137

LINEA BASE AMBIENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 2: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTALDE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Departamento del AmbienteHonorable Consejo Provincial de Orellana

2005

Page 3: LINEA BASE AMBIENTAL

ELABORACIÓN:

EQUIPO TÉCNICO DEL DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE:

Paulina Álava (Información geográfica)Clara Batioja (Información forestal)Hernán Llori (Información de calidad ambiental)Melissa Moreano (Información ambiental)Raquel Noboa (Información de calidad ambiental)Delfín Ordóñez (Información ambiental)Roberto Palacios (Información forestal)David Suárez (Información social)

REVISIÓN DE TEXTOS:

Melissa Moreano

ELABORACIÓN DE MAPAS:

Paulina Álava

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN:

IMPRESO EN ECUADOR

TIRAJE: 500 ejemplares

Diciembre, 2005

LÍNEA BASE AMBIENTALDE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Citar esta obra de la siguiente manera:Departamento del Ambiente. 2005. Línea Base Ambiental de Orellana. Honorable Consejo Provincial de Orellana. Francisco de Orellana

Mallorca N24-275 y Av. La CoruñaTelefax: (592-2) 2550-705.E-mail: [email protected] - Ecuador

Esta publicación puede ser obtenida bajo pedido o por medio de intercambio de publica-ciones afines a:

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANADirección del [email protected] Alfaro y 12 de FebreroFrancisco de OrellanaTeléfonos: 062 880833 / 062 880668 / 062 881797Fax: 062 880574

Page 4: LINEA BASE AMBIENTAL

El presente trabajo es un esfuerzo del Departamento del Ambien-te del H. Consejo Provincial de Orellana para compilar la enor-me cantidad de información e iniciativas sobre ambiente que sellevan a cabo en la provincia. Hemos intentado sistematizar laproblemática ambiental intentando evidenciar el rol nefasto queha tenido la industria petrolera en la zona, no sólo como fuentede contaminación ambiental, sino como contribuyente al dete-rioro de las condiciones de vida de la población.

Para la construcción del documento hemos accedido a tres fuen-tes: información publicada sobre la provincia, entrevistas con ac-tores ambientales clave en la provincia y trabajo de campo reali-zado por los técnicos del H. Consejo Provincial de Orellana. To-do ha sido condensado en esta publicación que busca, esencial-mente, contribuir a los esfuerzos de conservación, vigilancia ycontrol ambiental.

Adicionalmente, la publicación de la Línea Base Ambiental de laprovincia de Orellana es esencial para continuar el camino haciala descentralización de competencias ambientales desde el Mi-nisterio del Ambiente hacia el HCPO, proceso que consideramosvital para mejorar la gestión ambiental provincial.

P R E S E N TA C I Ó N

Page 5: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 6: LINEA BASE AMBIENTAL

AGRADECIMIENTOS

La recopilación de información para realizar este trabajo fue untrabajo gigantesco en el que colaboraron un sinnúmero de per-sonas e instituciones.

El acceso a la información sobre la provincia fue facilitado por laOficina Regional Coca del Ministerio del Ambiente, los Departa-mentos de Ambiente del Gobierno Municipal de Orellana y delH. Consejo Provincial de Orellana, Oficina de Derecho Ambien-tal de Orellana, Pastoral Social del Coca, Acción Ecológica, elFondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Fundación pa-ra el Ecodesarrollo de la Región Amazónica (ECORAE), SIG-Agrodel Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional deDesarrollo Agrario (INDA), Wildlife Conservation Society (WCS)y EcoCiencia.

Las siguientes personas colaboraron a título personal brindandoinformación y criterios sobre la provincia: Gilbert Quiñónez,Diocles Zambrano, Jon Arruti, Delfín Ordóñez, Emérita Villa-rreal, Alonso Jaramillo, Carolina Mancheno, Eduardo Pichilin-gue.

Los miembros de la Red de Líderes Ángel Shingre ayudaron enor-memente a evidenciar la situación ambiental de la provincia y avisualizar las alternativas para lograr la conservación, proteccióny defensa del ambiente.

Gracias a todos por sus aportes.

Page 7: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 8: LINEA BASE AMBIENTAL

C O N T E N I D O

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPÍTULO 1

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA

1.1 Descripción poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2 Condiciones sociales de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2.1 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.2.2 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.3 Grupos poblacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.3.1 Mestizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.3.2 Nacionalidad Kichwa de la Amazonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.3.3 Nacionalidad Shuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.3.4 Nacionalidad Huaorani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.3.5 Pueblo afroecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPÍTULO 2DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIÓTICA

2.1 Hidrología y relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.1 Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.2 Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.2 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.3 Ecosistemas y formaciones vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO 3

ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS

3.1 Conservación de áreas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.1.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.1.2 Bosques Protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.1.3 Reservas Privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.1.4 Territorios indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2 Uso de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2.1 Uso actual y potencial del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2.2 Caza y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Page 9: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8

3.2.3 Manejo de fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.2.4 Recursos no maderables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.2.5 Aprovechamiento Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

CAPÍTULO 4

CALIDAD AMBIENTAL

4.1 Residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.1.1 Limpieza de áreas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.1.2 Gestión de residuos sólidos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.2 Calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.2.1 Agua superficial en las subcuencas de la provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.2.2 Agua de consumo de las cabeceras parroquiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.2.3 Aguas residuales de las cabeceras cantonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.3 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.4 Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.5 Sistemas de información, participación social y denuncias cívicas . . . . . . . . . . 66

CAPÍTULO 5

CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

5.1 Estado de conservación de la provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.1.1 Deforestación y pérdida de la cobertura vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.1.2 Especies amenazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.2 Amenazas al ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725.2.1 Explotación petrolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.2.1.1 Petróleo y áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.2.1.2 Impactos socioambientales de la extracción petrolera . . . . . . . 775.2.1.3 Petróleo y organizaciones conservacionistas . . . . . . . . . . . . . . . 825.2.1.4 Petróleo y pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

5.2.2 Extracción maderera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.2.3 Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.2.4 Agroindustria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.2.5 Tráfico de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855.2.6 Turismo desordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855.2.7 Estrategias de privatización y expropiación territorial . . . . . . . . . . . . . . . 85

CAPÍTULO 6

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

6.1 Orden Jerárquico de normativa ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876.2 Legislación ambiental con relación a la explotación petrolera . . . . . . . . . . . . . 886.3 Matriz de competencias ambientales de los gobiernos seccionales . . . . . . . . . . 88

Page 10: LINEA BASE AMBIENTAL

9C O N T E N I D O

CAPÍTULO 7

ACTORES AMBIENTALES EN ORELLANA

7.1 Organizaciones gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957.2 Organizaciones de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967.3. Organizaciones no gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

7.3.1 Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967.3.2 Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977.3.3 Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

CAPÍTULO 8

EL AMBIENTE HACIA EL FUTURO

8.1 Plan de Desarrollo Estratégico Participativo Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998.2 La Dirección de Ambiente del H. Consejo Provincial de Orellana . . . . . . . . . . . 100

8.2.1 Jefatura de Calidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1008.2.2 Jefatura de Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1008.2.3 Jefatura de Educación Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

LITERATURA CONSULTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Page 11: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 12: LINEA BASE AMBIENTAL

1.1 Descripción poblacional

La comprensión del comportamiento poblacional de una zona es de suma import a n c i apara la planificación adecuada de acciones tendientes a la pre s e rvación ambiental. Per-mite determinar dónde existe y existirá mayor presión y demanda de recursos naturalesy servicios de saneamiento ambiental y qué zonas son las más degradadas ambiental-mente y que requerirán acciones de re c u p e r a c i ó n .

La Provincia de Orellana está dividida políticamente en cuatro cantones: Orellana, Joyade Los Sachas, Loreto y Aguarico. Tiene una extensión de 21.675km2 que re p resentan el8,45% del territorio nacional. La población de la provincia es de 86.493 habitantes, con-centrados en su mayoría en los cantones Orellana y Sachas (Mapa 1).

La densidad demográfica de la provincia es de 3,99 hab/km2, más baja que la de la re-gión amazónica (4,7 hab/km2) y que la nacional (47,4 hab/km2). El cantón Joya de losSachas es el más densamente poblado (22,05 hab/km2, INEC 2001), debido principal-mente a que concentra la mayor parte de la actividad hidrocarburífera. Aguarico es elcantón menos poblado de la provincia e incluso del país, fenómeno relacionado con lap resencia del Parque Nacional Yasuní y el Te rritorio Huaorani, zonas que han manteni-do grandes extensiones de bosque con poca población. Sin embargo, la presión genera-da en la zona del Yasuní por el afán de explotar las re s e rvas de hidro c a r b u ros en su in-terior puede vulnerar este límite natural1.

Las proyecciones poblacionales muestran que la provincia contará con 120.781 habitan-tes en el año 2010 (Figura 1-1). La tasa de crecimiento es del 5,68 anual (la tercera másalta del país) y la tasa global de fecundidad es 5,2, que es el número promedio de hijosque puede tener una mujer en condiciones normales de re p roducción (PDEPO, INEC).

LA DIMENSIÓN SOCIALDE LA PROVINCIA

CAPÍTULO 1

1 . Esta dinámica se puede apreciar con claridad en la ruptura de los territorios.

Page 13: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 2

Para el 2001 un total de 26.191 personas habitaban el área urbana de la provincia, mien-tras en el área rural residían 60.302 habitantes. La población urbana estaba mayoritaria-mente concentrada en el cantón Orellana, en tanto que el cantón Aguarico registraba losvolúmenes de población urbana más bajos de la provincia (Figura 1-2).

Figura 1-2. P o rcentaje de la población de Orellana que habita zonas rurales y ur-banas. (a) Total provincial y (b) Por cantones.

Figura 1-1. P royección de la población hacia el 2010.

120781

117869114537

110782

106525103032

90000

100000

110000

120000

130000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEC

30.3

69.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Urbana Rural

82.377.9

56.4

90.8

9.2

43.6

17.722.1

0

20

40

60

80

100

Orellana Aguarico Sachas Loreto

Rural Urbana

a) b)

Las proyecciones poblacionales2 muestran que la población continuará concentrada ma-yoritariamente en el área rural, aún cuando los crecimientos proyectados para el área ur-

Fuente: INEC

2 . Las proyecciones están basadas en las tasas de crecimiento registradas y los índices de migración brutos ynetos que se tomaron en cuenta para el estudio del INEC y CEPA L .

Page 14: LINEA BASE AMBIENTAL

1 3CAPÍTULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA

bana son significativos (Figura 1-3). El crecimiento de las áreas urbanas en detrimento delas rurales es un fenómeno común a las otras provincias del país, donde el campo se vavaciando. Sin embargo, en el caso de Orellana ocurre que la migración desde otras pro-vincias elevará la población urbana sin que necesariamente la población rural disminu-ya, así, las proyecciones confirman una tendencia secular: la población de Orellana segui-rá siendo mayoritariamente rural. Se confirma también que los principales centros re c e p-t o res de población urbana serán Orellana y Sachas; se espera una población máxima de43.325 personas en el área urbana y 77.456 en el área rural para el 2010 (INEC 2001).

Figura 1-3. P royecciones poblaciones para el 2010, por áre a s .

La provincia tiene una mayor pro p o rción de hombres que de mujeres (Figura 1-4a), lo queindica que la población es inestable, con un flujo poblacional constante relacionado bá-sicamente a personas que vienen esporádicamente para emplearse en la industria petro-lera y que habitan temporalmente en las ciudades grandes de Sachas y Orellana. El índi-ce de feminidad determina una relación de 84,8 mujeres por cada 100 hombres. Las pro-p o rciones se mantienen, según las proyecciones al 2010 (Figura 1-4b, INEC 2002). To d oello significa que la mayoría de sectores en la provincia se encuentran aún en cre c i m i e n-to y los procesos de asentamiento no se encuentran suficientemente consolidados.

Figura 1-4. Composición de la población por sexo. (a) Pro p o rción actual y (b) Pro-yección al 2010.

33.4

34.8

35.8

35.9

66.6

65.2

64.2

64.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

2005

2007

2009

2010

Urbana Rural

Fuente: INEC-CEPA L

Mujeres46% Hombres

54%Hombres

56%

Mujeres44%

a) b)

Page 15: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 4

El 52,14% de la población de la provincia es menor a 20 años, hecho relacionado conlas elevadas tasas de natalidad y fecundidad de la provincia y que, de modo general, re-p roduce el comportamiento demográfico de regiones jóvenes tales como la amazónica (Fi-gura 1-5).

Figura 1-5. a) Distribución porcentual de la población por edades b) Pirámide po-blacional de tipo expansivo.

1.2 Condiciones sociales de la población

Los indicadores de pobreza en la provincia presentan las tasas más altas del país, muypor encima de los totales nacionales e incluso de los indicadores para la región amazó-nica (Cuadro 1-1).

C u a d ro 1-1. I n d i c a d o res de niveles de pobreza en la provincia, la Región Amazóni-ca (RAE) y el país

65 y +3% 0-14

41%

15-2420%

25-4426%

45-6410%

P o b reza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 8 6 , 6 0 7 7 , 6 0 6 1 , 2 6

E x t rema pobreza por necesidades básicas insatisfechas 4 8 , 9 0 4 2 , 8 0 3 1 , 9 5

Personas en hogares con servicios inadecuados 7 8 , 9 5 6 8 , 4 3 4 6 , 0 9

Personas en hogares con niños que no asisten a escuelas 1 5 , 6 2 1 2 , 3 2 8 , 1 3

P a í sR A EO re l l a n aI n d i c a d o r

1.2.1 Educación

En la Provincia de Orellana los principales problemas en el sector educativo son la defi-ciencia en la cobertura, acceso y calidad de los servicios educativos. La dotación de in-f r a e s t ructuras educativas no es un problema en la provincia, que posee una import a n t ered de establecimientos educativos que contienen por lo menos un aula (Mapa 2); sine m b a rgo, la deficiente dotación de maestros y recursos, la ausencia de un sistema de

Page 16: LINEA BASE AMBIENTAL

1 5CAPÍTULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA

planificación, formación y supervisión del proceso educativo y las asignaciones inequi-tativas de rentas a los gobiernos seccionales han impedido re f o rzar los sistemas educati-vos locales.

El 94% de la oferta educativa primaria y el 69% de la secundaria son cubiertas por el sec-tor público. La población estudiantil secundaria sufre un considerable descenso con re s-pecto a la población escolar primaria. La población secundaria matriculada es práctica-mente la mitad de la población matriculada en la primaria (Figura 1-6).

Figura 1-6. Niños matriculados en escuelas y colegios, por cantones (a) Poblaciónescolar y (b) Población secundaria.

La tasa de analfabetismo3 de Orellana es del 9,2% y es más alta en la población femeni-na que en la masculina (Figura 1-7a), re p roduciendo el fenómeno nacional re l a c i o n a d ocon la asignación de roles de los géneros y el acceso a la educación. El analfabetismo enlas zonas rurales asciende al 14,16%, mientras en el nivel urbano afecta al 8,8% de laspersonas mayores de 30 años. Se puede apreciar que en la provincia los niveles de anal-fabetismo corresponden a la tendencia de la región amazónica, aunque se encuentranen rangos menos elevados (INEC 2002).

En términos generales, se puede ver que el acceso a los distintos niveles de instru c c i ó nse enmarcan en los parámetros regionales y nacionales, a saber, un descenso significati-vo de la población que accede a la educación en la medida en que aumenta el nivel dei n s t rucción (Figura 1-7b).

8056

1967

297

4861

0

2000

4000

6000

8000

10000

Orellana Sachas Loreto Aguarico

4106

212

2586

751

0

1000

2000

3000

4000

5000

Orellana Sachas Loreto Aguarico

a) b)

3 . Esta tasa se da en relación con la población con 10 años y más. Este criterio fue utilizado por el INEC en elúltimo censo de población.

Page 17: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 6

1.2.2 Salud

La salud de los seres humanos está directamente relacionada con la salud del ambiente,por lo que en este apartado daremos una descripción general de la situación de la saludde la población de la provincia, deteniéndonos en las afectaciones más relacionadas conla contaminación ambiental.

La oferta de servicios de salud en la provincia es notablemente diferente en las áreas urba-nas y rurales. Las comunidades rurales mantienen condiciones de cobertura y asegura-miento del sistema de salud público sumamente precarias, relacionadas mayormente conlas dificultades de acceso. Tradicionalmente la cobertura de salud en la zona rural ha sidoesporádica y fragmentada, liderada por proyectos de instituciones no gubernamentales oproyectos de salud de corto plazo. En los últimos años se ha generado un gran esfuerzo pa-ra aumentar la cobertura de salud en las zonas rurales, particularmente en el área de la ri-bera del río Napo. Han sido parte de este esfuerzo los programas de FUSA, el Hospital Fran-klin Tello de Aguarico y por parte del Ministerio de Salud Pública, la cobertura del progra-ma SISA que incluye visitas periódicas y brigadas de salud en la región. La cobertura deotros servicios de salud en la provincia se observa en la Figura 1-8.

Figura 1-8. a) Infraestructura de salud en la provincia b) Recursos humanos parasalud en la provincia en establecimientos públicos y privados.

Figura 1-7. a) Tasa de analfabetismo en Orellana b) Niveles de instrucción de Ore-llana en relación a la Región Amazónica ecuatoriana (RAE) y al país

9.26.8

12.3

0

2

4

6

8

10

12

14

Total Hombres Mujeres

60.7

11.2

66.8

22.118.1

59.5

8.710.4 13.2

0

20

40

60

80

Primaria completa Secundariacompleta

Superior

Orellana RAE País

a) b)

0

3

16

4

8

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hosp

itale

spúblic

os

con

inte

rnaci

ón

Centr

os

de

Salu

d

Subce

ntr

os

de S

alu

d

Puest

os

de

salu

d d

el

MS

P

Dis

pensa

rios

médic

os

Botiq

uin

es

com

unita

rios

41

12

3 1

11 0

49

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Médicos Obstetrices Odontólogos Auxiliares

Públicos Privados

a) b)

Page 18: LINEA BASE AMBIENTAL

1 7CAPÍTULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA

El perfil epidemiológico de la provincia nos indica que la mayoría de las enferm e d a d e s(87,9%) tienen que ver con la contaminación ambiental (Cuadro 1-2). Las enferm e d a d e smás comunes son las que tienen que ver con el sistema respiratorio, vinculadas al dete-r i o ro de las condiciones ambientales en las zonas de extracción de hidro c a r b u ros. El se-gundo lugar corresponde a enfermedades del sistema digestivo, relacionadas con la in-gestión de agua de mala calidad. De ellos se deduce, por tanto, que el aire y el agua es-tán contaminados. Un dato que llama la atención es la cantidad de accidentes laborales(219), el tercer lugar de casos atendidos, lo que estaría indicando que la situación labo-ral en la provincia no brinda seguridad física al empleado.

C u a d ro 1-2. E n f e rmedades más comunes en la Pro v i n c i a

1 IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) 5 . 3 1 4 6 3 , 6 0

2 EDA (Enfermedades diarréicas agudas) 2 . 0 3 3 2 4 , 3 0

3 Accidentes Laborales 2 1 9 2 , 6 0

4 H TA (Hipertensión arterial) 1 9 6 2 , 3 0

5 Accidentes Domésticos 1 5 7 1 , 8 0

6 D i a b e t e s 1 0 3 1 , 2 0

7 M o rdedura de Serpiente 7 7 0 , 9 2

8 TB (Tu b e rc u l o s i s ) 6 8 0 , 9 0

9 ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) 6 5 0 , 8 9

1 0 L e i s h m a n i a s i s 5 4 0 , 6 4

1 1 Vi o l e n c i a / M a l t r a t o 2 5 0 , 3 0

P o rc e n t a j eN ú m e ro To t a lde casos

E n f e rm e d a d#

Fuente: Dirección Provincial de Salud (Perfil Epidemiológico 2004)

Las Estadísticas vitales de 2000 elaboradas por el INEC establecen como las principalescausas de muerte en la Provincia de Orellana a las siguientes:

C u a d ro 1-3. Principales causas de muerte en la pro v i n c i a

A g re s i o n e s 7 , 0

N e u m o n í a 5 , 1

Ahogamiento y sumersión 5 , 1

E n f e rmedades izquémicas 5 , 1

Afecciones perinatales 4 , 2

Síntomas y signos hallazgos anormales en exámenes de laboratorio 2 5 , 7

P o rc e n t a j eCausa de muerte

En ese año se pro d u j e ron en total 214 muertes en toda la provincia. Es de notar la últi-ma categoría del cuadro, donde fácilmente pueden ubicarse todos los diagnósticos decáncer hechos a la población expuesta a los tóxicos de la actividad hidrocarburífera. Un

Page 19: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 8

análisis más detallado del impacto del petróleo en la salud de los seres humanos y la in-cidencia del cáncer en Orellana la damos en el Capítulo 5.

1.3 Grupos poblacionales

1.3.1 Mestizos

La población mestiza de la provincia es el resultado de los diferentes flujos migratoriosque han ocurrido desde la década de los 60. Según el Censo de 2001, el 68,2% de la po-blación actual del cantón Orellana no nació en él, lo que demuestra la importancia de-mográfica de los procesos inmigratorios de las últimas décadas.

Los flujos inmigratorios se relacionan con el inicio de la explotación petrolera. Por unlado, como parte de la política de re f o rma agraria en aquella época, se promovió la ocu-pación agrícola de la región, catalogada como “tierras baldías” sin tomar en cuenta lap resencia de grupos indígenas ancestrales como los Huaorani. El llamado a la coloniza-ción estuvo dirigido fundamentalmente a los campesinos sin tierra expulsados de otraszonas del país por sequías o por fenómenos de reconcentración del acceso a la tierra. Lae n t rega de tierras a los campesinos inmigrantes estaba condicionada a la destrucción deal menos la mitad del bosque natural presente en cada finca. Esta estrategia de coloni-zación masiva fue enérgicamente impulsada por el gobierno y las compañías petro l e r a spara alejar a los indígenas, potenciales opositores a sus actividades de extracción.

O t ro flujo inmigratorio fue motivado por el auge de actividades comerciales y empleovinculados con el petróleo. Hubo en la región un crecimiento sostenido a partir de lossetenta y acelerado en la década de los ochenta y noventa. Esto conlleva lógicamente auna mayor demanda de servicios que permitió un crecimiento relativo, que sin embar-go no se ha expresado en una diversificación de actividades en la zona. En los últimosaños las tendencias inmigratorias han disminuido, sin por ello significar que dejen deser importantes en el contexto nacional. Los movimientos de inmigración recientes hanestado constituidos principalmente por población proveniente de Colombia, aunque supeso demográfico relativo es menor.

1.3.2 Nacionalidad Kichwa de la Amazonía

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten unamisma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa delPastaza o Canelo-Kichwa. En el actual territorio de la Provincia de Orellana se asienta elPueblo Kichwa Naporuna. El idioma común del Pueblo Kichwa Naporuna es el Runa Shi-mi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y di-f e rentes del Kichwa serrano. El runashimi se deriva precisamente del kichwa como lega-do de la colonización misionera de la amazonía hacia el siglo XVII que estableció el kich-wa cómo lengua oficial entre los pueblos indígenas de las zonas selváticas como una for-ma de reducir la complejidad de la gran cantidad de idiomas y dialectos presentes en di-cha región. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la socie-dad mestiza. La población total fluctúa, según diversas fuentes, entre 60.000 y 100.000personas que se encuentran en proceso expansivo, organizadas en alrededor de 438 co-m u n i d a d e s .

Page 20: LINEA BASE AMBIENTAL

1 9CAPÍTULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA

En la actualidad, la base de su estructura socio-política es la familia. La unidad de fami-lias constituye el “ayllu” que es el máximo asentamiento territorial y la unión de ayllusc o n f o rman clanes terr i t o r i a l e s . Al interior de las unidades familiares la toma de decisio-nes y la organización del trabajo se realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa. Anivel comunitario y de las organizaciones el trabajo se organiza por medio de asambleasy se lo ejecuta a través de mingas. Por lo general, la toma de decisiones se la hace porc o n s e n s o .

Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un rápido y consolidado proceso org a-nizativo. En Orellana están agrupados en la Federación de Comunas de Nativos de laAmazonía Ecuatoriana, FCUNAE y la Organización de Comunas Kichwas indígenas deL o reto, OCKIL, filial de la FONAKIN; todas las federaciones son parte de la Confedera-ción de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial dela CONAIE.

1.3.3 Nacionalidad Shuar

Su idioma oficial es el Shuar Chicham. La nacionalidad Shuar tiene presencia binacionalen Ecuador y Perú, en Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubi-cado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe. Los asenta-mientos en Orellana corresponden a migraciones desde la Amazonía Sur. Según estima-ciones de los Shuar, su población (en total) es de 110.000 habitantes (1998), asentadose n a p roximadamente 668 comunidades.

La familia constituye la unidad de re p roducción biológica, económica, social, política ycultural más importante entre los Shuar; se trata de una sociedad clánica, en la que susm i e m b ros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias am-pliadas.

La Federación y las asociaciones tienen como organismos de dirección a los dire c t o r i o s ,mientras que las directivas de los centros están presididas por síndicos. En el nivel fede-rativo, la Asamblea es la máxima autoridad y está dirigida por un directorio electo cadat res años, presidido por un presidente. Existe una coordinación interfederacional entrela FICSH, FIPSE y FINAE (Achuar); realizan reuniones re g u l a res de información y coord i-nación de acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión delas compañías petroleras.

1.3.4 Nacionalidad Huaorani

Su idioma es el Huao Ti r i ro que, según estudios lingüísticos, no tiene congéneres. LosHuaorani actualmente se encuentran ubicados en las provincias de Orellana, Pastaza yNapo, sin embargo su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de2’000.000 ha, entre la margen sur del río Napo y la margen norte del Curaray. Mantuvola independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras hasta1958, en que con la incursión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV, institución re l i-giosa estadounidense), se inicia la época de contacto con el exterior.

El pueblo Huaorani tiene adjudicadas legalmente 809.339 ha que corresponden parc i a l-mente a su territorio tradicional. Para legalizarlo, una parte de esta extensión fue des-membrada del Parque Nacional Yasuní. Según el Diagnóstico de la Nacionalidad Huao-

Page 21: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA2 0

rani realizado en 1999, la población supera las 2.200 personas. Existen grupos fuera decontacto como los Tagaeri, Ta romenane y Oñomenane, que viven dentro del terr i t o r i olegalizado. Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidadesque agrupan a la población en contacto.

La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el n a n i c a b o, constituido por familiasampliadas o múltiples, compuestas por un número de seis a diez familias que habitanbajo un mismo techo o “maloca”. Estos grupos domésticos son autosuficientes, autóno-mos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se derivael nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina h u a o -m o n i, que es la unión de varios n a n i c a b o s. Los h u a o m o n i son de carácter endógamo, alinterior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones dea l i a n z a .

La organización mayor de re p resentación externa es la Organización de la NacionalidadHuaorani de la Amazonía Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. LaONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

1.3.5 Pueblo afroecuatoriano

Los afroecuatorianos que habitan en la provincia provienen de Esmeraldas, Guayas, ElO ro e Imbabura y, al igual que los mestizos, llegaron atraídos por el auge de la explota-ción petrolera. Se han registrado tres ciclos migratorios de afroecuatorianos: desde 1969hasta 1972, desde inicios hasta finales la década de 1980 y desde mediados de la décadade los 90, cuando se perf o r a ron nuevos pozos petro l e ros de la compañía MAXUS y sec o n s t ruyó el oleoducto que va desde Lago Agrio hasta Limoncocha.

En Orellana se concentran en los núcleos urbanos más poblados, como en Francisco deO rellana donde existe una pro p o rción elevada de afroecuatorianos (más del 15%). Man-tienen algunas expresiones culturales propias aunque no tienen una organización sóli-da, lo que deriva o es causa de que vivan una situación de marcada discriminación ym a rginalidad social. Según testimonios de las mismas organizaciones, ellos son ocupa-dos como mano de obra barata solo en los trabajos más duros y de baja re m u n e r a c i ó n ,además que constantemente están expuestos a la inseguridad laboral, al subempleo y aldesempleo.

Page 22: LINEA BASE AMBIENTAL

2.1 Hidrología y relieve

2.1.1 Hidrología

La provincia pertenece a la cuenca del río Napo que, desde el Coca hasta Nuevo Roca-f u e rte, es uno de los más extensos y navegables del Ecuador. A su vez, la cuenca del Na-po pertenece a la gran cuenca del Amazonas y está conformada por las subcuencas de losríos Tiputini, Yasuní, Aguarico, Coca, Payamino, Jivino, Cononaco, Nashiño, Indillamay Suno. Los mismos que sirven como fuentes de alimentación, re c reación, comunicacióny comercialización para la población dentro de la provincia (Mapa 3).

Los ríos de mayor longitud en la cuenca del Napo son el Tiputini y el Cononaco. La sub-cuenca del Tiputini es, además, la más extensa en superficie, seguida de la del río Ya s u-ní. Las subcuencas que contienen la mayor cantidad de afluentes (densidad) son las delos ríos Jivino y Suno (Cuadro 2-1).

C u a d ro 2-1. Subcuencas de la cuenca del río Napo

DESCRIPCIÓN FÍSICAY BIÓTICA

CAPÍTULO 2

Río Ti p u t i n i 5 3 4 2 4 6 8 4 1 7 4 0 , 5 9

Río Ya s u n í 2 2 7 1 5 3 1 3 6 2 0 0 , 4 2

Río Aguarico 1 6 3 4 0 5 1 6 9 9 0 , 2 3

Río Coca 7 7 1 6 2 4 7 6 0 , 3 4

Río Payamino 8 2 5 5 8 1 3 4 1 0 , 4 1

Río Jivino 2 0 , 9 3 0 6 3 6 6 0 , 8 3

Río Cononaco 2 8 5 8 2 8 2 3 4 8 0 , 3 5

Río Nashiño 2 1 8 5 2 4 2 0 2 7 0 , 2 5

Río Indillana 3 5 2 5 3 5 7 7 0 , 4 3

Río Suno 8 0 8 7 4 1 2 2 8 0 , 7 1

Densidad (km - km2)

S u p e rf i c i eCuenca (km2)

L o n g i t u d( k m )

L o n g i t u d( k m )

S u b c u e n c aC u e n c a

Río Napo

2.1.2 Relieve

La descripción de suelos y geomorfología que detallamos a continuación se basa en DI-NAREN (2002), la cual a su vez se basa en la clasificación de suelos según Soil Ta x o n o m y(USDA 1975):

Page 23: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA2 2

C u a d ro 2-2. Descripción de suelos y geomorfología de la pro v i n c i a .

D 1 A Conjunto de mesas disectadas superficialmente en colinas, pendientes moderadas y

quebradas abruptas, áreas muy húmedas. Suelos de color pardo amarillentos, franco li-

mosos, moderadamente profundos, drenaje bueno, pH ácido (4,5-5,5), con nivel de toxi-

cidad de aluminio medio, fertilidad baja (HYDRANDEPTS).

D 2 A Conjunto de cuestas y quebradas, relieve inclinado de pendientes moderadas y muy

fuertes, áreas muy húmedas. Suelos francos a franco limosos, profundidad moderada,

d renaje bueno, pH ácido (4,5-5,5), aluminio tóxico en nivel medio, fertilidad baja (HY-

D R A N D E P T S ) .

D 3 A En quebradas, chevrones y zonas muy disectadas, relieve de pendientes moderadas y

muy fuertes, áreas muy húmedas. Suelos franco limosos con frecuente afloramiento ro c o-

so y escombros, drenaje bueno, pH ácido (4,5-5,5), presencia de aluminio tóxico en nivel

medio, fertilidad baja (HYDRANDEPTS + TROPORT H E N T S ) .

Vertiente Andina baja

E 3 A En piedemonte cercano, relieve de mesas superficialmente con colinas redondeadas se-

paradas por barrancos. Suelos francos, moderadamente profundos, drenaje moderado,

pH ácido (4,5-5,5), con aluminio tóxico en nivel medio, fertilidad baja. Localmente sin co-

bertura de ceniza volcánica, suelos de textura franco arcillo limosa (HYDRANDEPTS o DYS-

T R O P E P T S ) .

F 1 A Piedemonte lejano, relieve de mesas superficialmente disectadas y entrecortadas por

p rofundos barrancos. Suelos franco arcillo limosos de color pardo, moderadamente pro-

fundos, drenaje moderado, pH ácido (4,5-5,5), aluminio tóxico muy alto, fertilidad muy ba-

ja ( DYSTROPEPTS a HAPLORT H O X ) .

F 2 A Relieve derivado de las mesas de la unidad F1A con crestas largas y laderas de pendien-

tes fuertes separadas por intervalos colinados. Suelos similares a F1A pero de color rojizo y

aluminio tóxico en nivel alto, fertilidad baja (DYSTROPEPTS).

Relieves de piedemonte

H 1 A Relieve colinado irre g u l a r, medianas a altas con pendientes moderadas a fuertes, áre a s

húmedas. Suelos rojizos, arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH

ácido (4,5-5,5), presencia de aluminio tóxico en nivel medio a alto, fertilidad baja (DYS-

T R O P E P T S ) .

H 2 A Colinas bajas redondeadas de pendientes moderadas, con intervalos pantanosos, sue-

los pardo rojizos, arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado y lento, pH

ácido (4,5-5,5), presencia de aluminio tóxico en nivel medio, fertilidad baja (DYSTRO-

PEPTS + TROPA Q U E P T S ) .

Cuenca Amazónica colinada

Page 24: LINEA BASE AMBIENTAL

2 3CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIÓTICA

K 1 A Llanuras de esparcimiento de nivel medio y alto, relieve plano a ligeramenteondulado. Suelos franco arcillosos, moderadamente profundos, drenaje mode-rado, pH ligeramente ácido (<7,0), fertilidad mediana (DYSTRANDEPTS + DYS-T R O P E P T S ) .

K 2 A Llanura de esparcimiento de nivel bajo, relieve ligeramente ondulado o plano.Suelos con complejo de depósitos de limo y arena de origen volcánico, en ge-neral textura franco arcillosa, moderado a poco profundo, drenaje moderado,pH ligeramente ácido (6,0), fertilidad alta. Localmente drenaje lento, capaf reática poco profunda en época lluviosa (DYSTRANDEPTS + DYSTROPEPTS).

K 3 A Llanuras y terrazas aluviales muy bajas, relieve plano. Suelos franco arcillo limo-sos, poco profundos, mal drenados, capa freática superficial e inundabilidadf recuente, pH ligeramente ácido (5,5-6,5), fertilidad media (TROPA Q U E P T S ) .

K 6 A Terrazas altas muy antiguas con relieve ondulado o plano. Suelos franco arc i l l o-so, moderadamente profundos, drenaje lento, capa freática poco a modera-damente profunda, inundabilidad frecuente (+3 meses), pH ligeramente ácido(6,0), baja fertilidad (DYSTROPEPTS).

K Complejo de terrazas aluviales indiferenciadas, suelos de texturas variables, lasaltas arcillosas, las medias menos arcillosas y las bajas compuestas de sedimen-tos arenosos y limosos, sujetas a inundación. En general franco arcillosos, mo-deradamente profundos, drenaje moderado, localmente sujetas a inundacióncon capa freática poco a moderadamente profunda, pH ligeramente ácido(5,5-6,5), fertilidad mediana (TROPOFLUVENTS).

Cuenca Amazónica baja y plana

2.2 Clima

El clima de la provincia es esencialmente tropical, de características más o menos cons-tantes; sin embrago, la presencia de los macizos montañosos del Sumaco y la cord i l l e r ade Galeras producen una serie de microclimas a lo largo de todo el gradiente altitudinal,que varía de 200 a 3752 msnm. La temperatura promedio anual en las tierras bajas es de26°C y disminuye a medida que nos desplazamos hacia el oeste y ascendemos hacia las i e rra. Los niveles de precipitación en las zonas bajas son constantes, con un pro m e d i oanual de 3000 mm de lluvia al año (ECORAE 2002, Ministerio del Ambiente 1999).

2.3 Ecosistemas y formaciones vegetales

C u a d ro 2-3. Clasificaciones ecológicas mundiales a las que pertenece la Pro v i n c i ade Ore l l a n a .

E c o s i s t e m a Bosque Tro p i c a l

B i o re g i ó n A m a z o n í a

H á b i t a t Bosque Húmedo Tro p i c a l

E c o re g i ó n Bosques Húmedos del Napo y Bosque Montano

del Este de la Cordillera Real Oriental

B i o m a Amazonía Norte

Fuente: Dinerstein et. al 1 9 9 5

Page 25: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA2 4

En el contexto local la provincia se ubica en la Sub-región Norte y Centro de la RegiónAmazónica Ecuatoriana (RAE) y se subdivide en tres sectores: tierras bajas, estribacionesde la cordillera oriental y cordilleras amazónicas (Sierra 1999; Mapa 4).

SECTOR TIERRAS BAJAS

Se ubica bajo los 600 m de altitud, con temperaturas de 24 a 26°C y pre c i p i t a c i o n e sanuales entre 2000 y 3000 mm.

1. Bosque siempre verde de tierras bajas (tierra firme)

Lo encontramos en zonas relativamente planas o colinadas que no se inundan nunca,por lo que se les conoce como Bosques de Ti e rra Firme. Cubre casi toda la extensión dela llanura amazónica y era la vegetación original presente en ciudades como la Joya delos Sachas y Loreto y en las zonas hoy afectadas por la actividad petrolera. Las copas delos árboles forman una bóveda continua (dosel) que ciertos árboles, llamados emerg e n-tes, sobrepasan. Los árboles son rectos y presentan raíces tubulares, zancudas o tablare sque los ayudan a mantenerse en el suelo durante los fuertes vientos. Los suelos son oxi-soles, poco fértiles, con un alto contenido de hierro y aluminio que les da una colora-ción roja, y pocos nutrientes minerales. La parte nutritiva del suelo es la hojarasca quelo cubre, compuesta por restos de materia vegetal (Campos 1998). Este tipo de bosque esbastante homogéneo, existe un pequeño número de especies (alrededor de 150) que sonf recuentes y localmente abundantes en la región (Mogollón y Guevara 2003).

La estructura del bosque presenta 5 estratos o niveles de crecimiento verticales: emerg e n-te (árboles de 50 m de altura), dosel (25-35 m), Subdosel (15-25 m), Sotobosque y Cre c i-miento bajo o herbáceo (Campos 1998). Las especies emergentes más comunes son elchuncho (C e d relinga cataeniform e s) y el ceibo (Ceiba pentandra), las de dosel son una va-riedad de palmas como el pambil (I r i a rtea deltoidea), ungurahua (Oenocarpus bataua) ,chonta (Bactris gasipaes), chambira (A s t ro c a ryum chambira), mocora (A s t rocarium s p . ) .O t ros árboles comunes del dosel son las guabas (Inga spp.), sangre de gallina (Otoba gly -carpa, O. parv i f o l i a), cedro (C e d rela odorata), guarumo (C e c ropia spp.), balsa (O c h roma py -r a m i d a l e). En el sotobosque observamos platanillo (H e l i c o n i a spp.) e individuos de doselen cre c i m i e n t o .

El bosque de tierra firme sobre colinas se observa en el interior del Parque Nacional Ya-suní, donde las colinas pueden tener cimas bastante agudas (“cuchillas”) y pendientesp ronunciadas. Estas zonas son las más diversas de la amazonía, fácilmente pueden re g i s-trarse más de 200 especies de árboles en una hectáre a .

El bosque de tierra firme sobre zonas planas se observa principalmente en suelos de ori-gen aluvial o coluvial alrededor de los ríos Payamino, Napo y Aguarico, pero que no seinundan. Este tipo de bosque tiene hasta un 40% menos especies que el colinado.

L o c a l i z a c i ó n : P a rque Nacional Yasuní, Limoncocha, Cuyabeno, áreas entre los ríos Payamino yNapo hasta el pie de monte del Sumaco, ciudades de la Joya de los Sachas y Lore t o .

El bosque de tierra firme es la matriz principal donde se contienen las otras form a c i o n e svegetales, descritas a continuación.

Page 26: LINEA BASE AMBIENTAL

2 5CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIÓTICA

2. Bosque siempre verde de tierras bajas inundable

a. Por aguas blancas (várzea)

Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguos a los grandes ríos deorigen andino como el Aguarico, Coca, Napo. Se ubican entre 100 y 200 m tierra aden-t ro desde el borde del río y se inundan cuando éste se desborda a causa de las altas pre-citaciones. El agua de estos ríos está cargada de sedimentos suspendidos arrastrados des-de el nacimiento de los ríos en los Andes, que nutren el suelo y lo hacen el más apto pa-ra la agricultura. La vegetación puede alcanzar los 35 m de altura, es mucho menos di-versa que en Ti e rra Firme y presenta una estratificación horizontal originada por la pre-sencia cíclica de agua. En primera línea, en el borde mismo del río, encontramos vege-tación de sucesión temprana, especies pioneras en su mayoría hierbas y arbustos. En se-gunda línea encontramos varias especies de guarumos (C e c ro p i a spp.), que a veces for-man agrupaciones densas en las orillas de los ríos. En tercera línea está el bosque más es-tablecido, más alejado del río y que ya presenta la estratificación vert i c a l .

Este tipo de bosque produce gran cantidad de frutos, semillas y néctar y, por tanto, escapaz de sostener poblaciones más densas de fauna. Paradójicamente, son las zonas pre-feridas por las poblaciones humanas para asentarse, debido a la riqueza nutricional delos suelos y a la alta presencia de fauna (Lara et al. 2002).

b. Por aguas negras (igapó)

Se encuentra en zonas planas o con depresiones naturales, mal drenadas, inundadas lamayor parte del tiempo por ríos o sistemas lacustres de aguas negras. Los ríos de aguasnegras nacen en la misma amazonía y contienen grandes cantidades de compuestos or-gánicos resultado de la descomposición de la materia orgánica por la vegetación que caey pocos sedimentos suspendidos. Este es el tipo vegetacional más común en la Reserv ade Producción Faunística Cuyabeno, donde los árboles se han adaptado a perm a n e c e rs u m e rgidos dos a tres metros varios meses del año. Cuando las lluvias escasean el niveldel agua desciende y aparece una gran diversidad de plantas herbáceas, principalmentegramíneas. El guarango de agua o macrolobio (M a c rolobium acaciifolium) es uno de losárboles más comunes de esta formación vegetal y es frecuente observarlo en medio delas lagunas de Cuyabeno.

L o c a l i z a c i ó n : planicie inundable entre los ríos Napo, Coca y Payamino donde están las ciuda-des de Francisco de Orellana y San Sebastián del Coca. Nuevo Rocafuerte y todos los asenta-mientos en las riveras del Napo y del Tiputini. Márgenes del Aguarico.

L o c a l i z a c i ó n : e x t remo oriental del Parque Nacional Yasuní junto a los ríos Yasuní, Conona-co y Curaray y casi toda la extensión de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,excepto las márgenes del Aguarico.

c. De palmas (moretal)

Son bosques inundados por aguas negras que presentan grandes cantidades de la palmam o rete (Mauritia flexuosa). Un solo moretal puede cubrir una hectárea de terreno. Los

Page 27: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA2 6

m o retales de los alre d e d o res de las lagunas de Añangu y Zancudococha cubren cerca de350.000 ha. En el interior del Parque Nacional Yasuní y cerca de los ríos Tiputini, Sala-do, Yasuní y Nashiño cubren una superficie de 164.852 ha (ECORAE 2002). Los árbolesde dosel miden hasta 30 m de altura y el sotobosque es relativamente denso. Otras espe-cies de palmas presentes en los moretales son: palmito (Euterpe pre c a t o r i a), Mauritiellaaculeata, Attalea butyracea y chontilla (Bactris spp.). Los guacamayos (Ara spp.) suelenubicar sus nidos en huecos en los troncos de los moretes.

3. Herbazal lacustre de tierras bajas

En los bordes de lagunas de aguas negras y en los meandros de los ríos medianos se en-cuentran hierbas que pueden llegar a medir 4 m de altura y que se inundan periódica-mente. Formaciones de este tipo se localizan junto a las lagunas de Jatuncocha y Añan-gu. Las hierbas más comunes son M o n t r i c h a rdia linifera (Araceae), C y p e rus odoratus ( C y-peraceae) y otras especies de menor abundancia como Saggitaria sp. (Alismataceae), L u d -wigia octovalvis (Onagraceae) y Pontederia rotundifolia ( P o n t e d e r i a c e a e ) .

SECTOR ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL

4. Bosque siempre verde piemontano de la cordillera Oriental

Es una zona de transición entre la vegetación de tierras bajas y la de montaña, bajo los1200 m. Las zonas no son sujetas a inundaciones por la crecida de los ríos, lo que mar-ca la presencia de un bosque continuo y homogéneo. La diversidad y composición deespecies son similares al bosque de tierras bajas. Los árboles miden máximo 30 m de al-tura, el subdosel y el sotobosque son muy densos, con alta presencia de plantas de bam-bú (Bambusa sp.) formando parches conspicuos. La especie más común es el pambil(I r i a rtea deltoidea), que domina el paisaje y Wettinia maynensis ( A recaceae), P o u ro u m aguianensis ( C e c ropiaceae), Ocotea javitensis (Lauraceae), Erisma uncinatum, Vochysia ferru -ginea ( Vochysiaceae). También se observan especies andinas de los géneros Saurauia ( A c-tinidiaceae), Hedyosmum (Chloranthaceae), B runellia ( B runelliaceae) y Weinmannia ( C u-noniaceae) (Mogollón y Guevara 2003).

SECTOR DE LAS CORDILLERAS AMAZÓNICAS

Estas formaciones se presentan en las laderas y cumbres del volcán Sumaco y la cord i l l e-ra de Galeras en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

5. Bosque siempre verde montano bajo

Se ubica entre los 1300 y 2000 m de altitud. El bosque es bastante denso y los árboles es-tán cargados de un gran número de plantas epífitas y hemiepífitas (que crecen sobre lost roncos y ramas de los árboles y guardan muchísima humedad) de las familias Pipera-ceae, Araceae, Melastomataceae y Orchidaceae (orquídeas). El cedro es el típico árbole m e rgente y D i c t y o c a ryum lamarc k i a n u m ( A recacae) es la especie más abundante. O t r a s

L o c a l i z a c i ó n : al occidente de Huaticocha, Ávila Viejo, Santa Rosa de Arapino y San Jo-sé de Payamino.

Page 28: LINEA BASE AMBIENTAL

2 7

especies presentes son Ocotea javitensis (Lauraceae), D a c ryodes spp. (Burseraceae), sangrede gallina, A l c h o rnea leptogyna (Euphorbiaceae), G u a rea kunthiana (Meliaceae).

6. Bosque siempre verde montano

Se ubica a mayor altitud que el Bosque montano bajo (2000 - 2900 m) en una zona don-de las especies de tierras bajas prácticamente desaparecen para dar lugar a las típicas demontaña. Lo encontramos alrededor de los picos del volcán Sumaco y los cerros Negroy Pan de Azúcar. El dosel varía entre 20 y 35 m de altura y las epífitas alcanzan una enor-me diversidad. En general, se dispone de muy poca información sobre este tipo vegeta-cional.

7. Matorral húmedo montano alto

El matorral es una vegetación que ocurre sobre 1300 m de altura, densa y achaparr a d aque no alcanza los 8 m de altura y está cubierta de líquenes y musgos. Aunque se hanrealizado muy pocos estudios, parece que hay un alto endemismo. Entre los arbustos,encontramos varias especies de los géneros A l c h o rnea (Euphorbiaceae), Blaquea y M i c o n i a(Melastomataceae), Weinmannia (Cunnonicaceae) e Ilex (Aquifoliaceae). También variasespecies de palmas y de las familias Ericaceae, Cyclanthaceae y Bromeliaceae (huay-c u n d o s ) .

Localización: laderas de la Cordillera de Galeras y del Sumaco.

Localización: a l rededor de las cumbres del volcán Sumaco.

Localización: c restas de las colinas del volcán Sumaco.

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIÓTICA

Page 29: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 30: LINEA BASE AMBIENTAL

3.1. Conservación de áreas naturales

Las zonas que mantienen relictos de vegetación natural en el país han sido objeto de es-f u e rzos por conservar in situ la biodiversidad que albergan. La estrategia más común dep rotección en la declaración de áreas protegidas, agrupadas en nuestro país en el Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Otras estrategias son los Bosques Pro t e c t o re s ,t i e rras del Patrimonio Forestal del Estado, Reservas privadas y Te rritorios indígenas.

C u a d ro 3-1. Á reas naturales bajo alguna categoría de protección de la pro v i n c i ade Ore l l a n a

ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD YUSO DE RECURSOS

CAPÍTULO 3

S N A P P a rque Nacional Yasuní y su área intangible

S N A P Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y su áre a

i n t a n g i b l e

S N A P P a rque Nacional Sumaco Napo-Galeras

S N A P Reserva Biológica Limoncocha

Bosque Pro t e c t o r Napo Payamino

Bosque Pro t e c t o r Estación Científica San Carlos

Bosque Pro t e c t o r Subcuenca río Pacayacu

Bosque Pro t e c t o r Hollín - Loreto - Coca

Patrimonio Fore s t a l Flancos al este de la cordillera de Galeras

del Estado

Territorio Indígena Territorio Huaorani

Territorio Indígena Adjudicaciones a comunas Kichwa

Categoría de Pro t e c c i ó n N o m b re del áre a

SNAP= Sistema Nacional de Áreas Pro t e g i d a s

El patrimonio forestal del estado lo integran áreas que poseen bosques o cultivos y perte-nece al estado. Es administrado por el Ministerio de Ambiente y está protegido por la LeyForestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que prohíbe su venta, divi-sión o expropiación. Su objetivo principal no es la conservación, por lo tanto no disponede planes ni estrategias para lograrla; la conservación se da en la medida de que son áreasde intervención humana restringida. Las áreas protegidas, por su lado, tienen como prin-cipal objetivo la conservación.

Page 31: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA3 0

3.1.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

El SNAP incluye las categorías de Parque Nacional, Reserva Ecológica, Refugio de Vi d aS i l v e s t re, Reserva Biológica, Áreas Nacionales de Recreación, Reserva de Producción deFauna y Área de Caza y Pesca. Para alcanzar los objetivos de conservación propios delSNAP la Ley establece la necesidad de formular planes de ordenamiento de cada área. Es-te patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningúnd e recho real. Es administrado por el Ministerio del Ambiente y amparado por la Ley Fo-restal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre .

El SNAP cubre alrededor de 4.800.000 ha, que corresponde al 18% del territorio nacio-nal (Josse 2001). Las 4 áreas protegidas presentes en la provincia cubren el 42% de su te-rritorio (Mapa 5).

C u a d ro 3-2. Á reas protegidas dentro de Ore l l a n a .

P a rque Nacional Ya s u n í 9 8 2 . 0 0 0 6 8 , 0 0 3 1 , 0 0

Reserva de Producción Faunística

C u y a b e n o 6 0 3 . 3 8 0 2 2 , 5 0 6 , 3 4

P a rque Nacional Sumaco Napo-

G a l e r a s 2 0 5 . 2 4 9 1 8 , 0 0 1 , 7 0

Reserva Biológica Limoncocha 4 . 7 6 3 1 1 , 7 0 0 , 0 2

To t a l - - 3 9 , 0 6

% de la provincia quepertenece al áre a

% del área dentrode la pro v i n c i a

S u p e rf i c i etotal (ha)

N o m b re

Fuente: Equipo Técnico de la Línea Base Ambiental de Ore l l a n a

Á re a 982.000 ha

C re a c i ó n D e c reto ministerial No. 322 del 26 de julio de 1979

L o c a l i z a c i ó n Cantones Orellana y Aguarico (Orellana) y Pastaza (Pastaza)

Tipos de vegetación Bosque siempre verde de tierras bajas, inundable por aguas

blancas, por aguas negras y moretal, herbazal lacustre de

tierras bajas

Tipo de pro t e c c i ó n P rotección de ecosistemas y re c re a c i ó n

A m e n a z a s Extracción petrolera, apertura de carreteras, extracción

m a d e re r a

P a rque Nacional Yasuní (PNY)

Yasuní es el área protegida más extensa del Ecuador, cubre el 3,7% del área del país (SIISE2004). Fue establecida para conservar una muestra representativa de los ecosistemas quealberga y mantener las fuentes alimenticias de las comunidades indígenas Kichwa y Huao-rani que viven dentro del Parque y en la zona de influencia. Por su extensión puede alber-gar un sinnúmero de poblaciones de flora y fauna saludables (Mena y Cueva 2001). Con-tiene los sistemas lacustres de Taracoa, Jatuncocha, Garzacocha y Lagartococha (Mapa 6).

Page 32: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 3 1

En 2004 el Parque contó con un presupuesto mínimo de $45.000 y un equipo de 11 per-sonas, 9 como personal de campo, un contador y un Director del área (Albacete et al.2004) que laboran en la oficina central del Coca. En el campo mantiene cuatro guard i a-nías en los ríos Tiputini (Pindo), Indillama (Yuca), Yasuní (Tambococha) y Napo (NuevoR o c a f u e rte). Cuenta con un plan de manejo elaborado en 1999 con financiamiento delFondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El plan de manejo contempla tres pro-gramas: Manejo Ambiental (protección, investigación y manejo de recursos), uso públi-co (interpretación y educación ambiental, investigación y turismo) y Administración ymantenimiento; y propone la siguiente zonificación:

C u a d ro 3-3. Zonificación del Parque Nacional-Reserva de Biosfera Ya s u n í

I n t a n g i b l e No delimitada, ocupa la parte sur Ninguna actividad excepto control ydel Parque a partir del límite sur del v i g i l a n c i arío Ya s u n í

Uso re s t r i n g i d o Zonas poco alteradas de asenta- C o n t rol y vigilancia, monitoreo, turismo mientos Huaorani c o n t rolado, usos extractivos temporales

(extracción petrolera, autorizada antes del Plan de Manejo)

Uso re g u l a d o Zonas intervenidas en los sectores C o n t rol y vigilancia, investigación expe- Tiputini-Jatuncocha (linderos comu- rimental, monitoreo, caza y pesca de nidades Kichwa y facilidades petro - subsistencia, aprovechamiento contro- leras) y Curaray lado de los recursos del bosque

Uso extensivo Á reas dispersas muy intervenidas por Manejo participativo, formas tradiciona-asentamientos Kichwa perm e n e n t e s les de gestión de los recursos naturales, y facilidades petroleras para la zona según una zonificación especial

Tr a n s i c i ó n P e r í m e t ro exterior del Parque: co- D e s a r rollo sustentable, iniciativas agro- munidades Kichwa del Bajo Napo y s i l v o p a s t o r i l e sdel Curaray, Territorio Huaorani, blo-ques colonizados (14 y 17), parro q u i aNuevo Rocafuerte

En Parque Nacional Yasuní ocupa zonas que ancestralmente pert e n e c i e ron al puebloHuaorani. Dentro del Parque hay algunos asentamientos indígenas pero la mayoría seubican en el Te rritorio Huaorani, que colinda con el PNY y junto al cual conforman laR e s e rva de Biosfera Ya s u n í .

La Reserva de Biosfera Yasuní (RBY)

Z o n a U b i c a c i ó n Actividades contempladas

Fuente: Ministerio del Ambiente (1999)

Las Reservas de Biosfera son áreas con ecosistemas terre s t res reconocidos a nivel nacionale internacional, concebidas como zonas de experimentación, perfeccionamiento y de-mostración de actividades de conservación de la biodiversidad, desarrollo humano y man-tenimiento de los valores culturales. La categoría de Reserva de Biosfera no forma parte delSistema Nacional de Áreas Protegidas y no tiene amparo en la legislación nacional, algoque sí tiene el Parque Nacional. Tiene, por otro lado, el reconocimiento internacional co-mo una zona de alta prioridad de conservación y desarrollo humano.

Page 33: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA3 2

La RBY fue establecida en 1989. Abarca los territorios de 16 comunidades Kichwa ubicadasal norte del PNY, entre el río Tiputini y el Napo; el Territorio Huaorani y la vía Auca al oes-te; la frontera con el Perú y la franja de seguridad nacional de 10 km de ancho en el este;y el área intangible, las comunas indígenas de Morete Playa y Pavacachi, y una zona de se-guridad nacional al sur, en las orillas del Río Curaray (PETRAMAZ 2001, Mapa 7).

Figura 3-1. Estructura de Gestión de la RBY

N ú c l e o Á rea Intangible Conservación estricta ~ 7 0 0 . 0 0 0

Ta m p ó n P a rque Nacional Yasuní Prácticas sustentables, investiga- ~ 1 . 0 9 1 . 3 3 9

y Territorio Huaorani fuera ción y turismo contro l a d o

del área intangible

Tr a n s i c i ó n Franja de 10 km alre d e - Experimentación de prácticas ~ 1 . 0 0 8 . 6 6 1

dor de la zona tampón sustentables, recuperación

ecológica

Z o n a U b i c a c i ó n Actividades contempladas Extensión (ha)

Fuentes: http://www2.unesco.org, Albacete et al. ( 2 0 0 4 )

Reserva de Biosfera Yasuní (RBY)~2.800.000 ha

Comité de Gestión

Asamblea GeneralTodas las instituciones gubern a m e n-tales, no gubernamentales, pri-vadas y de la sociedd civil.

D i re c t o r i o- Ministerio del Ambiente - F C U N A E- F O C A O - E C O R A E- Consejo Pro v i n c i a l - O N H A E- Municipio de Ore l l a n a - C O N F E N I A E- Brigada de Selva 19 Napo - Estación Biológica

Tiputini (USFQ)

Grupo Asesor Técnico - D i rección del PNY del Ministerio del

A m b i e n t e- Wildlife Conservation Society (WCS)- F E P P- Universidad Católica de Quito- Universidad San Francisco de QuitoM á x i m a

autoridad delC o m i t é

Establece políticas,l i n e a m i e n t o s ,

ejecuta ei m p l e m e n t a

Flora

El Yasuní alberga 1.762 especies descritas de árboles y arbustos, más de 450 especies delianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas de las cuales por lo menos el 10% sonendémicas del Alto Napo (Científicos Preocupados por el Parque Nacional Yasuní 2004).

Page 34: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 3 3

Mamíferos

Los murciélagos (Chiroptera) son el orden de mamíferos más diverso del PNY, con 81 es-pecies. El parque posee 10 especies de primates y es uno de los pocos bosques que con-tiene los tres primates más grandes y más cazados: aulladores (Allouatta seniculus), mo-nos lanudos o chorongos (Lagothrix lagotrichia) y arañas o maquisapas (Ateles belzebuth). O t ros mamíferos típicos del parque son la guanta (Agouti paca), la guatusa (D a s y p rocta fu -l i g i n o s a), el sahino (Pecari tajacu), la huangana (Tayassu pecari), los armadillos (C o b a s s o u sunicinctus, Dasypus kappleri, D. novemcinctus), la capibara (H y d rochaeris hydro c h a e r i s) y eltapir o danta (Ta p i rus terre s t r i s), todos ellos muy preciados por su carne. Los monos ma-chines (Cebus albifro n s) y barizos (Saimiri sciure u s), el cuchucho (Nasua nasua) y el cu-sumbo (Potos flavus), que son utilizados como mascotas.

El buen estado de conservación del Parque se percibe por la presencia de grandes pre d a-d o res como el puma (Puma concolor), el jaguar o tigre (Panthera onca) y el tigrillo (L e o p a r -dus pard a l i s), especies que necesitan de grandes extensiones de bosque en excelente es-tado de conservación, de lo contrario desaparecen. Algo similar ocurre con las nutrias(P t e ronura brasiliensis y Lontra longicaudis), el delfín rosado o bufeo (Inia geoff re n s i s) y elmanatí o vaca marina (Trichechus inunguis) que están extintas de las partes altas del RíoNapo como consecuencia de la contaminación de las aguas y la cacería y en Yasuní pre-sentan poblaciones saludables en su parte más oriental (Científicos 2004).

Otras especies como el leoncillo (Cebuella pygmaea), el mono volador (Pithecia mona -c h u s), los venados (Mazama americana, M. gouazoupira), el cabeza de mate (Eira barbara) ,y a g u a rundi (H e r p a i l u rus yaguaro n d i), perezosos (Bradypus variegatus, Choloepus didacty -l u s), oso horm i g u e ro (M y rmecophaga tridactyla, Tamandua tetradactyla), chichico (S a g u i -nus nigricollis), delfín de río (Sotalia fluviatilis), también están pre s e n t e s .

Aves

E n t re las aves más conocidas por su vistosidad tenemos tucanes (géneros Ramphastos yP t e ro g l o s s u s), loros (géneros A r a t i n g a , P i o n u s, A m a z o n a) y guacamayos (A r a spp.) que su-f ren de sobrecacería y de tráfico para mascotas. Las pavas (Cracidae) y las perdices (Ti n a-

Hay igual número de especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní (644) queen toda América del Norte (680). El Parque alberga algunas especies endémicas de laamazonía como: A s t ro c a ryum uro s t a c h y, Tetrameranthus globuliferu s, D i o s p y rus ekodul,Mouriri laxiflora, Inga yasuniana, Acanthosyris annonagustata, Pentaplaris huaoranica ( Va-lencia et al. 2 0 0 1 ) .

Fauna

C u a d ro 3-4. P o rcentaje de especies presentes en Yasuní respecto del total nacional

Fuentes: Campos (1998), Barriga (2001), Josse (2001), Mena y Cue-va (2001), BirdLife (2005)

Av e s 1 . 6 1 6 6 5 3 4 0 , 4 0

M a m í f e ro s 3 6 9 1 7 3 4 6 , 8 8

A n f i b i o s 4 1 5 1 1 1 2 6 , 7 5

R e p t i l e s 3 9 4 1 0 7 2 7 , 1 6

G r u p o E c u a d o r Ya s u n í P o rc e n t a j e

Page 35: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA3 4

midae) son muy preciadas como alimento. Aves muy comunes son el tro m p e t e ro (S o p -hia cre p i t a n s), las oropéndolas (P s a rocolius spp.), el gallinazo negro o guaraguao (C o r a g y p sa t r a t u s) y el garr a p a t e ro (C rotophaga ani) que están presentes en todo tipo de hábitat; losdos últimos son abundantes a lo largo de la carretera Maxus. En los bordes de las lagu-nas y ríos encontramos martín pescador (C h l o ro c e ry l e spp.), garzas (Ardeidae), patos(Anatidae), hoatzines (Opisthocomus hoazin), vencejos (Apodidae). Otras aves que se ob-s e rvan si se presta atención son lo carpinteros (Picidae), tre p a t roncos (Dendro c o l a p t i-dae), tangaras (Emberezidae), atrapamoscas (Tyrannidae), horm i g u e ros (Formicariidae) ypalomas (Columbidae). Muchos rapaces, como águilas, halcones y gavilanes de las fami-lias Accipitridae y Falconidae, incluyendo al rapaz más grande de Sudamérica, el águilaarpía (Harpia harpyja), son emblemáticas del Ya s u n í .

Reptiles

En el Parque encontramos 62 especies de serpientes. Las tortugas charapas (P o d o c n e m i su n i f i l i s) son muy comunes en las lagunas y en tierra firme encontramos a las motelo(Geochelone denticulata). En las lagunas también encontramos al caimán negro (C a i m a nn i g e r) que está en peligro de extinción, al caimán blanco o de anteojos (C. cro c o d i l u s) ycaimanes enanos (Paleosuchus trigonatus, P. palpebro s u s) .

Anfibios

Varias ranitas de cristal (Centrolenidae), arborícolas (H y l i d a e), el guálag (L e p t o d a c t y l u sp e n t a d a c t y l u s), la rana pipa (Pipa pipa), sapo de arena (Bufo glaberr i m u s), sapo hoja (B u f ot y p h o n i u s) se encuentran en el Parque, cerca de cuerpos de agua sin contaminación. Loshábitats alterados pueden ser caracterizados por especies indicadoras como: Bufo mari -n u s (complejo de especies), Hyla calcarata, H. lanciform i s, H. granosa, H. bifurc a, H. parv i -c e p s, Scinax ru b r a y S. cru e n t o m m a. Estas especies son comunes y abundantes en zonas det rochas, senderos, helipuertos y plataformas de explotación petro l e r a .

Peces

En la cuenca del río Napo se han registrado 550 especies de peces, número que superalos re g i s t ros de cualquier otro sistema hidrográfico de tamaño similar en el mundo. Deéstos, 382 se desplazan por los cuerpos de agua del PNY (Barriga 2001). El paiche (A r a -paima gigas) es un pez gigante muy común en el Napo y sus tributarios, así como la an-guila, corvina, piraña, bagre. Especies menos comunes son: el pez conejo (Leporinus fri -d e r i c i i), yaguarachi (Curimata vittata), sábalo (B rycon melanopteru s), paña o piraña (S e rr a -salmus rh o m b e u s), muromota (Calophysus macro p t e ru s), bagre (Rhamdia quelem), caracha-ma (Hypostomus micro p u n c t a t u s), chuti (C renicichla cincta) .

Insectos

En el Parque se han contabilizado 94 especies de hormigas y más de 100.000 especies deinsectos por hectárea (Científicos 2004). Yasuní también es el hogar de la hormiga Con-ga (P a r a p o n e r a s p . ) .

Existe una base de datos bastante completa sobre la biodiversidad del PNY, desarro l l a d adurante los estudios biofísicos para la elaboración del Plan de Manejo (Ministerio delAmbiente 1999). La base puede ser consultada en la Dirección de Ambiente del HCPO.

Page 36: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 3 5

La Reserva se estableció con 254.760 ha. En 1991 se amplió a 655.781 ha hasta abarc a rla cuenca del río Lagarto y en 1993 se cambiaron los límites hasta su tamaño actual( B i rdLife 2005). Comprende áreas colinadas no inundables y llanuras inundables poraguas negras de tipo lacustre, ribereño y palustre (Araya y Peters 2000). Se extiende des-de la cuenca del río San Miguel hasta la del Aguarico y abarca las de los ríos Sábalo, Pa-cuyacu, Yanayacu, Cuyabeno y Napo (Mapa 8). La mayor parte de la Reserva pre s e n t abosque de tierras bajas inundable por aguas negras y blancas. Contiene los sistemas la-c u s t res asociados a los ríos Cuyabeno (14 lagunas) y Lagarto y Zancudococha, la lagunade aguas negras más grande de la amazonía y la única que no se seca en época de bajasp recipitaciones (BirdLife 2005).

La administración de la Reserva está a cargo de 7 funcionarios: 1 Director de área, 3 ofi-ciales de conservación y 3 guard a p a rques (Araya y Peters 2000).

D e n t ro de la Reserva han vivido tradicionalmente Sionas y Secoyas. Paulatinamente hanllegado grupos de Cofanes (del alto Aguarico), Kichwas (del alto Napo) y Shuar (de Mo-rona). La porción de la Reserva perteneciente a Orellana corresponde a los territorios (deeste a oeste) de las comunidades Kichwa de Zancudo, Cofán de Zábalo y Kichwa de Pla-yas del Cuyabeno (PETRAMAZ 2000).

Al interior de la Reserva se realizan importantes actividades de turismo comunitario. Elsector más visitado es el de las lagunas y playas del Cuyabeno, entre ellas la LagunaGrande, Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga. Las operadoras debenpagar patentes y licencias de operación a los Ministerios de Ambiente y de Turismo queen 1998 significó $8.800, además de que cada turista debía pagar $20 (extranjeros) o $1(nacionales) (Araya y Peters 2000).

Área intangible

C o rresponde a la zona de Cuyabeno-Imuya y excluye los campos de explotación petro-lera Imuya, Sábalo 1 y Siona. Fue declarada zona intangible mediante Decreto EjecutivoNo. 551, con una extensión de 435.000 ha. Cuenta con el reconocimiento gubern a m e n-tal como zona de conservación de la diversidad biológica y cultural y de respeto a los de-rechos territoriales de las nacionalidades indígenas Siona, Cofán y Kichwa, pro t e g i é n d o-las a perpetuidad de cualquier actividad minera, petrolera, maderera y de colonización(Josse 2001, Onofa 2001). Este decreto tuvo la aprobación de los Ministerios de Energ í ay Minas y del Ambiente, pero no un sustento legal claro dentro de la Ley Forestal y fal-tó la aprobación previa de la población local (Araya y Peters 2000).

Á re a 603.380 ha

C re a c i ó n julio de 1979

L o c a l i z a c i ó n Cantones Aguarico (Orellana), Shushufindi, Cuyabeno,

Putumayo y Lago Agrio (Sucumbíos)

E c o s i s t e m a s Bosque siempre verde de tierras bajas, inundable por

aguas blancas, por aguas negras y moretal, herbazal

l a c u s t re de tierras bajas

Tipo de pro t e c c i ó n Uso sustentable de los recursos y ecosistemas naturales

A m e n a z a s Extracción petro l e r a

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC)

Page 37: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA3 6

Á re a 205.249 ha

C re a c i ó n 1 9 9 4

L o c a l i z a c i ó n Cantones Loreto y Orellana (Orellana) Tena, Quijos,

Chaco Arosemena Tola, Archidona (Napo) y Gonzalo

P i z a r ro (Sucumbíos)

E c o s i s t e m a s Bosque siempre verde piemontano, Bosque siempre verd e

montano bajo, Bosque siempre verde montano, Matorral

húmedo montano alto

Tipo de pro t e c c i ó n P rotección de ecosistemas y re c re a c i ó n

A m e n a z a s Extracción petrolera y maderera, minería, carre t e r a s

P a rque Nacional Sumaco-Napo Galeras (PNSNG)

Flora

La Reserva tiene la mayor diversidad de árboles del mundo: 473 especies por hectáre a( Valencia et al., 1994). La vegetación es muy variada entre sitios, debido a los re g í m e n e sde inundación a que está sometida. Las especies más comunes que se desarrollan son elguarango de tierra, guabo (I n g a spp.), cedro, canelo (Ocotea spp. y Nectandra spp.), bálsa-mo (M y roxylum balsamo), amarillo (Te rminalia amazonia), maní de árbol, bola de cañóny guarumo (C e c ropia spp.), entre otras. El guarango de agua (M a c rolobium acaciifolium)ocupa el terreno dejado por el re t roceso de las aguas de las lagunas de aguas negras enépoca de bajas precipitaciones, e inicia un rápido crecimiento para alcanzar el tamañoadecuado para emerger del agua cuando la laguna vuelve a llenarse.

Fauna

C u a d ro 3-5. P o rcentaje de especies presentes en Cuyabeno respecto del total na-c i o n a l .

Fuentes: Acosta-Buenaño et al. (2003-2004), Araya y Peters (2000)

Av e s 1 6 1 6 5 0 0 3 0 , 9 4

M a m í f e ro s 3 6 9 1 6 0 4 3 , 3 6

A n f i b i o s 4 1 5 8 4 2 0 , 2 4

R e p t i l e s 3 9 4 5 4 3 0 , 7 1

G r u p o E c u a d o r C u y a b e n o P o rc e n t a j e

En la Reserva existe una mayor presencia de fauna asociada al agua, como el delfín derío (Inia geoff re n s i s), caimanes, garzas, hoazines, etc. La diversidad de ranas también esd i f e rente. En el caso de los mamíferos, el Napo actúa como una barrera geográfica, asíque algunas especies presentes en Yasuní (sur del Napo) no están presentes o tienen suhomólogo en Cuyabeno ( n o rte del Napo). Ejemplos de esto son el mono chichico, queen Yasuní pertenece a la especie Saguinus tripartitus y en Cuyabeno a S. nigricollis.

Está conformado por dos secciones cuyos principales elementos son el volcán Sumaco yla Cordillera de Galeras, de 190.562 ha y 14.687 ha, respectivamente (Mapa 9). Las dossecciones están separadas por la vía Hollín Loreto y las poblaciones de Guamaní, Gua-

Page 38: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 3 7

gua Sumaco, 10 de agosto, San Vicente de Huaticocha y 24 de mayo. Geológicamente sepiensa que son parte de una tercera cordillera relacionada tectónicamente con la cord i-llera Oriental de Colombia, pero que no forma un solo macizo montañoso, sino una se-rie de cordilleras pequeñas como las de Cóndor-Cutucú y el Reventador (Josse 2001). Elmacizo del Sumaco está compuesto por tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Ne-g ro y Pan de Azúcar, separados de la cordillera oriental por 50 km. El macizo contienegran cantidad de agua que baja por los flancos formando vertientes que desembocan enlos ríos Napo y Coca. El Parque presenta formaciones vegetales correspondientes al piede monte de la cordillera oriental y a los bosques de montaña, incluida vegetación depáramo; dentro de Orellana encontramos sólo los tipos vegetacionales descritos en elc u a d ro .

La presencia de los macizos montañosos produce varios efectos: aislamiento geográficoy efecto de isla en las cumbres; gran cantidad de deslaves y una continua re g e n e r a c i ó nvegetal natural; y un gradiente altitudinal, que en el volcán Sumaco va de 500 a 3.732m y en Galeras de 400 a 1.700 m, que genera gran variedad de nichos ecológicos. To d o sestos factores ayudan a que el Parque presente niveles de biodiversidad y endemismo al-tísimos (Ministerio del Ambiente, en línea).

A l rededor del Parque existen poblaciones de indígenas Kichwa en Loreto, Ávila Viejo ySan José de Payamino (Ministerio del Ambiente, en línea). Algunas comunidades re c l a-man re s e rvas dentro del Parque, sobre todo en la parte norte. Existe también conflictode tierras entre los dueños de terrenos dentro del Bosque Protector en la parte baja delSumaco y el Ministerio del Ambiente.

FloraEn el Parque se han registrado 6.000 especies de plantas. La diversidad de árboles varíade 135 a 250 especies por hectárea, según la altitud: las zonas bajas son las más diversas.En las partes bajas del Parque encontramos vegetación típica de tierras bajas y en las par-tes un poco más altas se observa suro o bambú (Bambusa sp.) y otras especies de monta-ña (Ministerio del Ambiente, en línea).

Fauna

C u a d ro 3-6. P o rcentaje de especies presentes en Sumaco respecto del total nacio-n a l .

El orden de mamíferos más diverso es el de los murciélagos. También encontramos es-pecies de mamíferos grandes típicas de la amazonía baja como jaguares, osos horm i g u e-ros, pumas, tigrillos, cabezas de mate, yaguarundis, perezosos, guatusas, tapires, huan-ganas, y especies de los Andes, como el tapir andino (Ta p i rus pinchaque) y el oso andinoo de anteojos (Tre m a rctos orn a t u s), que están en peligro de extinción (BirdLife 2005).

Av e s 1 . 6 1 6 6 5 4 4 0 , 4 7

M a m í f e ro s 3 6 9 1 0 1 2 7 , 3 7

A n f i b i o s 4 1 5 8 6 2 0 , 7 2

R e p t i l e s 3 9 4 9 4 2 3 , 8 6

G r u p o E c u a d o r S u m a c o P o rc e n t a j e

Page 39: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA3 8

En las partes más accesibles del Parque se han registrado alrededor de 280 especies deaves, pero se estima que este número aumentará notablemente cuando se explore lasá reas de difícil acceso (BirLife 2005). Como una muestra de la diversidad de peces de lazona, sabemos que en el río Huataracu se han encontrado 27 familias de peces, el 67,5%de las re p o rtadas en el río Napo, uno de los ríos más diversos del mundo (Va l a rezo et al.2002). En cuanto a anfibios, en el Parque se han registrado 10 especies endémicas, nú-m e ro altísimo para la región (Acosta - Buenaño et al. 2003 - 2004).

La Reserva de Biosfera Sumaco (RBS)

La Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) tiene una fuerte presencia en la zona e inci-dió mucho en la conformación del Parque y en su declaración como Reserva de Biosfe-ra en el 2000. La RBS abarca 931.930 ha y cubre el 100% del cantón Loreto (213.790 ha)y el 20% del cantón Orellana (111.810 ha), pero en su totalidad también cubre porc i o-nes de las provincias de Napo y Sucumbíos (Mapa 10).

N ú c l e o P a rque Nacional Conservación, educación ambiental, 2 0 5 . 2 4 9

investigación y turismo contro l a d o

Ta m p ó n Bosques pro t e c t o res y Prácticas sustentables, investigación 1 8 6 . 5 8 7

Patrimonio Forestal del y turismo controlado

E s t a d o

Tr a n s i c i ó n Zonas intervenidas en Asentamientos humanos, experimen- 6 4 6 . 7 7 9

los cantones Loreto y tación de prácticas sustentables,

O re l l a n a recuperación ecológica

Z o n a U b i c a c i ó n Actividades contempladas Extensión (ha)

Fuente: Va l a rezo et al. (2002)

Reserva de Biosfera Sumaco (RBS)931.930 ha

Figura 3-2. Estrategia de acción de la Reserva de Biosfera Sumaco

administración y coord i n a c i ó ninvestigación y monitoreo ambientaleducación y comunicación ambientalevaluación de la eficiencia de manejo

p rotección ambientalrecuperación ambientald e s a r rollo comunitario

Uso y gestión

D e s a r ro l l o

S o s t e n i b l e

1

2Fuente: Va l a rezo et al. 2 0 0 2

Para gestionar la RBS se formó una Corporación (CORPBS), entidad privada con una es-t ructura de funcionamiento similar a la descrita para la Reserva de Biosfera Yasuní. LaCORPBS está liderada por la GTZ, con muy poca participación de los Gobiernos munici-pales. Sin embargo, los pobladores en el lado de Orellana (de Huaticocha, por ejemplo)no tienen conocimiento de los beneficios de vivir en la zona y muchos no saben su sig-n i f i c a d o .

Page 40: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 3 9

Contiene la laguna de Limoncocha de 370 ha (3 x 1 km), gracias a la cual fue designadaSitio Ramsar en 1998 (humedal de importancia mundial). Dentro y en el área de influen-cia viven indígenas Kichwa y Shuar (Ministerio del Ambiente, en línea).

La Reserva es visitada por estudiantes de primaria, secundaria y universidad, locales ynacionales. El personal incluye el Director de área y dos auxiliares de servicios y existeun Puesto de Control Forestal y de Vida Silvestre a 18 Km de la Reserva, en la comuni-dad Shuar Yamanunca, que funciona sólo parte del año. La Universidad SEK Intern a c i o-nal, de Quito, cuenta con una estación científica enfocada en estudios de calidad deagua y suelos, inventarios de flora y artrópodos como bioindicadores (Ministerio del Am-biente, en línea).

Flora

Se encuentra al noroccidente del Parque Nacional Yasuní y, en ese sentido, sus caracte-rísticas ecológicas son muy similares, con las diferencias marcadas por ser una re s e rv amuy pequeña con un alto nivel de degradación.

Fauna

La fauna también es la re p resentativa descrita para Yasuní. Estudios sobre la avifauna deLimoncocha realizados entre 1970 y 1980 (BirdLife 2005) re p o rt a ron la presencia de 464especies de aves. El número re p o rtado hoy (350) indica una grave disminución de lariqueza biológica del área. Probablemente las especies más afectadas sean los grandes ra-paces y pequeños horm i g u e ros terre s t res, muy sensibles a la pérdida de bosque. Lo mis-mo pudo ocurrir con mamíferos grandes, como el jaguar y el puma.

3.1.2 Bosques Protectores

Los bosques y vegetación pro t e c t o res son formaciones vegetales, naturales o cultivadas,cuyo suelo y vida silvestre deben ser protegidos para controlar fenómenos pluviales to-rrenciales, pre s e rvar cuencas hidrográficas, constituir cortinas rompevientos o de pro t e c-ción del equilibrio del medio ambiente y constituir factor de defensa de los recursos na-turales y de obras de infraestructura de interés público. Pueden incluir tierras del patri-monio forestal del estado o privadas. En la provincia existen únicamente 5 bosques pro-t e c t o res reconocidos e inscritos en el Ministerio del Ambiente, sin embargo, hay algunasR e s e rvas que se adjudican el término sin tener respaldo legal.

Á re a 4.613 ha

C re a c i ó n A c u e rdo Ministerial N° 394 del 23 de septiembre de 1985

L o c a l i z a c i ó n Cantón Joya de los Sachas (Orellana) y Limoncocha

(Sucumbíos)

F o rmaciones vegetales Bosque siempre verde de tierras bajas, inundable por

aguas blancas, Herbazal lacustre de tierras bajas

Tipo de pro t e c c i ó n Ciencia y protección de la vida silvestre

A m e n a z a s Extracción petrolera, carre t e r a s

Reserva Biológica Limoncocha

Page 41: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA4 0

C u a d ro 3-7. Bosques Pro t e c t o res de la provincia de Ore l l a n a

Estación Científica Napo Payamino I N I A P Nuevo Paraíso, 3 2 7 100

(Sección 1) S. L. Armenia

( O re l l a n a )

Estación Científica Napo Payamino I N I A P Nuevo Paraíso, 7 2 4

(Sección 2) S. L. Armenia

( O re l l a n a )

Estación Científica San Carlos I N I A P San Carlos 8 9 100

(Joya de Los

S a c h a s )

Subcuenca río Pacayacu Estado Cap. Augusto 6 2 . 4 0 5 14

R i v a d e n e i r a

( A g u a r i c o )

C e r ro Sumaco E s t a d o Payamino, Ávi- 1 0 2 . 1 0 6 3 8

la, Huaticocha

( L o re t o )

% dentrode Ore l l a n a

E x t e n s i ó n( h a )

P a r ro q u i a( C a n t ó n )

D u e ñ oN o m b re

Fuente: Ministerio del Ambiente

Los bosques pro t e c t o res buscan mantener la cobertura vegetal, pero no conceden mayori m p o rtancia al estado de conservación de dichos bosques. Por lo tanto, no se debe asu-mir que los bosques pro t e c t o res conservan áreas de vegetación natural con poca o nin-guna intervención. En el caso de la provincia, por ejemplo, los bosques que pert e n e c e nal INIAP se encuentran altamente degradados por la extracción madere r a .

3.1.3 Reservas Privadas

Las Reservas privadas son zonas dedicadas a la protección de la biodiversidad, que per-tenecen a ONGs, Universidades, operadoras turísticas y personas part i c u l a res y el Minis-terio del Ambiente no tiene jurisdicción dentro de ellas. La tendencia a proteger de ma-nera privada bosques y otros hábitats se ha incrementado considerablemente en los úl-timos años, lo cual ha derivado en la conformación de la Corporación Nacional de Bos-ques Privados del Ecuador, una organización que cuenta con más de 50 socios en todoel país. Aunque son altamente recomendadas a escala mundial como una de las mejore sestrategias de conservación, existen algunos peligros a tomar en cuenta.

- Debilitan a la autoridad ambiental, quitándole la responsabilidad de proteger y con-s e rvar áreas naturales.

- No están sujetas a ningún tipo de regulación que asegure que se dedican a la conser-vación. En un estudio llevado a cabo en 1992, de 95 re s e rvas privadas administradaspor ONGs y grupos part i c u l a res, sólo 19 estaban orientadas a la conservación, inves-tigación, educación ambiental, ecoturismo o manejo sustentable, pocas han demos-trado su efectividad real de conservación (Josse 2001).

- Al adquirir sus tierras excluyen y fragmentan a las comunidades vecinas y les quitanel acceso a la tierra a los campesinos y pobladores locales.

La mayoría de estas re s e rvas están ubicadas en la ribera del río Napo.

Page 42: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 4 1

3.1.4 Territorios indígenas

Otras zonas de protección que no se enmarcan dentro de ninguna categoría de conser-vación ni son parte de la legislación ambiental pero donde es evidente que se han con-s e rvado porciones importantes de bosque en buen estado son los territorios indígenas ycomunitarios. En su interior las comunidades indígenas y campesinas han mantenidouna relación armónica con la naturaleza y un uso racional de recursos naturales, no escasualidad que las zonas de asentamiento ancestral de pueblos indígenas sean las quep resentan bosques en estado casi prístino. En Orellana existe el territorio Huaorani, lazona intangible Tagaeri - Ta romenane y territorio Kichwa (Mapa 11).

El Territorio Huaorani (TH)

Tras varias adjudicaciones de tierra, el TH cubre actualmente 809.339 ha e incluye la zo-na del antiguo protectorado del ILV, la zona contigua al Parque Nacional Yasuní y part edel área intangible Ta g a e r i - Ta romenane, en las provincias de Napo, Pastaza y Ore l l a n a .La Organización de Nacionalidades Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, ONHAE, es lae n c a rgada de administrar el Te rritorio (Lara et al. 2002). Hay una porción en la que el Te-rritorio Huaorani se solapa con el Parque Nacional Yasuní y donde existen re s t r i c c i o n e sal uso y manejo de los recursos según la legislación ambiental. Por otro lado, el conve-nio suscrito para el establecimiento del territorio obliga a los Huaorani a no impedir laactividad petrolera o minera (Albacete et al. 2 0 0 4 ) .

La zona intangible Tagaeri - Taromenane

El 29 de enero de 1999 la zona sur del PNY y parte del Te rritorio Huaorani fueron decla-rados como Zona Intangible mediante decreto presidencial N° 552. Se excluyó el bloquep e t ro l e ro 32 y se redujo el bloque 17 (Mapa 6). Esta declaración busca respetar la volun-tad de los pueblos indígenas Tagaeri y Ta romenane de mantenerse alejados del mundooccidental y garantizar la prohibición perpetua de todo tipo de actividad extractiva, deinvestigación científica y turismo. El área mide alrededor de 700.000 ha pero no ha si-do claramente delimitada y con la adjudicación de gran parte del Yasuní a empresas pe-t roleras y la construcción de carreteras nada asegura la intangibilidad del territorio (PE-TRAMAZ 2001).

Territorio Kichwa

Las zonas adjudicadas a comunas Kichwa en la provincia se ubican en la rivera de losríos Napo y Payamino. Dentro del territorio el Estado declaró varios parques y re s e rv a snaturales, de ahí que existan comunidades cuyos territorios se encuentran al interior oen las zonas de influencia del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, Parque NacionalYasuní, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y Reserva Biológica Limoncocha.

Los indígenas Kichwa han incorporado el ecoturismo como actividad económica alter-nativa al actual modelo productivo y a la presión de las empresas petroleras, que ha ge-nerado impactos muy graves en el ecosistema. Consideran que el ecoturismo puedeconstituir una alternativa a este modelo, dada la riqueza de recursos naturales, paisajís-ticos y culturales de que disponen. Actualmente debaten propuestas para enfrentar lasconsecuencias negativas que genera inevitablemente el turismo.

Page 43: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA4 2

Bosque Natural 1 . 6 0 6 . 2 6 5 7 4 , 5

H u m e d a l 2 2 0 . 7 2 7 1 0 , 2

70% Pasto Cultivado con 30% de Arboricultura 1 4 7 . 9 0 3 6 , 9

70% Pasto Cultivado con 30% de Bosque Intervenido 7 8 . 7 6 2 3 , 7

Cuerpo de Agua Naturales 3 9 . 5 5 2 1 , 8

Palma Africana 1 4 . 4 8 7 0 , 7

50% Bosque Intervenido con 50% de Pasto Natural 6 . 5 8 0 0 , 3

70% Bosque Intervenido con 30% de Pasto Cultivado 6 . 7 5 0 0 , 3

Pastos Naturales 3 . 5 0 3 0 , 2

50% Bosque Intervenido con 50% de Pasto Cultivado 3 . 8 6 4 0 , 2

Bancos de are n a 1 . 0 8 4 0 , 1

Pastos Cultivados 1 . 2 1 3 0 , 1

Zonas Urbanas 6 2 0 0 , 0

D e s c r i p c i ó n Á rea (ha) P o rc e n t a j e

Fuente: DINAREN

Bosque Natural Húmedo 1 . 7 0 2 . 3 7 4 7 8 , 4 8

M o re t a l 1 6 3 . 3 1 6 7 , 5 3

Cultivo de Zona Cálida 1 0 0 . 7 8 2 4 , 6 5

Pasto Cultivado 7 9 . 7 8 3 3 , 6 8

C u l t i v o / P a s t o 4 7 . 4 6 4 2 , 1 9

Ríos y Lagunas 4 4 . 6 2 2 2 , 0 6

Palma Africana 1 5 . 4 2 0 0 , 7 1

I s l a s 1 0 . 2 8 9 0 , 4 7

B o s q u e / C u l t i v o / P a s t o 3 . 2 6 2 0 , 1 5

Matorral Húmedo 1 . 4 8 2 0 , 0 7

Sector urbano 3 0 , 5 0 , 0 1

D e s c r i p c i ó n Á rea (ha) P o rc e n t a j e

Fuente: ECORAE

C u a d ro 3-9. Uso del suelo en la provincia de Orellana según ECORAE

3.2 Uso de recursos

3.2.1 Uso actual y potencial del suelo

Uso Actual

La información utilizada fue la de la Zonificación Económica Ecológica del ECORAE, dela cual no se tenía memorias, y la información del SIG-AGRO que para el caso del Usode Suelo trabajaron con imágenes Landsat 1999- 2000. Los resultados encontrados sedescriben en los siguientes cuadro s :

C u a d ro 3-8. Uso del suelo en la provincia de Orellana según DINAREN

Page 44: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 4 3

D e n t ro de la provincia hay predominancia de vegetación natural, que ocupa apro x i m a-damente un 84% de la superficie total (Cuadros 3-8 y 3-9) y que se observa en buen esta-do de conservación. Esta información debe ser revisada para incorporar los datos de ex-tracción de madera y deforestación acelerada que se está dando sobre todo a lo largo dela vía Maxus y muchas áreas dentro del Parque Nacional Yasuní y Te rritorio Huaorani(Mapa 12).

El cantón Joya de los Sachas es el más intervenido de la provincia, con el 59,3% de su su-p e rficie cubierta por pastos cultivados y arboricultura tropical (café, cacao, banano, cítri-cos, babaco) en menor pro p o rción. Se visualizan áreas de palma africana, cultivo que seha intensificado en los últimos años, así como de palmito. Estos cultivos están siendo sus-tituidos por café según versión de los pobladores. Los parches de bosques naturales en es-te cantón se encuentran al norte, en la parroquia San Sebastián del Coca.

Los cantones de Loreto y Orellana presentan parches de intervención principalmente alo largo de los ríos como el Napo, Coca, Payamino y en las vías Auca, Zorros, Pindo, Pu-ma, Troncal Amazónica, entre otras. En Orellana se observa la mayor extensión de pal-ma africana con una superficie de 14.400 ha aproximadamente, pertenecientes a una so-la empresa, Palmar del Río. Sin embargo, hay remanencia de bosques naturales que pue-den ser afectados por el crecimiento de la frontera agrícola.

Las áreas urbanas re p resentan el 0,01% de la provincia y son las ciudades Francisco deO rellana, Loreto, Joya de Los Sachas y Nuevo Rocafuerte. Este porcentaje reducido deá reas urbanas nos indica que la provincia es una zona netamente ru r a l .

Aptitud de uso

De acuerdo a características físico químicas propias del suelo así como de clima y de to-pografía, se reconocen 4 clasificaciones para la aptitud del suelo (Mapa 13). Es decir que,de acuerdo a las características del suelo en distintas zonas, lo ideal sería utilizarlo paralo siguiente (Tomado textualmente de DINAREN):

C u a d ro 3-10. Aptitud de uso del suelo en Orellana

B o s q u e F o restación, re f o restación y mantenimiento 1 . 4 9 7 . 7 1 0 6 9 , 6

de la cobertura vegetal natural

P a s t o Zonas marginales para agricultura, mejora- 3 7 5 . 8 9 1 1 7 , 5

miento y mantenimiento de pastos naturales

Sin uso agro - Mantenimiento de la cobertura vegetal na- 1 2 2 . 4 0 4 5 , 7

p e c u a r i o tural existente, zonas con afloramiento roco-

so y ecosistemas frágiles

C u l t i v o Arboricultura tropical, pastos bajo sistemas 1 1 6 . 4 3 9 5 , 4

de pro d u c c i ó n

Cuerpos de Cuerpos de agua 3 9 . 7 2 2 1 , 8

a g u a

Á rea urbana Á rea urbana 6 2 0 0 , 0 1

P o rc e n t a j eS u p e rf i c i e

( h a )D e s c r i p c i ó n

U s ore c o m e n d a d o

Page 45: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA4 4

Cultivos (C3a)

Suelos cuyo uso recomendado es el establecimiento de cultivos e x t e n s i v o s de maíz duro ,zapallo, maní de árbol; cultivos semiperm a n e n t e s - p e rmanentes como piña, plátano, yu-ca, achiote, naranjilla, café robusta, canela, bajo la modalidad de sistemas de pro d u c c i ó ny arboricultura tropical. Las labores de mecanización no son recomendables por la fragi-lidad del suelo, que puede compactarse. Esta unidad comprende todas las pendientes in-f e r i o res al 12% (zonas planas a onduladas). Los grandes limitantes de esta unidad son lascondiciones climáticas imperantes en la zona (altas precipitaciones), textura variable,baja fertilidad y presencia de aluminio tóxico.

Pastos (P)

Se recomienda el establecimiento de pasturas con mezclas forrajeras de rápido cre c i-miento y de gran cobertura del suelo y mantenimiento de los pastos naturales existen-tes, especialmente en los flancos Occidentales de la provincia. Se recomienda manejaradecuadamente los pastos naturales existentes, evitando el sobre p a s t o reo. Las zonas ap-tas para este uso presentan limitaciones permanentes, como suelos medianamente pro-fundos, pendientes variables, baja fertilidad y presencia de aluminio tóxico.

Bosques (B)

C o m p renden aquellas tierras que, tanto por las características de los suelos, las fuert e spendientes y el clima, no son adecuadas para cultivos ni pastos. Deberán ser dedicadosal desarrollo de la silvicultura, teniendo el doble propósito pro t e c t o r- p ro d u c t o r, con es-pecies nativas de rápido cre c i m i e n t o .

Sin Uso Agropecuario (S)

Incluye zonas con pendientes mayores al 70%, afloramientos rocosos y condiciones cli-máticas adversas. Debido a estas características no son adecuadas para desarrollo agro p e-cuario, pero son recomendadas para bosques (algunas actualmente se hallan cubiert a scon éstos), donde debe mantenerse la cobertura vegetal natural existente, para conser-var los re c u r s o s .

De los descrito anteriormente se desprende que la aptitud de la provincia es netamente fo-restal, casi el 70% de su superficie está recomendada para dicho uso. El aprovechamientode este recurso debe contemplar un manejo adecuado teniendo en cuenta la fragilidad delecosistema. Este uso se recomienda principalmente para los cantones de Orellana y Agua-rico, donde cabe recalcar que se encuentran las áreas protegidas de Yasuní y Cuyabeno.

El siguiente uso recomendado es para pastos distribuidos, principalmente en la zonan o rte y oeste del cantón La Joya de Los Sachas, a lo largo de cantón Loreto y en menorp ro p o rción en los cantones de Orellana y Aguarico, específicamente entre los ríos Napoy Tiputini. Si bien los pastos deben mantenerse en las riberas de los ríos, es re c o m e n d a-ble que se mantenga parte de la cobertura vegetal de pre f e rencia arbórea en los márg e-nes para evitar inundaciones y como protección del suelo. Igualmente se re c o m i e n d ap revenir el sobre p a s t o reo, para evitar la compactación de los suelos y el anegamiento.

Los cultivos, el tercer uso recomendado para la provincia, se ven reducido a dos zonas, elcantón Joya de los Sachas, entre los ríos Jivino Rojo y Yanayacu, y en parte de la parroquiaDayuma que paradójicamente son las zonas de mayor actividad petrolera. Por las reduci-das zonas que son recomendadas para esta actividad podemos inferir que la provincia notiene aptitud agrícola. Sin embargo, la actividad agrícola se puede -y se debe- realizar a pe-queña escala y con un fuerte componente agroforestal, de tal manera que puedan convi-vir armónicamente con el bosque y colaborar en su protección.

Page 46: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 4 5

Conflicto de uso

El conflicto de uso de suelo es el desequilibrio que se produce entre el uso actual, defini-do por los patrones socioeconómicos, y el uso potencial (recomendado) del suelo que sere f i e re a las características físico-químico y ambientales. De esta manera el suelo no tieneun proceso adecuado de regeneración produciendo el desgaste o la erosión del mismo(Mapa 14).

Se han establecido tres categorías para denotar la relación entre uso actual y potencialdel suelo:

Uso adecuado (bien utilizado)

Se determina cuando el uso actual y la aptitud de las tierras coinciden.

SobreutilizadoSon las clases de uso actual en las cuales la aptitud de la tierra está siendo apro v e c h a d aen forma más intensiva que la que puede soportar por sus características biofísicas. Eluso es inadecuado, por consiguiente en estas áreas, con las prácticas actuales, se pro p i-cia la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos.

SubutilizadoLa tierra es utilizada con menor intensidad de la que puede soport a r, lo que determ i n aun bajo aprovechamiento, que no causa el deterioro directo en el área pero puede pro-piciar la sobreutilización del recurso en otras áreas.

C u a d ro 3-11. Áreas de la provincia sujetas a conflicto de uso del suelo

El 72,9% de la superficie tiene un uso adecuado extendido a lo largo de la provincia pe-ro con predominancia en los cantones de Orellana y Aguarico. Ello se debe a que la ma-yor parte de la provincia tiene aptitud de conservación de bosques, lo que se ha mante-nido gracias a la presencia de áreas de protección. Sin embargo, como se anotó anterior-mente, ciertas zonas sufren actualmente de degradación ambiental y este cambio aún noha sido registrado (carretera Maxus y otras zonas dentro del Parque Nacional Yasuní).

Las áreas de conflicto se localizan en la parroquia Nuevo Paraíso en las vías Pindo, Pu-ma, Zorros (cantón Orellana) y a lo largo del río Suno en donde las actividades re c o m e n-dadas son de conservación o en su defecto de uso racional del recurso forestal. Sin em-b a rgo, hay actividades agrícolas intensivas como la de palma africana o extensivas comolos pastos y la arboricultura tro p i c a l .

Fuente: DINAREN

S o b re u t i l i z a d o 9 9 . 4 2 1 , 3 0 4 9 4 , 6

S u b u t i l i z a d o 4 3 7 . 4 0 3 , 5 6 9 0 2 0 , 4

Uso adecuado 1 . 5 6 1 . 9 1 7 , 8 8 0 0 7 2 , 9

C o n f l i c t o S u p e rf i c i e( h a )

P o rc e n t a j e

Page 47: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA4 6

N o m b re común N o m b re científico

M a m í f e ro s

U s o s

A rm a d i l l o s Cabassous unicinctus, Dasypus Alimento, mascota n ovemcinctus, D. ka p p l e ri

C a p i b a r a H y d ro ch a e ris hy d ro ch a e ris A l i m e n t o

Cervicabras, soches Mazama americana, M. gouazoupira Alimento, artesanía

C h i c h i c o s Saguinus nigricollis, S. fuscicollis M a s c o t a

C h o ro n g o L a g oth rix lagoth ri ch i a M a s c o t a

C u c h u c h o Nasua nasua Alimento, afrodisíaco, mascota

G u a n g a n a Pe c a ri taj a c u Alimento, mascota, artesanía

G u a n t a Agouti paca A l i m e n t o

G u a t i n e s M yo p ro c ta exilis, M. acouchy Alimento, mascota

G u a t u z a D a s y p ro c ta fuliginosa Alimento, mascota

J a g u a r, tigre Pa n th e ra onca Piel para artesanía, conflicto

L e o n c i l l o Cebuella pyg m a e a M a s c o t a

M a c h í n Cebus albifro n s Alimento, mascota

3.2.2 Caza y pesca

Una característica fundamental común a todos los pueblos amazónicos era la ocupaciónde grandes espacios territoriales, cuyo uso se lo realizaba de manera itinerante. Dentrodel territorio la cacería era una de las actividades más importantes, y realizada de estemodo (esparcido e itinerante) permitía un equilibrio ecológico. En la actualidad en losHuaorani aún persisten migraciones poblacionales temporales, pero muchas comunida-des se han vuelto sedentarias. Los Shuar en la provincia, al igual que los Kichwa, man-tienen comunidades sedentarias.

En la actualidad las prácticas de cacería se han modificado notablemente debido a la in-fluencia externa, llevando a una pérdida importante de biodiversidad, asociada a dosf a c t o re s :

1 . Reemplazo de la pucuna o bodoquera por la escopeta y la carabina. El uso de ar-mas de fuego vuelve a la cacería más “eficiente”; es decir, se cazan mayor númerode animales en menos tiempo.

2 . Sedentarización y contacto con mercados externos, la cacería se lleva a cabo inten-samente en las cercanías de los asentamientos, en muchos casos para satisfacer unm e rcado externo. Las poblaciones de fauna son sometidas a regímenes continuosde cacería, sin un espacio temporal para la recuperación natural. De este modo, enlas inmediaciones de los centros poblados los recursos se agotan pro n t o .

La cacería se da con fines míticos, alimenticios, confección de adornos, para utilizarloscomo mascotas y por conflicto (Lara et al. 2002). Los mestizos también realizan labore sde cacería, principalmente con fines alimenticios. Los animales más cazados se muestranen el cuadro 3-12.

C u a d ro 3-12. Animales más comúnmente utilizados

Page 48: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 4 7

Av e s

R e p t i l e s

A n f i b i o s

I n s e c t o s

En varias zonas como en la vía Auca, Santa Rosa o Pompeya, los Huaorani se ha conver-tido en pro v e e d o res de carne de monte a las otras poblaciones cuyos bosques están em-p o b recidos (Lara et al. 2002). La piel de boa, caimán, jaguar y otros felinos es comerc i a-lizada, al igual que los colmillos. El báculo del cuchucho (Nasua nasua) es consideradoa f rodisíaco y es vendido a los trabajadores de las petroleras (Mena y Cueva 2001). Lasplumas de las aves vistosas son utilizadas para confeccionar adorn o s .

Algunos animales son cazados porque se cree que han causado daños a los cultivos o alas personas, como los felinos, ratones, halcones, águilas y serpientes (Mena y Cueva2001, Lara et al. 2 0 0 2 ) .

M a m í f e ro s

Mono araña Ateles belzebuth Alimento, mascota

Mono ard i l l a S a i m i ri sciure u s A l i m e n t o

Mono aullador A l o u a t ta seniculus Alimento, mascota

Ocelotes y tigrillos L e o p a rdus pardalis, L. tigrinus, L. w i e d i i Piel para artesanía

P u m a Puma concolor Piel para artesanía, conflicto

R a t o n e s M u r i d a e C o n f l i c t o

S a h í n o Tayassu pecari Alimento, mascota, artesanía

Ta p i r, danta Ta p i rus te rre st ris Alimento, mascota

Águilas, gavilanes y Accipitridae y Falconidae C o n f l i c t oh a l c o n e s

Guacamayos, loro s , P s i t t a c i d a e Artesanía, mascota p e r i c o s

P a v a s C r a c i d a e A l i m e n t o

P e rd i c e s Ti n a m i d a e Alimento, artesanía

Tu c a n e s R a m p h a s t i d a e Alimento, artesanía

B o a Boa const ri c to r Alimento, piel para artesanía, c o n f l i c t o

C a i m a n e s Caiman cro c o d ylus, Melanosuch u s Alimento, piel para artesanían i g e r

C h a r a p a Podocnemis unifi l i s Alimento (huevos y carn e )

M o t e l o G e o chelone denticulata Alimento, mascota

G u á l a g L e pto d a c t ylus penta d a c t yl u s A l i m e n t o

H o rm i g a s F o rm i c i d a e A l i m e n t o

Larvas mojojoi C u rc u l i o n i d a e A l i m e n t o

M a y o n e s A l i m e n t o

Fuentes: Campos (1998), de la To r re (2000), Barriga (2001), Mena y Cueva (2001), Lara et al. ( 2 0 0 2 ) ,Acosta-Buenaño et al. ( 2 0 0 3 - 2 0 0 4 )

Page 49: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA4 8

C u a d ro 3-13. Centros de manejo de fauna en la provincia de Ore l l a n a

Hostería La Selva Tenencia y pro d u c c i ó n Ribera del río Napo

Sacha Lodge Tenencia y pro d u c c i ó n Ribera del río Napo Cría y exporta mariposas

Hotel Ya r i n a Rescate y tránsito Ribera del río Napo Tiene autorizacióndel Ministerio

C e n t ro de Rescate y tránsito Vía Zorros km 8 1/2 No tiene autoriza-re s c a t e ción del Ministerio

A c t i v i d a d e sU b i c a c i ó nTipo de CentroN o m b re

Fuentes: Josse (2001) Departamento de Medio Ambiente GMO

La pesca es otra importante actividad tradicional de subsistencia. La realizan utilizandolanza, trampas, cerco de cañas, sedales, redes, barbasco y anzuelo. Al igual que con la ca-cería, las nuevas prácticas como el uso de dinamita y pesticidas tienen un impacto ne-gativo en la ictiofauna y la composición de los ríos y cuerpos de agua.

A estas actividades se ha sumado la extracción maderera y la actividad turística (PETRA-MAZ 2000), actividades que muchas veces se practican de forma no sustentable.

3.2.3 Manejo de fauna

La conservación in situ se logra a través de la declaración de zonas de re s e rva, como he-mos visto en apartado 3.1. La conservación ex situ se logra a través del manejo de espe-cies fuera del estado silvestre, en condiciones de cautiverio o semi-cautiverio. La conser-vación ex situ s i rve tanto de seguro contra la pérdida de la diversidad genética y de es-pecies en la naturaleza como de semillero para re i n t roducir o re f o rzar las poblaciones sil-v e s t res; sin embargo, por sí sola no logra objetivos de conservación coherentes. Según lalegislación ambiental existen dos tipos de centros que pueden mantener animales en es-tas condiciones:

Centros de tenencia y producción de vida silvestre

Son sitios donde se mantienen en condiciones de cautiverio o semi-cautiverio a ejem-p l a res de vida silvestre con objetivos de 1) producción y comercialización, 2) educación,3) conservación, 4) investigación (Josse 2001). No existe una regulación clara o un siste-ma de seguimiento a estos Centros que permita verificar si están o no alcanzando los ob-jetivos que plantean, o si sólo están obteniendo recursos con la comercialización de lab i o d i v e r s i d a d .

Centros de rescate y tránsito de fauna

Son sitios autorizados por el Ministerio del Ambiente para recibir animales que han sufri-do de tráfico y que han sido recuperados por el Ministerio. Su labor es mantener y re c u-perar a los animales, que en muchos casos están maltratados, y luego disponer de ellostratando de re i n t roducirlos, destinarlos a otro centro o mantenerlos en el mismo. Existepoca coordinación entre la Policía, su departamento ambiental y el Ministerio del Am-biente; a pesar de que se conoce ampliamente la presencia de animales en todas las ciu-dades, los decomisos son escasos y cuando ocurren el destino de los animales es inciert o .

Page 50: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 4 9

3.2.4 Recursos no maderables

Los indígenas utilizan un sinnúmero de plantas como alimento, construcción, condi-mento, tinte, adorno, uso mítico (Cuadro 3-14). Las palmas son ampliamente utilizadascomo alimento, para hacer los techos de las casas y para artesanías: la chonta, unguraua,palmito, pambil, chambira, mocora, morete son las más utilizadas. El pambil y la chon-ta se utilizaban para confeccionar lanzas y bodoqueras para cazar. La tagua y la balsa sonmuy utilizadas para hacer artesanías de todo tipo. La uña de gato y la sangre de dragoson muy conocidas por sus poderes medicinales. Varias plantas han sido apro v e c h a d a scomo ornamento, como los platanillos (H e l i c o n i a spp.), las bromelias (Familia Bro m e l i a-ceae) y las orquídeas (Familia Orchidaceae) (Campos 1998, Zambrano y Silva s.f.).

C u a d ro 3-14. Plantas más utilizadas en la pro v i n c i a

A c h i o t e B i xa ore l l a n a B i x a c e a e C o n d i m e n t o

Ay a h u a s c a B a n i ste riopsis caapi M a l p i g h i a c e a e Medicinal

B a r b a s c o Sapium marm i e ri E u p h o r b i a c e a e P e s c a

B ro m e l i a s Todas las especies B ro m e l i a c e a e O rn a m e n t o

C a u c h o H evea guianensis E u p h o r b i a c e a e I n d u s t r i a

Chambira A st ro c a ryum ch a m b i ra A re c a c a e Techos, artesanía

Chonta B a c t ris ga s i p a e s A re c a c a e Techos, artesanía, a l i m e n t o

Guabo I n ga s p p . M i m o s a c e a e A l i m e n t o

Guarumo C e c ropia s p p . C e c ro p i a c e a e A l i m e n t o

G u a y u s a I l ex guay u s a L o g a n i a c e a e M e d i c i n a l

H i g u e r ó n Ficus s p p . M o r a c e a e A l i m e n t o

Maní de monte C a ryo d e n d ron ori n o c e n s e E u p h o r b i a c e a e Alimento

M a rfil vegetal, P hy telephas macro c a rpa A re c a c e a e Artesanía t a g u a

M o rete, monto- M a u ri ta fl ex u o s a A re c a c a e Techos, artesanía

ca, aguaje

O rq u í d e a s Todas las especies O rc h i d a c e a e O rn a m e n t o

O r t i g a Ure ra baccife ra U r t i c a c e a e M e d i c i n a l

Palmito E u te rpe pre c a to ri a A re c a c e a e A l i m e n t o

Pambil I ri a rtea delto i d e a A re c a c a e Techos, artesanía

P i q u i h u a H ete ropsis oblongifo l i a A r a c e a e A r t e s a n í a

P l a t a n i l l o s Heliconia s p p . M u s a c e a e O rn a m e n t o

S a n g re de drago C roton lech l e ri E u p h o r b i a c e a e M e d i c i n a l

S a n g re de O toba glyc i c a rpa, M y r i s t i c a c e a e M e d i c i n a lg a l l i n a O. parv i fo l i a

S á v i l a Aloe s p . L i l i a c e a e M e d i c i n a l

Uña de gato Un c a ria to m e n to s a R u b i a c e a e M e d i c i n a l

U s oF a m i l i aN o m b re científicoN o m b re común

Page 51: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA5 0

C u a d ro 3-15. Planes de manejo forestal aprobados en 2004

S a c h a s 1 0 9 . 0 0 0 0

L o re t o 6 6 . 0 0 0 0

A g u a r i c o 0 - 0

O re l l a n a 8 5 . 8 0 0 0

To t a l 2 4 2 0 . 8 0 0 0

# de plantacionesf o re s t a l e s

Madera aserradaal mes (m3)

Planes de manejoa p robados al mes

C a n t o n e s

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coca)

3.2.5 Aprovechamiento Forestal

La provincia también posee una enorme diversidad de especies forestales que deben sera p rovechadas racionalmente. El uso de recursos maderables está regulado por la Ley Fo-restal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, a través del Ministerio delAmbiente. La regulación responde al grave impacto que puede ocasionar el uso incon-t rolado de este recurso, que conlleva la extracción de ejemplares completos de flora enlos cuales se sustentan muchos procesos ecológicos. Para ello, el Ministerio otorga Licen-cias de Aprovechamiento Forestal Sustentable para lo cual es necesario tener un Plan deManejo Forestal de la propiedad que se va a apro v e c h a r. La falta de esta Licencia con-v i e rte al aprovechamiento en ilegal, como ocurre en la mayoría de la provincia (HCPO,datos no publ.). En este apartado, sin embargo, describiremos el aprovechamiento fore s-tal sustentable legal que se da en la provincia, mientras que en la sección 5.2.2 describi-remos el problema del tráfico y aprovechamiento ilegal de madera en la pro v i n c i a .

En un esfuerzo por garantizar la sustentabilidad del aprovechamiento de madera en lap rovincia, instituciones como el Fondo Ecuatoriano para el Pro g reso de los Pueblos(FEPP) y el Honorable Consejo Provincial de Orellana (HCPO) realizan capacitación a losf i n q u e ros interesados para que realicen inventarios y planes de manejo forestal en susp ropiedades. Sin embargo, mucho del aprovechamiento en la provincia continúa sien-do ilegal y, más aún, no existe un verd a d e ro interés por regularlo (Cuadro 3-15).

Datos del Ministerio del Ambiente nos muestran que en el 2004 se movilizaron de ma-nera l e g a l 21.499,08 m3 de madera en la provincia, con un promedio de 1.791,59 m3 a lmes, lo que significan entre 220 y 590 árboles extraídos al mes (Figura 3-3). No existendatos sobre el volumen de madera movilizada de manera ilegal, pues no se realiza unc o n t rol satisfactorio.

Unguraua o O e n o c a rpus bata u a A re c a c a e Techos, artesanía,

c h a p i l a l i m e n t o

Uva de monte Po u rouma cecro p i i fo l i a C e c ro p i a c e a e A l i m e n t o

Zapote de monte Q u a ra ribea cord a ta B o m b a c a c e a e A l i m e n t o

U s oF a m i l i aN o m b re científicoN o m b re común

Fuentes: Campos (1998), Zambrano y Silva (s.f.)

Page 52: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 5 1

Figura 3-3. Número estimado de árboles movilizados legalmente en el 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Máximo

Mínimo

Fuente: Modificado de Ministerio del Ambiente (Coca)

Las especies maderables más utilizadas en la provincia se observan en el cuadro y deellas, las más aprovechadas a nivel doméstico (carpinterías de El Coca) son el Are n i l l o ,el Canelo y el Chuncho (Figura 3-4).

Balsa, boya O ch roma py ra m i d a l e B o m b a c a c e a e

Canelo, jigua Ne c ta n d ra s p p . L a u r a c e a e

C a o b a Tri chilia pleeana M e l i a c e a e

C e d ro C e d rela odora ta M e l i a c e a e

Ceibo Ceiba penta n d ra B o m b a c a c e a e

Copa, jacarandá J a c a randa copaia B i g n o n i a c e a e

C o p a l D a c ryodes peru v i a n a B u r s e r a c e a e

Chuncho C e d re l i n ga cate n i fo rm i s M i m o s a c e a e

Guarumo C e c ropia s p p . C e c ro p i a c e a e

G u a y a c á n M i n qu a rtia guianensis O l a c a c e a e

L a u re l C o rdia elliodora B o r a g i n a c e a e

Roble, amarillo Te rminalia amazonia C o m b re t a c e a e

F a m i l i aN o m b re científicoN o m b re común

C u a d ro 3-16. Especies maderables más utilizadas en la pro v i n c i a

Page 53: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA5 2

Reforestación

El H. Consejo Provincial de Orellana se encuentra estableciendo viveros de especies fo-restales con fines de re f o restación desde el 2005. Mediante un convenio realizado con elp residente de la comunidad el HCPO se compromete a brindar capacitación, semillas yrealizar un seguimiento continuo del proceso a los finqueros interesados. Hasta ahora seha trabajado más intensamente en el cantón Orellana (Cuadro 3-17). Las especies utili-zadas para la re f o restación son guayacán (Tabebuia ro s e a), cedro (C e d rela odorata), jaca-randa (Jacaranda caucana), melina (Gmelina arbore a) y caoba (Trichilia pleeana). La semi-lla utilizada en este programa es importada, lo que significa introducir especies en unecosistema altamente sensible como el bosque tropical, con varias consecuencias comola introducción de plagas y pérdida de biodiversidad. En lugar de ello, lo ideal sería uti-lizar semilla nativa extraída y manejada en las mismas fincas, así también se evita cre a rdependencia para con las distribuidoras de semillas.

C u a d ro 3-17. Comunidades que mantienen viveros forestales

Figura 3-4. Especies maderables más utilizadas en carpinterías del Coca

Fuente: Honorable Consejo Provincial de Orellana (2005)

Canelo

ArenilloChuncho

Sangre de gallina

CocoCeibo

Laurel Caoba Cedro

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA

D a y u m a 1 comunidad

Ta r a c o a 1 comunidad

La Belleza 1 comunidad

San José de Guayusa 1 comunidad

L o re t o H u a t i c o c h a 1 comunidad

S a c h a s E n o k a n k i 1 comunidad

Vi v e roP a r ro q u i aC a n t ó n

Fuente: Honorable Consejo Provincial de Orellana (2005)

O re l l a n a

Page 54: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3: ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y USO DE RECURSOS 5 3

Sistemas mixtos

La enorme biodiversidad y las características edáficas y climáticas de la provincia exigenque se combine el desarrollo agrario con la pre s e rvación de la cobertura vegetal y de losp rocesos ecológicos. En la amazonía, deforestar por completo una zona para sembrar unp roducto es perjudicial tanto para la naturaleza como para el agricultor, por varias ra-z o n e s :

1 . La parte nutritiva del suelo amazónico es la h o j a r a s c a, es decir la materia vegetalcaída que cubre el suelo en su totalidad; si se extrae todos los árboles de una zona,el suelo queda desnudo de esta materia nutritiva, volviéndose impro d u c t i v o .

2 . La cobertura vegetal mantiene el régimen de humedad y pre c i p i t a c i o n e s .

3 . El suelo amazónico desprovisto de la cobertura vegetal es susceptible de compac-tación, erosión y escurrimiento superf i c i a l .

4 . La vegetación actúa como barrera para los rayos de sol y para el crecimiento de losríos; su ausencia provoca elevadas tasas de desecación y aumento del impacto delas inundaciones. Es vital, al menos es zonas cercanas a los grades ríos, manteneruna cobertura vegetal adecuada que proteja de las crecidas tanto a las personas co-mo a los cultivos.

Por tanto, en la amazonía lo mejor es mantener sistemas agro f o restales, que combinanárboles y plantas (frutales, maderables o de cualquier tipo) y cultivos. El HCPO se en-cuentra estableciendo huertos de especies frutales y ornamentales en las parroquias deDayuma y Taracoa (Orellana) y Enokanki (Sachas) junto a los viveros forestales. Las es-pecies que se están sembrando son borojó, cítricos y pomarosa De la misma manera, elp roceso se inicia con el establecimiento de un convenio con la comunidad y posterior-mente se da la capacitación, la entrega de semillas y el monitoreo del pro c e s o .

Page 55: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 56: LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 Residuos sólidos

Los Gobierno Municipales de la Provincia de Orellana realizan la gestión de los re s i d u o ssólidos en las cabeceras urbanas y algunas cabeceras rurales parroquiales de su jurisdic-ción territorial. Esta gestión abarca la limpieza de áreas públicas, recolección urbana ydisposición final de residuos sólidos, la misma que está amparada por la Ley Org á n i c ade Régimen Municipal y Ordenanzas Municipales.

La dinámica de producción de residuos sólidos urbanos (RSU) está relacionada con elc recimiento poblacional en las áreas urbanas, que en los últimos 10 años ha sido del 7%anual. Las dos cabeceras urbanas más grandes de la provincia, Coca y Sachas, han pre-senciado un crecimiento de población y vivienda sin ningún tipo de planificación, loque ha generado un fuerte impacto sanitario. La presencia de basura sólida como papel,c a rtón, vidrio, metales en las vías públicas es evidente en estos sectores. A los munici-pios la creación espontánea de nuevas urbanizaciones les supone un problema económi-co, social y ambiental. La falta de presupuesto y planificación administrativa del serv i-cio sanitario, en la gestión de residuos sólidos, hace que más del 50% del gasto de ope-ración sea subvencionado, es decir que el gasto de inversión en equipos e infraestru c t u-ra no se cobra a los usuarios.

La gestión de RSU depende en gran medida del estado de las vías públicas. En las áreas ur-banas de los cuatro municipios de la Provincia las vías están abiertas, pero el 70% se en-cuentran en mal estado y el 30% con asfalto y/o adoquín. La mayoría del espacio de lasá reas urbanas está dedicada a las viviendas y en Loreto y Sachas existen grandes espacios sinuso (terrenos baldíos), los cuales generan problemas sanitarios importantes (Figura 4-1).

Figura 4-1. Uso del espacio en las cabeceras cantonales.

CALIDAD AMBIENTA L

CAPÍTULO 4

19.7

8.2

15.2

63.1

29.0

17.2

6.9

0.0

30.1

47.8

26.4

36.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Coca Loreto Sachas

Comercio y Viviendas Viviendas Viviendas y Cultivos Sin Uso

Fuente: Planes de Desarrollo Estratégicos Cantonales

Page 57: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA5 6

Esta distribución nos da una idea del tipo y cantidad de basura que obtendremos en ca-da ciudad. La predominancia de viviendas hace que la mayor parte de residuos que sep roducen en la provincia sean orgánicos, residuos de fácil disposición y poco contami-nantes. Sin embargo, la producción de basura contaminante, como plásticos y otros ma-teriales para envases desechables (tetra pack, espuma flex, metales, etc.) es importante yestá en relación directa a la presencia de una buena parte de población flotante, com-puesta en su mayoría por trabajadores de la industria petrolera: hombres solos que con-sumen gran cantidad de productos desechables.

En los municipios de Orellana, Sachas y Loreto la gestión de RSU cubre un alto porc e n-taje de las áreas urbanas. En Nuevo Rocafuerte no se realiza ningún tipo de gestión deRSU (Figura 4-2), sin embargo, el H. Consejo Provincial de Orellana está impulsando unp royecto para iniciar el manejo integral de residuos y la construcción de un relleno sa-nitario contro l a d o .

Figura 4-2. Cobertura de manejo de RSU en la pro v i n c i a

40

10

21

80

45

0 0

30

0 0 00

70100

100100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Orellana Loreto Sachas Aguarico

Po

rce

nta

je

Limpieza de calles

Sistema de recolecciónde basuraDisposición final

Recuperación

Fuente: Honorable Consejo Provincial de Orellana, Planes cantonales, SIISE (2005)

En Orellana hay un porcentaje importante de recuperación gracias a la acción de la Aso-ciación de Recicladores de Orellana (ARO). La disposición de residuos re q u i e re de mejortratamiento pues ninguna de las tres ciudades cuenta con rellenos sanitarios controlados.

4.1.1 Limpieza de áreas públicas

En la ciudad de Coca este servicio se realiza con personal municipal en las calles adoqui-nadas y asfaltadas (Cuadro 4-1).

Page 58: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L 5 7

En Sachas la limpieza de las áreas públicas es realizada en el sector central de la ciudad.La cobertura del servicio es aproximadamente 2 km2. En la Ciudad de Loreto la limpie-za se realiza sólo en la calle principal en una superficie de 1 km2.

4.1.2 Gestión de residuos sólidos urbanos

La gestión de RSU es administrada por las Unidades de Gestión Ambiental, Depart a m e n-tos de Medio Ambiente e Higiene de los Gobiernos Municipales. El Municipio de Fran-cisco de Orellana administra el servicio sanitario de residuos municipales a través del De-p a rtamento de Medio Ambiente y sus Jefaturas de Residuos Sólidos y de Calidad Am-biental. En las ciudades de Sachas y Loreto la responsabilidad del servicio de residuos es-tá a cargo de una persona en cada municipio.

La producción de residuos en esta región del país se encuentra entre 0,5 y 0,6 Kg/habi-tante/día (Ministerio del Ambiente-Proyecto PATRA). Según estos datos y las estimacio-nes poblacionales para la provincia, la producción de residuos en los cantones de Ore-llana, Sachas y Loreto y sus cabeceras cantonales respectivas se duplicará en 10 años( C u a d ro 4-2).

C u a d ro 4-2. P roducción actual y futura de basura en los cantones Orellana, Sachasy Loreto y en las cabeceras cantonales

C u a d ro 4-1. Sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Franciscode Ore l l a n a

Cobertura de barrido 4 0 %

S u p e rficie de barrido diario 8,34 km2

Días de barrido lunes a viern e s

Personal asignado 6 jorn a l e ro s

E q u i p o Un carrito, tanque de 55 Gls, pala y e s c o b a

Volumen de basura re c o g i d a 100 Gls/día/persona

Ferias libre s 3 (sábado, domingo y lunes)

M e d i d aI n d i c a d o r

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Ore l l a n a

Cantón Ore l l a n a 2 1 , 0 0 4 1 , 3 2

Cantón la Joya de los Sachas 1 3 , 2 0 2 5 , 9 3

Cantón Lore t o 6 , 8 2 1 3 , 4 1

Ciudad de Coca* 1 1 , 0 0 2 1 , 6 0

Ciudad de Sachas 3 , 5 0 6 , 8 7

Ciudad de Lore t o 1 , 1 1 2 , 2 0

P roducción a 10 años

P roducción actual( T N ) / d í a )

S e c t o r

* La feria de los domingos en el Coca puede incrementar en un 50% la pro d u c-ción diaria de re s i d u o s .

Fuente: Planes de Desarrollo Estratégico Cantonales

Page 59: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA5 8

Los equipos de recolección urbana en los tres cantones se observan en el cuadro 4-3.

C u a d ro 4-3. Sistemas de recolección y transporte de basura

Valorización, tratamiento y disposición final

La disposición final de residuos en cada cantón se realiza a cielo abierto en terrenos mu-nicipales que distan alrededor de 10 km del área urbana cantonal. Las comunidades noatendidas con el servicio arrojan los residuos al río, los queman o los entierran. En Sa-chas hay un relleno sanitario manejado por Petro p roducción pero que no funciona co-mo tal y dos vert e d e ros de responsabilidad del Municipio. En Coca existe un vert e d e rode 10.000 m3 de capacidad que ya cumplió su vida útil y debió ser sellado. Actualmen-te ambos Municipios se encuentran habilitando nuevos terrenos para establecer re l l e n o ssanitarios controlados con criterios de disminución de la contaminación ambiental.

En Coca se hace una recuperación del 30% de los residuos sólidos, a través de la Asocia-ción de Recicladores de Orellana (ARO). ARO mantiene un centro de reciclaje en la ciu-dad de Coca, donde se cuenta con espacio físico y equipos para la clasificación definiti-va y almacenamiento de los residuos de papel, cartón, plástico y metales (aluminio yc o b re) para su comercialización (Cuadro 4-4). La recogida de reciclables se realiza en lazona central del Coca con triciclos de 250 Kg de capacidad, los días lunes, miércoles yv i e rnes. En Sachas se recupera parcialmente cartón, papel y aluminio desde este año. EnL o reto no hay recuperación.

C u a d ro 4-4. P recios re f e renciales de materiales reciclables y ganancias mensualesde ARO por su venta

C o c a Dos Camiones re c o l e c - Dos choferes del Lunes a domingo

t o res y dos triciclos Municipio y seis ope-

r a d o res de ARO

L o re t o Una volqueta Tres personas Todos los días excepto

martes y domingo

S a c h a s C a r ro recolector y Cua- No hay datos Lunes a domingo

t ro triciclos

F re c u e n c i aVe h í c u l o P e r s o n a lC e n t rou r b a n o

Fuente: Honorable Consejo Provincial de Ore l l a n a

C a r t ó n 0 , 0 1 6 4 , 8 0

P l á s t i c o 0 , 0 3 4 8 6 , 0 0

A l u m i n i o 0 , 2 0 1 0 8 , 0 0

P a p e l 0 , 0 1 3 2 , 4 0

T O TA L 6 9 1 , 2 0

$ / k i l o Venta mensualTipo de re s i d u o s

Page 60: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L 5 9

La materia orgánica rápidamente biodegradable (restos de comida, frutas, alimentos), esutilizada para elaborar abono orgánico que se utiliza en el vivero municipal. La materiao rgánica compostable corresponde al 50% de la producción diaria de residuos, es decirque diariamente llegan al vert e d e ro del Coca 5 toneladas de residuos orgánicos parac o m p o s t a r.

Composición y origen de los residuos sólidos urbanos

To m a remos como estudio de caso para describir los RSU a la ciudad del Coca. De mane-ra general la composición de los residuos de origen urbano se detalla en la figura 4-3.

Figura 4-3. Tipo y composición de los residuos de origen urbano en El Coca

• Metales: hierro y aleaciones, latas

de conservas y bebidas re f re s c a n t e s .

• Plásticos: densos y films. Densos: envases

de bebida y productos alimentarios, pro d u c-

tos de limpieza y productos empleados en

aseo y estética. Film: fundas de plástico.

• Papel y Cartón: envases varios.

• Vidrio: envases de bebida y pro d u c t o s

de conserva.

• Tetra pack: envases de bebidas, leche,

p r i n c i p a l m e n t e .

• Tierra y otros productos procedentes del

barrido y limpieza.

• Restos de cerámica y otros materiales

inertes y pequeñas

cantidades de restos de re p a r a c i o n e s

d o m i c i l i a re s .

• Cenizas de cocinas y calefacción, con

una clara tendencia decre c i e n t e .

• Pilas alcalinas y baterías.

• Medicamentos caducados y fuera de uso.

• Tubos fluorescentes y bombillas.

R e c i c l a b l e

No re c i c l a b l e

• grasas

• huesos

• espinas

• restos vegetales

I n o rg á n i c a

O rg á n i c a

Page 61: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA6 0

La producción de residuos orgánicos de rápida descomposición en zonas de comercio yresidencial del Barrio Central del Coca es de un 60%, probablemente debido a la pre s e n-cia de restaurantes y comedores públicos. En los mercados la producción de residuos or-gánicos es del 85% y corresponde básicamente a residuos agrícolas. En zonas de vivien-da sin comercio los residuos orgánicos contienen cierto porcentaje de residuos agrícolas.Las zonas comerciales y residenciales producen más residuos de envases y embalajes queo t ros sectores (Figura 4-4).

Figura 4-4. P o rcentaje de producción de residuos según el tipo y el origen. (a) Re-siduos de embalajes y envases y (b) Materia orgánica

Residuos sólidos especiales

Los residuos especiales que se recogen corresponden a los generados en hospitales y cen-t ros médicos privados. Estos deben ser dispuestos por separado, en fundas difere n c i a d a sy luego deben ser incinerados. En Coca la separación es parcial y los residuos se mezclanuna vez que llegan al botadero. En las demás ciudades no existe una gestión difere n c i a-da, lo cual es urgente dada la naturaleza peligrosa de este tipo de residuos (jeringuillas,muestras de sangre, etc.).

Residuos industrialesLos residuos producidos en las actividades industriales (petroleras y servicios, constru c-ción, agroindustria) no tienen ningún tratamiento especial en la provincia. Como diji-mos, en Sachas existe un relleno sanitario de Petro p roducción pero que no funcionacompletamente. Toda actividad industrial debe pre s e n t a r, dentro del Plan de ManejoAmbiental, la descripción exacta de cómo y dónde va a manejar sus residuos, tanto do-mésticos como peligrosos y/o tóxicos. El control y seguimiento de estas actividades den-t ro de la industria petrolera la realiza la Dirección Nacional de Protección Ambiental( D I N A PA) del Ministerio de Energía y Minas. El Municipio de Orellana, el de Sachas y elH. Consejo Provincial también poseen competencias al re s p e c t o .

4.2 Calidad del agua

Los ríos, esteros, lagunas y aguas subterráneas son los re c e p t o res de los desechos pro d u-cidos por las actividades humanas. La legislación ambiental dispone que las aguas -gri-ses, negras e industriales- deben recibir tratamiento previo antes de ser vertidas a loscuerpos re c e p t o res. Sin embargo, en la provincia las aguas servidas son vertidas dire c t a-

Envases y embalajes

Mercados 18%

Viviendas sin comercio

25%

Comercios28%

Residencial29%

Residencial17%

Mercados 42%

Viviendas sin comercio

22%

Comercios19%

Envases y embalajes Materia orgánica

Page 62: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L 6 1

mente a los cuerpos re c e p t o res, pues un mínimo porcentaje de la población dispone desistemas de eliminación de aguas servidas y excretas (Figura 4-5).

Figura 4-5. P o rcentaje de población que cuenta con diferentes sistemas de dispo-sición de aguas servidas

Como un primer paso para el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas ser-vidas, el H. Consejo Provincial de Orellana realizó el monitoreo de la cuenca del ríoNapo y sus subcuencas (Mapa 15) para determinar niveles y puntos críticos de conta-minación doméstica e industrial, en especial de la actividad petrolera. También se re a-lizó el análisis del agua de consumo humano de las cabeceras parroquiales y de lasaguas servidas en las cabeceras cantonales. Los resultados obtenidos se presentan ac o n t i n u a c i ó n .

4.2.1 Agua superficial en las subcuencas de la provincia

Las aguas de la provincia son cálidas (24,3°C en promedio), neutras (pH 7,14) y con ba-ja concentración de sales. Prácticamente todos los ríos de la provincia están contamina-dos con 1) residuos de la actividad petrolera y 2) residuos urbanos (sólidos y excretas) enniveles que sobrepasan lo permitido por la normativa ambiental (Figura 4-6).

9.6

34.3

11.2

73.3

12.2

3124.7

15.5

56.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alcantarillado Pozos ciegos y sépticos Letrinas y cielo abierto

Orellana Loreto Sachas

Fuente: Gobierno Municipal de Orellana, SIISE (2005)

Page 63: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA6 2

El DQO (demanda química de oxígeno) indica la existencia de materia orgánica suscep-tible de oxidación atribuible a la presencia de residuos urbanos e industriales. Las sub-cuencas del río Coca y del río Suno re g i s t r a ron niveles de DQO más altos que los perm i-tidos por la legislación ambiental.

Para determinar la influencia de la actividad industrial en las diferentes cuencas estudia-das se determinó la concentración de hidro c a r b u ros totales de petróleo (TPHs). Un va-lor de TPH re f e rencial de 0.05 mg/L indica la presencia de sustancias que pueden o noconsiderarse como hidro c a r b u ros; valores mayores a éste indican con mayor certeza lap resencia de estos contaminantes. Los valores más altos de TPH fueron registrados en elrío Huiruno y Río Rumiyacu (0.12 mg/L los dos) y río Coca desde 0.16 a 0.19 mg/L. Losv a l o res altos de TPH se relacionan directamente con la actividad petrolera que se verifi-ca dentro de la mayor parte de cuencas, lo que se puede corroborar con un estudio re a-lizado por el FEPP (Cuadro 4-5) en donde se detectó contaminación por hidro c a r b u ro stotales en varias zonas. Los puntos de contaminación más críticos fueron: el río Mandu-ro en la comuna San Carlos, el río Indillama en el recinto el Carmen y en Pompeya, enla laguna de Taracoa (0.30- 0.50 mg/L), en la zona de García Moreno y Playa del valle enla vía Zorros (0.70 mg/L). Todos estos puntos están en zonas de intensa extracción pe-t rolera, donde además se han registrado varios derrames de crudo y vertidos de aguas def o rm a c i ó n .

O t ro parámetro utilizado para el análisis de calidad de agua fue el de coliformes fecalesque nos indican la probabilidad de que organismos patógenos asociados a las heces fe-cales estén pre s e n t e s .

Figura 4-6. Va l o res obtenidos en el estudio de calidad de agua realizado por elH C P O

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180Ji

vino

Roj

o

Sun

o ar

riba

Sun

o ab

ajo

Hui

runo

arr

iba

Hui

runo

aba

jo

Indi

llam

aab

ajo

Indi

llam

aar

riba

Wes

tern

arrib

a

Wes

tern

aba

jo

Rum

iyac

uar

riba

Rum

iyac

uab

ajo

Tipu

tini a

rrib

a

Tipu

tini a

bajo

Coc

a ar

riba

Coc

a ab

ajo

Pun

ino

Jivino Suno Indillana Tiputini Coca Payamino

Subcuencas

DQO TPH Col. fecales TDS

DQO = Demanda Química de Oxígeno, TPH = Hidro c a r b u ros totales, Col. Fecales = Coliformes fecales, TDS= Sólidos disueltos.arriba = las muestras de agua fueron tomadas antes de que el río cruce una población (río arriba)abajo = las muestras de agua fueron tomadas después de que el río cruce una población (río abajo).

Fuente: H. Consejo Provincial de Ore l l a n a

Page 64: LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L 6 3

C u a d ro 4-5. Resultados del monitoreo de agua realizado por el FEPP

Ciudad de Coca P a y a m i n o C a rga orgánica elevada

Comuna San Carlos M a n d u ro Contaminación por petróleo,

niveles de hidro c a r b u ros 60 veces

más de lo permitido

H u a m a y a c u C a rga orgánica elevada, conta-

minación micro b i o l ó g i c a

El Cóndor, re c i n t o I n d i l l a m a Niveles elevados de sales, signo

El Carm e n de contaminación por aguas de

f o rm a c i ó n

P o m p e y a I n d i l l a m a Va l o res elevados de níquel y cadmio

Comuna Indillama S h i p a t i C a rga orgánica, níquel y cadmio

e l e v a d a

Comuna Parutuyacu Laguna Ta r a c o a Va l o res elevados de hidro c a r b u ro s

y níquel que sobrepasan los límites

p e rmisibles para consumo y baño

Comuna Río T i p u t i n i Ti p u t i n i C a rga elevada de bacterias coli-

f o rm e s

G a rcía More n o N a p o C a rga orgánica e hidro c a r b u ros

e l e v a d o s

Playa del Valle y Conductividad eléctrica elevada

Escuela 10 de Marzo indicando una concentración de

sales no usual, por una supuesta

contaminación de aguas de

f o rm a c i ó n

Cuerpo de agua O b s e r v a c i o n e sS e c t o r

Fuente: LABSU-FEPP

4.2.2 Agua de consumo de las cabeceras parroquiales

El agua de consumo humano en la provincia proviene de pozos, esteros, ríos o vert i e n-tes naturales y en algunos casos agua lluvia almacenada en tanques de plástico y/o demetal. Hay muy pocas parroquias que cuentan con un sistema de distribución de aguaentubada y tratada y en ningún caso es potabilizada. Ello, unido a la ausencia de siste-mas de disposición de aguas servidas, provoca que el agua de consumo humano en lap rovincia esté contaminada con bacterias producto de la descomposición de materia or-gánica, evidenciada por la presencia de coliformes totales encontrados en los análisis( b a rras). Si el indicador de coliformes totales sobrepasa las 50 colonias/100mL hay unagran probabilidad de que organismos patógenos estén también presentes. Ese límite má-ximo permitido lo fija la legislación ambiental (Figura 4-7).

Las muestras río abajo presentan mayor contaminación de coliformes fecales, producto delas descargas de aguas servidas de la población al río sin ningún tratamiento previo. Lassubcuencas del río Suno y del Tiputini son las que presentaron mayo nivel de contamina-ción de este tipo; la subcuenca del río Coca, al contrario, presenta los valores más bajos.

Page 65: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA6 4

Figura 4-7. C o l i f o rmes totales encontrados en el agua de consumo humano de lap ro v i n c i a

0

5000

10000

15000

20000

25000

pozo

pozo

pozo

lluvi

a

pozo

bom

bam

anua

l

verti

ente

pozo

pota

ble

lluvi

a

verti

ente

pozo

pota

ble

Orellana Loreto Sacha

Coliformes totales Límite máximo permisible

Las parroquias que presentan valores más altos de lo permitido por la legislación am-biental son Taracoa, Dayuma, Inés Arango, Alejandro Labaca, Edén (Cantón Franciscode Orellana), Ávila Huiruno (Cantón Loreto), 3 Noviembre y Lago San Pedro (Cantón Sa-cha). Igualmente, los valores de coliformes totales de 89 y 39 colonias/100 mL en lasaguas potables de las parroquias Huaticocha y San Carlos respectivamente, indican und e t e r i o ro del estado de calidad sanitaria.

4.2.3 Aguas residuales de las cabeceras cantonales

Las descargas residuales de aguas servidas (contaminadas con heces) deben ser tratadasantes de ser vertidas directamente a un cuerpo receptor (río, estero, laguna, etc.). La leyde gestión ambiental y la ordenanza municipal de Orellana establecen valores perm i s i-bles para realizar estas descarg a s .

En las cabeceras cantonales y en la provincia en general no existe un sistema de trata-miento de aguas residuales, lo que se refleja en los resultados obtenidos (Figura 4-8),donde todos los valores registrados (barras) sobrepasan el límite máximo permitido se-gún la ley (línea negra). En la figura constan los sitios dentro de las cabeceras donde set o m a ron las muestras.

Page 66: LINEA BASE AMBIENTAL

Canoa navegandopor el río Yasuní, en el Parque Nacional Yasuní.

Anaconda o boa de agua(Eunectes murinus)enroscada en un árbolen la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Vivienda de maderaal borde del río y gente lavando ropa.

Palmas agrupadasal borde del río.

DIVERSIDAD DE ORELLANA

Page 67: LINEA BASE AMBIENTAL

Capybara (Hydrochaerishydrochaeris), mamíferomuy utilizado por su carne.

Canoas de transportede pasajeros por el ríoNapo, sector de NuevoRocafuerte.

Gente navegandopor el río en una canoa.

Flor de Grias sp. conocida localmente como piñote.

Page 68: LINEA BASE AMBIENTAL

Río de aguas blancas.

Chorongo (Lagothrix lagotrichia) cautiverio. Tigrillo en cautiverio víctima de tráficode vida silvestre.

Extracción de caucho del árbol del mismo nombre(Hevea guianensis).

FAUNA EN CAUTIVERIO

USO DE RECURSOS

Page 69: LINEA BASE AMBIENTAL

Zona deforestada para pasto, al fondo se observa un parchede bosque aún de pie peroque ha sido deforestadoselectivamente, para extraermadera.

Línea de flujo ubicada a pocosmetros de una vivienda. El petróleo que fluye por esta tubería está a temperatura ypresión bastante altas, poniendo en grave riesgo a los habitantesde la vivienda.

Método de recolección de petróleocuando ocurre un derrame. El petróleo es drenado hacia lostanques pequeños y luego es vertidoen el vehículo. Se puede apreciarla cantidad de petróleo recogido ycalcular la magnitud delderrame.

Derrame de petróleo crudo dentro de un parche de bosquey sobre un estero.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 70: LINEA BASE AMBIENTAL

6 5

Figura 4-8. Va l o res obtenidos de Demanda Química de Oxígeno en las aguas re s i-duales de las cabeceras cantonales

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L

La calidad del agua de los ríos de la provincia está seriamente afectada tanto por los re-siduos domésticos de los centros urbanos como por los residuos de la actividad indus-trial. Los ríos más afectados por descargas de aguas residuales son el Napo, Payamino yCoca en el cantón Orellana, el río Quinchayacu que recibe todas las descargas en el can-tón Sacha y el río Suno en el cantón Loreto.

La presencia, aunque sea baja, de hidro c a r b u ros y bacterias patógenas en los ríos es pre o-cupante tomando en cuenta que casi todos los ríos de la provincia son utilizados paraconsumo humano directo y para aseo, pudiendo provocar graves enfermedades a la po-blación. Adicionalmente, todos los ríos desembocan finalmente en el río Napo, que ensí mismo está contaminado y que es uno de los ríos más biodiversos del planeta; mu-chos de los ríos, como el Tiputini, además, ingresan luego en el Parque Nacional Ya s u-ní, contaminándolo a su vez.

4.3 Suelo

En la provincia el suelo está altamente contaminado por los continuos derrames de cru-do, aguas de formación, de producción y desechos tóxicos asociados a la actividad petro-lera. Estos elementos tóxicos se filtran a las capas inferiores del suelo y se acumulan, aun-que en apariencia la superficie esté libre de contaminación. La contaminación se extien-de por todas las zonas donde existan facilidades petroleras y oleoductos, incluso dentrode las áreas protegidas de Yasuní y Limoncocha. La Norma de calidad ambiental del re-curso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados promueve la minimiza-ción de la contaminación de los suelos por derrame, infiltración, descarga o vertido.

Las fuentes de contaminación de los suelos en las zonas urbanas de la provincia son lamala disposición de desechos sólidos y aguas residuales urbanas y residuos y vertidos demecánicas y gasolineras.

Otra fuente de contaminación importante en la provincia es la agroindustria, re l a c i o n a-da al monocultivo de palma africana para la producción de aceite. Esta actividad utilizagrandes cantidades de agroquímicos que se precipitan al suelo y se acumulan en él. Enel control de plagas se utilizan elevados volúmenes de insecticidas, fungicidas y herbici-

0

100

200

300

400

500

1 2 3 4 6 7 8 9 10 11

Loreto Sachas Orellana

DQO Límite máximo permisible

C ó d i g o D e s c r i p c i ó n

1 Cabañas Sumac Huasi

2 Barrio Libertad

3 Barrio Jumandy

4 Barrio Machala

5 Barrio Amazonas

6 Barrio 1ro Mayo

7 Av. 9 de Octubre

8 Junto al puente río Napo

9 Barrio Unión y Pro g re s o

1 0 Barrio Alma Lojana

Page 71: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA6 6

Asesoramiento 3 0 2 1 9

Denuncias elaboradas 1 5 1 9

P ropuestas de convenio elaboradas 5 0 3

Apoyo legal 2 8 2

I n s p e c c i o n e s 8 3 5

C h a r l a s 9 0 6

Ta l l e re s 1 5 1

Total de casosa t e n d i d o s

M e d i a / m e n s u a lA c t i v i d a d

das. Los insecticidas más usados son: e n d o s u l f a n ( o rganoclorado) y el c a r b o f u r a n ( c a r b a-mato, prohibido en Estados Unidos y Canadá), malathion ( o rganofosforados); el herbici-da más común utilizado es el g l i f o s a t o; de los fungicidas el carboxin e n t re otros. Los in-secticidas utilizados han sido clasificados como altamente peligrosos y moderadamentep e l i g rosos por la Organización Mundial de la Salud (Acción Ecológica 2000).

4.4 Aire

Las principales fuentes de contaminación atmosférica son los mecheros asociados a lospozos de extracción de petróleo. La mayoría del gas es quemado en las estaciones comod e s p e rdicio, sin ningún control ambiental. Se calcula que en Ecuador se quema a diarioa l rededor de 53 millones de pies cúbicos de gas. Sin embargo, las normas vigentes dicenque el gas deberá ser considerado en forma prioritaria para re-inyección y re c u p e r a c i ó nmejorada. También existe contaminación por actividades agroindustriales como el pro-cesamiento de aceite de palma y criaderos de animales y, en menor grado, por fuentesdomésticas (quema de basura) y comerciales (transport e ) .

La Ley también establece niveles máximos de ruido según la zona: hospitalaria y educa-tiva, residencial, comercial e industrial. Sin embargo, en la provincia estas zonas no es-tán separadas, tenemos escuelas y casas junto a fuentes de ruido industrial como esta-ciones de bombeo, estaciones de separación y puntos de explosión de sísmicas de la in-dustria petrolera. En la zona urbana, las principales fuentes de ruido son: transporte, ba-res y discotecas.

4.5 Sistemas de información, participación social y denuncias cívicas

La Oficina de Derecho Ambiental del Coca (ODA), la Red de Líderes Ángel Shingre y losComités de Derechos Humanos de Coca y Sachas trabajan activamente con el objetivode acompañar y defender a los afectados por la industria petrolera y la industria en ge-neral en la provincia. Entre sus labores están el acompañamiento a denuncias comuni-tarias por afectaciones al medio ambiente, asesoría en la redacción de convenios, difu-sión de los impactos de la industria petrolera y los derechos ambientales que amparan ala población e inspecciones y monitoreo ambiental (Cuadro 4-6). En reconocimiento deesta labor, y a manera de apoyo, las Direcciones de Ambiente del H. Consejo Pro v i n c i a lde Orellana y de los Gobiernos Municipales realizan inspecciones a los sitios de afecta-ción ambiental, en su mayoría derrames, e informan sobre las normas legales concer-nientes al ambiente.

C u a d ro 4-6. N ú m e ro de casos atendidos por la ODA durante el 2004 y principios del2 0 0 5

Page 72: LINEA BASE AMBIENTAL

6 7

El acompañamiento a las denuncias por afectaciones ambientales que usualmente tie-nen que ver con derrames es la actividad que ocupa la mayor parte del trabajo de la ODA(Figura 4-9), de hecho, las Direcciones de Ambiente de los Gobiernos Seccionales acudencasi a diario a inspeccionar áreas de derrames de crudo y aguas de formación. Otro delos aspectos importantes de trabajo de la ODA es la asesoría en la suscripción de conve-nios entre las comunidades y las empresas petroleras, buscando salvaguardar los intere-ses de la población. El hecho de que exista la necesidad de esta vigilancia y control ciu-dadano en la provincia evidencia el nivel crítico de irrespeto por el ambiente y los dere-chos humanos de la población por parte de la industria petrolera, sobre todo en la VíaAuca y Sachas (Figura 4-10).

Figura 4-9. N ú m e ro de comunidades por sector y por empresa atendidas por laO D A

CAPÍTULO 4: CALIDAD AMBIENTA L

Figura 4-10. N ú m e ro de comunidades por sector y por empresa atendidas por laO D A

convenios25%

alta tensión11%

sísmica13%

denuncias33%

general18%

Sachas22%

Napo11%

Pindo3% Nuevo Paraiso

4%

Vía Zorros5%

Vía Loreto7%

Vía Auca41%

Taracoa7%

Occidental4%

Petroproducción45%

SIPEC5%Petrobras

10%

EnCana19%

Perenco13%

PetoSud-PetroRivas

4%

Page 73: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 74: LINEA BASE AMBIENTAL

5.1 Estado de conservación de la provincia

La descripción del estado de conservación de la provincia se hace bajo dos criterios: elnivel de remanencia de las formaciones vegetales descritas en el Capítulo 2 y el nivel deamenaza de extinción de las especies de flora y fauna presentes en la provincia, tambiéndescritas en el Capítulo 2 dentro del apartado sobre el Sistema Nacional de Áreas Pro t e-gidas.

5.1.1 Deforestación y pérdida de la cobertura vegetal

La formación vegetal que más ha sido reducida en la provincia es el Bosque Inundablepor Aguas Blancas, del que hemos perdido el 21%, seguida del Bosque de Ti e rra Firm e ,sin distinción entre el colinado y el plano (Figura 5-1).

Figura 5-1. P o rcentaje de reducción de las formaciones vegetales naturales

C O N S E RVACIÓN DE LA PROVINCIADE ORELLANA

CAPÍTULO 5

13.1

21.5

1.2

13.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Tierra firme Aguas blancas Aguas negras ymoretales

Piemontano

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo de la Provincia de Ore l l a n a

Page 75: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA7 0

El alto nivel de deforestación del Bosque Inundable por Aguas Blancas está asociado ados factores:

1 . Posee un suelo muy fértil, producto de la gran cantidad de nutrientes acarre a d o spor los ríos de aguas blancas que lo inundan periódicamente, lo que lo vuelve elmás apto para cultivos;

2 . Se ubica en la rivera de los ríos grandes, que funcionan como pro v e e d o res de agua,re c e p t o res de desechos y tránsito y comunicación

Así, la mayoría de asentamientos humanos se encuentran ahí, incluyendo a Francisco deO rellana. El problema se agrava debido a que la vegetación en la ribera de los ríos actúacomo barrera natural en contra de las crecidas de los ríos, así, deforestar esta zona supo-ne acrecentar el riesgo por inundaciones.

La extensión de los bosques de Ti e rra Firme y Piemontano también ha sido re d u c i d a ,pues son las únicas formaciones que no se inundan y en ellos se ha dado el mayor desa-rrollo de la industria petrolera. Las zonas de pantano y moretal son las menos afectadasdebido a sus condiciones físicas. En total, la provincia ha perdido el 12% de su cobert u-ra vegetal original; la zona de Sachas es la más afectada (Mapa 16).

Cabe recalcar que este indicador no incluye datos de extracción de árboles, como la quese da para la industria maderera, o deforestación dentro de bloques petro l e ros de difícilacceso (dentro del Parque Nacional Ya s u n í ) .

5.1.2 Especies amenazadas

El 14,85% de las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios presentes en la pro v i n-cia están amenazados de extinción según la Unión Mundial para la Conservación de laNaturaleza (UICN). Adicionalmente, el 12,64% pertenece a alguna categoría de la Con-vención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil-v e s t res (CITES), es decir que su comercialización debe ser regulada si no se desea pro v o-car la extinción de la especie (Figura 5-2)

La UICN agrupa a las especies que sufren alguna amenaza de extinción. La CITES enlis-ta especies que sufren riesgo de extinción y están prohibidas de comercializarse y espe-cies que no están amenazadas actualmente, pero que pueden estarlo si su comercio noes controlado. Ambas son regulaciones internacionales, pero solo la CITES ha sido adop-tada en la legislación nacional.

Del total de aves, mamíferos, anfibios y reptiles presentes en la provincia, 155 están in-cluidas en alguna categoría de UICN y 132 en CITES (Cuadro 5-1). Las listas completasde flora y fauna de la provincia que se encuentran en ambas listas se pueden encontraren los Anexos.

Page 76: LINEA BASE AMBIENTAL

7 1CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Figura 5-2. N ú m e ro de especies amenazadas de extinción (UICN) y de comerc i a-lización controlada (CITES)

1871

25

12772

15 5

41

0

100

200

300

400

500

600

700

Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Total especies Amenazadas de extinción Comercialización controlada

Fuente: www.cites.org, Libros y listas rojas del Ecuador

C u a d ro 5-1. Especies de fauna presentes en la provincia y cuya comerc i a l i z a c i ó nestá prohibida según la CITES

P e r ro vinagre S p e othos ve n a t i c u s

A rmadillo gigante, trueno P ri o d o n tes maximus

Delfín de río S otalia fl u v i a t i l i s

Ya g u a r u n d i H e rp a i l u rus ya g o u a ro u n d i

O c e l o t e L e o p a rdus pard a l i s

Tigrillo chico L e o p a rdus tigri n u s

Burricón, marg a y L e o p a rdus wiedii

J a g u a r, tigre Pa n th e ra onca

Nutria, lobo de agua L o n t ra longicaudis

Nutria gigante, lobo de río P te ro n u ra bra s i l i e n s i s

Tapir andino Ta p i rus pinch a qu e

Oso andino, oso de anteojos Tre m a rc tos orn a t u s

Guacamayo escarlata A ra macao

Águila arpía H a rpia harpy j a

R e p t i l e s Caimán negro M e l a n o s u chus níger *

N o m b re común N o m b re científicoM a m í f e ro s

M a m í f e ro s

Av e s

* re q u i e re de regulación estricto, pero se ha dado mucha polémica sobre su inclusión en la lista Fuente: http://www.cites.org

Page 77: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA7 2

Las especies que sufren de mayor amenaza de extinción suelen ser las más sensibles a loscambios en la composición del bosque por apertura de carreteras, líneas sísmicas, cam-pamentos y asentamientos humanos como los primates, rapaces, felinos, nutrias, osoandino, colibríes y anfibios en general. También hay especies que son y han sido inten-samente cazadas por su piel, colmillos o plumas o para ser utilizadas como mascotas co-mo felinos, nutrias, caimanes, boas, guacamayos, loros, tucanes, osos andinos; o por suc a rne, como las pavas y perdices, los monos chorongo, araña y aullador, las dantas ama-zónica y andina y las tortugas charapa y motelo. Las serpientes, el jaguar y el águila ar-pía han sufrido de cacería debido al temor que infunden en las personas.

En el caso de las plantas, los casos más preocupantes son los árboles maderables y las or-quídeas. Los árboles maderables han sido sobre explotados por décadas, llevando a algu-nas especies al borde de la extinción. En 1996 el INEFAN (actual Ministerio del Ambien-te) declaró la veda de algunas especies maderables, como la caoba (Swietenia macro p h y -l l a), batea caspi (Cabralea canjerana) y cedro (C e d rela spp.), sin embargo esta re g u l a c i ó nfue removida (Josse 2001). La caoba de todo el neotrópico y las poblaciones de cedro deColombia y Perú están incluidas en CITES (Anexos). Las orquídeas, por su parte, sonmuy apreciadas por coleccionistas a nivel mundial, lo que ha estimulado el tráfico demanera alarmante. Estas plantas son sumamente delicadas y usualmente re q u i e ren con-diciones muy especiales para vivir y re p roducirse, lo que las hace muy vulnerables a de-s a p a re c e r, con lo que perderíamos una riqueza única, si consideramos que el 42% de laso rquídeas presentes en el país son endémicas, es decir que se encuentran únicamente enel Ecuador (Josse 2001).

5.2 Amenazas al ambiente

Los problemas ambientales de la provincia son ocasionados por las actividades humanasmal planificadas. Toda acción humana genera un impacto al extraer recursos y pro d u c i rdesechos, impacto que puede ser re v e rtido por el ambiente, que re p roduce los re c u r s o sy absorbe los desechos. Sin embargo, las actividades humanas actuales provocan impac-tos de tal magnitud y severidad, que el ambiente es incapaz de re v e rtirlos.

En el siguiente cuadro podemos observar una jerarquización de las actividades humanasque se realizan en la provincia de acuerdo al nivel de impacto que producen al ecosiste-ma (incluido el componente humano).

Page 78: LINEA BASE AMBIENTAL

7 3CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

C u a d ro 5-2. Actividades humanas que se desarrollan en la provincia y su impactoen los ecosistemas

Cacería, pesca, Bajo Contribuyeron durante Disponibilidad perma- Zona intangible

extracción a pe- mucho tiempo a la nente de alimento (grupos no contac-

queña escala preservación de las tados Tagaeri y

áreas naturales Taromenane)

Agricultura ex- B a j o Si se combina con Disponibilidad perma- D e n t ro del PNY, en

t e n s i v a sistemas agro f o re s t a - nente de alimento casi todas las fincas

les y/o agro e c o l ó g i - con cultivos peque-

cos contribuye a man- ños y medianos.

tener el equilibrio eco-

lógico, protege el

suelo de compacta-

ción y erosión y no es

susceptible de plagas.

Mantiene la cobertura

original y protege con-

tra inundaciones

Cacería y pes- M e d i o El uso de armas de Disminución de las D e n t ro PNY a lo lar-

ca con nuevas fuego y dinamita p resas de caza y pes- go de la vía Maxus

t e c n o l o g í a s aumenta la eficiencia ca, dependencia de y de las platafor-

de la caza y pesca, p roductos alimenti- mas petroleras de

p rovocando un despo- cios extern o s Repsol-YPF

blamiento de los bos-

ques y extinción local

de muchas especies

E x t r a c c i ó n A l t o P é rdida paulatina de Degradación del bos- Toda la provincia,

m a d e re r a la integridad de los que como fuente p e ro más intensa-

e c o s i s t e m a s primaria de re c u r s o s mente a lo larg o

de ríos y carreteras

A c t i v i d a d e s A l t o P é rdida masiva de co- Dependencia de la Toda la pro v i n c i a ,

a g ro p e c u a r i a s bertura vegetal, pérd i - venta de un solo pro- p e ro más intensa-

i n t e n s i v a s da de nutrientes del ducto, dependencia mente alrededor

suelo, que se compac- de productos quími-. de los centros po-

ta y erosiona. Riesgo c o s blados, carre t e r a s

de inundaciones por y ríos.

d e f o restación de las

m á rgenes de ríos y de

de plagas por mante-

ner monocultivos

A c t i v i d a dNivel dei m p a c t o

Descripción delI m p a c t o

C o n s e c u e n c i a ss o c i a l e s

L o c a l i z a c i ó n

Page 79: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA7 4

Industria A l t o Contaminación quími- E n f e rmedades re l a - Río Napo

m i n e r a ca, cambio en la es- cionadas con la con-

tructura física de los taminación del agua

r í o s

A g ro i n d u s t r i a A l t o C o n t a m i n a c i ó n del El suelo se vuelve po- Tierras de la empre -

suelo y agua co productivo para sa Palmar del Río

la agricultura. en Sacha, sector

Acumulación de tierra Huashito pro p i e d a -

en pocos propietarios des medianas que

mantienen palma

a f r i c a n a

I n d u s t r i a A l t o Vierte grandes canti- E n f e rmedades de la Toda la provincia

p e t ro l e r a dades de contami- piel, cáncer, depen- incluidos los Par-

nantes al ambiente; dencia de pro d u c - ques Nacionales.

p é rdida de cobertura tos alimenticios exter- Sacha y vía Auca

vegetal y fragmenta- nos. División de las son las más afec-

ción del bosque por la c o m u n i d a d e s t a d a s

infraestructura

A c t i v i d a dNivel dei m p a c t o

Descripción delI m p a c t o

C o n s e c u e n c i a ss o c i a l e s

L o c a l i z a c i ó n

Podemos observar que las actividades más impactantes son las que se realizan a gran es-cala y que, por lo general, las realizan grandes empresas y no individuos o pequeños pro-pietarios de tierra. El impacto ambiental que puede ocasionar un finquero que extrae ár-boles de su terreno es muy pequeño frente al que realiza una empresa que mantiene unmonocultivo que utiliza grandes cantidades de químicos. Conviene, sin embargo, quetodas las actividades que se realicen en la provincia, además de no contaminar ni dañarel ambiente, ayuden a pre s e rvarlo. El caso más elocuente es el de los pequeños agricul-t o res que emprenden iniciativas de agricultura ecológica, contribuyendo a la conserv a-ción de la biodiversidad y manteniendo cultivos saludables y suficientes para abastecera un mercado local.

5.2.1 Explotación petrolera

Es la actividad que más impacto causa en la provincia. En cada una de las fases de la in-dustria petrolera se generan un sinnúmero de impactos que hemos condensado en elc u a d ro 5-3.

Page 80: LINEA BASE AMBIENTAL

7 5CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

C u a d ro 5-3. Impactos de la actividad petrolera a la integridad de los ecosistemas ysus elementos constitutivos

F l o r a - d e f o restación, pérdida de cobertura vegetal y de biodiversidad

- i n t roducción de especies

- extracción selectiva de especies (madera, orq u í d e a s )

F a u n a - p é rdida de biodiversidad

- aumento de la caza y pesca por conversión al sedentarismo y

aumento poblacional de las comunidades

- aumento del tráfico de especies por la mayor accesibilidad

- bioacumulación de hidro c a r b u ros y metales pesados

- fragmentación de poblaciones que huyen por el ruido

- destrucción de nidos, sitios de reproducción y alimentación (saladeros)

- riesgos por el abandono de material explosivo sin utilizar

- envenenamiento por derrames de crudo y aguas de form a c i ó n

- incineración de millones de insectos en los mecheros de los pozos

- a t ropellamiento de animales en las vías

- fragmentación de poblaciones por la apertura de vías y facilidades

A g u a - contaminación por derrames de crudo, aguas de formación y

p roducción, desechos químicos, vertidos domésticos y lluvia ácida

- re p resamiento, estancamiento y pérdida de nacimientos de agua

- alteración de la composición del agua por caída de vegetación

S u e l o s - contaminación por derrames de crudo, aguas de formación y

p roducción, desechos químicos, vertidos domésticos y lluvia ácida

- e rosión

- c o m p a c t a c i ó n

- deslizamientos y cambios en la topografía por las detonaciones

en la exploración sísmica

A i re - ruido por las detonaciones

- contaminación por la quema de gas en los mechero s

- acumulación de hollín

E c o s i s t e m a - p é rdida de superficie de bosque

- fragmentación

- efecto de borde y efecto de isla

- degradación ambiental por derrames

- p é rdida de calidad de bosque por extracción de madera

Impactos Directos e Indire c t o sE l e m e n t o s

5 . 2 .1.1 Pet róleo y áreas prote g i d a s

Las actividades extractivas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas están pro-hibidas mediante artículo 71 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales yVida Silvestre (Registro Oficial No. 36 de febre ro de 1983). Sin embargo, el Acuerdo In-t e rministerial 1743 (Registro Oficial No. 004 de agosto de 1989) las permite, siempre ycuando cuenten con autorización expresa del Ministerio del Ambiente (SIISE 2004). To-das las Áreas Protegidas de la provincia tienen grandes superficies concesionadas a em-

Page 81: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA7 6

p resas petroleras en forma de bloques petro l e ros. Dentro de las áreas concesionadas lac o n s e rvación de la biodiversidad es irreal, tomando en cuenta que el principal interésde las empresas es la extracción de petróleo, una actividad totalmente antagónica a lap re s e rvación de la biodiversidad. De esta manera, debemos observar que la superf i c i ereal de conservación de las áreas protegidas de la provincia es la que está dentro de lasá reas protegidas pero f u e r a de los bloques petro l e ros (Figura 5-3). Así, el caso de Ya s u n íes realmente preocupante, la mitad del área destinada inicialmente para conserv a c i ó nha sido concesionada a empresas petroleras, quedando prácticamente solo el área in-tangible como área real de protección (Mapa 17).

Figura 5-3. S u p e rficie teórica y real de protección de las áreas protegidas pre s e n-tes en Orellana

0

250000

500000

750000

1000000

Yasuní Cuyabeno Sumaco Limoncocha

Superficie teórica de protección (ha) Superficie real de protección (ha)

Adicionalmente, las empresas concesionarias deciden quién y qué actividades se puedenrealizar en el interior del bloque, incluso controlan la entrada de funcionarios del Minis-terio del Ambiente y otras instancias reguladoras a la zona, por lo que el control ambien-tal no es preciso ni constante.

La actividad petrolera en las áreas protegidas es especialmente impactante por dos ra-z o n e s :

1 . Su nombramiento como áreas protegidas responde a la acumulación de caracterís-ticas biológicas, ecológicas y culturales únicas. Permitir la explotación de re c u r s o snaturales en su interior pone en altísimo riesgo estos tesoros y se contrapone to-talmente con el objetivo de pre s e rvación de las áreas pro t e g i d a s .

2 . El crudo que se extrae de estas zonas es, en su mayoría, mediano o pesado de másde 22° API (Directorio Energético del Ecuador 2004), cuya extracción provoca unimpacto ambiental mucho mayor que la extracción de crudo liviano.

Page 82: LINEA BASE AMBIENTAL

7 7

C u a d ro 5-4. Bloques y empresas concesionarias dentro del SNAP en Ore l l a n a

CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

5 . 2 .1. 2 I mp a c tos socioambientales de la ex t racción pet ro l e ra

Salud

Es difícil calcular la globalidad de los impactos de una industria que genera más de 4,3millones de galones de desechos tóxicos al día (San Sebastián, 2000), entre vertidos deaguas de formación, quema de decenas de millones de pies cúbicos de gas y desechos delpetróleo aplicados a las carreteras para controlar el polvo y darles mantenimiento. Den-t ro de la abultada producción bibliográfica sobre petróleo e impactos sobre la salud, losestudios de caso resultan los menos privilegiados, a pesar de que estos permiten cuanti-ficar la magnitud de los impactos de manera más regular y sistemática. Los estudios re a-lizados por Miguel San Sebastián y Anna Kurling (San Sebastián 2000) determinan unaclara relación entre la incidencia de cáncer y la actividad petrolera. El estudio factual-comparativo de cuatro provincias amazónicas (Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza) ex-puestas a la contaminación petrolera, establece diferencias entre los cantones expuestosa la contaminación y los cantones no expuestos. Del estudio se desprenden las siguien-tes conclusiones:

- Las comunidades expuestas a la explotación petrolera presentan mayor fre c u e n c i ade infecciones dérmicas, cefaleas, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y cuadro sagudos de estómago que las comunidades no expuestas.

- Las mujeres de comunidades cercanas a los pozos y estaciones de bombeo de pe-tróleo presentan el riesgo de sufrir abortos espontáneos 2,5 veces más alto que lasm u j e res que viven en áreas no contaminadas.

- Anualmente se registran 27,9 nuevos casos de cáncer en hombres y 42,4 nuevos ca-sos en mujeres en las cuatro provincias.

El estudio incluye el caso de la parroquia San Carlos, cantón Joya de los Sachas, consi-derada la parroquia más expuesta a los efectos de contaminación ambiental por la in-dustria petrolera en relación con su composición poblacional, su extensión territorial yla presencia de focos contaminantes: 1 estación de bombeo (Sacha Sur) con más de 30pozos y 4 mecheros en una sola parroquia.

7 P e re n c o 1 3 2 ( 0 , 0 6 )

1 4 - 1 7 E n c a n a 1 1 1 . 9 1 5 ( 1 1 , 3 ) 1 8 ( 0 , 3 )

1 5 O c c i d e n t a l 3 4 . 2 2 4 ( 3 , 4 ) 5 4 1 ( 1 1 , 3 )

1 6 R e p s o l - Y P F 4 2 . 5 6 9 ( 4 , 3 )

1 8 P e t ro b r a s 4 5 ( 0 , 0 2 )

3 1 P e t ro b r a s 2 0 3 . 1 3 0 ( 2 0 , 6 )

I T T P e t ro p ro d u c c i ó n 1 4 4 . 8 7 1 ( 1 4 , 7 )

E n c a n a 1 2 . 1 1 5 ( 5 , 9 0 )

To t a l 391.838 ( 3 9 , 6 ) 1 2 . 2 9 2 ( 5 , 9 8 ) 5 5 9 ( 1 1 , 6 )

B l o q u e E m p re s aYa s u n í S u m a c o L i m o n c o c h a

Fuentes: Catastro petro l e ro.

H e c t á reas en concesión (% del áre a )

Page 83: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA7 8

Los estudios recogen niveles de cáncer elevados en la población de la parroquia y esti-man que el riesgo de padecer cáncer en la población de varones es 2,3 veces (130%) máselevado que el riesgo de la población de Quito. Lo más importante del estudio es que loscasos relacionados con cáncer de linfoma, laringe, hígado, piel, estómago en el caso deh o m b res no presentó ningún otro factor externo como agente de toxicidad que no seala contaminación de las fuentes de agua y la tierra por los derrames y la contaminaciónambiental en San Carlos. El porcentaje de hombres susceptibles de sufrir alguno de és-tos tipos de cáncer es del 15%; las mujeres corren el riesgo de desarrollar cáncer de úte-ro y seno en igual porcentaje. Para re f e renciar estos datos, tenemos que en Quito 30 mu-j e res de 100.000 pueden sufrir cáncer de cuello de útero invasivo, en comparación conla Amazonía, donde 43 mujeres de cada 100.000 pueden sufrir este tipo de cáncer.

Figura 5-4. Índices de incidencia del cáncer en las provincias de Sucumbíos, Ore-llana, Napo y Pastaza (tomado de San Sebastián y Kurling 2000).

La incidencia del cáncer en las cuatro provincias aumenta a medida que aumentan losaños de exposición a la contaminación (Figura 5-4). La población entre 65 y 70 años esla más afectada.

Empleo

Existe una alta movilidad laboral, la mayoría de trabajadores son contratados por terc e-rizadoras por cortos periodos de tiempo, lo que les impide asociarse para exigir dere c h o slaborales. Adicionalmente, los trabajadores corren altos riesgos por las condiciones detrabajo. Los trabajadores que mantienen contacto continuo con químicos peligrosos yresiduos de la actividad (por ejemplo, aquéllos que realizan labores de remediación) noson equipados adecuadamente, produciéndose enfermedades graves (ETS, desórd e n e spsiquiátricos, accidentes laborales).

Derechos humanos

La industria irrespeta el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente sano. Lascompañías extranjeras tienen una altísima incidencia en violación de los derechos hu-manos, prácticas como expropiación de tierras, amenazas y amedrentamientos son co-munes en la zona, llegando a los extremos de atentar contra la vida de los campesinosque se opongan a sus actividades.

Page 84: LINEA BASE AMBIENTAL

7 9

Estructuras organizativas

El accionar característico de las empresas transnacionales es poner de su lado a parte delas comunidades mediante regalos y falsas promesas, de tal forma que los enfrentan asus vecinos comuneros, dividen a las comunidades destruyendo toda estructura org a n i-zativa y anulando toda posibilidad de oposición a sus actividades.

A continuación describimos los impactos socioambientales más importantes y re c u rre n-tes de acuerdo al bloque y a la operadora.

CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

B l o q u e s : 14 y 17

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Bloque 14: Elf, Vintage, AEC, Encana

Bloque 17: BrasPetro, Elf, Vintage, AEC, Encana

Impactos ambientales: - Elf abrió 2.042 km de líneas sísmicas, 4 pozos explorato-

rios y descargó entre 400 y 500 barriles diarios de aguas

de formación a un estero tributario del río Ti p u t i n i

- Encana hizo prospección sísmica en 170.000 ha, la mi-

tad dentro del Parque Nacional Yasuní

- La carretera (vía Pindo), de 30 km de largo, ingresa a

Yasuní desde la vía Auca. En algunos puntos tiene hasta

20 m de ancho

Impactos sociales: - EnCana es miembro del consorcio OCP Ltd., que cons-

truyó el Oleoducto de Crudos Pesados violentando los

d e rechos humanos de la población asentada en toda

la ruta

- La negociación y suscripción de convenios con las co-

munidades se hace de manera deshonesta intentando

asumir la menor cantidad de re s p o n s a b i l i d a d e s

F u e n t e : Acción Ecológica

B l o q u e : 1 6

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Conoco, Maxus, YPF, Repsol-YPF

Impactos ambientales: - D e f o restación de 1.317 ha para helipuertos, 15 ha para

la carretera (sin contar con los ramales) y 2.634 km de

líneas sísmicas

- Contaminación por el empleo de ripios de formación en

la carretera y en los taludes de las plataform a s

- Reducción de la diversidad de aves y mamíferos grandes

por el ruido de los vehículos, que se escucha hasta 1,5 km

al interior del bosque, y al aumento drástico de la cacería

- Riesgo alto de contaminación del río Napo, por ro t u r a s

del oleoducto que lo cruza

- Uso de una gramínea importada (Brachiaria sp.) para

fijar la tierra y para evitar el crecimiento de árboles

Page 85: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8 0

B l o q u e : 3 1

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: P é rez Companc, Petro b r a s

Impactos ambientales: - D e f o restación de más de 133 ha de bosque

- Ignora la zonificación del Parque Nacional Yasuní

respecto a NO construir carre t e r a s

- Utiliza árboles milenarios para el empalizamiento de la

c a r re t e r a

- Amenaza poblaciones del manatí amazónico (Tr i c h e c h u s

i n u n g u i s), especie casi extinta del resto de la cuenca del

Napo

- En el 2000 Petrobrás derramó crudo en el río Iguazú; en

el 2001 hundió una plataforma petrolera en el Atlántico

Impactos culturales: - El bloque invade zonas de asentamientos Huaorani

- Ruido y contaminación en la comunidad Kichwa Chiru Isla

- En Bolivia Petrobras invade territorios indígenas en el

P a rque Nacional Kaaya, el más grande de Bolivia

F u e n t e s : PETRAMAZ (2001), Gavaldá (2003), Walsh (2005)

Impacto culturales: - El bloque ingresa al Territorio Huaorani y las empre s a s

que se han sucedido en su control han colaborado en la

degradación cultural de este pueblo ancestral.

- Maxus extendió su nivel de intervención hasta el punto

de fomentar la creación de la Organización de la Nacio-

nalidad Huaorani del Ecuador (ONHAE).

- Repsol - YPF invade territorio del pueblo Mapuche en Ar-

gentina, 17 territorios indígenas y 7 parques nacionales

en Bolivia y territorio U’wa en Colombia.

Impactos sociales: - Repsol-YPF actúa en el bloque como un Estado dentro

del Estado. El acceso a la zona es extremadamente vigi-

lado, para entrar se re q u i e re de la autorización desde la

oficina de la empresa en Quito.

- Es miembro del consorcio OCP Ltd., que construyó el

Oleoducto de Crudos Pesados violentando los dere c h o s

humanos de la población asentada en toda la ruta.

F u e n t e : PETRAMAZ (2001), Campos (1998), www.ojotransnacional.org,

Gavaldá (2003), Científicos (2004)

B l o q u e : 1 8

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Mobil, Ecuador TLC (Petrobras)

Impactos ambientales: - Depósito de lodos de perforación en piscinas al aire libre

y junto a terrenos agrícolas

- Vertido de aguas tóxicas al río Coca

Page 86: LINEA BASE AMBIENTAL

8 1CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

C a m p o s : Sacha, Auca, Yuca, Culebra, Yulebra, Cononaco, Huachito,

Coca, Payamino

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Texaco, CEPE/Texaco, Petro e c u a d o r

Impactos ambientales: - Es la zona con mayor impacto petro l e ro, herencia de la

transnacional Te x a c o

- Derrames constantes debido a la tubería obsoleta

- D e f o restación masiva, biodiversidad mínima

- Una amplia red de carreteras en aumento y en vías de

p a v i m e n t a c i ó n

Impactos culturales: - En la época de Texaco ocurrió la reducción y desplaza-

miento del pueblo Huaorani, a manos del Instituto Lingüís-

tico de Verano (ILV )

Impactos sociales - La apertura de la vía Auca provocó la inmigración de

miles de campesinos empobre c i d o s

- La población presenta una alta incidencia de cáncer

asociado a la contaminación ambiental

B l o q u e : ITT (Ispingo-Ta m b o c o c h a - Ti p u t i n i )

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: P e t ro e c u a d o r

Impactos ambientales: - 2,4 ha deforestadas en la zona más interna del Parq u e

Nacional Yasuní

Impactos sociales: - La exigencia de aumentar la producción de crudo, junto

a la red vial que se está estableciendo (carretera MAXUS

y Petrobras) incrementan la presión sobre el área. Sería

la última zona dentro del Parque Nacional Yasuní en ser

vulnerada. El siguiente paso previsible sería intentar

entrar al área intangible Ta g a e r i - Ta romenane. Este grupo

indígena no acepta el contacto con occidente, porq u e

la única manera de ingresar a la zona sería con fuertes

e n f re n t a m i e n t o s

F u e n t e s : Acción Ecológica (en línea), PETRAMAZ (2001)

B l o q u e : 7

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: B P, Oryx, Kerr McGee, Pere n c o

Impactos ambientales: - Derrames de crudo que contaminan estero s

Impactos sociales: - P e renco pretende establecer una planta de re f i n a m i e n -

to de diesel para autoabastecimiento, ignorando el con-

trato que tiene con el Estado y poniendo en grave riesgo

a la población.

- La negociación y suscripción de convenios con las

comunidades se hace de manera deshonesta intentan-

do asumir la menor cantidad de re s p o n s a b i l i d a d e s

Page 87: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8 2

5 . 2 .1. 3 Pet róleo y organizaciones conserva c i o n i sta s

N u m e rosas organizaciones interesadas en la pre s e rvación de las Áreas Protegidas traba-jan en la provincia. Algunas de las organizaciones que trabajan al interior del Parque Na-cional y Reserva de Biosfera Yasuní han recibido apoyo económico a sus labores de par-te de Repsol-YPF durante la pasada década y actualmente de Petrobras. Esta donación defondos tiene dos implicaciones: por un lado, colaboran con la limpieza de imagen dee m p resas que contaminan, destruyen y violentan a la naturaleza y los seres humanos y,por otro lado, no pueden garantizar una fiscalización y monitoreo transparentes a las ac-tividades de las mismas empresas que les dan financiamiento; sin embargo, muchas deestas organizaciones se involucran en actividades de monitore o .

El caso Petrobras

El ingreso de la empresa petrolera Petrobras al corazón del PNY ha generado una serie deconflictos de intereses que involucran a organizaciones conservacionistas. El más impor-tante y contro v e rtido ha sido el rol del Grupo Asesor Técnico (GAT) del Comité de Ges-tión de la Reserva de Biosfera Yasuní. El GAT trabaja directamente con Petrobras, pasan-do por alto la existencia (o necesidad de existencia) del Comité de Gestión, una instan-cia mucho más amplia y diversa, que incluye todos los actores presentes en la RBY, pe-ro que no logra consolidarse. El Comité se limita a informarse y dar seguimiento al “pro-

B l o q u e : 1 5

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Occidental (Oxy) desde 1985

Impactos ambientales: - Contaminación de la laguna de Limoncocha

- La Reserva Biológica Limoncocha está totalmente

inmersa en el bloque 15 y contienen numerosos pozos

en su interior reduciendo su capacidad de conservar

poblaciones sanas de flora y fauna

- Actualmente se está construyendo otra carretera desde

P rovidencia a Itaya

- Extrae lastre continuamente del río Napo, afectando la

estructura física y la composición biótica del río

Impactos sociales: - Es miembro del consorcio OCP Ltd., que construyó el

Oleoducto de Crudos Pesados violentando los derechos

humanos de la población asentada en toda la ruta.

Impactos culturales: - En Colombia invade territorio de los indígenas U’wa

F u e n t e : Acción Ecológica

B l o q u e : 2 1

E m p resas concesionarias

a lo largo del tiempo: Oryx, Kerr McGee, Pere n c o

Impactos culturales: - El bloque invade Territorio Huaorani

F u e n t e : Lara et al. ( 2 0 0 2 )

Page 88: LINEA BASE AMBIENTAL

8 3CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Así como en el caso de las Áreas Protegidas, el trabajo de estas organizaciones con em-p resas petroleras trata de armonizar dos conceptos totalmente antagónicos: la conserv a-ción y la extracción de petróleo. Adicionalmente, parte del pueblo Huaorani mantieneuna posición crítica a la entrada de Petrobras en su territorio, aumentando la compleji-dad del pro b l e m a .

5 . 2 .1. 4 Pet róleo y pueblos indígenas

N u m e rosos bloques concesionados afectan parte o la totalidad de los territorios de la na-cionalidad Kichwa en la provincia: Bloque 7 de Perenco, 14 de EnCana, 15 de Occiden-tal, 16 de Repsol-YPF, 18 y 31 de Petrobras.

En territorio Huaorani existen los siguientes bloques petro l e ros: Petro e c u a d o r, Bloque 14de EnCana; Bloque 16 de Repsol-YPF; Bloque 21 de Perenco; Bloque 31 de Petro b r a s . L anacionalidad Huaorani es la que enfrenta la mayor presencia de empresas petro l e r a stransnacionales al interior de su territorio, lo que determina una gran fragilidad en suscondiciones de re p roducción como nacionalidad, sobre todo tomando en cuenta que su

C u a d ro 5-5. Resumen de las actividades de cada miembro dentro del Grupo AsesorTécnico del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Ya s u n í

Ministerio del Ambiente y La matriz de Quito recibió y malgastó $600.000 en-

D i rección del Parque Nacional t regados por Petrobras para la gestión del Parque

Ya s u n í (El Comercio, 31 de mayo 2005)

Wildlife Conservation Society Intenta enrumbar el GAT y fortalecer el Directorio,

(WCS) / Estados Unidos participa activamente en ambas instancias, ejer-

ciendo demasiada influencia

Fondo Ecuatoriano Populorum Apoya a la Dirección del PNY y a WCS sin una posi-

P ro g ressio (FEPP) / Ecuador ción muy crítica

Estación Científica Yasuní Mantienen negociaciones constantes con Petrobras,

de la Universidad Católica con un interés institucional de lograr financiamiento

de Quito (ECY) / Ecuador para sus pro y e c t o s

Estación de Biodiversidad Mantiene el liderazgo del GAT y una posición favo-

Tiputini de la Universidad rable a Petrobras con un interés institucional de lo-

San Francisco de Quito (EBT) / grar financiamiento para sus pro y e c t o s

E c u a d o r

EcoEcuador / Ecuador Papel pasivo

Fondo Ambiental Nacional Manejaría el dinero de la segunda donación de Pe-

( FAN) / Ecuador t robras para la gestión del Parq u e

Institución / origen Desempeño dentro del GAT

ceso que ha ido llevando hasta el momento el GAT con la compañía petrolera Petro b r a s ,en lo que respecta a la propuesta para la donación económica al PNY y análisis de alter-nativas de desarrollo del bloque 31” (FEPP 2004).

Page 89: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8 4

p roceso de relación con la sociedad nacional es reciente; contactos permanentes se dandesde las décadas del 60 y 70, mediatizadas por el ILV. En su territorio el Estado declaróel Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran asentadas las comunidades de D i c a-ro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno), que mantienen un con-venio de uso con el Ministerio del Ambiente. El territorio Ta g a e r i - Ta romenane fue decla-rado Zona Intangible en parte para protegerlo de futuras concesiones petro l e r a s .

5.2.2 Extracción maderera

Como dijimos en el capítulo 3, la mayoría de madera extraída en la provincia pro v i e n ede zonas sin plan de manejo y que se encuentran en el interior de las áreas pro t e g i d a s ,pues son las únicas zonas con extensiones considerables de bosque donde aún se en-cuentran árboles altos y gruesos. Según el Ministerio del Ambiente, el 30% de la made-ra es extraída ilegalmente del Parque Nacional Yasuní, Te rritorio Huaorani (Sánchez e ta l . 2002) y Parque Nacional Sumaco Napo Galeras (Mapa 18). Los dueños de las áre a scon árboles (Huaorani en el Yasuní, Kichwas cerca de Sumaco) los venden a los interm e-diarios, que hacen el trabajo de corte y transporte, les pagan poco y después la vendena Colombia (PETRAMAZ 2001).

El control del tráfico de madera debe coordinarse entre el Ministerio del Ambiente, laPolicía Nacional y el ejército. Sin embargo, a pesar de que se conocen las rutas de trán-sito y los involucrados, el control es nulo.

5.2.3 Minería

En la vía Hollín-Loreto se explota arenisca asfáltica. En las terrazas del Napo se explotap e rmanentemente material pétreo para obras de vialidad y existe el riesgo de la explota-ción de oro en la zona del Sumaco (Va l a rezo et al. 2002).

5.2.4 Agroindustria

En la provincia, la agroindustria más importante es Palmar del Río S.A. (antes Palmorien-te), que maneja un monocultivo de aproximadamente 14.000 ha de palma africana (I r -yanthera hostmannii) desde 1980 en el cantón Orellana, sector del río Huashito. Lae m p resa se formó en 1979. Tiene capitales internacionales y nacionales: Grupo GrandaCenteno y Grupo Noboa Bejarano, Corporación Financiera Nacional, La Favorita, Riba-deneira Saenz. Estos últimos estarían detrás de Nicolás Landes, ex gerente prófugo delBanco Popular. Es la empresa palmicultora con mayor capacidad de extracción en el país(32 TM/Hora).

La industria palmicultora genera una gran cantidad de impactos socioambientales:

- Contaminación del agua y suelos por el uso de químicos en el control de plagas seutilizan elevados volúmenes de insecticidas, fungicidas y herbicidas.

- Debido a las características de monocultivo, el suelo queda expuesto a los rayos so-l a res y a las lluvias, lo que lleva a su erosión, compactación y empobre c i m i e n t o

- D e f o restación de grandes extensiones de bosque húmedo tropical y pérdida de bio-d i v e r s i d a d

- Contaminación del agua por el vertido de desperdicios de las plantas extractorasdel aceite de palma con alto contenido de residuos grasos

Page 90: LINEA BASE AMBIENTAL

8 5CAPÍTULO 5: CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

- Contaminación de aire y agua por las fábricas extractoras de aceite por el humo ylos gases despedidos en los procesos de extracción y por la disposición inadecuadade desechos

- Ocupa una gran extensión de tierras, desplazando a los campesinos(h t t p : / / w w w. s i c a . g o v. e c / c a d e n a s / a c e i t e s / c u a d ro s / d i re x t . h t m, Acción Ecológica 2000)

5.2.5 Tráfico de especies

En toda la provincia existen numerosos animales que han sido extraídos de su medio na-tural y comercializados internamente o a nivel internacional. La ruta de comerc i a l i z a c i ó nmás común es por el río Napo hacia el Coca, Nuevo Rocafuerte e Iquitos. El tráfico inter-nacional es una de las actividades más lucrativas del mundo después del tráfico de dro-gas y de armas. En el país existe control en aero p u e rtos y puertos marítimos, pero muchodel tráfico se realiza a través de fronteras terre s t res, donde la vigilancia es escasa o nula.

El control de tráfico de especies, así como el de madera, está a cargo del Ministerio delAmbiente en coordinación con la Policía Nacional. Sin embargo, a pesar de que se co-noce ampliamente las rutas y los lugares donde se mantienen animales cautivos sin per-miso, los decomisos son escasos y cuando ocurren el destino de los animales es incier-to, pues no siempre llegan a los centros autorizados.

5.2.6 Turismo desordenado

En Cuyabeno existe turismo ilegal de agencias e individuos que evaden los sitios de con-t rol para no pagar el permiso de operación y la tarifa de ingreso por visitante. Se estimaque de esta forma ingre s a ron unos 3.200 turistas al año, perjudicando al Estado en másde US $64.000 y causando molestias entre la población local en el 2000 (Araya y Peters2000). El turismo desorganizado y sin planificación –sea este legal o ilegal- impacta enor-memente en el ecosistema, genera contaminación por producción de desechos, distur-bios graves a la flora y fauna, introducción y tráfico de especies. La enorme biodiversi-dad de la provincia, la acuciante búsqueda de alternativas al modelo petro l e ro y la cre-ciente oferta de apoyos a este tipo de iniciativas, hace que numerosas comunidades, in-dígenas sobre todo, inicien actividades llamadas de ecoturismo, que en realidad no man-tienen el criterio de conservación y pre s e rvación ambiental y que caen pronto en la ex-plotación de recursos (naturales y humanos).

5.2.7 Estrategias de privatización y expropiación territorial

No se inscriben dentro de las actividades que realiza los habitantes de la provincia, sonestrategias que buscan, bajo el pretexto de conservar extensiones de bosque, expropiar alos propietarios los derechos sobre sus tierras, y privatizarlas. Los interesados suelen sere m p resas cuyo objetivo final es apropiarse de los recursos naturales que existen dentrode esas tierras, como el agua, las plantas, los animales y los beneficios que ellos aport a nal ser humano. Otro objetivo es desplazar a las personas, de tal manera que no quede na-die que controle, monitoree o fiscalice sus actividades. Entre las estrategias más comu-nes, tenemos:

Establecimiento de reservas privadas

Son extensiones privadas de tierra que dicen dedicarse a la conservación. Sin embarg o ,no existe un control sobre si estas actividades se dan o no. Esta estrategia ya se analizóen el capítulo 3 como estrategia de conserv a c i ó n .

Page 91: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8 6

Servicios ambientales

Incluye venta de agua, venta de oxígeno y fijación de carbono. En primer lugar se ofre-ce a los propietarios de tierra, como estrategia de conservación, entregar dinero en com-pensación por mantener los bosques de sus terrenos intocados, de tal forma que éstospuedan seguir brindando los “servicios ambientales” que les son propios. En segundo lu-gar se les pide a los campesinos que firmen convenios de cooperación que lo que bus-can, finalmente, es privatizar estos recursos o, al menos, su uso.

Bioprospección

Investigación de los componentes activos de plantas y animales que tengan utilidad pa-ra la industria, farmacéutica sobre todo. Para ello, entran en contacto con pueblos indí-genas que poseen el conocimiento sobre la utilidad de plantas y animales, se lo extraeny ahorran gran cantidad de recursos al no tener que experimentar e investigar indepen-dientemente. El conocimiento etnobotánico de las comunidades locales les permite ac-ceder al más grande laboratorio vivo del mundo. Luego, estas farmacéuticas elaboranmedicinas que venden a precios elevados, sin reconocer a los usuarios iniciales (los pue-blos indígenas) y, más aún, pueden llegar a prohibir el uso de la planta medicinal me-diante patentes y derechos de pro p i e d a d .

N u m e rosas farmacéuticas han emprendido estudios de bioprospección del pueblo Huao-rani, entre ellas Shaman, que desde 1991 trabajó con los Huaorani hasta que en aisló ypatentó un compuesto químico de la sangre de drago, que vende como medicina para lad i a rrea en adultos. Hace pocos meses, una empresa llamada Genesis Ecossystems, deUcrania intentó establecer un convenio con la ONHAE para realizar bioprospección ensu terr i t o r i o .

La enorme biodiversidad de la provincia, la presencia de grandes yacimientos de petró-leo y de otros recursos naturales vitales como el agua y minerales, contribuyen a que ha-ya mucho interés de controlar la tierra y el acceso a estos re c u r s o s .

Page 92: LINEA BASE AMBIENTAL

6.1 Orden Jerárquico de normativa ambiental

C u a d ro 6-1. N o rmativa internacional, nacional y local sobre ambiente

LEGISLACIÓN AMBIENTA L

CAPÍTULO 6

N o rmativa Intern a c i o n a l

Convenio de Diversidad Las partes firmantes se comprometen a proteger la

Biológica (CDB) biodiversidad y regular su uso

A c u e rdo de Kioto Regula las emisiones de gases a la atmósfera para

c o n t rolar el efecto invern a d e ro

Convención Sobre el Comerc i o Regula la comercialización internacional de espe-

I n t e rnacional de Especies Ame- c i e s

nazadas de Fauna y Flora

S i l v e s t res (CITES)

N o rmativa Nacional

Constitución Política del Los artículos 23 y 86 protegen el derecho de vivir

E c u a d o r en un medio ambiente sano y la protección del

a m b i e n t e

Texto Unificado de Legislación Leyes y reglamentos enmarcados en el CDB y el

Ambiental Secundaria (TULAS) A c u e rdo de Kioto

N o rmativa Pro v i n c i a l

C o n t rol cuencas P rotección de cuencas hidro g r á f i c a s

Calidad del agua C o n t rol y prevención de la contaminación del agua

R e s i d u o s C o n t rol del manejo de residuos sólidos

F o re s t a l Regulación del aprovechamiento fore s t a l

O rdenanza que regula el fun-

cionamiento del Departamento

de Ambiente del HCPO

N o rmativas Municipales

Limpieza y recolección urbana Regulación del manejo de residuos sólidos

Vertido de re s i d u o s C o n t rol y prevención del vertido de residuos a los cuerpos de agua

Page 93: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA8 8

N o rmativas Municipales

Piscinas a cielo abierto Regulación del manejo de piscinas de desechos a

cielo abierto

Estudios de Impacto Ambiental C o n t rol de actividades que tienen un impacto

a m b i e n t a l

Calidad del Agua C o n t rol y prevención de la contaminación del agua

P revención y control de C o n t rol y prevención de la contaminación del aire

emisiones atmosféricas desde

fuentes fijas no domésticas

Explotación de materiales de C o n t rol de la explotación de lastre

c o n s t r u c c i ó n

P revención y control de ruido C o n t rol y prevención de la contaminación del aire

P revención y control de C o n t rol y prevención de la contaminación del aire

E m i s i o n e s

6.2 Legislación ambiental con relación a la explotación petrolera

La regulación de la actividad hidrocarburífera está a cargo del Ministerio de Energía yMinas (MEM) a través de la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) y la Dire c c i ó nNacional de Protección Ambiental (DINAPA). Cuando las actividades hidro c a r b u r í f e r a sse llevan a cabo en áreas protegidas se coordinan con la Subsecretaría de Recursos Natu-rales Renovables y la Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ministerio del Am-biente. Las Leyes y Reglamentos relevantes son:

C u a d ro 6-2. Legislación nacional en relación a la actividad hidro c a r b u r í f e r a

Ley de Hidro c a r b u ro s 3 2 2 1 - O c t - 7 1

Reglamento Ambiental 1215 para las Operaciones Hidro c a r-

buríferas (RAOH)

Reglamento Sustitutivo del RAOH 2 6 5 1 3 - F e b - 0 1

Ley de Petroecuador y sus filiales 2 8 3 2 6 - S e p - 8 9

N o rma de los Límites Máximos Permisibles para Emisiones a la 1 5 3 22-Ago-03

Atmósfera Provenientes de Fuentes Fijas para Actividades

H i d ro c a r b u r í f e r a s

Ley, Reglamento o Acuerd o F e c h aR O

6.3 Matriz de competencias ambientales de los gobiernos seccionales

La Ley de descentralización del Estado ecuatoriano contempla la transferencia de com-petencias a los Gobiernos Locales para el manejo y administración de los recursos natu-

RO = Registro Oficial

Page 94: LINEA BASE AMBIENTAL

8 9

rales, la conservación de la calidad ambiental y la biodiversidad. Esta facultad está otor-gada por las siguientes Leyes:

CAPÍTULO 6: LEGISLACIÓN AMBIENTA L

Ley de Régimen Pro v i n c i a l 2 9 1 9 - M a r- 7 7 Disponen la facultad de los go-

b i e rnos seccionales para re c i b i r

competencias de org a n i s m o s

del Estado

Ley de Régimen Municipal 3 3 1 1 5 - O c t - 7 1

Ley de Gestión Ambiental 245 3 0 - J u l - 9 9

Ley de Descentralización del 1 6 9 8 - O c t - 9 7 Señala que los Municipios podrán

Estado y Participación Social recibir competencias en materia

de control de impactos ambien-

tales y protección de áreas natu-

rales de conservación y re s e r v a

ecológica; los Consejos Pro v i n -

ciales controlarán el impacto

ambiental en la ejecución de

p royectos de viabilidad

Ley de Descentralización 4 3 8 2 3 - O c t - 0 1 Detalla los mecanismos de des-

del Ministerio del Ambiente centralización de competencias

( A c u e rdo No. 055 del ambientales y, en particular el

Ministerio del Ambiente) A c u e rdo No. 055, re p resenta la

herramienta administrativa más

específica que se ha expedido

para la descentralización de

competencias ambientales

Resolución del ex Ministerio 0 0 7 1 6 - F e b - 0 0 Regula el traslado de competen-

de Turismo y Ambiente cias en materia de administra-

ción, manejo y control de áre a s

naturales protegidas y bosques y

vegetación pro t e c t o re s

L e y F e c h a D e s c r i p c i ó nR O

RO = Registro Oficial

Existen 22 competencias ambientales identificadas en la matriz del Convenio Marco deTr a n s f e rencia de Competencias del Ministerio del Ambiente a los Gobiernos Seccionales,que pueden ser solicitadas por estos:

C u a d ro 6-3. Legislación Nacional que regula la descentralización de competenciasdel gobierno central a los gobiernos seccionales

Page 95: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA9 0

C u a d ro 6-4. Competencias del Ministerio del Ambiente que se pueden descentra-lizar

1 F o rmular Políticas en Establecer la política forestal y biodiversidad en concordan-

c o n c o rdancia con las cia con la política nacional

políticas nacionales Establecer incentivos y desincentivos para el manejo susten-

table de bosques y la re f o re s t a c i ó n

2 E l a b o r a r, ejecutar y A p robar programas y proyectos locales

avalar estrategias, Elaboración y ejecución de estrategias y programas de desa-

p rogramas y pro y e c - r rollo fore s t a l

tos de desarrollo y uso Impulsar programas y proyectos de re f o restación, uso susten-

sustentable del re - table y conservación de los bosques nativos y de biodiversi-

curso forestal y de la d a d

biodiversidad P romover el desarrollo comunitario en las zonas de influencia

de áreas naturales (bosques pro t e c t o res), propiciando la eje-

cución de pro y e c t o s

Orientar y apoyar la elaboración de proyectos y pro g r a m a s

de uso sustentable y conservación del recurso forestal y de la

biodiversidad orientados hacia el ecodesarro l l o

Restauración y recuperación de ecosistemas y especies

P romover y apoyar el establecimiento de zoocriaderos, vive

ros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación

para la re p roducción y fomento de la flora y fauna silvestre s

I n t roducir programas alternativos que disminuyan la pre s i ó n

s o b re los recursos biológicos

3 Emitir normas fore s - C rear y actualizar la base legal provincial forestal y de biodi-

tales de plantaciones versidad

f o restales, flora y fau- Establecer normas técnicas para la planificación, manejo,

na silvestres y vedas, a p rovechamiento, administración, control e inventarios fore s -

en coordinación con t a l e s

el Ministerio del Am- Definir criterios e indicadores de manejo forestal sustentable

biente de acuerdo a Regular el aprovechamiento de la fauna y flora silvestres fue-

la legislación am- ra del patrimonio de áreas naturales del Estado

b i e n t a l . Establecimiento de vedas para la caza, pesca y re c o l e c c i ó n

de especies animales y vegetales

4 Declarar bosques Declaración de Bosques Pro t e c t o res y afectación de bosques

p ro t e c t o res y otorgar

certificados de afec-

tación de bosques

p ro t e c t o re s

5 P revenir y contro l a r P re v e n i r, controlar y educar sobre incendios, plagas y enfer-

d e s a s t res y amenazas medades que afectan a bosques y vegetación natural

al recurso fore s t a l

C o m p e t e n c i a s

Manejo de bosques, plantaciones forestales, flora y fauna silvestre s

Funciones básicas para la operación de las competencias

Page 96: LINEA BASE AMBIENTAL

9 1CAPÍTULO 6: LEGISLACIÓN AMBIENTA L

6 Declarar áreas pro t e - Identificar y delimitar usos de áreas fore s t a l e s

gidas dentro de su C re a r, determinar y delimitar áreas protegidas dentro de su

j u r i s d i c c i ó n j u r i s d i c c i ó n

7 C a p a c i t a r, informar y P re v e n i r, controlar y educar sobre incendios, plagas y enfer-

realizar la extensión medades que afectan a bosques y vegetación natural

f o restal y sobre bio- Capacitar sobre uso sustentable y conservación de bosque

d i v e r s i d a d nativo y de biodiversidad

Ejecutar campañas de concientización y programas de ca-

pacitación para la prevención del tráfico ilegal de vida

s i l v e s t re

8 Autorizar y contro l a r Autorizar el aprovechamiento comercial de productos fore s -

el apro v e c h a m i e n t o , tales diferentes a la madera

la comerc i a l i z a c i ó n O t o rgar licencias de caza y pesca y de actividades de re c o -

i n t e rna y la tenencia lección de especies y elementos de la vida silvestre

de la flora y fauna P roteger las especies nativas de flora y fauna

s i l v e s t res (excluye pro - Supervigilar la producción, tenencia, aprovechamiento y co-

ductos maderables) m e rcialización de materias primas forestales (excluye pro d u c -

tos maderables) y la tenencia de flora y fauna silvestre, espe-

cialmente de especies amenazadas o en peligro de extinción.

9 Elaborar y ejecutar Identificar y delimitar usos de áreas fore s t a l e s

planes de Ord e n a - Clasificación de usos de áreas fore s t a l e s

miento Te r r i t o r i a l Elaborar planes de ordenamiento territorial provincial

s o b re la base de la

política y las norm a s

nacionales estableci-

das en esta materia

1 0 Administrar el re g i s t ro Inscripción en el Registro Forestal y otorgar la patente fore s t a l

f o restal y otorg a - Registrar actividades forestales (bases de datos)

miento de patentes

de funcionamiento

de establecimientos

f o re s t a l e s

1 1 Concesionar el uso Concesión del uso a comunidades locales para el aprovecha-

tradicional de man- miento sustentable de manglares y humedales

g l a res y humedales a

comunidades locales

C a l i d a d A m b i e n t a l

1 F o rmular políticas en F o rmular políticas y estrategias ambientales con sujeción a la

c o n c o rdancia con las Constitución y a la Ley de Gestión Ambiental

políticas nacionales

2 Emitir normas jurídica C rear y mantener la base legal sobre control y pre v e n c i ó n

y técnicas pre v i a a m b i e n t a l

c o o rdinación con el Emitir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros de

Ministerio del Ambien- p rotección ambiental aplicables en el ámbito provincial en

te, conforme a la Ley c o o rdinación con el Ministerio del Ambiente

de Gestión Ambiental

Page 97: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA9 2

Establecer normas técnicas de calidad ambiental y niveles

máximos de contaminación

Emitir la normativa sobre la protección de agua, aire y suelo

Regular el establecimiento de incentivos relacionados con el

mejoramiento tecnológico que asegure la óptima calidad

ambiental

Fomentar la utilización de procesos industriales que genere n

menor carga contaminante (producción limpia)

Establecer mecanismos de recuperación de costos de conta-

minación (contaminador–pagador)

Fomentar la utilización de procesos agroindustriales que

g e n e ren menor carga contaminante (producción limpia)

3 Sancionar de acuerdo con las normas y regulaciones en calidad Ambiental

4 Establecer mecanis- Mantener re g i s t ros actualizados sobre agentes contaminantes;

mos para pre v e n i r, publicar listas de sustancias contaminantes y; normar su uso.

c o n t ro l a r, sancionar Consolidar los re g i s t ros sobre agentes contaminantes, publi-

y corregir acciones cación de listas de sustancias contaminantes.

que contaminen o P revención y promoción de la calidad ambiental

contravengan las Mantener re g i s t ros sobre información relacionada con la pre -

n o rmas vigentes vención y el control ambiental

Declaración de alertas y emergencias por contaminación y

adopción de medidas emergentes

Participar en las acciones para la atención de emerg e n c i a s

a m b i e n t a l e s

Establecer y operar sistemas de permisos de funcionamiento

de actividades industriales y de servicios

Establecer y operar sistemas de permisos de funcionamiento

actividades agroindustriales y de servicios

P revención y control de descargas y contaminantes

C o n t rol ambiental (normas, estándares y calidad del agua,

a i re, suelo, etc.)

C o n t rolar la incineración de residuos patológicos e industriales

C o n t rolar la emisión de fuentes móviles

C o n t rolar depósitos y almacenamiento de material contami-

n a n t e

C o n t rolar depósitos y almacenamiento de material contami

nante altamente peligro s o

C o n t rolar emanaciones, vertidos, disposición y uso arbitrario

de contaminantes

Intervenir en la ejecución de programas especiales para la

atención de zonas críticas

5 Realizar auditorías Realizar auditorías ambientales y control de la contaminación

ambientales dirigidas derivados de la ejecución de planes nacionales y re g i o n a l e s

a las actividades

p roductivas o que

puedan causar

daños ambientales

Page 98: LINEA BASE AMBIENTAL

9 3

6 F o rmular sistemas de A p robar estudios de impacto y planes de manejo ambiental

evaluación de im- para obras, proyectos y actividades de conformidad con la

pactos ambientales l e y

D e t e rminar obras, proyectos e inversiones que re q u i e ren estu-

dios de impactos ambientales

7 F o rmular y ejecutar Evaluar y desarrollar planes y programas de prevención y con-

el plan de pre v e n - t rol de la contaminación

ción y control de ca- Planificar y ejecutar acciones para el control ecológico y am-

lidad ambiental pro - biental pro v i n c i a l

vincial o cantonal, E l a b o r a r, aprobar y ejecutar el plan ambiental en su jurisdic-

así como los indica- c i ó n

d o res de su gestión

8 P romover la partici- P romover la participación de la comunidad en la pre v e n c i ó n

pación social re l a t i - y control de la calidad ambiental

vas al mantenimien-

to y mejoramiento

de la calidad am-

biental, el uso y

operación de tecno-

logías ambientales

s u s t e n t a b l e s

9 Dar asistencia téc- Ejecución de programas y proyectos de asistencia técnica a

nica a través de industrias (incluido la aplicación de estándares de calidad

p rogramas y pro - a m b i e n t a l )

yectos a org a n i s m o s Ejecución de programas y proyectos de asistencia técnica a

públicos y privados a g roindustrias (incluido la aplicación de estándares de cali-

en el control y apli- dad ambiental)

cación de estánda-

res específicos de

calidad ambiental

1 0 C a p a c i t a r Elaborar y ejecutar planes, campañas y otras actividades

tendientes a la educación y difusión de la problemática de

la contaminación ambiental

1 1 Manejar la inform a - Mantener un sistema de información provincial (banco de

ción ambiental den- d a t o s )

t ro de su jurisdicción

CAPÍTULO 6: LEGISLACIÓN AMBIENTA L

Page 99: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 100: LINEA BASE AMBIENTAL

7.1 Organizaciones gubernamentales

C u a d ro 7-1. Organizaciones del gobierno con jurisdicción en Ore l l a n a

ACTORES AMBIENTALES EN ORELLANA

CAPÍTULO 7

I n s t i t u c i ó n Línea de trabajo

Departamento Ambiental Asesoría en manejo de residuos y vertidos, inspecciones

H C P O a fuentes de impacto ambiental, control ambiental, pla-

nes de manejo forestal, inventarios, implementación de

v i v e ros forestales y huertos, educación ambiental con

m a e s t ros, elaboración de material educativo

Departamento Ambiental Educación ambiental, inspecciones a fuentes de impacto

G o b i e rno Municipal de ambiental, coordinación de limpieza y recolección urba-

O re l l a n a na, control ambiental

Unidad Municipal de C o o rdinación de limpieza y recolección urbana

Saneamiento Gobiern o

Municipal de Lore t o

Departamento de Tu r i s - Manejo de desechos sólidos y vertidos

mo y Ambiente Gobiern o

Municipal de la Joya

de los Sachas

Las Fuerzas Arm a d a s Mantienen una “Guardia Forestal” dedicada al control y

del Ecuador patrullaje de las áreas protegidas y vida silvestre, que sin

e m b a rgo ha sido mínima e incluso negativa, ya que exi-

ten denuncias de cacería furtiva y tráfico de vida silvestre

por parte de ciertos miembros de la tropa. En Ore l l a n a

mantienen la Brigada Selva 19 Napo, que debe realizar

c o n t rol forestal y de tráfico de vida silvestre en coord i n a -

ción con el Ministerio del Ambiente, actividad que no llega a concre t a r s e .

Policía Nacional - C o n t rol forestal y de tráfico de vida silvestre en coordina-

P rotección Ambiental nación con el Ministerio del Ambiente

Ministerio de Energía y A través de la Dirección Nacional de Protección

M i n a s Ambiental (DINAPA) debe realizar el control, pre s e r v a c i ó n

y rehabilitación ambiental en relación a las actividades

p e t roleras, también aprueba estudios de impacto y planes

de control y manejo ambientales.

Page 101: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA9 6

I n s t i t u c i ó n Línea de trabajo

N o m b re A c t i v i d a d e s

I n s t i t u c i ó n A c t i v i d a d e s

Instituto para el Ecode- Adscrita al Ministerio del Ambiente. Formulación, ejecución

s a r rollo de la Región ción, evaluación y fiscalización del Plan Maestro para el

Amazónica Ecuatoriana E c o d e s a r rollo de la Amazonía Ecuatoriana

(ECORAE)

El Fondo Ambiental Canaliza los recursos de diversas fuentes para proyectos

Nacional del en áreas consideradas prioritarias, y que deberían ser eje-

Ecuador (FA N ) cutados por municipalidades, organizaciones comunita-

rias y locales, universidades, ONG’s y el sector privado.

7.2 Organizaciones de base

C u a d ro 7-2. O rganizaciones con re p resencación de base local presentes en lap ro v i n c i a

Oficina de Dere c h o Acompañamiento y asesoramiento de denuncias por

Ambiental (ODA) impacto socio ambiental de las actividades petro l e r a s

Red de líderes Ángel O rganización local, capacitación comunitaria para

S h i n g re e n f rentar los impactos socio ambientales de las activida-

p e t ro l e r a s

Asociación de Recicla- Recolección y separación de desechos de cartón, papel

d o res de Orellana (ARO) y aluminio y su disposición final

Federación de Org a n i z a - P romueven el desarrollo sustentable en la Reserva de

ciones Campesinas de Biosfera Ya s u n í

O rellana (FOCAO)

F rente de Defensa Seguimiento Juicio a Texaco, organización local y capaci-

de la Amazonía (FDA) tación en temas ambientales

7.3. Organizaciones no gubernamentales

7.3.1 Locales

C u a d ro 7-3. O rganizaciones de la sociedad civil locales o regionales que trabajanen Ore l l a n a

Pastoral Social Acompañamiento de denuncias por impacto ambiental,

capacitación sobre los impactos socio ambientales de las

actividades petroleras, proyectos pro d u c t i v o s

Laboratorio de Suelos y Análisis de suelos y agua

Agua (LABSU)

Page 102: LINEA BASE AMBIENTAL

9 7CAPÍTULO 7: ACTORES AMBIENTALES EN ORELLANA

Institución (origen) P royectos/Líneas de trabajo F i n a n c i s t a

C H E M O N I C S P royecto CAIMAN Agencia de

C o o p e r a c i ó n

de Estados

Unidos (USAID)

HORIZONT 3000 Cadena Alimentaria Comunidad

( A u s t r i a ) E u ro p e a

Finding Species Difusión de nuevas formas de comunicar sobre

(Estados Unidos) la biodiversidad, para facilitar el entendimiento

e n t re científicos, ambientalistas y el público

Solidaridad Inter- B o s q u e s C o m u n i d a d

nacional (España) E u ro p e a

IBIS (Dinamarc a ) Fortalecimiento organizaciones locales, capacita-

ción en manejo de recursos, ecoturismo y comu-

n i c a c i ó n

C o o p e r a c i ó n Gran Sumaco G o b i e rno

Alemana (GTZ) A l e m á n( A l e m a n i a )

Wildlife Conserva- Especies paisaje Agencia de

tion Society (WCS) C o o p e r a c i ó n

(Estados Unidos) de Estados

Unidos (USAID)

7.3.2 Nacionales

C u a d ro 7-4. O rganizaciones no gubernamentales nacionales que trabajan o hantrabajado en la provincia (sin re p resentación local)

I n s t i t u c i ó n P ro y e c t o s F i n a n c i s t a

E c o C i e n c i a F a c t o res de cambio Global y Reservas de Biosfera U I C N

Jatun Sacha Evaluación de la descentralización de competen- U S A I D

cias ambientales, con énfasis en los Consejos Pro -

vinciales de cuatro provincias: Pastaza, Sucumbíos,

Francisco de Orellana y Carchi como parte del

P royecto CAIMAN

Acción Ecológi- M o n i t o reo socioambiental y capacitación sobre B ro d e r l i k

c a los impactos de la actividad petro l e r a

7.3.3 Internacionales

C u a d ro 7-5. O rganizaciones no gubernamentales internacionales presentes en lap rovincia en forma directa o a través de proyectos ejecutados por con-trapartes nacionales y/o locales

Page 103: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 104: LINEA BASE AMBIENTAL

8.1 Plan de Desarrollo Estratégico Participativo Provincial

La provincia de Orellana, durante el 2005, elaboró el Plan de Desarrollo Estratégico Par-ticipativo Provincial. El Plan describe los caminos que ha elegido la provincia para lo-grar el desarrollo en los temas de salud, educación, ambiente, saneamiento, turismo, so-cial, producción y políticas petroleras. Dentro de cada eje se han definido programas es-tratégicos, mediante el consenso con los diferentes actores de la provincia y de re p re s e n-tantes de las parroquias. La mesa de concertación de Ambiente abarca programas de de-s a rrollo inmersos en dos temas generales: por un lado la conservación y recuperación deá reas naturales y degradas y, por otro, la vigilancia y control ambiental. En ese contex-to, el objetivo, los programas y las estrategias de acción del área de ambiente son:

EL AMBIENTE HACIA EL FUTURO

CAPÍTULO 8

P rograma de Desarro l l o Estrategia de Acción

1 Conservación y manejo de 1 Fortalecimiento del SNAP

á reas protegidas y cuencas 2 Vigilancia y monitoreo socioambiental

h i d ro g r á f i c a s en las áreas protegidas y cuencas hidro -

g r á f i c a s

3 Apoyar los planes de manejo comunita-

rios dentro de áreas protegidas y cuen-

cas hidrográficas

2 Recuperación y manejo de 1 R e f o restación y manejo de bosques

á reas degradadas 2 Recuperación de cuencas hidro g r á f i c a s

3 Implementación de educación 1 Estrategias de concienciación ambiental

ambiental en las zonas en riesgo

2 Capacitación, difusión y comunicación

a comunidades y población

3 Educación ambiental en escuelas y

c o l e g i o s

4 Vigilancia y control ambiental 1 Impulsar el proceso de descentralización

de las competencias ambientales

2 Priorizar el control en petróleo, madera

y vida silvestre

3 Sistema de control institucional y ciuda-

dano

O B J E T I V O

Revertir los procesos de contaminación y degradaciónambiental y conservar las áreas naturales

Page 105: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 0 0

8.2 La Dirección de Ambiente del H. Consejo Provincial de Orellana

E n m a rcada en la misma lógica programática de la provincia, la Dirección de Ambiente(DA) del HCPO trabaja dentro de tres áre a s :

8.2.1 Jefatura de Calidad ambiental

Esta jefatura realiza el control ambiental de las actividades humanas en la provincia, através del monitoreo de la calidad del agua, aire y suelo. También recepta denuncias porcontaminación ambiental industrial y realiza inspecciones comprobatorias, en coord i n a-ción con la Oficina de Derecho Ambiental y los Municipios, a las fuentes de contamina-ción. Adicionalmente brinda asesoría a los Municipios en manejo de residuos sólidos ur-banos y vertidos.

8.2.2 Jefatura de Forestal

La Jefatura Forestal está encargada de apoyar la conservación de las áreas naturales de lap rovincia, a través de promover el uso y aprovechamiento sustentable de recursos ma-derables y no maderables, la recuperación de áreas degradadas y la pre s e rvación de lafauna. El trabajo de la Jefatura se ha concentrado en promover el aprovechamiento fo-restal sustentable y la re f o restación en la provincia, para lo cual brinda asesoría y capa-citación para la elaboración de planes de manejo forestal, inventarios de especies fore s-tales, implementación de viveros y huertos y difusión de la normativa forestal vigente.

8.2.3 Jefatura de Educación Ambiental

Esta Jefatura trabaja con los Gobiernos Municipales en escuelas y colegios, brindandouna educación ambiental formal a través de la capacitación a los maestros. Su trabajo seextiende a la organización de eventos ambientales y elaboración de material educativo.

Page 106: LINEA BASE AMBIENTAL

L I T E R ATURA CONSULTA D A

Albacete, C., Espinosa, P. y W. Prado, 2004. Evaluación Rápida del Gran Yasuní Napo.ParksWatch.

Acción Ecológica. 2000. El caso de Ecuador: ¿el paraíso en siete años? Alerta Verde No. 91.Quito.

Acción Ecológica. 2004. Yasuní por siempre. Alerta Verde No. 133. Quito.

Acosta-Buenaño, N. A.; M. R., Bustamante; L. A., Coloma y P. A., Menéndez-Guerrero.2003-2004. Anfibios y Reptiles de la Reserva de Producción Faunística Cuyabe-no.[en línea]. Ver. 1.0 (17 Diciembre 2003). Museo de Zoología, Pontificia Uni-versidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. http://www.puce.edu.ec/zoolo-gia/reservas/ cuyabeno/anfibios/index.html (Consulta mayo-agosto 2005).

Araya, I. y H. Peters 2000. Participación de comunidades locales en la gestión de áreas pro-tegidas y sus zonas de apoyo: Primeros pasos en la formación de un comité demanejo compartido en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Amazo-nía Ecuatoriana. Informe Final. Proyecto Petramaz. Quito.

Ayala, M. 2002. Conservación en manos privadas. Ecuador Terra Incógnita 16: 20-23.

Barriga, R. 2001. Peces del Parque Nacional Yasuní. En: J.P Jorgenson y M. Coello (eds.).Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área deinfluencia. Memorias del Seminario Taller 2001. Pp. 139-142. Ministerio delAmbiente/UNESCO/WCS. Simbioe. Quito.

BirdLife International y Conservation International. 2005. Áreas Importantes para la Con-servación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conser-vación de la biodiversidad. Serie de Conservación de BirdLife No. 14. BirdLifeInternational. Quito.

Campos, F. 1998a. Estudio Biofísico. I Parte. Análisis de la Información y Ecosistemas. Par-que Nacional Yasuní. Ministerio del Medio Ambiente/GEF. Quito.

Campos, F. 1998b. Estudio Biofísico. II Parte. Zoología. Parque Nacional Yasuní. Ministeriodel Medio Ambiente/GEF. Quito.

Campos, F. 1998c. Estudio Biofísico. III Parte. Flora. Parque Nacional Yasuní. Ministerio delMedio Ambiente/GEF. Quito.

Carvajal, M., R. Mashinguiash’ y N. Wray, Relación entre Pueblos Indígenas y Minería Au-rífera, 1997. Sinchi Sacha, Mundos Amazónicos, 1993.

Científicos preocupados por el Parque Nacional Yasuní. 2004. Reporte técnico sobre la bio-diversidad del Parque Nacional Yasuní, el significado de su conservación, losimpactos de las vías y nuestra declaración oficial. Versión electrónica.

Page 107: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 0 2

de la Torre, S. (ed.). 2000. Diagnóstico ambiental, cultural y socioeconómico de las cabe-ceras del río Aguas Negras en la RPFC y del Centro Secoya Remolino. ProyectoPETRAMAZ. Quito.

DINAREN (Actualmente Ministerio de Agricultura). 2002. Memoria Técnica de la Cartogra-fía e Información Social y de Infraestructura Comunitaria de la Provincia deOrellana.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D. J. Graham, L. Webster Avis, A. Primm Steven, M. Bookbin-Der y G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregionesof Latin-America and the Caribbean. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),Banco Mundial. Washington D.C.

RICTHISARM. 2004. Directorio Energético del Ecuador. Quito.

EcoCiencia. 2002. Sistema de monitoreo Socioambiental del Ecuador (versión preliminar).CD-ROM. EcoCiencia. Quito.

ECOLEX. 2003. Caracterización de conflictos en la Reserva de Biósfera Yasuní. Informe Fi-nal. Proyecto Paisajes Vivientes. WCS. Quito.

ECORAE. 2002. Zonificación económica ecológica de la Amazonía Ecuatoriana. ECORAE.

FEPP. 2004. Proyecto Yasuní “Conservación del Parque Nacional Yasuní y manejo sosteni-ble de los recursos naturales renovables en sus áreas de amortiguamiento”. In-forme de Avance de la Fase de Extensión. Fondo Ecuatoriano para el Progresode los Pueblos. Coca.

Freile, J. F. y Santander, T. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves enEcuador. Pp. 283-470 en BirdLife International y Conservation International.Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: si-tios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Serie de Conservaciónde BirdLife No. 14. BirdLife International. Quito.

Gavaldá, M. 2003. La recolonización, Repsol en América Latina: invasión y resistencias.Ed. Icaria. Barcelona.

Granizo, T., C. Pacheco, M.B. Ribadeneira, M. Guerrero y L. Suárez, (Eds.). 2002. Libro Ro-jo de las Aves del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. SIMBIOE,Conservación Internacional, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN.Quito.

Josse, C. 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000. Mnisterio del Ambiente, Eco-Ciencia y UICN. Quito.

Jorgenson, J.P y M. Coello (Eds.). 2001. Conservación y desarrollo sostenible del ParqueNacional Yasuní y su área de influencia. Memorias del Seminario Taller 2001.Ministerio del Ambiente/UNESCO/WCS. Simbioe. Quito.

Lara, R., E. Pichilingue, R. Narváez, M. Moreno, G. Sánchez, y P. Hernández, 2002. Plan deManejo del Territorio Huaorani. Proyecto CARE/SUBIR, EcoCiencia, ONHAE.Quito.

Page 108: LINEA BASE AMBIENTAL

1 0 3L I T E R ATURA CITA D A

Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas - LABSU. S.f. La calidad de agua de los ríos en la zo-na de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní. FEPP. Coca.

Mena, P. y R. Cueva. 2001. Cacería de subsistencia en tres comunidades de la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Yasuní. En: J.P Jorgenson y M. Coello(Eds.). Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y suárea de influencia. Memorias del Seminario Taller 2001. Pp. 101-127. Ministe-rio del Ambiente/UNESCO/WCS. Simbioe. Quito.

Ministerio del Medio Ambiente. 1999. Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Ya-suní. Ministerio del Ambiente/Proyecto GEF. Quito, Ecuador.

Mogollón, H. y J. Guevara. 2003. Caracterización Vegetal de la Biorreserva del Cóndor. In-forme Final. Fundación Numashir para la Conservación de Ecosistemas Amena-zados/EcoCiencia. Quito.

Onofa, A. 2001. Declaración de zonas intangibles en la amazonía ecuatoriana. En: J.P Jor-genson y M. Coello (Eds.). Conservación y desarrollo sostenible del Parque Na-cional Yasuní y su área de influencia. Memorias del Seminario Taller 2001. Pp.59-60. Ministerio del Ambiente/UNESCO/WCS. Simbioe. Quito.

Palacios, W., G. Tipaz y C. Aulestia. 1997. Inventarios florísticos y análisis vegetacionalesen la parte baja del Noroccidente del Ecuador. En Mena, P.A., A. Soldi, R. Alar-cón, C. Chiriboga & L. Suárez (Eds.). Estudios biológicos para la conservación,diversidad, ecología y etnobiología. EcoCiencia. Quito.

Pitman, Nigel. 2000. Large-Scale Inventory of two Amazonian Tree Communities. Tesis dedoctorado. Departamento de Botánica, Universidad de Duke.

Proyecto PETRAMAZ. 2000. Gestión Ambiental: Explotación Petrolífera y Desarrollo Soste-nible en la Amazonía Ecuatoriana (Ecuador). Informe Final. Proyecto PETRA-MAZ. Quito.

Mueller, A. 2001. Aspectos económicos e impactos socioambientales de la operación hidro-carburífera en el Parque Nacional Yasuní. Informe Final. Proyecto PETRAMAZ.Quito.

Tirira, D. (Ed.) 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Simbioe, EcoCiencia, Minis-terio del Ambiente, UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. PublicaciónEspecial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito.

Tirira, D., 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Cató-lica del Ecuador, Simbioe. Publicación Especial 1. Quito.

Sánchez, G., D. Neill y F. Rodríguez. 2002. Clasificación de Cobertura Vegetal en el ParqueNacional Yasuní y el Territorio Huaorani. EcoCiencia/Herbario Nacional. Qui-to, Ecuador. (Documento no publicado).

San Sebastián, M. 2000. Informe Yana-Curi. Impacto de la Actividad Petrolera en la saludde poblaciones rurales de la Amazonía Ecuatoriana. CICAME y Abya Yala.Quito.

Page 109: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 0 4

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetaciónpara el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Versión 4.0. 2005. Quito.

UNEP - WCMC. UNEP - WCMC Species Database: CITES - Listed Species [en línea].h t t p : / / s e a . u n e p - w c m c . o rg / i s d b / C I T E S / Ta x o n o m y / c o u n t ry _ l i s t . c f m-? c o u n t ry=EC&col =99&source=plants&displaylanguage=eng (Consulta 4 de ju-nio de 2005).

Valarezo, V., J. Gómez, L. Mejía, Y. Séller y Proyecto Gran Sumaco. 2002. Plan de Manejode la Reserva de Biosfera Sumaco. Fundación Bio-Parques. Tena.

Valencia, R., H. Balslev, W. Palacios, D. Neill, C. Josse, M. Tirado y F. Skov. 1998. Diversityand family composition of trees in different regions of Ecuador: A sample of 18one-hectare plots. En F. Dallmier y J. Komiskey (Eds.). Forest biodiversity inNorth, Central ans South America and the Caribbean: Research and monito-ring. Man and Biosphere Series 21. Parthenon Publishing Group. París.

Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yanéz y P. M. Jorgensen (Eds.). 2000. Libro rojo de lasplantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católicadel Ecuador. Quito.

Valencia, R., G. Villa, E. Losos, R. Condit, R. Foster y H. Baslev 2001. Diversidad, dinámi-ca del bosque y aspectos sobre conservación y desarrollo al norte del Parque Na-cional Yasuní. En: J.P Jorgenson y M. Coello (eds.). Conservación y desarrollosostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia. Memorias del Se-minario Taller 2001. Pp. 177-182. Ministerio del Ambiente/UNESCO/WCS.Simbioe. Quito.

UICN. Lista Roja Compilada de Reptiles del Ecuador [en línea]. http://www.iucn.org/publi-caciones/documentos/documentos/209.pdf (Consulta 10 de junio de 2005).

Walsh Environmental Scientists and Engineers. 2005. Estudio de Impacto y Plan de Mane-jo Ambiental para el Desarrollo y Producción del Bloque 31, de Petrobras Ener-gía Ecuador (PEE). Número de proyecto EC107-14.

Zambrano, A. X. y E. Silva. S.f. Diagnósticos participativos para el manejo de los recursosnaturales en 10 comunidades de la Reserva de Biosfera Yasuní. Informe Técni-co (Borrador). Wildlife Conservation Society, Quito.

Page 110: LINEA BASE AMBIENTAL

Cactaceae Disocactus amazonicus Cactus 1

Orchidaceae C o ch l e a n thes amazonica 2

Orchidaceae C h a u b a rdia klugii 2

Orchidaceae C h a u b a rdia suri n a m e n s i s 2

Orchidaceae Diadenium micra n th u m 2

Orchidaceae D i chaea hist ri o 2

Orchidaceae D i chaea laxa 2

Orchidaceae D i chaea tru l l a 2

Orchidaceae E l l e a n thus carava ta 2

Orchidaceae E p i d e n d rum longicolle 2

Orchidaceae E p i d e n d rum micro p hyl l u m 2

Orchidaceae E p i d e n d rum paniculatum 2

Orchidaceae E p i d e n d rum st ro b i l i fe ru m 2

Orchidaceae M a x i l l a ria acutifo l i a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria bra chy p o d a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria caespitifi c a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria confe rta Orquídeas 2

Orchidaceae M a x i l l a ria ch a c o e n s i s 2

Orchidaceae M a x i l l a ria discolor 2

Orchidaceae M a x i l l a ria neillii 2

Orchidaceae M a x i l l a ria och ro l e u c a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria parv i fl o ra 2

Orchidaceae M a x i l l a ria ru fe s c e n s 2

Orchidaceae M a x i l l a ria scorp i o i d e a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria splendens 2

Orchidaceae M a x i l l a ria superfl u a 2

Orchidaceae M a x i l l a ria uncata 2

Orchidaceae M a x i l l a ria villosa 2

Orchidaceae M a x i l l a ria violaceopuncta ta 2

Orchidaceae Oncidium nanum 2

Orchidaceae Po lysta chya amazonica 2

Orchidaceae Ru d o l fiella aura n t i a c a 2

Meliaceae S w i etenia macro p hyl l a Caoba 2

Meliaceae C e d rela odora ta Cedro* 3

FA M I L I A E S P E C I ENo m b re común

del grupoA P É N D I C E

C I T E S

Anexo 1. Especies de flora con restricción en la comercialización según la CITES

ANEXOS

Fuente: www.cites.org (Consulta 10 de junio 2005) * poblaciones de Colombia y Perú, sin embargo las poblaciones ecuatorianas están siendo mer-madas a una velocidad alarmante, por lo que su inclusión en algún apéndice debe considerarse.

Page 111: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 0 6

Hylidae Aga lychnis cra s p e d o p u s N3

Bufonidae Atelopus spumari u s NU

Caecilidae Caecilia disossea NU

Caecilidae Caecilia te n ta c u l a ta NU

Leptodactylidae C e ra to p h rys corn u ta N3

Dendrobatidae C o l o stethus sauli N3

Dendrobatidae D e n d ro b a tes ret i c u l a t u s 2

Dendrobatidae D e n d ro b a tes ve n t ri m a c u l a t u s 2

Leptodactylidae E l e u th e ro d a c t ylus orp h n o l a i m u s NU

Leptodactylidae E l e u th e ro d a c t ylus paululus N3

Leptodactylidae E l e u th e ro d a c t ylus qu a qu ave rs u s NU

Dendrobatidae E p i p e d o b a tes bilinguis 2

Dendrobatidae E p i p e d o b a tes parv u l u s 2

Dendrobatidae E p i p e d o b a tes pictus 2

Dendrobatidae E p i p e d o b a tes zaparo N3 2

Hylidae H e m i p h ractus pro b o s c i d e u s N3

Hylidae H yla minuta N3

Hylidae H yla ro s s a l l e n i N3

Leptodactylidae L e pto d a c t ylus knudseni N3

Leptodactylidae L e pto d a c t ylus rh o d o mysta x N3

Leptodactylidae L e pto d a c t ylus ste n o d e m a N3

Caecilidae M i c rocaecilia albiceps NU

Hylidae N yctimantis ru g i c e p s N3

Caecilidae Oscaecilia bassleri NU

Leptodactylidae P hysalaemus pete rs i N3

Pipidae Pipa pipa N3

Hylidae S p h e n o rrhy n chus dori s a r N3

Hylidae S p h e n o rrhy n chus lacte u s N3

Microhylidae Syncope ante n o ri NU

Leptodactylidae Vanzolinius discodactyl u s NU

FA M I L I A E S P E C I E C D C C I T E S

Anexo 2. Anfibios bajo alguna categoría de amenaza de extinción según ELC e n t ro de Datos para la Conservación (CDC) y de comerc i a l i z a c i ó nrestringida según la CITES

Fuente: Coloma 1992 citado por Josse 2001, www.cites.org (Consulta 10 de junio 2005)

Page 112: LINEA BASE AMBIENTAL

1 0 7A N E X O S

Sauria Gymnophtalmidae A l o p o glossus atri ve n t ri s LC

Sauria Gymnophtalmidae A l o p o glossus copii DD

Sauria Teiidae A m e i va ameiva LC

Amphisbaena Amphisbanidae A mphisbaena alba DD

Amphisbaena Amphisbanidae A mphisbaena fuliginosa NT

Ophidia Aniliidae Anilius scytale scyta l e NT

Sauria Gymnophtalmidae A rth ro s a u ra ret i c u l a ta LC

Ophidia Colubridae At ractus collari s LC

Ophidia Colubridae At ractus elaps LC

Ophidia Colubridae At ractus occipito a l b u s NT

Sauria Gymnophtalmidae B a chia tri s a n a l e LC

Ophidia Boidae Boa const ri c tor VU 2

Ophidia Viperidae B oth rops atrox LC

Crocodylia Alligatoridae Caiman cro c o d i l u s LC 2

Ophidia Colubridae Clelia clelia LC 2

Ophidia Boidae C o rallus caninus NT 2

Ophidia Boidae C o rallus horte l a n u s LC 2

Chelonia Chelidae Chelus fi m b ri a t u s NT

Ophidia Colubridae C h i ronius cari n a t u s VU

Ophidia Colubridae C h i ronius fuscus fuscus LC

Ophidia Colubridae C h i ronius multive n t ris multive n t ri s LC

Ophidia Colubridae C h i ronius scurru l u s LC

Ophidia Colubridae D e n d rophidion dendro p h i s DD

Ophidia Colubridae Dipsas cate s by i LC

Ophidia Colubridae Dipsas indica LC

Ophidia Colubridae Dipsas pavo n i n a LC

Sauria Teiidae D racaena guianensis 2

Ophidia Colubridae D repanoides anomalus LC

Ophidia Colubridae D rymobius rh o m b i fe r LC

Ophidia Colubridae D rymoluber dich ro u s LC

Sauria Hoplocercidae E nyalioides cofa n o ru m VU

Sauria Hoplocercidae E nyalioides laticeps LC

Sauria Hoplocercidae E nyalioides oshaughnessyi VU

Ophidia Boidae E p i c ra tes cench ri a LC 2

Ophidia Colubridae E ry th ro l a mp rus aesculapii aesculapii DD

Ophidia Colubridae E ry th ro l a mp rus guenth e ri NT

Ophidia Boidae E u n e c tes muri n u s 2

Chelonia Testudinidae G e o chelone denticulata VU 2

Sauria Gekkonidae Gonatodes concinnatus LC

Sauria Gekkonidae Gonatodes humeralis LC

O R D E N FA M I L I A E S P E C I E U I C N C I T E S

Anexo 3. Reptiles bajo alguna categoría de amenaza de extinción según la UICNy de comercialización restringida según la CITES

Page 113: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 0 8

Ophidia Colubridae Helicops angulatus LC

Ophidia Colubridae Helicops pastazae LC

Ophidia Colubridae Helicops pete rs i NT

Ophidia Colubridae H y d rops tri a n g u l a ris bassleri LC

Ophidia Colubridae I m a n todes cench o a LC

Sauria Gymnophtalmidae Iphisa elegans elega n s LC

Sauria Teiidae Ke n t ro pyx pelv i c e p s LC

Chelonia Kinosternidae K i n o ste rnon scorpioides scorp i o i d e s NT

Ophidia Viperidae L a chesis muta muta NT

Sauria Gymnophtalmidae Leposoma pari eta l e LC

Ophidia Colubridae L e pto d e i ra annulata annulata LC

Ophidia Colubridae L e ptophis ahaet u l l a NT

Ophidia Colubridae Liophis cobellus dyticus VU

Ophidia Colubridae Liophis reginae semilineatus LC

Crocodylia Alligatoridae M e l a n o s u chus niger 2

Sauria Gymnophtalmidae Ne u st i c u rus ecpleopus LC

Ophidia Colubridae Ninia hudsoni LC

Ophidia Colubridae Oxybelis fulgidus LC

Ophidia Colubridae O x y rhopus fo rm o s u s NT

Ophidia Colubridae O x y rhopus melanogenys DD

Ophidia Colubridae O x y rhopus petola digita l i s LC

Ophidia Colubridae O x y rhopus petola sebae NT

Crocodylia Alligatoridae Pa l e o s u chus palpebro s u s DD 2

Crocodylia Alligatoridae Pa l e o s u chus trigonatus LC 2

Ophidia Colubridae P h i l o d ryas viridissimus DD

Chelonia Chelidae P h rynops geoff ranus NT

Chelonia Chelidae P l a te mys platyc e p h a l a NT

Sauria Tropiduridae Plica umbra och ro c o l l a ris LC

Chelonia Pelomedusidae Podocnemis caya n e n s i s 2

Chelonia Pelomedusidae Podocnemis expansa CR 2

Sauria Polychrotidae Po lych rus marm o ra t u s LC

Sauria Gekkonidae P s e u d o g o n a todes guianensis LC

Ophidia Colubridae P s e u stes poecilonotus polyl e p i s LC

Ophidia Colubridae P s e u stes sulphureus sulphure u s LC

Sauria Gymnophtalmidae P t ych o glossus brev i f ro n talis DD

Ophidia Colubridae Siphlophis cervinus LC

Ophidia Colubridae S p i l otes pullatus pullatus LC

Ophidia Colubridae Tantilla melanocephala LC

Sauria Gekkonidae T h e c a d a c t ylus rapicauda LC

Sauria Teiidae Tupinambis teguixin LC 2

Ophidia Colubridae Xenodon seve rus LC

Ophidia Colubridae Xenopholis scalari s DD

Fuente: www.sur. i u c n . o rg/publicaciones/documentos/documentos/209.pdf (Consulta 10 de junio2005)

O R D E N FA M I L I A E S P E C I E U I C N C I T E S

Page 114: LINEA BASE AMBIENTAL

1 0 9A N E X O S

FA M I L I A E S P E C I E C I T E S UICN g l o b a l

Anexo 4. Aves bajo alguna categoría de amenaza de extinción según la UICN yde comercialización restringida según la CITES

Accipitridae Ac c i p i ter bicolor 2

Accipitridae Ac c i p i ter polioga ste r 2

Accipitridae Ac c i p i ter superc i l i o s u s 2

Trochilidae Amazilia fi m b ri a ta 2

Trochilidae Amazilia lacte a 2

Psittacidae Amazona amazónica 2

Psittacidae Amazona fa ri n o s a 2

Psittacidae Amazona fe st i va 2

Psittacidae Amazona merc e n a ri a 2

Psittacidae Amazona och rocephala 2

Trochilidae A n th ra c oth o rax nigri c o l l i s 2

Psittacidae A ra ara ra u n a 2

Psittacidae A ra ch l o ro pte ra amenazada en Ecuador

Psittacidae A ra macao 1

Psittacidae A ra manilata 2

Psittacidae A ra milita ri s VU

Psittacidae A ra seve ra 2

Psittacidae A ra t i n ga leucophth a l m u s 2

Psittacidae A ra t i n ga we d d e l l i i 2

Psittacidae B roto g e ris cya n o pte ra 2

Psittacidae B roto g e ris ve rs i c o l o ru s 2

Accipitridae B u teo albonota t u s 2 amenazadas globalmente

Accipitridae B u teo bra chy u ru s 2

Accipitridae B u teo magniro st ri s 2

Accipitridae B u teo platypte ru s 2

Accipitridae B u te o gallus uru b i t i n ga 2

Trochilidae C a mpyl o pte rus largipennis 2

Trochilidae C a mpyl o pte rus villav i s c e n s i o NT

Cracidae C rax salv i n i amenaza

Pipridae C h l o ropipo fl av i c a p i l l a NT

Trochilidae C h l o ro stilbon mellisugus 2 NT

Trochilidae C h rys u ronia oenone 2

Emberizidae D e n d roica ceru l e a VU

D ys i thamnus occidenta l i s VU

Accipitridae Elanoides fo rfi c a t u s 2

Trochilidae E u toxe res condamini 2

Trochilidae F l o ri s u ga mellivo ra 2 DD

Psittacidae Fo rpus sclate ri 2

Psittacidae Fo rpus xa n th o pte ryg i u s 2

Galbulidae Galbula pasta z a e VU

Accipitridae G a mp s o nyx swa i n s o n i i 2

Accipitridae G e ranospiza caeru l e s c e n s 2

Trochilidae Glaucis hirs u ta 2 NT

Psittacidae G raydidascalus bra chy u ru s 2

Accipitridae H a rpagus bidenta t u s 2

Page 115: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 1 0

FA M I L I A E S P E C I E C I T E S UICN g l o b a l

Accipitridae H a rpia harpy j a 1 NT

Accipitridae H e l i c o l e stes hamatus 2

Trochilidae H e l i o d oxa (Po ly p l a n c ta) aure s c e n s 2

H e l i o d oxa gulari s NT

Trochilidae H e l i o d oxa sch re i b e rs i i 2

Trochilidae H e l i o m a ster longiro st ri s 2

Trochilidae H e l i oth ryx auri ta 2 NT

H e m i t riccus ru fi g u l a ri s NT

Trochilidae H yl o ch a ris cyanus 2 NT

Accipitridae Ictinia plumbea 2

Accipitridae L e ptodon caya n n e n s i s 2

Accipitridae L e u c o pte rnis albicollis 2

Accipitridae L e u c o pte rnis melanops 2

Accipitridae L e u c o pte rnis pri n c e p s 2

Accipitridae L e u c o pte rnis sch i sta c e a 2

Trochilidae L o p h o rnis ch a ly b e a 2 VU

Trochilidae L o p h o rnis st i c to l o p h a 2 VU

Accipitridae M o rphnus guianensis 2 NT

Formicariidae M y rm o b o rus melanuru s NT

Emberizidae O ry z o b o rus maximiliani NT

Trochilidae P h a eth o rnis bourc i e ri 2 NT

Trochilidae P h a eth o rnis hispidus 2 NT

Trochilidae P h a eth o rnis longuemare u s 2

Trochilidae P h a eth o rnis malari s 2 VU

Trochilidae P h a eth o rnis ru b e r 2

Trochilidae P h a eth o rnis superc i l i o s u s 2

Trochilidae P h a eth o rnis syrm a to p h o ru s 2 NT

Phlogophilus hemileucuru s NT

Picidae Picumnus ste i n d a ch n e ri VU

Psittacidae P i o n i tes melanocephala 2

Psittacidae P i o n o p s i t ta barra b a n d i 2

Psittacidae Pionus menst ru u s 2

Pipridae P i p reola ch l o ro l e p i d ota NT

Formicariidae P i thys casta n e a DD

Trochilidae Po ly p l a n c ta aure s c e n s 2 VU

Psittacidae P y rrh u ra melanura 2

Ramphastidae Ra mp h a stos tucanus 2

Accipitridae Ro st rhamus sociabilis 2

Accipitridae S p i z a etus orn a t u s 2

Accipitridae S p i z a etus tyra n n u s 2

Furnariidae Synallaxis ch e rri e i NT

Trochilidae T h a l u rania furc a ta 2

Formicariidae Thamnophilus pra e c ox NT

Trochilidae T h re n etes leucuru s 2 NT

Psittacidae Touit huet t i 2

Psittacidae Touit st i c to pte ra VU

Scolopacidae Try n g i tes subru fi c o l l i s NT

Xe n e rp e stes singulari s NT

Fuente: Granizo et al. w w w . c i t e s . o rg

Page 116: LINEA BASE AMBIENTAL

1 1 1A N E X O S

FA M I L I A N o m b re Científico N o m b re Común Res 105C I T E SU I C N

Anexo 5. M a m í f e ros bajo alguna categoría de amenaza de extinción según laUICN y de comercialización restringida según la CITES

A g o u t i d a e Agouti paca G u a n t a 3

B r a d y p o d i d a e B radypus va ri e gatus P e rezoso, indillama 2

C a l l i t r i c h i d a e Cebuella pygmaea L e o n c i l l o 2

C a l l i t r i c h i d a e Saguinus fuscicollis Chichico ro j o N T 2

C a l l i t r i c h i d a e Saguinus tri p a rt i t u s Chichico amarillo N T 2

C a n i d a e Atelocynus microt i s P e r ro de orejas cortas, p e r ro de monte D D N O

C a n i d a e S p e othos ve n a t i c u s P e r ro vinagre V U 1 S I

C e b i d a e A l o u a t ta seniculus Aullador ro j o 2

C e b i d a e Aotus lemuri n u s Mono nocturno, tutamono V U 2 S I

C e b i d a e Aotus vo c i fe ra n s Mono nocturno, tutamono 2

C e b i d a e Ateles belzebuth Mono araña V U 2 S I

C e b i d a e Callicebus cupreus Titi ro j o 2

C e b i d a e Cebus albifrons Machín blanco 2

C e b i d a e Cebus apella Machín café N T 2 S I

C e b i d a e L a g oth rix lagoth ri cha C h o ro n g o V U 2

C e b i d a e P i thecia aequ a to rialis Mono volador D D 2 S I

C e b i d a e P i thecia monachus Mono volador 2

C e b i d a e S a i m i ri sciureus Mono ard i l l a 2

C e r v i d a e Mazama americana Cervicabra roja, soche 3

C e r v i d a e Mazama gouazoubira Cervicabra gris, soche gris D D N O

D a s y p o d i d a d a e Cabassous unicinctus A rm a d i l l o D D N O

D a s y p o d i d a d a e Dasypus ka p p l e ri A rmadillo narizón D D N O

D a s y p o d i d a d a e P ri o d o n tes maximus A rmadillo gigante, trueno E N 1 S I

D e l p h i n i d a e S otalia fl u v i a t i l i s Delfín gris E N 1 S I

D i d e l p h i d a e C a l u ro mys lanatus Rapoza lanuda D D N O

D i d e l p h i d a e C h i ro n e c tes minimus Rapoza de agua N T N O

D i d e l p h i d a e M a rmosa lepida Rapoza o zorra chica N T N O

D i d e l p h i d a e M a rmosa ru b ra Rapoza o zorra chica D D N O

F e l i d a e H e rp a i l u rus ya g o u a ro u n d i Ya g u a r u n d i D D 1

F e l i d a e L e o p a rdus pard a l i s O c e l o t e N T 1

F e l i d a e L e o p a rdus tigri n u s Tigrillo chico V U 1 S I

F e l i d a e L e o p a rdus wiedii Burricón, marg a y N T 1

F e l i d a e Pa n th e ra onca J a g u a r V U 1 S I

F e l i d a e Puma concolor P u m a V U 2 S I

I n i i d a e Inia geoff re n s i s Delfín amazónico, bufeo E N 2 S I

M e g a l o n y c h i d a e Choloepus didactyl u s P e rezoso lanudo D D N O

M u r i d a e S c o l o mys melanops Ratón espinozo chico

M u s t e l i d a e E i ra barbara Cabeza de mate 3

M u s t e l i d a e Galictis vitta ta H u r ó n 3

M u s t e l i d a e L o n t ra longicaudis Nutria, lobo de agua V U 1 S I

M u s t e l i d a e M u stela afri c a n a C o m a d re j a D D N O

M u s t e l i d a e P te ro n u ra bra s i l i e n s i s Nutria gigante, lobo de río C R 1 S I

Myrmecophagidae C yclopes didactyl u s Flor de balsa D D N O

Myrmecophagidae M y rm e c o p h a ga tri d a c t yl a Oso horm i g u e ro V U 2 S I

Page 117: LINEA BASE AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE ORELLANA1 1 2

FA M I L I A N o m b re Científico N o m b re Común Res 105C I T E SU I C N

P h y l l o s t o m i d a e A n o u ra caudife r M u rciélago logiro s t ro N O

P h y l l o s t o m i d a e A rtibeus concolor M u rciélago frutero pard o N T N O

P h y l l o s t o m i d a e A rtibeus fra te rc u l u s M u rciélago frutero V U N O

P h y l l o s t o m i d a e A rtibeus osbcuru s N T N O

P h y l l o s t o m i d a e C h i ro d e rma salv i n i M u rciélago de franjas blancas N O

P h y l l o s t o m i d a e Diaemus yo u n g i Va m p i ro de alas blancas D D N O

P h y l l o s t o m i d a e D i p hylla ecaudata Va m p i ro de pies peludos N T N O

P h y l l o s t o m i d a e M i c ro nyc te ris dav i e s i M u rciélago ore j u d o D D N O

P h y l l o s t o m i d a e P l a t y rrhinus infuscus M u rciélago de listas blancas

P h y l l o s t o m i d a e R h i n o p hylla fi s ch e ra e M u rciélago frutero

P h y l l o s t o m i d a e St u rn i ra magna M u rciélago frugívoro grande

P h y l l o s t o m i d a e Va mpy ressa bidens M u rciélago con franja dorsal

P ro c y o n i d a e Nasua nasua Coatí, cuchucho 3

P ro c y o n i d a e Potos fl av u s Kinkaju, cusumbo 3

Ta p i r i d a e Ta p i rus pinch a qu e Tapir andino E N 1 S I

Ta p i r i d a e Ta p i rus te rre st ri s Tapir amazónico, danta N T 2

Ta y a s s u i d a e Pe c a ri tajacu H u a n g a n a 2

Ta y a s s u i d a e Tayassu pecari Pecarí de collar, sahíno 2

Tr i c h e c h i d a e Tri ch e chus inunguis Manatí, vaca marina. C R 1 S I

U r s i d a e Tre m a rc tos orn a t u s Oso de anteojos E N 1 S I

Fuente: Tirira (2001)

Leyenda de las Categorías:

C o m e rcialización restringida (CITES):Apéndice 1: Especies en peligro de extinción. Su comercialización está absolutamente prohibida, tanto deespecímenes vivos, muertos o alguna de sus partesApéndice 2: Especies no amenazadas pero que pueden serlo si su comercio no se regula. También especiesque no se comercializan re g u l a rmente pero que re q u i e ren protección y no deben ser traficadasApéndice 3: Especies de comercio permitido siempre y cuando la autoridad administrativa del lugar de ori-gen certifique que su exportación no perjudica la supervivencia de la especie y que los especímenes fuero nobtenidos legalmente

Amenaza (UICN):EX = Extinto. No queda duda de que ha desaparecido el último individuoCR = En peligro Crítico. Enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en le futuro inmediatoEN = En Peligro. Enfrenta un riesgo muy alto de extinción a mediano plazoVU = Vulnerable. Enfrenta un alto riesgo de extinción a mediano plazoLR = Menor Riesgo.

Amenaza (CDC):N1 = amenazada críticamente, N2 = amenazada, N3 = escasa o poco común, N4 = fuera de peligro, NU = posiblemente en peligro pero su estatus es incierto, NH = de existencia histórica, NX = virtualmente extinta o extirpada, N = aún no jerarquizada

Amenaza (Res 105)M a m í f e ros que constan en la Resolución 105 del Ministerio del Ambiente (RO N°5 del 28 de enero de 2000),que regula su caza y comerc i a l i z a c i ó n .

Page 118: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 119: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 120: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 121: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 122: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 123: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 124: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 125: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 126: LINEA BASE AMBIENTAL

Mapa 9

Page 127: LINEA BASE AMBIENTAL

Mapa 10

Tomado de Valarezo et. al (2002)

Page 128: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 129: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 130: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 131: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 132: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 133: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 134: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 135: LINEA BASE AMBIENTAL
Page 136: LINEA BASE AMBIENTAL

Imagen satelital de la zona de Coca - Sacha - Vía Auca

Río Coca

Plantaciones dePalmar del Río

Francisco deOrellana

Río Napo

Vía Auca

Page 137: LINEA BASE AMBIENTAL

EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS DEPENDE DEL BIENESTAR DEL AMBIENTE QUE LOS RODEA