14
LITERATURA RENACENTISTA Tema 9 LÍRICA RENACENTISTA (II)

Lírica renacentista 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lírica renacentista 2

LITERATURA RENACENTISTA

Tema 9

LÍRICA RENACENTISTA (II)

Page 2: Lírica renacentista 2

LA LÍRICA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO

Durante la segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II) se observan importantes cambios debido a la nueva espiritualidad nacida a partir de la contrarreforma religiosa.

Page 3: Lírica renacentista 2

Los nuevos rasgos son:

• Espiritualización de la poesía amorosa. En muchas ocasiones se hacen versiones ‘a lo divino’ de poemas amorosos. A esta técnica se la conoce como ‘contrafactum’.

• Reducción de las referencias mitológicas en los poemas.

• Surgen dos nuevos temas: el religioso y el patriótico. Ambos son consecuencia del momento histórico del país.

• Aparecen nuevos modelos: Estos son tanto clásicos (especialmente el poeta romano Horacio) como religiosos (sobre todo La Biblia, los libros de los santos padres y los tratados morales y filosóficos).

Page 4: Lírica renacentista 2

Escuelas:

La tendencia iniciada por Garcilaso evoluciona de distinta manera en los dos principales núcleos poéticos del momento: Sevilla y Salamanca.

Escuela Sevillana Escuela salamantina

Poesía de influencia petrarquista Su inspirador es Horacio

Finalidad estética Finalidad moralizante con temas religiosos, filosóficos…

Importancia de la forma. Es una poesía brillante, enfática, sonora. Su estilo es pulido con numerosos recursos estilísticos que a veces complican su comprensión

Equilibrio entre el fondo y la forma. Es una poesía más profunda y hora. Su estilo es sobrio, sencillo, equilibrado.

El principal poeta de la escuela es Fernando de Herrera

El principal representante es Fray Luis de León.

Page 5: Lírica renacentista 2
Page 6: Lírica renacentista 2

Fray Luis de León (1527-1591)

• Era un agustino de sólida formación religiosa y humanística.

• Tuvo problemas con la Inquisición pro la traducción del Cantar de los Cantares, por lo que fue encarcelado durante cuatro años.

Page 7: Lírica renacentista 2

Escribió tanto en prosa como en verso. Su obra se puede dividir en tres grupos:- Poesía original.- Composiciones de estrofas cortas y de un número indefinido de versos. Los temas son variados , pero siguen el modelo de Horacio, de quien toma el tópico beatus ille. Algunas de las más conocidas son : “Oda a la vida retirada”, “En la Ascensión” y “Noche serena”- Traducciones de clásicos: Tradujo al castellano la obra de Horario y Virgilio.- Traducciones bíblicas: Cantar de los Cantares, pasajes del Libro de Job y varios salmos.

La obra de Fray Luis de León

Page 8: Lírica renacentista 2

- Su estilo es similar al de Garcilaso y al modelo renacentista: natural y elegante, aunque se aprecia el influjo de Horacio en la amplitud de las frases y en los cultismos empleados.

- La estrofa que predomina en sus poemas es la lira.

El estilo de Fray Luis de León

Page 9: Lírica renacentista 2

ODA XXIII A LA SALIDA DE LA CÁRCEL 

Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, 

y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

Page 10: Lírica renacentista 2

La Ascética y La MísticaLa Ascética y La Mística

Estas corrientes poéticas surgen como consecuencia del clima de fervor religioso.

-La Ascética expone los esfuerzos que debe realizar el alma para alcanzar la perfección espiritual aunque no se llega a la unión con Dios. El máximo representante es Fray Luis de León.

-La Mística describe la experiencia de la unión espiritual del alma con Dios. Para este encuentro místico el alma tiene que pasar por tres vías:

- Vía purgativa.- El alma se purifica de sus pecados con la penitencia.

- Vía iluminativa.- El alma es iluminada por un saber especial, divino, que la conduce al encuentro con Dios.

- Vía unitiva.- El alma se une a Dios gozando de su amor. En esta experiencia se anulan los sentidos. Es una vivencia inefable, difícilmente explicable con palabras. Para explicar el éxtasis místico los poetas recurren, sobre todo, a imágenes y metáforas amorosas.

Page 11: Lírica renacentista 2

San Juan de la Cruz (1542-1591)

• Nació en Fontiveros (Ávila) en una familia de ascendencia conversa.

• Emprendió una reforma que propugnaba la vuelta a la vida en soledad de los ermitaños.

• Fue perseguido por los Carmelitas Calzados y más tarde encarcelado.

• Fue discípulo de Fray Luis de León y doctor de la Iglesia.

Page 12: Lírica renacentista 2

Su obra es muy breve pero intensa en la que destacan tres poemas:- Noche oscura del alma.- Compuesto en liras, narra cómo una joven (el alma) sale disfrazada de su casa para reunirse con el amado (Dios), a quien se entrega. Va acompañado de un comentario en prosa que desarrolla el proceso místico.- Cántico espiritual.- Escrito en liras en el que dialogan una pastora y un pastor, a quien ella busca hasta lograr reunirse con él. Es una adaptación de el Cantar de los Cantares y va acompañado de un comentario en prosa en el que explica el proceso de las vías iluminativa y unitiva.- Llama de amor viva.- También en liras, se trata de una oda que describe las sensaciones amorosas del poeta al unirse con Dios.

La obra de San Juan de la Cruz

Page 13: Lírica renacentista 2

- Crea una nueva lengua poética a través de símbolos que tienen su origen en el lenguaje del amor humano, en la Biblia y en la naturaleza.

- Es un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso; en él abundan las exclamaciones, las aliteraciones y las enumeraciones.

- Para expresar lo inexpresable, el poeta recurre a contrastes y antítesis.

El estilo de San Juan de la Cruz

Page 14: Lírica renacentista 2

En una noche oscuracon ansias en amores inflamada

¡oh dichosa ventura!salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada,a oscuras y segura

por la secreta escala disfrazada,¡oh dichosa ventura!a oscuras y en celada

estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosa

en secreto que nadie me veíani yo miraba cosasin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.Aquesta me guiaba

más cierto que la luz del mediodíaadonde me esperaba

quien yo bien me sabíaen sitio donde nadie aparecía.

¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada!

¡Oh noche que juntasteamado con amada,

amada en el amado transformada!En mi pecho florido,

que entero para él solo se guardabaallí quedó dormido

y yo le regalabay el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almenacuando yo sus cabellos esparcía

con su mano serenay en mi cuello hería

y todos mis sentidos suspendía.Quedéme y olvidéme

el rostro recliné sobre el amado;cesó todo, y dejémedejando mi cuidado

entre las azucenas olvidado.