120

LIMA CERCADO - minjus.gob.pe · por lo cual podemos concluir que de cada 10 habitantes del país 3 viven en el departamento de Lima). Durante el periodode los años 2011-2015, ha

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LIMA CERCADO

“PLAn EstRAtégICO LOCAL DE PREvEnCIón ytRAtAMIEntO DEL ADOLEsCEntE En COnfLICtOCOn LA LEy PEnAL DE LIMA CERCADO, PUEDO”

2016 - 2018

COnsEJO nACIOnAL DE POLÍtICA CRIMInALDirección general de Política Criminal y Penitenciaria

Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de Lima Cercado(PUEDO) 2016 - 2018

Octubre 2016

Dra. María Soledad Pérez Tello Ministra de Justicia y Derechos Humanos Presidenta del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC)

Dr. Edgar Enrique Carpio Marcos Viceministro de Justicia

Edición al cuidado de: Víctor Manuel Quinteros Marquina Director General Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP)

Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal

Sandy Patricia Martinez Jara Ana Jesus Herencia Félix Noemi Margoth Velarde Vila Gilda Che Piu Deza Fernando Eric Ramos Ramos Jair Gianmarco Rosales Bravo Alfredo Meza Hurtado Renzo Danilo Haro OstolazaEduviges Cleofé de los Ríos Tello Jaime Arturo Ricra Huaman

MIEMBROS DE LA RED LOCAL “PUEDO” DE LIMA CERCADO

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA •GERENCIADEDESARROLLOSOCIAL •GERENCIADESEGURIDADCIUDADANA •GERENCIADEPARTICIPACIÓNVECINAL •GERENCIADESALUD •GERENCIADEDESARROLLOECONÓMICO •SUBGERENCIADEDEPORTEYRECREATIVO •DEFENSORÍAMUNICIPALDELNIÑO,NIÑAYADOLESCENTE PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA •PROGRAMAJUSTICIAENTUCOMUNIDAD •GERENCIADECENTROSJUVENILES •CENTROJUVENILDEDIAGNÓSTICOYREHABILITACIÓNDELIMA •CENTROJUVENILDEDIAGNÓSTICOYREHABILITACIÓNSANTAMARGARITA •SERVICIOSDEORIENTACIÓNALADOLESCENTERÍMAC(SOA-RÍMAC) MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS •DIRECCIÓNGENERALDEPOLÍTICACRIMINALYPENITENCIARIA •DIRECCIÓNDISTRITALDELADEFENSAPÚBLICAYACCESOALAJUSTICIADELIMA MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE LIMA •PROGRAMAJUSTICIAJUVENILRESTAURATIVA •PROGRAMAFISCALESESCOLARES •PROGRAMAJÓVENESLÍDERES •PROGRAMAPADRESCONSTRUYENDOHIJOSDEÉXITO MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES •CENTROEMERGENCIAMUJERLIMA(CEM-LIMA) •PROGRAMANACIONALYACHAY POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DE LIMA •DIVISIÓNTERRITORIALLIMACENTRO1 •COMISARÍAMIRONESBAJO •COMISARÍACONDEDELAVEGA •COMISARÍAMONSERRATE •COMISARÍASANANDRÉS •COMISARÍAUNIDADVECINALN°03 •COMISARÍAMIRONESALTO •COMISARÍAPETITTHOUARS •COMISARÍAALFONSOUGARTE •COMISARÍACOTABAMBAS •COMISARÍAPALOMINO MINISTERIO DE EDUCACIÓN •DIRECCIÓNREGIONALDELIMAMETROPOLITANA •UNIDADDEGESTIÓNEDUCATIVALOCAL03 •CENTRODEFORMACIÓNTÉCNICOPRODUCTIVO •CENTRODEEDUCACIÓNBÁSICAALTERNATIVA MINISTERIO DE SALUD •DIRECCIÓNDESALUDVLIMACIUDAD •REDDESALUDLIMACIUDAD •ETAPAVIDAADOLESCENTE •ESTRATEGIADESALUDMENTAL •ESTRATEGIADESALUDSEXUALYREPRODUCTIVA •MÓDULODESALUDMENTALCONÉNFASISENADICCIONES MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO •DIRECCIÓNGENERALDEPROMOCIÓNDELEMPLEO •DIRECCIÓNGENERALDEFORMACIÓNPROFESIONALYCAPACITACIÓNLABORAL •SERVICIODEORIENTACIÓNVOCACIONALEINFORMACIÓNOCUPACIONAL–SOVIO •PROGRAMANACIONALJÓVENESPRODUCTIVOS •SERVICIODEORIENTACIÓNYCAPACITACIÓNPARAELEMPRENDIMIENTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO •OFICINADEFENSORIALDELIMA REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN ESTADO CIVIL (RENIEC) •GERENCIADERESTITUCIÓNDELAIDENTIDADYAPOYOSOCIAL DEVIDA

7

Resumen Ejecutivo 9

Diagnóstico Social Caracterización Socio demográfica 11 1. Localización 11 2. Población 11 3. Situacióneconómica 14 4. PobrezayPobrezaextrema 16 5. ÍndicedeDesarrolloHumano(IDH) 17 6. Educación 18 7. Salud 22 8. MigraciónInterna 25

Factores de Riesgo a nivel local 9. Hacinamiento 26 10. Fracaso y deserción escolar 26 11. Embarazo en adolescentes 28 12. InfeccionesdeTransmisiónSexual(ITS) 29 13. TrabajoAdolescente 31 14. Jóvenesqueniestudiannitrabajan 31 15. VíctimasdeTratadePersonas 32 16. ConsumodeAlcoholyDrogas 32 17. ViolenciaFamiliar 35 18. MaltratoInfantil 39 19. Niñas,NiñosyAdolescentesencircunstanciasdifícilesyretenidos 40

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 20. Lugaresyzonasderiesgo 43 21. DelitosdeMayoralarmaenlaPoblación 45 22. DenunciasporInfraccionesalaleypenalanivelpolicial 46 23. DenunciasporInfraccionesalaleypenalanivelfiscal 47 24. DefensaPúblicayAccesoalaJusticia 48 25. Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP) 50

Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes 57 Oferta de Servicios a Nivel de Prevención 57 OfertadeServiciosaniveldeAdministracióndeJusticia 63 Oferta de Servicios a nivel de Reinserción 65

Índice

8

Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción A nivel de Prevención 67 A nivel de Administración de Justicia 70 Sobre la Reinserción Social y Restauración de la Víctima 71

Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente ObjetivosestratégicosdelPlanNacional“PUEDO” 73 IniciativasestratégicasdelPlanNacional“PUEDO” 73 Objetivos estratégicos de intervención central 75 Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente 77

Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al 2018 80 PlanOperativo2016-2018:CompromisosLocalesporObjetivosEstratégicos 84 Estrategia de implementación local 100 Conformación y gestión de la Red Local 101 Implementacióndeindicadoresdegestión 104 Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social 105 Priorización de compromisos 105

Bibliografía 107

Anexo 109

9

Resumen Ejecutivo

ElPlanNacionaldePrevenciónyTratamientodelAdolescenteenConflictoconlaLeyPenal(PUEDO)1 constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la ProtecciónIntegralorientadaaniñas,niñosyadolescentesenconflictoconlaLeyPenal.

ElprincipaldesafíodelPlanNacional“PUEDO”severeflejadoensuprimerobjetivodeimpacto“Lasylosadolescentesinvolucradosenconflictoconlaleypenaldisminuyen”,elmismoqueestávinculadoalasmetasdelPlanNacionaldeAcciónporlaInfanciaylaAdolescencia(PNAIA)2,queplantearealizaruntrabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las inconductas de los adolescentes.

Para lograr dicho objetivo, “PUEDO” propone el logro de tres objetivos de impacto adicionales,relacionadosasustresejesdeintervención:

• OI2.Reducirconductasantisociales(ejedeprevención).

• OI3.Tenerunaadministracióndejusticiaeficazyconenfoquegarantista(ejedeadministracióndejusticia).

• OI4.Garantizarlaresocializacióndeladolescenteenconflictoconlaleypenalyreparaciónalavíctima (eje de resocialización y restauración).

Es sobre este marco de gestión que; contando con la asistencia técnica del Ministerio de Justicia y DerechosHumanos,sedesarrollaelpresentePlanEstratégicoLocaldeLimaCercadodelaProvinciadeLima,herramientaquepermitiráabordarcadaunodelosejesestratégicosanivellocal,considerandode esta manera no sólo políticas represivas sino por el contrario actuando en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor.

El proceso de planificación implicó la realización de mesas de trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda “PUEDO”, siendo uno de losprincipaleslogrosdelproceso,laconformacióndeunaRedLocal,lamismaquecontinuaráconvocandoa los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan.

ElPlanLocalEstratégicodesarrollaundiagnósticolocal,quevalidalapresenciadelosfactoresderiesgosocialidentificadosporelPlanNacional“PUEDO”enelplanodelaprevención,administracióndejusticiay reinserción, los cuales evidencian la necesidad de unamayor articulación de las instituciones delEstado y la sociedad civil para abordar de manera más eficiente y eficaz esta problemática. Por otro lado,eldiagnósticolocalconfirmalasdeficienciasaniveldeinfraestructurayrecursosparagarantizarunaadministracióndejusticiaconunenfoquerestaurativo,ytambiénrevelalanecesidaddefortalecerla oferta disponible para la reinserción de las y los adolescentes a través de medidas socio educativas en medioabierto,asícomolaausenciadeserviciosydeprácticasrestaurativasparalasvíctimas.

Finalmente,seconcluyeconlaelaboracióndeunPlanOperativoparaelperiodo2016-2018quedescribeloscompromisosquehanasumidolosdiferentesactores,yasuvezsedelinealarutaquedeberáseguirseenelmedianoylargoplazoparalograrlosobjetivosdeimpactodemandadospor“PUEDO”.

1 AprobadoporDecretoSupremoNº014-2013-JUS,publicadoeneldiarioElPeruanoel1dediciembredel2013.2 AprobadoporDecretoSupremoNº001-2012-MINP,publicadoeneldiarioElPeruanoel20deabrildel2012.

10

Mapa N° 01Provincial y Distrital de Lima

Provincial Distrital

SIGNOS CONVENCIONALES

Capital de DepartamentoCapital de ProvinciaLímite DepartamentalLímite Provincial

CAJATAMBO

BARRANCA

ANCASH HUÁNUCO

PASCO

JUNÍNHU

ANCA

VELIC

A

ICA

OCÉANOPACÍFICO

HUAURA

OYON

LIMA

CAÑETE

YAUYOS

HUAROCHIRI

CANTA

HUARAL

ECUADOR

OCÉANOPACÍFICO

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.PlanLocaldeSeguridadCiudadana2016deLimaCercado-MunicipalidadMetropolitanadeLima.

11

Diagnóstico Social

Caracterización Socio demográfica

1. Localización EldepartamentodeLimasecreódurantelaépocadelaindependencia(1821)(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2015).Seencuentraubicadoenlazonaoccidentalycentraldelpaís;limitaporelnorteconeldepartamentodeAncash,porelsurconIcayHuancavelica,porelesteconHuánuco,Pasco y Junín y por el oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico; actualmente tieneuna superficie de 39, 945 km2 y se encuentra conformadopor 10 provincias: Lima, Barranca,Cajatambo,Canta,Cañete,Huaral,Huarochirí,Huaura,OyónyYauyos.Desdeelaño2002,laProvinciade Lima tiene un régimen especial de autonomía en asuntos regionales y el resto de provincias (9) se encuentran gobernadas desde la ciudad de Huacho donde se encuentra ubicada la sede del Gobierno RegionaldeLima,deestamanera,eldepartamentoseencuentradivididodefactoendosterritorios(MunicipalidadMetropolitanadeLima,2016).

LaProvinciadeLimaseencuentraentre0a850msnm;limitaporelnorteconlaprovinciadeHuaral,porelsurconlaprovinciadeCañete,porelesteconlasprovinciasdeCantayHuarochiríyporeloesteconlaprovinciaConstitucionaldelCallaoyelOcéanoPacífico;tieneunasuperficiede2,670km2;sedivideen43distritos:LimaCercado,Ancón,Ate,Barranco,Breña,Carabayllo,Chaclacayo,Chorrillos,Cieneguilla,Comas,ElAgustino,Independencia,JesúsMaría,LaMolina,LaVictoria,Lince,LosOlivos,Lurigancho,Lurín,MagdalenadelMar,MagdalenaVieja,Miraflores,Pachacamac,Pucusana,PuentePiedra,PuntaHermosa,PuntaNegra,Rímac,SanBartolo,SanBorja,SanIsidro,SanJuandeLurigancho,SanJuandeMiraflores,SanLuis,SanMartíndePorres,SanMiguel,SantaAnita,SantaMaríadelMar,SantaRosa,SantiagodeSurco,Surquillo,VillaElSalvadoryVillaMaríadelTriunfo(InstitutoNacionaldeEstadísticae Informática,2016);Estaprovinciaporser lasedede lacapitaldelpaís,tieneautonomíaregionalymunicipaldemaneraparalela(MunicipalidadMetropolitanadeLima,2016).

Eldistritode LimaCercado fue creadoen laépocade laemancipación, el 18deenerode1835; seencuentraa161msnm(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016);limitaporelnorteconeldistritodeSanMartíndePorresyelRímac,porelesteconeldistritodeSanJuandeLuriganchoyElAgustino,porelsurconeldistritodeLaVictoria,Lince,JesúsMaría,Breña,PuebloLibreySanMiguelyporeloesteconlaProvinciaConstitucionaldelCallao;tieneunaextensiónde21,98km2yactualmentese encuentra sectorizado en 6 Casas Vecinales (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016). Estedistrito,eselprimeroquesecreóapartirdelaCiudaddelosReyes(CiudaddeLima).

2. PoblaciónLimaeseldepartamentoconmayorpoblaciónenelpaís(bordeandocasilos10millonesdehabitantes,porlocualpodemosconcluirquedecada10habitantesdelpaís3viveneneldepartamentodeLima).Duranteelperiododelosaños2011-2015,hapresentadouncrecimientopromedioanuallentodel1.5%,casosimilarocurrióenlaprovinciadeLimaconel1.6%ylocontrarioeneldistritodeLimaCercado,quedecrecióaunatasapromedioanualde1.1%enelmismoperiodo.Enelaño2015lapoblacióntotaldeLimaCercadoascendióa271814habitantes,loquerepresentóel3.1%delapoblaciónprovincial.

12

Gráfico N° 01 Población Total Estimada 2011 - 2015

Fuente:EstimacionesyProyeccionesdePoblaciónporDepartamento,SexoyGruposQuinquenalesdeEdad1995-2025- InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

LapoblacióndeLimaCercado,segúnsexo,estuvoconformadaenun51.7%(140550)pormujeresyenun48.3%(131264)porhombres,siendolapoblacióndemujeresmayoralapoblacióndehombrespor3.4puntosporcentuales,situaciónqueserepitetantoenlaprovinciacomoeneldepartamento.

Gráfico N° 02Población por departamento, provincia y distrito según sexo, 2015

Fuente:EstimacionesyProyeccionesdePoblaciónporDepartamento,SexoyGruposQuinquenalesdeEdad1995-2025- InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Conrelaciónaladefinicióndelaadolescencia,laOrganizaciónMundialdelaSaludladefine:“[...] como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios” (Organización MundialdelaSaludOMS,2016).

2011 2012 2013 2014 2015

9 252 401 9 395 149 9 540 996 9 689 011 9 838 251

8 348 403 8 481 415 8 617 314 8 755 262 8 894 412

291 849 286 849 281 861 276 857 271 814

Departamento Lima Provincia Lima Lima Cercado

Departamento Lima Provincia Lima Lima Cercado

4 791 8774 314 286

131 264

5 046 3744 580 126

140 550

13

EntantoqueladefinicióncontenidaenelCódigodelosNiñosyAdolescentesdenuestropaís,LeyNº27337,eslasiguiente:“[...] se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad” (Código de losNiñosyAdolescentes,2000).

Tomandoenconsideraciónambasdefiniciones, sepuedeconcluirque, laadolescenciaesunaetapadel desarrollo humano que tiene características biológicas, psicológicas, sexuales y socioculturalesespecíficas,quesedadespuésdelapubertadyantesdelajuventud,yqueestácomprendidaentre12ylos18añosdeedad,aproximadamente.

Las estimaciones de la población de adolescentes comprendida en el rango de edad de 12 a 17 años deLimaCercado,paraelaño2015,representóel8.8%(23869)delapoblacióntotal,deloscualesel50.8%eranhombresyel49.2%mujeres,siendopredominantelapoblacióndehombresen1.6puntosporcentualesconrespectoalapoblacióndemujeres(vergráfico03).

Gráfico N° 03 Población por departamento, provincia y distrito, según edad y sexo, 2015

Nota:Parafinesdelestudio,eldesagregadoporsexoserealizasegúnElSistemadeFocalizacióndeHogares(2012-2013).Fuente:EstimacionesyProyeccionesdePoblaciónporDepartamento,SexoyGruposQuinquenalesdeEdad1995-2025- InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha sectorizado la superficie territorial de Lima Cercado en 6 zonasquesongestionadasdesdelasCasasVecinales,lascualesson:

CasaVecinal01:ComprendeelCentroHistóricodeLima,incluidoelDamerodePizarro,MercadoCentral y Mesa Redonda.

CasaVecinal02:ComprendelaPlazaBolognesiyPaseoColón,BarrioelTriánguloySantaBeatriz.

CasaVecinal03:ComprendelasUnidadesVecinalesdeMironesBajoyAltoylaUnidadVecinal03.

CasaVecinal04:ComprendetodoslosBarriosAltos,incluidoelBarriodeManzanilla.

CasaVecinal05,ComprendelasUrbanizacionesqueseencuentranenlaAv.VenezuelayAv.TingoMaría,Av.MarianoCornejoyAv.Universitaria.

Departamento Lima

12 a 17 años

Resto de la población

Hombre Mujer

50.4% 49.6%

Población total 9 838 251

Provincia Lima

12 a 17 años

Resto de la población

Hombre Mujer

Población total 8 894 412

8 837 412

1 000 839(10.1%)894 376

8 000 036

Lima Cercado

12 a 17 años

Resto de la población

Hombre Mujer

50.8% 49.2%

Población total 271 814

(8.8%)

(10.2%)

23 869

247 945

50.4% 49.6%

14

CasaVecinal 06, Comprende los 14AsentamientosHumanos yUrbanizaciones ubicadas en lamargenizquierdadelríoRímac,las7primerascuadrasdelaAv.ArgentinahastalaAv.Colonial(MunicipalidadMetropolitanadeLima,2016)

3. Situación económica ElProductoBruto Interno“[...]es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año” (Instituto Nacional deEstadísticaeInformática,2016).

LasituacióneconómicadeldepartamentodeLima,duranteelperiodo2009-2015,severeflejadaenelProductoBrutoInterno(PBI)3,elcualcreceaunatasapromedioanualdel6.4%.Cabemencionarquedurante este periodo la tendencia ha sido creciente; pero es en el año 2011 cuando se presenta el mayor crecimientoeconómicoconrespectoalañoanterior,siendodel8.6%(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2015).

Enelaño2014,elProductoBruto InternoporhabitantedeldepartamentodeLimaseencontróporencimadelpromedionacional,elpromediodepartamentalascendióa24022soles,frentea18594solesdelpromedionacional(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2015).

Gráfico N° 04Departamento de Lima: Producto Bruto Interno, 2009-2015

(Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007)

P/Preliminar-E/ Estimado Fuente: InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,informaciónajulio2015.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Podemos indicar que las actividades económicas que contribuyeron al PBI del departamento de Lima,en el año 2015, fueron las siguientes: manufactura con el 18.4%; comercio con el 13.7%; transporte,almacenamiento, correo y mensajería con el 6.8%, construcción con el 5.7%; telecomunicación yotrosserviciosde informaciónconel5.7%;administraciónpúblicaydefensaconel5.6%;alojamientoyrestaurantesconel4.7%;electricidad,aguaygasconel2.3%;laagricultura,ganadería,cazaysilviculturaconel1.9%;laextracciónpetrolera,gasymineralesconel1.9%ylapescayacuiculturaconel0.2%.Lasprimerasactividadeseconómicashansidolasmásrepresentativasyconcentraronel32.1%delPBIdeldepartamento(ver gráfico 05).

3 ElInstitutoNacionaldeEstadísticaeInformáticaindicaqueel“[...]ProductoBrutoInterno,eselValorBrutodeProducciónmenos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformadoenotrosbienes”(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).

2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014P/ 2015E/

148 910164 624 178 743

189 598201 069 208 926 215 458

15

Gráfico N° 05Departamento de Lima: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2015

(Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007)

Nota: ElPBIdeldepartamentodeLimaincluyeelPBIdelaProvinciaConstitucionaldelCallao.Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,informaciónajulio2015.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

SegúnelSistemadeFocalizacióndeHogares(2012-2013),enLimaCercado,el67.6%delapoblaciónde6amásañosdeedadsededicabaalgunaactividadlaboralyel32.4%notrabajaba.Respectoalapoblaciónadolescentede12a17añosdeedad,sóloel3.0%trabajaba(vergráfico06).

Debetenerseencuentaquelasylosadolescentes,dadasuedadyetapaescolarenlaqueseencuentran,no están en condiciones de trabajar salvo excepciones contempladas en la normativa nacional (Código de los Niños y Adolescentes).

Gráfico N° 06Departamento de Lima: Población de 6 a más años de edad que trabajan

Fuente:SistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH)2012-2013-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 1.9%

Otros servicios, 33.3%

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales, 1.9%

Manufactura, 18.4%

Alojamiento y Restaurantes, 4.7%

Construcción, 5.7%

Comercio, 13.7%

Transporte, Almacen, Correo y Mensajería, 6.8%

Administración Pública yDefensa, 5.6%

Telecomunicaciones yotros Serv. de

Información, 5.7%

Pesca y Acuicultura, 0.2%

Electricidad, Gas y Agua, 2.3%

Población de 6 años a más Población de 6 años a másPoblación de 6 años a más

Población de 12 a 17 años de edad Población de 12 a 17 años de edadPoblación de 12 a 17 años de edad

Provincia de LimaDepartamento de Lima Lima Cercado

No Trabaja31.2%

Trabaja3.8%

Trabaja3.6%

Trabaja3.0%

No Trabaja30.9%

No Trabaja32.4%

Trabaja68.8%

Trabaja69.1%

Trabaja67.6%

No Trabaja96.2%

No Trabaja96.4%

No Trabaja97.0%

16

EnelgráficoN°07,podemosobservarqueenLimaCercado,segúnocupación,el54.9%delapoblaciónde6amásañosdeedad,erantrabajadoresdependientes,el43.4%erantrabajadoresindependientes,el0.9%erantrabajadoresdelhogar,el0.3%erantrabajadoresfamiliaresnoremuneradosyel0.5%eranempleadores.Paralapoblaciónde12a17añosdeedad,el54.0%erantrabajadoresindependientes,el37.6%erantrabajadoresdependientes,el5.2%erantrabajadoresdelhogar,el2.7%erantrabajadoresfamiliaresnoremuneradosysóloel0.5%eranempleadores.

Gráfico N° 07 Lima Cercado: Población ocupada de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación,

2012- 2013

Fuente:SistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH)2012-2013-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

EnLimaCercado,deacuerdoalSistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH,2012-2013),delapoblacióndesocupadade6amásañosdeedad,segúnlaactividadquerealizaba,el49.7%eranestudiantes,el29.2%sededicabanalosquehaceresdelhogar,el6.9%noteníanactividad,el12.7%eranjubiladosyel1.5%estabandesempleados.Paralapoblaciónde12a17añosdeedad,el97.6%eranestudiantes,el1.1%sededicabanalosquehaceresdelhogaryel1.3%noteníanactividad(vergráfico08).

Gráfico N° 08Lima Cercado: Población desocupada de 6 a más años de edad, según actividad que realiza

2012-2013

Fuente:SistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH)2012-2013-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

4. Pobreza y Pobreza extremaLa pobreza es una condición socio económica del ser humano asociada a la carencia y acceso a los bienes yserviciosparasatisfacersusnecesidadesbásicas:alimentación,salud,educación,vestimenta,empleo,

Población de 6 a más años de edad Población 12 a 17 años de edad

Sinac�vidad

6.9%

Dedicadosa los

quehaceresdel hogar

29.2%

Jubilados 12.7% Dedica a los quehaceresdel hogar 1.1%

Estudiante 49.7%

Estudiante 97.6%

Desempleados 1.5% Sin ac�vidad 1.3%

TrabajadorDependiente

54.9%

Trabajador familiar no remunerados 0.3%

Empleador 0.5%

Población de 6 a más años de edad Población 12 a 17 años de edad

Trabajadores del Hogar 0.9%

Trabajador Independiente 43.4%

TrabajadorDependiente

37.6%

Trabajador familiar no remunerados 2.7%

Empleador0.5%

Trabajadores del Hogar 5.2%

Trabajador Independiente 54.0%

17

vivienda,ingresos,gastos,identidad,derechoshumanos,participaciónpopular,etc.(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2000).

Elinformetécnico,denominadoEvolucióndelaPobrezaMonetaria2009-2015,determinólosnivelesdepobrezaypobrezaextremaenelpaís;enéstesepuedeobservarquelaprovinciadeLima,enelaño2015,seencontróubicadaenelquintogrupodepobreza4 conjuntamente con la Provincia Constitucional delCallaoy losdepartamentosdeTacna,TumbesyUcayali,contasasdepobrezaqueseencuentranentre9.8%y12.6%.Paraelmismoaño,respectoalniveldepobrezaextrema,laprovinciadeLimaseencuentradentrodelquintogrupoconformadoporlosdepartamentosdeArequipa,Ica,Cusco,MadredeDios,Moquegua,ProvinciaConstitucionaldelCallao,RegiónLima,TacnayTumbes,contasasqueoscilanentre0.2%y0.6%(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2015).

Esteinformetambiénnosmuestraqueanivelderegionesnaturales,lapobrezatotalafectóal13.8%de la población de la costa, y según dominios geográficos afectó al 11.0% de la población de LimaMetropolitana (incluye a la Provincia Constitucional del Callao).

El año2013, para la provincia de Lima, se estimóuna condicióndepobreza comprendida entre losintervalosde14.0%-15.6%,conunniveldeconfianzaal95.0%.ParaLimaCercadosehadesagregadoen tres grupos, el primero entre 1.2% - 2.4%, el segundo 9.0% - 13.3% y el tercero 14.5% - 21.4%(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).Elprimerysegundogrupoestáconformadoporpersonasqueradicanenzonasurbanas,quienessededicanaalgunaactividadeconómica,mayormenteinformal,además,dichapoblacióntienealgúntipodeaccesoa laeducación,salud,empleoinformalyotrosprogramassocialesquebrindaelEstado.El tercergrupo,está integradoporpersonas (ensumayoríamigrantes)que residenen zonasurbanomarginales como laHuertaPerdida -BarriosAltos(MunicipalidadMetropolitanadeLima,2016).

5. Índice de Desarrollo Humano (IDH)EsimportantedestacarqueelProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)creóelÍndicede Desarrollo Humano5(IDH),elcualenfatizaquelaspersonasysuscualidadesdeberíanserelcriteriomás importanteparaevaluareldesarrollodeunpaís,ynosoloelcrecimientoeconómico.El IDHesun indicador que mide el progreso conseguido en las dimensiones fundamentales para el desarrollo humanodeunpaísentresvariables:i)esperanzadevidaalnacer(analizaelpromediodeedaddelaspersonasfallecidas),ii)logroeducativo(analizaelniveldealfabetizacióndelaspersonasadultasyelniveldeestudiosacabados)yiii)elProductoBrutoInterno(PBI)PerCápitaconsideralaparidaddelpoderadquisitivo,conelcualseevalúaelaccesoalosserviciosnecesariosparaquelaspersonaspuedantenercalidaddevida(ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo,2016,EconomyWeblog,2016).

Enelaño2014,elIDHdelPerúfuede0.734,encontrándosedentrodelgrupodepaísesconíndicealto;noobstante,cuandoseobservamásalládeloslogrospromediodelpaísenmateriadesalud,educaciónyrenta,seutilizaelÍndicedeDesarrolloHumanoajustadoporDesigualdad(IDH-D),elcualmuestracómoestoslogrossedistribuyenentrelosciudadanos.Paraesemismoaño,elPerútieneun(IDH-D)de0.563,locualmuestranotoriamenteladesigualdadqueexisteenelpaís(ProgramadeNacionesUnidas

4 ElInstitutoNacionaldeEstadísticaeInformáticanosindica“[...] aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promediosutilizandolat-studentsylapruebadehipótesisnoparamétricadeKolmogorov-Smirnov.Setrabajóademás,conlosnivelesdesignificanciaparaambaspruebas.Laaplicacióndelostest-estadísticospermitióestablecerparaelaño2014,siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendoenconsideraciónquelaprecisióndelosestimadorespuntuales,notuvierandiferenciassignificativas;paraello,cadadepartamentoseevaluóconrespectoalosveintitrésrestantes.Esdecir,quepudieradarseelcaso,despuésdeefectuarlostestestadísticos,queentreundepartamentoyotronohayandiferenciassignificativasenlosnivelesdepobreza,auncuandohubieseunadiferenciadevariospuntosenelindicadordepobreza.Enesoscasostalesdepartamentosperteneceránalmismo“grupodepobreza”,sinqueseaposibleafirmarquelaincidenciadeunoesmáselevadaquedelotro(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).”

5 Aniveldemedición,elIDHaportavaloresentre0y1,siendo0lacalificaciónmásbajay1lamásalta.(ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo,2016).

18

paraelDesarrollo,2016).ElIDHsehaincrementadorelativamentedesdeelaño2010alaño2012enelpaís(ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo,2016).

ParaLimaCercado,enelaño2012elIDHfuede0.6787,cuyodetalleseapreciaenelsiguientegráfico:

Gráfico N° 09Lima Cercado: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano

Fuente: InformesobreDesarrolloHumano2013paraelPerú-ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo–Perú.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

6. EducaciónLa educación es un derecho humano fundamental “[...] que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, permitiéndole adquirir conocimientos y alcanzar así una vida plena” (Constitución Política del Perú, 1993); delmismomodo es vital para el desarrollo económico, social y cultural deunpaís,por consiguienteesnecesario realizarunanálisisde la situacióndelnivelde lapoblaciónyprincipalmente de los adolescentes.

DeacuerdoalaEncuestaNacionaldeHogares(ENAHO),eldepartamentodeLimahatenidolamismatasadeanalfabetismo losaños2012y2013,elaño2014se incrementóen0.2puntosporcentualesrespectoalañoanterioryelaño2015descendióa2.3%;paraelmismoañoanivelnacionallatasafuede6.0%(vergráfico10).

Gráfico N° 10Departamento de Lima: Tasa de analfabetismo de la población de 15 a más años de edad,

2011-2015(%)

Fuente:EncuestaNacionaldeHogares(ENAHO)-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Esperanza de vida (años), 79.1

Años promedio de estudio en la población

de 25 a más años de edad ( 12 años)

Porcentaje de la Población con educación secundaria completa,80.2%

IDH0.6787

Ingreso familiarper cápita (mensual-soles)

(1187)

Población (habitantes), 286 849

2011 2012 2013 2014 2015

3.2

2.3 2.3 2.32.5

19

La edad normativa6paramatricularseenalgúngradodeeducaciónsecundariaesde12a16añosdeedad,pero,notodosestánmatriculadosenesenivel,algunospuedenestarmatriculadosenalgúnotroniveldeeducación.Parapoderanalizardichasituación,setieneindicadoresdematrículadeestegrupodeedadaalgúnniveldeeducación(tasabruta)eindicadoresdematrículaasecundariacorrespondienteconlaedadnormativa(tasaneta),lomismoocurreconlatasadeasistencia.

Latasabrutadeasistenciaseentiende,comolaasistenciadelapoblaciónenedadescolaraungradooniveldeeducacióndeenseñanzaformal,ylatasanetadeasistencia,serefierealaasistenciadelapoblacióncon edad normativa al nivel o grado de estudios que le corresponde a su edad. La asistencia con atraso escolar,escuandounestudianteasisteaungradooañodeestudioinferiorparasuedadylaasistenciaconadelantoescolar,cuandounestudianteasisteaungradooañodeestudiosuperiorparasuedad.

Enelaño2014,delapoblaciónde12a16añosdeedad,deldepartamentodeLima,el94.0%estuvomatriculadaenalgúnniveldeestudios;encambio,latasanetadematrículaanivelsecundariadeestegrupodeedad,tenemosquefuedel88.0%;esdecir,decada100adolescentesde12 a16añosdeedad:94estuvieronmatriculadosenelsistemaeducativo,deestos,88estánmatriculadosenelnivelsecundaria, de los cuales, 87 adolescentes asisten a estenivel, pero14 aun gradomayor al que lecorrespondesegúnsuedad(porejemplositiene12añosdeedadasisteal2°deEducaciónSecundaria),18aungradomenor(porejemplositiene15añosdeedadasisteal1°deEducaciónSecundaria)y55alañoquelecorrespondedeacuerdoasuedad(porejemplositiene12añosdeedadasisteal1°deEducación Secundaria).

Gráfico N° 11Departamento de Lima: Tasa bruta y neta de matrícula y asistencia escolar de la población

de 12 a 16 años de edad, 2014

Fuente:Estimacionesyproyeccionesdelapoblacióntotalporañoscalendarioyedadessimples,1995-2025–IndicadoresdeEducaciónporDepartamentos2004-2014–INEI.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

SegúnelSistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH),paraelperiodo2012-2013,enLimaCercado,elniveleducativopredominanteenlapoblaciónde6amásañosdeedad,eraelnivelsecundaria(41.0%),seguidodelnivelsuperioruniversitario(23.9%)yelnivelprimaria(16.9%),entrelosmásrepresentativos;sianalizamosalapoblaciónde12a17añosdeedad,el17.9%nollegóalcanzarelniveldeeducaciónsecundaria (ver gráfico 12).

6 Eslaedadbiológicadelniño,delaniñayadolescentes,queautorizaelMinisteriodeEducaciónparaque(losmismos)sepuedaninsertaralsistemaeducativo,yubicarlosenlosdistintosniveleseducativosalquecorrespondasuedad.

Población de12 - 16 años de

edad(827 187)

13.9%adelanto

18.0%atraso

55.3%edad

norma�va

Tasa bruta de matrícula (94.0%)

Tasa bruta de asistencia (93.4%)

Tasa neta de asistencia a secundaria (87.2%)

Tasa neta de matrícula a secundaria (88.0%)

20

Gráfico N° 12Lima Cercado: Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo, 2012-2013

Fuente:SistemadeFocalizacióndeHogares-SISFOH,2012-2013-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Respectoalaofertaeducativa,LimaCercadocontabacon94institucioneseducativasdenivelsecundario:59eranprivadasy35públicas.Entodoslosnivelesdeofertaeducativaexistenmayorcantidaddeinstitucionesprivadas con excepción del nivel inicial y del básico especial. Los adolescentes y jóvenes del distrito optan por unacarreratécnica,debidoalmenortiempodeañosdeestudios,lainversióneconómica(compradelibros,materiales,pensiónymatrículaentreotros),laaccesibilidadenelingreso(modalidaddeadmisión)yporlaofertadeinstitucionestécnicassuperiores,técnicosproductivosybásicaalternativo.

Gráfico N° 13Lima Cercado: Instituciones Educativas, cantidad de docentes y estudiantes matriculados,

por tipo de gestión, según nivel educativo, 2015

*Educación Básica Regular (EBR). **Educación Básica Alternativa (EBA). ***Educación Técnico Productivo (ETPRO). Fuente:CensoEducativo-MinisteriodeEducación.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Elmayoraccesodelapoblaciónalsistemaeducativoyellogroeducativo,sepuedeexpresaratravésdelpromediodeañosdeestudiosqueha logradoalcanzarunapoblación,entendiendoelpromediodeañosdeestudiocomounindicadorquereflejaelcapitaleducativoalcanzado.Así,paraelperiodo

Secundaria

Sup. Universitaria

Primaria

Sup. no Universitaria

Inicial

Sin nivel

Post Grado

6 y más años de edad 12 a 17 años de edad

0.6%

23.9%

2.0%15.3%

1.5%

41.0%

78.6%

16.9% 17.2%

1.3%

0.3%

1.0% 0.4%

Secundaria

Primaria

Sup. Universitaria

Sup. no Universitaria

Sin nivel

Inicial

Inicial Primaria

Educación Básica Regular

Secundaria

Instuciones Educavas Públicas Instuciones Educavas Privadas

EducaciónBásica

Alternava

EducaciónTécnico

Producvo(CETPRO)

BásicaEspecial

SuperiorTecnológica

118

13585

505935

254 6

43

5304

21

2015,lapoblacióndeldepartamentodeLima,de15amásañosdeedad,alcanzó11.2añosdeestudio;si se considera que de manera normal se debería de cursar 6 años en el nivel primario y 5 en el nivel secundario,sumando11añosentreambosniveles,estonospermiteconcluirqueunaparteimportantedelapoblaciónde15amásañosdeedaddeldepartamento,halogradoconcluirlaeducaciónbásica.Estemismoindicadorenelpaís,duranteelperiodo2007-2015,sehamantenidobordeandolos10añosdeestudio(vergráfico14).

Gráfico N° 14Departamento de Lima: Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad,

2007-2014

Fuente:SistemadeInformaciónRegionalparalaTomadeDecisiones(SIRTOD)-EncuestaNacionaldeHogares-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

EnelgráficoN°15,observamoselresultadodelCensoEscolarrealizadoporelMinisteriodeEducación,esasíque,elaño2015hubo134700estudiantesmatriculadosenLimaCercado,deloscuales15318matriculadosenelnivelinicial,27478enprimaria,24322ensecundaria,5268enbásicaalternativa,11679enelniveltécnicoproductivo,659enelnivelespecialy50106ensuperiornouniversitario,esdecir,el49.8%estánmatriculadosenlaeducaciónbásicaregular.Paraelmismoaño,seregistraron6974docentes,deloscuales,827docenteserandelnivelinicial,1524delnivelprimario,1639delnivelsecundaria,232delnivelbásicaalternativa,437delniveltécnicoproductivo,117delnivelespecialy2198 del nivel superior no universitario.

Gráfico N° 15Lima Cercado: Número de estudiantes matriculados y docentes, por nivel educativo,

2015

Fuente:CensoEducativo-MinisteriodeEducaciónElaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9.7 9.8 9.9 9.9 10 10.1 10.1 10.1 10.1

10.9 10.9 10.9 10.9 11 11.1 11.1 11.1 11.2

Total Nacional Lima

Inicial Primaria

Educación Básica Regular

Secundaria EducaciónBásica

Alterna�va

BásicaEspecial

EducaciónTécnico

Produc�vo(CETPRO)

SuperiorNo

Universitaria

15318

827

5268232 11679

437

529117

27478

1524

24322

1639 50106

2198

Estudiantes: 134 700Docentes: 6 974Total:

22

7. Salud La salud es un estado de completo bienestar físico,mental y social, y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades (Organización Mundial de la Salud).

Unsegmentodeldiagnósticoeslasituacióndelasylosadolescentesde12a17añosdeedadaniveldesalud.Enelpaís,segúnlaEncuestaNacionaldeHogares(ENAHO),enelaño2014deltotaldelasylosmenoresdeedad,el75.7%seencontrabanafiliadosaalgúnsegurodesaludyelrestante24.3%nocontabaconningúntipodeseguro.Deacuerdoaltipodesegurodesalud,setienequeel50.3%delasylosmenores,únicamenteestánafiliadosalSeguroIntegraldeSalud(SIS)7,el21.9%aESSALUD,el3.6%aseguroprivados,segurodelafuerzasarmadaspoliciales,segurouniversitario,seguroescolarprivadouotro sistema de prestación de salud.

En LimaCercado, el año 2015, según el Registro deAfiliados del AseguramientoUniversal de Salud(AUS)8,el95.9%de lapoblacióntuvoalgúnsegurodesalud; tambiénpodemos indicarque238827personasestuvieronafiliadasalEsSalud,110877alSIS,63546aEmpresasPrivadasdeSeguro,12846alsegurodelaFuerzasArmadasy58632aotrosseguros;cabeprecisarque1personapuedeafiliarsea2o más seguros privados (ver gráfico 16).

Gráfico N° 16Lima Cercado: Población afiliada a algún seguro de salud, 2015

1/:InstitucionesAdministrativasdeFondodeAseguramientodeSalud.2/: AfiliadosdelasIAFASEPSRímac,Pacifico,LaPositivaSanitasyMapfre.3/: AfiliadosdelasIAFASdelasFuerzasArmadasyPNP:LaMarinadeGuerradelPerú,FuerzaAéreadelPerú,EjércitodelPerúySaludPolicial. 4/:AfiliadosdelGrupodeIAFASAutoseguros,PrepagasyEmpresasdeSegurosFuente:RegistrodeAfiliadosdelAseguramientoUniversaldeSalud-SuperintendenciaNacionaldeSalud(SUSALUD)Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Esimportantemencionarqueelaño2013,enLimaCercado,el27.3%delpersonaldesaluderantécnicosasistenciales,el18.1%erantécnicosadministrativos,el16.6%eranmédicos,el16.0%eranenfermeros,el8.3%auxiliaresadministrativos,el3.3%eranobstetras,el2.7%eranprofesionalesadministrativos,el2.2%erantecnólogosmédicosyel5.5%teníanotrascarreras(MinisteriodeSalud,2016).

7 SeguroIntegraldeSalud(SIS):“[...] Tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro desalud,priorizandoenaquellaspoblacionalesvulnerablesqueseencuentranensituacióndepobrezaypobrezaextrema”(http://www.sis.gob.pe/Portal/quienes_somos/index.html).

8 SegúnlaLeyMarcodeAseguramientoUniversalenSaludNº29344ysuReglamentoNº008-2010-SAaprobadoelaño2010,tiene con objetivo principal “[...] establecer el marco normativo, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social, en salud” (LeyNº29344,MarcodeAseguramientoUniversalenSaludysuReglamento,2010).

110 877

238 827

SIS EsSalud EPS 2/ FFAA 3/ OtrosSeguros 4/

Porcentaje de afiliados Número de afiliaciones según IAFAS 1/

63 546 58 63212 846

Tiene seguro de Salud,95.9%

No �ene segurode Salud,

4.1%

Total de la población: 404 379

23

Gráfico N° 17Lima Cercado: Personal de salud, 2013

1/ Incluye:auxiliarasistencial,químicofarmacéutico,odontólogo,nutricionista,tecnólogomédico,psicólogo,entreotros.Fuente:http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/recursos/RRHHMacros.asp?06-MinisteriodeSalud.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

LacoberturadelSeguroIntegraldeSalud(SIS)enLimaCercadosehaampliado,yestosepuedeevidenciarporelnúmerodeafiliados,elaño2011ascendióa52030asegurados,elaño2012seregistra52347,elaño2013a70343,elaño2014hubo86899yel2015seregistraron92406afiliados.

Paraelaño2015,elconjuntodelapoblaciónafiliadaascendióa92406,donde,el8.5%(8684)fueronadolescentesde12a17añosdeedad,deloscualesel50.6%eranhombresyel49.4%,mujeres(vergráfico N° 18). Al respecto, podemos indicar que las proyecciones que realizó el Instituto NacionaldeEstadísticae Informáticaparaelaño2015,concluyeque loshombresrepresentaronel50.8%delconjuntototaldelapoblacióndeldistrito(vergráficoN°03),siendoademáslosquetienenmayoraccesoalserviciodeSeguroIntegraldeSalud(SIS).

En losúltimos4años(2012-2015)elnúmerodeadolescentesde12a17añosdeedadafiliadosalSeguroIntegraldeSaludaumentó,elaño2013seincrementóen21.4%respectoalaño2012,elaño2014aumentóen16.4%respectoalaño2013yelaño2015aumentóen8.0%respectoalañoanterior.

Gráfico N° 18Lima Cercado: Afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), según edad y sexo, 2015

Nota: Informaciónreferidaaldistritoderesidenciadelafiliado.Fuente:http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/index.html-SeguroIntegraldeSalud-MinisteriodeSalud.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Tecnólogo Médico, 2.2%

Profesionales Administravos, 2.7%

Obstetras, 3.3%

AuxiliaresAdministravos, 8.3%

Enfermero, 16.0%

Médico, 16.6%

Técnico Administravo,18.1%

Otros Profesionales Salud, 5.5%

Ténicos Asistenciales, 27.3%

Mujeres Hombres

49.4%

Población de 12 a 17 años: 8 684

50.6%

Población total 102 731

91.5%

8.5%Población de12 a 17 años

Resto de lapoblación

24

Laatenciónintegraldesaluddelosadolescentesde12a17añosdeedad,seiniciaenelprimercontactoconeladolescente;éstapuedeserdentrodelestablecimientodesaludcuandoacudeporalgúnmotivodeconsulta(demandaambulatoriaoreferencial),ocuandoescaptado,yaseadentrodelestablecimientodesaludofueradeél;enelprimercaso,eladolescentepuedeseracompañantedeotrousuarioohaberconcurridoalestablecimientoporotromotivo;enelsegundocaso,eladolescentepuedesercaptadoenespaciosdondeellosyellaspermanecenhabitualmente(institucióneducativa,club,barrio,comunidad,etc.).Comprendelaatenciónintegralindividualizada,laejecuciónyseguimientodelplandeatenciónintegralqueinvolucra las intervencionespreventivasypromocionales(MinisteriodeSalud,2007).EnLimaCercado,elnúmerodeatencionesintegralesquerecibenenelSIS,lasylosadolescentesde12a17añosdeedadhaaumentadoenun21.9%enelaño2012conrespectoalaño2011,elaño2013registroelincrementóen49.3%conrespectoalañoanterior,elaño2014aumentóen26.8%conrespectoalaño2013yelaño2015ascendióa36194atenciones,registrandoelmayorcrecimientocon56.6%.

Gráfico N° 19Lima Cercado: Número de Atenciones integrales que reciben los adolescentes de 12 a 17 años

de edad, 2011-2015

Fuente:SeguroIntegraldeSalud-MinisteriodeSalud.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

LacoberturadelSegurodeSaludIntegralparalasylosadolescentesde12a17añosdeedad,enLimaCercado,sehaincrementadoenlosúltimos4años(2012-2015)debidoalascampañasquerealizaelpersonaldelMinisteriodeSaludydelSeguroIntegraldeSaludparaafiliaralapoblaciónenelmarcodeLeyN°29344,LeydeAseguramientoUniversalenSalud,porelloelnúmerodeatencionesintegralesha incrementado de forma considerable entre los años 2014 y 2015, debido a que la población deadolescentesqueacudenaloshospitales,centrosdesaludypuestosdesalud,locualnosllevaaunanálisisdelosindicadoresdelaaccesibilidad–atenciónoportuna(zonasurbanomarginales)ylacalidaddelservicio(ambiente,personal,materialeinstrumentos,medicamentos,etc.).

10 01412 207

18 231

23 118

36 194

2011 2012 2013 2014 2015

25

8. Migración Interna9

Enlasúltimasdécadas,elPerúhaexperimentadocambiossignificativosensurealidadsocial,económicay demográfica, donde lamigraciones internas han jugado rol importantepara la configuración LimaMetropolitana(OrganizaciónInternacionalparalaMigración(OIM)ySánchezAnibal,2015).

Los inmigrantes residentes10,delperiodo2002-2007deLimaCercado (residencia5añosantes),hanprovenidodeldepartamentodeLima,Junín,Ancash,Piura,Lambayeque,Cajamarca,Huánucoyrestodelpaísqueascendióa55710habitantes,querepresentabanel40.7%delapoblaciónmigrantedeldistrito(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).

Enelperiodo2002-2007,hubountotalde81152habitantesemigrantesrecientes11 que representan el59.3%delapoblaciónmigrantedeLimaCercado;losprincipaleslugaresdedestinodelapoblaciónemigranteeran: Junín,Ancash, La Libertad,Piura,Arequipayel restodelpaís (InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).

Los motivos para el traslado pueden ser muchos como: las condiciones materiales, desarrollo enotroslugares,crecimientoeconómico,empleo(ingresos),etc.,queincidenenelmejoramientodesuscondicionesdevida(alimentación,accesoaalsistemadesaludyeducación).Cabeseñalarquelasylosmigrantesinternos,almomentodetrasladarseaotroespaciogeográfico,nodejansucultura,sinoquetraenconsigo lascostumbres,valores, folkloreygastronomía locualhageneradounapoderosasimbiosisculturalenlaszonasdondeseinstalanenunespaciocomún(OrganizaciónInternacionalparalaMigración(OIM)ySánchezAnibal,2015).

Actualmente la Capital del país, presenta migraciones internas denominadas desplazamientosintrametropolitanos,“[...] ante la saturación de las zonas centrales por el crecimiento urbano. Hay congestionamiento de áreas comerciales y domiciliarias, incluso hacinamiento, generándose las condiciones para la salida de una parte de población a otras zonas dentro de la metrópoli con posibilidades de expansión horizontal o incluso vertical. Parte importante de la población de los distritos del centro de Lima se están desplazando a los conos, a los extremos, en la búsqueda de un mejor hábitat urbano para ellos y los suyos, con ello mejorar las condiciones de vida. Excepcionalmente, se observa también desplazamientos de población hacia distritos o conglomerados urbanos que acogen población, a pesar de estar congestionadas, por la cercanía a los centros laborales, es más cómodo para la fuerza laboral instalarse cerca de ellas, situación que se observa en las principales ciudades del país” (Sánchez,A.A,2015).

9 “[...] La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos - tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población, social, cultural y económica. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida.” (ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL),2016).

10 Migraciónreciente:Serefierealoscambiosderesidenciadeundepartamentoaotroocurridosdurantelos5añosanterioresal censo.

Inmigrantes:Personaqueprocededeotrodepartamento,esdecirquehaabandonadosulugardenacimientoodeorigenparallegar a establecerse en el lugar del empadronamiento.

11 Migraciónreciente:Serefierealoscambiosderesidenciadeundepartamentoaotroocurridosdurantelos5añosanterioresal censo.

Emigrante:Personaqueabandonaosaledesulugarderesidenciaparaestablecerseenotrolugar.

26

Factores de Riesgo a nivel local

9. HacinamientoElhacinamientosedefinecomolaaglomeraciónexcesivadelnúmerodepersonasenunmismolugar,seconsideracomoviviendashacinadasaquellasenlasquehabitanmásde3personasporhabitación,sincontarelbaño,cocinaygaraje(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2009).

ElSistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH)2012-2013,reportóqueel4.4%delasviviendasdeLimaCercadoestuvieronhacinadas(GráficoN°20).

Gráfico N° 20Lima Cercado: Número de viviendas hacinadas, 2012-2013

Fuente: SistemadeFocalizacióndeHogares(SISFOH)2012-2013-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

El hacinamiento es un fenómeno social que se encuentra relacionado con la situación económica y el nivel educativo;dichofenómenopuedeconvertirseenunproblemadesaludpública,provocandodañosalasaludcomoenfermedadesfísicas(infectocontagiosascomo:gripe,tuberculosis,cólera)oalteracionesmentalesen el desarrollo de la personalidad, como la violencia familiar y sexual, agresividad, delincuencia, etc.,(HombradosMendieta,1993);vivirenespaciospequeñosincrementaelestrésyreducelaprivacidad;porlocual los miembros de un hogar que se encuentran en esta situación no tienen una adecuada calidad de vida; loqueresultacontraproducenteparalasylosadolescentes,quienesnecesitanespaciosprivadosdebidoaque se encuentran en una etapa de cambio y reafirmación de su identidad.

10. Fracaso y deserción escolarEl fracaso escolar es un fenómeno multicausal; entendido como aquella situación en la que la y el estudiante no lograsuperarlosnivelesdeaprendizajeesperadosparasuedad,puedeanalizarseparcialmenteatravésdeladificultadparaaprobarelgradodeeducación;asíenuncontextodeaparentedisminucióndeladeserción,elporcentaje de las y los estudiantes que repiten de grado es fundamental para medir este fenómeno.

En Lima Cercado, hubo un total de 24 322 estudiantes matriculados a comienzo del año 2015 eneducación básica regular del nivel secundario, cuyas edades oscilaban entre 12 a 18 años de edad

66 169

3 054(4.4%)

Total de viviendas 69 223

Viviendas hacinadas

Resto viviendas

27

aproximadamente. Asimismo, el 3.4% (824) del total dematriculados eran repitentes (es decir quedesaprobaronoseretiraronalgúnañoanterior)deloscuales,el63.4%eranhombresyel34.6%mujeres;enelaño2012hubounadisminucióndel41.7%conrespectoalaño2011,elaño2013seregistróunincrementodel39.4%conrespectoalañoanterior,elaño2014disminuyóen13.9%conrespectoalaño2013yelaño2015decrecióen9.5%conrespectoalañoanterior(GráficoN°21).

Gráfico N° 21Lima Cercado: Número de estudiantes repitentes de Educación Básica Regular, Nivel secundaria

2011-2015

Nota: Repitentes se considera a los estudiantes que desaprobaron el mismo grado o se retiraron el año anterior y los que no se matricularonelañoanterior,perodesaprobaronoretiraronantes.Fuente:CensoEscolar-MinisteriodeEducación.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Pasaremosarevisar,cuálfueelresultadodelañoescolardelnivelsecundario,enelperiodoquevadesdeelaño2011al2014,delosestudiantesquenollegaronalaevaluaciónfinalporhabersuperadoellímitedeinasistencias,esdecirretirados.

La cantidad total de estudiantes retirados entre los años 2011 – 2014, presentó una tendenciadecreciente,aunatasapromedioanualdel11.6%,pasandode925estudiantesretiradosenelaño2011a564enelaño2014;además,enelaño2012decrecióen14.4%elnúmeroderetiradosconrespectoalaño2011,elaño2013disminuyoen14.8%conrespectoalañoanterioryelaño2014seevidencióunadisminuciónen16.3%conrespectoalañoanterior(GráficoN°22).

Gráfico N° 22Lima Cercado: Número de estudiantes retirados de Educación Básica Regular, Nivel secundaria

2011-2014

Fuente:CensoEscolar-MinisteriodeEducación.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2011 2012 2013 2014 2015

66.9%

33.1%

2011

27 974 27 174

Número de matriculados de educación secundaria

24 99324 32226 574

2012 2013 2014 2015

758

56.1% 43.9%

1 301

58.8%41.2%

1 057

61.3%38.7%

910

63.4%

34.6%

824

2011 2012 2013 2014

58.7%

41.3%

925

55.6% 44.4%

791

56.5%43.5%

67459.6%

40.4%

564

28

EnelgráficoN°23sepresentaelporcentajedelamatrículadefindeañodelnivelcorrespondiente,elnúmeroderetirados,comoseexplicóanteriormente,sonestudiantesdesecundariaquenollegaronalaevaluación final por haber superado el límite de inasistencias.

Analizando los motivos por los cuales las y los estudiantes se retiraron del nivel secundaria de Lima Cercadoenelaño2014,seencuentraqueel32.6%fueporsusituacióneconómica,el0.9%fueporenfermedadyel66.5%dejódeasistirdemaneraregularsobrepasandoellímitedeinasistenciasindara conocer el motivo.

Gráfico N° 23 Lima Cercado: Estudiantes retirados de la Educación Básica Regular del nivel secundario,

según motivo, 2014

Otros incluye: Problemasfamiliares,cambiodedomicilio,paternidadyembarazo,personales,adicción,otrosysinespecificar.Fuente: Censoescolar-MinisteriodeEducación.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Cabedestacarque ladeserciónescolardelnivel secundaria,esun fenómenoasociadomayormentea aspectos más estructurales, por ejemplo, las condiciones de pobreza de los estudiantes que losobligaaaccederatrabajosentempranaedad;sinembargo,enalgunoscasoslafaltademecanismosocondiciones de las instituciones educativas no permiten configurar un sistema educativo atractivo para losmenores.Esasí,queenelaño2015,anivelnacionalel43.4%desertópormotivoseconómicos,el12.7%porproblemasfamiliares,el12.4%porhacerlosquehaceresdelhogar,otromotivorepresentativodeladeserciónfueeldelosquenoqueríanestudiarconel23.6%yelhechoquenocuentenconcentroseducativosel1.9%.

11. Embarazo en adolescentesLaexistenciadeembarazosenadolescentes,esunproblemadesaludpública,yaqueesunacausademuerte materna y en muchas ocasiones terminan en abortos inducidos; también se convierte en un factorderiesgorelacionadoalaprobabilidaddeliniciodefamiliasdesestructuradas,alafaltadeatencióno de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes.AlrespectoelPlanNacionaldeAcciónporlaInfanciaylaAdolescencia(PNAIA),destacaque “[...] el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios” (Ministerio de laMujer y Poblaciones Vulnerables, 2012). Lasituaciónpuedeser“másdelicadacuandosetratadeadolescentessolterasysinpareja,pobres,conunniveleducativobajo,relacionadoconelembarazonodeseadoyelaborto.Lasperspectivasdeexclusión

Situacióneconómica

Enfermedad Otros

32.6%0.9%

66.5%

29

socialdemadreehijosontanelevadas,quesinlaintervencióndelEstadoydeinstitucionesparticularesdifícilmentetendríanelapoyorequerido”.

LaEncuestaDemográficaydeSaludFamiliar(ENDES)queentrevistaamujeresenedadfértil,de15a49añosdeedad,proporciona informacióndemográficaydelestadodesaludde lasmadresyniñosmenoresdecincoañosresidentesenelterritorionacional.Paraelperiodo2014-2015deltotalde10294mujeresde15a19añosdeedad,el13.6%estuvoalgunavezembarazada,esdecirel10.6%yaeranmadresyel2.9%estabangestandoporprimeravez;mientrasqueenlaprovinciadeLimaelporcentajemuchomenoren5.7puntosporcentualesalnacional,siendode7.9%,el5.9%yaeranmadresyel4.2%eran gestantes primerizas.

Sobreelnúmerodeembarazadasquerecibenatencióndesalud,elMinisteriodeSaludinformaqueenelaño2014,aniveldistrital,fueron3955,delascualesel6.5%(256)eranadolescentesde12a17añosdeedad;ademásenelaño2013seregistróunincrementodel22.2%conrespectoalaño2012.

Gráfico N° 24Lima Cercado: Embarazadas que reciben atención de salud, 2012-2014

Fuente::OficinaGeneraldelaTecnologíadelaInformación-SeguroIntegraldeSalud(SIS)-MinisteriodeSalud.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

12. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Lasinfeccionesdetransmisiónsexual,dancuentadeinicioatempranaedaddelaactividadsexual,unidaaningúntipodeprevisiónymuchomenosunaplanificaciónparael iniciode lavida familiar, loquepodría repercutir luego en embarazos no deseados con las consecuencias ya mencionadas.

De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 201112,lapoblaciónentre15y19añosdeedadanivelnacional,considerócomoprincipalesformasdetransmisióndeinfeccionessexuales:i)tenerrelacionessexualessincondón(72.4%),ii)seguidodelatransfusiónsanguínea(42.1%),iii)tenerdistintasparejasdelsexoopuesto(26.2%),iv)inyectándosedrogas(21.6%),v)estandoencontactoconcualquierpersona infectada (15.1%)y vi)distintasparejas sexualesdelmismosexo (9%),éstas son las formasmás típicas de transmisión tal como se muestra en el siguiente cuadro. (Ministerio de Educación y la SecretaríaNacionaldelaJuventud,2016).

12 MinisteriodeEducaciónylaSecretaríaNacionaldelaJuventud,2016.

Total deEmbarazadas

Embarazadasde 12 a 17 años

Resto deembarazadas

6.6%

2012 2013 2014

2 9223 457

3 955

193236 256

2729 3221 3699

6.8% 6.5%

30

Gráfico N° 25Perú: Formas de Infecciones de Transmisión Sexuales

Fuente:EncuestaNacionaldelaJuventud2011-InstitutoNacionaldeEstadísticaeinformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

ConrespectoalasintervencionesquerealizaelMinisteriodeSalud,enLimaCercado,elaño2015,seregistró524adolescentesde12a17añosdeedadatendidosporInfeccionesdeTransmisiónSexual(ITS),delascuales,394(75.2%)recibieronconsejería,49(9.4%)teníanITSy81(15.5%)presentaronsíntomasasociadosaITS.Sepuedeobservarqueelaño2013,elnúmerodeadolescentesatendidosincrementóen34.3%conrespectoalañoanterioryelaño2014hadisminuidoen76.2%conrespectoalaño2013.

Gráfico N° 26Lima Cercado: Intervenciones del Ministerio de Salud, relacionadas a Infecciones de Transmisión

Sexual en adolescentes de 12 a 17 años de edad, 2012-2015

Fuente:OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática-MinisteriodeSalud.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Relaciones sexuales sin condón, 72.4%

Transfusión sanguínea, 42.1%

Disntas parejas sexuales del sexo opuesto, 26.2%

Inyectarse drogas (comparr agujas contaminadas / instrumentos cortantes), 21.6%

Estar en contacto con cualquier persona infectada, 15.1%

Disntas parejas sexuales del mismo sexo, 9.0%

De madre a hijo, durante el embarazo, 5.5%

No sabe / No contesta, 4.4%

Otros*, 2.8%

De madre a hijo, durante el nacimiento / parto, 2.6%

2012 2013 2014 2015

Sintomas Asociados a ITS ITS Consejeria

251

4785

385

378

47

92

517

81

123

339

394

49

81

524

31

13. Trabajo AdolescenteEltrabajoinfantilyadolescenteesunproblemasocial,asociadoafactoresderiesgoquepromuevenquelosmenoresseexponganarealizaralgunaactividadeconómicaquegenerepeligroscomo:laexplotaciónlaboral y sexual,mendicidad,deserciónescolar, sobreesfuerzo físico, inadecuada construcciónde laidentidad, entreotros.Otro aspecto a tener en cuenta, estádadapor las condiciones en las que lamayoríadeadolescentestrabajan,yquemuchasvecesesinadecuada,debidoalainformalidadyalafaltadeunaremuneraciónapropiada.Usualmentelosadolescentesquetrabajannopercibenuningresoacordealtrabajoquedesempeñan,colocándolosenunasituacióndevulnerabilidad.

Enmateriadetrabajo,eladolescentesecuentaconunanormativanacionaleinternacionalqueestablecela necesidad de una autorización de los Municipios y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; enelcasodeadolescentesentre12y14añosdeedad,nodebenexcederlas4horasdiariasomásde24horasalasemana,yenelcasodemayoresde15hastalos17añosdeedad,nodebenexcederlas6horasdiariasomásde36horasalasemana(CódigodelosNiñosyAdolescentes).

Comoreferenciasecuentaconlainformacióndelingresopromediomensual,provenientedeltrabajo,elcualsegúnelInstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,representamásdel70%delingresodeloshogares,teniendocomootrasfuenteslastransferencias,rentaseingresosextraordinarios.Anivelnacional,seobservaqueelingresocorriente,esdecir,elmontoensolesquerecibenlostrabajadoresde14amásañosdeedadmensualmenteenpromedioparacadaañodelperiodo2011-2014,haestadoaumentando,siendodeS/.1230enelaño2014;enelcasodelaprovinciadeLima,elcrecimientofuemínimo desde el año 2009 hasta el año 2011.

Gráfico N° 27Lima Metropolitana: Ingreso Promedio Per Cápita Mensual del Promedio de la provincia de Lima*

(Soles)

*IncluyeProvinciaConstitucionaldelCallaoFuente:EncuestaNacionaldeHogares(ENAHO),2007-2011-InstitutoNacionaldeEstadísticaeinformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

14. Jóvenes que ni estudian ni trabajan Enelaño2014,deltotaldehogaresanivelnacional,enelárearuralel59.5%teníaentresusmiembrosalmenosunmenorde18añosdeedad,mientrasqueeneláreaurbanaeradel61.5%dehogarestienecomoresidenteaalgunaniña,niñoy/oadolescente,peroconadolescentesde12a17añosdeedad,enelárearuralesdel39.0%yenlaurbanade34.5%13.

13 InformeTécnico“EstadodelaNiñezyAdolescencia”Enero-Febrero-Marzo2016-InstitutoNacionaldeEstadísticaeinformática.

887.7 889.9 932.2 933.1943.0

2007 2008 2009 2010 2011

32

El13.8%delapoblaciónde15a17añosdeedad,niestudiabanitrabajaba,perosiserevisaporsexosetienequeel15.4%delasmujeresdeesegrupodeedaderanNiniyel12.3%delsexomasculinoenelmismo rango de edad14.

Paraelaño2015lasituaciónnovaríamucho,deltotaldehogaresanivelnacional,enelárearuralel60.8%teníaentresusmiembrosalmenosunapersonamenorde18añosdeedad,mientrasqueeneláreaurbanaellorepresentóqueel61.1%tienecomoresidenteaalgunaniña,niñoy/oadolescente;yconsiderandosololapoblacióndeadolescentesde12a17añosdeedad,enelárearuralesdel35.8%yenlaurbanade32.8%.Finalmentesetienequeel11.4%delapoblaciónde14a17añosdeedad,nitrabajaba ni estudiaba15.

Las y los adolescentes, jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI), constituye un indicador que nosmuestra a una población que se encuentra al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo.

Ello supone desarrollar líneas de investigación que nos permitan conocer de manera más profunda a estos jóvenes y sus trayectorias, del mismo modo, implican desarrollar estrategias para que lossistemaseducativoslogrenincluiraestosjóvenes.Otro,desafíoqueseplanteaescomovincularmásestrechamentea laeducaciónconelmercado laboral,elloa travésdepropuestasmás flexiblesqueconsideren las dinámicas económicas y laborales de las y los adolescentes y jóvenes.

15. Víctimas de Trata de PersonasLatratadepersonasresultaserunfenómenosocialcomplejoyelusivo.Lascifrassobreéste,porlogeneral,suele presentar deficiencias debido a la naturaleza del fenómeno que intentan registrar16.Así,entreelaño2010al2013,elMinisterioPúblicoregistró1616denunciasporlacomisióndeldelitodetratadepersonasen31distritosfiscales,deloscualesel15.2%seregistróenlosDistritosFiscalesdeLima,conuntotalde282casos.Esprecisoseñalarqueladificultaddeobtenerestadísticasconfiablessobreestedelito,enlamedidaquepresentaunelevadosub-registro,esdebidoaquemuypocasvecesesdenunciada.

16. Consumo de Alcohol y DrogasSegún laOrganizaciónMundial de la Salud, la droga “[...] es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas” (OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS), 2016).

Laadolescencia,esunaetapadecisivaparalaformación(emocional)delapersonalidad,y,enellasedesarrollanaspectoscomoelfísico,psicológico,social,etc.,tambiéneseliniciodelabúsquedadelaautonomía e identidad; además en esta aparecen las conductas de riesgo. El no consumo de drogas hoy constituyeundesafíoparatodoslosadolescentes,esunasituaciónconlaquesetienequeenfrentarytomarunadecisióneladolescente,enfunciónasumediosocial,familiarycomunitario.Elconsumode drogas en la adolescencia constituye en sí una conducta de riesgo, que probablemente tengasconsecuencias negativas.

DeacuerdoalaComisiónNacionalparaelDesarrolloyVidasinDrogas(DEVIDA),enlaprovinciadeLima,la prevalencia o proporción de estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria que consumió drogas

14 IndicadoresdeEducaciónporDepartamentos,2004-2014-INEI.15 Informe Técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia” Enero-Febrero-Marzo 2016 - Instituto Nacional de Estadística e

informática.16 Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación. Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC);

MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.Julio,2015.

33

legalesentrelosaños2007-2012,registróunatendenciadecreciente,yelaño2012laprevalenciadelconsumodisminuyóen7.4puntosporcentualesreferentealaño2009;respectoalconsumodedrogasilegales,elaño2009hubounincrementode0.8puntoporcentualrespectoalaño2007,sinembargoelaño 2012 se evidenció una mínima disminución del 0.1 punto porcentual con respecto al año 2009; y en elcasodelasdrogasmédicas,existeunincrementodel1.6puntosporcentualeselaño2009respectoalaño2007,yparaelaño2012disminuyóen3.1puntosporcentualesrespectoalaño2009.

Laprevalenciadelconsumodealcoholdisminuyóentrelosaños2007-2012;elaño2012fuedel22.4%,menor en 6.5 puntos porcentuales referente al año 2009.

En la actualidad la marihuana es una droga muy popular entre los adolescentes escolares en comparación conlasotrasdrogasilegalesestudiadas,quizádebidoaqueesmuyfácildeconseguirysuconsumoesmuycomúnentrelospares(InstitutoNacionalSobreelAbusodeDrogas,2016).Estosereflejaensuprevalenciadeconsumo,lacualpresentaunatendenciacrecientedesdeelaño2007hastaelaño2012;además,enelaño2007laprevalenciafuede2.6%,enelaño2009hubounincrementode0.1puntoporcentual respecto al año 2007 y el año 2012 se evidencio un incremento de 0.5 puntos porcentuales conrespectoalaño2009(ComisiónNacionalparaelDesarrolloyVidaSinDrogasDEVIDA,2013).

Tabla N° 01Provincia de Lima: Comparación del Consumo de drogas legales, ilegales y médicas

(%)

Tipo de DrogasPrevalencia por año

2007 2009 2012Drogas legales 44.8 33.8 26.4

Alcohol 28.4 20.7 26.4Tabaco 37.3 28.9 22.4

Drogas ilegales 4.3 5.1 5.0Inhalantes 1.9 2.2 1.2Marihuana 2.6 2.7 3.2Pasta básica de cocaína 0.9 0.9 1.3Cocaína 1.1 1.2 1.4Éxtasis 0.7 1.5 1.6Otrasdrogas/1 0.5 0.4 0.5

Drogas Médicas 5.4 7.0 3.9Tranquilizantes 4.5 4.4 2.4Estimulantes 2.1 4.9 2.1

1/ Puede incluir: alucinógenos,anfetaminas,sanpedro,crack,ketamina,heroína,opio,morfinas,hashis,etc.Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012 - Comisión Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas. Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Deacuerdoalsexo,laprevalenciadelconsumodedrogaslegales,enelaño2012,enlosestudiantesdel1ºal5ºañodeeducaciónsecundaria,registróenelsexomasculinounmayorconsumode3.3puntosporcentualesrespectoalsexofemenino;delmismomodo,enelcasodelasdrogasilegalesexisteunaprevalenciamayor del sexomasculino de 1.8 puntos porcentuales respecto al sexo femenino; pero,respecto al consumo de drogas médicas la diferencia fue del 1.7 punto porcentual del sexo femenino respectoalmasculino.Conrelaciónlaprevalenciadelconsumodealcoholenloshombresfuede23.9%y21.0%enlasmujeres.

34

Tabla N° 02Provincia de Lima: Consumo de drogas legales, ilegales y médicas, según género, 2012

(%)

Tipo de DrogasPrevalencia por año

Hombres MujeresDrogas legales 28.0 24.7

Alcohol 16.2 12.1Tabaco 23.9 21.0

Drogas ilegales 5.9 4.1Inhalantes 1.3 1.2Marihuana 3.9 2.5Pasta básica de cocaína 1.7 1.0Cocaína 1.8 1.0Éxtasis 1.7 1.5Otrasdrogas/1 0.6 0.4

Drogas Médicas 3.1 4.8Tranquilizantes 1.8 3.0Estimulantes 1.9 2.3

1/ Puede incluir:alucinógenos,anfetaminas,sanpedro,crack,ketamina,heroína,opio,morfinas,hashis,etc.Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012 - Comisión Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas. Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

EnlatablaN°03podemosobservarquelaprovinciadeLima,laedadpromediodeiniciodelconsumodetabacoenlosestudiantesdel1ºal5ºañodeeducaciónsecundariafuealos13.2añosdeedad,delalcoholalos13.3añosdeedad;enelcasodelasdrogasilegalescomolamarihuanafuealos14.2años,delapastabásicadecocaínaalos14.1años,delosinhalantesalos12.4añosydeléxtasisalos14.3añosdeedad;delas drogas médicas como los tranquilizantes y estimulantes a los 12.7 años de edad para ambas.

Tabla N° 03Provincia de Lima: Edad del inicio de consumo de drogas legales, ilegales y médicas, 2012

(%)Tipo de Drogas Promedio de edad de inicio de consumo

Drogas legales Alcohol 13.3Tabaco 13.2

Drogas ilegales Inhalantes 12.4Marihuana 14.2Pasta básica de cocaína 14.1Cocaína 14.6Éxtasis 14.3Otrasdrogas/1 14.1

Drogas Médicas Tranquilizantes 12.8Estimulantes 12.8

1/ Puede incluir:alucinógenos,anfetaminas,sanpedro,crack,ketamina,heroína,opio,morfinas,hashis,etc.Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012 - Comisión Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas. Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

35

Elconsumodealcoholydrogasentre losadolescentesespreocupante,actualmenteestádisminuyendoel autocontrol (valores y normas sociales) e incrementa los comportamientos de riesgo desembocando en problemasdesaludysociales,como: lesiones,adiciones,violenciafamiliar,deserciónescolar,conductasantisociales,etc.

17. Violencia FamiliarElimpactodelaviolenciacontralamujersemanifiestaensushijosehijas,quienespuedenexperimentarproblemasdeconducta,bajorendimientoescolar,ansiedad,menorsensibilidadinterpersonal(empatía),y malas relaciones interfamiliares (padres y familiares).

LaEncuestaDemográficaySaludFamiliar(ENDES),recogeinformaciónacercadelaviolenciafamiliarcontralasmujeresenedadfértil(15a49añosdeedad),anivelnacionalydepartamental.Laevolucióndelaviolenciafísicay/osexualcontralamujerenlosúltimosdocemesesporpartedelesposoocompañerohadisminuidoaunatasapromedioanualde3.4%enlosaños2010-2015,peroenelaño2014crecióen5.8%conrespectoalañoanterioryelaño2015(11.7%)disminuyeen8.9%respectoalaño2014(12.8%).

Sepuedeobservarquedesdeelaño2013hastael2015,enlaprovinciadeLima,elporcentajedelamujeresquehansidovíctimasdeviolencia físicay/osexual,ejercidaporelesposoocompañeroenlosúltimos12mesesanterioresalaencuesta,hasidooscilante;alcanzandoel11.0%,enelaño2015(manteniéndosepordebajodelpromedionacional,11.7%),analizandoporeltipodeviolencia,setienequeel10.1%sufrióviolenciafísicayel2.6%violenciasexual.

Gráfico N° 28Provincia de Lima: Violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en los últimos 12 meses por el

esposo o compañero, 2013 - 2015

Fuente: EncuestaDemográficaydeSaludFamiliar-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Laviolenciacontralamujeresmulticausal,ycontribuyenasuexistenciafactoresenelámbitoindividual(psicológico), familiar, comunitario (social), lo quehace indispensable las intervenciones endistintosniveles (familiar y comunitario).

Alanalizarsiunamujer,algunavezpasóporalgunasituacióndeviolenciaejercidaporsucompañerooesposo,elporcentajeesrepresentativocon71.6%,ycuandoseleconsultólaformadeviolenciaquesufrió,se tienequeel68.6%fuevíctimadeviolenciapsicológicay/overbal,el30.4%violencia físicayel7.8%violenciasexual;de lasmujeresquesufrieronalgúntipodeviolenciasóloel27.8%solicitóayudaaalgunainstitución,siendolaComisaríalainstituciónalaquemásacudieron(91.8%),seguidodelaDEMUNA(7.6%),EstablecimientodeSalud(4.2%),laFiscalíadelaFamiliayMixta(4.1%),Juzgado

2013 2014 2015

10.1%2.6%

11.0%

12.1%12.3%

ViolenciaFísica

ViolenciaSexual

36

deFamilia (3.4%),Ministeriode laMujer yPoblacionesVulnerables (0.4%)entre las representativas(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,2016).

Gráfico N° 29Provincia de Lima: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o

compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2015

Fuente: EncuestaDemográficaydeSaludFamiliar-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

SobrelasdenunciasenLimaCercadoporviolenciafamiliarregistradasporlaPolicíaNacionaldelPerú,atravésdelascomisarias,sepuedeverquelatendenciaesdecrecientedesdeelaño2011(2816)hastaelaño2013(2407);además,elaño2014,elnúmerodedenunciasascendióa2414conuncrecimientodel0.3%respectoalaño2013.

Gráfico N° 30Distrito de Lima: Denuncias por Violencia Familiar, 2011 - 2014

Fuente:DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PNP-MinisteriodelInterior.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

91.8% 0.4% 3.7%4.1%7.6%

Ins�tuciones a las que solicitó ayuda

3.4%4.2%

Comisaría JuzgadoFiscalíaDefensoríaMunicipalDEMUNA

Establecimientode Salud

Ministerio dela Mujer y

PoblacionesVulnerables

OtrasIns�tuciones

No,28.4%

Si,71.6%

No,72.2%

Si,27.8%

Violencia Forma de violencia Solicitó ayuda a algunaIns�tución cuando fue

maltratada fisicamente,2015

Psicológica y/o verbal

Físico

Sexual7.8%

30.4%

68.6%

2011 2012 2013 2014

2 816 2 7162 407 2 414

37

SegúnelSistemade InformacióndeApoyoalTrabajoFiscaldelDistritoFiscaldeLima,desdeelaño2011(14004)hastaelaño2013(15766)elnúmerodedenunciasporviolenciafamiliarhatenidounatendenciacreciente,enelaño2014huboundecrecimientode25.3%conrespectoalaño2013yenelaño2015disminuyóen25.4%conrespectoalañoanterior,(vergráficoN°31).

Gráfico N° 31Distrito Fiscal de Lima: Denuncias por Violencia Familiar, 2012-2015

Fuente:SistemadeInformacióndeApoyoalTrabajoFiscal(SIAFT)-FiscalíadelaNación-MinisterioPúblico.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Elregistrodelnúmerodevíctimasdeviolenciafamiliary/osexualprocedentesdelosdistritosdeLimaCercado,Breña,JesúsMaría,Lince,MagdalenadelMar,PuebloLibre,SanMiguelatendidasenelCentroEmergenciaMujerLima,duranteelperiodo2011–2015,presentóunatendenciaoscilatoria;elaño2012aumentóen10.5%conrespectoalaño2011,elaño2013disminuyóen15.5%respectoalaño2012,elaño2014decrecióen12.4%respectoalaño2013yelaño2015acrecentóen35.3%respectoalañoanterior.Alobservarloscasos,deacuerdoaltipodeviolenciaalquefueronsometidaslasvíctimas,setienequelaviolenciapsicológicaeslaquesehapresentadoconmásfrecuencia,siendoelaño2015elmásrepresentativocon754casos;seguidodelaviolenciafísica,yquesemostróconmayorfrecuenciaelaño2012(464);ylaviolenciasexualsepresentóconmenorfrecuenciaentodoslosaños,elaño2015,elnúmerodevíctimasascendióa143,siendoelmayornúmeroregistradoenelperiododeaños2011-2015.

Duranteelaño2015seatendió1142casosdeviolencia,de loscuales,el66.0%fueronvíctimasdeviolenciapsicológica,el21.5%deviolenciafísicayel4.3%deviolenciasexual,talcomosemuestraenelsiguiente gráfico.

2011 2012 2013 2014 2015

14 004 14 62315 766

11 782

8 795

38

Gráfico N° 32Centro Emergencia Mujer Lima: Número de víctimas de violencia familiar y/o sexual

Nota: ElCentroEmergenciaMujerLima,atiendeatodaslasvíctimasdeviolenciafísicay/osexualdelosdistritosdeLima,Breña,JesúsMaría,Lince,MagdalenaDelMar,PuebloLibre,SanMiguel.Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer Cajamarca - Unidad de Generación de la Información y Gestión delConocimiento-ProgramanNacionalContralaViolenciaFamiliarySexual-MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Sianalizamoslainformaciónpordosgruposdeedad,enelaño2015,ensumayoríafueronmayoresdeedad,el65.2%(745)teníanentre18amásañosdeedadyel34.8%(94)teníanentre0a17añosdeedad(vergráficoN°33).

Gráfico N° 33Centro Emergencia Mujer Lima: Edad de las víctimas de violencia familiar y sexual

Nota:ElCentroEmergenciaMujerLima,atiendeatodaslasvíctimasdeviolenciafísicay/osexualdelosdistritosdeLima,Breña,JesúsMaría,Lince,MagdalenaDelMar,PuebloLibre,SanMiguel.Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer Cajamarca - Unidad de Generación de la Información y Gestión delConocimiento-ProgramanNacionalContralaViolenciaFamiliarySexual-MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2012 2013 2014 2015

12.5%

21.5%

66.0%

2011

Psicológica

1 0331 141

964844

1 142

116

449

468

123

464

554

106

358

500

130

235

479

143

245

754

Física Sexual

1 033

1 141964

8441 142

2012 2013 2014 20152011

73.0%

27.0%

33.2%32.8%

66.8% 67.2%66.7% 65.2%

18 años y más

0 a 17 años

33.3%34.8%

754762 648

563 745

3928

3137

27

39

18. Maltrato InfantilElhechodehabervividoenunhogarenelcualhuboviolenciaenlaetapadelainfanciaylaadolescencia,constituyeunescenariodeposibletransmisióngeneracionaldeviolencia;asímismo,dealgunosestudiosrealizados se desprende que las madres que sufrieron violencia física por parte de sus parejas o esposos tienen mayores probabilidades de aplicar castigos físicos a sus hijos e hijas.

EnlaprovinciadeLima,enelaño2015,el40.3%delasmujeresde15a49añosdeedadencuestadasdeclararon que tenían conocimiento que su papá golpeó alguna vez a su mamá y entre las principales formas de castigo ejercidas por sus padres hacia ellas, se encuentran: golpes (54.8%), reprimendas(45.20%),prohibiéndolesdealgoque lesgusta (31.1%),palmadas (5.8%);cuandose leconsultóa laentrevistadaqueteníaalmenosunhijoohijaviviendoenelhogar,sobrelaformadecastigodelpadrebiológicoymadrebiológica,setienequelareprimendaverbalhasidoelcastigomásutilizado,seguidade prohibirles de algo que les gusta; también se puede evidenciar que la madre biológica es quien utilizó máselcastigofísico(17.4%)enrelaciónalpadrebiológico(10.4%).

Gráfico N° 34Provincia de Lima: Formas de castigo recibida por la entrevistada por sus padres, padre y madre

biológica a sus hijas e hijos, 2015(%)

Fuente: EncuestaDemográficaydeSaludFamiliar-InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Las denuncias por violencia familiar a adolescentes de 11 a 17 años de edad que llegaron a formalizar a travésdeunadenunciaenlaPolicíaNacionaldelPerú,eneldepartamentodeLima,desdeelaño2013hastaelaño2015hatenidounatendenciacreciente;enelaño2012aumentóen20.0%conrespectoalaño2011,elaño2013hubounadisminucióndel32.2%conrespectoalaño2012,elaño2014seincrementóen14.8%conrespectoalañoanterioryelaño2015aumentóen15.9%conrespectoalaño2014.

Reprimenda

45.2%

68.2% 69.4%

54.8%

10.4%17.4%

31.1%

62.6%68.6%

5.8% 2.5%8.5%

15.3%

2.8%

Golpe Prohibiéndolealgo

que le gusta

Palmadas Otras formas

Padres a la entrevistada Padre biológico a sus hijas e hijos Madre biológica a sus hijas e hijos

No sabe 2.5%La golpeaba40.3%

No lagolpeaba

57.2%

Mujeres que declararon que su papágolpeó alguna vez a su mamá

40

Gráfico N° 35Departamento de Lima: Número de denuncias por violencia familiar a adolescentes

de 11 a 17 años de edad, según sexo 2012- 2015

Fuente: DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PolicíaNacionaldelPerú-MinisteriodelInterior.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

19. Niñas, Niños y Adolescentes en circunstancias difíciles y retenidosLa existencia de menores de edad en situación de abandono o en circunstancia difíciles, estágeneralmente asociado a carencias económicas y afectivas, que convergen en violencia ymaltrato,llegando a situaciones de abuso sexual.

LaPolicíaNacionaldelPerú(PNP),registracasosdeniñas,niñosyadolescentesencircunstanciasdifíciles,locualnosindicaqueanivelnacional,elaño2015,seregistraron10697deniñas,niñosyadolescentesque se encontraban en circunstancias vulnerables, como: estar en adicciones, pertenecer a bandasjuveniles,enpeligrodeabandono,frecuentarabaresycasasdejuego,fugadehogar,extraviados,entreotros(PolicíaNacionaldelPerú,2016).

Lacantidadreportadadeltotaldeniñas,niñosyadolescentesregistradasbajocircunstanciasdifícileseneldepartamentodeLima,elaño2012hubounadisminucióndel35.3%respectoalañoanterior,elaño2013decrecióen21.2%respectoalaño2012,elaño2014disminuyóen7.0%conrespectoalañoanterioryenelaño2015aumentóen11.5%respectoalaño2014.

Elaño2015,deltotaldeniñas,niñosyadolescentesquehansidoregistradosbajocircunstanciasdifíciles,641(6.0%)pertenecíanaldepartamentoLima,deloscualessegúneltipodecircunstancias,el45.1%fugarondesuhogar,seguidodel10.5%queseencontrabanextraviados,el10.0%fueronviolados,el8.0%pertenecíanaBandasJuveniles,el6.6%seencontraronenpeligrodeabandono,5.1%eranmaltratados,el4.8%eranpirañas,el1.4%noteníanhogaryel8.6%seencontrabanenotrascircunstanciasdifíciles(PolicíaNacionaldelPerú,2016).

20122011

2 941 3 526

2 392

2 746

3 183

1 027 890

1 311

1 9142 215

1 502

736

2 0102 333

2013 2014 2015

Hombres Mujeres

850

41

Gráfico N°36Departamento de Lima: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, 2011-2015

Fuente:DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PolicíaNacionaldelPerú-MinisteriodelInterior.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Anivelnacional,enelaño2015,seregistraron12464niñas,niñosyadolescentesretenidosporlaPolicíaNacionaldelPerú,2910casospertenecíanaldepartamentodeLima,deloscuales,lamayoríafueronhombres(76.4%)ysuminoríamujeres(23.6%);segúnsuedadel92.2%teníanentre12a17añosdeedad,el6.2%entre6a11añosyel1.6%entre0a5años;ydeacuerdoaldestinofinal,el31.1%seencontrabanenel JuzgadodeFamilia,el30.4%seencontraban internadosenCentroPreventivos,el20.0%estabanenFiscalíasdeFamilia,el15.5%fueronentregadosasuspadrestutoresyel3.1%fueroninternados en establecimientos tutelares.

Paraelmismodepartamento,elnúmerodeniñas,niñosyadolescentesretenidos,duranteelaño2011seregistraron2910casos,elaño2013disminuyóen13.1%conrespectoalaño2012,enelaño2014decrecióen30.0%conrespectoalaño2013yenelaño2015disminuyóen10.8%(155)conrespectoalañoanterior(PolicíaNacionaldelPerú,2016).

Gráfico N°37Departamento de Lima: Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú,

2011-2015

Fuente: DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PolicíaNacionaldelPerú-MinisteriodelInterior.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2011 2012 2013 2014

1 212

784

618 575

2015

641

Sin hogar, 1.4%Pirañas, 4.8%

Maltratados, 5.1%

Peligro deAbandono, 6.6%

Bandas Juveniles, 8.0%

Violados, 10.0%

Extraviados, 10.5%

Fuga de Hogar, 45.1%

Otros, 8.6%

Niñas, niños y adolescentes según circunstancias di�ciles (%)

2012 2013 2014 20152011

2 910

2 3612 051

1 281

Número de niñas y niños y adolescentesretenidos 2011-2015

Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes retenidos, 2015

Estado de los casos de las niñas, niñosy adolescentes retenidos, 2015

1 436

0-5años

Hombres

6-11años

12 a 17años

Mujeres

128

3644

927

254

Fiscal de Familia256 20.0%

Padres tutores 19815.5%

Estableci-mientoTutelar 40 3.1%

Juzgado deFamilia39831.1%

Centros Preven-�vos38930.4%

42

ElPrograma“FiscalesEscolares”delMinisterioPúblicotienecomoobjetivo“[...] formar estudiantes en la cultura de la prevención del delito, minimizando los riesgos y evitando que éstos se desarrollen”. Los beneficiarios de este programa son estudiantes de las instituciones educativas más representativas (MinisterioPúblico,2016).Elnúmerodebeneficiariosdeeste programaenLimaCentro(Rímac,Lima,SanMiguel,PuebloLibre,Breña,JesúsMaríayMagdalenadelMar)haidodisminuyendoentrelosaños2012-2015,elaño2013 disminuyóen15.7%conrespectoalañoanterior,sinembargo,enelaño2015sepudoobservarunadisminucióndel30.9%conrespectoalaño2014.

El Programa “Jóvenes Líderes” “[...] realiza acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, mostrando adolescentes y jóvenes que se encontraban en conflicto con la ley penal o en riesgo, sin cometer infracciones, faltas ni delitos” (MinisterioPúblico,2016).Elnúmerode beneficiarios de este programaenLimaCentroascendióa453adolescentesy jóvenes durante el año 2012 hasta el año 2015; elaño2013disminuyóen6.3%conrespectoalaño2012, elaño2014aumentóen12.5%conrespectoalañoanterioryel2015decrecióen48.1%conrespectoalaño 2014.

Gráfico N° 38Lima Centro*: Número de beneficiarios de los Programas Fiscales Escolares y Jóvenes Líderes,

2011-2015

*ConsiderarlainformaciónrecopiladadeLimaCentro,alosdistritosde:Rímac,LimaCercado,SanMiguel,PuebloLibre,Breña,JesúsMaría y Magdalena del Mar.Fuente: ProgramaJóvenesLíderesyProgramaFiscalesEscolares-MinisterioPúblico.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2012 2013 2014

Beneficios del Programa Fiscales Escolares Beneficios del Programa Jóvenes Líderes* enLima Centro

2015 2012 2013 2014 2015

2 300

1 940 1 940

1 340

128 120135

70

43

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

20. Lugares y zonas de riesgoElcontextosocial,esfundamentalenelanálisis,enlamedidaquealgunosestudiosseñalanquelaszonasdeelevadavulnerabilidadydealtoriesgodelictivo,favorecenlaaparicióndeinfraccionesalaleypenal,yaquelosadolescentesdesdemuytempranaedad,serelacionanenelbarrioconlacriminalidad.

Segúnla informacióndisponibleenelPlanLocaldeSeguridadCiudadana2016delCercadodeLima,se identificaron lugares y zonas donde se presentaron el mayor índice delictivo (Municipalidad MetropolitanadeLima,2016),lasquesemencionanacontinuación:

Tabla N°4Zonas y Lugares de Riesgo

1. Comisaría San AndrésAv. Abancay cdra. 05Av.Abancaycdra.03Jr. Ancash con el Jr. LampaAv.Abancaycdra.04Jr. Cusco con el Jr. AzángaroAv. Abancay con el Jr. AmazonasJr.Miroquezadacdra.3Jr. Miroquezada con el Jr. HuantaJr. Paruro con el Jr. JunínJr. Cusco con el Jr. LucanasJr. Cangallo con el Jr. JunínJr. Huallaga cdra. 6Jr.AndahuaylasconelJr.UcayaliJr. Ancash con el Jr. HuánucoJr. Huánuco cdra. 5Jr.Huantacdra.4y8Jr. Huanta con el Jr. AncashJr. Huánuco cdra. 1 y 6Jr. Amazonas cdra. 2Jr. Maynas con el Jr. AncashJr. Manuel PardoJr.Centroescolarcdra.3Jr. Ancash (ovalo Santo Cristo)Jr. Amazonas con el Jr. Maynas(Lozadeportivadelahuerta)AA.HH.Sta.RosaJr. Manuel Pardo con el Jr. Tnte. ArancibiaJr. Junín cdra. 15 (cinco esquinas)Jr. Junín cdra. 12Jr. Huamalíes con el Jr. Manuel PardoJr. Coata cdra. 2Jr. MiroquezadaJr. Conde la Vega con Jr. Soto MayorJr. Junín con el Jr. HuánucoJr.Juníncdra.13

2. Comisaría de MonserratAv. Tacna con la Av. EmancipaciónAv. Tacna con el Jr. Conde de SuperundaJr.Icacdra.02y03Jr.IcaconJr.CañeteAv. Emancipación con el Jr. AngaraesJr. Huancavelica con Jr. CañeteJr. Huancavelica con Jr. TayacajaJr. Huancavelica cdra. 08 y 09Jr.Angaraescdra.04y05Jr. Guillermo Dansey con Jr. AngaraesAv.AlfonsoUgarteconJr.GuillermoDansey

Av.AlfonsoUgarteconPuenteelEjércitoPlazaRamónCastillaAv.ArgentinaconJr.PacasmayoAv.ArgentinaconJr.RamónCárcamoJr.RamónCárcamoCdra.02y03Av. Oscar R. Benavides con Jr. AcomayoAv.EnriqueMeiggsconJr.FernandoWiesse

3. Comisaría Conde de la VegaAv. Morales Duárez cdra. 11Av. Morales Duárez cdra. 17Av. Enrique Meiggs cdra. 12Av. Enrique Meiggs cdra. 15Jr.FernandoWiessecdra.01Jr.SantaRosacdra.02y03Av. Morales Duárez cdra. 05Av. Morales Duárez cdra. 07Av. Enrique Meiggs cdra. 05Av. Enrique Meiggs cdra. 08Jr. Ramón Cárcamo cdra. 02Av.MoralesDuárezcdra.04Av. Morales Duárez cdra. 02Jr. Mancora cdra. 02Av.EnriqueMeiggscdra.04Jr. Ascope Cdra. 02Puente Santa María

4. Comisaría de Mirones BajoAv.UniversitariaconAv.MoralesDuárezJr.CeciliaTúpacconAv.MoralesDuárezJr.CeciliaTúpacconAv.EnriqueMeiggsAv. Bahía con Av. MaquinariasAv.BahíaconAv.ArgentinaJr.JoaquinCapellocdra.32Av. Nicolás Dueñas con Av. Morales DuarezAv. Nicolás Dueñas con Av. Enrique MeiggsAv.UniversitariaconAv.EnriqueMeiggsJr.CrespoyCastillocdra.18(parqueIndependencia)Jr. Pimentel Jimenez cdra.22Av. Nicolás Dueñas con Av. MaterialesAv.NicolásDueñasconAv.ArgentinaAv.UniversitariaconAv.MaterialesAv.UniversitariaconAv.ArgentinaAv.Materialescdras.18-20ParqueMicaelaBastidasAA.HH.Palermo

5. Comisaría Unidad Vecinal N° 03Av.OscarBenavidesconlaAv.Universitaria

44

Av. German Amezaga con la Av. VenezuelaJr.ArístidesdelCarpiocdra.13y17Av. Oscar Benavides crda. 26 y 27Av. Aurelio García y García con la Av. VenezuelaParqueUrubambaUrb.BenavidesParqueAriasSchereiberUrb.LosCipresesParqueBarquitounidadvecinalN°03Av.SaavedraPiñóncdra.26,27y28Urb.ElioAv.ArgentinaconlaAv.UniversitariaAv. Roberto Thornike con Av. Saavedra PiñonAv. Roberto Thornike con Av. VenezuelaAv. Elvira García y García con Av. Víctor SarriaParque San FranciscoParque la BanderaJr. Remy Barua cdra. 26

6. Comisaría Unidad Vecinal MironesAv. Colonial con la Av. L. ArrietaAv. Colonial con la Av. Nicolás Dueñas Parque TrinidadAv. Saavedra Piñón cdra. 25Jr. Gualberto Guevara con el Parque TrinidadUnidadvecinaldeMirones2daetapaAv.AricaconlaAv.NacionesUnidasAv.AricaconelJr.SantiagoTávaraAv. Venezuela con la Av. Tingo MaríaJr.Zorritoscdra.13Parque Clorinda MatosParque Holanda

7. Comisaría PalominoAv.Venezuelacdra.33Calle Santa Francisca cdra. 9 y 10Av.SantaMarianaconAv.UniversitariaAv. Venezuela cdra. 27 y 28Ca.SantaEduvigescdra.03y04Ca. Perpetuo Socorro cdra. 1Ca.SantaColetacdra.03Calle Santa Francisca cdra. 05 y 06Av.Bertellocdra.8,09,10y11Av. Bertello con AlboradaAv.Alboradacdra14y17Av. Alborada cdra 16Ca.Martecdra.03y04Ca. Leonidas cdra. 07Av. Venezuela con AlboradaCa. Antenor Orrego cdra 11Av.EduardodelCastillocdra.23y24Av.PorrasBarrenecheacdra.23y25Ca. Geranios cdra. 05Ca.ErnestoMalinowskycdra.04Parque 1ro. De mayoAv. Sosa Peláez cdra. 11 y 12

8. Comisaría Alfonso UgarteJr. Moquegua con Av. TacnaJr. Moquegua cdra. 06Av. Tacna con Av. ColmenaJr.RufinoTorricoconJr.OcoñaJr. Angaraes con Jr. DanseyJr. Tacna con Av. EmancipaciónPasajePeñalozacdras.1,2Av.NicolásdePiérolacdra.4PsjeInclancdra.1Jr. Chancay cdra. 8Psje Larraburren cdra.1 Jr. Cañete con Jr. ZepitaJr.Zepitacdras.5,6y10Jr. Moquegua con CayllomaJr. Camaná con Jr. QuilcaJr. Ocoña con Jr. Camaná

PlazaSanMartínJr.DelaUniónconJr.PachiteaJr. Caylloma con Jr. OcoñaJr. Quilca cdra. 2Jr. Cailloma cdras. 6 y 8Av. Nicolás de Piérola cdras. 6 y 7Jr. Cailloma cdra. 6 y 7Jr.Quilcacdra.3Av.Uruguaycdra.3Jr. Dávalo Lisson cdra. 01Av.UruguayconJr.ChotaAv. G. De la Vega cdra. 12Jr.Iloconav.AlfonsoUgarteJr. Dávalos Lissón cdra. 02Jr.WashingtonconIloJr.WashingtonconJr.DávalosLissonAv.GarcilasodelaVegaconJr.IloAv.AlfonsoUgarteconJr.QuilcaPsj. Nva. Rosita

9.ComisaríaPetitThouarsJr. Moquegua con Av. TacnaJr. Moquegua cdra. 06Av. Tacna con Av. ColmenaJr.RufinoTorricoconJr.OcoñaJr. Angaraes con Jr. DanseyJr. Tacna con Av. EmancipaciónPasajePeñalozacdras.1,2Av.NicolásdePiérolacdra.4PsjeIncláncdra.1Jr. Chancay cdra. 8Psje Larraburren cdra.1 Jr. Cañete con Jr. ZepitaJr.Zepitacdras.5,6y10Jr. Moquegua con CayllomaJr. Camana con Jr. QuilcaJr. Ocoña con jr. CamanaPlazaSanMartínJr.DelaUniónconJr.PachiteaJr. Caylloma con Jr. OcoñaJr. Quilca cdra. 2Jr. Cailloma cdras. 6 y 8Av. Nicolás de Piérola cdras. 6 y 7Jr. Cailloma cdra. 6 y 7Jr.Quilcacdra.3Av.Uruguaycdra.3Jr. Dávalo Lisson cdra. 01Av.UruguayconJr.ChotaAv. G. De la Vega cdra. 12Jr.IloconAv.AlfonsoUgarteJr. Dávalos Lisson cdra. 02Jr.WashingtonconIloJr.WashingtonconJr.DávalosLissonAv.GarcilasodelaVegaconJr.IloAv.AlfonsoUgarteconJr.QuilcaPsj. Nva. Rosita

10. Comisaría CotabambasJr. Cotabambas con Jr. BambasJr.LeticiaconJr.SandiaAv. Grau con Jr. SandiaJr. Azángaro cdra 10Av.AbancayconJr.LeticiaAv.PaseodelaRepúblicacuadra01Av. Abancay con Av. GrauJr. Contumazá con Jr. Lino CornejoJr. Azangaro cdra. 07Jr. Azangaro cdra. 08ParqueUniversitarioJr.Punocdra.03Av. Abancay con Jr. Cusco

45

Mapa N°02Distrito de Lima: Zonas y lugares de riesgo

Fuente: Plan Local de Seguridad Ciudadana 2016 del Cercado de Lima.

21. Delitos de Mayor alarma en la Población

Se considera un hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad y vulnera los derechos de unapersonayconllevaalpeligro,dañooriesgoson:robodedinero,cartera,celular,vehículoautomotor,autopartes de vehículo automotor, motocicletas, mototaxis, bicicletas, amenazas, intimidaciones,maltratofísicoy/opsicológico,ofensasexuales,secuestro,extorsión,estafa,robodenegocios,etc.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática recogidas de las Encuestas NacionaldeProgramasEstratégicos(ENAPRES),enelmesdeoctubrede2015almesdemarzode2016,enlasciudadesdemásde20000habitantes,el36.1%delaspersonasdelapoblaciónde15amásañosdeedad,delaprovinciadeLimafueronvíctimasdealgúnhechodelictivo;siendoelrobodedinero,cartera,celular (16.8%)elprimerhechodelictivoqueafectóa lapoblación, seguidode laestafa (14.4%),entercerlugarseidentificóelintentoderobodedinero,cartera,celular(6.5%),encuartolugarelrobodevehículo(1.3%),amenazaseintimaciones(1.7%),maltratoyofensasexual(1.4%),intentoderobodevehículo(0.8%),secuestroyextorsión(0.6%)robodenegocio(0.3%),yotro(0.3%)(InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformáticayMinisteriodeEconomíayFinanzas,2016).

Av. Abancay con Jr. PunoAv. Abancay con Av. Nicolás de PiérolaJr. Mesa Redonda con Jr. AndahuaylasAv.NicolásdePiérolacdra.14Av. Grau con Jr. AyacuchoAv. Abancay con Av. GrauAv.AbancayconJr.InambariJr. Ayacucho cuadra 11Jr. Montevideo cdra. 06

Av. Grau con Jr. LucanasAv. Grau con Jr. ParinacochasAv. Grau con Jr. HuánucoJr. Puno con Jr. LucanasJr. Puno con Jr. HuánucoJr. Puno con Jr. HuantaJr. Cusco con Jr. LucanasJr.Lucanascdra03

46

22. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policialLa Policía Nacional del Perú, informó sobre las denuncias realizadas a los adolescentes infractoresregistradasen lascomisarías.EneldepartamentodeLimaelnúmerode infractoresdenunciadoshapresentadounatendenciadecrecienteenelperiodo2011-2015;además,elaño2012conrespectoalaño2011presentóundecrecimientode4.2%,elaño2013disminuyóen20.8%conrespectoalañoanterior,elaño2014hadisminuidoen27.5%conrespectoalaño2013yelaño2015(898)seregistróunadisminucióndel5.9%(56)respectoalaño2014(954).

Gráfico N° 39Departamento de Lima: Niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal registrados por la

Policía Nacional del Perú, 2011-2015

Fuente:DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PolicíaNacionaldelPerú-MinisteriodelInterior.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Para el mismo departamento, en el año 2015, nos muestra que del conjunto de adolescentesdenunciados,lasinfraccionesmásfrecuentesconel86.4%eranporactoscontraelpatrimonio,seguidodelasinfraccionesportráficoilícitodedrogasconel6.5%,asícomoporlesionesconel1.7%yotrosconel5.4%;estas3primerasinfraccionessumanel94.6%deltotaldelasdenunciasporinfracción(PolicíaNacionaldelPerú,2016).

Gráfico N° 40Departamento de Lima: Denuncias policiales según tipo de infracción a la ley penal, 2015

Fuente:DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones-PolicíaNacionaldelPerú-MinisteriodelInterior.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

2011 2012 2013 2014 2015

1 734 1 662

1 316

954 898

Total de casos registrados: 898

Contra el Patrimonio T.I.D. Lesiones Otros

774(86.4%)

58(6.5%)

15(1.7%)

49(5.4%)

47

23. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscalDuranteelaño2015,anivelnacional,enlasfiscalíasdefamiliaymixtasseregistraron13557denunciaspor infracción a ley penal, del total de las denuncias ingresadas, el 41.1% fueron formalizadas, el29.0%archivadasdefinitivamente,el8.4%seencontróeninvestigación,7.4%estuvieroncondenunciapendiente, el 4.4% se encontró en investigación fiscal, el 4.1% se le brindo la remisión, el 2.9% seencontróentrámite,el2.0%seencontróeninvestigaciónpolicial,el1.6%seampliaronporinvestigaciónpolicial,el1.5%resultadosdelainvestigaciónpolicial,el0.3%fueronarchivadasprovisionalmente,el0.2%sesolicitóinvestigacióntutelaryel0.1%seencontrabanconqueja.El8.5%deltotaldedenunciasporinfracciónalaleypenalcorrespondenadenunciasqueingresaronalDistritoFiscaldeLima(1160),delascuales600estuvieroncondenuncia,240coninvestigaciónfiscal,230archivadasdefinitivamente,64conremisiones,11condenunciapendiente,4sesolicitóinvestigacióntutelar,2estuvieronconqueja,2entrámite,1quejaabsueltay1conresultadodeinvestigaciónpolicial.

ElreporteestadísticodelSistemaInformáticodeAtenciónIntegral(SIAF)delMinisterioPúblico,señalaquelaevoluciónporeltipodeinfracciónalaleypenaldelperiodo2011-2015,procedentesdeLimaCercado,sepuedeobservarquehubounamayorproporcióndelasinfraccionescontraelPatrimonio(361),contralaLibertad(112),contralaVida,elCuerpoylaSalud(126),contralaSeguridadPública(57),contralaFamilia(4)yotras(30).

Enelperiodo2015, lasFiscalíasde laFamiliayMixtasdeLimadelDistritoFiscaldelmismo indicanquelasinfraccionesmásfrecuentesconel52.3%sonporinfraccionescontraelpatrimonio,conmayorincidenciaenhurtosyrobos,seguidodecontralavida,elcuerpoylasaludconel18.3%,tambiénlasdenunciascontralaLibertadconun16.2%,contralaseguridadpúblicaconel8.3%ycontralaFamiliaconel0.6%;estas5infraccionessuman95.7%deltotaldelasdenuncias.

Gráfico N°41Distrito Fiscal de Lima: Número de infracciones a la ley penal procedentes de Lima Cercado,

según tipo de infracción, 2010-2015

Fuente: SistemadeGestiónFiscal-SistemadeInformacióndeApoyoalTrabajoFiscal-MinisterioPúblico.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

LaRemisiónesuninstrumentoprocesalalternativo,quecomprendelaseparacióndeladolescentede14a17añosdeedad,delprocesojudicialconelobjetodeeliminarlosefectosnegativosdesuparticipación

Contra el PatrimonioContra la Vida, el Cuerpo y la Salud

Contra la LibertadContra la Familia

3

4919

91

286 307

307

410

338 361

409

91 135137

431 24

6453

7 1 43057

112126

2011 2012 2013 2014 2015

Tipos de infracción a la ley penal, 2015

Contra laLibertad;

112;16.2%

Contra laSeguridad Pública;

57; 8.3 %

Contra la Vida,el Cuerpo y

la Salud;126; 18.3%

Contra la Familia; 4; 0,6%

Otros delitos; 30; 4.3%

Total: 690 infractores de la Ley Penal

Contra el Patrimonio;361;52.3%

Contra la Seguridad PúblicaOtros delitos

27

6898

106

48

enlacomisióndeunhechoinfractor,estáreguladaenlosartículos223°a228°delCódigodelosNiñosyAdolescentesdenuestropaís;puedeserconcedidaensedefiscalojudicial,ytieneporobjetobrindarmedidas alternativas para evitar la aplicación de una medida socioeducativa y separar al adolescente de un proceso judicial.

SegúnlaOficinadeRacionalizaciónyEstadísticadelMinisterioPúblico,sedebemencionarque,durantelosaños2011-2015,seemitieron360remisionesenelDistritoFiscaldeLima;además,elaño2012disminuyóen51.9%conrespectoalañoanterior,elaño2013incrementóen46.0%conrespectoalañoanterior,elaño2014decrecióen5.5%respectoalaño2013yelaño2015decrecióen7.2%conrespectoal año anterior.

ElnúmerodereiteranciasdenuevasinfraccionescometidasporadolescentesatendidosporelPrograma«JusticiaJuvenilRestaurativa»delMinisterioPúblico,deoctubredel2010aMarzodel2014fuede71casos, loquesignificaquetansoloun3,1%del totaldeadolescentesvolvióa incurrirenunanuevainfracción.

Gráfico N°42Distrito Fiscal de Lima: Número de Remisiones Fiscales emitidas, 2012-2015

Fuente: OficinadeRacionalizaciónyEstadística(ORACE)-MinisterioPúblico.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

24. Defensa Pública y Acceso a la Justicia EsteservicioesbrindadoporelMinisteriodeJusticiayDerechosHumanos(MINJUS),queatravésdelaDireccióndeDefensaPenaldelaDirecciónGeneraldeDefensaPúblicayAccesoalaJusticia,quienesla encargada de brindar asistencia legal gratuita a las personas (adolescentes y adultos que no cuenten con recursos económicos y en los demás casos en los que la ley expresamente así lo establezca) que se encuentran involucradasenunprocesopenalencalidadde investigados,procesadosoacusados,ensituación de libertad o privados de ella.

LaDirecciónDistritaldeDefensaPúblicayAccesoa laJusticiadeLima, informasobrelospatrociniosbrindadosalosadolescentesinvolucradosenlacomisióndeinfracciones.EnlasededeLimaCentro,elnúmerototaldepatrociniosbrindadoselaño2015ascendióa864,deloscuales,el50.0%fueronpatrociniosnuevos,el49.5%patrociniosconcluidosyel0.4%patrociniosenproceso.

2012 2013 2014 20152011

104

50

73 69 64

49

Gráfico N°43Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Lima, sede de Lima Centro:

Número de patrocinios a menores infractores según estado, 2013-2015

Fuente: DirecciónGeneraldeDefensaPúblicayAccesoalaJusticia-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

EnelgráficoN°44podemosobservarqueelnúmerodedenunciadosporinfraccionesalaleypenalenlaCorteSuperiordeJusticiadeLima,enlosúltimos2años(2014-2015)hadisminuido;sicomparamoselaño2012respectoalaño2011seapreciaunadisminuciónde4.5%,elaño2013conrespectoalaño2012seevidenciounincrementode10.7%,elaño2014decrecióen28.5%respectoalañoanterioryelaño2015seregistróunadisminucióndel7.8%respectoalaño2014.

Gráfico N°44Corte Superior de Justicia de Lima: Número de denuncias por infracciones,

2011-2015

Fuente:GerenciadeDesarrolloCorporativo-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Respectoalnúmeroderemisionesjudicialesemitidasdurantelosúltimos4años(2012-2015)sedieron224remisiones;ademásenelaño2014disminuyóen22.6%conrespectoalaño2013yelaño2015hubounincrementodel12.5%conrespectoalañoanterior.Lasmedidasdeinternacióndebenserlaúltimaopciónemitidasporlosmagistrados,porestarazónesmuyimportantedifundirlaaplicacióndeeste instrumento procesal como medida alternativa de internamiento.

2014 20152013

957 957

Patrocinios nuevos Patrocinios en proceso Patrocinios concluidos

984987

3

432 428

4

2011 2012 2013 2014 2015

1 007 9621 065

761 702

50

Gráfico N°45Corte Superior de Justicia de Lima: Número de denuncias por infracciones,

2011-2015

Fuente:GerenciadeDesarrolloCorporativo-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

25. Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP)Los Centros Juveniles son órganos desconcentrados, encargados de atender y conducir de maneraintegralelprocesoderehabilitacióndelosadolescentesenconflictoconlaleypenal,aplicandotécnicassocioeducativas,formativasytratamientodiferenciado;hastalaactualidad(agostode2016)existen:9CentrosJuvenilesdeDiagnósticoyRehabilitación(MedioCerrado),loscualesseencargandealbergaralosadolescentesinfractores,aquieneslaautoridadjudicialleshaimpuestolamedidasocioeducativadeinternación,en7deloscualestambiénsebrindamedidassocioeducativasdemedioabierto;y17ServiciosdeOrientaciónalAdolescente(MedioAbierto),paraadolescentesconmedidassocioeducativasnoprivativasdelalibertad.(PoderJudicial,2016).

LasylosadolescentesinfractoresalaleypenalquecometenunainfraccióneneldeldistritodeLima,y deben cumplir con las medidas socioeducativas en el medio cerrado, son trasladados al CentroJuvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima si son varones o al Centro Juvenil de Diagnóstico y RehabilitaciónSantaMargaritaalasmujeres,amboscentrosseencuentranubicadoseneldistritodeSanMiguel.Deotrolado,losquecumplenmedidassocioeducativasenmedioabiertosontrasladadosal Servicio de Orientación al Adolescente de Rímac (distrito de Rímac) o Limas Este (Ate) o Lima Norte (Independencia).

LaGerenciadeCentrosJuveniles,nosfacilitalacantidaddeinfractoresalaLeyPenalqueseatendieronenelCentroJuvenildeDiagnósticoyRehabilitacióndeLima,SantaMargarita,ServiciodeOrientaciónalAdolescenteRímac,LimaNorteyLimaEste(estos2últimosSOAselaño2015seimplementaron)paracadaañodelperiodo2011-2015.Engeneral,seobservaquelacantidaddeinfractoreshapresentadounatendenciacreciente,conunatasapromedioanualde3.3%duranteesteperiodo,pasandode2627elaño2011a2857elaño2013,sóloelaño2014seregistraunadisminucióndel3.9%conrespectoalañoanterioryelaño2015crecióen8.1%conrespectoalaño2014.

2012 2013 2014 2015

60 62

4854

51

Gráfico N°46Número de infractores atendidos en los Centros Juveniles de Lima, Santa Margarita, Rímac, Lima

Norte y Lima Este, según modalidad de atención, respecto al total nacional, 2011-2015

Fuente: GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

También se cuenta con la información de la cantidad de infractores que nacieron en el departamento de LimayrecibieronmedidassocioeducativasenlosdiferentesCentrosJuveniles,duranteelperiodo2011–2015,crecióaunatasapromedioanualdel3.3%;silosanalizamosdeacuerdoalamodalidaddeatención,encontramosquelosinfractoresdemediocerradodisminuyóaunatasapromedioanualdel4.1%,peroenelaño2015aumentóen3.6%respectoalaño2014;mientrasquelosinfractoresdemedioabierto,crecieronaunatasapromedioanualdel13.6%yenelaño2015crecióen14.5%respectoalañoanterior.

Enelaño2015seatendierona2325infractoresalaleypenalquenacieroneneldepartamentodeLima,deloscualesel52.1%(1212)estuvieroncumpliendomedidassocioeducativasenmediocerradoyel47.9%(1113)enmedioabierto.

Gráfico N° 47Número de adolescentes infractores que nacieron en el departamento de Lima,

según modalidad de atención 2011-2015

Fuente:GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Si se revisa la informacióndel stockde infractores delmesdediciembredel año2015, es decir lasexistenciasdelosinfractoresenesemes,queeselresultadodelosflujosocurridosanteriormentede

2 62755.4%

2 85755.1% 2 877

51.9%2 76646.8%

2 99045.2%

Medio AbiertoMedio Cerrado

20122011

1 725 1 6741 807

9021050

1203

1 650

11161244

2013 2014 2015

1 746

Medio Abierto Medio Cerrado Lima

20122011

2 045 2 087 2 146 2 1322 325

2013 2014 2015

728

1 002822

1 317 1 2651 144

1 058 1 074 1 1131 212

52

ingresosy salidas, se tienequeal cierredelmes,en total seatendierona883 infractoresenmediocerrado,de los cuales, 80estuvieron internadasel CJDRSantaMargarita (esel únicoCentro JuvenildeMujeresenelpaísytieneunacapacidadparaalbergara88infractoras)y803internadosenCJDRLima,considerandoqueesteCentroJuvenilalmesdediciembredelmismoaño,teníaunacapacidadinstaladaparaalbergara560infractores,esdecirquealbergaba243infractoresmásdesucapacidad,resultandounhacinamientodel43.4%superiorasucapacidaddealbergue,estasituacióntraeconsigoel deterioro de las instalaciones y menores posibilidades de atención de adolescentes a pesar de los múltiplesesfuerzosdelequipomultidisciplinariodeprofesionales.

Cabemencionar que, los infractores internados en el CJDR de Lima proceden de diferentes DistritosJudiciales,deacuerdoadóndesecometiólainfracción,esasíque2infractoresprocedendeldistritoJudicialdeAmazonas,28deAncash,2deApurímac,15deAyacucho,1deCajamarca,43deCallao,59deCañete,deCusco,50deHuaura,126deIca,31deLaLibertad,1deLambayeque,67deLima,115deLimaEste,159deLimaNorte,56deLimaSur,1deLoreto,7dePiura,17deElSanta,2deUcayaliy19deVentanilla;yLasinternadasdelCJDRSantaMargaritaproceden2delDistritoJudicialdeAmazonas,2deAncash,2deArequipa,1deAyacucho,1deCajamarca,2delCallao,2delCusco,1deHuancavelica,2deHuánuco,1deHuaura,10deIca,5deJunín,11deLaLibertad,7deLima,4deLimaEste,14deLimaNorte,3deLimaSur,1deMadredeDios,2dePasco,1dePuno,1deSanMartín,3deSantay2deTacna.

DeltotaldeinfractoresdelCentroJuvenildeLima,elgrupomásrepresentativoconel27.6%tenían18añosdeedad,seguidodel25.2%con17añosdeedad,el18.7%de19amásaños,el18.4%con16años,el7.9%con15añosdeedadyel2.1%de14añosrespectivamente;paraCJDRSantaMargarita,el31.3%tenían16años,el23.8%17años,el17.5%18años,el12.5%de19amásañosdeedad,el11.3%15añosyel3.8%14años.

ElniveleducativopredominanteenlosinfractoresdelCJDRLima,fueelsecundarioconel78.7%frenteaun20.8%querepresentabaelnivelprimario,ademásel02%eraniletrados;respectoalCJDRSantaMargarita,elnivelpredominantefueelnivelsecundariocon73.7%,el23.8%elnivelprimario.

Gráfico N° 48Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, Santa Margarita:

Edad y nivel educativo de los adolescentes internados, diciembre del 2015

Fuente:GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

14 años

Total de adolescentes en el Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima: 803Total de adolescentes en el Centro de Diagnós�co y Rehabilitación Santa Margarita: 80

Lima: 803

Santa Margarita: 80

15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años 21 a más

173

64

9

148

202222

Edad Nivel Educa�voCentro Juvenil de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

Centro Juvenil de Diagnós�co y Rehabilitación de Santa Margarita

89

48

1325 19 14 6 3 1

Lima Santa Margarita

Secundaria78.7%

Superior Universitario 0.1%Analfabe�smo 0.2%Superior Técnico 0.2%

Primaria20.8%

Secundaria73.7%

Primaria23.8%

Superior Universitario 1.2%Superior Técnico 1.3%

53

SobreelestadocivildelosinternadosdelCJDRLima,el84.3%delosinfractoreseransolterosyel15.7%convivientes;unpreocupante13.7%teníanalmenos1hijo.ConrespectoalasinternasdelCJDRSantaMargarita,el87.5%eransolterasyel12.5%convivientes;un12.5%teníanalmenosunhijo.

Gráfico N° 49Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita:

Estado civil e internos que tienes hijos, diciembre del 2015

Fuente:GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración:DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

ElmotivodeinternamientodelosinfractoresalCentroJuvenildeDiagnósticoyRehabilitaciónLima,fuepor infraccionesderoboagravado(54.4%)ensumayoría,seguidodeviolaciónsexual(12.6%), luegohomicidios y lesiones (9.2%),hurto (8.2%) y finalmente tráfico ilícitodedrogas (6.1%),estas son las5 infracciones cometidas conmayor frecuencia; respectoa la frecuenciade internamiento,el91.2%ingresaronporprimeravezyel8.6%porsegundavez.

EnelcasodelCJDRSantaMargarita,elinternamientofueporroboagravado(35.0%),pandillaje(12.5%),violación(8.8%),tráficoilícitodedrogas(8.8%),hurto(5.0%)yfinalmentetráficoilícitodearmas(5.5%);respectoalafrecuenciadeinternamiento,el98.8%ingresaronporprimeravezyel1.2%%porsegundavez.

Estado Civil

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

¿Tiene hijos?

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

84.3%

15.7%

Soltero Conviviente

Total de adolescentes en Lima: 803

Centro Juvenil de Diagnós�co y Rehabilitación de Santa Margarita

Centro Juvenil de Diagnós�co y Rehabilitación de Santa Margarita

87.5%

12.5%

Soltero Conviviente

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Total de adolescentes en Lima: 803

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Si,13.7%

No,86.3%

Si,12.5%

No,87.5%

54

Gráfico N° 50Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita:

Motivo del ingreso y frecuencia de internamiento de los adolescentes internos, diciembre del 2015

Fuente: GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

EnelgráficoN°51,podemosobservarladistribucióndeláreaderesidenciadelosinfractoresdelCJDRLima,deloscualessóloel52.2%vivíaenáreasurbanasyel45.0%enáreasurbanasmarginales;paraelCJDRdeSantaMargarita,el48.8%proveníandezonasurbanomarginalesyel32.5%dezonasurbanas.

El51.8%delosinfractoresdelCJDRLimaindicanqueprovienendefamiliasendondelospadressonseparadosodivorciados,el25.3%conpadresconvivientes,el13.0%conpadrescasados,el6.5%depadresviudos,el2.0%depadressolterosyel0.6%quelospadreshanfallecidosonolosconocieron.RespectoalasinfractorasdelCJDRSantaMargarita,sepuedeobservarqueel27.5%provienedefamiliasendonde lospadreseranviudos,el25.0%erancasados,el23.8%eranconvivientesyel20.0%eranseparados o divorciados.

Mo�vo de Ingreso

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

Frecuencia de Internamiento

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

54.5%

12.6% 9.2% 8.2% 6.1% 2.1%5.6% 0.8% 0.5% 0.4%

Robo

Agr

abad

o

Viol

ació

n se

xual

Hurt

o (v

aria

ntes

)

Tráfi

co Il

ícito

Drog

as

Hom

icid

io(v

aria

ntes

)

Tene

ncia

ileg

alde

Arm

as

Otr

os

Secu

estr

o

Pand

illaj

e

Lesio

nes

(var

iant

es)

35.0%21.3%

12.5% 8.8%8.8% 5.0%5.0% 3.6%

Robo

Agr

abad

o

Viol

ació

n se

xual

Hurt

o (v

aria

ntes

)

Tráfi

co Il

ícito

Drog

as

Tene

ncia

ileg

alde

Arm

as

Otr

os

Secu

estr

o

Pand

illaj

e

Total de adolescentes en Lima: 803

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Santa Margarita Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Santa Margarita

Segundointernamiento,

8.6%

Segundointernamiento,

1.2%

Primer internamiento,91.2%

Primer internamiento,98.8%

Tercer internamiento,0.2%

55

Gráfico N° 51Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Lugar (morada) de procedencia y situación de los padres de los adolescentes internos, diciembre del 2015

Fuente:GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

Sobre el consumo de alcohol y drogas antes de ingresar al CJDR Lima, el 14.9% de los infractoresindicaronquenuncaconsumieronunabebidaalcohólica,elrestante85.1%siconsumióalcoholenalgúnmomento,desagregadoenfrecuenciadeconsumo,setienequeel49.9%tomaronesporádicamenteyel35.2%regularmente;el70.7%consumióalgúntipodedroga;el62.6%consumiómarihuana,el7.7%cocaínayel0.4otrasdrogas.ParaCJDRSantaMargaritael87.6%deinfractorasindicaronquebebieronalcoholyel12.4%nuncaconsumió;el38.7%consumióalgúntipodedroga.

Total de adolescentes en Lima: 803

Situación de los padres

Centro de Diagnósco y Rehabilitación de Lima

Lugar (morada) de procedencia

Centro de Diagnósco y Rehabilitación de Lima

51.8%

25.3%13.0% 6.5% 2.0% 0.6%0.6% 0.2%

Sepa

rado

/Di

vorc

iado

Conv

ivie

nte

Casa

do

Viud

o

Solte

ro

Otr

o co

mpr

omiso

Huer

fano

s

Falle

cido

/no

hab

idos

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Total de adolescentes en Lima: 803

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Centro de Diagnósco y Rehabilitación de Santa Margarita Centro de Diagnósco y Rehabilitación de Santa Margarita

27.5% 25.0%

1.2%

23.8% 20.0%

2.5%

Sepa

rado

/Di

vorc

iado

Conv

ivie

nte

Casa

do

Viud

o

Otr

o co

mpr

omiso

Falle

cido

/no

hab

idos

Urbano Marginal,45.0%

Rural,2.8%

Zona Urbana,52.2%

Zona Urbana,32.5%

Rural,18.7% Urbano Marginal,

48.8%

56

Gráfico N° 52Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita:

Consumo de drogas y alcohol de los adolescentes internos, diciembre del 2015

Fuente: GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

ApesardequelosinfractoresfueroninternadosalCJDRLima,siendoaúnadolescentes,el31.1%indicóquesededicaronalaprestacióndeservicios,el16.9%alaagricultura,el15.7%alaconstruccióncivil,el12.5%aláreaindustrial,5.6%alaventaambulatoriayel5.7%aotrasactividades.EnreferenciaalasinfractorasdelCJDRSantaMargarita,el42.5%señalaronsededicarona laprestacióndeservicios,el15.0%alaventaambulatoria,el3.8%alaagricultura,el2.5%fueronempleadasdelhogar,el2.5%alárea industrial.

Gráfico N° 53Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita:

Actividad económica de los adolescentes internos, diciembre del 2015

Fuente:GerenciadeCentrosJuveniles-PoderJudicial.Elaboración: DirecciónGeneraldePolíticaCriminalyPenitenciaria-MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.

31.1%

Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima

Total de adolescentes en Lima: 803 Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

16.9%

15.7%

12.5%

12.5%

5.7%

5.6%

42.5%

33.7%

15.0%

3.8%

2.5%

2.5%

Presentación deServicios

Area Rural /Agricultura

Construcción Civil

Nunca trabajó

Area Industrial

Otros

Venta - ambulante

Presentación deServicios

Area Rural /Agricultura

Nunca trabajó

Area Industrial

Empleada (o) delHogar

Venta - ambulante

Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita

Total de adolescentes en Lima: 803

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Total de adolescentes en Lima: 803

Total de adolescentes en Santa Margarita: 80

Nunca uso,29.3%

Cocaína,7.7%

Solventes e inhalantes,0.4%

Marihuana,62.6%

Consumo de Drogas

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

Consumo de Alcohol

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación de Lima

Centro de Diagnós�co y Rehabilitación Santa Margarita Centro de Diagnós�co y Rehabilitación Santa Margarita

Ingiereregularmente,

35.2%

Nunca ingirió,14.9%

Ingiere esporádica-mente,49.9%

Ingiere esporádica-

mente,33.8%

Nunca ingirió,12.4%

Ingiereregularmente,53.8%

Marihuana,30.0%

Cocaína,6.3%

Solventes e inhalantes,2.4%

Nuca uso,61.3%

57

Identificación y Balance de la Oferta de Servicios

El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentesEl macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes, descrito en el Plan Nacional “PUEDO”, constituye un marco de referencia para mapear la existencia o no, la oferta de servicios que proporciona el Estado y la sociedad, a nivel local, para abordar la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal.

En este sentido, es posible identificar la oferta de servicios que se ofrecen por cada uno de los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Reinserción del adolescente y restauración de la víctima.

Diagrama N° 1:Macroproceso de Administración Estatal frente a las Infracciones Penales Cometidas

por Adolescentes

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013-2018.

A continuación se identifica la oferta de servicio por cada uno de los procesos descritos en el macroproceso.

Oferta de Servicios a Nivel de PrevenciónEl fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la prevención, entendida como

3ETAPA PREJUDICIAL

de la Policía)

Solicitud de apertura de proceso

Procesos de reinserción

Adolescente reeducado

Adolescente reeducado

Condena

Archivo

Infracción

Conducta

Adolescente orientado

Adolescente orientado

MEDIDA DE INTERVENCIÓN

EN ADOLESCENTES EN RIESGO

23.1

Familia

Pares

Escuela

Comunidad

Sociedad/ambiente

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

1

ETAPA JUDICIAL

4

APLICACIÓN DE REMISIÓN

FISCAL

APLICACIÓN DE REMISIÓN JUDICIAL

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA

ABIERTA

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA

CERRADA

ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN ARCHIVO

4.1

4.2

4.3

4.43.2

No procede denuncia

58

la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un fenómeno social, mediante estrategias, medidas, acciones, actividades, etc., por parte del Estado las cuales configuran las políticas públicas y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada que permita brindar respuestas coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito.

El enfoque epidemiológico de la prevención, establece tres niveles de prevención: 1) Prevención Primaria (Prevención Universal), orientado a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores de protección en grupos amplios de la población; 2) Prevención Secundaria, dirigida a los grupos de alto riesgo de desarrollo de conductas violentas; y, 3) Prevención Terciaria, dirigida a individuos (niños-adolescentes) que ya han manifestado conductas antisociales o que han sido víctimas, de modo de evitar la reincidencia o revictimización. Por otro lado, el enfoque criminológico nos permite advertir una prevención de tipo situacional del delito, la misma que se orienta a desarrollar acciones que generen un contexto más seguro y reduzcan la oportunidad para la comisión de infracciones.

Diagrama N° 2: Proceso Preventivo

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 – 2018.

El siguiente diagrama presenta un resumen de la oferta de servicios del distrito de Lima Cercado, identificando además los actores encargados de brindar o gestionar dichos servicios.

MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN

RIESGO Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

Adolescente orientado

1 2

59

Diag

ram

a N

° 3:

Resu

men

de

Acto

res y

Ofe

rta

de S

ervi

cios

Loca

les a

Niv

el d

e Pr

even

ción

Elab

orac

ión:

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Polít

ica C

rimin

al y

Pen

itenc

iaria

- M

inist

erio

de

Just

icia

y De

rech

os H

uman

os.

Serv

icio

Serv

icio

Gobi

erno

Loca

l

UGE

L Gobi

erno

Prov

inci

al

RED

DESA

LUD

LIM

ACI

UDA

D MIM

P

DIRE

CCIÓ

NN

ACIO

NAL

DE

EMPL

EOJU

VEN

IL

MP

PNP

DREC

Educ

at.

Gobi

erno

Regi

onal

Soci

edad

Civi

lPJ

PREV

ENCI

ÓN

Serv

icio

Aten

ción

, ase

soria

, con

seje

ría a

niñ

os, n

iñas

,

viol

enci

a fa

mili

ar.

MM

P - C

entr

oEm

erge

ncia

Muj

erLi

ma

(CEM

)

adol

esce

ntes

que

trab

ajan

en

la c

alle

.M

MP

- Pro

gram

a Ya

chay

Serv

icio

Serv

icio

de O

rient

ació

n Vo

cacio

nal S

OVI

O, d

irigi

do a

jóve

nes d

e 4t

o y 5

to d

e se

cund

aria

, jóv

enes

de

16 a

24 a

ños d

e ed

ad.

MTP

E - P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Empl

eo y

Juve

nil

Serv

icio

Talle

res d

e pr

even

ción

de

cond

ucta

s ilic

itas

Min

ister

io P

úblic

o - P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Fisc

ales

Esc

olar

es y

Fisc

ales

Am

bien

tale

s

Min

ister

io P

úblic

o - P

rogr

ama

Nac

iona

l Jóv

enes

Líd

eres

Aten

ción

a jó

vene

s con

Min

ister

io P

úblic

o - P

rogr

ama

Nac

iona

l Jus

�cia

Juve

nil R

esta

ura�

vaAt

enci

ón a

ado

lesc

ente

sin

frac

tore

s a la

Ley

Pen

al

fact

ores

de

riesg

o

Talle

res s

obre

con

sum

o de

dro

gas

y al

coho

l, ed

ucac

ión

sexu

al,

viol

enci

a es

cola

r y h

abili

dade

s soc

iale

s

Talle

res d

e em

pren

dim

ient

oJu

veni

l y li

dera

zgo

para

adol

esce

ntes

Char

las a

est

udia

ntes

par

a un

am

ejor

con

vive

ncia

Asist

enci

a a

niño

s, n

iñas

yad

oles

cent

es

Prom

oció

n y

Prev

enci

ón d

e Sa

lud

Sexu

al R

epro

duc�

va a

niño

s, n

iñas

y a

dole

scen

tes

Prom

oció

n, P

reve

nció

n y

Par�

cipa

ción

de

Junt

as

Veci

nale

s

MM

L - G

eren

cia

de D

esar

rollo

Soci

al -

DEM

UN

A

MM

L - G

eren

cia

de S

egur

idad

Ciud

adan

a

MM

L - G

eren

cia

de

Par�

cipa

ción

Vec

inal

MM

L - G

eren

cia

de D

esar

rollo

Soci

al -

DEM

UN

A

MM

L - G

eren

cia

de S

alud

Serv

icio

Prom

oció

n y

Prot

ecci

ón d

e lo

sDe

rech

os d

e la

Pob

laci

ón e

nco

ndic

ión

de V

ulne

rabi

lidad

Aten

ción

de

adol

esce

ntes

en

situa

ción

de

med

io c

erra

do e

npr

oces

o de

reso

cial

izaci

ón

Pode

r Jud

icia

l - G

eren

cia

deCe

ntro

s Juv

enile

s - C

entr

os d

eRe

habi

litac

ión

Pode

r Jud

icia

l - G

eren

cia

deCe

ntro

s Juv

enile

s - S

ervi

cio

deO

rient

ació

n al

Ado

lesc

ente

Aten

ción

de

adol

esce

ntes

en

situa

ción

de

med

io a

bier

to e

npr

oces

o de

reso

cial

izaci

ón

Pode

r Jud

icia

l - P

rogr

ama

deAc

ceso

a la

Jus�

cia

de P

erso

nas

en c

ondi

ción

de

Vuln

erab

ilida

dy

Jus�

cia

en tu

Com

unid

ad

Sist

ema

Espe

cial

izado

en

aten

ción

de

caso

s

Ins�

tuci

ones

Edu

ca�v

as -

UGE

L 03

de V

iole

ncia

Esc

olar

(SiS

eVe)

UGE

L 03

, Ins

�tuc

ione

s Edu

ca�v

as,

CEBA

s, C

ETPR

Os

Repo

rte

de c

asos

de

viol

enci

a es

cola

r

Rein

serc

ión

esco

lar y

labo

ral

Serv

icio

Red

de S

alud

Lim

a Ci

udad

Red

de S

alud

Lim

a Ci

udad

Red

de S

alud

Lim

a Ci

udad

Aten

ción

Inte

gral

de

Salu

d-Et

apa

de V

ida

Adol

esce

ntes

Prog

ram

a de

Sal

ud M

enta

l

Estr

ateg

ia d

e Sa

lud

Sexu

al y

Serv

icio

Defe

nsor

ía d

el P

uebl

o

RENI

EC

DEVI

DA

Prom

ueve

mec

anism

os q

ue

gara

n�ce

n el

libr

e ej

erci

cio

de lo

sde

rech

os d

e lo

s ciu

dada

nos

Prom

ueve

ac�

vida

des p

ara

lapr

even

ción

de

fact

ores

de

riesg

oen

ado

lesc

ente

s

Res�

tuci

ón d

el D

erec

ho a

la

Iden

�dad

PNP

PNP

PNP

PNP

PNP

y M

ML

- Gob

iern

o lo

cal

Segu

ridad

Ciu

dada

na

Serv

icio

Talle

res d

e pr

even

ción

sobr

e se

gurid

ad c

iuda

dana

par

a ju

ntas

vec

inal

es.

Char

las s

obre

inad

ecua

do u

so d

e la

s red

es so

cial

es e

n

Prog

ram

a Va

caci

ones

Esc

olar

es.

Ins�

tuci

ones

Edu

ca�v

as.

Polic

ias E

scol

ares

.

Zona

s de

Ries

go.

Ope

ra�v

os e

n lu

gare

s de

riesg

o.PN

P y

Min

ister

ioPú

blic

o

60

A nivel de actuación de instituciones del Estado en el ámbito de prevención de los factores de riesgo se pueden destacar las siguientes:

• Municipalidad Metropolitana de Lima, desarrolla acciones de prevención, promoción, administración y organización de actividades a nivel local, a través de sus gerencias, desarrolla actividades que velan por el aspecto social, económica de la población, en temas de seguridad ciudadana, educación, cultura, salud y deporte, entre otras, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes.

Gerencia de Seguridad Ciudadana, promueve acciones informativas y formativas para enfrentar la inseguridad ciudadana, pone énfasis en el desarrollo de actividades en las Instituciones Educativas promoviendo las charlas preventivas sobre autoestima, prevención del bullying, consecuencias del consumo y abuso de las drogas y el alcohol, el peligro inminente de los robos, el manejo adecuado de las redes sociales. Asimismo se realiza el patrullaje integrado junto con la PNP para lograr reducir la delincuencia a nivel de Lima Metropolitana.

Gerencia de Participación Vecinal, es el órgano de apoyo y responsable de promover, facilitar, articular y fortalecer espacios de participación de los jóvenes, ciudadanos en el gobierno local y otros actores en la gestión y desarrollo de acciones en beneficio de la comunidad, dentro del marco de los dispositivos legales aplicables. Dirige y supervisa actividades de promoción de organizaciones vecinales y juveniles, de la administración de las casas municipales vecinales en el Cercado, de la participación y protagonismo juvenil y su desarrollo integral en la provincia de Lima.

Gerencia de Salud, es el órgano de línea responsable de la promoción y dirección de planes, acciones e intervenciones en materia de Salud; así como de la regulación de la higiene sanitaria y salubridad de los espacios y/o establecimientos bajo responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima; en el ámbito de su competencia y en virtud del marco normativo sectorial vigente. Es responsable de la ejecución de las actividades de salud preventiva y promoción de la salud en las zonas de mayor pobreza de Lima Metropolitana, en concordancia con el marco normativo vigente, permite la coordinación para el trabajo con las personas en situación de vulnerabilidad como son los niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Gerencia de Desarrollo Social, desarrolla diferentes actividades que promueven la inclusión social de la población, en temas de educación, cultura, salud y deporte, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes, siendo su principal programa el Programa de Facilitadores Comunitarios, que busca un acercamiento directo a la población y su problemática, a través de los facilitadores, quienes informan y acercan los servicios sociales a la población más vulnerables, además se encuentran capacitados en detectar factores de riesgo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes (DEMUNA), promociona, difunde y defiende los derechos del niño y el adolescente. Brinda asesoría legal (tenencia, filiación, alimentos), realiza orientaciones y deriva a instituciones especializadas en casos de maltrato infantil, violencia familiar y abuso sexual, ejecuta el servicio de conciliación, además lidera el espacio de la COMUDENA que se constituye en un espacio de coordinación interinstitucional para la ejecución de acciones a favor de la niñez y la adolescencia.

• Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, a través de su Política educativa, autoriza, crea, coordina y supervisa el funcionamiento de las instituciones educativas de educación básica y las instituciones técnico-productiva, en coordinación con las UGEL de Lima Metropolitana. Fomenta y evalúa el plan de fortalecimiento de la educación física, soporte pedagógico a través de las jornadas escolares completas y las acciones del servicio de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de educación sexual, promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la convivencia democrática escolar; dichas acciones son realizadas en coordinación y a través de las Instituciones Educativas.

61

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL 03), a través del área de Gestión Pedagógica, monitorea, supervisa y evalúa el funcionamiento de las instituciones educativas, no solo académicas sino también las relacionadas con la promoción de una cultura de derechos, de paz y de igualdad de oportunidades, que incluye la planificación y el desarrollo de programas de prevención y atención integral en bienestar social para los estudiante.

Centros Técnicos Productivos (CETPROS), fomenta una educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, que responda a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos entornos, permitiendo a los jóvenes de menos recursos a acceder a carreras técnicas como computación, cosmetología, carpintería, ebanistería, panadería, electrónica, confecciones textiles, etc.

Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), permite a las personas que no han podido concluir sus estudios en el sistema de educación básica regular, por causas de extrema pobreza, de bases generacionales distintas, que tienen dificultades para el aprendizaje, que por sus actividades y posibilidades de tiempo no pueden acceder a una educación continuada y la mayoría de ellos ya se encuentran trabajando. Esta oferta permite a las personas a concluir sus estudios y aspirar a una formación técnica o buscar un empleo que requieren haber concluido la educación secundaria.

• Dirección de Salud V Lima Ciudad, es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, cuya función principal es ejercer rectoría en el desarrollo de los procesos de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, a través de las instituciones públicas y privadas del sector salud de la jurisdicción.

Red de Salud LIMA CIUDAD, la misión general es lograr que toda la población asignada tenga acceso a los servicios de salud con calidad, en el marco de un nuevo modelo de atención integral de salud, permitiendo cubrir a través de sus establecimientos actividades relacionadas a las estrategias que apoyan a la prevención de adolescentes en riesgo, estas son: (i) Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente, (ii) Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y (iii) Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz programas que permiten desplegar talleres de orientación en instituciones educativas sobre habilidades sociales, intervenciones preventivas en problemas psicosociales (pandillaje, drogas y alcohol), así como trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.)

Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, promueve a través de su Módulo de Salud Mental con énfasis en la atención de adicciones, tiene como función brindar un servicio especializado a través de una atención multidisciplinaria (apoyo de salud mental y social), para aquellos casos de adolescentes en uso y abuso de drogas. Asimismo, brinda una atención integral de acuerdo a la necesidad de los adolescentes.

• La Policía Nacional del Perú, tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo; este servicio se brinda en las 10 comisarías de Lima Cercado, realizando diferentes actividades preventivas a través de sus Oficinas de Participación Ciudadana. Para ello cuentan con programas como (i) Fortalecimiento de juntas vecinales, para brindar talleres de seguridad ciudadana, (ii) Patrullajes integrados, con apoyo de la comunidad y el serenazgo y talleres para niñas, niños y adolescentes en vacaciones útiles y durante el año escolar.

• El Ministerio Público, tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos

62

de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. En el marco de su trabajo ejecuta programas de persecución estratégica del delito: Jornadas de Acercamiento a la Población, Fiscalías Escolares, Jóvenes Líderes, Justicia Juvenil Restaurativa y Padres Construyendo Hijos de Éxito.

Programa de Fiscales Escolares, que promociona una cultura en protección de los derechos humanos, derechos del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así mismo en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres.

Programa de Jóvenes Líderes, Contribuye a la prevención de delitos y a la seguridad ciudadana atacando la situación vulnerable de adolescentes y jóvenes, de quienes se dice que infringen la ley penal o que se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas del país, se promueven las competencias educativas y laborales a través de actividades formativas

Programa Justicia Juvenil Restaurativa, el programa permite a los adolescentes -a la ley penal que se les ha aplicado la Remisión Fiscal por haber cometido una infracción-, insertarse en un proceso educativo, social y laboral, con el apoyo del Equipo Interdisciplinario y la participación de instituciones públicas y de la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo

Programa Padres Construyendo Hijos de Éxito, es el espacio de socialización más relevante y donde se cultivan los valores y el fortalecimiento de las relaciones sociales aceptadas normativa y socialmente es la familia; pretende apoyar a las familias, ya que esta constituye el “torniquete” más eficaz para la integración o reinserción de los hijos en riesgo infractor frente a la sociedad. Esto es posible si se realiza la reinserción en la familia y brindando a los padres y/o madres herramientas con las que puedan afrontar adversidades. Es así que la familia se convierte en el espacio clave para eliminar los riesgos que pueden experimentar los miembros de la familia foco de la intervención.

• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el programa Jóvenes Productivos, está enfocado a jóvenes entre 15 y 29 años de edad en situación de pobreza. Para los adolescentes entre los 15 y 17 años de edad el programa normalmente se centra a nivel de capacitación y emprendimiento. Asimismo, busca crear más convenios de cooperación con empresas privadas y organismos estatales para generar más oportunidades laborales. Busca capacitar a los jóvenes, formarlos para que puedan emprender sus propios negocios o insertarlos laboralmente a alguna empresa u organismo estatal; entre los cursos para estudiar ofrecen; de operario en construcción civil, operario en instalaciones eléctricas, asistente en cocina y panadería, así como para trabajar como almaceneros y cajeros.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Programa Yachay, orientado a restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Todo NNA tiene derecho a (i) Vivir en un ambiente saludable, (ii) Con protección familiar y educación, (iii) Contar con espacios de recreación y participación.

El Centro Emergencia Mujer Lima (CEM-LIMA), es un servicio público especializado y gratuito, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.

• Defensoría del Pueblo, cumple la función más noble y primordial: ayudar a las personas a que sus derechos sean respetados. Esta facultada para investigar situaciones particulares —a solicitud de los ciudadanos o por iniciativa propia— con el propósito de verificar y esclarecer hechos que por

63

su naturaleza constituyan la vulneración de derechos. En relación a los niños, niñas y adolescentes protege su integridad en las instituciones educativas, interviene en los casos de bullying, en casos de violencia familiar, abuso sexual y/o trata contra niños, niñas y adolescentes, falta de protección en trata; asimismo en los casos en los que los adolescentes son presuntos infractores de la ley penal y vulneran sus derechos.

• El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. A nivel del área de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social, brinda el apoyo a través de sus campañas itinerantes el documento nacional de identidad, a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.

• Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), organismo rector encargado de diseñar y conducir la política nacional de lucha contra las drogas de manera articulada y con la participación activa de las instituciones del estado y Sociedad Civil, a fin de prevenir y reducir la producción, consumo y tráfico ilícito de drogas en el país. Interviene en Lima Cercado desarrollando diferentes actividades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y alcohol, en coordinación con el gobierno local, Dirección de Salud Lima Ciudad, la Red de Salud Lima Ciudad y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Local 03, a fin de lograr la mayor cobertura de comunicación y sensibilización para un trabajo permanente en las Instituciones Educativas y en la comunidad.

Oferta de Servicios a nivel de Administración de JusticiaEn el ámbito de la administración de justicia, es el nivel prejudicial, donde usualmente las denuncias son recepcionadas y en la mayoría de casos este acto se realiza en las comisarías de la Policía Nacional del Perú, quien informará al Ministerio Público a fin que éste se avoque como el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba en los procesos al adolescente en conflicto con la ley penal.

Por otro lado, en tanto el sistema de justicia del adolescente en conflicto con la ley penal se orienta a su rehabilitación y bienestar, las medidas que se tomen no solo deberán basarse en examinar la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo rodean. De esta manera, todas las diligencias se realizarán con intervención del fiscal y del defensor público. En esta etapa, el fiscal puede ordenar el archivo si considera que el hecho no constituye infracción, puede disponer la remisión fiscal o formalizar las denuncias ante el Poder Judicial la apertura del proceso.

El Fiscal de Familia debe velar por el respeto de los derechos y garantías de la niña, niño y del adolescente, tanto en la etapa judicial como prejudicial. En la etapa judicial, se llevará a cabo la audiencia única a efectos de determinar si existe o no responsabilidad del adolescente en los hechos que se investiga. El juez emitirá el fallo, pudiendo disponer la aplicación de una remisión judicial -la misma que va acompañada de una medida socioeducativa (programa de orientación) - o emitir sentencia absolutoria o determinando que existe responsabilidad del adolescente y, por ende, de una sentencia condenatoria; en este último caso se impondrá una medida socioeducativa abierta o cerrada, según el caso.

64

preliminar

Servicio de

(especializado)

Servicio de conducción

Servicio de inves�gación

pronunciamiento en elproceso judicial

de la inves�gación y

Servicio de defensapúlica (especializada)

PNP

AdministraciónPoderJudicial(Juez)

MinisterioPúblico(Fiscal)

MINJUS(DefensorPúblico)

Diagrama N° 4: Proceso de Administración de Justicia

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 – 2018.

Diagrama N° 5: Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administración de Justicia

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

A nivel de actores involucrados en la administración de justicia se tiene la presencia de:

• Policía Nacional del Perú.- Encargado de recibir las denuncias de infracciones a la ley penal. En Lima Cercado existen 10 Comisarías: Comisaría Conde de la Vega, Comisaría Monserrate, Comisaría San Andrés, Comisaría Unidad Vecinal Nro 03, Comisaría Mirones Alto, Comisaría Chacra Petit Thouars, Comisaría Alfonso Ugarte, Comisaría Cotabambas, Comisaría Palomino, y no cuentan con un espacio para la atención especializada a los menores infractores de la ley penal.

• Ministerio Público, a través de sus fiscales, se encargan de dirigir y controlar la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, la que dictan de oficio o a pedido de parte, garantizando su ejecución. Contando con dos Fiscalías Superiores de Familia de Lima y 21 Fiscalías Provinciales de Familia en el Distrito Fiscal de Lima.

Infracción

Solicitud de apertura de proceso

Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

1 3

ETAPA JUDICIAL

4

ETAPA PREJUDICIAL

con apoyo de la Policía)

65

• Servicio de Defensa Pública.- Servicio dispuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien a través de sus defensores públicos, salvaguardan los derechos de los menores infractores desde el inicio de las investigaciones y durante el proceso judicial. El servicio está dirigido a adolescentes de menos recursos. Sin embargo, no son a dedicación exclusiva para adolescentes infractores.

• Poder Judicial, a través de sus Juzgados de Familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de familia. Disponen de las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso. Contando con 21 Juzgados de Familia y 4 Juzgados Transitorios de Familia.

Oferta de Servicios a nivel de Reinserción La reinserción es el proceso de reintegración social del adolescente infractor, que comprende el ámbito de reparación, la concientización por parte del infractor de sus actos atentatorios cometidos contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia social.

Así mismo, a efectos de garantizar el Estado de Derecho como uno de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico y con la finalidad de estar acorde con la normativa internacional vinculante para nuestro país, el Código de los Niños y Adolescentes del Perú vigente considera como herramientas a emplear en el proceso de resocialización del infractor la aplicación de la remisión intra o extraproceso (a través de programas de orientación) y la ejecución de medidas socio educativas (en medio abierto o cerrado) dictadas por el órgano jurisdiccional.

Diagrama N° 6: Proceso de Reinserción Social

Fuente: PUEDO 2013 – 2018Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

3ETAPA PREJUDICIAL

de la Policía)

Solicitud de apertura de proceso

Adolescente reeducado

Adolescente reeducado

Condena

Archivo

Infracción

Conducta

Adolescente orientado

Adolescente orientado

MEDIDA DEINTERVENCIÓN

EN ADOLESCENTESEN RIESGO

23.1

Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente

DESARROLLO SOCIALDEL MENOR

1

ETAPA JUDICIAL

4

APLICACIÓNDE REMISIÓN

FISCAL

APLICACIÓN DEREMISIÓNJUDICIAL

MEDIDASOCIOEDUCATIVA

ABIERTA

MEDIDASOCIOEDUCATIVA

CERRADA

ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN ARCHIVO

4.1

4.2

4.3

4.43.2

No procede denuncia

PROCESOS DEREINSERCIÓN SOCIAL

66

Diagrama N° 7: Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Reinserción

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el anterior diagrama se detalla la oferta de servicios de reinserción social que a nivel local han sido identificados en Lima Cercado.

• Remisiones Fiscales.- Se realiza bajo la conducción de los fiscales. Busca promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de las instituciones públicas y la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. La remisión fiscal va acompañada de un programa de orientación y tratamiento que permite insertar a los adolescentes que cometen infracciones a la ley penal en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia.

• Remisiones Judiciales.- Se realiza bajo la orden del Juez y es ejecutado en las mismas condiciones que se realiza la remisión fiscal, es decir, se contará con el informe técnico de un equipo interdisciplinario a fin de evaluar en este caso, el programa de orientación para el adolescente infractor.

Es importante destacar que también se vienen aplicando las remisiones judiciales, contando con un equipo multidisciplinario que se encarga de la realización de los programas de socioeducativos, enfocado en niñas, niños y adolescentes.

• Medidas socioeducativas de medio abierto.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social de los adolescentes. Contándose con un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) en el Rímac, Lima Este y en Lima Norte, se viene aplicando medidas socioeducativas abiertas.

• Medidas socioeducativas de medio cerrado.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor y que por la complejidad de los casos se les dicta una medida de internamiento. En su mayoría de los adolescentes son derivados a los centros juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (varones) y de Santa Margarita (mujeres).

Finalmente, respecto a la restauración de la víctima, se puede evidenciar una ausencia de servicios locales en Lima Cercado.

Apoy

o en

red

loca

l de

MinisterioPúblico

(RemisiónFiscal)

CETPROs

CEBAsOtras

RedLocal

Resocialización

Poder Judicial(RemisiónJudicial)

y Rehabilitación deLima y Santa

MargaritaUniversidades

GobiernoLocal

Servicio deatención aladolescente

(SOA)

67

Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Resocialización

A nivel de PrevenciónLa evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de prevención permite concluir que se viene desarrollando en el Distrito de Lima Cercado diversas actividades con una orientación hacia la prevención; sin embargo, es necesario que los operadores de las instituciones públicas y privadas tengan una mayor sensibilización sobre la realidad y problemática del adolescente en conflicto con la ley penal. En este marco es importante generar estrategias tanto a nivel interinstitucional como multinivel, por lo cual las acciones generan un alto impacto sobre los factores de riesgo a fin de prevenirlos y reducirlos.

En este contexto, los principales problemas identificados fueron:

- La violencia es un fenómeno con causas y motivos multidimensionales. Así como hay distintos tipos de crímenes y niveles de violencia, existen causas y explicaciones de lo más diversas: biológicas, psicológicas, sociales, familiares, políticas. Por otro lado, hay razones estructurales socio-culturales: cultura de militancia, valores sociales, distribución inequitativa de la riqueza, además de otros factores de riesgo, como la drogadicción, el alcohol, el uso de armas o la prostitución.

- La problemática de violencia familiar, bajo la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, define esta violencia como cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión o violencia sexual que se produzca en el abandono físico y moral de padres e hijos, asimismo la violencia contra la pareja, donde la principal víctima es la mujer por la prevalencia del machismo; lo que origina que los niñas, niños y adolescentes tengan un comportamiento agresivo, que se desencadena en las Instituciones Educativas donde existe el problema del bullying. Frente a la problemática de violencia familiar las instituciones del Distrito de Lima Cercado vienen desarrollando una serie de acciones, siendo una de ellas la atención directa a casos de violencia familiar y sexual a través del Centro Emergencia Mujer, quienes brindan información legal, apoyo psicológico, orientación social y defensa judicial; también se realizan acciones preventivas promocionales; del mismo modo, la DEMUNA, realiza orientaciones para conocer los mecanismos de denuncia y tratamiento de ésta problemática; en esa misma línea los establecimientos de salud de primer nivel desarrolla actividades preventivas contra la violencia intrafamiliar.

− La violencia debilita la calidad de vida de la población, aumenta el miedo y la inseguridadciudadana y deteriora el capital social porque genera aislamiento y desconfianza. La violencia escolar, en particular, no solo afecta la concentración y los aprendizajes de los y las escolares, sino que incrementa las tasas de ausentismo y deserción escolar, lo que perjudica su futuro profesional y económico, es un problema que se manifiesta en las Instituciones Educativas del Distrito de Lima Cercado.

No hay una única causa que explique la violencia escolar; se dice que las siguientes características incrementan el riesgo de una persona de ser afectada por este tipo de violencia: Individual: Por ejemplo, baja autoestima, impulsividad, fracaso escolar, pocas habilidades sociales y egocentrismo. Familiar: Por ejemplo, prácticas de crianza autoritarias, maltrato intrafamiliar, poco tiempo compartido con la familia y escasa comunicación. Escolar: Por ejemplo, normas de convivencias confusas, falta de liderazgo institucional, ausencia de educación en ciudadanía y falta de respeto y autoridad del profesorado. Comunidad: Por ejemplo, escasas oportunidades económicas, violencia urbana, bajos niveles de participación comunitaria. En las Instituciones Educativas se promueve la campaña SISEVE, que tiene la finalidad de informar y prevenir la violencia escolar,

68

asimismo se tiene al Programa Fiscales Escolares del Ministerio Público, que busca la reducción de conductas ilícitas, capacitando a docentes en talleres preventivos para que puedan orientar a los estudiantes, en esa línea también se encuentran las campañas de orientación a adolescentes sobre cultura de paz, bullying escolar, delitos y sus consecuencias jurídicas, desarrolladas por la Defensa Pública, Centro de Emergencia Mujer, Poder Judicial y las Comisarias de Lima Cercado.

− Ausenciadeunaculturadepaz,debidoaunaaltapérdidadevaloressociales,locualsedebealpococompromiso e involucramiento de las instituciones públicas y privadas para rechazar la violencia y todos aquellos factores culturales que limiten una convivencia en armonía y colaboración; se ve reflejada en los medios de comunicación y en el cada día de nuestra sociedad.

− Losaltosnivelesdeconsumodebebidasalcohólicas,tantoenadultoscomoenadolescentesdeambos géneros por igual. Esto se debe principalmente a factores culturales. En el caso de los adolescentes; el consumo puede deberse adicionalmente a conflictos familiares o personales. La Municipalidad Metropolitana de Lima, en conjunto con la Policía Nacional desarrollan diversas actividades preventivas con intervenciones inopinadas para controlar la venta de bebidas y su consumo en vías públicas; sin embargo, este esfuerzo es insuficiente dada la magnitud del origen de la problemática, por lo cual una participación articulada es prioritaria en el distrito.

− Elconsumodedrogas,siendounfactordeimpacto,queseencuentraalalcancedelosadolescenteses un problema prioritario en el Distrito de Lima Cercado; siendo prevalente el consumo de marihuana, pasta básica de cocaína y cocaína pura. Que asociada al alcohol promueve conductas antisociales.

− Los casosdeembarazoprecoz seestán incrementandoeneldistrito,pesea las campañasdeprevención del embarazo en las adolescentes, el uso de los métodos anticonceptivos, las infecciones de trasmisión sexual – VIH; estos temas preventivos en las adolescentes es complicado y polémico ya que aborda temas como el inicio de las relaciones sexuales, el uso y el acceso a los anticonceptivos, la muerte materna, entre otros; siendo un problema de salud pública. La DISA V Lima Ciudad, la Red de Salud Lima Ciudad y sus diversos establecimientos de salud, promueve constantes actividades de prevención en contra del aborto y sus consecuencias.

− En estemarco las instituciones educativas representan un rol importante, permitiendo articularvarios de los esfuerzos que otros actores para emprender en las aulas temas de prevención; en el sentido que la población escolar a nivel primario y secundario que representa el público objetivo. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes debido a la falta de mayor organización y planificación con la UGEL 03 y los directores de las instituciones educativas. Algunas conclusiones específicas son:

• Faltadeinterésenlostalleresdeescueladepadres

• Duplicidadenlascharlasenlostemaspreventivos

• Faltadeespecializaciónporpartedelosdocentesrespectodealgunostemasbrindadosenlas charlas de orientación

− Usoineficientedeltiempolibreporpartedeniños,niñasyadolescentes,puesestosdestinandichotiempo a actividades relacionadas con juegos en red (internet) y participación en redes sociales, así como a observar programas de televisión como los reality shows. La Municipalidad Metropolitana de Lima, brinda una serie de actividades socioculturales y educativas para este público objetivo; como talleres de habilidades sociales, clubs deportivos, Muninet, bailes y emprendimiento en oficios y ocupaciones laborales; que lastimosamente no acceden algunos adolescentes por no estar entre sus prioridades.

− Unaevidenciadelospuntosanterioresesquepartedelapoblaciónadolescenteentre12y17años del distrito tiene participación directa o indirecta en actos como robos, hurtos, abuso sexual

69

y peleas callejeras. Las opiniones recibidas indican que puede deberse a una carencia afectiva, un sentido de independencia y necesidad de pertenencia, al poco control de los padres de familia y al entorno familiar con historia delictiva.

− Laausenciadeunproyectodevidaenlamayoríadeadolescentes,locualtienerelaciónconlasimágenes y patrones de su entorno familiar y amical. Existen diversas actividades de orientación a nivel escolar realizado por las instituciones educativas y universidades como las ferias vocacionales.

− ElDistritodeLimaCercadopresentazonasinsegurasqueseencuentranidentificadasenelmapadeldelito de las 10 Comisarias que se encuentran en la jurisdicción, frente a ello se realizan patrullajes integrados conjuntamente con la Municipalidad Metropolitana de Lima, cada una con cuadrantes y sus mapas de delitos. En este marco, las principales y primeras tareas del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Cercado de Lima, es promover en la policía distrital y en el Serenazgo Metropolitano el desarrollo de una doctrina acerca del uso de la fuerza, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto, la Política Intersectorial compromete la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno y la participación permanente de la población a través de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP y la Municipalidad en los planes y programas preventivos de seguridad ciudadana.

Aun cuando la deserción escolar es un factor importante, carece de estrategias para orientar el estudio de las causas que originan dicha problemática, por lo cual cualquier acción respecto de la misma es producto de la proactividad de las autoridades de las instituciones educativas y de programas preventivos enmarcados en Políticas Nacionales.

De acuerdo al análisis de la oferta de servicios, en relación a las iniciativas sugeridas por el Plan Nacional “PUEDO”, para abordar los objetivos estratégicos del eje de prevención, se observa que existe una diversa oferta de servicios que responde a las iniciativas que directamente impactarán en los objetivos de prevención propuestos por el Plan. Sin embargo, esta debe ser fortalecida, ampliada y articulada con la finalidad que pueda impactar especialmente a los niños, niñas y adolescentes que presentan mayores factores de riesgo que puedan conducir a cometer una infracción.

Diagrama N° 8: Iniciativas Estratégicas del Eje de Prevención

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

rela

cion

adas

dire

ctam

ente

sost

enib

ilida

dre

laci

onad

as

2 Fortalecimiento de las DefensoríasMunicipales del Niños y del Adolescente

de Prevención1 Casas de la Juventud

3 Orientación a padres y madres de familia

5 Espacios púlicos saludables y seguros

6 Comunidad segura

20 Responsabilidad social empresarial

OE1: Fortalecer elproceso de desarrollo

humano del adolescenteen la familia, escuela,vecindad y sociedad

OE2: Brindar asistenciaoportuna a los adolescentes

en riesgo de cometer unainfracción

OE3: Reducirsituaciones de riesgo

que afecten laseguridad de la

población

4 Sistema de prevención de la Violencia Escolar

70

A nivel de Administración de JusticiaLa evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de administración de justicia ha permitido evidenciar:

− Ausencia de protocolo interinstitucional para atender al ACLP, lo cual evitaba una atencióndiferenciada a los ACLP, genera demoras para la toma de decisiones y/o diligencias, limitaciones para la obtención de pruebas y deficiencias en la defensa del ACLP.

Actualmente, el 28 de julio del Pte.; se promulgo un Decreto Supremo Nº 011-2016-JUS “Aprueba el Protocolo Interinstitucional para la Atención Especializada de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en Etapa Preliminar”; la Política Nacional “PUEDO”, establece dentro del eje de Administración de Justicia: fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal; y, por otro lado, fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial; dada la naturaleza de esta Política Nacional, se determinó la necesidad de desarrollar un protocolo de actuación interinstitucional que oriente a los operadores de justicia respecto de los alcances del mismo.

− Asimismo,nosecuentanconequiposinterdisciplinariosparaeltratamientodelosACLP,anivelfiscal y judicial; debido a la limitación de recursos. Ello limita el procedimiento de la Remisión Fiscal y Judicial; en el tratamiento adecuado tanto de los adolescentes infractores y el trabajo con sus víctimas.

− De igual manera; los ambientes en comisarías no son adecuados para atender adolescentesinfractores, lo cual limita la posibilidad de brindarles desde un inicio un tratamiento diferenciado a fin de garantizar la protección de sus derechos. Estos módulos de atención diferenciada solo se brinda en los Distritos Fiscales de Lima Este y Lima Sur (El Agustino y Villa María del Triunfo).

− En LimaCercado, se tiene21 Fiscalías Provincialesde Familia, queabarcan todos losDistritosubicados en el Distrito Fiscal de Lima; siendo importante fortalecer las capacidades de los Fiscales en el enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa; empoderando el sentido de oportunidad a los adolescentes infractores que hayan cometido delitos o faltas leves. El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, el cual promueve la participación activa de los involucrados el adolescente infractor, la víctima y la comunidad; manifiesta limitaciones en la parte presupuestal y de personal para poder abarcar zonas dentro de la jurisdicción; no contando con psicólogo, trabajador social y el educador, para el seguimiento de los casos.

− En Lima Cercado, el servicio de la Defensa Pública atiende a toda la población de LimaMetropolitana. Sin embargo, no existe un defensor especializado en atención de adolescentes infractores en Conflicto con la Ley Penal.

− En Lima Metropolitana, se cuenta con dos Centros de Diagnóstico y Rehabilitación (Lima ySanta Margarita); asimismo, se cuenta con el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), en la zona del Rímac, Lima Este y Lima Norte; el cual brinda a los adolescentes de ambos sexos, medidas socioeducativas no privativas a la libertad, programas de intervención diferenciados que responden a sus características personales, familiares y culturales mediante espacios educativos que propicien el aprendizaje de habilidades, el ejercicio de su creatividad y autonomía en permanente interrelación con su entorno social.

− Enestemarco,secuentaconaliadoslimitadosparalaejecucióndelosprogramasdeorientación,aunque no existe una red conformada para este fin, lo que origina que dicho programa no se desarrolle de manera integral afectando la reinserción del adolescente; de igual manera, se limita el acompañamiento y seguimiento de los programas de orientación, lo cual afecta en el cumplimiento del programa de orientación por los adolescentes y sus familias.

71

− Finalmentenosevienetrabajandoningúnmecanismooestrategiaconlavíctima,paravereltemade reparación del daño; siendo una debilidad para el trabajo de responsabilidad del adolescente y cerrar el círculo de reparación.

De igual forma en este eje, el Plan Nacional “PUEDO”, propone el logro de dos objetivos a nivel de administración de justicia y a su vez propone iniciativas estratégicas que deberán ser ejecutadas para el logro de los mismos, tal como se detalla en siguiente diagrama.

Diagrama N° 9: Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Administración de Justicia

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Producto del mapeo de la oferta local de servicios, se puede evidenciar que los servicios locales realizan esfuerzos importantes para brindar una adecuada administración de justicia; sin embargo, no se alinean a las iniciativas de contar con un Sistema de Justicia Juvenil especializado en la problemática relacionada con los ACLP.

Sobre la Reinserción Social y Restauración de la VíctimaEl análisis de la oferta de servicios orientados a la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal, permite evidenciar la siguiente problemática:

− Aniveldelserviciodemediocerrado;secuentaconelCentroJuvenildeDiagnósticoyRehabilitaciónde Lima (varones) y Centro Juvenil Santa Margarita (mujeres), pero que advierte los siguientes problemas:

Una sobrepoblación en relación a la capacidad de albergue. Su capacidad es de 560 adolescentes, pero actualmente alberga a 803, a nivel del Centro Juvenil de Lima. En relación de la capacidad del Centro Juvenil de Santa Margarita; su capacidad es de 88 y alberga a 80 adolescentes; que asimismo, existe un número de madres adolescentes que tienen bajo su cuidado a sus hijos menores de 3 años, en situación de albergados.

Debido a restricciones de recursos, no se brinda un tratamiento diferenciado para una población específica de los adolescentes, de acuerdo a las infracciones cometidas por ellos.

rela

cion

adas

dire

ctam

ente

sost

enib

ilida

dre

laci

onad

as8 Sistema de Jus�cia Juvenil Especializado

9 Jus�cia Juvenil Restauran�va

16 Red de Información Estadís�ca

17 Red de Inves�gación de Criminología Juvenil

18 Especialización de Operadores de Jus�cia

20 Responsabilidad Juvenil Empresarial

OE4: Fortalecer elprocedimiento

preliminarnivel policial y fiscal

OE5: Fortalecer lacalidad y los

procedimientos delproceso judicial

72

Los Centros Juveniles, albergan a adolescentes de procedencia de otras zonas de provincia, lo cual contribuye a la sobre población y genera desarraigo en los adolescentes, en conflictos de primacía del Centro Juvenil.

− SevienefortaleciendolosServiciosdeOrientaciónalAdolescente(SOA)quepermitacontarconun espacio para atender medidas socio educativas en medio abierto. Impulsando dos SOA; en Lima Este y Lima Norte, que se suma al existente en el Rímac. La implementación permite generar más espacios para que los jueces generen programas específicos para adolescentes con medidas socioeducativas de medio abierto.

De acuerdo al Plan Nacional “PUEDO”, se destaca cuatro objetivos estratégicos para fortalecer el proceso de reinserción del adolescente infractor(a) y la restauración de la víctima. Así mismo, el Plan propone iniciativas estratégicas que deberán ser implementadas para contribuir al logro de los objetivos (ver diagrama N° 10).

Diagrama N° 10: Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Resocialización

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Producto del mapeo de la oferta local de servicios es posible evidenciar que, debido a la gestión es centralizada, la ampliación y la mejora de los servicios no depende en su totalidad de los actores locales. Por ello, es posible que, a través de una mejor articulación y colaboración, se puedan realizar acciones que estén alineadas a las iniciativas estratégicas propuestas, la generación de unidades receptoras para la aplicación de las remisiones y la implementación de programas de prestación de servicios a la comunidad.

de Resocialización

OE6: Mejorar laeficacia de los programas

medio cerrado

Alineamiento del sistema de reinserción social delAdolescente en conflicto con la ley penal - SRSALPPlan de mejora de infraestructura de losCentros JuvenilesFortalecimiento del servicio de orientaciónal adolescente - SOAEspecialización de educadores sociales

Casas de la juventud

Escuela de padres

Responsabilidad juvenil empresarial

Fortalecimiento de las defensorías municipalesdel niño y adolescente (DEMUNAS)

Pa víc�mas

rograma descentralizado de atención

910

11

121913

123

14161720So

sten

ibili

dad

rela

cion

adas

dire

ctam

ente

OE9: Desarrollarel modelo integral de

restauración de la

OE7: Ampliar laoferta de programas

medio abierto

OE8: Desarrollar“programas de

orientación “ para laejecución de la remisión

73

Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente

Objetivos estratégicos del Plan Nacional “PUEDO”El Plan Nacional “PUEDO”, demanda 13 objetivos estratégicos que responden a los tres ejes de intervención: (i) Prevención, (ii) Administración de justicia y (iii) Resocialización/restauración. Por otro lado, se cuenta con un eje transversal que tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad del Plan, destacando la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa acerca de la realidad social y los factores de riesgo, así como de los resultados que se obtendrán producto de la implementación del plan; destaca también la necesidad de contar con profesionales especializados que sean capaces de responder a las iniciativas estratégicas que demanda el plan y finalmente se hace énfasis en la necesidad de tener una actuación articulada entre las diferentes instituciones ministeriales y de gobierno a nivel local, así como incorporar la participación de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del Plan.

Es importante mencionar que las iniciativas y acciones que se implementen a nivel local, estarán alineados al logro de los objetivos estratégicos, lo cual repercutirá en los objetivos de impacto planteados por el Plan:

OI1. Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal disminuyen

OI2. Reducir conductas antisociales

OI3. Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista

OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación de la víctima.

Iniciativas estratégicas del Plan Nacional “PUEDO”Las iniciativas constituyen las líneas de acción concretas que deben ser ejecutadas para lograr un desempeño favorable de los objetivos estratégicos. El Plan Nacional “PUEDO”, propone la ejecución de 20 iniciativas estratégicas, que tienen un impacto en los objetivos de los 4 ejes estratégicos: (i) prevención, (ii) administración de justicia, (iii) reinserción social / restauración y (iv) sostenibilidad.

Las iniciativas estratégicas constituyen líneas de actuación que permitirá alinear las acciones que se desarrollen a nivel local. Muchas de ellas requieren de un nivel de actuación interinstitucional, lo que permitirá unir esfuerzos, generar sinergias y tener un mayor impacto sobre los resultados que se esperan de ellas.

74

Diag

ram

a N

° 11:

M

apa

de O

bjet

ivos

Est

raté

gico

s “PU

EDO

0I2:

0I

3:

0I4:

ad

oles

cent

e en

con

flict

o co

n la

ley

pena

l

Impacto Social Propuesta de Valor Procesos Sostenibilidad

Prev

enci

ónBe

nefic

iario

s

Resocialización / Restauración

Prevención

Med

idas

de

prot

ecci

ón fr

ente

afa

ctor

es d

e rie

sgos

Adol

esce

nte

Soci

edad

Adol

esce

nte

reed

ucad

o

May

or c

onfia

nza

en e

l inf

ract

or re

habi

litad

o

Opo

rtun

idad

es p

ara

rein

copo

rars

e a

su fa

mili

a y

a la

soci

edad

Opo

rtun

idad

es p

ara

prev

enir

situa

cion

es d

e rie

sgo

Adol

esce

ntes

que

se d

esar

rolla

nen

arm

onía

con

la so

cied

ad

0E6:

Mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s

med

io c

erra

do

0E7:

Am

plia

r la

ofer

ta d

e

med

io a

bier

to

0E8:

Des

arro

llar “

prog

ram

as d

eor

ient

ació

n” p

ara

la e

jecu

ción

de

la re

misi

ón

0E9:

Des

arro

llar e

l mod

elo

inte

gral

Reso

cial

izac

ión

/ Re

stau

raci

ón

0I1:

Las

y lo

s ado

lesc

ente

s inv

oluc

rado

sen

con

flict

o co

n la

ley

pena

l dism

inuy

en

0E13

:

inte

rven

ción

de

la so

cied

ad c

ivil

0E4:

For

tale

cer e

l pro

cedi

mie

nto

prel

imin

arpo

licia

l y fi

scal

0E5:

For

tale

cer l

a ca

lidad

y lo

spr

oced

imie

ntos

del

pro

ceso

judi

cial

0E12

: Ten

er p

rofe

siona

les c

on só

lida

expe

rienc

ia y

esp

ecia

lizac

ión

0E10

: Fom

enta

r el

des

arro

llo y

;la

apl

icac

ión

de u

na c

ultu

ra d

e

0E1:

For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo h

uman

o de

l ado

lesc

ente

en la

fam

ilia,

esc

uela

, vec

inda

d y

soci

edad

0E2:

Brin

dar a

siste

ncia

opo

rtun

aa

los a

dole

scen

tes e

n rie

sgo

deco

met

er u

na in

frac

ción

0E3:

Red

uce

situ

acio

nes d

e rie

sgo

que

afec

ten

la se

gurid

ad d

e la

pobl

ació

n

0E11

:

confl

icto

con

la le

y pe

nal

PUED

O -

MA

PA D

E O

BJET

IVO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

Fuen

te: P

UEDO

201

3 –

201

8

75

Tabla N° 05Iniciativas Estratégicas del Plan Nacional “PUEDO”

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013-2018

Objetivos estratégicos de intervención centralSi bien es cierto, el presente plan es de aplicación local, se han identificado objetivos que requieren de una intervención de gestión a nivel de gobierno central, es decir corresponderá a los ministerios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud, entre otros) u otras instituciones como el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación impulsar desde sus Programas Nacionales la aplicación de los mismos a nivel local, o mejorar la oferta de servicios a través de una mayor dotación de infraestructura o recursos. Sin embargo, es importante describirlos a fin que la gestión local (tanto a nivel de gobierno como ministerios) puedan realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno de manera de impulsar la implementación de iniciativas a nivel local.

N0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Línea Estratégica

Prev

enci

ón

Adm

inist

raci

ón

Reso

cial

izaci

ón/ R

esta

urac

ión

Sost

enib

ilida

d

CASAS DE LA JUVENTUD

FORTALECIMIENTO DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DELNIÑO Y DEL ADOLESCENTE

ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES Y SEGUROS

COMUNIDAD SEGURA

SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

RED DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

RED DE INVESTIGACIÓN DE CRIMINOLOGÍA JUVENIL

ESPECIALIZACIÓN DE OPERADORES DE JUSTICIA

ESPECIALIZACIÓN DE EDUCADORES SOCIALES

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL JUVENIL

INCENTIVO DE LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS PROACTIVOS ENLOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTESEN RIESGO

ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN DELADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL-SRSALP

PLAN DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LOSCENTROS JUVENILES

FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN ALADOLESCENTE-SOA

PROGRAMA DESCENTRALIZADO DE ATENCIÓN A VÍCTIMASDE ADOLESCENTES

76

Tabla N° 06 Objetivos de Gestión Centralizada

Objetivos Tratamiento Centralizado Enfoque Local

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

A nivel de este objetivo destaca la aplicación de la iniciativa N° 9, relacionada con la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, lo que implica una intervención centralizada desde el Ministerio Público, a fin de asignar los recursos necesarios para contar con el equipo multidisciplinario que demanda el programa.

Se puede incentivar el fortalecimiento de su equipo interdisciplinario, en convenios con gobierno local, universidades, colegios profesionales, entre otros, que permita alcanzar una cobertura representativa en el Distrito de Lima Cercado.

OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

Los cambios más significativos tienen que ver con mejoras en los procesos (protocolos) administrativos y operativos vinculados a problemas estructurales del Poder Judicial, cuya solución pasa por iniciativas que tengan su origen a nivel central y luego se desplieguen en los distritos judiciales.

Se puede avanzar en el desarrollo de protocolos específicos para la atención ágil y diferenciada del adolescente infractor y sus víctimas.

OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

En Lima Metropolitana, se cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (Lima y Santa Margarita).

De acuerdo al diagnóstico local, se ha podido corroborar la problemática de:

- Limitaciones a nivel de infraestructura para brindar una atención adecuada a los ACLP.

- Educadores sociales con brechas de competencias para acompañar el proceso de tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal.

- Falta de cobertura de psicólogos.- Débil sistema de control y supervisión de los

adolescentes luego de culminar la medida socioeducativa.

La solución de dichos problemas exige una intervención desde la Gerencia de los Centros Juveniles del Poder Judicial.

Localmente pueden realizarse algunas intervenciones relacionadas a:

- Seguimiento post-internamiento de adolescentes en convenio con gobiernos locales.

- Reinserción educativa y/o laboral de adolescentes que han cumplido una medida socio educativa en un medio cerrado y que se reinsertan socialmente.

- Impulso para el desarrollo de actividades desde, donde son referidos los adolescentes con medidas de socioeducativas.

- Elaboración de proyectos de inversión, adecuadamente sustentados.

OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

La implementación de los SOAs (Servicios de Orientación del Adolescente), en Lima Este, Lima Norte y el Rímac, aún son insuficientes como mecanismos para la aplicación de medidas socioeducativas de medio abierto, es uno de los mayores desafíos de la Política Nacional “PUEDO” pues representarían una herramienta de resocialización para una gran mayoría de adolescentes que por la leve infracción cometida no necesitan ser internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación.

En este marco, se busca que la Municipalidad Metropolitana de Lima, sea parte impulsor de espacios de prestaciones comunitarias y actividades socioeducativas.

Asimismo gestionar la implementación y equipamiento, fortaleciendo de personal especializado como docentes, psicólogos y asistentes sociales, entre otros.

77

Objetivos Tratamiento Centralizado Enfoque Local

OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima

Implica el desarrollo de un modelo de atención que sea diseñado y luego sea replicado en cada uno de los distritos judiciales. Ello genera una intervención desde el gobierno central a fin de diseñar de manera conjunta entre Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, un protocolo de atención especialmente enfocado en la restauración de la víctima.

Involucra que los operadores locales, pueden elaborar protocolos de intervención para con las víctimas como propuesta para un tratamiento médico, y para un soporte psicosocial.

0E11: Contar con información cuantitativa y cualitativa para conocer en detalle la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal

A nivel de Gobierno Central, se puede promover la realización de estudios, así como contar con información estadística centralizada y actualizada de las Instituciones o Ministerios que operan como órganos rectores ante una problemática social u oferta de servicios.

A fin de uniformizar desde el inicio criterios de medición y calidad de la información, es importante que esta iniciativa sea desarrollada centralmente para luego ser desplegada a nivel local.

Puede promoverse a nivel local, a través de las universidades, institutos tecnológico, colegios profesionales u otras instituciones especializadas la realización de diagnósticos e investigaciones que permitan tener un mayor conocimiento sobre la problemática a nivel local y de esta manera orientar las acciones que se pretenda implementar en el futuro.

Asimismo puede fomentarse la consolidación de estadísticas institucionales, a través de boletines interinstitucionales, que faciliten el monitoreo y evaluación de la problemática más relevante relacionada con los ACLP, en Lima Cercado.

OE12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización

El fortalecimiento de las competencias de los operadores que intervienen en el proceso, implica intervenciones centralizadas desde las instituciones a las que representan los operadores (PNP, MP, MINJUS, PJ).

El objetivo implica el desafío de generar especialistas, lo cual implicará desarrollar un “perfil de competencias” para cada especialidad y desarrollar programas de capacitación en cada una de las entidades mencionadas.

A nivel local se debe gestionar la realización de talleres, charlas o seminarios que permita cambiar paulatinamente la orientación de los operadores en cuanto a la necesidad de brindar un tratamiento diferenciado al adolescente infractor.

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmenteTeniendo como base los objetivos de la Política Nacional “PUEDO”, a continuación se describen los objetivos que serán abordados en el Plan Local. Con la finalidad de precisar los compromisos particulares para cada objetivo estratégico se han definido líneas de acción, que han permitido orientar los esfuerzos de los diferentes actores.

78

A nivel del eje estratégico de Prevención

Se considera que a nivel local pueden abordarse los tres objetivos relacionados a esta línea estratégica. El desafío implica articular la red local interinstitucional y multisectorial, para abordar una misma problemática de manera organizada, coordinada y eficiente.

Los objetivos a desarrollar localmente, y sus respectivas líneas de acción son:

Objetivo Estratégico Líneas de Acción

0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad.

A1.1.- Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia.

A1.2.-Actividadesdefortalecimientodecapacidadesdeadolescentesparaunaconvivenciapacíficayculturadepaz.

A1.3-Actividadesdeorientaciónyprevencióndirigidoaadolescentesescolares(Violencia escolar, violencia familiar, drogas y alcohol, salud sexual y reproductiva)

A1.4.-Actividadessocializadorasatravésdeldeportepermanente.

A1.5.-Actividadesdebuenusodetiempolibre-culturales(artecomunitario,teatro, danza, entre otros) permanentes

A1.6.- Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil.

OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

A2.1.- Asistencia a jóvenes en situación de riesgo.

A2.2.- Tratamiento del consumo de drogas y alcohol, dirigido a adolescentes.

A2.3.- Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia.

A2.4.- Docentes capacitados para intervenir en casos de violencia escolar.

A2.5- Difusión de mecanismos para reportar y atender casos de violencia familiar a adolescentes.

A2.6-Reinsercióneducativadeadolescenteenriesgo.

OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

A3.1.- Capacitaciones sobre seguridad ciudadana en Instituciones Educativas(medidas que sirvan a la comunidad escolar para elevar su seguridad y propiciar su autocuidado)

A3.2.-PatrullajeenInstitucionesEducativasyzonasderiesgo.

A3.3.- Mejora y recuperación de espacios públicos.

A3.4.- Fomento de la organización comunitaria.

A nivel del eje estratégico de Administración de Justicia

Aun cuando la oferta puede ser definida a nivel central, existe un espacio para desarrollar acciones locales, como la conformación de un equipo multidisciplinario, a través de convenios con colegios profesionales,

79

para las atenciones de los adolescentes. En ese sentido, el objetivo a desarrollar localmente y sus respectivas líneas de acción está constituido por:

Objetivo Estratégico Líneas de Acción

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar dejusticiaanivelpolicialyfiscal

A4.1.-Protocolointerinstitucionalparalaatencióndeladolescenteenconflictocon la ley penal, actualizado y difundido.

A4.2.-“Módulo Especializado de Atención a Adolescentes en comisarías”- Infraestructura y atención.

A4.3.-“Módulo Especializado de Atención a Adolescentes” - Equipo Multidisciplinario.

A4.4.-Atenciónavíctimasensedepolicial.

A nivel del eje de Reinserción social

De acuerdo al análisis desarrollado sobre las intervenciones centralizadas, se genera una oportunidad para abordar localmente los siguientes objetivos:

Objetivo Estratégico Líneas de Acción

OE6: Mejorar laeficaciadelos programas socioeducativosenmedio cerrado

A6.1.- Fortalecer la reinserción escolar.

A6.2.- Acciones de apoyo al emprendimiento de los adolescentes del Centro Juvenil

A6.3.- Fortalecer el post seguimiento de los ACLP

A6.4.- Especialización del personal del Centro Juvenil

A6.5.- Acciones de mejora de Infraestructura del Centro Juvenil.

A6.6.- Reducir Sobrepoblación en los Centros Juveniles.

OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativosdemedio abierto

A7.1.- Creación/Fortalecimiento de SOAs.

A7.2.- Prestación de Servicios a la Comunidad.

A7.3.-Articulación con juecesde familiaparamejorar la implementacióndemedidassocioeducativasdemedioabierto.

OE8: Desarrollar “programas de orientación” para la ejecución de la remisión

A8.1.-Fomentodelasremisionesanivelfiscal.

A8.2.- Fomento de las remisiones a nivel judicial.

A8.3.- Promover unidades receptoras.

80

Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al 2018

El Plan Operativo del periodo 2016 y 2018, se constituye como la principal herramienta de gestión de la Red Local “PUEDO” de Lima Cercado y ha sido elaborado con la participación de las instituciones públicas y sociedad civil involucradas en el Plan, a nivel de la Municipalidad Metropolitana a de Lima.

El Plan contiene los compromisos que las diferentes instituciones han convenido realizar en función a las actividades que vienen realizando (de acuerdo a sus respectivos planes operativos) y en otras oportunidades producto de la reflexión que se debe hacer algo distinto que tenga un mayor impacto en la problemática analizada. La formulación de estos compromisos y su posterior cumplimiento consideran tres valores: a) proactividad, b) liderazgo, y c) sinergia.

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Es así que el compromiso traduce operativamente el actuar de las diferentes instituciones para lograr el objetivo estratégico del plan que aborda una problemática identificada a nivel local. En el siguiente diagrama se puede apreciar la relación del “Compromiso” con el objetivo estratégico y la problemática o factor de riesgo a abordar.

Diagrama N° 12: Vinculación de los Objetivos Estratégicos del Plan “PUEDO” con los Compromisos Locales

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Conducta queimplica tomar la

desarrollar acciones

audaces para generar mejoras.

Capacidad para influir, de manera interna y externa, para que se alcancenpropósitos u

Acción de dos omás causascuyo efecto essuperior a lasuma de los efectos individuales.

Sine

rgia

Proa

c�vi

dad

Lide

razg

o

Problema:Existencia de casos de violencia escolar.

Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción a la ley.

Línea de acción A.2.3:Atención de situaciones de víolencia escolar y difusión de mecanismo de denuncias.

Compromiso:

violencia escolar dirigidos a profesores, padres y estudiantes.

81

Es así que el Plan contiene los compromisos calendarizados que han asumido las instituciones por cada una de las líneas de acción identificadas para cada objetivo estratégico seleccionado para su abordaje local. En el siguiente cuadro se aprecia un ejemplo de cómo diferentes instituciones se alinean a través de sus compromisos a un objetivo común, a su vez que contribuyen a las iniciativas estratégicas propuestas por el Plan “PUEDO”.

Tabla N° 07 Compromisos Locales asumidos para la Línea de Acción “Atención de situaciones de Violencia Escolar

y Difusión de Mecanismos de Denuncia”

Fuente: Plan Operativo 2016 - 2017.

El Plan Operativo detalla los compromisos asumidos por los actores locales para cada uno de los objetivos estratégicos considerados en el Plan Local, así como su alineamiento con las Iniciativas Estratégicas. El resumen de los compromisos es el siguiente:

Líneas de Acción Institución Compromisos

Metas 2015 Meta2016

Alineamiento cn iniciativas EstratégicasJul Ago Set Oct Nov Dic Total

Atención de situaciones de violencia escolar y difusión de meca-nismos de denuncias.

UGEL (MPVESTP) / CEM

Desarollo de actividadesdeconcientización(charlas a tutores, talleres a padres de y talleres vivenciales a escolares) en institucioneseducativas

4 4 4 4 16 16

I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

MP Fiscales escolares

Recepción de denuncias por parte de losfiscalesescolares 4 4 4 4 16 16

I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

DEMUNA

Desarrollo de charlas deconcientizaciónsobre Bullying y violencia escolar dirigidas a profesores, padres y estudiantes

3 3 3 3 3 3 18 26

I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

UGEL

Elaboración de informes de seguimiento a los casos reportados en el SiSeVe.

1 1 1 1 1 1 6 12

I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

82

Tabl

a N

° 08

Resu

men

de

Com

prom

isos l

ocal

es 2

017-

2018

del

Pla

n Lo

cal d

el D

istrit

o de

Lim

a Ce

rcad

o

Elab

orac

ión:

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Polít

ica C

rimin

al y

Pen

itenc

iaria

- M

inist

erio

de

Just

icia

y De

rech

os H

uman

os.

PLAN

EST

RATÉ

GIC

O LO

CAL

DE P

REVE

NCI

ÓN

Y T

RATA

MIE

NTO

DE

L AD

OLE

SCEN

TE E

N C

ON

FLIC

TO C

ON

LA

LEY

PEN

AL

MU

NIC

IPAL

IDAD

MET

ROPO

LITA

NA

DE L

IMA

COM

PRO

MIS

OS

2017

- 20

18

OE1

: For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo h

uman

o de

l ad

oles

cent

e en

la fa

mili

a, e

scue

la, v

ecin

dad

y so

cied

ad6

Líne

as d

e ac

ción

42

Com

prom

isos

OE2

: Brin

dar a

siste

ncia

opo

rtun

a a

los a

dole

scen

tes e

n rie

sgo

de c

omet

er u

na in

frac

ción

6Lí

neas

de

acci

ón14

Com

prom

isos

OE3

: Red

ucir

situa

cion

es d

e rie

sgo

que

afec

ten

la se

gurid

ad d

e la

pob

laci

ón4

Líne

as d

e ac

ción

4Co

mpr

omiso

s

OE4

:Fortalecere

lprocedimientoprelim

inardejusticiaanivel

policialyfiscal

4Lí

neas

de

acci

ón6

Com

prom

isos

OE6

:Mejorarlaeficaciadelosp

rogram

asso

cioe

ducativ

osen

med

io c

erra

do6

Líne

as d

e ac

ción

16Co

mpr

omiso

s

OE7

:Ampliarlaofertadeprogram

asso

cioe

ducativ

osdemed

io

abie

rto

3Lí

neas

de

acci

ón6

Com

prom

isos

OE8

: Des

arro

llar “

Prog

ram

as d

e O

rient

ació

n” p

ara

la e

jecu

ción

de

la re

misi

ón.

3Lí

neas

de

acci

ón3

Com

prom

isos

83

Para el logro de los 88 compromisos del Plan Local de Lima Cercado se tendrá en consideración las siguientes acciones:

Diagrama N° 13: Acciones para el cumplimiento del Plan Local de Lima Cercado

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Priorizando y focalizando esfuerzo

Aprovechando los aprendizajes de experiencias anteriores

Incrementando las capacidades del personal

Conformando redes para incrementar el alcance de nuestros compromisos

84

Plan

Ope

ra�v

o 20

16-2

018:

Com

prom

isos

Loc

ales

por

Obj

e�vo

s Est

raté

gico

s

85

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A.1.1

Talle

res

de pa

utas

salud

ables

de

crian

za

en la

etap

a ad

olesc

ente

dirigi

dos a

la

familia

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

-D

EMUN

A -

/ UGE

L / II.

EE.

(03) T

allere

s de d

esarr

ollo d

e hab

ilidad

es

socia

les pa

ra ad

olesc

entes

.1

23

11

13

3

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

.

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 -

TOE/

II.EE

.

(2)

Talle

res

en

escu

elas

abier

tas,

Tutor

ía, tra

bajos

grup

ales e

n zo

nas d

e ac

uerd

o a la

canti

dad d

e ado

lesce

ntes

y fam

ilias.

Desa

rrolla

ndo

activ

idade

s lúd

icas d

e inte

grac

ión.

11

21

11

14

4

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

CEM

Lima /

MML-

Gere

ncia

de la

Muje

r/UG

EL 03

/II.EE

/ PJ

- Ju

stIcia

en tu

Co

munid

ad

(4)

Talle

res

dirigi

dos

a pa

dres

de

familia

de

las In

stituc

iones

Edu

cativ

as

para

la

prev

enció

n de

la

violen

cia

familia

r y se

xual.

11

11

44

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Minis

terio

Públi

co -

Prog

rama

Pad

res

Cons

truye

ndo H

ijos

de É

xito /

UGE

L 03

( 8 )

Char

las d

e or

ientac

ión d

e pa

utas

de c

rianz

a a

padr

es d

e fam

ilia e

n las

Ins

titucio

nes E

duca

tivas

. 2

22

28

22

22

88

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Minis

terio

Públi

co -

Prog

rama

Jóve

nes

Lider

es

(4) Id

entifi

cació

n, tal

leres

de

orien

tación

, pr

even

ción

y se

guim

iento

a fam

ilias

focali

zada

s de

los

ad

olesc

entes

int

egra

ntes d

el pr

ogra

ma.

1010

1010

4010

1010

1010

5050

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Minis

terio

Públi

co -

Prog

rama

Fisc

ales

Esco

lares

/ UGE

L 03.

(4)

Char

las d

e or

ientac

ión e

n tem

as

de p

reve

nción

de

la vio

lencia

esc

olar

a fam

ilias

en

las

Institu

cione

s Ed

ucati

vas.

11

11

42

22

22

22

216

16

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at.

Salud

Men

tal -

En

adole

scen

tes en

rie

sgo

(2) C

ampa

ñas

de S

alud

Integ

ral p

ara

adole

scen

tes en

riesg

o.1

12

11

22

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l

(1) C

urso

de C

apac

itació

n a

opera

dores

de

salu

d so

bre

el Pr

ogra

ma F

amilia

s Fu

ertes

Amo

r y Lí

mites

(7 se

sione

s).1

11

11

11

77

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

Minis

terio

de S

alud/

Módu

lo de

Salu

d Me

ntal c

on E

nfasis

en

Adic

cione

s /

(Pro

gram

a Salu

d Me

ntal)

(7) T

aller

es de

Pau

tas de

Cria

nza p

ara

la pr

even

ción

de la

viol

encia

fami

liar

dirigi

do a

Pad

res

de fa

milia

der

ivado

s de

las I

nstitu

cione

s Edu

cativ

as.

1212

1212

1212

1284

84

I3. O

RIEN

TACI

ÓN

A PA

DRES

Y

MADR

ES D

E FA

MILIA

OB

JETI

VOO

E1.1

OE1

.3O

E1.4

OE1

.5

OE1

. For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

hum

ano

del a

dole

scen

te e

n la

fam

ilia,

es

cuel

a, v

ecin

dad

y so

cied

ad

Des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

de

soci

abili

zaci

ón

Mad

res

y pa

dres

info

rmad

os d

e lu

gare

s do

nde

pedi

r apo

yo s

i sus

hijo

s su

fren

vi

olen

cia

esco

lar

Esco

lare

s qu

e pa

rtic

ipan

en

acci

ones

de

orie

ntac

ión

y pr

even

ción

en

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Ado

lesc

ente

s be

nefic

iario

s de

pro

gram

a de

orie

ntac

ión

voca

cion

al e

info

rmac

ión

ocup

acio

nal

86

A1.2

Activ

idade

s de

fortal

ecim

iento

de ca

pacid

ades

de

adole

scen

tes

para

una

conv

ivenc

ia pa

cífica

y cu

ltura

de

paz

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 (G

estió

n Ped

agóg

ica-

Tutor

ía)

(2)

Talle

res

para

la

forma

ción

de

líder

es es

tudian

tiles.

11

21

11

33

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

Se

gurid

ad C

iudad

ana

/ PNP

- OP

C / U

GEL

/Mini

sterio

Púb

lico

(Pre

venc

ión de

l De

lito)/P

ODER

JU

DICI

AL (J

ustic

ia en

tu

comu

nidad

)

(8)

Char

las

dirigi

das

a es

colar

es

orien

tados

a u

na c

onviv

encia

libre

de

violen

cia f

amilia

r, bu

llign,

debe

res

y de

rech

os.

22

22

82

22

22

1010

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

DEVI

DA(3

) Acc

iones

pre

venti

vas

en z

onas

de

riesg

o s

obre

el c

onsu

mo d

e alc

ohol

y dro

gas.

11

11

13

3I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

DEVI

DA(3

) Ca

mpañ

as

educ

ativa

s pa

ra

la se

nsibi

lizac

ión

y pr

even

ción

del

cons

umo d

e alco

hol y

drog

as.

11

13

22

22

210

10I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

DEVI

DAIm

pleme

ntació

n de

l Curs

o de

Fam

ilias

Fuer

tes e

n 7

I.E. p

ara

los e

studia

ntes

de 10

a 14

años

de ed

ad.

11

11

11

17

7I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

DEVI

DA(1

) Cu

rso

“Lide

razg

o en

los

ad

olesc

entes

”, de

l nive

l sec

unda

rio d

e las

Insti

tucion

es E

duca

tivas

. 1

11

14

4I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. E

tapa

Vida

Ado

lesce

nte

Tami

zaje

a los

es

tudian

tes

que

pres

entan

viol

encia

fam

iliar

de 1

0 ins

titucio

nes

educ

ativa

s de

Lim

a Ce

rcado

.Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. S

alud

Menta

l(1

0) S

esion

es p

sicoe

duca

tivos

en

las

institu

cione

s edu

cativ

as.

11

11

11

11

11

1010

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. S

alud

Menta

l

Cons

ejería

en

salud

men

tal d

irigido

a

adole

scen

tes e

n es

tablec

imien

tos d

e sa

lud.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

PI14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Minis

terio

Públi

co -

Fisca

lía de

Pr

even

ción d

el De

lito.

(2) C

harla

s de p

reve

nción

del D

elito

en

Centr

os Ju

venil

es de

Lima

. 1

12

11

11

44

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

CEM

Lima /

MML

- Ge

renc

ia de

la M

ujer/

UGEL

03(2

) Ca

mpañ

as

“QUI

EREM

E SI

N VI

OLEN

CIA M

ARCA

LA D

IFER

ENCI

A”.

11

21

11

14

4I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OB

JETI

VOO

E1.1

OE1

.3O

E1.4

OE1

.5

OE1

. For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

hum

ano

del a

dole

scen

te e

n la

fam

ilia,

es

cuel

a, v

ecin

dad

y so

cied

ad

Des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

de

soci

abili

zaci

ón

Mad

res

y pa

dres

info

rmad

os d

e lu

gare

s do

nde

pedi

r apo

yo s

i sus

hijo

s su

fren

vi

olen

cia

esco

lar

Esco

lare

s qu

e pa

rtic

ipan

en

acci

ones

de

orie

ntac

ión

y pr

even

ción

en

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Ado

lesc

ente

s be

nefic

iario

s de

pro

gram

a de

orie

ntac

ión

voca

cion

al e

info

rmac

ión

ocup

acio

nal

P= P

erm

anen

te

87

A1.3

Activ

idade

s de

orien

tación

y p

reve

nción

dir

igido

a ad

olesc

entes

es

colar

es

(Viol

encia

es

colar

, vio

lencia

fam

iliar, d

roga

s y a

lcoho

l, sa

lud se

xual

y re

prod

uctiv

a)

CEM

Lima /

MML

-Ge

renc

ia de

la M

ujer

(2) T

aller

par

a la

prev

enció

n de

aco

so

sexu

al ca

llejer

o (p

arad

eros

, bu

ses,

etc.)

11

21

11

11

55

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 (G

estió

n Ped

agóg

ica-

Tutor

ía)/F

iscalí

a de

Prev

enció

n del

Delito

(5) Ta

lleres

de or

ientac

ión de

prev

enció

n so

bre

violen

cia e

scola

r. Tr

abajo

con

Tu

toría.

11

11

15

5I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

CEM

Lima /

MML

-Ge

renc

ia de

la

Mujer

/ Foc

aliza

do y

artic

ulado

(3) C

ampa

ña “C

asa p

or ca

sa: V

encie

ndo

la vio

lencia

en la

s fam

ilias”.

11

13

3I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

CEM

Lima/

Pode

r Ju

dicial

-Jus

ticia

en tu

Com

unida

d /

MML -

Ger

encia

de

Desa

rrollo

Soc

ial -

DEMU

NA / M

ML -

Ge

renc

ia de

la M

ujer /

RE

NIEC

(1)

Camp

aña

“Mód

ulo

Itiner

ante”

, co

ntra

la vio

lencia

sex

ual y

fami

liar y

re

stable

cimien

to de

Der

echo

s. 1

11

11

33

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. E

tapa

Vida

Ado

lesce

nte /

Estra

t. Salu

d Sex

ual

Repr

oduc

tiva /

Ce

ntros

Juve

niles

de

Lima

(2)

Talle

res

sobr

e sa

lud

sexu

al re

prod

uctiv

a y S

alud M

ental

.1

12

11

22

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. E

tapa

Vida

Ado

lesce

nte /

Estra

t. Salu

d Sex

ual

Repr

oduc

tiva

(10)

Ta

llere

s so

bre

salud

se

xual

repr

oduc

tiva

en

Institu

cione

s Ed

ucati

vas.

11

11

11

11

11

1010

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Minis

terio

Públi

co -

Prog

rama

Fisc

ales

Esco

lares

.

( 6 ) C

harla

s de o

rienta

ción a

esco

lares

en

tem

as d

e p

reve

nción

viol

encia

, dr

ogas

, alco

hol y

otro

sM; d

esde

una

mi

rada

de pr

even

ción d

el De

lito.

22

26

22

22

88

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

- DE

MUNA

/ UGE

L / II

.EE.

(03)

Talle

res

viven

ciales

par

a pr

even

ir la

violen

cia

familia

r y

sexu

al en

Ins

titucio

nes E

duca

tivas

.1

11

31

11

33

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OB

JETI

VOO

E1.1

OE1

.3O

E1.4

OE1

.5

OE1

. For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

hum

ano

del a

dole

scen

te e

n la

fam

ilia,

es

cuel

a, v

ecin

dad

y so

cied

ad

Des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

de

soci

abili

zaci

ón

Mad

res

y pa

dres

info

rmad

os d

e lu

gare

s do

nde

pedi

r apo

yo s

i sus

hijo

s su

fren

vi

olen

cia

esco

lar

Esco

lare

s qu

e pa

rtic

ipan

en

acci

ones

de

orie

ntac

ión

y pr

even

ción

en

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Ado

lesc

ente

s be

nefic

iario

s de

pro

gram

a de

orie

ntac

ión

voca

cion

al e

info

rmac

ión

ocup

acio

nal

88

A1.3

Activ

idade

s de

orien

tación

y p

reve

nción

dir

igido

a ad

olesc

entes

es

colar

es

(Viol

encia

es

colar

, vio

lencia

fam

iliar, d

roga

s y a

lcoho

l, sa

lud se

xual

y re

prod

uctiv

a)

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l

Aten

ción p

erma

nente

de ad

olesc

entes

víc

timas

de

vio

lencia

fam

iliar

y vio

lencia

sexu

al en

form

a amb

ulator

ia.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

pI14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l

(5)

Camp

añas

de

Salud

Inte

gral

en

zona

s foc

aliza

das

con

mayo

r ind

ice

de rie

sgo.

11

11

15

5I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l

40 T

aller

es d

e H

abilid

ades

par

a la

Vida

en pr

omoc

ión de

una c

onviv

encia

sa

ludab

le-Lid

eres

esco

lares

. 8

88

88

4040

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

Sesio

nes

Infor

mativ

as e

n Pr

even

ción

en

emba

razo

ad

olesc

ente

y pr

even

ción

del c

onsu

mo d

e alc

ohol

y dr

oga.

11

21

12

2I14

. CUL

TURA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

(4) S

esion

es In

forma

tivas

en P

reven

ción

en em

bara

zo.

11

11

44

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

Sesio

nes

Infor

mativ

as e

n p

reve

nción

de

l con

sumo

de al

coho

l y dr

oga.

11

11

44

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

(1) F

erias

Infor

mativ

as “P

or u

na V

ida

Libre

de H

umo d

e Tab

aco”

.1

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

Form

ación

de

Pare

s ed

ucad

ores

en

prev

enció

n de C

ondu

ctas d

e Ries

go.

11

13

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo S

ocial

/ UG

EL / I

I.EE.

Talle

res

de H

abilid

ades

Soc

iales

en

pobla

cion a

doles

cente

de I.E

.1

12

11

11

44

I14. C

ULTU

RA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OB

JETI

VOO

E1.1

OE1

.3O

E1.4

OE1

.5

OE1

. For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

hum

ano

del a

dole

scen

te e

n la

fam

ilia,

es

cuel

a, v

ecin

dad

y so

cied

ad

Des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

de

soci

abili

zaci

ón

Mad

res

y pa

dres

info

rmad

os d

e lu

gare

s do

nde

pedi

r apo

yo s

i sus

hijo

s su

fren

vi

olen

cia

esco

lar

Esco

lare

s qu

e pa

rtic

ipan

en

acci

ones

de

orie

ntac

ión

y pr

even

ción

en

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Ado

lesc

ente

s be

nefic

iario

s de

pro

gram

a de

orie

ntac

ión

voca

cion

al e

info

rmac

ión

ocup

acio

nal

89

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A1.4

Activ

idade

s so

cializ

ador

as

a tra

vés

del d

epor

te pe

rman

entes

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 -Ed

ucac

ión F

ísica

/ M

unici

palid

ad de

Lim

a - G

eren

cia de

Ed

ucac

ion y

Dep

orte

(2) A

ctivid

ades

depo

rtivas

- re

creati

vas

al air

e libr

e.1

12

11

11

15

5I1.

CAS

AS D

E LA

JU

VENT

UD

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

Pa

rticipa

ción V

ecina

l

MUNI

GYM

- Dep

orte

al air

e lib

re. D

e for

ma p

arale

la en

dive

rsos

camp

os

depo

rtivos

de

l Ce

rcado

de

Lim

a, tod

os l

os d

ías d

e la

sema

na c

on

partic

ipació

n de f

amilia

s com

pletas

.

11

11

430

2830

3030

3030

3030

3030

2535

335

3I1.

CAS

AS

MUNI

CIPA

LES

VECI

NALE

S

DEVI

DA(2

) Ac

cione

s itin

eran

tes d

enom

inada

“H

ABLA

FRA

NCO”

, orie

ntació

n so

bre

prev

enció

n de

l con

sumo

de

alcoh

ol y

drog

as.

11

21

11

14

4I1.

CAS

AS D

E LA

JU

VENT

UD

A1.5

Activ

idade

s de

buen

uso d

e tie

mpo l

ibre -

cu

ltura

les (a

rte

comu

nitar

io,

teatro

, dan

za,

entre

otro

s) pe

rman

entes

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

Pa

rticipa

ción V

ecina

l

Anim

ación

Soc

io Cu

ltura

l Rec

reati

vo.

A tra

vés

de p

aseo

s de

inte

grac

ión

familia

r a

lugar

es t

uríst

icos

de l

a loc

alida

d. 1

11

14

22

22

22

22

22

21

2323

I1. C

ASAS

MU

NICI

PALE

S VE

CINA

LES

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l / UG

EL / M

P -

JJR

- JL

(1) C

oncu

rso d

e afi

ches

y gr

afitis

par

a ad

olesc

entes

. 1

11

12

2I1.

CAS

AS D

E LA

JU

VENT

UD

A1.6

Camp

añas

de

orien

tación

vo

cacio

nal y

em

pren

dimien

to juv

enil

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 /

II.EE

/ PNP

(1) P

artic

ipació

n en l

a Fer

ia Vo

cacio

nal

a estu

diante

s de 4

y 5to

de se

cund

aria.

11

11

22

I1. C

ASAS

DE

LA

JUVE

NTUD

Minis

terio

de Tr

abajo

y P

romo

ción d

el Em

pleo -

Jóve

nes

Prod

uctiv

os / U

GEL

03 / I

I.EE.

(1)

Curso

de

Capa

citac

ión J

uven

il pa

ra

el tra

bajo

en

temas

de

em

pren

dimien

to.

11

11

1I1.

CAS

AS D

E LA

JU

VENT

UD

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

Pa

rticipa

ción V

ecina

l

(23)

Pr

ogra

ma

“Con

tacto

Jove

n”.

Conc

urso

de

empr

endim

iento

labor

al pa

ra

jóven

es

bajo

pres

entac

ión

de p

roye

ctos

labor

ales.

Prem

io de

fin

ancia

ción

para

neg

ocio

prop

io al

gana

dor.

22

22

22

22

22

21

2323

I1. C

ASAS

MU

NICI

PALE

S VE

CINA

LES

OB

JETI

VOO

E1.1

OE1

.2O

E1.4

OE1

.5

OE1

. For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

hum

ano

del a

dole

scen

te e

n la

fam

ilia,

es

cuel

a, v

ecin

dad

y so

cied

ad

Des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

de

soci

abili

zaci

ónA

dole

scen

tes

que

part

icip

an e

n pr

ogra

mas

de

uso

de

tiem

po li

bre

Esco

lare

s qu

e pa

rtic

ipan

en

acci

ones

de

orie

ntac

ión

y pr

even

ción

en

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Ado

lesc

ente

s be

nefic

iario

s de

pro

gram

a de

orie

ntac

ión

voca

cion

al e

info

rmac

ión

ocup

acio

nal

90

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A2.1

Asist

encia

a jóv

enes

en

situa

ción d

e rie

sgo

CEM

Lima /

MML

-G

eren

cia de

la M

ujer

(108

0) A

tencio

nes

psico

lógica

s, leg

al y

socia

l a la

s víc

timas

de

violen

cia

familia

r y se

xual.

9090

9090

9090

9090

9090

9090

1080

1080

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

Regis

tro N

acion

al de

Iden

tifica

ción y

Es

tado C

ivil -

GRIA

S /

Minis

terio

Públi

co -

Prog

. Jus

ticia

Juve

nil

Resta

urati

va, J

óven

es

Líder

es / U

GEL 0

3 - I

I.EE/

Justi

cia en

tu

Comu

nidad

Aten

cione

s pe

rsona

lizad

as

para

el

cump

limien

to de

l cic

lo de

do

cume

ntació

n de l

os ad

olesc

entes

. P

Perm

anen

te20

020

0

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

Red

de S

alud L

ima

Ciud

ad /E

strat.

Etap

a vid

a, ad

olesc

ente

/ UG

EL 03

/ II.E

E.

Aten

ción

integ

ral y

tami

zaje

(hist

oria

clínic

as)

para

dete

ctar

adole

scen

tes

en si

tuació

n de r

iesgo

y vu

lnera

bilida

d. Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. E

tapa

vida A

doles

cente

Evalu

ación

de

Habil

idade

s So

ciales

a

adole

scen

tes e

n sit

uació

n de

ries

go

atend

idos

en lo

s es

tablec

imien

tos d

e sa

lud de

form

a per

mane

nte.

Perm

anen

teP

Perm

anen

te P

P

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/Estr

at. E

tapa

vida A

doles

cente

Evalu

ación

de

Habil

idade

s So

ciales

a

adole

scen

tes e

n sit

uació

n de

ries

go

atend

idos

en lo

s es

tablec

imien

tos d

e sa

lud de

form

a per

mane

nte.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

P

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

E2.2

OE2

: Brin

dar a

sist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

riesg

o de

com

eter

una

infr

acci

ónD

eser

ción

esc

olar

en

el d

istr

ito, p

or c

oleg

io

91

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A2.2

Trata

mien

to de

l con

sumo

de

drog

as y

alcoh

ol, di

rigido

a a

doles

cente

s.

Minis

terio

de S

alud/

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l/ EE.

SS. J

uan

Pére

z Car

ranz

a

Detec

ción

Prec

oz d

el Co

nsum

o de

Dr

ogas

-Apli

cació

n de

Ta

miza

jes.

/ Es

tablec

imien

tos

de

Salud

“Ju

an

Pére

z Car

ranz

a”.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

P

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

Minis

terio

de S

alud/

Red d

e Salu

d Lim

a Ci

udad

/ Estr

at. S

alud

Menta

l/ EE.

SS. J

uan

Pére

z Car

ranz

a

*Tra

tamien

to am

bulat

orio

en lo

s Cen

tros

de S

alud

(Cas

os le

ves

y mo

dera

dos

Recib

e pa

quete

de

atenc

ión b

ásico

12

sesio

nes)

*Tra

tamien

to Es

pecia

lizad

o Ce

ntro

de S

alud

menta

l Com

unita

rio

y/u H

ospit

ales

Espe

cializ

ados

(Ca

sos

de D

epen

denc

ia).

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

P

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

A2.3

Accio

nes

para

aten

der

situa

cione

s de

violen

cia es

colar

y d

ifusió

n de

meca

nismo

s de

denu

ncia

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 /Ins

titucio

nes

Educ

ativa

s (Á

rea d

e Tuto

ría)

(4)

Repo

rtes

sobr

e vio

lencia

esc

olar

(SIS

EVE)

, par

a gen

erar

estar

tegias

de

prev

enció

n.1

11

14

11

11

11

11

11

11

1212

I4. S

ISTE

MA

DE AT

ENCI

ÓN

FREN

TE A

LA

VIOL

ENCI

A ES

COLA

R

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 /

Institu

cione

s Ed

ucati

vas

(Áre

a de T

utoría

)

(1)

Talle

res

para

pad

res

sobr

e la

prev

enció

n y e

l man

ejo d

e ad

iccion

es,

de vi

olenc

ia y d

e abu

so se

xual.

11

11

13

3

I4. S

ISTE

MA

DE AT

ENCI

ÓN

FREN

TE A

LA

VIOL

ENCI

A ES

COLA

RP=

Per

man

ente

OB

JETI

VOO

E2.2

OE2

: Brin

dar a

sist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

riesg

o de

com

eter

una

infr

acci

ónD

eser

ción

esc

olar

en

el d

istr

ito, p

or c

oleg

io

92

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A2.4

Doce

ntes

capa

citad

os

para

inter

venir

en

caso

s de

violen

cia es

colar

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 /

Institu

cione

s Ed

ucati

vas

(Áre

a de T

utoría

y O

rienta

ción

Educ

ativa

)

(2) C

apac

itació

nes

a los

doc

entes

en

el ma

nejo

de c

onflic

tos e

scola

res

y so

lución

de pr

oblem

as.

11

21

11

14

4

I4. S

ISTE

MA

DE AT

ENCI

ÓN

FREN

TE A

LA

VIOL

ENCI

A ES

COLA

R

Minis

terio

de S

alud /

Re

d de S

alud L

ima

Ciud

ad / E

strat.

Salu

d Me

ntal /

UGEL

03

/ II.E

E.

(4)

Capa

citac

iónes

a d

ocen

tes e

n pr

even

ción,

detec

ción

y ate

nción

de

caso

s de

viol

encia

(esc

olar y

fami

liar)

y con

sumo

de al

coho

l y dr

ogas

.1

11

14

4

I4. S

ISTE

MA

DE AT

ENCI

ÓN

FREN

TE A

LA

VIOL

ENCI

A ES

COLA

R

A2.5

Difus

ión de

me

canis

mos

para

repo

rtar y

ate

nder

caso

s de

viole

ncia

familia

r a

adole

scen

tes.

Minis

terio

de S

alud /

Re

d de S

alud L

ima

Ciud

ad / E

strat.

Salu

d Me

ntal

Aten

ción

espe

cializ

ada

en lo

s Mó

dulo

de a

tenció

n al

maltra

to inf

antil

y de

l ad

olesc

ente

en S

alud (

MAMI

S).

Perm

anen

teP

Perm

anen

te12

12

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

A2.6

Reins

erció

n ed

ucati

va de

ad

olesc

ente

en

riesg

o.

Minis

terio

Públi

co

(Jóve

nes L

ídere

s) /

UGEL

03

Reins

erció

n de

l ad

olesc

ente

en e

l sis

tema

edu

cativ

o; a

travé

s del

CEBA

de

l Pro

gram

a.Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

1212

Unida

d de G

estió

n Ed

ucati

va Lo

cal 0

3 /

Institu

cione

s Ed

ucati

vas /

Ins

titucio

nes P

úblic

as

Coor

dinac

ión

con

los

Prog

rama

s de

ate

nción

a

adole

scen

tes

para

log

rar

la re

inser

ción

educ

ativa

de

los

ad

olesc

entes

en

sit

uació

n de

vu

lnera

bilida

d y de

serci

ón es

colar

.

11

11

11

44

I7. P

ROGR

AMAS

DE

INTE

RVEN

CIÓN

PA

RA

ADOL

ESCE

NTES

EN

RIE

SGO

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

E2.1

OE2

.2

OE2

: Brin

dar a

sist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

riesg

o de

com

eter

un

a in

frac

ción

Ado

lesc

ente

s en

pro

gram

as d

e pr

even

ción

/ sa

lud

Des

erci

ón e

scol

ar e

n el

dis

trito

, por

col

egio

93

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Estr

atég

icas

Set

Oct

Nov

Dic

2016

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

A3.1

Capa

citac

iones

so

bre s

egur

idad

ciuda

dana

en

Institu

cione

s Ed

ucati

vas

(med

idas q

ue

sirva

n a la

co

munid

ad

esco

lar pa

ra

eleva

r su

segu

ridad

y pr

opici

ar su

au

tocuid

ado)

Polic

ía Na

ciona

l de

l Per

ú (Ofi

cina

de P

artic

ipació

n Ci

udad

ana)

/ UGE

L 03

/ II.E

E.

(50)

Cha

rlas

de s

egur

idad

ciuda

dana

en

Insti

tucion

es E

duca

tivas

.2

22

610

1010

1010

5050

I6. C

OMUN

IDAD

SE

GURA

A3.2

Patru

llaje

en

Institu

cione

s Ed

ucati

vas y

zo

nas d

e ries

go

Polic

ía Na

ciona

l del

Perú

/ Ger

encia

de

Segu

ridad

Ciud

adan

a / U

GEL 0

3 / II.

EE.

Patru

llaje

artic

ulado

en

Institu

cione

s Ed

ucati

vas P

rioriz

adas

.Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I6. C

OMUN

IDAD

SE

GURA

A3.3

Mejor

a y

recu

pera

ción

de es

pacio

s pú

blico

s.

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

De

sarro

llo U

rban

o /

Partic

ipació

n Vec

inal/

PNP

Mejor

a y

recu

pera

ción

de e

spac

ios

públi

cos

(par

ques

y lo

zas

depo

rtivas

) de

zona

s en r

iesgo

.(QUE

DA IG

UAL)

.Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I6. C

OMUN

IDAD

SE

GURA

A3.4

Orga

nizac

ión

comu

nitar

ia

Polic

ía Na

ciona

l de

l Per

ú (Ofi

cina

de P

artic

ipació

n Ci

udad

ana)

(12)

Reu

nione

s de

coor

dinac

ión e

ntre

los co

misa

rios y

las J

untas

vecin

ales.

11

11

41

11

11

11

11

11

112

12I6.

COM

UNID

AD

SEGU

RA

Munic

ipalid

ad

Metro

polita

na de

Lim

a - G

eren

cia de

Pa

rticipa

ción V

ecina

l

(18)

Reu

nione

s co

n Ju

ntas

vecin

ales.

Prom

over

la

repr

esen

tación

de

la

comu

nidad

orga

nizad

a en l

os es

pacio

s de

pa

rticipa

ción,

conc

ertac

ión

y ar

ticula

ción

local.

El c

ompr

omiso

se

desa

rrolla

brind

ando

as

isten

cia

técnic

a po

r pa

rte d

e la

Oficin

a de

l RU

OS.

66

618

11

11

11

66

I6. C

OMUN

IDAD

SE

GURA

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

E3.2

OE3

: Red

ucir

situ

acio

nes

de ri

esgo

que

afe

cten

la s

egur

idad

de

la p

obla

ción

Patr

ulla

jes

en z

onas

de

riesg

o

94

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A4.1

Proto

colo

inter

institu

ciona

l pa

ra la

aten

ción

del a

doles

cente

en

confl

icto c

on

la ley

pena

l, ac

tualiz

ado y

dif

undid

o.

Minis

terio

Públi

co( P

NP / M

INJU

S / P

J )

(1)

Prog

rama

de

Difus

ión

y ca

pacit

ación

del

Proto

colo

para

la

atenc

ión d

el ad

olesc

ente

en c

onflic

to co

n la L

ey P

enal

en et

apa p

relim

inar.

11

11

22

I8. S

ISTE

MA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L ES

PECI

ALIZ

ADO

Minis

terio

Públi

co

( PNP

/ MIN

JUS

/ PJ )

(3)

Reun

iones

de

for

talec

imien

to de

con

ocim

ientos

a l

os e

quipo

s y

espe

cialis

tas de

las s

edes

fisca

les.

11

11

11

44

I8. S

ISTE

MA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L ES

PECI

ALIZ

ADO

A4.2

“Mód

ulo

Espe

cializ

ado

de A

tenció

n a

Adole

scen

tes

en co

misa

rías”-

Inf

raes

tructu

ra y

atenc

ión

Polic

ía Na

ciona

l del

Perú

( M

P / M

INJU

S )

(3)

Reun

iones

de

coor

dinac

ión p

ara

la

Imple

menta

ción

de

ambie

nte

espe

cializ

ado

para

ate

nción

ad

olesc

entes

en

confl

icto

con

la ley

pe

nal.

11

13

11

13

3I8.

SIS

TEMA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

ESPE

CIAL

IZAD

O

Minis

terio

Públi

co

( PNP

/ MIN

JUS

/ PJ )

(1)

Capa

citac

ión

a op

erad

ores

en

el

tratam

iento

difer

encia

do

al ad

olesc

ente

en c

onflic

to co

n la

ley

Pena

l.1

11

12

2I8.

SIS

TEMA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

ESPE

CIAL

IZAD

O

A4.3

“Mód

ulo

Espe

cializ

ado

de A

tenció

n a

Adole

scen

tes”

- Equ

ipo

Multid

iscipl

inario

Minis

terio

de

Justi

cia y

Dere

chos

Hu

mano

s /

Defen

sa P

úblic

a

(1)

Coor

dinac

ión p

ara

estab

lecer

un

Defen

sor

espe

cializ

ado

y as

ignad

o pe

rman

entem

ente

en

Módu

lo de

ate

nción

.1

11

11

I8. S

ISTE

MA D

E JU

STIC

IA JU

VENI

L ES

PECI

ALIZ

ADO

A4.4

Aten

ción a

víc

timas

en se

de

polic

ial

Minis

terio

de

Justi

cia y

Dere

chos

Hu

mano

s /

Defen

sa P

úblic

a

Asist

encia

y o

rienta

ción

legal

a los

ad

olesc

entes

infra

ctore

s y v

íctim

as.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

PI8.

SIS

TEMA

DE

JUST

ICIA

JUVE

NIL

ESPE

CIAL

IZAD

O

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

4.1

OE4

.2O

E4.3

OE4

.4

OE4

. For

tale

cer e

l pro

cedi

mie

nto

prel

imin

ar

de ju

stic

ia a

niv

el p

olic

ial y

fisc

al

Com

isar

ías

con

ambi

ente

s y

pers

onal

es

peci

aliz

ado

para

AC

LPFi

scal

ías

de fa

mili

a co

n co

mpe

tenc

ia e

n lo

pen

alA

dole

scen

tes

con

defe

nsa

técn

ica,

des

de

el in

icio

de

la in

vest

igac

ión

Ate

nció

n in

terd

isci

plin

aria

del

ado

lesc

ente

de

sde

el in

icio

de

la in

vest

igac

ión

95

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OE6.1

Forta

lecer

la

reins

erció

n es

colar

.

Pode

r Jud

icial

(C

JDR-

LIMA)

- (C

JDR-

SM)

/ UG

EL

03 /

(CEB

A “C

risto

Jóve

n”)

Monit

oreo

y su

pervi

sión d

e la i

nser

ción

educ

ativa

de

los a

doles

cente

s co

n ed

ucac

ión bá

sica a

ltern

ativa

. Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

(C

JDR-

LIMA)

/ UG

EL

03 /

(CEB

A “C

risto

Jove

n”)

(2) Im

pleme

ntació

n y

mejor

amien

to de

2

aulas

pre

fabric

adas

en

el Ce

ntro

Juve

nil de

Lima

.2

21

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

(C

JDR-

LIMA)

/ UG

EL

03 /

Fund

ación

Te

lefón

ica

(3)

Imple

menta

ción

de u

n au

la co

n ac

ceso

a las

TICs

en el

Cen

tro Ju

venil

.1

11

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

OE6.2

Accio

nes

de ap

oyo a

l em

pren

dimien

to de

los

adole

scen

tes de

l Ce

ntro J

uven

il

Pode

r Jud

icial

(CJD

RL -

LIMA)

/ UG

EL 03

/ CE

TPRO

“M

anue

la Fe

licia

Góme

z” - C

ETPR

O “M

agda

lena”

(2) Ej

ecuc

ión de

l Curs

o-Tall

er “P

astel

ería”

y

“Aten

ción

de

en

Cafet

erías

, Re

staur

antes

y B

ares

” en

el C

entro

Ju

venil

.1

11

11

33

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

(CJD

RL -

LIMA)

/ ON

G “C

AMBI

ANDO

VI

DAS”

(1) P

rogr

ama

de lid

eraz

go, a

utoes

tima

y de

sarro

llo p

erson

al: “

Lider

ando

mi

Vida

”. 1

11

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

- SO

A Rí

mac /

vene

s Pro

ducti

vos

(1) C

urso

de C

apac

itació

n Juv

enil p

ara

el tra

bajo.

11

11

22

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

(CJD

RL -

LIMA)

/ LA

TARU

MBA

(1)

Talle

r: Em

pleab

ilidad

-Pro

yecto

Cu

erda

Firm

e”.

11

11

22

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

E6.1

OE6

.3O

E6.4

OE6

.5

OE6

: Mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s pr

ogra

mas

so

cioe

duca

tivos

en

med

io c

erra

doN

ivel

de

reed

ucac

ión

Ado

lesc

ente

s pr

omov

idos

ent

re lo

s pr

ogra

mas

II y

IVN

ivel

de

pobl

ació

nC

umpl

imie

nto

de in

frae

stru

ctur

a

96

P= P

erm

anen

te

Cód

igo

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OE6.3

Forta

lecer

el

post

segu

imien

to de

los A

CLP

Pode

r Jud

icial

(CJD

RL -

LIMA)

- Ge

renc

ia de

Cen

tro

Juve

niles

Forta

lecer

el P

rogr

ama

de E

gres

ados

e I

nser

ción L

abor

al de

l CJD

R-Lim

aPe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

/ Ge

renc

ia de

Cen

tro

Juve

niles

(CJD

RL -

LIMA)

- (C

JDR-

SM)

(4)

Encu

entro

s de

eg

resa

dos

del

Centr

o Juv

enil d

uran

te el

año s

egún

el

Plan

Ope

rativ

o1

11

11

14

4

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

/ Ge

renc

ia de

Cen

tro

Juve

niles

(CJD

RL -

LIMA)

- (C

JDR-

SM)

Inser

ción

Labo

ral d

e los

ado

lesce

ntes

y jóv

enes

egre

sado

sPe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

OB

JETI

VOO

E6.1

OE6

.3O

E6.4

OE6

.5

OE6

: Mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s pr

ogra

mas

so

cioe

duca

tivos

en

med

io c

erra

doN

ivel

de

reed

ucac

ión

Ado

lesc

ente

s pr

omov

idos

ent

re lo

s pr

ogra

mas

II y

IVN

ivel

de

pobl

ació

nC

umpl

imie

nto

de in

frae

stru

ctur

a

97

Cód

igo.

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

OE6.4

Espe

cializ

ación

de

l per

sona

l del

Centr

o Juv

enil

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- (C

JDRL

- LIM

A) -

(CJD

R - S

M)

(1)

Curso

“E

L Nu

evo

mode

lo de

Int

erve

nción

Dife

renc

iada”

.1

11

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- (C

JDRL

- LIM

A) -

(CJD

R - S

M)

(1)

Curso

“A

ctuali

zació

n en

el

tratam

iento

de

las

adicc

iones

en

ad

olesc

entes

”. 1

11

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- (C

JDRL

- LIM

A) -

(CJD

R - S

M)(1

) Cur

so “

A mi

quién

me c

uida”

.1

11

11

33

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

OE6.5

Accio

nes d

e me

jora d

e Inf

raes

tructu

ra

Pode

r Jud

icial

(CJD

RL -

LIMA)

Gesti

ón

para

la

cons

trucc

ión

e

Imple

menta

ción

de n

uevo

s am

biente

s pa

ra e

l Pr

ogra

ma d

e ind

ucció

n y

diagn

óstic

o “Bi

enve

nida”

.1

11

12

2

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

Pode

r Jud

icial

/ Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

(CJD

RL

- LIM

A)

Mejor

a e

imple

menta

ción

de

los

difer

entes

am

biente

s de

l Ce

ntro

Juve

nil.

11

Perm

anen

teP

P

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

OE6.6

Redu

cir

Sobr

epob

lación

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

/Jue

ces d

e Fa

milia

/ Fisc

alía d

e Fa

milia

( 1 )

Reun

ión co

n Fisc

ales y

Juec

es de

Fa

milia

par

a se

nsibi

lizar

sob

re e

l uso

de

med

idas d

e inte

rnam

iento.

11

11

13

3

I10.

ALIN

EAMI

ENTO

DE

L SIS

TEMA

DE

REIN

SERC

IÓN

SOCI

AL D

EL A

CLP

P= P

erm

anen

te

OB

JETI

VOO

E6.1

OE6

.2O

E6.4

OE6

.5

OE6

: Mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s pr

ogra

mas

so

cioe

duca

tivos

en

med

io c

erra

doN

ivel

de

reed

ucac

ión

Cum

plim

ient

o de

Pro

gram

asN

ivel

de

pobl

ació

nC

umpl

imie

nto

de in

frae

stru

ctur

a

98

Cód

igo.

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A7.1

Crea

ción/

Forta

lecim

iento

de S

OAs

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- SO

A Rí

mac

Forta

lecim

iento

de

activ

idade

s re

creati

vas,

cultu

rales

, soc

iales

, etc.

Perm

anen

teP

Perm

anen

teP

P

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

-SO

A Rí

mac/

MML -

Ger

encia

de

Desa

rrollo

Soc

ial

(1)

Reun

ión

de

sens

ibiliz

ación

a

miem

bros

del s

ector

priva

do y

públi

co,

resp

ecto

a la

reins

erció

n en

el á

mbito

lab

oral

de lo

s ado

lesce

ntes.

11

11

22

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

Pode

r Jud

icial

/ SO

A R

ímac

/ Red

de

Salud

Lima

Ciud

ad

(2)

Talle

res

de c

apac

itació

n a

las

adole

scen

tes e

n los

tema

s de

salu

d se

xual

repr

oduc

tiva.

22

22

44

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

Pode

r Jud

icial

/ SO

A Rí

mac /

Red

de

Salud

Lima

Ciud

ad

(2)

Talle

res

de

capa

citac

ión

para

los

eq

uipos

mu

ltidisc

iplina

rios

y ed

ucad

ores

socia

les.

11

21

12

3

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

A7.2

Pres

tación

de

Servi

cios a

la

Comu

nidad

Pode

r Jud

icial

- SOA

Rím

ac /

MML (

Gere

ncias

inv

olucra

das)

Imple

menta

ción

de

Prog

rama

de

pr

estac

ión de

servi

cios c

omun

itario

s.Pe

rman

ente

PPe

rman

ente

PP

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

A7.3

Artic

ulació

n con

jue

ces d

e fam

ilia

para

mejo

rar la

im

pleme

ntació

n de

med

idas

socio

educ

ativa

s de

med

io ab

ierto

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- SO

A Rí

mac

(2)

Reun

iones

de

coor

dinac

ión c

on

juece

s par

a inc

entiv

ar la

apli

cació

n de

me

didas

de

pres

tación

de

Servi

cios

Comu

nitar

ios.

11

11

22

I12. F

ORTA

LE-

CIMI

ENTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E OR

IENT

ACIÓ

N AL

AD

OLES

CENT

E - S

OA

OB

JETI

VOO

E7.1

OE7

.2

OE7

: Am

plia

r la

ofer

ta d

e p

rogr

amas

soc

ioed

ucat

ivos

de

med

io a

bier

toSO

As

impl

emen

tado

sC

onve

nios

de

SOA

s pa

ra la

eje

cuci

ón y

art

icul

ació

n de

med

idas

so

cioe

duca

tivas

P= P

erm

anen

te

99

Cód

igo.

Líne

as d

e A

cció

nIn

stitu

ción

Com

prom

isos

Met

as 2

016

Met

as 2

017

2017

2018

Alin

eam

ient

o co

n In

icia

tivas

Es

trat

égic

asSe

tO

ctN

ovD

ic20

16En

eFe

bM

arA

brM

ayJu

nJu

lA

goSe

tO

ctN

ovD

ic

A8.1

Remi

sione

s a

nivel

fisca

lMi

nister

io Pú

blico

-F

iscalí

a de F

amilia

(2)

Talle

res

de

fortal

ecim

iento

del

enfoq

ue

de

Justi

cia

Juve

nil

Resta

urati

va

como

ma

rco

de

opor

tunida

d par

a la r

emisi

ón fis

cal.

11

11

22

I9. JU

STIC

IA

JUVE

NIL

REST

AURA

TIVA

A8.2

Remi

sione

s a

nivel

judici

alPo

der J

udici

al(4

) Ta

llere

s de

Fo

rtalec

imien

to de

ca

pacid

ades

de

l eq

uipo

multid

iscipl

inario

de m

aner

a pro

gres

iva.

11

21

12

4I9.

JUST

ICIA

JU

VENI

L RE

STAU

RATI

VA

A8.3

Prom

over

un

idade

s re

cepto

ras

Minis

terio

Públi

co

-Fisc

alía d

e Fam

ilia/

Pode

r Jud

icial

- Ge

renc

ia de

Cen

tros

Juve

niles

- SO

A

Ríma

c/ Ge

renc

ia de

De

sarro

llo S

ocial

( 4 ) R

eunio

nes p

ara l

a imp

lemen

tación

de

l Pr

ogra

ma

de

pres

tación

de

se

rvicio

s co

munit

arios

a c

argo

del

Gobie

rno L

ocal.

11

11

13

3I9.

JUST

ICIA

JU

VENI

L RE

STAU

RATI

VA

OB

JETI

VOO

E8.1

OE8

.2

OE8

: Des

arro

llar “

Prog

ram

as d

e O

rient

ació

n” p

ara

la e

jecu

ción

de

la

rem

isió

n.Pr

ogra

mas

de

orie

ntac

ión

al a

dole

scen

te e

n co

nflic

to c

on la

ley

pena

lIn

stitu

cion

es a

utor

izad

as p

ara

brin

dar e

l pro

gram

a de

orie

ntac

ión

100

Estrategia de implementación localCon la finalidad de viabilizar la implementación del Plan Local, a continuación se proponen 3 líneas de actuación:

(i) Alineamiento de Oferta de Servicios Locales.- Tiene como propósito visibilizar la oferta de servicios disponible localmente, por parte de las instituciones del Estado y la sociedad civil, que actúa en función a la problemática de los adolescentes infractores en los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional “PUEDO”. Dicho alineamiento permitirá no solo reconocer las acciones que hoy se emprenden a nivel de prevención, administración de justicia y resocialización, sino que permitirá a los actores desarrollar acciones más articuladas con la finalidad de lograr una mayor cobertura y/o entregar un mejor servicio. Con este fin, se hace de vital importancia la conformación de una RED Local que integre a los actores y se genere un espacio de reflexión y apoyo sobre las acciones que emprenden cada uno de ellos.

(ii) Consolidación y Gestión de Oferta de Servicios Locales.- En este nivel de implementación de la Política Nacional “PUEDO”; la Red Local, ha logrado consolidarse como espacio para realizar una evaluación permanente de las acciones que se vienen realizando, de acuerdo a los compromisos del plan local. Por otro lado, se genera un espacio para la reflexión acerca del impacto de las acciones que se vienen realizando. Se cuestiona, se evalúa y se proponen nuevas acciones de mayor impacto. En el plano de la prevención, se priorizan las acciones de prevención secundaria. Por otro lado, se cuentan con indicadores de gestión que permiten analizar su desempeño a nivel local.

(iii) Atracción de iniciativas de gestión centralizada.- Se espera que en este nivel de implementación, los programas nacionales tengan una presencia importante en los distritos en los que se implementa la Política Nacional “PUEDO”, logrando un mayor nivel de cobertura, un equipo completo de profesionales y una mejor calidad de los servicios que se ofrecen. Se replican iniciativas que han sido implementadas con éxito en otros distritos.

El siguiente diagrama resume la estrategia de implementación, en las tres líneas descritas:

Diagrama N° 14: Estrategia de Implementación Local en el Corto, Mediano y Largo Plazo

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Alineación y atracción deservicios de programas

(PNP, MP, MMPV, MINJUS,MINTRA)Implementación de

sostenibilidad, con apoyocentralizadoEvaluación de los indicadoresde impacto

(sociedad civil, universidades,ONGs, empresas, etc.)Búsqueda de mayor

Mayor foco a la prevenciónsecundaria.Propuesta de nueva ofertade servicios.

Medición del impacto de laimplementación de acciones

Ejecución de accionesalineadas al eje desostenibilidad que puedenser realizadas localmente.

de la red local.

oferta de servicios.Implementación de

que alineadas a las

puedan ser ejecutadaslocalmente.Compromisos de cortoplazo con la actual ofertade servicios.

Alineamiento deOferta de ServiciosLocales

de Oferta de ServiciosLocales

101

Por otro lado, es importante mencionar que existen cuatro factores claves para el éxito de la implementación local, que a continuación se describen.

Conformación y gestión de la Red LocalEstá referido a la necesidad de contar con una red local, denominada para este fin Red Local “PUEDO” Lima Cercado, que tenga como propósito hacer el seguimiento respectivo a la ejecución de los compromisos que han sido descritos en el Plan Local.

Red Local “PUEDO”.- Tiene como finalidad hacer seguimiento a la integridad de los compromisos asumidos en el Plan. Sus principales funciones serán:

• Realizar una reunión trimestral a fin de revisar el avance de la implementación de los compromisos del Plan.

• Realizar una reunión de seguimiento anual a fin de evaluar los resultados del Plan “PUEDO” a nivel local y reportar a la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria el logro de los compromisos asumidos.

• Realizar una evaluación sobre los indicadores de gestión propuestos por el Plan Nacional “PUEDO”, a nivel local.

• Proponer la ejecución de nuevos compromisos para el nuevo período de ejecución.

• Conformar equipos de trabajo especializados a fin de apoyar a la ejecución de compromisos en los que necesiten ser más fortalecidos.

• Observar los objetivos que han sido considerados como de gestión centralizada, a fin de determinar qué gestiones a nivel local se pueden desarrollar.

• Promover acciones a nivel interinstitucional que permitan obtener un mayor impacto en los objetivos deseados.

La Red Local “PUEDO”, deberá tener un Secretario Técnico, el mismo que puede ser liderado por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Local.

A fin de asegurar un seguimiento permanente de la ejecución de los compromisos se conformarán a su vez 2 Comités: (i) Comité de Prevención y (ii) Comité de Administración de Justicia y Reinserción Social

• Comité de Prevención “PUEDO”.- Conformada por las instituciones que estén directamente involucradas con la prevención, destacando los representantes de la UGEL / Área de Tutoría / CEBAs y CETPROs, Establecimientos de Salud, Comisarías (PNP), Instituciones Educativas, Fiscalía de Prevención del Delito, Fiscalías de Familia, Gobierno Local (representada por la Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Salud y Gerencia de Seguridad Ciudadana, DEMUNA y Gerencia de Desarrollo Económico). Podrán ser invitados otras instituciones gubernamentales y/o representantes de la sociedad civil. Sus principales funciones serán:

• Seguimientopermanentealaejecucióndeloscompromisosdelosobjetivosrelacionadoscon el eje de Prevención.

• Serealizaráncuandomenosreunionesbimensuales.

• Evaluacióndelaefectividaddeloscompromisosasumidos.

• EvaluacióndeincorporacióndeotrasaccionesyotrosactoresalaRedLocal.

102

• Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestiónpropuestos para el Plan “Puedo” Local a nivel del eje de Prevención.

• Comité de Administración de Justicia “PUEDO”.- Conformada por las instituciones que se encuentren involucradas directamente con los compromisos asumidos por los ejes de administración de justicia y resocialización. Básicamente estará conformada por los operadores de justicia: (i) Policía Nacional del Perú, (ii) Ministerio Público, (iii) Poder Judicial – Juez de Familia, (iv) Defensa Pública y (v) Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita. Adicionalmente se integrará el Gobierno Local, a través de su Gerencia de Desarrollo Social. Sus principales funciones serán:

• Seguimientopermanentealaejecucióndeloscompromisosdelosobjetivosrelacionadoscon los ejes de Administración de Justicia y Resocialización.

• Serealizaránunareunióntrimestral.

• Evaluacióndelaefectividaddeloscompromisosasumidos.

• EvaluacióndeincorporacióndeotrasaccionesyotrosactoresalaRedLocal.

• Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestiónpropuestos para el plan “PUEDO” Local a nivel de los ejes de Administración de Justicia y Resocialización.

103

Diag

ram

a N

° 15

: Co

mité

s de

Segu

imie

nto

de E

jecu

ción

del

Pla

n Lo

cal

Elab

orac

ión:

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Polít

ica C

rimin

al y

Pen

itenc

iaria

- M

inist

erio

de

Just

icia

y De

rech

os H

uman

os.

adol

esce

nte

en c

onfli

cto

con

la le

y pe

nal

0I1:

Las

y lo

s ado

lesc

ente

s inv

oluc

rado

s en

confl

icto

con

la le

y pe

nal d

ismin

uyen

IMPACTO SOCIAL R OL AV E D AT S E UP ORP PROCESOS

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DE

JUST

ICIA

RESO

CIAL

IZAC

IÓN

/ RE

STAU

RACI

ÓN

PREV

ENCI

ÓN

BEN

EFIC

IARI

OS

RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Med

idas

de

prot

ecci

ón fr

ente

afa

ctor

es d

e rie

sgos

.Ad

oles

cent

e

Soci

edad

Adol

esce

nte

reed

ucad

o.

May

or c

onfia

nza

en e

l inf

ract

or re

habi

litad

o.

Opo

rtun

idad

es p

ara

rein

copo

rars

e a

su fa

mili

a y

a la

soci

edad

.O

port

unid

ades

par

a pr

even

irsit

uaci

ones

de

riesg

o.Ad

oles

cent

es q

ue se

des

arro

llan

en a

rmon

ía c

on la

soci

edad

.

0E1:

For

tale

cer e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo h

uman

o de

l ado

lesc

ente

en la

fam

ilia,

esc

uela

, vec

inda

d y

soci

edad

0E2:

Brin

dar a

siste

ncia

opo

rtun

aa

los a

dole

scen

tes e

n rie

sgo

deco

met

er u

na in

frac

ción

0E3:

Red

uce

situ

acio

nes d

e rie

sgo

que

afec

ten

la se

gurid

ad d

e la

pobl

ació

n

0E6:

Mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s

med

io c

erra

do

0E7:

Am

plia

r la

ofer

ta d

e

med

io a

bier

to

0E8:

Des

arro

llar “

prog

ram

as d

eor

ient

ació

n” p

ara

la e

jecu

ción

de

la re

misi

ón

0E9:

Des

arro

llar e

l mod

elo

inte

gral

de re

stau

raci

ón d

e la

va

0E4:

For

tale

cer e

l pro

cedi

mie

nto

prel

imin

arpo

licia

l y fi

scal

0E5:

For

tale

cer l

a ca

lidad

y lo

spr

oced

imie

ntos

del

pro

ceso

judi

cial

0E11

: de

talle

laen

con

flict

oco

n la

ley

pena

l

0E13

: ria

l, in

terg

uber

nam

enta

l, co

n in

terv

enció

nde

la so

cied

ad c

ivil

0E10

: Fom

enta

r el d

esar

rollo

y la

apl

icac

ión

de u

na c

ultu

ra

0E12

: Ten

er p

rofe

siona

les c

on só

lida

expe

rienc

ia y

esp

ecia

lizac

ión

Mun

icipa

lidad

- Ge

renc

ia d

e De

sarr

ollo

Soc

ial

Min

ister

io P

úblic

o

PNP

- Com

isaría

s

Defe

nsa

Públ

ica

PJ -

Juzg

ados

de

Fam

ilia

y Ci

vil

Cent

ro Ju

veni

l de

Lima

y Sa

nta

Mar

garit

a

Com

ité d

e Ad

min

istra

ción

de

Mun

icip

alid

ad -

Gere

ncia

de

Desa

rrol

lo S

ocia

l

Com

ités d

e Se

guim

ient

o

Mun

icip

alid

ad -

DEM

UN

A

Com

ité d

e Pr

even

ción

UGE

L - I

ns¡t

ucio

nes E

duca

¡vas

Defe

nsor

ía P

úblic

a

DIRE

SA -

Esta

blec

imie

ntos

de

Salu

d

PNP

- Com

isaría

s

MP

- Fisc

alía

de

Prev

enci

ón d

el D

elito

MP

- Pro

gram

a de

Fisc

ales

Esc

olar

es

MM

P -

Yach

ay

MM

P - C

EM

MP

- Pro

gram

a de

Jóve

nes L

íder

es

104

Diagrama N° 16: Reuniones de Seguimiento de la Ejecución del Plan Local

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Implementación de indicadores de gestiónLos indicadores de gestión constituyen los instrumentos tangibles que permitirán conocer que las acciones que se implementen a nivel local contribuirán a los objetivos de impacto del Plan. En el siguiente diagrama se aprecia los indicadores de gestión del Plan Nacional “PUEDO” que deberán ser construidos también a nivel local.

Diagrama N° 17: Indicadores de gestión del Plan Nacional “PUEDO”

Fuente: Plan Nacional “PUEDO”

Comité de Prevención

RED

Comité de Administración

Ene EneFeb Mar Abr May Jun

2017 20182016

Jul Ago Set Oct Nov DicOct Nov Dic

OI2: Reducir conductasOI3: Tener una

eficiente y con enfoque

OI1: Las y los adolescentes involucrados en conflictos

con la ley penal disminuyen

resocialización del adolescenteen conflicto con la ley penal y

Indicador Inst.Código

Denunciabilidad Policial. PNP

Denuncias atendidas enFiscalía.Denuncias atendidas enJuzgados.

MP

PJ

OI1.1

OI1.2

OI1.3

Remisiones fiscales MP

PJ

PJ

PJ

Remisiones judiciales

Internamiento

Medidas

medio abierto

Indicador Inst.Cód.

OI3.1

OI3.2

OI3.3

OI3.4

IndicadorAdolescentes en riesgode cometer conductas

Denuncias de violenciafamiliarIncidentes de violenciaescolar

Casos de consumo dedroga en poblaciónescolarCasos de consumo dealcohol en poblaciónescolar

Adolescentes en pandillas

Inst.Cód.

OI2.1 UGEL/DIRESA

CEM/MP/PNP

UGEL

PNP

DEVIDA

DEVIDA

OI2.2

OI2.3

OI2.4

OI2.5

OI2.6

Reincidencia deadolescentesinfractores

PJ

Adolescentesreinsertados

Adolescentesque desertande programa demedio abierto

Cumplimientode reparación

Indicador Inst.Cód.

OI4.1

OI4.2

OI4.3

OI4.4

Centro JuvenilLima y Santa

MargaritaCentro JuvenilLima y Santa

Margarita

Centro JuvenilLima y Santa

Margarita

105

A fin de contar con los indicadores de gestión de los objetivos de impacto se deberán realizar los siguientes pasos:

• Validar la propuesta de las instituciones rectoras que serán las que responsables de reportar los indicadores a nivel local.

• Obtener la línea base del resultado de los indicadores de gestión que estén disponibles. De ser posible obtener una línea base considerando 3 años de antigüedad.

• Identificar los indicadores que a la fecha no se cuenta con línea base y determinar un plan de acción para obtener la data local.

• Diseñar un protocolo de reporte de indicadores de gestión al Secretario de la RED Local “PUEDO”, a fin que este pueda consolidar toda la información.

Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo socialEstá referido a que la RED Local “PUEDO”, tenga la capacidad de enfocar sus acciones en determinados espacios de mayor riesgo social. Con ese fin debe procurarse que los compromisos detallados en el plan sean desarrollados en:

• Instituciones educativas, donde se advierta mayores riesgos o problemáticas de violencia escolar, mayores índices de deserción escolar, mayores reportes de embarazo precoz, así como denuncias de los alumnos de haber sufrido violencia en el seno familiar.

• Zonas urbanas o rurales, donde se advierta la presencia de pandillas o grupos de adolescentes que cometan infracciones o alto índice de robos y hurtos mapeados por la Policía Nacional del Perú.

• Niñas, niños y adolescentes de mayor riesgo, debe procurarse en todo momento que la oferta de los servicios lleguen a las niñas, niños y adolescentes que presenten mayor riesgo social: adolescente que han desertado el colegio, adolescentes con consumo problemático de alcohol, madres adolescentes, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia escolar, miembros de pandillas o que vienen cometiendo infracciones pero que aún no han sido denunciados, hijos de padres que se encuentran en los centro penitenciarios, adolescentes que han concluido su tratamiento en un Centro Juvenil, entre otros.

Priorización de compromisosCon la finalidad de focalizar los compromisos, se hará énfasis en las siguientes líneas de acción de los ejes de intervención del Plan.

A nivel de Prevención

• Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia

• Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz.

• Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil.

• Tratamiento del uso y abuso de drogas y consumo de alcohol, dirigido a adolescentes y familia.

• Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia.

106

• Promoción de jornadas interinstitucional con enfoque de género y desarrollo humano.

A nivel de Administración de Justicia

• Protocolo de atención a ACLP y sus víctimas.

• Módulo especializado para atención de adolescentes en comisarías.

• Fortalecimiento de equipo multidisciplinario para aplicar remisiones fiscales.

A nivel de Reinserción Social

• Creación de Programas de Prestación de Servicios Comunitarios.

• Promoción de creación de unidades receptoras para aplicación de remisiones.

• Promoción de remisiones fiscales y judiciales.

107

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (05 de setiembre de 2016). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1201/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de 09 de 2016). Obtenido de http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/peru_migracioninterna/index.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de 09 de 2016). Obtenido de http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/peru_migracioninterna/index.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática y Ministerio de Economía y Finanzas. (12 de setiembre de 2016). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_seguridad-ciudadana-oct2015-mar2016.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima. (05 de setiembre de 2016). Obtenido de http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-abierto/transparencia/mml/planeamiento-y-organizacion/planeamiento-organizacion/Plan-Desarrollo-Lima-Metropolitana-2012-2025.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima. (05 de setiembre de 2016). Obtenido de http://www.munlima.gob.pe/images/codisec/1%20PLAN%20LOCAL%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%202016%20DEL%20CERCADO%20DE%20LIMA.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Diciembre de 2009). Perú: Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0868/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de julio de 2016). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf

Sánchez, A. A. (2015). La Fuerza Económica de las Migraciones Internas. Lima: V&S Editores S.A.C.

Código de los Niños y Adolescentes. (2000). Lima.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (22 de Febrero de 2016).Obtenido de http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/celade/noticias/paginas/6/26696/P26696.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl

Constitución Política del Perú. (1993).

Economy Weblog. (16 de febrero de 2016). Obtenido de http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/ %C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php

Hombrados Mendieta, M. I.-G. (1993). Hacinamiento. Malaga: Miguel Gómez ediciones.

Indicadores de Educación por Departamentos, 2002-2013. (2014). Lima: Impreso en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Diciembre de 2015). Obtenido de https://https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_seguridad-ciudadana-oct2015-mar2016.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (15 de enero de 2016). Obtenido de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0862/anexo04.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodología de la Medición de la Pobreza en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Directorio Nacional Municipalidades Provinciales, Distritales y Centros Poblados 2015. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (13 de junio de 2016). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (06 de junio de 2016). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf

108

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de 06 de 2016). Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025. Obtenido de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0846/index.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de junio de 2016). Producto Bruto Interno por Departamento. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi-dep-2014.pdf

Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas. (16 de julio de 2016). Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_parentssp.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (30 de junio de 2016). Obtenido de http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#app=8d5c&d4a2-selectedIndex=1&d9efselectedIndex=

Ley Nº 29344, Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento. (02 de Abril de 2010). Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/LeyMarco.pdf

Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Juventudes. (08 de julio de 2016). Obtenido de http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/SENAJU-INEIENAJUV-2011.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2012. Lima: J&O EDITORES IMPRESORES S.A.C.

Ministerio de Salud. (2007). Ministerio de Salud (MINSA). Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/orientaciones.pdf

Ministerio de Salud. (18 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/recursos/RRHHMacros.asp?15

Ministerio Público. (22 de Marzo de 2016). Obtenido de http://portal.mpfn.gob.pe/fiscales_escolares/inicio.php?tipo_fiscal=1

Ministerio Público. (22 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.mpfn.gob.pe/Joveneslideres

Ministerio Público. (08 de Julio de 2016). Obtenido de http://www.mpfn gob pe/Docs/files/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf?CSRF_TOKEN=31641d76b5fbb2a95ad3800 f1c49cb704cf20ed7

Mora Ruíz, C. (2013). Etnicidad, género, ciudadanía y derechos - Madres e hijas maltratadas: La transmisión intergeneracional de la violencia doméstica en el Perú. Lima: Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Aníbal Sánchez Aguilar. (2015).Migraciones Internas en el Perú. Lima: Aleph Impresiones SRL.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (16 de junio de 2016). Obtenido de http://www.who.int/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (15 de 02 de 2016). Copyright Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Poder Judicial. (31 de Marzo de 2016). Obtenido de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+ Juveniles/s_centros_juveniles_nuevo/as_centros_juveniles/as_conocenos/inicio_quienes_somos

Policía Nacional del Perú. (16 de junio de 2016). Anuario Estadístico 2015. Obtenido de http://www.pnp.gob.pe/anuario_estadistico/documentos/ANUARIO%20PNP%202015%20DIREST%20PUBLICACION.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (16 de febrero de 2016). Obtenido de http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (16 de febrero de 2016). Obtenido de http://hdr.undp.org/es/composite/IHDI

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (16 de febrero de 2016). Obtenido de http://hdr.undp.org/es/composite/trends

109

ANEX

O N

° 1. O

fert

a de

serv

icio

s loc

ales

del

pro

ceso

pre

vent

ivo

– De

sarr

ollo

Soc

ial d

el M

enor

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Tipo

de

prev

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•Escuelade

Pa

dres

Orie

ntac

ión

a pa

dres

y m

adre

s de

fam

ilia,

de

acue

rdo

a la

s pau

tas d

adas

por

el M

inist

erio

de

Edu

caci

ón y

line

amie

ntos

de

la U

GEL

03.

Institucion

es

Educati

vas

Padr

es d

e fa

mili

a de

es

cola

res.

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I3. O

RIEN

TA-

CIÓ

N Y

PAD

RES

DE FA

MIL

IA

•Prog

rama

Nac

iona

l Fa

mili

as

Fuer

tes:

am

or y

lím

ites

Padr

es

con

habi

lidad

es

de

cone

xión

em

ocio

nal,

así c

omo

evita

r la

apa

rició

n de

co

nduc

tas

de r

iesg

o de

niñ

os d

e 10

a 1

4 añ

os.

DEVI

DA y

la U

gel

03,

a tr

avés

de

lasInstitucione

sEd

ucati

vas

Padr

es d

e fa

mili

a y

esco

lare

s.

Prim

aria

Cent

ral

OE1

. For

tale

cer

el p

roce

so

de d

esar

rollo

hu

man

o de

l ad

oles

cent

e en

la fa

mili

a,

escu

ela,

ve

cind

ad y

so

cied

ad

I3. O

RIEN

TA-

CIÓ

N Y

PAD

RES

DE FA

MIL

IA

•Feria

Vo

caci

onal

Prom

over

el p

roye

cto

de v

ida

en la

pob

lació

n es

cola

r y su

s fam

ilias

.M

inist

erio

de

Trab

ajo

y Pr

omoc

ión

- Orie

ntac

ión

Voca

cion

al e

In

form

ació

n O

cupa

cion

al y

lasInstitucione

sEd

ucati

vas.

Esco

lare

s de

4to

y 5t

o de

Se

cund

aria

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

•A

ctivida

des

de

inte

grac

ión

y fo

men

to

del b

uen

uso

detiem

po

libre

Campe

onatosd

eportiv

os;atravésd

elos

Prog

ramas“Ac

tívateLima,R

ecréateLima,

Lim

a Co

rre,

Tre

pa y

Gan

a y

Depo

rte

en t

u zona

”,en

focada

aacti

vida

desde

lbue

nuso

detiem

polibre.

Gere

ncia

de

Educ

ació

n y

Depo

rte,

Su

bger

enci

a de

De

port

e y

Recr

eaci

ón

de la

Mun

icip

alid

ad

Met

ropo

litan

a de

Li

ma

Niñ

as, n

iños

, ad

oles

cent

es

y fa

mili

as d

el

dist

rito

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

PRO

GRAM

AS

DE IN

TERV

EN-

CIÓ

N P

ARA

ADO

LESC

ENTE

S EN

RIE

SGO

110

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Tipo

de

prev

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•Patrullajeen

Institucion

es

educati

vas

Patrullajes

preven

tivosrealiza

dos

enlas

institucion

esed

ucati

vas

con

lafin

alidad

de

disu

adir

la m

icro

com

erci

aliza

ción

de

drog

as,

pres

enci

a de

pan

dilla

je,

disu

asió

n de

toca

mie

ntos

inde

bido

s, e

ntre

otr

os.

Las 1

0 Co

misa

rías

de L

ima

Cerc

ado

en

coor

dina

ción

con

la

Mun

icip

alid

ad

Met

ropo

litan

a de

Li

ma

– Ge

renc

ia d

e Se

gurid

ad C

iuda

dana

y

Gere

ncia

de

Participa

ción

Vecinal.

Esco

lare

sPr

imar

ia

Loca

lO

E3. R

educ

ir sit

uaci

ones

de

ries

go q

ue

afec

ten

la

segu

ridad

de

la

pobl

ació

n

I6. C

OM

UN

I-DA

D SE

GURA

•Aten

ción

In

tegr

al

de S

alud

en

Eta

pa

de V

ida

Adol

esce

nte

•Co

nsejería(S

alud

sexualypsic

osocial)

•Tallerescontemasedu

cativos(h

abilid

ades

soci

ales

, se

xual

idad

, vi

olen

cia

fam

iliar

, sa

lud

psic

osoc

ial,

etc.

)•

Interven

cion

espreventi

vasd

eprob

lemas

psic

osoc

iale

s (pa

ndill

aje,

dro

gas,

alc

ohol

)•

Trastornos

men

tales

(ansieda

d,

depr

esió

n, e

tc.)

•Re

dde

Salud

Li

ma

Ciud

ad -

Esta

blec

imie

ntos

de

Sal

ud d

e la

ju

risdi

cció

n.

Adol

esce

ntes

de

12 a

17

años

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

•A

tenciónde

M

ódul

os d

e Tr

atam

ient

o de

Ad

icci

ones

•Bu

sca

contrib

uir

alasalud

enla

prev

enci

ón d

el u

so y

abu

so d

e dr

ogas

.•

Serea

lizan

cha

rlas

deo

rientación

en

Institucion

esEdu

cativ

as.

•Serea

lizan

talleresde

orie

ntación

con

adol

esce

ntes

en

cons

umo

prim

ario

y s

us

fam

ilias

.

•Establecim

iento

de S

alud

“Jua

n Pé

rez C

arra

nza”

, de

la R

ed d

e Sa

lud

Lim

a Ci

udad

.

Adol

esce

ntes

de

12 a

17

años

Adol

esce

ntes

, Pa

dres

de

Fam

ilia

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

•Fom

ento

del

em

pren

di-

mie

nto

juve

nil.

• Ca

paci

taci

ón

y as

isten

cia

a pe

queñ

os

empr

endi

mie

ntos

de

las y

los a

dole

scen

tes.

•Ministerio

d Tr

abaj

o y

Prom

oció

n de

l Em

pleo

Prog

ram

a N

acio

nal J

óven

es

Prod

uctiv

os

Adol

esce

ntes

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

111

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Tipo

de

prev

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•Program

a

d

e

A

nim

ació

n

S

ocio

cultu

ral

•Prom

uevelaAn

imación

Sociocultural-

Recreativ

oen

zon

asderie

sgoypa

rque

sre

cupe

rado

s.

•Mun

icipalidad

M

etro

polit

ana

de

Lim

a –

Gere

ncia

de

Partic

ipación

Veci

nal.

Entr

e lo

s 13

y 25

os.

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

r el

pro

ceso

de

des

arro

llo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

es

cuel

a,

veci

ndad

y

soci

edad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

•Prom

oción

de

la C

ultu

ra

Urb

ana

en

cont

ra a

la

No

Viol

enci

a

•Sepromue

veuna

culturadePaz;através

delconcursod

eafi

chesygrafiti

spa

ra

adol

esce

ntes

.

•Re

dde

Salud

Li

ma

Ciud

ad –

Es

trat

egia

Eta

pa

Vida

Ado

lesc

ente

Salu

d M

enta

l.

Estu

dian

tes y

po

blac

ión

en

gene

ral

Prim

aria

Lo

cal

OE1

. For

tale

cer

el p

roce

so

de d

esar

rollo

hu

man

o de

l ad

oles

cent

e en

la fa

mili

a,

escu

ela,

ve

cind

ad y

so

cied

ad

I1. C

ASA

DE L

A JU

VEN

TUD

112

Anex

o N

° 2. O

fert

a de

serv

icio

s loc

ales

del

Pro

ceso

Pre

vent

ivo

- Med

idas

de

Inte

rven

ción

en

Adol

esce

ntes

en

Ries

go

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Tipo

de

prev

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•SíSeVe

Sist

ema

N

acio

nal

Es

peci

a-liz

ado

en

aten

ción

de

cas

os d

e vi

olen

cia

esco

lar.

Sist

ema

de d

enun

cia

virt

ual,

sobr

e ca

sos d

e violen

ciaescolara

finde

brin

daro

rientación

a lo

s esc

olar

es, m

adre

s o p

adre

s de

fam

ilia.

UGE

L 03

, a

trav

és

de la

Est

rate

gia

Nac

iona

l con

tra

la

Viol

enci

a Es

cola

r (P

az E

scol

ar).

Son

las

mism

asIn

stitucion

es

Educati

vasq

uien

esse

in

scrib

en e

n el

SIS

EVE

y m

onito

rean

los

caso

s de

denu

ncia

s.

Esco

lare

s que

su

fren

alg

ún

tipode

violencia

esco

lar.

Secu

ndar

iaCe

ntra

lO

E2. B

rinda

r as

isten

cia

opor

tuna

a lo

s ad

oles

cent

es

en ri

esgo

de

com

eter

una

in

frac

ción

I4. S

ISTE

MA

DE A

TEN

CIÓ

N

FREN

TE A

LA

VIO

LEN

CIA

ESCO

LAR

•Talleres

"Pre

venc

ión

de

Viol

enci

a"

Brin

dar

aten

cion

es p

sicol

ógic

as,

soci

al y

legala

lasvicti

masdeviolen

ciafamiliary/o

sexu

al.

Cent

ro E

mer

genc

ia

Muj

er L

ima

Victi

masde

viol

enci

a fa

mili

ar y

/o

sexu

al

Prim

aria

Loca

lO

E1. F

orta

lece

rel

pro

ceso

de d

esar

rollo

hum

ano

del

adol

esce

nte

en la

fam

ilia,

escu

ela,

veci

ndad

yso

cied

ad

II6. C

OM

UN

I-DA

DSE

GURA

•Prog

rama

Nac

iona

l Jó

vene

s Lí

dere

s,

haci

a un

fu

turo

m

ejor

.

Es u

n pr

ogra

ma

del M

inist

erio

Púb

lico

que

cont

ribuy

e a

la p

reve

nció

n de

del

itos

y a

la

segu

ridad

ciu

dada

na a

taca

ndo

la s

ituac

ión

vuln

erab

le d

e ad

oles

cent

es y

jóv

enes

, de

qu

iene

s se

dic

e qu

e in

frin

gen

la le

y pe

nal o

se

enc

uent

ran

en in

min

ente

ries

go e

n zo

nas

foca

lizad

as d

el p

aís.

Ent

re l

os p

rinci

pale

s se

rvic

ios y

talle

res d

esta

can:

- CEB

A - D

eber

es y

der

echo

s- M

ejor

a de

l esp

acio

púb

lico

- Tal

lere

s de

form

ació

n y

capa

cita

ción

- Rec

reac

ión

y de

port

e- T

alle

res p

sicol

ógic

os- E

mpr

endi

mie

nto

Fisc

alía

s Pro

vinc

iale

s de

Fam

ilia

de L

ima

- M

inist

erio

Púb

lico.

Adol

esce

ntes

y

jóve

nes e

ntre

13

a 2

1 añ

os

que

com

eten

in

frac

cion

es

o de

litos

, pa

rticipa

ción

en

gru

pos d

e rie

sgo,

hab

itan

zona

s de

alta

in

cide

ncia

de

viol

enci

a ju

veni

l.

Secu

ndar

iaN

acio

nal

OE2

. Brin

dar

asist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

ries

go d

e co

met

er u

na

infr

acci

ón

I7. P

ROGR

A-M

AS D

E IN

TER-

VEN

CIÓ

N P

ARA

ADO

LESC

ENTE

S EN

RIE

SGO

•Program

aN

acio

nal

Fisc

ales

Es

cola

res

Es

un

prog

ram

a de

l M

inist

erio

blic

o qu

e co

ntrib

uye

prop

onie

ndo

y ej

ecut

ando

m

edid

as p

ara

prev

enir

y re

duci

r co

nduc

tas

ilíci

tas a

trav

és d

e la

pro

moc

ión

y fo

rmac

ión

de F

iscal

es E

scol

ares

, inv

oluc

rand

o ad

emás

alosagen

tesed

ucati

vosyalospa

dresde

fam

ilia.

Fisc

alía

s Pro

vinc

iale

s de

Fam

ilia

de L

ima

- M

inist

erio

Púb

lico.

Niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

.Se

cund

aria

Nac

iona

lO

E2. B

rinda

r as

isten

cia

opor

tuna

a lo

s ad

oles

cent

es

en ri

esgo

de

com

eter

una

in

frac

ción

.

I2. F

ORT

ALE-

CIM

IEN

TO D

E DE

MU

NAS

113

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Tipo

de

prev

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•Program

aN

acio

nal

Padr

es

cons

truy

en-

do h

ijos d

e éx

ito

Es u

n pr

ogra

ma

del M

inist

erio

Púb

lico

que

cont

ribuy

e de

sarr

olla

do a

trav

és d

e ch

arla

s de

se

nsib

iliza

ción

pa

ra

que

los

padr

es

refle

xion

eny

tomen

concienciade

lrol

que

ejer

cen

en e

l hog

ar, a

sí co

mo

talle

res

form

ativos

yde

fortalecim

iento

familiar

para

mej

orar

nue

stra

s co

mpe

tenc

ias

para

ej

erce

r un

a pa

tern

idad

y

mat

erni

dad

resp

onsa

ble;

a la

vez

que

se

refu

erza

n la

s ba

ses

estr

uctu

rale

s de

la fa

mili

a or

ient

adas

a

la so

lidar

idad

y la

con

vive

ncia

soci

al.

Fisc

alía

s Pro

vinc

iale

s de

Fam

ilia

de L

ima

Cerc

ado

- Min

ister

io

Públ

ico.

Niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

y

padr

es d

e fa

mili

a.

Secu

ndar

iaN

acio

nal

OE2

. Brin

dar

asist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

ries

go d

e co

met

er u

na

infr

acci

ón.

I2. F

ORT

ALE-

CIM

IEN

TO D

E DE

MU

NAS

•Ce

ntro

Emer

genc

ia

Muj

er (C

EM

Lim

a).

El C

EM e

s un

ser

vici

o pú

blic

o es

peci

aliza

do

y gr

atui

to,

de

aten

ción

in

tegr

al

y multid

isciplin

aria,

para

vícti

mas

de

viol

enci

a fa

mili

ar y

sex

ual,

en lo

s cu

ales

se

brin

da o

rient

ació

n le

gal,

defe

nsa

judi

cial

y

cons

ejer

ía

psic

ológ

ica.

Se

pr

ocur

a la

re

cupe

raci

ón d

el d

año

sufr

ido

y se

pre

sta

asist

enci

a so

cial

.

Asim

ismo,

se

realiza

nactiv

idad

es

de

prev

enci

ón

a tr

avés

de

ca

paci

taci

ones

, ca

mpa

ñas

com

unic

acio

nale

s,

form

ació

n de

age

ntes

com

unita

rios

y m

ovili

zaci

ón d

e or

gani

zaci

ones

.

Min

ister

io d

e la

M

ujer

y P

obla

cion

es

Vuln

erab

les.

Pers

onas

af

ecta

das

por v

iole

ncia

fa

mili

ar y

sexu

al.

La p

obla

ción

m

ás v

ulne

rabl

e al

mal

trat

o, lo

constituyen

ni

ños,

niñ

as

adol

esce

ntes

, m

ujer

es,

pers

onas

ad

ulta

s may

ores

y

pers

onas

con

di

scap

acid

ad.

Secu

ndar

iaN

acio

nal

OE2

. Brin

dar

asist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

ries

go d

e co

met

er u

na

infr

acci

ón

I7. P

ROGR

A-M

AS D

E IN

TER-

VEN

CIÓ

N P

ARA

ADO

LESC

ENTE

S EN

RIE

SGO

•Prog

rama

Yach

ayProg

ramaorientad

oarestituirlosde

rechos

de n

iñas

, niñ

os y

ado

lesc

ente

s en

situ

ació

n de

cal

le,

para

que

log

ren

su d

esar

rollo

in

tegr

al

y pr

even

ir m

ayor

ex

posic

ión

a rie

sgos.Todo

NNA

tiene

de

recho

a(i)

Vivi

r en

un

ambi

ente

sal

udab

le,

(ii)

Con

prot

ecci

ón fa

mili

ar y

edu

caci

ón, (

iii) C

onta

r conespa

ciosderecrea

ción

ypartic

ipación.

Min

ister

io d

e la

M

ujer

y P

obla

cion

es

Vuln

erab

les.

•NNAqu

etr

abaj

an e

n la

ca

lle•

NNAqu

evi

ven

en la

ca

lle•

NNAen

m

endi

cida

d•

NNAen

ex

plot

ació

n se

xual

Secu

ndar

iaN

acio

nal

OE2

. Brin

dar

asist

enci

a op

ortu

na a

los

adol

esce

ntes

en

ries

go d

e co

met

er u

na

infr

acci

ón

I7. P

ROGR

A-M

AS D

E IN

TER-

VEN

CIÓ

N P

ARA

ADO

LESC

ENTE

S EN

RIE

SGO

114

ANEX

O N

° 3. O

fert

a de

serv

icio

s loc

ales

del

pro

ceso

de

adm

inist

raci

ón d

e ju

stic

ia

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Etap

asN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

co

n O

bjeti

vo

PUED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•D

enun

ciasa

nive

l pol

icia

l en

com

isa-

rías l

ocal

es.

Recepción

einvestigación

de

de

nuncias

sobr

e in

frac

cion

es

de

adol

esce

ntes

en

confl

ictocon

laLeyPen

al.

Min

ister

io d

el In

terio

r –

Polic

ía N

acio

nal d

el

Perú

.•

Comisa

ríaM

irone

sBa

jo

•Co

misa

ríaCon

de

de la

Veg

a •

Comisa

ría

Mon

serr

ate

•Co

misa

ríaSan

An

drés

Comisa

ríaUnida

dVe

cina

l Nro

. 3

•Co

misa

ríaM

irone

sAl

to

•Co

misa

ríaCha

cra

Colo

rada

Comisa

ríaAlfo

nso

Uga

rte

•Co

misa

ría

Cota

bam

bas

•Co

misa

ría

Palo

min

o

Com

unid

ad.

Prel

imin

arCe

ntra

lO

E4.

Fort

alec

imie

nto

del

proc

edim

ient

o pr

elim

inar

de

justicia

I8. S

ISTE

MA

DE JU

STIC

IA

JUVE

NIL

ES

PECI

ALIZ

ADO

I9. J

UST

ICIA

JU

VEN

IL

REST

AURA

TIVA

•M

ejora-

mie

nto

de

Infr

aest

ruc-

tura

par

a at

enci

ón

Dife

renc

ia-

da.

Ampl

iaci

ón

y m

ejor

amie

nto

de

espa

cios

pa

ra l

a at

enci

ón

a lo

s ad

oles

cent

es e

n confl

ictocon

laLeyPen

al.

Min

ister

io d

el In

terio

r –

Polic

ía N

acio

nal d

el

Perú

.•

Comisa

ríade

Fam

ilia.

Com

unid

ad.

Prel

imin

arCe

ntra

lO

E4.

Fort

alec

imie

nto

del

proc

edim

ient

o pr

elim

inar

de

justicia

I8. S

ISTE

MA

DE JU

STIC

IA

JUVE

NIL

ES

PECI

ALIZ

ADO

I9. J

UST

ICIA

JU

VEN

IL

REST

AURA

TIVA

•R

emision

es

Fisc

ales

-

Prog

ram

a N

acio

nal

deJu

sticia

Juve

nil

R

estaurati

va

Prom

over

la

ad

ecua

da

aplic

ació

n de

la

Re

misi

ón

Fisc

al

a lo

s ad

oles

cent

es

en

confl

ictoc

onla

ley

pena

l;a

travésd

el

Prog

ramaJusticaJu

venilR

estaurati

va

Min

ister

io P

úblic

o /

Fisc

alía

s Pro

vinc

iale

s de

Fam

ilia

Adol

esce

ntes

in

frac

tore

sPr

elim

inar

Cent

ral

OE4

. Fo

rtal

ecim

ient

o de

l pr

oced

imie

nto

prel

imin

ar d

e justicia

I9. J

UST

ICIA

JU

VEN

IL

REST

AURA

TIVA

115

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Etap

asN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

co

n O

bjeti

vo

PUED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•Fiscalíasd

eFa

mili

a y

Ope

rado

res

deJu

sticia

Forta

lece

r las

com

pete

ncia

s de

los O

pera

dore

s de

Justic

iaa

travésde

cap

acita

cion

esy

reun

ione

sdetrab

ajoInterin

stitucion

ales.

Min

ister

io P

úblic

o / P

oder

Judi

cial

/De

fens

a Pu

blic

a / P

NP

Adol

esce

ntes

in

frac

tore

sPr

elim

inar

y

Judi

cial

Cent

ral

OE4

. For

tale

ci-

mie

nto

del

proc

edim

ient

o pr

elim

inar

de

justicia

I8. S

ISTE

MA

DE JU

STIC

IA

JUVE

NIL

ES

PECI

ALIZ

ADO

•De

fensa

Públ

ica

Los

defe

nsor

es, s

alva

guar

dan

los

dere

chos

de

los

men

ores

infr

acto

res

desd

e el

inic

io

dela

sinvestigacion

esyduran

teelp

roceso

judi

cial

. Pr

omue

ve l

a at

enci

ón a

decu

ada

del a

dole

scen

te a

tra

vés

de lo

s Pr

otoc

olos

respectiv

os.

Min

ister

io d

e JusticiayDe

rechos

Hum

anos

/ Def

ensa

Pu

blic

a/M

inist

erio

blic

o / P

oder

Ju

dici

al/ P

NP

Adol

esce

ntes

in

frac

tore

sPr

elim

inar

y

Judi

cial

Cent

ral

OE4

. For

tale

ci-

mie

nto

del

proc

edim

ient

o pr

elim

inar

de

justicia

I8. S

ISTE

MA

DE JU

STIC

IA

JUVE

NIL

ES

PECI

ALIZ

ADO

•A

dminis-

trac

ión

de

Justicia–

Juzg

ados

de

Fam

ilia.

Los

Juzg

ados

de

fam

ilia,

son

los

órg

anos

jurisdicciona

lesen

cargad

osd

eim

partiry

administrarjusticiaen

materiadeDe

recho

de fa

mili

a. D

ispon

en d

e la

s m

edid

as s

ocio

- ed

ucati

vasy

deprotección

enfavord

elniño

o ad

oles

cent

e, se

gún

sea

el c

aso.

Pode

r Jud

icia

l.Ad

oles

cent

es

infr

acto

res

Judi

cial

Cent

ral

Fort

alec

er la

ca

lidad

y lo

s pr

oced

imie

ntos

de

l pro

ceso

ju

dici

al

I8. S

ISTE

MA

DE JU

STIC

IA

JUVE

NIL

ES

PECI

ALIZ

ADO

116

ANEX

O N

° 4. O

fert

a de

serv

icio

s loc

ales

– P

roce

so d

e Re

inse

rció

n So

cial

Serv

icio

Desc

ripci

ónIn

stitu

ción

Públ

ico

obje

tivo

Niv

el d

e at

enci

ónN

ivel

de

gesti

ónAl

inea

ción

con

O

bjeti

vo P

UED

OAl

inea

ción

con

In

icia

tiva

•R

emision

es

Fisc

ales

.Se

bu

sca

prom

over

la

ap

licac

ión

de

la

Rem

isión

Fi

scal

a

los

adol

esce

ntes

en

confl

ictoc

onla

ley

pena

lqu

ehu

bieran

cometi

do

infraccion

es

leves,

con

el

apoy

o de

un

equi

po I

nter

disc

iplin

ario

y la

pa

rticipa

ción

acti

vadeinstitucion

espúb

licas

ysocied

adcivil,d

esde

lape

rspe

ctivad

el

enfoqu

erestau

rativ

o.

Lam

enta

blem

ente

no

hay

un m

ayor

núm

ero

de p

rofe

siona

les p

ara

que

pued

an a

cced

er a

ot

ros d

istrit

os m

ás a

leja

dos.

Min

ister

io P

úblic

o, a

tr

avés

de

las F

iscal

ías

Prov

inci

ales

de

Fam

ilia

Adol

esce

ntes

en

confl

ictocon

la

Ley

Pena

l.

Secu

ndar

iaCe

ntra

lO

E7. A

mpl

iar l

a of

erta

de

prog

ram

as

socioe

ducati-

vos d

e m

edio

ab

iert

o

I9. J

UST

ICIA

JU

VEN

IL R

ES-

TAU

RATI

VA

•M

edidas

soci

oe-

ducativ

as

de m

edio

ab

iert

o

Med

idas

dic

tada

s po

r el

Pod

er J

udic

ial

a ad

olescentesinfractores,qu

etie

nen

por

objetiv

obu

scarla

reinserción

sociald

el

men

or.

Dich

o gr

upo

de a

dole

scen

tes

son

aten

dido

s po

r el

Ser

vici

o de

Orie

ntac

ión

al

Adol

esce

nte

(SO

A) d

e la

sed

es d

el R

ímac

, Li

ma

Este

y L

ima

Nor

te.

Serv

icio

de

Orie

ntac

ión

al

Adol

esce

nte

(SO

A) d

e la

sede

s del

Rím

ac,

Lim

a Es

te y

Lim

a N

orte

.

Adol

esce

ntes

en

con

flictocon

la L

ey P

enal

, co

n m

edid

as

socioe

ducativ

as.

Terc

iaria

Cent

ral

OE7

. Am

plia

r la

ofer

ta d

e pr

ogra

mas

socioe

ducati-

vos d

e m

edio

ab

iert

o

I12.

FO

RTAL

E-CI

MIE

NTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E O

RIEN

TACI

ÓN

AL

ADO

LES-

CEN

TE.

•M

edidas

soci

oe-

ducativ

as

de m

edio

ce

rrad

o

Med

idas

dic

tada

s po

r el

Pod

er J

udic

ial c

on

inte

rnam

ient

o a

adol

esce

ntes

inf

ract

ores

, qu

etie

nenpo

robjeti

vobuscarlareinserción

soci

al d

el m

enor

.

Cent

ro Ju

veni

l de

Diagn

ósticoy

Reha

bilit

ació

n de

Li

ma

(Var

ones

) y

Sant

a M

arga

rita

(Muj

eres

).

Adol

esce

ntes

en

con

flictocon

la L

ey P

enal

, co

n m

edid

as

socioe

ducativ

as.

Terc

iaria

Cent

ral

OE7

. Am

plia

r la

ofer

ta d

e pr

ogra

mas

socioe

ducati-

vos d

e m

edio

ab

iert

o

I12.

FO

RTAL

E-CI

MIE

NTO

DEL

SE

RVIC

IO D

E O

RIEN

TACI

ÓN

AL

ADO

LES-

CEN

TE.

117

MIEMBROS DE LA RED LOCAL “PUEDO” DEL DISTRITO DE LIMA CERCADO

INSTITUCIÓN CARGO NOMBRES

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ALCALDE LUÍS CASTAÑEDA LOSSIO

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENTE MUNICIPAL ADA NELLY CONSTANTINO FERNÁNDEZ

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL ANDREA EDITH MATÍAS MUÑOZ DE

FIGUEROA

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA ABDUL MARTÍN MIRANDA MIFFLIN

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENTE DE PARTICIPACIÓN VECINAL FRANCISCO GAVIDIA ARRASCUE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

GERENTE DE SALUD Y SUB GERENTE DE BIENESTAR Y PROMOCIÓN SOCIAL JOSÉ GÁLVEZ CUADRA

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LUÍS ALBERTO GAYOSO REUSENS

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA SUB GERENTE DE DEPORTE Y RECREACIÓN ISABEL DELGADO VACA GUZMÁN

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA COORDINADORA DEMUNA KARINA GUTIÉRREZ MELÉNDEZ

PODER JUDICIAL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA OSWALDO ALBERTO ORDOÑEZ ALCÁNTARA

PODER JUDICIAL RESPONSABLE DEL PROGRAMA JUSTICIA EN TU COMUNIDAD DE LIMA MIGUEL RIVERA GAMBOA

PODER JUDICIAL JUEzASUPERIOR-COORDINADORADELOSJUZGADOS DE FAMILIA ELVIRA ÁLVAREZ OLAZABAL

PODER JUDICIAL DIRECTOR DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LIMA VLADIMIR ROJAS ARELLANO

PODER JUDICIAL DIRECTORA DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN SANTA MARGARITA NELLY CALLISAYA GUTIÉRREZ

PODER JUDICIAL RESPONSABLE DE SOA RÍMAC VICENTE EGUIGUREN PRAELI

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

DIRECTOR DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA LUÍS ALEJANDRO YSHII MEZA

MINISTERIO PÚBLICO PRESIDENTE DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE LIMA MIGUEL ÁNGEL VEGAS VACCARO

MINISTERIO PÚBLICO COORDINADORA NACIONAL DEL PROGRAMA PREVENCIÓN ESTRATÉGICA DEL DELITO ZORAIDA ÁVALOS RIVERA

MINISTERIO PÚBLICO COORDINADORA DEL PROGRAMA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA RITA ARLENY FIGUEROA VÁSQUEZ

MINISTERIO PÚBLICO COORDINADORA DEL PROGRAMA FISCALES ESCOLARES Y JÓVENES LÍDERES LINA DORITA LOAYZA ALFARO

118

MINISTERIO PÚBLICO COORDINADORA DE PROGRAMA JÓVENES LIDERES EN EL DISTRITO FISCAL DE LIMA LORENA VILLANUEVA ZÚÑIGA

MINISTERIO PÚBLICO COORDINADORA DEL PROGRAMA PADRES CONSTRUYENDO HIJOS DE ÉXITO FIBET RAMOS MAMANI

MINISTERIO PÚBLICO PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE ENLACE DE LAS FISCALÍAS PROVINCIALES DE FAMILIA ELIZABETH MATUTE LLAVES

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES COORDINADORA DEL CENTRO EMERGENCIA MUJER MARÍA ATOCHE GUTIÉRREZ

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

COORDINADORA NACIONAL DEL PROGRAMA YACHAY CARMEN LURDES SEVILLA CAMERO

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ JEFE DE LA REGIÓN PNP LIMA HUGO BEGAZO BEDOYA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ JEFE DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL LIMA CENTRO 1 FREDDY VELÁSQUEZ CARRANZA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA MIRONES BAJO CRISTÓBAL PERALTA CAMPOS

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA CONDE DE LA VEGA MARCO ARISTA LA TORRE

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA MONSERRATE ERNÁN GUEVARA BAZÁN

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA SAN ANDRÉS JESÚS JOSÉ PIZARRO INFANTE

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA UNIDAD VECINAL NRO. 3 EDUARDO MORALES ALVA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA MIRONES ALTO WALTER JESÚS ROJAS TÁVARA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA PETIT THOUARS JHON MELGAREJO INFANTE

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA ALFONSO UGARTE HERBERT MATHEUS ÑAUPA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA COTABAMBAS EDUARDO RODRIGUEZ VÁSQUEZ

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARÍA PALOMINO JAVIER LESCANO VELARDE

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMISARIA DE FAMILIA MAYRA ESPINOZA ALARCÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA

METROPOLITANA DIRECTORA DRE LIMA FLOR AIDEE PABLO MEDINA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03 DIRECTORA MARÍA MERCEDES PACHAS REQUENA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03 ESPECIALISTA CEBA JOSÉ AGUILAR BERNANDINO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03 ESPECIALISTA CETPRO ALDO CORNEJO TORRES

RED DE SALUD LIMA CIUDAD DIRECTORA TANIA RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA

RED DE SALUD LIMA CIUDAD COORDINADORA DE ETAPA VIDA ADOLESCENTE GIANINA VICENTE ESPINOZA

INSTITUCIÓN CARGO NOMBRES

119

RED DE SALUD LIMA CIUDAD INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ROSMERY GENEBROSO JARA

RED DE SALUD LIMA CIUDAD RESPONSABLE DEL MÓDULO DE SALUD MENTAL DEL CENTRO DE SALUD PEREZ CARRANZA RUTH TORRES ULIA

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

DIRECTORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO YOLANDA BERTHA ERAZO FLORES

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

DIRECTORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN

LABORALASTRID SÁNCHEZ FALERO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

DIRECTOR DEL PROGRAMA NACIONAL JÓVENES PRODUCTIVOS CHRISTIAN LEÓN PORRAS

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

JEFE ZONAL DE PROGRAMA JÓVENES PRODUCTIVOS DE LIMA JOSÉ HORQQUE GARCES

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DIRECTORA DE LA OFICINA DEFENSORIAL ELIANA REVOLLAR AÑAÑOS

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN ESTADO CIVIL

(RENIEC)GERENTE DE LA GERENCIA DE RESTITUCIÓN DE LA

IDENTIDAD Y APOYO SOCIAL REYNA IZAGUIRRE CARLOS ENRIQUE

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN ESTADO CIVIL

(RENIEC)RESPONSABLE DE GRIAS ZONA LIMA JOSÉ OSORIO BARRERA

DEVIDA SUB DIRECTORA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS MARTHA GARCÍA GARCÍA

INSTITUCIÓN CARGO NOMBRES

Impreso en los talleres gráficos deLitho&Arte SAC

Jr. Iquique 046 - BreñaTeléfono: 3321989

[email protected] 2016