1
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(Supl 1):1-24 Revista Española de Anestesiología y Reanimación 0034-9356/$ - see front matter © 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. www.elsevier.es/redar Revista Española de Anestesiología y Reanimación Spanish Journal of Anesthesiology and Critical Care www.elsevier.es/redar Órgano científico de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor Fluidoterapia perioperatoria en el paciente pediátrico. Recomendaciones Coordinador: N. Busto-Aguirreurreta Autores: N. Busto-Aguirreurreta, F. Munar-Bauza, M.I. Fernández-Jurado, A. Araujo-López, A. Fernández-López, S. Serrano-Casabón, A.C. López-Muñoz, C. González-Serrano y M.A. Ariza-Fernández Volumen 61 | Extraordinario1 | Enero2014 ISSN: 0034-9356 60 º aniversario Fluidoterapia perioperatoria en el paciente pediátrico. Recomendaciones 3HULRSHUDWLYH ÁXLG WKHUDS\ LQ WKH SHGLDWULF SDWLHQW 5HFRPPHQGDWLRQV N. Busto-Aguirreurreta a, *, F. Munar-Bauza b , M.I. Fernández-Jurado c , A. Araujo-López d , A. Fernández-López e , S. Serrano-Casabón f , A.C. López-Muñoz g , C. González-Serrano K \ 0$ $UL]D)HUQiQGH] i a Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, España b Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España c Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España d Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España e Hospital Virgen Macarena, Sevilla, España f Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España g Hospital Universitario La Fe, Valencia, España h Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España i Hospital Virgen Macarena, Sevilla, España *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (N. Busto-Aguirreurreta). Artículo avalado por la Sección Pediátrica de la SEDAR. Resumen de las recomendaciones para niños PD\RUHV GH PHV 1. Recomendamos un protocolo no restrictivo de ayuno preoperatorio: Agua y líquidos claros: 2 h. Leche materna: 4 h. Leche de fórmula y comidas ligeras: 6 h. 2. Fluidoterapia en el intraoperatorio: La fórmula de Holliday y Segar sigue siendo la más utiliza- GD SDUD UHDOL]DU HO FiOFXOR GHO YROXPHQ GH ÁXLGRV GH PDQ- tenimiento perioperatorio en pediatría. Las soluciones de mantenimiento perioperatorias deben ser isotónicas o “casi isotónicas”, salvo en situaciones es- peciales. Recomendamos eliminar los sueros hipotónicos del perio- peratorio, ya que existe un elevado riesgo de aumentar la morbimortalidad secundaria a hiponatremia, salvo en las situaciones en las que haya una pérdida aumentada de agua libre. En el período intraoperatorio recomendamos la adminis- tración de soluciones de mantenimiento con concentra- ciones de glucosa no superiores al 2% (manteniendo la isotonicidad, aunque fuera del organismo sean hiperosmo- lares). En ningún caso, las soluciones glucosadas se deben admi- nistrar como soluciones de reposición. ² /D ÁXLGRWHUDSLD LQWUDRSHUDWRULD GH UHSRVLFLyQ LQLFLDO GHEH realizarse con cristaloides isotónicos. No hay evidencia de superioridad entre las diferentes soluciones isotónicas de cristaloides. En las reposiciones rápidas y de volumen considerable pa- rece razonable emplear un cristaloide isotónico y equili-

liquidos pediatrica

  • Upload
    gatitoo

  • View
    10

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pediatria

Citation preview

  • Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(Supl 1):1-24

    Revista Espaola de Anestesiologa y Reanimacin

    0034-9356/$ - see front matter 2013 Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del dolor. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    www.elsevier.es/redar

    Revista Espaola de Anestesiologa y ReanimacinSpanish Journal of Anesthesiology and Critical Care

    www.elsevier.es/redar

    rgano cientco de la Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del dolor

    Fluidoterapia perioperatoria en el paciente peditrico. Recomendaciones

    Coordinador: N. Busto-Aguirreurreta

    Autores: N. Busto-Aguirreurreta, F. Munar-Bauza, M.I. Fernndez-Jurado, A. Araujo-Lpez, A. Fernndez-Lpez, S. Serrano-Casabn, A.C. Lpez-Muoz, C. Gonzlez-Serrano y M.A. Ariza-Fernndez

    Volumen 61 | Extraordinario 1 | Enero 2014

    ISSN: 0034-9356

    60 aniversario

    Fluidoterapia perioperatoria en el paciente peditrico. Recomendaciones

    3HULRSHUDWLYHXLGWKHUDS\LQWKHSHGLDWULFSDWLHQW5HFRPPHQGDWLRQVN. Busto-Aguirreurretaa,*, F. Munar-Bauzab, M.I. Fernndez-Juradoc, A. Araujo-Lpezd, A. Fernndez-Lpeze, S. Serrano-Casabnf, A.C. Lpez-Muozg, C. Gonzlez-SerranoK \0$$UL]D)HUQiQGH]i

    aComplejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, EspaabHospital Universitario Vall dHebron, Barcelona, EspaacHospital Regional Universitario de Mlaga, Mlaga, EspaadHospital Universitario Donostia, San Sebastin, EspaaeHospital Virgen Macarena, Sevilla, EspaafHospital Sant Joan de Du, Barcelona, EspaagHospital Universitario La Fe, Valencia, EspaahHospital Universitario Donostia, San Sebastin, EspaaiHospital Virgen Macarena, Sevilla, Espaa

    *Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected] (N. Busto-Aguirreurreta).Artculo avalado por la Seccin Peditrica de la SEDAR.

    Resumen de las recomendaciones para nios PD\RUHVGHPHV1. Recomendamos un protocolo no restrictivo de ayuno preoperatorio:

    Agua y lquidos claros: 2 h. Leche materna: 4 h. Leche de frmula y comidas ligeras: 6 h.

    2. Fluidoterapia en el intraoperatorio:

    La frmula de Holliday y Segar sigue siendo la ms utiliza-GDSDUDUHDOL]DUHOFiOFXORGHOYROXPHQGHXLGRVGHPDQ-tenimiento perioperatorio en pediatra.

    Las soluciones de mantenimiento perioperatorias deben ser isotnicas o casi isotnicas, salvo en situaciones es-peciales.

    Recomendamos eliminar los sueros hipotnicos del perio-peratorio, ya que existe un elevado riesgo de aumentar la morbimortalidad secundaria a hiponatremia, salvo en las situaciones en las que haya una prdida aumentada de agua libre.

    En el perodo intraoperatorio recomendamos la adminis-tracin de soluciones de mantenimiento con concentra-ciones de glucosa no superiores al 2% (manteniendo la isotonicidad, aunque fuera del organismo sean hiperosmo-lares).

    En ningn caso, las soluciones glucosadas se deben admi-nistrar como soluciones de reposicin./DXLGRWHUDSLDLQWUDRSHUDWRULDGHUHSRVLFLyQLQLFLDOGHEH

    realizarse con cristaloides isotnicos. No hay evidencia de superioridad entre las diferentes soluciones isotnicas de cristaloides.

    En las reposiciones rpidas y de volumen considerable pa-rece razonable emplear un cristaloide isotnico y equili-