36
Jornadas Académicas FHCE 2015 Listado de Grupos de trabajo GT 1 - Del organismo al registro: arqueología de restos orgánicos Coordinadores: Federica Moreno Rudolph (DIAAD. DICyT-MEC) y Gonzalo Figueiro Lastreto (Departmento de Antropología Biológica. FHCE, Udelar) Objetivos: Generar un espacio de actualización y discusión metodológica e interpretativa en torno a trabajos de investigación arqueológica basados en evidencias de origen orgánico, ya sean restos vegetales, animales o humanos. Fundamentación: Los restos orgánicos, si bien son los que más sufren los efectos tafonómicos, son un componente esencial del registro arqueológico. Dependiendo de las condiciones de preservación, este tipo de evidencias pueden ser accesibles a nivel macroscópico, pero muchas veces su investigación depende de la aplicación de métodos de observación microscópica. Al mismo tiempo, en los últimos años, se han desarrollado líneas metodológicas químicas (isótopos y elementos traza) y moleculares (ADN antiguo) que potencian la información que estos restos contienen y que amplían el campo de interrogantes que pueden plantearse y, eventualmente, resolverse. En nuestro país han comenzado a desarrollarse técnicas de este tipo que, junto con las más tradicionales, generan evidencia que contribuyen en forma esclarecedora — y eventualmente crucial— a debates arqueológicos de larga data. A su vez, los nuevos datos implican la necesidad de interpretación y lectura a un nivel especializado, y los postulados de “prueba concluyente” de algunas líneas de evidencia a menudo se basan en una comprensión incompleta de los aspectos técnicos. El GT pretende ser un ámbito de discusión de los aportes de las técnicas aportadas por los restos biológicos a la comprensión de la cultura de poblaciones pasadas. Pretende asimismo ser un foro de discusión de las coincidencias y contrastes de estas evidencias con el registro artefactual. Las evidencias biológicas a tratar en esta mesa incluyen – sin limitarse a – morfología, patología y marcas en restos óseos humanos, análisis de isótopos estables, análisis de ADN, restos animales y vegetales macro y microscópicos, adherencias orgánicas y cualquier otra investigación basada en materiales de origen biológico. GT 2 - Etnobotánica Coordinadores: Gregorio Tabakián (FHCE, Udelar), Juan Martín Dabezies (Centro Universitario de la Región Este, Udelar) y Juan Scuro (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS) Objetivos: El objetivo de este grupo de trabajo es dar cuenta de la producción académica generada sobre esta temática, que al menos en la antropología uruguaya incluye estudios sobre patrimonio, folklore, arqueobotánica, fitoterapia, chamanismo, nutrición, religión, simbolismo, magia, gestión de recursos, uso de sustancias psicoactivas, entre otros. A su vez, se espera recibir contribuciones generadas desde otras disciplinas, dando lugar a un intercambio entre diversas vertientes científicas de la academia, enriqueciendo el debate temático, teórico y metodológico. Fundamentación: La etnobotánica fue mencionada por primera vez por John Harshberger en 1895, quien la define como una disciplina orientada a la descripción del uso humano de las plantas. En los últimos veinte años la etnobotánica ha tenido un importante crecimiento, que puede observarse en el número de revistas especializadas, cátedras y cursos universitarios, tesis, y asociaciones, redes de investigadores y reuniones de expertos. A su vez, los campos de investigación han proliferado, diversificándose, dejando atrás la hegemonía del enfoque etnocientífico centrado en las taxonomías vegetales nativas. Estos nuevos campos están vinculados a la religión, conservación, patrimonio, manejo de recursos naturales, geografía, ecología, alimentación y nutrición, salud, política, etc. Un aspecto característico de la etnobotánica es su integración interdisciplinar, ya que requiere de la interacción entre investigadores de diversas áreas de conocimiento. En Uruguay existe un creciente interés por el tema, intentando consolidar la etnobotánica como disciplina. En el campo de la antropología este proceso puede verificarse tanto a nivel de producción académica, a través de la

Listado GTs aprobados

  • Upload
    elisapb

  • View
    33

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VI Jornadas de investigación y extensión, FHCE-UdelaR

Citation preview

  • Jornadas Acadmicas FHCE 2015Listado de Grupos de trabajo

    GT 1 - Del organismo al registro: arqueologa de restos orgnicosCoordinadores: Federica Moreno Rudolph (DIAAD. DICyT-MEC) y Gonzalo Figueiro Lastreto (Departmento de Antropologa Biolgica. FHCE, Udelar)Objetivos: Generar un espacio de actualizacin y discusin metodolgica e interpretativa en torno atrabajos de investigacin arqueolgica basados en evidencias de origen orgnico, ya sean restosvegetales, animales o humanos. Fundamentacin: Los restos orgnicos, si bien son los que ms sufren los efectos tafonmicos, sonun componente esencial del registro arqueolgico. Dependiendo de las condiciones de preservacin,este tipo de evidencias pueden ser accesibles a nivel macroscpico, pero muchas veces suinvestigacin depende de la aplicacin de mtodos de observacin microscpica. Al mismo tiempo,en los ltimos aos, se han desarrollado lneas metodolgicas qumicas (istopos y elementos traza)y moleculares (ADN antiguo) que potencian la informacin que estos restos contienen y queamplan el campo de interrogantes que pueden plantearse y, eventualmente, resolverse. En nuestropas han comenzado a desarrollarse tcnicas de este tipo que, junto con las ms tradicionales,generan evidencia que contribuyen en forma esclarecedora y eventualmente crucial a debatesarqueolgicos de larga data. A su vez, los nuevos datos implican la necesidad de interpretacin ylectura a un nivel especializado, y los postulados de prueba concluyente de algunas lneas deevidencia a menudo se basan en una comprensin incompleta de los aspectos tcnicos. El GTpretende ser un mbito de discusin de los aportes de las tcnicas aportadas por los restosbiolgicos a la comprensin de la cultura de poblaciones pasadas. Pretende asimismo ser un foro dediscusin de las coincidencias y contrastes de estas evidencias con el registro artefactual. Lasevidencias biolgicas a tratar en esta mesa incluyen sin limitarse a morfologa, patologa ymarcas en restos seos humanos, anlisis de istopos estables, anlisis de ADN, restos animales yvegetales macro y microscpicos, adherencias orgnicas y cualquier otra investigacin basada enmateriales de origen biolgico.

    GT 2 - Etnobotnica Coordinadores: Gregorio Tabakin (FHCE, Udelar), Juan Martn Dabezies (Centro Universitario de la Regin Este, Udelar) y Juan Scuro (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS)Objetivos: El objetivo de este grupo de trabajo es dar cuenta de la produccin acadmica generadasobre esta temtica, que al menos en la antropologa uruguaya incluye estudios sobre patrimonio,folklore, arqueobotnica, fitoterapia, chamanismo, nutricin, religin, simbolismo, magia, gestinde recursos, uso de sustancias psicoactivas, entre otros. A su vez, se espera recibir contribucionesgeneradas desde otras disciplinas, dando lugar a un intercambio entre diversas vertientes cientficasde la academia, enriqueciendo el debate temtico, terico y metodolgico.Fundamentacin: La etnobotnica fue mencionada por primera vez por John Harshberger en 1895,quien la define como una disciplina orientada a la descripcin del uso humano de las plantas. En losltimos veinte aos la etnobotnica ha tenido un importante crecimiento, que puede observarse en elnmero de revistas especializadas, ctedras y cursos universitarios, tesis, y asociaciones, redes deinvestigadores y reuniones de expertos. A su vez, los campos de investigacin han proliferado,diversificndose, dejando atrs la hegemona del enfoque etnocientfico centrado en las taxonomasvegetales nativas. Estos nuevos campos estn vinculados a la religin, conservacin, patrimonio,manejo de recursos naturales, geografa, ecologa, alimentacin y nutricin, salud, poltica, etc. Unaspecto caracterstico de la etnobotnica es su integracin interdisciplinar, ya que requiere de lainteraccin entre investigadores de diversas reas de conocimiento. En Uruguay existe un crecienteinters por el tema, intentando consolidar la etnobotnica como disciplina. En el campo de laantropologa este proceso puede verificarse tanto a nivel de produccin acadmica, a travs de la

  • realizacin de tesis doctorales, proyectos de investigacin, difusin y extensin, la edicin de undossier especial sobre el tema en Trama (revista de la Asociacin Uruguaya de AntropologaSocial), la celebracin de un Grupo de Trabajo sobre Etnobotnica en las pasadas Jornadas deInvestigacin y de Extensin de la FHCE en los aos 2011 y 2013 y en las JornadasInterdisciplinarias sobre Biodiversidad y Ecologa en el ao 2012; y a nivel institucional, en lacreacin de cargos con perfil en etnobotnica en la Udelar (CURE). Por otro lado, desde el rea delas ciencias naturales han surgido varias investigaciones que incorporan el inters por losconocimientos asociados a los vegetales.

    GT 3 - Refugio y derechos humanos: diversas miradas sobre los movimientos forzados depoblacinCoordinadores: Pilar Uriarte Blsamo (Dpto. de Antropologa Social, FHCE, Udelar) yNatalia Montealegre Alegria (Dpto. de Antropologa Social, FHCE, Udelar)Objetivos: El GT propone abordar desde distintas perspectivas disciplinares -propias de lashumanidades- el complejo campo de los movimientos forzados de poblacin y su impacto ennuestro pas, permitiendo el intercambio entre la produccin de investigadores consolidados,egresados y estudiantes de grado y posgrado. Proponemos una mirada amplia sobre estosdesplazamientos que permita abordar la complejidad del fenmeno social, demogrfico y cultural alque nos enfrentamos y que, en muchos casos envuelve a los sujetos jurdicamente caracterizadoscomo refugiados, a sus familias y a sus redes sociales en el lugar de origen, de acogida y al rededordel planeta. Ms all y ms ac de las definiciones legales, nuestro pas cuenta con una largatradicin en lo que refiere a acogida y proteccin migrantes por causas polticas, as como unpresente poblado de historias de exilio y retorno. Desafos actuales, experiencias comunes ytradiciones nacionales, se entrelazan en mayor o menor medida en el contexto social donde losrefugiados se insertan en la actualidad. El grupo est abierto a trabajos que permitan abordar eseentramado complejo.Fundamentacin: La problemtica de los movimientos forzados de poblacin bajo la figura derefugiados y en base a cierta concepcin de derechos humanos -amparados en los tratados ypolticas de organismos internacionales- integra los debates acadmicos contemporneos y atraviesalas condiciones del dilogo intercultural a nivel mundial. En Uruguay a partir de la emergenciahumanitaria en Siria y el diseo de un plan de acogida para dos grupos de familias instrumentadodesde el ao pasado por parte de la Presidencia de la Repblica el tema se ha instalado con fuerzaen la agenda pblica (acciones gubernamentales, de la sociedad civil, medios de comunicacin,etc.). Sin embargo, y a pesar de la gran visibilidad que este proceso de reasentamiento tuvo, lacolectividad siria representa slo un sector de los refugiados. Desde 2007, nuestro pas hadesarrollado programas de reasentamiento de poblacin Colombiana y ha recibido de forma nosistemtica solicitaciones de refugio de ciudadanos de diversos pases de Amrica Latina, frica,Asia y Europa del Este. La Universidad de la Repblica ha acompaado este fenmeno desde losmbitos de la investigacin (y asesoramiento tcnico), enseanza (con cursos especficos parapoblacin refugiada) y extensin (a travs del Espacios de Formacin Integral de FHCE). En estecontexto, resulta relevante generar un espacio en el coadyuven diversos actores y miradas. Lasdiscusiones conceptuales respecto al tema y la delimitacin del objeto trascienden ampliamente estacoyuntura y se vinculan con los exilios polticos del presente y del pasado reciente latinoamericano.Lneas temticas: 1- Refugiados y medios de comunicacin en Uruguay, 2- Refugio y dilogointercultural, 3- Antropologa de las migraciones: refugio y derechos humanos, 4- Refugio,movimientos de poblacin y polticas pblicas, 5- Experiencias de enseanza y/o extensin conrefugiados y migrantes en la regin, 6- Complejidades analticas del exilio como concepto. Matricesconceptuales del campo del exilio poltico: asilo, refugio, extraamiento, opcin, dispora, 7-Historiografa del exilio e historiografa de las migraciones, 8- Exilios y produccin cultural, 9-Exilios e Historia Reciente.

  • GT 4 - Salud - ambiente. Abordaje interdisciplinarCoordinadores: Betty Francia Ramos (FHCE, Udelar) y Paola Rava Delepiane (Facultad de Medicina, Udelar)Objetivos: El Grupo de Trabajo INTERUDAS (UDA- Unidad Docente Asistencial) fue un espaciogenerado por la necesidad de intercambio disciplinar para la bsqueda de respuestas a problemas desalud asociado a prcticas culturales vinculadas con el ambiente. Si bien inicialmente fue un espaciode intercambio de conocimiento, en el perodo de 2 aos deriv a generar lneas de investigacin, yen la propuesta de un curso denominado Salud y Ambiente en el Primer Nivel de Atencin. Elequipo de carcter interdisciplinario se conform por Mdicos en Medicina Familiar y Comunitaria,Antroplogos y Toxiclogos. En ese marco se consolida el curso de posgrados de medicina familiary comunitaria. El mismo fue evaluado y aprobado en 2011 por la Comisin Sectorial de Enseanza(CSE - UDELAR). El inters en presentar el GT refiere a convocar avances de investigaciones oensayos producto del anlisis y reflexin de los trabajos de campo donde el vnculo de las personascon el ambiente pueda ser observado como un determinante de la salud, se pretende que el abordajesea interdisciplinario.Fundamentacin: Vivimos todos en un mismo planeta, en nuestras disciplinas Medicina yAntropologa el vnculo naturaleza cultura tiene una larga tradicin de discusin terica, en laprctica la observacin de ese vnculo levanta voces de reclamo por ser causante de mltiplesdolencias, enfermedades y epidemias a nivel mundial. Consideramos que el tema debe ser agendatanto de la academia como de lderes polticos a nivel mundial. Es por ello que pretendemos en estenexo Antropologa - Medicina Familiar y Comunitaria aportar insumos y presentar en un espacio dereflexin posterior a la presentacin de trabajos el Manifiesto de Salud Planetaria, en consonanciacon el Manifiesto del 4to. Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria, realizadoen Montevideo 2015. Las lneas temticas priorizadas sern: 1- La dimensin cultural del ambientecomo determinante de la salud, 2- Suelo, agua, aire, alimentos, formas de vnculo matricesambientales personas, 3- El agua como matriz ambiental para la salud, forma de vnculo, lugarescon significado cultural, prcticas, produccin, consumo, 4- Problemas de salud relacionados con elaire. Prcticas culturales favorecedoras o perjudiciales, 5- Alimentos y salud: exposicin acontaminantes a travs de los alimentos. Calidad de los alimentos. Prcticas culturales deproduccin, 6- Suelo y Salud: Problemas de salud relacionados con el suelo: contaminantesbiolgicos y qumicos del suelo. Metales pesados, 7- Aporte de herramientas metodolgicas queposibiliten identificar los peligros ambientales como determinante de la salud presentes en elterritorio de referencia, 8- Identificar herramientas para el monitoreo de los peligros ambientales enel mbito cotidiano de personas, familias y comunidades, 9- Identificar actores responsables a nivelterritorial, institucional.

    GT 5 - Educacin Social, acreditacin de saberes y mundo del trabajoCoordinadores: Dalton Rodriguez (Instituto de Educacin, FHCE, Udelar), Silvana Herou (Instituto de Capacitacin y Formacin, Udelar) y Alberto Blanco (FIC, Udelar)Objetivos: a) Delimitar u describir los escenarios de actuacin socioeducativos en el campo de laEducacin Social y su relacin con el mundo del trabajo, a los efectos de avanzar en los aportesconceptuales de la pedagoga social como disciplina terica del campo profesional, b) Presentar unaserie de experiencia socioeducativas relacionadas con el mundo del trabajo y los procesos dereconocimiento, validacin y acreditacin de saberes, c) Contribuir al anlisis de los supuestopedagogos y metodolgicos que conforman las distintas propuestas y acciones educativas centradasen el reconocimiento de las capacidades expuestas en las experiencia de la vida laboral, d) Describiry analizar la dinmica los procesos de formalizacin educativa, en el sentido de la construccin detrayectoria educativas que dan continuidad a los estudios en la educacin formal.

  • Fundamentacin: La Udelar asiste a una demanda sostenida del desarrollo del campo de laPedagoga Social, profundizando en la investigacin, extensin y formacin en torno a losescenarios, actores, temticas y actuaciones que conforman dicha disciplina. El Instituto deEducacin, en el marco en el marco de la linea de investigacin 'La Educacin Social en elentramado del mundo del trabajo' aborda la problemtica del reconocimiento, validacin yacreditacin de saberes constitutivos de la experiencia de vida laboral. A su vez, el dinamismocreciente de la actividad econmica y el alto nivel de empleo alcanzado en los ltimos aospresiona fuertemente a los trabajadores a la bsqueda de formas de certificacin y validacin de susconocimientos, capacidades y saberes. La sostenibilidad del empleo, la mejora de las condiciones detrabajo, as como las posibilidades en el ascenso en los distintos niveles en los grupos ocupacionalesrequiere de la generacin oportunidades de capacitacin y formacin permanente a lo largo de lavida laboral y profesional. Por otra lado, las altos ndices de desvinculacin temprana de lostrabajadores del sistema educativo, en particular de la enseanza media, produce una brecha en lasposibilidades de completar los estudios formales, imposibilitando la certificacin requerida para lavaloracin del trabajo en trminos de empleabilidad, ascenso y continuidad en la formacin. Elreconocimiento de saberes deber ir acompaado de su correspondiente acreditacin, la cualhabilitar el desarrollo de trayectoria educativas que promuevan la continuidad educativa, enparticular hacia la culminacin de estudios secundarios y su prosecucin en la formacin a nivelterciario. Tambin la continuidad y culminacin de estudios de Enseanza Media para adultostrabajadores, han puesto en marcha de programas, dispositivos metodolgicos y acciones educativosociales que expresan una variada gama de enfoques y supuestos pedaggico que impulsan lasdistintas propuestas focalizados en esta temtica.

    GT 6 - Estudios en docencia: Rutinas y rupturasCoordinadores: Carmen Caamao (DEED, FHCE), Cristina Heuguerot (DEED, FHCE) y Mariela Lembo (DEED, FHCE)Objetivos: a) Compartir y poner en debate rutinas y debates en la agenda contempornea de ladocencia, b) Socializar experimentaciones e investigaciones que se estn llevando a cabo en elDepartamento de Estudios en Docencia (DEED) del Instituto de Educacin (FHCE).Fundamentacin: El GT se propone abordar las siguientes lneas de trabajo: 1- Aportes queprovienen del trabajo conjunto de docentes y de estudiantes en mbitos de educacin formales y noformales. 2- Aportes que provienen de enfoques tericos y de las investigaciones de expertos en elrea. 3- Investigaciones e intervenciones que interpelan y proponen nuevas formas de abordar ladocencia. 4- Problematizacin de distintas estrategias de intervencin didctica que potencien elaprendizaje, as como el pensamiento autnomo y crtico de los estudiantes. 5- Nuevas formas deevaluacin de los aprendizajes y de acreditacin.

    GT 7 - Etnografa e investigacin en educacinCoordinadores: Felipe Stevenazzi (Instituto de Educacin, FHCE) y Mabel Zeballos (Instituto de Educacin, FHCE)Objetivos: a) Convocar trabajos que desde la perspectiva etnogrfica que den cuenta de lamultiplicidad de formas que asume la investigacin en Educacin, b) Generar un espacio deintercambio y reflexin crtica sobre el desarrollo de investigaciones desde esta perspectiva en elcampo educativo.Fundamentacin: Las ciencias sociales occidentales histricamente han abordado los procesosmediante los cuales las generaciones ms viejas legan un cierto patrimonio de saberes y formas deactuar a las generaciones ms jvenes. Pioneros como Emile Durkheim se interesaron por laeducacin y muchos otros se han ocupado de las formas de transmisin cultural en sociedades nooccidentales. En el seno de la escuela norteamericana de Cultura y Personalidad, la etngrafa

  • Margaret Mead desarroll a inicios del siglo XX intenso trabajo de campo y conceptualiz sobre laeducacin en diferentes culturas, estableciendo comparaciones con las formas que asume enOccidente, sobre todo en Estados Unidos. Ms recientemente, se produce un encuentro entre lainvestigacin en Antropologa -que se orienta hacia las sociedades de los propios investigadoreseuropeos y norteamericanos- y un campo de investigacin en Educacin que define sus propioslmites y problemas. En este campo la etnografa ha sido apropiada como herramienta metodolgicaque permite aprehender las dinmicas cotidianas de las diferentes actividades educativas, as comoevidenciar las diferentes prcticas pedaggicas e institucionales, en el contexto de diferentescoyunturas y estructuras sociales. Investigadores como Elsie Rockwell enfatizan desde este mbitola importancia de incorporar la etnografa como metodologa capaz de expandir posiblesinterrogantes y de habilitar el ensayo de nuevas interpretaciones sobre temas de educacin. Seespera reunir trabajos que desde la perspectiva etnogrfica den cuenta de la multiplicidad de formasque asume la investigacin en Educacin, con particular atencin a trabajos locales y regionalescontemporneos, buscando contribuir al intercambio de experiencias y a la construccin del debatey de un espacio de reflexin y conceptualizacin sobre los objetos, las preguntas y las prcticas deinvestigacin en Educacin, as como a establecer y pensar conexiones con investigaciones en otrosespacios geogrficos e incluso del pasado de nuestras disciplinas.

    GT 8 - Experiencias escolares y convivencia: desigualdades, sociabilidad y construccin deciudadana en los pases del Cono SurCoordinadores: Nilia Viscardi Etchart (Instituto de Educacin, FHCE, Udelar) y Pedro Nez (Universidad de Buenos Aires/CONICET/Flacso Argentina)Objetivos: El GT tiene como objetivo poner en dilogo investigaciones realizadas en el cono sur deAmrica Latina que aborden las formas de sociabilidad y los procesos de convivencia y departicipacin poltica que tiene lugar en las instituciones educativas. Sin desconocer la relevanciaque adquieren otros circuitos y recorridos realizados por las y los nios, adolescentes y jvenes, loscentros educativos son de las principales instituciones con las que las nuevas generaciones entablanrelacin en forma masiva o, al menos, con la cual toman contacto durante ms tiempo. Si bien estacuestin puede ser leda como constitutiva del sistema educativo se busca problematizar en torno alrol de la institucin educativa en la actualidad, los procesos de desigualdad y los vnculos inter-generaciones a la luz de la transformacin en los mecanismos de integracin social y de las formasde transmisin cultural en nuestras sociedades. La intencin es propiciar un mbito de intercambioque otorgue visibilidad a un conjunto de trabajos que estudian estas cuestiones desde distintasperspectivas tericas y metodolgicas; incorporando as nuevas discusiones al debate sobreconflicto, educacin y ciudadana.Fundamentacin: En los ltimos aos se produjo en los pases del Cono Sur, de manera sincrnica,un incremento de la cobertura educativa junto a cambios en los mecanismos de integracin social.El sistema educativo concentr un conjunto de demandas y a aquellas cuestiones arquetpicas comola formacin para el trabajo y la transmisin de la cultura letrada se le sumaron otros novedososcomo la inclusin de los derechos sexuales y reproductivos, la promocin de la participacinestudiantil hasta la realizacin de talleres de diverso tipo. A la vez, en los ltimos tiempos laproblematizacin sobre la construccin de la ciudadana en la escuela cobr un nuevo impulso en laagenda pblica as como en el mundo acadmico. Por un lado, a partir de un nfasis en laemergencia de episodios conceptualizados como violencia escolar y la supuesta ineficiencia de lasnormas para regular las conductas de los estudiantes en las instituciones educativas. Por otro, desdeel despliegue de un entramado normativo, visible a travs de leyes, normativas y diversosprogramas que enuncian los derechos de las y los nios, adolescentes y jvenes y que ha significadonuevos desafos para las escuelas. En este marco la sesin se propone como un espacio deintercambio y debate acerca de investigaciones que indaguen en la configuracin del sistemaeducativo, los cambios en los modos de regulacin de la disciplina en la escuela, especialmente, entorno a los Acuerdos de Convivencia, las formas de sociabilidad escolar, los sentidos otorgados al

  • tiempo en la escuela y el repertorio de acciones de participacin poltica estudiantil. Invitamos a lapresentacin de contribuciones que aborden estas temticas, desde distintas perspectivas tericas ymetodolgicas, con la intencin trazar un mapa de la investigacin en educacin en el Cono Sur enrelacin a dichas cuestiones.

    GT 9 - Formacin en la Integralidad: intercambios metodolgicos, pedaggicos y de trayectoriasformativasCoordinadores: Eugenia Villarmarzo (Unidad de Extensin, FHCE), Melina Romero (UERM, Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin) y Felipe Stevenazzi (Instituto de Educacin FHCE)Objetivos: El GT tiene como objetivo generar un espacio para el intercambio de experiencias dedocentes y estudiantes sobre formacin en extensin e integralidad (FEI) entendida como unproceso complejo en el cual se articulan la extensin y la investigacin con la enseanza,generalmente en territorio, fuera del espacio tradicional del aula, con todo lo que ello implica. Almismo tiempo pretende ser un espacio de reflexin en torno a las estrategias para la FEI y lageneracin de trayectorias formativas, y en general para la promocin de la integralidad en laUniversidad. Pretende tambin contribuir al acercamiento a distintas propuestas pedaggicas,metodologas de enseanza y didctica de la extensin y la integralidad, estrategias de evaluacin,entre otros. Al mismo tiempo, como resultado del trabajo conjunto durante el GT se espera poderidentificar las demandas de cada servicio y en particular de aquellos del rea Social de la Udelar.Fundamentacin: Parece oportuno discutir la integralidad en el contexto actual tanto de discusinde la programtica al seno de la Udelar como a la interna de la Facultad con la puesta en marcha delos nuevos planes de estudio. El GT entonces pretende crear un entorno para poner en cuestin losavances y los problemas y desafos que presenta la incorporacin de la extensin a la currcula.Entre el gran abanico de temas que este GT pretende encarar se encuentran: la presentacin deexperiencias de Espacios de Formacin Integral, de cursos de formacin de grado, de educacinpermanente as como de formacin docente, y otras variadas experiencias de formacin enextensin e integralidad. Tambin est abierto el espacio para la presentacin de trabajos dediscusin pedaggica y de metodologas que vinculen la construccin de conocimiento en relacin ay en dilogo con la extensin universitaria, y sobre didcticas y materiales didcticos. Al mismotiempo, se espera se presenten temas vinculados con dispositivos de evaluacin estudiantil ydocente en integralidad. El GT est abierto tambin a la presentacin de propuestas en construccino que se encuentren en sus etapas iniciales de elaboracin, en el entendido que la novedad de laspropuestas de FEI (y su incorporacin al proceso formativo de todos los estudiantes) precisan de unespacio abierto para el intercambio entre propuestas y docentes.

    GT 10 - Identificacin, psicoanlisis y enseanzaCoordinadores: Ana Mara Fernndez Caraballo y Joaqun VenturiniObjetivos: a) Presentar resultados preliminares sobre las investigaciones de los miembros de lalnea Enseanza y psicoanlisis en la teora de las identificaciones en psicoanlisis y susconsecuencias en la teora de la enseanza, en el aprendizaje y en la educacin, y estudios exterioresa la lnea afines a la temtica sealada, b) Tomar la conceptualizacin de las identificaciones en susdiversas modalidades psicoanalticas para contribuir a la crtica terica de la enseanza entendidacomo transmisin de conocimientos desde un individuo a otro (crtica a la teora clsica de larepresentacin, entendida como representacin de algo para un sujeto), c) Tomar laconceptualizacin de las identificaciones para contribuir al esclarecimiento terico de la enseanzacomo captura del sujeto en un significante que lo representa para otro significante, d) Contribuir atravs de las identificaciones a la comprensin del fenmeno aprendizaje en toda suindeterminacin real, e) Dar continuidad a la diferenciacin terica de la enseanza y la educacin

  • en base a la distincin entre diversas identificaciones, f) Reanudar las investigaciones de relacionesentre psicoanlisis y anlisis del discurso aplicados al anlisis del fenmeno enseanza y alfenmeno educacin.Fundamentacin: La revolucin terica de Freud es uno de los ms grandes acontecimientos de lahistoria del pensamiento. Los diversos destinos del inconsciente freudiano segn las diversasescuelas psicoanalticas revisionistas y la necesidad de un retorno a Freud, efectuado por Lacan acomienzos de la dcada de 1950, hablan de la complejidad de un pensamiento dialctico que escapaa las determinaciones que se le imponen desde disciplinas de gnero prximo. El psicoanlisistiene enormes consecuencias epistemolgicas, tericas y polticas. La teora de Freud hasobrepasado los lmites de la clnica y ha mostrado su influencia decisiva en numerosos campos yautores del pensamiento contemporneo, en especial en la filosofa francesa (Althusser, Derrida,Deleuze, Badiou) de los que se destacan una nueva teora del conocimiento/saber poscartesiana yuna nueva teora de la ideologa (renovadora de la crtica ideolgica marxiana). El fenmeno de lasidentificaciones en psicoanlisis es una categora lmite entre el campo metapsicolgico,fundamento epistemolgico del psicoanlisis, y el campo psicopatolgico-clnico, que abarca susconsecuencias tcnico-polticas ms inmediatas. En este sentido, la indagacin de lasidentificaciones en la enseanza es especialmente susceptible de ser tratada tanto desde el nivelepistemolgico de la teora del conocimiento/saber y de sus constituyentes ideolgico-imaginarios,as como desde el nivel fenomnico de las identificaciones concretas y sucesivas que afectan la vidadel sujeto en la enseanza y tambin en la educacin.

    GT 11 - Lecturas contemporneas de Montaigne como filsofo y pedagogoCoordinadores: Andrea Daz Genis (Dpto. de Historia y Filosofa de la Educacin), Robert Calabria (Dpto. de Filosofa Terica) y Enrique Puchet (Dpto. de Historia y Filosofa de la Educacin, FHCE)Objetivos: a) Repensar los Ensayos de Montaigne a partir de la actualidad de su pensamiento,desde un punto de vista filosfico y educativo, b) Estudiar a Montaigne y sus relaciones con elepicuresmo, estoicismo y escepticismo, c) Estudiar a Montaigne y su relacin con loscontemporneos, d) Vigencia de su lectura.Fundamentacin: Lneas de trabajo: 1- Montaigne y el cuidado de s y de los otros, 2- Montaigney sus relaciones con Descartes, 3- Montaigne escptico o Montaigne filsofo del placer, 4- Lasrelaciones de Montaigne con la filosofa antigua, 5- Montaigne y la educacin, 6- Montaigne y laFilosofa.

    GT 12 - Polticas, prcticas educativas y sujetos de la educacinCoordinadores: Pablo Martinis Lpez (Dpto. Pedagoga, poltica y sociedad), Clarisa Flous Lesca (Dpto. de Pedagoga, poltica y sociedad) y Hctor Altamirano Martnez (Maestrando)Objetivos: a) Generar un mbito de intercambio a travs de la presentacin de resultados deinvestigaciones sobre polticas y prcticas educativas que analicen el lugar otorgado a los sujetos dela educacin, b) Generar un mbito de intercambio a travs de la presentacin de sistematizacionesde prcticas educativas que contemplen su potencialidad como alternativas pedaggicas.Fundamentacin: La propuesta del GT se sostiene en la necesidad de favorecer la circulacin deconocimiento producido en torno a diversos aspectos de la educacin y las formas en que los sujetosde la educacin son constituidos en las mismas. Se entiende de particular relevancia el abordaje dela temtica en tanto se reconoce que toda pedagoga produce una nocin de sujeto de la educacin,revistiendo el anlisis de estas producciones un carcter fundamental en orden a una comprensinde la realidad educativa que se conforma. El GT se genera a partir de la Lnea de InvestigacinAlternativas pedaggicas y educacin en Uruguay y Amrica Latina, la cual se encuentra radicadaen el Departamento de Pedagoga, poltica y sociedad (Instituto de Educacin). En la misma se

  • desarrollan proyectos de investigacin y extensin, a la vez que se radican diversas tesis demaestra en curso, todas ellas centradas en los objetos de conocimiento que define la Lnea. Interesaal Grupo de Trabajo la presentacin de ponencias que hagan referencia a: 1- Estudios analticossobre polticas educativas y sujetos de la educacin, 2- Sistematizacin de practicas de extensinuniversitaria vinculadas a prcticas educativas y sujetos de la educacin, 3- Anlisis osistematizacin de prcticas educativas que contengan rasgos alternativos con respecto a formatoescolar moderno.

    GT 13 - Elucidaciones matemticasCoordinadores: Jos Seoane (Instituto de Filosofa, FHCE), Fernanda Pallares (Instituto de Filosofa, FHCE) y Miguel Molina (Instituto de Filosofa, FHCE) Objetivos: Los conceptos definidos de acuerdo a los criterios de rigor matemtico vigentes (en uncontexto histrico determinado) pueden denominarse conceptos tericos. Pero existen asimismonociones matemticamente valiosas, pero que no se encuentran definidas de acuerdo a esosestndares de rigor. Las mismas pueden denominarse conceptos pre-tericos. El proceso queconduce desde un cierto concepto pre-terico hasta el concepto terico correspondiente, puedellamarse elucidacin matemtica. La sentencia que recoge tal vnculo conceptual puede llamarsetesis. En la historia de la disciplina existen ejemplos preminentes: la tesis de Church, la tesis deTarski, El objetivo de este grupo es promover la investigacin acerca de diversos aspectos(estructurales, metodolgicos, histricos) vinculados a la elucidacin matemtica.Fundamentacin: La exploracin filosfica de la prctica matemtica ha permitido ganar en lacomprensin de esta disciplina. En particular, una atencin profunda a los procesos elucidatoriospuede contribuir a alumbrar aspectos de la estructura del conocimiento matemtico (por ejemplo, lainteraccin tesis-teoremas), estimular la reconstruccin histrica (por ejemplo, identificar lasofisticada arquitectura conceptual que encarnan ciertos conceptos tcnicos estelares) as comoproveer un material interesante desde el punto de vista de la enseanza (por ejemplo, enriquecer lasposibilidades motivacionales). Las principales lneas que se desarrollan son las siguientes: 1) Elconcepto de demostracin. 2) La interaccin entre tesis y teoremas. 3) La tesis de Tarski: anlisismetodolgico e histrico.

    GT 14 - Esttica y Filosofa del arteCoordinadores: Mnica Herrera (Instituto Filosofa, FHCE) y Fernando Surez (Egresado y maestrando)Objetivos: En consideracin del xito de la propuesta presentada en las Jornadas del ao 2013, nosproponemos volver a convocar a estudiantes, docentes e investigadores a participar del grupo detrabajo en Esttica y Filosofa del arte tanto con trabajos relacionados a la propuesta especficaligada a la contemporaneidad, como con trabajos relacionados a los distintos problemas de las estasdisciplinas en general. Esperamos volver a contar con los aportes de estudiantes, egresados,maestrandos, doctorandos, doctores y/o docentes nacionales y extranjeros.Fundamentacin: Durante el primado del llamado arte conceptual, la esttica qued relegada a ser,en el mejor de los casos anti-esttica. Hoy, el impacto de los nuevos medios de comunicacin demasas y de produccin artstica, nuevos lenguajes y viejas necesidades generan la necesidad derepensar la filosofa del arte, la crtica y los espacios de valoracin, circulacin y exhibicin del artey del ser humano entre el arte, a partir tanto de la sobresaturacin de imgenes, sonidos ymercancas, como de las posibilidades de produccin de sensaciones y produccin estticamenteorientada. Enfrentar as, un mundo del arte donde conviven discursos opacos, capacidades deestmulo sensorial cada vez ms sofisticadas y una pugna entre la crtica y el acceso masivo aexperiencias que pueden o no ser consideradas parte de una acumulacin cultural o necesidadesexpresivas que demandan a odos sordos. A fin de problematizar y discutir la situacin del arte

  • contemporneo y su relacin con la reflexin esttica, resulta imprescindible buscar enmarcartemporal y espacialmente este proceso. Para ello es necesario abordar el fenmeno de lasvanguardias, culminacin del camino autnomo del arte moderno segn P. Burger y condicin deposibilidad de los planteos de la neovanguardia de la dcada de los cincuenta y de la hegemonacasi absoluta del arte conceptual en la actualidad.

    GT 15 - Filosofa de la Ciencia de la ComputacinCoordinadores: Alejandro Chmiel (FHCE), Guillermo Nigro (FHCE IPA)Objetivos: El grupo Filosofa de la Computacin, surge del trabajo realizado por el NcleoInterdisciplinario Filosofa de la Computacin (NIFCC), formado por docentes del Instituto deComputacin de la Facultad de Ingeniera y de la Facultad de Humanidades. Esta joven rea deinvestigacin ha tenido un fuerte desarrollo en los ltimos 20 aos, siendo an, poco conocida ennuestro medio. Por lo cual, el objetivo del grupo de trabajo es dar lugar a una instancia en la cual sepuedan conocer en nuestro ambiente acadmico algunos de los trabajos que integrantes del NIFCChan desarrollado en los ltimos dos aos, as como tambin, permitir que otros investigadores yegresados que puedan estar interesados en el rea tengan la oportunidad de presentar trabajos eintegrarse a las discusiones del grupo. Fundamentacin: La Filosofa de la Computacin toma a la Ciencia de la Computacin, susconceptos y sus prcticas, como objeto de estudio, generando una reflexin metaterica, cuyoprincipal objetivo es ayudar en la aclaracin de algunos problemas que por su propia naturalezaquedan por fuera del inters principal de los investigadores propios de la disciplina. En particular,los problemas fundamentales que se estudian en esta rea, estn vinculados a problemasontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos de la ciencia de la computacin. Con respecto a losproblemas ontolgicos, se puede decir que algunos de los asuntos centrales son: definir qu es unprograma, determinar qu es un proceso, determinar cul es el vnculo entre las nocionescomputacionales y las nociones fsicas. Con respecto a los problemas epistemolgicos, algunos delos asuntos centrales son: dar una buena definicin de implementacin, planteando el problema deexplicar qu significa que una mquina fsica implementa un programa, determinar qu significaque un programa es correcto. Con respecto a los problemas metodolgicos, podemos decir que estnfuertemente ligados a problemas ontolgicos y epistemolgicos, por ejemplo, determinar cules sonlos mtodos apropiados para probar la correccin de un programa, ya sean mtodos formales,deductivos, como mtodos estadsticos, o ambos. Es importante mencionar, que algunos de losproblemas tpicos de la filosofa de la computacin, permiten establecer interesantes vnculos entrela computacin y otras reas, como la filosofa de la matemtica e incluso la filosofa de la mente.

    GT 16 - Heterogeneidades expresivasCoordinadores: Jos Seoane (FHCE) y Alejandro Chmiel (FHCE)Objetivos: Desde un punto de vista tradicional, las demostraciones solo pueden desarrollarseusando exclusivamente recursos lingsticos (pertenezcan los mismos a lenguajes naturales oformales). Tales demostraciones podran denominarse lingsticas. En oposicin a aquellaperspectiva, en las ltimas dcadas, se ha desarrollado una posicin alternativa. Esta defiende lalegitimidad de las demostraciones que combinan relevantemente (en su expresin) componenteslingsticos y componentes visuales. Las mismas se denominan heterogneas. El objetivo de estegrupo es explorar filosficamente los rasgos relevantes de la demostracin heterognea y,especialmente, la interaccin visual-lingstica en tal contexto.Fundamentacin: Esta temtica es pertinente en la comprensin filosfica de la prctica lgica ymatemtica y, eventualmente, su desarrollo podra aportar tanto al estudio de la historia de estasdisciplinas as como a enriquecer la inteleccin de los procesos de aprendizaje de las mismas. Lasprincipales lneas temticas a desarrollar son las siguientes: 1- Demostracin heterognea en

  • diversas teoras matemticas. 2- La interaccin visual-lingstica y su papel en la dinmica de lademostracin. 3- Falacias visuales en el contexto de la lgica y la matemtica. 4- La distincinvisual-lingstico, estudios histricos y sistemticos. 5- Heterogeneidades expresivas: estudioscomparativos.

    GT 17 - Ian Hacking: una mirada a las ciencias socialesCoordinadores: Mara Laura Martnez (Dpto Historia y Filosofa de la Ciencia, FHCE), Matas Osta (Dpto. Historia y Filosofa de la Ciencia, FHCE)Objetivos: El objetivo principal de este grupo de trabajo es presentar avances de investigacin deestudiantes y docentes sobe diversos aspectos de la filosofa de las ciencias de Ian Hacking,fundamentalmente aquellos centrados en la crtica y el anlisis de las ciencias sociales que esteautor ha realizado desde 1982. Los trabajos que se presentarn en esta instancia estn enmarcadosen la actividad del grupo de investigacin sobre Ian Hacking del Departamento de Historia yFilosofa de la Ciencia del Instituto de Filosofa. Se intentar difundir las actividades desarrolladaspor los integrantes del grupo de investigacin mencionado y estimular la discusin y la crticaconjunta y con el pblico, en torno a las temticas sealadas, cuyo inters trasciende los lmites dela filosofa de la ciencia e incumben a otras reas y disciplinas de nuestra facultad.Fundamentacin: A lo largo de su carrera, el filsofo de la ciencia contemporneo Ian Hacking hadesarrollado un anlisis y una crtica profunda y original de las ciencias humanas y sociales. Sutrabajo ha sido muy influyente dentro del mbito de la filosofa pero tambin en otras disciplinascomo la sociologa, la psicologa, las ciencias de la educacin y la historia de la ciencia. Hacking seha encargado de mostrar cmo la ciencia modifica a los humanos a nivel social, pero tambin hainsistido en el hecho de cmo el conocimiento cientfico influye en los individuos a nivel particular,en cuanto individuos; en cmo cada persona se concibe a s misma y a los dems a partir de ladescripcin que de ella hace la ciencia. En los ltimos aos Hacking ha construido una red deconceptos y nociones particularmente tiles para el anlisis y la comprensin de mecanismosfundamentales de las ciencias humanas y su relacin con sus objetos. Consideramos que tanto estasnociones acuadas por Hacking en particular para las ciencias humanas, as como su anlisishistrico y filosfico de la ciencia en general, son muy relevantes para la comprensin y la crticade fenmenos y procesos humanos y sociales de actualidad, muchos de los cuales son objeto deestudio de las diversas disciplinas que se desarrollan en nuestra Facultad. Es por estas razones quecreemos que la presencia de este grupo en las Jornadas Acadmicas 2015 de la FHCE puede resultarun espacio de convergencia interesante y contribuir al dilogo interdisciplinar dentro de la Facultad.

    GT 18 - Ideas, ejemplaridad y forma. Desde Platn a la escolsticaCoordinadores: Francisco O'Reilly (Historia de la Filosofa Antigua y Medieval, Instituto de Filosofa) y Andrea Carriquiry (Instituto de Filosofa, FHCE)Objetivos: El GT se propone presentar un tema que considera unificador de la historia de lafilosofa Antigua y Medieval. En este sentido se busca manifestar cmo la filosofa Antigua yMedieval comparte una continuidad metodolgica que se logra manifestar en la riqueza del dilogointerior que encuentra en sus diversos debates desde Platn hasta el siglo XIII. En este sentido sepropone como clave de esta unificacin Ideas, ejemplaridad y forma. La idea surge ya en Platncomo un elemento presente en toda posibilidad de conocimiento, con las caractersticas deinmovilidad y eternidad, la ejemplaridad encontrar su lugar en los esquemas donde se intentamostrar la accin de un agente a partir de los arquetipos o ideas. Finalmente la forma harreferencia a la accin de la idea ya dentro del mismo ente que lo realiza. Se intenta explorar cmoesta triple perspectiva busca responder desde un mismo lugar a diversas preguntas y problemticas alo largo del perodo. Y de algn modo las posiciones de los autores al respecto, nos permitiranclasificar los autores en funcin a el tipo de realidad que cada uno de ellos encuentra.

  • Fundamentacin: Desde Platn y a lo largo de la tradicin clsica y medieval el problema de lagnesis y fundamentacin de la realidad y el pensamiento encontr diversidad de respuestas. Ya enPlatn las ideas encuentran un una concepcin de algo eterno e inmvil, pero tambin encierran elcarcter de ejemplaridad por la que le Demiurgo construye el mundo (Timeo). En este sentido, lasideas pasan a tener un rol esencial no solo en la comprensin del modo en el cual el conocimientosucede, sino que encierra una comprensin de la realidad metafsica. Esto ser reelaborado,reinterpretado y criticado no solo por la antigedad (Aristteles, Plotino, Proclo, etc) sino que sepresenta como una estructura razonable para la filosofa creacionista que se dan en el pensamientocristiano, islmico y judo. As la ejemplaridad aparecer identificada como teofana (Eriugena,Escuela de Chartres) en algunos autores medievales. Por ello el GT invita a presentar trabajos queintenten acercarnos a algunas de estas ideas que forman parte de uno de los hilos conductores de lahistoria de la filosofa antigua y medieval. En este sentido, los trabajos pueden abarcar el estudio decualquier autor del perodo, en su comprensin de las ideas, origen del conocimiento, innatismo,ejemplaridad, causa formal, causalidad y creacin.

    GT 19 - La formacin humana para la vida buenaCoordinadora: Andrea Daz Genis (Dpto. de Historia y Filosofa de la Educacin, FHCE)Objetivos: Develar las relaciones existentes entre la idea de formacin humana desde un punto devista filosfico y las diferentes posturas sobre la vida buena.Fundamentacin: Mostrar la relevancia actual de una idea filosfica de formacin humana que decuenta de la la importancia de la formacin tica para una vida buena. Posibles lneas: 1- Formacinhumana y diferentes posturas filosficas acerca de la vida buena, 2- Filosofa y educacin tica, 3-La formacin humana en la actualidad y su debilidades ante el desafo de formar para una vidabuena.

    GT 20 - Problemas de Metafsica y de Metafilosofa de la MetafsicaCoordinadores: Luciano Silva (Instituto de Filosofa) y Robert Calabria (Instituto de Filosofa, FHCE)Objetivos: a) Promover un mbito amplio de debate filosfico profesional en torno a los problemasmetafsicos, y de presentacin de resultados de investigaciones en curso en nuestra comunidadintelectual, en el entendido de que la Metafsica es una de las reas neurlgicas de la tradicinfilosfica, tanto desde un punto de vista histrico como conceptual, b) Aportar en cuanto a lainstalacin de una agenda de trabajo colectivo respecto de los problemas metafsicos, c) Promoverla reflexin de corte metodolgico en Filosofa como elemento imprescindible para el progresofilosfico, y como esfera de problemas de primera lnea en el trabajo en Filosofa Terica.Fundamentacin: Lneas de trabajo: 1- de Metafsica general: (a) El problema de la definicin dela existencia y de la identidad, (b) El problema de las categoras ontolgicas. 2- de Metafsicaespecial: (a) El problema del mundo externo y de las otras mentes, (b) Las pruebas de la existenciade Dios, 3- de Metafilosofa de la Metafsica: (a) Metafsica, mtodo filosfico, y Lgica. Las lneasde trabajo representan parte del ncleo duro del trabajo en las disciplinas citadas, Metafsica yMetafilosofa de la Metafsica. Por esa razn consideramos justificado promover esta instancia entorno a ellas. Por otro lado, consta que sobre estos problemas existe trabajo profesional acumuladoen nuestra comunidad filosfica, as como amplio inters.

    GT 21 - Racionalidad y cambio conceptual en matemtica, arquitectura y filosofa (Grupo interdisciplinario)Coordinadores: Ricardo Navia (Inst. de Filosofa, FHCE, Udelar), Eleonora Catsigeras (Inst. Matemticas-Fac.Ingeniera, Udelar) y Laura Alemn (Inst. Hist. de la Arquitectura, Fac.

  • Arquitectura, Udelar)Objetivos: a) Intercambiar ideas y experiencias en torno a algunas exploraciones sobre ciertosproblemas relacionados con la naturaleza y el desarrollo de las pautas de racionalidad desdecomienzos del siglo XX en tres distintas reas de la cultura humana. Una de las ponencias sepropone relevar las estrategias argumentativas desarrolladas por Kant para dar cuenta de la cienciacomo una empresa racional, y ponerlo en dilogo con Thomas Kuhn, autor que ha sido acusado deofrecer una imagen irracionalista de la ciencia respecto a la eleccin de teoras. Este trabajoprocura defender que ambos autores se comprometen con la racionalidad de la ciencia aunque bajonociones de racionalidad muy diferentes entre s. b) Otro de los trabajos intenta investigar larelacin entre el nivel metaparadigmtico de exploraciones filosficas y el surgimiento dealternativas conceptuales, la toma de decisiones en los problemas no criteriales y la direccingeneral de las exploraciones cognitivas (Michael Friedman). c) En otro trabajo sobre Matemtica,racionalidad y relevancia: Se exploran los criterios racionales de "relevancia" aplicados enMatemtica: consistencia, relevancia lgica, esttica, de aplicabilidad cientfica o tecnolgica,relevancia relativa al contexto matemtico, relativa a sociologa de la ciencia. Se discute cmoinciden estos criterios en la investigacin y enseanza de la matemtica. d) Otra ponencia procurarexplorar la presunta incidencia del positivismo lgico en el discurso asociado a la nacientearquitectura moderna. Una apuesta inducida por el estrecho lazo que el Crculo de Viena y laEscuela de la Bauhaus instalada en Dessau entablan durante la primera posguerra (1925-1933), confoco en la construccin de un lenguaje ideal fundado en el comn anhelo de transparencia.Fundamentacin: Los proponentes de este GT constituimos un Grupo Interdisciplinario deestudios sobre la Racionalidad, formado en 2013 por docentes e investigadores de Filosofa,Matemtica y Arquitectura, momento desde el cual venimos compartiendo y discutiendo nuestrostrabajos de investigacin. La problemtica sobre la naturaleza y caractersticas de los criteriosracionales que operan en la investigacin cientfica y en la exploracin metaterica o filosfica quela acompaa, surge especialmente a partir de las revoluciones cientficas de fines del siglo XIX ycomienzos del siglo XX (geometras no-eucldeas, teora de la relatividad, mecnica cuntica,lgicas divergentes) que cuestionan los criterios racionales ms asentados, dando lugar ainterpretaciones radicalmente irracionalistas o contextualistas o a recadas en rgidas concepcionesalgortmicas propias de un positivismo, que tampoco logran dar cuenta de la riqueza de lainvestigaciones cientficas ni de la exploraciones filosficas. Ante esta situacin ha surgido toda unavariada literatura que explora y discute estos problemas a nivel filosfico general pero que tambinse enriquece desde los aportes de las disciplinas particulares. Es en ese contexto terico que nuestroplan, adems de estudiar y discutir las concepciones filosficas contemporneas sobre estos temas,trata de ver desde las disciplinas especficas el tipo de racionalidad que opera efectivamente en eldesarrollo de la investigacin y el cambio conceptual en reas tan dispares como la arquitectura, lamatemtica y la filosofa. Creemos y pretendemos mostrar que el tipo de racionalidad que all sedibuja permite evitar tanto las concepciones algortmicas positivistas como las interpretacionesirracionalistas o radicalmente relativistas, accediendo a una imagen mucho ms rica de los procesosbsicamente racionales de investigacin e innovacin en dichas reas.

    GT 22 - Teora lgica y prctica argumentalesCoordinadores: Jos Seoane (FHCE, Udelar) e Ignacio Vilar (FHCE, Udelar)Objetivos: Una motivacin fundamental de la teora lgica ha sido el anlisis de la calidad de losargumentos, ms especficamente, en relacin a sus pretensiones de proveer justificacin racional aconclusiones o tesis. Tal preocupacin a veces se concentra en captar la 'correccin' de losargumentos; a veces se orienta a identificar las modalidades en que se manifiesta su 'incorreccin'.La incorporacin de ciertos mtodos matemticos a la caja de herramientas del lgico ha impactadoextraordinariamente en la disciplina. Esta bienvenida y fecunda revolucin metodolgica no debierasignificar el olvido de aquellas motivaciones originales; podra estimular un desafo: cmo puede

  • ayudar la disciplina hoy a la comprensin y evaluacin argumentales? El propsito de este grupo esentonces investigar capacidades y limitaciones de la teora lgica en la inteligencia de la prcticaargumental.Fundamentacin: La argumentacin cumple un papel central en la prctica cientfica as como enotros relevantes contextos de la vida social. Es esencial, por ejemplo, en el campo jurdico yfilosfico. La reflexin filosfica y lgica sobre este amplio dominio colabora, junto a otrosenfoques aportados por diversas disciplinas, a la mejor comprensin y ejercicio de la misma. Laslneas principales que se pretenden continuar desarrollando son las siguientes:1- Cmo aplicarlgica a la reflexin filosofa? 2- Teora de las falacias, 3- Argumentacin jurdica, 4- Teora lgicay Lgica Viva: lecturas contemporneas.

    GT 23 - Verdad y significado en la filosofa moderna y contemporneaCoordinadores: Carlos Caorsi (Instituto de Filosofa, FHCE), Ricardo Navia (Instituto de Filosofa, FHCE) y Ronald Teliz (Instituto de Filosofa, FHCE)Objetivos: Realizar un acercamiento a los problemas centrales de la relacin entre verdad ysignificado en autores fundamentales de la filosofa moderna y contempornea. Poder extraer apartir de dicho acercamiento rasgos fundamentales de la relacin entre ambos conceptos ydesarrollar un abordaje que permita retomar la problemtica en el marco de la filosofa actual.Fundamentacin: No parece posible realizar una aproximacin al significado lingstico sin pasarpor la relacin de las expresiones lingsticas con aspectos no lingsticos. Dicha relacin se da enel marco del uso del lenguaje y este uso es prioritariamente un uso oracional. Dado que lasoraciones, a diferencia de sus componentes, se vinculan con el mundo a travs de sus condicionesde verdad, el acceso al significado de un lenguaje no puede obviar el vnculo con estas condiciones.De este modo la verdad se nos presenta como un concepto central si queremos acceder alsignificado y dar cuenta de su gnesis.

    GT 24 - La representacin lxica de la temporalidad en espaolCoordinadores: Dina Wonsever (Responsable del Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural, INCO, FING, Udelar) y Sylvia Costa (Depto. de Teora del Lenguaje y Lingstica General-IL; FHUCE, Udelar)Objetivos: a) Contribuir al desarrollo de una lnea de investigacin de abordaje interdisciplinario(lingstica computacional, procesamiento de lenguaje natural, lingstica) del Depto. de Teora delLenguaje y Lingstica General (IL, FHUCE) y el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural(Instituto de Computacin, FING), de la Udelar. Esta experiencia interdisciplinaria se formaliz en2001 con la creacin de una Red Temtica, b) Ofrecer un entorno acadmico en el que losestudiantes de ambas carreras puedan realizar trabajos monogrficos y tesis de posgrado con laorientacin de un equipo de especialistas provenientes de las disciplinas comprometidas. Fundamentacin: La fundamentacin radica en los objetivos que nos proponemos, a saber,profundizar y ampliar los alcances de una investigacin interdisciplinar que tiene como objetoalgunos aspectos del espaol, sometidos a una mirada estrictamente lingstica, por un lado y a unamirada desde la lingstica computacional, por otro. En este caso, nos proponemos presentaravances y resultados de investigaciones que provienen de este cruce de disciplinas.

    GT 25 - Lenguaje, Discurso y Medios de ComunicacinCoordinadores: Germn Canale (Instituto de Lingstica) y Irene Madfes (Instituto de Lingstica, FHCE)Objetivos: El presente GT propone: a) Nuclear a investigadores, estudiantes y otros actores

  • profesionales de diferentes disciplinas interesados en los estudios del discurso en los medios decomunicacin, b) Presentar avances y resultados de investigaciones sobre cuestiones vinculadas a latemtica de la produccin, recepcin, circulacin y recontextualizacin del discurso en los mediosde comunicacin a nivel local, regional o internacional, c) Presentar actividades de asesoramiento,extensin u otras actividades profesionales afines vinculadas con las lneas temticas descriptas msabajo, d) Crear vnculos acadmicos entre los interesados en la temtica, con el fin de gestar amediano y largo plazo futuras instancias institucionales que permitan desarrollar esta lnea detrabajo.Fundamentacin: Los medios de comunicacin cumplen un rol destacado en la produccin ycirculacin de discursos. Estos discursos, por su alcance espacial y temporal, ayudan a laconformacin de opiniones, actitudes, ideologas y representaciones socioculturales que -en ciertamedida- median nuestra interpretacin de la realidad social. En este sentido, el estudio del lenguajeverbal (y de otros lenguajes no-verbales) en los medios de comunicacin es de especial inters avarias disciplinas sociales y crticas. Una reflexin sistemtica sobre la trada discurso-lenguaje-medios de comunicacin nos permite: i) profundizar el conocimiento sobre los gneros textualesasociados a la comunicacin masiva y su efecto en los procesos de recepcin del discurso, ii)develar los mecanismos de poder y las estrategias discursivas que se esgrimen para difundiropiniones, representaciones e ideologas dominantes, iii) reflexionar sobre las identidadesprofesionales asociadas a la comunicacin masiva, iv) explorar alternativas para la concientizaciny la responsabilidad ciudadana en torno a la comunicacin masiva. Lneas temticas: 1- Identidadessociales en los medios de comunicacin masiva: (re)produccin de estereotipos de identidades degnero, identidades socioculturales, identidades tnicas, identidades etarias, identidadesinstitucionales, entre otras, 2- Dimensin tica de la comunicacin masiva: comunicacin masiva ylegislacin, cuestiones ticas en la comunicacin masiva, responsabilidad institucional, informaciny persuasin, 3- Gneros discursivos y medios de comunicacin: caractersticas lingsticas y/otextuales del discurso publicitario, el discurso informativo, la ficcin audiovisual, el reportaje, entreotros, 4- Medios de comunicacin y discursos multimodales: anlisis multimodal del discurso,aspectos verbales y no-verbales de la comunicacin masiva, cdigos visuales, verbales, grficos,traduccin intermodal, etc., 5- Tecnologa, discurso y medios de comunicacin: nuevas tecnologasy creacin de alternativas textuales, hibridacin y colonizacin de gneros discursivos, avancestecnolgicos y comunicacin masiva, implicancias lingsticas, textuales, discursivas y sociales, 6-Otras temticas relevantes vinculadas con los ejes temticos: lenguaje, discurso, medios decomunicacin.

    GT 26 - Practicas discursivas y EducacinCoordinadores: Virginia Orlando (FHCE) y Beatriz Gabbiani (FHCE) Objetivos: a) Profundizar la reflexin sobre los marcos tericos que orientan las investigacionessobre la relacin lenguaje-educacin, con nfasis en las prcticas discursivas en contextoseducativos, b) Presentar avances de investigacin y evaluaciones de actividades de enseanza yextensin, c) Establecer un espacio para el intercambio entre investigadores que compartenpreocupaciones similares desde disciplinas diferentes.Fundamentacin: La temtica abordada en este GT, que busca continuar el trabajo iniciado en lasJornadas anteriores, se focaliza en el estudio de prcticas culturales y discursivas llevadas adelanteen contextos educativos. Estas prcticas presuponen procesos que se desarrollan histricamente y seconcretizan en acciones e interacciones contextuadas. Existe en parte de los investigadoresinvolucrados en estos temas una intencin de realizar aportes para el mejoramiento de las prcticasrelacionadas con la enseanza y el aprendizaje. Tambin existe una corriente preocupada por laposibilidad de dar voz a quienes no la tienen hasta el momento en estos contextos y develar losmecanismos de los discursos hegemnicos. Las opciones terico-metodolgicas de las queparticipan muchos investigadores en esta rea intentan integrar el microanlisis de prcticas

  • especficas con la problematizacin terica bsica y con los aspectos sociohistricos. Se esperanaportes sobre todo, aunque no exclusivamente, de investigadores en el rea de la educacin, lalingstica y la psicologa, con marcos tericos y metodolgicos variados, tales como el anlisis deldiscurso, la etnografa de la comunicacin, los estudios de gneros discursivos, el anlisisconversacional, el socioconstructivismo histrico, etc. En esta ocasin se har nfasis en la lectura,la escritura y la argumentacin. Algunas de las lneas de trabajo posibles son: 1- Narracin yargumentacin en contextos educativos, 2- Lectura y escritura en los distintos niveles de laeducacin, 3- Interaccin en el aula, 4- Prcticas de enseanza, 5- Estrategias de aprendizaje.

    GT 27 - Unidad, diversidad y lenguajeCoordinadores: Graciela Barrios (Depto. de Psico- y Sociolingstica, FHCE), Leonardo Peluso (TUILSU, FHCE y Inst. de Psicologa, Educacin y Desarrollo Humano, Facultad de Psicologa) y Mariela Oroo (Depto. de Psico- y Sociolingstica, TUCE, FHCE)Objetivos: El GT se propone presentar: a) Avances y resultados de investigacin en las lneastemticas que se indican ms adelante; b) Actividades de asesoramiento y extensin vinculadas conlas mismas. Fundamentacin: Esta es la tercera vez consecutiva que se presenta el grupo en estas Jornadas, loque permite mostrar la continuidad de trabajo en esta lnea de investigaciones que, adems, nucleadiversos espacios acadmicos. El inters de este grupo se centra en la compleja relacin entreunidad y diversidad, desde una perspectiva que involucra polticas, representaciones y prcticaslingsticas. Las polticas lingsticas inciden en las prcticas lingsticas comunitarias; reflejan yconsolidan representaciones particulares sobre las lenguas y participan en la construccin deidentidades colectivas. Lneas temticas: 1- Ideologas y representaciones lingsticas. Purismo,nacionalismo e imperialismo lingsticos; derechos lingsticos; construccin de la nacionalidad ylenguaje; planificacin lingstica y educacin; ideologas y representaciones en la produccin deconocimiento sobre el lenguaje. 2- Grupos lingsticos minoritarios o minorizados. Comunidadesfronterizas y migratorias; lenguas en contacto; mantenimiento y cambio de lenguas; multilingismo;grupos sociales minorizados (gnero, edad, nivel social, etc.). 3- Estudios sordos. Lingstica de laLSU; registro de textualidad en LSU; descripcin de la LSU; gramatizacin; prcticas de lainterpretacin; cultura sorda. 4- Norma lingstica y estandarizacin. Instituciones e instrumentosnormativos; estndares mayoritarios y minoritarios; lengua escrita y estandarizacin; campaasidiomticas. 4-Prcticas lingsticas comunitarias. Variacin y variedades lingsticas; marcadoressociolingsticos; actitudes, prejuicios y estereotipos lingsticos; discriminacin y lenguaje;estrategias de adquisicin de lenguas segundas. 5- Lo anterior se vincula con actividades dirigidas ala comunidad, grupos de trabajo con distintos tipos de actores sociales, asesoramientos y pericias,etc. Por ejemplo: Frontera: trabajo con docentes sobre la situacin lingstica fronteriza. 6- Sordos:vnculo con instituciones educativas y de salud de sordos; trabajos de interpretacin y jornadas desensibilizacin en la temtica de la sordera desde una perspectiva lingstica y cultural en variosmbitos de la comunidad. 7- Enseanza: evaluacin de propuestas curriculares vinculadas con ellenguaje (programas y libros de texto); educacin no formal. 8- Correccin de estilo: asesoramientoen aspectos especficos de correccin y adecuacin de textos tcnicos para su divulgacin.

    GT 28 - Docencia, cultura y ciudadana. Entre experiencias, narrativas y discursosCoordinadores: Nancy Salv (ISEF, Udelar) y Margaret Zamarrena (CFE- ANEP)Objetivos: a) Promover la discusin sobre las prcticas profesionales en escenarios reales, b)Divulgar la produccin de conocimiento resultante de procesos de investigacin educativa y social,c) Contribuir al debate sobre modelos educativos actuales desocultando las relaciones entre teora yprctica.Fundamentacin: El grupo temtico se plantea como un mbito de debate y reflexin sobre la

  • docencia como elemento clave de una educacin en y para los DDHH en contextos reales. Elanlisis de las prcticas profesionales que acontecen en la educacin actual se podr enriquecer atravs de la recuperacin de la memoria intercultural de experiencias a nivel nacional situadas en elescenario regional y mundial. La educacin ha sido y es un campo problemtico, resultado de unaconstante configuracin y reconfiguracin en funcin de intereses ideolgicos y polticos de gruposrepresentantes de culturas dominantes y subordinadas. Por consiguiente se la entiende comoconstruccin histrico-social que reivindica el dilogo intercultural. Al mismo tiempo reconoce loscondicionamientos que afectan la prctica educativa y generan formas de resistencia frente a ciertasorientaciones que, en algunos casos, potencian en forma dramtica los resultados de los cambiosvinculados a superar los modelos excluyentes y la injusticia social. Por ello parece importantemantener un dilogo crtico y comprometido que pueda situarnos para reconocer, valorar y tomarconciencia de la experiencia reflexiva que atraviesan muchas prcticas reales en las institucioneseducativas hoy. Son, generalmente, prcticas ideadas y creadas como contraprctica, es decir, comopropuestas contrahegemnicas que buscan crear escenarios (otros) de posibilidad de una ciudadanacrtica recuperando el lugar de los sujetos pedaggicos en su configuracin y respetando lapluralidad cultural en el marco de la igualdad de derechos y la justicia social. Qu estaconteciendo en distintos escenarios de la educacin pblica? Cules son los aportes que hanimpregnado el proceso educativo nacional generando la bsqueda y la construccin colectiva deprcticas a travs de la valorizacin del hombre como eje central en marcos reales? Este escenarioacadmico se ha pensado como una apertura a la difusin de la produccin intelectual sobre temasde educacin y docencia en todos los niveles educativos y como forma de recuperacin delpensamiento acadmico de docentes, investigadores, estudiantes de grado y posgrado que pretendenincidir en la creacin y consolidacin de cambios democrticos en la educacin y la culturanacional.

    GT 29 - Narrativas y Reflexiones en el marco del FOCOPROFCoordinadores: Mara Ins Copello(Depto. Estudios en Docencia, Instituto de Educacin, FHCE) y Helena Modzelewski (Dpto. de Historia y Filosofa de la Educacin del Instituto de Educacin, FHCE)Objetivos: a) Mirar y pensar juntos nuestras prcticas en las aulas universitarias propiciando laformacin construida en comunidad, dentro de la profesin, b) Compartir narrativas y reflexionesvinculadas a procesos de innovacin en la docencia universitaria, especialmente las generadas en elmarco del FOCOPROF, c) Enriquecer el proceso de innovaciones educativas en aulas universitariasen Udelar, d) Fomentar la oportunidad de producir comunicaciones que contribuyan a cristalizarprocesos innovadores vividos por los miembros del FOCOPROFa) Mirar y pensar juntos nuestrasprcticas en las aulas universitarias propiciando la formacin construida en comunidad, dentro de laprofesin, b) Compartir narrativas y reflexiones vinculadas a procesos de innovacin en la docenciauniversitaria, especialmente las generadas en el marco del FOCOPROF, c) Enriquecer el proceso deinnovaciones educativas en aulas universitarias en Udelar, d) Fomentar la oportunidad de producircomunicaciones que contribuyan a cristalizar procesos innovadores vividos por los miembros delFOCOPROF.Fundamentacin: FOCOPROF es una sigla que significa: Formacin construida en comunidaddentro de la profesin. Ella se construye en el caminar de una Comunidad Docente que llevaadelante el Proyecto Mirar y pensar juntos nuestras prcticas en las aulas universitarias. Formacinconstruida en comunidad, dentro de la profesin aprobado y financiado por la CSE; a ser ejecutadoen el periodo agosto 2014 a agosto 2015. El FOCOPROF se desarrolla en el contexto de la Udelar,constituye una comunidad de indagacin/prctica/aprendizaje, integrada por un grupointerdisciplinar de docentes universitarios que buscan generar procesos de innovacin de lasprcticas de enseanza universitaria. Se produce construccin de conocimiento en encuentrosgrupales en que se explora un tema, se evalan sugerencias y perspectivas alternativas brindadaspor los integrantes del grupo, Los encuentros promueven el apoyo de unos/as con los otros/as en

  • acciones para lograr mejoras en los procesos de enseanza en sus aulas. Se trata de un gruposinrgico de innovacin constituido por 28 profesores universitarios que presenta riquezainterdisciplinar: Agronoma, Medicina, Ciencias Sociales, Ciencias Econmicas, Arquitectura,Ingeniera, Veterinaria, Bellas Artes, Filosofa, Letras, Lingstica, Educacin, Nutricin, EducacinFsica.

    GT 30 - Personas privadas de libertad, una perspectiva de gneroCoordinadores: Graciela Sapriza (FHCE - CEIU, Coordinadora del Proyecto: Gnero y Derechos Humanos. FHCE- CEIU"), Fabiana Larrobla (Licenciada en Cs. Polticas. Integrante del Proyecto: Gnero y Derechos Humanos. FHCE- CEIU) y Mariana Risso (Licenciada en Psicologa, Integrante del Proyecto: Gnero y Derechos Humanos. FHCE- CEIU")Objetivos: a) Generar un espacio de reflexin e intercambio interdisciplinario que permita pensar elfenmeno de la crcel en nuestro pas desde un abordaje que considere el gnero de las personasprivadas de libertad como una variable relevante desde una perspectiva de Derechos Humanos, b)Favorecer el desarrollo de perspectivas crticas que problematicen los discursos simplificadores yestigmatizantes. Para ello es imprescindible que pueda abordarse el tema desde una visin quetrascienda la manera fragmentada en que se presenta en el debate pblico, de forma de tender adesarrollar visiones e intervencin fundadas en principios tico-polticos, c) Convocar a exponer y/ointercambiar lneas investigacin, producciones tericas y reflexiones sobre los dispositivos deencarcelamiento y las condiciones de vida de las personas privadas de libertad.Fundamentacin: Pensar la actualidad de la crcel en nuestro pas implica la consideracin decontinuidades y discontinuidades histricas. La crcel como institucin genera lgicas de accin yde produccin simblica que es necesario abordar para su comprensin atendiendo a mltiplesfactores histricos, sociales y culturales. Dentro de estos factores mltiples el gnero de laspersonas privadas de libertad es un eje clave ineludible en las reflexiones sobre el tema. En lo querespecta a las personas privadas de libertad, tradicionalmente se ha problematizado y se handiseado polticas en clave masculina. El androcentrismo en el tratamiento de las personas privadasde libertad (tanto desde lo poltico, como desde lo acadmico), se ha sustentado -segn algunosargumentos- en el bajo nmero de mujeres privadas de libertad. El gran aumento del nmero demujeres privadas de libertad desarrollado en los ltimos aos ha llevado a que este sector de lapoblacin reclusa haya dejado de ser completamente invisible (Antony; 2000). Lneas temticas: 1-Mujeres privadas de libertad y polticas pblicas, 2- Maternidad y crcel, 3- Diversidad de gnero yprivacin de libertad, 4- Anlisis de discursos sobre peligrosidad, mujer y seguridad pblica, 5-Propuestas de resolucin de conflictos alternativas a la prisin, 6- Experiencias a partir de lacreacin del INR por Ley 18719.

    GT 31 - Arte, poltica y espacio urbanoCoordinadores: Hekatherina Delgado (Maestranda. Integrante estable del EFI "Teoras estticas contemp. en dilogo con el arte callejero) y Jos Stagnaro (Egresado y maestrando. Integrante estable del EFI)Objetivos: Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo fundamental intercambiar abordajes desde elEspacio de Formacin Integral (EFI) "Teoras estticas contemporneas en dilogo con el artecallejero" y otras formas de comprender tanto el arte, la poltica y las formas de habitar, circular yapropiarse de la ciudad. Asimismo, se aspira a convocar a nuevas disciplinas y actores sociales quepuedan estar interesados en formar parte de las Jornadas, sin haber estado en contacto previo con elEFI, dada la diversidad de abordajes, sujetos y objetos a los que se pretende dar lugar. Finalmente,esperamos sea un espacio en el cual compartir resultados de lo trabajado en el EFI, tanto en susactividades curriculares como extracurriculares. Fundamentacin: Frente a la cada vez ms importante demanda de espacios para el ocio y la

  • creatividad, las artes muchas veces se ven enfrentadas a dilemas que van desde la banalidad hasta elencriptamiento de sus experiencias y obras. En ese marco, por una parte, el arte callejero sale alcruce de las actividades del ciudadano como expresin cotidiana que se propone, lo logre o no,interpelarlo ya como ciudadano, ya como integrante de una determinada comunidad urbana. Sernestos espacios nuevas formas de entender las artes fuera de las convenciones que operan en lainstitucin mundo del arte? Por otra parte, no pocas actividades culturales, polticas pblicasorientadas a la revalorizacin de la ciudad y la integracin de la comunidad surgen desdeMunicipios o Ministerios, convocando a los artistas ya consagrados en el mundo del arte aintervenir en el espacio pblico. Son los artistas que participan en programas de cultura orientadosa la urbe obreros especializados del ocio o se les abren posibilidades creativas diferentes? Seconvoca pues, a presentar ponencias y presentaciones en otros formatos (audiovisual, muestrasfotogrficas, psteres, etc.) relacionadas a la temtica, desde perspectivas tanto tericas comoexperiencias prcticas, investigaciones en curso, finalizadas las mismas y sus marcos de accin,expectativas de reaccin y respuestas de la comunidad estable y/o itinerante (turistas, por ejemplo).

    GT 32 - Grupo de investigacin sobre raros y fantsticos en la literatura uruguayaCoordinadores: Hebert Bentez Pezzolano (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, FHCE, Udelar)Objetivos: a) Valorar la imaginacin como potencia decisiva de la creacin literaria y en tantoexpresin particular de disposiciones humanas que permiten despliegues para la transformacinpsicolgica y social, b) Ofrecer una perspectiva sobre narraciones literarias que promueven unarepresentacin alternativa y crtica de la realidad social y cultural, c) Delimitar la funcionalidadliteraria, social, cultural e ideolgica de las narrativas no realistas uruguayas durante el perodohistrico de referencia, d) Definir el lugar de la narrativa fantstica uruguaya en el contextohistrico de las hegemonas realistas y en lo que concierne a otras narrativas literarias nacionales nomimticas, e) Desarrollar un marco conceptual y las herramientas necesarias para el establecimientode una teora crtica general de las ficciones distanciadas, f) Contribuir a una tipologa histrica dela narrativa fantstica con arreglo a las distintas concepciones y discusiones tericas as como conreferencia al panorama concreto y diverso de sus prcticas en la literatura uruguaya, g) Contribuir ala recreacin teraputica y cultural de los internos del Hospital Vilardeb, h) Propiciar actividadesen que los internos experimenten estas literaturas como expresiones de imaginacin artstica abiertay crtica de ciertas codificaciones de la idea de realidad.Fundamentacin: El supuesto inicial de la temtica planteada consiste en la verificacin de uncomplejo y creciente desarrollo de narraciones no realistas en el campo de las prcticas literariasuruguayas situadas entre 1963 y 2004. La expresin raros y fantsticos refiere a un espectroamplio y heterogneo de narraciones que operan crticamente respecto de las mimesis de lastradiciones realistas dominantes en la literatura uruguaya del perodo. Los mundos textuales y laspoticas narrativas de estas ficciones distanciadas, como sostiene Darko Suvin, o, en trminos deotras perspectivas recientes, las "figuraciones de lo inslito", a las que ngel Rama aplica ladiscutible pero extendida nocin genrica y heterclita de raros (1966) -heredera de los planteosde Rubn Daro (1896)-, son investigadas en sus especificidades y condiciones de posibilidadhistricas. Se estudian los verosmiles literarios alternativos que, adems, discuten las limitacionesideolgicas de otros discursos sociales. Mediante diversas conceptualizaciones, se aborda elproblema terico de lo fantstico, as como la hermenutica y las tipologas de novelas y cuentosfantsticos uruguayos. \nSe establecen dos lneas de investigacin: Narrativas raras deconcepcin no fantstica en la literatura uruguaya (1963-2004). Historia, crtica y teora. Lanovela y el cuento fantstico uruguayos (1963-2004). Historia, crtica y teora. Dentro de lasmismas, se estiman algunas de las siguientes lneas temticas de intervencin: a) categoras de lofantstico y horizonte patolgico en las ficciones ltimas de Felisberto Hernndez; b) distancia,distorsiones mimticas y ficcin pesadillesca en la produccin de L.S. Garini; c) fisuras de losrealismos, perspectivas de lo inslito y fronteras fantsticas en el primer Mario Levrero; d)

  • tensiones mimticas y de lo fantstico en la narrativa de Juan Introini; e) funciones psicolgicas,sociales y culturales de la extensin de literaturas no realistas en talleres conformados por internosdel Hospital Vilardeb.

    GT 33 - El cuento fantstico uruguayo a inicios del siglo XXCoordinadores: Claudio Paolini (FHCE)Objetivos: a) Ampliar el conocimiento sobre la narrativa fantstica uruguaya, b) Presentar unestudio de las relaciones entre la narrativa fantstica y la cultura uruguaya durante las primerasdcadas del siglo XX, c) Contribuir a la teorizacin del concepto de literatura fantstica.Por otrolado, se pretende, d) Exponer el rescate de relatos fantsticos, dados a conocer durante las primerasdcadas del siglo XX, olvidados y marginalizados por la crtica, la academia y el mercadocontemporneos, e) Dejar en evidencia las relaciones entre la narrativa fantstica y los modos depensamiento y de expresin predominante en aquellos aos, f) Presentar los tpicos ms frecuentesde la narrativa fantstica del perodo y observar sus contactos con la realidad social y cultural de lapoca, g) En este sentido, exponer tambin los vnculos con los mitos y supersticiones populares, h)Indicar posibles intertextos con prosas de narradores regionales pretritos y autores extranjeros, ypotenciales influencias de otras artes, como el teatro y el cine, i) Sealar particularidades tericas,vinculadas con lo fantstico, de algunos textos.Fundamentacin: Lo fantstico est presente en Hispanoamrica desde las crnicas deldescubrimiento y la Conquista. A estas descripciones o interpretaciones se le suman las propiasversiones autctonas cargadas de una fuerte naturaleza mtica o legendaria. En Uruguay, losprimeros textos fantsticos en los que se da la irrupcin de lo inslito en el orden habitual yestablecido (Vax, 1960; Caillois, 1966; Bessire, 1974; Bravo, 1985; Ceserani, 1996; Campra, 2008;Roas, 2011; y otros) se dieron a conocer en las publicaciones peridicas (Verdevoy, 1991;Rossiello, 1990, 1994). Ms tarde, pasarn a ocupar tambin un espacio en los libros de cuentos. Lanarrativa fantstica uruguaya ha carecido de la trascendencia y el inters que s han tenido otrascorrientes literarias, como las expresiones vanguardistas, la literatura ciudadana o lasmanifestaciones vinculadas con el campo; y, por consiguiente, nunca ocup un espacio centraldentro de nuestra literatura y dentro del campo intelectual (Bourdieu, 1967) uruguayo. Conexcepcin de los estudios especficos sobre lo fantstico en algunos autores, como Horacio Quiroga,Felisberto Hernndez, Armona Somers y Mario Levrero, entre pocos ms, no hay un estudioexhaustivo que se concentre en un perodo prolongado o en un conjunto de escritores. En estesentido, el GT se propone enmendar dicho vaco histrico, dando a conocer autores y textos de lasprimeras dcadas del siglo XX que han sido olvidados y marginalizados por la crtica, la academia yel mercado contemporneos, haciendo que la narrativa fantstica esa superficie difusa y atenuadade la literatura uruguaya sea ms luminosa, intentando conquistar una parte del amplio territorioocupado por la tradicin.

    GT 34 - Literatura greco-latinaCoordinadores: Victoria Herrera Delgado (FHCE)Objetivos: a) Presentar avances de investigacin, b) Favorecer enlaces interdisciplinares.Fundamentacin: Este grupo rene los estudios de literatura grecolatina, de potica y de retricaclsicas en su proyeccin a nuestros das. Tiene en cuenta, adems, las fuentes literarias de lahistoria y la filosofa antiguas. El grupo pretende reunir avances de trabajo en las temticasrelacionadas con literaturas comparadas, tradicin clsica y considerar las propuestasinterdisciplinares de posible desarrollo.

    GT 35 - Estudios filolgicos

  • Coordinadores: Cristina Pippolo Griego (FHCE)Objetivos: a) Presentar avances de investigacin, b) Favorecer enlaces interdisciplinaresFundamentacin: Este grupo rene los estudios lingsticos e historiogrficos sobre las lenguasantiguas e integra trabajos de paleografa latina medieval. El tema convocante de este grupo detrabajo se orienta a exponer los aportes de la investigacin en lenguas clsicas y a considerar laspropuestas interdisciplinares de posible desarrollo.

    GT 36 - Hacia una teora literaria de la diversidadCoordinadores: Claudia Prez (FHCE)Objetivos: Esta propuesta busca estudiar algunos modos contemporneos del decir de la escriturapotica, de autores y autoras que irrumpieron en la creatividad textual logocntrica, articulados conmodelos comprensivos tericos que habilitan vislumbrar su potencial transformador y visibilizadorde una construccin de gnero de signo homoertico. Se pretende discutir, por tanto, la cuestin deuna cierta estabilidad, en el sentido de Gayatri Spivak, en el modo de ser-escribir homoertico,remitiendo a consolidaciones en el sistema de pensamiento, en redes semnticas comunes a unimaginario, y ms especficamente, pertenecientes a un grupo literario autnomo. Puede llamarseLiteratura de la Diversidad, cercano con la definicin no esencialista del fenmeno queer, ydefinirla como categora de la literatura, en un enfoque transversal, que abstraiga para su estudiouna constelacin de temas, construcciones del yo, figuras retricas, procedimientos, mitosautoriales, que den cuenta de la diversidad homoertica como eje estructurante de la persona,existente y visibilizada. Fundamentacin: Se propone, entonces, como Literatura de la Diversidad, toda aquella produccinescrita con intencin y decodificacin literarias, que aborda temticamente cuestiones de gnerohomoerticas, y que presenta estructuras sintcticas, morfolgicas usadas en forma particular yvinculadas con lo semnticamente diverso. Es preferible este concepto a Literatura Feminista, Gay,Lesbiana o incluso Queer, ya que nos permite realizar cortes etarios, y socio-econmicos? Por tanto,esta perspectiva colocar la existencia del objeto de estudio y los mtodos de anlisis, permitiendoentenderlo como un ncleo separado, distinguible y jerarquizable. Si se entiende que existe unaproduccin escrita de pretensin literaria que est estructurada o presenta modos de escritura, esdecir, una retrica, y temas ficcionales o no ficcionales que dan cuenta de una visin noheterocntrica ni falogocntrica, esa produccin requerira de mtodos de abordaje particulares, quetiendan a dar cuenta de ese paradigma en una Teora Literaria de la Diversidad. Abordajes desdedistintas disciplinas permitirn lograr una mayor comprensin del fenmeno. La propuesta estabierta a los distintos enfoques posibles. Como lneas temticas sugerimos: escriturasautobiogrficas, del yo, testimoniales, visibilizadoras de una prefiguracin de identidadhomoertica; formas retricas, como el encubrimiento, la elipsis, la irona, que den cuenta de esosprocesos de construccin; mitos autoriales, construccin de la figura del autor/a, presentacin de s;redes temticas que signifiquen tpicos, como el empoderamiento, exclusin, estigma, etc.;enfoques histricos, antropolgicos y sociolgicos sobre esta Literatura de la Diversidad.

    GT 37 - Leer a Cervantes en el Cuarto CentenarioCoordinadores: Mara de los ngeles Gonzlez Briz (FHCE) y Fernando Ordez Tarin (FHCE)Objetivos: La convocatoria aspira a generar un dilogo entre los actores universitarios y culturalesque se interesan por la obra de Miguel de Cervantes y su capacidad de interpelacin a distintasformas de lectura -as como por las implicaciones tericas de las mismas- a lo largo de la historiay, por supuesto, en el momento actual. El sitial privilegiado del autor en el canon literario, as comola innegable popularidad, fuerza representativa, icnica y mtica del personaje de Don Quijotehacen de este especfico campo de estudios literarios la obra cervantina- un territorio frtil para ladiscusin acerca de las tendencias y derivas histricas de la interpretacin de textos. Como toda

  • lectura de un texto recupera de alguna forma las ansiedades y nfasis de sus respectivos contextos,la mirada transversal a la historia crtica cervantina es til para analizar un determinado perodocultural. La conformacin de este GT pretende acercarse a delinear un panorama de los intereses ymodos de abordaje con que se lee hoy a Cervantes en el campo cultural uruguayo (y eventualmenterioplatense), as como avanzar en incursiones sobre la historia de su lectura e interpretacin ennuestro medio.Fundamentacin: El Cuarto Centenario de la Segunda Parte del Quijote (1615) es una ocasin parareleer crticamente la obra de Cervantes desde una perspectiva contempornea y revisar la vigenciade las distintas interpretaciones cannicas y las de mayor circulacin en nuestro campo literario.Desde 2010 funciona en la FHCE un 'Grupo de Estudios Cervantinos' con ms de diez integrantes(docentes, egresados recientes y estudiantes avanzados) que vienen trabajando en torno a estecampo de estudio, participando en cursos formativos, presentando ponencias en congresos yjornadas, y publicando avances y resultados de investigacin. La participacin en las 'Jornadas deInvestigacin y Extensin' de 2011 y 2013 en la FHCE, y en el marco de Grupos de Trabajotemticos, ha sido una experiencia de intercambio y crecimiento estimable. En 2015 y 2016 sellevar adelante un proyecto de investigacin i+d financiado por CSIC, que tiene como cometidoinvestigar sobre El Quijote como cono cultural: sus repercusiones en el imaginario uruguayo, sulugar en la construccin de la identidad nacional. La convocatoria al GT significa una oportunidadde dilogo entre los actores universitarios y con investigadores de otras instituciones, as como deotros mbitos de la cultura en torno a la obra de Cervantes y la historia de su lectura. Lneastemticas sugeridas: 1- Anlisis e interpretacin de textos cervantinos (La Galatea, el Quijote, lasNovelas Ejemplares, el Persiles, el teatro), 2- El Quijote de 1615 ante el centenario, 3- Historia einterpretacin de la recepcin de Cervantes en el Ro de la Plata, 4- Procesos de canonizacin:consagracin y estatus de la obra literaria.

    GT 38 - Modos de circulacin literaria: Importaciones, traducciones, edicionesCoordinadores: Leticia Hornos Weisz (FHCE), Alma Boln (FHCE) y Pablo Rocca Pesce (FHCE)Objetivos: a) Propiciar un espacio de intercambio en torno a los abordajes que procuren visibilizarel complejo entramado de formas, temas y prcticas discursivas de al menos dos de las lenguas ovariedades que se ponen en tensin, b) Revisar el papel de la literatura traducida y,correlativamente, analizar las mediaciones y los trnsitos que favorecieron su arraigo en la culturareceptora, c) Llevar adelante el estudio de un caso que confronte dos o ms autores, textos ocontextos culturales y lingsticos especficos, d) Mostrar la complejidad del adentro y el afuera delos fenmenos literarios.Fundamentacin: Entre las manifestaciones que el GT se propone estudiar se encuentran latraduccin literaria, los procesos de importacin y recepcin de determinados autores y textos, ascomo el anlisis de la labor intelectual de aquellos actores culturales (escritores, crticos,mediadores culturales) que modificaron o ampliaron el campo de lecturas de una comunidadliteraria concreta en un momento dado. Privilegiando la comparacin entre dos o ms autores otextos se apuesta a favorecer el abordaje de los fenmenos literarios nacionales as comoproblematizar las relaciones de los campos culturales involucrados.

    GT 39 - Problemas del archivo literario/ Problemas de la literatura .Coordinadores: Pablo Rocca (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana/ SADIL/FHCE/Udelar), Alejandro Gortzar (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana/SADIL/FHCE, Udelar), Ignacio Dansilio (SADIL/ FHCE/ Udelar)Objetivos: a) Exponer y reflexionar sobre las tareas llevadas adelante en el nico archivo literariode la Universidad, tomando en cuenta sus funciones y actividades, sus alcances y posibilidadesdesde 1999 hasta la fecha y, sobre todo, su contribucin dentro y fuera de la comunidad acadmicalocal, b) Pensar qu es y hacia dnde va un archivo y en qu medida se archiva; por qu y para qu,

  • c) Correlacionar el anterior objetivo con los lmites y dificultades de la nocin de literatura, d)Realizar la exposicin de algunos ejemplos de trabajo en funcin de los objetivos precedentes, e)Tomar en cuenta la tradicin de trabajo en el campo y el desafo de las nuevas tecnologas, f)Fortalecer un equipo de investigacin que se ha transformado en los ltimos tiempos.Fundamentacin: Desde 1999, cuando se inici como Programa de Documentacin en LiteraturasUruguaya y Latinoamericana, la Universidad de la Repblica cuenta con un archivo literario que,desde 2007, se denomina Seccin de Archivo y Documentacin del Instituto de Letras (SADIL). Elrescate de decenas de colecciones y miscelneas documentales ha permitido que la Universidadpreservara una memoria y un patrimonio simblico de enorme importancia para la cultura que, deotra manera, se hubiera deteriorado o se hubiera ido del pas. Estos materiales heterclitos no sloson locales, ya que entre lo