Ligia y Dayana Trabajo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ligia y Dayana Trabajo (1)

    1/4

    1) Entrevista preliminar con el cliente

      Esta es una parte importante en la estructura de todo trabajo de auditoría y comienza con la solicitud de servicio.

    El auditor debe aplicar su estrategia de investigación conforme al objeto y alcance de auditoría definido en el Plan de auditoría. La basefundamental de esta estrategia es la entrevista preliminar con el personal que se desea auditar. Esta obtención de evidencias objetivas incluirá laverificación y obtención de información a través de la realización de diversas preguntas planificadas y el control de esta información es la clave para edesarrollo de una auditoría eficaz.

    En dica etapa el auditor debe llevar a cabo una entrevista en todos los niveles de la organización! directores de área" gerentes" jefes dedepartamentos" también analistas y au#iliares con el fin de obtener información relevante que le ayude a conocer y comprender el negocio. El auditodebe obtener todos los informes posibles que puedan ser $tiles en el curso del e#amen. %urante la etapa preliminar" la mayoría de los clientes

    muestran sinceros deseos de responder a las preguntas y mostrar al auditor todas las instalaciones y oficinas. En esta forma se brinda al auditor unaoportunidad e#celente de conocer al personal y de observar personalmente la organización y los trabajos generales de la compa&ía. El auditor a deestablecer contacto con sus clientes" para cerciorarse de su problemática. En definitiva" el auditor debe conseguir una comunicación con el auditadoque sea clara" sencilla" fluida y 'incera.

      Por tanto" el auditor debe ser un buen comunicador. ( través de la comunicación va a obtener la mayor parte de la información" por lo que deberáconocer al nivel suficiente las técnicas para una adecuada comunicación" no solo desde el punto de vista oral" pues la comunicación no verbal )gestualserá también un importante componente del proceso de comunicación y su uso no adecuado produce" en mucos casos" una ruptura del proceso decomunicación.

      La comunicación implica la transmisión de información entre el auditor y el auditado y viceversa )retroalimentación*. El auditor debe analizar en todomomento cuál es la información que realmente está llegando al auditado y que información está recibiendo él si es la correcta o no" ya que" si no seestará introduciendo ruido en el proceso de comunicación y desvirtuando la información obtenida.

      %e este modo" el auditor debe conjugar su capacidad de e#presión" de observación y de escuca de forma que!

    Emita la información adecuada

    +eciba la información requerida

    NIA 500 en sus apartados del 22 al 25 establecen lo siguiente:

    ,* Evaluación preliminar del control interno general:

      'eg$n" +odríguez -alencia ),* define el control interno como un elemento de control que se basa en procedimientos y métodos adoptados pouna organización de manera coordinada a fin de proteger sus recursos contra perdida fraude o ineficiencia" promover la e#actitud y confiabilidad deinformes contables y administrativos" apoyar y medir la eficacia y eficiencia de esta y medir la eficiencia de las operaciones de todas las áreasfuncionales de la organización.

      La evaluación del /ontrol 0nterno se realiza en dos etapas" una de ellas en la evaluación preliminar donde el auditor efect$a un análisis general deriesgo implícito en el trabajo que va a realizar" con objeto de considerarlo en el dise&o de sus programas de trabajo de auditoría y para identificargradualmente las actividades y características específicas de la entidad. ($n cuando en esta etapa no se an probado los controles internos y por lotanto" aunque cualquier decisión es preliminar" el auditor deberá formarse un juicio sobre la confianza que podrá depositarse en el control que seráprobado. Por la importancia que an adquirido los sistemas de Procesamiento Electrónico de %atos )PE%* en la información contable el auditor debe

    conocer" evaluar y en su caso" probar el sistema de PE%" como parte fundamental del estudio y evaluación del control interno. La evaluación de/ontrol 0nterno le indicará al auditor el grado de confianza que deberá tener en el mismo y en qué puntos se deberán aplicar con mayor rigor laspruebas necesarias para la obtención de la evidencia suficiente y competente.

      NIA 315 en sus párrafos del 11 al 14 establece lo siguiente:

    Nota: A continuación se ará referencia de la NIA n!mero " #ec$ 4%% &ue' aun&ue se encuentra derogada contiene información relevantecon respecto al control interno desde sus párrafos (1 al (4!

      AN*I#I#: La evaluación preliminar del control interno general abarca todas las áreas de la organización donde se efect$a una revisión a lossistemas contables" procedimientos" políticas y el control interno de la entidad para visualizar como ellos an detectado" prevenido y corregido erroresrelativos que se ayan presentado" es decir como el personal de la entidad percibe y trata los riesgos. En este proceso el auditor debe revisar altosvol$menes de documentos" es aquí donde el auditor se ve obligado a programar pruebas con el fin de conocer como ellos solventan cada unos de losinconvenientes que se puede presentar en el cumplimiento de sus actividades operacionales y si es efectivo o no los métodos que utilizan" de esa

    manera el auditor puede dar sugerencias para corregir dica falla y acentuar más su auditoria en esa área. 'eg$n /epeda ),* dice que “todaevaluación del control interno debe incluir un diagnostico de seis elementos básicos, ellos son: La misión de la organización, los sistemas de

     planeación, la estructura (organización), los recursos disponibles (físicos, financieros y humanos), la información y los sistemas de verificación y elanálisis de sus interrelaciones para determinar el estado en !ue se encuentran, así como, las fortalezas y debilidades !ue presenta" 

    1) +eterminación del alcance del traba,o:

    El termino alcance del trabajo de la auditoria se refieren a los procedimientos de auditoría considerados necesarios en las circunstancias para lograel objetivo de la auditoria. Los procedimientos requeridos para conducir una auditoria" deberán ser determinados por el auditor teniendo en cuenta losrequisitos de las 1ormas 0nternacionales de (uditoria.

      Para determinar el alcance primero se debe identificar cual será la materia u objeto de estudio. Puede ser toda la empresa o bien se puedeconcentrar en la revisión de una función específica" bien sea un departamento o sección de la organización. E#isten revisiones que comprenden una omás áreas. En estos casos es conveniente e#aminar además aquellas funciones que tengan una relación directa con el área auditada.

    http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml

  • 8/18/2019 Ligia y Dayana Trabajo (1)

    2/4

      El alcance de una auditoría nos especifica qué actividades concretas de la empresa serán auditadas. 2ener identificado el alcance de la auditoríaes un requisito fundamental para poder especificar el detalle al que se va a entrar en la misma. (l definir el alcance de una auditoría se deberá tener encuenta el tipo de instalación que se pretende auditar )los elementos*.

      Para determinar el 3área4 E#isten casos en los cuales se toma como base para la auditoria el proceso administrativo en otras la revisión se ace enbase de las funciones de la empresa o en niveles jerárquicos o una combinación de ambas. 'in embargo" es conveniente que el auditor se formule lassiguientes preguntas!

    5/uáles son los elementos de mayor importancia que ay que e#aminar6

    5Por qué es necesario estudiar cada uno de los mismos6

    5/uándo abrá de efectuarse el estudio para que rinda resultados óptimos6

    5Por dónde empezar6

      (l proceder de esta manera el auditor estará en posición ventajosa para apreciar el panorama de lo que va acerse y determinar el n$mero deayudantes que necesita y el tiempo que se llevara. El auditor una vez estudiada el área que va acer auditada" presentaran una propuesta competitivay detallada que incluirá información sobre la naturaleza de los servicios que ofrece la firma" las calificaciones del personal del cual esta disponeademás de establecer los la e#tensión y los límites de la auditoria.

      -alculo del tiempo . costo de la auditor/a 0onorarios profesionales)

      %ebe llegarse a un convenio acerca de los onorarios antes de comenzar la auditoría. La mayoría de los auditores prefieren una tarifa diaria deonorarios" pues rara vez es posible calcular e#actamente los onorarios totales antes de realizar el trabajo. La mayoría de los clientes prefieren unasuma fija de onorarios" pues de esta forma saben e#actamente el importe del costo. 'i el auditor acepta una suma fija de onorarios es casi seguroque aumente su cálculo simplemente como medida de protección. 'i su cálculo es demasiado alto podrá verse en la necesidad de e#plicarlo" si elcálculo es demasiado bajo" el auditor e#perimenta una perdida" pues no debe acelerar el ritmo de su trabajo y e#ceder la velocidad en que se obtienemejores resultados. 'i se aceptan los onorarios por día el cliente abitualmente quiere saber apro#imadamente el tiempo necesario para practicar laauditoría. La mayoría de los auditores tienen una idea bastante clara del tiempo necesario para practicar cualquier auditoría si el trabajo preliminar deinvestigación a sido adecuado y no se presentan circunstancias inesperadas.

      %ebe llegarse a un acuerdo con el cliente sobre el significado de un día de trabajo. En la época de mayor actividad" el auditor suele trabajar 7, omás oras" pero de 8 oras se considera un día normal de trabajo.

    9étodo de fijar los onorarios!

    • onorarios por d/as: cuando se sigue este método" los onorarios se cargan basándose en el tiempo que emplean en el trabajo losprincipales" supervisores" contadores en jefe" ayudantes y oficinistas. Las tarifas aplicables son materias de convenio con el cliente antes decomenzar el trabajo" la costumbre varía entre la firma de contadores acerca del n$mero de oras de trabajo que constituye un día" paracalcular los onorarios diarios: actualmente" se consideran normal un día de siete oras de igual manera" las tarifas varían entre las firmas decontadores y aun de la misma firma no se usa necesariamente la misma tarifa para todos los clientes/omo una variante de la tarifa uniforme por día" e#iste una tendencia creciente para usar esta tarifa diaria $nicamente como un factor paracalcular el total de onorario: otros que se toman en cuentan son los resultados obtenidos y la importancia o responsabilidad del trabajo.

    • #uma fi,a: bajo este método" se fija de com$n acuerdo una suma fija para todo el trabajo antes de comenzarlo" en el supuesto de quedurante su desempe&o no surjan circunstancias inesperadas que no se tomaron en cuenta anticipadamente. ;oy en día e#iste una tendenciacreciente a cargar una suma fija por mes o trimestre" de acuerdo con la periodicidad de las visitas al cliente.

    • onorarios má2imos: cuando se sigue este método" se aplican tarifas por día" pero entendiéndose que los onorarios no e#cederán de unasuma fija para todo el trabajo. Para proteger sus intereses el contador debe insertar una cláusula de e#cepción en su contrato" en previsiónque se presenten circunstancias inesperadas en el curso de su trabajo.

    5$ -arta de aceptación o convenios de servicios profesionales

      La carta compromiso es un convenio entre el despaco de contadores p$blico y el cliente para la realización de la auditoria y servicios relacionadosEn ella se especifica si el auditor realiza una auditoria" una revisión o una complicación" más cualquier otro servicio tales como la elaboración dedeclaraciones de impuestos o servicios de asesoría a la dirección. En ella también se especifican las restricciones que an de imponerse al trabajo delos auditores" las fecas límites para determinar la auditaría" la ayuda que va a dar el personal del cliente para obtener arcivos y documentos y losprogramas que a de preparar para el auditor. ( menudo también incluye un convenio sobre los onorarios. La carta compromiso también es un mediopara informar al cliente que el auditor no es responsable del descubrimiento de todos los ecos de fraude.

      La carta compromiso no afecta la responsabilidad del despaco de contadores p$blicos ante usuarios e#ternos de estados financieros auditadospero afectan a las responsabilidades legales con el cliente. Por ejemplo" si el cliente demandase al despaco de contadores p$blicos" por no encontraun error importante" un argumento que podría utilizar el despaco de contadores p$blicos sería una carta compromiso firmada en la que se indique que

    se acordó un servicio de revisión y no uno de auditoría.

      La información de la carta compromiso es importante en la planificación de la auditoria principalmente porque afecta la oportunidad de las pruebas yel monto total de tiempo que se llevará la auditoria y otros servicios. 'i la feca límite para entregar el informe de auditoría es poco tiempo después dela feca del balance general" una porción significativa de la auditoria debe acerse antes de la conclusión del a&o. /uando el auditor está preparado lasdeclaraciones de impuestos y una carta para la dirección" o si el cliente no proporciona ayuda convenida" deben acerse arreglos para ampliar etiempo dedicado a la auditoria. Las limitaciones que impone el cliente a la auditoria podrían afectar los procedimientos que se llevan a cabo yposiblemente el tipo de opinión de auditoría que se emita.

      #eg!n la NIA (1% en sus párrafos del 5 al establece lo siguiente

      "$ b,etivos' contenido' caracter/sticas e importancia del programa de auditor/a

  • 8/18/2019 Ligia y Dayana Trabajo (1)

    3/4

      b,etivos:• =arantizar la planificación adecuada del trabajo a ejecutar.

    • 'ervir de patrón para las revisiones sobre el alcance del trabajo.

    • 'ervir de guía para los miembros menos e#perimentados.

    • >acilitar le revisión del supervisor.

    •  (segurar la revisión del control interno en toda su e#tensión.

    • %efinir claramente las tareas asignadas" evitando duplicidad en la revisión.

    • ?rindar seguridad suficiente de que quedaran incluido todos los procedimientos indispensables.

     

    -ontenido:  Está dividido en dos sesiones importante. La primera sesión aborda los procedimientos para evaluar la efectividad del control interno )la parte desistema* y la segunda aborda la 3prueba sustantiva4 de las cifras que aparecen en los estados financieros y la determinación que si las revelaciones delos estados financieros son adecuadas.

      Parte del sistema del programa )control interno*!

      Los procedimientos de auditoría en la parte del sistema del programa incluyen típicamente la obtención de una compresión de los controles @pocada ciclo de transacciones preparando un diagrama de flujo para cada ciclo" probando los controles significativos y evaluando el riesgo del controlpara llegar a las afirmaciones relacionadas de los estados financieros.

      Parte de las pruebas sustantivas del programa!

      Es la parte del programa de auditoría que busca sustentar las cifras en los estados financieros" está organizada generalmente en términos decuentas importantes del balance general" como efectivo" cuentas por cobrar" inventarios y propiedad" planta y equipo.

      -aracter/sticas  Entre las características que debe tener el programa de (uditoría" podemos anotar!

    7. %ebe ser sencillo y comprensivo.,. %ebe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a e#aminar.A. El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.B. %ebe desecarse los procedimientos e#cesivos o de repetición.C. El programa debe permitir al (uditor a e#aminar" analizar" investigar" obtener evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.D. Las 'ociedades (uditoras" acostumbran tener formatos pre establecidos los cuales deben ser fle#ibles para que puedan ser adecuados a un

    determinado tipo de empresa.8. El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido crítico de parte del (uditor.

      Importancia:

    • Permite dar una visión del trabajo que se deba realizar e instrucciones respecto a cómo debe realizarse.

    • 0ndica el n$mero de personas que se requieren y las proporciones relativas de oras de jefes y de ayudantes necesarios.

    • %a base para coordinar" supervisar y controlar la auditoria.• Posibilita que los supervisores estén en el corriente e informados sobre el progreso que se aya logrado.

    • 'irve de erramienta $til para fijar la feca de inicio y de la posible culminación del trabajo de auditoría.

    • >acilita un registro del trabajo realizado.

    Nota: A continuación se ará referencia de la NIA n!mero 4 #ec$ 3%% &ue' aun&ue se encuentra derogada contiene informaciónrelevante con respecto al programa de auditor/a desde sus párrafos 1% al 11!

      NIA 4 #ec$ 3%%

      $ -riterio para la selección e inclusión de procedimiento de auditor/a en el programa

    • +egirse por las leyes en materia de auditoría vigentes

    • +equerimientos del cliente

    • Estructura de la rganización

    /aracterísticas del control 0nterno• Limitación del área de investigación

    • Personal a cargo de la auditoria y el que labora en la empresa

    •  (ctividad de la Empresa

    • El Propósito de la (uditoría

    • Los riesgos que se asumen

    • El diagnostico

    El procedimiento a emplearse en la elaboración del plan o programa de auditoría" seg$n la apreciación de contadores p$blicos colegiados que sededican a las auditoria" deben ser preparados especialmente para cada caso ya que no e#isten dos casos de auditoría e#actamente iguales" entonceses imprescindible dar a cada programa de auditoría la autonomía necesaria.

    El eco de no e#istir un patrón para la elaboración de plan o programa de auditoría" no e#cluye la e#istencia de normas generales que se aplicana todos los casos y que contribuyen los fundamentos y criterios en las técnicas de auditoría a seguir. Por otra parte" un factor determinante en la

  • 8/18/2019 Ligia y Dayana Trabajo (1)

    4/4

    selección e inclusión de procedimientos depende de las ventajas que ofrecen los conocimientos profesionales" su e#periencia" su criterio personal ysobre todo la ética profesional.