10
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA ACADÉMICO LINGÜÍSTICA GENERAL 1. INFORMACIÓN BÁSICA Carrera: Filología e idiomas alemán) Filología e idiomas francés Español y filología clásica Filología e idiomas inglés Fonoaudiología Lingüística Periodo Académico: 2015 – 2 Asignatura: Lingüística General Tipo: Teórico Código: 2015466-2 Grupo: 03 Créditos:03 Horario: Martes y jueves (9 – 11 a.m.) Intensidad Horaria: 4 horas semanales Profesora: Andrea Vera Diettes Correo electrónico: [email protected] 2. DESCRIPCIÓN Este curso está diseñado con el objetivo de llevar a cabo una apropiación teórica y crítica de los fundamentos necesarios para iniciar al estudiante en los conceptos lingüísticos, a partir de los fenómenos que dieron origen y que forjaron como ciencia a la lingüística. De esta manera, se dará a conocer a los estudiantes un panorama general de la lingüística y su dimensión interdisciplinaria, es decir, el fenómeno del lenguaje como una herramienta básica del pensamiento y de la comunicación para el ser humano; asimismo, se analizarán las unidades que caracterizan los diferentes niveles de las lenguas: fonológico, morfológico y semántico, así como sus variaciones. Finalmente, a través del estudio de la estructura del lenguaje, se evidenciarán los procesos de enseñanza - aprendizaje que inciden en aspectos comunicativos, lingüísticos, literarios y semióticos que le permitirán mediar en las acciones comunicativas propias del ser humano. 3. OBJETIVOS Al finalizar el semestre, el estudiante estará 3.1. General Identificar un panorama general de los estudios del lenguaje y su relación con la lingüística a partir del análisis de conceptos, fenómenos y fundamentos propios en el campo del lenguaje bajo una pedagogía constructiva, bajo una postura crítica hacia su estatus de ciencia. 3.2. Específicos

Lingüística General_grupo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

srtehr

Citation preview

Page 1: Lingüística General_grupo 2

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

PROGRAMA ACADÉMICOLINGÜÍSTICA GENERAL

1. INFORMACIÓN BÁSICA

Carrera: Filología e idiomas alemán) Filología e idiomas francés Español y filología clásica Filología e idiomas inglés Fonoaudiología Lingüística

Periodo Académico: 2015 – 2

Asignatura: Lingüística General Tipo: TeóricoCódigo: 2015466-2 Grupo: 03

Créditos:03Horario: Martes y jueves (9 – 11 a.m.) Intensidad Horaria: 4 horas semanalesProfesora: Andrea Vera Diettes Correo electrónico: [email protected]

2. DESCRIPCIÓNEste curso está diseñado con el objetivo de llevar a cabo una apropiación teórica y crítica de los fundamentos necesarios para iniciar al estudiante en los conceptos lingüísticos, a partir de los fenómenos que dieron origen y que forjaron como ciencia a la lingüística. De esta manera, se dará a conocer a los estudiantes un panorama general de la lingüística y su dimensión interdisciplinaria, es decir, el fenómeno del lenguaje como una herramienta básica del pensamiento y de la comunicación para el ser humano; asimismo, se analizarán las unidades que caracterizan los diferentes niveles de las lenguas: fonológico, morfológico y semántico, así como sus variaciones. Finalmente, a través del estudio de la estructura del lenguaje, se evidenciarán los procesos de enseñanza - aprendizaje que inciden en aspectos comunicativos, lingüísticos, literarios y semióticos que le permitirán mediar en las acciones comunicativas propias del ser humano.

3. OBJETIVOSAl finalizar el semestre, el estudiante estará

3.1. General Identificar un panorama general de los estudios del lenguaje y su relación con la lingüística

a partir del análisis de conceptos, fenómenos y fundamentos propios en el campo del lenguaje bajo una pedagogía constructiva, bajo una postura crítica hacia su estatus de ciencia.

3.2. Específicos Conocer las diversas teorías lingüísticas que han servido de base para el estudio del

lenguaje. Leer y discutir obras de autores fundamentales para la evolución de la moderna ciencia del

lenguaje. Iniciar al alumno en el manejo de la bibliografía básica para el estudio de esta disciplina y

en la investigación de los temas que presenta el programa.

4. METODOLOGÍAEl curso tiene una intensidad de cuatro (4) horas de clase presenciales por semana, y contempla como mínimo horas (4) horas más de trabajo independiente de parte de cada estudiante. Dentro de dicho trabajo estará contemplada la investigación en la cual se deberá plantear una tesis de

Page 2: Lingüística General_grupo 2

investigación de la cual derive una argumentación debidamente sustentada. De igual forma, los estudiantes deberán realizar diferentes actividades como guías de lectura, exposiciones y seminarios, con los cuales se busca abrir espacios de discusión y retroalimentación. Con lo anterior, no solo los estudiantes podrán construir un conocimiento grupal sino individual de forma que les permita mantener una discusión constante a lo largo de todo el semestre, fuera y dentro del aula. Finalmente, cada una de las etapas de la investigación, construcción y exposición, contará con un acompañamiento constante y previo del docente a través de tutorías acordadas.

5. CONTENIDOS

Unidad

Tema Subtemas

1. El lenguaje a. Introducción al estudio del lenguaje- Lenguaje y comunicación- Lenguaje humano / Comunicación animal - Comunicación lingüística / Representación

simbólica / Desarrollo cognitivo- Lenguaje / Innatismo

b. Lenguaje, lengua y habla- Conceptos y definiciones- El lenguaje como sistema- Las lenguas del mundo- Criterios para la clasificación de las lenguas - Universales del lenguaje / Universales de la

lingüística2. La lingüística a. Panorama de los paradigmas en lingüística

- Lingüística formal: estructuralismo - generativismo- Lingüística funcional- Lingüística cognitiva

b. Fundamentos de la lingüística del siglo XX- El signo lingüístico- Niveles de análisis lingüístico- Visión temporal de la lingüística: diacronía y

sincronía- Variedades o variantes de la lengua: tradiciones

discursivas y cambio lingüístico. c. La lingüística como ciencia

- ¿Cómo funciona el lenguaje?- ¿Cómo se aprende el lenguaje?- ¿Cómo se procesa el lenguaje?

3. Interdisciplinariedad lingüística

a. Pensamiento y lenguajeb. Lenguaje y cogniciónc. Comunicación, cognición y aprendizaje

- Neurociencias y Educación- Revolución Cognitiva- Ciencias cognitivas y educación- Ciencias de la comunicación y educación. - Teoría de la acción comunicativa. - Psicología cognitiva y educación. - Vygotsky y la psicología histórico-cultural.

4. Bilingüismo, adquisición y desarrollo del

a. Adquisición del lenguaje / Adquisición de una segunda lengua

b. Desarrollo cognitivo del lenguaje / Desarrollo del bilingüismo

Page 3: Lingüística General_grupo 2

lenguaje c. Teorías de la adquisición del lenguaje / Teorías sobre la adquisición de una segunda lengua / Teorías cognitivas del bilingüismo y el plan de estudios

d. Metalenguaje, enseñanza y aprendizaje / Tipos de enseñanza bilingüe

6. ACTVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación Porcentaje

a. Guías de lectura 30 %

b. Exposición 20%

c. Seminario 20 %

d. Ensayo 30%

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sem

ana Actividad Responsab

les Observaciones

1 Sesión I. a. Presentación

del programa académico

b. Organización del trabajo por grupos

Docente encargado

- Los estudiantes deben estudiar la propuesta para discutirla en la próxima sesión y acordar la ruta de evaluación en caso que haya ajustes.

- Conversatorio sobre los lineamientos de la propuesta de trabajo y consolidación de acuerdos frente a la investigación de cara al ensayo.

Sesión II. a. Presentación:

De la investigación al ensayo: aspectos

Docente encargado

Van Dijk, T. A. (2005). Macroestructuras semánticas. En: Estructuras y funciones del discurso. (págs. 43-58). México D.F: Siglo veintiuno editores.Serafini, Teresa. (1992). Cómo redactar un tema. En: Didáctica de la escritura. México:

Page 4: Lingüística General_grupo 2

fundamentales

Paidós.

2 Sesión I: Lenguaje y comunicación

Todos Owens, R. E., Sanz, A. J. E., & Carnicero, J. A. C. (2003). El territorio. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. Págs. 1-28

Sapir, E. (1992). Introducción: definición del lenguaje. El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de cultura económica.

Fresnillo, C. C., & Vidal, M. V. E. (2011). La facultad del lenguaje. En: El lenguaje y las lenguas. Invitación a la lingüística (pp. 1-19). Centro de Estudios Ramón Areces

Yule G. Capítulos 1 y 2. El lenguaje. España. Cambridge. 2004

Sesión II: Lenguaje humano/Comunicación animal

3 Sesión I: Comunicación Lingüística/Representación simbólica/Desarrollo cognitivo

Tomasello, M. (2007). Comunicación lingüística y representación simbólica. En: Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu: Buenos Aires. Págs. 121-200

Benveniste, E. (2004). La comunicación: comunicación animal y lenguaje humano; categorías de pensamiento y categorías de la lengua. Problemas de lingüística general (Vol. 1). Siglo XXI. Págs. 56-75

Sapir, E. (1992). Los elementos del habla. El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de cultura económica. Págs. 32-52.

Sesión II: Lenguaje, lengua y habla

4 Sesión I: Las lenguas del mundo / Criterios para la clasificación de las lenguas

Fresnillo, C. C., & Vidal, M. V. E. (2011). Diversidad lingüística. Las lenguas del mundo. En: El lenguaje y las lenguas. Invitación a la lingüística (pp. 1-19). Centro de Estudios Ramón Areces.

López García, Á. (1990). Capítulo 1(Las lenguas del mundo); capítulo 2 (Lingüística histórica y tipología lingüística). En: Lingüística general y aplicada. Valencia, Universitat de Valencia. Págs. 61-85

Benveniste, E. (2004). Estructura y análisis.

Sesión II: El lenguaje como sistema: universales del lenguaje/ universales de la lingüística

Page 5: Lingüística General_grupo 2

En: Problemas de lingüística general (Vol. 1). Siglo XXI. Págs. 91-118.

Kabatek, J. (2014). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. Lexis, 29(2), 151-177.

5 Sesión I. Primera parte: Panorama de los paradigmas en lingüística: lingüística formal, funcional y cognitiva

Segunda parte: Exposición Curso de lingüística general Ferdinand de Saussure

Docente encargado

Cabré, M. T., & Lorente, M. (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.

Pajares, A. B. (1998). Lingüística antes de la lingüística: La génesis de la indagación sobre el lenguaje en la Grecia Antigua. Revista española de lingüística, 28(2), 307-332.

Bernal L., Jaime. (2013) La lingüística del siglo XX. La lingüística del siglo XX. Tres momentos estelares en lingüística. (págs. 141-281) Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Serie Minor XXV.

Saussure, F. (2008). Curso de lingüística general. Fontamara: Coyoacán. Págs. 23-42

Sesión II. Exposición Curso de lingüística general Ferdinand de Saussure

Todos

6 Sesión I. Exposición Curso de lingüística general Ferdinand de Saussure

Sesión II. Exposición Curso de lingüística general Ferdinand de Saussure

7 Semana universitaria / septiembre 21 - 26

8 Sesión I. La lingüística como ciencia: ¿cómo funciona el lenguaje?, ¿cómo se

Hualde, Jose Ignacio; Olarrea, Antxon; Escobar, Ana María; Travis, Catherine E. Capítulo I: La lingüística: ciencia cognitiva. Introducción a la lingüística Hispánica. Segunda Edición. Cambridge University Press, 2010. Págs. 1-41

Page 6: Lingüística General_grupo 2

aprende el lenguaje?, ¿cómo se procesa en lenguaje?

9 Sesión I. Conversatorio: Pensamiento y lenguaje

Sesión II. Conversatorio:

Todos Amador López, Luis Roberto. (2007). Neurociencias y educación: aprendizaje significativo en el marco de las neurociencias. Págs. 13-20

López, Luisa Fernanda; Mártinez Sánchez, Miguel Eduardo; Zuluaga Gómez, Jairo Alberto. Neurodesarrollo y educación. Págs. 267-280.

Larreamendy, Jorge Fernando. (2007). Psicología cognitiva y educación. Págs. 37-51.

Zuluaga G, Jairo Alberto. (2007). Relación entre neurociencias y educación: pluralización de los conceptos básicos de las funciones cerebrales y mentales. Págs. 23-36.

Torrado, María Cristina. (2007). Revolución cognitiva y algo más. Págs. 53-67.

Vygotsky y la psicología histórico – cultural

10

Sesión I. Conversatorio: Lenguaje y cognición

Sesión II. Conversatorio: Comunicación, cognición y aprendizaje

11

Sesión I. Conversatorio: Neurociencias y educación; revolución cognitiva;

Sesión II. Conversatorio: teoría de la acción comunicativa; psicología cognitiva y educación

12

Sesión I. Seminario taller: bilingüismo, adquisición y desarrollo

Todos Baker, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo.

Sesión II. Adquisición del lenguaje /adquisición de una

Page 7: Lingüística General_grupo 2

segunda lengua

13

Semana de trabajo individual / noviembre 2 a 6

14

Sesión I. Desarrollo cognitivo del lenguaje/ Desarrollo del bilingüismo

Sesión II. Teorías de la adquisición del lenguaje/ Teorías sobre la adquisición de una segunda lengua/ Teorías cognitivas del bilingüismo y el plan de estudios

15

Sesión I y II. Metalenguaje, enseñanza y aprendizaje/ tipos de enseñanza bilingüe.

16

Jornadas de retroalimentación entrega de calificaciones

8. PORCENTAJE MÍNIMO EXIGIDO DE ASISTENCIA.La asignatura se pierde con el 20% de inasistencia de las sesiones programadas.

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Hualde, Jose Ignacio; Olarrea, Antxon; Escobar, Ana María; Travis, Catherine E. Introducción a la lingüística Hispánica. Segunda Edición. Cambridge University Press, 2010.

López García, Á. (1990). Lingüística general y aplicada. Valencia, Universirar de Valencia. Azevedo, M. M., López Cruz, G., Zamarrón, M., Luis, J., Abad Nebot, F., Lapesa, R.... & Pottier, B.

(1992). Introducción a la lingüística española/Milton M. Azevedo. Archibald, Aronoff, Rees-Miller & O’ Grady W. Contemporary Linguistics. Boston. Bedfort/St

Martin’s. 2005 Appel, R Y Muysken P. Bilingüismo y contacto de lenguas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 1996. Ardila A. y Ramos E. (Ed.) Speech language Disorders in bilinguals. New York. Nova. 2007 Benveniste É. Problemas de lingüística general. Siglo XXI editores. 2004 (1ª Ed. 1966) Bernal. J. Tres momentos estelares de la lingüística. Bogotá. Caro y Cuervo. 1984 Bronckart. J. Teorías del lenguaje. Barcelona. 1980 Chomsky. N. Lingüística cartesiana. Madrid. Gredos. 1972

Page 8: Lingüística General_grupo 2

Coseriu. E. Introducción a la lingüística. Madrid. Gredos. 1986 Coseriu. É. Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos. 1981 Duranti, Al. Antropología Lingüística. Cambridge University Press, Madrid, 2002 Fernández. M. Introducción a la lingüística. España. Ariel. 1999 Gonzales M. & Montes M. (Eds) Lenguas indígenas de Colombia, Una visión descriptiva. Instituto

Caro y Cuervo. Bogotá. 2000 Haden S. Qué es la lingüística. España. Gredos. 1986. Hagège C. La estructura de las lenguas. España. Gredos. 1987 Heles. C. Los fundamentos de la gramática transformacional. Jakobson. R. Ensayos de lingüística general. Barcelona. Seix Barral. 1974 Moreno F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. Ariel. 1998 Pardo F. y Ramírez A. Lecciones de lingüística general y lingüística española. La lingüística como

ciencia. En revista Colombiana de lingüística. Vol. 1. Bogotá. 1980 Pescador J. Principios de filosofía del lenguaje. Madrid. 1980 Pinker S. El instinto del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial. 1994 Robins R. Lingüística general. Gredos. 1995 Sapir E. El Lenguaje. México. Fondo de cultura económica. 2004 (1ª Ed. 1921) Saussure. F. Curso de lingüística general. Scandell M. V. Introducción a la pragmática. España. Ariel. 2006 Simone. R. Fundamentos de lingüística. España. Ariel. 2001 Siguan M. Bilingüismo Y Lenguas En Contacto. Alianza Editorial. Madrid. 2001. Tobon de Castro L. La lingüística del lenguaje. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2001

Yule G. El lenguaje. España. Cambridge. 2004