10
LINEA JURISPRUDENCIAL Ley de Cuotas y Sentencia C-371 de 2000 Análisis dinámico El congreso colombiano en el año 2000, aprobó la Ley 581 de 2000, en la cual se garantiza la participación de las mujeres en niveles decisorios de la administración pública, en un mínimo del 30 por ciento. La ley estatutaria 581 de 2000, realiza una reglamentación a la adecuada y efectiva participación de la mujer en niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Emerge como una gestión afirmativa que pretende dar cumplimiento al mandato constitucional que obliga al Estado Colombiano a dar garantía de igualdad real de los grupos que se hallan en situación de discriminación, para el caso en particular, las mujeres. Esta afirmación procura mostrar desde la teoría institucional, algunas razones por las que el sistema de cuotas implementado por la ley 581 de 2000 no es suficiente para promover de forma contundente la participación de las mujeres en la toma de las decisiones más relevantes desde el ejercicio de la función pública. Por otra parte, también se pretende mostrar los limites cognitivos y de acción colectiva a los cuales se enfrentan los cambios o surgimientos de nuevas reglas o normas jurídicas.

Linea Jurisprudencial Corregido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linea Jurisprudencial Corregido

LINEA JURISPRUDENCIAL Ley de Cuotas y Sentencia C-371 de 2000

Análisis dinámico

El congreso colombiano en el año 2000, aprobó la Ley 581 de 2000, en la cual se garantiza la participación de las mujeres en niveles decisorios de la administración pública, en un mínimo del 30 por ciento.

La ley estatutaria 581 de 2000, realiza una reglamentación a la adecuada y efectiva participación de la mujer en niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Emerge como una gestión afirmativa que pretende dar cumplimiento al mandato constitucional que obliga al Estado Colombiano a dar garantía de igualdad real de los grupos que se hallan en situación de discriminación, para el caso en particular, las mujeres.

Esta afirmación procura mostrar desde la teoría institucional, algunas razones por las que el sistema de cuotas implementado por la ley 581 de 2000 no es suficiente para promover de forma contundente la participación de las mujeres en la toma de las decisiones más relevantes desde el ejercicio de la función pública. Por otra parte, también se pretende mostrar los limites cognitivos y de acción colectiva a los cuales se enfrentan los cambios o surgimientos de nuevas reglas o normas jurídicas.

Una cosa que llamó la atención fueron algunos de los condicionamientos de la Corte Constitucional para la aplicación de la ley en estudio, tal y como son:

a. La Corte encuentra que existen unos empleos en niveles decisorios que son difícilmente compatibles con la ley de cuotas. Como es el caso de las juntas directivas de distintas entidades de la rama ejecutiva, toda vez que a su conformación acuden distintas personas, y no sería viable determinar cuál de las entidades son las que debe nombrar a una mujer como su representante, pero tampoco se encuentra una razón clara para atribuir a alguna autoridad la obligación de nombrar a una mujer. Por los inconvenientes encontrados, la Corte condiciona la exequibilidad en los casos de designación de cargos, lo que se quiere procurar es que las mujeres tengan una adecuada representación.

Page 2: Linea Jurisprudencial Corregido

b. Los cargos que proveen los diferentes sistemas de listas o ternas, establecen que no se aplica el 30% de participación de las mujeres, pero de igual manera para garantizar la representación, establece dos mecanismos:

1. Exige que en la conformación de las ternas se incluya el nombre de una mujer, y en el caso de las listas, se incluye el nombre de hombres y mujeres en igual proporción. La Corte encuentra que la inclusión de mujeres en las listas y ternas en igual proporción que los hombres es ajustado a la Constitución (arts. 1, 2, 13, 40, 43). Pero, aclara que la inclusión de mujeres en las ternas cuando a éstas concurren varias entidades, debe observarse lo dicho en el numeral i) anterior, nuevamente aclarando que no puede entenderse que el cumplimiento de la inclusión de las mujeres sea inexorable.

2. El segundo mecanismo establece que, exclusivamente en relación con cargos a proveer por el sistema de listas, quien haga la elección preferirá obligatoriamente en el nombramiento a las mujeres, hasta alcanzar el porcentaje de 30% establecido en la ley. La Corte considera que determinados hombres, a pesar de estar incluidos en las listas, y de tener las mismas calificaciones para acceder a determinados cargos, quedan automáticamente excluidos hasta tanto sean elegidas mujeres en una proporción mínima del 30%.

Como medida para garantizar la aplicación de la ley, el artículo 4, dice que el incumplimiento de la cuota es causal de mala conducta, y será sancionado con la suspensión de hasta treinta días en el ejercicio del cargo, y con la destitución del mismo en caso de persistir en la conducta, de conformidad con el régimen disciplinario vigente, penalidad que la Corte encuentra ajustada a la Constitución.

Análisis Estático

Sentencia C-371 de 2000, MP. Dr. CARLOS GAVIRIA DÍAZReferencia: expediente P.E. 010

Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria No. 62/98 Senado y 158/98 Cámara, “por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”.(…)

Page 3: Linea Jurisprudencial Corregido

La presente sentencia, fue en la encargada de dar paso firme a la Ley 581 de 2000, toda vez que la honorable Corte declara EXEQUIBLE el proyecto de ley estatutaria No. 62/98 Senado y 158/98 Cámara "por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones", por el aspecto formal, salvo la expresión "A partir del primero (1º.) de septiembre de 1999", contenida en los literales a) y b) del artículo 4° del citado proyecto de ley, que se declara INEXEQUIBLE por vicios de forma.

Sentencia T-268 de 2005 – MP. Dr. JAIME ARAÚJO RENTERÍA

La Sala debe establecer si la Alcaldía Mayor de Bogotá violó los derechos fundamentos a la igualdad, al debido proceso y al trabajo del señor Víctor Hugo Orjuela Guerrero, al nombrar como alcalde de la localidad de la Candelaria a una persona que no cumplía con la plenitud de los requisitos establecidos en la Circular 000 de 2004 expedida por esa misma entidad, pero que había sido incluida por la Junta Administradora de dicha localidad en la terna conformada para hacer la designación.1

(…)“Si bien es cierto que las Juntas Administradoras Locales son autónomas en la organización y elaboración de las ternas para Alcaldes Locales tal como lo dispone el Decreto-Ley 1421 de 1993, también lo es que estos cargos se caracterizan por la naturaleza pública y nivel directivo, que requiere de candidatos con un perfil específico no sólo en la parte profesional sino también en la personal, que permita facilitar el desarrollo y cumplimiento de sus funciones respondiendo así a las necesidades específicas del cargo y de la entidad.”

Sentencia T-528 de 2005, MP. DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA

“La Sala debe resolver si el Consejo Superior de la Judicatura violó los derechos de la actora a la igualdad, al debido proceso y a acceder a cargos públicos, al excluirla de la fase II e impedir su ingreso al curso-concurso, por no haber obtenido el puntaje mínimo exigido, el cual se calculó teniendo en cuenta el número de vacantes y el número de aspirantes, para cada uno de los cargos a los cuales aspiraba.”(…)“De conformidad con lo que establece el artículo 125 de la Carta, los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera, con excepción de los cargos de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los que determine la ley.

1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16357

Page 4: Linea Jurisprudencial Corregido

El artículo 125 de la Constitución también consagra que el nombramiento y ascenso de funcionarios en cargos de carrera debe hacerse, salvo excepciones constitucionales o legales, mediante concurso público. Esta disposición constitucional establece, como regla general, el mérito como criterio tanto para el ingreso y el ascenso, como para la permanencia en la carrera. Este sistema busca garantizar además un adecuado funcionamiento de los servicios públicos y asegurar que su prestación esté orientada a la satisfacción del interés general.”

Sentencia T-400 de 2008, MP. Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA

“Tres problemas jurídicos suscita el enjuiciamiento del expediente T-1687027: (i) ¿fue violado el derecho de petición de la actora, durante el concurso de méritos, para el cargo de relatora de Corporación Nacional?; (ii) ¿vulnera su derecho de acceder a cargos públicos y a la igualdad el que no se hubiera conferido ningún valor a su licenciatura en filosofía y letras?; (iii) ¿vulnera su derecho a la igualdad y al acceso a cargos públicos el que no se la hubiera llamado a participar del curso de formación judicial?”(…)“La Constitución Política establece en el artículo 23: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”. Por consiguiente, “la respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. oportunidad 2. Debe resolverse de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado 3. Ser puesta en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.”

Sentencia C-667 de 06 MP. Dr. JAIME ARAÚJO RENTERÍA

“La norma acusada, al establecer a la mujer como privilegiada frente a las funciones de los municipios en relación con la satisfacción de necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, discrimina de forma contraria al artículo 13 de la Constitución Política a los hombres.”(…)“Pues bien, el Derecho a la igualdad “es un derecho relacional que involucra usualmente, cargas, bienes o derechos constitucionales o legales. La identificación de las cargas o los beneficios que se reparten a través de las medidas que generan un trato diferenciado, es eventualmente relevante para definir el grado de intensidad con el cual habrá de realizarse el juicio de igualdad, pero de ninguna manera puede ser utilizada para desvirtuarlo”

Page 5: Linea Jurisprudencial Corregido

Sentencia C-804 de 2006, MP. Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO

“Se encuentra que el término “hombre”, la expresión “y otras semejantes que” contenidas en el inciso primero del artículo 33 del Código Civil y las expresiones “por el contrario” y “no se aplicarán a otro sexo”, contenidas en el segundo inciso del mismo precepto, vulneran el principio de dignidad humana (artículo 1º constitucional), el principio de igualdad (artículo 13 constitucional) y el derecho de la mujer a no ser discriminada (artículo 43 constitucional). Según el actor, el lenguaje utilizado en la definición contenida en el artículo 33 utiliza el vocablo “hombre” en su uso equivalente a género masculino para hacer referencia tanto a varones como a mujeres lo que implica ubicar a la mujer en una situación de dependencia y subordinación.”(…)“En nuestro país, tradicionalmente, el derecho civil ha definido el papel de las mujeres en un sentido bastante restrictivo, acorde con el marcado signo patriarcal de las fuentes que informaron el código, entre las que se cuentan el derecho romano, el derecho canónico, el ordenamiento español; hasta bien entrado el presente siglo, rigieron instituciones civiles caracterizadas por el particular énfasis que pusieron en las obligaciones y prohibiciones a la mujer, en contraste con la largueza que caracterizó la concesión de derechos al varón sobre su esposa e hijos; para confirmar lo anterior es suficiente recordar que en la concepción original del código, "sobre la persona y bienes de la mujer"”

Diagrama de acuerdo al Dr. Diego López

Ley de cuotas (Ley 581 de 2000)

C-371-00 MP. Dr. Carlos Gaviria DíazT-268-05 MP. Dr. Jaime Araujo RenteríaT-528-05 MP. Dr. Manuel José Cepeda EspinosaT-400-08 MP. Dr. Manuel José Cepeda EspinosaC-667-06 MP. Dr. Jaime Araujo RenteríaC-804-06 MP. Dr. Humberto Antonio Sierra Porto

El marco normativo

X (00) Gaviria Díaz

X (05) Araujo Rentería

X (05)

El marco normativo

Page 6: Linea Jurisprudencial Corregido

colombiano SÍ permite que dentro de los empleados públicos se encuentren mujeres con poder decisorio.

Cepeda Espinosa

X (08) Cepeda Espinosa

X(06)Araujo Rentería

X (06) Sierra Porto

colombiano NO permite que dentro de los empleados públicos se encuentren mujeres con poder decisorio.

Bibliografía

Sentencia C- 371 de 2000 Sentencia T-268-05 Sentencia T-528-05 Sentencia T-400-08 Sentencia C-667-06 Sentencia C-804-06 Ley 581 de 2000 Constitución Política de Colombia López Medina. Diego Eduardo. El Derecho de los Jueces. (1997) Editorial Legis. RÍOS, T. (2008) Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América

Latina. FLACSO, IDEA Internacional y Catalonia. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer.