32
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Acuerdo 253/2005 Aprobado por el H. Consejo Técnico el día 9 de Febrero de 2005 Lineamientos UNAM Lineamientos para la Organización y Funcionamiento del Comité de Investigación de la ENEO

Lineamientos UNAM · conlleva a la operación eficiente de un Comité de Investigación. ... ya se había cuestionado acerca de la necesidad de dar mayor sustento científico al propio

Embed Size (px)

Citation preview

1

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

A

Acuerdo 253/2005

Aprobado por el H. Consejo Técnico

el día 9 de Febrero de 2005

Lineamientos UNAM

Lineamientos para la Organización

y Funcionamiento del Comité de

Investigación de la ENEO

2

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE

LA ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA

Comité de Investigación de la ENEO

ACUERDO N° 253/2005 DEL H. CONSEJO TÉCNICO

3

DIRECTORIO DE LA UNAM

DR. JOSE NARRO ROBLES

Rector

DR. SERGIO M. ALCOCER MARTINEZ DE CASTRO

Secretario General

MTRO. JUAN JOSE PÉREZ CASTAÑEDA

Secretario Administrativo

DRA. ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ

Secretaria de Desarrollo Institucional

MC. RAMIRO JESUS SANDOVAL

Secretario de Servicios a la Comunidad

LIC. LUIS RAUL GONZALEZ PEREZ

Abogado General

DIRECTORIO DE LA ENEO

LIC. SEVERINO RUBIO DOMÍNGUEZ

Director

MTRA. MARÍA DOLORES ZARZA ARIZMENDI

Secretaria General

MTRA. MARGARITA CARDENAS JIMÉNEZ

Secretaria de Asuntos del Personal Académico

MTRA. GABRIELA GARZA INFANTE

Secretaria Administrativa

MTRA. ROSA A. ZÁRATE GRAJALES

Jefa de la División de Estudios de Posgrado

MTRA. PILAR SOSA ROSAS

Jefa de la División de Estudios Profesionales

MTRA. ANA LAURA PACHECO ARCE

Jefa de la División SUA

LIC. GUADALUPE LEYVA RUIZ

Jefa de la División de Educación Continua

DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALAMARIO

Coordinadora de Investigación

4

INDICE

Pág.

Presentación del Comité de Investigación 5

1. Constitución del Comité de Investigación de la ENEO

1.1. Antecedentes

1.2. Contexto para el desarrollo de Políticas de Investigación.

1.3. Bases legales que sustentan su normatividad.

1.4. Definición, objetivos y funciones del Comité de Investigación

1.5. El Comité de Investigación dentro del Marco Institucional de la ENEO

1.6. Conformación del Comité de Investigación

1.7. Operación del Comité de Investigación

6

6

7

9

9

10

11

13

2. Normas de Operación del Comité de Investigación de la ENEO

2.1. Propósito de la Normatividad

2.2. Normas de Operación

14

14

14

3. Procedimiento para la valoración, dictamen y seguimiento de los proyectos de

los académicos de la ENEO. (Fluxograma)

18

4. Formatos establecidos por el Comité de Investigación de la ENEO para la

operación de sus funciones.

19

5. Directorio del Comité de Investigación de la ENEO 2004-2005 20

6. Anexos

22

5

PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se constituye en 1945, como

institución universitaria de docencia, así en la primera etapa se responsabiliza de la

formación de profesionistas en nivel técnico, y a partir de 1968, de Licenciatura en

Enfermería y Obstetricia; recientemente se consolida con el desarrollo de las

especialidades y de la Maestría en Enfermería. Todo este proceso nos habla de un

crecimiento profesional sustentado en experiencias disciplinares y académicos, vividas

dentro de la universidad y en al ámbito asistencial.

Cabe destacar que desde el inicio de ésta gestión, se han establecido diferentes

respuestas orientadas al impulso de los programas delineados en el Plan de trabajo

presentado ante la Junta de Gobierno de esta Universidad, hoy consolidadas en el Plan

de Desarrollo Institucional 2003-2007, y para promover una nueva etapa de esfuerzo en

ésta función básica de Investigación, se reintegra el Comité en cuanto a atribuciones y

responsabilidades.

Por otra parte el Consejo Universitario, en su sesión extraordinaria del 20 de junio de

2003, aprobó la propuesta para que en las facultades y escuelas de la Universidad se

desarrollaran y fomentaran labores de investigación como parte de la función de

generación y transmisión del conocimiento que toda dependencia universitaria debe

asumir entre sus atribuciones y responsabilidades, con la consecuente modificación del

artículo 8° del Estatuto General de la Universidad, situación que fundamenta con mayor

solidez el Programa Estratégico de Consolidación de la Investigación Institucional

contenido en el Plan de Desarrollo Institucional de la ENEO 2003-2007, mismo que

conlleva a la operación eficiente de un Comité de Investigación.

Debo agradecer a la Comisión Especial encargada inicialmente de formular las bases y

lineamientos normativos, por el esfuerzo y disposición que implicó elaborar el material

que ahora pone a nuestro servicio.

6

LIC. SEVERINO RUBIO DOMÍNGUEZ

Presidente del Comité de Investigación

1. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA ENEO

1.1 Antecedentes.

La investigación ha sido el eje rector de la profesionalización de la Enfermería en el

nivel universitario y el punto angular en el desarrollo de habilidades que garanticen las

intervenciones en el cuidado que brindan los profesionales de la enfermería.

La aprobación de la Licenciatura en 1968, obligó al establecimiento de una

diferenciación entre el nivel técnico y el nivel de la licenciatura y sin soslayar el trabajo

de indagación, búsqueda y formación del pensamiento crítico desarrollado en la ENEO,

es importante identificar que: la ocupación de la Dirección de la ENEO, por primera

vez, por una enfermera en 1975, abre muchas expectativas para el gremio, mismo que,

ya se había cuestionado acerca de la necesidad de dar mayor sustento científico al

propio ejercicio profesional, pues desde el Seminario de Zimapán organizado por la

SSA, la OPS y la UNAM en 1954, se hizo una revisión general de los problemas de la

profesión y se propusieron soluciones importantes como el desarrollo de estudios de

investigación, el fomento de grupos de reflexión y el trabajo colegiado.

En 1975, se estableció por primera vez un Departamento de Información y divulgación

orientado a la difusión de resultados de Investigación, paralelamente se impartió el

primer Diplomado de Método Científico que vino a apoyar a la iniciativa académica de

introducción del Seminario de Tesis ausente en el plan curricular y como una medida de

apoyo a la exigencia universitaria de desarrollo de servicio social y elaboración de tesis

profesional como mecanismo de titulación para la licenciatura, normado por los cuerpos

colegiados de la UNAM.

Para 1979, en el Plan de estudios de la Licenciatura, el método científico fue

considerado como eje de formación disciplinar, así como la inclusión oficial del

Seminario de Tesis, se constituyen como elementos transformadores paradigmáticos de

la enfermería actual. El departamento orientado a la difusión de investigación se

transforma en Coordinación de Investigación y Estadística, período que enfocó su

investigación prioritariamente al campo educativo. Con el cambio de gestión, en 1983 la

Coordinación estuvo orientado principalmente a la formación de docentes y alumnos en

la metodología de investigación, con énfasis en el control de los trámites para la prueba

escrita del examen profesional.

7

En 1987, la Coordinación quedó estructurada como Departamento, con las atribuciones

de: Investigación, Estadística e Informática, en el caso de la última, el desarrollo

tecnológico propició esta función que de alguna manera podría apoyar a la

investigación, además de cumplir con otras tareas de orden administrativo. Para 1991,

se constituye de nuevo como Coordinación de Investigación. En el período de 1987 a

1994 esta área dirigió sus esfuerzos al desarrollo de la Investigación Educativa,

ofreciendo gran apoyo al ejercicio de Evaluación del Plan de Estudios de 1979. Se

integraron y difundieron cuadernos de apoyo a la Investigación y se participó en el

Sistema Universitario de ARIES. Se elaboró el Primer “Catálogo de Investigaciones

realizadas por docentes y alumnos de 1975 a 1989”, y el “Catálogo de Investigaciones

realizadas por los académicos durante el período 1987-1994”. Además se integran 8

volúmenes que compilan los trabajos de investigación de los académicos, desarrollados

de 1987 a 1994, mismos que quedan a disposición de la comunidad universitaria en la

Biblioteca de la ENEO.

En el 2003, a partir del Diagnóstico institucional y de las propuestas del Plan de

Desarrollo Institucional 2003-2007, se establece una Comisión especial para la

Constitución del Comité de Investigación, mismo que se aboca a la elaboración de los

lineamientos para la organización y funcionamiento del Comité de Investigación de la

ENEO, mismo que apoya a la constitución y operación del Comité de Investigación que

se instala en enero de 2004.

En junio de 2003 el Consejo Universitario aprobó la propuesta para que en las

facultades y escuelas de la Universidad se desarrollaran y fomentaran labores de

investigación. En enero de 2004 se crea la Secretaría de Desarrollo Institucional, con el

fin de apoyar la propuesta de 2003.

En marzo de 2005 se lleva a cabo el Primer Congreso sobre la Investigación en Escuelas

y Facultades, mismo que permitió la elaboración de un Diagnóstico en este ámbito. Y

entre las respuestas derivadas de dicho congreso se generan dos acuerdos importantes:

se crea el programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y

Escuelas y se crea la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas, con

el objetivo de apoyar la investigación que se realiza en dichas entidades.

Todas estas iniciativas que han surgido en los últimos años han coadyuvado en el

crecimiento y desarrollo del profesional de Enfermería, quien además de cuidar y

enseñar ha orientado sus potencialidades hacia el desarrollo de investigación,

destacando la participación de los académicos de la ENEO en el Megaproyecto

universitario.

1.2 Contexto para el Desarrollo de Políticas de Investigación.

La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública, dotada de

plena capacidad jurídica y que tiene por fines: impartir educación superior para formar

8

profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad;

organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y

problemas nacionales y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la

cultura (Estatuto General de la UNAM 1962).

Para realizar estas funciones, la Universidad se inspira en los principios de libre

investigación y libertad de cátedra y acoge en su seno, con propósitos exclusivamente

de docencia e investigación, todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de

carácter científico y social. El propósito esencial de la UNAM será estar íntegramente al

servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social,

superando cualquier interés individual.

La función docente de la Universidad se realizará principalmente en las diversas

dependencias organizadas en escuelas y facultades, asimismo en ellas se desarrollarán y

fomentarán las labores de investigación como parte de su función de generación y

transmisión del conocimiento (Consejo Universitario, Junio 2003).

Atendiendo a la legislación universitaria, la ENEO como dependencia de educación

superior contempla en su Plan de Desarrollo Institucional la docencia, la investigación y

la extensión de la cultura; en lo referente a la Investigación plantea que ésta debe

contribuir a la solución de los problemas de salud del país y en particular a la

generación del conocimiento de las prácticas del cuidado de enfermería y de la docencia

universitaria.

Por ello, la ENEO ha incorporado acciones para el desarrollo de Investigación

establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional y asume la investigación como eje

para el desarrollo académico y disciplinar y como elemento indispensable para la toma

de decisiones en la formación y en el establecimiento de modelos de práctica del

cuidado de Enfermería en los diversos escenarios en los que éste se brinda.

La investigación debe contribuir a la transformación de la práctica y al diseño de

políticas de salud para fortalecer el posicionamiento social de la ENEO y de la

Enfermería; también se pretende que la actividad investigativa contribuya a evaluar la

práctica docente y a transformar está actividad sustantiva en la dependencia.

Por lo tanto la investigación debe estar incorporada a la cultura institucional y la

dependencia deberá invertir en la formación de investigadores, en la asignación de

infraestructura y mejorar la gestión administrativa destinada al fortalecimiento de la

función de investigación que se realiza en la ENEO.

La ENEO reconoce que existen diversas formas de abordar un fenómeno de estudio, por

lo que favorece el uso de diversas metodologías y paradigmas que permitan describir y

explicar con suficiencia los fenómenos relacionados con el cuidado y la docencia

universitaria de la Enfermería; por lo anterior y por el avance en la oferta de estudios de

9

posgrado en la ENEO se hace impostergable el fortalecimiento de la investigación

disciplinar con el fin de apoyar la formación avanzada de enfermeras que aporten al

conocimiento y contribuyan a la salud de la población.

Así también la vinculación natural de la ENEO con el Sistema Nacional de Salud

requiere el establecimiento de mecanismos para desarrollar conjuntamente investigación

que aporte conocimientos para mejorar la práctica clínica y comunitaria de Enfermería,

situación que hasta ahora se ha venido desarrollando de manera incipiente y con escaso

impacto institucional y disciplinario.

Por otro lado el desarrollo de la planta académica de la ENEO con formación avanzada

y con la responsabilidad adquirida como profesores de carrera, ahora tiene el

compromiso de coordinar y participar en proyectos de investigación apoyados de

manera prioritaria por la dependencia y propiciar el avance de los profesores a estudios

de doctorado que apuntan a la formación de investigadores de alto nivel.

En este orden de ideas es necesario que se constituya en la ENEO un organismo que

contribuya a la sistematización de los esfuerzos en materia de investigación, que

establezca prioridades, guíe, legitime y haga visible la actitud investigadora de la

dependencia.

1.3 Bases legales que sustentan su normatividad.

La constitución y el funcionamiento del Comité de Investigación se apoyan en normas

establecidas por el mismo, pero fundamentadas en diversas bases legales que a

continuación se relacionan:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3º. Acerca del

desarrollo de ciencia y tecnología, fracción V.

Ley de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial 5 Junio del 2002.

Ley para la Coordinación de la Educación Superior. SEP Acuerdos 243, 266 y

279.

Ley Federal del Derecho de Autor y la Reforma.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) UNAM.

Legislación Universitaria. Reglamento de Seguridad y Coordinación en Materia

de Investigación para la Salud en la UNAM; Capítulos I Art. 1 y 2 (II, III, IV y

V); Capítulo V Art, 15 (I y III) y los demás artículos aplicables de este capítulo;

Capítulo VI.

1.4 Definición, Objetivos y Funciones del Comité de Investigación.

10

El Comité de Investigación se define como un órgano colegiado y consultivo integrado

por expertos y representantes institucionales internos y externos con interés y

compromiso en el desarrollo de la investigación, quienes aportan su experiencia y su

dedicación para el logro de las políticas institucionales en materia de investigación.

Los Objetivos del Comité de Investigación son:

Promover las prioridades de investigación acordes con las políticas

institucionales.

Asegurar la calidad y consistencia de los proyectos de investigación que se

generen en la ENEO y sus sedes de práctica clínica y docente.

Asegurar la aplicación de los principios éticos que regulan la investigación con

seres humanos.

Asegurar el respeto a los derechos de autor.

Garantizar que la participación de los investigadores de la ENEO en proyectos

multicéntricos se realice en apego a la normatividad establecida.

Sistematizar la información sobre la actividad de investigación en la ENEO y

contribuir a su difusión.

Actuar como órgano asesor de la dirección de la ENEO en materia de

investigación.

Mantener la vinculación con los programas de Investigación para Facultades y

Escuelas.

Las Funciones del Comité de Investigación son:

a) Definir las normas que rigen su funcionamiento, observarlas y hacerlas observar.

b) Emitir dictámenes sobre la adecuación ética y metodológica de los proyectos.

c) Elaborar informes por solicitud de la Dirección de la ENEO, de la Secretaría de

Desarrollo Institucional y de otras instancias universitarias.

d) Informar anualmente a la Dirección de la ENEO sobre la actividad de

investigación desarrollada en la Escuela y en su ámbito de influencia.

e) Contribuir a la sistematización de la base de datos de la investigación, buscando

la congruencia con los dictámenes y seguimientos.

f) Establecer relaciones de cooperación para el desarrollo de la investigación con

sus pares en el ámbito académico.

g) Representar a la ENEO por solicitud de la Dirección en actividades de difusión

de la investigación.

1.5 El Comité de Investigación dentro del Marco Institucional Universitario.

a) El comité de Investigación es un órgano asesor de la Dirección de la ENEO.

b) El Comité de Investigación se relaciona con otras instancias académicas de la

Escuela en los casos que se requiera de apoyo y de coordinación.

11

c) El Comité de Investigación asegura el enfoque disciplinar y educativo de los

proyectos.

d) El Comité de Investigación y la Coordinación de Investigación de la División de

Estudios de Posgrado, en tanto que tienen propósitos comunes y

complementarios, deberán realizar esfuerzos de coordinación que aseguren el

cumplimiento de sus objetivos.

e) El Comité de Investigación sólo emitirá dictámenes de proyectos previamente

registrados en la Coordinación de Investigación, de acuerdo con la orientación

disciplinar o educativa respectivamente.

f) El Comité de Investigación deberá compartir información con la Coordinación

de Investigación para constituir el Sistema de Información de la Investigación de

la ENEO.

g) El Comité de Investigación deberá vincular sus acciones a partir de las políticas

emitidas por la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM en el ámbito

de la Investigación.

1.6 Conformación del Comité de Investigación.

Integrantes

El Comité de Investigación estará integrado por los profesores que apoyan la formación

en Enfermería procurando la representación de los claustros académicos. Así mismo se

requerirá de la participación de miembros externos, quienes principalmente operarán

como consultores. El número de integrantes internos y externos no superará el de 25

personas, y tampoco será inferior a 7.

Tipo de Integrantes y Funciones

El Comité se integrará con miembros permanentes internos, miembros

permanentes externos y con miembros consultores externos.

Será responsabilidad de los miembros permanentes sesionar regularmente según

la agenda anual de trabajo y en caso necesario convocar a reuniones

extraordinarias.

Los miembros externos consultores serán convocados por lo menos una vez al

año o para su participación en proyectos y asuntos especiales.

Designación de los Miembros que Integran el Comité

12

Los integrantes del Comité de Investigación serán designados por la Dirección de la

ENEO, a propuesta del propio Comité.

Tiempo de permanencia como miembros del Comité

El tiempo de permanencia de los integrantes del Comité de Investigación será de dos

años a partir de su designación, salvo aquellos que forman parte del Comité en función

de su cargo, quienes serán miembros mientras permanezcan en el mismo.

Causas de Disolución del Comité

El Comité de Investigación sólo será disuelto en caso de que normativamente se creara

una estructura equivalente.

Propuesta de Integrantes del Comité:

Miembros permanentes internos.

Presidente: Director de la ENEO

Secretario Técnico: alguno de los miembros permanentes designado por el

presidente para esta función.

Secretaria General de la ENEO

Secretaria de Planeación y Evaluación

Secretaria de Asuntos del Personal Académico

Jefa de la División de Estudios de Posgrado

Jefa de la División SUA

Coordinadora de Investigación

Coordinadora de la Maestría

Titulares de los Claustros Académicos.

Consejera Técnica.

Decana de la ENEO.

Miembros Permanentes Externos:

• Un representante del PUIS

• Un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

• Un representante de los Institutos de Salud

• Un representante de la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.

Miembros Consultores Externos:

Cada dos años se invitarán investigadores expertos en: Procesos metodológicos de la

investigación y difusión del conocimiento, Procesos de participación en redes de

13

Investigación, Proyectos de intervención en área clínica, Procesos de financiamiento en

Salud, Proyectos de investigación educativa y Proyectos de investigación comunitaria.

Miembros Consultores Internos:

Se invitarán profesores de la ENEO en acuerdo a las normas de operación.

1.7 Operación del Comité de Investigación.

La convocatoria de las sesiones será emitida desde la Presidencia del Comité,

atendiendo a la agenda anual y a las sesiones extraordinarias en su caso.

Para que sesione el Comité de Investigación se requiere de un mínimo de 7 de

los integrantes permanentes.

Las sesiones serán presididas por el Presidente del Comité, o por la persona que

éste delegue.

Los acuerdos serán tomados por consenso y en caso necesario por votación.

Los acuerdos serán documentados mediante minuta de actas, y serán

comunicadas a los interesados. Se mantendrá una copia en el archivo del Comité

y otra en la Biblioteca para consulta general.

Todos los documentos que sean motivo de análisis para el Comité deberán estar

requisitados y ordenados desde la Secretaría Técnica del Comité.

Para el dictamen de los proyectos, el Comité de Investigación aplicará los

criterios establecidos en las NORMAS DE OPERACIÓN descritas en el

capítulo siguiente, mismas que deberán estar disponibles para la comunidad

académica.

De acuerdo con las normas de operación, la derivación de proyectos a los

consultores externos se hará en función de las características del proyecto, a

juicio del Comité.

14

2. NORMAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

DE LA ENEO

2.1 Propósito de la Normatividad:

Este capítulo pretende definir y legitimar las actividades relacionadas con la investigación

de la comunidad académica de la dependencia, dichas normas se plantean atendiendo a la

política de investigación en el marco institucional y se enfocan de manera prioritaria al

apoyo de proyectos que, por su rigor metodológico, enfoque disciplinar y aplicación

educativa, justifiquen apoyo institucional.

Es deseable que la constitución de grupos de investigación inter y multidisciplinarios sean

estrategias para: fomentar la productividad científica de la ENEO, contribuir a la generación

de conocimientos en el campo de la Enfermería, así como, propiciar la formación de

investigadores.

2.2 Normas de Operación

Normas Generales

I. Los proyectos deberán plantear una línea de investigación disciplinar o educativa de

impacto, trascendencia y factibilidad dentro de las áreas o campos del conocimiento de

la Enfermería. Si se diera el caso, los estudios relacionados con la innovación

tecnológica deberán proponer aportaciones para la práctica y educación en Enfermería.

II. Los proyectos deberán incluir entre sus participantes a un responsable y a un

corresponsable, así como, a otros académicos, profesionales de la salud y alumnos.

III. El responsable de un proyecto no podrá registrar otro proyecto como responsable, de

manera simultánea.

Un profesor no podrá participar en más de tres proyectos inscritos de manera simultánea.

IV. El responsable y el corresponsable deberán enviar un Curriculum Vitae sintético (una

cuartilla).

V. El Comité de Investigación dará prioridad a los proyectos que impulsen el desarrollo de

grupos de investigación que incluyan alumnos y tesistas de maestría y doctorado en

Enfermería formalmente inscritos en algún programa de posgrado de la UNAM. En los

casos que lo amerite se podrán incluir alumnos de pregrado para la realización de tesis,

estudios de caso u otra modalidad de trabajo para su titulación, siempre y cuando esto

sea congruente con el proyecto de investigación al que pretenden incorporarse.

15

VI. La realización de proyectos del Programa Transdisciplinario de Investigación,

multicéntricos, interinstitucionales, nacionales o internacionales serán objeto de

dictamen de este Comité, con el fin de especificar recursos, créditos y responsabilidades

que asumen los participantes y sus instituciones.

Normas de Apoyo Institucional

VII. En todos los casos en los que se requiera apoyo institucional se deberá contar con el

dictamen del Comité de Investigación de la ENEO; además el propio investigador

podrá solicitar la inscripción de su proyecto a las instancias que ofrecen

financiamiento, cuando lo considera pertinente.

Ls Coordinación de Investigación proporcionará la información sobre las instancias y

organizaciones que otorgan financiamiento, así como los trámites administrativos

para obtenerlo.

VIII. Los proyectos relacionados con la educación y los proyectos afines a la disciplina

deberán ser registrados en la Coordinación de Investigación de la División de

Estudios de Posgrado.

IX. Una vez estructurados los anteproyectos deberán ser entregados a la Coordinación de

Investigación quien a su vez los turnará al Comité de Investigación para su dictamen

correspondiente. Cabe señalar que es responsabilidad de la Coordinación de

Investigación, el garantizar que los proyectos enviados al Comité de Investigación

reúnan los criterios estructurales tanto en la teoría, el método y los procedimientos

pertinentes que se establecen en esta normatividad y en congruencia con la guía para

presentar proyectos de Investigación.

X. Para asegurar la continuidad y seguimiento de los proyectos, el Comité exigirá que el

responsable o el co-responsable no se ausente de la ENEO por un período mayor de

cuatro meses. En el caso de un año sabático, tal como lo establece la Legislación

Universitaria, no se incluye esta condición, siempre y cuando el académico permanezca

vinculado al proyecto, realizando actividades de investigación inherentes al mismo.

XI. En el caso de que un responsable o co-responsable no pueda seguir participando en el

proyecto, el asunto será turnado al Comité donde se tomará la decisión, apegándose a

los requisitos para la designación de un titular de proyecto.

Normas para el Dictamen de Proyecto

XII. El dictamen de los proyectos será realizado por los miembros internos y/o externos,

especialistas en la línea de investigación correspondiente al proyecto inscrito.

16

XIII. El Comité de Investigación será el responsable de los dictámenes. Todos los

dictámenes avalados por el Comité contarán por lo menos con tres opiniones, ya sea

de integrantes del propio Comité o de especialistas externos a éste.

XIV. En caso de que el Comité de Investigación de la ENEO lo considere pertinente podrá

pedir la opinión de otros Comités de Investigación de Enfermería u otra disciplina

para dictaminar el proyecto inscrito.

XV. Los elementos que se tomarán en cuenta para el dictamen del proyecto son:

a) El rigor, calidad y adecuación en su estructura conceptual, metodológica y disciplinar.

b) Importancia del proyecto para el avance del conocimiento en la disciplina y la

posibilidad de consolidar una línea de investigación en cualquiera de los campos del

conocimiento en Enfermería, así como, la importancia para la aplicación de los

resultados en el ámbito educativo.

c) Coherencia interna del proyecto.

d) Experiencia del responsable y del co-responsable en investigación en el tema del

proyecto, en términos de su formación académica y liderazgo para conducir

adecuadamente a un grupo de investigadores que representen y fortalezcan la

productividad científica institucional y nacional de la disciplina.

e) Planteamiento de las estrategias de trabajo interno de los equipos de investigación.

f) Implicaciones éticas de la investigación, en apego a códigos y recomendaciones

afines.

g) Apego a los derechos de autor.

XVI. Los Proyectos deberán contribuir a la formación de recursos humanos en

investigación en Enfermería, entendiendo por formación en investigación la

posibilidad de que quienes participen en un proyecto adquieran no solo información

y habilidades, sino las actitudes propias de un investigador.

XVII. El dictamen final del Comité de Investigación será elaborado por la Secretaria

Técnica del propio Comité y firmado por el Presidente del mismo. Dicho dictamen

será entregado al responsable del proyecto a través de la Coordinación de

Investigación. El dictamen original se entregará al responsable, una copia a la

Coordinación de Investigación y otro a la Secretaría de Asuntos del Personal

Académico.

XVIII. La Secretaria Técnica del Comité de Investigación, llevará un registro de los

proyectos dictaminados, con el fin de validar y apoyar la consolidación del Sistema

de Información.

XIX. En el caso de dictámenes desfavorables el Comité emitirá recomendaciones y

canalizará hacia la Coordinación de Investigación para que el profesor responsable

del proyecto reciba la asesoría pertinente atendiendo a las consideraciones emitidas.

17

Normas para Evaluación y Seguimiento de los Proyectos

XX. El responsable del proyecto de investigación se compromete a la entrega de informes

anuales e informe final. En caso de que el responsable del proyecto decida

continuar con la línea de investigación, deberá presentar un nuevo proyecto al

Comité.

XXI. La Coordinación de investigación deberá consultar trimestralmente a los responsables

de proyecto para identificar obstáculos y estrategias de apoyo, vinculadas a la

organización del trabajo académico de la escuela.

XXII. El Comité de Investigación considera como productividad científica del profesor a

todo tipo de productos generados o derivados de la actividad investigativa. Por

ejemplo: tesis o estudios de caso, artículos publicados en revistas especializadas,

libros, manuales, traducciones, cursos impartidos con motivo de la investigación;

así como la difusión de los hallazgos en foros o congresos nacionales e

internacionales.

XXIII. Los titulares de los Claustros se vincularán con los responsables de proyecto,

promoviendo el trabajo de los profesores.

XXIV. La Coordinación de investigación sesionará trimestralmente con los titulares de

Claustro promoviendo la coordinación de las actividades de investigación

institucional.

XXV. Los productos de Investigación obtenidos, serán registrados como propiedad de la

ENEO-UNAM.

XXVI. Para efecto de la evaluación de la producción científica institucional se consideran

los indicadores de resultado definidos por la Universidad.

XXVII. La inscripción y dictamen favorable de un proyecto de investigación a través del

Comité de Investigación de la ENEO obliga a respetar y cumplir las bases de la

presente normatividad.

XXVIII. Los proyectos aprobados que incurran en el incumplimiento de los términos de

esta reglamentación, serán motivo de reconsideración por parte del Comité de

Investigación.

XXIX. Cualquier situación no contemplada en esta normatividad será resuelta por el Comité

de Investigación de la ENEO en el marco de la normatividad institucional y

universitaria.

18

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN, DICTAMEN Y SEGUIMIENTO DE LOS

PROYECTOS DE LOS ACADÉMICOS DE LA ENEO (FLUJOGRAMA)

Los interesados (responsables del proyecto), elaboran anteproyectos que se

ubiquen en el contexto de la escuela (Plan de Desarrollo Institucional ENEO).

Consultan con la Coordinación de investigación de la escuela, siguiendo las Normas

de Operación

Elaboran proyectos y lo entregan a la Coordinación de Investigación

La Coordinación envía proyectos al Comité de Investigación

Valoración de proyectos por el Comité

Dictamen

Vinculación de la Coordinadora de

Investigación con los titulares de Claustro

Aprobado con

modificaciones

No Aprobado

(SUGERENCIAS)

(

Inscripción en la

Coordinación Establecimiento de mecanismos de

asesoría, apoyo, informes periódicos

Seguimiento del proyecto

por la Coordinación

Aprobado

Notificación de la Coordinación al

Comité sobre modificaciones, el

avance, retrasos, obstáculos etc.

Establecimientos de estrategias

instituciones de apoyo para el

desarrollo de la investigación

19

4. FORMATOS ESTABLECIDOS POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA

ENEO PARA LA OPERACIÓN DE SUS FUNCIONES.

Con el fin de apoyar y sistematizar las funciones establecidas para la operación del Comité se establecen una serie de formatos que guían, integran, resumen o apoyan el trabajo de los miembros del Comité y de los profesores interesados en el desarrollo de la investigación disciplinar o educativa.

Entre los formatos establecidos se mencionan:

• Formato de Inscripción de los Proyectos de Investigación, disponible en la página www.eneo.unam.mx (hipervínculo del Comité de Investigación).

• Guía de Evaluación para dictamen de proyectos de investigación con enfoque cuantitativo (CI-f1).

• Guía de Evaluación para dictamen de proyectos de investigación con enfoque cualitativo (CI-f2).

• Guía de Evaluación para dictamen de Informes de Investigación con enfoque cuantitativo. (CI-f3).

• Guía de Evaluación para dictamen de Informes de investigación con enfoque cualitativo (CI-f4).

• Dictamen de Proyectos (CI-f5).

• Guía para presentar proyectos de investigación con enfoque cuantitativo (CI-f6).

• Guía para presentar proyectos de investigación con enfoque cualitativo (CI-f7).

• Formato de seguimiento y productividad de Proyectos por la Coordinación de Investigación (CI-f8).

• Guía para integrar el informe de investigación con enfoque cuantitativo (CI-f9).

• Guía para integrar el Informe de Investigación con enfoque cualitativo (CI-f10).

• Base de datos de los Proyectos de Investigación registrados ante el Comité de Investigación de la ENEO, disponible en la www.eneo.unam.mx (hipervínculo del Comité de Investigación).

20

5. DIRECTORIO DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA ENEO 2004-2005

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ

DE INVESTIGACIÓN DE LA ENEO

LIC. SEVERINO RUBIO DOMÍNGUEZ

MTRA. DOLORES ZARZA ARIZMEDI

MTRA. MA. TERESA PÉREZ RODRÍGUEZ

MTRA. MA. CRISTINA MÜGGENBURG R.V.

MTRA. ROSA A. ZARATE GRAJALES

LIC. MA. TERESA SÁNCHEZ ESTRADA

LIC. EVERTINA RAMÍREZ DÍAZ

Miembros Permanentes Internos

LIC. SEVERINO RUBIO DOMÍNGUEZ

Presidente del Comité

MTRA. MA. CRISTINA MÜGGENBURG R.V.

Secretaria Técnica del Comité

LIC. DOLORES ZARZA ARIZMENDI

Secretaria Académica

MTRA. ROSA A. ZÁRATE GRAJALES

Jefa de la División de Estudios de Posgrado

MTRA. EDDA ALATORRE WYNTER

Jefa de la División SUA

MTRA. TERESA PÉREZ RODRÍGUEZ

Secretaria de Planeación y Evaluación

MTRA. EVERTINA RAMÍREZ DÍAZ

Coordinadora de Investigación Educativa

MTRA. SILVIA NICOLÁS CISNEROS

Coordinadora de Investigación en Enfermería

MTRA. LAURA MORAN PEÑA

Coordinadora de la Maestría

LIC. SOFÍA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Titular del Claustro Enfermería fundamental

LIC. PILAR SOSA ROSAS

21

Titular del Claustro de Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano

LIC. JULIO HERNÁNDEZ FALCÓN

Titular de Claustro Materno Infantil

MTRA. IÑIGA PÉREZ CABRERA

Decana de la ENEO

SOFÍA E. PÉREZ ZUMANO

Consejera Técnica

Miembros Consultores externos

MANUEL AMEZCUA MARTÍNEZ

Presidente de la Fundación Index España

AFAF MELEIS,

Directora de la Facultad de Enfermería, Universidad de Pensilvania, USA

TERESA JUARBE

Investigadora de la Facultad de Enfermería, Universidad de California en San Francisco, USA

MARICEL MANFREDI

Universidad de Maryland, USA

ISABEL AMELIA COSTA MÉNDEZ

Universidad de Sao Paulo, Riverao Preto, Brasil

JUAN PINEDA OLVERA

Facultad de Estudios Profesionales Iztacala

IRENE LOO MORALES

Facultad de Estudios Profesionales Zaragoza

ROSA MARÍA NÁJERA

Directora del Área de Ciencias Biológicas de la Salud, UAM Xochimilco; representante de AALEFE

GUADALUPE MARTÍNEZ DE DÁVILA

Representante del COMLE

22

ANEXOS

23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

Dictamen de Proyectos (CI-f5)

Proyecto

Informe

Folio: ___________________

Titulo del proyecto: ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Nombre del Responsable: _______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Nombre del Co-responsable: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

DICTAMEN Aprobado

No Aprobado

Se le recuerda que en seguimiento de las Normas del Comité de Investigación, usted deberá comunicar a la Coordinación de Investigación correspondiente, los avances de la investigación cada 3 meses.

Observaciones:________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_

México, D. F., a 30 de marzo del 2009

Lic. Severino Rubio Domínguez Dra. Carmen L. Balseiro Almario

Presidente del Comité Secretaria Técnica del Comité

24

Información General

El Comité de Investigación de la ENEO

se reestructuró a partir del año 2004,

es un órgano colegiado, consultivo con

interés y compromiso en el desarrollo

de la investigación en el marco del

Plan de Desarrollo Institucional.

La coordinación de investigación tiene

el propósito primordial de promover,

orientar y apoyar a los profesores en la

inscripción, evaluación y seguimiento

de los proyectos de investigación, así

como de propiciar las actividades

académicas de actualización y

superación en el campo de la

investigación.

Coordinación de Investigación Tel. 55 73 06 98

ext 289

DIRECTORIO UNAM

Dr. José Narro Robles

Rector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

Secretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda

Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús Sandoval

Secretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez

Abogado General

DIRECTORIO ENEO

Lic. Severino Rubio Domínguez

Director

Mtra. Dolores Zarza Arizmendi

Secretaria General

Mtra. Rosa Zárate Grajales

Jefa de la División de Estudios de

Posgrado

Dra. Carmen L. Balseiro Almario

Coordinadora de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE

ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

25

GUÍA PARA PRESENTAR PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE

CUANTITATIVO (CI-F6).

Presentación

En el marco del Plan de Desarrollo

Institucional 2003-2007 en cuyo

programa estratégico "Consolidación de

la investigación institucional", se

propone la participación comprometida

de la comunidad académica en la

función sustantiva de investigación

disciplinar y educativa, nos permitimos

ofrecer esta guía que contiene los rubros

indispensables para la elaboración de

proyectos de investigación, a través de

los cuales el Comité de Investigación de

la ENEO sustentará la evaluación de las

propuestas, así como el procedimiento a

seguir para favorecer la comunicación y

el registro formal de los proyectos de

investigación de los profesores de la

ENEO.

Dentro de la estructura organizacional se

encuentra la Coordinación de

Investigación a cargo de la Dra. Carmen

L. Balseiro Almario, ubicada en la

División de Estudios de Posgrado.

Apartados del proyecto de Investigación

1. Título de la Investigación.- Debe presentar una

idea clara y concisa del problema.

2. Resumen.- En media cuartilla señale los propósitos

del estudio, el material y métodos generales, los

procedimientos básicos y tratamiento estadísticos

de los datos.

3. Justificación.- Incluir la definición del tema, los

conceptos que se abordarán así como la

trascendencia, impacto y viabilidad del estudio.

4. Definición del problema.- Deberá explicitar el "qué",

es decir la situación o problema que genera la

investigación.

5. Marco de referencia o Antecedentes.- Documentar

el estado del arte del tema de estudio, que se ha

hecho a nivel nacional e internacional.

6. Objetivos de la investigación.- General y

específico.

7. Metodología.- Tipo de estudio. Universo de estudio,

selección y tamaño de la muestra, unidad de

observación. Criterios de inclusión y exclusión.

Hipótesis (si el tipo de estudio lo amerita)

Variables, dimensiones e indicadores

Procedimientos para la recolección de información e

instrumentos a utilizar

8. Plan de análisis de los resultados.- Instrumentos y

técnicas (estadísticos o no) para el análisis de los

datos. Programas a utilizar para analizar los datos

9. Organización de la investigación.- Recursos

humanos. Recursos materiales y tecnológicos

(presupuesto). Cronograma de actividades (metas

por año)

10. Consideraciones Éticas

11. Referencias bibliográficas

Inscripción de los proyectos

En el interés de propiciar una atención

personalizada, sugerimos una entrevista previa

con la coordinadora de investigación para

precisar los puntos a incluir en los proyectos.

Registro formal del proyecto, mismo que será

turnado al Comité de Investigación.

26

Entrega por escrito del resultado de la evaluación

del Comité al responsable de la investigación.

Obtenida la aprobación del Comité, se iniciará el

seguimiento del proyecto, con el propósito de

apoyar el avance a través de las gestiones que la

coordinadora puede establecer con las diversas

instancias de la escuela, así como de favorecer

la formación en investigación a través de cursos,

seminarios, diplomados entre otros.

Los formatos establecidos por el Comité de

Investigación para la operación de sus funciones,

están disponibles en: www.eneo.unam.mx

Hipervínculo del Comité de Investigación. También

en la Coordinación de Investigación.

El seguimiento propiciará la publicación de

los resultados en las diferentes modalidades

que permitan la promoción y difusión de los

resultados de las investigaciones tales como

foro, coloquios, revistas, capítulos de libros

entre otros, que impacten en el desarrollo de

la disciplina y en la enseñanza.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Formato de seguimiento y productividad de Proyectos (CI-f8).

1. Folio______________ 2. Coordinación_______________________________ 3. Fecha (día/mes/año)_____________________

4.Claustro Académico___________________________________________________________________________

5. Línea ____________________________________________________________________________________

6. Patrocinio: ENEO PAPIIT CONACYT OPS

Otros________________________________________________

7. Proyecto: Unidisciplinario Multidisciplinario

8. Institución (es) participante (s) _______________________________________________________

9. Área de Influencia: Local Nacional Internacional

10. Título corto o acrónimo _____________________________________________________________________

11. Palabras clave ____________________________________________________________________________

12. Objetivo General del Proyecto ________________________________________________________________

13. Resumen del proyecto______________________________________________________________________

14. Fecha de Inicio ____________________________________________________________________________

15. Fecha planeada de Término _________________________________________________________________

16. GRUPO INVESTIGADOR

RESPONSABLE

___________________________________________________________________________________________

RFC Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Grado Académico Especifique

17. CO-RESPONSABLE

___________________________________________________________________________________________

RFC Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Grado Académico Especifique

18. COLABORADORES

___________________________________________________________________________________________

RFC Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Grado Académico Especifique

___________________________________________________________________________________________

RFC Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Grado Académico Especifique

___________________________________________________________________________________________

RFC Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Grado Académico Especifique

28

SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Título:_____________________________________________________ Folio:_______________

SEGUIMIENTO

SEMESTRE

SEMESTRE

SEMESTRE

SEMESTRE

OBSERVACIONES

ETAPAS

FECHA

1. Ajustes del proyecto

2. Investigación Documental

3. Elaboración de Instrumentos y

prueba Piloto

4. Recolección de la Información

5. Integración del Informe

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO ( )

Descripción_________________________________________________________________________

2. TIPO ( )

Descripción_________________________________________________________________________

3. TIPO ( )

Descripción_________________________________________________________________________

4. TIPO ( )

Descripción_________________________________________________________________________

5. TIPO ( )

Descripción_________________________________________________________________________

FECHA

TIPO DE PRODUCCIÓN

A. Informes, Resúmenes

B. Tesis

C. Artículos publicados en revistas científicas

D. Libros

E. Manuales y antologías

F. Foros internacionales (ponencias, conferencias, talleres,

seminarios)

G. Foros nacionales (ponencias, conferencias, talleres,

seminarios)

H. cursos

29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

Guía para integrar el informe de investigación con enfoque cuantitativo (CI-f9).

Folio:________________________

Título del proyecto:__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Nombre del responsable:____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Nombre del corresponsable:__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Nombre de los colaboradores:_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Introducción (problema, antecedentes y/o síntesis del marco teórico y objetivos):

Metodología ( Describir brevemente los elementos metodológicos que aplicó para la ejecución del proyecto: tipo

de estudio, población y/o muestra, variables técnicas de recolección, instrumento y procesamiento de datos)

30

Descripción de resultados (Describir los hallazgos encontrados en la investigación, apoyándolos con cuadros y/o

gráficas, que podrán ser enviados a los Anexos):

Interpretación de resultados (Discutir o interpretar los resultados con base en los antecedentes, marco teórico y

experiencia personal):

Conclusiones (Mencionar el grado del logro de los objetivos propuestos en el proyecto):

31

Resumen (Elabore una síntesis del informe con 200 palabras aproximadamente):

Bibliografía: (relacione la bibliografía que sustenta su trabajo)

32

Anexos: