80
LICITACIONES LA GACETA Nº 9 DEL 12 DE ENERO DEL 2012 MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA LICITACIÓN PÚBLICA Nº 2012LN-000001-01 Perforación y construcción y encamisado de pozo profundo de producción de agua potable en el distrito de San Vicente La Proveeduría de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia, avisa a los interesados que recibirá ofertas hasta las 10:00 horas del día 24 del mes de febrero del 2012, en la Proveeduría de este municipio. El cartel puede ser retirado en la Proveeduría Municipal ubicada al costado noroeste del parque central de Santo Domingo, edificio azul con blanco con un costo de ¢2.000,00 o en la página web www.munisantodomingo.go.cr Santo Domingo, 6 de enero del 2012.—Proveeduría.—Rocío Alfaro Salazar, Proveedora.—1 vez.—(IN2012001494). LA GACETA Nº 20 DEL 27 DE ENERO DEL 2012 OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL LICITACIÓN PÚBLICA Nº 2012LN-000001-99999 Concesión de un local para la prestación de servicios de alimentación en la Dirección General

LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

LICITACIONES

LA  GACETA  Nº  9  DEL  12  DE  ENERO  DEL  2012

MUNICIPALIDADES

MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 2012LN-000001-01

Perforación y construcción y encamisado de pozo profundo de producción de agua

potable en el distrito de San Vicente

La Proveeduría de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia, avisa a los

interesados que recibirá ofertas hasta las 10:00 horas del día 24 del mes de

febrero del 2012, en la Proveeduría de este municipio.

El cartel puede ser retirado en la Proveeduría Municipal ubicada al costado

noroeste del parque central de Santo Domingo, edificio azul con blanco con un

costo de ¢2.000,00 o en la página web www.munisantodomingo.go.cr

Santo Domingo, 6 de enero del 2012.—Proveeduría.—Rocío Alfaro Salazar,

Proveedora.—1 vez.—(IN2012001494).

LA  GACETA  Nº  20  DEL  27  DE  ENERO  DEL  2012  

OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 2012LN-000001-99999

Concesión de un local para la prestación de servicios

de alimentación en la Dirección General

Page 2: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

de Aviación Civil

La Dirección General de Aviación Civil, a través de la Proveeduría Institucional,

recibirá ofertas en sobre cerrado hasta las 10:00 horas del día 17 de febrero de

2012.

Se programa una visita al sitio, la cual se realizará el día jueves 2 de febrero del

2012, a las 10:00 horas. Lugar de reunión: Oficina de Recursos Materiales de la

Dirección General de Aviación Civil. No habrá cita posterior a esta.

El cartel de esta contratación podrá ser adquirido en la Proveeduría Institucional

de la Dirección General de Aviación Civil, sita en La Uruca, contiguo a la Dirección

General de Migración y Extranjería, el valor de las copias lo asumirá el interesado

o podrá accesarlo a través del sistema de compras gubernamentales

Compra@Red www.hacienda.go.cr/comprared.

San José, 20 de enero del 2012.—Proveeduría Institucional.—Lic. José Alberto

Cascante Torres, Proveedor.—1 vez.—O. C. Nº 22773.—Solicitud Nº 32465.—C-

16420.—(IN2012005632).

LA  GACETA  Nº  22  DEL  31  DE  ENERO  DEL  2012  

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ S. A.

CONCURSO Nº 2012PP-000002-PROV

Acero grado 60 en varillas de diferentes calibres

Invita a participar en el siguiente concurso de adquisición:

Concurso Descripción Apertura Hora Valor

2012PP-

Acero grado 60

en varillas de

13/02/2012 13:00 Sin

Page 3: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

000002-

PROV

diferentes

calibres.

costo

Rige la ley Nº 8660 y el Reglamento para los Procesos de Adquisición de las

Empresas del Instituto Costarricense de Electricidad, publicado en el Diario

Oficial La Gaceta Nº 230 el 27 de noviembre del 2008, así como las condiciones

especiales, que pueden retirar en nuestra Sección de Proveeduría, 250 metros

este, de Pozuelo S. A., en La Uruca (frente a Ciudad Toyota, plantel Virilla).

Arnoldo Barboza Araya, Proveedor Institucional a. í.—1 vez.—(IN2012006619).

REGLAMENTOS

LA  GACETA  Nº  6  DEL  9  DE  ENERO  DEL  2012

MUNICIPALIDAD DE PALMARES

El Concejo Municipal mediante acuerdo ACM-11-83-11 de la sesión ordinaria Nº

83 de fecha 29 de noviembre del 2011 acordó por unanimidad aprobar el

Reglamento para la Ubicación y Construcción de Infraestructura de

Telecomunicaciones.

REGLAMENTO DE LA MUNICIPALIDAD DE PALMARES

PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

Considerando:

Page 4: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

1º—Que la apertura del sector de telecomunicaciones en nuestro país fue parte de

los compromisos que adquirió Costa Rica al entrar en vigencia al Tratado de Libre

Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, el cual

en su capítulo diecisiete, artículos 17.1 y 17.2, establece entre otros que cada

Parte garantizará que sus leyes y políticas proporcionen y estimulen altos niveles

de protección ambiental y deberán esforzarse en mejorar esas leyes y políticas.

2º—Que la Sección IV del Anexo de dicho Tratado establece la obligación de

Costa Rica de promulgar un marco regulatorio para los servicios de

telecomunicaciones que deberá ser conforme con los principios rectores que

sirven de guía para la regulación del sector a efectos de no afectar de ninguna

manera los compromisos de acceso al mercado que el país asume hacer valer;

son ellos los que inspiran la presente normativa: universalidad, solidaridad,

beneficio del usuario, transparencia, competencia efectiva, no discriminación,

neutralidad tecnológica, optimización de los recursos escasos, privacidad de la

información, y sostenibilidad ambiental

3º—Que dentro del marco regular existente la “Ley General de

Telecomunicaciones N° 8642, del 4 de junio de 2008” que entró a regir el 30 de

junio del 2008, y su Reglamento, Decreto Ejecutivo Nº 34765-MINAET, publicado

en La Gaceta Nº 186 de 26 de setiembre de 2003, promueven la competencia

efectiva como mecanismo para aumentar la disponibilidad de servicios, mejorar su

calidad y asegurar precios asequibles, en respeto, armonía a la sostenibilidad

ambiental y urbanística del país.

4º—Que complemento esencial a la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley

Nº 8660 “Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del

Sector de Telecomunicaciones” publicada en La Gaceta N° 31 del 13 de agosto de

2008, vino a crear el Sector Telecomunicaciones y a desarrollar las competencias

y atribuciones a las instituciones que comprenden dicho sector, a modernizar y

fortalecer al ICE y sus empresas, y a modificar la Ley de la Autoridad Reguladora

de los Servicios Públicos, para crear la Superintendencia de Telecomunicaciones

(SUTEL), disponiendo en su artículo primero que quedan sometidos al ámbito de

Page 5: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

aplicación de esta Ley, toda la Administración Pública, tanto la centralizada como

la descentralizada, las instituciones autónomas, las semiautónomas y las

empresas públicas y privadas que desarrollen funciones o actividades

relacionadas con las telecomunicaciones, infocomunicaciones, productos y

servicios de información, interconexión y demás servicios en convergencia del

Sector, declarados de interés público.

5º—Que la liberalización del mercado de las telecomunicaciones y los constantes

avances tecnológicos en los últimos años, han motivado la aparición de nuevos

servicios de comunicación, acompañados de un aumento y multiplicación de

instalaciones de telecomunicaciones a las ya existentes, que producen un impacto

visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge

la necesidad a la Administración Municipal dentro de su competencia y bajo el

presupuesto de su autonomía en materia de planificación y administración

territorial, de establecer los parámetros generales que rijan para la ubicación,

construcción instalación, uso de infraestructura de telecomunicaciones,

explotación comercial y usos de suelo relacionados con dichas instalaciones y

obras constructivas.

6º—Que la telefonía celular constituye un servicio público cuyos beneficios están

claramente evidenciados. Sin embargo se han despertado inquietudes en los

habitantes de las zonas aledañas a las instalaciones de las antenas y radio bases,

por la incertidumbre generada en relación con los posibles efectos en la salud

humana. De los campos eléctricos y magnéticos.

7º—Que el Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y

Urbanizaciones, regula el uso de los inmuebles y parcelas que tienen acceso por

medio de una servidumbre de paso y servidumbre agrícola. Además el

Reglamento de Construcciones indica que las urbanizaciones cuentan con un

mapa en donde se establece su uso, asimismo los fraccionamientos de uso

residencial.

Page 6: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

8º—Que los aspectos relacionados con el desarrollo territorial, urbanístico,

ambiental, cultural social y en general humano y natural son competencias de la

Administración Municipal amparada a su autonomía la que debe respetar el marco

legal nacional y las competencias correspondientes al Ministerio de Salud y el

Ministerio del Ambiente y Telecomunicaciones.

9º—Que es deber de la Municipalidad en tanto institución pública contribuir en la

salud de la población, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida de los

habitantes de su territorio

10.—Que las municipalidades amparadas al artículo 4º del Código Municipal

vigente, están facultadas para “Dictar los reglamentos autónomos de organización

y de servicio, así como cualquier otra disposición que autorice el ordenamiento

jurídico”.

11.—Que el Decreto ejecutivo Nº 35860-MINAET del 26 de febrero del 2010,

Publicado en La Gaceta Nº 69 del 12 de abril de 2010 establece el Reglamento

para la Prevención de la Contaminación Visual.

12.—El Decreto Nº 36159-MINAET-S-MEIC-MOPT: Normas, estándares y

competencias de las entidades públicas para la aprobación, coordinación y

expedita requerida para la instalación o ampliación de redes de

Telecomunicaciones.

13.—El Decreto Nº 36324-S Reglamento para regular la exposición a campos

electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidos por sistemas

inalámbricos con frecuencias hasta de 300 GHz. Por tanto,

1º—De conformidad con los artículos 5º, 3º, 10, 11, 32, 45, 49, 67, 69, 89, 169 y

170 constitucionales, así como los artículos 2,3 e incisos a, c, f, del artículo 4º del

Código Municipal, relacionados con los artículos 15, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 32,

33, 34, 36, 39, 56, 57, 58, 62, y siguientes de la Ley de Planificación Urbana, así

como los artículos 13 y 59 de la Ley General de la Administración Pública y los

Page 7: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

artículos 18 y 88 de la Ley de Construcción y su Reglamento y todas las Leyes y

otras normativas citadas anteriormente, se promulga el siguiente:

REGLAMENTO DE LA MUNICIPALIDAD DE PALMARES

PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

CAPÍTULO 1

Disposiciones generales

Artículo 1º—Este Reglamento tiene como objeto establecer los procedimientos

para optar por Licencias Municipales de construcción y comercial en

telecomunicaciones, dentro de la jurisdicción municipal así como regular las

condiciones de ubicación, construcción e instalación de las obras constructivas de

telecomunicaciones, en resguardo del espacio urbano-ambiental.

Artículo 2º—Se establecen como sus objetivos específicos:

a. Asegurar que las obras, estructuras e instalaciones para Redes y Sistemas de

Telecomunicaciones, sean realizadas de conformidad con las especificaciones

técnicas bajo las cuales fueron autorizadas,

b. Minimizar el impacto visual y ambiental de dichas instalaciones sobre el

entorno con una visión integral y a largo plazo del desarrollo urbano

c. Velar porque la infraestructura de telecomunicaciones a instalar no represente

daño o riesgo a la salud de la población por su emisión o radiación de energía

magnética.

d. Evitar la mimetización de las infraestructuras dentro del cantón para prevenir

problemas de sobreirradiación oculta, salvo casos especiales definidos por el ente

municipal.

Page 8: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

e. Asegurar que las actividades comerciales desplegadas se enmarquen dentro

de las regulaciones existentes en materia de patentes comerciales.

Artículo 3º—Están sometidas al presente reglamento en la jurisdicción del cantón,

todas las personas físicas o jurídicas que soliciten licencias municipales para la

comercialización y o instalación de obras constructivas de telecomunicaciones en

condición de operadoras, proveedoras de infraestructura, constructoras de

infraestructura o en cualquier condición similar a través de la cual se presten o se

puedan brindar servicios de telecomunicaciones disponibles al público que se

construyan, originen, terminen o transiten por el territorio de este cantón,

independientemente del uso de estas o las áreas donde se encuentren instaladas,

ya sea de dominio público, acceso público y/o dominio privado o áreas privadas.

Artículo 4º—Para los efectos de la presente normativa se adoptan las siguientes

definiciones:

1- Ampliación y modificación de la estructura: Cualquier cambio al proyecto

autorizado por la municipalidad.

2- Antena: Elemento componente de una red o sistema de telecomunicaciones

que por medio de transmisiones tales como señales radioeléctricas, canales o

circuitos que utilicen bandas del espectro radioeléctrico, permite toda emisión,

recepción o transmisión de signos, señales, imágenes, escritos, voz, datos,

sonidos o información de cualquier naturaleza.

3- Bienes de Dominio público: Son aquellos que por voluntad expresa del

legislador, tienen un destino especial de servir a la comunidad, al interés público.

4- Canon por utilización de espacio público de administración municipal: De

conformidad con el artículo 79, de la Ley Nº 7593 “Ley de la Autoridad Reguladora

de los Servicios Públicos”, es el monto a cancelar por la utilización de los espacios

públicos municipales.

5- Exposición electromanética: Es la producida cuando una persona está

sometida a campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos, o a corrientes de

Page 9: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

contacto distintas de las originadas por procesos fisiológicos en el cuerpo o por

otros fenómenos naturales.

6- Exposición al público: Es aquella a la que está expuesta la población en

general.

7- Exposición continua a radiación: Es la exposición que sufre una persona

durante un tiempo superior al correspondiente al término promedio (según norma

UIT K.52 tiempo de promediación)

8- Franja de Amortiguamiento: Espacio físico-geográfico alrededor de la

infraestructura de Telecomunicaciones respecto a otras obras constructivas.

9- Licencias Municipales: autorización expedida por la Municipalidad para la

construcción instalación, ampliación y/o modificación de las estructuras, e

infraestructura y o explotación comercial de las estructuras para

telecomunicaciones, previo pago correspondiente.

De Construcción: Es la otorgada para la instalación de las obras constructivas

de telecomunicaciones.

De Explotación comercial: Es la otorgada para la explotación comercial de

las obras constructivas de telecomunicaciones y los servicios prestados por las

mismas.

10- Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET): Ente

rector del sector público de telecomunicaciones, creado mediante el artículo 38 de

la Ley Nº 8660, encargado de otorgar las concesiones en telecomunicaciones

conforme al mandato constitucional del artículo 121, y cuyas funciones están

establecidas en el artículo 39 de dicha ley.

11- Operador: Persona física o jurídica, pública o privada, que explota redes de

telecomunicaciones con la debida concesión o autorización, las cuáles podrán

prestar o no servicios de telecomunicaciones disponibles al público en general.

Page 10: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

12- Patente comercial: Impuesto a pagar por la realización y explotación de una

actividad comercial, industrial o de servicios dentro de la jurisdicción del cantón, de

conformidad con la ley de patentes vigente y su reglamento.

13- Potencia isotrópica radiada equivalente (PIRE): es el producto de la

potencia suministrada a la antena y la máxima ganancia de antena con relación a

una antena isotrópica, medida en vatios (watts).

14- Proveedor: Persona física o jurídica, pública o privada, que proporciona

servicios de telecomunicaciones disponibles al público sobre una red de

telecomunicaciones con la debida licencia municipal

15- Proveedor de Infraestructura: Es aquel intermediario, persona física o

jurídica ajeno a la figura del concesionario proveedor u operador que regula la ley,

que solamente colocara el poste/torre o estructura que cuente con la debida

concesión o autorización según corresponda.

16- Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL): La SUTEL es el

órgano de desconcentración máxima adscrito a al Autoridad Reguladora de los

Servicios públicos, que le corresponde regular, aplicar, vigilar y controlar el

ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones, cuyas funciones están

establecidas en los artículos 60 y 73 de la ley Nº 7593.

17- Torre, poste y/o estructura: Elemento estructural soportante que sirve para

satisfacer los requerimientos de instalación de antenas, soporte de cableado,

iluminación pública, entre otros.

CAPÍTULO II

Atribuciones y facultades municipales

Artículo 5º—Con las atribuciones y facultades conferidas por la normativa vigente

corresponde a la administración municipal, conocer, valorar, rechazar, anular,

revocar permisos, fiscalizar y resolver las solicitudes de las licencias municipales,

sean éstas comerciales o constructivas.

Page 11: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 6º—Le corresponde a la municipalidad:

a) Dictar las medidas necesarias para el cumplimiento de este Reglamento con el

objeto de que toda construcción, instalación y modificación a las obras

constructivas de telecomunicaciones, reúnan las condiciones técnicas, de

seguridad, conservación y de integración al contexto urbano- ambiental del cantón.

b) Salvaguardar el orden urbanístico, incluyendo la estética, la paisajística rural,

urbana o natural y seguridad de las edificaciones y sus repercusiones

medioambientales, derivadas de los riegos de daño del medio ambiente urbano

que puedan generar.

c) Fiscalizar que se cumpla con todos los criterios de protección socio-ambiental.

d) Evitar la saturación, el desorden y el menoscabo del patrimonio histórico y del

medio ambiente urbano que pueda producirse.

e) Regular, otorgar, registrar, inspeccionar, denegar, anular y ejercer cualquier

facultad sancionatoria en relación con las licencias municipales.

f) Ordenar la clausura y demolición de las obras e instalaciones en caso de no

sujetarse a lo dispuesto en la Ley de Construcciones y su Reglamento.

g) Realizar un inventario de estructuras para redes y/o sistemas de

telecomunicación, que se encuentren ya instaladas en la jurisdicción del cantón

para el control y planificación interna.

h) Otorgar el certificado de uso del suelo como uso conforme, siempre y cuando

cumpla con los requisitos y condiciones establecidas en los capítulos siguientes.

i) Mantener un registro actualizado de solicitudes presentadas en el sistema de

Información de la Oficina de Ingeniería de la Municipalidad y de licencias de

construcción otorgadas que permitan conocer y controlar la densidad cantonal de

infraestructura de telecomunicaciones y la intensidad total de emisión o radiación

existentes.

Page 12: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

CAPÍTULO III

Del uso de suelo

Artículo 7º—Para la obtención del Certificado de Uso de Suelo para estructuras en

telecomunicaciones los solicitantes deben presentar los siguientes requisitos:

a) Formulario de solicitud de uso de suelo completo, según lo establecido para

construcciones en la Ley de Planificación Urbana.

b) Plano de catastro de la propiedad.

c) Aval del Concesionario del servicio de que está aprobada la instalación de

estructuras de telecomunicaciones en el predio en donde se solicita el uso de

suelo.

d) Copia de la cédula de identidad del solicitante y-o certificación de personería

jurídica cuando corresponda.

e) Declaración jurada de la persona solicitante en la que haga constar que no

existe una sola torre de telecomunicaciones a una distancia mínima de 250

metros desde el centro de la torre propuesta, lo cual no aplica para las torres del

ICE ya existentes pero sobre las cuales sí se aplicará el retiro respecto de ellas y

para las nuevas antenas que se ubiquen sobre azoteas, vallas o edificios.

f) Declaración jurada de la persona solicitante en la que se haga constar que se

acata la indicación de los retiros adecuados para cumplir con el límite de

exposición máxima del Decreto Nº 36324-S.

g) Cualquier otro que para el efecto se solicite según la normativa establecida por

la Municipalidad.

Artículo 8º—De conformidad con el Reglamento de Higiene Industrial del

Ministerio de Salud, la Municipalidad trasladará ante dicho Ministerio, las

solicitudes de los vecinos sobre ruidos, trepidaciones, humo, malos olores,

cambios sensibles de temperatura, luces, gases, polvo y humedad. Producto del

Page 13: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

resultado del dictamen, la Municipalidad podrá con la debida fundamentación,

cancelar toda licencia y uso de suelo.

Artículo 9º—De conformidad con el Reglamento para regular la exposición a

campos electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidos por sistemas

inalámbricos con frecuencias de hasta 300 GHZ del Ministerio de Salud, la

Municipalidad tramitará ante dicho Ministerio las solicitudes bien fundamentadas

de los vecinos sobre riesgos y efectos nocivos de la exposición de los campos

electromagnéticos de radiaciones no ionizantes.. Producto de los criterios y

resultados emitidos por el Ministerio de Salud, la Municipalidad podrá con la

debida fundamentación cancelar la licencia y el uso de suelo si no se cumplen los

parámetros para las emisiones radioeléctricas y de exposición electromagnética

establecidos por la normativa vigente, o si se determina científicamente en un

futuro que los parámetros actuales dañan la salud o el ambiente. El

incumplimiento implicará la demolición de la obra por parte de la empresa

interesada.

Artículo 10.—En caso de que se determine necesario realizar valoración médica

de la persona perjudicada por el deterioro en su salud, su costo será cubierto por

el permisionario, (que disfruta del permiso).

CAPÍTULO IV

De las estructuras, ubicación e instalación

Artículo 10.—Se deberá mantener una franja de amortiguamiento o retiro mínimo

de 3 metros desde los bordes de cualquier elemento no radiante de la Obra

Constructiva respecto a cualquier otra construcción dentro del mismo predio por

razones de seguridad y libre tránsito del personal necesario para la conservación y

mantenimiento de la Obra Constructiva.

Artículo 11.—Para garantizar que no se sobrepasen los límites de exposición

máxima que ha delimitado el Ministerio de Salud, las mediciones mínimas de un

lote donde se vaya a instalar cualquier infraestructura en telecomunicaciones que

Page 14: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

emita a 2511watt de potencia isotrópica radiada equivalente máxima (PIRE) serán

de 17x17 m”, según las normas K.52 de la Unión de Telecomunicaciones y la

Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no ionizantes,

reconocidas por el Decreto Nº 36324-S del Ministerio de Salud. Se debe mantener

un retiro de 8.5 metros del centro de la base de la torre o poste con respecto a

cualquier colindancia y un retiro mínimo de 7 metrosde cualquier antena respecto

a todo tipo de colindancia, ambos medidos horizontalmente. Los accesos se

regularan conforme con las disposiciones que establecerá la Municipalidad.

Artículo 12.—El espacio donde se ubique la obra debe permitir la fiscalización por

parte de las autoridades competentes.

Artículo 13.—En ningún caso, la infraestructura de telecomunicaciones podrá

exceder las alturas máximas permitidas por la Dirección General de Aviación Civil.

Artículo 14.—Las torres, postes y demás estructuras de soporte a los sistemas de

telecomunicaciones, deberán cumplir con las señales preventivas y demás

requisitos para la navegación aérea, según establece la Organización de Aviación

Civil Internacional (OACI). No obstante sin perjuicio de lo anterior, solamente en

los casos que la municipalidad autorice, las torres o postes podrán tener un

acabado de aspecto tal que diminuya el impacto visual de sus estructuras en

relación con su entorno, Para estos efectos se deberán observar todas las normas

establecidas en el ordenamiento jurídico relacionadas con el paisaje.

Artículo 15.—En consideración al tamaño del territorio del cantón y como principio

precautorio de protección a la salud física y mental de sus pobladores la

separación entre estructuras (torre, antena, etc.) deberá respetar como mínimo un

radio de 250 metros, medidos entre las líneas de centro de las mismas, dado que

una distancia menor entre torres produce contaminación visual y paisajista. La

definición de radios se genera según el orden de aprobación de las licencias.

Artículo 16.—Las torres terrestres para la explotación de servicios de telefonía

celular en zonas urbanas deberán tener capacidad de albergar al menos tres

sistemas de antenas separados verticalmente entre si.

Page 15: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 17.—El sistema de antenas mas bajo debe ubicarse al menos a 30

metros de altura respecto al suelo con una máxima conjunta de la torre, sus

antenas, demás elementos de red y/o protección contra descargas de 60

metros respecto al suelo.

En el caso de instalación antenas en azoteas o paredes de edificios, la altura

máxima será de 60 metros medidos desde el suelo, considerando la normativa

aeroportuaria y cualquier sistema de antenas se ubicará a más de 6 metros del

punto más alto del edificio donde se encuentre.

Artículo 18.—En caso de torres terrestres para la explotación de servicios de

telefonía celular en zonas rurales se podrán utilizar alturas máximas conjuntas de

la torre, sus antenas, demás elementos de red y/o protección contra descargas

de 75 metros respecto al suelo, teniendo la capacidad de albergar al menos tres

sistemas de antenas separados verticalmente entre si asegurando que el primer

sistema de antenas se ubique a una altura de 30 metros o superior.

Artículo 19.—Según la autonomía municipal y la legislación vigente en la materia,

no se permitirán construcciones e instalación de obras constructivas de

telecomunicaciones en áreas de protección, áreas protectoras de nacientes y de

ríos, monumentos públicos, reservorios de agua para consumo humano, zonas

bajo régimen de protección especial, de protección histórico-patrimonial de

conservación, en inmuebles situados con acceso por medio de servidumbre y

servidumbre de paso, en parcelas segregadas frente a servidumbres especiales y

que tienen acceso por medio de servidumbre agrícola, en urbanizaciones con

planos aprobados por el INVU y por la Municipalidad de Palmares que cuenten

con un mapa de uso o en aquellas que la Dirección General de Aviación Civil e

instituciones de gobierno emitan criterio negativo.

Artículo 20.—En zonas sensible como centros de salud con internamiento de

pacientes, instalaciones específicas para ancianos y menores de edad como

escuela, colegios, centros diurnos, albergues, comedores escolares, templos

religiosos, edificaciones declaradas patrimonio histórico y monumentos públicos,

Page 16: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

cualquier antena con una densidad de potencia isotrópica radiada

equivalente(PIRE) menor a 2600 W debe tener un retiro de 100 metros. Por una

PIRE hasta de 5000 W deberá retirarse 150 metrosy cualquier antena de mayor

potencia deberá retirarse 200 metros.

Artículo 21.—Se podrá construir en inmuebles públicos inscritos que no sean vías

públicas como aceras, calles, espaldones, siempre y cuando no se perjudique su

destino publico final, sujeto ello, al pago del canon correspondiente y siempre y

cuando se cumplan las disposiciones del presente reglamento. Lo anterior con el

propósito de contribuir con el plan de desarrollo regional y local de

telecomunicaciones.

Artículo 22.—En espacios abiertos, que sean de uso público o privado, como

plazas, parques, zonas deportivas, cualquier antena menor a una PIRE de 2600 W

debe retirarse 30 metros. Una PIRE de 5000 W debe retirarse 50 metros y

cualquier antena de mayor potencia deberá retirarse 100 metros.

CAPÍTULO V

Obligaciones de los interesados

Artículo 22.—Las personas físicas o jurídicas que construyan, instalen, hayan

instalado o renten estructuras deberán identificarlas por medio de una placa

metálica con una medida mínima de 0,90 x 1,20 metros y visible desde la vía

pública, debe colocarse en el acceso al inmueble donde se va a ubicar. La placa

debe contener los siguientes datos:

a) Número de finca

b) Número de licencia de obra

c) Número de permiso de construcción

d) Número de viabilidad ambiental

e) Nombre, denominación o razón social de la empresa o persona física.

Page 17: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

f) Números telefónicos de contacto en caso de emergencias y para el

mantenimiento de la estructura y red

g) Domicilio y/o medio para recibir notificaciones en este Municipio.

h) Nombre y numero del profesional responsable de la obra cuando está en

proceso de construcción

i) Las demás caracterizaciones que pueda señalar la Municipalidad o las

autoridades competentes en la materia.

Artículo 23.—Es obligación de las personas físicas o jurídicas que soliciten

licencias municipales, constructivas y comerciales estar al día con el pago de las

obligaciones tributarías municipales y de la CCSS.

Artículo 24.—Para garantizar la responsabilidad civil o daños a terceros, será

necesario que el propietario de la estación terrena o estructura de

telecomunicaciones, suscriba y exhiba póliza de seguro como garantía expedida

por una compañía autorizada para la emisión de las mismas, por un monto mínimo

equivalente a trescientas (300) veces el salario mínimo mensual de un trabajador

no calificado genérico establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

de Costa Rica. Garantía que deberá ajustarse, mantenerse vigente, al día, y

responderá por daños parciales y totales causados a la municipalidad y a terceros

en sus bienes o en personas, requisito sin el cuál no se otorgará licencia

alguna. La cancelación de la póliza sólo procederá cuando sea retirado el

elemento estructural, con la autorización municipal competente, y previa

comprobación de que no existen daños por los que se tenga que responder ante;

terceros o ante ella. Queda entendido, que la Municipalidad a efectos de poder

exigir las coberturas correspondientes por daños provocados en los bienes de

dominio público, se libera de cualquier reclamo que terceros pudieren hacer en su

contra.

Artículo 25.—Son obligaciones además para los propietarios de las

infraestructuras, de telecomunicaciones, las siguientes:

Page 18: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

a- Notificar y solicitar cualquier cambio que varíe el provecto o autorización

municipal.

b- Presentar en un plazo ocho días hábiles posteriores a la conclusión de lo obra

el informe del profesional responsable en el que se acredite la ejecución conforme

al proyecto, así como el cumplimiento estricto de las condiciones técnicas de ley,

medidas corredoras y condiciones establecidas e impuestas en la licencia

otorgada y prevista por la ley.

c- Dar el mantenimiento necesario a las estructuras o instalaciones para asegurar

la operación adecuada de éstas.

d- Suspender de forma inmediata los trabajos y retirar las estructuras y/o equipos

cuando así lo ordene la autoridad municipal competente, o las autoridades

rectoras de la materia en telecomunicaciones dentro del plazo de tres días hábiles

a partir de su comunicación.

e- Cumplir con la señalización de torres, postes y estructuras de

telecomunicaciones conforme con la normativa de Aviación Civil.

f- Pagar y mantener al día la póliza de seguro por responsabilidad civil a terceros

durante el tiempo que esté instalada la torre de telecomunicaciones.

g- Dar aviso inmediato a la Municipalidad en caso de ser a su vez propietario de

las estructuras y concesionario, de la cancelación o revocación de cualquier

requisito o autorización otorgada por autoridad competente en materia de

telecomunicaciones.

h- Solicitar al Ministerio de Salud una medición de radiaciones no ionizantes

emitidas desde su estructura de telecomunicaciones al inicio de operaciones, al

instalar una nueva antena y posteriormente una vez al año para presentarla y

adjuntarla al expediente municipal y-o para la renovación de patentes.

Page 19: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

i- Cumplir a cabalidad y oportunamente tanto con los compromisos adquiridos,

como con las exigencias que la municipalidad disponga, sobre: todo de proteger

los intereses públicos del municipio.

j- Presentar un informe anual por parte de un Ingeniero Civil en el cual se

certifique el estado estructural de la Obra constructiva (que sirve para construir) y

el plan de mantenimiento y reparaciones necesarias, de igual manera se debe

aportar documento que prueba que la póliza de daños a terceros se encuentra

vigente.

Artículo 26.—El propietario de las obras Constructivas será responsable d

cualquier daño directo o indirecto que esta o estas puedan causar a los bienes

municipales, privados o a terceros y releva de cualquier responsabilidad a la

Municipalidad.

CAPÍTULO VI

Licencia Municipal

Artículo 27.—Para la obtención de la licencia de construcción deberá presentarse

los siguientes documentos:

a) Formulario Especial de solicitud lleno y debidamente firmado por el propietario

de la infraestructura y por el Profesional responsable de la obra civil y de la obra

eléctrica. La obra civil debe estar firmada por un Ingeniero Civil o Arquitecto y la

obra eléctrica por un ingeniero en telecomunicaciones, electricista o

electromecánico.

b) Cuando se pretenda establecer las estructuras en inmuebles propiedad de un

tercero que no sea el solicitante debe presentar copia del contrato de

arrendamiento que acredite su uso, goce y disfrute respectivo y que revele la

voluntad del propietario para la obtención de la licencia.

Page 20: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

c) Estudio Registral del inmueble Cuando se pretenda establecer las estructuras

en inmuebles inscritos en condición de derechos, se deberá contar con

autorización de la totalidad de los derechohabientes.

d) Copia de la cédula de persona física o del representante legal y personería

jurídica de los propietarios de la infraestructura y del inmueble.

e) Certificado de uso del suelo conforme que se requiere para los permisos de

construcción.

f) Copia del plano catastrado del inmueble con una fecha de emisión del Catastro

Nacional no mayor a cinco años y en el cual se ubique exactamente la obra.

g) Presentación de tres copias de los planos constructivos de conformidad con

Reglamento para el Trámite de Visado de Planos para la Construcción. Decreto

No 27967-MP-MP-MIVAH-S Reglamento de Construcciones y normativa conexa

en materia de telecomunicaciones debidamente firmados por el profesional

responsable.

h) Alineamientos y afectaciones entendidos por las instituciones atinentes:

Frente a Ruta Nacional MOPT.

Frente a Ruta Cantonal Planificación Urbana

Colindancia a Ríos y Quebradas INVU

Colindancia a Pozos, Nacimientos y Humedales MINAE

Afectación Servicios Eléctricos u otros ICE-CNFL- AyA

i) La viabilidad Ambiental otorgada por la Secretaría Nacional Técnica Ambiental

(SETFNA-MINAET). Presentar al respecto el Documento de Evaluación Ambiental

j) Constancia de estar al día en el pago de impuestos de Bienes inmuebles y de

otras tasas por servicios municipales

k) Autorización de la Dirección General de Aviación Civil del MOPT.

Page 21: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

l) En caso de que exista afectación por alguna amenaza natural se solicitará un

informe de la Comisión Nacional de emergencias, debiendo atender el solicitante

las recomendaciones Técnicas que en él se incluyan.

m) Póliza de responsabilidad civil a terceros al día

n) Póliza de seguro de riesgos del trabajo

o) Constancia de la CCSS donde se consigne estar al día con las obligaciones

patronales

p) Documentos fehacientes (fidedignos) de audiencia pública para informar a los

vecinos al menos en un radio de 250 metros del sitio de instalación en el caso de

torres, con el fin de garantizar la participación ciudadana previo a emitir actos que

afecten la colectividad. Aportar adjunto fotografías, publicidad, registro de

asistencia y firmas de los representantes de la empresa. En esta audiencia deben

ponerse a disposición del público estudios técnicos y legales.

q) Declaración jurada, otorgada ante notario público, en la que haga constar que

las obras constructivas, en el caso de torres, se construirán para ser compartidas

por un mínimo de tres emplazamientos de antenas y equipos.

r) Otros datos técnicos solicitados como lista de requisitos.

Artículo 28.—En caso de ampliación o modificación de las obras de construcción,

se deberá cumplir nuevamente con los trámites de construcción y los señalados

en este reglamento, mediante la solicitud del permiso respectivo.

Artículo 29.—El pago por concepto de licencia construcción se calculara conforme

al artículo 70 de la Ley de Planificación Urbana.

Artículo 30.—El pago por concepto de patente de explotación comercial su fijará

de acuerdo a los parámetros establecidos en la respectiva Ley de Patentes de la

Municipalidad de Palmares conforme al artículo 79 del Código Municipal, tanto

para los operadores, proveedores de infraestructura o cualquier condición similar,

mediante la información suministrada para estos efectos por el administrado o que

Page 22: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

sea recabada directamente por la Municipalidad en el Ministerio de Hacienda o en

la SUTEL. Cada operador deberá establecer y comunicar oportunamente a la

Municipalidad el ingreso anual que le generan las radiobases establecidas en la

jurisdicción cantonal a partir de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta

pagado al Ministerio de Hacienda, con el propósito de cancelar a la Municipalidad

el respectivo impuesto de patente comercial.

Artículo 31.—Una vez presentada completa la solicitud anterior ante la

Municipalidad con todos los requisitos, la administración tendrá treinta días

naturales para emitir la resolución. Si fuese negativa, el interesado podrá impugnar

la resolución denegatoria de la licencia mediante los recursos previstos en el

Código Municipal.

Artículo 32.—La licencia de construcción otorgada por la Municipalidad tendrá una

vigencia de un año a partir del pago del tributo correspondiente. Cuando la obra no

se inicie o no se finalice dentro de este plazo se debe tramitar de nuevo el permiso

según lo indicado en este Reglamento.

Artículo 33.—Una vez otorgada la Licencia de Construcción, el solicitante tendrá

derecho de preferencia para construir la Obra Constructiva dentro de un plazo de

180 días naturales. Transcurrido dicho plazo, sin que el solicitante haya concluido

la Obra Constructiva, caducara la Licencia de Construcción y la Municipalidad

podrá otorgar otra Licencia de Construcción dentro del en el área preferencial, en

orden de presentación de las solicitudes que reúnen todos los requisitos

establecidos.

Artículo 34.—La Municipalidad podrá incorporar a este reglamento las reformas

que considere pertinentes de acuerdo con su autonomía y-o con los cambios que

puedan generarse en las interpretaciones de afección a la salud pública por parte

de la OMS.

Artículo 35.—En el caso de equipos móviles de telecomunicaciones tipo “Cell on

Wheeles” (COWS) que se instalen en el cantón, que cumplan con el artículo 27,

inciso q, deberán tramitar permiso de construcción para la malla perimetral del lote

Page 23: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

así como la respectiva licencia comercial, cumpliendo los requerimientos

establecidos por el ente municipal.

CAPÍTULO VII

Sanciones

Artículo 35.—El estado y existencia de las instalaciones actuales no podrá

mantenerse si se extingue el titulo habilitante o licencia de conformidad con lo

preceptuado en este reglamento, ni tampoco en los casos en que la Municipalidad

detecte infracciones técnicas, urbanísticas-ambientales cometidas antes de la

vigencia de este reglamento que afecten seriamente la salud, la seguridad de las

personas, el medio ambiente, las condiciones urbanísticas de ley, y aquellas que

válidamente y razonadamente reconozca la Municipalidad en procura del interés

público en garantía de los procesos de ley.

Artículo 36.—Toda infracción al presente Reglamento que se cometa por parte del

profesional responsable de un proyecto, del propietario del inmueble, del

contratista de sus representantes legales, o por cualquier administrado en general,

será sancionado conforme lo estipula la Ley

Artículo 37.—De conformidad con las disposiciones de la Ley de Construcciones,

en los casos que se detecten obras sin las respetivas licencias municipales. La

Administración Municipal por medio del Proceso de Inspección, notificará y

clausurará la obra.

Artículo 38.—Con el estudio realizado, se procederá a notificar al administrado lo

siguiente:

a. Que debe obtener el respectivo permiso de construcción dentro del plazo de 30

días hábiles así como cancelar la respectiva multa.

b. Que en caso de que en el plazo otorgado no obtuviera el permiso, se procederá

a imponer las sanciones que indica la Ley de Construcciones

Page 24: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

c. Que tiene derecho a interponer los recursos de revocatoria y apelación de

conformidad con el Código Municipal, artículo 162.

d. Que en caso de que la Municipalidad ejecute la demolición de obras ilícitas,

esta cobrará al propietario el costo correspondiente.

c. Que la notificación se hará en el lugar de la obra con el propietario, profesional

responsable, ingeniero residente o su asistente, maestro de obras, o cualquier

persona mayor de edad y se le consignará la notificación.

f. Que el monto de la Multa será el uno por ciento (10%) sobre el valor total de la

obra.

Transitorios

Transitorio primero: Las solicitudes de uso de suelo, patente comercial y Licencia

de Construcción que se hayan presentado, ante la Municipalidad antes de la

Publicación del presente Reglamento y que no han sido resueltas, deberán

ajustarse a lo establecido en el mismo, una vez este sea publicado en el Diario

Oficial La Gacetapara completar los requisitos aquí establecidos.

a) Una vez presentados los requisitos faltantes según corresponda, la

Municipalidad irá resolviendo las solicitudes en un estricto orden, de acuerdo a la

hora y fecha de recepción de la solicitud.

b) En caso que dos o más solicitudes de permiso de construcción coincidan

dentro del radio de la distancia mínima establecida en el artículo 20 numeral 1, la

Municipalidad resolverá según el orden de presentación de la solicitud. En

caso que no sea posible determinar cuál solicitud se presentó primero, la

Municipalidad otorgara Licencia de Construcción según corresponda a aquel que

complete sus requisitos primero. En caso que las partes interesadas también

tengan sus requisitos completos, se otorgará la licencia respectiva mediante un

sorteo. Para ello la Municipalidad convocará a las partes a una audiencia oral y

privada en donde se llevará a cabo dicho sorteo del cual se levantará un acta.

Page 25: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Transitorio segundo: Los propietarios de instalaciones de telecomunicaciones

existentes que no dispongan de las debidas licencias municipales de explotación

comercial deberán regularizar su situación y sujetarse a las presentes

disposiciones, así corno para cualquier otra actividad de construcción, instalación,

modificación, ampliación, mantenimiento, deben gestionar las licencias

municipales. Deben también informar a la Municipalidad detalladamente de las

obras constructivas ya existentes a fin de mantener un registro, control y clara

ubicación de las mismas. Para los efectos se les dará un plazo de seis meses

contados a partir de la fecha de publicación de este Reglamento en el Diario

Oficial La Gaceta.

Transitorio tercero: La exigencia de la georreferencia se aplicará paulatinamente a

criterio de la autoridad municipal competente. Mientras no se cuente con la

información necesaria para realizar el enlace de los levantamientos para la

ubicación de las torres a la Red Oficial de Coordenadas Nacionales, la ubicación

se obtendrá con los datos del levantamiento topográfico convencional del

inmueble.

De conformidad con lo establecido en el artículo 43 del Código municipal, este

Reglamento se somete a consulta pública por un lapso de diez días hábiles,

vencido el plazo la Municipalidad de Palmares se pronunciará sobre el fondo.

Eithel Hidalgo Méndez, Secretaria del Concejo.—1 vez.—(IN2011099704).

LA  GACETA  Nº  13  DEL  18  DE  ENERO  DEL  2012

COLEGIO CIENTÍFICO DE CARTAGO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 2011LN-000001-CCC

Construcción del edificio para el Colegio Científico

Costarricense, Sede Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago

Page 26: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

El Colegio Científico de Cartago, invita a participar en este concurso, el cartel está

disponible en la Oficina de Secretaría del colegio, ubicado en el segundo piso

edificio F-1 Sede Central del ITCR, teléfono 2550-2411. Recibirá ofertas hasta las

diez horas (10:00 a.m.), del día 6 de febrero del 2012.

Además se convoca a participar de la visita al sitio del proyecto, a las diez horas

(10:00 a.m.), del día 24 de enero del 2012, en la sala de sesiones del

Departamento de Aprovisionamiento, ubicado en el edificio D-4 del ITCR

Los interesados pueden retirar el cartel en la secretaría del colegio presentando el

recibo de previo pago de ¢5.000,00 (cinco mil colones 00/100) en la cuenta del

Banco Nacional 100-1-0750004667-2

Cartago, 19 de diciembre del 2011.—Junta Administrativa.—Lic. William Buckley

Buckley, Presidente.—M.E.T. Juan Meneses Rímola, Ejecutivo Institucional.—1

vez.—(IN2012003006).

LA  GACETA  Nº  9  DEL  12  DE  ENERO  DEL  2012

MUNICIPALIDAD DE MORA

Con fundamento en lo establecido en el artículo 53 inciso b), del Código Municipal,

me permito transcribirles y comunicarles el acuerdo tomado por el Concejo

Municipal de Mora, tomado en la sesión ordinaria número 47-2011, celebrada el

día 21 de noviembre del año 2011, que textualmente dice:

MOCIÓN ESCRITA

El Alcalde Municipal, Licenciado Gilberto Monge Pizarro, presentó la siguiente

moción, para su estudio y aprobación por parte del Concejo Municipal:

Considerando:

Page 27: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

IV.—Que el artículo 43 del Código Municipal dispone que toda iniciativa tendiente

a adoptar, reformar, suspender o derogar disposiciones reglamentarias, deberá

ser presentada o acogida para su trámite por el Alcalde Municipal o alguno de los

regidores, siendo que ya ha sido publicado el Reglamento en el Diario Oficial La

Gaceta y habiendo recibido y estudiado las apelaciones correspondientes se

solicita publicar de manera definitiva.

V.—Que en vista de las nuevas regulaciones en el Sector de Telecomunicaciones

y la apertura de mercado, se hace necesario establecer los lineamientos para

optar por las licencias municipales de construcción y comercial en

telecomunicaciones, dentro de la jurisdicción del Cantón de Mora, así como

regular las condiciones de construcción e instalación de las obras constructivas de

telecomunicaciones, en resguardo del espacio urbano-ambiental-rural.

VI.—De conformidad con lo expuesto, con todo respeto, se somete a

consideración del Concejo Municipal la siguiente moción, para que si a bien lo

tienen, sea aprobada. Por lo tanto, mociono para que se acuerde:

Primero: Aprobar las modificaciones al Proyecto definitivo del “Reglamento para

Licencias Municipales en Telecomunicaciones de la Municipalidad del Cantón de

Mora”, en los términos expuestos en el texto adjunto.

Segundo: Publicar las modificaciones al proyecto en el Diario Oficial La Gaceta.

Solicito se acoja la presente moción, se dispense del trámite de comisión (en caso

de ser necesario) y se declare el acuerdo en firme.

El Concejo acuerda por unanimidad aprobar esta moción en todas sus partes.

De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 44 y artículo

45 ambos del Código Municipal, por unanimidad de votos, se dispensa de

dictamen de comisión el presente acuerdo y a su vez se declara definitivamente

aprobado.

MODIFICACIONES: REGLAMENTO PARA LICENCIAS

Page 28: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

MUNICIPALES EN TELECOMUNICACIONES DE la

MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DE MORA

Artículo 9º—Se otorgará el certificado de uso de suelo como uso conforme de

acuerdo con las siguientes regulaciones:

1) Se otorgará el certificado de uso de suelo aplicando los siguientes requisitos:

a) El espacio físico en el que se pretenda ubicar e instalar las obras constructivas

será de ciento veinte metros cuadrados (120 m²) con un frente mínimo de seis

metros. Esto, siempre y cuando la finca restante quede cumpliendo con los

requisitos mínimos establecidos para su zona en el Plan Regulador vigente. Si la

obra se ubica en zona rural, esta medida se aumentará en cincuenta metros

cuadrados y la altura se regirá por lo dispuesto por Aviación Civil.

b) Ese espacio será exclusivo y privativo para esas obras, por lo que queda

prohibida cualquier otra construcción, debiéndose cerrar el espacio en el que se

construirá la obra, de forma apropiada, y deberá indicarse el cerramiento en

planos constructivos.

c) A los efectos de la solicitud de construcción o instalación que se presenta,

deberá adjuntarse planos constructivos debidamente acotados a escala del

espacio al que se refiere este artículo, que indique a su vez todas las

construcciones eventualmente existentes en el fundo del que forme parte.

d) Las obras a las que se refiere este reglamento se deberán ubicar de

preferencia en la Zona Industrial de Mora, sin perjuicio de su ubicación en otros

lugares del cantón en los términos de este reglamento.

e) Se deberá mantener una franja de amortiguamiento mínima del diez por ciento

(10%) de su altura, medidos desde el borde más sobresaliente de la obra

constructiva incluyendo las antenas que se le vayan a adherir y la estructura de

anclaje. Por lo que se debe tener en cuenta la relación entre la altura de la antena

y el frente mínimo que tendrá el lote.

Page 29: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

f) Se prohíbe que la torre de telecomunicaciones se coloque adyacente a la

colindancia del predio en cuestión, esto como una medida de seguridad para las

construcciones aledañas, y debiendo facilitar el tránsito del personal necesario

para la conservación y mantenimiento de la obra constructiva.

Los artículos 14 y 15 se eliminan.

Artículo 21.—Para la obtención de la Licencia de Construcción, los solicitantes

deberán presentar los siguientes requisitos: Inciso 2. Si el propietario es persona

física, copia de la cédula de identidad y si es persona jurídica la certificación de la

personería jurídica del representante legal. En caso de que el solicitante no sea el

propietario, debe adjuntarse un poder otorgado ante notario público.

Artículo 22.—La Municipalidad no otorgará una Licencia de Construcción en los

siguientes casos:

1. Que la altura de la torre sea menor a 30 metros, medida desde la base hasta el

final de la torre sin incluir el pararrayo, o que sobrepase la altura máxima

establecida por la Dirección General de Aviación Civil.

2. Que exista una Licencia de Construcción previamente otorgada para una torre

ubicada a una distancia que permita el uso compartido o coubicación, conforme el

plan de cobertura y calidad que requieren los operadores, y se encuentre dentro

del plazo a que se refiere el artículo 23 de este Reglamento.

3. Que no permita el uso compartido o coubicación.

4. Cuando exista una licencia previamente otorgada, a una distancia menor a 250

m, medida desde el centro de la torre propuesta hasta el centro de la previamente

aprobada, prevaliendo siempre la de mayor antigüedad.

Tanto con respecto a lo dispuesto en el artículo 11 de este Reglamento, como en

otros supuestos en los que el solicitante alegue razones técnicas para la

instalación de torres con requisitos técnicos distintos a los indicados, la

Page 30: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

corporación municipal o el interesado podrán solicitar el criterio técnico

debidamente motivado por parte de la SUTEL.

Artículo 23.—Una vez presentada completa la solicitud anterior ante la

Municipalidad con todos los requisitos, la administración tendrá quince días

hábiles para emitir la resolución final a la gestión de la licencia. El interesado

contará con la posibilidad de impugnar esta resolución, mediante los recursos

previstos en el Código Municipal. Una vez otorgada la licencia constructiva, las

obras deberán al menos iniciarse en el plazo de dos meses calendario contados a

partir de la fecha de su retiro, ello sin perjuicio de posibles prórrogas a instancia de

parte. Pasado dicho plazo, la licencia caducará y la Municipalidad podrá otorgar

otra Licencia de Construcción en el área preferencial, en orden de presentación de

las solicitudes que reúnan todos los requisitos establecidos en el presente

Reglamento.

Artículo 27.—Para la obtención de la licencia comercial, deberán presentarse los

siguientes documentos:

1. Llenar y firmar el formulario municipal de Licencia Comercial.

2. Constancia de estar al día con la póliza de riesgos laborales.

3. Constancia de estar al día ante la CCSS como patrono.

4. Inscripción en el registro único de contribuyentes en la Dirección General de

Tributación (Formulario D-140).

5. Original y copia de la cédula de identidad de la persona física solicitante o del

representante legal de la persona jurídica solicitante (La copia deberá ser

certificada por notario público en caso de no aportar el original para su

confrontación).

6. Personería Jurídica original con menos de un mes de emitida.

Page 31: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

7. Si corresponde, copia certificada del contrato de arrendamiento (este debe ser

entre el solicitante de la licencia comercial y el dueño del predio donde se ubicará

la torre).

8. Permiso sanitario de funcionamiento del Ministerio de Salud.

Modifíquese y publíquese.

Ciudad Colón, 22 de noviembre del 2011.—Rosaura Cascante Cascante,

Secretaria del Concejo Municipal.—1 vez.—(IN2011097554).

LA  GACETA  Nº  13  DEL  18  DE  ENERO  DEL  2012  

AVISOS

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS

Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

La Junta Directiva General, mediante acuerdo N° 51 de la sesión N° 02-11/12-

G.E., de fecha 08 de noviembre del 2011, aprobó la propuesta de reforma del

Reglamento de Uso de las instalaciones del C.F.I.A., y en consecuencia se

modifican los artículos 12, 13 y 14 de este Reglamento para que se lean de la

siguiente manera:

“Artículo 12.—El uso del edificio para los diferentes actos que se realicen, se

otorgará conforme el siguiente orden:

a) Actos oficiales del Colegio Federado.

b) Actos oficiales de los Colegios que lo componen.

c) Actos oficiales Supremos Poderes.

d) Actos oficiales de las Asociaciones de Profesionales Miembros.

e) Actos científicos o tecnológicos promovidos por las Asociaciones de

Estudiantes de Ingeniería o Arquitectura de instituciones de Educación Superior.

Page 32: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

f) Otros actos autorizados por la Junta Directiva General.

g) Actos oficiales de la Asociación de Esposas de Ingenieros y de Arquitectos.

h) Actos familiares de sus miembros y familia inmediata: cónyuge, hijos, padres,

nietos, hermanos y sobrinos.

i) Actos culturales, artísticos, científicos y tecnológicos.

j) Actos sociales.

Artículo 13.—Los espacios del edificio a usar en actividades o actos, serán

cedidos gratuitamente para los actos indicados en los incisos a, b, c, d, e, g, del

artículo anterior...

Artículo 14.—Estarán a disposición de quienes promueven los actos indicados en

los incisos e, f, h, i, j, del artículo 12.”

San José, 06 de diciembre del 2011.—Ing. Olman Vargas Zeledón, Director

Ejecutivo.—Arq. Eugenia Morales Argueta, Directora Ejecutiva a. í.—1 vez.—O. C.

Nº 887-2011.—Solicitud Nº 37866.—C-33140.—(IN2011099117).

LA  GACETA  Nº  14  DEL  19  DE  ENERO  DEL  2012

OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD

REGLAMENTO PARA LA CONTRATACIÓN ESPECIAL DE

AUDITORÍAS TÉCNICAS PARA LOS PROYECTOS

DE CONSERVACIÓN VIAL DEL CONSEJO

NACIONAL DE VIALIDAD

Page 33: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Considerando

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º—Objeto. Este reglamento interno regulará el funcionamiento del

Registro de Elegibles para la obtención de servicios de auditoría técnica de los

proyectos de conservación vial y todos los contratos conexos necesarios para la

administración de dichos proyectos, incluyendo verificación de calidad, inspección,

etc. Lo anterior según lo dispuesto en la Ley de Contratación Administrativa y su

Reglamento.

Artículo 2º—Finalidad. El Registro de Elegibles para la obtención de servicios de

auditoría técnica de los proyectos de conservación vial del CONAVI es el

instrumento idóneo para contratar a una persona física o jurídica que evalúe de

manera sistemática, independiente y documentada, si la ejecución e inspección de

los proyectos de conservación vial desarrollados por el CONAVI, cumplen con los

términos contractuales, si estos se aplican en forma efectiva y son aptos para

alcanzar los objetivos perseguidos con estas contrataciones.

Artículo 3°—Definiciones y abreviaturas. En este reglamento interno se señalan

las abreviaturas y adaptan las siguientes definiciones:

Auditoría Interna: Dirección de Auditoría Interna Técnica y Contable Financiera

del CONAVI.

Auditor Técnico: Profesional en Ingeniería, con formación de al menos 150 horas

en el campo de auditoría de calidad.

CONAVI: Consejo Nacional de Vialidad

Contratante: La Administración en este caso, el CONAVI que contrata los

servicios de auditoría técnica.

Page 34: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Contrato: Documento debidamente formalizado entre el CONAVI y el proveedor

para la prestación de los servicios de auditoría técnica de los proyectos de

conservación vial, obra y servicios profesionales del CONAVI.

Dirección Ejecutiva: Director Ejecutivo del CONAVI.

Disponibilidad presupuestaria: Recursos presupuestarios suficientes para

enfrentar la erogación de los servicios de auditoría técnica que se generen a partir

de este Registro de Elegibles.

Informe mensual de auditoría: Informe mensual que debe rendir la auditoría

técnica respecto del resultado obtenido durante la ejecución de su contrato.

Dichos informe debe basarse en registros, declaraciones de hechos o cualquier

otra información verificable.

INTECO: Instituto de Normalización Técnica de Costa Rica.

INTE-ISO/IEC CTN 176 / INTE-ISO 19011:2002: Directrices para la auditoría de

los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.

ISO: Organización Internacional para la Estandarización.

LANAMME: Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la

Universidad de Costa Rica.

MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Orden de inicio: Documento mediante el cual la Unidad verificadora del

cumplimiento contractual le comunica a la organización la fecha a partir de la cual

debe iniciarse la ejecución del contrato.

Organización: Persona física o jurídica debidamente conformada por uno o más

profesionales en Ingeniería con formación en auditoría de calidad- según

especialidades y conforme a los requerimientos del CONAVI- para brindar los

servicios de auditoría técnica a los proyectos de Conservación Vial del CONAVI.

Page 35: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Plan de auditoría: Plan de trabajo o descripción de las actividades a realizar por

la auditoría técnica.

Proveedor: Organización debidamente inscrita en el Registro de Elegibles para

prestar los servicios de auditoría técnica de los proyectos de conservación vial del

CONAVI.

Proveeduría Institucional: La Unidad de Proveeduría y Suministros del CONAVI.

Registro de elegibles: Base de datos que integra la información sobre los

proveedores para auditoría técnica debidamente inscritos para contratar con el

CONAVI, a los que se les asignara un registro único de identificación.

Reglamento para auditorías técnicas: Conjunto de normas que regulan la

contratación de los servicios de auditoría técnica de para los proyectos de

conservación vial del CONAVI.

Unidad verificadora del cumplimiento contractual: Auditoría Interna Equipo de

trabajo conformado por la Auditoría Técnica y la Dirección Ejecutiva del CONAVI,

la cual es la encargado y responsable de verificar el cumplimiento del objeto

contractual por parte de las Auditorías Técnicas contratadas.

Artículo 4°—Objetivos de los servicios. Los servicios de auditoría técnica son:

Ø Determinar el grado de conformidad o cumplimiento de las actividades de

conservación vial, inspección, verificación de calidad y otros conexos con la

ejecución de los proyectos de conservación vial que se ejecutan en el CONAVI, de

acuerdo con las especificaciones técnicas, contractuales y especiales aplicables.

Ø Evaluar la capacidad, eficiencia y confiabilidad del sistema de inspección de la

obra para asegurar el cumplimiento de los requisitos contractuales.

Ø Evaluar la eficacia del modelo de contratación para lograr los objetivos

especificados.

Page 36: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Ø Propiciar, por medio de sus recomendaciones, mejoras en el sistema de calidad

de los proyectos que ejecuta el CONAVI.

Ø Analizar cualesquiera otros aspectos técnicos de los proyectos ejecutados por

el CONAVI, según su objetivo y alcance particular, de conformidad con las

competencias que le confiere la Ley de Control Interno.

Las metodologías de análisis para el cumplimiento de los objetivos establecidos

consisten en:

1. Cada dos meses la Unidad verificadora del cumplimiento contractual del

CONAVI, seleccionará las zonas de interés donde se llevará a cabo los servicios

objeto de este reglamento. Se entiende que esta asignación para cada

organización, puede ser en cualquiera de las 3 zonas, en forma continua o

discontinua. La duración de cada auditoría será de dos meses.

2. Una semana antes de iniciar la auditoría técnica en la zona asignada por la

Unidad verificadora del cumplimiento contractual del CONAVI, la organización

presentará el plan de auditoría con su respectivo cronograma de ejecución, en el

cual se tendrá en cuenta las “Directrices para la auditoría de los sistemas de

gestión de la calidad y/o ambiental” de la normativa INTE-ISO 19011:2002. Este

plan deberá ser aprobado por la Unidad verificadora del cumplimiento contractual,

antes de darse inicio a la auditoría.

3. De acuerdo con los objetivos planteados en el plan de auditoría aprobado, se

realizará las actividades planificadas durante un período de dos meses. La

organización deberá entregar un informe parcial al finalizar el primer mes y un

informe final al concluir la auditoría.

4. Deberá ejecutarse giras al sitio, durante un período de tres semanas, valorar

los trabajos ejecutados en períodos anteriores, el cumplimiento de

recomendaciones de las auditorías técnicas anteriores, así como las prácticas

constructivas actuales en los frentes de obra.

Page 37: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

5. Durante esa fase de sitio la Auditoría deberá valorar el cumplimiento de todas

las especificaciones técnicas contractuales del proyecto; la aplicación de

directrices superiores; el cumplimiento de los programas de trabajo aprobados y el

resultado de los procedimientos aplicados por los inspectores de obra y de planta.

6. Durante esta fase de sitio, la Auditoría deberá recopilar también información

necesaria, suficiente y relevante de la Unidad verificadora del cumplimiento

contractual del proyecto, para poder valorar la idoneidad técnica y financiera

contable de las estimaciones de pago de los meses anteriores.

7. Durante la última semana del primer mes, la Auditoría Técnica deberá

presentar un informe con los principales resultados obtenidos hasta el momento.

En la última semana del segundo mes, la Auditoría técnica deberá generar el

respectivo informe de sus hallazgos y conclusiones, incluyendo las

recomendaciones técnicas y de control interno que propone para prevenir que las

no conformidades identificadas se vuelvan a presentar en el futuro; el cual deberá

presentar a aprobación de la Unidad verificadora del cumplimiento contractual del

CONAVI a más tardar el último día hábil del mes.

8. En la primera semana del mes siguiente la Unidad verificadora del

cumplimiento contractual evaluará en conjunto con la Dirección de Conservación

Vial el informe de Auditoría Técnica y lo trasladará al Ingeniero de Proyecto para

que proceda con su implementación inmediata.

Artículo 5º—Actividades de la Auditoría técnica. Las actividades de la auditoría

técnica al menos incluyen:

• Revisión de los objetivos y definición del alcance y criterios de la auditoría

• Observaciones sobre la viabilidad de la auditoría técnica considerando factores

tales como la disponibilidad de la información suficiente y apropiada para planificar

la auditoría, la cooperación adecuada del auditado, el tiempo y recursos

adecuados.

• Establecimiento de los contactos iniciales con el auditado.

Page 38: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

• Revisión y estudio de los términos contractuales, incluyendo el cartel de la

licitación, las enmiendas y aclaraciones, el contrato, ordenes de servicio y de

modificación, estimaciones de pago, y aquella documentación generada por el

Ejecutor del Proyecto que, según los criterios de la auditoría, ameriten su revisión.

• Preparación de las actividades in situ:

Ø Preparación del plan de auditoría.

Ø Asignación de tareas al equipo auditor.

Ø Preparación de los documentos de trabajo.

• Realización de las actividades de auditoría in situ:

Ø Realización de la reunión de apertura.

Ø Comunicación durante la auditoría.

Ø Funciones y responsabilidades de los guías y de los observadores.

Ø Revisión de listas de verificación para la auditoría.

Ø Recopilación y verificación de la información.

Ø Generación de informes de la auditoría.

Ø Preparación de conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

Ø Realización de la reunión final.

Artículo 6º—Aplicación del INTE-ISO19011:2002 y disposiciones contraloras. Deberán considerarse como de cumplimiento obligatorio las

“Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o

ambiental” de la normativa INTE-ISO 19011:2002. Las cuales, tienen por objeto y

campo de aplicación “Proporcionar las directrices para realizar las auditorías

internas y externas de los sistemas de calidad y/o ambiente, así como sobre la

competencia y la evaluación de los auditores”.

Page 39: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Además, las auditorías técnicas contratadas con fundamento en este reglamento

deben observar las disposiciones de los manuales de normas de auditoría y

control interno emitidos por la Contraloría General de la República, así como sus

disposiciones en materia fiscalizadora.

CAPÍTULO II

Invitación a integrar el Registro de elegibles y su organización

Artículo 7º—Invitación. El Consejo Nacional de Vialidad, a fin de conformar y

mantener actualizado el Registro de Elegibles para la prestación de los servicios

de auditoría técnica requeridos, invitará a los interesados en integrarlo, mediante

publicación en el diario oficial La Gaceta y en dos diarios de circulación nacional.

Las personas jurídicas o grupos de personas físicas interesadas en formar parte

del Registro, podrán solicitar y gestionar su incorporación cuando así convenga a

sus intereses, en la Proveeduría del CONAVI.

Artículo 8º—Reglamento aplicable para auditorías técnicas: El procedimiento

de contratación (Sistema Especial de Contratación) regulado en este reglamento

interno se regirá por todos los principios constitucionales y legales en materia de

Contratación Administrativa.

Artículo 9º—Órgano responsable del Registro. La Proveeduría Institucional del

CONAVI es la responsable de tramitar las solicitudes de ingreso al Registro de

Elegibles, así como de su custodia, actualización y aplicación del procedimiento de

exclusión.

Con tal fin, dicha Proveeduría Institucional, implementará la organización que

estime necesaria para lograr el objetivo de conformar y administrar el Registro de

Elegibles, haciendo uso de los medios tecnológicos y demás recursos que

coadyuven a satisfacer dicho propósito.

Artículo 10.—Ámbito de aplicación. El presente reglamento para auditorías

técnicas es aplicable para la contratación de los servicios de auditoría técnica de

Page 40: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

los proyectos de conservación vial del CONAVI, con referencia a valorar la

eficiencia y eficacia desde el punto de vista del cumplimiento contractual de los

servicios del personal contratado, para inspección, verificación de calidad u otros,

así como aquellos funcionarios de planta involucrados en dichos proyectos.

Artículo 11.—Antecedentes del Proveedor. La Proveeduría, una vez aprobados

los documentos de inscripción al Registro de Elegibles para prestar servicios de

auditoría técnica de proyectos viales, formará un expediente debidamente

conformado.

El expediente estará integrado por cada uno de los documentos aportados por la

organización en forma consecutiva y que se encuentran definidos en el Capítulo III

de este Reglamento interno. Asimismo le asignará un código a cada expediente,

en forma consecutiva de acuerdo con la fecha de recepción de la documentación

completa. El número de código de ingreso al registro se asignará una vez que se

confirme que el oferente cumple con todos los requisitos establecidos.

La Proveeduría Institucional está en la obligación de mantener integrado y activo

el Registro de Elegibles.

En cada expediente se incluirá al menos la siguiente información:

a) Información general de la organización (nombre o razón social, domicilio

exacto, teléfono, fax; entre otros).

b) Requisitos de orden legal (certificaciones notariales o consulares,

declaraciones juradas, documentos públicos o privados -según corresponda- de

mandatos o poderes otorgados).

c) Requisitos de orden técnico, constancias de experiencia, literatura de tipo

técnico sobre lo que ofrece.

d) Información sobre sanciones aplicadas o en trámite de aplicación (número y

fecha de resolución, fecha de notificación, fecha de vencimiento de la sanción,

Page 41: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

parte dispositiva de la resolución, trámite de contratación asociado, órgano que

emite).

CAPÍTULO III

De la inscripción y requisitos básicos

Artículo 12.—Requisitos básicos de la solicitud. La solicitud de inscripción o

incorporación al Registro de Elegibles se deberá gestionar en el Formulario de

Solicitud de Inscripción, en original y dos copias, dirigido a la Proveeduría del

CONAVI. Esta deber efectuarse por la persona debidamente acreditada y por el

representante legal en caso de que se trate de una persona jurídica, conteniendo

como mínimo la siguiente información.

a. Nombre completo o razón social de la organización.

b. Nombre de (los) representante(s) legal(es).

c. Domicilio exacto o domicilio social –según corresponda- y lugar para atender

notificaciones.

d. Número de teléfono, fax o correo electrónico; en caso de no indicarse será esta

de entera responsabilidad del potencial proveedor.

e. Profesionales que ofrece, con sus calidades completas (nombre, domicilio,

cédula de identidad o pasaporte)

f. Desglose de la experiencia e historial de los profesionales ofrecidos. Esta

experiencia debe estar asociada con el objeto de los servicios pretendidos y

deberá acreditarse por medio de declaración jurada o por certificación emitida por

la autoridad competente, a juicio del CONAVI.

g. Currículo Vitae de cada uno de los profesionales ofrecidos. Indicando

claramente la experiencia profesional; experiencia en proyectos de mantenimiento,

rehabilitación, reconstrucción, mejoramiento y construcción de obras viales

Page 42: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

nuevas, sea en contratación administrativa, ejecución, fiscalización, investigación,

etc; así como cursos formales de Auditoría Técnica.

Artículo 13.—Documentos legales. Además de la información solicitada en el

artículo 12º del presente reglamento para auditorías técnicas, el proveedor

interesado en formar parte del Registro de Elegibles deberá aportar la siguiente

documentación, según corresponda:

a) Formulario de Solicitud de Inscripción completo y firmado por el (los)

representante (s) legal (s) de la organización. La(s) firma(s) deberá(n) contar con

la autenticación por parte de abogado, con la debida cancelación de timbre

correspondiente.

b) Certificación notarial o certificación expedida por el Registro Público de la

persona jurídica, en la cual se indique constitución, representación y naturaleza y

propiedad de las acciones. En la misma debe constar la naturaleza concreta de los

mandatos o poderes. En caso de que dentro de sus accionistas figuren personas

jurídicas distintas, deberá aportar igual certificación notarial en cuanto a la

naturaleza y propiedad de las acciones de éstas últimas. Dichas certificaciones no

podrá tener más de 1 (un) mes de expedida.

c) Fotocopia certificada por ambos lados de la cédula jurídica o de las cédulas de

identidad de cada uno de los profesionales ofrecidos.

d) Fotocopia certificada por ambos lados de la cédula de identidad, pasaporte o

documento de identificación del representante legal de la sociedad.

e) Declaración jurada rendida por la (s) persona (s) con poder suficiente y

acreditado para ello, en la que manifieste que no le alcanzan las prohibiciones

contenidas en el artículo 22 y 22 bis de la Ley de Contratación Administrativa.

f) Declaración jurada de que no se encuentra inhabilitado para contratar con la

Administración, por habérsele sancionado con el artículo 100 de la Ley de

Contratación Administrativa, con fundamento en el artículo 19 inciso b) y 215 del

Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

Page 43: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

g) Declaración jurada de que no se encuentra inhabilitado para el ejercicio del

comercio o se encuentra declarado en estado de insolvencia o quiebra, con

fundamento en el artículo 19 inciso c) del Reglamento a la Ley de Contratación

Administrativa.

h) Declaración jurada de que se encuentra al día en el pago de los impuestos

nacionales, con fundamento en el artículo 65 inciso a) del Reglamento a la Ley de

Contratación Administrativa.

i) Declaración jurada rendida por la (s) persona (s) con poder suficiente y

acreditado para ello (representante legal, en el caso de personas jurídicas), en la

que manifieste su compromiso de que la organización (persona jurídica o grupo de

profesionales) será imparcial y que tanto él como su personal están libres de

presión indebida, comercial, financiera y de cualquier otra índole, que pueda influir

en su juicio técnico asociado a los servicios de auditoría técnica. La organización

no debe llevar a cabo ninguna actividad que pueda poner en peligro la confianza

en su independencia de juicio e integridad en relación con las actividades de

auditoría técnica que realiza.

j) Certificación original expedida por la Caja Costarricense de Seguro Social,

donde conste que se encuentra al día en el pago de las obligaciones obrero

patronales o bien tenga un arreglo de pago aprobado por dicha institución. Dicha

certificación no podrá indicar “no patrono”.

k) Certificación emitida por el Instituto Nacional de Seguros de que cuenta con

una póliza de riesgos de trabajo. Se deberá presentar una certificación por cada

uno de los profesionales ofrecidos.

l) Preferencia por zona de Conservación Vial, A, B o C; indicando primera opción,

segunda opción y tercera opción.

m) Manifestación de aceptar la tarifa para cada una de las zonas de Conservación

Vial, regulada en el Artículo 46.

Page 44: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 14.—Requisitos técnicos. A continuación se establecen los requisitos

técnicos de admisibilidad y permanencia en el Registro de Elegibles que tendrá

que cumplir el Proveedor:

a) Contar con 2 auditores técnicos, profesionales en Ingeniería, con grado

académico de licenciatura. Ambos deberán contar con formación de auditores de

calidad, debiendo tener cursos o módulos de auditor calidad documentados por al

menos 150 horas. Adicionalmente deberán:

• Estar incorporados al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, debiendo

estar al día con sus obligaciones.

• Tener una experiencia mínima de 3 años desde su incorporación al Colegio

Federado de Ingenieros y Arquitectos.

• Se tomará como experiencia su participación en auditorías de calidad de

cualquier tipo y/o contratación, ejecución, fiscalización de proyectos de vialidad

(uno o varios siempre que se hayan dado labores mayoritariamente continuas),

tanto de mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento, reconstrucción o

construcción nueva, así como en investigación aplicada en Ingeniería de

Pavimentos.

b) Contar con un experto técnico que deberá ser un licenciado en Ingeniería Civil

o en Ingeniería en Construcción con experiencia mínima de 3 años en ejecución

de proyectos viales. Se tomará como experiencia su participación en la

contratación, ejecución, fiscalización de proyectos de vialidad, tanto de

mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento, reconstrucción o construcción nueva,

así como en investigación aplicada a la construcción de proyectos viales.

Artículo 15.—Validez de la información y verificación previa. La sola

presentación de la documentación para integrar el Registro de Elegibles no

supone su ingreso y no genera derecho alguno al potencial Proveedor, hasta tanto

no se comunique la aceptación e incorporación al Registro de elegibles.

Page 45: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Una vez recibida la solicitud de inscripción y los documentos que la acompañan, la

Proveeduría del CONAVI procederá a verificar dentro de los 5 (cinco) días hábiles

siguientes, el cumplimiento de los requisitos aquí establecidos.

En caso de detectar algún incumplimiento u omisión, que significa que no se haya

podido documentar la formación profesional y educación formal en labores de

auditoría de los auditores, y/o la formación profesional y experiencia del ingeniero

civil, procederá a informar al interesado para que subsane los defectos formales

no sustanciales, necesarios para la verificación técnica y legal de los requisitos,

acción que deberá ser rendida dentro de los 5 (cinco) días posteriores a su

notificación. En caso de no ser respondida, el potencial oferente no será inscrito,

sin responsabilidad para el CONAVI.

Caso contrario procederá a notificar formalmente al interesado el resultado de su

gestión, dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes a la verificación efectuada,

dándole a conocer el número con el que se identifica a su expediente.

Los oferentes cuyas solicitudes cumplan los requisitos legales y técnicos exigidos

en este reglamento interno quedarán inscritos en el Registro, para cada zona, en

el orden en que fueron debidamente presentadas sus solicitudes de inscripción o

actualización.

Es motivo de rechazo el no cumplir con la experiencia mínima requerida y demás

requisitos insalvables para el personal del equipo auditor.

Artículo 16.—Comunicación del resultado de las solicitudes. La notificación de

incorporación al Registro de Elegibles se efectuará por el medio o mecanismo que

el Proveedor acredite en el expediente del Registro. En caso de que por omisión

por parte del potencial oferente no se hubiere indicado lugar para notificaciones o

bien no se ubicare el lugar acreditado, se dejará constancia en el expediente de tal

situación y se procederá a notificar por una única vez en el Diario Oficial La

Gaceta.

Page 46: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Es a partir de este momento que se hace efectiva la respectiva inscripción. Si se

dieren solicitudes posteriores, la aceptación o rechazo de las mismas se

notificarán al Proveedor en el lugar señalado para recibir notificaciones.

Artículo 17.—Conformación de la base de datos. Firme la aprobación de las

solicitudes respectivas, la Proveeduría procederá a conformar la Base de Datos

del Registro Elegibles de equipos auditores para prestar servicios de auditoría

técnica a los proyectos de conservación vial del CONAVI, incluyendo la valoración

de desempeños de personas y entidades contratadas y de planta, que prestan

servicio en la ejecución de dichos proyectos.

Artículo 18.—Oferentes inscritos. Los oferentes que formen parte del Registro de

Elegibles deberán obligatoriamente, cada seis meses, indicar en forma escrita si la

información suministrada se mantiene invariable o indicar detalladamente los

cambios operados, a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos

establecidos en este reglamento para auditorías técnicas, con un mes de

antelación al vencimiento de su inscripción – 6 meses –.

Aunado a lo anterior, las organizaciones (oferentes) inscritos deberán presentar

obligatoriamente, dentro del plazo indicado, los documentos siguientes:

Certificación de la CCSS que compruebe que se mantiene al día en el pago de las

cuotas obrero patronales, copia autenticada de certificados de capacitación

nuevos adquiridos por el personal contractual del equipo.

En caso de que no se aporten esos documentos, la Proveeduría realizará una

única prevención, dando un plazo de 5 días hábiles para el cumplimiento de dicho

requisito, que de no satisfacerse, dará motivo para la exclusión del oferente del

Registro de Elegibles.

Artículo 19.—El deber de comunicar. Aparte de lo señalado en el artículo anterior,

los Proveedores de servicios de auditoría técnica inscritos en el Registro de

Elegibles, están obligados a comunicar a la Proveeduría del CONAVI los cambios

que se produzcan antes del vencimiento del semestre, tales como:

Page 47: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

a. Cambio de nombre o razón social del Proveedor.

b. Sustitución del apoderado o representante legal.

c. Cambios en la dirección, teléfono, fax o en la línea comercial.

d. Modificación del capital social; la vigencia de la empresa o sociedad, o de los

propietarios de las acciones o capital social.

e. Cambios en el estatus con respecto a las prohibiciones contempladas en la

Ley de Contratación Administrativa.

Artículo 20.—Validez de la información y documentos aportados. Salvo prueba

en contrario, por el solo hecho de presentar la solicitud de inscripción, la

documentación e información aportada por el oferente para lograr la inscripción,

así como cualquier información complementaria, se reputará válida salvo prueba

en contrario que se deduzca posteriormente, pasando ésta a ser propiedad del

CONAVI. Podrá el CONAVI en cualquier momento verificar la validez de la

documentación aportada.

Artículo 21.—Vigencia de la Inscripción. La inscripción en el Registro de

Elegibles tendrá vigencia, desde la recepción a satisfacción de los documentos

por la Proveeduría Institucional del CONAVI, por veinticuatro meses, que es el

plazo total de vigencia de este reglamento.

Artículo 22.—Del período para recibir inscripciones. En la invitación a

conformar el presente registro de elegibles, la Proveeduría Institucional deberá

señalar el plazo máximo de (15) quince días para recibir la solicitud de los

proveedores de inscripción el este registro de elegibles. En caso de no

presentarse proveedor alguno, se deberá cursar nueva convocatoria a más tardar

dentro de los 5 (cinco) días siguientes al vencimiento del plazo inicial. Así mismo,

en caso de ser insuficientes los proveedores, se podrá cursar invitación en el

momento en que se requieran, previa justificación por parte de la

Unidad verificadora del cumplimiento contractual del Contrato.

Page 48: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 23.—Control sobre la vigencia de las inscripciones en el Registro: La

Proveeduría será el responsable de verificar periódicamente la vigencia de las

inscripciones en el Registro de Proveedores de los servicios de auditoría técnica,

así como de implementar un sistema de control sobre la vigencia de los

documentos legales aportados, con el fin de dotar de seguridad jurídica a la

Administración respecto de la información ahí consignada. Además de garantizar

la rotación en el Registro.

CAPÍTULO IV

De la Exclusión del Registro de Proveedores

de Servicios de auditoría técnica

Artículo 24.—Causas de exclusión. Son causas que facultan a la Institución para

la exclusión del registro a las organizaciones, las siguientes:

a) Muerte o extinción de la persona física o jurídica.

b) La manifestación expresa del proveedor inscrito.

c) La inhabilitación de conformidad con el artículo 100 de la Ley de Contratación

Administrativa.

d) Por decisión de la Administración de no continuar contratando las auditorías

técnicas para los proyectos siempre que medien motivos de interés público, caso

fortuito o fuerza mayor.

e) Por la no atención de la organización, en el plazo conferido, a los

requerimientos legales, técnicos y financieros, solicitados por la Administración.

f) La presentación de información falsa, sobre aspectos técnicos o legales

relevantes para su inscripción.

g) Cuando se determine que la organización ha incurrido en prácticas de

competencia desleal.

Page 49: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

h) Cuando en la ejecución del contrato, la organización haya violado alguna

normativa interna o relacionada con el pago de impuestos.

i) Cuando la organización haya alcanzado el monto límite por multas,

procediendo la resolución del contrato.

j) Cuando por la evaluación del desempeño sea no aceptable.

k) Cuando se compruebe que se ha llevado a cabo alguna actividad que haya

puesto en peligro la confianza en la independencia de juicio e integridad de la

organización, en relación con las actividades de auditoría que realiza.

l) Por el vencimiento o expiración del plazo de inscripción –seis meses- y no haya

interés por parte del proveedor de renovar su oferta en el registro de elegibles.

m) Cuando al cabo de 12 meses de vigencia no se haya suministrado evidencia de

capacitación adicional de los auditores en gestión de calidad y/o auditorías

técnicas por un total de 50 horas. Exceptuando de auditores técnicos con

capacitación de 300 horas o más, sea porque así consta en el registro de elegibles

en el momento de la inscripción, o porque con capacitación adicional durante la

ejecución se completaron y se suministre la documentación que lo comprueba.

Artículo 25.—Retiro voluntario del Registro. El retiro voluntario de la

organización del Registro sólo operará cuando se hayan ejecutado los servicios de

auditoría técnica a satisfacción, o no haya sido objeto aún de adjudicación de

alguna de las actividades para las que podría haber sido contratado o bien cuando

medien causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente respaldado.

El retiro deberá presentarse por escrito ante la Proveeduría del CONAVI, con la

debida justificación; Unidad que en el plazo de cinco días hábiles posteriores a su

presentación le comunicará la aceptación o no de dicho retiro. Aceptado el retiro,

se excluirá de la Base de Datos.

Artículo 26.—Del procedimiento de exclusión. Sin menoscabo del principio del

debido proceso, el CONAVI está facultado para excluir unilateralmente a cualquier

Page 50: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

organización del Registro, si se presenta cualquiera de los incumplimientos

designados de a) a l) en el Artículo 24 de este reglamento. Para lo anterior deberá

otorgarle audiencia previa, por el término de cinco días hábiles, para que

formalmente manifieste o interponga los alegatos y pruebas con base en los

cuales pretende desvirtuar la existencia de la causa por la cual se motiva su

exclusión. En tal sentido, se pondrá a disposición del interesado el expediente

individualizado que exista sobre el particular, y se le indicará con claridad las

causas por las cuales se pretende excluir del registro.

Si de dicha audiencia resultare necesario obtener alguna otra prueba por parte

de la Administración, producida ésta se le dará nueva audiencia formal por el

plazo de tres días hábiles a la organización.

Concluido el plazo de la primera o segunda audiencia según corresponda, la

proveeduría institucional, dentro de los cinco días hábiles siguientes, procederá a

dictar la resolución pertinente con base en los elementos de juicio existentes y a

notificarla de manera expedita al interesado, indicándole los recursos que

proceden contra la misma y el órgano ante quién se deben interponer. De acuerdo

con los Artículos 99 y 100 de la Ley de Contratación Administrativa.

CAPÍTULO V

De los recursos

Artículo 27.—Recurso de Revocatoria. Contra los actos emitidos por la

Proveeduría, como dependencia del CONAVI encargada del Registro de Elegibles

para la auditoría técnica de los proyectos del CONAVI, en aplicación de las

disposiciones de este reglamento interno, cabrá el recurso de revocatoria, el cual

deberá interponerse dentro del término de 5 (cinco) días hábiles posteriores a la

notificación del acto que se impugna.

Artículo 28.—Órgano competente para conocer el Recurso de Revocatoria. El

Recurso de Revocatoria deberá interponerse ante la Proveeduría.

Page 51: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 29.—Admisibilidad del Recurso de Revocatoria. La Admisibilidad del

recurso de revocatoria será dictada por el Proveedor institucional. Será inadmisible

el recurso de revocatoria que se interponga una vez fenecido el término de 5

(cinco) días hábiles señalado en el artículo 26 de este Reglamento.

Igualmente se tendrá por inadmisible el recurso cuando sea interpuesto por una

persona carente de interés legítimo, actual, propio y directo; o cuando adolezca de

la indicación precisa de los motivos de su disconformidad.

Artículo 30.—Disposición Supletoria. En lo no previsto en este capítulo se

aplicarán las disposiciones pertinentes de la Ley de Contratación Administrativa y

su Reglamento.

CAPÍTULO VI

Procedimiento de contratación

Artículo 31.—Inicio del procedimiento de contratación. La decisión de iniciar un

procedimiento de contratación directa amparada en este Reglamento para

auditorías técnicas, corresponderá a la Dirección Ejecutiva del CONAVI y/o a la

Auditoría Interna, cuando requieran leste tipo de servicios.

Artículo 32.—Conformación del expediente de contratación directa autorizada. Tomada la decisión de adoptar este procedimiento por parte de la

Dirección Ejecutiva yla Auditoría Interna, se procederá a formar el expediente

administrativo de la contratación directa autorizada a cargo de la Proveeduría

Institucional. Estos expedientes se identificarán con las siglas CDAT y llevarán una

numeración consecutiva.

Artículo 33.—Participantes. Para ser tomado en cuenta en las contrataciones

directas a que se refiere este Reglamento interno, será requisito obligatorio formar

parte del Registro de Elegibles para prestar servicios de auditoría técnica de

proyectos del CONAVI.

Page 52: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 34.—Uso del Registro de Elegibles. La Administración usará el Registro

de elegibles en orden de mérito, considerando todos aquellos que hayan sido

admitidos. El orden de mérito se define en primer lugar por el precio ofertado, con

desempates a partir del orden cronológico de inscripción, ocupando el mejor lugar

relativo al grupo de participantes empatados el que haya ofrecido el menor precio,

el segundo lugar relativo al grupo de participantes empatados el que haya ofrecido

el segundo mejor precio, y así sucesivamente.

Las organizaciones interesadas en participar deben tener disponibilidad para llevar

a cabo sus servicios en cualquiera de las tres zonas (A, B o C), según la

asignación que al respecto realice la Unidad Verificadora del cumplimiento

contractual.

Para garantizar la transparencia en el manejo de este Registro, la

Administración permitirá a cualquier interesado el acceso a la información. Lo

anterior de conformidad con el artículo 121 del Reglamento de la Ley de

Contratación Administrativa.

Artículo 35.—Verificación de la disponibilidad del Proveedor. Con base en el

registro constituido se procederá a cursar invitación vía fax o correo electrónico, a

efectos de que confirmen su disponibilidad de brindar sus servicios de auditoría

técnica. El plazo para el recibo de la confirmación de disponibilidad por parte del

Proveedor para atender el llamado del CONAVI no podrá ser mayor a dos (2) días

hábiles. En la invitación cursada se fijará el día y la hora límite para que el

Proveedor atienda el llamado del CONAVI. Todas las boletas de aceptación o

rechazo de lo requerido por CONAVI, deberán venir debidamente firmadas por el

representante legal del equipo auditor, la cual tendrá una vigencia de 15 días

hábiles, y serán archivadas en el expediente respectivo.

En caso de no haber disponibilidad se asignará la zona vacante al siguiente

equipo de trabajo, en orden de mérito, que haya expresado anuencia a ubicarse

en la zona vacante.

Page 53: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 36.—La oferta del Proveedor. La respuesta por parte del Proveedor, sea

ésta de aceptación o rechazo justificado de lo requerido por el CONAVI, deberá

venir debidamente firmada por el representante legal de este. En caso de

respuesta positiva se entenderá que la oferta tendrá una vigencia de 10 días

hábiles.

Artículo 37.—Procedimiento de formalización de la contratación. La selección

y asignación de los servicios de auditoría técnica, así como la formalización del

respectivo contrato u orden de compra según proceda, se realizará dentro de los

10 días hábiles posteriores a la aceptación por parte del Proveedor.

La contratación estará debidamente formalizada cuando – en razón de los trámites

establecidos en el CONAVI –, se disponga de la Orden de Compra o del Contrato

debidamente aprobado por la Unidad Interna de Aprobaciones del CONAVI o

refrendado por la Contraloría General de la República –en razón del monto-. Dicha

formalización será realizada por la Proveeduría Institucional o la Dirección

Jurídica, según corresponda.

Artículo 38.—Garantía de cumplimiento. El Proveedor seleccionado para prestar

servicios de auditoría técnica, deberá rendir una Garantía de Cumplimiento por un

valor del 5% del total de la contratación. La vigencia de esta garantía debe

comprender el plazo contrato más 90 días naturales.

La garantía de cumplimiento deberá ser rendida por el proveedor en el término de

3 días hábiles posteriores a su aceptación de conformidad con lo señalado en el

artículo 40 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

CAPÍTULO VII

Ejecución de los servicios

Artículo 39.—Orden de inicio. Una vez aprobado o refrendado el contrato u orden

de compra –según corresponda-, la Unidad verificadora del cumplimiento

contractual girará la orden de inicio, siendo a partir de ese momento que corre el

Page 54: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

plazo estipulado en el contrato para llevar a cabo la auditoría técnica

correspondiente.

Artículo 40.—Presentación de informes. Los informes de auditoría técnica serán

mensuales. El plazo máximo para la entrega del informe correspondiente a cada

proyecto auditado es el último día hábil del mes.

El informe con las recomendaciones del resultado de la auditoría técnica, deberá

ser presentado por la Unidad verificadora del cumplimiento contractual ante el

Consejo de Administración para lo que corresponda.

Artículo 41.—Forma de presentar los informes. Los informes deben presentarse

en documento original, en papel membretado de la organización, y firmado por el

líder del equipo auditor.

Artículo 42.—Verificación del cumplimiento contractual. La unidad verificadora

del cumplimiento contractual es la Unidad encargada de la verificación del

cumplimiento contractual, es la responsable de revisar los términos de la

contratación, elaborar y emitir la orden de inicio, revisar y aceptar el programa de

auditoría técnica, revisar los informes de auditoría técnica, elaborar y emitir las

modificaciones que sean necesarias y que no modifiquen los elementos

esenciales de la contratación (objeto, precios tarifados y plazo), la evaluación del

oferente, el trámite para el pago correspondiente con su aprobación y la

verificación del cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento interno

y de la aplicación de normativa técnica y legal aplicable.

Dicha unidad entregará copia de toda la documentación en mención a la

Proveeduría, que será responsable de incluirla en el expediente del oferente

correspondiente.

Artículo 43.—Del plazo de ejecución. La Contraloría General de la

República mediante oficio No. 11458 (DCA-3050) del 18 de noviembre del 2011,

estableció la vigencia de este sistema especial de contratación en 24 meses,

contados a partir de la notificación de ese oficio; de modo que el plazo de

Page 55: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

ejecución de las contrataciones que se generen amparadas en este Reglamento

será de un año, pudiendo prorrogarse a criterio de la Administración.

Artículo 44.—Procedimiento y requisitos de pago. Los pagos a la organización

deberán ser aprobados por la unidad verificadora del cumplimiento contractual y

se realizarán mensualmente, previa entrega y recibido conforme de los informes

exigidos en este reglamento. Conforme al numeral 74 de la Ley Constitutiva de la

Caja Costarricense del Seguro Social, a lo largo de la ejecución contractual, para

el trámite y pago de cada factura se deberá demostrar que se encuentran al día

con el pago de sus obligaciones obrero-patronales, no siendo válidas las

certificaciones que establecen la condición de “no estar inscrito como patrono”, al

tratarse de servicios que por su naturaleza requieren de personal para ser

efectuados.

Artículo 45.—Precios máximos. Los precios máximos a reconocer por los

servicios de auditoría técnica se regirán por lo dispuesto por la

Administración según la Tabla 2: Tarifas máximas de pago total por mes.

Tabla 1: Tarifas máximas de pago para profesionales

Tarifas básicas mensuales

Clasificación de zonas

A B C

Auditores

Experto técnico (*)

Auditores

Experto técnico (*)

Auditores

Experto técnico (*)

Honorarios (1) 2x1800 1500 2x2000 1500 2x2500 1750

Cargas sociales 2x930 780 2x1035 780 2x1300 910

Page 56: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

(2)

Pólizas INS (3) 2x75 60 2x75 60 2x100 70

Viáticos (4) 2x185 185 2x185 185 2x600 600

Vehículo (5) 2x900 900 2x1000 1000 2x1000 1000

Celular 2x50 50 2x50 50 2x50 50

Radiolocalizador 2x10 10 2x10 10 2x10 10

Cámara digital 2x7.50 7.50 2x7.50 7.50 2x7.50 7.50

Suma parcial 7915 3492,50 8725 3592,50 11135 4397.50

Suma parcial 11407.50 12317.50 15532.50

(*) Opcional, asignable a criterio de la Administración.

Las regiones del país clasificadas por zonas A, B y C se presentan a continuación:

Zona

Regiones de Conservación Vial de acuerdo con

Licitación Pública N° 2009LN-000003-0CV00

A

1-1 San José, 1-4 Alajuela Sur, 1-5

Alajuela Norte, 1-7 Cartago,

1-9 Heredia

Page 57: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

B 1-2 Puriscal, 1-3 Los Santos, 1-6 San

Ramón, 1-8 Turrialba

C

2-1 Liberia, 2-2 Cañas, 2-3 Santa Cruz,

2-4 Nicoya, 3-1 Puntarenas,

3-2 Quepos, 4-1 Pérez Zeledón, 4-2 San

Vito, 4-3 Río Claro,

5-1 Guápiles, 5-2 Limón, 6-1 San Carlos

Este, 6-2 San Carlos Oeste

Tabla 2: Tarifas máximas de pago total por mes.

Tarifas básicas

mensuales

Clasificación de zonas

A B C

Profesionales 11407.50 12317.50 15532.50

Equipo de

cómputo 35.00 35.00 35.00

Papelería 5.00 5.00 5.00

Impresoras y

tinta 65.00 65.00 65.00

Fotocopiado y

empastes 10.00 10.00 10.00

Suma parcial 11522.50 12432.50 15647.50

Page 58: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Imprevistos

(2.5 %) 288.06 310.81 391.19

Utilidad (10 %) 1181.06 1274.33 1603.87

Suma total 12991.62 14017.64 17642.56

Artículo 46.—Incumplimientos y sanciones pecuniarias. El incumplimiento

injustificado del servicio contratado se sancionará con una multa, de conformidad

con las siguientes disposiciones:

a) Si la organización se demora para iniciar las operaciones en más de 10 días

naturales, contados desde la fecha de inicio establecida en la orden respectiva, se

multará con $ 150 (ciento cincuenta dólares de los Estados Unidos de

Norteamérica exactos) por cada día, hasta alcanzar un máximo del 25 % de la

tarifa mensual propuesta por el oferente y avalada por la Administración.

Alcanzado este monto por multas, se iniciará el proceso de resolución del contrato.

Artículo 47.—Evaluación del Desempeño. El desempeño se evaluará cada mes.

Dicha evaluación comprenderá los siguientes aspectos y será realizada por la

unidad encargada de verificar el cumplimiento contractual, según se establece en

el cuadro siguiente:

Tabla Nº 3: Evaluación del Desempeño.

Evaluación del Desempeño

Aspectos a

considerar

Resultado de la

Evaluación

Aceptable No

Aceptable

Page 59: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Evaluación del Desempeño

Aspectos a

considerar

Resultado de la

Evaluación

Aceptable No

Aceptable

Aspectos

a valorar

Informes

mensuales

de

auditoría

técnica

Puntualidad

en la entrega

Contenido de

la

información

requerida

Calidad de la

información

requerida

Calidad

del

servicio

brindado

Eficacia y

eficiencia de

la prestación

brindada

Resultado de la Evaluación del

Desempeño

Artículo 48.—Resultado de la Evaluación: La evaluación de la organización de

servicios de auditoría técnica será aceptable cuando en tres de las cuatro

aspectos que valora la unidad encargada de verificar el cumplimiento contractual,

el resultado sea ACEPTABLE. Caso contrario el Resultado de la Evaluación será

NO ACEPTABLE.

Page 60: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Si el resultado de Evaluación del Desempeño fuera NO ACEPTABLE en dos

períodos consecutivos o no, la organización será excluida del Registro por el

período de 1 (un) año; al cabo del cual deberá gestionar nuevamente su

incorporación.

Una vez que reingrese, si obtuviere un Resultado en su Evaluación del

Desempeño de NO ACEPTABLE, se dará por excluida definitivamente del registro

de elegibles.

CAPÍTULO VIII

Responsabilidad de funcionarios

Artículo 49.—Responsabilidad. El incumplimiento de los distintos deberes

señalados en este reglamento interno a cargo de funcionarios de la Institución,

comportará el inicio obligatorio del procedimiento disciplinario respectivo, con el fin

de deducir las sanciones derivadas de tales omisiones. Las mismas resultarán

agravadas, si su inacción comporta perjuicio para la Institución.

Artículo 50.—Rige. Rige a partir de la publicación.

Contratación autorizada por la Contraloría General de la República en oficio Nº

11458 (DCA-3050) del 18 de noviembre del 2011.

Carlos Acosta Monge, Director Ejecutivo a. í.—1 vez.—O.C. Nº 318.—Sol. Nº

47697.—C-477600.—(IN2011099006).

LA  GACETA  Nº  16  DEL  23  DE  ENERO  DEL  2012

AVISOS

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE

ARQUITECTOS DE COSTA RICA

La Junta Directiva General, mediante acuerdo N° 18 de la sesión N° 03-11/12-

G.E., de fecha 22 de noviembre de 2011, aprobó la propuesta de reforma del

Page 61: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Reglamento de Contratación de Servicios de Consultoría, y en consecuencia se

modifican el artículo 3 bis de este Reglamento para que se lea de la siguiente

manera:

“...Se consideran obras de mantenimiento:

a. (...)

b. (...)

c. Instalación de verjas, rejas, cortinas de acero o mallas perimetrales no

estructurales.

d. (...)

e. (...)

f. (…)

g. (…)

h. Acabados de pisos, puertas, ventanería y de cielo raso

i. (…)

j. (…)

k. Reparaciones eléctricas (sustitución de luminarias, de tomacorrientes y de

apagadores).”

13 de diciembre del 2011.—Ing. Olman Vargas Zeledón, Director Ejecutivo.—1

vez.—(IN2012000723).

LA  GACETA  Nº  18  DEL  25  DE  ENERO  DEL  2012

MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

REFORMA REGLAMENTO GENERAL PARA LICENCIAS

Page 62: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

MUNICIPALES EN TELECOMUNICACIONES

El Concejo Municipal de la Municipalidad de Cartago comunica que, en sesión

ordinaria realizada el trece de diciembre del 2011, artículo 25 del acta N° 121-11

se aprobó proyecto de reforma al Reglamento General para Licencias Municipales

en Telecomunicaciones que agrega el artículo 29 bis en los siguientes términos:

Artículo 29 bis.—Regulación de mini torres, torres móviles, COW’s o similares:

Quienes pretendan instalar mini torres, torres móviles, COW’s o similares en esta

jurisdicción, deberán de previo obtener el certificado de uso de suelo conforme en

los términos del presente Reglamento. Las citadas torres únicamente serán

permitidas por un plazo máximo de tres meses contados a partir de la notificación

del certificado de uso de suelo permitido. Vencido el plazo anterior, el solicitante, o

el dueño del fundo, deberá removerla y si es de su interés, tramitar la licencia para

torres a la que alude este Reglamento, debiendo cumplir con la totalidad de

requisitos exigidos. En caso de no proceder voluntariamente a la remoción de las

mini torres, la Municipalidad podrá hacerlo en forma coactiva, sin perjuicio de que

en forma adicional, informe a la SUTEL para lo de su cargo y plantee las

denuncias penales que corresponda”

Con base en el artículo 43 del Código Municipal, por tratarse de un reglamento

externo se somete a consulta pública por un plazo de diez días hábiles a partir de

esta publicación, luego del cual, el Concejo se pronunciará sobre el fondo del

asunto.

Departamento de Secretaría General.—Eduardo A. Castillo Rojas, Jefe.—1 vez.—

(IN2012002536).

LA  GACETA  Nº  20  DEL  27  DE  ENERO  DEL  2012

REGLAMENTO GENERAL PARA LICENCIAS

MUNICIPALES EN TELECOMUNICACIONES

Considerando:

Page 63: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

1º—Que la “Ley General de Telecomunicaciones N° 8642, del 4 de junio de 2008”

entró a regir el 30 de junio del 2008, y su reglamento, Decreto Ejecutivo N° 34765-

MINAET del 22 de setiembre de 2008, publicado en La Gaceta N° 186 del 26 de

setiembre de 2008, promueven la competencia efectiva como mecanismo para

aumentar la disponibilidad de servicios, mejorar su calidad y asegurar precios

asequibles, en respeto, armonía a la sostenibilidad ambiental y urbanística del

país.

2º—Que complemento esencial a la Ley General de Telecomunicaciones, la ley N°

8660 “Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del

Sector de Telecomunicaciones” publicada en La Gaceta N° 31 del 13 de agosto de

2008, vino a crear el Sector Telecomunicaciones y a desarrollar las competencias

y atribuciones a las instituciones que comprenden dicho sector, a modernizar y

fortalecer al ICE y sus empresas, y a modificar la Ley de la Autoridad Reguladora

de los Servicios Públicos, para crear la Superintendencia de Telecomunicaciones

(SUTEL), disponiendo en su artículo primero que quedan sometidos al ámbito de

aplicación de esta Ley, toda la Administración Pública, tanto la centralizada como

la descentralizada, las instituciones autónomas, las semiautónomas y las

empresas públicas y privadas que desarrollen funciones o actividades

relacionadas con las telecomunicaciones, infocomunicaciones, productos y

servicios de información, interconexión y demás servicios en convergencia del

Sector, declarados de interés público.

3º—Que el Poder Ejecutivo ha emitido el Reglamento de Salud en la materia,

mediante Decreto Nº 36324-S, publicado en La Gaceta Nº 25 del 4 de febrero de

2011, interesando al municipio el cumplimiento efectivo de los parámetros allí

establecidos, en resguardo de la salud de los habitantes y usuarios de los

servicios del cantón.

4º—Que los constantes avances tecnológicos en los últimos años, han motivado la

aparición de nuevos servicios de comunicación, acompañados de un aumento y

multiplicación de instalaciones de telecomunicaciones a las ya existentes, que

suponen un impacto visual y medioambiental en el entorno urbano y natural, por lo

Page 64: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

que surge la necesidad a la Administración Municipal dentro de su competencia y

bajo el presupuesto de su autonomía en materia de planificación y administración

territorial, de establecer los parámetros generales que rijan para el otorgamiento

de las licencias municipales en lo referido a lo constructivo, a la explotación

comercial, y a los usos de suelo relacionados con dichas instalaciones u obras

constructivas.

5º—En cuanto a la Licencia de Construcción, a los gobiernos locales les interesan

únicamente los aspectos meramente constructivos en cuanto a los permisos se

refiere, por lo que se excluyen de la presente normativa: (i) la instalación y

mantenimiento de los equipos de telecomunicaciones y antenas, y (ii) la

infraestructura de telefonía fija a cargo del Instituto Costarricense de Electricidad.

6º—Que los aspectos relacionados con el ambiente humano y natural serán

resguardados conforme a la Ley y competencia correspondiente, por el Ministerio

de Salud y el Ministerio del Ambiente y Telecomunicaciones respectivamente, en

disposiciones normativas que regularán estas importantes materias. No obstante

las Municipalidades no renuncian, todo lo contrario, a su deber de velar por los

intereses locales, de manera que cualquier afectación de la salud de los

habitantes, al derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, por lo

que corresponde a los gobiernos locales defender a sus munícipes y usuarios de

cualquier situación que les afecte o interese, incluyendo el patrimonio cultural e

histórico.

7º—Las Obras Constructivas de Telecomunicaciones se consideran equivalente a

mobiliario o equipamiento urbano, como son la construcción de una estructura de

electrificación, instalación de un semáforo, casetilla de teléfono público,

alcantarillados, etcétera, y por lo tanto, no deben vincularse directamente con los

mapas o zonificaciones propias de los planes reguladores cantonales o regionales.

8º—De conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 43 del

Código Municipal, por el plazo de diez días hábiles, en La Gaceta número 96 del

19 de mayo del 2010, y en otras fechas posteriores, se sometió a consulta pública

Page 65: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

no vinculante el presente Reglamento, obteniéndose una importante cantidad de

observaciones y recomendaciones, incluyendo las formuladas por el Ministerio del

Ambiente y Telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones,

ente otras entidades públicas y privadas.

Por lo anterior, las entidades municipales citadas hemos tomado el acuerdo firme

de aprobar el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL PARA LICENCIAS

MUNICIPALES EN TELECOMUNICACIONES

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º—Este Reglamento tiene como objeto establecer los requisitos y

procedimientos para optar por certificados de uso del suelo, permisos de

construcción y licencias comerciales en telecomunicaciones en la jurisdicción

cantonal, en resguardo del espacio urbano-ambiental.

Artículo 2º—Se establecen como sus objetivos específicos:

1. Consolidar un respeto absoluto a los bienes que conforman el patrimonio

histórico, cultural, arquitectónico y ambiental del cantón, manteniendo la

Municipalidad su responsabilidad de resguardo de estos valores, sin ningún límite

y condicionamiento.

2. Asegurarse de que las Obras Constructivas sean realizadas de conformidad

con las especificaciones técnicas bajo las cuales fueron autorizadas.

3. Propiciar razonablemente la minimización del impacto visual y ambiental sin

perjuicio de la legislación nacional vigente para lo cual se autorizará la

construcción únicamente de la infraestructura necesaria para lograr la cobertura y

calidad del servicio que requiere la población en el ámbito de las

Page 66: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

telecomunicaciones, rechazando toda gestión que no forme parte de este

principio.

4. Asegurarse de que las actividades desplegadas se enmarquen dentro de las

regulaciones existentes en materia de patentes, de acuerdo al artículo 79 del

Código Municipal y la Ley de Patentes de la Municipalidad.

Artículo 3º—Están sometidas al presente Reglamento en la jurisdicción del cantón,

todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que requieran o

soliciten Licencias Municipales, en condición de Operador, Proveedor de

Infraestructura, Proveedor, o en cualquier condición similar, independientemente

de las áreas donde se encuentren instaladas, ya sea de dominio público, acceso

público o dominio privado o áreas privadas, sin perjuicio de lo establecido en el

inciso 3 del artículo anterior.

Artículo 4º—Para los efectos de la presente normativa se adoptan las siguientes

definiciones:

1. Ampliación y Modificación de la Obra Constructiva: Cualquier cambio a la Obra

Constructiva autorizada por la municipalidad en la Licencia de Construcción.

2. Bienes de Dominio Público: Son aquellos que por voluntad expresa del

legislador o disposición municipal, tienen un destino especial de servir a la

comunidad o al interés público.

3. Canon por utilización de espacio público municipal: Es el monto a cancelar por

la utilización de los espacios públicos municipales, de conformidad con el artículo

79, de la Ley N° 7593 “Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos”.

4. Federación de Municipalidades: Es la asociación de municipalidades

constituida conforme a las disposiciones del Código Municipal.

5. Licencia de Construcción: la autorización expedida por la Municipalidad para la

construcción, instalación, ampliación o modificación de la Obra Constructiva.

Page 67: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

6. Licencia Comercial: la autorización expedida por la Municipalidad para la

explotación comercial de las Obras Constructivas y los servicios prestados por las

mismas.

7. Obra Constructiva: torre y su obra civil relacionada, que sirven para satisfacer

los requerimientos de instalación de antenas y equipos utilizados para la

transmisión inalámbrica en los servicios de telecomunicaciones, ubicados dentro

de un predio.

8. Operador: Persona física o jurídica, pública o privada, que explota redes de

telecomunicaciones con la debida concesión o autorización, las cuales podrán

prestar servicios de telecomunicaciones disponibles al público en general.

9. Patente: Impuesto a pagar por la realización y explotación de una actividad

comercial, industrial o de servicios dentro de la jurisdicción del cantón, de

conformidad con la ley de patentes vigente y su reglamento.

10. Proveedor: Persona física o jurídica, pública o privada, que proporciona

servicios de telecomunicaciones disponibles al público sobre una red de

telecomunicaciones con la debida concesión o autorización, según corresponda.

11. Proveedor de Infraestructura: Es aquel intermediario, persona física o jurídica

ajeno a la figura del Proveedor u Operador que regula la ley, que provee Obras

Constructivas a terceros, en armonía con los planes de cobertura y calidad del

servicio que exige la SUTEL.

CAPÍTULO II

Atribuciones y facultades municipales

Artículo 5º—Con las atribuciones y facultades conferidas por la normativa vigente

corresponde a la administración municipal, conocer, valorar, fiscalizar y resolver

las solicitudes de las Licencias Municipales.

Artículo 6º—Le corresponde a la Municipalidad:

Page 68: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

1. Dictar las medidas necesarias para el cumplimiento de este Reglamento con el

objeto de que, toda Obra Constructiva, instalación, ampliación y modificación a las

Obras Constructivas, reúna las condiciones técnicas, de seguridad, conservación y

de integración al contexto urbano-ambiental del cantón.

2. Regular, otorgar, registrar, inspeccionar, denegar, anular y ejercer cualquier

facultad sancionatoria en relación con las Licencias Municipales.

3. Ordenar la suspensión, clausura o demolición de las nuevas Obras

Constructivas, en caso de no sujetarse a lo dispuesto en este Reglamento salvo

que se cuente con la Licencia de Construcción a la entrada en vigencia de este

Reglamento.

4. Comunicar a la Federación de Municipalidades de las Licencias de

Construcción otorgadas por la Municipalidad, con el propósito de mantener

actualizada la densidad regional, para los efectos del artículo 62 de la Ley de

Planificación Urbana.

5. Otorgar el certificado de uso del suelo como uso conforme, cuando cumpla con

los requisitos y condiciones establecidas en el capítulo siguiente.

6. Considerar y solicitar los criterios y lineamientos técnicos que la SUTEL

establezca en ejercicio de su competencia, con el propósito de coordinar y

procurar un adecuado equilibrio entre los intereses nacionales de desarrollo del

servicio de las telecomunicaciones y los intereses locales representados por la

Municipalidad.

7. Crear mecanismos de resolución alternativa de conflictos, propios o a través de

las Federaciones de Municipalidades u otros que legalmente procedan.

8. Velar por el cumplimiento efectivo de los parámetros establecidos en el

Reglamento de Salud en la materia, mediante Decreto Nº 36324-S, publicado en

La Gaceta Nº 25 del 4 de febrero de 2011, en resguardo de la salud de los

habitantes y usuarios de los servicios del cantón y formular cualquier denuncia o

Page 69: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

investigación que sean del caso ante las autoridades competentes, a nivel

administrativo o judicial.

9. Velar por el cumplimiento efectivo de la normativa ambiental aplicable a la

materia y especialmente por el cumplimiento de instrumentos efectivos que

garanticen las buenas prácticas ambientales.

Artículo 7º—La Municipalidad deberá mantener un registro, conforme al Anexo 1

de este Reglamento, actualizado y disponible al público que incluya la siguiente

información: (1) nombre del solicitante, número de la finca y número de plano

catastrado. (2) georeferenciación con coordenadas de longitud y latitud en

formatos CRTM05 y WGS84; (3) fecha de otorgamiento de Usos de Suelos

conforme; (4) fecha y hora de recepción de solicitud de Licencias de Construcción;

(5) fecha de otorgamiento de Licencias de Construcción; (5) fecha de denegación

de Licencia de Construcción. La Municipalidad podrá, en el momento en que lo

crea pertinente, solicitar a la Sutel información en términos de la densidad, de las

Obras Constructivas existentes en el Cantón respectivo.

Artículo 8º—La Municipalidad podrá autorizar Obras Constructivas en inmuebles

públicos, inscritos o no, siempre y cuando no se perjudique su destino público

final, sujeto ello al pago del canon correspondiente. Con el propósito de contribuir

con el plan de desarrollo regional y local de telecomunicaciones, la municipalidad y

la Federación de Municipalidades elaborarán un mapa oficial de los inmuebles

públicos que podrán destinarse al desarrollo de las Obras Constructivas. La

municipalidad podrá utilizar los instrumentos de gestión autorizados por el Código

Municipal para procurar la utilización de los inmuebles públicos en el desarrollo de

las telecomunicaciones, entre los que se encuentran los mecanismos asociativos,

empresariales, u otros legalmente autorizados.

CAPÍTULO III

Del Uso del Suelo

Page 70: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 9º—Se otorgará el certificado de Uso de Suelo como uso conforme en

cualquier área de la zonificación del cantón, siempre y cuando cumpla con los

requisitos y condiciones establecidos en este Capítulo.

Artículo 10.—Para la obtención del certificado de Uso de Suelo los solicitantes

deberán presentar conjuntamente con el formulario conforme al Anexo 2 de este

Reglamento con los siguientes requisitos:

1. La altura de la torre, cuyo mínimo se establece en 30 metros;

2. Georeferenciación de la ubicación del centro de la torre con coordenadas de

longitud y latitud en formatos CRTM05 y WGS84;

3. El plano catastrado respectivo;

4. Copia de la cédula de identidad de personas físicas o certificación de

personería jurídica cuando se trata de personas jurídicas de la persona natural o

jurídica solicitante.

Artículo 11.—Los predios donde se pretendan ubicar e instalar las Obras

Constructivas tendrán unas dimensiones mínimas de frente y de fondo equivalente

al 20% de la altura de la torre medida desde el centro de la base de la torre hasta

el final de la torre sin incluir el pararrayo (ej., Torre de 30 metros de altura

dimensión mínima de 6 metros de frente por 6 metros de fondo, Torre de 45

metros de altura dimensión mínima de 9 metros de frente por 9 metros de fondo,

Torre de 60 metros de altura dimensión mínima de 12 metros de frente por 12

metros de fondo). Los accesos se regularán conforme a las disposiciones que

establecerá la Municipalidad.

Artículo 12.—Se deberá mantener una franja de amortiguamiento mínima

alrededor de una Obra Constructiva del diez por ciento (10%) de la altura de la

torre de telecomunicaciones, medida desde el centro de la base de la misma. Se

establece sin embargo, que la torre de telecomunicaciones no se coloque

adyacente a la colindancia del predio en cuestión, esto como una medida de

seguridad para las construcciones aledañas, y debiendo facilitar el tránsito del

Page 71: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

personal necesario para la conservación y mantenimiento de la Obra Constructiva.

En ningún caso, el retiro de la torre con respecto a los colindantes, podrá ser

inferior de cinco metros, retiro que se medirá desde la parte más prominente de la

torre con respecto a cada colindancia.

Artículo 13.—Como excepción a lo dispuesto en los artículos anteriores, un

solicitante de Uso de Suelo podrá justificar la necesidad de parámetros distintos a

los establecidos en dichas normas, debiendo presentar los estudios técnicos que

así lo justifiquen. En este caso se otorgará el uso del suelo conforme pero la

construcción quedará condicionada al cumplimiento de los requisitos y condiciones

del Capítulo V de este Reglamento.

Artículo 14.—No se otorgará la certificación del uso de suelo conforme en áreas

de protección de ríos, monumentos públicos, zonas de protección histórico-

patrimonial y donde sea expresamente prohibido por la legislación nacional.

Artículo 14 bis.—La Municipalidad de San Rafael de Heredia, con el objeto de

proteger el elemento paisajístico que integra uno de los elementos del derecho al

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, NO OTORGARÁ USOS DE SUELO

PARA CONFORME y por ende no podrá autorizar la instalación de infraestructura

ni la construcción ni la operación de torres o antenas en los siguientes supuestos:

a) En un rango de doscientos metros a la redonda del denominado Centro

Histórico Cantonal que lo integran los terrenos en que está el templo católico de

San Rafael centro, el salón Ateneo, el parque central de Rafael, el Palacio

Municipal, la escuela Pedro María Badilla Bolaños y la casa cural y el edificio

parroquial.

b) En un rango de doscientos metros a la redonda, del centro de cada uno de los

restantes cuatro distritos del cantón a saber, Santiago, Ángeles, Concepción y San

Josecito, para lo cual se aplicará como referencia para tomar la medición el templo

católico de la localidad, en el caso del distrito de San Josecito, la medida aplica

tanto con respecto al templo del sector de Bajo Los Molinos como con respecto al

templo de San Josecito que constituye la entrada principal al cantón.

Page 72: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

c) En un rango de cien metros a la redonda cuya medida se aplicará tomando

como punto de referencia el templo católico de los siguientes comunidades: barrio

Peralta, San Miguel (El Palmar), Getsemaní, calle Hernández, San Gabriel y

Montecito.

d) En los lotes residenciales de las urbanizaciones, condominios, residenciales y

proyectos urbanísticos que hayan sido debidamente recibidos por la Municipalidad

de San Rafael, pues se entiende que el diseño de sitio de cada uno de estos

espacios residenciales constituye una especie de plan de ordenamiento territorial

para el sector, por lo que no es posible modificar el uso de suelo debidamente

aprobado para dichos proyectos. Y en los lotes comerciales de dichos

asentamientos, podrán instalarse infraestructura de telecomunicaciones,

únicamente si así fue establecido en el respectivo diseño de sitio definitivamente

aprobado.

Artículo 14 ter.—Con el objeto de no afectar el paisaje urbano, natural, turístico y

el entorno rural de las distintas zonas del cantón, en los casos que corresponda,

previo al otorgamiento del USO DE SUELO CONFORME la Municipalidad

dispondrá mediante acto debidamente fundamentado en criterios técnicos, si exige

o no al solicitante la mimetización o camuflaje del soporte de las antenas de

telecomunicaciones, para tal efecto las mismas deberán simular las características

predominantes en su respectivo entorno. Sin perjuicio de lo anterior, toda antena

mimetizada deberá prevenir al ciudadano sobre su existencia mediante la

rotulación adecuada. En estos casos, el USO DE SUELO SERÁ CONDICIONADO

a la verdadera mimetización o camuflaje de las obras.

Artículo 15.—Una vez presentada completa la solicitud de certificación de uso del

suelo ante la Municipalidad la administración tendrá un plazo máximo de ocho días

naturales para emitir este documento, contando el interesado con la posibilidad de

impugnarlo mediante los recursos previstos en el Código Municipal, en el plazo de

cinco días hábiles.

CAPÍTULO IV

Page 73: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Obligaciones de los interesados

Artículo 16.—Es obligación de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,

que soliciten Licencias Municipales, estar al día con el pago de impuestos y

tributos Municipales.

Artículo 17.—Para garantizar la responsabilidad civil por daños y perjuicios a

terceros, incluyendo a la propia municipalidad, será necesario que el propietario de

la Obra Constructiva, suscriba y exhiba póliza de seguro como garantía expedida

por una compañía autorizada para la emisión de las mismas, por un monto mínimo

equivalente a trescientas (300) veces el salario mínimo mensual de un trabajador

no calificado genérico establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

de Costa Rica. Esta garantía cubrirá la totalidad de las obras que se desarrollen

en la jurisdicción cantonal, deberá ajustarse, mantenerse vigente mientras existan

obras constructivas en el cantón y responderá por daños parciales o totales

causados a la Municipalidad y a terceros en sus bienes o en personas, requisito

sin el cual no se otorgará Licencia de Construcción.

Artículo 18.—Son obligaciones además para los propietarios de las Obras

Constructivas, las siguientes:

1. Colocar desde el inicio del proceso constructivo y mantener actualizado durante

la vida útil de la Obra Constructiva, un rótulo visible en la entrada al predio

correspondiente, con una dimensión mínima de 0,45 x 0,60 metros, de cualquier

material resistente, que contenga los siguientes datos:

a) Nombre, denominación o razón social.

b) Número de Licencia de Construcción.

c) Números telefónicos de contacto en caso de emergencias y para el

mantenimiento de la Obra Constructiva.

d) Domicilio y/o medio para recibir notificaciones.

Page 74: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

2. Mantener en buen estado físico y en condiciones de seguridad las Obras

Constructivas.

3. Cumplir con las disposiciones de torres de la Dirección General de Aviación

Civil.

4. Restringir el ingreso de terceros no autorizados a los predios donde se instalen

las Obras Constructivas.

5. Pagar y mantener al día la póliza de seguro por responsabilidad civil a terceros.

6. Notificar y solicitar cualquier cambio constructivo que varíe la Obra Constructiva

y obtener la autorización correspondiente.

7. Presentar en un plazo máximo de ocho días hábiles posteriores a la conclusión

de las Obras Constructivas el informe del profesional responsable, en el que se

acredite la ejecución conforme al proyecto, así como el cumplimiento estricto de

las condiciones técnicas de Ley, medidas correctivas y condiciones establecidas e

impuestas en la Licencia de Construcción otorgada.

8. Acatar las normas nacionales constructivas aplicables, las reglamentaciones y

demás lineamientos emitidos tanto por la Sutel, autoridades nacionales

competentes en la materia, así como las emitidas por la Municipalidad.

9. Contar con los alineamientos nacionales o locales cuando se requieran

conforme a la Ley.

10. Contar con la patente al día por el giro de sus actividades en el cantón.

11. Contar con la respectiva licencia ambiental por parte de la Secretaría Técnica

Nacional Ambiental SETENA.

Artículo 19.—El propietario de las Obras Constructivas será responsable de

cualquier daño directo o indirecto que esta o estas puedan causar a los bienes

municipales, privados o a terceros, relevando de cualquier responsabilidad a la

Municipalidad.

Page 75: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 19 bis.—Vencida la vida útil de la infraestructura de telecomunicaciones,

cancelada la operación de torre, se procederá con el desmantelamiento total de la

misma, lo cual se realizará de la forma más amigable con el ambiente que sea

posible, aspecto que será supervisado por la Oficina de Gestión Ambiental de la

Municipalidad de San Rafael, para lo cual será obligación del dueño del terreno y

del dueño de la estructura, el manejo y disposición final de la infraestructura así

como disponer de los materiales de la mejor forma posible, de preferencia

mediante la reutilización o reciclaje de los mismos.

CAPÍTULO V

Licencias Municipales

Artículo 20.—Para la obtención de la Licencia de Construcción, los solicitantes

deberán presentar los siguientes requisitos:

1. Una declaración jurada otorgada ante Notario Público con las especies fiscales

de Ley, donde se haga constar que no existe una torre de telecomunicaciones

donde el operador pueda compartir algún emplazamiento que le permita dar

cumplimiento efectivo a las obligaciones dispuestas en el artículo 74 del

Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones N° 8642, Decreto N° 34765-

MINAET y se garantice el cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo

segundo de la citada Ley.

2. Una declaración jurada otorgada ante Notario Público con las especies fiscales

de Ley, donde se haga constar que las Obras Constructivas se construirán para

ser compartidas por un mínimo de tres emplazamientos de antenas y equipos,

conforme a lo establecido por el artículo 77 de la Ley de Fortalecimiento y

Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, Ley Nº

8660 del 8 de agosto de 2008.

3. Documentación que acredite el derecho de uso, goce y disfrute del inmueble

respectivo, en la cual debe hacerse constar consentimiento del propietario cuando

Page 76: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

se pretenda establecer las Obras Constructivas en inmuebles propiedad de un

tercero que no sea el solicitante de la Licencia de Construcción.

4. Certificado de uso del suelo conforme.

5. Copia de la cédula de persona física o del representante legal y personería

jurídica cuando se trate de persona jurídica de la persona natural o jurídica

solicitante.

6. Certificación del plano catastrado visado del inmueble donde se ubicará el

predio respectivo.

7. Certificación literal del inmueble.

8. Presentación de planos constructivos que cumplan con la normativa

constructiva aplicable, firmados por el profesional responsable y visado por el

Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

9. La viabilidad ambiental otorgada por la Secretaría Nacional Técnica Ambiental

(SETENA-MINAET). La Municipalidad velará por el cumplimiento efectivo de la

normativa ambiental aplicable a la materia.

10. Estar al día con los impuestos municipales.

11. Constancia del cumplimiento de las responsabilidades obrero patronales

actualizada, con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por parte del

propietario del inmueble y de la empresa concesionaria.

12. Autorización de la Dirección General de Aviación Civil.

13. Georeferenciación de la ubicación del centro de la torre con coordenadas de

longitud y latitud en formatos CRTM05 y WGS84.

Las Municipalidades se reservan la facultad de comprobar por cualquier medio la

veracidad de la información contenida en las declaraciones juradas.

Page 77: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 21.—El Municipio no otorgará una Licencia de Construcción en los

siguientes casos:

1. Que la altura de la torre sea menor a 30 metros, medida desde la base hasta el

final de la torre sin incluir el pararrayo, o que sobrepase la altura máxima

establecida por la Dirección General de Aviación Civil.

2. Que exista una Licencia de Construcción previamente otorgada para una torre

ubicada a una distancia que permita el uso compartido o coubicación, conforme al

plan de cobertura y calidad que requieren los operadores, y se encuentre dentro

del plazo a que se refiere el artículo 22 de este Reglamento.

Tanto con respecto a lo dispuesto en el artículo 13 de este Reglamento, como en

otros supuestos en los que el solicitante alegue razones técnicas para la

instalación de torres con requisitos técnicos distintos a los indicados, la

corporación municipal o el interesado podrán solicitar el criterio técnico

debidamente motivado por parte de la SUTEL.

Artículo 22.—La Municipalidad verificará el cumplimiento de los requisitos

indicados en el artículo 20, y dará por admitida la Licencia de Construcción. Si la

solicitud ha sido rechazada el interesado podrá impugnar la resolución dentro de

los términos establecidos en el Código Municipal. Una vez otorgada la Licencia de

Construcción, el solicitante tendrá derecho el de preferencia para construir la Obra

Constructiva dentro de un plazo de 30 días naturales. Transcurrido dicho plazo, sin

que el solicitante haya concluido la Obra Constructiva, caducará la Licencia de

Construcción y la Municipalidad podrá otorgar otra Licencia de Construcción

dentro del área preferencial, en orden de presentación de las solicitudes que

reúnan todos los requisitos establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 23.—En caso de ampliación o modificación de las Obras Constructivas se

deberá cumplir nuevamente con los trámites de Licencia de Construcción

señalados en este reglamento.

Page 78: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 24.—El pago por concepto de Licencia de Construcción se calculará

conforme al artículo 70 de la Ley de Planificación Urbana.

Artículo 25.—Una vez presentada completa la solicitud de Licencia de

Construcción la administración tendrá treinta días naturales para emitir la

resolución final. El interesado contará con la posibilidad de impugnar esta

resolución, mediante los recursos previstos en el Código Municipal.

Artículo 26.—La Municipalidad podrá incorporar a este reglamento las reformas

que considere pertinentes de acuerdo con su autonomía. La reforma que se

proponga se comunicará a la Federación de Municipalidades a la que se

encuentre afiliada, con el propósito de que el resto de municipalidades valoren la

posibilidad de adoptarla.

Artículo 27.—El pago por concepto de patente se fijará de acuerdo a los

parámetros establecidos en la respectiva Ley de Patentes de la municipalidad,

conforme al artículo 79 del Código Municipal, tanto para el Operador, Proveedor

de Infraestructura, Proveedor, o en cualquier condición similar, mediante la

información suministrada para estos efectos por el administrado o que sea

recabada directamente por la Municipalidad en el Ministerio de Hacienda o en la

SUTEL. Cada operador deberá establecer y comunicar oportunamente a la

Municipalidad el ingreso anual que le generen las radiobases establecidas en la

jurisdicción cantonal, con el propósito de cancelar a la Municipalidad el respecto

Impuesto de Patente Comercial.

CAPÍTULO VI

Transitorios

Transitorio primero.—Las solicitudes de uso de suelo y Licencia de Construcción

que se hayan presentado ante la Municipalidad antes de la publicación del

presente Reglamento y que no han sido resueltas por la administración municipal,

deberán ajustarse a lo establecido en el mismo, una vez este sea publicado en el

Diario Oficial La Gaceta, conforme a lo siguiente:

Page 79: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

(a) Una vez presentados los requisitos faltantes según corresponda, la

Municipalidad irá resolviendo las solicitudes en un estricto orden, de acuerdo a la

hora y fecha de recepción de la solicitud completa.

(b) En caso que no sea posible determinar cuál solicitud se presentó primero, la

Municipalidad otorgará Licencia de Construcción según corresponda a aquel que

complete sus requisitos primero. En caso que las partes interesadas también

tengan sus requisitos completos, se otorgará la licencia respectiva mediante un

sorteo. Para ello la Municipalidad convocará a las partes a una audiencia oral y

privada en donde se llevará a cabo dicho sorteo del cual se levantará un acta.

Transitorio segundo.—Las Obras Constructivas existentes a la publicación de este

Reglamento solo requerirán la debida Licencia Comercial. En caso de la

modificación o ampliación de una Obra Constructiva existente se deberá cumplir

con lo establecido en este Reglamento relacionado con Licencias de Construcción.

Asimismo los propietarios deberán comunicar e informar a la Municipalidad la

altura de las torres existentes e indicar la georeferenciación de la ubicación del

centro de la torre con coordenadas de longitud y latitud en formatos CRTM05 y

WGS84 con el fin de que la Municipalidad mantenga un registro de Obras

Constructivas en el Cantón. Para ambos efectos se les dará un plazo de seis

meses, contados a partir de la fecha de publicación de este Reglamento en el

Diario Oficial La Gaceta.

Transitorio tercero.—Las solicitudes rechazadas antes de la publicación de este

Reglamento y que no se hubieran impugnado conforme a los procedimientos

previstos en el Código Municipal, o las que no hubieran reunido los requisitos

establecidos en este Reglamento, se podrán presentar como solicitudes nuevas

para los efectos del inciso a) del Transitorio Primero, sin que prevalezcan sobre

las presentadas con posterioridad a la aprobación del Reglamento con los

requisitos debidamente cumplidos.

Page 80: LICITACIONES - cfia.or.crcfia.or.cr/descargas_2012/gacetas/enero_12.pdf · visual y medioambiental que afectan el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad a la Administración

Artículo 28.—El presente Reglamento rige a partir de su publicación y deroga

cualquier otra disposición anterior que con respecto a Licencias Municipales en

Telecomunicaciones haya adoptado esta municipalidad.

San Rafael, 19 de diciembre del 2011.—Secretaría Municipal.—Damaris Ruiz

Rojas, Secretaria Municipal.—1 vez.—(IN2012003515).