4
Lista de referencias del curso: Dinámicas: “Me duele aquí”, “Mi doble”, “¿Quién soy?”, “Preguntas y refranes cruzados” y “Sentidos al aire” (una dinámica diferente por grupo) Presentación general del curso en PPT. * Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm * Test de estilos de aprendizaje http://www.laretreta.net/0102/articulos/Test%20de%20Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf *DGESPE (octubre 2011) 3er. Seminario. La RIEB y sus implicaciones en la formación docente. Ponencia “Retos de los docentes frente a las reformas curriculares” impartida Mtra. Frida Díaz Barriga. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Of06KRMB- 5M&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA * Se forman rejillas con nombres de los dedos de la mano (dibujo de mano con los nombres) Canción manos: https://www.youtube.com/results?search_query=cancion+infantil+manos+arriba+a+la+cabeza&oq= cancion+infantil+manos&gs_l=youtube.1.1.0l4.24937.32411.0.39385.19.14.1.0.0.2.224.1382.7j6j1. 14.0...0.0...1ac.1.11.youtube.BDg0lANnSCE * Dinámica “La mano es el mejor equipo”. Dibujos de la silueta de la mano (seis). * SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México. * Acervos diversos de biblioteca escolar e Internet. *Fragmento de conferencia en video sobre la reforma curricular en la RIEB. La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones. Mtra. Noemí García (Revisión individual extraclase). https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA&index=10 9&feature=plpp_video Evidencias de aprendizaje del curso de Panorama actual de educación básica. Evidencias de aprendizaje del curso de Planeación Educativa. Informes de entrevista y de observación del 1er. Y 2do. semestres. Materiales diversos para la elaboración de los carteles y para la presentación. SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP (2011). RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 75-140 SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer y segundo grados. Acuerdo 592 para la Articulación de la Educación Básica (versión electrónica).

Lista de referencias del curso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lista de referencias del curso

Lista de referencias del curso: Dinámicas: “Me duele aquí”, “Mi doble”, “¿Quién soy?”, “Preguntas y refranes cruzados” y

“Sentidos al aire” (una dinámica diferente por grupo)

Presentación general del curso en PPT.

* Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

* Test de estilos de aprendizaje

http://www.laretreta.net/0102/articulos/Test%20de%20Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf

*DGESPE (octubre 2011) 3er. Seminario. La RIEB y sus implicaciones en la formación docente.

Ponencia “Retos de los docentes frente a las reformas curriculares” impartida Mtra. Frida

Díaz Barriga. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Of06KRMB-

5M&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA

* Se forman rejillas con nombres de los dedos de la mano (dibujo de mano con los nombres) Canción manos: https://www.youtube.com/results?search_query=cancion+infantil+manos+arriba+a+la+cabeza&oq=cancion+infantil+manos&gs_l=youtube.1.1.0l4.24937.32411.0.39385.19.14.1.0.0.2.224.1382.7j6j1.14.0...0.0...1ac.1.11.youtube.BDg0lANnSCE

* Dinámica “La mano es el mejor equipo”. Dibujos de la silueta de la mano (seis).

* SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.

* Acervos diversos de biblioteca escolar e Internet.

*Fragmento de conferencia en video sobre la reforma curricular en la RIEB. La reforma integral de

la educación básica y sus implicaciones. Mtra. Noemí García (Revisión individual extraclase).

https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA&index=10

9&feature=plpp_video

Evidencias de aprendizaje del curso de Panorama actual de educación básica.

Evidencias de aprendizaje del curso de Planeación Educativa. Informes de entrevista y de observación del 1er. Y 2do. semestres.

Materiales diversos para la elaboración de los carteles y para la presentación.

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

SEP (2011). RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 75-140

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer y segundo grados.

Acuerdo 592 para la Articulación de la Educación Básica (versión electrónica).

Page 2: Lista de referencias del curso

Popkewitz Thomas “La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada [http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART1.pdf] Barry M. Franklin-Carla C. Johnson “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART2.pdf

Jonnaert, Philippe, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya. “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART3.pdf

Tardif Jacques. “Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf De Ketele, J. (2008) “Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza.” Revista

Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada.

Películas: * LaGravenese, R. (director)(2007)“Escritores de la libertad”,[ Cita cinematográfica] EEUU: Paramount Pictures. * Cantet, L. (2008). “La clase”. Francia: Golem. * “Detrás de la pizarra” * “Ser y tener”

* Guías y reportes de observación manejadas en jornada anterior. * Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Pp. 26-30, 140-145, 196-227, 252-255. * Teoría de situaciones didácticas http://www.youtube.com/watch?v=X4YYOp1FtH0 * Chavarría, J. (2006).Teoría de las situaciones didácticas. * Brousseau, G. (2007). Teoría de las situaciones didácticas. * Paniza, M. (s/f). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. * Torres Santomé, Jurjo (1998). "Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29-95 * Ahumada, Pedro (2005) Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México, Paidós. (Se elimina) * SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer y segundo grados. (Se elimina) * Labarca C., Alexis. La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile. Pp. 30-41 * Videos recuperados de YouTube o grabados por los estudiantes.

* Video de clase constructivista con Profa. Irma (2011) Primer grado. Recuperado en

http://www.youtube.com/watch?v=3F04-bDusxc

* Video Clip de Teoría de situaciones didácticas SARANAITU (2011): Recuperado en http://www.youtube.com/watch?v=X4YYOp1FtH0 *a00bregon2 (2010) Video secuencia didáctica. México (video) Recuperado en (http://www.youtube.com/watch?v=mvXOUj7Nryc&feature=relatedPelículas:

Page 3: Lista de referencias del curso

* LaGravenese, R. (director)(2007)“Escritores de la libertad”,[ Cita cinematográfica] EEUU: Paramount Pictures. * Cantet, L. (2008). La clase. Francia: Golem. * CanalApa (2012) [video] Estrategias para abordar las dificultades de aprendizajes (Mtra. Isabel Varela). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=N03UztQqn6c&feature=relmfu * Trabajo por proyectos: quishpealexandra (2010) Proyecto de aula: [video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=CGbUCPkc8r8&feature=related * Pozner, Pilar (2000). Pautas para la observación en los procesos de pasantía. Información para la toma de decisiones. PNGI. Buenos Aires. * Labarca C. ,Alexis. La técnica de observación en la sala de clases. Módulo N°3. U.M.C.E. Facultad. de Filosofía y Educación. * Reporte de observación realizado en la pasada jornada de observación y ayudantía. *Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategias de enseñanza, para la promoción de aprendizajes significativos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 137 - 226). México: Mc Graw Hill. * Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc.Graw Hill. * Meirieu, P. (1996). Aprender, sí, pero ¿Cómo? Madrid: Octaedro. * Como se enseña el conocimiento hoy http://www.youtube.com/watch?v=kJuc7k6DoBA&feature=related * Dewey parte 1 en La aventura del conocimiento http://www.youtube.com/watch?v=_hWsYCG74WI * Vargas Naranjo, R. ()Adecuaciones Curriculares ¿Qué son? Universidad Estatal a Distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia. * Rodríguez Jiménez, L. y Krysia Solís Morera Adecuaciones curriculares. Ministerio de Educación Pública. Dirección Regional Educativa de Alajuela Departamento de Desarrollo Educativo. * Sugerencias de consulta digital:

http://www.oei.es/inclusiva012.php * Presentación PPT Adecuaciones curriculares. DGSPE * SEP (2006). “II Servicios de apoyo” en Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México D.F. SEP * Ministerio de Educación MINEDUC (2006). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Guatemala. * Eggen, P. lKauchak, D. (2010) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica. * Gardner, H. (1997) La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y como deberían enseñar en las escuelas. Barcelona, España. Paidós * Ejemplo de video-reporte didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=vZdG7OSVu0E&feature=fvsr * Presentación sobre Estrategias didácticas en youtube http://www.youtube.com/watch?v=XhFQWGr2z0w&feature=related * Estrategias didácticas: http://www.youtube.com/watch?v=G3gfyuxRJ34&feature=related * Estrategias didácticas http://www.youtube.com/watch?v=RPHBJ_VkN-c&feature=related

Page 4: Lista de referencias del curso

* Cooper, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa. Pp. 430-433. * Fotocopias del texto de Cooper * Triángulos de colores con letras o números. * Archivo electrónico de formato-guía elaborado para dar seguimiento a la aplicación del diseño de estrategias para el desarrollo de las adecuaciones curriculares. * Ejemplo de video-reporte didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=vZdG7OSVu0E&feature=fvsr *Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Evaluación formativa” y “¿Cómo hacer la evaluación formativa?”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Pp. 239-331 y 336-337. • SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 134-142 * Díaz Barriga, F. (2006). “Hacia una evaluación auténtica de aprendizajes situados”, en

Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. Pp. 126-133

* SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 161-167