2
LICENCIATURA EN DERECHO SEXTO TETRAMESTRE GRUPO ÚNICO TURNO MATUTINO LIC. DIDIER CANCINO CANO TITULOS DE CREDITO LETRA DE CAMBIO, PAGARE Y CHEQUE. FILIBERTO DOMINGUEZ MORALES TAPACHULA CHIAPAS. 21 DE JUNIO DEL 2015

Licenciatura en Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

Citation preview

Page 1: Licenciatura en Derecho

LICENCIATURA EN DERECHO

SEXTO TETRAMESTRE

GRUPO ÚNICO

TURNO MATUTINO

LIC. DIDIER CANCINO CANO

TITULOS DE CREDITO

LETRA DE CAMBIO, PAGARE Y CHEQUE.

FILIBERTO DOMINGUEZ MORALES

TAPACHULA CHIAPAS. 21 DE JUNIO DEL 2015

Unidad 1: hacienda publica y sus contribuciones.

Page 2: Licenciatura en Derecho

Las funciones del estado contemporáneo y los recursos financieros para su realización.

Se debe tener presente que por hacienda pública se entiende el conjunto de ingresos, propiedades y gastos de la administración pública para que el gobierno pueda cumplir con sus finalidades. Las principales características de la hacienda pública son las siguientes: a) Al mínimo sacrificio. Significa que debe recabarse de los contribuyentes lo estrictamente necesario para atender los servicios públicos. b) Equilibrio. Es una hacienda de gasto, en la que se debe procurar y guardar un equilibrio entre el presupuesto y su ejercicio. c) Perdurable, en virtud de que el erario público existirá mientras subsista el Estado. d) Coactiva, puesto que los contribuyentes de un Estado no pueden eximirse del pago de las contribuciones o aprovechamientos. e) Dependiente, porque el titular de la hacienda pública debe acatar lo ordenado por el Poder legislativo en la ley correspondiente. Ahora bien, no se puede pasar por alto que desde el momento en que se establece el poder público, aun en sus formas primitivas, ha debido contar con medios o recursos suficientes para realizar el gasto público. Así, en las tribus nómadas o guerreras, el señor principal se quedaba con gran parte del botín, y se consideraban legítimos el despojo de los pueblos vencidos y el establecimiento de los tributos a éstos, Asimismo, se calculaban los posibles beneficios de una guerra, cuyo resultado era, en definitiva, la conquista y la esclavitud de los pueblos vencidos, en los que se recogía la riqueza existente.