20
Líderes e Imagen Pública en Venezuela Visiones sobre el liderazgo del libro de Iván Abreu Sojo. Andrés Cañizález. Enero 2009

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Líderes e Imagen Pública en Venezuela Visiones sobre el liderazgo del libro de Iván Abreu Sojo

Citation preview

Líderes e Imagen Pública en

Venezuela

Visiones sobre el liderazgo del libro de Iván

Abreu Sojo.

Andrés Cañizález. Enero 2009

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Algunos autores han adoptado una definición pragmática del

liderazgo y reconocen explícitamente que el liderazgo es un rol,

dependiendo de la situación social el asumir una persona dicho sol.

(Pág. 56)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

El liderazgo es una función que depende, en uno de los modelos

clásicos que observaremos luego, de la situación. Las circunstancias

sociales determinan que ciertos atributos de la personalidad se

conviertan en atributos de liderazgo. Esa situación dada en un

momento, determinará cuáles son los atributos de la personalidad

que conferirán status de liderazgo y cuáles las personas que

asumirán el rol de líder y cuáles características le permitirán

mantener el papel. El líder representa, inevitablemente, muchas de

las cualidades de los adeptos ( o de su autoimagen, el “ideal” de

personalidad para un momento dado). (Pág. 56)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Los modelos situacionales sugirieron que el liderazgo es una

cuestión de demandas de la situación, en otras palabras, factores

situacionales determinan quien surgirá como líder. De acuerdo con

estos postulados, el líder es el producto de una situación. La

controversia acerca de qué es más importante, la personalidad o la

situación es muy antigua. Los partidarios de la situación han

postulado tradicionalmente que la aparición de un gran líder es un

resultado del tiempo, lugar y circunstancias. Para Hegel, el gran

hombre era una expresión de las necesidades de su tiempo. Lo que

el gran líder hacía era automáticamente correcto porqué el líder

cumplía lo que era necesario, pero el gran hombre realmente no

podía influir en lo que hacía, porque era dirigido y controlado por

el ambiente histórico. (Pág. 58)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Las interpretaciones favoritas del psicoanálisis concebían el líder

como figura paterna, como fuente de amor u odio, como

encarnación del superego y como desahogo emocional para las

frustraciones de los seguidores.

El psicoanálisis tuvo una influencia marcada sobre los intento de

los “psicohistoriadores” de comprender los líderes políticos en

términos de sus privaciones de infancia, ambiente cultural y

relaciones con la autoridad paterna y las necesidad psicológicas de

seguidores.

(Pág. 59)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

De acuerdo con Bass, lo ítems que describen los líderes que son

juzgados generalmente como transformadores en los término de

Burns, emergen como cuatro factores en encuestas aplicadas a

subordinados que evalúan sus líderes militares o industriales:

liderazgo carismático, liderazgo inspirador, estimulación intelectual

y consideración individual. El patrón de factores proveyó un retrato

del líder transformador que Zaleznik había dibujado a partir de

evidencia clínica. De acuerdo con Zaleznik, estos líderes atraen

fuertes sentimientos de identidad intensos sentimientos acerca del

líder (carisma), envían mensajes claros de propósito y misión

(liderazgo inspirador), generan excitación en el trabajo y elevan las

expectativas a través de imágenes y significados (liderazgo

inspirador), cultivan intensas relaciones uno-a-uno (consideración

individual) y están más interesados en las ideas que en los procesos

(estimulación intelectual) (Pág. 78)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

El liderazgo transformador está más cercano del prototipo de

liderazgo que la gente tiene en mente cuando describe su líder ideal y

es más probable que suministre un modelo con el cual identificarse.

En nuestra investigación se coincide con esto, a juzgar por los

porcentajes, aunque también hay que considerar que la gente puede

estar apuntando realmente a una necesidad sentida. Dos frases fueron

dadas a evaluar a una muestra del Área Metropolitana de Caracas, la

primera para identificar el liderazgo transformador y la segunda para

identificar el liderazgo transaccional. (Pág. 78)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Los resultados expresan que casi sesenta por ciento de los

entrevistados están más de acuerdo con la frase “el líder debe pensar en

la solución de los viejos problemas por nuevas vías, transformando

todo para lograr los objetivos” (liderazgo transformador), contra una

cuarta parte que prefiere la frase “ el líder debe pensar en la solución

de los viejos problemas sin rupturas, haciendo negociaciones para

lograr objetivos”(liderazgo transaccional)(Pág. 79)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Para Gardner, hay diez tareas que son las más importantes

funciones del liderazgo:

1. Trazar objetivo: una de las dos tareas principales del liderazgo en

la noción popular (la otra, la motivación), los líderes desempeñan

de diferentes manera su función de trazar metas.

2. Afirmación de valores: apunta Gardner que una gran civilización

es una representación teatral en la mente de un pueblo. Son

normas compartidas, expectativas y propósitos.

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

3.La motivación: los líderes, recuerda Gadner, no crean

motivaciones; aclaran y canalizan motivaciones existentes.

4. La administración: los líderes, recuerda Gadner, la mayor parte de

los administradores muestra alguna habilidad para el liderazgo y la

mayor partes de los líderes se halla ocasionalmente en la necesidad

de administrar. Aunque liderazgo y administración son cosas

diferentes, se relacionan.

5. La tarea de explicar: la gente necesita saber cuales son los

problemas, por qué se le piden ciertas cosas, por qué se enfrentan

con tantas frustraciones. Para lograrlo en el actual espacio público, el

líder requiere algo más que claridad y elocuencia. (Pág. 81)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

6. Servir de ejemplo: los líderes son, inevitablemente, símbolos. El

líder más importante de una comunidad o nación simboliza la

identidad colectiva del grupo y su continuidad. (Pág. 81)

7. Representar al grupo: representar al grupo en sus relaciones es,

hoy, una tarea sustancial del liderazgo.

8. La renovación: aunque por definición los líderes no tienen por

qué ser renovadores. (Pág. 82)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Sobre la base de la consulta de las obras clásicas sobre la materia y

su experiencia de décadas, Gardner propone las siguientes

cualidades de liderazgo:

1. Visualidad física y vigor: no es usual que si se pide a la gente

que mencione las cualidades de líder mencionen ésta. No

obstante, estas condiciones son esenciales. Los líderes

importantes tienen empuje y grandes reservas de vitalidad.

2. Inteligencia y decisión en la acción: hay personas que pueden ser

inteligentes pero tienen poco juicio; por ejemplo, hay analistas

muy capaces que no pueden ir del análisis a la acción. (Pág. 89)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

3. Voluntad de aceptar responsabilidades: esta importante condición

es, para Gardner, el impulso para ejercitar la iniciativa en las

situaciones sociales, para llevar la carga de tener que decidir, dar un

paso adelante cuando nadie lo quiere dar.

4. Capacidad para las tareas: los expertos en el tema utilizan esta

frase para indicar el conocimiento que un líder tiene de la tarea en sí.

Obviamente, el conocimiento requerido varía en los distintos niveles

de liderazgo. Los líderes de alto nivel del liderazgo. no pueden tener

la capacidad más que para varios asuntos, pero deben tener

conocimiento de todo el sistema que liderizan, su misión y el medio

ambiente en el cual funciona. (Pág. 89)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

5. Comprender a los seguidores/electores y sus necesidades: los líderes

deben entender a las personas sobre las cuales van a ejercer su liderazgo,

para lograr un mejor cumplimiento de las metas.

6. Habilidad para tratar con la gente: en el centro de esta cualidad está la

perceptividad social.

7. La necesidad de llegar: el conocimiento de los líderes y la lectura de

sus biografías hace evidente la fuerte presión que han sentido de llegar.

8. La capacidad para motivar: más que cualquiera otra condición. Ésta

se encuentra en el centro de la noción general de liderazgo, apunta

Gardner. El líder hace que la gente actúe, comunica persuasivamente,

fortalece la confianza. La comunicación es la principal característica del

líder motivador y todos los líderes toman muy en serio su tarea de

comunicarse. (Pág. 90)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

9. Coraje, resolución, constancia: es obvio que líder necesita coraje,

no sólo momentáneo sino a través del tiempo, de arriesgarse una y

otra vez, de funcionar bien bajo un stress permanente, incluso para

superar las grandes derrotas y seguir adelante. Un verdadero líder

nunca se da por vencido.

10. Capacidad para ganar y mantener la confianza: Hay líderes que

tienen una capacidad fuera de lo común para ganarse la confianza de

la gente.

11. Capacidad de administrar, decidir y establecer prioridades: los

líderes deben desempeñar cada cierto tiempo las tareas tradicionales

de la administración. (pág. 90)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

12. Confianza: los líderes tienen la seguridad de ejercer influencia

positiva, la confianza de que los otros van a reaccionar

afirmativamente.

13. Ascendiente, dominante, asertividad: los líderes exitosos en su

rol tienen la tendencia impulsiva de hacerse cargo de las cosas.

14. Adaptabilidad:, flexibilidad de método: el líder no puede

aferrarse a una vía para lograr los objetivos.

(Pág. 91)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

Hemos tomado algunas de estas cualidades discutidas por Gardner

y las hemos probado en la opinión pública del Área Metropolitana de

Caracas. Las aplicamos como características ideales de un líder en

Venezuela y pedimos a los entrevistados señalar cuales eran

atribuibles y cuáles faltaban a tres importante líderes venezolanos:

Rafael caldera, Hugo Chávez y Carlos Andrés Pérez.

La principal característica que debería tener un líder, en

Venezuela, es la inteligencia (85,9%)-nótese que colocada en opción

cerrada, esta característica resalta, lo que no sucedió cuando se

pregunto espontáneamente, según observamos antes-. En segundo

lugar, la decisión (69,4%), más en el nivel socioeconómico ABC. En

tercer lugar, la voluntad para asumir responsabilidades (60,0%),

mucho menos en el nivel socioeconómico bajo. (Pág. 91)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

En cuarto lugar, la capacidad para administrar (54,9%), ligeramente

más entre las mujeres y más en los niveles socioeconómicos ABC y D.

En quinto lugar, el coraje señalado por el 41 por ciento de los

entrevistados un poco más en los dos primeros grupos etáreos y entre

las mujeres. En sexto lugar, la capacidad para establecer prioridades

(39,1%), mucho más entre los hombres y mucho menos en el nivel

socioeconómico bajo. En séptimo lugar, la constancia, señalada por

38,7 por ciento de los entrevistados.

Las características menos señaladas fueron ser adaptable a las

situaciones (11,1%), la vitalidad física (14,8%) y la resolución

(15,0%). Vale la pena señalar que el nivel socioeconómico E,

aumentaron mucho más las respuestas para las características

habilidad de trato, capacidad para las tareas y necesidad de llegar

a la meta. (Págs. 91-92)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009

En relación con Chávez, los aspectos más positivos son el coraje

(atribuido por 68,5% y dicen que le falta 3,2%), la decisión (56,0% y

7,9%) y la voluntad para asumir responsabilidades (40,0% y 6,0%).

Los rasgos mas negativos, la falta de capacidad para administrar

(21,8% contra 3,7 que dice que la tiene) y la falta de capacidad

para establecer prioridades (15,5% y 3,9% como rasgo positivo).

(Pág. 94)

Líderes e Imagen Pública en Venezuela

Andrés Cañizález. Enero 2009