Libro Yalas en El Mundo de Walansa

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es un desarrollo acerca de la reaccin de la lectura del libro Yalas obra escrita por el hondureo Juan Pablo Suazo Euceda. Esta obra nos narra de dos mundos paralelos, creados por los dioses que son la Gran Madre y el Gran Padre los mundos llamados Malam y Walamsa donde la tierra de Malam era mstica y mgica en la que se reflejaban con el sol, maravillosos contrastes de colores sobre el agua de la cascada que caan de un acantilado frontal destellando como si fuese un arcoris; mientras, las rocas se sugeran como si fuesen escarchas de oro. El verde delas plantas se adverta radiante e impecable con intensidades diferentes. En este mundo habitaba una nia muy valiente y audaz llamada Yalas quien sola jugar en un bello paraje con un desbordante aroma a libertad que se respiraba, hacia que muchas especies silvestres se dejaban consentir por aquella nia que acostumbraba, por las tardes embriagadas de felicidad. Hasta que un da de ceremonia en la tribu de Silam en la cual escogan a los jvenes nias mayores de diez aos y nios mayores de ocho aos. Los que eran integrados alas labores del campo por medio de un ritual. El cual se realizaba en un centro ceremonial llamado uhun, en el cual la ubicacin dependa de la jerarqua: en primer plano estaban los caciques, a su derecha los ancianos y curanderos, y a su izquierda algunos guerreros privilegiados. La ceremonia se estaba realizando cuando de pronto un animal aparece sorpresivamente era como un primate gigante, de piel cubierta y de caminar lento. Tenia grandes garras y colmillos de felino; sus ojos expresan enojo. Los aldeanos observaron lo que estaba antes sus ojos lo que era un uruskan Este enojo se deba a que un jaguar que hasta entonces no se sabia su procedencia haba matado aun warki quienes desde generaciones compartan una sola habitad de ayuda mutua. Este se present ante el lder de la tribu de los Silam quienes eran los encargados del mundo de Malam para informar sobre las infiltraciones de los demonios del mal que se estaba filtrando hacia la el mundo de Malam desde Walamsa y causar el mal en tal lugar en el que el bien y la felicidad predominaban. Para esto debern recuperar la llave del portal que esta causando las infiltraciones por lo que los dioses designan para esta misin a Yalas hija del cacique Mayor de la tribu de los Silam para que ella se transporte al mundo de Walamsa, recupere la llave y salve a su mundo de la destruccin y del mal. En su misin Yalas se encontrar con muchos obstculos que dificultaran la encomendada labor de la nia pues esta al llegar a ese mundo en el que predominaba la maldad dar de tope con la destruccin de este la cual es causada por un hombre llamado Jasio quien est enloquecido destruyendo la selva para encontrar la afamada Cuidad Blanca que es una cuidad llena de oro y piedras preciosas; Jasio no se detendr ante nada, para lograr su objetivo incluso si es necesario provocar la muerte lo har sin dudarlo. Se desatar una batalla en la que indgenas que habitan las profundidades de la selva que Jasio est destruyendo unidos con Yalas quien los liderar se enfrentarn ante un vasto ejercito que Jasio posee y controla a su voluntad pero que al final siempre saldr perdiendo Jasio y sus avaricia pero aun as dejando mucho dao, destruccin y muerte en lo que a su paso encontr y que a el se opuso para que lograse su objetivo.

1. REDACTE UNA OPININ CRITICA SOBRE EL PROBLEMA RACIAL LAS TEMATICAS (MUERTE, AMOR, ODIO Y DIVISIN DE CLASES SOCIALES) VALORES TICOS Y MORALES DE LA OBRA

YALAS EN EL MUNDO WALAMSAEl problema racial que se refleja en esta obra se centraliza y se enfoca en un solo personaje como lo es Jasio, el racismo de este personaje es considerarse una raza superior solo por ser de descendencia alemana pensamiento fundado en su ser desde que formo parte de las fila militares de los nazis en la segunda guerra mundial, al llegar a Honduras el crey que los indgenas estaban en un nivel mas mucho mas bajo que el nivel en el que l se encontraba. Un hecho que se refleja del racismo de Jasio fue causarle la muerte a Sebastin un joven humilde perteneciente a una pequea tribu indgena que fue asesinado sin piedad por la gente de Jasio Pg. 44 prrafo 6. El racismo es creer que una raza es superior a otra. Por lo que abecs estas tiendes a sobresalir en unas cosas tratando de humillarlas alas otras.La muerte dentro de la obra es algo que se da justa o injustamente, lo que nos lleva a reflexionar si cada una de las muertes fueron justa o injustas claro desde un punto de vista cristiano ninguna muerte es justa ya que nadie debe morir todos los seres humanos y seres vivos tenemos el derecho a vivir. Dentro de la obra nos preguntamos, Por qu mueren tantos buenos? Sin en embargo una sola muerte nos llevo a solucionar el problema de toda la temtica que surge en la obra y fue la muerte de Jasio. Algunas muertes nos llenaron de tristeza ya que algunos murieron por amor a su pueblo, a su familia, y a sus amigos, como lo fue la muerte de Tundak Pg.132 prrafo , sin olvidarnos de la muerte de Sebastin Pg. 44 prrafo 6 que por su pueblo perdi la vida y sin dejar atrs la muerte de soledad Pg. 139 prrafo que muri por salvar a su hijo lvaro de la ira de Jasio pero como en toda obra literaria no todo es felicidad cada muerte la vivimos como si hubiramos sido los personajes de la obra con tristeza, cario y algunas con alegra al igual que los personajes.El amor en la obra se expresa de diferentes tipo como ser el amor a un amigo, el amor a tu pueblo y el amor mas grande que podemos encontrar sobre la fas de la tierra siendo as el amor de nuestros padres como lo podemos se observa en el amor de soledad hacia su hijo lvaro, tambin el amor de Yalas hacia su amiga Kamai, donde se expresa el sentimiento mas grande que los seres vivos podemos tener a su vez encontramos el amor a lo material como lo expresaba Jasio hacia el oro, llevndolo a cometer varias locuras como tomar a los indgenas como esclavos. El amor es algo que hasta el momento nadie ha podido explicar de ninguna manera pero si expresarlo o sentirlo.

El odio como en el racismo estn asociados y concentrados en Jasio que por ser de procedencia alemana y pensamientos nazis lo llevo a tomar un gran odio hacia los indgenas Hondureos locuras tales como las grandes cantidades de vidas humanas tomadas de los pueblos indgenas y no fue excepcin la de su esposa Soledad. Una frase sobresaliente dentro de la obra su odio creca tanto como su poder. El odio podemos decir que es la incompatibilidad de las personas llevndolo a contradecirse en diferentes puntos de la vida, en trminos generales el odio es todo lo contrario al amor.Divisin de las clases sociales, podemos decir que la desigualdad se da en cualquier parte del mundo, no fue la diferencia dentro de la obra literaria Yalas, donde nos damos cuenta de la gran desigualdad que haba dentro de la mina de Jasio, en la cual lo indgenas se encontraban como esclavos trabajando hasta perder la conciencia donde su patrn era el alemn Jasio. el esclavismo es la estratificacin mas severa que puede existir del apoderamiento de un hombre por otro hombre. Otra pequea estratificacin social era la que encontrbamos dentro de las tribus, estas se dividan u organizaban de la siguiente forma: principalmente estaban los dioses, seguidamente las hadas, luego los ancianos, continuamente el cacique mayor y por ultimo los aldeanos.

2. IMPORTANCIA Y APORTE DE LA OBRA YALAS PARA LA LITERATURA Y CULTURA HONDUREA

La obra de Yalas nos relata histrica discriminacin que a existido desde hace mucho tiempo por parte de la sociedad ladina hacia las personas humildes y pobres de pertenecientes a la tribu Tawahka y dems indgenas sin excluir la bondad y generosidad que exista por parte de ciertos grupos y personas de la sociedad ladina que intentaban mantener un equilibrio entre ambas sociedades.

El aporte que esta obra nos brinda a la literatura y cultura Hondurea es la gran manifestacin de que no importa el tener dinero o no para poder ayudar a los dems ya que no es necesario poseer grandes tesoros materiales para lograr ayudar a las dems personas sin importar la estratificacin social a la que se pertenezca.La obra nos relata en muchas ocasiones como una persona puede ser segada por la ambicin y a su vez arrastrar a desgracia y sufrimiento hasta su propia familia. Lo que nos lleva a reflexionar cuantas veces nuestra sociedad se ha enfrentado en situaciones como estas sin embargo a la vez Yalas nos ensea que siempre que exista el mal en las personas el poder de la bondad generosidad y el deseo de buscar el bien para todos los seres humanos este lograra triunfar.

La cultura hondurea desde siempre se ha visto afectada por las ambiciones de muchas personas las cuales son pertenecientes a la clase social de la elite hondurea la cual da a da se apodera las riquezas que el pas ofrece y la clase social denominada baja o de pobre es la que sufre por las atrocidades que la elite hace con el fin de enriquecerse cada vez mas, esto nos lleva a recordar que cada ves los ricos se vuelven mas ricos y los pobres mas pobres.

La obra de del escritor Juan Pablo Suazo Euceda es mas que un aporte para la literatura y cultura hondurea por que si bien es cierto que nuestro idioma espaol es rico y abundante en literatura el que, los hondureos lo usemos y apliquemos a un cien por ciento es una falsedad ya que nos hemos caracterizado por no usar un completo aprovechamiento del espaol, sin embargo una obra escrita por un hondureo y que esta salga al publico en este caso a estudiantes refuerza la cultura, el aprendizaje y el enriquecimiento del idioma y la educacin ya que esto ayuda a elevar o escalonar los conocimientos de literatura y cultura en un peldao mas alto al que estbamos antes de conocer la historia de Yalas.

Si duda que la obra Yalas nos aporta conocimientos muy generales y especficos sobre la cultura Tawahka ya que nos refleja como era la situacin que los indgenas Tawahkas vivan en Walamsa el lugar donde estos estaban establecidos y desde hace mucho tiempo, al igual nos ensea las costumbres y su cultura la que da a da se ha visto afectada por la invasin de personas que sin escrpulos buscaban obtener riquezas sin importar los daos que causasen a los indgenas con tal de obtener lo que deseaban, sin embargo la cultura Tawahka a sabido sobrevivir a los atropellamientos que estos sufrieron, nos han enseado a que un pueblo unido puede sobre pasar cualquier adversidad a la q se enfrente.

3. COMPARACION ENTRE EL CONTEXTO DE LA OBRA Y EL CONTEXTO REAL

En el Mundo de Walamsa donde Yalas emprendi un peligroso y arres guiado viaje en bsqueda de la piedra de Kisanka para evitar que el mal entrara o consumiera al mundo de malam donde convivan 5 tribus de la cual la familia el cacique mayor era el feje de ellas ; Yalas Walamsa descubri muchas cosas de maldad de los cuales los indgenas eran esclavizados y obligados al trabajo esforzado de la tribu Tawahka destruccin de la naturaleza como la tala de los arboles contaminacin de los ros muertes de personas y de animales despojamiento de los indgenas gracias a la constructora minera Gudmain inc.

La verdadera historia de Jasio (Juan pablo Suazo Euceda) Pg.. 60 segundo prrafo.En las obras los personajes vivan en clases sociales, Jasio perteneca a la clase social alta y quera dominar el mundo imponiendo su fuerza y ambicin lo que provocaba llevarse a quien se interpusiera en su camino que lo conduca a lo que el realmente deseaba hace, acabando con las costumbres y tradiciones que los pueblos tenan por herencia y vivan dentro del bosque y obligndolos a trabajar como esclavos en las minas donde el aseguraba encontrar el oro que con tanta ambicin deseaba obtener.

Jasio mataba a las personas que le oponan en su forma de actuar y pensar este hombre con tal de tener lo que el quera hacia lo que fuera necesario para as tener su gran ambicin, l no tenia limite ya que entre mas posea mas buscaba tener.

El quera formar un imperio para lograr atraer mas riquezas sin importarle los daos que causara a la humanidad talando los bosques y maltratando a las personas que estaban a su lado o a su alrededor.

Las personas se cansaron de la viva que estaba teniendo gracias a la maldad de Jasio, en un acto de valenta y coraje decidieron enfrentarlo para defender sus derechos, pensamientos, sentimientos, creencias y sobre todo defender sus vidas su libertad la cual la haban perdido desde que la ambicin de Jasio llego a Walamsa lo que contribuyo a la salvacin de este mundo y del mundo paralelo de Malam.

Hoy en da en nuestro pas se a venido adaptando la jerarqua la esclavitud en las diferentes zonas se encuentran en muchos sitios de explotacin minera. En la obra de Yalas se percibe la destruccin total fsica de la naturaleza que muchos individuos que trabajan de una forma esclavizada con un horario y un sueldo establecido que es insignificante de trabajo y esfuerzo que realizan los esfuerzos que realizan los trabajadores . La esclavitud, se da gracias al grave problema del analfabetismo, ala poca cultura por eso el pas tiene un nivel muy bajo de educacin por eso adolecente y nios trabajan o prestan su fuerza de trabajo as dependiendo de un feje este jugara el papel de ambos y ellos el papel del esclavo

La Guerra y la ambicin en el mundo influyen ala violencia que se vive en las personas tanto entre mujeres y hombres al igual que entre pases.

4. QUE HECHOS HISTORIA DE LA REALIDAD DE LOS TAWAHKAS SE EVIDENCIAN EN LA OBRA DE YALAS?

Introduccin de la cultura de los Tawahkas deforestando, destruyendo y contaminando los ros por la explotacin de las minas.

* Creencias de los Tawahkas, actividades como ser que las mujeres n o pueden entrar a los bosques ya que estas se dedicaban a los trabajos domsticos de la casa y a preparar los alimentos esperando a sus esposos ya que estos se dedicaban a trabajos ms pesados como ser: la casa de animales, siembra de cultivos, a la pesca.

* La armona de los indgenas, hoy en da es que todava encontramos indgenas amables y respetuosos, sea que todava poseen esta cultura, creencias, costumbres los cuales estos las obtuvieron de sus antepasados y que todava las siguen aceptando y transmitiendo a sus hijos.

* Existen tres personajes muy importantes que se destacan en la historia de los Tawahkas l eran :Soledad lvaro y Sebastin los culs no estaban desacuerdo con las actividades que Jasio hacia en contra de los indgenas y por ellos soledad toma la decisin de mandar Sebastin al interior de la selva a llevarle alimento y bebida a los indignas que Vivian cerca del lugar donde estaban siendo explotadas las minas .Jasio era el hombre que se asocio con otra persona que era narcotrfico formando una compaa llamada Gudmain Inc. los cuales se sintieron atrados por el oro y por la ciudad blanca que era la que estaba en el centro del bosque. por esta compaa se formo una codicia en Jasio y en las personas que trabajaban con ella. esta codicia conllevo a que Jasio se volviera loco o con un temperamento muy malo castigando a los indgenas y a destruir a la naturaleza y el bosque.

* Los Tawahkas los cuales eran un grupo de personas que se encontraban viviendo en centro del bosque. estas personas que por un tiempo eran las k cuidaban el bosque hasta que un hombre llamado Jasio bin y se introdujo en el tomando posesin de los Tawahkas y hacindolos sus esclavos dndole drogas para que rindieran ms en su trabajos llegando a un tiempo en donde los trabajadores ya no les hacia reaccin las drogas sino que su cuerpo ya estaba adaptado a los sntomas.

* Los Tawahkas que de ninguna manera implica soledad y desocupacin. Las personas de edad avanzada siguen dedicndose a sus labores cotidianas, en la medida que sus fuerzas se lo permitan. En la educacin de los nios pequeos y ciertas labores domesticas, como la preparacin parcial de alimentos y algunos trabajos artesanales. Los hombres ancianos ocupan en la jerarqua civil y religiosa del grupo, un puesto que deben a su experiencia y sabidura. Son respetados y escuchados. Que disfruta de su compaa y se les pide consejos.5. COMPARE LA IMPORTANCIA DE LOS DIOSES TANTO PARA LA CULTURA TAWAHKA Y GRECOLATINA.

Para la cultura grecolatina los dioses eran los poderosos del universo, eran las autoridades mximas de todo lo que hacan deban adorarlos todo el tiempo estos que los adoraban todo el tiempo los dioses los premiaban en cambio el que no lo hacia deban castigarlo.

Segn el comportamiento del individuo a muchos los premiaban con poderes a otros con autoridad con alimentos salud felicidad para ellos.

Las culturas grecolatinas por ejemplo adoptaron la idea de que tenan varios dioses a los cuales servan de manera devota, ellos vean a los dioses como los nicos seres que podran ayudarlos, por lo tanto esas culturas consagraban a sus dioses levantando templos de gran magnitud, hasta ciudades llevan sus nombres como Atenas en honor a la diosa Atenea. En cambio los dioses cuidaban de ellos, dndoles salud, alimentos y cuando salan a participar en guerras los protegan, los soldados al morir no se iban con pensar para ellos, al morir pasaran a vivir al lado de los dioses y eso sera ms importante que el dejar el mundo mortal.

Segn el comportamiento del individuo a muchos los premiaban con poderes a otros con autoridad con alimentos salud felicidad para ellos, al haber existido los dioses era como un mundo sin sentido en completo caos.

Los dioses de la cultura Tawahka eran vistos como padres por ser ellos los creadores del mundo donde exista amor, respeto, armona, paz y prosperidad en abundancia , para la cultura y Tawahka, los dioses eran la principal adoracin, porque gracias a ellos ha prevalecido la cultura hasta la actualidad se ha salvado la cultura .

Desde que el hombre se convirti en un ser capaz de racionalizar y de convivir con los dems en armona ha venido evolucionando la idea que existe algo sobrenatural que nada puede explicarlo, como surgi nadie lo sabe pero la razn es que esa idea se convirti en muchos dioses al usar esos pensamientos de tener un ser supremo o varios a quienes se les puede pedir toda clase de milagros desde lo material hasta lo espiritualPara la cultura Tawahka los dioses eran todo desde la lluvia que los baaba hasta el alimento que coman a los dioses todo se le acreditaba lo bueno y malo que pasaba, el mortal jams renegaba de la voluntad de los dioses al contrario alegres reciban las muestras de poder de los dioses, esta cultura amaba tanto a sus dioses que mostraban su amor dando hasta su propia vida de ofrenda, siendo esta la forma ms alta de mostrar su amor, se elegan a las jvenes vrgenes ms hermosas de la tribu la cual sin remordimiento lo aceptaba, la vida para esa cultura era servir a los dioses y esperar que ellos tuvieran piedad y llevarlos hacia donde ellos estaban, esa cultura un poco perdida no fue tan grande como las dems pero en su vida llevan la leyenda de sus dioses los cuales protegen a esa cultura de generacin en generacin a manera que el mortal perezca.

CONCLUSIONES1. Yalas una nia llena de mucha valenta magia y pureza la cual fue destacada y elegida en la ceremonia de las tribus, para encontrar la Paz y tranquilidad en el mundo de malam

2. Identificamos que no todas las personas del mundo de Walamsa eran malas como: soledad, lvaro y Sebastin que estn en contra de muchas actividades de Jasio.

3. Nos dimos cuenta que Jasio era un hombre muy ambicioso el cual provena de una familia alemn, procedente de los grupos nazi, a Jasio no le importaba la humildad la pobreza de cualquier persona; el solo miraba el de los dems; no le importaba matar lastimar.

4. Los grupos Tawahkas reaccionan muy agresivamente; pero gracias a Jasio, ellos son as porque tienden a defenderse, protegerse gracias a las constructoras mineras que no importaban, hacerle dao a los grupos indgenas y a toda la naturaleza en general como los ros, la superficie terrestre, los animales, y hasta el aire que respiramos.

5. Podemos observar que en el mundo de Yalas estos antepasados se distinguan por la mucha creencia de los dioses que tenan establecidos para diferentes actividades como pampas el dios de la naturaleza; creencias que tenan y siguen perdurando en la actualidad.