13

Literarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre el Quijote

Citation preview

Page 1: Literarios
Page 2: Literarios

Índice:

Editoria_________________________________________________3

Literatura actual__________________________________________4

Libros del Quixote_________________________________________4

Entrevistas______________________________________________6

Literatura en España reportaje_______________________________8

Comentario de texto: fugacidad del tiempo____________________11

Page 3: Literarios

EDITORIAL Esta revista fue creada para dar a conocer los tipos de libros que leemos

actualmente, en el siglo XVII. En esta edición vamos a analizar los libros

que leía el famoso Quijote de la Mancha.

Este texto fue creado por el español Miguel de Cervantes Saavedra a

comienzos del año 1605. Aunque haya salido hace algunos años, el

texto “El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha” (su primera

edición) ya ha sido muy reconocido en todo nuestro país. Por esta fama,

de Cervantes escribió la segunda versión llamada “El ingenioso caballero

don Quixote de la Mancha”, que es igual de exitosa.

Page 4: Literarios

Literatura actual

Primero que todo, en estos tiempos “literatura” es denominada poesía o

elocuencia, ya que las poesías son de cualquier género y no

necesariamente en verso. Lo que está en auge hoy en día son las

novelas de caballería. Estas novelas

están repletas de gigantes, caballeros,

dragones, magos y magas, ungüentos y

otras inverosimilitudes fantásticas, las

que hicieron que el Quixote se volviera

loco. Además de este libro, actualmente

también se lee libros de autores

famosos tales como Jorge de

Montemayor, Alonso de Ercilla y

Cristóbal de Virués. Todos sus libros

hablan de caballeros y sus aventuras.

Libros del Quixote

En esta oportunidad vamos a comentar un poco sobre uno de los libros

que tenía en su biblioteca el Quixote de la Mancha: “la Araucana”. La

primera parte de este texto se publica en 1569, su segunda parte en

1578 y la tercera en 1589, y que

creada por el famoso español

Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533

– 1594) que, además de ser gran

poeta, fue soldado. En 1556 viajó

a Perú y luego a Chile, donde

estuvo 17 meses entre 1557 y

1559. En ese país participó en las

batallas de Lagunillas, Quiapo y

Millarapue, siendo testigo de la

muerte de Caupolicán,

protagonista del poema que

analizamos. En su estadía en

Chile tuvo un grave incidente con

don García Hurtado que lo ll evo

Page 5: Literarios

al borde de su muerte, pero por suerte, en vez de eso estuvo preso más

de 3 meses y luego fue desterrado a Perú, en donde escribió (y luego

fue parte de “La Araucana”):

“Ni digo cómo al fin por accidente

del mozo capitán acelerado

fui sacado injustamente a la plaza a ser públicamente degollado;

ni la larga prisión impertinente donde estuve tan sin culpa molestado

ni mil otras miserias de otra suerte, de comportar más grave que la muerte.”

El poema fue escrito durante su estadía en Chile y cuando llegó a

España lo publicó, como ya se dijo, en tres volúmenes a lo largo de dos décadas: El poema obtuvo, entonces, un considerable éxito entre

nosotros los lectores. Así fue cómo se creó el poema. La razón del por qué Alonso Quijano, don Quixote, lee este libro es

porque a él le gustan los textos de caballería, de lucha, de todo lo

relacionado a la valentía, y “La

Araucana” no es más que una reivindicación del valor

desplegado por los soldado españoles en una guerra lejana al

país de origen (España) y un po co olvidada ya. Un gran libro para

todos los fanáticos de este tema, ya que en vez leer una lucha que

no ha ocurrido, esta es totalmente real, por lo que llama

aún más la atención. Y por todas estas razones fue

que el cura, en el capítulo seis de “el Quixote de la Mancha”, salvó

este libro junto con dos más y

dijo que lo guardaran como “las más ricas prendas de poesía que

tiene España”

Page 6: Literarios

ENTREVISTAS Cura y barbero dan la cara

En esta entrevista fuimos a hablar directamente con el cura y el barbero que, como se supo, incendiaron los libros del Quijote. Sabrán

por qué lo hicieron, cómo, si tuvieron compasión o no del Quijote y otras cosas más.

- Primero que todo, ¿por qué el incendio de libros?

Barbero: El cura y yo lo hicimos totalmente por su bien. Creemos

firmemente que sin esos libros su

mente va a mejorar de a poco. Cura: Claro que sí. A pesar de que

eran buenos libros, deterioraban la mente del Quixote.

- ¿No les parece que lo que

hicieron también se puede llamar vandalismo o

crueldad? Cura y barbero: En lo absoluto

Cura: Tengo muy claro en mi mente y en mi alma que fue para su bien,

así que no me siento mal. Claro que habían textos muy buenos que fue

una lástima perderlos, pero si es por

el bien de una persona, estoy de acuerdo.

Barbero: Sí, tiene toda la razón, y más sobre eso de los textos buenos.

¡Qué cantidad de autores tan famosos! Tenía buen gusto el

Quixote.

- ¿Fue plena idea de los dos? Barbero: El incendio sí, pero de quemar todos los libros no. La sobrina

del Quixote dijo eso.

- O sea que la señorita tuvo que ver con el incendio. Cura: Podría decirse que sí, porque en el momento previo del incendio,

dije que quizás podríamos salvar algunos textos, pero la sobrina dijo

Page 7: Literarios

algo muy verdadero: que no teníamos que perdonar ningún libro, porque todos habían sido dañadores, por lo que incendiamos casi todos,

ya que solo salvamos tres.

- Se podría decir que tuvo gran participación entonces… Barbero: Participación no, pero influencia sí.

- Bueno, gracias por su tiempo y paciencia. Cura: Gracias a usted.

Barbero: Gracias, que esté bien.

Hablando con el gran quijote

En esta segunda oportunidad, tuvimos la suerte de poder conversar con el gran Quixote después del incendio de sus libros. Sus respuestas

fueron un poco anormales.

- Buenas tardes Quixote, ¿le molesta

que lo llame así? Q: Claro que no, si ese es mi

nombre. ¿A quién le molesta

que lo llamen por su nombre? A nadie.

- Bueno, gracias. ¿Le

molestaría que habláramos sobre sus

libros? Mis libros… mis sueños, mis

ilusiones, mis anhelos, mis razones y formas de vivir.

Quizás me ponga triste si hablamos de los libros, pero no me molestaré.

- Me alegro. ¿Me podría explicar qué fue lo que les pasó?

Mi aposento, en donde guardaba todos mis maravillosos libros,

desapareció de la nada. Me dijeron que un ser extraño me los había robado, así que pronto saldré por su búsqueda. Obviamente saldré con

mi fiel corcel y con protección, no quiero morir frente a dragones o caballeros del mal.

Page 8: Literarios

- Claro, le encuentro toda la razón. ¿Sabe cuántos libros se leyó?

He leído toda mi vida, pero más que leer libros, es como leer diarios de vida de otros hombres valientes y orgullosos.

- Y ahora sin esos libros, ¿qué será de su vida? ¡Ahora yo mismo podré vivir la vida de uno de esos hombres! Iré a

buscar mis libros como un caballero valiente y honrado. Si debo morir

en el intento, me sentiré orgulloso de mi muerte, porque moriré siendo un caballero. De hecho, no sé qué hago aquí en vez de salir a rescatar

doncellas, por ejemplo, cosas que vuestra merced no entenderá. ¡Hasta luego!

- ¡Muchas gracias por su tiempo y sinceridad don Quixote de la Mancha!

Page 9: Literarios

Literatura en España

En nuestro país se acostumbra a leer mucho, pero ¿qué es lo que suele

leer la gente?

Primero que todo, los escritores de hoy en día adoptaron como modelos

a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del

siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio porque dicen que deben ser

imitados. Este movimiento fue influido

por los humanistas que estudiaron la

cultura de Grecia y Roma, entre los que

destacan Erasmo de Rotterdam,

Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Antes el tema central del arte era Dios,

pero hoy en día todo está centrado en

el hombre, ahora los poetas cantan al

amor humano, la naturaleza, los hechos

guerreros, y también tratan te mas

filosóficos y políticos, por lo tanto los

gustos en cuanto a la literatura han

cambiado.

Ahora existen dos géneros literarios

que son la novela y la poesía. La primera se subdivide en cinco tipos:

Novela caballeresca: contaban hazañas de caballeros con importantes

dosis de fantasía.

Novela pastoril: son pastores

refinados, idealizados, cultos,

en una naturaleza idealizada.

Novela bizantina: aventuras fantásticas entre dos amantes

en lugares y tiempos imaginarios que sufren hasta

que se reúnen.

Novela morisca: narra

peripecias entre cristianos y

Page 10: Literarios

moros, siempre rivalizan pero de forma cortés.

Novela picaresca: es el género narrativo más importante. Es una

novela realista. Suelen hablar sobre un niño en la calle que pasa hambre y lucha por comer y sobrevivir. Por primera vez se critica a la sociedad

española.

La poesía se origina a partir de la tradición, se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica

no-escrita que transmitía el romancero (volúmenes formados exclusivamente por romances). Esta poesía tradicional está ligada al

empleo del verso corto, especialmente el octosílabo. Garcilaso de la Vega es uno de los representantes más importantes de la poesía hoy en

día.

Hicimos una encuesta

visitando las diferentes

ciudades en España y les

hicimos preguntas a los

ciudadanos sobre el tipo

de novela que leían y

autores que preferían.

Mucha gente nos dijo

que su libro favorito era

Amadís de Gaula, el cual

cuenta las hazañas de

un héroe, otros libros

favoritos fueron La

Celestina, Cárcel de amor, La araucana, El Monserrato y muchos más.

Los autores favoritos fueron Jorge de Montemayor, López de Maldonado,

Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla. Casi todos los autores y libros

mencionados pertenecen a la novela caballeresca, por lo que podemos

contestar a la pregunta inicial ¿qué es lo que suele leer la gente? La

gente suele leer muchas novelas caballerescas hoy en día porque está

de moda ese mundo fantástico que incluye caballeros y peleas.

Page 11: Literarios

La fugacidad del

tiempo

La fugacidad del tiempo ha

sido un tema de constante

preocupación durante toda la

existencia del ser humano.

Este término proviene del

Page 12: Literarios

latín Tempus fugit que significa “el tiempo no se detiene, transcurre sin

parar”. Este tema ha sido recurrentemente tratado en el arte,

especialmente durante el Barroco, hasta hoy en día. El poeta chileno

Nicanor Parra (1914-hasta hoy) conocido com o el antipoeta escribió un

famoso poema llamado “último brindis”, que trata sobre la fugacidad del

tiempo. Este poema fue escrito en el siglo XX que se caracteriza por lo

avances de la tecnología, medicina, y ciencia en general. El movimiento

literario del poema es el novecentismo y es de tipo lírico.

Nicanor Parra pertenece a la edad contemporánea, hizo muchas obras

en su vida como por ejemplo Cancionero

sin nombre, 1937, Poemas y antipoemas,

1954, La cueca larga, 1958, Antipoemas,

1960 y en todas ellas se ve su

característica “antipoesía”, es decir, una

expresión literaria que rompe con los

cánones tradicionales de la lírica, utiliza

un lenguaje cotidiano y directo.

La estructura del poema “último brindis”

consta de cinco estrofas, la primera se

constituye de 3 versos, la segunda de

seis, la tercera de tres, la cuarta y la

quinta de seis. El tema central es el

“tempus fugit” ya que hace una

meditación sobre la fugacidad del tiempo. El propósito del autor es que

la gente se de cuenta que el tiempo fluye y reflexione sobre esto para

poder disfrutar la vida de la manera que más les plazca. Este poema es

muy original porque en su desarrollo va haciendo una reflexión sobre el

ayer, presente y mañana y concluye en que sólo nos queda el mañana

porque “es lo único de lo que realmente disponemos”. El lenguaje

utilizado es de tipo culto formal, la forma de expresión es lírica de tipo

poética. El contenido lógico semántico es abstracto ya que habla sobre

un tema filosófico, de razonamiento. Este poema no posee rima porque

es un “antipoema”.

Page 13: Literarios

El “último brindis” es un poema que da qué pensar, hace reflexionar

sobre la vida misma y si uno está utilizando bien el tiempo que tenemos

sobre esta tierra. El tema tratado (tempus fugit) me parece muy

interesante porque es algo que

realmente ocurre, pero uno la

mayoría de las veces lo ignora.

Por esto me interesan las

obras que traten sobre esta

temática, por ejemplo el

cantante Ricardo Arjona

realizó una famosa canción

llamada Minutos que trata de

este tema, habla de cómo los

minutos pasan y no se puede

volver atrás en el tiempo. Este

tipo de obras hacen que uno

se de cuenta de que el tiempo

fluye sin parar y que hay que

disfrutar la vida como uno quiera.

Dominique Goecke Coll Fernanda González Hidalgo

3EM Lenguaje y Comunicación

Mauricio Mora