13
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA Introducción Datos generales (incluido el mapa) Perfil Histórico División política Turismo (es decir lugares a visitar: cantones, atractivos naturales y culturales) Antes de hablar de los atractivos de cada cantón deberán mencionar los aspectos demográficos de cada uno. Gastronomía (comita típica) Artesanías Festividades (Cívicas y religiosas) Vías de acceso Servicios turísticos ( restaurantes, hoteles, áreas de recreación) Servicios públicos (transporte que existe para llegar al lugar y horarios) Cabe mencionar que la iniciativa de cada uno de los grupos deberá ponerse de manifiesto en la presentación de las guías. Introducción Ciudad esmeraldas es una ciudad costera de Ecuador de más de 130,000 habitantes que encontramos en la provincia del mismo nombre. Su paseo marítimo y sus playas la hacen ser un destino preferente para el turismo. Está a 320 kilómetros de Quito. Esmeraldas es la capital de esta provincia, y sus playas son su principal reclamo turístico, unido, por supuesto, al buen clima que lo hacen ser un destino turístico de primer nivel. Su Puerto Marítimo, sus playas, son su principal reclamo, todo ello perfectamente conectado gracias a su aeropuerto y sus conexiones. Es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su clima es tropical húmedo, y su economía gira en torno al turismo así como a las exportaciones que se hacen desde el Puerto de Esmeraldas. Esmeraldas es un paraíso de playas increíbles, de entornos naturales, de selvas vírgenes, todo ello perfectamente estructurado de forma sostenible para su disfrute con numerosos hoteles donde disfrutar de sus vacaciones, apartamentos…así como un impresionante Malecón donde encontraremos tiendas, bares, restaurantes, discotecas.. y todo lo necesario para pasar una agradable jornada o unas vacaciones en Esmeraldas. Datos generales Esmeraldas es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte. El territorio es llano, con pequeñas colinas de un máximo de 300 msnm . Pequeñas elevaciones existen en Atacames y Cojimíes. El clima de Esmeraldas varía desde tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura media de 23 °C. Cantones: Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro , Muisne , Quinindé , San Lorenzo , Atacames y Río Verde . Capital: Esmeraldas. Otras ciudades: San Lorenzo, Atacames, Tonsupa, Súa, Same, Muisne, Quinindé, Borbón, Limones, Rioverde Las principales actividades económicas son la pezca, la produccion agrícola y el turismo en la provincia. Perfil histórico Historia de Esmeraldas Esmeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de Agosto de 1820. Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia, el Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajo de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito, en 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha. Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.

Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍAIntroducciónDatos generales (incluido el mapa)Perfil HistóricoDivisión política Turismo (es decir lugares a visitar: cantones, atractivos naturales y culturales)Antes de hablar de los atractivos de cada cantón deberán mencionar los aspectos demográficos de cada uno.Gastronomía (comita típica)ArtesaníasFestividades (Cívicas y religiosas)Vías de accesoServicios turísticos ( restaurantes, hoteles, áreas de recreación)Servicios públicos (transporte que existe para llegar al lugar y horarios)Cabe mencionar que la iniciativa de cada uno de los grupos deberá ponerse de manifiesto en la presentación de las guías.

IntroducciónCiudad esmeraldas es una ciudad costera de Ecuador de más de 130,000 habitantes que encontramos en la provincia del mismo nombre. Su paseo marítimo y sus playas la hacen ser un destino preferente para el turismo. Está a 320 kilómetros de Quito.Esmeraldas es la capital de esta provincia, y sus playas son su principal reclamo turístico, unido, por supuesto, al buen clima que lo hacen ser un destino turístico de primer nivel.

Su Puerto Marítimo, sus playas, son su principal reclamo, todo ello perfectamente conectado gracias a su aeropuerto y sus conexiones. Es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su clima es tropical húmedo, y su economía gira en torno al turismo así como a las exportaciones que se hacen desde el Puerto de Esmeraldas.

Esmeraldas es un paraíso de playas increíbles, de entornos naturales, de selvas vírgenes, todo ello perfectamente estructurado de forma sostenible para su disfrute con numerosos hoteles donde disfrutar de sus vacaciones, apartamentos…así como un impresionante Malecón donde encontraremos tiendas, bares, restaurantes, discotecas.. y todo lo necesario para pasar una agradable jornada o unas vacaciones en Esmeraldas.

Datos generalesEsmeraldas es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte. El territorio es llano, con pequeñas colinas de un máximo de 300 msnm. Pequeñas elevaciones existen en Atacames y Cojimíes. El clima de Esmeraldas varía desde tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura media de 23 °C.Cantones: Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames y Río Verde.Capital: Esmeraldas.Otras ciudades: San Lorenzo, Atacames, Tonsupa, Súa, Same, Muisne, Quinindé, Borbón, Limones, Rioverde

Las principales actividades económicas son la pezca, la produccion agrícola y el turismo en la provincia.Perfil históricoHistoria de Esmeraldas Esmeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de Agosto de 1820.Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia, el Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajo de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito, en 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha.Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.

Atractivos

La playa de Muisne no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila. Desde Esmeraldas se necesita una hora y media con bus, pasando por Atacames. Muisne se encuentra en una isla, hay que usar una lancha para llegar. En Muisne no hay carros: los taxis son triciclestas.

San LorenzoSan Lorenzo se encuentra a 5 horas de distancia con bus desde Quito (pasando por Ibarra), el mismo tiempo se necesita desde Esmeraldas. El puerto de San Lorenzo es el punto de embarque hacía Tumaco en Colombia. La carretera Ibarra - San Lorenzo es nueva y se encuentra en un buen estado.

Eloy AlfaroValdez o más conocido como Limones es la capital del cantón Eloy Alfaro. Liomones queda en una isla dentro del manglar en el norte de Borbón. Se puede llegar a Limones con lancha desde Borbón o desde San Lorenzo.

Page 2: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Río VerdeEl cantón Río Verde queda en el norte de Esmeraldas a una distancia de dos horas con bus desde Esmeraldas.

QuinindéQuinindé (o también Rosa Zárate) queda en el sur de Esmeraldas, en la mitad entre Santo Domingo y Esmeraldas.

CauchalEl pueblo de Cauchal se encuentra en una isla detro del Manglar en la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje. La playa de Cauchal es hermosa y solitaria. Con lancha (bote pequeño) se necesita una hora y media desde San Lorenzo.

Las PeñasLa playa de Las Peñas no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila y más barata. Desde Esmeraldas se necesita dos horas y media con bus, pasando por San Mateo, Camarones y Río Verde. Desde San Lorenzo se necesita dos horas y media con bus, pasando por Borbón.

La Tola, Isla La TolitaMás allá de Las Peñas se encuentra La Tola, un pequeño pueblo, desde donde se puede embarcar para visitar la Isla La Tolita, famoso por su Parque Arqueológico.

BorbónBorbón se encuentra a una hora con bus desde San Lorenzo y a 3 horas con bus desde Esmeraldas.

Playa de OroLa comunidad Playa de Oro se encuentra en el Río Santiago a una hora y media con canoa desde Maldonado.

Reserva Ecológica Cayambe CocaLa Reserva Ecológica Cayambe Coca tiene acceso desde la cuidad Cayambe. La Reserva tiene una superficiece de 403.103 ha incluyendo el Navado Cayambe.

Reserva Ecológica Cotacachi CayapasLa Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas tiene acceso desde la cuidad Cotacachi. La Reserva tiene una superficiece de 204.420 ha.

Playa de Atacames Cuenta con una excelente infraestructura hotelera. El Atractivo turístico además de sus playas se debe a la naturaleza exuberante, y a la riqueza del folclor negro en sus variadas manifestaciones se añade la gastronomía, en donde se puede disfrutar los más exquisitos platos del mar en sus exóticos restaurantes que conjugan la arquitectura moderna con las rudimentarias y fascinantes aplicaciones del manglar en la decoración, los más conocidos y atractivos “parasoles” en donde se pueden tomar cócteles exquisitos como son las “caipiriñas”.

UbicaciónSe encuentra a 30 minutos de Esmeraldas.

ExtensiónLa playa de Atacames tiene una extensión aproximada de 5 a 6 kilómetros.

Ancho de sus playasTiene aproximadamente 500 metros de amplitud.

ClimaSu temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.

BiodiversidadAtacames pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, la playa es bordeada por cocoteros, escasamente se puede encontrar especies arbóreas ornamentales y pastizal: a 300 metros se encuentra el estuario Atacames, el mismo que conserva un manglar. Además se pueden observar el vuelo de las gaviotas.

Atractivos• En la ciudad y en la playa se pueden encontrar todas las facilidades para unas felices vacaciones tropicales. Usted podrá deleitarse con el delicioso, "coco loco", bebida típica elaborada con agua de coco.

• La playa cuenta con cabañas típicas, música, danza y bebidas tropicales. Se puede alquilar sillas, hamacas, parasoles y dedicarse todo el tiempo del mundo a tomar sol, disfrutar del mar y únicamente descansar y olvidarse del mundanal ruido.

Page 3: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

• Hay posibilidad de disfrutar de las olas con "la banana", cabalgar un poco, leer un libro, o simplemente disfrutar de algunas bebidas, en una inigualable playa.Playa de Same

A seis kilómetros de Atacames se encuentra este pequeño pueblo de pescadores. Sus aguas son muy tranquilas y está dotada de adecuada infraestructura hotelera. La playa es como una gran piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la tranquilidad del mar.

Los restaurantes están situados en esta zona y cuentan con todas las delicias del mar.UbicaciónSe encuentra a 50 minutos de Esmeraldas y a 10 minutos del sur de Súa. ExtensiónLa Playa de Same tiene aproximadamente 2 kilómetros de extensión.Ancho de sus playasTiene aproximadamente 400 metros de amplitud.ClimaEs muy cálido con un aire de frescura perfecto para vivir una vida saludable, tranquila, y gozar de todo lo que nos brinda la naturalezaBiodiversidadLa Playa Same pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. Same esta rodeado de una gran zona de cocoteros, pastizales y en menor escala arbustos. En la playa se observa el vuelo de gaviotas; así como gran variedad de crustáceos y conchas. Atractivos• Ballenas Jorobadas: Same, se caracteriza por la época de avistamiento de ballenas jorobadas existe la opción de pasear en lancha para mirar a esos cetáceos.• Desde Same puede viajar a Súa para alquilar alguna lancha con el fin de pasear por el mar de aguas azules.

• Al final de la playa, podemos observar un llamativo peñón verde oculto a la costa norte. Hacia el sur, el horizonte se llena de palmas. • Después de una tarde agradable disfrutada en las playas, puede dirigirse a un pequeño pueblo situado

al pie del mar, donde se encuentran pequeños restaurantes brindando los platos típicos de la zona.Playa de Súa

Es el primero de los balnearios de la provincia conocido por turistas en el país. La tranquilidad de sus aguas, el acogedor paisaje, su exuberante flora y fauna muy propia de las Galápagos, son algunas de sus características más sobresalientes.

La playa es como una gran piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la tranquilidad del mar. Los restaurantes están situados en esta zona y cuentan con todas las delicias del mar.UbicaciónSúa se encuentra a 6 Km. de Atacames. ExtensiónLa Playa de Súa tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión. Cuenta con un ancho de aproximadamente 400 metros de amplitud.ClimaSu temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C. BiodiversidadSúa pertenece a la zona de vida bosque seco tropical; a lo largo de la playa se encuentra cocoteros asociado con matorrales a menor escala. Se observa el vuelo de las gaviotas. Atractivos• Deportes: los deportes que se puede realizar son, Surf y motos acuáticos.• Desde Súa se puede dirigir a la "Cueva del Amor" y la "Isla de los Pájaros" que se encuentra a ocho minutos en lancha desde la población.

• La isla de Los Pájaros: También se puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los pájaros, que es una elevación de roca y tierra situada frente a la playa.

• Cuevas: Se puede visitar cuevas formadas por la acción de las olas en los costados de los peñones que sobresalen en dos extremos del balneario.• El Peñón del Suicida: El peñón del suicida es un extraordinario mirador natural de formación calcárea de 80 metros de altura. Separa las playas de Atacames y las de Súa, puedes cruzar de una playa a otra bordeando el peñón, caminando entre rocas, cangrejos y pequeñas olas.Playa de Tonchigüe

Lugar único, de lo mas selecto del turismo nacional y extranjero, sus construcciones en Casa Blanca lo dicen todo, esto ha despertado el interés en los inversionistas de venir a este balneario para disfrutar de la tranquilidad, sus paisajes, el entorno y la gente amable, sincera y cariñosa como es la de Tonchigüe,

tierra de pescadores, hombres curtidos por el sol, el viento y el mar, gente que por las tardes sentados en el borde de sus embarcaciones y tejiendo sus recles comentan entre ellos las aventuras y peligros a

Page 4: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

los que están expuestos en cada viaje que realizan para extraer de las entrañas del mar los peces mas variados y los mariscos mas deliciosos que son un verdadero manjar para el paladar.

Actividad Agropecuaria Es exclusiva la pesca artesanal; los cultivos y las zonas de pastoreo son en menor escala y la venta informal solo se hace presente en temporada de afluencia turística.El arenaLa arena es fina en la que es muy notorio los conglomerados conchíferos y sedimentos. UbicaciónSe encuentra a 18 Km. de Atacames, playa muy hermosa donde usted en horas de la noche puede observar la actividad pesquera en el horizonte. ExtensiónLa playa de Tonchigüe tiene una extensión aproximada de 4 kilómetros.Ancho de sus playasTiene aproximadamente 300 metros de amplitud.ClimaSu temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32 grados centígrados. BiodiversidadTonchigue pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. La playa esta rodeada de cocoteros y zonas de pastizales. En las que se puede observar gaviotas y gallinazos. Donde al amanecer se puede observar el regreso de canoas cargadas con su abundante cosecha de peces y mariscos. Durante el día, dos o tres pescadores arrastran su red entre las olas.Playa de Tonsupa

Tonsupa se inserta a la actividad turística por ser un sector con una playa apacible, de arena suave y entornos mágicos, su ubicación la hace que sea un verdadero mirador con una vista y amplia zona que fácilmente puede ser capturada por la lente de los turistas para el álbum de sus recuerdos.

En su paisaje contrastan la naturaleza y la sofisticación de las modernas edificaciones del lugar.A orillas del mar se encuentran pintorescos bares donde es posible encontrar deliciosos cócteles, música de moda y ambiente festivo.ActividadesLa actividad de la gente es dividida, en temporada de menor afluencia turística, la pesca artesanal y la ganadería representan el ingreso económico para Tonsupa; en tanto que en temporada de afluencia turística el comercio formal e informal es el ingreso representativo. UbicaciónSe encuentra a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad de Esmeraldas. ExtensiónLa Playa de Tonsupa tiene aproximadamente 4 kilómetros de extensión.ClimaSu temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C. BiodiversidadLa playa es bordeada por cocoteros y especies arbóreas de la familia MIMOSOIDEAE. En la playa se puede observar crustáceos, conchas y el vuelo de gaviotas.Atractivos• Extensa playa, dotada de hoteles y complejos turísticos de primera categoría, miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad de recreación practicando deportes acuáticos.

• Las Ballenas Jorobadas: En los meses de Julio hasta Septiembre, parten las embarcaciones pesqueras para el avistamiento de ballenas, espectáculo que se convierte en una verdadera aventura para los turistas que pueden disfrutar de la danza de apareaminto y alumbramiento de las

ballenas jorobadas. Museo de la Arqueología Regional

Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio.

En el Banco Central del Ecuador en 1979 se creo el Museo Arqueológico Regional, donde se exhibían piezas pertenecientes a las culturas precolombinas entre ellas la 203 piezas representan a la cultura Tolita.Al pasar de un tiempo el museo pasó hacer parte del Colegio Fisco-Misional Sagrado Corazón, donde se dio inicio a una nueva exhibición de casi 532 piezas de las diferentes culturas, este acto se realizo el 15 de Noviembre del año 2000. Para el año 2003 con mayor comodidad el Centro Cultural se ubico en el antiguo edificio del Banco Popular.Dirección El museo se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central. En la calle Bolívar y Piedrahita.Fecha de CreaciónFue el Banco Central del Ecuador en 1979 quien logro la creación de un Museo Arqueológico Regional.Descripción

Page 5: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Las nuevas muestras que se exhibirán estarán representando a los distintos períodos de la prehistoria ecuatoriana y específicamente de la región de Esmeraldas, se caracteriza por las primeras huellas del hombre que provienen de 800 años A.C.La diversidad y riqueza de la geografía esmeraldeña favorecieron la instalación de grupos humanos desde épocas muy tempranas. El hombre aprovechó un sinnúmero de recursos naturales complementarios que caracterizan diferentes nichos ecológicos ubicados en la franja costera, la llanura aluvial y el pie de monte de la cordillera occidental.

Atractivos• Cuenta con una Sala de Exposiciones Temporales, donde se exhibe obras de artistas locales, nacionales y extranjeros, se realizan talleres educativos, conferencias, mesas redondas, eventos académicos y

artísticos que difunden el quehacer cultural en la provincia.• En este repertorio constan compraventas, juicios, poderes generales y especiales, fianzas, préstamos, hipotecas, donaciones, permutas, testamentos, protocolizaciones, entre otros.Colección Fotográfica: "Esmeraldas del pasado", compuesta de diapositivas

Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje

La Tolita La estación científica la Chiquita El Majagual

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón.

Extensión: 151.300 hectáreas

Fecha de Creación: 26 de Octubre de1995.

Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

FloraEl bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.

El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura.

En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena. Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.

Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón.

Extensión: 151.300 hectáreas

Fecha de Creación: 26 de Octubre de1995.

Page 6: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

FloraEl bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.

El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura.

En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.Como Llegar Dónde Hospedarse Dónde Comer Dónde Divertirse

La reserva se incorporó al sistema Nacional de Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de especies de flora y fauna asociadas.

Fauna:En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.Atractivos• Las playas de San Pedro son las primeras del Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca. Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo.

• Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva.

• El Cauchal es un sistema único de pequeñas lagunas de agua dulce cerca a la playa de San Pedro.

• La estación científica la Chiquita ofrece senderos interpretativos en los que se puede conocer a los árboles del bosque tropical con sus nombres.

• El Primer Sendero El primer sendero es pequeño, fácil de recorrer y muy atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se pueden ver tortugas . pequeñas e infinidad de aves En este pequeño espacio se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar.

• El orquideario, se encuentra en este sendero, cuenta con especies extraídas de los bosques primarios y trasladados a los árboles aledaños a la estación para su estudio y observación.

• El vivero se encuentra al final del sendero, en donde se realizan ensayos de germinación de especies forestales.

• Estero El Viento: Es la zona más adecuada para observar el bosque de mangle. El manglar está bien conservado y se pueden ver árboles de gran tamaño. Es posible continuar el recorrido, siguiendo los esteros, hasta Palma Real.

• El sendero Sabalera, permite observar los árboles del bosque primario, no intervenido, en donde se puede disfrutar de una variedad de especies de flora y fauna en estado casi natural. Una de las características de este sendero es la observación de muchas orquídeas que cuelgan graciosamente de las ramas de los árboles. El recorrido dura dos horas aproximadamente.

• Desde el estero La Sabalera, se puede ir hacia el Área de Chanul, el tercer sendero dentro de la Estación, donde el árbol de chanul, especie endémica y en peligro de extinción por la sobreexplotación maderera, alcanza diámetros de hasta 70 cm.

Balneario las Palmas

Page 7: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Posee una variada oferta de servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las

actividades deportivas y recreacionales son permanentes.

En época de carnaval las Palmas es la sede del Festival Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro. El festival dura tres días en los que la identidad cultural afroecuatoriana se reafirma. Los bailarines mueven sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete.La principal motivación para los grupos folclóricos locales, nacionales e internacionales participantes es la Marimba de Oro, máximo galardón en disputa. Ubicación Ubicado en el barrio de su mismo nombre, a 10 minutos del centro de la ciudad. ExtensiónCuenta con 5 Km. de playa, arena, mar y sol.ClimaSu temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32 grados centígrados.

DescripciónBalneario Las Palmas, cuenta con 5 km. de playa, arena, mar y sol. Al empuje de una refrescante brisa marina, aquí podemos encontrar diversos lugares para saborear la deliciosa comida, broncearse a pleno sol y disfrutar de un sano ambiente de cordialidad.Al empuje de una refrescante brisa marina, aquí podemos encontrar diversos lugares para saborear la deliciosa gastronomía esmeraldeña, particularmente el "ensumacao", broncearse a pleno sol y disfrutar de un sano ambiente de cordialidad.

Atractivos• Ballenas Jorobadas: A mas de las maravillas que te ofrece la Playa Las Palmas, a pocos minutos se puede disfrutar de una hermosa visita a las ballenas jorobadas que llegan desde el Antártico a recorrer la

Costa Ecuatoriana.• Tres teleféricos se instalarán en el sector circundante del balneario Las

Palmas de Esmeraldas, junto con un proyecto turístico que incluye la construcción de un hotel, piscina y sitios de recreación. Eventos en la Playa• Música y Danza Afro: Evocando a este bello y sonoro instrumento, símbolo de la cultura negra de nuestro país, teniendo como marco la calidez del pueblo esmeraldeño, de la suave arena de la playa y de la brisa marina, se realiza en el Balneario Las Palmas de ciudad de Esmeraldas el festival Internacional de Música y Danza Afro.El festival agrupa a representantes de varios países, entre ellos Cuba, Venezuela, Perú, Colombia, Estados Unidos, México, Bolivia y Ecuador.

Cascada de la Princesa Tari El turista encontrará en este lugar todos los componentes naturales para restaurar su cuerpo en los torrentes de la Cascada de la Princesa Täri. Es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, con una imponente belleza que se manifiesta durante

el recorrido, su paisaje natural permite realizar varias actividades, mas a sus alrededores se puede disfrutar de un delicioso y relajante baño ya que se han descubierto pequeñas riberas muy llamativas.

Una fantástica cascada, formando impresionantes caídas que le permiten sumergirse en sus cálidas aguas. La vista de esta cascada es impresionante. La fusión de las aguas limpias y transparentes levanta una gran estela de agua pulverizada, de un gran paisaje natural de gran belleza, se puede observar piscinas naturales formadas por sus aguas.Alto de la cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Ubicación Está ubicada en los límites de la Reserva Ecológica Cayapas – Mataje, se encuentra a tan solo quince minutos por vía marítima desde San Lorenzo. Clima Cuenta con un clima muy agradable Húmedo Tropical su temperatura varia entre 21 y 31 grados centígrados.Flora Con lo que respecta a la flora en el lugar podemos observar diversas especies como: árboles de maderas finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, también se puede observar algunos manglares, rojo, blanco y el mangle jelí. Se puede observar partes de bosques húmedos tropicales y forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

Fauna

Page 8: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Es muy probable observar especies como: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos,

serpientes venenosas, entre otras especies.Esta es una de las cascadas más visitadas del Noroccidente del Cantón su maravilloso paisaje es impresionante, porque se puede observar una gran cantidad de aves que se sientan en las rocas diferenciadas por su tamaño, color y especie.

Varios animalotos se los puede coger siempre y acariciar con cuidado.Cómo Llegar Qué Llevar Dónde Hospedarse Dónde Comer Dónde Divertirse

LeyendaSegún la tradición oral primigenia, una hermosa princesa indígena acostumbraba a tomar su baño matinal acompañada de un séquito de doncellas en las frescas aguas de la cascada como parte de un ritual de purificación.Otros Atractivos• Bosque del Chocó: Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal. DetallesReserva Cotacachi-Cayapas

Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies vienen de la provincia natural del Chocó.

La Reserva esta dividida en dos regiones: la zona baja ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La Imbabura y asciende hacia los altos Andes. La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

UbicaciónSe encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en las zonas andina y subtropical de Inta

ExtensiónTiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968ClimaEn la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.FaunaLa zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono, boas y jaguares.La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros.• Especies en Extinción: En la zona alta también es posible observar aunque con algo de dificultad los pumas, armadillos y cóndores que por supuesto también habitan este ecosistema.

FloraEn la zona baja caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos.La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo. Incluso la chuquiragu encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi.

Atractivos• Laguna de Cuicocha: Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui• Volcán Cotacachi: Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve.• Lagunas de Piñan: Es un conjunto lacustre de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes de diferentes tamaños que en temporada de invierno se llegan a contabilizar hasta 35 lagunillas, siendo las más grandes la de productores de agua, en donde se presenta un alto grado de epifitismo y forman parte de un área protegida cubierta de vegetación.• Cordillera de Toisán: Es un sector de bosque nublado importante por su composición florística y gran diversidad de fauna especialmente de aves. Este lugar es de muy difícil acceso aunque los paisajes de bosques vírgenes que se pueden apreciar en la zona valen la pena, especialmente si decide atravesar y descender por sus pendientes occidentales hacia Las Piedras o Rumiyacu.• Cordillera de Lachas: Es una zona de bosque húmedo tropical valiosa por su alto endemismo y diversidad preservados prácticamente sin intervención gracias a lo complicado del terreno y al control ejercido sobre este sector. La flora y fauna trde sus formas más puras.

El acceso se lo hace partiendo de Lita al norte de la Reserva sobre la carretera Ibarra aproximadamente seis horas hasta llegar al limite. También se puede acceder saliendo de la población de El Placer un poco más al noroeste sobre la misma vía Ibarra de tres horas conduce al sector de río Negro en esta misma cordillera. Desde Ibarra es posible utilizar el ferrocarril para llegar a Lita o a El Placer.

Page 9: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Reserva Mache-Chindul

LOCALIZACION: La reserva Mache - Chindul se encuentra localizada en las provincia de Esmeraldas y Manabi.

COMO LLEGAR: Por la vía Santo Domingo de los Colorados diríjase hacia Quinindé, cerda de este lugar se encuentra la entrada a la población de Herrera, continúe el camino hasta el caserío de La Y de la Laguna, acceso que lleva al Estero Plátano y, eventualmente, a la cabecera del Río Taguales, en los límites orientales de la reserva.

ALTURA: 300 -800 msnm., 984 - 2.624 piesZONAS DE VIDA: bhT, bhPM, bmhPMSUPERFICIE: 70.000 ha., 173.000 acres.DESCRIPCION: Esta zona contiene uno de los remanentes de bosque húmedo muy tropical de la costa ecuatoriana, se caracteriza por una biodiversidad altísima, se observa una abundante avifauna, como trugones, tucanes y loros. Su sistema hidrográfico montañoso alimenta ríos como Cuaque, el Cojimíes y el Cheve en Manabí, en Esmeraldas alimenta el Muisne, el Atacames, el Teaone y el Dóloga entre los más conocidos. Algo peculiar en esta zona es la humedad durante la estación seca, mantiene una neblina permanente en los lugares más altos.

RECOMENDACIONES: El acceso varía mucho entre los meses de invierno y verano, siendo lo más óptimo viajar entre los meses de julio a diciembre. En esta zona no existe servicios como de agua potable, teléfono, electricidad, alimentación, por lo tanto tomar las precauciones según el caso.

ATRACTIVOS PRINCIPALESCOMUNIDADES DE CHACI Y AFRO-ESMERALDASBOSQUE HUMEDO TROPICAL Y LOS RECURSOS PAISAJISTICOSOTROS ATRACTIVOSRESERVA DE BILSABALNEARIOS Y PLAYAS

Reserva Bioantropológica AWÁ

Bosque del ChocóSe encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80.000 kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%, lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador.UbicaciónSe extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.

ExtensiónTiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.

ClimaEl Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.

FloraPresenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación. Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.

FaunaSe han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.

En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas. En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.Actividades Turísticas• Se puede realizar caminatas o cabalgar hacia el bosque . El Kaying, Rafting, avistamiento de aves, reptiles, mamíferos, fotografía y estudio de especies endémicas, existe un lugar ideal para la investigación y estudio de las ciencias naturales para escuelas, colegios y universidades. Es todo una gama de opciones que esta prodigiosa tierra puede ofrecer.

Atractivos• La Comunidad de los Awa: Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos

Page 10: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano.AwáChachiAfroecuatorianosLa Marimba y el arrulloSan LorenzoSan Lorenzo se encuentra a 5 horas de distancia con bus desde Quito (pasando por Ibarra), el mismo tiempo se necesita desde Esmeraldas. El puerto de San Lorenzo es el punto de embarque hacía Tumaco en Colombia.Eloy alfaroCABECERA CANTONAL: Valdez (Limones ), PARROQUIA URBANA: Valdez (Limones ), PARROQUIAS RURALES: Anchayacu, Atahualpa, La Tola, Luís Vargas Torres, Pampanal de Bolívar, Borbón, Maldonado, Selva Alegre, Timbiré, Colón Eloy, San Francisco de Onzole, Telembí, San José de Cayapas y Sto. Domingo de Ónzole.Rio verdeCABECERA CANTONAL: Rioverde. PARROQUIA URBANA: Rioverde. PARROQUIAS RURALES: Chontaduro, Chumundé, Lagarto, Montalvo y Rocafuerte. Creada como parroquia el 29 de Mayo de 1961; el 30 de Agosto de 1994 se presento ante el Congreso Nacional el proyecto de su cantonizaciòn, que fue aprobado en 1996. Su extensión territorial es de 1.615.2km 2. Regado por numerosos ríos como el Mate, Ostiones, Lagarto, y el de su mismo nombre, este cantón se extiende en una zona de tierra muy fértil donde se produce banano y maderas finas, existiendo también en ella muchas haciendas dedicada a la crianza de ganado vacuno. Finalmente hay que destacar la belleza de sus montañas, pasajes y playas que constituyen un inigualable atractivo turístico.

Esta considerado como una de las zonas de mayor potencial turístico. De hecho luego de la apertura de la carretera que viene desde Ibarra, obtiene ya un gran movimiento con la instalación de los modernos complejos turísticos, hoteleros restaurantes.EsmeraldasEsmeraldas constituye una gran atracción turística básicamente por sus extensas playas y la hospitalidad de su gente entre la cual se encuentra la jovial comunidad Afro-ecuatoriana.La leyenda cuenta que un barco lleno de esclavos que estaba de paso hacia Cartagena (Colombia) naufragó frente a las costas de Esmeraldas.AtacamesAtacames es el balneario más visitado en la provincia de Esmeraldas.Atacames se encuentra a 30 km al suroeste de Esmeraldas, se puede llegar con buses directos desde Quito, Santo Domingo y Esmeraldas. En la ciudad y en la playa se puede encontrar todas las facilidades para las vacaciones playeras. Hay hoteles, hostales y restaurantes de todas las categorías a la disposición.MuisneLa playa de Muisne no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila. Desde Esmeraldas se necesita una hora y media con bus, pasando por Atacames. Muisne se encuentra en una isla, hay que usar una lancha para llegar.quinindeCABECERA CANTONAL: Rosa Zárate (Quininde).PARROQUIA URBANA: Rosa Zárate. PARROQUIAS RURALES: Chura, Cube, La Unión , Malimpia y Viche.La concordiaEl 8voº Cantón de la provincia, La Concordia, se erigió como cantón el 26 de noviembre del año 2007 mediante Ley de la República publicado en el registro oficial #219; Tomando su cabecera cantonal el mismo nombre. su población aproximada es de 70 mil habitantes, en cuyo territorio se asientan grupos diversos como los negros y mestizos.http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/http://www.viajandox.com/esmeraldas_todos.htmatacames Hotel CastelnuovoGRAN FIESTA DE FIN DE AÑO EN HOTEL CASTELNUOVO! NO TE LA PIERDAS! Informes: (02)2465-604: (02)2269-387;(02)2266-558; 095-300300

* El pusandao (preparado con carne de cerdo, plátano y yuca)* La chucula (una mezcla de guineo cocido con leche y batido)* El tapao (carne de res secada al sol y cocido conjuntamente con plátano)* El encocado (estofado de res, chancho, pescado o mariscos adobados con zumo de coco)* La cazuela de pescado o camarón* Cevivhes de mariscos

Fiestas más importantes: 21 de Septiembre de 1526: Arribo de los conquistadores españoles dirigidos por Bartolomé Ruiz a la bahía de San Mateo; 05 de Agosto de 1820:

Page 11: Lineamientos para la_elaboracion_de_la_guia

Independencia Política; 25 de Julio de 1824: Cantonización de Esmeraldas Capital Provincial; 18 de Noviembre de1847: Provincialización de Esmeraldas.