso del punto y coma en diversos contextos y lo aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

10 2 Producen un texto expresivo siguiendo el proceso general de escritura. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 11 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar los sentimientos con claridad y eficacia. yPromover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. y

Planificación - Unidad 7

Page 171: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

171

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Producción escrita de texto expresivo breve. yParticipación en una situación comunicativa de conversación. y

156 y 157 172 y 173 Diagnóstica: producción textual.

Lectura comprensiva de un texto informativo. yProducción de un texto lírico aplicando recursos del género. y

158 y 159 174 y 175 Diagnóstica: preguntas abiertas.

Estrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un poema. yAmpliación del léxico personal. yCaracterísticas del género lírico: rima, hablante lírico, figuras literarias (per- ysonificación y metáfora).Comprensión del sentido global de un poema identificando, interpretando y yvalorando algunos recursos utilizados.

160 a 166 176 a 182 Formativa: actividades de las secciones.

Estrategias de lectura para realizar inferencias e interpretaciones de detalles ydel texto.Características del género lírico: rima, hablante lírico, figuras literarias (per- ysonificación y metáfora).

167 183 Formativa: completación de ficha.

Características del género lírico. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

168 184 Formativa: producción textual.

Producción oral de textos de intención literaria en los que expresen senti- ymientos.

169 185 Formativa: autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto expresivo. yTextos expresivos: función y características. yAnálisis de las funciones del lenguaje a la comprensión de textos (función yexpresiva).

170 a 172 186 a 188 Formativa: actividades de la sección.

Conectores consecutivos. y 173 189 Formativa: actividades de la sección.

Principios ortográficos: normas de uso del punto y coma. y 173 189 Formativa: actividades de la sección.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

174 y 175 190 y 191 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 154 y 155 192 y 193 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 250 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Lectura comprensiva frecuente de textos literarios valorando e interpretando algunas figuras literarias. yProducción individual de textos de intención literaria y no literarios que expresen sentimientos. yUso intencionado de la comunicación paraverbal y no verbal en la declamación de poemas, valorando el efecto de estas en la audiencia. yUtilización selectiva y variada de palabras y expresiones (conectores consecutivos), distinguiendo sus usos de acuerdo al contexto. yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto expresivo. y

Page 172: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7172

 Red conceptual

La habilidad a trabajar en esta unidad está referida a valorar las figuras literarias como recurso estético y expresivo que ayuda a comprender el significado presente en los distintos textos literarios y no literarios.En este sentido, las actividades de producción textual y oral están dirigidas a la creación y declama-ción de poemas, incentivando la expresividad del mundo interior de alumnos y alumnas.En tanto, el OFT de esta unidad está orientado al desarrollo de la capacidad de expresar sentimien-tos y emociones personales en forma clara y positiva, fortalecien-do la autoconfianza y autoestima de niños y niñas.

Presentaciónde la unidad

Textos poéticosleen y se

expresan en

Comunicación oral

Lectura y escritura

Textos expresivosanalizan y producen

reconocen y aplican

Valoran uso de figuras literarias

identifican

captan y comunican

Sentimientos

Emociones

Lenguaje poético

Figuras literarias

Conectores consecutivos

Usos de coma y punto y coma

Verbal

Paraverbal

No verbal

intencionan la comunicación

Page 173: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

173

Converse con sus estudiantes 1. acerca de la importancia del mu-tuo respeto cuando se escucha a otra persona expresar sus emociones y sentimientos.Si lo prefiere, puede realizar esta 2. actividad en forma oral.Cuando seleccionen los textos, 3. comente con sus alumnos y alumnas qué aspectos destacan en cada uno de ellos.Reflexione con el curso acerca 4. de la importancia de expresar lo que uno siente, teniendo como base el respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Una variante a la actividad propuesta es organizar una dinámica en grupos como la que mos-tramos a continuación:

Reúna a sus alumnas y alumnos en grupos de cuatro o cinco integrantes.1. Pídales que anoten en un papel cuatro escenas de una o varias películas que conozcan y que 2. para ellos representen formas emocionantes de decir “te quiero” o de demostrar cariño.Luego invite a los distintos grupos a que intercambien sus respuestas con el resto del curso, 3. comentando las semejanzas que pudiera haber entre las escenas escogidas. Si ve que hay coincidencias entre más de una de las escenas seleccionadas por los estudiantes, 4. pídales que elijan una como la que mejor representa la temática que trata la actividad. En seguida, pregúnteles por las razones que llevaron a esa elección. Comente con sus alumnos y alumnas.

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

Una alternativa a esta actividad es ver junto a sus alumnos y alumnas una película que trate temas como el cariño, la lealtad o el afecto, sin necesidad de que esta sea de corte romántico. Puede utilizar películas como El señor de los anillos, Shrek, Toy story u otra que ellos mismos escojan e invítelos a reconocer escenas en que los personajes se demuestren sentimientos de amor y respeto.

Comparan semejanzas y diferencias entre distintos

elementos

Page 174: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7174

Luego de realizar la Actividad inicial, le recomendamos hacer otra como refuerzo, apelando a alguno de los contextos más cercanos para sus estudiantes, como la familia, su grupo de amigos o el colegio.

Pregunte a los estudiantes si conocen alguna persona que haya vivido una situación complicada 1. en su vida y a la cual supo sobreponerse.Solicite que entrevisten a esa persona para conocer de qué manera enfrentó sus dificultades 2. y qué enseñanza le dejó esa experiencia.Realice un diálogo respetuoso con el curso, donde cada alumno y alumna dé a conocer la 3. entrevista que realizó.Comente junto a su curso las similitudes y diferencias entre las distintas experiencias pre-4. sentadas.

Actividad complementaria

 �El contexto del textoEl mundo de los documentales es una fuente de análisis importante para desarrollar la comprensión y el enfoque crítico ante el mundo que nos rodea.En el caso de Apasionados, per-mite conocer las emociones de distintas personas, quienes por sobre cualquier obstáculo o problema imponen sus deseos de vivir y de realizar aquello que más les gusta y que constituye su verdadera pasión. En este sentido, es fundamental comprender lo que mueve a las personas y lo que son capaces de hacer por no renunciar a sus sueños. Comente estas actitudes de vida con sus alumnos y alumnas.

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos que leen.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan las temáticas abor-dadas en textos literarios y no literarios.

Luego de la actividad, puede comentar junto a su curso las fortalezas y debili-dades, tanto de la actividad como de la actitud y trabajo del grupo curso.

Organizan y comunican información oralmente

Page 175: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

175

Sugerimos que sus estudiantes 1. realicen una lectura silenciosa de la reseña del programa de documentales.Dé un tiempo para contestar 2. las preguntas 1 a 4 en forma individual.Realice una corrección en 3. común de las respuestas, de manera que sus estudiantes puedan revisar las suyas y corregirlas en sus cuadernos. Para la pregunta 1 considere que el objetivo del ciclo de documentales es dar cuenta de historias de personas que han luchado con perseverancia por lograr sus sueños. En cuanto a la pregunta 2, esta expresión se refiere a la edad en que Jack decidió darle un vuelco a su vida, demostrando que siempre hay tiempo para hacer lo que uno sueña. Las demás respuestas son personales.Divida al curso en grupos de 4. tres a cinco personas para desarrollar la actividad 5 de creación escrita.Lean en voz alta los 5. Apa-sionados creados por sus estudiantes, y luego solicite que los escriban en cartulina o papel craft para colocarlos en el diario mural del curso.

Orientaciones metodológicas

  Trabajando con la diversidadDe acuerdo a las diversas habilidades e intereses de sus estudiantes, le recomendamos abrir la posibilidad de que puedan desarrollar sus Apasionados a través de las inquietudes que cada cual posee: escritura, dibujo, composición de canciones, cómics, danza, etc. Recuerde que lo importante es la expresión de la afectividad, por lo que es preciso flexibilizar los métodos en que se realizan las actividades cuando estas apuntan a la creatividad y emocionalidad de alumnos y alumnas.

A continuación, le presentamos una pauta para corregir la actividad 5 de la página 185.

Evaluación

Aspectos a trabajar Logrado A mejorar

La creación corresponde al tema tratado.

Demuestra la creatividad del estudiante.

Se presentó ante el curso.

Escuchó y participó de la actividad con respeto.

Aportó comentarios a los trabajos de sus compañeros y compañeras.

Se expresan por escrito

Page 176: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7176

Invite a sus estudiantes a que sigan leyendo. Pídales que busquen otros poemas de Gloria Fuertes e identifiquen en el tema que la autora aborda en cada uno de ellos. Si lo desea, puede decirles que trabajen con una tabla como la siguiente:

Actividad complementaria

 �El contexto del textoGloria Fuertes fue una poeta española que dedicó gran parte de su creación a los niños. Entre su prolífica obra se pueden encontrar poemas, cuentos y obras de teatro infantil, muchas de las cuales han sido llevadas a escena. Su escritura se caracteriza por el uso de un lenguaje sencillo y el ánimo lúdico con el que acerca distintas temáticas al mundo infantil.Para conocer más acerca de la vida y obra de esta autora, le recomendamos visitar la página web de su fundación: www.gloriafuertes.org.

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos que leen.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan las temáticas abor-dadas en textos literarios y no literarios.

 Otros recursosPara conocer otros poemas y cuentos de Gloria Fuertes, puede visitar las siguientes páginas en internet:www.cervantesvirtual.com/bib_autor/fuertes/www.amediavoz.com/fuertes.htmwww.mec.es/sgci/be/es/ publicaciones/mosaico/ mosaico2/mos2f9.pdf

Nombre del poema Tema de que trata

Analizan textos e identifican el tema que trata

Page 177: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

177

Pida a sus estudiantes que revi-1. sen el poema para contestar las preguntas correspondientes.Luego de completar la tabla en 2. sus cuadernos, revísela en voz alta para corregir los posibles errores.Como refuerzo del concepto 3. de rima, puede realizar una tabla similar pero con otras terminaciones como:

Casa �Amor �Querer �Salir �Acompañar �Enamorados �

4. Asocie el concepto de rima con los ejemplos anteriores, reforzando la importancia de los sonidos en un poema o en una canción.

Orientaciones metodológicas

Considerando que leer poesía es distinto a leer narrativa, sugerimos que invite a sus alumnos y alumnas a recitar el poema Tuve el amor, lo mismo, de Juan Ramón Jiménez. Si lo desea, puede evaluar la lectura de sus estudiantes ocupando la siguiente pauta:

Evaluación

Criterios de autoevaluación ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Recita respetando el ritmo propio del poema.

La modulación permite entender lo que recita.

Incorpora gestos o movimientos que aporten expresi-vidad a la recitación.

Mira a la audiencia mientras recita.✓: a mejorar.✓✓: medianamente logrado.✓✓✓: logrado.

  Aclaración de conceptosEs conveniente reforzar en los estudiantes que la rima se considera desde la última vocal acentuada de la palabra final de cada verso. También es importante recalcar que este es un recurso utilizado por los poetas dependiendo del tipo de poema que deseen crear, como un soneto o un romance. Coménteles que en épocas pasadas la rima era imprescindible al momento de concebir un poema; sin embargo, la tendencia actual es el uso del verso libre.

Leen comprensivamenteAnalizan el texto leído e identifican la estructura

Page 178: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7178

Ayude a sus estudiantes a vincular la temática del amor desde la perspectiva de otras creaciones artísticas desarrollando una actividad como la siguiente:

Pida a sus alumnos y alumnas que escojan una canción, un cuadro o una fotografía que represente para ellos una expresión de 1. amor.Solicite que en la creación que eligieron identifiquen qué tipo de amor se presenta y cómo es expresado:2.

Para el caso de una canción, pida que identifiquen las palabras utilizadas para describir sentimientos y emociones. �Para un cuadro, dígales que perciban lo que quieren decir los colores y las figuras que lo componen. �Para la fotografía, señale que deben fijarse en la expresividad de los rostros, postura del cuerpo y proximidad entre la cámara �fotográfica y el momento captado.

3. Luego, invite a sus estudiantes a compartir y comentar con el curso el análisis que cada uno realizó.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican el tipo de rima pre-sente en un poema.

  Pauta de respuestasc1. c2. Melancólico, resignado.3. Algo que mientras se tiene se 4. atrapa y aprisiona, pero que puede liberarse y volar y dejar a quien ama nuevamente solo, resignado a ese estado de abandono.Una interpretación posible es 5. que el hablante dejó a su amor partir y entonces se quedó solo, quizás algo perdido, solo en su libertad. Analizan canciones o imágenes

apreciando detalles e infiriendo

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

Page 179: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

179

Pida a algunos de sus alumnos 1. y alumnas que lean en voz alta y de forma alternada el Poema 14 de Pablo Neruda, estimulando de esta manera sus capacidades expresivas.Solicite que identifiquen el tipo 2. de rima presente en el poema y quién es su hablante lírico.Pida que anoten en sus cuader-3. nos el sentimiento o idea que se presenta en cada una de las estrofas. Este ejercicio ayudará a sus estudiantes a comprender de mejor manera este texto y los próximos que lean.

Orientaciones metodológicas

Sugiera a sus estudiantes autoevaluar su comportamiento y comprensión durante las lecturas en voz alta de sus compañeros y compañeras. Puede apoyarse en una tabla como la siguiente:

Evaluación  Otros recursosPara trabajar otros poemas, le recomendamos ingresar a los siguientes portales:www.memoriachilena.cl/ninos/temas/pabloneruda/juegos/poesia.htmlwww.poesia-inter.netwww.rinconpoesia.comwww.elhuevodechocolate.com/poesias.htmwww.poesiaspoemas.com

¿Cómo participé y comprendí durante la lectura? Sí No

¿Escuché con atención y respeto la lectura de mis compañeros y compañeras?

¿Identifiqué el tipo de rima presente en el poema?

¿Reconocí quién era el hablante lírico y los sentimientos que expresaba?

¿Comprendí las ideas presentes en las distintas estrofas del poema?

¿De qué forma habría interpretado yo la lectura en voz alta de este poema de Pablo Neruda?

Recuerde a sus alumnos y alumnas que captar la musicalidad de los versos de un poema es un elemento esencial para conocer y comprender lo que el hablante lírico desea expresar.

Leen comprensivamente

Page 180: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7180

Como una forma de ampliar el léxico de sus alumnos y alumnas, le recomendamos realizar la siguiente actividad:

Pida a sus estudiantes que revisen los poemas leídos y seleccionen todas las palabras, cuyo 1. significado desconozcan para elaborar un listado por poema.Una vez que tengan su listado hecho, pídales que busquen en su diccionario los significados 2. de las palabras escogidas y los anoten en su cuaderno. Invite a sus estudiantes a que vuelvan a leer los poemas teniendo a mano el listado con aquellas palabras que desconocían.Pregúnteles si realizando este ejercicio lograron comprender mejor el sentido de los poemas.3.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican el tipo de rima y el hablante lírico de un poema.

 ReflexiónLuego de las actividades pro-puestas realice una reflexión con sus estudiantes acerca de la relación que existe entre música y poesía. Comente con su curso las simi-litudes que pueden encontrar entre la letra de una canción y un poema; así aproximará este género literario a sus alumnos y alumnas desde una perspectiva más cercana.Para ejemplificar esta reflexión puede mostrarles canciones cuyas letras pertenecen originalmente poemas, como Sube a nacer conmigo hermano, poema de Pablo Neruda interpretado por Los Jaivas, o Cantares, poema de Antonio Machado interpretado por Joan Manuel Serrat.

Identifican y aplican elementos de un texto poético

Identifican el significado de palabras nuevas para mejorar

la comprensión de lo leído

Page 181: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

181

Trabaje la comprensión de 1. lectura del poema de Neruda y considere un tiempo para compartir oralmente y debatir en torno a la actividad 5 de la página 164.Lea en conjunto con sus estu-2. diantes el cuadro de contenido y deténgase en la ejemplifica-ción de las figuras literarias presentadas.Motive la lectura silenciosa del 3. poema de Storni.Solicite que identifiquen los 4. siguientes elementos: tema central, hablante lírico y tipo de rima predominante.Analice en conjunto con el curso 5. las figuras literarias presentes en el poema y explíqueles la importancia que poseen estos elementos para la expresividad estética y emocional de la poesía.

Orientaciones metodológicas

Como una forma de evaluar la comprensión lectora de sus estudiantes, le proponemos lo siguiente:

Divida el curso en grupos de cuatro a cinco 1. alumnos y alumnas.Pida que comenten el tema del poema 2. Dos palabras de Alfonsina Storni.Indíqueles que creen en conjunto un 3. texto literario, un dibujo o la letra para una canción con el mismo tema que el poema de Storni.

Evaluación

  Pauta de respuestasPágina 164:

d 1. 2. dPágina 165:

1. b 2. c

 �El contexto del textoAlfonsina Storni es una de las escritoras iberoamericanas más conocidas e influyentes junto a Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. Su escritura posee un tono íntimo y confidente que aborda principalmente temas como la dualidad amor-desamor y el significado de la figura femenina en la sociedad de principios del siglo XX. Los prime-ros versos de su poema Alma desnuda grafican su carácter intimista y apasionado:

Soy un alma desnuda en estos versos,alma desnuda que angustiada y sola

va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,que puede ser un lirio, una violeta,un peñasco, una selva y una ola.

Leen comprensivamente

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

Page 182: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7182

Motive la creatividad de sus alumnas y alumnos a través de la producción poética. Para esto, le recomendamos la siguiente actividad:

Basándose en el poema 1. Epigramas, pida a sus alumnos y alumnas crear su propio epigrama.Dé la posibilidad de trabajar en forma individual o en parejas.2. Una vez terminada la actividad, pida que los trabajos se escriban en hojas sueltas con el fin 3. de que se puedan intercambiar con sus compañeros y compañeras.Dé la posibilidad de regalarlos entre sí.4. Posibilite que quien quiera leerlo ante el curso lo pueda hacer.5.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican el tipo de rima, el ha-blante lírico y las figuras literarias que componen un poema.

Leen comprensivamente

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

  Pauta de respuestasa1. El hablante lírico expresa que 2. escribió sus versos de amor para una mujer como aquellas que ahora los leen. Sin embargo, estos no causaron ningún efecto en quien los inspiró.El lenguaje de los versos es sim-3. ple y cotidiano, respondiendo a lo que el mismo hablante lírico busca: una escritura sencilla para que su amada Claudia los pueda entender.Respuesta abierta. Atienda, 4. eso si, a que sus estudiantes identifican que el hablante lírico utiliza un tono de resignación ante el desdén de su amada. Asimismo, deberán fundamen-tar con ejemplos extraídos del texto sus apreciaciones sobre esta pregunta.

Page 183: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

183

Dé el tiempo suficiente para que 1. sus estudiantes desarrollen las actividades propuestas en el Texto para el Estudiante.Revise, realizando la lectura en 2. voz alta de las respuestas, para corregir aquellos aspectos más débiles y aclarar los conceptos centrales.Como refuerzo para la compren-3. sión de sus estudiantes puede dibujar en la pizarra la tabla que le proponemos en la sección Evaluación, a fin de ordenar los conocimientos que han adquirido sus estudiantes.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la identificación de figuras literarias, guiándose por las siguientes definiciones y ejemplos:

Evaluación

Personificación: atribuye cualidades humanas a cosas o animales. Ejemplo: �“Se desviste la lluvia”. Hipérbole: Exageración de las características de un objeto, animal, �persona, o situación. Ejemplo: “Un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica”.Metáfora: atribución a un objeto o entidad del nombre de otro, con el fin �de darle nuevos significados que derivan de la semejanza posible entre ambos. “Quedó abierta la cárcel / de mi elevada mano”.Hipérbaton: alteración del orden cronológico de la oración. Ejemplo: �“Apacible es mi gesto”.

Comparación: relación de dos elementos (ideas u objetos) mediante el �nexo “como” u otro similar. Ejemplo: “Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo”.Antítesis: contradicción de dos conceptos. Ejemplo: “Palabras que de �viejas son nuevas”.Reiteración: repetición de una idea, una frase o un verso. Ejemplo: “Pasan �huyendo los pájaros. El viento. El viento”.Paralelismo: semejanza de forma entre los versos del poema. Ejemplo: �“Cada pato con su pata. / Cada loco con su tema”.

Analizan el texto leído e identifican la estructura

Page 184: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7184

Antes de que sus alumnos y alumnas realicen la actividad Observo, imagino y escribo, invítelos a practicar con las figuras literarias completando el siguiente organizador:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos leídos.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de los textos que leen.Extraen ideas importantes de textos literarios y no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican el tipo de rima, el ha-blante lírico y las figuras literarias que componen un poema.Valoran las figuras literarias como recurso para explicar significados de expresiones.

 �El contexto de la obraGustav Klimt (1862 - 1918), pintor austriaco representante de la corriente simbolista y uno de los máximos exponentes del movi-miento denominado art nouveau, se caracteriza por su recurrente trabajo con la figura femenina como medio significante de las distintas etapas de la vida: ges-tación, infancia, juventud, vejez y muerte. Asimismo, representa en ellas la belleza, la salud, la hermosura y el deseo. Cuando aparecen acompañadas de una figura masculina, la escena se muestra en equilibrio, como si ambos fueran las dos partes de un todo. Figura Ejemplo

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba que bajó al rocío.

Antítesis

Reiteración

Reconocen y aplican figuras literarias

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 185: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

185

Estimule la creación del poema 1. a partir de la obra de Klimt, reflexionando sobre las di-versas significaciones del beso como gesto de amor, no solo de pareja, también de amistad y de cariño. De este modo favorecerá que aquellos que aún no se sientan motiva-dos a escribir sobre el amor romántico, puedan hacerlo sobre el afecto entre amigos, el amor hacia los miembros de la familia, hacia sus mascotas o a la humanidad.Al realizar la actividad de co-2. municación oral, sugiera a sus estudiantes que escojan poemas que sean de su agrado para que no tengan mayores problemas en aprenderlo y declamarlo.Motive a sus estudiantes antes 3. de que declamen, ya que el buen desempeño de la acti-vidad depende de la actitud con la que alumnas y alumnos enfrenten su participación ante los demás.Colabore en preparar el ambien-4. te, tanto para desarrollar las etapas previas a la declamación, como durante esta.

Orientaciones metodológicas

Finalizada cada declamación, comente con el curso el efecto que esta produjo en la audiencia. Para evaluar el trabajo le sugerimos una pauta como la siguiente.

Evaluación

Aspectos a observar Logrado A mejorar

Respeta las pausas propias del poema.

Enfatiza adecuadamente los versos de acuerdo a lo que transmiten.

Utiliza gestos, ademanes y movimientos corporales que dan mayor fuerza interpretativa al poema.

Escucha con atención y en forma respetuosa la participación de sus compa-ñeros y compañeras.

Evalúe el desempeño personal de los estudiantes y su comportamiento durante la actividad. Luego comente con el curso los aspectos a mejorar y recalque la importancia de aprender a escuchar a los demás.

Se expresan oralmente

Page 186: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7186

Invite a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos que leen.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de tex-tos literarios y no literarios.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Identifican características del lenguaje poético.Para ejercitar esta última habili-dad, pida a su curso que elabore en forma conjunta un acróstico en torno a la expresión “Te quiero”. Una vez que lo hayan terminado, publíquelo en el diario mural del curso o en uno de los muros de la sala mientras dure la unidad.

 �El contexto del textoPoldy Bird nació en 1941 en la provincia de Entre Ríos, Argentina, y es conocida por escribir libros destinados a los jóvenes. Entre sus obras más destacadas se encuentran Cuentos para Veró-nica, Cuentos para leer sin rimel y Nuevos cuentos para Verónica. Sus textos se caracterizan por la predominancia de la función expresiva, es decir, por la clara manifestación de sus propios sentimientos y emociones.

Un regalo especialEscoge a una persona a quien quieras mucho. �Piensa en todas las razones por las cuales la quieres. �Analiza cuántas veces le has expresado tu cariño. �Imagina que le darás un regalo especial: una cajita muy pequeña… ¿Qué pondrías en ella? ¿Por qué? �Fabrica tu propia caja para la persona escogida, incluyendo una cartita con lo que quieres decirle y otros �objetos que expresen tu sentimiento.

Se expresan oralmente

Se expresan por escrito.Seleccionan objetos que

simbolicen un sentimiento

Page 187: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

187

Antes de la actividad propuesta 1. en Preparo mi lectura, realice la actividad propuesta en Lo que ya saben, a fin de que practiquen los conocimientos y experiencias previos a esta parte de la unidad.Inicie la actividad indicada en 2. Preparo mi lectura, enfatizando la pregunta final: ¿a quién le dirías te quiero?, pues será la temática que posteriormente desarrollarán en Produzco mis propios textos.Lea los primeros dos párrafos 3. del texto y luego estimule la lectura en voz alta y alternada, intencionando la participación de diversos integrantes del curso.Realice una lectura guiada del 4. texto, incorporando la actividad complementaria propuesta en esta guía, con el propósito de que identifiquen al emisor del texto y al receptor al cual está dirigido.

Orientaciones metodológicas

Le proponemos la siguiente actividad de evaluación:

Evaluación

Leen comprensivamente

Busca las siguientes expresiones en el texto y reléelas en su contexto, luego explica con tus propias palabras qué quieren decir.1. Identifica una nueva metáfora, escríbela y explícala tú mismo.2.

Metáforas del texto Tu explicación

“No tenías nombre ni color de ojos, no tenías batitas todavía… y yo ya te quería”.

“… aquella que fue brisa fugaz, beso apurado, vuelo de alondra, leve pisada sobre el mundo”.

“Pero entre los soles y los ramos de risas y las palabras como hilván de plata… se entremezcla-ron piedras, nubes grises, tormentas”.

“Dos palabras que quiebran las espadas y detienen las balas”.

Por la riqueza de figuras que utiliza, este texto resulta apropiado para evaluar de qué manera sus estudiantes están desarrollando la habilidad de identificar y explicar el significado de expresiones y metáforas sencillas presentes en diversos textos literarios y no literarios.

Page 188: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7188

 Lo que ya sabenIdentifican información explícita e implícita de los textos que leen.Aplican diversas estrategias para favorecer la comprensión de tex-tos literarios y no literarios.Extraen ideas importantes de un texto literario o no literario.Identifican antecedentes y con-secuencias.Para activar los conocimientos de sus alumnos y alumnas, pí-dales que realicen predicciones e hipótesis en torno a cómo se representan en el texto las palabras “te quiero”. Destaque la importancia de la fundamen-tación de sus respuestas.

Para ejercitar la comprensión del uso de coma en vocativos, invite a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad:

Actividad complementaria

1. Piensa en seis personas por las que experimentes un sentimiento positivo.

2. Escribe una frase u oración en que expreses tu sentimiento a cada una de ella, escribien-do su nombre. Respeta la siguiente estructura: en 2 de ellas escribe el nombre al principio del enunciado; en 2 de ellas, en la mitad; y en dos de ellas, al final… ¿dónde pondrás las comas?

Interpretan sentidos de detalles y partes del texto y los relacionan

con su sentido global

Aplican estrategias de comprensión lec-tora para familiarizarse con la estructura

y características de un texto

  Trabajando con la diversidadPara favorecer la expresión de sentimientos por medio de múltiples lenguajes, respetando los intereses y alentando los talentos de sus estudiantes, le proponemos trabajar a partir de imágenes:

Presente a sus estudiantes una o varias imágenes que den �cuenta de problemas sociales del mundo en que vivimos .Motívelos a expresar los sentimientos que esta situación le genera, comunicándose por el medio �que les resulte más fácil personalmente. La consigna de trabajo puede ser: ¿cómo expresas tú los sentimientos que te genera esta situación?No restrinja las alternativas: dé espacio al desarrollo de la oralidad, la escritura, la música, el �dibujo, etc.

Page 189: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

189

Focalice la atención de los es-1. tudiantes en las dos palabras a partir de la actividad propuesta en la sección Reflexión de la página anterior.Concluya la lectura del texto 2. enfatizando los fragmentos expresivos del texto.Invite a sus estudiantes a 3. comentar el texto con el ob-jetivo de que elaboren un juicio personal de la lectura realizada.Para estimular su compren-4. sión realice las actividades propuestas en el Texto para el Estudiante, asignando un tiem-po específico para responder y revisar las actividades de la página.Estimule el trabajo grupal de 5. la pregunta 9, a fin de que sinteticen todas las figuras o elementos poéticos utilizados por la autora.Motivar el aprendizaje de los 6. conectores consecutivos des-tacando el fragmento del ejer-cicio 1 para que comprendan la diferencia y relación que existe entre causas y conse-cuencias.

Orientaciones metodológicas

Forme grupos de cuatro o cinco estudiantes, e indíqueles que escriban en tarjetas las siguientes 1. frases u oraciones extraídas del texto Te quiero y luego las introdúzcan en un sobre o bolsa:Ansío lo mejor de ti… �No habría dinero suficiente en todos los bancos para pagar mi herencia… �Lo que quiero darte cabe en una cajita muy pequeña… �Solo quiero ternura para tu vida… �El contenido de estas dos palabras no se gasta jamás… �

2. Escriban en tarjetas distintos conectores causales o consecutivos tomados del Texto para el Es-tudiante u otros sugeridos por el profesor o la profesora. Introdúzcanlos en otro sobre o bolsa.

3. Cada integrante del grupo deberá extraer una frase u oración, luego un conector y finalmente deberá completar la idea con la causa o consecuencia correspondiente.

Evaluación

 ReflexiónComparta con sus estudiantes un instante de conversación en torno a estas dos palabras y al significado de la metáfora “Dos palabras que, acompañando el riego, hacen crecer las plantas con un verde asombroso…”. Reflexione con ellos y ellas sobre las siguientes preguntas:

¿Qué significado tiene el “riego” �en el texto?¿Quiénes deben realizarlo? �¿Qué creen que deben regar en �este momento de sus vidas?

Reconocen y aplican conectores

Identifican y aplican normas ortográficas

Page 190: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7190

Promueva el intercambio de los textos creados por sus estudiantes para que su lectura sirva 1. como una herramienta de apoyo a la comprensión lectora. Pídales que lean atentamente el trabajo de su compañero o compañera para que luego 2. identifiquen en él los elementos constitutivos propios de un texto expresivo.Ínstelos a responder las siguientes preguntas que les permitirán analizar los aspectos clave 3. del texto expresivo leído:

¿Quién escribe el texto? �¿A quién se dirige? �¿Qué finalidad tiene el emisor? �¿Qué sentimiento expresa el texto? �¿Qué palabras, frases u oraciones utiliza para expresar ese sentimiento? �

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la estructura de un texto expresivo.Identifican los elementos que constituyen un texto expresivo.Para desarrollar estas habilidades en la producción textual, es necesario que sus estudiantes seleccionen una persona por quien sienten un cariño sincero y permanente y que, por diver-sas razones, no le expresan ese amor en forma habitual. De esta manera, la actividad permitirá no solo desarrollar el lenguaje, sino también estrechar los vínculos con aquellos que rodean a sus alumnas y alumnos.

  Trabajando con la diversidad

Es importante que usted apoye de cerca la preparación para esta actividad, ya que la expresividad de los sentimientos no resulta fácil para nadie, especialmente para quienes poseen un carácter más reservado o introvertido. Estimule la producción de ideas propuesta en el Texto para el Estudiante haciendo trabajar al curso en grupos, intentando combinar en ellos la diversidad de caracteres presentes en él, a fin de complementar unos con otros. Pídales que cada uno presente al grupo la planificación que está pensando para que sus compañeros y compañeras la escuchen y aporten con sus ideas en forma respetuosa. Recuerde que enseñar a que niños y niñas expresen sus sentimientos a través del lenguaje fortalece su autoestima y confianza en sí mismos.

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

Page 191: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

191

Intencione la producción textual 1. motivando a sus estudiantes a que piensen en la persona escogida, intentando describir las emociones que por ella sienten.Promueva un clima respetuoso 2. de trabajo en el que luego se puedan realizar correcciones y comentarios constructivos que contribuyan a mejorar las distintas producciones.Dedique el tiempo suficiente a 3. la planificación y producción de las ideas, así será más fácil lograr la producción de un texto adecuado.Recuérdeles que es importante 4. utilizar diversos elementos que permitan dar a conocer los sentimientos que desean transmitir.Promueva la auto y coeva-5. luación de los textos para incentivar en sus estudiantes el sentido constructivo de la crítica.

Orientaciones metodológicas

Una vez terminada la auto y coevaluación entre sus alumnos y alumnas, le sugerimos realizar una sesión de conversación en torno a los sentimientos que lograron expresar y a la forma en que lo hicieron. Puede realizar preguntas como las siguientes para guiar la conversación:

¿Qué sintieron mientras escribían sus textos expresivos? �¿Cómo lograron expresar sus sentimientos a la persona escogida? �¿Creen que es importante decir más a menudo “te quiero” a aquellas personas que aman �y que se preocupan por ellos?¿Sirvió la actividad para aprender a expresar sus sentimientos a través de las palabras? ¿Qué �hay de importante en ello?

Evaluación

Puede incentivar a sus estudiantes para que organicen una jornada de lectura a la que inviten a los destinatarios de sus textos expresivos, de esta forma sus alumnos y alumnas podrán entregar su cariño y afecto a las personas que aman.

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 192: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 7192

 Lo que ya sabenValoran el uso de figuras lite-rarias en textos literarios y no literarios.Identifican las características del lenguaje poético y lo aplican creativamente a los textos que escriben.Declaman poemas, captando y comunicando sentimientos y emociones.Analizan y producen textos expresivos.Reconocen y aplican conectores consecutivos.Conocen y aplican distintos usos de la coma y el punto y coma.Para reforzar sus aprendizajes le recomendamos:

Pídales que en grupos ideen �y elaboren un organizador gráfico con lo aprendido en esta unidad.Luego intercambien opiniones �y acuerden uno a nivel de curso, el cual lo publicarán en el diario mural o en uno de los muros de la sala.

  Evaluación metacognitiva

Deténgase en la sección ¿Cómo aprendo? y comente con sus alumnas y alumnos los temas y actividades que les resultaron más difíciles, fáciles, tediosos o entretenidos. Oriéntelos para que se den cuenta en qué otras situaciones podrían utilizar lo aprendido; por ejemplo, en qué otros textos desarrollan la función expresiva, o bien, en qué tipos de textos es fundamental manejar adecuadamente el uso de la coma por vocativo.

Trabaje con sus estudiantes los siguientes mapas conceptuales:

Evaluación

lll

Poesía

la enuncia

Hablante lírico

Poético

emplea un lenguaje

algunos de sus recursos son

Figuras literarias

Rima

Planificación

Metáfora

Comparación

tales como

Identifican y asocian conceptos

Page 193: Libro se´timo

Tantas formas de decir te quiero

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

193

Construya los mapas concep-1. tuales participativamente en la pizarra.Asigne un tiempo determinado 2. para la elaboración de la sección ¿Cómo lo aplico? y revise en voz alta las respuestas.Comente la sección 3. ¿Cómo aprendo?Si lo desea, puede leer algún 4. poema del texto sugerido en la sección ¿Qué más puedo leer?

Orientaciones metodológicas

lll

  Pauta de respuestasLas respuestas a la sección ¿Qué aprendí? son:

La riqueza de recursos poéticos, �tales como las figuras literarias o la rima.Cuando hay coincidencia de so- �nidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.Expresar sentimientos y emo- �ciones.Relacionar oraciones en que �la segunda enuncia la conse-cuencia de la primera.Hay un verbo elíptico y cuando �se usa el vocativo.Su semejanza de estructura… �punto y coma.

Las respuestas a la sección ¿Cómo lo aplico? son:

Sí lo es, porque utiliza un 1. lenguaje poético con figuras tales como la comparación y la repetición.Porque cuando son con amor 2. deben ser asíLa rima es consonante. Veri-3. fique que los ejemplos den cuenta de ello.La rima es libre.4.

Sentimientos Emociones

Figuras literarias Elementos poéticos

Texto expresivoexpresa

a través de

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 194: Libro se´timo

194

Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

Entrada de unidad y 1 1 Activan sus conocimientos y experiencias, a fin de motivarse para desarrollar esta unidad. y

Actividad inicial y 2 2 Leen reseñas de actividades recreativas para uso del tiempo libre. yDiseñan el uso de su propio tiempo libre. y

Literatura: Preparo mi lectura, yLeo y comprendo, Analizo e interpreto la lectura y Reor-ganizo el texto.

3 3 Comparten oralmente sus apreciaciones sobre el teatro. yLeen comprensivamente y en forma dramatizada una obra de teatro, aplicando estrategias de comprensión ydurante la lectura.Demuestran su comprensión de lo leído respondiendo preguntas. yInfieren el significado de palabras a partir de claves contextuales. yDistinguen la estructura de un texto dramático: presentación del conflicto, desarrollo de conflicto, clímax yy desenlace.Identifican características de un texto dramático: las acotaciones. y

Literatura: Observo, imagino yy escribo

4 2 Observan una obra de arte visual e imaginan a partir de ella. yProducen un texto dramático breve, cuya ambientación escenográfica corresponda a la imagen presen- ytada.

Literatura: Escucho y hablo y 5 2 Reconocen las características de una representación teatral. yPlanifican y realizan una representación. yAutoevalúan su participación en la actividad realizada. y

Textos no literarios: Preparo ymi lectura, Leo y comprendo, Caracterizo el texto leído.

6 2 Leen comprensivamente y analizan un texto instruccional. yDemuestran su comprensión de lo leído contestando preguntas abiertas. yIdentifican los elementos que estructuran el texto leído y reconocen su tipología textual. y

Textos no literarios: Aprendo ymi lengua a partir del texto

7 1 Reconocen expresiones modales en contextos y las aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Escribo ymejor a partir del texto

8 1 Identifican el uso de los paréntesis y las comillas en diversos contextos y los aplican a nuevos contextos. y

Textos no literarios: Produzco ymis propios textos

9 2 Producen un texto instruccional siguiendo el proceso general de escritura. yAplican principios gramaticales y ortográficos a su producción textual. y

Evaluación y 10 2 Aplican los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad. y

Evaluación sumativa (Guía) y 11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes elaborados en la unidad. y

Objetivos Fundamentales Transversales

Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. yRespetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente perma- ynente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

Planificación - Unidad 8

Page 195: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

195

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía

Creación de un personaje de ficción. yParticipación en una representación teatral. y

178 y 179 196 y 197 Diagnóstica: producción textual.

Lectura comprensiva de reseñas. yReflexión y formulación de propuestas sobre uso del tiempo libre. y

180 y 181 198 y 199 Diagnóstica: preguntas abiertas.

Lectura comprensiva de un texto dramático. yEstrategias y técnicas para la lectura comprensiva de un texto dramático. yAmpliación del léxico personal. yLenguaje coloquial. yComprensión del sentido global de un texto dramático, interpretando y yvalorando algunos recursos utilizados. Estructura de la obra dramática. yCaracterísticas de un texto dramático: escritura en diálogo y acotaciones. y

182 a 189 200 a 207 Formativa: actividades de las secciones.

Características y estructura de los textos y obras dramáticas. yEstrategias y técnicas de producción de textos literarios. yDesarrollo de la creatividad y de la imaginación. y

190 208 Formativa: producción textual.

Recreación de situaciones y desempeño de variados roles de creación, actuación yo ambientación de obras dramáticas breves.

191 209 Formativa: autoevaluación.

Lectura comprensiva de un texto instruccional. yFunción y características de los textos instruccionales. yAnálisis de las funciones del lenguaje y la comprensión de textos instruccionales y(función apelativa).

192 a 194 210 a 212 Formativa: actividades de la sección.

Expresiones modales. y 194 y 195 212 y 213 Formativa: actividades de la sección.

Principios ortográficos: uso de paréntesis y comillas. y 195 213 Formativa: actividades de la sección.

Aplicación del proceso general de escritura. yProducción de organizadores gráficos con el fin de ordenar las ideas en la fase yde planificación del contenido del texto.

196 y 197 214 y 215 Formativa: producción textual.

Contenidos de la unidad. y 198 y 199 216 y 217 Formativa: actividades de la sección.

Contenidos de la unidad. y - 251 Sumativa: prueba de unidad.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Lectura comprensiva de textos dramáticos, valorando e interpretando recursos como personajes estereotipados y acotaciones. yProducción individual de un texto de intención literaria que responda a las características de un texto dramático. yRecreación de situaciones y desempeño de variados roles de creación, actuación o ambientación de obras dramáticas breves. yUtilización selectiva y variada de expresiones modales, distinguiendo sus usos de acuerdo al contexto. yDescubrimiento del significado de palabras y expresiones a partir de información clave que se entrega en el texto. yAplicación del proceso general de escritura de un texto instruccional. y

Page 196: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8196

 Red conceptual

La habilidad de lectura hacia la que se enfoca la unidad es la valoración y comprensión por parte de los estudiantes de algunos recursos propios de los textos dramáticos y de su estructura. En relación a esto, las habilidades de escritura y oralidad apelan a su imaginación, motivándolos a crear y producir textos dramáticos y a participar en la representación de una obra de teatro. En esta última actividad, alumnos y alumnas deberán pre-parar la dramatización del texto con todo el trabajo en equipo que ello implica, desde la asignación de los distintos roles hasta la misma puesta en escena. En lo que respecta al OFT de la unidad, este se dirige a desarrollar la creatividad y valorar el respeto y la tolerancia entre las personas, además de desarrollar la com-prensión y el análisis reflexivo de los distintos contextos que se presentan en la vida real.

Presentaciónde la unidad

Textos literarios

Comunicación oral

Dramatización

conocen estructura

Valoran uso de recursos del género dramático

realizan

Lectura

Escritura

Textos no literarios Textos instruccionalescomprenden la importancia de

enfatizan

crean

producen

Texto dramático

Texto instructivo

Expresiones modales

utilizan

Texto dramático Desarrollo

Presentación

Desenlace

Representación de la acción dramática

Caracterización de personajes

Comunicación paraverbal y no verbal

Paréntesis

Comillas

Page 197: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

197

Puede realizar la actividad re-1. uniéndose un tiempo con cada grupo para ayudarlos a crear sus personajes pensando en las características y habilidades de sus integrantes, ya que de esta forma será más fácil crear la historia.Asigne un tiempo determinado 2. para que escriban un breve guión.Disponga la sala para que pue-3. dan ensayar sus historias.Luego cree el ambiente para las 4. representaciones, disponiendo las sillas como en un teatro, rompiendo así la estructura clásica de la sala de clases.Aconséjeles que deben hablar 5. fuerte, claro y sin apuro para que sus parlamentos sean com-prendidos por la audiencia.Finalmente, comente con sus 6. alumnas y alumnos las obras representadas y las temáticas abordadas por cada una.

Invite a sus alumnos y alumnas a crear un personaje por asociación a un elemento determinado. Para lograr este objetivo, le sugerimos realizar la siguiente actividad de improvisación teatral:

Actividad complementaria

Orientaciones metodológicas

La bolsa sorpresaPara realizar esta actividad cada estudiante debe traer algún objeto pequeño, puede ser algo cotidiano o algo fuera de lo común. El día de la actividad, �estos objetos se ponen en una bolsa y luego alumnas y alumnos sacan uno al azar.El trabajo consiste en crear a un personaje a partir de ese objeto, sea que este caracterice su apariencia o sea algo que el personaje utiliza y en torno a lo �cual hace girar la acciónCada uno tendrá unos minutos para imaginar a su personaje y crear un monólogo en que se presente, valiéndose del objeto adjudicado. �Luego realizan sus representaciones y comentan la identificación que se construye entre el personaje y el objeto. �

Motive a sus alumnos y alumnas para que las representaciones se den en un ambiente de respeto, colaboración y creatividad.

Comparan semejanzas y diferencias entre distintos elementos.

Page 198: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8198

Para desarrollar la siguiente actividad, invite a sus alumnos a analizar críticamente las informa-ciones aparecidas en los medios de comunicación:

Actividad complementaria

Imagina que eres el delegado cultural de la comuna en la cual vives y tienes la oportunidad de diseñar los �panoramas infantiles de las vacaciones de verano. ¿Qué actividades harías? Piensa una lluvia de ideas y escríbelas organizadamente en el siguiente cuadro:

Presenta tus panoramas a tu curso y escoge de acuerdo a una votación cuáles fueron los panoramas más �acertados.

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.

 �El contexto del textoUna forma de acercar a los niños y niñas al arte es presentarles una cartelera con diversas actividades a las que puedan asistir según su edad e intereses. Comparta con sus estudiantes las distintas posibilidades que se pueden ofrecer, muchas de ellas a bajo costo o incluso gratis. De esta forma, podrá demostrarles que la cultura y su desarrollo no son necesariamente accesibles solo para un sector privilegiado o elitista.

Edad Panorama Horario Lugar Precio

Organizan ideas

Page 199: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

199

Designe a cuatro alumnos 1. o alumnas para que lean en voz alta los panoramas de la Actividad inicial.Analice con el grupo por qué 2. aparecen palabras destacadas en los cuatro subtextos.Luego de completar la tabla del 3. ejercicio n°1, analice los tipos de talleres más recurrentes.Clasifíquelos a través de una 4. tabla en el pizarrón.Comente con el curso la ten-5. dencia que presenta el grupo de curso.

Orientaciones metodológicas

  Trabajando con la diversidad

Considerando que puede haber grupos de niños y niñas que nunca han asistido a panora-mas o actividades culturales, le recomendamos crear grupos de trabajo donde integre a estos estudiantes con otros que sí han asistido alguna vez a este tipo de actividades. Pídales a estos que comenten su experiencia a los demás con el objetivo de generar interés entre quienes escuchan. Si lo desea, puede planificar una salida con su curso a un lugar de su comuna, aprovechando algún panorama atractivo para sus estudiantes.

Como método para evaluar la motivación de sus estudiantes con referencia a la participación 1. en panoramas y talleres culturales, le proponemos a que los invite a generar una reseña para una actividad cultural que a ellos y ellas les interesaría desarrollar al interior de su colegio.Solicíteles que averigüen sobre los distintos quehaceres de las asignaturas del colegio, a fin 2. de que el taller pueda ser llevado a cabo por un mismo profesor de la institución.Usted también puede participar organizándose con profesores de otras asignaturas para llevar 3. a cabo un encuentro cultural, como forma de promover la cultura de manera entretenida y al interior del mismo colegio.

Evaluación

Ponga un énfasis especial en aquellas actividades que no implican un gasto extra.

Reconocen y aplican conectores

Page 200: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8200

Como estrategia previa a la lectura del texto dramático, le sugerimos realizar la siguiente actividad:Pida a sus alumnos y alumnas que escriban una lluvia de ideas, dando sinónimos de la palabra “revancha”.1. Anote en el pizarrón los sinónimos dichos por sus estudiantes y explíqueles el significado del término y los contextos o situaciones 2. en los que se puede aplicar.Una vez que comprendan el significado del concepto, pida que escriban en grupos un breve diálogo, al modo de un texto dramático, 3. de una situación que represente una revancha.Seleccione al azar dos o tres de los textos creados y pida que el grupo que lo creó lo lea ante el curso. Invítelos a que hagan la lectura 4. de una forma dramatizada.A continuación, motive a sus alumnas y alumnos a conocer otros tipos de revancha en diferentes contextos e inicie la lectura dra-5. matizada del texto La revancha.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.

  Aclaración de conceptos

El sainete es una pieza teatral breve que generalmente se articula en un solo acto y cuya temática está centrada en el humor. Ambientada en alguna escena de corte popular o de contexto cotidiano, el sainete solía presentarse al finalizar una obra dramática de corte serio, a modo de aliviar la tensión producida en el público durante la obra principal. El sainete se afianza durante el siglo XVIII como pieza teatral a través de su máximo exponente: Ramón de la Cruz, quien le otorgó al género un fuerte matiz costumbrista.

Identifican y asocian conceptos

Page 201: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

201

A medida que avanza la lec-1. tura dramatizada, refuerce con el curso los siguientes aspectos:

Al leer mantener la voz alta �y sin apurar la lectura.Al seguir en silencio la lec- �tura, fijarse en el léxico que utiliza el texto y su relación con los personajes.Identificar el conflicto y las �características de los perso-najes y del ambiente.Observar las acotaciones �para inferir la importancia que tienen a lo largo del texto.

2. Al término de la página, des-taque las ideas relevantes de la lectura.

3. Indíqueles que copien en su cuaderno aquellas palabras que no entienden para bus-carlas luego en el diccionario o comprenderlas a partir del contexto.

Orientaciones metodológicas

Evalúe la lectura de esta parte del tex-to preguntando a los estudiantes:

¿Cómo se presenta a los personajes? �¿Qué características los identifican?¿Qué tipo de relación existe entre �los personajes hasta ahora pre-sentados?¿Qué información entregan las �acotaciones?¿Cuál podría ser el desenlace de �la acción?

Evaluación  Errores frecuentesUn error que generalmente comenten los estudiantes es asociar en teatro el término conflicto con pelea o discusión, razón por la que es recomendable aclarar este concepto. El conflicto es la base sobre la que se sustenta la acción dramática y sobre él circula el análisis de la obra y de sus diferentes partes, como el desarrollo de los acontecimientos y el accionar de los personajes. Clarifique a sus alumnos y alumnas que el conflicto puede presentarse de forma implícita o explícita y que solo dependerá de su atención y comprensión para lograr reconocerlo.

Leen comprensivamente

Page 202: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8202

Para aplicar una estrategia durante la lectura y transformarla en una actividad participativa, 1. pregunte: ¿Qué conflicto se presenta en el texto?Pida que escriban en sus cuadernos las marcas textuales que permiten reconocer el o los 2. momentos en que se presenta.Detenga la lectura y dígales que imaginen que acaban de comer en un restorante y, al momento 3. de pagar la cuenta, no encuentran la billetera ni el dinero que tenían en ella. ¿Qué harían en una situación como esta? ¿Qué le dirían al mozo y al dueño del lugar?Solicite que recreen junto a un compañero o compañera la situación que acaban de imaginar.4.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican el conflicto en un texto dramático.Para desarrollar la habilidad de reconocimiento del conflicto de una obra, oriente a sus estudian-tes con preguntas como:

¿Por qué motivo o razón los �personajes se encuentran en el restorante?¿Qué actitud se reconoce en �ellos?¿De qué trata el diálogo que �ambos sostienen?¿Existe algo que los confron- �te?

Puede complementar esta actividad pidiendo a sus alumnos y alumnas que realicen una caracterización de los personajes de el Cliente y el Mozo, comentando sus actitudes y el conflicto que los envuelve. Luego, invítelos a observar atentamente en qué momento de la lectura esas mismas actitudes cambian y cuál es el motivo de ello.

Identifican elementos de un texto dramático

Page 203: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

203

Oriente a sus estudiantes para 1. que reconozcan los elementos propios del sainete.Pídales que escriban en sus 2. cuadernos aquellas expresiones o situaciones presentes en el texto que les parezcan simpá-ticas o humorísticas.Promueva que analicen en 3. qué radica el humor de esas situaciones: en los personajes, su forma de hablar, el lugar, la situación, etc.Compare sus respuestas con las 4. expresiones que usamos en el quehacer cotidiano: ¿difieren o se asemejan? ¿Por qué?

Orientaciones metodológicas

Para evaluar los puntos tratados en Orientaciones metodológicas, le proponemos completar una tabla como la siguiente:

Evaluación

Criterios de autoevaluación Logrado A mejorar

Identifican en el texto expresiones o sucesos divertidos.

Determinan en qué radica el humor de estos sucesos.

Comparan las expresiones presentadas en el texto con otras cotidianas de la vida.

Caracterizan a los personajes por sus actitudes y formas de actuar ante los hechos.

Comprenden los elementos propios del sainete.

Leen comprensivamente

Page 204: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8204

Aproveche el vocabulario presente en el texto para mostrar a sus alumnos y alumnas las dife-rencias entre las expresiones populares y las expresiones formales del lenguaje. Proponga a sus estudiantes realizar la siguiente actividad:

Solicite a sus estudiantes reconocer las expresiones populares presentes en el texto y definir su �significado.A continuación, dígales que busquen un sinónimo en su jerga juvenil para las expresiones �identificadas.Pídales que escriban en su cuaderno la frase completa del texto que contiene la expresión popular �y que la reformulen, remplazando dicha expresión por su sinónimo en jerga juvenil.Por último, pida que expliquen las razones por las que este tipo de expresiones no deben ser �utilizadas en una situación formal.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican las partes de un texto dramático.

Si lo desea, también puede pedir a sus alum-nos y alumnas que realicen un diálogo oral, primero en un contexto formal y luego en uno informal, aplicando las expresiones y lenguaje correspondiente a cada uno de ellos.

 ReflexiónA partir de la lectura del sainete, realice una reflexión acerca de nuestras reacciones, las que en ocasiones resultan desmedidas en relación a los sucesos, lo que implica muchas veces tratar mal a otras personas, sean estas cercanas o desconocidas.

¿De qué manera nuestras reac- �ciones afectan a los demás?¿Has reaccionado de mala �manera ante alguna situación durante la última semana? ¿Cuál?¿Por qué crees que las personas �a veces tienen este tipo de reacciones?

Leen comprensivamente

Identifican expresiones populares en su contexto

Page 205: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

205

Para contestar las diversas 1. preguntas que se proponen en la sección Analizo e in-terpreto la lectura, solicite a sus estudiantes que hojeen nuevamente el texto, recono-ciendo los hechos principales de la acción y ordenándolos en una línea de tiempo, la que además especifique personajes, conflicto y desenlace.Asigne un tiempo determinado 2. para que desarrollen la actividad en parejas.Señale alternadamente a dis-3. tintos alumnos o alumnas para que lean en voz alta sus respuestas.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la comprensión lectora de sus estudiantes, invítelos a completar el siguiente mapa basado en las actividades de la sección Analizo e interpreto la lectura:

Evaluación

  Pauta de respuestasc1. c2. d3. d4. Es más bien escasa, no muy 5. bien preparada y cara.El estafador es el cliente, 6. quien urde un plan para obtener dinero por parte del restorán.Las situaciones divertidas y la 7. simpleza del conflicto.Respuesta personal. 8.

Conflicto

Personajes

Desenlace

La revancha

Situación inicial

Identifican expresiones populares en su contexto

Page 206: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8206

Una forma de que sus alumnos y alumnas aprendan a leer correctamente las acotaciones es trabajar con ellas de una manera creativa y activa, por lo que le proponemos realizar la siguiente actividad:

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican las partes de un texto dramático.Comprenden y valoran algunos recursos dramáticos.

Pie forzadoEn parejas, lean las siguientes acotaciones y creen el diálogo correspondiente a cada una de ellas. Luego preséntenlo ante el curso: �

Comparen las distintas versiones elaboradas para un mismo esquema de acotaciones. ¿Resultaron parecidas o muy diferentes? �

Joven 1: (Con alegría)…Joven 2: (Lo obraza efusivamente)…Joven 1: (Con mirada inquietante)…Joven 2: (Molesto)…Joven 1: (Se aleja y levanta los brazos)…

Joven 2: (Mira rápidamente hacia distintos lados)…Joven 1: (Cubre su rostro)…Joven 2: (Lo acoge)…Joven 1: (Se limpia el rostro y sonríe)…Joven 2: (Se dan la mano y un abrazo)…

Una de las habilidades de lectura fundamentales para comprender un texto dramático es el saber interpretar el lenguaje de las aco-taciones y su relación con la acción que se desarrolla en la obra.

Crean por medio del lenguaje a partir de un pie forzado

Identifican y analizan elementos del texto dramático

Page 207: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

207

Desarrolle estas páginas en 1. forma conjunta con su curso, de manera tal que pueda ir reforzando de inmediato los aspectos débiles que presenten sus estudiantes.En esta parte del Texto para el 2. Estudiante se plantea el con-cepto de acotación, por lo que resulta conveniente que realice una actividad de refuerzo como la propuesta en la Actividad complementaria para que niños y niñas valoren la importancia que estas tienen al interior del texto dramático.Lea el cuadro de contenido refe-3. rente a las acotaciones y luego pregunte a sus estudiantes de qué forma las acotaciones permitieron una mejor com-prensión del texto.Cuente a sus estudiantes que 4. este elemento es imprescindible para la puesta en escena de un texto dramático, ya que es la forma en que el autor entrega al director toda la información que no puede ser inferida a partir de los diálogos de los personajes.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar el trabajo realizado por sus estudiantes con las acotaciones en la sección Actividad complementaria, le adjuntamos una tabla que le puede servir de guía:

Evaluación

Aspectos a evaluar Logrado A mejorar

El tema del diálogo creado por los estudiantes posee coherencia con las acotacio-nes que se les proporcionaron.

Logran establecer un conflicto en torno al cual actúan los personajes.

La situación inicial y el desenlace tienen una explicación lógica.

Las apreciaciones y comentarios que realizan los alumnos y alumnas al final de la actividad se hacen con respeto y en un ánimo constructivo.

Aplican estrategias de comprensión lectora para familiarizarse con la estructura y

características de un texto

Page 208: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8208

Motive a sus estudiantes para que busquen por 1. ellos mismos otros cuadros o fotografías que sirvan como ambientación a su texto dramático.El día que corresponda entregar la actividad, 2. invítelos a que cada grupo presente a sus com-pañeros y compañeras la historia que crearon y el cuadro o la fotografía que escogieron como recurso para ambientar su texto dramático.Finalizada la actividad, pida a sus alumnos que 3. adornen las paredes de la sala con los cuadros y fotografías que llevaron.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Comentan textos literarios y no literarios.Identifican las partes de un texto dramático.Comprenden y valoran algunos recursos dramáticos.

 �El contexto de la obraVincent Van Gogh decidió de-dicarse a la pintura cuando ya contaba 27 años de edad, y fue una pasión tan grande la que lo motivo que en solo 10 años produjo toda la obra que de él conocemos. Si bien mientras vivió no recibió el reconocimiento merecido por parte del público y los especialistas –solo vendió un cuadro en vida–, póstumamente se le ha dado el lugar que merece, siendo considerado uno de los maestros de la pintura.El cuadro Habitación de Vincent muestra la mirada propia que Van Gogh tenía de su cuarto, el cual ocupó mientras compartía su taller en Arles con otro gran artista, Paul Gaughin. En este cuadro se muestra todo el talento del pintor holandés, quien mezcla el postimpresionismo con el expresionismo y los principios del arte abstracto.

 Otros recursosRecomiende a sus alumnas y alumnos visitar el siguiente sitio web en el cual podrá encontrar una amplia variedad de cuadros: www.artchive.com: entre al enlace The Archive, haga clic en el nombre del artista que le interesa y luego pinche view image list.Seleccionan imágenes que

inspiren su producción textual

Observan e imaginan. Se expresan por escrito

Page 209: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

209

Comente con su curso qué 1. elementos son necesarios para una representación y por qué.Destaque las etapas a cumplir 2. para llevar a cabo una repre-sentación teatral.Disponga la organización de 3. los grupos de acuerdo a las distintas características del grupo curso.Proponga a sus alumnos y 4. alumnas distintas formas de preparar y memorizar el texto dramático, como por ejemplo realizar lecturas dramatizadas, leer los parlamentos a la vez que se practican los movimientos y gestos de los personajes, apuntar en una libreta las aco-taciones al director agregando aquellas que al grupo se le ocurra o crea son necesarias para la representación que desean hacer.Destine algunas clases para la 5. etapa de preparación y montaje y una exclusivamente para las representaciones.

Orientaciones metodológicas

Puede evaluar las representaciones y trabajo realizado por alumnos y alumnas completando la siguiente tabla:

Evaluación

Aspectos a observar Logrado A mejorar

Pronuncian adecuadamente las palabras, a partir de una buena dicción, a fin de que el público entienda los parlamentos.

Refuerzan los matices de la voz de acuerdo al significado y la intención de cada parlamento.

Cuidan los movimientos del cuerpo, concientes de la información y expresividad que comunican con ellos.

La representación fue preparada con tiempo y dedicación.

Crean y se expresan oralmente

Page 210: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8210

Converse con sus estudiantes sobre la importancia de los textos instruccionales y realice junto 1. a ellos un listado de los que ellos conozcan.Muestre a sus alumnos y alumnas distintos símbolos instructivos y pídales que identifiquen 2. qué información entregan. Apóyese en los sitios recomendados en Otros recursos para obtener algunos ejemplos para trabajar con sus estudiantes.Pida a sus estudiantes que busquen junto a su compañero o compañera de banco distintos 3. tipos de textos instruccionales que nos ayudan en la vida cotidiana.Invítelos a presentar a sus compañeros y compañeras los textos encontrados.4.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Explican los pasos que se deben seguir para lograr un procedi-miento.

 Otros recursosMuestre a sus estudiantes que los textos instruccionales están presentes en diferentes partes y de variadas formas. Por ejemplo, este es el caso de las etiquetas que trae nuestra ropa, en donde se indica el modo en que debe ser lavada la prenda y si luego necesita ser planchada o no. Los sitios web www.manuellagra.com/simbologia.asp y www.euroresidentes.com/vivienda/mantenimiento-casa/etiqueta-de-instrucciones.htm presentan información al respec-to, la cual usted puede presentar a sus estudiantes para desarrollar la Actividad complementaria que aquí se propone.

Valoran uso de textos instruccionales en la

vida cotidiana

Leen comprensivamente

Page 211: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

211

Complete la preparación de 1. la lectura con la Actividad complementaria propuesta en la página anterior, a fin de que sus alumnos y alumnas visualicen la importancia de comprender distintos tipos de textos instruccionales.Una forma de evaluar la com-2. prensión inmediata del texto es organizar a los estudiantes por grupos y pedirles con an-ticipación los materiales que se indican en el Texto para el Estudiante, con el objeto de que realicen los pasos necesarios para maquillarse. Pida que lean alternadamente las instruccio-nes y dé las pausas necesarias para que sus alumnos y alum-nas sigan las instrucciones del maquillaje.Ya terminada la lectura y con 3. ello la aplicación del maquillaje teatral, proponga la realización de las actividades destinadas al reconocimiento de la estruc-tura y finalidad de los textos instruccionales.

Orientaciones metodológicas

Luego de que lean grupalmente y apliquen el maquillaje de acuerdo a las instrucciones, proponga a los grupos que autoevalúen su trabajo de acuerdo a la siguiente pauta:

Evaluación

Aplican estrategias de comprensión lectora

para familiarizarse con la estructura y características

de un texto

Aspectos a observar LogradoMedianamente

logradoDebemos mejorar

Leímos y nos aseguramos de comprender los pasos antes de realizarlos.

Aplicamos cada paso de acuerdo a la secuencia propuesta por el texto.

Modificamos algunos aspectos que nos pareció podían hacer más fácil la tarea.

Obtuvimos el logro deseado.

Page 212: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8212

Invite a sus estudiantes a ejercitar la imaginación y a utilizar las expresiones modales realizando la siguiente actividad:

Diga a sus alumnos y alumnas que se dividan en grupos de cuatro o cinco personas.1. Pida que inventen y dibujen una viñeta en la que aparezcan dos personajes donde uno le explica 2. al otro los pasos que debe seguir para realizar una acción o utilizar un determinado objeto.Señale que en el diálogo y las acotaciones que acompañarán a sus dibujos deben utilizar 3. diferentes expresiones modales y cuidar que la redacción de las instrucciones sea clara y precisa.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenExtraen información explícita e implícita de los textos leídos.Reconocen ideas importantes de textos literarios o no literarios.Explican los pasos que se deben seguir para lograr un procedi-miento.Converse con sus alumnos y alumnas la actividad realizada con la técnica del maquillaje:

Pregunte si tuvieron alguna �dificultad en seguir las ins-trucciones del texto.¿Les pareció adecuada y clara �la forma en que se expusieron las instrucciones en el texto? ¿Por qué?

 ReflexiónReflexione junto a su curso acerca de la importancia que poseen los textos instruccionales para las distintas situaciones a que nos enfrentamos en nuestra vida coti-diana, como cuando necesitamos conocer cómo funciona un aparato o qué tipo de cuidado debemos tener con un determinado ele-mento. Hágales notar que una de las características internas de las instrucciones es su redacción, la cual debe ser sintética y precisa, a fin de que el contenido del texto sea comprensible para cualquier persona.

Crean diálogos aplicando expresiones modales

Reconocen y aplican función adverbial

Page 213: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

213

Lea el cuadro de contenido 1. y oriente a sus estudiantes para que lo relacionen con el texto, realizando las siguientes preguntas:

¿Cuál es la finalidad del �texto leído?¿Tiene la estructura re- �querida?¿Las instrucciones están en �orden secuencial?¿Las instrucciones se rela- �cionan con la imagen que las acompaña?

2. Motive el aprendizaje de las ex-presiones modales destacando el fragmento del ejercicio 1 de Aprendo mi lengua a partir del texto para que sus estudiantes puedan visualizar las distintas maneras en que se utilizan estas expresiones.

3. Motive la sección Escribo mejor a partir del texto leyendo el ejercicio 1 y comentando junto a sus estudiantes cuál es la importancia de los distintos usos de comillas.

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la comprensión del uso de comillas y paréntesis, le proponemos la siguiente actividad:Pida que agreguen dos instrucciones más a cada una de las modalidades del texto � La técnica del maquillaje teatral, aplicando el uso de comillas y paréntesis. Luego, solicite que completen en su cuaderno una tabla como la presentada en el ejercicio 2, pero ahora con las frases de los textos que ellos y ellas crearon.Evalúe que utilicen las comillas para destacar palabras, frases u oraciones que de alguna manera resulten extrañas al texto, ya sea �porque son coloquiales, porque están siendo usadas en forma metafórica u otra razón.En cuanto a los paréntesis, fíjese que efectivamente introduzcan elementos aclaratorios al texto. �Proponga una lectura de los textos creados, de modo de apreciar el énfasis que adquieren los fragmentos enmarcados por estos signos. �Haga ver a sus estudiantes que ambos se ocupan como recursos expresivos del lenguaje verbal y no verbal. Es frecuente que usemos �la expresión “entre paréntesis” para hacer una digresión o hagamos un gesto para representar las comillas, con el propósito de destacar una palabra o expresión.

Evaluación

Acerca del uso del paréntesis le sugerimos que, antes de completar la tabla de la acti-vidad 2 de la página 195, destaque a sus estudiantes la importancia de reconocer el tipo de información que está entre paréntesis y no solo repetir la frase textual.

Identifican y aplican normas ortográficas

Page 214: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8214

Promueva el intercambio de los textos instruccionales entre sus alumnos y alumnas. Pídales 1. que lean atentamente el trabajo de su compañero o compañera identificando en él los ele-mentos estructurales propios de un texto instruccional.Solicite que coevalúen el texto completando la siguiente tabla:2.

Actividad complementaria

 Lo que ya sabenIdentifican la silueta de la estruc-tura de un texto instruccional.Para desarrollar esta habilidad es necesario que sus alumnos y alumnas focalicen su atención en la acción que desean explicar por medio de instrucciones y que estructuren su planifica-ción ordenando y secuenciando previamente los pasos que luego describirán.

  Trabajando con la diversidad

Para realizar la producción textual de las instrucciones considere los diferentes intereses que presen-tan sus alumnos y alumnas, ya que para algunos el tema propuesto en la sección puede resultar poco atractivo, complicando su producción textual. En estos casos le recomendamos que proponga a sus estudiantes la posibilidad de cambiar el tema, así podrán escribir las instrucciones acerca de una tarea cuyos pasos de consecución manejen mejor, por ejemplo, cómo cambiar la llanta de una bicicleta, cómo calificar la calidad de un skate, cómo bajar música de internet, cómo organizar un juego de rol, entre tantos temas posibles acerca del que nuestros estudiantes suelen tener sólidos conocimientos.

Aspecto evaluado Sí No

El texto cumple con entregar una serie de instrucciones para lograr un objetivo.

El trabajo cumple con las partes básicas de un texto instruccional.

El texto presenta expresiones modales que describen la forma en que se debe realizar la acción.

Se hace buen uso de comillas y paréntesis.

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Se expresan por escrito aplicando las características de un tipo de texto dado

Page 215: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

215

Orientaciones metodológicas

Para evaluar la producción textual de sus estudiantes, puede hacerlo asignando puntaje a los trabajos según el logro de cada objetivo. A continuación le presentamos una tabla que puede utilizar para este fin:

Evaluación

Pauta de evaluación 3 2 1 0 Observaciones

El texto cumple con la finalidad de entregar instrucciones.

La estructura corresponde a la de un texto instruccional.

La redacción es clara y precisa.

Las instrucciones son suficientes para realizar la acción o actividad propuesta.

Utiliza expresiones modales.

Utiliza comillas y paréntesis en forma correcta.

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Intencione la producción textual 1. a través de una conversación en la que sus estudiantes compartan sus ideas acerca de cómo se puede caracteri-zar al personaje de una obra dramática. Del mismo modo, entrégueles la oportunidad de escoger otros temas que sean de su interés para llevar a cabo la tarea.Promueva un clima de trabajo 2. respetuoso en el que se puedan realizar correcciones y críticas constructivas que contribuyan a mejorar las diversas produc-ciones.Motive la planificación y produc-3. ción de las ideas, actualizando experiencias previas en el caso de alumnas o alumnos que hayan participado con anterio-ridad en alguna representación dramática.Apóyelos en la organización 4. del montaje de la obra que se propone en el apartado Con-versemos en torno a nuestros textos, tomando esta actividad como un proyecto para realizar a nivel de curso, favoreciendo así la capacidad de trabajar en equipo. Propóngales participar en diferentes roles y asumir responsabilidades según sus intereses y habilidades.

Page 216: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Unidad 8216

 Lo que ya sabenComprenden y valoran algunos recursos propios de los textos dramáticos, tales como personajes estereotipados y acotaciones, aplicándolos a la lectura com-prensiva de obras de teatro.Conocen las partes en que se estructura una obra de teatro.Realizan dramatizaciones enfati-zando la comunicación paraverbal y no verbal para la caracterización de los personajes y la representa-ción de la acción dramática.Leen comprensivamente y pro-ducen textos instructivos.Reconocen diversas expresiones modales y las aplican a su pro-ducción textual.Usan correctamente los paréntesis y las comillas.

Pida a sus estudiantes que �elaboren un organizador grá-fico en el cual sinteticen lo aprendido en esta unidad.Diga a sus estudiantes que �junto a su compañero o com-pañera de banco analicen los organizadores que ambos elaboraron y luego comen-ten qué otros conocimientos pueden agregar a cada uno de ellos.

Invite a sus alumnas y alumnos a sistematizar en conjunto el trabajo de esta unidad completando en la pizarra los siguientes mapas conceptuales:

Evaluación

lll

  Evaluación metacognitiva

Deténgase en la sección ¿Cómo aprendo? y pregunte a sus alumnos y alumnas cuáles son sus comentarios acerca de las distintas secciones de la unidad. Guíelos para que comprendan en qué otras situaciones podrían utilizar lo aprendido, como por ejemplo la organización de un trabajo grupal o colaborativo. lll

Obra dramáticasus partes son

Desarrollo DesenlacePresentación

Conflicto

Clímax

se presenta el

llega al

Identifican y asocian conceptos

Page 217: Libro se´timo

Teatreros

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

217

Asigne un tiempo determinado 1. para la elaboración de la sección ¿Cómo lo aplico?Revise en voz alta las respues-2. tas a fin de que todos y todas puedan corregir en conjunto.Comente la sección 3. ¿Cómo aprendo?, profundizando en su valor metacognitivo, permi-tiendo que el estudiante utilice a futuro de mejor manera las habilidades aprendidas. Estimule la lectura o represen-4. tación de alguna obra aparecida en el texto sugerido en la sec-ción ¿Qué más puedo leer? con el objetivo de motivar la lectura entre sus estudiantes.

Orientaciones metodológicas

lll

  Pauta de respuestasLas respuestas a la sección ¿Qué aprendí? son:

Presentación, desarrollo, �desenlace.Acotaciones… orientar al �director y los actores en la representación.Que la representación actúa �el texto dramático ante un público.Pasos…apelativa. �Describir la forma en que se �realiza una acción.Intercalar elementos aclara- �torios sobre un tema.

Apelativa

Texto instructivo

Título Listado de materiales Pasos

Expresiones modalesSecuencialmente

predomina la función

está compuesto por

se ordenan utilizan

Analizan y evalúan sus aprendizajes

Page 218: Libro se´timo

218 Texto para el Estudiante - Proyecto creativo

Page 219: Libro se´timo

Imágenes que nacen de las palabras 219

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 220: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Proyecto creativo220

Page 221: Libro se´timo

Imágenes que nacen de las palabras 221

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 222: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Proyecto creativo222

Page 223: Libro se´timo

Imágenes que nacen de las palabras 223

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 224: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Proyecto creativo224

Page 225: Libro se´timo

Imágenes que nacen de las palabras 225

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 226: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología226

Page 227: Libro se´timo

Para seguir leyendo 227

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 228: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología228

Page 229: Libro se´timo

Para seguir leyendo 229

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 230: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología230

Page 231: Libro se´timo

Para seguir leyendo 231

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 232: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología232

Page 233: Libro se´timo

Para seguir leyendo 233

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 234: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología234

Page 235: Libro se´timo

Para seguir leyendo 235

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 236: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología236

Page 237: Libro se´timo

Para seguir leyendo 237

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 238: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología238

Page 239: Libro se´timo

Para seguir leyendo 239

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 240: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología240

Page 241: Libro se´timo

Para seguir leyendo 241

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Page 242: Libro se´timo

Texto para el Estudiante - Antología242

Page 243: Libro se´timo

243

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Evaluaciones

Evaluación unidad 1: Ser junto a los otros

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 24 puntos

Pauta de evaluación unidad 1

Aspectos a evaluar Puntaje ideal Puntaje obtenido

Realiza una caracterización física del personaje más allá de lo que muestra la fotografía. 3

Se refiere a los rasgos de personalidad con riqueza y profundidad. 3

Sitúa al personaje en un medio social y cultural. 3

El texto argumentativo plantea una tesis respecto de la pregunta formulada. 2

Se exponen al menos dos argumentos que fundamenten la tesis. 4

El texto argumentativo se cierra con una conclusión. 2

El texto demuestra una valoración respecto de la igualdad de derechos entre los seres humanos. 3

La escritura en general hace buen uso de los pronombres para evitar las repeticiones de palabras. 2

La ortografía y la redacción son adecuadas al nivel y los aprendizajes de la unidad. 2

Total 24 puntos

Observa detenidamente la fotografía y echa a volar tu imaginación. ¿Quién podría ser esta mujer? ¿Cómo dirías que es? Luego de mirar y pensar en silencio, realiza las actividades que se proponen:1. Construye un personaje a partir de la mujer de la foto. Colócale un nombre

y realiza una descripción física, sicológica y social del personaje inventado. (9 puntos)

2. Mujeres y hombres tienen los mismos derechos. ¿Crees que eso se respeta en nuestro país? Escribe un breve texto argumentativo en que plantees tu opinión al respecto, apoyándote al menos en dos argumentos. Recuerda respetar la estructura de este tipo de texto y cuidar tu ortografía y redacción. (15 puntos)

Mi personaje se llama: ________________________________________

Caracterización física

Caracterización sicológica

Caracterización social

Evaluaciones

Page 244: Libro se´timo

244

Lee los siguientes textos y luego realiza las actividades que se indican:

1. Señala cuál de las descripciones es más objetiva y cuál más subjetiva. Fundamenta tu respuesta con fragmentos del texto. (6 puntos)

2. Identifica diez adjetivos calificativos en ambos textos y escríbelos junto al sustantivo al que determinan. Luego selecciona cinco de ellos y crea cinco frases adjetivas. (10 puntos)

3. Indica la regla por la que se escriben con “c” las siguientes palabras extraídas o derivadas de los textos leídos. (4 puntos)

4. Escribe un cuento cuyos acontecimientos transcurran en el valle del Elqui, que tenga ambientación física, sicológica y social. (10 puntos)

Pauta de respuestas

1. Objetiva: Descripción 2 (no emite juicios de valor ni apreciaciones personales) / Subjetiva: Descripción 1 (emplea adjetivos que connotan una apreciación personal, tales como “el mejor pisco”, “destino imperdible”, “irresistible atracción”).

3. Atracción: relacionada con una palabra que contiene la combinación “ct” (atractivo) / Investigación: proviene de verbo terminado en –ar (investigar) / Producción: relacionada con un sustantivo terminado en –to (producto) / Conservación: proviene de verbo terminado en –ar (conservar).

4. Indicadores: el cuento tiene inicio, desarrollo y desenlace; se describen los ambientes físico, sicológico y social con riqueza e imaginación; se emplean variados adjetivos; la ortografía y redacción son adecuadas al nivel.

Descripción 1Cuna de la poetisa chilena Gabriela Mistral, sector de observatorios astronómicos y productor del mejor pisco, son algunas de las par-ticularidades del Valle del Elqui. Internarse en él permite apreciar los diversos contrastes: cielos azules, aire puro, inmensas praderas cultivadas de vid y papayas entre medio de altas montañas áridas. Es un destino imperdible si lo que desea es tranquilidad, pues el Valle del Elqui entrega paz, descanso, entretenciones y una irresistible atracción por conocer cada pueblo de su interior con sus iglesias, viñas, plazas, casas de adobe, artesanías y costumbres de los lugareños.

Descripción 2El valle del río Elqui es uno de los lugares que más llaman la atención del país. Gracias a las condiciones climáticas, es el principal productor de pisco y el escenario idóneo para la investigación astronómica. También es cuna de una de las mayores poetisas del país: Gabriela Mistral. Uno de sus parajes conocidos es Pisco Elqui, un pequeño poblado asentado en un morro y cuyo nombre original era Unión, nombre que fue reemplazado en 1939 por el actual. El pueblo conserva su antigua arquitectura en las viejas casonas y en su Capilla de Nuestra Señora del Rosario, cuya torre es visible desde muy lejos.

Palabras Se escribe con c porque...

Atracción

Investigación

Producción

Conservación

Evaluación unidad 2: Lugares que hablan

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 30 puntos

Evaluaciones

Page 245: Libro se´timo

245

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Evaluación unidad 3: La imaginación al poder

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 13 puntos

Lee el siguiente cuento y luego responde a las preguntas que se formulan:

Pauta de respuestas

1. c / 2. b. / 3. d / 4. Redacción, ortografía y uso adecuado de recursos vistos, tales como: semejante a, diferente de, en cambio, etc. / 5. Reescritura creativa desde la perspectiva de un narrador personaje, sea protagonista o testigo.

1. ¿Qué tipo de narrador presenta el cuento?

a. Testigo.

b. Protagonista.

c. Omnisciente.

d. Personaje.

2. Completa la siguiente oración con “c” o “s”, según corresponda, y luego marca la alternativa correcta:

Estos magos france___es eran unos insen___ibles, incapa___es de ver cómo desapare___ían los objetos.

a. C - S - S - C.

b. S - S - C - C.

c. S - C - C - S.

d. C - C - S - S.

3. Lee y elige la alternativa que complete correctamente la oración, respetando la concordancia verbal.

“Los magos _________ al castillo de los fantasmas y estos se _________ y los _________”.

a. Entraron - escondió - engañó.

b. Entraron - escondieron - engañó.

c. Entraba - escondía - engañaban.

d. Entraron - escondieron - engañaron.

4. Escribe un párrafo señalando las diferencias que existen entre magos y fantasmas, empleando correctamente los recursos de comparación y contraste. (5 puntos)

5. Reescribe el relato, cambiando la perspectiva del narrador. (5 puntos)

DesatinoUnos magos deciden visitar el castillo para descubrir la falsedad de los supuestos fantasmas y adueñarse de sus trucos. Nada más entran al salón observan cómo una cuchara se mueve sola: llena su cavidad con la sopa del plato y, con gran equilibrio, se alza para después volcar el contenido. El caldo se vierte en el aire y desaparece antes de caer una gota al suelo. De repente, unas medias de seda entran a la sala y caminan hasta el plato vacío y la cuchara. Enseguida estos se levantan para acompañar, flotando, a las medias de vuelta a la cocina. Los magos, por más que miran, no descubren el ardid. Cuando se marchan, una voz infantil les grita: “¡Tontos!”. Se giran, pero solo ven una pelota.

Paca en:www.jornada.unam.mx/2004/09/19/sem-zavala2.html

Evaluaciones

Page 246: Libro se´timo

246

Evaluación unidad 4: Relatos de familia

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 28 puntos

Lee la siguiente noticia y luego desarrolla las actividades solicitadas:

1. Ordena el siguiente listado de acontecimientos que conforman la historia de Steve Vaugh. Luego identifica los acontecimientos principales y escribe el argumento en 4 líneas.

1. Steve Vaught decide caminar por EE.UU. atravesándolo de oeste a este.

2. Toma un descanso para la navidad y sigue su camino.

3. Comienza su caminata el 10 de abril de 2005.

4. Steve Vaught da muerte accidental a dos ancianos.

5. Se siente mal porque no puede caminar.

6. Steve Vaught empieza a subir de peso hasta llegar a pesar 186 kilos.

7. Vaught cruza el puente George Washington.

8. Es entrevistado en televisión por Oprah Winfrey.

a. Orden de los acontecimientos: (8 puntos)

Caminó de costa a costa en EE.UU. : Perdió 45 kilos y recuperó salud mentalFAIRFIELD.- Steve Vaught perdió más de 45 kilogramos de peso en su caminata por Estados Unidos, de costa a costa, y ha recuperado su salud mental.

Vaught, de 40 años, que vive en San Diego, llegó a pesar 186 kilogramos hace un año, cuando sufría de un desorden alimenticio y una profunda depresión que comenzó después que causó la muerte accidentalmente a dos transeúntes ancianos, hace 15 años. “Perdí el control. En los tres años que siguieron al accidente había ganado 68 kilos”, relató Vaught. “Cuando algo de ese tipo de cosas nos suceden uno llega a perder la capacidad de darle valor a todo, porque uno cree que se puede terminar en cualquier momento”.

Vaught, que es padre de dos niños, llegó a su peor momento el año pasado cuando estaba tan obeso que ya no podía caminar por las tiendas. Entonces decidió que una caminata desde Oceanside, California, hasta la ciudad de Nueva York podría ser el remedio. Comenzó su caminata el 10 de abril del 2005, con la esperanza de completar su viaje en seis meses. A principios de noviembre, había llegado a la mitad de camino después de haber caminado 2.250 kilómetros. Después de tomar un descanso por las fiestas navideñas, prosiguió su caminata en enero.

Ha mantenido un diario de su caminata en su sitio de internet: TheFatManWalking.com (el gordo que camina), que ha sido visitado por miles de cibernautas, mientras que otros lo han visto en una entrevista en el programa de televisión de Oprah Winfrey. “La gente trata de convertir esto en perder peso y calorías, pero en realidad se trata de vivir la vida”, destacó el lunes mientras caminaba rápidamente por la Ruta 46 a 40 kilómetros de su meta, mientras los automóviles pasaban a toda velocidad y tocaban la bocina. “Pasé 15 años arrepentido del pasado o con temor al futuro. Ahora vivo mi presente”, afirmó. […] Vaught espera concluir su caminata el martes por la noche, al cruzar el puente George Washington que da acceso a la ciudad de Nueva York.

Lunes 8 de Mayo de 2006. AP.

Evaluaciones

Page 247: Libro se´timo

247

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Pauta de respuestas

1. a. El orden de los acontecimientos es: 4 – 6 – 5 – 1 – 3 – 2 – 8 – 7.

b. Los acontecimientos principales son: 4, 6, 1, 3 y 7. Dé un punto por seleccionar correctamente cada uno de los acontecimientos principales, y descarte 1 por cada acontecimiento secundario que se incluya. Agregue 1 punto por redacción y ortografía.

2. Entregue 1 punto por cada pregunta bien escrita y que apunte a conocer más acerca de la experiencia vivida por el entrevistado. Reste ½ punto por cada interrogativo mal tildado.

3. 1 punto cada una:

•SteveVaughtha perdido más de 45 kilogramos de peso.

•Recuperó su salud mental.

•Otroslovieron en una entrevista en el programa de televisión de Oprah Winfrey.

•Ha comenzado su caminata el 10 de abril del 2005.

•He pasado 15 años arrepentido del pasado o con temor al futuro.

4. Evalúe la estructura del cuento y la redacción en términos generales.

b. Argumento: (6 puntos)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Escribe tres preguntas que harías a Steve Vaught si lo entrevistaras. (3 puntos)

•__________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

• __________________________________________________________________________

3. Transforma los siguientes fragmentos conjugando en pretérito perfecto compuesto los verbos que estén con-jugados en pretérito perfecto simple y viceversa. Subraya los verbos en el fragmento original: (5 puntos)

Fragmento Transformación

Steve Vaught perdió más de 45 kilogramos de peso.

Ha recuperado su salud mental.

Otros lo han visto en una entrevista en el programa de televisión de Oprah Winfrey.

Comenzó su caminata el 10 de abril de 2005

Pasé 15 años arrepentido del pasado o con temor al futuro.

4. Escribe en una hoja aparte un cuento inspirado en esta historia y cuyo narrador sea uno de los hijos de Steve Vaught. (6 puntos)

Evaluaciones

Page 248: Libro se´timo

248

Evaluación unidad 5: Desordenemos la historia

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 17 puntos

Observa con atención la siguiente ilustración. ¿Están ordenados lógicamente los hechos que representa? Reflexiona sobre ello y luego realiza las actividades que se proponen.

1. Identifica las descripciones correspondientes a cada una de las imágenes y ordénalas cronológicamente, escribiendo la letra que corresponde a su lugar en la secuencia: (5 puntos)

a. Ángela, la bailarina, recibe una ovación al finalizar el espectáculo.b. Está nerviosa y, tras bambalinas, se asoma a ver al público que llena la sala.c. Sale al escenario, se para con prestancia y brinda al público su mejor coreografía.d. En camarines, se prepara para bailar, poniéndose con cuidado sus atuendos.e. Ángela llega al teatro a las seis de la tarde.

2. Identifica y subraya el complemento directo en las siguientes oraciones: (4 puntos)

2.1. Ángela recibe una ovación al finalizar el espectáculo.2.2. Ella observa subrepticiamente a la gente que llena la sala.2.3. La bailarina brinda al público su mejor coreografía.2.4. Ángela se pone con cuidado sus atuendos.

3. Agrega las tildes diacríticas que faltan en las siguientes oraciones: (3 puntos)

3.1. Ha llegado el momento de que de mi espectáculo.3.2. Ella no tenía mas estudios que yo, mas debo reconocer que bailó mejor.3.3. Hey, tu, es tu turno de salir al escenario.

4. Selecciona una de los acontecimientos a partir del cual comenzar tu relato y escribe un cuento inspirado en estas imágenes. (5 puntos)

1º 2º 3º 4º 5º

Pauta de respuestas

1. e – d – b – c – a.2. 2.1. Una ovación. 2.2. A la gente que llena la sala. 2.3. Al público. 2.4. Sus atuendos. 3. 3.1. … que dé mi espectáculo… 3.2. … no tenía más estudios… 3.3. Hey, tú…

Evaluaciones

Page 249: Libro se´timo

249

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Trabajo grupalPara evaluar los aprendizajes elaborados durante esta unidad, te invitamos a participar de un trabajo colectivo. Forma un grupo de 5 ó 6 personas y realicen juntos las siguientes actividades:• Planifiquen y realicen una encuesta entre los adultos con quienes comparten, acerca de cuál es su leyenda chilena favorita. (Deben encuestar

por lo menos a 20 personas).• Una vez realizada la encuesta y organizadas las respuestas obtenidas, escriban un reportaje acerca del tema, informando a los lectores cuáles

son las leyendas predilectas de nuestro país. Al encuestar, registren la edad y género de los encuestados, pues en el reportaje podrán usar datos de este tipo para detallar y matizar la información (por ejemplo: la leyenda predilecta de los más jóvenes, la que menos gusta a las mujeres, etc.). Para escribir el reportaje apliquen la estructura y características vistas en la sección de Textos no literarios. Tengan presente que pueden acompañar su reportaje con imágenes o dibujos que complementen la información.

• Escojan una de las leyendas nombradas por los encuestados (no necesariamente la mayoritaria) y busquen diversas versiones sobre ella en libros, internet y relatos orales de personas que la conozcan bien.

• Escriban su propia versión de la leyenda estudiada.• Tengan presente a lo largo de todo su trabajo cuidar tanto la presentación como la ortografía y la redacción, especialmente en lo referido al uso

de conectores adversativos y la coma. • La entrega del trabajo incluye: la pauta de la encuesta realizada, el registro de los resultados obtenidos, el texto del reportaje y el texto de la

leyenda.

Evaluación unidad 6: La realidad de la ficción

Pauta de evaluación Trabajo grupal

Aspectos a evaluar Puntaje ideal Puntaje obtenidoEl grupo presenta la carpeta completa, con todos los materiales solicitados y una presentación cuidada.

5

La encuesta ha sido aplicada por lo menos a 20 personas, cuyas respuestas constan en la carpeta.

4

El reportaje respeta la estructura y características del género. 5

El reportaje es acompañado con imágenes que complementan la información. 2

El texto del reportaje presenta una coherencia y cohesión adecuadas. 2

La leyenda presentada es una leyenda chilena conocida. 2

Se aprecia que el texto de la leyenda corresponde a una versión escrita por el grupo. 4

El lenguaje en general presenta una concordancia adecuada de género y número y de número y persona.

3

La ortografía es adecuada para el nivel. 3

Total 30 puntos

Evaluaciones

Page 250: Libro se´timo

250

Evaluación unidad 7: Tantas formas de decir te quiero

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 6 puntos

Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas.

La reina

Yo te he nombrado reina.Hay más altas que tú, más altas.Hay más puras que tú, más puras.Hay más bellas que tú, hay más bellas.

Pero tú eres la reina.Cuando vas por las callesnadie te reconoce.

Nadie ve tu corona de cristal, nadie mirala alfombra de oro rojoque pisas donde pasas,la alfombra que no existe.

Y cuando asomassuenan todos los ríosen mi cuerpo, sacudenel cielo las campanas,y un himno llena el mundo.

Solo tú y Yo,solo tú y yo, amor mío,lo escuchamos.

Pablo Neruda: Los versos del capitán. Santiago de Chile: Pehuén Editores, 2005.

1. ¿Por qué solo ellos escuchan el “himno que llena el mundo”?

a. Porque están enamorados.b. Porque nadie los reconoce.c. Porque el himno no existe.d. Porque no hay gente alrededor.

2. ¿Qué sentimiento expresa el hablante?

a. La preocupación ante la indiferencia.b. La rabia de que nadie distinga el amor.c. La alegría y la intimidad del amor.d. El pesar por el amor ausente.

3. ¿Qué figura presentan los versos subrayados?

a. Personificación.b. Comparación.c. Hipérbole.d. Metáfora.

4. ¿Qué expresan estos versos?

a. La dicha de encontrarla.b. El malestar que siente cuando la ve.c. El temor de que no llegue a asomarse.d. La exuberancia del paisaje que los rodea.

5. ¿Qué tipo de rima presenta el poema?

a. Asonante y consonante. b. Solo asonante.c. No posee rima.d. Libre.

6. ¿Qué oración utiliza coma por vocativo?

a. Solo tú y yo, amor mío.b. Hay más altas que tú, más altas.c. Hay más bellas que tú, hay más bellas.d. Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira.

7. ¿Qué oración presenta un conector consecutivo?

a. Hay más bellas, pero tú eres la reina.b. Nadie te reconoce, pues no ven tu corona de cristal.c. Yo te he nombrado reina, porque tú eres la más bella.d. Posee una corona de cristal, por lo tanto, luce como una reina.

Pauta de respuestas

1. a – 2. c – 3. d – 4. a – 5. d – 6. a – 7. d

Evaluaciones

Page 251: Libro se´timo

251

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Evaluación unidad 8: Teatreros

Nombre: Curso:

Fecha: Puntaje obtenido: Puntaje ideal: 12 puntos

Lee el siguiente texto dramático incompleto y luego realiza las actividades.

Pureza(Entra Pureza con una nariz larga y puntiaguda).Pureza. —Yo me llamo Pureza. Soy hija de un joyero y vivo en una casa grande con un jardín hermoso. Mi papá me regala muchos anillos y brazaletes de oro, y tengo vestidos muy bonitos también. Pero para qué sirve todo esto si soy tan fea. Semejante nariz que tengo. Todos se ríen de mí. (Empieza a llorar). (Entra Gertrudis con una canasta y un sombrero). Gertrudis. —No llores, Pureza. Tu papá te quiere mucho, y yo, aunque solo soy una empleada aquí, yo te quiero también. Tú eres la niña más amable que he conocido. Pureza. —Gracias, Gertrudis. ¿Qué te pasa? Te ves mal. Gertrudis. —Sí, estoy enferma. Tengo una gripe terrible. Hoy no puedo ir al mercado. Tendrás que ir tú. Pureza. —¡Yo! Yo no puedo. No vuelvo a salir de la casa, a menos que sea de noche. Gertrudis. —Pero entonces no habrá nada que cocinar hoy y cuando venga tu papá del trabajo no va a encontrar nada que comer. (Le entrega la canasta y un sombrero grande a Pureza) Pureza. —¡Ay, qué hago! Bueno voy a ponerme este sombrero para que la gente no pueda ver mi cara. Pero seguramente se van a reír como siempre, porque soy tan fea. (Sale con la canasta para el mercado. Entran tres vendedores) […]Vendedor 1. (mirando por debajo del sombrero de Pureza). —Mira, es verdad lo que dicen. La hija del joyero es la más fea que he visto. Ja, ja, ja.Vendedor 2. —Con razón el joyero tiene una casa tan grande. Bajo otro techo no cabe esa nariz. Ja, ja, ja.Vendedor 3. —Por lo menos no tiene que preocuparse por ladrones. Al sonar esta nariz se espanta el mismisimo diablo. Ja, ja, ja.(Todos se ríen de Pureza. Entra una Viejita con una sombrilla y un espejo).Viejita. —Buenos días, querida. ¿A donde vas tan rápido? Venga a ver lo que tengo aquí.Pureza. —Buenos días, Señora.Viejita. —Mira, tengo algo que te quiero mostrar. (Abre la sombrilla) —¿Te gusta?Pureza. —Pues sí, pero yo paso todo el tiempo en mi casa y casi nunca salgo. Así que no necesito una sombrilla.Viejita. —Un momento. (Le entrega la sombrilla). Ahora póntelo por encima de tu cabeza y mira allí. (Le entrega el espejo.) Pureza. — (Da una vuelta y quita la nariz). ¡Oh! ¿Quién es esta niña tan linda? Viejita. —¡Eres tú! Mientras tengas la sombrilla sobre tu cabeza, no se verá sino la pureza y la belleza de tu corazón, y nadie más se va a reír de ti.Pureza. —Ay. Si fuera mía. Viejita. —Es tuya. Te la regalo para que seas feliz. Pureza. —¡Oh, gracias, señora! Por favor reciba este brazalete de oro. Quiero que usted también sea feliz. (Entrega el brazalete y sale para su casa con la sombrilla).Vendedor 1. —Eh, mira esa niña. Vendedor 2. —Qué linda. Nunca ha venido antes al mercado. Vendedor 3. —¿Quién será?

http://www.paginasprodigy.com/lgarrett/

1. Escribe en una página la continuación de esta obra respetando la estructura del texto dramático.

2. Elige un personaje y escribe un texto instructivo acerca de su caracterización para la representación.

Pauta de respuestas

1. El texto dramático se estructura como diálogo. El conflicto se desarrolla hasta llegar al climax. Se incluye un desenlace. Se emplean correctamente las acotaciones. (2 puntos cada aspecto).

2. El texto instructivo cumple con las características y estructura dadas en la unidad. Cuidado de la escritura acorde al nivel. Presentación adecuada. (2 puntos cada aspecto).

Evaluaciones

Page 252: Libro se´timo

252

Otros modelos e instrumentos de evaluación

El proceso de evaluación de aprendizajes en el trabajo escolar responde a la necesidad de detectar oportunamente los logros e insuficiencias de nuestros estudiantes, de modo de mejorar las prácticas y aplicar las estrategias que se hagan necesarias para remediar, favorecer o ir más lejos en sus aprendizajes. Hablamos entonces de una evaluación formativa, cuya finalidad es “poner en conocimiento de cada alumno o alumna cuál es su proceso personal de avance o aprendizaje, con-tribuyendo de este modo a la autoevaluación del mismo y a la aparición de actitudes o estrategias personales para superar las dificultades”1.

Así entendida, “la evaluación del trabajo y de los avances o dificultades de los alumnos no debería requerir pruebas específicas o actividades especiales, al margen de las que en cada unidad se prevean como actividades de aprendizaje. Dicho de otro modo, las actividades deben estar diseñadas de tal forma que permitan al profesor o profesora recoger datos de los procesos de aprendizaje que se producen en cada unidad”2.

Esa es la perspectiva con que han sido elaboradas las actividades del Texto para el Estudiante de Lengua Castellana y Comunicación de 7º básico, por lo que resulta fundamental que profesores y profesoras –así como sus estudiantes– atiendan a la información que el desarrollo de estas actividades les entregan.

Destacamos los siguientes apartados:

• Analizo e interpreto la lectura: donde se formulan preguntas cerradas y abiertas que estimulan la aplicación de estrategias durante y después de la

lectura, fortaleciendo la comprensión en los niveles literal, inferencial, crítico y apreciativo.

• Reorganizo el texto: actividad que permite a cada estudiante realizar una organización personal de el o los textos leídos, identificando sus elementos estructurales o tipológicos, apoyándose en recursos gráficos y verbales.

• Caracterizo el texto leído: apartado en el que se formulan preferentemente preguntas abiertas que permiten trabajar la comprensión literal, inferencial, crítica y apreciativa y reconocer la estructura tipológica del texto en estudio.

• Produzco mis propios textos: actividad en la que el alumno aplica el proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edi-ción) ajustándose a la tipología textual trabajada y culminando con una autoevaluación global de los aprendizajes elaborados.

• Evaluación: actividades de cierre de unidad en las cuales se trabajan los aprendizajes conceptuales y su oportuna aplicación a la lectura comprensiva de un texto literario o no literario. Igualmente, se invita a una reflexión metacognitiva por parte de los estu-diantes.

El desarrollo de estas actividades debe formar parte de una estrategia constante de evaluación formativa, para la cual recogemos las orientaciones desarrolladas por Clifton Chadwick3:

Evaluar formativamente los logros• Terminar cada lección con una evaluación formativa que los alumnos hacen conjuntamente con el maestro, o en pequeños grupos con sus

compañeros.• Intercalar las lecciones con preguntas que estimulen respuestas afectivas a través de los contenidos de los textos, eligiendo situaciones altamente

significativas para los alumnos y que representen formas de evaluación de aprendizaje sobre la marcha.• Incluir preguntas o actividades periódicas que permiten al alumno mostrarse a sí mismo en qué grado ha dominado la información presentada,

y que le señale dónde volver a leer para corregir errores o cubrir vacíos en sus conocimientos.

1 Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón: Criterios para la selección de actividades. En: La planeación de la clase de español. México D.F.: Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

2 Op. Cit.

3 Clifton B. Chadwick: El Uso de los Principios de Diseño de Ensenañza-Aprendizaje en la Preparación de Textos Escolares. En sitio web de la Organización Internacional del Trabajo. Oficial Regional para América Latina y el Caribe: www.oit.org (formato pdf).

1. Enfoque de evaluación formativa

Otros modelos e instrumentos de evaluación

Page 253: Libro se´timo

253

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Las pruebas objetivas son un instrumento de evalua-ción que resulta eficiente en su aplicación y corrección y que permite reunir y comparar información acerca de un conjunto amplio de estudiantes, estableciendo así niveles de logro grupales.

La principal característica de este tipo de pruebas es que obligan a seleccionar una opción –la que el estu-diante considere más adecuada– entre un conjunto de respuestas dadas. Las ventajas que de ello derivan es que contribuyen a ejercitar la memoria de reconocimien-to, desarrollan un modo de pensar para seleccionar, exigen al estudiante un período más o menos extenso de concentración y trabajo silencioso y, lo que es muy importante, lo involucran en una toma de decisiones, pues debe resolver de un modo preciso sin espacio para divagaciones.

Para aplicarlas en Lengua Castellana y Comunicación debemos reflexionar sobre las oportunidades específi-cas que ofrecen para la evaluación de los aprendizajes propios del sector. A este respecto, si bien no se les considera un instrumento muy adecuado para evaluar la comprensión de lectura como construcción de signifi-cado, sí lo son para estimar los niveles de comprensión literal e inferencial y para apreciar algunas habilidades fundamentales para la comprensión, como la caracteri-zación de la finalidad y la tipología, el reconocimiento de palabras y la identificación de determinadas estructuras (sintácticas o semánticas).

A continuación, ofrecemos distintos ítems de selección múltiple que pueden servir de modelo para elaborar pruebas objetivas para este sector:

2. Pruebas objetivas

El hombre que aprendió a ladrarMario Benedetti

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta, y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano”.

I. Comprensión de un cuento breve

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a. Lírico.b. Narrativo.c. Dramático.d. Expresivo.

2. ¿Qué tipo de caracterización del protagonista desta-ca?

a. Física.b. Social.c. Sicológica.d. Educacional.

3. ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto?

a. Testigo.b. Protagonista.c. Omnisciente.d. Conocimiento relativo.

4. ¿Por qué el hombre aprendió a ladrar?

a. Porque era divertido.b. Porque no quiere llorar.c. Porque no entiende a la gente.d. Porque quiere mucho a los perros.

Clasifican el texto según el género

literario

Seleccionan entre las tres categorías

que conocen

Reconocen el grado de conocimiento del

narrador

Extraen información explícita del texto

Otros modelos e instrumentos de evaluación

Page 254: Libro se´timo

254

WaqankiLeyenda Quechua - Perú

Se dice que durante una premiación al ejército del Inca que regresaba victorioso de una campaña, una de las princesas del Inca se fija en uno de los jóvenes oficiales del cual queda prendada.No pasó mucho tiempo y el Inca es informado de estos amores y monta en cólera por la osadía de un plebeyo al relacionarse con la nobleza. Inmediatamente ordena su captura y ejecución.La bella princesa intercede con el Inca por su amante. El Inca, Hijo del Sol, le perdona la vida, pero no estando satisfecho, lo envía con un pequeño destacamento a apaciguar una zona rebelde en el interior de la jungla amazónica, conociendo de antemano la imposibilidad de la misión enco-mendada y la segura muerte del oficial.Al enterarse la doncella de tan drástica decisión corrió tras las huellas de su amado llorando desconsoladamente.Y dice la leyenda que en la floresta donde caían sus lágrimas brotaban unas bellas flores. Desde ese día a las flores de esta especie se les conoce como orquídeas Waqanki.

www.oni.escuelas.edu.ar/2001/rio-negro/apeu/Peru/per%C3%BA7.htm

II. Comprensión de un texto literario breve y aplicación de contenidos de gramática

1. ¿Qué finalidad tiene este texto?

a. Mostrar la importancia del Hijo del Sol.b. Explicar un hecho de la naturaleza.c. Contar el origen de un mundo.d. Enseñar sobre un amor dolido.

2. ¿Cómo se relatan los acontecimientos del relato?

a. Desde el desenlace.b. En desorden de hechos.c. En orden cronológico.d. Desde el centro, retrocede y avanza.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un adjetivo calificativo?

a. Y dice la leyenda que en la floresta caían sus lágrimas.

b. La bella princesa intercede con el Inca por su amante.

c. Inmediatamente ordena su captura y ejecución.d. El Inca es informado de estos amores.

4. ¿Cuál es el complemento directo en el siguiente fragmento?

“Inmediatamente ordena su captura y ejecución”.a. Su captura. b. Inmediatamente.c. Ordena su captura.d. Su captura y ejecución.

5. ¿Qué opción presenta un sinónimo de la palabra destacada en el texto?

a. Amenazada.b. Amarrada.c. Atraída.d. Presa.

Otros modelos e instrumentos de evaluación

Pauta de respuestas

I. Comprensión de un cuento breve.1.b - 2.c. - 3.c . - 4.d

II. Comprensión de un texto literario breve y aplicación de contenidos de gramática:1.b - 2.c - 3.b - 4.c - 5.d

Infieren la finalidad de la leyenda

Caracterizan la estructura de acontecimientos del texto

Reconocen función de las palabras en contexto

Reconocen una estructura sintáctica

Infieren sinónimos de palabras guiándose por el contexto

Page 255: Libro se´timo

255

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

ParáfrasisLa paráfrasis consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras y es considerada una habilidad de lectura que forma parte del proceso de comprensión. Para parafrasear un texto, el lector debe entender la información que este le entrega, captar el significado y trasladar el conocimiento a nuevos contextos, con lo que no solo reorganiza personalmente los elementos identificados, sino que, además, pone en juego la información que posee sobre el tema. Para trabajar esta habilidad en el aula, una propuesta de pasos a seguir es la siguiente5:• Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.• Realizar un ejemplo parafraseando una historia.• Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar; por ejemplo: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del

personaje?• Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.• Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.• Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.Otras preguntas o actividades tipo para desarrollar esta habilidad, las que pueden trabajarse oralmente o por escrito, son:• Haz una reescritura del cuento (u otro tipo de texto). • Cuéntale a un amigo o amiga de qué se trata el texto que leíste.• Explica cómo el personaje llegó a encontrarse en esa situación (para un texto narrativo).• Explica con tus propias palabras los argumentos que da el autor para apoyar su planteamiento (para un texto argumentativo).• Escribe el poema en prosa y con tus palabras, sin cambiar los sentimientos que expresa el hablante lírico (para un texto lírico).

El Mapa de Progreso de Lectura4 propuesto por el Ministerio de Educación como un instrumento para establecer los niveles de aprendizaje referidos a este dominio, plantea que lo más importante de la competencia lectora es “la capacidad del lector para construir el sig-nificado del texto que lee”. El estudiante debiera avanzar en dicha construcción de significado “a través del uso de diversas estrategias, que se orientan a desarrollar una comprensión más profunda y detallada de los textos”.

La evaluación de esta capacidad requiere un enfoque más holístico que permita al estudiante poner en juego distintas habilidades, desde la extracción de información explícita hasta la elaboración de una opinión que integre los elementos explícitos e implícitos del texto que ha captado, sus conocimientos específicos sobre el tema y la contextualización sociocultural de lo leído.

Proponemos al respecto las siguientes estrategias:

3. La evaluación de la comprensión de lectura como construcción de significado

Elaboración de organizadores gráficosConsiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual, para lo cual el lector debe identificar la información importante del texto, jerarquizarla y representar las relaciones que se establecen entre las ideas principales y los detalles. Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura, pero como modalidad de evaluación se aplican durante y después de leer, con el objetivo de que el alumno demuestre su manera de comprender el texto.

4 Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector Lenguaje y Comunicación. Mapa de Progreso de Lectura. Gobierno de Chile: Ministerio de Educación. En www.mineduc.cl

5 Estrategias de construcción del significado antes, durante y después de la lectura. Universidad de Santiago de Chile. Programa para la apropiación curricular Lenguaje y Comunicación. En: www.apropiación.usach.cl

Otros modelos e instrumentos de evaluación

Page 256: Libro se´timo

256

Recursos del Texto en tamaño natural

Recursos del Texto en tamaño natural

Page 257: Libro se´timo

257

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Aportes teóricos para el docente

La presente propuesta para el trabajo pedagógico en el sector de Lenguaje y Comunicación asume un enfoque comunicacional del lenguaje y, en esa perspectiva, tanto su estructura global como la orientación de las diversas secciones y actividades apuntan al desarrollo articulado y progresivo de las competencias comunicativas.

El antiguo enfoque formal del lenguaje postulaba un modo de aprendizaje lineal y acumulativo, en el que, a partir de conocimientos básicos, se adquirían nuevos conocimientos que, a su vez, resultaban básicos y gene-rativos de otros. Esto, sumado al trabajo independiente de los subsistemas del código lingüístico (fonológico, morfosintáctico, lexical, ortográfico y discursivo), conducía al tratamiento de contenidos parcelados y descontextua-lizados que no cobraban sentido para los estudiantes y a menudo no llegaban a incidir en el desarrollo de competencias.

El enfoque comunicacional del lenguaje –contrariamente a lo anterior– se plantea como objetivo el desarrollo de

la competencia comunicativa de alumnos y alumnas, articulando en un mismo proceso el conocimiento formal e instrumental de la lengua, con especial énfasis en los procedimientos y en el uso lingüístico. Desde este punto de vista, el aprendizaje es holístico, ya que se trabajan integradamente todos los subsistemas y niveles del lenguaje y la comunicación: contenido o tópico, forma, situación comunicativa, intención y resultados.

La competencia comunicativa se entiende como la “capacidad para comprender y producir enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en contextos comunicativos heterogéneos”6 e incluye las competencias específicas esquematizadas en el Cuadro 17. Así entendida, la competencia comunicativa sienta sus bases en las habilidades básicas receptivas y productivas: hablar, escuchar, escribir y leer, las que se trabajan de un modo integrado a lo largo del proceso pedagógico y referidas tanto a la comprensión como a la producción de los diversos tipos de textos, en un desarrollo creciente en términos de complejidad y profundidad.

Hacia un enfoque comunicacional del lenguaje

Documento editorial

Competencia comunicativa

Competencia lingüísticaCapacidad innata. Conocimiento

del código de una lengua.

Competencia estratégicaCapacidad para regular la inte-racción. Eficacia comunicativa.

Competencia semiológicaConocimientos, habilidades y actitudes en el análisis de los usos y formas iconoverbales de los medios de

comunicación y de la publicidad.

Competencia sociolingüísticaAdecuación al contexto comunicativo.

Uso apropiado de la lengua.

Competencia textual o discursivaComprensión y producción de diversos

tipos de textos.

Competencia literariaCapacidad de producción y comprensión

de textos literarios.

Resulta pertinente a este enfoque comunicacional del lenguaje que las actividades de trabajo se sitúen en una concepción constructivista del aprendizaje, conci-biéndolo como “un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo

tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe”8 . De ahí que dichas actividades estén diseñadas con el propósito de que el y la estudiante sean protagonistas de diversas situaciones comunicativas orales y escritas, que les

6 Lomas, Carlos: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999, p. 35.

7 Ídem, p. 37.

8 Chadwick, Clifton: La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, año/volumen XXXI, nº 004, Centro de Estudios Educativos, 2001, p. 112. www.redalyc.com.

Cuadro 1

Aportes teóricos para el docente

Page 258: Libro se´timo

258

permitan relacionarse con el mundo de las letras, expre-sar sus ideas, experiencias, emociones y sentimientos, expandir su vocabulario, manejarse en diversas tipologías textuales y desarrollar su competencia comunicativa en términos globales. Así entendido, el aprendizaje forma parte de una actividad social de la que el Texto participa (junto al docente), proveyendo cierta información que ha de ser manipulada por el o la estudiante por medio de la interacción y la reflexión, provocando la revisión y expansión del conocimiento formulado.

En esa perspectiva, se ha seleccionado una diversidad de textos literarios y no literarios pertinentes a los obje-

tivos y contenidos propios de los programas del sector, a los cuales se añaden actividades que ponen en juego contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que involucran los tres ejes programáticos: comunicación oral, lectura y escritura. Situados en el enfoque comuni-cacional del lenguaje y en una concepción constructivista del aprendizaje, hemos elaborado una estructura en la que las actividades, más que centrarse en los textos que se propone leer, transitan por ellos, en una trayectoria similar a la que esquematizamos en el Cuadro 2.

Antes de la lecturaEstrategias previas que com-

prometen el aprendizaje.

Durante la lecturaInteracción con un conoci-

miento personalmente signifi-cativo y socialmente relevante.

Después de la lecturaConstrucción de un conoci-miento nuevo orientado a la

realización de nuevas acciones.

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Objetivos

Como se observará, el camino se inicia antes de la lectura, con actividades previas que aspiran a com-prometer el aprendizaje por medio de la vinculación a la experiencia, la interrogación por el conocimiento, la formulación de hipótesis, el análisis del mundo en que viven, entre otras estrategias. Situada luego de este breve trayecto, la lectura misma proporcionará un conocimiento

al que se le atribuye relevancia, con el que se dialoga y que se expande, realizando entonces nuevas acciones, principalmente de producción textual oral y escrita, que ya no regresan a la lectura, sino que la trascienden. En síntesis, la lectura provoca la construcción de un cono-cimiento con el que el o la estudiante puede hacer otras cosas, nuevas y significativas para sí.

Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita: Enfoque basado en el procesoDaniel Cassany9

1) A partir de los años setenta se desarrolló en Estados Unidos un conjunto de investigaciones sobre el proceso de producción o composición de textos escritos. Un grupo de psicólogos, maestros y pedagogos que impartían cursos de expresión escrita para estudiantes americanos o extranjeros, en los colleges y universidades privadas, empezaron a analizar lo que hacían sus alumnos antes, durante y después de escribir el texto. […]

Los resultados de las investigaciones sugerían que los escritores competentes (los alumnos que obtenían buenos resultados en los tests) utilizaban una serie de estrategias o habilidades cognitivas para escribir que eran desconocidas por el resto de los alumnos (los

que sacaban malas notas en los mismos tests). Este hallazgo significó el reconocimiento que para escribir satisfactoriamente no es suficiente con tener buenos conocimientos de gramática o con dominar el uso de la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular un texto, etc. El conjunto de estas estrategias constituye lo que se llama, de una forma un poco tosca, el perfil del escritor competente. Este es el que tiene en cuenta a su lector, escribe borradores, desarrolla sus ideas, las revisa, reelabora el esquema del texto, busca un lenguaje compartido con el lector para expresarse, etc. El siguiente esquema resume este perfil:

9 Publicado en Comunicación, lenguaje y educación, 6: 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033. www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htm

Cuadro 2

Aportes teóricos para el docente

Page 259: Libro se´timo

259

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Diferencias de comportamiento entre escritores competentes e incompetentes

Competentes Incompetentes• Conciben el problema retórico (el ejercicio) en toda su complejidad,

incluyendo nociones sobre la audiencia, la función comunicativa y el contexto.

• Conciben con extrema simplicidad el problema, sobre todo en términos de "¡otro ejercicio de redacción!".

• Adaptan el escrito a las características de la audiencia. • No tienen idea de la audiencia.

• Tienen confianza en el escrito. • No la tienen. No valoran la letra impresa.

• Normalmente, no quedan satisfechos con el primer borrador. Creen que la revisión es una forma de construir el significado. Revisan incansable-mente la estructura y el contenido.

• Fácilmente quedan satisfechos con el primer borrador. Creen que revisar es solo cambiar palabras, tachar frases y perder el tiempo. Revisan solo palabras sueltas. Les da mucha pereza revisar.

• Están preparados para dedicarse selectivamente a las distintas tareas que forman la composición, según cada situación.

• Generalmente intentan hacerlo todo bien en el primer borrador. Se con-centran en la elección de palabras y en la puntuación, incluso durante las primeras etapas, cuando los escritores competentes trabajan en el contenido.

En conjunto, estas investigaciones y el enfoque general en la didáctica de la expresión escrita reciben mucha influencia de la psicología cognitiva, así como de otras ramas del saber como los estudios y las técnicas de creatividad o los métodos de solución de problemas y la heurística. Por otra parte, en lo que se refiere a la didác-tica, también se nota cierta influencia de la pedagogía humanista o de los enfoques que destacan la dimensión humana y global del alumno.

2) Este enfoque pone el énfasis en el proceso de compo-sición, en contraposición a los anteriores, que premiaban el producto acabado y listo. Lo importante no es enseñar solo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. El alumno muchas veces piensa que escribir consiste en rellenar con letras una hoja en blanco; nadie le ha enseñado que los textos escritos que él lee han tenido antes un borrador, y que su autor ha tenido que trabajar duro para conseguirlo: que ha hecho listas de ideas, que ha elaborado un esquema, un primer borrador, que lo ha corregido y que, al final, lo ha pasado a limpio. Según este enfoque, lo más importante que debe enseñarse es este conjunto de actitudes hacia el escrito y las habilidades correspondientes para saber trabajar con las ideas y las palabras.

En consecuencia, en el aula el énfasis debe ponerse en el escritor, en el alumno, y no en el texto escrito. En los cursos tradicionales se enseña cómo debe ser el producto escrito: cuáles son las reglas de gramática, qué estructura debe tener el texto, la ligazón de las frases, la selección del léxico, etc. En cambio, este enfoque pre-tende enseñar al alumno a pensar, a hacer esquemas, a ordenar las ideas, a pulir la estructura de la frase, a

revisar el escrito, etc. Lo importante es que al final del curso el alumno sea capaz de hacer eso, y no tanto que los textos que escriba no contengan incorrecciones. Con una metáfora excesivamente fácil, podríamos decir que el enfoque pretende enseñar a esculpir y no enseñar esculturas.

3) La programación recoge el conjunto de estrategias o habilidades y actitudes respecto a lo escrito que carac-terizan a un escritor competente. En definitiva, se trata de los procesos mentales que la psicología cognitiva ha aislado y calificado de fundamentales: generación de ideas, formulación de objetivos, organización de las ideas, redacción, revisión, evaluación, etc. Estos procesos forman los grandes bloques, apartados o lecciones de un curso, y para cada uno se enseñan varias técnicas útiles para la redacción. Así, en el capítulo de la generación de ideas se pueden enseñar técnicas como el torbellino de ideas, las analogías o comparaciones, la explora-ción sistemática de un tema a base de preguntas, etc.

A continuación, transcribo la lista de capítulos o lec-ciones del método de Flower (1985):

•Paso 1: Explorar el problema retórico.

•Paso 2: Hacer un plan de trabajo.

•Paso 3: Generar ideas nuevas.

•Paso 4: Organizar tus ideas.

•Paso 5: Conocer las necesidades de tu lector.

•Paso 6: Transformar la prosa de escritor en prosa de lector. (La prosa de escritor es lo que se escribe para uno mismo, y la de lector lo que se escribe para otros […]).

•Paso 7: Repasar el producto y el propósito.

Aportes teóricos para el docente

Page 260: Libro se´timo

260

•Paso 8: Evaluar y corregir el escrito.

•Paso 9: Corrección de los conectores y de la cohe-rencia.

El análisis individual de las necesidades del alumno es también muy importante en este enfoque. Según la teoría, no existe un único proceso correcto de composición de textos, sino que cada escritor ha desarrollado sus propias estrategias de acuerdo con sus habilidades, carácter y personalidad. Algunas investigaciones […] han intenta-do relacionar factores de la personalidad (extroversión / introversión, pensar / sentir...) con estilos cognitivos o estrategias de composición y han hallado algunas conexio-nes. Así, los individuos con tendencia a la extroversión prefieren técnicas como la escritura automática o libre (freewriting), o como el diálogo consigo mismos o con otros autores, y suelen escribir de una forma impulsiva y espontánea, mientras que los introvertidos utilizan los esquemas, las listas y el orden en el trabajo.

De esta forma, no se pueden enseñar “recetas” únicas de escritura, ni podemos esperar que las mismas técnicas sean válidas y útiles para todos. Cada alumno tiene que desarrollar su propio estilo de composición a partir de sus capacidades: tiene que superar los bloqueos que sufra, tiene que seleccionar las técnicas más productivas para él o ella, integrarlas y adaptarlas a su forma de trabajar; rentabilizar el tiempo de composición, etc. Los profesores ayudan a sus pupilos analizando su forma de escribir y tomando conciencia con ellos de sus defectos y potencia-lidades, sugiriendo técnicas adecuadas para cada uno, corrigiendo su forma de trabajar, etc. En resumen, se trata de un trabajo muy individualizado con el sujeto de la escritura (y no con el objeto: el texto), que se asemeja bastante a la relación entre psicólogo y cliente.

4) Las clases basadas en este enfoque funcionan de una forma muy particular. Se parecen mucho a los conocidos Talleres de literatura o Talleres de expresión escrita […], aunque lo que escriben los alumnos no tiene que ser necesariamente literatura o textos con intención artística o lúdica, sino que pueden escribir cartas, trabajos escolares, ensayos, diarios íntimos, etc. Básicamente, se propone un tema y los alumnos se pasan todo el tiempo de clase escribiendo sobre él. El papel del profesor con-siste en orientar y asesorar el trabajo del alumno: decirle cómo puede trabajar, qué técnicas puede utilizar, leer sus borradores y mostrarle los errores o los puntos flojos, etc. De hecho, la clase puede adoptar diversas formas. Se puede trabajar de una manera más programada, con tareas e instrucciones precisas sobre lo que se tiene que hacer, colaborando en grupo, poniendo en común los resultados, etc.; o puede fluir espontáneamente según

el ritmo y los intereses de cada alumno, sin ejercicios ni organización concretos, solo con una tarea general muy abierta. Por ejemplo, dado un tema determinado, el profesor puede dar instrucciones detalladas cada diez o quince minutos sobre lo que se tiene que hacer para desarrollar el tema escrito: una lista de ideas, un esquema, un grupo de preguntas, un borrador, etc.; y los alumnos cumplen las instrucciones sucesivamente, al pie de la letra. Por otra parte, el tiempo de clase se puede convertir también en un espacio libre y autónomo para que cada uno escriba a su ritmo unos textos deter-minados de antemano a principio de curso, de trimestre o de mes […]. En este caso, el profesor se convierte en un supervisor-colaborador del alumno, que pasea por el aula y responde a las dudas de los estudiantes.

Otro aspecto muy particular de este enfoque es la corrección de los trabajos de los alumnos. Según la teoría, no se corrige el producto, sino el proceso de redacción. No interesa tanto erradicar las faltas de gramática del escrito como que el alumno mejore sus hábitos de composición: que supere los bloqueos, que gane en agilidad, que rentabilice su tiempo, etc. De esta manera, la corrección supera con creces el marco lingüístico y atañe campos psicológicos como la forma de pensar o el estilo cognitivo, las técnicas o las destrezas de estu-dio, la creatividad, etc. En definitiva, ya no se habla de corrección sino de asesoramiento.

5) Con el enfoque basado en el proceso, el mismo ejercicio de otros capítulos pasaría a ser una tarea que requeriría varias instrucciones y bastante más tiempo para realizarse:

1. Realiza un torbellino de ideas sobre el tema de las ventajas y las desventajas de vivir en un pueblo o en una ciudad. Apunta todo lo que se te ocurra. Tienes 6 minutos.

2. Lee lo que has escrito y clasifícalo en grupos de ideas distintas. Completa los grupos.

3. Desarrolla las ideas de dos de los grupos. Busca ejemplos y argumentos para cada idea.

4. Escribe un primer borrador de un texto titulado Ventajas y desventajas de vivir en un pueblo.

Con los ejercicios anteriores, se explicaba al alumno cómo debía ser el texto final que tenía que presentar: temas, extensión, tipo de texto, etc. Al contrario, de esta forma se muestra al alumno lo que tiene que hacer para conseguir el escrito: cómo puede conseguir ideas, cómo puede desarrollarlas, estructurarlas, etc. En este enfoque es más importante el proceso de trabajo del alumno que el producto final que consiga. […]

Aportes teóricos para el docente

Page 261: Libro se´timo

261

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Historias de familiaMabel Condemarín y Alejandra Medina9

Las historias de familia son narraciones en las cuales uno de los padres, una abuela, un tío o el alumno mismo es el protagonista de un hecho simpático, una aventura divertida o, a veces, dramática ocurrida tiempo atrás. […] Toda familia tiene historias que los alumnos han escuchado repetidamente desde su infancia y que dan pie para que ellos puedan comentarlas a sus compañeros. Al narrar sus historias ante sus compañeros los alumnos asimilan implícitamente el concepto de estructura narrativa. Ellos aprenden a presentar la historia, a contar los episodios de su argumento y su resolución y demuestran su habilidad para organizar secuencialmente los detalles. […]

Cuando los alumnos se muestran reticentes a hablar sobre las historias de su familia, el maestro puede modelar la actividad contando una propia. Por ejemplo: —Mi tío Álvaro era tan distraído, una vez…. También puede estimularlos a hablar con preguntas tales como las siguientes […]:

- Cuéntanos algo acerca de tus parientes favoritos.

- Cuéntanos algo que te ocurrió cuando eras peque-ño…

- ¿Qué cosas les ha contado su mamá acerca de los

abuelos?

Los alumnos perderán su timidez de contar historias de la familia cuando el maestro se las escucha con interés, las comenta positivamente y las valora en forma explícita. Por ejemplo: —Por lo que me cuentas, veo que tu abuelo fue emigrante; no hay duda de que todo emigrante es una persona fuerte y valiente para enfrentar lo desconocido. Un comentario de ese tipo no solo aporta seguridad al alumno en cuanto narrador, sino que también estimula a los otros a retroalimentar positivamente las historias escuchadas y contar las propias. […]Esta actividad tam-bién puede ser utilizada para evaluar el desempeño oral de los alumnos y como una rica fuente para que ellos produzcan textos. Las distintas historias pueden ser grabadas, luego copiadas, corregidas y dar origen a un casete o un libro con títulos tales como «Me lo contaron mis abuelos», «El largo viaje de mi abuela Gabriela».Historias de este tipo hacen entender a los alumnos el valor de la diversidad cultural y los sitúa en el pasado de manera significativa. La actividad también puede ser utilizada para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos y como una fuente para las actividades relacionadas con la producción de textos.

9 En: Taller de Lenguaje II. Santiago: Editorial Dolmen, 1999.10 En: Expresión oral y escrita. Buenos Aires: Guadalupe, 1988.

El reportajeNicolás Bratosevich y Susana de Rodríguez10

Se dice que la escuela debe estar “abierta a la vida”, y aún es poco decir: más que una prolongación y una forma de acceso a ella, tiene que llegar a estar integrada en la problemática vital, manejarse dentro de esa problemática, actuando en ella. El reportaje puede servir para lograr mejor esa inserción, si logramos que nuestros mucha-chos realicen la experiencia de entrevistar de verdad a alguien que les interese, dentro y, sobre todo, fuera del recinto escolar. ¿Cómo podemos prepararlos para una experiencia? Así:

•Convenirconcadaequipo(nomásdedosotresalumnos) la o las personas que, en relación con un problema de interés que hayan surgido en el grupo, puedan prestarse para un reportaje.

•Queelequipodesigne,deentresusmiembros,al encargado de dirigir la entrevista; el o los otros, actuarán como apoyo auxiliar en lo que será esta conversación.

•Informarsebiensobre lapersonaaquienvaaentrevistarse y la temática que piensa tocarse en

la conversación. Plantearse una serie de puntos o ítemes (no muchos: entre tres y seis más o menos), en forma de cuestionario (es decir, que provoquen una respuesta lo más concreta posible).

•Llevaropinionespropias,paraelcasoqueunacoyuntura lo exija (pero cuidado: no se trata de una polémica, sino de una entrevista con fines de infor-mación).

•Ensayarenclaseconeldocenteuotrapersona,tra-tando de salvar los baches que puedan producirse, de buscar tácticas para concretar mejor respuestas vagas o equívocas, de probar fórmulas adecuadas de cortesía y de consideración a la persona que se entrevista, etc.

•Realizarel reportaje (congrabadoro tomandonotas).

•Antesdedarloalapublicidad,ponerloaconsideracióndel entrevistado.

•Redaccióndefinitiva,crítica,retoques.•Ponerencirculaciónelreportaje.

Aportes teóricos para el docente

Page 262: Libro se´timo

262

Una estrategia para los aprendizajes de poesíaJosette Jolibert11

1.Encuentros auténticos con poemas

En primer lugar, se requiere un rincón/poesía estimu-lante, donde los niños se puedan instalar cómodamente para participar en diferentes actividades individuales, compartidas y colectivas. Estas incluyen: buscar poemas en antologías, álbumes, cajas de poemas; fichar poemas a mano, con dibujos, en afiches, impresos o grabados; realizar encuentros poéticos en que se escuchen poemas propios y ajenos, leerlos, comentarlos, grabarlos.

El momento elegido y la disposición del curso son tanto o más importantes que el lugar. La densidad del encuentro poético es producto de su regularidad ritual fijada en el horario semanal de la clase y de su frecuencia a lo largo del año. El momento debe ser juiciosamente escogido para facilitar la concentración y generar una disponibilidad de escucha que favorezcan una motivación de goce y de encuentro con un mensaje.

2.Una actividad de aprendizaje orientada: el trampolín afectivo e imaginario T.A.I.

Llamamos trampolín a una situación de impulso apro-vechada o adaptada por el profesor para poner en efer-vescencia el imaginario individual y colectivo, enfrentando a cada niño a una tarea de escritura cuyas obligaciones son determinadas por él mismo. Este proceso comprende las siguientes etapas:

•Unafasedeactivacióndelimaginariogeneradaporuna situación de arranque cualquiera, tal como un hecho cotidiano, un objeto de la naturaleza, noticias

de actualidad, una obra de arte, un texto, etc. El pro-fesor debe crear una ruptura con el marco escolar de rutina, para que cada niño consiga aislarse en su realidad interior.

•Unaprimerafasedeescrituraindividual,dondelosniños anotan palabras o frases sugeridas por la situación inicial.

•Unaetapadeintercambioseinteracciones,enlaquelos niños socializan los hallazgos y de esta manera generan nuevas situaciones que los impulsan a la creación. La imaginación, que se ha vuelto interac-tiva, estimula cada uno de los imaginarios infantiles al provocar una reacción en cadena.

•Unafasedepuestaentexto,dondelaactividaddeechar a andar la imaginación desemboca en una creación original: el poema. El docente aporta una ayuda individualizada para desbloquear situaciones y hacer que los niños expliciten las elecciones reali-zadas, los motivos de tales opciones, facilitando de este modo lograr la coherencia del texto.

•Unaetapadeevaluación,socializaciónyvalorización:los objetivos predominantes de este tipo de talleres no son de orden cognitivo, sino existencial, por lo tanto la evaluación es formativa y está en directa relación con lo vivido por el alumno. Los poemas producidos ocupan un lugar, de acuerdo con la libre elección de cada uno de los niños, ya sea en el libro de poemas de la clase, en las paredes o en el cuaderno personal del autor.

11 Versión adaptada y resumida a partir del original. En: Formar niños lectores y productores de poemas. Santiago: Editorial Dolmen, 1995. Versión adaptada y resumida a partir del original.

Aportes teóricos para el docente

Page 263: Libro se´timo

263

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Lecturas adicionales para los estudiantes

El siguiente texto resulta apropiado para complementar el trabajo de la unidad 3, cuyo objetivo transver-sal es: “Desarrollar la imaginación y capacidad de expresar tus ideas en forma creativa, fortaleciendo la autoestima y un sentido positivo ante la vida”. Teniendo en cuenta que la actividad creativa es aquella que propone nuevas formas de resolver problemas y para la cual la imaginación constituye una base necesaria, nos parece adecuado ampliar el concepto de creatividad al ámbito de las ciencias y no limitarlo solo al de la creación artística. La famosa anécdota del físico danés Niels Bohr que aquí se narra resultará sin duda pertinente y atractiva para este fin.

Aprender a pensar

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.

Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leo la pregunta del examen y decía: “Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”. El estudiante había respondido: “Lleva el barómetro a la azo-tea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de sus estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contesto que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.

En el minuto que le quedaba escribió la siguiente res-puesta: “Agarra el barómetro y déjalo caer al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la formula: h = 0,5 . g . t2. Y así obtenemos la altura del edificio”. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le di la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respues-tas a la pregunta. —Bueno –respondió– hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. –Me acuerdo de cómo midió Tales.

—Perfecto –le dije– ¿y de otra manera? —Sí –contes-tó– este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando en la pared la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quieres es un procedimiento más sofisticado, puedes atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Dado que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la velocidad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad, al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

—En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión. En fin– concluyó– existen otras muchas maneras. Probablemente –siguió– la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 264: Libro se´timo

264

dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los

electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Tomado del sitio web Memoria virtual. Revista mensual de política y cultura. /www.memoria.com.mx/

Orientaciones metodológicas• Puede proponer la lectura de este texto como motivación, al principio de la unidad 3, con el objetivo de generar una reflexión acerca de la

imaginación y la creatividad. Otra opción es leerlo al finalizar la unidad, de modo que los estudiantes lo analicen incorporando los conceptos estudiados, principalmente su identificación como texto expositivo.

• Aporte información biográfica acerca de Niels Bohr, destacando que el texto narra un episodio correspondiente a la época en que este era estudiante. Esto permite apreciar que toda persona destacada por sus logros vive un proceso de crecimiento y educación similar al que ellos viven ahora, fortaleciendo la valoración de la etapa de vida en que se encuentran y, por ende, la autoestima. Además de la Enciclopedia virtual Wikipedia, puede encontrar material sobre este científico en los sitios www.astrocosmo.cl, vínculo Biografías, y www.biografíasyvidas.com.

• Al proponer un análisis del texto, es posible establecer las relaciones de causa y efecto entre los hechos narrados. Sugiera a sus alumnos que elaboren un organizador gráfico en el que representen la relación de causalidad entre los distintos hechos, orientándolos con preguntas como: ¿cuál es el primer hecho que expone el texto?, ¿qué hecho deriva de este? Puede ir trabajando sus respuestas en la pizarra, elaborando un organizador que podría resultar similar al siguiente:

Un estudiante responde de un modo no convencional a una

pregunta de un examen y ase-gura que es correcta.

Los profesores se sienten des-concertados y llaman a alguien

imparcial para que dirima.

Sir Ernest Rutherford le toma otro examen, exigiéndole que

responda aplicando sus conoci-mientos de física.

El estudiante se demora en responder, pues tiene muchas respuestas en su cabeza y le

cuesta seleccionar una.

El profesor se siente intrigado y le pregunta por las respuestas

alternativas.

El estudiante expone las varia-das respuestas al problema que

ha ideado en su mente.

El profesor duda acerca de si el estudiante conoce la respuesta convencional al problema y le

pregunta.

El estudiante confirma que conoce la respuesta, pero

expresa que prefiere pensar que reproducir una respuesta.

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 265: Libro se´timo

265

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

El texto que a continuación presentamos es pertinente para complementar el trabajo en las unidades 4, 5 y 6, de acuerdo a las orientaciones metodológicas que aportamos más adelante.

Las teleseries chilenas

Luego de algunas temporadas en que TVN logró dominar sin dificultad la llamada “Guerra de las teleseries”, gracias a éxitos como Amores de Mercado, la telenovela más vista en la era del people meter, La Fiera o Romané, hoy volvemos a ser testigos de las clásicas guerras por el rating entre las áreas dramáticas de los canales más grandes del medio nacional. […] A diferencia de antaño, cuando los niveles de audiencia eran medidos a través del recordado cuadernillo, actualmente la batalla se libra en todo los frentes, con la venta de discos, álbumes y poderosas campañas de marketing que se inician mucho antes de la salida al aire. Lo que muestra una evolución en esta lucha por la supremacía dentro de un mercado que tiene más de 35 años de historia en Chile.

Las primeras lágrimas

En 1981, con La Madrastra, comenzaron a producirse telenovelas en forma sistemática, pero la historia de las producciones dramáticas nacionales comienza en 1968. Ese año la desaparecida productora Protab, pionera en el género, realizó El Socio, una adaptación de la novela de Jenaro Prieto dirigida por Helvio Soto que transmitió Canal 13 en 68 capítulos de 20 minutos cada uno.

Para otros, la primera producción que puede ser con-siderada como una telenovela fue La Chica del bastón (1969), como señala Eduardo Santa Cruz, profesor de la Universidad de Chile, una historia que protagonizó Anita Kleski.

De esa época son también Amalia (1968) y El Rosario de plata (1969), la primera telenovela escrita por Arturo Moya Grau, uno de los guionistas televisivos más recor-dados.

Entre 1967 y 1981, son pocas las producciones que logran realizarse. Destacan María José (1975), que con-taba la historia de una abnegada monja que renunciaba a sus hábitos para cuidar a una guagua abandonada, J.J. Juez (1975), que relataba la investigación de una jueza rural para encontrar a los asesinos de su padre, o El padre gallo (1970).

En 1972, la Universidad Católica a través de la escue-la de Artes de la Comunicación, recuerda Santa Cruz, realizó la primera teleserie de época, La sal del desierto, que recorría todo el periodo histórico entre la Guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1891. Una gran producción, para lograr ambientar los distintos escenarios, que duró casi un año.

Dramas en color

Las primeras escaramuzas de la guerra de las tele-series comenzaron con La Madrastra, de Arturo Moya Grau, la primera telenovela en color que se grabó en Chile, que obtuvo ratings históricos para la época, de 80 puntos. TVN respondió al golpe de su competencia e hizo dos producciones de época, Amelia y Villa Los Aromos. Luego el 13 importó guiones argentinos y sacó al mercado Casagrande, Alguien por Quien Vivir, Celos y Andrea. Además, el ex canal del angelito mostró su mejor artillería y contrató a destacados guionistas como Sergio Vodanovic (Los Títeres), Egon Wolf (Vivir Así) y Alejandro Sieveking (Matilde dedos verdes).

[…]

Fin de la hegemonía del 13

A partir de 1992 la estación católica comenzó a perder su hegemonía. La primera caída fue con El palo al gato, que perdió frente a Trampas y Caretas. […]

En 1995 Canal 13 incorporó a su equipo de producción talentos jóvenes para escribir las historias, como José Ignacio Valenzuela (Amor a Domicilio y Marparaíso) y Pablo Illanes, quien escribió los guiones de Adrenalina y Playa Salvaje.

1998 es el año que marcará el triunfo para TVN y el comienzo de las derrotas para la competencia. […]

A juicio del guionista de producciones como Marta a las 8, Marrón Glacé y Amores de Mercado, Fernando Aragón, la crisis del área dramática del 13 se debió a la adaptación de guiones extranjeros, que tenían por lo menos diez años de antigüedad cuando se emitían en Chile.

Pablo Illanes, en tanto, cree que el problema de las telenovelas de la estación católica es que estas estaban muy lejos de lo que el público quería ver, mientras la competencia lograba que la gente se identificara con sus historias y personajes.

La situación tocó fondo con Piel Canela, de Pablo Illanes, y se considera el mayor fracaso del canal 13.

Pero peor fue el caso de Santiago City, otro de los intentos dramáticos de la desaparecida área de telese-ries de Mega, y que en promedio obtuvo cinco puntos de rating. Todos los esfuerzos por salvar la telenovela fueron inútiles, ni siquiera las escenas eróticas protago-

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 266: Libro se´timo

266

nizadas por Ana María Gazmuri y Juan Falcon sirvieron para elevar la sintonía. Hasta ese momento ninguna teleserie había sido sacada de programación a pocos meses de salir al aire.

Y es que para que una telenovela sea un éxito se deben presentar muchos factores. Primero, una campaña de publicidad fuerte y con mucho tiempo de antelación que permita al público conocer a los personajes. Segundo, el elenco debe ser bueno y atractivo, y la clave es que le guste al público. Los personajes deben lograr empatía con el telespectador y la historia debe ser contada de una forma que genere adicción en el público. Lo más importante, según Fernando Aragón, es que se logre

identificar qué es lo que la gente quiere ver y en qué momento, pues muchas producciones de calidad fracasan por alguno de estos factores.

Fuentes: - Archivo documentación de "El Mercurio".- Archivo de UCTV, Canal 13.- Archivo de TVN, Canal 7.- Portal teleserieschilenas.cl.- Entrevistas a Eduardo Santa Cruz, Valerio Fuenzalida,

Carolina Arregui, Paulina Urrutia y Pablo Illanes.

http://www.emol.com/especiales/teleseries/historia.htm

Orientaciones metodológicasAntes de iniciar el trabajo con el artículo Las teleseries chilenas, tenga en cuenta que, seguramente, por motivos generacionales, muchas de

las producciones mencionadas en el texto escapan del conocimiento de sus estudiantes. No obstante, la finalidad del artículo es entregar una cronología sobre la producción de teleseries en Chile, destacando sus hitos y también explicando el fenómeno conocido como la “guerra de las teleseries”. Ahora bien, para contextualizar y actualizar la lectura y los conocimientos de alumnos y alumnas, le sugerimos visitar el sitio web www.teleserieschilenas.blogspot.com, donde encontrará información sobre distintas teleseries chilenas, sus personajes y actores, siendo de utilidad para complementar las actividades que se presentan a continuación:• El texto resulta apropiado para profundizar el análisis de los recursos usados por las teleseries para ganar sintonía, que se formula en la actividad

inicial de la unidad 4. En ella se señalan los personajes estereotipados y los cambios de guión de acuerdo al rating, mientras que este texto aporta otros como: comprar guiones extranjeros, contratar importantes dramaturgos como guionistas, o bien gente joven, incluir escenas de sexo y, principalmente, realizar una poderosa y oportuna campaña publicitaria.

• Para trabajar este tema oriente la lectura del texto en base a la consigna: ¿qué recursos señala el texto que utilizan los canales para que sus teleseries obtengan mejor rating?

• Con el objetivo de que, a partir de la información explícita extraída del texto, realicen inferencias e integren sus conocimientos específicos sobre el tema, puede agregar la siguiente pregunta: ¿por qué crees que estos recursos pueden ser efectivos para “ganar la guerra de las teleseries?

• Las respuestas a ambas preguntas pueden esquematizarse en un organizador como el siguiente:

• El texto Las teleseries chilenas también puede presentarse como un texto expositivo de ordenación temporal, complementando el trabajo de textos no literarios de la unidad 5. Si toma esta opción, proponga a sus estudiantes realizar una línea de tiempo que represente gráficamente el desarrollo de las teleseries en Chile.

• Por último, puede utilizar este texto como otro modelo de reportaje, texto no literario que se trabaja en la unidad 6. En ese caso demuestre a sus estudiantes que el texto mantiene el carácter informativo de la noticia, pero la trasciende, profundizando la información, y que se ha elaborado en base a múltiples fuentes, tales como archivos documentales y entrevistas.

Recurso Utilizado Razón por la que ayudaría a ganar rating

Comprar guiones extranjeros. Ya son guiones probados en otros países.

Contratar gente joven como guionistas. Escriben sobre temáticas más actuales.

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 267: Libro se´timo

267

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

La siguiente noticia informa sobre la adjudicación del Premio Nacional de Literatura al escritor chileno José Miguel Varas. La proponemos como un recurso para contextualizar la importancia del autor al leer el cuento Matar el tiempo y para, en esa misma unidad, complementar el trabajo de gramática y ortografía (ver página 140 de esta Guía).

José Miguel Varas obtuvo Premio Nacional de Literatura 2006

SANTIAGO.- Una de las selecciones más rápidas de la historia resultó ser la asignación de este año del Premio Nacional de Literatura. En menos de media hora un jurado, presidido por la ministra de Educación, Yasna Provoste, decidió que el galardón lo recibía en esta ocasión José Miguel Varas.

El cuentista, periodista y hombre de radio de 77 años se destacó así entre los 18 postulantes al galardón de 2006 y recibirá el premio que consiste en 14 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual de 20 UTM (poco más de 600 mil pesos).

Varas llegó al Ministerio a recibir su premio a las 11:30 y sus primeras palabras cuando la ministra Provoste le entregó el galardón, fueron “nunca le había dado tantas veces la mano a una ministra”, causando la risa genera-lizada de los presentes.

José Miguel Varas confesó que aunque no quiso emocionarse, cuando supo que fue el elegido la alegría de su esposa y otras mujeres que lo acompañaban a la hora de recibir la noticia en su casa, terminaron por contagiarle el entusiasmo. “Este premio representa una gran responsabilidad para mí, pues antes lo habían reci-bido grandes escritores como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y al recordar esos nombres yo me siento como un enano por mi trabajo literario”, agregó.

El jurado, que se reunió esta mañana en el Ministerio de Educación, estaba conformado por el último galar-donado el 2004, el escritor Armando Uribe, el rector de

la Universidad de Chile, Víctor Pérez; Matías Rafide, que representa a la Academia Chilena de la Lengua, y Marcela Prado Traverso, designada por el Consejo de Rectores.

La decisión casi inmediata la explicó Uribe diciendo que “para mí no fue una sorpresa la rapidez de la elección. Nos sentamos en la mesa y escribimos en un papel nuestras preferencias y cuando abrimos estos, el nombre de Varas apareció encabezando casi todas las listas”. Reveló que, previo a un breve intercambio de opiniones, la decisión fue unánime y agregó que “al menos este año se premió tomando en cuenta solo la calidad literaria del premiado y no su inclinación política”.

Ante la pregunta respecto de qué opinaba de que una vez más no se premiaba a una escritora, José Miguel Varas dijo que “yo no podría disculparme por no ser mujer, pero sin duda esto es un tema pendiente en este premio y espero que más adelante muchas mujeres lo puedan recibir”.

Por otra parte, el galardonado aprovechó el momento para criticar la composición del jurado que otorga este premio argumentando que deberían ser más escritores los que integraran el grupo que decide. “Falta represen-tación de más escritores en el jurado, pero eso está en proceso de rectificación, así lo espero. Hay un proyecto para incluir un representante de la Sociedad de Escritores de Chile”, dijo.

Leonardo Nuñez: El Mercurio en internet, lunes 21 de Agosto de 2006. En: www.letras.s5.com/jmv210806.htm

Orientaciones metodológicas• Además de las sugerencias específicas que se proponen en las actividades complementarias y de evaluación de la unidad 5 para trabajar esta

noticia, creemos que resulta sugerente para realizar un trabajo de transformación del texto en una dramatización. • Indique a sus estudiantes que identifiquen los hechos que la noticia informa y los ordenen en una secuencia temporal. • Oriéntelos luego para que definan el lugar donde ocurre cada uno de estos hechos (la casa de Varas o las oficinas del Ministerio) y las personas

que intervienen en cada uno de ellos. • Por último, motívelos a que escriban un diálogo pertinente a cada uno de los hechos identificados. • Con este material, tendrán la materia prima para preparar una representación teatral del día en que José Miguel Varas recibió el Premio Nacional

de Literatura.

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 268: Libro se´timo

268

La noticia que a continuación presentamos llama la atención por lo insólito de los hechos que informa, por lo que puede resultar motivadora para estimular la escritura creativa.

Berlín Alemanes conmovidos con cisne que se enamoró de bote con forma de... cisne

“Petra” lleva meses nadando alrededor del bote, acariciándole con el pico y durmiendo debajo de él, en un hueco de su estructura.

BERLÍN, marzo 29.- La cisne Petra, enamorada de un bote con forma de congénere, regresó hace unos días con su amado al lago Aasee de Münster, en el que se conocieron la primavera pasada, tras pasar juntos el invierno en el zoo de esa ciudad alemana.

Petra, a quien hasta su llegada al Zoo se conocía popu-larmente como “Pedro el negro”, por su color, lleva meses nadando alrededor del bote, acariciándole con el pico y durmiendo debajo de él, en un hueco de su estructura.

Con la llegada del invierno en el hemisferio septentrio-nal, Petra se negó a emigrar hacia el sur, como hacen la mayoría de los de su especie, y siguió chapoteando junto a su amado.

La compañía dueña del bote de paseo decidió retirarlo del lago para guardarlo en tierra firme, pero la insistencia de Petra en permanecer junto al objeto de su pasión llevó a adoptar otra medida: trasladar a ambos al zoo de Münster.

La pareja llegó en noviembre a este parque zoológico, donde se instalaron en la misma charca, junto a otros cisnes africanos.

Las autoridades del centro, que descubrieron que el enamoradizo animal no era “Pedro”, sino Petra, espera-ban que, al entrar en contacto con nuevos ejemplares de su especie, rompería su relación y se emparejaría con un anátido de carne y hueso. Sin embargo, el resto de la comunidad de cisnes la atacó, lo cual dejó a Petra el único consuelo de su novio de plástico, con el cual

siguió como siempre, nadando a menos de tres metros y durmiendo con él. Incluso cuando tuvo que someterse a una operación en una pata, fue necesario que su amado la acompañara hasta la caseta de los pelícanos donde pasó su convalecencia.

Pero el buen tiempo se acerca y los dueños del Cisne blanco –como se conoce ya coloquialmente al bote, en contraste con la negrura de las plumas de Petra– quie-ren que vuelva a ofrecer sus servicios de paseo a los visitantes del lago Aasee. Así pues, el animal y el objeto de su adoración regresaron hoy al lugar donde surgió su extraordinario idilio, que ha cautivado a Alemania y apunta con convertirse en principal atracción de la temporada en el Aasee, al que podría rebautizarse, con permiso de Tchaikovsky, como “el lago de los cisnes enamorados de botes”.

Petra fue desplazada hasta el lugar donde sucumbió a las flechas de Cupido en una barcaza a motor que, por supuesto, remolcaba al bote con forma de cisne.

Nada más ser depositada en el agua, la palmípeda nadó hacia su amado, al que llegó a perseguir durante más de un kilómetro cuando unos turistas montaron en él para recorrer el lago.

La historia de amor de la pareja de cisnes más famosa de Alemania ha reportado sustanciosos ingresos al zoo de Münster y Petra ha convertido a su adorado en pro-tagonista de tazas de café y cuentos para niños.

www.terra.cl

Orientaciones metodológicas• Le proponemos trabajar esta noticia para complementar la actividad de comunicación oral de la unidad 6 y entregarla a sus estudiantes como

inspiración para la creación de una leyenda urbana a partir de la historia de la cisne enamorada. • Como comprensión de lectura, el texto es apropiado para repasar la estructura de la noticia que vieron en 6º, identificando titular, bajada y

cuerpo de la noticia y respondiendo a las preguntas ¿qué pasó?, ¿quiénes participaron?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde ocurrieron los hechos? y ¿cómo se sucedieron los hechos?

• Por último, el texto permite ejemplificar un modo de evitar las reiteraciones, demostrando las distintas formas en que son nombrados los cisnes, tanto Petra como el bote con forma de esta ave: su congénere, el amado, el objeto de su pasión, un anátido, la palmípeda.

Lecturas adicionales para los estudiantes

Page 269: Libro se´timo

269

Lenguaje y Comunicación 7º Básico

Bibliografía comentada de lecturas para los estudiantes

Además de los textos recomendados en los apartados ¿Qué más puedo leer? de la sección Evaluación del Texto para el Estudiante, le sugerimos los siguientes libros para fomentar la lectura domiciliaria en sus estudiantes:

Nombre: Miguel Strogoff Género: Narrativo Editorial: EdafAutor: Julio Verne Páginas: 485Un libro de aventuras que cautiva desde el principio por el heroísmo y capacidad de resistencia ante la adversidad del personaje protagónico. Su lectura permite destacar, entre otros aspectos, la imaginación de un autor, la estructura de acontecimientos del texto narrativo y los valores de autosuperación y lealtad.

Nombre: El retablo de Maese Pedro Género: Dramático Editorial: MNAutor: Jorge Díaz Páginas: 63El destacado dramaturgo nacional Jorge Díaz lleva a escena uno de los fragmentos del clásico libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, convirtiéndolo en una experiencia que mezcla teatro, marionetas, música, cuentacuentos y, por supuesto, mucha imaginación. Una adaptación simple, que permite su recreación por parte de los alumnos en una actividad participativa y experimental.

Nombre: No pasó nada Género: Narrativo Editorial: De BolsilloAutor: Antonio Skarmeta Páginas: 128La historia un adolescente de catorce años que vive en Berlín, producto del exilio sufrido por su familia, y que enfrenta las dificultades de adaptación a un medio desconocido. Se trata de un relato de iniciación y de encuentro con el amor y la amistad. Es especialmente recomendable para trabajar el narrador protagonista, el uso del habla coloquial en la escritura y estimular una reflexión sobre la historia reciente de nuestro país.

Nombre: El fútbol a sol y sombra Género: Narrativo Editorial: PehuénAutor: Eduardo Galeano Páginas: 271Compuesto de casi 200 historias breves, este libro es un verdadero homenaje al deporte rey, ideal para aquellos niños y niñas que amen el fútbol y que quieran ampliar su cultura acerca de él. Escritas en un lenguaje poético y lúdico, las historias de Galeano reivindican el goce del juego y la magia de su sencillez. Aconsejable para realizar lecturas en clase y reflexionar sobre valores como el talento, el esfuerzo y la pasión que animan al deporte.

Nombre: La buena tierra Género: Narrativo Editorial: De bolsilloAutor: Pearl Buck Páginas: 359Esta novela relata la historia de un campesino chino, pobrísimo, que por medio del trabajo y el apoyo de su mujer, consigue riquezas y poder. Sin embargo, con todo lo que gana externamente algo parece extraviarse en su interior. Es una obra inolvidable y hermosa, recomendable por el placer de leerla y la riqueza de conocer una historia humana que amplía nuestros márgenes de conocimiento y reflexión.

Nombre: Elegí vivir Género: Autobiografía Editorial: GrijalboAutor: Daniela García Páginas: 224El testimonio de un hecho terrible y doloroso para su protagonista, pero que ella logra resignificar como oportunidad de vida y superación. El 30 de octubre de 2002 Daniela García tuvo un accidente que la llevó a perder sus cuatro extremidades; sin embargo, a falta de piernas, esta joven logró sostenerse en el apoyo de su familia, el amor de su pololo y, sobre todo, su tremenda fuerza interior para seguir viviendo y abrazando nuevos sueños y desafíos.

Bibliografía comentada de lecturas para los estudiantes

Page 270: Libro se´timo

270

Bibliografía y sitios web de apoyo al docente

• Cassany,Daniel:La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. Un manual de redacción para quienes deben escribir como parte de su desempeño cotidiano. Expone investi-

gaciones científicas relevantes acerca del proceso de escritura; estrategias para buscar, ordenar y desarrollar ideas; las estructura del texto y algunos trucos retóricos para encandilar al lector.

• Lomas,CarlosyAndrésOsoro:El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.

Reúne una visión panorámica de las aportaciones de diversos enfoques teóricos a la reflexión sobre los fenómenos del lenguaje y de la comunicación (y de sus implicaciones pedagógicas) y presenta propuestas didácticas que ilustran un trabajo escolar orientado a la mejora de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua.

• Serafini,María.Teresa:Cómo se escribe. México: Paidos, 1996. Un manual de escritura que presenta las técnicas básicas para componer un buen texto: generar, reunir y orga-

nizar las ideas; construir un esquema; desarrollar los distintos párrafos; utilizar la puntuación, los vocablos y el estilo apropiados; revisar lo escrito, y presentarlo en una forma definitiva y eficaz. De gran valor autoformativo para los docentes.

• Gardner,Howard:Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Uno de los más difundidos libros de este autor norteamericano cuyas líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos. Dicho trabajo permitió a Gardner formular su conocida teoría de las “inteligencias múltiples”, por medio de la cual ha logrado, en buena medida, desmontar una forma de “pensamiento único” en psicología que privilegia indebidamente a las inteligencias verbal y lógica en el proceso educativo. El objetivo fundamental que persigue Gardner en la educación es ayudar a comprender, a entender mejor. En esa perspectiva, su producción bibliográfica ha sido abundante. Entre sus textos traducidos al castellano destacan: Educación artística y desarrollo humano, 1994; La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, 1997; Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, 1998; Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad, 2002; todos editados por Paidós, Barcelona.

• Biblioteca científica SciELO (Scientific Electronic Library Online): www.scielo.cl Biblioteca electrónica que ofrece una colección seleccionada de revistas científicas chilenas y permite el acceso

al texto completo de los artículos. En la lista que organiza el catálogo por materia se encuentra la categoría Humanidades, donde se incluyen revistas de literatura y lingüística.

• Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com Fondo bibliográfico cuyo catálogo abarca un amplísimo material de lengua y literatura. La sección de Literatura

presenta reunidas miles de obras digitalizadas en el ámbito de los diferentes géneros literarios y de la historia de la literatura. La sección de Lengua, por su parte, reúne una importante colección de textos de carácter lin-güístico.

• Eduteka: www.eduteka.org Portal Educativo gratuito actualizado quincenalmente desde Cali, Colombia, por la Fundación Gabriel Piedrahita

Uribe. Permite acceder a artículos especializados de educación, material para trabajar en el aula, resultados de investigaciones internacionales sobre educación, entre otros recursos valiosos para una constante actualización docente.

• Real Academia Española: www.rae.es Sitio oficial de la Real Academia Española de la Lengua en el que es posible consultar on line tanto el Diccionario

de la lengua española con las últimas actualizaciones, como el Diccionario panhispánico de dudas. Igualmente, se pueden realizar consultas lingüísticas vía e-mail que son respondidas directamente a su dirección electrónica.

• Solo literatura: http://sololiteratura.com Página privada en la que se ofrece material sobre variados autores latinoamericanos del siglo XX, incluyendo

datos biográficos, obras y enlaces.

Bibliografía y sitios web de apoyo al docente

Page 271: Libro se´timo
Page 272: Libro se´timo