3
Ruby Alejandra Cuaji Rodriguez ID: 000258100 Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad: Educación Programa: Lic. Humanidades y lengua Castellana NRC: 962 “REGLAS BASICAS PARA UNA PRESENTACION DE IMPACTO” TEMAS 1) Literatura Hispanoamericana: EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO La obra del venezolano, Juan Germán Roscio, apenas estudiada hasta el momento, recoge el pensamiento vigente en los comienzos de la emancipación y analiza los problemas fundamentales que impedían la total libertad de los países de América de la dominación española. El triunfo de la libertad sobre el despotismo concentra su ideario en el estudio de las Escrituras para establecer la soberanía del pueblo y rechazar del poder divino de los monarcas, así como, en último extremo, el apoyo del regicidio como derecho de los pueblos frente a gobiernos tiránicos y despóticos. Roscio registra las características de la dominación española, encarnada en el absolutismo del poder real que legitima la Iglesia con el monopolio y exclusivismo de la interpretación de los textos sagrados. POR: Juan Germán Roscio Opinión: Juan Roscio daba a conocer los problemas que impedían la total libertad de los países Americanos y da a conocer las características de España , también resaltaba el poder de la iglesia y los textos sagrados. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3828472 2)Literatura Contemporánea FORMACIÓN Y MAESTRO EN LA "VOLUNTAD" DE AZORÍN En La voluntad, que representa el paradigma de la nueva narrativa, concentra Azorín sus inquietudes pedagógicas a través de la conformación de una novela de formación, conectada con los subgéneros Tendenzroman y Künstlerroman. La presencia del personaje maestro-filósofo contribuye a estructurar el contenido educativo de esta obra situada en un momento histórico en que el autor impregna de pedagogía todo lo que escribe. POR: Fermín Ezpeleta Aguilar

Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo con respecto a Literatura

Citation preview

Ruby Alejandra Cuaji Rodriguez ID: 000258100 Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad: Educación Programa: Lic. Humanidades y lengua Castellana NRC: 962 “REGLAS BASICAS PARA UNA PRESENTACION DE IMPACTO” TEMAS

1) Literatura Hispanoamericana:

EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO

La obra del venezolano, Juan Germán Roscio, apenas estudiada hasta el momento,

recoge el pensamiento vigente en los comienzos de la emancipación y analiza los

problemas fundamentales que impedían la total libertad de los países de América de

la dominación española. El triunfo de la libertad sobre el despotismo concentra su

ideario en el estudio de las Escrituras para establecer la soberanía del pueblo y

rechazar del poder divino de los monarcas, así como, en último extremo, el apoyo del

regicidio como derecho de los pueblos frente a gobiernos tiránicos y despóticos. Roscio

registra las características de la dominación española, encarnada en el absolutismo del

poder real que legitima la Iglesia con el monopolio y exclusivismo de la interpretación

de los textos sagrados.

POR: Juan Germán Roscio

Opinión: Juan Roscio daba a conocer los problemas que impedían la total libertad de los

países Americanos y da a conocer las características de España , también resaltaba el poder

de la iglesia y los textos sagrados.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3828472

2)Literatura Contemporánea

FORMACIÓN Y MAESTRO EN LA "VOLUNTAD" DE AZORÍN

En La voluntad, que representa el paradigma de la nueva narrativa, concentra Azorín

sus inquietudes pedagógicas a través de la conformación de una novela de formación,

conectada con los subgéneros Tendenzroman y Künstlerroman. La presencia del

personaje maestro-filósofo contribuye a estructurar el contenido educativo de esta

obra situada en un momento histórico en que el autor impregna de pedagogía todo lo

que escribe.

POR: Fermín Ezpeleta Aguilar

Opinión:

Este nos muestra la narrativa y el concepto de azorin frente a el tema propuesto que habla

de las situaciones pedagógicas con una novela de formación y dando a conocerlo en lo

histórico de obras.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227652

3) Literatura Oral

El hoyo de la barba femenina, sepulcro del amante: Cervantes, Góngora, Meléndez Valdés y la

tradición popular de El retrato de la dama

Análisis de una fórmula poética (el amante que quiere ser enterrado en la barbilla o en el cuerpo

de la amada) documentada desde los tiempos de Cervantes, Góngora o Meléndez Valdés hasta

la poesía tradicional de España e Hispanoamérica del siglo XXI. Comparación con versiones

musicales compuestas por Rückert y Schumann, o Gauthier y Berlioz.

POR: José Manuel Pedrosa Bartolomé

Opinión.

Este breve texto nos muestra La época de Oro donde cervantes, Meléndez valdés, Góngora dan a

conocer la poesía de España Hispanoamericana del siglo XXI con diferentes versiones compuestas

en la parte musical y narrada.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417130

4) Estudios De Literatura

Escribir el silencio, silenciar la escritura. Notas sobre una poética vanguardista de la ausencia

La modernidad ha suscitado, entre otras muchas polémicas, un denodado interés por establecer

las coordenadas a través de las cuales la palabra, forma imperfecta y dependiente, sensible,

primaria e impura, puede transfigurarse en contenido, pensamiento, esencia poética. Desde la

disolución de las formas métricas tradicionales hasta la elección del silencio como solución

única, que representaría la no-forma más depurada posible, hay todo un proceso que se

consolida durante ese espacio histórico-temporal que llamamos vanguardias. Tomando como

punto de partida la poesía de León Felipe, se pretende un acercamiento al purismo poético cuyo

desarrollo más representativo se produjo en el contexto vanguardista de principios del siglo XX.

POR: Teresa Puche Gutiérrez

Opinión.

Este habla sobre un interés que establece el pensamiento poético relevado sobre Leon Felipe

poeta español, Entrado en la época renacentista; este texto también nos habla sobre la

disolución de las formas métricas llegada a el silencio como única solución marcándolo en el

espacio Histórico-temporal que se a de llamar vanguardismo.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3831489

5) Lingüística, literatura y cultura

Sustantivos verbales

Durante los últimos años uno de los objetivos fundamentales de nuestra actividad investigadora

ha sido el estudio de los sustantivos verbales. En esta adoptamos una perspectiva global e

integradora con la que tratamos de explicar y justificar, no solo su naturaleza categorial- con las

implicaciones semántico-cognitivas que ello suponía- sino también los principios que rigen y

explican sus distintas manifestaciones. A lo largo de nuestra investigación constatamos que

estos, los llamados sustantivos verbales, además de procesos de formación distintos, muestran

entre ellos mismos propiedades sintácticas y semánticas muy diferentes. Así pues, en los

siguientes apartados tratamos de organizar y sistematizar dicha diversidad en función de los

rasgos de nominalización y lexicalización que en estos se observen.

POR: María Querol Bataller

Opinión.

Nos muestra una contradicción ya que dice que los sustantivos verbales aparte de ser un proceso

de formación distinta ,hay entre ellos las mismas propiedades sintaticas y semánticas

sistematizándolos en apartados de textos

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175528