27
LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMOFILIA EN SERVICIOS DE URGENCIAS Dra. Adolfina Berges Vélez Dra. Ana Itamar González Ávila Dr. Jaime García Chávez Dra. María Antonieta Vélez Ruelas 01/01/2012 IMSS Con el propósito de proporcionar una guía al personal de salud en la atención del paciente con hemofilia en los servicios de urgencias y admisión continua se elaboró este documento, a fin de propiciar la atención oportuna y estandarizada a los pacientes con eventos hemorrágicos.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMOFILIA EN SERVICIOS DE URGENCIAS

Dra. Adolfina Berges Vélez

Dra. Ana Itamar González Ávila

Dr. Jaime García Chávez

Dra. María Antonieta Vélez Ruelas

0 1 / 0 1 / 2 0 1 2

IMSS Con el propósito de proporcionar una guía al personal de salud en la atención del paciente con hemofilia en los servicios de urgencias y admisión continua se elaboró este documento, a fin de propiciar la atención oportuna y estandarizada a los pacientes con eventos hemorrágicos.

Page 2: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

1

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL

PACIENTE CON HEMOFILIA EN

SERVICIOS DE URGENCIAS

2012

Page 3: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

2

Autores:

Dra. Adolfina Berges Vélez*

Dra. Ana Itamar Gonzalez Ávila*

Dr. Jaime García Chávez*

Dra. María Antonieta Vélez Ruelas**

Page 4: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

3

Instituto Mexicano del Seguro Social. **Federación de Hemofilia de la Republica

Mexicana A.C.

Page 5: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

2 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 5

3 OBJETIVO .................................................................................................................................................. 6

4 RECOMENDACIONES GENERALES .......................................................................................................... 6

5 LINEAMIENTOS OPERATIVOS .................................................................................................................. 7

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................... 11

7 FLUJOGRAMAS ........................................................................................................................................ 13

8 ANEXOS ................................................................................................................................................... 16

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ............................................................................................................. 25

Page 6: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

5

1. INTRODUCCIÓN

La hemofilia constituye una enfermedad con un alto impacto

social, ya que los pacientes sin un tratamiento adecuado

pueden presentar complicaciones musculoesqueléticas,

neurológicas e infecciosas que generan un alto costo en su

atención y en la demanda de servicios hospitalarios.

En países desarrollados se ha logrado mantener un estándar de

tratamiento entre la comunidad de pacientes con hemofilia que

les ha permitido mejorar la calidad de la atención con una

mejora en la esperanza de vida.

Con el propósito de proporcionar una guía al personal de

salud en la atención del paciente con hemofilia en los

servicios de urgencias y admisión continua se elaboró este

documento, a fin de propiciar la atención oportuna y

estandarizada a los pacientes con eventos hemorrágicos. Esto

permitirá disminuir la frecuencia de complicaciones y por

consiguiente, mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

2 ASPECTOS GENERALES

Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los

pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito

al servicio de urgencias otorgará atención con la misma

prontitud que cualquier otro padecimiento identificado

como urgencia real.

En las unidades que no se cuente con atención

especializada en hemofilia, los pacientes serán

referidos, una vez que sean estabilizados, a las

instituciones de salud que cuenten con este recurso.

En las unidades donde exista un control específico de

los Concentrados de Factores de Coagulación (CFC)

Page 7: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

6

deberán garantizar la disponibilidad y acceso de los

mismos en todos los turnos.

El control de los medicamentos se realizará a través de

un registro escrito que incluya: fecha y hora de la

solicitud, nombre completo y número de identificación

del paciente, tipo de hemofilia, presencia o no de

inhibidores, localización de la hemorragia, tipo de

CFC, cantidad en Unidades Internacionales (UI) o

miligramos, cantidad y lote de frascos utilizados,

nombre del médico que lo indica y persona que lo

entrega.

El paciente que requiera dosis subsecuentes es

conveniente sea valorado por el servicio de hematología

o bien, ser hospitalizado.

3 OBJETIVO

Definir el proceso de atención de los pacientes con hemofilia

en el servicio de urgencias.

4 RECOMENDACIONES GENERALES

1. El paciente con hemofilia que acuda a los servicios de

urgencias por traumatismo, dolor o por un evento

hemorrágico, independientemente de la localización, debe

recibir tratamiento con terapia de remplazo de CFC a la

brevedad posible, de preferencia dentro de las dos horas

siguientes al traumatismo o del evento hemorrágico.

2. En complicaciones por pérdida masiva de sangre,

traumatismos, quemaduras, cirugía y hemorragia

gastrointestinal grave que ponen en riesgo la vida de

estos pacientes, se requiere de acciones rápidas por

parte del personal de urgencias y de un manejo

multidisciplinario (cuadro I).

3. Deben evitarse el uso de productos que causen disfunción

plaquetaria, especialmente los que contienen Ácido

Page 8: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

7

Acetil Salicílico (ASA). La prescripción de medicamentos

anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) debe ser con

precaución. El paracetamol, con o sin análogos

narcóticos, por lo general es eficaz para controlar el

dolor.

4. No se recomienda realizar las siguientes maniobras en

estos pacientes con eventos hemorrágicos: Inyecciones

intramusculares, acupuntura, punciones arteriales y

abordaje de vasos profundos, y si el paciente requiere

cualquiera de las dos últimas maniobras, es necesario

elevar el factor deficiente al nivel deseado del CFC,

antes del procedimiento. En caso de requerir un acceso

venoso, elegir de preferencia venas del dorso de la

mano; evite el abordaje por venodisección, excepto en

situaciones de emergencia. (ver cuadro II-V).

5. Antes de cualquier procedimiento invasivo o quirúrgico

que requiera el paciente con hemofilia, el médico

especialista en hematología, valorará el caso e iniciará

de forma oportuna la preparación hemostática.

5 LINEAMIENTOS OPERATIVOS

A. Servicios de Urgencias

1. El personal de apoyo administrativo médico de primer

contacto (recepción, asistente médica, etc) informa al

médico acerca de la consulta solicitada por parte del

paciente con hemofilia, que acuda a los servicios de

urgencias y admisión continua.

B. Sala de urgencias (médico adscrito del servicio):

2. Efectuar triage en todo paciente con hemofilia que

presenta evento hemorrágico, antecedente de traumatismo

o dolor grave para definir conducta terapéutica (ver

flujograma 1,2,3).

Page 9: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

8

3. Realizar un interrogatorio completo que incluya

antecedentes hemorrágicos, investigar si el paciente

recibió la dosis correcta de remplazo de CFC en su

domicilio, en relación con el evento hemorrágico, dolor

o traumatismo (motivo de la consulta).

4. Valoración clínica completa, que incluya:

a. Toma de signos vitales

b. Evaluación del estado hemodinámico del paciente.

c. Clasificación del tipo de hemofilia y si tiene

inhibidores de alta respuesta.

5. En caso que el paciente presente datos de compromiso

hemodinámico y deterioro del estado de conciencia

(utilizar la escala de Glasgow) se debe realizar,

simultáneamente, lo siguiente:

a. Dar tratamiento de remplazo de CFC para alcanzar el

100% de actividad del factor deficiente.

b. Realizar las maniobras que sean necesarias y la

reposición de líquidos que requiera, con el

propósito de lograr la estabilización hemodinámica.

c. En caso de anemia aguda grave, con repercusiones

hemodinámicas, evaluar el uso de sangre total o

concentrados eritrocitarios.

6. En pacientes en condiciones estables, aplicar

tratamiento de remplazo según el tipo de hemofilia,

edad, peso corporal, localización de la hemorragia,

nivel deseado, presencia y respuesta de inhibidor (ver

medicamentos, cuadro: II-IV).

7. Iniciar dosis estandarizadas de CFC y posteriormente,

ajustarlas de acuerdo a la evaluación clínica y a la

recuperación plasmática en el margen recomendado (ver

medicamentos, cuadro: II-IV).

8. En un paciente conocido con hemofilia, los estudios de

laboratorio de rutina (tiempo de protombina, tiempo de

tromboplastina y porcentaje de actividad de los

Page 10: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

9

factores) no se requieren, a menos que lo solicite el

servicio de hematología.

9. Para las hemorragias articulares, no se requiere

estudios radiográficos de rutina para establecer el

diagnóstico clínico.

10. Solicitar estudios de gabinete (ultrasonido,

tomografía o resonancia magnética nuclear), según datos

clínicos y localización de la hemorragia o antecedentes

de traumatismo, después de la aplicación de la terapia

de remplazo del CFC.

11. En caso de traumatismo craneoencefálico, de columna

vertebral o cefalea: aplicar una dosis de CFC para

elevar el nivel de actividad al 100%, realizar

tomografía de cráneo o columna vertebral; y efectuar las

siguientes prácticas en las situaciones que se mencionan

a continuación (ver medicamentos, cuadro: II-IV).

a. Reporte negativo para hemorragia Sistema Nervioso

Central (SNC), se egresa.

b. Reporte positivo se ingresa el paciente y se inicia

tratamiento para hemorragia de SNC.

c. En tanto no se realice la tomografía, el paciente

debe continuar con tratamiento de remplazo con CFC

para hemorragia de SNC.

12. En paciente con hemorragia a nivel renal, se

requiere primero tratamiento hidroelectrolítico por vía

parenteral y segundo, administrar la terapia de remplazo

con CFC (ver flujograma 3).

13. En pacientes con hemofilia que desarrollan

inhibidores de alta respuesta, usar sólo agentes de

puenteo como factor VII recombinante activado y

concentrados de complejo de protrombina (cuadro IV).

14. La elección del tratamiento de hemorragias en

pacientes con inhibidores debe basarse en los títulos

del inhibidor, registros de respuesta clínica al

Page 11: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

10

producto, localización de la hemorragia. (ver

medicamentos, cuadro: II-IV).

15. Ingresar al paciente en caso que amerite

hospitalización (ver cuadro II).

16. Otorgar atención de urgencia y hospitalizar al niño

con hemofilia cuando presente una patología diferente a

su problema de coagulación, y lo amerite.

17. Los pacientes adultos con hemofilia con patología

diferente a su problema de coagulación que no amerite

atención de urgencias, referir a su unidad de medicina

familiar.

18. Posterior al tratamiento de remplazo, solicitar

valoración al servicio de hematología si el paciente lo

amerita.

19. En caso que requiera el paciente un procedimiento

invasivo (punción lumbar, gases en sangre arterial,

artrocentesis, entre otros) o quirúrgico debe recibir

previamente, terapia de remplazo de CFC y notificarse al

servicio de hematología.

20. Puede utilizarse ácido épsilon aminocapróico o

ácido tranexámico como terapia coadyuvante para

pacientes con deficiencia de FVIII y para aquellos con

deficiencia de FIX que no están recibiendo tratamiento

con concentrados de complejo de protrombina (ver

medicamentos, cuadro: II-IV).

21. Solicitar interconsulta a los servicios

especializados correspondientes de acuerdo con los

hallazgos clínicos y estudios de gabinete.

22. Valorar el uso de aparatos de férulas en caso de

lesiones articulares y musculoesqueléticas.

23. Es recomendable la valoración del servicio de

hematología; sin embargo, no es motivo para retrasar la

administración de la terapia de remplazo del CFC.

Page 12: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

11

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agentes de puenteo (bypass): son factores que generan

trombina en ausencia de factor VIII o IX y están indicados

en hemofilia con inhibidores

Artropatía Daño articular crónico secundario a hemartrosis

recurrente

Concentrados de factores de la coagulación (CFC) derivados

del plasma o hemoderivados: Productos obtenidos mediante

procesos industriales y sometidos a inactivación viral

para el tratamiento de la hemofilia

Factor VIII: Se utiliza para el tratamiento de la

hemofilia A. Su origen puede ser derivado plasmático o

recombinante.

Factor IX: Se utiliza para el tratamiento de la hemofilia

B. su origen puede ser derivado plasmático o recombinante.

Factores de la coagulación recombinantes: Son los

obtenidos a través de ingeniería genética sin proteínas

humanas en su proceso de elaboración, se encuentran

disponibles los factores VII, VIII y IX.

Fibrinolisis. Degradación fisiológica o patológica de la

malla de fibrina

Hematoquecia: El pasaje de color rojo brillante, con

sangre heces por el recto. Se asocia comúnmente con

hemorragia digestiva baja.

Hemartrosis: Hemorragia en una articulación

Hematemesis: Vómito de sangre por lo general desde el

tracto gastrointestinal superior.

Hematoma: Hemorragia dentro del tejido blando que produce

un aumento de volumen

Hematuria: Hemorragia en la orina

Hemofilia: Enfermedad hemorrágica, hereditaria ligada al

cromosoma X. Puede ser por deficiencia de FVIII (hemofilia

A) o a la deficiencia de FIX (Hemofilia B)

Hemofilia grave: Cuando la actividad de FVIII o IX es

menor a 1UI/dL (<1%)

Hemofilia leve: Cuando la actividad de FVIII o IX es de 5

a 40 UI/dL (5-40%)

Page 13: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

12

Hemofilia moderada: Cuando la actividad de FVIII o IX es

entre >1 y <5 UI/dL (1-5%)

Hemorragia mucocutánea: extravasación de sangre en las

mucosas.

Hemostasia: Cese de una hemorragia

Hipema: La acumulación de sangre en la cámara anterior del

ojo.

Inhibidores: Anticuerpos contra uno de los factores de la

coagulación, bloqueando la actividad del factor que se

transfunde

Inhibidores de alta respuesta: titulación > 5 UB; con

este punto de corte se describe una significancia clínica

y conducta terapéutica en relación a la dificultad de

respuesta a la administración de los CFC

Inhibidores de baja respuesta: titulación < 5 UB

Melena: Heces con sangre que ha sido alterado por la flora

intestinal y aparece de color negro o alquitranadas,

asociado a hemorragia gastrointestinal.

Pérdida de sangre masiva se define generalmente como la

pérdida de volumen de sangre dentro de un período de 24

horas (equivalente a 7% del peso corporal ideal en

adultos, 8.9% en niños). Definiciones alternativas

incluyen el 50% la pérdida de sangre dentro de 3 horas o

una tasa de pérdida de sangre de 150 ml por minuto

Psoas muscular: Los músculos de la cadera y la ingle, que

se extienden desde los lados de la columna vertebral hasta

el extremo superior del fémur.

Tratamiento de remplazo: es la administración por vía

intravenosa del factor de la coagulación deficiente (VIII

o IX) o agentes de puenteo (CCPa concentrados de complejo

protrombinico o FVIIr) ya sea derivados plasmáticos o de

origen recombinante

Unidades Bethesda (UB): Unidad de medición de un

anticoagulante o inhibidor circulante contra el factor

VIII o IX de la coagulación.

Page 14: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

13

7 FLUJOGRAMAS

FLUJOGRAMA 1. ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMOFILIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Paciente de hemofilia con dolor, hemorragia o ambos que acude al servicio de urgencias

Paciente de hemofilia con dolor, hemorragia o ambos que acude al servicio de urgencias

¿Cuenta la unidad con servicios para atención del

paciente con hemofilia?

¿Cuenta la unidad con servicios para atención del

paciente con hemofilia?

Si

¿Paciente grave (evento hemorrágico que pone en riesgo la vida) ?

¿Paciente grave (evento hemorrágico que pone en riesgo la vida) ?

Referir a unidad con servicio de hematología

Referir a unidad con servicio de hematología

No

Tratamiento multidisciplinario

Tratamiento multidisciplinario

Si

No

Ver flujograma 2

Page 15: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

14

FLUJOGRAMA 2. ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMOFILIA QUE PRESENTA EVENTO HEMORRÁGICO A NIVEL RENAL

Flujograma 1Flujograma 1

¿Diagnóstico conocido de hemofilia?

¿Diagnóstico conocido de hemofilia?

Establecer tipo, gravedad, inhibidor

Establecer tipo, gravedad, inhibidor

Si

Tomar estudios de laboratorio

Tomar estudios de laboratorio

Valoración por especialista en hematología

Valoración por especialista en hematología

Aplicación de CFC

Aplicación de CFC

Identificar nivel de hemorragia

Identificar nivel de hemorragia

¿Es candidato a CFC?

¿Es candidato a CFC?

Si

Valoración integral conforme a los hallazgos

clínicos

Valoración integral conforme a los hallazgos

clínicos

No

MucosasMucosas Tejidos BlandosTejidos BlandosSistema Nervioso Central

Sistema Nervioso Central

Tubo digestivoTubo digestivoArticulacionesArticulaciones Urogenital Urogenital

Solicitar estudios de imagenologia (Radiografías simples, Ultrasonido y Tomografia) según datos clínicos y localización de la hemorragia /dolor

Solicitar estudios de imagenologia (Radiografías simples, Ultrasonido y Tomografia) según datos clínicos y localización de la hemorragia /dolor

Interconsulta a los servicios correspondientes de acuerdo a los hallazgos clínicos que presenta el pacienteInterconsulta a los servicios correspondientes de acuerdo a los hallazgos clínicos que presenta el paciente

Valoración por especialista en hemofiliaValoración por especialista en hemofilia

¿Requiere hospitalización?

¿Requiere hospitalización?

Si

Cita a CE de medicina Interna

Continuar con CFC

Cita a CE de medicina Interna

Continuar con CFC

No

Valorar el uso de aparato de férula, en caso de lesiones articulares y muscoloesqueleticas

Valorar el uso de aparato de férula, en caso de lesiones articulares y muscoloesqueleticas

A cargo del servicio de Hematología

A cargo del servicio de Hematología

¿Se aplicó factor en domicilio?

¿Se aplicó factor en domicilio?

No

¿Dosis adecuada según peso y sitio de

hemorragia ?

¿Dosis adecuada según peso y sitio de

hemorragia ?Si

Completar dosis del CFC

Completar dosis del CFC

No

No

Urogenital Urogenital

Ver flujograma 3

Ver flujograma 3

Page 16: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

15

FLUJOGRAMA 3. ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMOFILIA

Solicitar estudios de imagenologia (Radiografías simples, Ultrasonido y Tomografia) según datos clínicos Solicitar estudios de imagenologia (Radiografías simples, Ultrasonido y Tomografia) según datos clínicos

Interconsulta a los servicios correspondientes de acuerdo a los hallazgos clínicos que presenta

el paciente

Interconsulta a los servicios correspondientes de acuerdo a los hallazgos clínicos que presenta

el pacienteValoración por especialista en hemofiliaValoración por especialista en hemofilia

¿Requiere hospitalización?

¿Requiere hospitalización?

Si

Cita a CE Continuar con

CFC

Cita a CE Continuar con

CFC

A cargo del servicio de Hematología

A cargo del servicio de Hematología

Ver flujograma 2Ver flujograma 2

Tratamiento hidroelectrolítico y valorar respuesta

Tratamiento hidroelectrolítico y valorar respuesta

Aplicar FCF según el tipo de caso

Aplicar FCF según el tipo de caso

No

CFC: Concentrados de factores de coagulación

Page 17: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

16

8 ANEXOS

Cuadro I: Morbilidad de alto riesgo asociada a eventos

hemorrágicos en hemofilia A y B

Hemorragia del sistema

nervioso central

Hemorragia en Partes blandas que comprometen a las vías respiratorias

Hemorragia gastrointestinal

Órgano abdominal roto o

hematoma capsular

de víscera abdominal

Síndrome compartamental

agudo

Hemorragia intraocular o periorbitaria

Hemorragia intracraneana Hematoma de la médula espinal

Epistaxis Hemorragia retro faríngea tras extracción molar que conduce a hemorragia a lo largo de los planos faciales hematoma de cuello hemorragia traqueal hematoma de la base de la lengua

Hematemesis y melena de tubo digestivo alto Hematoquecia

Ruptura esplénica, ruptura capsular renal, hepática o laceración Hematoma de la pared intestinal Ruptura del apéndice Ruptura de pseudo tumor.

Hematoma muscular que comprima el paquete neurovascular

Hipema Hemorragia vítrea Hematoma después de una fractura orbital Trauma ocular

Page 18: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

17

Cuadro II. Localización, manifestaciones clínicas y tratamiento de la hemorragia en

el paciente con hemofilia

Localización

de hemorragia

Diagnóstico

clínico

Tratamiento

específico

(ver cuadros

de

medicamentos

II-IV)

Tratamiento no

farmacológico

(o de

adyuvante)

Otros

cuidados

Pruebas

Diagnóstic

as

(gabinete)

Atención

médica que

requiere

Interconsulta a

otros servicios

para atención

integral

Articular Dolor,

aumento de

volumen,

sensación de

calor e

incapacidad

funcional

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

respuesta

RICE que

consiste en:

R reposo,

I: hielo

C: compresión

(aplicación de

vendaje de

Jones)

E: elevación.

Paso 2.

Radiografí

as simples

(si lo

requiere)

Urgencias

Hospitalizaci

ón en caso de

larga

evolución

Ortopedia y

traumatología

Muscular Dolor

Investigar

aumento de la

circunferenci

a,

incapacidad

funcional,

parestesias o

paresia

Descartar

compromiso

vascular o

nervioso

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

respuesta

RICE que

consiste en:

R reposo,

I: hielo

C: compresión

(aplicación de

vendaje de

Jones)

E: elevación.

Urgencias

Hospitalizaci

ón cando

exista sospecha o

evidencia de

síndrome

compartimenta

l

Ortopedia y

traumatología y/o

medicina física y

de rehabilitación

(si lo requiere)

Page 19: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

18

Localización

de hemorragia

Diagnóstico

clínico

Tratamiento

específico

(ver cuadros

de

medicamentos

II-IV)

Tratamiento no

farmacológico

(o de

adyuvante)

Otros

cuidados

Pruebas

Diagnóstic

as

(gabinete)

Atención

médica que

requiere

Interconsulta a

otros servicios

para atención

integral

Psoas Dolor en

abdomen bajo,

ingle o

espalda baja,

imposibilidad

para

deambulación,

y para

extensión de

la cadera,

parestesias

en cara

interna del

muslo. Puede

semejar

apendicitis

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

mantener

tratamiento

hasta que no

halla

evidencia de

hemorragia por

imaginología

Reposo

Paso 2.

Ultrasonid

o o

tomografía

abdominal

Urgencia y,

Hospitalizaci

ón

Medicina física y

rehabilitación

Sistema

Nervioso

Central

(cráneo o

columna

vertebral)

Todos los

traumatismos,

cefalea,

vómitos,

convulsiones,

irritabilidad

, y

alteraciones

del estado de

alerta

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia

(ver esquemas

correspondient

es) elevar la

actividad del

factor al 100%

Paso 2.

Tomografía

de cráneo

o

resonancia

magentica

nucelar

de columna

vertebral

Urgencia y,

En caso de

hemorragia

del SNC,

hospitalizaci

ón

Neurocirugía

Unidad de

cuidados

intensivos

(pediatría o de

adultos)

Cuello y

garganta

Dolor

faríngeo,

sensación de

cuerpo

extraño

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

(ver esquemas

correspondient

es) elevar la

actividad del

Paso 2.

Radiografí

a lateral

de cuello

Tomografía

de la

región (si

lo

requiere)

Urgencia y,

hospitalizaci

ón

Otorrinolaringolog

ía

Maxilofacial

Unidad de

Cuidados

intensivos

(pediatría o de

adultos)

Page 20: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

19

Localización

de hemorragia

Diagnóstico

clínico

Tratamiento

específico

(ver cuadros

de

medicamentos

II-IV)

Tratamiento no

farmacológico

(o de

adyuvante)

Otros

cuidados

Pruebas

Diagnóstic

as

(gabinete)

Atención

médica que

requiere

Interconsulta a

otros servicios

para atención

integral

factor al 100%

Gastrointesti

nal (alto o

bajo)

Similar a

personas sin

hemofilia

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia (ver

esquemas

correspondient

es)

Urgencias y

hospitalizaci

ón en caso

que lo

requiera

Gastroenterología

Renal

(hematuria)

Similar a

personas sin

hemofilia

Paso 2.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

respuesta

Paso 1.

Manejo de

hidroelectrolit

os: 2,500-

3,000 mL /m2SC

Reposo

Evitar uso

de

fibrinolític

os

Examen

general de

orina

Ultrasonid

o renal

Urgencia y,

Hospitalizaci

ón

Mucosas Cuando no ha

cedido con

medidas

locales, como

compresión

del sitio de

la hemorragia

Paso 1.

Aplicar dosis

de acuerdo al

tipo de

hemofilia y

respuesta

Ácido épsilon

aminocaproico o

ácido

tranexámico

para pacientes

con deficiencia

de FVIII y para

aquellos con

deficiencia de

FIX que no

están

recibiendo

tratamiento con

concentrados de

complejo de

protrombina.

En caso de

mucosa de

cavidad

oral:

Ingerir

alimentos

fríos (nieve

de limón)

No consumir

alimentos

sólidos

Evitar uso

de biberón.

Urgencias Maxilofacial,

o

Otorrinolaringolog

ía, dependiendo de

la localización:

cavidad oral o de

vías respiratorias

altas.

Page 21: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

20

Paso 1 y Paso 2 es el orden de las acciones que debe realizarse en pacientes con eventos hemorrágicos.

Page 22: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

21

Cuadro III. Dosis de factores de coagulación para pacientes con hemofilia tipo A y tipo B

Localización de hemorragia

Hemofilia A Hemofilia B

Dosis (Nivel deseado)

Duración (días)

Dosis (Nivel deseado)

Duración (días)

Articular 20-30 UI/Kg (40-60%)

1- 2 ó más si la respuesta es inadecuada

40-60 UI/Kg (40-60%)

1-2, o más si la respuesta es inadecuada

Muscular (excepto iliopsoas) 20-30 UI/Kg (40-60%)

2- 3, o más si la respuesta es inadecuada

40-60 UI/Kg (40-60%)

2-3, ó más si la respuesta es inadecuada

Iliopsoas

• Inicial

40-50 UI/Kg (80–100%)

1-2

60-80 UI/Kg (60–80%)

1-2

• Mantenimiento

15-30 UI/Kg (30–60%)

3 días hasta reabsorción por

estudios de gabinete y como profilaxis

secundaria durante fisioterapia

30-60 UI/Kg (30–60%)

3-5, ó más como profilaxis secundaria durante fisioterapia

SNC • Inicial

40-50 UI/kg (80–100%)

1–7

60-80 UI/kg (60–80%)

1–7

• Mantenimiento 25 UI/kg (50%)

8–21 y continuar con profilaxis

50 UI/kg (50%)

8–21 y continuar profilaxis

Cuello y garganta • Inicial

40-50 UI/kg (80–100%)

1–7

60-80 UI/kg (60–80%)

1–7

• Mantenimiento 25 UI/kg (50%)

8–14 30 UI/kg (30%)

8–14

Gastrointestinal • Inicial

40-50 UI/kg (80–100%)

1–6

60-80 UI/kg (60–80%)

1–6

• Mantenimiento 25 UI/kg (50%)

7–14 30 UI/kg (30%)

7–14

Renal 25 UI/kg (50%)

3–5 40 UI/kg (40%)

3–5

Herida 25 UI/kg (50%)

5–7 40 UI/kg (40%)

5–7

Hemorragia en mucosas 25 UI/kg (50%)

5–7 40 UI/kg (40%)

5–7

Cirugía (mayor) • Preoperatorio o

procedimiento invasivo

40-50 UI/kg (80–100%)

1–3

60-80 UI/Kg (60–80%)

1–3

Page 23: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

22

Cuadro IV. Tratamiento de pacientes de hemofilia con inhibidor, con un evento hemorrágico

Tipo de Hemofilia

Inhibidor Factores puente

Pacientes <17 años Dosis

Pacientes >17 años Dosis

A Factor VIII

Alta respuesta >5 UB

Complejo protrombina activado

50-100 UI/kg (sin pasar de 200 UI/kg en 24 horas) cada

12 horas

50-100 UI/kg (sin pasar de 200 UI/kg en 24 horas) cada 12

horas

Factor VIIa recombinante

120-270 ug/kg cada 6 horas, previa

valoración

90-270 ug/kg cada 6 horas

Baja respuesta <5 UB

Factor VIII

50-100 UI/kg (sin pasar de 200 UI/kg en 24 horas)

cada 12 horas

50-100 UI/kg (sin pasar de 200 UI/kg en 24 horas) cada 12

horas

B F IX

Alta respuesta >5 UB

Factor VIIa recombinante

120-270 ug/kg cada 6 horas previa

valoración

90-270 ug/kg cada 6 horas

Baja respuesta <5 UB

Factor IX 100-200 UI/kg cada 12 horas

100-200 UI/kg cada 12 horas

Page 24: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

23

Cuadro V. Medicamentos de uso en pacientes con Hemofilia

Clave Principio

Activo Dosis recomendada Presentación

Efectos adversos

Interacciones

Contraindicaciones

4238

Factor de Coagulación VII Activado Recombinante

Intravenosa (bolo, infusión). Adultos: 90 microgramos / kg de peso corporal, por infusión, primera dosis. Aplicar dosis subsecuentes en intervalos de 3 - 6 horas. Niños: 90 a 120 microgramos / kg de peso corporal, primera dosis. Subsecuentes en intervalos de 3 - 6 horas.

SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Factor de coagulación VII alfa recombinante 60 000 UI (1.2 mg) Envase con un frasco ámpula con liofilizado y un frasco ámpula con 2 ml de diluyente, y equipo para su administración.

Dolor, fiebre, cefalea, náuseas y vómitos, cambios en la presión arterial y rash cutáneo. Se han reportado eventos trombóticos y trastornos de la coagulación como plaquetopenia, disminución del fibrinógeno y presencia del dímero D.

Ninguna de importancia clínica.

Hipersensibilidad a proteínas de bovino hámster o de ratón.

4250 Factor de Coagulación VII Alfa Recombinante

Intravenosa (bolo, infusión). Adultos: 90 microgramos / kg de peso corporal, por infusión, primera dosis. Aplicar dosis subsecuentes en intervalos de 3 - 6 horas. Niños: 90 a 120 microgramos / kg de peso corporal, primera dosis. Subsecuentes en intervalos de 3 - 6 horas.

SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Factor de coagulación VII alfa recombinante 240 000 UI (4.8 mg) Envase con un frasco ámpula con liofilizado y un frasco ámpula con 8 ml de diluyente, y equipo para su administración.

Dolor, fiebre, cefalea, náuseas y vómitos, cambios en la presión arterial y rash cutáneo. Se han reportado eventos trombóticos y trastornos de la coagulación como plaquetopenia, disminución del fibrinógeno y presencia del dímero D.

Ninguna de importancia clínica.

Hipersensibilidad a proteínas de bovino hámster o de ratón.

4239 Factor VIII

Intravenosa (lenta). Adultos y niños: 10 a 20 UI / kg de peso corporal, seguido de 10 a 25 UI / kg de peso corporal, cada 8

Dolor en el sitio de inyección, cefalea, vértigo, reacciones alérgicas.

Ninguna de importancia clínica.

Hipersensibilidad al fármaco, la administración de dosis altas puede producir hemólisis a pacientes con grupo sanguíneo A, B, o AB, no utilizar jeringa de vidrio para su administración.

Page 25: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

24

Clave Principio

Activo Dosis recomendada Presentación

Efectos adversos

Interacciones

Contraindicaciones

a 12 horas, hasta que la hemorragia sea cohibida.

5252 Factor VIII R Frasco ámpula con 250 UI liofilizado y frasco ámpula con 2.5 mL de diluyente

5253 Factor VIII R Frasco ámpula con 500 UI liofilizado y frasco ámpula con 2.5 mL de diluyente

5238 Factor IX

Intravenosa (lenta). Adultos y niños: las unidades que se requieren se calculan multiplicando 0.8 a 1.0 UI / kg de peso corporal / % deseado en la concentración del factor IX.

SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Factor IX 400 a 600 UI Envase con un frasco ámpula y diluyente.

Tromboembolia, hemólisis intravascular en pacientes con tipo sanguíneo A, B o AB, fiebre, rubor, hormigueo, hipersensibilidad, cefalea.

Ninguna de importancia clínica.

Hipersensibilidad al fármaco. Hepatopatía, coagulación intravascular, fibrinolisis.

4218 Concentrado de complejo protrombínico activado

Intravenosa (lenta) Adultos y niños

Producto liofilizado en frasco de 500 UI/20ml y equipo de infusión desechable

Tromboembolia, hemólisis intravascular en pacientes con tipo sanguíneo A, B o AB, fiebre, rubor, hormigueo, hipersensibilidad, cefalea.

Hipersensibilidad al fármaco. Hepatopatía, coagulación intravascular, fibrinolisis.

Page 26: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

25

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC Diagnóstico y

tratamiento de Hemofilia en Niños, México: Instituto Mexicano

del Seguro Social; 2009. (Actualización 2012)

URL:http://intranet:55554/cumae/Guas%20de%20Prctica%20Clnica/Forms/AllItems.aspx (acceso 26 junio 2012).

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa estratégico

para el manejo integral del paciente con hemofilia en el

Instituto Mexicano del Seguro Social. México: Instituto

Mexicano del Seguro

Social;2009.URL:http://intranet:55554/cumae/Guas%20de%20Prctica%20Clnica/Forms/AllItems.aspx (acceso 26 junio 2012).

Guía sobre la transfusión de Componentes Sanguíneos y

Derivados Plasmáticos, España 2006

Keith Hoots W. MASAC directrices en hemofilia. Universidad de

Texas Medical School Houston, Estados Unidos. Publicado por

la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) © Federación Mundial

de Hemofilia, 2007. Disponible en URL: www.wfh.org

Keith Hoots W. Problemas de atención de emergencia en casos

de hemofilia 2006. Fundación Nacional de Hemofilia.

Disponible en URL: www.wfh.org

Pautas para la transfusión en respuesta a la pérdida aguda de

sangre, con base en la estimación de la pérdida de volumen

circulante. Comité Británico de Normalización en Hematología

(BCSH)

Schulman S. Hemofilia Monografías. Guía para el tratamiento

de urgencia en hemofilia.pdf. MASAC Documento N º 175.

Directrices para la gestión del servicio de urgencias del

consejo Consultivo (MASAC) de la Fundación Nacional de

Hemofilia 2006. www.hemophilia.org.

Page 27: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DEL … · Dada la naturaleza y riesgos de las hemorragias en los pacientes con hemofilia, el personal de salud adscrito al servicio de urgencias

26

En caso de aclaraciones o comentarios, comuníquese a la

División de Excelencia Clínica, a los siguientes teléfonos:

Conmutador: 5(55) 5553 35 89