137
COMER BIEN PARA VER MEJOR Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Página 1

libro_comer_bien para ver mejor Raul flint.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • COMER BIEN PARA VER MEJOR

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 1

  • Dr. Ral FlintMdico Naturista

    COMER BIEN PARA VER MEJOR

    Cura natural para la Presbicia, la miopa y otras dolencias visuales

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 2

  • Captulo I

    La presbicia

    La presbicia es tan frecuente en nuestros dasque se la ha llegado a considerar normal ypropia del proceso de envejecimiento, comosi el hecho de pasar de los cuarenta aos deedad conllevara, necesariamente, ver mal.Asimismo, se la considera una dolencia irre-versible y que se ir agravando con el tiem-po, requiriendo cada vez el uso de anteojoscon mayor graduacin.

    Sin embargo, para la medicina natural, lascosas son afortunadamente muy diferentes.Personalmente, puedo decir que duranteveinte aos he aplicado tratamientos a base

    Tahan, MalbaEl hombre que calculaba / Malba Tahan; coordinado por Mnica Piacen-tini; dirigido por Marcelo Caballero.- 1a ed.- Buenos Aires: Pluma y Papel, 2008.288 p.; 19x12 cm.

    ISBN 978-987-648-004-8

    1. Narrativa Brasilera. I. Piacentini, Mnica, coord. II. Caballero, Mar-celo, dir. III. TtuloCDD B869.3

    PAGINA de LEGALES

    5

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 4

  • Podra admitirse que es en la presbicia don-de se hace MS PATENTE la influencia per-judicial de la vida antinatural y del mal uso de la vista. Es un hecho perfectamente demos-trado que los hombres de la Antigedad, ascomo los de la Edad Media, raramente tenandefectos visuales, incluso aquellos que estu-diaban o lean afanosamente durante muchashoras al da. (Y yo aado: a veces a la luz delas velas; y eso que el doctor Vander no cono-ca el uso de la computadora).

    En el caso especfico de la presbicia, la of-talmologa convencional considera que seproduce por el endurecimiento o prdida dela elasticidad del cristalino o lente intraocu-lar. Se entiende entonces que, siendo el cris-talino menos elstico, se vea dificultada latarea de los msculos encargados de modifi-car su forma para poder enfocar de cerca.

    Para la medicina natural, la presbicia sedebe a cuatro factores que, en general, actanjuntos y en diferente proporcin.

    7

    de ejercicios y dieta a miles de personas; yafirmo, sin ningn tipo de dudas, que la pres-bicia se recupera, que no deviene con la edad,sino con los malos hbitos, y que se puedemantener una buena vista hasta una edadmuy avanzada y/o hasta el fin de la existencia.Quizs se necesite un poco ms de ilumina-cin (la mejor entre las artificiales es la anti-gua luz de filamento) y tambin por supuestono podr leer a la velocidad con que lo hacaa los veinte aos.

    En Oriente, desde hace varios siglos, y enOccidente, a partir de los trabajos del oftalm-logo norteamericano William Bates en 1926,se conocen numerosas tcnicas que previeneny/o recuperan la vista. Muchas de ellas estnbasadas en ejercicios oculares que entrenan lamusculatura responsable de la acomodacindel foco sobre la retina.

    A principios del siglo XX, el doctor AdrinVander, padre de la medicina naturista moder-na, dijo:

    6

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 6

  • ms su digestibilidad. Esta afirmacin es v-lida tambin para los cereales integrales, loscuales, al ser reducidos a polvos impalpa-bles, producen casi los mismos estragos en elorganismo; y dado que ste no est prepara-do para recibir dichos polvos, estos produ-cen un shock de glucemia al ser absorbidosde forma muy rpida. Dicho de otra manera,si usted ingiere una galleta integral, o un panintegral (ultra refinado), ambos, al llegar alestmago, vuelven a adoptar su condicin depolvos impalpables. He visto muchos casosde consumidores de estos productos comopor ejemplo las galletas de arroz integralque tienen seriamente afectada su vista por elconsumo de dichos alimentos.

    El cuerpo humano no posee barreras natu-rales que impidan este ingreso masivo de glu-cosa; y al recibirlo, desencadena el proceso deaumentar la secrecin de insulina, cuya fun-cin bsica es facilitar la entrada de glucosaen el interior de las clulas del organismo.

    9

    El primero es el ya mencionado endureci-miento del cristalino. En este sentido, la me-dicina natural investiga, como le es caracte-rstico, cul es la causa de dicha prdida deelasticidad. Y concluye que la misma se debea la mala alimentacin, especialmente al abu-so de cereales refinados, azcares, etc.

    El avance de la tecnologa produce ali-mentos cada vez ms artificiales y refina-dos, con efectos funestos para el organismo.Por ejemplo, en el caso de los cereales, se lesquita la cscara, que contiene las vitaminas,minerales y fibras, dejando el almidn, quedesprovisto de su cscara es desdoblado f-cilmente por las enzimas digestivas, lo quefavorece su abrupta entrada a la circulacincorporal en forma de glucosa y otros hidra-tos de carbono.

    Peor an, para hacer los alimentos msatractivos, se reducen a polvo muy fino antesde darles una forma definitiva (galletitas, co-pos, golosinas, etc.), lo que todava acelera

    8

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 8

  • dad y finalmente se opaca por el abuso del mis-mo tipo de sustancias.

    El glaucoma, dolencia producida por elaumento de la presin intraocular, se debetambin al abuso de este tipo de sustanciasque, finalmente, dificultan tanto la circula-cin ocular que terminan aumentando lapresin dentro del ojo. Esto ocurre, presumi-blemente, a nivel de una pequea redecillaintraocular denominada trabculum.

    Todas estas dolencias son perfectamenteprevenibles y, en su mayora, recuperablescon una dieta y ejercicios adecuados.

    Es de destacar tambin que hay alimentosnaturales que contienen altas cantidades defcula, como son la papa (22%), la batata, labanana y la mandioca, que hay que consu-mir en cantidades muy pequeas, o directa-mente no consumirlas.

    Una de las medidas teraputicas para evi-tar la presbicia es reducir sensiblemente laingesta de alimentos refinados (harinas blan-

    11

    Esto, por supuesto, ocurre tambin en el ojo,donde, al ingresar, irrita inicialmente la con-juntiva conjuntivitis comn en los niosdebido a las golosinas y luego penetra en elcristalino. Esta lente natural intraocular noposee vasos sanguneos en su interior, y reali-za su metabolismo absorbiendo el oxgeno ylos nutrientes del medio ambiente intraocularque lo rodea (humor acuoso y humor vtreo).Si la oferta de glucosa es muy grande, tam-bin aumenta la cantidad que absorbe el cris-talino, provocando que, con el tiempo, stepierda su elasticidad y tambin se nuble.Son procesos que duran muchos aos, y enlos cuales los ojos se defienden de esta intoxi-cacin excretando sustancias en forma de la-gaas, etc. Cuando el abuso de dichas sustan-cias aumenta, las nubes del cristalino se vanconcretando hasta producirse la catarata. Esdecir que la catarata, a mi juicio, debera deconsiderarse como una etapa avanzada de lapresbicia, ya que el cristalino pierde elastici-

    10

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 10

  • En cambio, si por el estrs se tensan in-conscientemente al unsono, producen el efec-to de acortamiento del ojo, impidiendo el nor-mal funcionamiento de los msculos oblicuos(mayor y menor), cuya funcin, siempre encombinacin con los otros msculos oculares,adems de llevar el globo ocular hacia las dia-gonales, es alargarlo.

    La doctora Margaret Corbett, fundadorade la Escuela de Educacin Visual, de Losngeles, California, explica:

    La tensin es la causa de no poder leer; yen el caso de la presbicia, la tensin simult-nea de los cuatro msculos rectos que acor-tan el ojo. Cuando estn relajados, gracias a una mente tranquila, los dos msculosopuestos, los oblicuos, pueden realizar latarea de alargar el globo ocular, lo cual posi-bilita leer con facilidad, comodidad y sin es-fuerzo. Aun en el caso de que el cristalinohaya perdido algo de su elasticidad, la aco-modacin puede completarse por medio de

    13

    cas, arroz blanco, golosinas, azcares, etc.) ocualquier preparacin que los contenga (vercaptulo III).

    El segundo factor patgeno se refiere a lastensiones psicolgicas de las sociedades moder-nas, especialmente en las grandes urbes, donde,estadsticamente, se comprueba la aparicin mu-cho ms temprana de la presbicia. Estas tensio-nes inciden sobre la musculatura ocular res-ponsable de la acomodacin del foco sobre laretina. La presbicia no slo involucra al mscu-lo ciliar, el cual se ocupa de modificar la formadel cristalino, sino tambin a los seis msculosexternos del ojo que modifican la longitud delmismo.

    Los cuatro msculos rectos que toman acada globo ocular por arriba, abajo, derechae izquierda, actan de forma sincronizada;por ejemplo, al tensarse el recto superior, serelaja el recto inferior (y la vista se dirige haciaarriba), o si se tensa el recto derecho, se rela-ja el izquierdo (la vista va hacia la derecha).

    12

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 12

  • necesaria la prescripcin de anteojos paraver de lejos.

    Una sola ancdota, entre muchas, ilustrasobre el tremendo deterioro que producenlos anteojos en la vista: conozco a un cafete-ro a quien veo pasar, desde hace veinte aos,por las calles del barrio Clnicas, de BuenosAires; va siempre empujando su carrito, car-gado con los termos, facturas, etc. Debe te-ner, probablemente, ms de setenta aos; y co-mo se cansa, se detiene cada tanto y se sientaun rato en cualquier lugar que encuentre. Du-rante estos descansos, saca de su bolsillo unanovelita de cowboys y se pone a leerla, sinanteojos.

    Un da, inquieto por los temas concernien-tes a la vista, le pregunt cmo era posibleque pudiera leer sin anteojos, algo que debe-ra de ser comn pero que, dada la generali-zacin de esta dolencia, resultaba, como m-nimo, un hecho destacado. Por supuesto, elcafetero no tena ni la menor idea de qu era

    15

    los msculos externos del ojo. Los ojos quehayan perdido esta capacidad pueden ser re-educados para adquirirla nuevamente.

    El tercer factor se refiere al forzamientoque hace la persona para intentar ver biencuando, por las causas mencionadas, comien-za a perder la capacidad de lectura. Esto lleval doctor Adrin Vander a establecer, hace yavarias dcadas, que la presbicia es una dolen-cia que se agrava por s misma (si no se hacenlos ejercicios y la dieta adecuados).

    Por ltimo, el cuarto factor se refiere aluso de anteojos, un adminculo del que se haabusado muchsimo en el ltimo siglo y quees el responsable del agravamiento aceleradoque experimentan la presbicia y otras dolen-cias de la vista. La mayor inmovilizacin queproducen los anteojos slo lleva al deterioromuscular, pues se suplanta su funcin, ha-ciendo que la dolencia avance cada vez ms.Con el tiempo, tambin se deteriorar la ca-pacidad de enfocar en la distancia, haciendo

    14

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 14

  • oftalmlogos indique que los anteojos debenusarse todo el tiempo, en lugar de sugerir alpaciente que los use slo cuando es estricta-mente necesario.

    Dado que el cristalino y el globo ocular mo-difican su forma mediante msculos, resultafundamental activarlos con ejercicios que losrelajen y entrenen. Estos msculos son com-parables con otros del cuerpo que, al estardebilitados o tensados, requieren tratamiento kinesiolgico, y son susceptibles de ser entre-nados como cualquier otro. Sin embargo,desde un punto de vista histolgico, son dife-rentes de la musculatura de brazos y piernas,etc., la cual se denomina estriada y cuya ac-cin es consciente y voluntaria. Tambin sondiferentes de los msculos que realizan, porejemplo, los movimientos peristlticos del in-testino, cuya musculatura se denomina lisa ysu accin es inconsciente e involuntaria. Lostejidos que comprenden los msculos ocularesson una mezcla de la musculatura lisa y estria-

    17

    la gimnasia ocular. Adems, estaba muy lejosde hacer una dieta naturista; todo lo contra-rio, consuma los cafecitos con leche, factu-ras, etc., que l mismo venda durante el da.Entonces, cul era el milagro que hacaque este anciano, con una psima alimenta-cin y que caminaba casi arrastrndose, pu-diera leer sin anteojos? La respuesta era muysimple: nunca haba tenido el dinero sufi-ciente para comprar anteojos. De esta forma,no haba iniciado el proceso largo y penosodel profundo deterioro visual que provocan.Qu sencillo!, no es verdad?

    En cambio, quizs usted, estimado lector,que utiliza anteojos, sea una persona msjoven y con una alimentacin y salud muchomejores; pero lamentablemente, cada vez vemenos y, tal vez muy pronto, tambin requie-ra anteojos para ver de lejos. El hecho que seve menos cuanto ms se usan anteojos espercibido por la mayora de los pacientes. Yes francamente notable que la mayora de los

    16

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 16

  • El progreso es muy rpido: lo primero quese recupera es la visin de lejos (en caso deque se haya perdido) y luego la de cerca.

    Por citar un ejemplo tpico, una personaque requiera anteojos para leer con aproxi-madamente dos dioptras, puede recuperar latotalidad de su vista en tres meses, aunquehay pacientes que lo logran en menos. Esto,tomando como base una prctica de veinteminutos diarios. Por supuesto, si las prcti-cas se alargan, los tiempos se acortan.

    Luego hace falta, como hemos sealado,un mantenimiento mnimo; quiz solamentecinco minutos al da, el mismo tiempo quededicamos a los dientes.

    Los ejercicios estn detallados en su captu-lo correspondiente y son muy sencillos, a pesarde que hay personas que tienen dificultadespara aprenderlos por escrito y necesitan laayuda de un instructor que se los ensee. Estoes debido a que el hombre moderno, ademsde perder su sentido ms preciado, la vista,

    19

    da, y constituyen un tipo particular de mscu-los que son voluntarios (porque movemos losojos hacia donde queremos) e inconscientes(pues no nos damos cuenta de la existencia deestos msculos). Quizs si usted es una perso-na muy mayor requerir mejorar la ilumina-cin, o leer ms despacio. O tal vez no puedaleer fcilmente ese prospecto mdico en quehay mil informaciones en un papelito de 10 x10 cm. En este caso puntual podr usar unalupa. Pero el resto del tiempo (99%) se laspodr arreglar sin anteojos.

    Con un tratamiento basado en ejerciciosoculares y algunas correcciones en la dieta,la presbicia no solamente se puede prevenir,sino que tambin es fcilmente reversible,pudindose mantener una vista saludable ynatural hasta una edad muy avanzada.

    De todas maneras, y slo para dar unaidea, podemos decir que en la gran mayorade los tratamientos, tras un mes de trabajo,se produce una mejora muy notoria.

    18

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 18

  • poco sirve estar enyesado ocho horas al day luego hacer veinte minutos de ejercicios.En estos casos, los ejercicios podrn impedirque la dolencia progrese as como produciruna recuperacin ms lenta. Pero si ustedutiliza una computadora para otra cosa queno sean textos (que muchas veces puedenagrandarse) tendr que asumir que realizauna tarea sumamente insalubre para la vista.Y quiz, cuando haya muchas personas quetomen conciencia del tremendo dao queocasionan a la vista las computadoras, losfabricantes se preocuparn un poco ms delos ojos de los usuarios.

    21

    pierde tambin la conciencia de su propio ojo(lo que se denomina la conciencia propiocepti-va del ojo). O dicho en trminos ms comu-nes: no se da cuenta de que tiene un par deojos y del estado en que se encuentran. Por estemotivo, la primera vez que realiza esos pocosmovimientos, siente que son muy difciles yconsidera que le cansa realizarlos. Asimismoocurre la prdida de la conciencia social res-pecto a un fenmeno tan enorme como es quela especie humana en el transcurso de dos ge-neraciones pierda su vista tan aceleradamente.

    Estos movimientos, que son los naturalesdel ojo, no cansan en absoluto; pero s diri-gen la conciencia a los ojos. El paciente se dacuenta de que tiene ojos, y de lo irritados queestn. Antes de los ejercicios estaban exacta-mente igual de irritados, pero no se dabacuenta de este hecho.

    La dificultad ms comn para recuperar lavista es prescindir del uso de anteojos. Losanteojos son como un yeso para la vista; y de

    20

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 20

  • Captulo II

    Cmo usar la vista?

    Desde pequeos, recibimos muchas informa-ciones y enseanzas acerca de cmo cuidarnuestro cuerpo, de cmo utilizarlo, etc. Nosdicen cmo usar nuestras manos y piernas,cmo proteger nuestra piel de los rayos sola-res, cmo lavarnos los dientes, etc.

    Sin embargo, y a pesar de que nos diganque los ojos son muy importantes, se nos dapoca informacin acerca de cmo realizardicho cuidado.

    Este hecho, a mi juicio, conlleva a que hayamucha gente que abuse de sus ojos, sin tomarconciencia del dao que se inflige a s misma.

    23

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 22

  • do, deberan prestar ms atencin a es-tos hechos. En un plazo breve en lo que se refiere al gnero humano (durante las cua-tro o cinco ltimas dcadas), la incidencia de las dolencias visuales, en una estima-cin muy conservadora, como mnimo se haquintuplicado.

    Y mi pregunta es: si no hacemos algo pararevertir esta tendencia, qu va a suceder enlas prximas dcadas? Debido a esta razn,he recopilado una serie de informaciones yconsejos que pueden ser tiles para cuidarnuestros ojos.

    Un primer aspecto a considerar es la luz.Esto es por supuesto de inters para todos y,especialmente, para los prsbitas y/o los quepadecen alguna otra deficiencia visual.

    La luz natural es, sin duda, incomparable-mente mejor a cualquier luz artificial. Ynunca sern suficientes los esfuerzos paradotar de luz natural a nuestro lugar de estu-dio o trabajo.

    25

    Si combinamos esta situacin con una dietabasada en alimentos artificiales (ver captuloIII), como sigue la mayora de las personas,las consecuencias para nuestros ojos (y paranuestra salud en general) son muy nocivas.

    Esta situacin, a mi parecer, es francamen-te alarmante.

    En Argentina disponemos de escasas esta-dsticas pues estamos, en lo que a investiga-cin se refiere, muy lejos de hacer una gran in-versin. Pero algunas estadsticas de losltimos aos en Estados Unidos indican queuno de cada cuatro jvenes menores de veinteaos ya padece alguna dolencia visual. (Diraque en el 2008, en pases desarrollados, nomenos de la mitad de los jvenes requierananteojos).

    Lo que pretendo dejar en claro es que hayun incremento extraordinario en la incidenciasobre la poblacin de las dolencias visuales.

    A mi entender, las autoridades sanitarias, y no slo en Argentina sino en todo el mun-

    24

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 24

  • llantes y totalmente inadecuadas para unamesa de trabajo donde uno se sienta ochohoras por da. Sin embargo son excelentespara el uso en alumbrado pblico, vidrieras,salones, etc.

    De la misma manera, la luz debe ser sufi-ciente pero no excesivamente brillante ytener un ngulo de incidencia adecuado. Lamejor incidencia es cuando la luz viene desdedetrs de nuestro hombro y en sentido obli-cuo; es decir, desde el costado, desde atrs ydesde arriba a la izquierda (en caso de seruno diestro). Si la luz, por el contrario, inci-de viniendo por delante, se reflejar sobre elpapel y rebotar hacia nuestros ojos, cansan-do la vista intilmente.

    Tambin es conveniente dirigir el haz lu-minoso hacia el texto (o lo que est viendo),destacndolo sobre un fondo ambiental deluminosidad ms tenue.

    No es bueno leer un texto que est apoya-do sobre una mesa, pues de esta manera el

    27

    Asimismo, todas las empresas, aunque s-lo sea por una cuestin meramente econ-mica, debieran adoptar la luz natural. Esmucha la ventaja competitiva de quienes tra-bajan en un ambiente as, adems del ahorroen el consumo.

    Otra ventaja de la luz natural es que el sol,en su trayectoria aparente delante de nuestraventana, vara el ngulo de incidencia de losrayos a lo largo del da. De esta manera, sefavorece la movilidad ocular.

    En los casos en que sea imposible obte-ner luz natural, utilice la luz que brindan las bombillas de filamentos y no la de tubosfluorescentes o lmparas que contengan gas,ya que estas ltimas emiten una luz que vibrasesenta veces por segundo, igual que la co-rriente alterna, lo que produce un cansanciovisual adicional. Asimismo las lmparas debajo consumo a pesar de que vibran dos milquinientas veces por segundo, que la menteconsciente no alcanza a percibir son muy bri-

    26

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 26

  • longados, preste unos instantes de atencin asu postura corporal antes de iniciar la tarea.

    Es conveniente tener la cadera hacia atrs,mantenerla contra el respaldo del asiento, yaque de este modo, al tener la espalda apoya-da, la posicin es menos tensa; para conse-guirlo, el asiento deber estar lo suficiente-mente cerca de la mesa de trabajo. Se tratade evitar las tensiones en cuello y hombros.

    Hay vicios posturales, como dejar caer elmentn sobre el pecho mientras se lee, que sue-len provocar tensiones. Otro vicio muy comnentre la gente que padece miopa es la tensincrnica de los msculos flexores del cuello(parte posterior), que se produce al subir elmentn y llevar la coronilla hacia atrs.

    En estas tensiones, y aunque resulte extra-o para la mentalidad occidental, tambininterviene decididamente la alimentacin yaque los meridianos que conducen la energade los intestinos delgado y grueso transitanjustamente por el cuello, brazos y hombros.

    29

    cuerpo, especialmente el cuello, se flexionademasiado. Supone menos esfuerzo sostenerel material de lectura con las manos o utili-zar la sana costumbre (ya casi olvidada, in-cluso en las bibliotecas) del atril.

    La distancia entre el texto y los ojos es va-riable; pero para las personas de vista normal,la medida ms cmoda suele ser de treinta atreinta y cinco centmetros.

    En el caso de que su visin no sea suficientey necesite alejar o acercar el texto, siempre sermucho ms conveniente esta accin de aleja-miento o aproximacin que, por supuesto, eluso de anteojos. Tambin en los casos en queexista alguna deficiencia visual, hay que leerdurante perodos ms breves (cinco minutos,por ejemplo) y luego descansar, realizar algu-nos movimientos oculares, o pestaeo, balan-ceo o palmeado, etc. (ver captulo IV), o sim-plemente mirar a lo lejos para relajar los ojos.

    En todo momento, y especialmente cuan-do tenga que sentarse durante perodos pro-

    28

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 28

  • fatiga la vista y la tensa mucho ms. Adems,entorpece el progreso visual que puede obte-nerse con las tcnicas de relajacin y entrena-miento que veremos luego (captulo IV). Lavista es algo que surge de nuestro interior sinintervencin de la conciencia. Todo intentopor forzarla conscientemente termina final-mente deteriorndola. Si se tiene una visinborrosa o insuficiente hay que evitar leer letrasdemasiado pequeas o mal impresas (ademsde hacer el tratamiento correspondiente).

    De la misma manera, el texto debe estarinmvil. No es una buena prctica leer en ve-hculos en movimiento.

    Si se tiene que leer o estudiar durante pero-dos prolongados, es bueno detenerse diez mi-nutos por cada hora de lectura y realizar al-gunos de los ejercicios mencionados. Hay quetomarse recreos.

    Tambin hay que evitar leer cuando se estenfermo y/o muy cansado. Los ojos tambinrequieren reposo.

    31

    As, cuando los meridianos estn alterados,se producen tensiones en estas zonas, pu-diendo desarrollarse episodios como el deno-minado calambre de los escritores. (O mscomnmente tensin y dolor en la espalda su-perior y cuello).

    Para aliviar estas tensiones, adems de co-mer bien (ver captulo III), es necesario de-tectarlas rpidamente y en su comienzo, paraacto seguido, realizar los ejercicios adecua-dos y relajantes.

    La lectura debe realizarse con facilidad.Hay que evitar la excesiva fijacin de la vistao forzarla para obtener una visin ms clara.Cuando entrecerramos los ojos (o miramos atravs de un pequeo agujero), logramos unpoco ms de agudeza visual. Esto sucede por-que estamos enfocando con un sector de la retina, denominada mcula, que posee unamayor concentracin de las clulas responsa-bles de la visin (conos y bastones). Se trata deuna costumbre o prctica inadecuada ya que

    30

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 30

  • nes de la respiracin pueden producirse du-rante la exhalacin, hacindola incompleta yaumentando as el aire residual que queda enlos pulmones sin ser expelido (tpico de la hi-permetropa) o durante la inhalacin (mio-pa). Ambas modalidades, adems de impedirun contacto pleno con las emociones que segeneran, producen una oxigenacin insufi-ciente. Esto no slo afecta a la vista sino tam-bin al cerebro, que, como sabemos, es ungran consumidor de oxgeno, disminuyendoel rendimiento intelectual de nuestra tarea.

    Por otra parte, es muy comn encontrardolencias oculares asociadas a otras respira-torias (rinitis, bronquitis, asma, etc.). Una delas razones se debe a que el consumo de ox-geno del tejido ocular es muy alto; tanto esas, que tejidos muy consumidores de oxge-no, como el cerebro y el hgado, slo alcan-zan a consumir la tercera parte de lo queconsume el tejido ocular en su metabolismonormal.

    33

    Es muy importante, asimismo, la velocidadde lectura. Cuanto ms rpido se lee, ms seirrita la vista. Es bueno leer lentamente, pala-bra por palabra. Los ojos estn conectadoscon todo el organismo y la lectura producesensaciones, emociones, etc.; as, mientras selee, es necesario tomarse un tiempo para re-flexionar y experimentarlas.

    Los juegos de computadora, que exigenuna gran velocidad visual, son muy irritantespara los ojos, dada la velocidad del movi-miento de las imgenes. Resolver un crucigra-ma con papel y lpiz, pero pensando a granvelocidad, tambin puede producir similaresefectos irritantes.

    Una mala costumbre que se utiliza paraatenuar las emociones que nos proporcionanlos ojos es contener la respiracin mientras selee, un hbito que est ms extendido de loque se cree. Para contrarrestarlo, hay quetomar conciencia de nuestra respiracinmientras leemos. Los bloqueos o interrupcio-

    32

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 32

  • el cristalino no es totalmente transparente. Yesto sucede por una dieta inadecuada, gene-ralmente abusiva, en lo que se refiere a cerea-les refinados. Pero tambin los reflejos pue-den producirse por otras alteraciones en ladieta.

    Si bien pueden existir situaciones extre-mas (nieve, arena, mar, etc.) que sean exce-sivamente luminosas y puedan requerir dealgn tipo de filtro, esto suele ser excepcio-nal. Se debe tener en cuenta que la luz espara la retina como el movimiento para elmsculo, y empobrecer el caudal lumnicoque le llega conduce inevitablemente a dete-riorar su funcionamiento.

    Y peor todava es cuando se usan anteojososcuros por motivos meramente estticos,una moda impulsada por las estrellas deHollywood, muchas de ellas noctmbulas,que toleran muy poco la luz del sol (y agre-go, correlativamente, la claridad sobre supropia conciencia).

    35

    Adems, es tambin relevante sealar que elorganismo, al verse sometido a escasez de ox-geno, deriva automticamente el disponiblepara mantener las funciones indispensablespara la vida y lo escatima al ojo, agravandoas la falta de oxgeno que experimenta.

    Por todo lo expuesto, es de gran utilidadaumentar la incorporacin de oxgeno. Estopuede realizarse durante los ejercicios ocula-res, o tambin mediante respiraciones pro-fundas durante la caminata o las actividadesfsicas. Asimismo, se debe prestar atencin amejorar la inhalacin o la exhalacin deacuerdo a la dolencia visual que se padezca.

    Cuntas cosas se pueden hacer para cui-dar la vista! No es cierto?

    Otra mala costumbre, lamentablemente muygeneralizada, es el uso de anteojos oscurospara reducir el nivel de luminosidad que lle-ga a los ojos. Este tipo de anteojos se utilizapor distintos motivos, siendo el ms comnel evitar los reflejos que se producen porque

    34

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 34

  • ellos, hacia las imgenes y sensaciones quenos aportan, y hacia la forma en que los es-tamos utilizando.

    Podra parecer que estos consejos tan sen-cillos no debieran ni siquiera mencionarse,pues sera de esperar que el ser humano losaplicara de forma natural y sin requerir ins-trucciones. Sin embargo, esto est muy lejosde lo que realmente ocurre. La mayora delas personas utiliza sus ojos sin tenerlos encuenta, sin pensar en ellos y tratndoloscomo si fueran mquinas y/o, en el mejor delos casos, como esclavos sometidos a traba-jos forzados.

    Otra forma en que se manipula la vistaes presionndola y concentrndose excesi-vamente en salir a buscar las imgenes. Lasimgenes deben fluir libremente a travs delos ojos. La visin no puede ser comanda-da voluntariamente, sino que sucede cuan-do una atencin receptiva y pasiva fluye sininterrupciones.

    37

    Nuestros ojos merecen mucha ms consi-deracin que la que habitualmente les brin-damos. Una forma de considerarlos, y de te-nerlos ms en cuenta, es permitindoles elsimple gozo de la contemplacin. Para ello,hay que relajarse y permitir que la vista sedeleite con lo que desee durante algunos mi-nutos; dejarla que mire lo que quiera y dis-frutarlo. De la misma manera, prestar aten-cin a las otras sensaciones (sonido, olores,tacto, etc.) tambin beneficia a los ojos, yaque de este modo pueden abandonar momen-tneamente su protagonismo sensorial. Esteprotagonismo es muy grande. Podra decirseque, desde un punto de vista sensorial, nues-tra civilizacin es de una predominancia neta-mente visual; por este motivo, sometemos anuestros ojos a esfuerzos y tensiones que se re-duciran simplemente prestando atencin anuestras otras sensaciones.

    Otra forma de considerar a nuestros ojoses tener una actitud amable y receptiva hacia

    36

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 36

  • Tambin es necesario poner algunos lmi-tes y cuidados en el uso de la televisin y lascomputadoras. Cuando mire la televisin enpantallas de veinte pulgadas o ms, hga-lo por lo menos a tres metros de distancia;con pantallas ms pequeas, puede reducirla distancia. Los rayos catdicos que emiteel televisor no son inofensivos y hay mlti-ples estudios que sealan su participacin enla generacin de dolencias, tales como fati-ga visual, tensin ocular, cefalea y malestaresde diversa ndole. Estos rayos no solamente seemiten desde la pantalla hacia adelante sinoque lo hacen tambin hacia atrs. Y est pro-bado que, en exposiciones prolongadas, pue-den afectar a una persona ubicada detrs deuna pared a espaldas del televisor. Estos sondetalles a tener en cuenta para situarse a nomenos de dos metros de la parte trasera deltelevisor.

    No es aconsejable mirar ms de un par dehoras diarias la televisin. Y los mismos con-

    39

    Los ojos, como sabemos, aparte de la cru-cial funcin de proporcionarnos la vista, tie-nen otra funcin muy importante: la de reci-bir y emitir emociones a travs de la mirada.Hay miradas tiernas, miradas duras y agre-sivas, inescrutables como la del jugador depquer, temerosas, fras, de desdn, miradaschispeantes y alegres, de complicidad, anhe-lantes, necesitadas, altivas, miradas que invi-tan, seductoras, etc. Y a travs de la mirada,tambin puede afectarse la vista y la salud engeneral. En este sentido, hay que permitir quelos nios expresen sus sentimientos median-te la mirada, evitando censurarlos si sta nonos agrada por ejemplo, no mires as a tumadre y, por el contrario, evitar castigar-los mediante miradas fras y atemorizadoras.La sensibilidad de los nios es mucho msacentuada que la de los adultos, y dichas mi-radas, que los mayores consideramos habi-tualmente como inofensivas, pueden causargraves daos, especialmente en los lactantes.

    38

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 38

  • ceptos son aplicables a las computadoras,que, al ser usados a menor distancia, produ-cen an ms tensin en la musculatura ocu-lar. Existen estadsticas que establecen quems del 60% de los usuarios habituales decomputadoras padecen dolencias visuales pro-ducidas o agravadas por estos, lo que habla alas claras del dao que producen.

    40

    Captulo III

    Alimentacin

    Es difcil lograr que una persona coma bien.Ya el hecho de acudir a la consulta de un

    mdico naturista es una especie de acto he-roico que slo un porcentaje muy pequeode la poblacin se anima a realizar. Quines capaz de mirar una milanesa napolitana, ydecir: Esto... nunca ms!? Y as, multitud decomidas que son muy ricas pero que hacendao.

    Sin embargo, se puede comer rico y sano;y si lo hacemos la mayora de las veces, tam-bin podemos hacer alguna excepcin cadatanto.

    41

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 40

  • Y la alimentacin no slo influye en nues-tra salud, sino tambin en la personalidad, elhumor, el grado de conflictividad con losotros, etc. Asimismo, la edad es determinan-te; un nio no debe comer lo mismo que unanciano, ni una persona sana lo que una en-ferma, ni un deportista que entrena diaria-mente lo que una persona sedentaria, etc, etc.

    Es decir, no existe una dieta universal paratodos los seres y situaciones; pero los alimen-tos deben ser naturales.

    Hay un principio bsico que he tomado encuenta y que consiste en que el alimento seaproducido por la naturaleza y no por el hom-bre (fabricado).

    Y es muy fcil diferenciarlos; por ejemplo:puedo comer lechuga?, existe la planta de lalechuga? S, entonces puedo. Puedo comerchizitos?, existe la planta de chizitos? No;entonces no puedo comerlos.

    En lo que se refiere al controvertido temade los lcteos, mi opinin sobre ellos es fran-

    43

    Tambin hay una dificultad social ya quelos dems no son naturistas ni tienen la msremota intencin de serlo.

    Ms an, hay muchas clases distintas denaturistas: los ovo-lacto-vegetarianos, queadmiten el consumo de lcteos y huevos;los vegetarianos (algunos de ellos por con-viccin filosfica de no matar animales, yotros no) y los macrobiticos, que comen cereales integrales (algunos los mezclan yotros no). Tambin es distinta la macrobi-tica que practican algunos orientales (queincluye pequeas cantidades de alimentosde origen animal), de la que practican algu-nos occidentales (que es slo vegetariana).Algunos incluyen miel en su dieta, aunquela macrobitica la descarta junto con loslcteos.

    Como vemos, no solamente no existe uncriterio unificado entre los mdicos y nutricio-nistas, sino que entre los mismos naturistashay diferencias enormes.

    42

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 42

  • haba consumido. Si el experimento se hu-biera llevado a cabo proporcionando a lasmil mujeres una dieta correcta, pero siemprecon la diferencia de los lcteos, el porcentajehubiera sido muchsimo mayor.

    El mismo fenmeno se observa en los pa-ses que son grandes consumidores de lcteos,como Francia, Holanda, etc. En estos luga-res, y a pesar del enorme nivel de prevencinque tienen (las mujeres se hacen una mamo-grafa cada seis meses, o cada ao), las tasasde cncer de mama son muy altas.

    Esto coincide con mi experiencia ya que,una y mil veces, he verificado en mi consulto-rio que los lcteos no slo son cancergenossino que tambin producen un sinnmero deenfermedades. Es sorprendente ver que nioscon asma, y condenados al uso de corticoidespara el resto de sus vidas, se curan totalmen-te en pocas semanas, sin ninguna medicacin,por el simple hecho de quitarles los lcteos yalgo de la porquera que consumen.

    45

    camente negativa. Aunque se hayan consu-mido durante milenios, y conserven una bue-na reputacin, no puedo negar mi propia experiencia clnica donde he apreciado lo da-inos que son. En este sentido, adems, measisten multitud de experimentos que avalanmi opinin de descartarlos absolutamente de la alimentacin humana (en cualquiera desus formas: leche, queso, yogur, mante-ca, etc.; como tambin cualquier preparacinque los contenga, aunque sea en pequeascantidades).

    En Estados Unidos se llev a cabo un ex-perimento que consisti en realizar un segui-miento a mil mujeres durante diez aos.Todas hacan una dieta tpicamente nortea-mericana, es decir, mala. A la mitad de lasmujeres (quinientas) se les permiti consumirlcteos y a la otra mitad no. Al cabo de losdiez aos, la tasa de cncer de mama delgrupo que haba consumido lcteos era un50% mayor que la del grupo que no los

    44

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 44

  • paliarla, el organismo apela al calcio de loshuesos y as la compensa. O sea, que los lc-teos no solamente no previenen la osteopo-rosis sino que la producen al igual que lagastritis. Y como el organismo rechaza loslcteos, tambin se hace muy dificultosa laabsorcin del calcio que contienen; tanto esas, que los laboratorios que producen suple-mentos de calcio aconsejan que no sean inge-ridos con leche, ya que entonces no se absor-ben, y que se tome el suplemento con agua.

    Adems, los lcteos producen muchsimasenfermedades relacionadas con el intestino, al-gunas por simple presin mecnica: el cido, alavanzar, inflama los siete metros de intestinodelgado provocando el abdomen turgente (queno es lo mismo que acumular grasa) y variedadde hernias: inguinal, umbilical, de hiato esof-gico y otras, por la presin de los intestinos.

    Y por ende, el aumento de la acidez (queno slo es provocada por los lcteos, comoveremos) produce un sinnmero de enferme-

    47

    Los lcteos tienen un altsimo poder alerg-nico en todos los seres humanos, tal y comoha sido debidamente comprobado por mlti-ples experiencias. Esto se debe a que estndestinados a otra especie animal, la bovina.Al ser ingeridos, producen una reaccin alr-gica en el estmago, que comienza a segregarmayor cantidad de cido clorhdrico. Es decir,causan gastritis. Ntese que durante dcadasse ha tratado la gastritis, la lcera, etc., conuna dieta con lcteos. De esta forma, lo quese consegua era convertir la gastritis en unaenfermedad crnica que duraba aos cuandohoy en da se cura con una semana de dietaadecuada. Observe la paradoja de que era elmdico quien provocaba la dolencia en lugarde sanarla (lamentablemente, algunos mdi-cos continan con la funesta prctica de acon-sejar los lcteos para combatir la acidez).

    Esta acidez es terrible para el organismo ydebe ser controlada a toda costa dado que deotra manera puede perforar el intestino. Para

    46

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 46

  • porado el conocimiento bioqumico propio deOccidente. O lo que es lo mismo, hoy en daen China a nadie asombra un anlisis de san-gre. No obstante, la medicina occidental haincorporado muy poco la biofsica; y cuandolo hace, es en forma separada, como una me-dicina alternativa.

    Por ello, s nos asombramos en Occidentecuando se nos habla de la medicina oriental.Es como si, a pesar de los 5000 aos de his-toria que tiene, nos resultara algo propio delterreno de la fantasa o como algo raro yajeno a la verdadera medicina.

    El intestino, ese tubo que comienza en elestmago y termina en el ano, tiene funcionesimportantsimas. Una de ellas es decidirqu es lo que entra en el organismo y qu vaa ser descartado como materias fecales.

    El intestino realiza esta funcin regulandosu propia piel (o epitelio, tal y como se deno-mina mdicamente). Pero para la medicinachina cada rgano tiene funciones globales

    49

    dades, algunas de ellas muy graves, e inclusoterminales.

    La medicina occidental se ha ocupadomucho de la bioqumica del organismo. Esdecir, lo ha analizado exhaustivamente, estu-diando qu clulas lo componen, los fluidos,las hormonas, las vitaminas, protenas, hi-dratos de carbono, grasas, etc. En cambio, lamedicina oriental se ha ocupado durante mi-lenios de la biofsica del organismo, averi-guando cules son las fuerzas que interac-tan, las diferentes energas, las influenciasde unos rganos sobre los otros, etc., y cono-ce con precisin los planos detallados de losconductos virtuales (sin existencia real ana-tmica) por donde la energa circula por elcuerpo. Es decir, los meridianos; los mismosque se utilizan en la acupuntura, dgitopun-tura, etc., para restablecer el equilibrio en losdistintos rganos y partes del cuerpo.

    Es notable que la medicina china, conser-vando su conocimiento biofsico, haya incor-

    48

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 48

  • quidos y el organismo se edematiza (se hin-cha de lquidos). Y por supuesto, este au-mento de lquidos termina siendo soportadopor el corazn, que debe bombearlo.

    Como puede apreciarse, las consecuenciasdel aumento de acidez son catastrficas.Pero a pesar de todos los argumentos que heexpuesto para erradicar los lcteos de la ali-mentacin humana, no me cabe duda de queuna buena parte de mis lectores los seguirnconsumiendo.

    Y lo mismo pasar con el consumo de ce-reales refinados y azcares, golosinas, etc.,de los cuales hay mucho ms consenso enque son dainos para la salud.

    Si me preguntasen cmo va a ser la situa-cin respecto al consumo de lcteos y azca-res dentro de veinte aos, respondera tam-bin, y sin ninguna duda, que va a ser muchopeor.

    Es difcil volverse naturista; aunque es unpoco ms fcil cuando se padece una enferme-

    51

    en todo el cuerpo, y el intestino regula, ade-ms, todos los epitelios del organismo. Esdecir: regula el epitelio propiamente dicho dela piel, donde se producen la mayora de lasdolencias de la misma (eczemas, psoriasis,etc.); regula el epitelio de las mamas, dondese produce displasia, cncer de mama, etc.;regula el epitelio de los pulmones (bronqui-tis, asma, cncer de pulmn, etc.); regula elepitelio de los vasos o endotelio, donde seproducen vrices, infartos, etc.; regula el epi-telio de la retina (que es el ms complejo delorganismo, con catorce capas, etc.), donde seproducen desprendimientos y todas las do-lencias degenerativas de la misma; regula elepitelio de los huesos o periostio, donde seproduce artritis, artrosis, etc.

    Y dado que el 80% de lo cnceres son deorigen epitelial, el intestino es el protagonis-ta principal en la gnesis de los mismos.

    Por otra parte, al inflamarse el intestino sedesequilibra su funcin de absorcin de l-

    50

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 50

  • tada por una mala alimentacin. Me refieroa los lcteos y a los azcares o cereales refi-nados que se convierten inmediatamente enazcares (glucosa, galactosa, etc.). Los az-cares, cuando ingresan masivamente en elorganismo, se infiltran en el cristalino, ha-cindole perder elasticidad, nublndolo hastaque finalmente forman la catarata (esto sepuede comprobar tambin en el caso de en-fermos diabticos). Al ser ingeridos, provo-can un pico de glucemia que afecta al ojocomo si la persona fuera diabtica.

    Es de gran utilidad, entonces, realizar unadieta adecuada pues, si bien slo con los ejer-cicios pueden lograrse mejoras significativas,el componente alimentario est presente entodas las dolencias visuales y debe ser atendi-do. Es ms, en la enorme mayora de ellas, esel factor patgeno principal. Por esta razn,los tratamientos que utilizan nicamente ejer-cicios oculares logran a veces slo objetivoslimitados.

    53

    dad ms grave. Pero tambin es habitual vercmo gente muy enferma prefiere dejarse morirantes que cambiar sus hbitos alimentarios.

    De todas formas, y tal y como hemos sea-lado con anterioridad, los lcteos no son losnicos productores de acidez en el organismo.

    Hay una costumbre que se ha generaliza-do, especialmente en el ltimo siglo, que es lade mezclar muchos alimentos en una mismacomida. Esta situacin siempre estuvo limi-tada a las clases ms pudientes que podan organizar comidas con los ms variados man-jares. Una de las consecuencias de estas comi-das, segn seala la historia, era que el pro-medio de vida de la alta burguesa rondabalos treinta aos mientras que el promedio devida del resto de la poblacin, que solacomer uno o dos alimentos por comida, ron-daba los cincuenta.

    Como hemos visto, hay alimentos que pors solos son muy nocivos para la salud y parala vista, que, repito, es la que ms se ve afec-

    52

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 52

  • solucin. Sin embargo, existen algunos re-cursos sencillos para prevenir y curar estosproblemas. Todo ello, por supuesto, sin olvi-dar la visita al mdico, quien determinarcon precisin el tipo y grado de dolencia, yrecomendar el tratamiento ms adecuado.

    Por ejemplo, en la gastritis, esofagitis, l-cera de estmago y duodeno, y en la inflama-cin del intestino delgado (enteritis), hay unfactor comn que es el aumento de la secre-cin de cidos clorhdrico y actico, como yahemos mencionado, a los que se agregan losmovimientos antiperistlticos (contra la co-rriente) que realiza el tubo digestivo para de-fenderse de estos cidos. Y por supuesto, delfreno en el trnsito intestinal, sobreviene elestreimiento. Para resolverlo, se apela a lospurgantes, o a los yogures, que agravan la si-tuacin ya que descomponen ms el intesti-no. Pero producen una irritacin tan grandeque, finalmente, el organismo intenta desem-barazarse de todo este menjunje y se resta-

    55

    Dicho de otra manera, ni ste ni ningnotro tratamiento que intente restaurar el na-tural funcionamiento del organismo puederealizarse si no se tiene en cuenta la dieta. Yen la vista, como hemos comentado, la rela-cin es crucial.

    Antes de proponer la dieta que consideroadecuada, quisiera hablar un poco de las do-lencias digestivas y de algunos alimentosque son especialmente txicos.

    Sera magnfico poder comer o tomarcualquier cosa y que nuestro organismo lotolerara sin problemas. Y tambin poder ha-cerlo rpido, sin masticar, y en el bar de laesquina. Pero, lamentablemente, las cosas noson as, y de esta manera comienzan las gas-tritis, enteritis, lceras, estreimiento, colonirritable, ataques de hgado y de vescula bi-liar, etc. etc.

    Cada vez son ms las personas que pade-cen estas dolencias, muchas veces duranteaos, y que buscan infructuosamente alguna

    54

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 54

  • do, al ignorar su origen, tampoco disponende una teraputica eficaz. Es increble escu-char a mdicos especialistas en gastroentero-loga decir que una persona es gastrtica yque lo es por causas totalmente independien-tes de lo que ingiere.

    Usted, estimado lector, cuando escuche aun mdico decir que algo es hereditario o psi-colgico, desconfe. Porque si bien algunasdolencias lo son (un porcentaje nfimo), loque se suele evidenciar con estas respues-tas es el desconocimiento del origen de lasmismas.

    No voy a negar el factor sociolgico o lamedicina psicosomtica: es evidente que cier-tos factores como la ansiedad, la ambicindesmedida, la competencia, el tragarse labronca en lugar de expresarla en el momentoy a la persona adecuada, etc., aumentan la se-crecin gstrica. Pero este aumento sera m-nimo y perfectamente controlado por el orga-nismo si se realizara una dieta adecuada.

    57

    blece el trnsito intestinal. Con el tiempo,vendrn las enfermedades degenerativas, elcncer, etc. Despus, vendrn los mdicos es-pecialistas, cirujanos, etc., y dirn que no seconoce el origen del cncer (y con esto nodescalifico a los cirujanos; al contrario, yaque el 95% de la poblacin seguir comien-do cualquier porquera y depender de ellospara prolongar su vida). Pero para la medici-na natural est bastante claro el origen delcncer y de muchas otras enfermedades, co-mo por ejemplo el colon irritable que ltima-mente se ha hecho tan famoso. Pues bien, seores, para la medicina natural, el colonirritable no existe. Existe el colon irritado, yest irritado por todas las porqueras que seingieren. Lamentablemente, esto es algo quemuchos mdicos ignoran y as se inventansndromes (conjunto de sntomas), con losnombres ms difciles y que slo sirven paradenominar la dolencia, pero desconocen dednde proviene (etiologa). Y por desconta-

    56

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 56

  • Otro factor muy relevante, adems de laalimentacin, es la forma en que se come. Enel caso de las pataletas al hgado y los pro-blemas de vescula biliar (clculos, etc.), esbien conocido que los alimentos de origenanimal, muy elaborados y condimentados,as como las grasas, fritos y chocolates, afec-tan al sistema hepatobiliar. Si bien esto esverdad, una de las cosas que ms afectan aeste sistema es comer en tensin, apurado ymasticando mal, no hacer el debido reposodespus de comer o, lo que es mucho peor,comer y trabajar o realizar actividad fsica ala vez.

    Al estar el individuo tensionado, rige el sis-tema autnomo simptico, que, entre otrascosas, lleva la sangre a la cabeza, los mscu-los y la periferia. Para la digestin, en cam-bio, hace falta que rija el sistema autnomoparasimptico, llevando la sangre hacia el in-terior y permitiendo, por ejemplo, que la ve-scula biliar se contraiga correctamente.

    59

    Hay otros factores que aumentan la secre-cin gstrica. El mate es, a mi juicio, cance-rgeno para todo el organismo. Cualquierpersona puede verificar la tremenda inflama-cin que se produce en el intestino al tomar-se una pava de mate. Es muy fcil: se mide elpermetro del abdomen antes de tomar matey al rato de haberlo ingerido.

    Es sorprendente, tambin, observar quealgunos pases que detectan en su pobla-cin tasas de cncer muy altas, como Uru-guay, atribuyen dicho incremento al consu-mo del mate demasiado caliente. Resultaincreble tal grado de negacin para inten-tar salvar, de alguna manera, a su tan que-rido mate.

    El caf, el tabaco y el alcohol tambin pro-ducen hipersecrecin.

    Y ni qu hablar de los alimentos fabrica-dos por el hombre, que suelen ser plsti-cos que mezclan mil cosas, ms conservan-tes, saborizantes, etc. etc.

    58

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 58

  • portante en muchos casos de esta dolencia.Me refiero a la contraccin crnica del esfn-ter anal producida por el estrs del intercam-bio social. Esto mismo les sucede a los perroscuando tienen miedo: contraen la cola y laponen entre las patas posteriores. Y sta estambin la causa que explica por qu, cuan-do realizamos un viaje largo a otra ciudad uotro pas, solemos padecer esta dolencia. Porlas exigencias del viaje, se produce un mayorestrs del que estamos acostumbrados y nosestreimos, otro caso en que no slo los ali-mentos alteran el sistema digestivo.

    La alimentacin que propongo, entonces,incluye la gran mayora de los alimentos na-turales y casi ninguno de los alimentos fa-bricados por la industria alimentaria. Peroantes, quisiera hacer dos consideraciones:

    Si bien recomiendo esta dieta, no puedodejar de considerar que en el futuro se harnnuevos descubrimientos que nos permitirnconocer con ms precisin los alimentos que

    61

    La dieta que propongo se encuentra deta-llada ms adelante. Uno de los alimentosms tiles para la gastritis es el repollo, espe-cialmente el colorado por su alto contenidoen vitamina U, esencial para que se restaurenlas mucosas, y la zanahoria, la papaya y elmango, por su alto contenido en papana,que favorece la cicatrizacin.

    Las cuatro comidas realizadas en horariosfijos es, en general, un recurso escasamentevalorado. La naturaleza es rtmica en mu-chos aspectos: da, noche, estaciones, ma-reas, etc.; y tambin lo es en el cuerpo huma-no. No comparto la idea de hacer ms de doscomidas y dos refrigerios, debido a que en-tonces el organismo se pasa todo el da digi-riendo, al mismo tiempo que trabaja, afec-tando as el sistema hepatobiliar.

    Tambin hay dolencias digestivas, como elestreimiento, que no dependen solamentede una mala alimentacin. Hay un factor alque se presta muy poca atencin y que es im-

    60

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 60

  • Las verduras se pueden consumir todas. Yen esto hay un acuerdo bastante generaliza-do de que son una excelente fuente de fibra,vitaminas, minerales y alcalinidad. Debenconsumirse frescas, descartando las congela-das, las latas, etc. Pueden consumirse crudaso hervidas segn la que se trate. Aquellasverduras que puedan consumirse crudas espreferible consumirlas as, pues de esta ma-nera conservan la totalidad de su valor ali-mentario. Y si desea consumir una alimenta-cin ms pura, elija los alimentos orgnicos.

    Los cereales integrales son importantes entoda buena dieta. Son una excelente fuente deenerga, fibra, vitaminas y minerales, y lo ade-cuado sera que constituyeran entre el 10% yel 30% de lo que se ingiere. Para no extender-me demasiado en este captulo, remito al lectorinteresado al captulo sobre cereales, donde eltema se trata de forma ms exhaustiva.

    El ms comn es el arroz integral, del queexisten cientos de variedades. Por mi parte,

    63

    debemos ingerir. Adems, si preguntamos a ungrupo de mdicos sobre la alimentacin ideal,difcilmente se pondrn de acuerdo. Por ello,los principios que luego se establecern debentomarse no como una verdad absoluta, sinoen forma relativa y como una lnea a seguirpara que cada cual se acerque a ellos lo mxi-mo que pueda. Es decir, la flexibilidad es muyimportante; por supuesto, si se trata de unnio, sta ser mayor; en cambio, si se trata deun anciano, deberemos ser menos permisivos.Asimismo, la flexibilidad depender tambinde la gravedad de la dolencia: cuanto msgrave, ms estricta deber ser la dieta.

    Y la segunda consideracin es que convie-ne cambiar la dieta de forma gradual, lo quela convierte en ms fcil y sostenible en eltiempo. De este modo, es menos exigente yse puede aceptar mejor.

    A continuacin expondr los principiosque considero bsicos, y luego sern ajusta-dos a la ndole y gravedad de cada dolencia.

    62

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 62

  • posible. Hay ciertos panes que se vendencomo integrales pero son dainos para el or-ganismo, que no est preparado para recibiralimentos tan refinados. Lo mismo ocurrecon las galletas de arroz integral, que son no-civas, especialmente para la vista.

    Otro cereal es la avena (arrollada gruesa, norefinada). Su coccin es de diez a doce minutos.

    Por ltimo, el maz. Se puede consumir di-rectamente del choclo, o tambin harina demaz gruesa (la polenta gruesa, coccin de dieza doce minutos y no polenta 1 minuto).

    Las legumbres (soja, lentejas, arvejas, po-rotos, garbanzos, etc.) son tambin una ex-celente fuente de energa, minerales, etc. (ali-mento bblico, ver Daniel en el AntiguoTestamento). La leche de soja tambin es tilpor su alto contenido en calcio, igual omayor que en la leche vacuna (con la diferen-cia de que se absorbe totalmente). Por su-puesto todas aquellas que contienen azcarno son las ms indicadas.

    65

    prefiero el de grano alargado (tipo blue bon-net, carolina, etc., coccin 40 min.) a las va-riedades de grano redondo (tipo yaman), yaque estas ltimas suelen tener mucha cascari-lla externa, que contiene un exceso de fibra,y en algunos casos puede irritar el intestino yen otros, como cuando hay divertculos, re-sultan contraindicados. Adems, el delicadointestino de los nios recibe mejor el arrozcuando no tiene tanta cascarilla externa.

    Otro cereal, quizs el cereal por excelen-cia, es el trigo. Se puede consumir en formade trigo entero (no pelado ni partido); sucoccin, previo remojado de ocho a diezhoras, es de noventa minutos aproximada-mente. O tambin, bajo la forma ms comnde pan integral, elaborado sin mezcla de ha-rinas refinadas.

    Es importante aclarar, tanto en el caso delarroz integral como en el de la harina detrigo integral, que no deben tener un gradode molienda muy grande sino lo ms grueso

    64

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 64

  • hora antes o tres horas despus) ya que, si no,resultan indigestas. La nica fruta que sepuede consumir con la comida es la manza-na, que por ser una fruta neutra combina contodos los alimentos; y esto, siempre y cuandola comida no contenga alimentos animales.Las frutas y verduras deben constituir el 30%o ms de toda la ingesta. Los ctricos, espe-cialmente la tan promocionada naranja, per-judican al hgado. He tratado a varios natu-ristas que, con el simple recurso de sacar losctricos de su dieta, se han recuperado de susdolencias hepticas. Pueden ser consumidos de vez en cuando, pero nunca el famoso jugo denaranja todos los das. El limn, por el con-trario, es excelente para el hgado.

    Tambin se pueden consumir frutos secosu oleaginosos (nueces, almendras, etc.). Lasalmendras contienen tanto o ms calcio quela leche entera (conviene pasar las almendraspor agua hirviendo para retirarles la csca-ra), con la diferencia adems de que, en este

    67

    El pescado puede consumirse tres o msveces por semana. En lo posible, evitar losmariscos porque contienen mucho cidorico y no son un buen alimento.

    El pollo (el ms natural que se consiga)puede consumirse una o dos veces por sema-na, cocinado sin piel ni grasa.

    La carne, una o dos veces por semana (losnios pueden comer ms y los ancianos menos).

    Tambin se pueden consumir otras carnes(conejo, pavo, cordero, chivito, etc.). Lascarnes de caza, como por ejemplo el ciervo,son ms pesadas y su consumo debe ser ex-cepcional. El cerdo y sus derivados nos pare-cen txicos y, en general, desaconsejamos suconsumo. Las protenas animales se combi-nan nicamente con las verduras y hortalizas(ver tabla de combinacin de alimentos).

    Las frutas, salvo la banana, que la agrupa-mos como un feculento, pueden consumirsetodas. Sin embargo, deben consumirse fueradel horario de las comidas (al menos una

    66

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 66

  • tos distintos en una misma comida, cosa quees altamente indigesta ya que cada tipo dealimento requiere enzimas distintas, un tiem-po de digestin diferente, un pH o acidez de-terminada, etc.

    Por ejemplo, para digerir una carne, el es-tmago debe secretar suficiente cido paraproducir un pH muy bajo. En cambio, paradigerir un cereal o un feculento como lapapa, hace falta una acidez mucho menor, esdecir un pH casi neutro. Ahora bien, cuandointroducimos en el estmago las dos cosasjuntas, el cereal se ve sometido a una acidezmucho mayor. Entonces, en lugar de degra-darse y convertirse por ejemplo en glucosa, seacelera la transformacin qumica y la gluco-sa se sigue degradando hasta una molculams pequea, el cido actico, que corroe losintestinos, liberndose en el proceso anhdri-do carbnico que va a conformar los gases.

    Otra de las malas combinaciones ms co-munes es mezclar el tomate con las comidas,

    69

    caso, el calcio se absorbe y no se rechaza co-mo en los lcteos.

    Y tambin las frutas desecadas (orejones,higos, etc.) aunque no deben mezclarse confrutos secos (por ejemplo, higos con nuez).(Ver tabla).

    Los feculentos (papa, batata, banana, man-dioca, etc.) deben consumirse en forma muylimitada. Y en el caso de padecer dolencias vi-suales, conviene evitarlos por su alto conteni-do en fcula o almidn.

    En el caso de las dolencias visuales, de-ben evitarse todos aquellos alimentos quecontengan fcula, almidn o azcares: hari-nas blancas, pan blanco, galletas, postres,tortas y golosinas, arroz blanco, maicena,smola, etc.

    Adems de consumir alimentos naturales,hay que ser cuidadoso con su combinacin.(Ver tabla).

    En los tiempos modernos se ha extendidola mala costumbre de comer muchos alimen-

    68

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 68

  • Insisto en que no es necesario seguir exacta-mente las prescripciones dietticas que se indi-can para recuperar la vista; slo indico la lneaa seguir en lo que a mi juicio es correcto, paraque el paciente lo conozca. Pero si la dieta quelleva se aparta mucho de lo antedicho, el pro-greso se har ms lento y trabajoso. De todasmaneras, cada persona es distinta y hay mu-chos factores que intervienen: la gravedad dela dolencia, la antigedad de la misma, la edady el estado general del paciente, el grado de ac-tividad fsica que desarrolla, etc. Por ejemplo,un deportista que entrena, puede darse el lujode hacer una dieta ms permisiva.

    Quisiera comentar, para concluir este captu-lo, que durante muchos aos me he ocupadode investigar (sin ningn plan preestablecido nirigor cientfico), todos aquellos casos de perso-nas que haban alcanzado la longevidad.

    As, me he encontrado con muchos hbitosde vida diferentes y con casos sorprendentes:ancianos de ciento diez o ciento veinte aos que

    71

    ya sea como salsa o como ensalada. Es unfruto que debe consumirse fuera de las comi-das y es, por s solo, un gran productor de aci-dez. Aun consumido solo, se le deben retirarla piel y las semillas por ser indigestas.

    Otra mala combinacin muy comn esmezclar el grupo de los ajos y cebollas con elhuevo, etc. El huevo se puede consumir, peroslo con verduras y hortalizas. Si se tiene uncolesterol alto, no se debe ingerir la yema.

    La cebolla y el grupo de los ajos debenconsumirse en pequeas cantidades.

    A efectos de ayudar a los pacientes acombinar adecuadamente los alimentos, su-giero (ya que es algo susceptible de constan-te perfeccionamiento) la siguiente tabla decompatibilidad. En la confeccin de estatabla he consultado a varios mdicos natu-ristas, pero por sobre todo, recoge la expe-riencia de haber revisado lo que comanmiles de pacientes y los sntomas que lesproducan.

    70

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 70

  • G - Verduras: acelga, espinaca, coliflor, lechu-ga, repollo, brcoli, radicheta, escarola,berro, brotes de alfalfa, etc.

    H - Hortalizas: berenjena, alcaucil, calabaza,zapallo, pepino, rbano, zanahoria, re-molacha, chaucha (sin pepitas), aj mo-rrn, rabanito, champin, palmito, etc.

    I - Feculentos: papas, batatas, mandioca,banana.

    J - Cereales: trigo, trigo morisco, arroz, ce-bada, centeno, maz, avena, y sus respec-tivas harinas integrales.

    K - Legumbres y brotes de legumbres: lente-ja, garbanzo, poroto, soja, arveja, haba,chaucha (con pepitas), etc.

    L - Huevos.M - Carnes: pollo, pavo, chivito, cordero, pes-

    cado, conejo, etc.N - Limn.O - Lcteos no humanos: leche, queso, yogur,

    manteca... (deben excluirse).P - Lcteos maternos.

    73

    fumaban, que tomaban aguardiente de altagraduacin, que coman cualquier cosa porlo que me resultaba difcil sacar alguna conclu-sin respecto a los factores que producan estalongevidad. Sin embargo, finalmente, pude ais-lar un factor que era comn a todos ellos. Yeste factor (que creo ser mucho ms estudiadoen el futuro) es simplemente: la frugalidad.

    GRUPOS DE ALIMENTOS

    A - Frutas cidas: pomelo, naranja, lima,tomate, ciruela, etc.

    B - Frutas semicidas: durazno, damasco,frutilla, cereza, papaya, anan, meln,sanda, mango, uva, etc.

    C - Frutas neutras: manzana.D - Frutas desecadas: pasa de uva, dtil,

    higo seco, orejn, ciruela pasa, etc.E - Frutos oleaginosos: aceituna, almendra,

    avellana, nuez, coco, man, ssamo,palta, etc.

    F - Ajo, cebolla, apio, puerro, hinojo.

    72

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 72

  • Captulo IV

    Los ejercicios visuales

    Los tratamientos de ndole naturista suelenrequerir un esfuerzo sostenido por parte delpaciente. En este caso, aparte de la dieta que,como ya hemos sealado, no debe ser dema-siado estricta, estn los ejercicios. Una de lasinquietudes tpicas de los que inician el trata-miento para la presbicia es si debern seguirpracticando ejercicios durante toda la vida.La respuesta es: en pequea medida, s. Unavez concluido el tratamiento que requiereuna dedicacin mayor, y habiendo el pacien-te recuperado su vista, es necesario hacer unpequeo mantenimiento de por vida. Esto

    TA

    BL

    AD

    EC

    OM

    PAT

    IBIL

    IDA

    D

    CO

    RR

    ESP

    ON

    DE

    NC

    IA:

    B:

    Bue

    na c

    ombi

    naci

    n /

    R:

    Com

    bina

    cin

    reg

    ular

    / M

    : Mal

    a co

    mbi

    naci

    n /

    T:

    Terr

    ible

    74 75

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 74

  • vista la afectan, en este sentido, las mismasgeneralidades de la ley.

    Aquellos que se hallen acostumbrados a lamedicina tradicional, en donde hay menoscompromiso activo por parte del paciente,podrn sentirse ansiosos ya que todo el pesoy responsabilidad de la cura recaern sobresus espaldas. Pero tambin, a medida que asu-man esa responsabilidad y se comiencen acurar, ganarn en confianza en s mismos alsaber que son los verdaderos artfices de surecuperacin.

    Los ejercicios oculares, como cualquierotro entrenamiento muscular o rehabilita-cin kinesiolgica, requiere de la repeticinde movimientos, lo que puede tornar en abu-rrida la tarea.

    En el caso de los ojos, en que la muscula-tura de la acomodacin es voluntaria peroinconsciente, no suele experimentarse dolorcomo ocurre con otros msculos (salvo unpoco de molestia, por la falta de hbito de

    77

    puede requerir unos cinco minutos al da, odiez minutos tres veces por semana, o repar-tido de cualquier otra forma que se prefiera.No podra ser de otra manera. Baste recordarque dedicamos cinco minutos al da a lavar-nos los dientes; y ya sabemos las consecuen-cias si, por ejemplo, dejramos de lavarlosdurante algunos meses.

    Para la medicina natural, nuestras dolen-cias son consecuencia de nuestros hbitos(alimentarios, psicolgicos, laborales, demovimientos, etc.) y debemos modificarlospara que el cuerpo pueda as curarse por smismo. Y persistir en esas modificaciones.

    Otra inquietud tambin muy razonable essi, una vez que se ha recuperado la vista, sepuede volver a perder. La respuesta es: s. Sise vuelve a los antiguos hbitos perjudiciales,y se abandona todo cuidado de la misma, ladolencia reincide. Tambin, si tenemos undesarreglo intestinal y lo curamos, al volvera intoxicarnos volveremos a tener otro. A la

    76

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 76

  • de conflictos, frustraciones y situaciones de-sagradables que prefiere olvidar o ver desdela distancia. Y hace falta, indudablemente,un esfuerzo de voluntad para superar estatendencia y mirarlas de cerca y en detalle.

    Pero cualquiera que sean las emocionesque surjan con la tarea, stas deben ser reco-nocidas y experimentadas lo ms cabalmen-te posible. El hecho de expresarlas a otraspersonas tambin ayuda en este proceso.

    Para obtener los mejores resultados cuan-do se realizan los ejercicios es bueno conside-rarlos como vehculos hacia nuestra concien-cia. En este sentido, cuando se trabaja bien,relajado, aislado, concentrado, etc., el rendi-miento de los ejercicios es mayor (menor de-dicacin y mayor efecto).

    Toda mejora visual va acompaada deuna mejora general. Al flexibilizarse el me-canismo de la acomodacin visual, tambinla persona experimentar una mayor flexibi-lidad en s misma.

    79

    moverlos la primera vez o por la irritacinque produce una mala dieta).

    Lo que s suele experimentarse es la vuel-ta a la conciencia de emociones o ideas quepermanecan enterradas por las tensionescrnicas de la musculatura y que se liberana causa de la movilizacin que producen losejercicios.

    Estas emociones tienen que ver con elmiedo, la rabia, el desaliento, etc., y debenser experimentadas para poder as desblo-quear las tensiones crnicas que las tienenatrapadas. El secreto es continuar la prc-tica. Aquella persona que se desaliente o seapene, y a pesar de ello contine con lasprcticas, ver al poco tiempo que su vistaha mejorado. Y adems de ello, experimen-tar las sensaciones de felicidad que van in-disolublemente ligadas a la recuperacinvisual.

    Es comn que la persona que ha superadouna cierta edad, tenga almacenados multitud

    78

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 78

  • En el proceso de recuperacin es necesarioapelar a todos los medios disponibles paraevitar o usar lo menos posible los anteojos.Uno de los recursos es, en los casos de extre-ma necesidad, que trate de arreglrselas conalgunos anteojos viejos y/o de menor gra-duacin. Asimismo, si despus de un tiempode prctica, al probarse los anteojos notaque le son incmodos, es seal de que la gra-duacin ya le resulta excesiva.

    En mi prctica cotidiana, he probado mu-chos ejercicios que he ido recopilando de losmuchos libros existentes y especficos sobreel tema. Si bien hay cientos de ejercicios, mu-chos son muy parecidos entre s; y mi tarea,simplemente, ha sido la de escoger los mseficaces e irlos perfeccionando para que surendimiento y potencial teraputico fueranptimos.

    En esta tarea de perfeccionamiento, hanhabido algunos hitos que posiblemente pa-rezcan muy simples pero han producido sal-

    81

    Si bien la recuperacin es rpida, no esmgica ni instantnea. Habr un perodo derecuperacin en que usted no dispondr de latotalidad de su vista y deber restringir el usode los anteojos. Esto puede chocar con su ac-tividad laboral, donde podra necesitar unavisin ms clara. Evite tensarse entonces, for-zando la vista o entrecerrndola, pues podraagravar la situacin. Por el contrario, acepteque ve borroso y reljese. Trate de concen-trarse placenteramente en sus otras percep-ciones sensoriales (sonido, tacto, olor, etc) y/oen aquellos detalles de su percepcin visualque s pueda ver (color, forma, etc.). Esto re-lajar la musculatura responsable de la aco-modacin visual y le permitir ver ms claro.

    De todas maneras, si la tarea lo exige, o sujefe parece no estar muy de acuerdo con sus in-tentos de dejar los anteojos y no poder super-visar un sinfn de cifras por segundo, acuda ala ayuda de los mismos. Pero eso s, recuerdeque debe volver a quitrselos enseguida.

    80

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 80

  • nio que, siendo regaado por su madre, ypara que le afecte menos, resopla.

    Por este motivo, en los ejercicios para lapresbicia se pone especial nfasis en entrenarla visin cercana al mismo tiempo que se exha-la por la nariz. Esta simple maniobra coloca alpracticante en la posicin ms desfavorablepara obtener una buena visin en ese precisomomento, ya que es habitual que al exhalar seexperimenten ms las emociones conflictivas yse le nuble la visin, y adems tenga una res-puesta instintiva de retirar la vista de lo queest intentando leer. Pero, precisamente, al en-trenar su determinacin de ver en tales cir-cunstancias, hace que las emociones vayanaflorando gradualmente a la conciencia y elpracticante pierda el miedo a experimentarlasy as pueda elaborarlas. Es decir, las resisten-cias psicolgicas existen y es menester vencer-las para poder volver a ver con claridad.

    Algunos autores (entre ellos Martn Brofman,en su libro Mejore su visin) han acuado el

    83

    tos en la eficacia de los ejercicios. Uno deellos es el de dar mayor importancia a la res-piracin. Y no slo en lo referente a destra-bar los bloqueos en los procesos de inhala-cin y exhalacin teniendo en cuenta losprincipios establecidos por el doctor Kelleyen Estados Unidos (como ya he mencionadoen el captulo II), sino muy especialmente encombinar los ejercicios con formas de respi-rar que los potencien.

    En este sentido, exhalar por la nariz resul-ta un hecho significativo. Las emociones seexperimentan, mayormente, cuando exhala-mos profundo por la nariz. Un ejemplo serael de un/a enamorado/a que, al recordar suamor y evocar sus emociones, suspira. Esconocido, por otra parte, que cuando quere-mos reducir el impacto de las emocionessobre la conciencia aguantamos la respira-cin o la hacemos ms superficial. Asimismo,otra forma de evitar sentirlas es exhalandopor la boca. Un ejemplo de esto sera el del

    82

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 82

  • Estas tcnicas provocan el aflojamientodel piso o base de la lengua que est crnica-mente tenso en la mayora de los adultos. Elaflojamiento de esta parte de la lengua se rea-liza por concentracin en las palabras de unafrase que puede tener distintas variantes, porejemplo: Aflojo el piso de la lengua.

    Para llevarlo a cabo, hay que repetir men-talmente las palabras de la frase antedichadurante uno o dos minutos. La lengua se co-loca suave y relajadamente poniendo la puntaentre los labios. Luego no hay que hacer na-da con la lengua y simplemente concentrarseen las palabras de la frase. Lo importanteson las palabras, el verbo (como si fueraun mantra de yoga).

    La lengua est conectada mediante los me-ridianos con el resto del organismo y, espe-cialmente, en lo que nos interesa a nosotros,con el sistema muscular. De este modo, pro-duce una relajacin generalizada que permi-te realizar movimientos suaves y precisos.

    85

    siguiente aforismo: El campo de la concien-cia o visin interior funciona sinrgicamentecon el campo de la visin. Dicho de otramanera, todo menoscabo de lo que somoscapaces de ver afuera, se corresponde inevita-blemente con una disminucin de nuestra ca-pacidad de ver dentro de nosotros.

    Este aforismo no slo me parece cierto, sinoque adems aadira que, incluso la prdida enambos campos (visual y de la conciencia), tieneel mismo estilo o conformacin. Es decir, enel caso de la presbicia, en que primero tenemosque alejar el texto y luego ya no podemos ver eldetalle o la letra pequea, la conciencia tam-bin se altera de esta forma. Por ejemplo, mira-mos ciertas emociones desde ms lejos y tam-poco podemos hurgar en detalle dentro de ellas.

    Otro de los hitos en este proceso de perfec-cionamiento de los ejercicios ha sido incluirlas tcnicas descubiertas por la investigadoraargentino-chilena, Fedora Aberastury (lamen-tablemente fallecida hace algunos aos).

    84

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 84

  • La utilidad de usar la lengua al realizar losejercicios oculares es triple: primero, produ-ce movimientos delicados y relajados, lo quees muy til para la recuperacin visual; se-gundo, produce una relajacin general delorganismo; y tercero, facilita la disolucin de las denominadas corazas musculares in-ternas, que son las que mantienen conge-lados los contenidos emocionales de unaforma crnica e inconsciente. De esta mane-ra, al disolverse las corazas, los contenidosemocionales que se retenan afloran a la con-ciencia, ampliando el campo de la misma yfacilitando su elaboracin.

    Y ya estamos casi listos para comenzar ladescripcin de los ejercicios. Para realizarlos,como ya he comentado, se requiere tranqui-lidad y concentracin. Es preferible prac-ticarlos en su totalidad y por la maa-na, cuando se est bien descansado. Si nopuede hacerlo en ese horario, realcelos du-rante el da. Tambin puede repartirlos en

    87

    Esto, adems de reducir las tensiones, nospermite realizar los movimientos a travs delo que se denomina el huso neuromuscular.

    Es decir, los msculos tienen una dobleinervacin: una, directa (nervio-msculo) yotra, a travs del mencionado huso.

    La calidad del movimiento que se obtienecon cada una de las inervaciones es diferen-te. La primera es la que suelen usar la mayo-ra de los adultos. Es ms rgida y torpe. Encambio, los nios disponen de los dos siste-mas. El que utiliza la lengua como interme-diario produce movimientos ms delicados y precisos. Todos hemos visto cmo un ni-o, ante la exigencia de realizar un movi-miento muy medido o preciso, saca la lenguao maniobra con ella. Tambin conservanla utilizacin de este sistema la mayora delos deportistas que se destacan. Es comnver fotografas de Maradona, o de tenistascomo Connors, que muestran cmo cons-tantemente trabajan con la lengua.

    86

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 86

  • te, estimulando as la circulacin y la vitali-dad de la zona ocular. Asimismo, aumenta laconciencia de los propios ojos (concienciapropioceptiva) y reduce la tensin ocular. Hevisto personas que slo con esta tcnica y al-gunos movimientos oculares han prevenidola aparicin de la presbicia durante muchosaos. Tambin es de suma utilidad cuando elojo se halla saturado por el abuso en la in-gesta de fcula. En estos casos, o en el de lacatarata incipiente, se puede realizar variasveces por da.

    2: COLOCACIN DE LA LENGUA

    Nos concentramos en la frase que ya hemosaprendido (aflojo el piso de la lengua) du-rante uno o dos minutos. Y luego dejamos lalengua colocada durante la ejecucin delresto de los ejercicios.

    89

    dos o tres veces, pero evite que lo distraigande su concentracin. El orden ms armnicoes el que propongo, pero tambin puedecambiarlo. Voy a describir los diez ejerciciosms eficaces y que utilizo ms a menudo.Hay, como he manifestado, cientos de ellos;pero he considerado mejor no describirlostodos para no agobiar al lector.

    1: ABLUCIONES

    Son simplemente unos baos que hacemos alos ojos antes de comenzar nuestra sesin deejercicios. Con las manos, llevamos variasveces agua tibia o un poco caliente a la zonaocular (con los ojos cerrados). Luego, reali-zamos la misma operacin pero con aguafra. Esto debe ser repetido por lo menos tresveces seguidas, alternando el calor con elfro. Este ejercicio dura aproximadamenteun minuto y su finalidad es producir vasodi-latacin y vasoconstriccin alternativamen-

    88

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 88

  • Esta exposicin al sol se lleva a cabo por-que, adems del menoscabo que pueda haberen los msculos, con los aos se produce unaprdida de la funcionalidad de la retina. Poreste motivo, la falta de buena luz afectatanto a los prsbitas. Y la luz es para la reti-na como el movimiento para los msculos.Exponiendo las retinas a la luminosidad so-lar, se activan, y as se revierte esta tendencia.La duracin de este ejercicio es de aproxima-damente cinco minutos.

    4: PALMEADO PARA PRESBICIA

    He aqu un excelente ejercicio para la presbi-cia. Este ejercicio combina la profunda rela-jacin visual que produce el palmeado con larespiracin y la visualizacin.

    La duracin del mismo es de aproximada-mente diez minutos. Apoye los codos. Frotelas palmas con energa (pero sin fuerza) has-ta que se calienten antes de comenzar y re-

    91

    3: MOVIMIENTOS OCULARES

    Son movimientos de los globos oculares que,como todos los ejercicios, deben realizarse sinforzar. No importa si se mueve ligeramente lacabeza durante la ejecucin. El objetivo es lle-var bien el ojo hacia los extremos (repito,gradualmente, poco a poco y sin forzar).

    Realizaremos treinta movimientos hori-zontales de ida y vuelta (o sesenta, si se pre-fiere), treinta verticales, treinta diagonales encada sentido y quince circulares hacia cadalado. Los ojos pueden estar abiertos o cerra-dos. En este ejercicio no importa qu es loque usted ve, sino el entrenamiento musculary la conciencia del propio ojo. Tambin po-demos combinar estos movimientos yadescritos hace setenta aos por W. Bates, ypor los chinos hace trescientos aos con laexposicin al sol. En este caso, deben hacer-se siempre con los ojos suavemente cerrados.Como sabemos, nunca debemos mirar direc-tamente al sol con los ojos abiertos.

    90

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 90

  • de la siguiente manera: cada vez que inhale,aleje la imagen unos cinco metros, donde laver pequea pero siempre ntida y en deta-lle; y cada vez que exhale por la nariz, acer-que la imagen hasta unos veinte centmetrosde sus ojos, donde la ver grande y en tododetalle. Tambin por momentos, durante elejercicio, evoque otras sensaciones; por ejem-plo, si ve un rbol, sienta tambin los aro-mas, el canto de los pjaros, la textura deltronco, etc.

    Cuando visualizamos las imgenes, yendoy viniendo con la respiracin, estamos reali-zando ni ms ni menos que una flexin vi-sual. Es decir, que cuando la imagen se visua-liza cerca, todos los msculos responsablesde la acomodacin visual tambin actancomo si realmente estuviramos tratando deenfocar de cerca. Lo mismo sucede cuandovisualizamos lejos, los msculos adoptan suposicin para ver de lejos. La diferencia esque este trabajo se realiza relajadamente, sin

    93

    ptalo tres veces durante el ejercicio; luego,apyelas suavemente sobre la cara, haciendocoincidir el centro de la palma con el centrodel ojo (sin apretarlo). Despus, concntresedurante un minuto en repetir en su mente lafrase: Aflojo el piso de la lengua. Al hacer-lo, evite mover la lengua, simplemente con-cntrese en repetir mentalmente las palabrasde la frase.

    Una vez realizado, evoque una imagencomo si la estuviera viendo en ese momen-to. Esta imagen puede cambiar todos losdas y debe ser de un tamao aproximadode 50 cm x 50 cm y contener algn tipo dedetalles (por ejemplo un perro, gato, etc.).Enfquela con toda precisin y vala bienntida durante todo el ejercicio (lo que nodepender de su capacidad visual, sino de suimaginacin). Si tuviera dificultades para vi-sualizarla, puede ayudarse observando pri-mero la imagen real durante algunos instan-tes. A continuacin, juegue con la imagen

    92

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 92

  • persona no desea evocar, se pierde el procesomismo de la evocacin; as, la persona ya nopuede evocar tampoco otras imgenes aun-que no le resulten traumticas.

    Si usted tiene problemas para visualizar, no se preocupe; podr recuperar su vista igual-mente. De todas maneras, practique este ejer-cicio aunque realice solamente el palmeado. Y juegue durante el mismo a ver si puede evo-car alguna imagen. La relajacin de la vista ens misma es un buen ejercicio. De todos mo-dos, podr realizar la flexin visual con elejercicio siguiente.

    5: ENFOQUE DE LEJOS, ENFOQUE DECERCA

    Enfoque un objeto lejano (20-30 metros), porejemplo a travs de una ventana, e inspire.Comience a exhalar por la nariz y, en mitadde la exhalacin, sin interrupciones, pase aenfocar suavemente algo cercano (20-30 cm),

    95

    las exigencias que plantea el mundo externode que tengamos una visin clara.

    Este ejercicio implica que la persona puedavisualizar imgenes, lo que es una capacidadnatural del ser humano. Sin embargo, haypersonas que han perdido esta facultad. Estaprdida obedece a que la persona ha sufridouna cantidad de experiencias traumticas odolorosas durante el transcurso de su vidaque ha sobrepasado su capacidad de elabo-rarlas. Dicho de otra manera, la persona sedefiende de la evocacin o el recuerdo deciertos hechos de su vida que le resultan de-masiado dolorosos y conserva slo el recuer-do parcial de los mismos o los olvida directa-mente. Esto podra considerarse una buenasolucin, ya que, al no poder tolerarlos, optapor olvidarse y as puede continuar su vidacon un nimo mejor para enfrentar los nue-vos desafos. Sin embargo, lamentablemente,tiene un costo a pagar que es el siguiente:cuando son muchas las experiencias que la

    94

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 94

  • El objeto lejano debe tener cierto detalle(no puede ser una pared, por ejemplo) paraque usted tenga tambin la posibilidad deenfocarlo.

    Quisiera en este momento hacer un co-mentario sobre los errores ms comunes quese cometen al hacer este ejercicio. Este ejerci-cio ocular, como todos los que describo, esmuy simple. De hecho, lo he enseado tam-bin a cientos de nios, algunos menores decinco aos que padecen hipermetropa (y uti-lizan los mismos ejercicios que para la pres-bicia). No obstante, dado el enorme y gene-ralizado alejamiento que tiene el hombremoderno de la conciencia de sus propios ojosy de su vista, es comn que se cometan mu-chos errores. No slo en ste, sino en ejerci-cios an ms simples como los movimientosoculares, es de remarcar la dificultad que aveces manifiestan las personas para poder realizarlos. Me he encontrado muchas vecescon adultos cultos e inteligentes, quienes, al

    97

    por ejemplo una letra o una palabra que yale cueste un poco leer, (Utilizar cartilla ad-junta). Concluya entonces la exhalacin yrealice una respiracin completa, enfocan-do cerca. Haga una pequea pausa de dos atres segundos sin respirar mientras continuaenfocando de cerca (para no marearse porla hiperventilacin ocasionada) y comiencede nuevo desde el principio. A medida quetranscurre el ejercicio, vaya acercando eltexto hasta unos treinta centmetros, exi-gindose cada vez un poco ms. Tambin,con el transcurrir de los das, elija textoscon una tipografa cada vez ms pequea.

    La duracin de este ejercicio es de unosdiez minutos. Sin embargo, si usted no hapodido realizar la visualizacin en el ejer-cicio anterior, practquelo un poco ms.De la misma manera, si quiere entrenarms o tiene un compromiso urgente, comoun test de manejo, dedique ms tiempo aeste ejercicio.

    96

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 96

  • primera inhalacin, se retiene la respiracin,se cambia el enfoque y, acto seguido, se co-mienza a exhalar al enfocar de cerca; o se ex-hala por la boca. Otro error muy comn escuando, concluida la segunda exhalacin, sevuelve a comenzar de inmediato, eludiendola pausa correspondiente. El prsbita tiendea escapar de la visin cercana, por ello hayque insistir con la pausa (de dos o tres segun-dos) para que, precisamente, pueda venceresa dificultad.

    Son dificultades simples, pero hay que co-rregirlas para que los ejercicios sean realmen-te eficaces. Y las correcciones deben hacersecon mucha consideracin y ternura, desta-cando que no importa si no se hace de for-ma perfecta en un principio. La mayora delas personas, y justamente por el desape-go que tienen por sus ojos, son sumamentesusceptibles respecto a su inhabilidad paramovilizarlos.

    99

    pedirles que muevan los ojos horizontal-mente hacia uno y otro lado, se encuentrancon dificultades. O cuando les pido quehagan algunos movimientos diagonales y lointentan, me dicen: Estos s que son difci-les, doctor.

    Hay que comprender que estas situacionesson puramente aparentes y dependen de lopoco que ejercitamos y conocemos nuestrosojos, y de las resistencias psicolgicas quetienden a impedir este cometido. Los ejerci-cios en s son muy fciles y, en la medida enque se practiquen dos o tres veces, se ver queno presentan ninguna dificultad mecnica omuscular para ser realizados.

    Los errores ms comunes que se cometenen este ejercicio son: en la primera exhala-cin, que debe comenzarse con el enfoque delejos y concluirse con el de cerca, se exhalatodo el aire enfocando a lo lejos y, de inme-diato, al acabar de exhalar, se enfoca de cer-ca; o por el contrario, despus de realizar la

    98

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 98

  • siva en fcula, tienen los ojos secos y seven obligados a utilizar gotas que obrancomo lgrimas artificiales para poder lubri-carlos. Por supuesto que la solucin definiti-va ser modificar la dieta, pero mientras serealiza este proceso, e incluso despus, esteejercicio tan simple es sumamente til pararesolver la sequedad de los ojos.

    8: BALANCEO

    Duracin: 3 minutos. Este ejercicio es exce-lente para soltar la vista de la fijacin que le produce la lectura, las pantallas u otras ta-reas que la sobreexigen. Se realiza de pie, conlos ojos bien abiertos, sin pestaear, y giran-do el cuerpo y la cabeza rtmica y lentamen-te a uno y otro lado. (Eventualmente puedehacerse tambin sentado). Durante el ejerci-cio, no debe mirar lo que le rodea (evite fijarla vista, desinteresndose de lo que hay en elambiente). Evite dirigir los ojos al lugar donde

    101

    6: PESTAEO EXHALANDO

    Duracin: 2 minutos Elija un texto en el lmite de su visin, y

    pestaee suave y rpidamente mientras exha-la por la nariz. Debe continuar viendo las le-tras mientras pestaea. A medida que pro-grese, elija un texto ms pequeo y acrqueloms a sus ojos. Puede experimentar unapequea molestia mientras lo hace, pero de-be insistir hasta que desaparezca. No se debeinterrumpir el flujo respiratorio durante laexhalacin nasal.

    7: ABRIR Y CERRAR LOS OJOSCON INTENSIDAD, SIN FORZAR

    Realice este ejercicio con intensidad, sin for-zar y sin violencia, unas diez veces. Presteatencin a abrir los ojos tambin intensa-mente. ste es un excelente ejercicio para lu-bricar la vista. Hay muchas personas que, acausa de una mala dieta, especialmente abu-

    100

    Comer bien aprobada 000 8/14/08 4:09 PM Pgina 100

  • 9: CAMBIO DE FOCO Y VISUALIZACIN

    He aqu un potente ejercicio para la vista. Esun ejercicio que no enseo en un primer mo-mento ya que requiere de varias destrezas quees preferible adquirir previamente con los ejer-cicios de palmeado y enfoque lejos/cerca.

    Utilice la misma respiracin del ejerciciode enfoque de lejos, enfoque de cerca.

    Como objetivo cercano, use la Cartilla dePrueba de letras pequeas (para medir lapresbicia) a treinta centmetros de los ojos. Ycomo objetivo lejano, utilice la de letras msgrandes, a cinco metros (ambas cartillas seadjuntan en el apndice final).