11
Lírica Tradicional Pau Bellera, Marina Ivorra, Jaume Vila, Ana Álvarez, Resti González, Judith Martin

Lírica Tradicional

  • Upload
    umi

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un power Point sobre la lírica tradicional

Citation preview

Lrica Tradicional

Lrica Tradicional

Pau Bellera, Marina Ivorra, Jaume Vila, Ana lvarez, Resti Gonzlez, Judith Martin

Conjunto de obras transmitidas de manera oral que sirven para expresar sentimientos.

Son annimos Se transmiten de manera oral (entre generaciones) y por eso sufren modificaciones.Se crean los cancioneros, libros donde se recogen varias obras. Escritas en lenguas romances LRICA TRADICIONAL

2

Cntiga de amigoLacntiga de amigoes un tipo de composicin lricaque se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesa tradicional.

La voz femenina analizar los estados anmicos de la mujer enamorada, pero siempre desde la perspectiva masculina. Ahora no es la seora sino laamigaquien canta, y lo hace siempre a partir de un lugar y de un espacio concreto que sirven de marco al desarrollo de la cntiga.

-Tienen carcter femenino, y al igual que en las jarchas estn puestas en boca de una mujer, con presencia de la madre y las hermanas (menos que en las jarchas).

-Presencia de elementos naturales

-Paralelismo:Consiste en que los versos son muy parecidos, casi paralelos, y a veces solo se diferencian en una palabra solamente (amigo, amado) que da sensacin de lentitud al repetirse.

-Por otra parte los cabellos de la muchacha simbolizan la virginidad por lo que una muchacha que cuida mucho sus cabellos, cuida mucho su virginidad.

Caractersticas

Las rondas, bailes y bodas eran un conjunto de obras que se transmitan oralmente. Normalmente las utilizaban para expresar sentimientos. Caractersticas:

- Estn escritas en romances es decir que consiste en una serie indefinida de versos octoslabos en la que presentan rima asonante- Son populares- Son annimas porque se transmitan de manera oral

Rondas, bailes y bodas

Qu son las serranillas?Composicin lrico-narrativa.Canta el encuentro amoroso con una mujer de sierra o serrana.Qu son las serranas?Campesinas de montaa.Acogan a pasajeros por las noches pagando un peaje, bien en forma sexual o econmica.CaractersticasEscritas en romance.Amorosa.Lrica rstica.Verso de arte menor.Origen castellano.Origen popular.Annimas.Orales.Sufren modificaciones.Las Serranillas

Cancin tpica de los trovadores:

- Habla sobre la llegada del amanecer y la separacin de los amados. - Es una composicin con rasgos tristes ya que supone la marcha del/la amante. Alba

La Serrana de la VeraSe tratara de una hermosa mujer con apariencia de cazadora o de amazona de fuerza sobrehumana y ciertas caractersticas sobrenaturales que vive en los montes y lleva a los hombres con los que se cruza a su cueva para matarlos (a menudo despus de emborracharlos o haberles hecho el amor) y guardar los huesos en la cueva. Posee cierta relacin con la tradicin de las "serranillas" medievales, a lo que se aadiran otros componentes mticos para forjar el mito actual de la Serrana.

El personaje de la Serrana ha acabado en diversos smbolos. Se distingue entre la Serrana de la Vera (mito), la Serrana de personaje de romances y la Serrana como personaje de la literatura.

Marqus de SantillanaMoa tan fermosanon v en la frontera,como una vaquerade la Finojosa.

Faziendo la vadel Calatraveoa Santa Mara,venido del sueo,por tierra fragosaperd la carrera,do v la vaquerade la Finojosa.

Non tanto mirarasu mucha beldad,porque me dexaraen mi libertad.

Mas dixe: "Donosa(por saber quin era),aquella vaquerade la Finojosa?..."

Bien como riendo,dixo: "Bien vengades,que ya bien entiendolo que demandades:non es desseosade amar, nin lo espera,aquessa vaquerade la Finojosa.

En un verde pradode rosas e flores,guardando ganadocon otros pastores,la v tan graciosa,que apenas creyeraque fuese vaquerade la Finojosa. Non creo las rosasde la primaverasean tan fermosasnin de tal manera;fablando sin glosa,si antes supierade aquella vaquerade la Finojosa.

La Alborada, es cuando dos amantes han estado toda la noche juntos, y al amanecer, no se sienten tristes por ello, contrariamente, en el alba si que se entristecen, pero en este caso no.

Se sienten felices por que nadie les a descubierto, porque han estado toda la noche juntos y porque han vivido ese amor escondido sin que el marido se de cuenta de ello.

Alborada

Los villancicos es una poesa popular vinculada a la religin, la magia y la transmisin de la informacin. Se transmitan generalmente cantando y el emisor es una doncella que se lamenta por su situacin . Fueron compuestas en Castilla durante la Edad Media.

Los villancicos