6
7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 1/6 EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONSULTORIOS VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006  LIMPIEZA Y DESINFECCION DE CONSULTORIOS 1. PROPOSITO: Eliminar no únicamente la suciedad “visible”, sino también la carga microbiana “ no visible” potencialmente patógena para el ser humano. 2. Responsabilidad Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia administrativa la aplicación de esta guía. 3. AREAS QUE INTERVIENEN - Gerencia - Compras y almacén - Subgerencia administrativa 4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS Normas de bioseguridad Decreto 2676/2000 de Min Salud – Residuos Hospitalarios Ley 9 de 1979 – Medidas Sanitarias Manual “ El profesional de enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones intro hospitalarias” Manual “Técnicas de Descontaminación”. Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez Calderón Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 1

Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 1/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE CONSULTORIOS

1. PROPOSITO:

Eliminar no únicamente la suciedad “visible”, sino también la carga microbiana “ novisible” potencialmente patógena para el ser humano.

2. Responsabilidad

Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia administrativa laaplicación de esta guía.

3. AREAS QUE INTERVIENEN

- Gerencia

- Compras y almacén

- Subgerencia administrativa

4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

• Normas de bioseguridad

• Decreto 2676/2000 de Min Salud – Residuos Hospitalarios

• Ley 9 de 1979 – Medidas Sanitarias

• Manual “ El profesional de enfermería en la vigilancia epidemiológica de las

infecciones intro hospitalarias”

• Manual “Técnicas de Descontaminación”.

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 1

Page 2: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 2/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

5. DEFINICIONES

Basura o desecho común: Se entiende por basura o desecho común todo

residuo sólido o semi– sólido, putrescible o no putrescible, con excepción deexcretas de origen humano o animal, Se comprenden en la misma definición losdesperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuosindustriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado entre otros.

Biodegradabilidad: propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismos para formar productos finales sencillos. Estosproductos se dan de manera natural en el medio ambiente y también se producende forma artificial (productos xenobióticos). Por tanto, la biodegradabilidad esimportante para determinar el comportamiento de estos compuestos químicos enel medio. 

Desinfección: Reducción del número de microorganismos a un nivel que no délugar a contaminación del alimento, mediante agentes químicos, métodos físicos oambos, higiénicamente satisfactorios. Generalmente no mata las esporas.

Desinfectante: Cualquier agente que limite la infección matando las célulasvegetativas de los microorganismos.

Detergente: Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar lacontaminación indeseada de alguna superficie de algún material.

Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los mas comúnmenteutilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad

de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Comoesté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectosdecolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadascon dicho producto.

Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño uorgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acciónde biodegrabilidad de las soluciones antisépticas.

Limpieza recurrente: Es la que se realiza en cada cambio de turno y al finalizar eldía.

Limpieza terminal: Es el que se realiza mas puntualmente o general a toda el

área .

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 2

Page 3: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 3/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

Método de los dos cubos: Consiste en utilizar un cubo que contiene la solucióndetergente, y un segundo cubo que contiene agua en el cual deberá aclararse lamecha de trapero o paño empleado en la limpieza antes de ser introducida denuevo en el cubo que contiene el detergente. La frecuencia de cambio del

contenido de los cubos dependerá de la cantidad y características de la suciedadque haya que remover. 

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico,incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar lostrabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidoscorporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes,independiente de su estado de salud, forman parte del programa de saludocupacional.

Residuo Sólido Patógeno: Se entiende por residuo sólido patógeno aquel quepor sus características y composición puede ser reservorio o vehículo de infección.

Técnica de Arrastre: Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo, evitandorepetir el paso de la bayetilla varias veces por el mismo sitio. Es importante evitar los desconchados y grietas en los cuales puede quedar la suciedad acumulada.

6. REQUISITOS

Para realizar la limpieza y desinfección se debe cumplir con los siguientesparámetros:

• Se deben limpiar los materiales, áreas de poca visibilidad y difícil accesopara poder controlar la contaminación de bacterias.

• Se debe hacer la remoción mecánica restregando y friccionando las

superficies.

• Hacer una buena clasificación y aplicación de los desinfectantes.

• Emplear trapeadores y paños limpios y desinfectados.

7. DESCRIPCION

7.1 El personal operativo debe descanecar, teniendo en cuenta las normas debioseguridad y técnicas a seguir 

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 3

Page 4: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 4/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

7.2 Segundo se debe motosear (En lo que se refiere a la limpieza de laspartículas de suciedad “sueltas”, se deben emplear “mopas” o paños)utilizar técnica del ocho “ver anexo grafico 1”

7.3 Tercero se deben limpiar las camillas: Con una toalla se debe aplicar desinfectantes a la parte que esta cubierta por material sintético (ver documento desinfectantes EPI-D002) área critica, luego jabóndesinfectante, se debe limpiar con toalla y se vuelve a aplicar eldesinfectante, se debe limpiar con alcohol la parte metálica.(utilizar técnicade arrastre) “ ver anexo gráfico 2”

7.4 Cuarto se debe limpiar el polvo: Se debe limpiar con una bayetillaimpregnada en una solución desinfectante, se debe utilizar la técnica dearrastre (siempre de arriba hacia abajo, evitando repetir el paso de labayetilla varias veces por el mismo sitio.) “ver anexo gráfico 2”

7.5 Quinto se debe trapear y desinfectar: : Se debe utilizar el método de los doscubos el cual consiste en utilizar un cubo que contiene la solucióndetergente, y un segundo cubo que contiene agua en el cual deberáaclararse la mecha de trapero o paño empleado en la limpieza antes de ser introducida de nuevo en el cubo que contiene el detergente. La frecuenciade cambio del contenido de los cubos dependerá de la cantidad ycaracterísticas de la suciedad que haya que remover “ ver anexo gráfico 3”.

Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar a diario,se debe iniciar de lo mas limpio a lo más sucio, se debe aplicar un mantenedor para pisos sellados, posteriormente se debe aplicar un jabón desinfectante, por ultimo con un trapero se retira el jabón aplicado (utilizar técnica del ocho)“ ver anexo gráfico 1.

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 4

Page 5: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 5/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

7.6 Sexto se debe brillar con maquina de alta: comenzando de la parte dondese encuentra conectada la maquina hacia adelante en forma de zic –zac,aplicando producto para brillar “ver anexo gráfico 4”

7.7 Séptimo se debe limpiar los baños (Desinfección):

• Se inicia por bajar el agua de la cisterna

• Segundo. Se debe aplicar el desinfectante dentro del inodoro, con el fin de

que tenga un lapso de tiempo para la respectiva desinfección.

• Tercero. Se debe hacer la limpieza de polvo de paredes de arriba hacia

abajo utilizando bayetilla (técnica de arrastre) “ ver anexo gráfico 2”

• Cuarto. Se debe restregar con un cepillo las paredes de arriba hacia abajo

utilizando jabón desinfectante. Se retira por completo el jabón de lasuperficie con toalla, hasta dejarlo lo mas seco posible.

• Quinto. Se debe aplicar el desinfectante con bayetilla

• sexto. Se debe realizar la limpieza y desinfección de la grifería, lavamanos,

espejos e inodoro.

• Séptimo, Se debe lavar y desinfectar los pisos (Se debe utilizar el método

de los dos cubos) “ver anexo gráfico 3”, se debe iniciar de lo mas limpio a lomás sucio, posteriormente se debe aplicar un jabón desinfectante, por ultimo con un trapero se retira el jabón aplicado.( utilizar técnica del ocho)”Ver anexo figura 1”

• Octavo, Se debe revisar que los baños queden dotados de los implementos

necesarios: papel y jabón

7.8 La supervisora debe controlar la terminación del aseo y aprobar o rechazar el servicio prestado por medio de la hoja de chequeo.

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 5

Page 6: Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

7/22/2019 Limpieza y Desinfeccion de Consultorios

http://slidepdf.com/reader/full/limpieza-y-desinfeccion-de-consultorios 6/6

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DECONSULTORIOS

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT006

 

8. Anexos

Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez

Calderón

Reviso: Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate 6

Técnica del ochoSe coloca el motoso o trapero en la parte opuesta a la salida

del lugar donde se presta el servicio haciendo esta operación para asegurarse que todo el piso queda debidamente

motoseado o trapeado

Grafico 1 Grafico 2

Técnica de Arrastre

Consiste siempre en limpiar de arribahacia abajo y en el techo en un solosentido, evitando de adentro haciaafuera repetir el paso de la bayetilla o

toalla varias veces por el mismo sitio.Es importante evitar los desconchadosy grietas en los cuales puede quedar lasuciedad acumulada.

Manipulación de la maquinaria

Todas las maquinas se deben operar de la parte

donde esta conectada hacia delante como indica

la grafica y en forma de zic-zac.

ADELA NTE

ZIC - ZAC

Grafico 3