Liderazgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-.-..-.-

Citation preview

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACINTESIS:LA INFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA PREPARANDO LDERES EN ELFORTALECIMIENTO DE LA CUALIDAD DE LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES ESTUDIANTILES DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DE APLICACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO HARVARD COLLEGE- PIURA EN EL AO2008PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVAAUTORESBr. LOZANO AYALA,STICK Br. NIZAMA REYES, MARIELLAASESORMg, LEYVA AGUILAR NOLBERTOPIURA PERU2008ivLA INFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA PREPARANDOLDERES EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CUALIDAD DE LIDERAZGODE LAS AUTORIDADES ESTUDIANTILES DEL NIVEL DE EDUCACINSECUNDARIA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DE APLICACIN DE LAUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO HARVARD COLLEGE- PIURA EN ELAO 2008ESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACINLA INFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA PREPARANDO LDERES EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CUALIDAD DE LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES ESTUDIANTILES DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DE APLICACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO HARVARD COLLEGE- PIURA EN EL AO2008AUTORES Br. LOZANO AYALA, STICK Br. NIZAMA REYES, MARIELLAASESOR Mg. LEYVA AGUILAR NOLBERTOPresentado a la Escuela Internacional de Post Grado de la Universidad Csar Vallejo para obtener el grado acadmico de:Maestro en Educacin con mencin en Docencia y Gestin Educativa Aprobado por:Presidente del JuradoSecretarioMg. Nolberto Leyva AguilarAsesorDEDICATORIAivA mis padres, hermanos y mi esposa, quienes con su apoyo logr este anhelado sueo.DEDICATORIAA mi madre por apoyarme siempre e incondicionalmente en mis proyectos.Mariella Nizama Reyes.vAGRADECIMIENTOviAgradezco a Dios por darnos la fuerza yAGRADECIMIENTOAgradezco profundamente a Dios por darme la fuerza y voluntad para culminar esta investigacin; asimismo agradecer al Magister Nolberto Leyva Aguilar por su apoyo.Mariella Nizama ReyesviiPRESENTACINSeores miembros del jurado calificador, de conformidad con los lineamientos, tcnicos establecidos en el reglamento de grados y ttulos de la Universidad Csar Vallejo, dejo a vuestra disposicin la revisin y evaluacin del presente trabajo de tesis titulado la influencia de la aplicacin del programa preparando lderes en el fortalecimiento de la cualidad de liderazgo en las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria en la institucin educativa de aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College- Piura en el ao 2008, realizada para obtener el grado de maestro en educacin, con mencin en docencia y gestin educativa.Esta investigacin consiste en la aplicacin del programa preparando lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria, considerando este proceso complejo y exige, para su realizacin, voluntad, entusiasmo, compromiso y participacin democrtica donde todos aportan con ideas y toman decisiones en busca del fortalecimiento de su cualidad de liderazgo para un desenvolvimiento como autoridad estudiantil que conlleve al xito.Por lo expuesto seores miembros del jurado, recibo con beneplcito vuestros aportes y sugerencias para mejorar, a la vez deseo sirva de aporte a quien desea continuar un estudio de esta naturaleza.LOS AUTORESviiiINDICEPAGINAS PRELIMINARESDedicatoria ............................................................................................................. v Agradecimiento .....................................................................................................vii Presentacin ...........................................................................................................ix ndice ........................................................................................................................x Lista de tablas........................................................................................................xiv Lista de Grficos ...................................................................................................xix Introduccin .........................................................................................................xxii Resumen ..............................................................................................................xxiv Abstract ...............................................................................................................xxvCAPITULO I1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN2.1.1. Planteamiento del problema...........................................................................251.2. Formulacin del problema.............................................................................281.3. Justificacin1.4. Limitaciones ...................................................................................................321.5. Antecedentes ..................................................................................................321.5.1 .A nivel Local ........................................................................................321.5.2. A nivel Nacional ...................................................................................341.6. Preguntas de investigacin...........................................................................351.7. Objetivos .......................................................................................................361.7.1. General .................................................................................................361.7.2. Especfico .............................................................................................36CAPITULO II MARCO TERICO2.1. Autoridades estudiantiles2.1.1 Definicin ..............................................................................................382.1.2 Conformacin ........................................................................................39ix2.2. Lder2.2.1 Definicin ..............................................................................................392.2.2 Caractersticas de un lder....................................................................412.2.3 Perfil del lder ......................................................................................422.2.4 Tipos de lder..........................................................................................452.2.5. El lder nace o se hace?........................................................................49 2.3. Liderazgo.......................................................................................................512.3.1. Definicin..512.3.2. Tipos de liderazgo.................................................................................522.3.3 Dimensiones del liderazgo...................................................................532.3.4. Importancia del liderazgo.....................................................................532.4 Programas Educativos2.4.1 Definicin .............................................................................................542.4.2 Caractersticas de los programas educativos.........................................552.4.3 Tipos de programas educativos.............................................................572.4.4 Componentes de un Programa...............................................................582.4.5 Evaluacin del Programa58 2.5 Cualidad2.5.1 Definicin .............................................................................................59CAPITULO III MARCO METODOLOGICO3.1. Hiptesis o Supuesto ......................................................................................603.1.1..................................................................Hiptesis de investigacin603.1.2.....................................................................................Hiptesis nula.................................................................................................................603.2. Variables ........................................................................................................603.2.1................................................Definicin Conceptual y Operacional603.2.2..................................................................Operiacionalizacin de las variables..613.3. Metodologa ....................................................................................................66x3.3.1.........................................................................Tipo de Investigacin663.3.2.................................................................................................Diseo663.4. Poblacin y Muestra .......................................................................................673.4.1...........................................................................................Poblacin673.4.2..............................................................................................Muestra683.5. Mtodo de Investigacin .................................................................................683.6. Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos...........................................693.7. Mtodo de anlisis de datos............................................................................703.7.1. Cualitartivo .703.7.2. Cuantitativo.703.8 Confiabilidad y validez71CAPITULO IV RESULTADOS4.1. Descripcin de resultados de la investigacin4.1.1.................. A nivel de la propuesta ( Programa Preparando lderes)734.1.2................Descripcin de los resultados de la aplicacin del programa744.1.3.Prueba de Hiptesis ................................................................................... 1184.1.4.Contrastacin de Hiptesis........................................................................1194.2. Discusin de los Resultados.........................................................................120CAPITULO V2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS3.5.1. Conclusiones ....................................................................................................1225.2. Sugerencia ........................................................................................................123xiCAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS6.1. Referencias Bibliogrficas...............................................................................124ANEXOSAnexo 01: Propuesta del programa Preparando lderes...........................................13Anexo 02: Instrumentos de investigacin (pre y post test)...................................... 128Anexo 03: validacin y confiabilidad de instrumentos..129Anexo 04: Documentos .............................................................................................130Anexo 05: fotografas. .............................................................................................219xiiLISTA DE TABLAS1. Tabla N 1Descripcin de los resultados de la aplicacin del programa..742. Tabla N 2Puntaje de cada uno de los alumnos en el pre test...753. Tabla N 3Puntajes por alumno y dimensiones del pre test..764. Tabla N 4Pre test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de comunicacin...775. Tabla N 5Pre test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de credibilidad786. Tabla N 6Pre test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de carisma797. Tabla N 7Pre test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de liderazgo.808. Tabla N 8Capacidad de comunicacin: Poder de convencimiento819. Tabla N 9Capacidad de comunicacin: comportamiento coherente...8210. Tabla N 10Capacidad de comunicacin: evolucin profesional..83xiii11. Tabla N 11Capacidad de comunicacin: grito para que me obedezcan8412. Tabla N 12Capacidad de comunicacin: actuacin en caliente8513. Tabla N 13Capacidad de comunicacin: No suelo equivocarme en mis decisiones8614. Tabla N 14Capacidad de credibilidad: Preferencia por la estabilidad y el equilibrio...8715. Tabla N 15Capacidad de credibilidad: Persona abierta, flexible y generosa8816. Tabla N 16Capacidad de credibilidad: Motivacin a los que me rodean..8917. Tabla N 17Capacidad de credibilidad:Aprovechamiento de situaciones y/o personas.9018. Tabla N 18Capacidad de credibilidad: Defensa de las ideas9119. Tabla N 19Capacidad de carisma: Aceptacin de sugerencias.9220. Tabla N 20Capacidad de carisma: Apoyo colaboraciones9321. Tabla N 21Capacidad de carisma: creatividad..94xiv22. Tabla N 22Capacidad de carisma: Inters por conocer a los dems.9523. Tabla N23Puntaje de cada uno de los alumnos en el pos test..9624. Tabla N 24Puntajes por alumno y dimensiones del pos test.9725. Tabla N 25Pos test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de comunicacin.9826. Tabla N 26Pos test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de credibilidad.9927. Tabla N 27Pos test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de carisma..10028. Tabla N 28Pos test del grupo de estudio. Dimensin capacidad de liderazgo10129. Tabla N 29Capacidad de comunicacin: Poder de convencimiento..10230. Tabla N 30Capacidad de comunicacin: comportamiento coherente10331. Tabla N 31Capacidad de comunicacin: evolucin profesional104xv32. Tabla N 32Capacidad de comunicacin: grito para que me obedezcan..10533. Tabla N 33Capacidad de comunicacin: actuacin en caliente..10634. Tabla N 34Capacidad de comunicacin: No suelo equivocarme en mis decisiones..10735. Tabla N 35Capacidad de credibilidad: Preferencia por la estabilidad y el equilibrio.10836. Tabla N 36Capacidad de credibilidad: Persona abierta, flexible y generosa..10937. Tabla N 37Capacidad de credibilidad: Motivacin a los que me rodean12038. Tabla N 38Capacidad de credibilidad:Aprovechamiento de situaciones y/o personas...12139. Tabla N 39Capacidad de credibilidad: Defensa de las ideas...12240. Tabla N 40Capacidad de carisma: Aceptacin de sugerencias...12341. Tabla N 41Capacidad de carisma: Apoyo colaboraciones..12442. Tabla N 42Capacidad de carisma: creatividad125xvi43. Tabla N 43Capacidad de carisma: Inters por conocer a los dems12644. Tabla N 44Nivel de liderazgo en el pre test y pos test127xviiLISTADO DE GRAFICOS1. Grfico N 1: (Perteneciente a la tabla N 8)Capacidad de comunicacin: Poder de convencimiento..812. Grfico N 2: (Perteneciente a la tabla N 9)Capacidad de comunicacin: Comportamiento coherente...823. Grfico N 3: (Perteneciente a la tabla N 10)Capacidad de comunicacin: evolucin personal834. Grfico N 4: (Perteneciente a la tabla N 11)Capacidad de comunicacin: Grito para que me obedezcan..845. Grfico N 5: (Perteneciente a la tabla N 12)Capacidad de comunicacin: Actuacin en caliente856. Grfico N 6: (Perteneciente a la tabla N 13)Capacidad de comunicacin: No suelo equivocarme en mis decisiones.867. Grfico N 7: (Perteneciente a la tabla N 14)Capacidad de credibilidad: Preferencia por la estabilidad y el equilibrio...878. Grfico N 8: (Perteneciente a la tabla N 15)Capacidad de credibilidad: Persona abierta, flexible y generosa889. Grfico N 9: (Perteneciente a la tabla N 16)Capacidad de credibilidad: motivacin a los que me rodean..8910. Grfico N 10: (Perteneciente a la tabla N 17)Capacidad de credibilidad: Aprovechamiento de situaciones y/o personas9011. Grfico N 11: (Perteneciente a la tabla N 18)Capacidad de credibilidad: Defensa de las ideas.91xviii12. Grfico N 12 : (Perteneciente a la tabla N 19)Capacidad de carisma: Aceptacin de sugerencias9213. Grfico N 13: (Perteneciente a la tabla N 20)Capacidad de carisma: Apoyo colaboraciones9314. Grfico N 14: (Perteneciente a la tabla N 21)Capacidad de carisma: creatividad.9415. Grfico N 15: (Perteneciente a la tabla N 22)Capacidad de carisma : Inters por conocer a los dems9516. Grfico N 16: (Perteneciente a la tabla N 29)Capacidad de comunicacin: Poder de convencimiento..9617. Grfico N 17: (Perteneciente a la tabla N 30)Capacidad de comunicacin: Comportamiento coherente9718. Grfico N 18: (Perteneciente a la tabla N 31)Capacidad de comunicacin: evolucin personal9819. Grfico N 19: (Perteneciente a la tabla N 32)Capacidad de comunicacin: Grito para que me obedezcan9920. Grfico N 20: (Perteneciente a la tabla N 33)Capacidad de comunicacin: Actuacin en caliente..10021. Grfico N 21: (Perteneciente a la tabla N 34)Capacidad de comunicacin: No suelo equivocarme en mis decisiones...10122. Grfico N 22: (Perteneciente a la tabla N 35)Capacidad de credibilidad: Preferencia por la estabilidad y el equilibrio.102xix23. Grfico N 23: (Perteneciente a la tabla N 36)Capacidad de credibilidad: Persona abierta, flexible y generosa..10324. Grfico N 24: (Perteneciente a la tabla N 37)Capacidad de credibilidad: motivacin a los que me rodean10425. Grfico N 25: (Perteneciente a la tabla N 38)Capacidad de credibilidad: Aprovechamiento de situaciones y/o personas.10526. Grfico N 26: (Perteneciente a la tabla N 39)Capacidad de credibilidad: Defensa de las ideas...10627. Grfico N 27: (Perteneciente a la tabla N 40)Capacidad de carisma: Aceptacin de sugerencias..10728. Grfico N 28: (Perteneciente a la tabla N 41)Capacidad de carisma: Apoyo colaboraciones.10829. Grfico N 29: (Perteneciente a la tabla N 42)Capacidad de carisma: creatividad10930. Grfico N 30: (Perteneciente a la tabla N 43)Capacidad de carisma: inters por conocer a los dems110xxINTRODUCCIONActualmente vivimos en un mundo de cambios y retos donde los alumnos juegan un papel muy importante, porque ellos son el futuro del pas, los cuales tienen que estar preparados para enfrentar cualquier situacin. Sabemos que en el mundo siempre hay lderes, y que ellos influyen mucho en el actuar de los seres humanos. Por ello es necesario, desde la escuela, fortalecer esa cualidad de liderazgo para ello estamos presentando nuestra investigacin denominada:LA INFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA PREPARANDO LDERES EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CUALIDAD DE LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES ESTUDIANTILES DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DE APLICACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO HARVARD COLLEGE- PIURA EN EL AO2008Capitulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN. Debido a que las autoridades estudiantiles de la institucin educativa Harvard College registran una cualidad de liderazgo debilitada. Esto ocasiona en nuestros alumnos subordinados un malestar que consiste en no respetar ni confiar en sus autoridades estudiantiles. Ante la situacin planteada presentamos una alternativa de solucin en torno a la necesidad de contar con un programa que fortalezca la cualidad de liderazgo de las autoridades mencionadas.Capitulo II.- MARCO TEORICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigacin en la teora de la Los mtodos de enseanza activa que no solo persiguen que el tiempo de clase sea un espacio de aprendizajes significativos (Ausubel 1979) y construccin social / externa e individual / interna (Vygotsky, 1986de conocimientos, sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseanza pasiva no promueve.Capitulo III.- MARCO METODOLGICO. El diseo utilizado es experimental con pre test y post test la poblacin conformada por 48 autoridades estudiantiles siendo ellos mismos nuestra muestra.xxiCapitulo IV.- RESULTADOS. Se verifica la Hiptesis al obtener el valor de la t studentst= 14.45Capitulo V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIASLa muestra despus de la aplicacin del estimulo se encuentra en buen nivel de su cualidad de liderazgo fortaleciendo se Capacidad de comunicacin, de credibilidad y carisma con un promedio mayor en el pre test aplicado.Tambin presentamos las caractersticas del programa las cuales son: participativo, vivencial, remedial e integrado.Capitulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASSe cita las referencias Bibliogrficas, utilizando las reglas (APA), en los anexos se presenta el instrumento utilizado (pre test y pos test), unidades y sesiones desarrolladas en nuestro programa Preparando lderes.xxiiRESUMENEl presente trabajo de investigacin tiene como propsito fortalecer la cualidad de liderazgo a travs del Programa Preparando lderes en las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la UCVHarvard CollegeEsta investigacin ha utilizado el diseo de investigacin experimental puro Pre Test y Post Test cuya poblacin es a su vez la muestra, en los resultados se evidencian a travs de tablas y grficos, tal como lo recomienda las normas estadsticas.A travs de la investigacin realizada con 38 autoridades estudiantiles de la I.E. se ha logrado fortalecer la cualidad de liderazgo, gracias a la aplicacin del programaPreparando lderes cuyos resultados se han obtenido a travs de listas de cotejo y de evaluacin.Segn los resultados obtenidos en una investigacin con la aplicacin del programa Preparando lderes, responde al problema planteado, como fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles de la I.E:A de la UCV Piura Harvard College como lo demuestra la t de Student. En las diferentes dimensiones que presenta el clima organizacional obteniendo en resumen final que la tc > t.t.En conclusin encontramos que existe diferencia significativa en las dimensiones de la cualidad de liderazgo en el promedio del pre test con el post test l, lo que indica que la aplicacin del programa Preparando lderes tiene efectos significativos en el fortalecimiento de la cualidad de liderazgo y por ende en el desempeo como autoridad estudiantil, quedando as demostrado la eficacia del programa.xxiiiABSTRACTThis research aims to strengthen the quality of leadership through the "Preparing leaders" in the student's level of education of the school of Implementation of the UCV "Harvard College"This research used the experimental research design pure "Pre Test and Post Test" where the population is to turn the sample, the results are demonstrated through tables and graphs, as recommended statistical standards.Through research conducted with 38 student authorities EI has been achieved in enhancing the quality of leadership through the implementation of the "Preparing leaders" whose results have been obtained through checklists and evaluation.According to the results obtained from research to implementation of the program Preparing leaders, responding to the problem, to strengthen the quality of the student leadership of the IE: A UCV Piura "Harvard College" as evidenced by the Student t . In presenting the different dimensions that the organizational climate in obtaining final summary that tc> ttIn conclusion we find significant differences in the dimensions of quality of leadership in the mean pretest to post test l, suggesting that implementing the "Preparing leaders" have a significant impact in strengthening the quality of leadership and thus student performance, the authority was thus demonstrated the effectiveness of the program.xxivCAPTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa historia, a nivel internacional, ha sido escrita por unos cuantos, son los lderes los que han transformado el mundo, ya sea para bien o para mal, quien han creado valores, iniciando religiones, revoluciones y hecatombes mundiales.Todo el presente, pasado y futuro est en sus manos de los lderes y solamente fortaleciendo dicha cualidad de liderazgo de calidad podramos tener una nacin de calidad. Es indiscutible que los lderes actuales han fracasado en sus intento para superar la actual crisis que involucran a todos los sectores pblicos, privados, social educativo e incluso religioso.El liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad de los programas de poltica educativa a nivel internacional. Desempea una funcin decisiva para mejorar los resultados escolares al influir en las motivaciones y en las capacidades de los maestros, as como en la situacin y el ambiente escolar. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educacin. Mientras los pases buscan adaptar sus sistemas educativos a las necesidades de la sociedad contempornea, las expectativas para los lderes escolares y para las escuelas estn cambiando. Muchos pases han tomado medidas para la descentralizacin, haciendo que las escuelas sean ms autnomas en su toma de decisiones e imputndoles ms responsabilidad por los resultados. Al mismo tiempo, los requisitos para aumentar el desempeo general de los estudiantes mientras se atiende a poblaciones estudiantiles ms variadas estn ejerciendo presin en las escuelas para que apliquen prcticas docentes.Los posibles candidatos a menudo titubean para solicitar el puesto, a causa de las agobiadoras funciones, la preparacin y la capacitacin que son insuficientes, las limitadas perspectivas profesionales y el apoyo inadecuados. Esos25acontecimientos han hecho que el liderazgo escolar sea una prioridad de los sistemas educativos en todo el mundo.En las Instituciones Educativas de nuestra localidad ya se est organizando el Municipio Escolar, el cual est comprendido por el concejo estudiantil, delegados de aula y estudiantes. Pero se observa que en muchas de ellas, los candidatos ganadores no cumplen con sus roles, debido a muchas causas como el desconocimiento de sus funciones, poco estimulacin por parte de la plana docente, sus padres. Su autoestima y la idiosincrasia de las autoridades de nuestra localidad en creer en ellos.La Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College ubicado en la Prolongacin Chulucanas s/n campus universitario, cuenta con 38 autoridades estudiantiles en el nivel de educacin secundaria distribuidos de la siguiente manera: el alcalde (1), teniente alcalde (1), Regidores (7) Brigadier general (1) sub. Brigadier general (1) brigadieres de aula (16) y policas escolares(11). Para la mayora de estas autoridades estudiantiles ejercer su liderazgo ha sido muy difcil, an teniendo las capacidades de comunicacin, de credibilidad y de carisma. Durante la Campaa electoral se not mucho trabajo, esfuerzo, entusiasmo y liderazgo, entre los miembros de los dos partidos. Las autoridades estudiantiles poseen muchas cualidades de un lder, pero falta fortalecerlas.Segn PABLO MEDINA, Flor (2002) define al lder como la persona que siente la responsabilidad de buscar soluciones a problemas que afectan a su comunidad.Por ello, nuestras autoridades estudiantiles son lderes, porque ellos buscan solucionar algunos problemas de disciplina y necesidades de sus representados.Segn UGARTE, Daro (2003) seala que los lderes escolares pueden influir en el desempeo de los estudiantes y en los resultados de la escuela si se les concede autonoma para tomar decisiones importantes.26El desafo es mejorar la calidad del liderazgo actual y desarrollar un liderazgo viable para el futuro.En muchos pases desde las escuelas ya se comienzan a fortalecer esa cualidad de liderazgo con la finalidad de un mundo mejor para su pas. La autntica crisis de nuestro pas es la ausencia de lderes que logren llevar a sus seguidores a los objetivos deseados.Nuestros actuales polticos prometieron erradicar la corrupcin, lo cual evidentemente no han logrado, adems quienes tampoco han podido infundir valores y ello se debe a que su cualidad de liderazgo esta debilitado.Muchos de nuestros lderes no han cumplido bien su papel y se han dedicado a administrar en lugar de dirigir. En nuestra regin podemos observar que los lderes no ejercen esta cualidad con xito, y en muchos casos afecta su estilo de vida y por consiguiente a sus seguidores.El Ministerio de Educacin (MINEDU), propuso en 1996 un programa que ya est siendo aplicado, sobre los Municipios Escolares, con la finalidad de identificar a los alumnos (as) que posean esa cualidad de liderazgo y con la capacidad de promover derechos, deberes ciudadanos e impulsan la participacin democrtica en las instituciones educativas preparndolas para una futura vida poltica.Nuestras autoridades estudiantiles tienen debilitado su cualidad de liderazgo. A travs de una encuesta realizada despus de las votaciones en la Institucin Educativa Harvard College de la Universidad Csar Vallejo, se logr recoger informacin sobre el desempeo de las autoridades estudiantiles y el resultado que obtuvimos que hasta la fecha no cumplen con sus funciones ni con sus promesas hechas en la campaa de elecciones y que se muestran descontentos.De continuar as, es probable que haya una desorganizacin estudiantil y que las escuelas dejen de ser centros de formacin de ciudadanos y ciudadanas capaces de27actuar asertivamente en la atencin de aspectos de su realidad que involucran el bienestar comn.Y para solucionar este problema vamos a aplicar un programa que contribuya de manera directa al fortalecimiento de la cualidad de liderazgo en las autoridades estudiantiles, que les faciliten el desenvolvimiento en sus funciones, puesto que ellos presentan cualidades democrticas para actuar con asertividad y escucha altiva ante los pedidos de sus representados.En funcin de esta necesidad de fortalecimiento de la cualidad de liderazgo en las autoridades estudiantiles surge la idea del programa Preparando LderesEn el desarrollo del proyecto se abordaran temas referidos a liderazgo, normas legales vigentes sobre la participacin en los Municipios Escolares, brigadieres y policas escolares y redaccin de documentos administrativos, elementos que deben ser manejados por los estudiantes como parte de responsabilidades propias de su gestin.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMACmo y en qu medida influye la aplicacin del programa Preparando Lderes en el fortalecimiento de la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008?1.3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMAPrograma en el que se va a aplicar la metodologa activa en donde los alumnos a partir de sus conocimientos pueden fortalecer sus cualidades de liderazgo.la metodologa activa es aquel proceso que parte de la idea central que para tener un aprendizaje significativo, el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Para propiciar el desarrollo de las competencias (Informacin, Habilidades, Actitudes) propias de las ciencias, el profesor propone a sus alumnos actividades de clases, tareas28personales o grupales, que desarrollan el pensamiento crtico, el pensamiento creativo as como la comunicacin efectiva en cada una de las fases del proceso de aprendizaje. Se fomenta la experimentacin tanto en clase como a travs de laboratorios virtuales, el trabajo en equipo y la autoevaluacin.Los principales efectos de su aplicacin son una mayor predisposicin a la resolucin de problemas (al acostumbrar a los alumnos va los mtodos activos a un proceder intelectual autnomo), una mejor capacidad de transferencia y una mayor motivacin intrnseca.Los mtodos de enseanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase sea un espacio de aprendizajes significativos (Ausubel 1979) [1] y construccin social / externa e individual / interna (Vygotsky, 1986 citado por Calero Perez 2004[2]) de conocimientos, sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseanza pasiva no promueve.La necesidad de contar con una metodologa de enseanza adecuada obliga usualmente al docente a escoger la que considere la mas apropiada, y muchas en esa eleccin, prima el rea y el tipo de contenido a ensear; de manera que la metodologa usada permite no solo llegar al docente de manera clara sino que ayude al alumno a construir sus propios aprendizajes de manera constructiva.La metodologa activa alude a todas aquellas formas particulares de conducir las clases que tienen por objetivo involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, entendiendo este como un proceso personal de construccin de las propias estructuras de pensamiento por asimilacin de los nuevos conocimientos a las estructuras de pensamiento previas o por acomodacin de las mismas.4 En ellas, la informacin, sin dejar de ser importante, lo es menos que el proceso de dilogo y construccin en el que los estudiantes se ven involucrados, con el objetivo de garantizar no solo la mayor comprensin del nuevo conocimiento, sino tambin el anlisis, la sntesis y hasta la evaluacin de la nueva informacin propuesta[[29Los mtodos activos estn presentes cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacin del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtindose el profesor en un orientado, un gua, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseante. Pero sucede que muchas veces esta metodologa se aplica e manera inadecuada sencillamente no se aplica y los alumnos no logran aprendizajes significativos, acaban aburridos y la clase se convierte en un espacio de tedio, obligacin y sin ambiente potencializador.Lamentablemente en la prctica la metodologa activa esta presente solo de manera terica, se anota en los programas curriculares en los proyectos y unidades curriculares, pero no se aplica de manera real. Muchos docentes no desarrollen estrategias metodologa que tengan como base la actividad el alumno. Basan sus clases en dictados, lectura y exposiciones y dejan al alumno en un estado de pasividad que atenta contra su rendimiento acadmico. En la institucin educativa, hemos observado y tenemos conocimiento que mucho docentes no aplican la metodologa activa y si la aplican en el peor de los casos, se aplica mal.Cuando los docentes no aplican los mtodos activos desde el momento motivador es lgico que el alumnado no asuma con inters los aprendizajes, por el contrario los ve como una obligacin y no se preocupa por ir mas all del clsico proceso de aprender. Es decir, no se produce el meta aprendizaje.Esto quiere decir que cuanto los docente no desarrollan estrategias metodologcas que promuevan la actividad del alumnado en clase, estos no demuestran inters alguno en aprender por lo tanto estudian el contenido solo por obligacin, de ah que no logren aprender a aprender. El alumnado con un mtodo activo estar mas predispuesto a aprender, de esa manera podr lograr aprendizajes significativos en cualquier rea.La metodologa activa en si, bien aplicada puede lograr que nuestros alumnos logren aprendizajes significativos,; pero llevada y aplicada de manera errneo es claro suponer que no lograran asimilar adecuadamente los contenidos. El alumno de por si, si se encuentra bien motivado dispondr de mayor motivacin para30construir por si solos aprendizajes significativos y que permitirn un mayor rendimiento acadmico.Una metodologa activa radica en la participacin constante del alumno en la planificacin, realizacin y evaluacin de las acciones que se van a realizar.Se utilizan estrategias didcticas que involucren el trabajo en grupo.Dentro de un grupo siempre existe un lder o monitor, el cual adems de dar indicaciones, organiza y encamina el trabajo. Es el principal encargado de hacer que los objetivos del trabajo grupal se cumplan y que todos los miembros participen.Existen tcnicas que nos permiten fomentar la participacin de los estudiantes; otras facilitan la planificacin de acciones; y por ltimo, hay tcnicas que permiten la organizacin del trabajo.Como las tcnicas participativas: Estas tcnicas se caracterizan por crear un ambiente de confianza, el que permite a los participantes aportar con facilidad al grupo. Tcnicas de planificacin: Estas tcnicas se caracterizan por facilitar la sistematizacin de procesos para alcanzar un objetivo. Se toman en cuenta: anlisis de la realidad, identificacin de necesidades, formulacin de objetivos, metodologas, recursos necesarios, etc. Tcnicas de organizacin: Estas tcnicas se caracterizan por facilitar el trabajo del grupo, ayudndolo a aprovechar al mximo el tiempo y sus recursos.La estrategia a utilizar es a partir de charlas, dinmicas y retos, donde se les entregarn a cada uno de los alumnos separatas de diversos temas como que es un lder, liderazgo, normas legales de los Municipios Escolares, redaccin de documentos administrativos, lderes negativos y positivos, principios, caractersticas de un lder, etc., los cuales contribuirn al fortalecimiento de su cualidad de liderazgo para lograr todo esto utilizaremos recursos propios.31Este Programa surge debido a la necesidad de fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin educativa Harvard College. Ya que desde que ganaron las elecciones escolares no han hecho nada por cumplir sus propuestas de campaa electoral.Nuestro Programa es viable porque toda persona es capaz de mejorar y lo que se va a realizar en nuestras autoridades es esto fortalecer su cualidad de liderazgo. Para ello, contamos con recursos humanos como la psicloga del plantel, especialistas en comunicacin y profesionales lderes de nuestra institucin.Esperamos con este proyecto sumamos esfuerzo de todos las personas desde el Ministerio de Educacin, comprometer su energa y efectos para hacer de la escuela un ambiente propicio para el fortalecimiento de la cualidad de liderazgo de nuestros alumnos y alumnas que son el futuro del pas.1.4. LIMITACIONES:- Una limitacin de nuestro trabajo de investigacin es que cuando citamos a las autoridades estudiantiles por las tardes para el programa Preparando lderes solo asistan de 2 a 4 alumnos. Lo que se hizo para superar esta limitacin fue solicitar las dos ltimas horas del horario de clase, las cuales nos fueron concedidas.1.5. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:1.5.1 A nivel local:En la bsqueda del trabajo de investigacin relacionado con este tema se encontr: A. Jurez Inga, Gladis, y Nima Lara, Hctor (2006), en su tesis, ElEjercicio Ciudadano de los Padres de Familia y su influencia en la Organizacin del Concejo Escolar en la Institucin Educativa N 14945 de Pampa Chica La Arena Piura 2006; plantea las siguientes conclusiones: Los actos ciudadano y democrticos se basan en el cumplimiento de deberes y derechos a pesar que hay un desconocimientos de leyes, a nivel comunal eligen a sus autoridades a travs de reglas democrticas.32 No se preparan para el desempeo de cargos con miras a promover el bienestar comn. Los docentes realizan acciones motivadoras, las cuales no contribuyen la formacin de lderes, ni liderazgos, los designan, pero sin ejecutar prcticas de convivencia democrtica. El no funcionamiento de un Municipio Escolar en la Institucin Educativa, es debido a la existencia de conflictos internos entre los docentes, cuyo clima institucional no favorece la ejecucin de proyectos con miras a crearlos, a pesar de la gran expectativa de los alumnos por satisfacer sus necesidades de organizacin.B. Crdenas Domnguez, Marildi.; Cruz Dieguez, Mara Lourdes; Valladolid Bran, Otelia; y Villar Sandoval, Zoila en su tesis La organizacin y su influencia en el clima institucional en la E.P.M. N14113 Vicente A. Pasapera Patio Distrito de Castilla Provincia dePiura 2002; plantea las siguientesConclusiones: La organizacin de la institucin educativa es deficiente debido a la influencia negativa de las relaciones entre sus miembros. La motivacin de alumnos y alumnas se logran que ellos despierten su sentido de pertenencia, identificacin, desarrollo de sus capacidades, habilidades, y fortalezas para el engrandecimiento de su institucin.1.5.2. A nivel Nacionala.- Ferradas Miranda, Alicia Marisol; Pomatanta Flores, Susy Narda(2007) en su tesis Influencia de un programa de estrategias metodolgicas33basado en juegos organizados para el desarrollo del Liderazgo en los nios y nias de 5to Grado de educacin Primaria de la I.E. Cesar Vallejo Distrito Casa Grande Anexo Mocan Departamento de la Libertad plantean las siguientes conclusiones: Con los resultados dados tanto en el pretest como en el postest, podemos decir que la influencia de los programas de estrategias metodolgicas basado en juegos organizados, influyen significativamente en el desarrollo del liderazgo en los nios y nias; teniendo en el prestest como M=12,17 puntos, S=4,89 y CV=40,20%, y en el postest tenemos laM=21,89 puntos, S=5,74 y CV=26,24%; como podemos observar, la media aritmtica aument notablemente en el postest, en la desviacin estndar teenmos un cambio y el coeficiente de variabilidad disminuy, resultados favorables y significativos que se logr, despus de aplicar el programa de estrategias metodolgicas basado en juegos organizados. Durante el desarrollo de las sesiones, se propici siempre la participacin grupal entre nios y nias, para que ellos mismos logren socializarse mejor y puedan intercambiar sus diferentes vivencias y experiencias; utilizando diferentes dinmicas grupales, para propiciar la cooperacin, solidaridad, ayuda mutua y otros valores primordiales que nos ayudan para vivir armoniosamente. 3. Entonces, ha quedado contrastada y aceptada la hiptesis planteada en el presente trabajo de investigacin, segn los resultados obtenidos y plasmados en el captulo de la discusin de resultadosb.- Contreras Paredes, Blanca Margarita (2006). En su tesis; Micro poltica escolar: Estilo de liderazgo de una directora y participacin de docentes y alumnos en la gestin escolar. Estudio de caso en un centro educativo de nivel secundaria de Lima Norte; plantea las siguientes conclusiones:34 En suma, el anlisis describe la accin poltica de la directora, docentes, alumnos, e incluso de padres de familia; reflejando el estilo predominante del liderazgo de la directora y las formas de participacin acceso al poder de docentes y alumnos en aspectos pedaggicos, administrativos e institucionales, propios de la gestin escolar. Por ser un estudio de caso, se ha priorizado la aplicacin de instrumentos como la entrevista semi-estructurada dirigida a la directora, docentes y alumnos. Con estos ltimos sujetos tambin se aplic dos grupos focales. Adicionalmente se recurri a la observacin libre y revisin de documentos.1.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN- Cul es el propsito del programa Preparando Lderes?- Cul es el objetivo del trabajo de investigacin La aplicacin del programaPreparando Lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria en la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College Piura en el ao2008?- A travs de que se busca fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College- 2008?- Cmo se logra conocer la influencia de la aplicacin del Programa Preparando Lderes de las autoridades estudiantiles de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo- Harvard College- 2008?1.7. OBJETIVOS1.7.1 OBJETIVO GENERAL:35Determinar la influencia de la aplicacin del programa Preparando Lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao2008.Analizar la influencia de la aplicacin del programa Preparando Lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao2008.1.7.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.o Identificar el nivel de la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria en la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008, utilizando un pre-test.o Disear el programa Preparando Lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008.o Fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008 aplicando el Programa Preparando Lderes.36o Identificar el nivel de la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria en la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008, utilizando un post test.37CAPTULO II MARCO TERICO2.1 Autoridades Estudiantiles2.1.1. DefinicinLas autoridades estudiantiles segn el Ministerio de Educacin en el Programa de Municipios Escolares (1998) estn conformados por todos los alumnos (as) estudiantes de la institucin educativa quienes eligen democrticamente a los (as) integrantes de los concejos de aula y del concejo escolar, que son las instancias representativas del Municipio Escolar.2.1.2. Las autoridades estudiantiles estn conformados por:a. Estudiantes: son la base del Municipio Escolar segn (PabloMedina, Flor (2002), tienen derecho y la responsabilidad para:elegir y ser elegidos como miembros del Concejo Estudiantil o representantes de aula, participar en las actividades del Municipio Escolar y evaluar la gestin de cada representante de aula y del Concejo Estudiantilb. Delegados de aula: son representantes de cada saln elegidos por sus compaeros y compaeras de aula para establecer un enlace entre un grupo de estudiantes y el Concejo Estudiantil.Segn Pablo Medina, Flor (2002) tienen el derecho y la responsabilidad de: Reunirse con sus compaeros(as) de aula para recoger sus necesidades e intereses y proponer iniciativas al Concejo Estudiantil, opinar y participar en las propuestas del Concejo Estudiantilc. Concejo Estudiantil : es la instancia que dirige y gestiona las actividades del Municipio Escolar, en algunas Instituciones Educativas se denomina Concejo Estudiantil a la organizacin en su conjunto y se obvia el nombre de Municipio Escolar382.2 Lder:2.2.1. Definicin:Segn UGARTE PAREJA, Daro (2003), el lder es la persona que estimula una influencia especial en el grupo, con la finalidad de alcanzar metas que responden a las necesidades e intereses del grupo para serlo, esa persona requiere habilidades comunicativas y saber establecer relaciones interpersonales encaminadas a lograr el compromiso y la participacin voluntaria de cada miembro para alcanzar los objetivos de determinada organizacin.Tuleja (2002) lo define como la persona capaz de influir sobre los dems, obteniendo su seguimiento, motivacin y disposicin. Por su parte, Carrasco Esquivel (2006) un lder es aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier otra institucinBurns (1987). Opina que el lder es transaccional en la mayora de los casos, simplemente cambia la seguridad y un ambiente de trabajo agradable, por la direccin de la escuela y esto satisface en gran medida a los maestros y alumnos.El lder es aquella persona que es capaz de influir en los dems. Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organizacin y que consigue ilusionar a su equipo en la bsqueda de los mismos.El lder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerrquica, tiene tambin capacidad de decidir la actuacin del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo. A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo se encuentra el lder.Lo que caracteriza al lder es su habilidad para conducir equipos. Consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de s mismo en la39lucha por alcanzar un objetivo comn (sea ganar el campeonato, mejorar los resultados, ganar las elecciones polticas, etc.). Adems de esta capacidad innata para gestionar equipos, el lder se caracteriza tambin por su visin de futuro.Lder es la persona que siente en su psiquis, conciencia, y moral la responsabilidad de participar en la bsqueda de soluciones a los problemas que afectan a su medio o a comunidad. Cuando asume una responsabilidad lo hace con toda seriedad, entrega y desprendimiento, trazndose objetivos claros y definiendo metas concretas as como la estrategia correspondiente.Consigue as que las personas se identifiquen con las metas marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeo. Una vez que el lder tiene definida su visin de futuro, luchar con autntica pasin para lograr los objetivos.El lder representa para el resto del grupo un autntico ejemplo de dedicacin, de entusiasmo y de coraje.Los lderes estn en las aulas, y hay que descubrirlos. En un estudio realizado por Jhon Maxwell, se encontr que el 10% de los lderes revelan su liderazgo como resultado de una cualidad natural, el 5% como resultado de una crisis, y el 85% por la influencia de otro lder (1998, 133)De acuerdo con WOYACH, Robert (2003), en su libro Preparndose para el liderazgo, los lderes aprenden las destrezas de liderazgo como consecuencia de una necesidad y por carecer de ellos.2.2.1 Caractersticas de un lder:Un verdadero lder se caracteriza por:40 Asumir a cabalidad su responsabilidad, ante un fracaso no echa la culpa a otros. Su inteligencia, iniciativa y creatividad. Actuar con humildad, audacia y energa. Actuar con honestidad y transparencia. Actuar con imparcialidad y equilibrio entre el rigor y la suavidad. Su desprendimiento y entrega a la responsabilidad que asume Cumplir a cabalidad su palabra, tener la credibilidad Actuar con estrategia, serenidad, decisin, y optimismo. Hacer posible lo imposible, no tira la toalla ante las dificultades Dar el ejemplo; practica lo que decides. Ser ambicioso en sus objetivos y metas Estar proyectndose siempre en el futuro, mira ms all Infundir confianza, seguridad y respeto a su gente Tener poder de persuasin y convencimiento Estar dispuesto a dar la vida por sus objetivos y por su gente Sabe reconocer sus errores y fracasos Cultivar con intuicin, la fe y la esperanza Creer en la existencia de un ser superior, Dios. Guardar siempre reservas para el final Tener don de servicio, no es egosta Saber dar rdenes, fijando objetivos claros y definidos Disfrutar de su trabajo emprendido Dejar actuar con independencia a su gente Saber escuchar y aceptar sugerencias Conocer sus limitaciones Ser minucioso y no dejar nada al azar La mente de un lder siempre est trabajando, aun cuando su cuerpo este descansando. Saber avanzar, retroceder e ir incluso contra la corriente.41 Saber como ubicar a cada persona de su grupo en la posicin adecuada dentro del equipo, en busca de los objetivos trazados Saber aprovechar las aptitudes de la gente, incluso las superiores a la suya, y actuar como verdadero hermano y maestro con la gente.2.2.3 Perfil del lder:LPEZ; Alejandra (2006) seala que para ser un lder se debe contar con las siguientes capacidades: Capacidad de fijar metas y alcanzarlas. Capacidad de dar crdito a otros por sus contribuciones personales. Capacidad de aceptar la responsabilidad personal. Capacidad para encontrar y utilizar los recursos adecuados para llevar a cabo una tarea. Capacidad para evaluar el grado de xito y de fracaso. Capacidad de convertir cada situacin en una experiencia til. Capacidad de entender el uso del poder. Capacidad para tener una fuerza impulsora hacia la realizacin personal sin ser egosta o codicioso. Capacidad de mirar el presente en una forma realista y soar y planear realizaciones futuras. Capacidad de mantener un equilibrio entre los aspectos fsicos, espirituales y emocionales de la vida. Capacidad de pensar en proyectos y metas que engendren una vida mejor para todos los interesados. Capacidad de entender que la forma de manejar una situacin es mucho ms importante que la informacin de hechos para lograr buenos resultados. Deseo constante de saber y entender ms acerca de todoFLORES, ORTEGA; Nelly (2005) en su monografa Liderazgo, resalta el perfil del lder en que debe de tener la siguiente capacidad:42 Capacidad para descubrir los puntos dbiles y fuertes de uno mismo y de los dems. Capacidad de fijar metas y alcanzarlas. Capacidad de dar crdito a otros por sus contribuciones personales. Capacidad de aceptar la responsabilidad personal. Capacidad para encontrar y utilizar los recursos adecuados para llevar a cabo una tarea. Capacidad para evaluar el grado de xito y de fracaso. Capacidad de convertir cada situacin en una experiencia til. Capacidad de entender el uso del poder. Capacidad para aceptar una posicin de poder sin renuencia o celo. Capacidad para tener una fuerza impulsora hacia la realizacin personal sin ser egosta o codicioso. Capacidad de mirar el presente en una forma realista, soar y planear realizaciones futuras. Capacidad de mantener un equilibrio entre los aspectos fsicos, espirituales y emocionales de la vida. Capacidad de pensar en proyectos y metas que engendren una vida mejor para todos los interesados. Capacidad de entender que la forma de manejar una situacin es mucho ms importante que la informacin de hechos para lograr buenos resultados. Deseo constante de saber y entender ms acerca de todo. Capacidad de distinguir la verdad, las buenas intenciones y la dura realidad. Capacidad para entender que las metas y los deseos de uno, con frecuencia son ms complejas, que aquellas que se estn dirigiendo.43BOFILL. Roberto (2000) Intenta, escuetamente, esbozar el Perfil delLder: Inteligencia, es la va que hay que seguir para ordenar, ensear y actuar como moderador. Carcter, es en lo moral, el equivalente a los msculos vigorosos del atleta, que nos conducen al xito. Es el motor que impulsa, fuerza que nos lleva hacia el objetivo. Es esencial en la aptitud de lder. Abnegacin, es la que se necesita en mayor grado. Es la fuerza pasional que va a incitarnos sin descanso a alcanzar la meta para consagrarse a la causa, con abstraccin de intereses. Subordinacin, es un deber del hombre libre, no servilismo. Debe ser obligacin lealmente aceptada. Los leones no estn a nuestro servicio, ellos como nosotros, estamos "en el servicio". Entusiasmo, para brindarse a los nobles postulados del grupo. Es la chispa que contagia a cuanto le rodea e incita a la accin. Poder De Comunicacin, para dominar el mensaje, poner su sentimiento en el concepto o mensaje que transmite y para vivir el proceso de la comunicacin con la accin y conducta. Se habla con nuestras acciones como con nuestra palabra. Comprensin, saber comprender es privilegio de pocos y el lder debe procurar lograr un alto grado de solidaridad. Valorar el capital humano que dirige y da importancia a cada integrante.Elimina el "YO" para desarrollar el sentimiento de "NOSOTROS"442.2.4 Tipos de Lder:Segn LPEZ, Alejandra (2006) en su libro, Lderes de Excelencia, considera que existen los siguientes tipos de lderes. A. Lder AutocrticoDe origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a s mismo, es decir, el poder ilimitado en las manos de una sola persona. Las autocracias son, entonces, formas de organizacin en donde el poder de decidir lo tiene una persona o un grupo de personas. La autocracia donde la autoridad manda de acuerdo a su propia voluntad, sin considerar la de los dems.Por ello los lderes autocrticos: Determinan todas las normas del grupo. Dictas las tcnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego para finalmente incorporar un plan incierto dentro de la organizacin general del grupo. Asigna las tareas a realizar y los compaeros de trabajo. Es personal en sus elogios y crticas, se mantiene apartado de participar, excepto al demostrar las tcnicas.B. Lder DemocrticoEl vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo, y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo.De all que se defina a la democracia como "la doctrina poltica favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno y tambin al mejoramiento de la condicin del pueblo".45Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino tambin a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y poltica.Por ello los lderes democrticos: Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades. Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la realizacin general de los planes. Dejan la direccin del trabajo y la eleccin del trabajador al arbitrio del grupo. Es objetivo en sus elogios y crticas y participan en las actividades del grupo, sin hacer demasiadoC. Lder PaternalistaAlgunos jefes, en lugar de imponer rdenes "venden" sus ideas de forma paternalista dando consejos e insinuando "lo peligroso de no cumplir con el deber"."Hacemos que trabajen ms y mejor, insinuando, prometiendo, dejando ver posibles premios", medidas con las cuales en un principio los trabajadores se motivan e ilusionan, pero que posteriormente les hacen caer ms en el desnimo, sintindose engaados y frustrados con las falsas promesas.El mando autoritario absolutista y paternalistas tienen criterios comunes: los trabajadores son inferiores, deben obedecer, se les paga para cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden debe imperar por presin o persecucin.Esto encierra una posicin existencial negativa respecto a los trabajadores: "Yo estoy bien, los otros estn mal", que se traduce46en pensar "yo mando, tengo la verdad y los trabajadores deben obedecerme por las buenas o por las malas".D. Lder ParticipativoLa direccin participativa se basa en un concepto positivo de la posicin existencial: "yo estoy bien- t ests bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lo mejor y la manera de llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin comn.Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y encauzar las relaciones del equipo.El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo de delegacin. Tcnicas como resolucin de problemas, reuniones, delegacin, comunicacin, calidad, organizacin, son estudiadas y desarrolladas adaptndose a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen.Los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participacin de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos lderes triunfadores. Los trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio.E. Lder AutoritarioEl mando autoritario parte de la idea que l lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando, gritando o47imponiendo su autoridad para que los colaboradores no tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos.La relacin con los colaboradores es buena slo cuando stos a su vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe ms que ellos y es un ser superior.Estas imgenes de jefe subordinado no slo son anticuadas sino que son propias, lamentablemente, de la falta de cultura y preparacin de las personas.Quijano (2003), citado por Reyes Gutirrez (2006) identifica tres tipos de lderes: lder autcrata, lder participativo y lder liberal.a. Lder Autcrata: La decisin se centraliza en el lder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente l es competente y capaz de tomar decisiones importantes. Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a s mismos o puede tener otras razones para asumir una slida posicin de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesin a sus decisiones. El autcrata observa los niveles de desempeo de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.b. Lder Participativo: Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y seala directrices especficas a sus subalternos pero consulta sus48ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y prctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez ms tiles y maduras.c. Lder liberal: Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivacin, gua y control. Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.Nosotros concebimos que la escuela deba disear y ejecutar un plan de estudios sobre liderazgo para sus autoridades estudiantiles. Tambin deben de proveer mentores para sus lderes potenciales y participar en todos los programas existentes para aprender sobre como optimizar lderes tal como se ensea en los sitios de Internet como www.summit.org y www.studentleadership.net donde se ofrece entrenamiento para liderazgo estudiantil.2.2.5. El lder nace o se hace?En el tema sobre el lder siempre surge una gran interrogante El lder nace o se hace? Segn Dr. FIESTAS Antn, Jos (2008) en su ponencia sobre liderazgo nos responde a esta pregunta: La opinin generalizada es que hay lderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional.49Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del lder, pero a veces resulta ms determinante la formacin que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando.Hay tcnicas de liderazgo, de toma de decisiones, de conduccin de equipos, de motivacin, de comunicacin, etc. Que el lder tiene que conocer y dominar. Hay que sealar la importancia de asistir a seminarios sobre liderazgo, as como la lectura de libros sobre la materia. Tambin es de gran utilidad conseguir un feed- back del grupo para ver qu se est haciendo bien y donde hay que mejorar.El ir asumiendo responsabilidades, tomando decisiones, solucionando problemas, haciendo frente a situaciones difciles, permitir ir forjando a un autntico lder.Por ese motivo, no es bueno sper proteger a las personas en su desarrollo humano y profesional. Es importante que desde pequeo vayan conociendo el valor del esfuerzo, que se vayan enfrentando a ciertasdificultades, en definitiva, que aprendan a desenvolverse por la vida.Hay que favorecer que los empleados vayan asumiendo competencias y que se vayan acostumbrando a enfrentarse a problemas. Se trata de irlos preparando para que en un futuro sean capaces de tomar las riendas de la organizacin.La preparacin y la experiencia son aspectos que hay que cuidar en la formacin de toda persona y es conveniente empezar a hacerlo desde su juventud, para ir desarrollando sus capacidades de liderazgo2.3. Liderazgo:502.3.1. DefinicinEl liderazgo es representativo en la medida que incorpora las necesidades y los intereses de un colectivo. La persona que ejerce ese liderazgo representativo puede ser elegida o puede se quien tome la iniciativa y reciba. El respaldo de sus compaeros y compaeras, Segn Cornejo, Miguel (2004) lo que define liderazgo de una persona es como conduce o representa a un colectivo(Davis y Newstrom, 1991) sealan que liderazgo "Es el proceso de motivar y ayudar a los dems a trabajar con entusiasmo par alcanzar objetivos ; adems, Kotter j.p., 1988."... el proceso de llevar a un grupo (o grupos) en una determinada direccin, fundamentalmente por medios no coercitivos. Un liderazgo eficiente lo definimos como aquel que produce un movimiento hacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo, para el grupo(s)"Un elemento comn que tienen estas y otras definiciones es que los lderes requieren de otras personas para poder serlo, por ello se dice que los lderes tienen la capacidad para inspirar y guiar a individuos o grupos.Kotter, Jhon (1988) en su obra The leadrship factor, dice que el liderazgo se caracteriza por lo siguiente:1. Concebir una visin de lo que debe ser la organizacin y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visin.2. Lograr un network cooperativo de recursos humanos, lo cual implica un grupo de gente altamente motivada y comprometida para convertir la visin en realidad.2.3.2 tipos de Liderazgo51Segn diversos estudios, existen distintos tipos de liderazgo:a. Liderazgo DesignadoTomar responsabilidad del grupo y guiar al grupo hacia sus metas, adems determina como el grupo puede cumplir con sus metas.b. Seguidor ActivoApoyar y seguir al lder designado y participa en la toma de decisiones del grupo dando ideas y buscando claridad. c. Liderazgo de CompaerismoEl equipo trabaja junto y se apoyan uno al otro para cumplir las metas del grupo y cada miembro del equipo ve lo que necesita hacer y lo hace. d. Liderazgo PropioCada persona se cuida a s misma para ser capaz de cuidar al grupo;inclusive, todos muestran iniciativa y personal carcterPara ensear liderazgo, los educadores deben dar a sus estudiantes oportunidades de que lideren. Sea constituyendo grupos de estudio o parndose al frente del grupo, de muchas maneras debe reconocrseles regularmente a toda persona que es un ser valioso y digno de consideracin con un potencial para liderazgo.Karen Walden (2005), seala: fomentar el autoestima es una manera de impulsar y educar a la juventud para que se convierta en lderes, una de las cosas ms importante que podramos ensear en la escuela es el autoestima.Nosotros entendemos como liderazgo al proceso de dirigir las actividades de un grupo y como influir en ellas, para que se empeen voluntariamente y logren los objetivos del grupo522.3.3 Dimensiones del liderazgoa) Fortalecimiento de la capacidad de comunicacin:El lder debe ser extrovertido, tener pensamiento lgico, locuaz, sentirse seguro, ser sincero, tener alta empata y persuasivo.b) Fortalecimiento de la capacidad de credibilidad.El lder debe ser sincero, persuasivo, tener alta empata y estar seguro de lo que hace para poder fortalecer la capacidad de credibilidad.c) Fortalecimiento del carismaEl lder debe ser apasionado en cada acto que realiza, tener alta empata, entusiasta para transmitirlo, ser integrador y optimista.2.3.4 Importancia del liderazgoEs importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organizacin puede tener una planeacin adecuada, control y procedimiento de organizacin y no sobrevivir a la falta de un lder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organizacin. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeacin deficiente y malas tcnicas de organizacin y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinmico.2.4 Programa:2.4.1 Definicin:Segn PABLO MEDINA, FLOR, (2002) el programa se refiere a la seleccin y diseo de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos. Se establece quienes sern los responsables de la ejecucin de53esas actividades y los recursos a prever, as con el tiempo en que se realizarn...El programa, es un instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su prctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, as como las estrategias y recursos a emplear con este fin.El rea de Programas Educativos de Palencia define que Programa Educativo es un conjunto de actividades planificadas sistemticamente, que inciden diversos mbitos de la educacin dirigidas a la consecucin de objetivos diseados institucionalmente y orientados a la introduccin de novedades y mejoras en el Sistema Educativo.Los Programas Educativos se caracterizan por su condicin de experimentalidad, en consecuencia por su carcter temporal y por suponer el empleo de unos recursos en favor de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.En el mbito del rea de Programas Educativos el desarrollo de un programa pasa por tres fases diferenciadas: Implantacin, Promocin y Extensin. Cuando un programa se incorpora nuevo al rea lo hara en modo de experimentacin, pasando a promocin a medida que se vaya difundiendo e implementando en el mayor nmero de centros, y a extensin para conseguir su consolidacin dentro del sistema educativoDe acuerdo con la informacin proporcionada en el folleto Pedagoga de Valores elaborado por el Instituto Juan Pablo II (2004), los programas educativos son propuestas que permiten potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autnomo, de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los miembros de la Institucin hagan el mximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan; decidir las tareas a54realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan auto controlar su trabajo.As se entiende el programa complementario Preparando lderes como un instrumento al servicio de la capacitacin de las autoridades estudiantiles para que fortalezcan su cualidad de liderazgo.2.4.2. Caractersticas de un Programa Educativo Versatilidad.- Entendida como la adaptacin a diversos situaciones que proporciona a nuestro programa funcionalidad .Para lograr esta versatilidad, en el programa, complementarioPreparando lderes. Se requiere condiciones como: Ser programable , permite la modificacin cuando se requiere, atendiendo el grado de dificultad, el tiempo de las respuestas, y el nmero de alumnos. Ser abierto , permite la modificacin del marco terico a medida que se avanza en la aplicacin de las sesiones.Incluir un sistema de evaluacin y seguimiento, llevando un control sobre las actividades realizadas por los docentes sobre el nivel de dificultad, tiempo invertido, errores e itinerarios seguidos para resolver los problemas. Promover el uso de materiales exclusivos del programa y la realizacin de actividades complementarias (entre grupos de aprendizaje). La calidad de los contenidos, donde se tiene en cuenta mas all de la seleccin y estructuracin de los contenidos segn las caractersticas de los usuarios, las siguientes cuestiones:La informacin que se presenta debe ser correcta y actual, se presenta bien estructurada diferenciando adecuadamente: datos, objetivos, opiniones, etc.55No existe discriminaciones, los contenidos y los mensajes no son negativos ni tendenciosos y no hacen discriminaciones por razn de sexo, clases social, raza, religin y creencias. Originalidad y uso de tecnologa avanzada . El programa presenta materiales intrnsecamente potenciadores del proceso de aprendizaje favoreciendo la asociacin de ideas y la creatividad, permitiendo la prctica de nuevas tcnicas, la reduccin del tiempo y del esfuerzo necesario para aprender y facilitar aprendizajes ms completos y significativos. Capacidad de motivacin . Se potencia significativamente al alumno para que tenga la voluntad de aprender en modo significativo, relacionando los nuevos contenidos con el conocimiento almacenado en sus esquemas mentales. Se mantiene la curiosidad y el inters de los alumnos hacia la temtica de su contenido sin provocar ansiedad. Adecuacin a los usuarios . Se tiene en cuenta las caractersticas iniciales de las autoridades estudiantiles a los que se dirige el programa (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades) y los progresos que vayan realizando. Esta adecuacin se manifiesta en dos mbitos principales: Contenidos: Que son los significativos para las autoridadesestudiantiles y estn relacionados con situaciones y problemas de su inters.Actividades: Tipo de interaccin, duracin, elementos motivacionales, niveles de dificultad, progresin y profundidad de los contenidos segn los aprendizajes realizados. Potencialidad de los recursos didcticos . Para estimular el desarrollo y habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje en las autoridades estudiantiles, que les permiten56regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la reflexin sobre el conocimiento y sobre los mtodos que utilizan al pensar, se pueden destacar:Proponer diversos tipos de actividades que permitan diversas formas de utilizacin y de acercamiento al conocimiento. Utilizar organizadores previos al introducir los temas, sntesis, resmenes y esquemas.Incluir preguntas para orientar la relacin de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los docentes.2.4.3. Tipos de Programas EducativosDe acuerdo con la informacin proporcionada en el folletopedagoga de valores elaborado por el Instituto Juan Pablo II(2004), tenemos los siguientes tipos de programas:a. Segn la cobertura temporal Programa a largo plazo Programa mediano plazo Programa de corto plazob. Segn su funcionalidad Programa para educacin inicial Programa para educacin primaria Programa para educacin secundaria Programa para educacin superior no universitaria. Programa para educacin superior universitaria. Programa para otras modalidades.c. Segn reas curriculares. Programa para persona social Programa para la comunidad integral. Programa para lgico matemtica. Programa para ciencia y ambiente.57Programa para educacin religiosa, etc.d. Segn nfasis cientfico y axiolgico. Programa sustentado en la teora de Jean Piaget. Programa sustentado en la prctica de valores. Programa sustentado en las inteligencias. Programa centrado en el proceso investigativo, etc.2.4.4. Componentes de un ProgramaPara formular un programa hay que concebir la problemtica, por ello deben efectuarse los pasos establecidos por la planificacin, tales como: Establecer una meta o conjunto de metas (unidas a los propsitos) Definir la situacin actual. Identificar las ayudas y barreras para lograr metas. Desarrollar un conjunto de acciones, actividades para lograr objetivos y metas. Evaluacin del programa en el sentido que deben considerarse los indicadores, avances, logros, funcionalidad, etc.2.4.5. Evaluacin de ProgramasEn los mismos documentos de trabajo, dada en la capacitacin se sealan dos aspectos fundamentales: sus caractersticas y su adecuacin al contexto en el que se requiere utilizar.Para esto se utilizan instrumentos adecuados que permite una evaluacin objetiva, permitiendo recoger los rasgos principales del programa y algunas valoraciones sobre los aspectos tcnicos pedaggicos y funcionales.Dentro de este contexto se da como posible respuesta al problema planteado antes.582.5. CualidadSe refiere a las caractersticas propias e innatas de un ser animado o inanimado. De acuerdo con eldiccionario significa:a) Un carcter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a personas, seres vivos u objetos.b) La manera de ser de alguien o algo.A esta definicin, hay que aadir dos acotaciones. En el caso de seres vivos, especialmente humanos, el concepto de cualidad est ligado al de excelencia y las caractersticas a las que se alude son, generalmente, positivas. Por ejemplo, hablaremos de las cualidades de un buen orador . En este caso, el antnimo de cualidad es defecto. Esta es la acepcin del trmino cualidad ms empleada en el lenguaje coloquial. En el caso de seres inanimados, cualidad puede ser sinnimo de propiedad fsica , qumica o de otro tipo. Por ejemplo, el magnetismo es una cualidad de algunos metales. Cada una de las caractersticas naturales o adquiridas que distinguen a las personas o cosas. Manera de ser de una persona o cosaCAPTULO III59MARCO METODOLGICO2.1. HIPTESIStesis de Investigacin La Aplicacin del programa Preparando Lderes influye significativamente en el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008.tesis nula La Aplicacin del programa Preparando Lderes no influye significativamente en el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College en el ao 2008.2.2. VARIABLES:3.2.1. DEFINICIN CONCEPTUAL- Variable independiente:Programa Preparando lderes.-Variable Dependiente: Cualidad de liderazgo.603.2.2 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES61IDENTIFICACI ON DE LA VARIABLE INDEPENDIEN CONCEPTUA R VARIABLE DEFINIR OPERACIONALMEN TE LA VARIABLE DIMENSION ES INDICADORES VALORES1 2 3 43.3 METODOLOGAET Por la necesidadProgramaPreparandoLderes Qu es el programaPreparando lderes?Para los investigadores es un conjunto de acciones tendientes al fortalecimientode la cualidad de liderazgo. De cmo se entiende su variable?Los alumnos recibirn charlas sobre liderazgo, normas legales sobre la participacin en los Municipios Escolares, brigadieres y policas escolares, as como la redaccin de documentos administrativos.Cmo se va a medir?A travs de un control de asistencia a cada una de las charlas y al entregar separatas; y fichas de observacin durante el desarrollo de dinmicas y retos.62 Fundamentaci nJustificacinObjetivosActividadesEstrategias metodolgicasRecursos de crear lderes para un futuro, en vista de la ausencia real de los verdaderos lderes que conlleven a un futuro mejor.Para poder desarrollar cualidades de liderazgo en los alumnos y cumplan a cabalidad su funcin de autoridades estudiantiles. Determinar la influencia de este programa en el fortalecimiento de la cualidad de liderazgo.Desarrollo de habilidades de liderazgo.Realizacin de Dinmicas. Metodologaactiva. VALORES3. 3.1. TIPO DE ESTUDIOSegn el enfoque CUANTITATIVO sirvi para:a) Conocer y fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo. Harvard College de Piura 2008.b) Describir dimensiones de liderazgo y elaborar el programa Preparando Lderes fortaleciendo la cualidad de liderazgo en las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo. Harvard College de Piura 2008.c) Como proceso se realizaron charlas, talleres, dinmicas y retos que sirvieron para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo. Harvard College de Piura 2008.d) En este tipo de investigacin los estudiantes fortalecieron la cualidad de liderazgo y demostraron eficiencia en el desarrollo de sus funciones como autoridades estudiantiles.3.3.2 DISEO DE ESTUDIO:El diseo que se aplic en nuestro trabajo de investigacin fue:Diseo Pre - experimental: En los diseos Pre-Experimentales se analiza una sola variable y prcticamente no existe ningn tipo de control. No existe la manipulacin de la variable independiente ni se utiliza grupo control.En una investigacin Pre experimental, no existe la posibilidad de comparacin de grupos. Este tipo de diseo consiste en administrar un63tratamiento o estmulo en la modalidad de solo posprueba o en la preprueba- posprueba.El diseo tiene la siguiente estructura:G: O1 X 02G = Grupo.O1= Preprueba o medicin previa al tratamiento experimental.O2 = Posprueba o medicin posterior al tratamiento experimental3.4 POBLACIN Y MUESTRA3.4.1 POBLACIN:Nuestra poblacin estuvo esta compuesta por las autoridades estudiantiles de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College- Piura, distribuidos de la siguiente manera: el alcalde(1), teniente alcalde (1), Regidores (7) Brigadier general (1) sub. Brigadier general (1) brigadieres de aula (16) y policas escolares (11)NIVEL GRADO SECCION N DE ALUMNOS VARONES MUJERES1 A 4 2 2B 4 2 22 A 4 2 23 A 5 3 2B 7 4 34 A 4 2 25 A 6 3 3B 4 2 2SUB TOTAL 20 18TOTAL 38Fuente: Nmina de matrcula de la I.E. HARVARD COLLEGE PIURA3.4.2 MUESTRA:Para la seleccin de nuestra muestra consideramos a toda la poblacin.NIVEL GRADO SECCION N DE ALUMNOS VARONES MUJERES1 A 4 2 264B 4 2 22 A 4 2 23 A 5 3 2B 7 4 34 A 4 2 25 A 6 3 3B 4 2 2SUB TOTAL 20 18TOTAL 38Fuente: Nmina de matrcula I.E. HARVARD COLLEGE PIURA3.5. MTODO DE INVESTIGACINEste trabajo de Investigacin essegn el enfoque:CUANTITATIVO - APLICATIVO Desarrollado a travs de los siguientes procedimientos:a. Se conoci y fortaleci la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar VallejoHarvard Collegede Piura 2008.b. Descripcin de dimensiones de liderazgo y elaboracin del programa Preparando Lderes para fortalecer la cualidad de liderazgo en las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo. Harvard College de Piura 2008.c. Como proceso se realizaron charlas, talleres, dinmicas y retos que sirvieron para fortalecer la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar VallejoHarvard College de Piura 2008.65d. En este tipo de investigacin los estudiantes fortalecieron la cualidad de liderazgo y demostraron eficiencia en el desarrollo de sus funciones como autoridades estudiantiles.Aplicativo:Este tipo de investigacin es un proceso reflexivo en donde se fortaleci la cualidad de liderazgo de las autoridades estudiantiles del nivel de educacin secundaria de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo Harvard College- Piura en donde los investigadores que llevaron a cabo este estudio , definieron con claridad la existencia del problema para especificar un plan de accin que incluy la prueba de la hiptesis por la aplicacin de la accin al problema, y para comprobar el proceso y establecer la efectividad de la aplicacin del programa se realiz la evaluacin de inicio, proceso y salida.3.6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:Las tcnicas que se utilizaron en este tipo de investigacin fueron:a) Observacin Directa: En este caso se tuvieron como instrumentos las encuestas, las escalas valorativas, la lista de cotejos y la gua de observacin. A travs de esta tcnica se logr apreciar que s hubo influencia del programa en la cualidad de liderazgo de las autoridades educativas de la Institucin Educativa de Aplicacin de la Universidad Csar Vallejo- Harvard College- Piura en el ao 2008.b) Test: este tcnica nos mostr como ha sido la cualidad de liderazgo de las autoridades, antes y despus de la aplicacin del programa Preparando Lderes. Los instrumentos de esta tcnica son los Pre test y los Post Test.c) Anlisis de datos: las fichas bibliogrficas nos ayudaron a presentar un programa de calidad.En cuanto a la validacin de instrumentos se realiz teniendo en cuenta la opinin crtica del especialista. La confiabilidad del programa fue a travs del uso del66computador el paquete estadstico SPSS FOR WINDOWS que es la abreviatura en ingls del paquete estadstico para las Ciencias Sociales (Statistical Package for the Social Sciences).3.7 MTODOS DE ANLISIS DE DATOS3.7.1 CUALITATIVO:En nuestro trabajo de investigacin la informacin se obtuvo segn los siguientes procesos:a) Recoleccin de Datos. b) Sntesis.c) Interpretacin.3.7.2 CUANTITATIVO: Para el anlisis de los datos obtenidos utilizamos los siguientes estadsticos: Prueba t de Student para Muestras Relacionadas: Es una pruebaestadstica para evaluar al mismo grupo en dos o varios momentos (pre y posttest), si estos difieren entre s, de manera significativa respecto a la media delas diferencias.GRUPOS PRE TESTX1i POST TESTComparacin de medias para muestras relacionadas67Hiptesis a probar de diferencia entre dos momento del mismo grupo. Lahiptesis de investigacin propone que los dos momentos del grupo difierensignificativamente entre s y la hiptesis nula propone que los dos momentosdel grupo no difieren significativamente.o Variable involucrada: La comparacin se realiza sobre unavariable, pero en dos o varios momentos, efectundose una o variaspruebas t.o Nivel de motivacin de la variable: intervalos o razno Interpretacin: El valor t se obtiene de las diferencias en lasmuestras de los diferentes individuos (di = x2i - x1i), mediante la frmulan=t dsdDonde:d = media de todas las diferencias de cada individuo en el pre y postsd test = desviacin estndar de las diferencias.n = tamao de muestra Uso del computador para emplear tcnicas estadsticas: Para elanlisis del Plan de Accin en el pre test y pos test, de los gruposexperimental y de control, se utilizar el paquete estadstico SPSS FORWINDOWS , que es la abreviatura en ingls del paquete estadstico para lasCiencias Sociales (Statistical Package for the Social Sciences).683.7 Confiabilidad y Validacin1.- Procedimiento en la construccin del resultadoLuego de aplicar el instrumento en la poblacin, se procedi al anlisis factorial que permiti el ajuste de items en su puntaje total y que conformara las dimensiones del liderazgo siendo la denominacin producto de un anlisis cualitativo del contenido.El anlisis de las correlaciones inter tem permiti agrupar en 3 dimensiones que validaron con los siguientes nombres: Comunicacin, credibilidad y carisma.La calificacin del instrumento de acuerdo a las normas tcnicas establecidas se punta de 1 a 3 puntos, con un total de 45 puntos como mximo para la escala total y de15, 30, y 45 puntos por escala valorativa.Las categoras diagnstica consideradas para el instrumento estn basados en las puntuaciones directas. Se consider como criterio que a mayor puntuacin; una mejor cualidad de liderazgo.CATEGORIA DIAGNOSTICA PUNTAJE TOTAL LIDERAZGO DEFICIENTE 01 15LIDERAZGO REGULAR 16 30LIDERAZGO EXCELENTE 31 45El instrumento desarrollado constituye un medio vlido y confiable para la medicin de la cualidad de liderazgo, a partir de sus resultados se puede identificar a los alumnos que manejan una optima cualidad de liderazgo capaz de desenvolverse de una maneja optima en el cargo que tuvo que desempear.En la etapa de ajuste final de la encuesta, los datos obtenidos de la poblacin total se analizaron con el programa SPSS, y con los mtodos alfa de Crombach y Split Half de Guttman se estim la confiabilidad, evidenciando correlaciones de .97 y .90 respectivamente, lo que permite refiere de una alta consistencia interna de los datos y permite afirmar que el instrumento es confiable.Anlisis de confiabilidad del Pre test Mtodo de Anlisis Escala Alfa de Cronbach .97Split Half de Guttman .90CAPITULO IVRESULTADOS DE LA INVESTIGACIN4.1. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN4. 1.1. A NIVEL DE PROPUESTA69DESCRIPCION DEL PROGRAMA PREPARANDO LDERESEl programa Preparando lderes es y fue elaborado para ser aplicado en aquellas instituciones u organiza