47
Fonética y fonología Fonética: estudia los sonidos del lenguaje. Sonidos concretos que se articulan cuando hablamos. Fonología: estudia los fonemas. Sonidos abstractos -> modelos mentales. Un mismo fonema, que representamos con alguna letra, puede tener varias realizaciones según el contexto fónico. Un fonema puede tener varios alófonos. Ejemplo: Bota /b/ oclusiva bilabial sonora Una Bota (mirar apuntes a mano) Con Botas /b/ oclusiva bilabial sonora En latín: VNVS VINUM (Mirar apuntes a mano) Sub eo B: oclusiva bilabial sonora Sub pontem: oclusiva bilabial sorda por asimilación de la sorda) 1 mismo fonema se realiza de modo diferente según el material fónico que lo rodea y un mismo sonido, según lo que le rodee, puede ser la realización de fonemas diferentes. (Martinet) Componer / Con poder /m/ y /n/ Mismo sonido-> 2 fonemas. Cuando se neutralizan 2 sonidos-> ARCHIFONEMA Un archifonema es el conjunto de los rasgos distintivos comunes a los miembros de una oposición neutralizada. En este caso -> N En latín: in populo [iNpopulo] impono [iNpono] El archifonema en latín explica las variaciones como subpono/suppono. 2 grafías y 1 pronunciación. Se neutraliza la oposición entre la sonora y la sorda. La grafía con b representa la grafía etimológica y la grafía con p representa la grafía fonética. Esto nos hace ver cuáles son las dos tendencias que hay para la escritura del latín: la conservadora o etimológica y la fonética. De la misma manera, encontraremos la oposición ente numquam y nunquam Fonética histórica Disciplina que estudia la evolución de los sonidos. En el latín es fundamentalmente histórica porque es una lengua de corpus que conocemos gracias a un conjunto de textos escalonados en el tiempo. Para establecer el listado de fonemas hay que conocer el alfabeto. El estudio de la fonética es el estudio de las grafías. También estudiaremos PROSODIA o fonología suprasegmental, donde estudiaremos la naturaleza del acento latino y las leyes de este mismo. (Hoja del alfabeto latino y los fonemas) Texto del CIL I 2 581. Senatus consultum de Bacchanalibus. 17/Septiembre/2014 El Alfabeto (hoja) Nomenclatura En la nomenclatura de las letras hay implícita una clasificación fonológica A diferencia del griego, en el latín las vocales se llaman con su sonido cuando se pronuncian aisladas (a vs alfa) El nombre de cada vocal es sinónimo a su sonido. Las vocales suenan por sí solas y las consonantes no (suenan junto a) No todas las consonantes se llaman del mismo modo. Los gramáticos antiguos distinguían las mutae (mudas, hoy oclusivas) y las semivocales sonidos que están dotados parcialmente de voz por si mismos (hoy liquidas, nasales y fricativas).

Lingüística Latina I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la lingüística latina

Citation preview

  • Fontica y fonologa

    Fontica: estudia los sonidos del lenguaje. Sonidos concretos que se articulan cuando

    hablamos.

    Fonologa: estudia los fonemas. Sonidos abstractos -> modelos mentales.

    Un mismo fonema, que representamos con alguna letra, puede tener varias

    realizaciones segn el contexto fnico. Un fonema puede tener varios alfonos.

    Ejemplo:

    Bota /b/ oclusiva bilabial sonora

    Una Bota (mirar apuntes a mano)

    Con Botas /b/ oclusiva bilabial sonora

    En latn: VNVS

    VINUM (Mirar apuntes a mano)

    Sub eo B: oclusiva bilabial sonora

    Sub pontem: oclusiva bilabial sorda por asimilacin de la sorda)

    1 mismo fonema se realiza de modo diferente segn el material fnico que lo rodea y

    un mismo sonido, segn lo que le rodee, puede ser la realizacin de fonemas

    diferentes. (Martinet)

    Componer / Con poder /m/ y /n/ Mismo sonido-> 2 fonemas.

    Cuando se neutralizan 2 sonidos-> ARCHIFONEMA

    Un archifonema es el conjunto de los rasgos distintivos comunes a los miembros de

    una oposicin neutralizada. En este caso -> N

    En latn: in populo [iNpopulo] impono [iNpono]

    El archifonema en latn explica las variaciones como subpono/suppono. 2 grafas y 1

    pronunciacin. Se neutraliza la oposicin entre la sonora y la sorda. La grafa con b

    representa la grafa etimolgica y la grafa con p representa la grafa fontica.

    Esto nos hace ver cules son las dos tendencias que hay para la escritura del latn: la

    conservadora o etimolgica y la fontica.

    De la misma manera, encontraremos la oposicin ente numquam y nunquam

    Fontica histrica

    Disciplina que estudia la evolucin de los sonidos. En el latn es fundamentalmente

    histrica porque es una lengua de corpus que conocemos gracias a un conjunto de

    textos escalonados en el tiempo.

    Para establecer el listado de fonemas hay que conocer el alfabeto. El estudio de la

    fontica es el estudio de las grafas.

    Tambin estudiaremos PROSODIA o fonologa suprasegmental, donde estudiaremos

    la naturaleza del acento latino y las leyes de este mismo.

    (Hoja del alfabeto latino y los fonemas)

    Texto del CIL I2 581. Senatus consultum de Bacchanalibus.

    17/Septiembre/2014

    El Alfabeto (hoja) Nomenclatura

    En la nomenclatura de las letras hay implcita una clasificacin fonolgica

    A diferencia del griego, en el latn las vocales se llaman con su sonido cuando se

    pronuncian aisladas (a vs alfa) El nombre de cada vocal es sinnimo a su sonido.

    Las vocales suenan por s solas y las consonantes no (suenan junto a)

    No todas las consonantes se llaman del mismo modo. Los gramticos antiguos

    distinguan las mutae (mudas, hoy oclusivas) y las semivocales sonidos que estn

    dotados parcialmente de voz por si mismos (hoy liquidas, nasales y fricativas).

  • - MUTAE: sonido correspondiente de la letra+e (pe, te, ke, ge, de, be)

    - SEMIVOCALES: e+letra correspondiente al fonema (ef, el, em, en, er, es)

    Las llamaron semivocales pese a ser consonantes, porque no se necesita vocal para

    pronunciarlas.

    En la nomenclatura de las letras del alfabeto hay implcita una clasificacin de los

    fonemas, aunque a esta regla escapan algunas letras: h, k, q, y, z.

    H, K, Q, X, Y, Z, (Y, Z se incorporan al alfabeto en poca clsica: en I aC, por eso son las ultimas. Se denominan litterae graecae)

    - La grafa de la Ha corresponde a la eta griega pero con distintos valores (No se

    sabe por qu se llama as. Quiz por analoga con la Ka o quiz por la palabra

    halitos (para ellos la H era una marca de aspiracin). Como el espritu spero.

    - La Ka se llama as porque solo se usaba delante de la a o delante de la lquida

    (SAKROS) en el latn preliterario

    - La Qu se llama as porque solo se escribe delante de U. En latn preliterario

    tambin se poda delante de O.

    - La iX parce que en un principio se llamaba ex pero podra haberse confundido

    con es y se le dio un nombre distinto. Parece proceder del nombre de la letra

    griega x=. Fonolgicamente equivale a pero grficamente corresponde a

    equivale a /ks/ y /gs/ (ucsor, pax pacs, Phyx phygs, nix>nivis, taxi de trao,

    sexus)

    Y y Z?

    Comparacin

    El alfabeto griego del que procede el del latn es occidental. Concretamente parece que

    fue del calcdico. (Calcis fund la primera colonia en Italia: Cumas)

    Alfabeto Calcdico la la escriban y de ah evolucion a D

    Mirar apuntes a mano para el calcdico y para los valores foneticos

    CALCIDICO GRIEGO LATIN

    F / / F /f/

    H H /h/

    /l/ L /l/

    /p/ P /p/

    /r/ R /r/

    // V /u/

    /ch/ X /ks/ /gs/

    La variacin que se ve con la y la x es debido al influjo del calcdico.

    Est comprobado que el alfabeto latino procede del alfabeto griego calcdico pero

    hay algunos matices que hay que pulir. Para explicar los problemas de la CE, F y GE

    hay que referirse a la lengua etrusca, que se usaba antes y los romanos aprendieron a

    escribir gracias a los etruscos, por lo que esta influencia etrusca se ver en algunos

    caracteres de la lengua.

    Puede decirse que el abecedario latino procede del alfabeto griego calcdico

    etrusquizado

    Hasta el 509 a.C., Roma estuvo bajo la influencia etrusca.

    En ETRUSCO para la representacin de la velar sorda /k/: C (K+e/i), K (k+n/) Q

    (q+u)

    En LATIN, por influencia etrusca, tendremos 3 letras para la representacin de la velar

    sorda segn el contexto fnico: C, K, Q

    El alfabeto latino primitivo tena una grave deficiencia: la C serva para la velar sorda

    y para la sonora /k/ y /g/

    ETRUSCO: para /f/ tenan la grafa FH, cosa que el latn hered aunque el grupo FH

    se simplificara a F en latn.

  • 22/Septiembre/2014

    ALFABETO LATINO PRIMITIVO

    - 21 letras, de la a la x. La x se denominaba, segn Quintiliano, nostrarum

    ultimam

    - Ausencia de la G. Donde la esperaramos est la Z

    La funcin de la Z en el latn preliterario es evidente que no era para /ds/. La

    hiptesis ms segura es que serva para representar la s sonora Z=[z]=/s/

    cuando estaba en posicin intervoclica. Este uso est atestiguado en

    inscripciones faliscas (dialecto latino) (DE ZENATUO SENTENTIAD) PERO la

    s sonora evolucion a r mediante el rotacismo en latn clsico.

    EVOLUCION DEL ALFABETO PRIMITIVO

    Sufri varias reformas

    - La 1, ms o menos en el siglo V aC (poca preliteraria)

    Simplificacin a la hora de representar la fricativa labiodental /f/ FH-> F

    - La ms importante: a mediados del s. III aC (Cuando naci la literatura latina

    en el 240 aC): invencin de la G. La deficiencia del alfabeto primitivo era la

    ausencia de grafa para representar la velar sonora (RECEI, VIRCO)

    Sp. Caruilis, un liberto de Sp. Carulius Maximus Ruga, invent la G para la

    velar sonora y es fcil creerlo por su semejanza grafica. Hubo otros intentos

    para la velar sonora como la C invertida pero no tuvo xito.

    La G fue aceptada pero su valor primitivo persiste en 2 abreviaturas de

    praenomen con su valor antiguo: C. Iulios Caesar (Gaius Iulius Caesar) y Cn:

    Gnaeus

    Normalmente, en el alfabeto las invenciones se ponen al final pero con la G no

    pas as. Expuls, desplaz a la Z. La z fue expulsada porque no serva para

    nada y cuando se invent la G se cambio. Se convirti en una letra muerta

    porque en el s. V aC se consum el ROTACISMO *honosem>honorem

    En poca clsica tuvieron que rescatarla porque el latn haba incorporado

    mucho lxico griego y era necesario incorporar y + z.

    - S. III a.C.: reforma muy importante: sensata simplificacin para la

    representacin de la velar sorda. Antes: para /k/ se usaban c (delante de e+i), k

    (delante de a/r/l) y q (delante de o+u). La simplificacin: La c ser la que se use.

    LA k se convirti en una letra muerta. La encontraremos en clsico y

    postclsico: abreviatura de kalendae (kal.) y tambin en la abreviatura de

    Kaeso: K.)

    En poca imperial vuelve a aparecer pero solo para escribir algunas palabras.

    Tambin se usaba para escribir Kartagho.

    La Q no se convirti en muerta porque los romanos vieron que esa letra les iba

    a ser necesaria. La reservaron para usarla solo delante de una u que no era

    voclica ni vocal acentuada.

    La Q se reserv para la representacin de la labiovelar. (aquam vs acuam (u:

    vocal no voclica))

    - Se introdujeron 3 dgrafos en latn a finales del siglo II aC: PH, TH, CH.

    Para representar ms fielmente las oclusivas aspiradas del griego. Antes de

    que se introdujeran estos dgrafos, el latn representaba las aspiradas del griego

    mediante las oclusivas sordas correspondientes del latn. (Despus esos

    dgrafos evolucionaran a P, T, C) (Philemo, Corinthus, Achiles >> Pilemo,

    Corintus, Aciles)

    Se representaba con las oclusivas sordas correspondientes porque en el latn

    no haban aspiradas y en virtud del concepto de la CRIBA FONOLOGICA

  • [Criba fonolgica: concepto acuado por Trubetzkoy. Dice que cuando omos

    hablar otra lengua, los fonemas que nos son ajenos los recibimos, interpretamos

    y reproducimos de manera aproximada.]

    Por los testimonios lingsticos que tenemos, parece que hubo una moda que

    consista en intentar pronunciar las palabras como lo hacan los griegos, de

    manera aspirada. Moda efmera porque no se ha conservado. Ej.: Catulo, en el

    epodo 84 se burla de Arrio porque aspiraba y no solo las griegas sino que tambin las

    palabras latinas propiamente, cayendo en la ultracorreccin. Otro testimonio palabras

    latinas que pasaron a tener aspiraciones: pulcher, sepulchrum PERO! La

    pronunciacin coloquial y corriente nunca fue aspirada. Con la comedia de

    Plauto, se introdujo un grecismo , colpus. Por sncopa: colpus (golpe,

    colp, coup)

    - Despus se introdujeron las litterae graecae. La Y y la Z. Se incorporaron las

    ltimas, por lo que adquirieron las ltimas posiciones.

    Se introdujeron para representar con ms fidelidad los nombres griegos.

    Cmo se pronunciaban? Y: pronunciacin culta // (gruta)

    pronunciacin popular /i/ /u/ grios -> Ciro.

    pronunciacin culta: /Zacynthos/ pronunciacin popular: /Sacuntus/

    - Hubo un intento de introducir 3 nuevos signos en el alfabeto pero o tuvo xito:

    letras claudianas. Fue Claudio quien las invent y propuso usarlas.

    (Ver apuntes)

    Esta iniciativa no tuvo xito. Solo atestiguadas ene poca de Claudio.

    - En el siglo XVI se introdujeron otras letras que si tuvieron gran xito para el

    latn y las vernculas: letras ramistas, introducas por un latinista francs:

    Pierre de la Rame (Petrus Remus) J y U, para distinguir las realizaciones

    consonnticas y voclicas de I y U (justitia y vinum) aunque hoy en da, en las

    ediciones no se usa la j.

    24/Septiembre/2014

    CANTIDAD VOCALICA (proceso grafico)

    Maarco sedes paestores (Procedimientos que se usaron en la escritura latina para

    indicar la cantidad vocalica. Ninguno tuvo xito.)

    - Uso de ei=

    Esto fue una grafa conservadora y etimolgica. Hasta el s. II aC el diptongo ei

    segua existiendo pero a principios de ste monoptong en

    Ei: escritura conservadora. Heic incluso en inscripciones incluso del s. I dC. En

    el caso de heic es un diptongo etimolgico. Pero hay casos que son

    ultracorrecciones: en seis: ss (pres. subj. Sum)-> no es un diptongo etimolgico.

    No procede de ei

    - A partir de mediados del s. I aC empieza a aparecer para la el signo I (i

    longa: i larga). I que se escriba ms alta que las dems letras CAESARI (dativo)

    En algunas inscripciones de poca imperial una tambin se escriba como una i

    longa de manera ornamental. Hay veces que tambin se emplea con distinto

    valor: para indicar que se usa como semivocal. Esto lo tenemos en los grafitis de

    Pompeya: IULIUS

  • - PEX: como un acento agudo puesto sobra la vocal larga. Si queremos indicar

    que la u es larga v (con acento sobre la v).

    El pex ser un procedimiento atestiguado en pocas inscripciones (aprox. 100)

    de finales del s. II a.C y s. I dC. Despus es raro. En el testamento polito de

    Augusto est el pex para indicar la vocal larga.

    - SICILIUS Signo con forma de hoz que se pona para indicar que la vocal era

    larga (ver apuntes) Lo encontramos en muy pocas inscripciones del s. I aC

    y I-II dC. Se usaba para la cantidad y como una especie de abreviatura para

    indicar que una letra haba de leerse 2 veces. Procedimiento similar al de la ,

    en el que haba que leer 2 veces n.

    CONSONANTES GEMINADAS

    El latn no representaba grficamente las consonantes geminadas. Aunque fuera esse

    escriban ese. Un testimonio de este uso: en el senatusconsultum de Bacchanalibus

    Este uso arcaico haca que hubiese discordancia entre grafa y pronunciacin. Segn

    nos dice la tradicin, Ennio introdujo el hbito de incorporar las consonantes

    geminadas.

    Esta propuesta est en consonancia de sus preocupaciones mtricas. Teoriz sobre las

    cantidades. El primer texto datado en el que se usan las consonantes geminadas:

    inscripcin del 189 aC: Decreto de Emilio Paulo en la Hispania Ulterior. Se indican de

    manera no sistemtica porque hay algunas geminadas que no lo estn.

    Cronolgicamente coincide con Ennio.

    Los cambios en la lengua y escritura se dan poco a poco y no de manera uniforme. La

    generalizacin de la nueva ortografa fue lenta. A finales del s. II son pocas e incluso en

    poca imperial, en Pompeya, no se encuentran geminadas.

    FONOLOGIA DEL LATIN CLASICO

    Inventario fonemtico

    1. Clasificacin: vocales y consonantes

    Sistema voclico

    Anterior Central Posterior (velar)

    Abertura mnima I U

    Abertura media E O

    Abertura mxima A

    La cantidad de la vocal era fonolgicamente pertinente y relevante: vnit/venit

    (presente indicativo/presente subjuntivo) solum/slum (solo, suelo).

    Las oposiciones de cantidad fueron desapareciendo para dar alternancias al timbre.

    Por influencia del oscoumbro: las vocales breves sern con pronunciacin abierta y las

    vocales largas sern con pronunciacin cerrada.

    Poco a poco en el latn vulgar tardo fueron las oposiciones cualitativas las que

    sustituyeron a las cuantitativas.

    Qu eran las vocales largas? Cul era el status fonemtico de las vocales largas?

    - Las vocales largas eran entidades fonemticas //=a 1 vocal larga un fonema

    - Otra teora dice que una vocal larga es una entidad difonematica: es una vocal

    breve geminada (aa). Esta teora est en consonancia con la gemminatio vocalium

    - Los fonlogos dicen: una vocal larga es una combinacin tautosilabica (los 2

    elementos son de la misma silaba) de 2 fonemas voclicos del mismo timbre, el

    2 de los cuales funciona asilabicamente, es decir, como una consonante. A esta

    definicin se llega de forma cientfica. [aa] (MIRAR APUNTES)

  • 29/Septiembre/2014

    Los fonemas del latn clsico

    Las vocales

    LAS SEMIVOCALES

    Variantes o alfonos de los fonemas voclicos /i/, /u/ en determinados contextos fnicos

    /i/: /i/,/ic/

    /u/: /u/, /uc/

    Estas semivocales, en el latn vulgar y tardo acabaron evolucionando y comportando

    fonemas propiamente dichos.

    Ej.: vinum v: (fricativa bilabial)

    LOS DIPTONGOS

    El latn clsico tena 4 diptongos sistemticos: AE, AU, OE, EU

    Todos, excepto oe, son de apertura decreciente. El menos frecuente es eu.

    Las palabras autctonamente latinas en las que aparece eu -> seu, neu, ceu, heu! Eheu!

    Heus! cuyas formas primitivas eran sive, neve, ceve y se diferenciaran en formas

    reducidas y formas plenas.

    El latn y las lenguas itlicas presentan la prdida del diptongo eu del indoeuropeo.

    El diptongo oe es ms frecuente que eu pero menos que los otros dos, hecho que se ve

    en las pocas palabras autctonas del latn que conservan este diptongo: foedus, moenia,

    proelium, oboedo, Poenus.

    Los prestamos griegos que el latn hereda, si tiene el diptongo - se interpret al

    latn como oe: >phoebus

    Diptongo: combinacin tautosilabica de 2 vocales de distinto timbre, la 2 de las

    cuales funciona asilabicamente. Otra definicin es: vocal larga que cambia de timbre

    en el curso de su emisin. Cuenta como una larga, por lo que es larga. Las vocales

    resultantes de monoptongacin del diptongo siempre son larga.

    El nmero de diptongos del latn clsico es ms reducido que el del arcaico

    1 de los rasgos caractersticos de la historia de la lengua latina es la desaparicin

    progresiva de los diptongos.

    En poca clsica el latn vulgar tenda a monoptongar. AE> , OE>

    En el latn vulgar, el diptongo ms estable es AU, aunque en lenguas romnicas

    monoptong: Audire>or

    EL SISTEMA CONSONANTICO

    Se clasifica en 4 tipos:

    - Oclusivas: sistema casi nico. 6/8 fonemas. 3 ordenes: labial, dental, velar

    (labiovelar). Sordas/Sonoras. 2 criterios de articulacin: punto y modo.

    Problema: naturaleza de las labiovelares aqua, qui , (solo despus

    de n y ante vocal) sanguis pero no en argumentum o arguo.

    Estos dgrafos en latn representan fonemas labiovelares o velares

    labializadas. En indoeuropeo hubo labiovelares, que eran fonemas complejos.

    Labiovelar sorda: velar pronunciada con redondeamiento de labios: Kw

    El latn las conserv, pero el griego y el osco-umbro las transformo. (QUIS,

    y PIS, respectivamente)

    Pero Siguieron siendo las labiovelares en latn una entidad monofonetica o se

    convirtieron en difonematicas? Se piensa que se convirtieron en difonematicas.

    Kw > Kuc

    Hay teoras que dicen que la labiovelar en latn segua siendo lo mismo que en

    indoeuropeo y hay otras que dicen que en latn clsico se convierten en

    difonematicas.

  • Respecto al indoeuropeo, el sistema latino de oclusivas presenta una

    diminucin del numero de fonemas porque no conserva las aspiradas

    oclusivas, pero si es verdad que al latn entraron prestamos con oclusivas

    aspiradas del griego e introdujeron los dgrafos PH, KH y TH

    - FRICATIVAS

    a) Silbante /s/

    b) Labiodental /f/ . La /f/ es una invencin del latn y las lenguas itlicas,

    la cual surgi de la transformacin de las oclusivas aspiradas del

    indoeuropeo. La no era /f/ sino /ph/

    c) Fricativa larngea /h/ Se pronunciaba como un soplo producido por el

    roce del aire golpeando contra los bordes de la laringe. En posicin

    intervoclica, esta aspiracin desapareci muy pronto, ya en poca

    preliteraria prehende /preendo/ mihi /mii/. Donde se conserv ms fue en

    posicin inicial. La pronunciacin /homo/ es distintivo del latn clsico y no

    /omo/. Hay que tener en cuenta que en poca clsica, en el latn rustico y

    dialectal, ya estaba desapareciendo. Esta situacin dio lugar a faltas de

    ortografa en inscripciones: Oratia por horatia, honerare por honerare

    (ultracorreccin grafica).

    Era tal su debilidad que hizo que los antiguos gramticos dijeron que no

    era una letra, sino una aspiracin y no como una letra.

    - Liquida y nasal: se corresponden a las sonantes del indoeuropeo

    Sonantes lo ro mo no (con desarrollo voclico) Doble funcin, podan ser

    consonantes o podan funcionar como ncleo silbico pero perdieron la

    capacidad de funcionar como ncleo para pasar a ser simples consonantes:

    *edeiksno > > .

    Estas consonantes son las consonantes ms abiertas en su pronunciacin y

    las ms cercanas a las vocales, siguen constituyendo un grupo intermedio

    entre consonantes y vocales.

    Los grupos pl, cl, pr, br, tr, dr

    1/Octubre/2014

    (Hoja del alfabeto)

    PRINCIPALES ALOFONOS CONSONANTICOS

    d) En poca preliteraria, la silbante, la s, tena un alfono /s/ [s] y [z]. La

    realizacin sonora [z] solo en posicin intervoclica. *honozem> honorem

    e) Tambin sabemos de la existencia de otro alfono gracias a los gramticos

    antiguos: /n/ ante oclusiva velar: velar nasal [] Ej.: angustus, ancora. Este

    efecto tambin pasa en griego: Angelus.

    En poca arcaica, Accio propuso escribirla con una G, imitando al griego pero

    no tuvo xito esta forma. Parece que esa velar nasal era lo que haba cuando

    una velar sonora preceda a la n-

    [] /angustus/, /dignus/ Pero los gramticos antiguos solo nos informan del

    grupo ng, no gn.

    f) /l/ Tenia, segn los gramticos antiguos, 2 nombres:

    L exile (le delgada) [l]palatal y L pingue vel plenum (L groda) [l] palatal.

    Segn el contexto podan ser: l axile: en posicin inicial, posicin interior

    ante i y ante l facilis, ille y l pingue vel plenum: en todos los dems contextos

    cnsul, mala, colonus, altus

    El hecho de una u otra realizacin depende siembre de la apofona, hecho que

    se dio en un tiempo muy anterior

    Slio: *de-slio>deslio

    Fallo: feflli

  • Si la l era velar, el resultado era una u: insulus> in-sl-sus

    prstamo del griego al latn: epistula.

    EL ACENTO

    La palabra que los gramticos antiguos dieron al acento fue accentus< *ad-cntus

    () (Canto que se aade a las palabras)

    Hay varias cuestiones en el estudio del acento latino pero lo ms importante es lo

    relativo a la posicin del acento. La cuestin en cuanto a lo relativo de la naturaleza

    del acento (musical o intensivo)

    Ambos suelen darse simultneamente en las lenguas pero en el latn, parece bastante

    seguro por el testimonio de las lenguas romances, podemos suponer que en el latn

    vulgar y tardo paso a ser un acento intensivo. O-RA-TO-RIS

    LA POSICION DEL ACENTO LATINO

    Las reglas de acentuacin son facilsimas pero la prctica es ms complicada. Hay que

    saber la cantidad de la penltima silaba

    1. Ley del trisilabismo: el acento no puede recaer antes de la antepenltima slaba

    2. Ley de la baritonsis: salvo contadas excepciones, el acento casi nunca cae en

    la ltima silaba. En consecuencia, las bislabas son paroxtonas u oxtonas

    3. Los monoslabos: unos eran tnicos y otros eran tonos

    4. Ley de la penltima silaba: si la penltima silaba es larga, el acento recae sobre

    ella; si es breve el acento recae en la antepenltima. amIcus- amicOrum (-mi-, -co-

    ) domnus-dominOrum (do-,-nO-), iter-itinris (i-, -ti-) uxor-uxOris (u-,-xOr) ,

    cIvitas-civitAtis (ci-, -ta-).

    Aunque siempre hay excepciones pese a ser muy pocas.

    6/Octubre/2014

    Las excepciones a la ley de la baritonesis son pocas

    Palabras oxtonas de 2 o ms silabas. Son casos de oxitona secundaria: debido a

    fenmenos fnicos como asincopa o apocope, hubo palabras que perdieron la ltima

    silaba pero el acento ya estaba definido y la que en teora era la penltima silaba, pas

    a ser la antepenltima.

    Istic(e) (2 i larga y acento sobre ella)> istc

    nostIn()>nostn

    Imperativo de Dico: dic, Duco: duc, Facio: fac. Hay imperativos raros, que an vemos en

    Plauto como dice, disce, face.

    Ad-dico>addce>addic.

    Tambin hay oxitonia secundaria por sincopa de la i de los temas en i en el

    nominativo de los temas e Atis/-Itis

    *arts>ars

    arpins (gen. armint(i)s (sincopa de la i en nominativo)

    Maecens (gen. maecentis)

    Samns (gen. samnitis)

    Tambin hay oxitona secundaria en algunas formas verbales de 3 persona singular

    del perfecto de indicativo que se da por sincopa: audI(v)it>audIt, cupI(v)it> cupIt,

    fum(v)it>fumAt

    Excepciones a la ley de la penltima silaba: es tan importante y sistemtica que pude

    ser casi una ley: LEY DE LA ENCLISIS

    LEY DE LA ENCLISIS: aquellas palabras resultantes de la adicin de las palabras

    enclticas que y ne , en estas palabras, aun cuando la penltima silaba fuera breve, el

    acento recaa sobre ella automticamente.

    Dominsque

    Armque

    La funcin era asegurar la unidad fontica

  • En taque/itque se aceptan ambas.

    Otra de las excepciones: El tipo Valri

    Valrius> Valri Por analoga El genitivo: Valri (poca arcaica)> Valerii (oirgen) y en

    poca clasica, por analoga se volvi a ii

    Aulo Gelio nos informa de que un gramtico del s.I aC-I dC, Publio Nigidio, en su afn

    por distinguir formas homnimas, propona acentura Valri en el vocativo y Valri en

    el genitivo. Esta norma se la invent.

    Quintiliano nos dice que Cmillus, Chetrus eran nombres arcaicos/etruscos que

    mantuvieron el acento original.

    PALABRAS PROCLITICAS

    Palabras que no tienen acento pero que forman su acento con la palabra siguiente. Las

    preposiciones: si no todas, la mayora eran proclticas. Lo sabemos por la grafa que

    presentan:

    In curas nequis

    Ex formula siquis

    In alto

    LA FUNCION DEL ACENTO LATINO

    Acento fijo, su posicin est determinada por la estructura cuantitativa de la palabra.

    Tampoco pueden oponerse formas como en griego /

    En latin: occdo/Occdo

    Para qu serva?

    1. Funcin culminativa: el acento indica la presencia de una palabra: Fr m/Frme

    2. Funcin delimitativa: el acento indica en qu lugar hay final de palabra. A

    excepcin de las monoslabas, las silabas acentuadas ha de caer una o 2 silabas

    despus de la ltima:

    dmne bis/admonbIs

    FONETICA HISTORICA: (manual de Monteil)

    1. Cambios que afectaron a las vocales y a los diptongos: hay unos principios

    generales que rigen la evolucin del vocalismo latino.

    a) Las vocales largas son ms estables que las breves

    b) Las vocales son ms estables en silaba cerrada que en silaba abierta

    c) En slaba inicial es donde ms estable es el vocalismo mientras que en

    silaba interior es donde sufre ms variaciones

    d) Para los cambios fonticos de las vocales, lo que cuenta es la calidad

    voclica, no la cantidad.

    8/Octubre/2014

    EVOLUCION DE LAS VOCALES

    Principios evolutivos de las vocales (4)

    EVOLUCION DE LAS VOCALES LARGAS

    Las principales alteraciones: abreviaciones. 2 de stos cambios estn en la base de las

    normas prosdicas para el conocimiento de las cantidades vcalicas:

    1. Una vocal larga en silaba final cerrada por consonante distinta de s, se

    abrevi

    Pres. subj.: audit ( caracterstica del subjuntivo) que pas a audit PERO en la

    2 persona del singular: la cantidad larga de se conserv porque es audis

    Este cambio se consum despus de la muerte de Plauto (184 aC) porque en

    las comedias de este autor se conserva intacta la cantidad de estas vocales en

    esta posicin pero despus en autores como Ennio o Terencio empiezan a

    aparecer escansiones como habt

    Ya en poesa clsica, la escansin breve de esa vocal es una norma general.

    Toda vocal en silaba final cerrada por consonante que no sea es breve.

  • En las comedias de Plauto se conserva la cantidad de estas vocales EXCEPTO

    delante de m.

    Ni siquiera en Plauto encontramos la cantidad originaria en palabras como

    dominrum/rm. Esa abreviacin se consum antes si la consonante final era m

    EXCEPCIONES de este cambio fontico

    a) Los monoslabos sl, fr, pr, sl Excepto los acabados en m/ o en t:

    qum/esct.

    b) Palabras oxtonas por oxitona secundaria: illc, adhc Aqu no hubo

    abreviacin porque, al derivar stas de apocope, cuando actu esta ley

    fontica de abreviacin, aun eran formas plenas.

    c) Formas de perfecto contracto: Pereo (periit>pert)

    2. Abreviacin en hiato. Este cambio fontico est en la base del reconocimiento

    de otra norma de la prosodia latina: vocal ante vocal se abrevia (Vocalis ante

    vocalem corripitur)

    Vocal larga+vocal con la que forma hiato, se abrevia, a no ser que, a su vez,

    vaya precedida de otra vocal

    Infinitivos de la 2 conjugacin: Flre pero en el presente flo, fls, flt. Aci.

    Este cambio, abreviacin en hiato, se consum poco antes de la poca

    literaria. Cuando empieza la literatura, en el 240 aC, ya no pero poco antes se

    consum. Se sabe porque en la poesa arcaica: muchas excepciones pero en la

    clsica: muy pocas

    Excepciones:

    a) Formas del verbo fo: frem, fri (en las formas en r-). Pero en el

    presente, fo, fs, ft. Podra decirse que se mantiene, en la 1 persona, por

    analoga con la 2 y la 3 pero en el verbo scio no sucede este fenmeno.

    Una explicacin puede ser que, pese a que la escritura fuera fo, a la hora de

    pronunciar puede que entra la y la o se desarrollase una semivocal

    antihiatica de poca importancia fonica, tan leve que no fuera necesario

    representarla fj

    b) Genitivos que presentan desinencia propia de la flexion pronominal:

    illus, istus, ipsus, totus, unus.

    Esta es larga porque hubo un desarrollo de semivocal antihiatica no

    reflejada en la escritura. A partir de poca clsica emplean esta escansin

    istus o istus

    c) Grecismos: Menelus, ar Cuando haya prestamos del griego, es probable

    que en ellos no se cumpla la evolucin propia de la lengua latina.

    d) Se consum poco antes de la poca literaria porque la poesa arcaica

    presenta ms excepciones: i, ri, ferem

    3. Abreviacin ymbica: correptio iambica. En una palabra de estructura ymbica

    (2 slabas, primera breve y 2 larga), la 2 silaba, la larga, se abrevi. Palabras de

    estructura ymbica (u-) pasaron a estructura pirrichia (uu) (u- > uu)

    La abreviacin de esa silaba ha de entenderse como un fenmeno de

    asimilacin de la 2 a la primera pero tambin deberamos ver o entrever un

    fenmeno que empez a actuar en el latn vulgar de poca imperial:

    tendencia a abreviacin de vocales en silaba final de palabra.

    Estuvo plenamente operante en poca arcaica: fenmeno caracterstico de

    poca arcaica. Lo conocemos por el testimonio de la poesa arcaica. Es una

    posibilidad, ya que no siempre se produce. m o m , dm, snx

    La lengua clsica restringi mucho esta licencia. El latn clsico fue una reaccin

    vs muchas tendencia de dialectos y una de estas era esta abreviacin ymbica.

  • Esto no lo encontraremos en latn clsico, solo en palabras de uso muy

    frecuente como pronombres, adverbio, o partculas y se articulaban de un

    modo ms relajado g, ns, qus, bn, ml.

    En unas, la abreviacin ymbica pero en otras se puede dar una alternancia:

    Pt, md ablativo singular modus-i. Si es ablativo: cantidad primitiva (u-)

    pero si es partcula/adverbio, cantidad de

    Bn, ml> Sabemos que la e es breve porque es sufijo de formacin de

    adverbios denominativos y por analoga de la 1 vocal, se hace breve PERO

    crtus> crt. En poca arcaica put pero evoluciona a pt

    Esta abreviacin tena alternancia, es decir, no era siempre igual: mh/mh,

    tb/tb, sb/sb, b/b, b/b

    En latn vulgar y tardo y dentro del proceso de la eliminacin de las

    oposiciones de cantidad, hubo una tendencia a la abreviacin de vocales

    largas en posicin final de palabra, que no es exactamente la correptio

    iambica porque se produca en palabras con cualquier tipo de estructura. Ya en

    Ovidio encontramos toll sin correptio iambica. En Marcial: respondt. En

    inscripciones: ablativos del tipo servat, compert.

    Este proceso derivar en la abreviacin de todas las vocales.

    13/10/2014

    Tratamiento de evolucin de las vocales breves.

    Las vocales breves que son ya de por si menos estables que las largas sufrieron sus

    principales alteraciones en silaba interior de palabra.

    En silaba interior de palabra fue lo que puede llamarse un debilitamiento voclico,

    este debilitamiento tuvo dos manifestaciones distintas:

    - Una de ellas fue la apofona. La apofona consisti en un cambio de timbre que

    la mayora de las veces dio como resultado una vocal ms cerrada.

    Cno, se conserva porque est en silaba inicial. En el perfecto que es

    reduplicado, la a breve paso a ser silaba interior de palabra.

    Cno / *ce-cni > cecini.

    - La sincopa puede considerarse como la culminacin de ese proceso de

    debilitamiento voclico. Consiste en la perdida de la vocal.

    Caldus> caldus

    Estas son las dos alteraciones principales que las vocales breves sufrieron.

    Decimos apofona, pero quiz habra que decir apofona latina para distinguirla de la

    apofona indoeuropea o alternancia voclica. La diferencia entre apofona latina y

    alternancia voclica est en que la apofona latina es un fenmeno meramente

    fontico mientras que la alternancia voclica tiene una funcin ya sea morfolgica, ya

    sea semntica.

    Ejemplo de alternancia voclica en latn con sentido morfolgico: cpio / cpi.

    Con valor semntico: Tgo / tga.

    En cuanto a la apofona conviene tener en cuenta lo siguiente: por una parte que es un

    fenmeno que se desarroll en poca preliteraria y se consum en un momento que

    no podemos precisar. Pero si estamos seguros de que cuando empieza la poca

    literaria latina la apofona ya se haba consumado y haba dejado de actuar. Otro

    hecho importante es que el resultado depende de si la silaba es abierta o cerrada. Y

    tambin importante es que la apofona afecta no solamente a las vocales breves sino

    que tambin a los diptongos, evidentemente en silaba interior.

    Ce-di de caedo . Tambin los diptongos en silaba interior se vieron afectados por la

    apofona.

  • Hay que hablar tambin de las causas de la apofona latina, aunque no se llegue a una

    conclusin definitiva. Tradicionalmente, desde el estudio publicado por Dietrich en

    1852, la apofona latina y tambin la sincopa se ha explicado recurriendo a la

    hiptesis de la existencia de un acento prehistrico de intensidad. Supuso que en

    poca prehistrica cualquier palabra que tuviese ms de dos silabas, adems del acento

    musical que tena ya de por si, en la silaba inicial tena un acento de intensidad:

    *perfcio > perficio. En una palabra como esta adems del acento musical que tena en la

    antepenltima silaba habra tambin en la primera silaba un acento de intensidad.

    Pues claro ese acento de intensidad habra llevado una pronunciacin menos intensa

    de la silaba interior, y por tanto esa silaba habra quedado ms expuesta al cambio.

    Otra explicacin que se podra dar es que la apofona consisti en un fenmeno de

    neutralizacin, un fenmeno constante en la anulacin de una vocal breve por su

    escaso o nulo papel diacrtico.

    Resultados de la apofona:

    1. Apofona En silaba abierta, excepto delante de , por supuesto en silaba

    interior abierta. La vocal breve se cerr en o en . La vocal se convirti en

    una u, otra de las dos vocales ms cerradas.

    Fcio *con-fcio> confcio

    Tberna/ contbernalis

    Equs/equtis

    Ahora bien cuando le segua una R el resultado era una E

    Prio/ pepri

    Dre// reddre

    Cins/ cinris.

    2. Apofona en silaba cerrada. La vocal breve se muestra ms resistente. Parece

    como si la consonante que cierra la silaba hubiese actuado como un escudo de

    proteccin de manera que en esta posicin la vocal se cierra pero como mucho

    un grado. Silaba cerrada es aquella que acaba en consonante.

    Perfi(u)cio, perfe(-)ci, perfectum

    Resultado de la apofona en silaba cerrada de cada una de las vocales:

    o La > . La generalmente se cierra en Fcio / confctus

    rma / inrmis

    Ahora bien, a veces un contexto fnico determinado, hace que el

    resultado de la apofonia no sea el esperado.

    Frngo, fregi, fractum / perfrngo

    Tngo, tetgi, tactum / contngo

    Debemos considerar pues que la en silaba interior cerrada, cerrada por una nasal-

    velar se cierra en . Luego una velar lleva consigo otro tipo de cierre

    Sal / insulsus

    o La o en silaba cerrada se cerr en . >

    mns / promnturium

    o Las dems vocales se mantienen( i,o,u):

    dsco / condisco

    servus / conservus

    fundo / perfundo

  • Hay determinados contextos fnicos que si llevan consigo que haya un cambio de

    cierre:

    Percllo / perclsus (debemos considerar que este cambio se debe a que la vocal iba

    precedida de una ).

    Hay excepciones a la apofona, excepciones aparentes:

    go: pergo, subgo, exgo

    El compuesto perago se cre cuando la apofona haba dejado de actuar. De manera que

    el compuesto es ms reciente. En otros casos podemos considerar que si no hay

    apofona es por analoga:

    Uco / invco

    Mrdeo / momrdi (por analoga del tema de infectum).

    Las excepciones pueden explicarse ya sea por palabras creadas cuando la apofona

    haba dejado de actuar, ya sea por analoga simple o por analoga del paradigma.

    En un principio el vocalismo de la reduplicacin era , sin embargo en otros casos el

    vocalismo de la reduplicacin es el mismo que el de la raz.

    Mordeo / momordi

    Memordi

    SINCOPA

    La sincopa consiste en la prdida de una vocal breve interior entre consonante, que sea

    en slaba interior o slaba final cerrada. Dos tipos de sincopa:

    1. caldus > caldus

    2. *arts > ars (nom.sg.)

    La prdida de una vocal, conlleva la prdida de una silaba.

    A diferencia de la apofona que es un fenmeno propio del latn y que actu solo

    durante la poca preliteraria. La sincopa no es un fenmeno propio del latn y actu

    durante toda la historia de la lengua latina.

    En el latn vulgar y tardo el nmero de sincopas creci considerablemente por el

    sustrato itlico.

    A veces si que es fcil asignar un caso de sincopa a una poca determinada. Ejemplos

    de sincopas en poca preliteraria:

    1. Pno, possui, positum

    *posno >*posno > pno.

    Sabemos que el paso de posino a pono fue antes del rotacismo. Ya que tambin

    sabemos que el rotacismo fue en el siglo IV a.C.

    *posno > *** porno

    2. iuvnis / iunior

    *iuv(u)nior

    Pese a que esa vocal estaba acentuada sufri la sincopa. En latn vulgar y

    tardo solo haba sincopa cuando la vocal era tona.

    3. *provdens > prdens

    La cay, entonces se form un diptongo que monoptong en .

    *prov[]dens > *proudens

  • 4. Tambin es una sincopa preliteraria la que se produjo en algunos nombres de

    tema en i (ars,artis). Tambin los nombres que tienen ro en temas de la

    segunda declinacin.

    Sacr(o)s > sacer

    La sincopa sirve para explicar la mayora de los nominativos singulares irregulares de

    la segunda declinacin.

    Sincopas de poca literaria:

    Se observa en la lengua literaria numerosos dobletes de este tipo. En la lengua

    competan las dos pronunciaciones: la de forma plena y la sincopada:

    Calefacio / calfacio [calfar]

    Balineum / balneum [bao]

    Calidus / caldus

    Positus / postus [puesto]

    Solidus / soldus [sueldo]

    En la lengua corriente las formas sincopadas son ms frecuentes.

    15/10/2014

    Ancdota acerca de Augusto: el propio Augusto ante calidum / caldus el consideraba que decir

    clidus era algo pedante.

    Acerca de la sincopa, en latn vulgar tardo los fenmenos de sincopa se multiplicaron.

    En latn vulgar y tardo la sincopa se produce solo cuando se trata de vocal en silaba

    atona. En los grafitis de Pompeya encontramos muchas sincopas:

    Domnus (dominus), suspendre (suspendere), Frida (frigida), maldixi (male dixi), curaut

    (curavit).

    Curaut: creacin de un diptongo secundario. Tambin el latn vulgar se caracteriza por

    la cada de las consonantes finales. Curau < cur.

    A diferencia de la apofona, la sincopa es un fenmeno bastante caprichoso que no se

    produce con la regularidad de una ley fontica. Ahora bien, s que es verdad que hay

    un determinado contexto fnico que favoreca la sincopa como es el contacto con una

    liquida (l, r) o una nasal (m,n).

    *Appendix Probi, lista de errores gramaticales y morfolgicos escolares del siglo III, la

    mayora de estas faltas son sincopas.

    VOCALES BREVES EN SILABA FINAL

    Las vocales breves en esta posicin es decir, en silaba final son menos inestables que en

    silaba interior. Pero pese a ello tambin sufrieron determinados cambios. Los cambios

    sufridos tuvieron importantes consecuencias en lo morfolgico. Hay que distinguir

    entre:

    - Silaba final abierta. Se vieron dos tipos de alteraciones:

    o Por una parte, haba una tendencia a la apocope, es decir, a la

    desaparicin de la vocal. Es precisamente por esta apocope por lo que se

    explican imperativos del tipo: duc, fac o dic.

    [En el caso de fer, se trata de un imperativo de un verbo flexionado

    conforme a la flexin atemtica. Por tanto el imperativo se caracteriza no

    solo por ausencia de desinencia sino tambin de vocal temtica.]

    Tambin tenemos apocope en los casos de la tercera declinacin, del

    nominativo singular neutro como *al o *ar. Como animal < * animal

  • Exemplar < *exemplar

    Bacchanal < *Bacchanali

    Estas formas constituan una excepcin, no eran la regla, a partir de la

    poca imperial se reconstruyeron formas analgicas del tipo animale,

    exemplare.

    Encontramos tambin apocope en algunas palabras indeclinables como

    por ejemplo las conjunciones et y aut. Et/ aut / auti (osco)

    o > -. Cuando en silaba final abierta no haba apocope, si es verdad que

    hubo una vocal la que en determinados casos no se perdi sino que

    se abri en una . Esa apertura de la i vino a ser como un refuerzo de

    la vocal que se resista a caer.

    En el nominativo, acusativo singular neutro de los temas en i siempre

    que no fuera *ali o *ari.

    Mar < *mar

    Dulcs, dulc

    Se observa tambin en el imperativo de presente de esa conjugacin que

    normalmente se llama conjugacin mixta. Se le llamo as porque

    presenta ciertas formas que al menos a simple vista se rigen por la

    llamada cuarta conjugacin.

    Cap < *cap

    Y tambin lo encontramos en una palabra indeclinable como es la

    preposicin, adverbio y preverbio ante. Debemos suponer que:

    Ant < *ant

    Antcpu

    - Silaba final cerrada. En silaba final cerrada cuando la vocal no sufri sincopas

    como las que ya hemos visto del tipo artis > ars, en esta posicin cuando no se

    produjeron tales sincopas las principales vocales que en poca histrica

    sufrieron cambios fueron la e y la o.

    o -. E breve cerrada por o por paso a i

    -t, -s > -t, -s.

    El genitivo singular de la flexin atemtica, el genitivo de salut era

    saluts > saluts. Tenemos inscripciones que lo atestiguan.

    El paso de es a is se consum en la segunda mitad del siglo III a.C.

    o -C > -C

    Podemos decir que hacia la segunda mitad del siglo III a.C. se consum

    un cambio por el que una -o breve en slaba final cerrada por cualquier

    consonante se cerr en una u. Este cambio se evidencia sobre todo en la

    segunda declinacin, o dicho de otro modo flexin temtica.

    Filis > filis

    Lupm > lupm

    Esto explica tambin que la conjuncin temporal por excelencia proceda

    de qum > cum

    La ortografa en determinadas palabras conservo el vocalismo o

    durante mucho tiempo. Servos, mortuos. Aunque se pronunciaba con

    u, la escritura conservo durante ms tiempo la o para evitar que se

    escribiera dos u seguidas en casos como estos.

    IVENIS

  • 20/Octubre/2014

    FALTAN 2 DAS

    Este cambio, el paso de o a u, se produce en poca preliteraria.

    Tambin, el cierre que sufri la vocal en silaba final cerrada.

    -C, que se cerr en C

    Ejemplos: tibicm (el flautista) es un compuesto cuyo primer elemento es tibia+cano

    Tibicm viene de *tibicm

    Auceps, compuesto de avis (pjaro) *avi+cp-s (avicaps)

    Las vocales breves en silaba inicial

    Las vocales breves en silaba inicial por lo general suelen mantenerse intactas PERO

    algunas vocales, en determinados contextos, sufrieron alteraciones, que fueron

    condicionadas por la influencia de los fonemas vecinos.

    Estas alteraciones fueron cambios ms bien espordicos ya que por lo general, a

    propsito de ellos, no podemos dictar unas leyes fonticas como las que hemos ido

    exponiendo.

    Afectaron casi exclusivamente a la e y a la o

    CAMBIOS DE LA O-

    En latn preliterario, la palabra bonus era DUENOS. Ha experimentado un cambio,

    dunos> bnus. Esa e breve ha pasado a o. Por qu? Se puede considerar que a la vez

    que du pasa a b la e pasa a o pero es preferible pensar que lo que hubo fue un proceso

    de asimilacin voclica, que la vocal de la silaba inicial se asimilo a la vocal de la

    silaba siguiente, ya que hay ejemplos que pueden llevar a la misma conclusin.

    ARMONIA VOCALICA

    Nvus (cf. ()> del griego)

    Novus>*nouos

    Esto tuvo que ser antes del siglo III ac

    Hmo>hmo. Neemo > ne-hemo

    Siguiendo con bonus, el adverbio de modo correspondiente a malus, es male. El de bonus

    es bne, en el cual se conserva la cantidad originaria.

    CAMBIOS EN LA E-

    Hubo casos en los que la >

    Ejemplos:

    Dignus>*degnos/decnos cf. Verbo impersonal decet (es apropiado, corresponde,

    conviene) Habiendo esa relacin semntica tan clara, tenemos que considerar que

    dignus proviene de decet.

    El numeral quinque cf. con el griego < *quenque

  • Ejemplos:

    Vorto> lat. Clas. Verto

    Voster> lat. Clas. Vester

    Vorro>lat.Clas. verro

    Vto>lat.Clas. vto

    norma: precedida de u consonntica y seguida de R, T o S, abre la pronunciacin

    en

    Colpasdo

    -cosmis> cmis

    -*psino (hay que reconstruir este tiempo de infectum. Cf. Psui, psitum)*psino,

    caracterizado por el infijo nasal para el tema de presente como en el griego ,

    , *psino> *psno (apocopa cada de i)>pno (cada de s y

    alargamiento compensatorio)

    ALARGAMIENTO COMPENSATORIO por n ante fricativa

    N+Fricativa (S/F) cay por alargamiento compensatorio

    De este cambio tenemos testimonios de poca preliteraria y tambin de poca literaria.

    Esto se produjo durante toda la historia de la lengua latina. Esta sirve para explicar la

    desinencia de acusativo plural animado de la flexin temtica (2 declinacin

    masculino o femenino)

    *lup-ns> lups

    La n tenia tendencia a caer ante una fricativa y de ello dan testimonio grafas tan

    frecuentes como csol, forsis, cfeci

    Estas grafas tambin la tenemos en ultracorrecciones como formonsus, thensaurus o

    pariens, que son n que no son etimolgicas.

    Aqu la vocal precedente se alargaba y esta cada de la n ante la fricativa era un

    fenmeno de la lengua corriente. Incluso Cicern pronunciaba forsis pero la

    ortografa clsica reintrodujo esa n por razones etimolgicas, graficas, estilsticas y

    porque posiblemente no sufriera un enmudecimiento total, sino que posiblemente

    seria una nasalizacin de la vocal anterior. De todas formas, esa n en algunas

  • palabras en el latn vulgar y tardo desapareci por completo segn el testimonio de

    las lenguas romances.

    Mensis> mes

    Sponsus>esposo

    LOS DIPTONGOS

    Hay que tener en cuenta que uno de los principales rasgos caractersticos de la

    historia de la lengua latina fue la desaparicin progresiva de los diptongos mediante

    la monoptongacin. Ya en poca clsica, el inventario de los diptongos es mucho ms

    reducido que el inventario de diptongos preliterario pero en el latn vulgar de la

    poca imperial se redujo todava ms porque los diptongos se mantienen muy

    inestables en la lengua populi.

    Segn la gramtica histrica, el latn originario deba tener 12 diptongos repartidos en

    2 series:

    a) Diptongos de 1er elemento breve (diptongos): Aquellos cuyo primer elemento

    son , ,

    i, i, i, u, u, u (la primera vocal es breve)

    b) Diptongos de 1er elemento largo (diptongos largos):

    i, i, i, u, u, u (la primera vocal es larga)

    Los del tipo b) solo sirven para explicar la desinencia de los dativos singulares de la 1

    y la 2 declinaciones.

    Los diptongos normales, los diptongos de PRIMER ELEMENTO BREVE, los

    normales.

    En el latn preliterario y arcaico los tenemos atestiguados todos excepto EU, solo un

    testimonio que no es epigrfico. Viendo que el diptongo EU tampoco esta atestiguado

    en las lenguas itlicas, y la confusin entre el diptongo EU y OU fue una innovacin

    del itlico comn (lengua comn de la pennsula itlica) as que por la confusin

    EU>OU, EU pas a OU.

    Para estudiar su evolucin hay que tener en cuenta si est en silaba inicial, interior o

    final.

    En silaba inicial fue donde se produjo la evolucin general de los diptongos porque

    en silaba interior y silaba final intervino otro factor, que es que en esas posiciones el

    vocalismo es ya de por si ms inestable.

    Como norma general es vlida la afirmacin segn la cual el proceso de evolucin de

    los diptongos consisti en una serie de asimilaciones entre los 2 elementos (monteil)

    En slaba inicial:

    -Ai>ae (finales del siglo III y principios del siglo II a.C) (En senatusconsultum: aedem

    PERO aiquor) Esta evolucin fue la del latn urbano, el latn de Roma. En el latn

    rustico, hubo otra evolucin, que ser monoptongacin en e, por lo tanto, ai> (abierta)

    Esta monoptongacin que en poca arcaica era propia del latn rustico y dialectal,

    acab imponindose y generalizndose en el latn urbano de poca imperial. En

    poca imperial, el dativo de Fortuna era fortun.

    La pronunciacin del diptongo ae (estuviera en la situacin que estuviera) fue la

    corriente no solo en el latn vulgar y tardo, sino tambin en el medieval y el

    eclesistico

    La norma clsica combati la pronunciacin de ae llegando incluso a crear

    ultracorrecciones

  • Schaena> este AE es ultracorreccin de una H.

    -Ei> (ms o menos en la misma poca que el ai>ae) y despus, esa cerrada acab

    confundindose en el siglo I aC, en una

    Deico>dco, heic>hc, se>s, seic>sc

    Pero pese a pronunciarse i, se escriba ei para indicar que esa i era larga.

    A partir de poca clsica, fue sustituido por la i longa, que era escribir la i larga ms

    alta que las dems letras.

    El resultado intermedio persisti en el lenguaje rustico y tambin en alguna palabra

    del latn urbano.

    Conjuncin disyuntiva Sei+VE

    Seive tiene 2 formas: sve y seu. SeuU

    Ploirine>plrimi, oino>unus, coiravit>curavit

    En la mayora de los casos este diptongo monoptong en una u pero en un nmero

    muy reducido de palabras el resultado no fue una monoptongacin sino una

    transformacin

    Oi>oe, la cual es anloga a la que sufri ai>ae.

    Este resultado fue el resultado intermedio de la evolucin de oi.

    Por lo tanto: oi>oe>. El resultado intermedio se conservo en un pequeo grupo de

    palabras (foedus, Poenus, moenia, amoenus, moechus, poena.

    En Poenus tenemos oe, pero tambin tenemos pnicus,

    Con moenia, tenemos mnio (fortificar)

    Poena, tenemos pnio

    Puede haber una explicacin sociolingstica porque estas palabras pertenecen al

    lxico institucional, aunque no todas, son excepciones, no por leyes fonticas.

    Por lo que se refiere a los grecismos, fue mediante OE como durante toda la latinidad y

    de manera sistemtica se reprodujo el diptongo oi

    >Phoebus

    Este diptongo oe lo encontramos primero en este grupo de excepciones que hemos

    dicho, en grecismos como Phoebus o Oedipus pero tambin en palabras propiamente

    latinas pero como diptongos secundarios (coepi) en latn arcaico es co e pi pero en latn

    clsico, coe pi (hiato vs diptongo)

    A este diptongo, en el latn vulgar de la poca imperial, oe> , y tenemos testimonios

    amenus en lugar de amoenus.

    Comparemos el verbo (f) con el verbo latino vdi y (f) con el latin vnum

    Tambin se considera que vdi proviene de *veidi pero no se puede considerar lo mismo

    con oinus/vinum porque parece que es una palabra de origen mediterrneo.

    27/10/2014

    ALARGAMIENTOS DE VOCALES BREVES

    Tambin hubo vocales breves que en determinadas ocasiones se alargan. Estos

    alargamientos fueron alargamientos compensatorios.

    Por una parte, la fricativa dental la cay delante de consonante sonora y esto tuvo

    como consecuencia el alargamiento compensatorio de la vocal precedente.

    Ej. : dem < * s-dem. La delante de dental cay, si la primitiva s caa la primitiva

    silaba ya no era cerrada sino abierta por tanto la cantidad silbica era la originaria,

    breve. Pero para compensar la lengua alarg la vocal i.

  • Otro ejemplo: *si-sdo > sdo. Cosmis > cmis

    Este fenmeno se produjo en poca preliteraria.

    El siguiente tipo de alargamiento compensatorio es el producido por la cada de una n

    ante una fricativa o . De este cambio tenemos testimonios de poca preliteraria

    pero tambin testimonios de poca literaria. Este procedimiento sirve para explicar los

    acusativos animados de la flexin temtica y de la tercera declinacin. Esto se refiere a

    poca preliteraria:

    *lup- ns > lups

    En poca literaria la tena tendencia a caer delante de s o f:

    Cosol foresis cofeci

    Esta cada de la n la tenemos atestiguada en grafas como estas, pero tambin en grafas

    que deben considerarse como ultracorrecciones:

    Formonsus thensaurus pariens

    Pues bien, la vocal precedente se alargaba y esta cada de la n ante la fricativa era un

    fenmeno de la norma corriente. La ortografa clsica reintrodujo esa n por razones

    etimolgicas o por razones analgicas. S que es verdad que en algunas palabras del

    latn vulgar y tardo esa n desapareci por completo:

    Sponsus (esposo) mensis (mesa)

    LOS DIPTONGOS

    Conviene tener en cuenta que uno de los principales rasgos de la historia de la lengua

    latina fue la desaparicin de los diptongos mediante la monoptongacin. Ya en poca

    clsica el inventario de los diptongos es mucho ms reducido que el del latn

    preliterario o arcaica. Pero al mismo tiempo en el latn vulgar de la poca imperial ese

    inventario se redujo todava ms, porque los diptongos se muestran muy inestables en

    la lengua populi.

    Segn la gramtica histrica el latn debi de tener un total de 12 diptongos repartidos

    en dos series.

    1. Por una parte los diptongos de primer elemento breve. Podramos llamarlos

    simplemente diptongos. Son aquellos cuyos primeros elementos son a, e, o y

    tenemos como segundo elemento una antigua semivocal i o u. ai, ei, oi, au, eu,

    ou.

    En el latn preliterario y arcaico los tenemos atestiguados todos excepto eu.

    Debemos suponer que la confusin del diptongo eu con el diptongo ou fue una

    innovacin del itlico comn. Lo que paso es que eu paso a ou, fue sustituido.

    Todos los otros diptongos estn atestiguados en inscripciones.

    Hay que distinguir su evolucin en silaba inicial de palabra de su evolucin en

    silaba interior o final.

    Fue en su evolucin de silaba inicial donde se produjo la evolucin general de

    los diptongos. Porque en silaba interior y final intervino otro factor, que es el

    hecho de que es en esas posiciones donde el vocalismo es de por si ms

    inestable. Por tanto en silaba inicial:

    o Como norma general es vlida la afirmacin segn la cual el proceso de

    formacin de los diptongos consisti en una serie de contracciones

    entre los dos elementos.

    o Diptongo ai evoluciono a ae. Ai >ae. Debi de consumarse entre finales

    del siglo III y principios del siglo II a.C. esta evolucin fue la que se dio

    en el latn urbano, en el latn de Roma. Porque en el latn rustico y

    dialectal se dio otra evolucin que tenemos atestiguada ya en

    inscripciones de esta misma poca: ai > e(- y abierta). Esta monoptongacin

  • que en poca arcaica era propia del latn rustico y dialectal acabo

    imponindose en el latn vulgar de la poca imperial. Fortune.

    Resulta que en poca clsica las ultracorrecciones llegaron a convertirse

    en norma: scaena: .

    o Diptongo ei. El diptongo ei monoptongo primero en una e resultado que

    persisti en latn rustico y poco despus, ya a mediados del siglo II a.C.,

    esa e se cerr en i. ei > >

    Deico > dico heic > hic

    Una vez que se produjo la monoptongacin de ei, durante mucho

    tiempo se sigui utilizando ese diptongo para marcar que la i era larga.

    Tanto en inscripciones del siglo II y i a.C. e incluso del I d.C. Pero

    despus se dej de utilizar el diptongo para marcar la i larga y se pas a

    utilizar la I (i) longa.

    Seis= ss. El diptongo de seis no era etimolgico.

    El diptongo ei persisti en alguna palabra del latn urbano.

    Seive. Esta conjuncin el latn clsico puede presentarse de dos modos.

    Una forma plena que es sve y otro forma apocopada que es seu < *seve.

    o Diptongo oi. Su evolucin resulta algo ms complicada. El diptongo oi

    est muy atestiguado en inscripciones preliterarias y arcaicas en formas

    como: ploirume, oino, coiravit. En la mayora de los casos, este diptongo se

    monoptongo en una u larga y esta monoptongacin se consum a

    principios del siglo II a.C.

    Ploirume > plrimi oino> unus coiravit > curavit

    En un nmero muy reducido de palabras el resultado no fue una

    monoptongacin sino una transformacin. Es decir el diptongo oi se

    transform en oe. Esta evolucin es anloga a la que sufri ai. Podemos

    suponer que este resultado oe, que se dio en muy pocas palabras, fue el

    resultado intermedio de la evolucin de oi. Suponemos que fue: oi>oe>

    . Y el resultado intermedio se conserv en un pequeo grupo de

    palabras.

    Foedus, foedus-a-um, Poenus, moenia, amoenus, moechus, poena.

    Frente a poenus tenemos punicus. Frente a moenia, munire. De poena,

    pnio. Esta vacilacin se da incluso entre palabras que estn

    etimolgicamente aparentadas.

    En lo que se refiere a los grecismos, fue mediante oe como se reprodujo

    el diptongo oi del griego.

    > Phoebus

    Ese diptongo oe que es excepcional lo encontramos en ese grupo de

    excepciones, en grecismos y tambin los encontramos en palabras

    propiamente latinas pero de diptongo secundario.

    Co-e-pi > coepi

    En latn vulgar y tardo el diptongo oe se monoptong en .

    Amenus en vez amoenus.

    OI: resultado en la mayora de los casos monoptongacin en u. Luego en

    pocos casos transformacin en oe.

    2. Diptongos de primer elemento largo, llamados tambin diptongos largos. i, i,

    i, u, u, u pero con el primer elemento larga. Estos diptongos, en latn, solo

    sirven para explicar la desinencia del dativo singular de la primera y segunda

    declinacin.

  • 29/Octubre/2014

    Seguimos con la evolucin de los diptongos:

    Diptongo Ou

    Lo tenemos suficientemente atestiguado en inscripciones de la poca preliteraria y en

    inscripciones arcaizantes en grafas, como por ejemplos, iouxmenta que lo encontramos

    en el lapis niger. Tambin encontramos noutrix y tambin loucos

    Este antiguo diptongo heredado del indoeuropeo, en latn se monoptong. Y esa

    monoptongacin debi consumarse a mediados o finales del siglo III aC.

    Tuvo como resultado ou>

    Iouxmenta>imenta (bestias, animales de tiro)

    noutrix> ntrix

    loucos>lcus.

    Loucos hay que relacionarlo con , por lo que ese ou y eu, confundidos en el

    itlico comn, deban provenir del indoeuropeo.

    PERO en latn rustico y dialectal, ou>

    Encontramos inscripciones como Ionone Locina, que en latn clsico debera ser Iunoni

    Lucinae (a Juno Lucina)

    Este resultado, la monoptongacin en es propio del latn rstico pero hay algunas

    formas rusticas que acabaron imponindose en la lengua comn

    Ej. Rojo, en latn clsico, es rber (hay una forma dialectal que es rufu que tambin se

    usaba como cognomen) pero tambin haba otra forma que era rbus, que se introdujo

    tambin y era tambin para designar el color rojo del buey.

    Respecto al diptongo eu ya est dicho todo, el diptongo eu que aparece en palabras

    del latn clsico, es un diptongo de origen secundario.

    El ms estable de los diptongos fue AU

    Este diptongo en latn se conserv de manera general durante toda la historia de la

    lengua, se conservo incluso en el latn vulgar y tardo aunque en lenguas itlicas

    como el umbro y el falisco, se monoptong, muy antiguamente en y esa

    monoptongacin se convirti tambin en un rasgo del latn rstico y muchas de esas

    palabras con monoptongacin en o provenientes de au se incorporaron en la lengua

    urbana

    Aulla/olla olla

    Caupo/copo taberner

    Aulus/Olus

    Claudius/Clodius

    El tribuno de la plebe Publius Claudius Pulcher (tribuno de la plebe del 58) transformo

    su nombre de Claudius a Clodius para ganar popularidad

    Esa pronunciacin monoptongada fue combatida por los puristas, y eso tuvo como

    consecuencia que apareciesen ultracorrecciones que algunos llaman hiperurbanismos

    (formas urbanas de un carcter urbano exagerado)

    Aparecen formas como austia o scauria, diptongos donde no hubo nunca un diptongo.

    Estas ultracorrecciones fueron efmeras pero hubo una que si se incorpor a la norma:

    pldo>plaudo

    AU fue el mas estable de los diptongos y fue estable incluso en el latn vulgar y

    tardo.

    Un tratamiento especial que tuvo este diptongo en el latn vulgar de la poca imperial:

    Augustus>Agustus (forma verbal)

    Augurium>agurium (esp. Agero)

  • Auscultare>ascultare (escuchar)

    En el latn vulgar de la poca imperial, el diptongo au en silaba inicial de palabra y

    habiendo una u en la siguiente silaba, evoluciono en a con la perdida de la u del

    diptongo. Tambin hay que tener en cuenta que en la siguiente silaba siempre haba

    velar. Disimilacin de silabas.

    Hay que recordar que formas de perfecto como curavit en latn vulgar sufrieron

    asincopa en curaut y el diptongo que se forma es un diptongo no originario.

    EVOLUCION DE LOS DIPTONGOS EN SILABA INTERIOR DE PALABRA

    En su evolucin, la apofona desempeo un importante papel. (2 condicionantes:

    tendencia a monoptongacin de diptongos y la debilidad propia de las vocales en

    silaba interior)

    -ai- >

    -au- >

    El resultado no fue el mismo que silaba inicial

    Caido (cortar, golpear, matar) > caedo SILABA INICIAL

    Este verbo simple, da compuestos:

    *ob-caido> occdo (matar) occdo (i breve) caer, morir

    Claudo compuestos> incldo, excldo, recldo

    excso, esta proviene de Au y esto se puede demostrar con la palabra Causa.

    Aqu hubo una monoptongacin cuyo resultado fue distinto que en silaba inicial de

    palabra, y esta monoptongacin fue consecuencia de la llamada apofona

    Estos diptongos funcionan de forma que el segundo trmino del diptongo funciona

    como una vocal consonntica, por lo que tendremos una vocal cerrada (el primer

    termino de diptongo)

    La a est en silaba interior cerrada y en AI, se cerr en EI y EI dio como resultado

    En AU, se cerr en EU y de EU pas a .

    Los diptongos en silaba interior de palabra pueden explicarse como un caso de

    apofona.

    En el caso de los otros diptongos, de ei- y ou-

    -ei-

    -ou-

    -eu-

    Estos diptongos, en silaba interior, tuvieron el mismo resultado que en silaba inicial:

    -ei->

    -ou->

    -eu->ou>

    En cuanto al diptongo oi- tambin tuvo el mismo tratamiento que en silaba inicial

    >

    Commoinis>commnis

    *moinos>mnus

    Pero, adems de este tratamiento consistente en la monoptongacin en encontramos

    otro tratamiento que coincide con el que este diptongo tuvo en silaba final: -oi->

    -/relqui: tenemos que suponer que esa i proviene del diptongo Oi que tena el

    tema del perfectum.

    Si tuvisemos que postular la forma histrica de la que procede haramos:

    Relqui

  • Aqu, la monoptongacin fue distinta.

    LA EVOLUCION DE LOS DIPTONGOS EN SILABA FINAL

    El conocimiento de la evolucin de los diptongos en esta posicin, es fundamental

    para la comprensin de la morfologa flexiva: las desinencias.

    -Diptongos de 2 elemento i (ai ei oi)>

    -Diptongos de 2 elemento u (eu ou)> -

    El diptongo au en silaba final es MUY difcil encontrarlo. Puede encontrarse en

    interjecciones, pero van a parte.

    DESINENCIAS QUE SE EXPLICAN POR LA EVOLUCION DE ESTOS

    DPTONGOS EN SILABA FINAL

    -ai

    El diptongo ai en silaba final no lo tenemos atestiguado en latn, pero s que lo

    tenemos atestiguado en la forma ei

    Ai>ei (en posicin final) y finalmente, el diptongo ei, conforme a la evolucin general,

    acabo monoptongado en .

    Esta evolucin Ai>ei>, sirve para explicar la desinencia de 1 persona del singular del

    perfecto de indicativo. Debemos suponer que en latn, en un principio fue AI

    *-ai (en latn no tenemos atestiguada esta desinencia) pero si la tenemos en falisco. Cf.

    Falisco peparai (el falisco era la lengua itlica que ms se pareca al latn)

    La desinencia ai de peparai del falisco (forma latina pepari), hay que comprarla con la

    forma griega y la desinencia de .

    El latn aadi a esa desinencia a (de oida) un elemento i analgico a esas

    desinencias de mi-si-ti.

    Esa antigua desinencia paso a ei, que si la tenemos atestiguadas y posteriormente, este

    diptongo acab monoptongndose en

    3/noviembre/2014

    Seguimos con los diptongos:

    Los diptongos en silaba final: es fundamental saber la evolucin de los diptongos en

    esta posicin para comprender la morfologa flexiva

    Diptongo AI

    -ai>-ei>

    La desinencia de dativo/ablativo plural de 1 declinacin tambin se explica por este

    diptongo.

    Esta desinencia, en un principio fue *-ais, y esto lo suponemos con la comparacin

    con el griego y tambin con la comparacin de las lenguas itlicas: el osco

    atestigua la desinencia antigua ais, mientras que en el umbro tenemos es, que es el

    resultado de la monoptongacin del diptongo.

    Los casos de monoptongacin del latn se deben en gran medida a las herencias del

    sustrato umbro.

    Esta desinencia *-ais> -eis (nos la encontramos en textos, en formas como sueis) y

    finalmente acabaron monoptongado en s. *-ais>-eis>-s

    Sin embargo, el tratamiento del diptongo ai en silaba final tuvo tratamientos

    distintos en otras desinencias por una cuestin de analoga.

    Desinencia de genitivo singular.

  • En origen era la desinencia s y se sustituy, porque poda ser confundida, por la

    desinencia (ambas largas, desinencia bisilbica) en Ennio tenemos un final de

    hexmetro sili frondos UA y AI largas.

    El paso de s>, la s se sustituy por la caracterstica del genitivo de lupi, domi

    Esta desinencia que era bisilbica, acab convirtindose en un diptongo: -ai, pero se ve

    que ese diptongo se formo demasiado tarde como para que tuviera el mismo

    tratamiento que haba tenido el antiguo, y al estar en cronologas diferentes, el

    tratamiento ser ai>-ae

    Tuvo el mismo tratamiento que en silaba inicial.

    Aidilis>Aedilis.

    Tambin por diferencia de cronologa, el tratamiento del diptongo ai fue diferente en

    el nominativo y vocativo de la 1 plural.

    En origen esta desinencia era *-s (->-

    As se explica la desinencia de dativo singular de la 3, la 4 y la 5

    Ejemplo de la 3: el dativo de rex en el lapis niger, una de las inscripciones ms antiguas,

    aparece como recei>reg

    Adems, existen muchos testimonios del estado intermedio de la evolucin.

    Esta atestiguado en inscripciones arcaicas. Apollone a Apolo, Iunone a Juno...

    Es interesante tambin recordar que hay unas cuantas formulas, frases hechas, en las

    que se conserv siempre el estado intermedio de la evolucin:

    Ej.: para decir que se dedica al derecho civil iure civil studere

    Tambin: II viri iur dicundo (los duunviros para administrar el derecho)

    Esta evolucin sirve tambin para explicar la desinencia de dativo singular de la

    flexin pronominal (pronombres)

    Tibei>tibe>tib) Debido a la abreviacin ymbica podemos encontrar tambin tib, con i

    final breve.

    Diptongo oi>-ei>->-

    Teniendo en cuenta esta evolucin, se explican las desinencias de nominativo plural

    de la flexin nominal 2 declinacin.

    ,

    En el senatusconsultum: tenemos desinencias como virei y foideratei, en una etapa en la

    que tenemos formas como ploirume equivalentes a plurimi en el latn clsico.

    Esta evolucin sirve tambin para explicar la evolucin de la desinencia de dativo

    ablativo plural de la flexin temtica 2 declinacin.

    Aqu s que tenemos atestiguada la forma ms antigua, al menos en una inscripcin, de

    la poca preliteraria que puede datarse de finales del siglo 5 o principios del 4.

    Kom meois sokiois= cum meus sociis. Cf. El griego

    PERO la desinencia que mas atestiguada tenemos en la poca arcaica es la desinencia

    eis, como en agreis, aneis, summeis etc. que acabaron siendo agris, anis, summis

    Tambin la evolucin de este diptongo sirve para explicar la desinencia de locativo:

    El locativo en latn debera ser oi, teniendo atestiguadas las formas Delei>deli

  • Diptongo eu (que en itlico comn acabo confundindose en ou) pero tenemos que

    remitir a l para explicar la desinencia de genitivo singular de la 4 declinacin

    -eu>-ou>

    En la 4 declinacin, resulta que a un nominativo Senats, se opone un genitivo

    senats. Esta oposicin se explica porque debemos suponer que el nominativo se

    formaba aadiendo la desinencia de nominativo singular s a un vocalismo

    predesinencial reducido, mientras que la desinencia de genitivo singular, proviene de

    *senateu-s.

    Pero el problema que plantea el genitivo singular de la 4 no es tanto de fontica

    como de morfologa en la poca preliteraria, porque en esta poca, por analoga, hizo

    que tuviera muchas formas. Por analoga de la flexin temtica, genitivo senat, por

    analoga de la flexin atematica de los temas en consonante, se cre la forma senatuis y

    en la poca arcaica, adems, est bastante atestiguada una forma dialectal que es

    senatuos, con desinencia os, con el mismo vocalismo que en griego.

    Por ltimo, y por lo que se refiere a la evolucin del diptongo ou>

    En silaba final acabo monoptongndose en pero resulta que su evolucin solo la

    tenemos atestiguada en etapas en las que ou procede de eu. Misma evolucin que

    el de arriba.

    LOS DIPTONGOS LARGOS

    Pueden llamarse diptongos largos o diptongos de primer elemento largo. La doctrina

    tradicional dice que en indoeuropeo hubo esos diptongos y cuya caracterstica era esa,

    el primer elemento largo. Si existieron, eran muy inestables y el latn no conserva

    ninguno de estos, pero debe suponerse su existencia en poca prehistrica para

    explicar la desinencia de dativo singular de la 1 y la 2.

    El latn como en griego elimino los diptongos largos, o bien abreviando el primer

    elemento o bien eliminando el segundo elemento.

    a) Eliminacin por abreviacin de primer elemento:

    -i (lo tenemos atestiguado Dianai, Fortunai) el latn lo que hizo fue convertirlo en un

    diptongo normal y corriente, sin eliminacin, y acabo siendo ai>-ae PERO esta

    evolucin del latn dialectal arcaico, encontramos formas que atestiguan el mismo

    tratamiento que el griego dio a los diptongos largos (Dian, fortun)

    Este tratamiento del diptongo largo i, no es el mismo que el diptongo i de la

    segunda declinacin.

    b) Eliminacin del segundo elemento

    Dado un diptongo i, el latn elimin el segundo elemento. Igual tratamiento que en

    griego:

    EVOLUCION DEL CONSONANTISMO:

    Esquema: evolucin de las oclusivas (oclusivas aspiradas, Qu les paso en latn? El

    latn las transform) dio lugar al nuevo fonema: la fricativa labiodental. No existe en

    griego pero si en latn como consecuencia de esa prdida de aspiradas.

    Despus de las labiovelares

    Las oclusivas simples: se conservaron bastante bien. Solo se muestran inestables en

    posicin final absoluta.

    Las fricativas (la dental o silbante: la s; el rotacismo, la tendencia a la cada de la s en

    posicin final de palabra en latn arcaico y rustico), la fricativa larngea (desaparicin

    de la pronunciacin, no de la ortografa)

    Las sonantes

  • 5/Noviembre/2014

    OCLUSIVAS ASPIRADAS

    En poca prehistrica, tanto el latn como las otras lenguas itlicas (falisco y grupo

    osco-umbro) innovaron reduciendo el sistema de las oclusivas, eliminando las

    oclusivas sonoras aspiradas.

    Es decir, eliminaron bh dh y gh

    ((Las sordas-aspiradas del indoeuropeo, en los dialectos itlicos las sordas aspiradas se

    eliminaron y se hicieron sonoras aspiradas (en griego es al revs)))

    El latn no los elimina sino que transforma estos fonemas.

    La desaparicin de las oclusivas sonoras aspiradas tuvo como consecuencia el

    nacimiento de la fricativa labiodental: la f PERO esto no quiere decir que la evolucin

    de las sordas aspiradas fuera una f. Hay que distinguir entre las de posicin inicial de

    palabra y las de posicin interior

    - En posicin inicial de palabras, la bh>f se convirtieron en fricativas sordas: fero

    frente al griego pero en realidad en griego se pronunciaba /pro/. La

    forma latina fatur se corresponde con la jonico-atica (la del griego es como

    pga).

    La dh> f. fci (facior hacer pero sign. Primitivo: poner) fci debemos suponer que

    la f procede de una antigua aspirada solo con compararlo con el griego -

    La gh>h se transform solo en una pequea aspiracin: hiems en griego

    y tambin se puede comparar con , nieve

    - En posicin interior de palabra la evolucin fue distinta: evolucionaron a las

    oclusivas sonoras correspondientes, es decir, perdieron la aspiracin.

    Bh>b. Frente a nebula tenemos en el griego

    Dh>d. Conditus (p.perf de condo> compuesto de do PERO NO en realidad,

    etimolgicamente es el compuesto de un verbo equivalente al ). Debe

    suponerse pues que la d de conditus procede de una dh, y cuyo equivalente en

    griego es .

    A veces, el resultado de la evolucin de dh es b. Esta evolucin, parece que se

    vio condicionada por la cercana en el contexto fontico de una u o una r.

    Uber(teta) corresponde al griego . Otro ejemplo, ms complicado por la

    evolucin voclica irregular. Liber . Ruber rojo tambin relacionado

    con .

    Gh>g. Ango (angustiar) cf. con griego , de mismo significado. Figura cf.

    con el griego y que proceda de *. Figura tiene la misma raz que

    fingo (modelar) as que figura (resultado de modelar). Hay que suponer que en

    figura, , fingo: tienen una raz comn de modelar.

    Verbo traho-traxi-tractum la h del presente viene de una antigua velar aspirada,

    que ante consonante se conservo como velar, pero en intervoclica se debilit.

    EVOLUCION ESPECIAL

    A diferencia del tratamiento que las aspiradas tuvieron en latn, el osco-umbro lo que

    hizo fue transformarlas en una f independientemente en la posicin en que se

    encontrase. Tambin se produjo en falisco.

    En falisco, frente al latn liberta tenemos loiferta/loferta.

    Por lo tanto, cuando encontremos en latin una f en posicin interior de palabra, es

    indicio de dialectalismo, no siempre, en refero no porque es un compuesto y se formo

    mucho despus de la evolucin de las aspiradas.

    Ruber rojo en latn clsico pero en convivencia con una forma dialectal: rufus.

  • Sibilare (silbar) en contraposicin con sifilare

    Hay casos en los que la forma dialectal desplaz a la forma del latn urbano: exista

    la palabra que conocemos por glosarios y gramticos: uaber que fue desplazada por

    uafer.

    OCLUSIVAS LABIOVELARES

    Kw, labiovelar sorda

    Gw, labiovelar sonora

    ((A diferencia de las dems lenguas itlicas que las transformaron en labiales.

    Coquina en osco tenemos atestiguado popina))

    Y tambin a diferencia del griego que las transformo en labiales, dentales o velares.

    El latn s que las conserv, aunque no del todo, todo parece indicar que las primitivas

    labiovelares (que la lingstica indoeuropea define como fonemas complejas

    consistentes en un fonema velar pronunciado o acompaado de un redondeamiento

    de labios, fonema velar ms apndice labial) acabaron convirtindose en una

    secuencia de dos fonemas.

    Lo que se representa en latin qui debera corresponder a una pronunciacin kvi la u

    consonntica (como nosotros en cuando)

    En latn dejaron de ser unos fonemas velares complejos para convertirse en una

    secuencia de consonante velar+u asilabica, combinacin tautosilabica.

    - Oclusiva labiovelar sorda

    Fue la que mejor se conserv en latn y cuando se conservo, la mayora de las

    veces, el latn la representa mediante la secuencia qu. Este fonema, por regla

    general se conserv.

    Kw>qu

    Quis cf. y osco pis

    Quatuor cf. y osco petora

    -que cf.

    Sequitur cf. ()

    10/noviembre/2014

    Las oclusivas labiovelares:

    La labiovelar sorda se conserv pero en determinados contextos se simplific:

    Delante de las vocales o/u perdi el apndice labial, es decir, se transformo en una

    velar simple. Colo, incola esa velar es el resultado de una labiovelar sorda si las

    comparamos con la forma inquilinus, en la que la labiovelar seguida de i, se conserv.

    Secundus que para nosotros es un adjetivo: que sigue, segundo, favorable, propicio.

    Hay una relacin etimolgica entre secundus y sequitur

    Excepciones: loquor, sequor, equos>equus. En loquor y en sequor, la qu se escribe

    siempre. En estas formas, esa primitiva labiovelar, se restableci por analoga del

    resto del paradigma, pero no se sabe si ese restablecimiento fue meramente grafico o

    tambin en la pronunciacin. Probablemente, fuera meramente grafica pero no se

    sabe.

    En el caso de equus, viendo todo el paradigma, tampoco se sabe, pero en este caso,

    parece que sigue escribindose qu pero la pronunciacin fuera de cu.

    Pero en el femenino, la secuencia labiovelar si que se mantuvo. Equus>equa

    Otro ejemplo ser quod

    Se perdi tambin el apndice labial, y se convirti en una velar simple, ante

    consonante:

  • Secta (grupo de personas que siguen a alguien) que proviene de sequitur o tambin el

    verbo cocinar coquo>participio coctus

    Neque y atque, conjunciones que tiene 2 alomorfos, que se empleaban cuando la

    palabra siguiente empezaban por consonante nec y ac

    En otros contextos, se perdi el elemento velar, no el apndice labial. Es decir, el

    elemento velar acabo por convertirse en una u.

    Ubi, ut, antiguos adverbios relativos emparentados etimolgicamente con qui quae

    quod.

    Ubi (donde) alicubi (en algn otro sitio) en umbro, frente al ubi, tenemos pufe

    Ut, en umbro es puz

    La primitiva labiovelar se perdi por completo cuando formaba parte de grupos

    consonnticos complejos

    En el numeral quinque, al que le corresponde el ordinal quintussit, esset/erit,

    respectivamente). Frente a estas formas, tambin tenemos la formas verbales iovesat

    mitat (irat y cf. mittit)

    En voz activa, haba 2 grupos de desinencias: las desinencias primarias, que eran

    aquellas que se empleaban para las formas de presentes o formas verbales

    actualizadas. Para el presente, la 3 persona del singular: la desinencia activa primaria:

    -ti () y la 3 de plural: -nti (tremunt)

  • Frente a las desinencias primarias, hay otras desinencias llamadas desinencias

    secundarias, que son las que se emplean para formas no actualizadas: pasado,

    optativo, futuro. La 3 persona del singular, la desinencia era un t simplemente. En

    una poca en la que se mantena una oposicin entre d/ti hubo una sonorizacin,

    pero posteriormente la desinencia primera, por apocope, paso a ser simplemente una

    d.

    El latn, como acabo aboliendo esa oposicin entre las desinencias primarias y las

    secundarias, hizo que por analoga la desinencia de 3 singular fuera -t.

    12/11/2014

    - oclusivas simples:

    Otra cambio que se produjo en las oclusivas simples fue en el curso del siglo III a.C.,

    hubo que esperar un tiempo para que la escritura reflejara este cambio.

    La cada de la -d en posicin final de palabra precedida de vocal larga. La -d final se

    conserv en formas como quid, illud, d, ad, apud. Sim embargo haba dos formas

    gramaticales que estaban caracterizadas por acabar en vocal larga seguida de una d:

    - Una de ellas era el ablativo singular sententid, privatd, meritd. Esto tuvo a

    su vez otra consecuencia morfolgica como fue la homonimia entro de la

    segunda declinacin del dativo y ablativo singular: lupi > lup / lupd > lup.

    Este hecho es importante porque a lo larga de la historia de la lengua latina se

    produce poco a poco el sincretismo de los casos, los casos tienen como

    tendencia el fusionarse.

    - La otra forma gramatical que se vio afectada por al cada de la d final es el

    imperativo de futuro. En inscripciones arcaicas tenemos licet[d], est[d].

    Los manuales suelen dar como excepcin haud, pero haud cuando suele ir

    acompaada de una palabra que empieza por vocal haud ita. Hau multum. Si aqu hay

    una excepcin a la ley fontica se trata de una excepcin solo aparente. Porque la

    partcula haud era una palabra procltica y se pronunciaba junto a la siguiente palabra

    haudita, por tanto esa -d no estaba en posicin final de palabra. Esa d final cayo

    primero en palabras de dos o ms silabas, pero por el testimonio de Plauto parece que

    tratndose de monoslabos esa d final se conserv durante ms tiempo.

    Solo fue en posicin final de palabra donde fueron sistemticas las alteraciones que

    afectaron a las oclusivas simples, porque en otras posiciones hubo cambios pero son

    cambios que debemos considerar como espordicos. Por una parte sabemos que en la

    poca preliteraria en algunas palabras la d se convirti en la liquida l. En latn

    preliterario: dingua > lingua, dacruma > lacruma. Tradicionalmente se ha considerado

    que este cambio espordico se debi a la influencia de la lengua de los sabinos.

    Debemos suponer tambin que hubo una primitiva d en un verbo como oleo, ya que

    el sustantivo correspondiente es odor.

    Hay que esperar al latn vulgar de la poca imperial para que las oclusivas simpes se

    vean afectadas por cambios ms sistemticos. Por una parte, y dentro de la tendencia

    general del enmudecimiento de las consonantes finales, se observa la cada de la t y d

    finales.

  • Quisquis ama valia, peria qui nosci amare,

    bis tanti peria quisquis amare vota.

    Hay tambin ms testimonios de las cadas de t y d finales. Las numerosas confusiones

    que se producen no solo en las inscripciones sino tambin en los manuscritos. Quot =

    quod. Si la t y la d no se pronunciaban cuando uno quera escribir no saba cul tena

    que escribir si no tena formacin escolar. Apud / aput, at / ad.

    Otro cambio, que afecto sobretodo en el latn vulgar. Se consum en el siglo I d.C. El

    betacismo: berus, baliad, sivi, cibitatis. Confusin por su pronuncia igual. La oclusiva

    bilabial sonora /b/ en posicin intervoclica y la [u (v) ] semivocal en cualquier posicin

    se confundieron en un nuevo fonema. Este fonema se define como una fricativa bilabial

    sonora y se representa b(-) /b*/. Lleg un momento que la oposicin que haba entre

    AMAVIT y AMABIT se pronunciaba igual.

    17/Noviembre/2014

    Las fricativas

    Fricativas sordas: labiodental (F), larngea (H), dental (S)

    Fricativa dental: silbante: /S/

    En la poca preliteraria, este fonema en posicin intervoclica: posicin sonora que

    segn los datos, parece que se representaba con la Z. Hacia mediados del siglo IV

    a.C., lo que hasta entonces haba sido una mera realizacin de la s en posicin

    intervoclica, la s sonora, se transformo en otro fonema, se refonologiz en R. Un

    alfono, representacin de un fonema de una forma determinada en un contexto,

    gener otro fonema. ROTACISMO.

    Esto se produjo no solo en latn sino que tambin en el falisco. Esto se supone por

    grafas como foied vino pipafo, cra carefo. Hodie vinum bibam, craz carebo (hoy beber vino,

    maana no tendr)

    El carebo, esa r, procede tambin de una antigua s intervoclica. Esto lo sabemos por la

    comparacin con otras palabras: cassus vacio, castus puro

    As podemos suponer que en latn y falisco hubo rotacismo.

    Adems, sabemos que fue en el siglo IV a.C. gracias a 2 noticias que nos dan los

    antiguos:

    1. Cicern, en una de sus cartas, dice que Lucio Papirio Craso (dictador en el 339

    aC) fue qui primus Papisius est vocari desitus (el primero que dejo de llamarse

    Papisius)

    2. Tambin en el Digesto se nos dice que Apio Claudio el Ciego, que fue censor en

    el 312, sustituy en el lbum senatorial (listado de senadores), haciendo revisin

    de personas y ortografa, sustituy Valesii, Fusii por Valerii, Furii

    Estos testimonios y los de la paleografa nos permiten admitir este cambio

    Como consecuencia del rotacismo, en algunos paradigmas morfolgicos se observan

    alternancias consonnticas: en unas formas hay una s, en otras hay una r.

    Hons/honris gracias al rotacismo entendemos esta confrontacin. El nominativo

    singular tambin nos podemos encontrar