15
Literatura de la Conquista

Literatura de la conquista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Literatura de la conquista

Literatura de la Conquista

Page 2: Literatura de la conquista
Page 3: Literatura de la conquista

Luego de la llegada de Colón a América se derivó el

nombre habitual con el que los historiadores se

refirieron a este hecho y a los posteriores: el

descubrimiento de América. Sin embargo, pronto quedó

claro que lo que vino después de ese descubrimiento

fue una invasión militar y una conquista especialmente

virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos

pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes

culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.

Contexto

Page 4: Literatura de la conquista

Como no podía ser de otra, semejante torrente de

acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y

descripciones que en su mayoría han sido categorizadas

como crónicas (y sus autores como “cronistas”).

Page 5: Literatura de la conquista

Algunas de ellas fueron meras descripciones de las tierras a las que los

conquistadores iban llegando. Otras daban cuenta de los pueblos que

encontraban, sus costumbres y tradiciones. Poco a poco, cuando la cuestión

colonial fue ganando en importancia y los propios españoles se dieron cuenta de

la magnitud del “descubrimiento”, las crónicas se empezaron a tornar en alegatos

políticos a favor o en contra de determinadas actuaciones.

Page 6: Literatura de la conquista

Los cronistas describen sus experiencias en el Nuevo Mundo, de forma

natural y espontánea.

Aparece la figura del historiador eclesiástico, un misionero que,

además de informar a su orden, asume una posición crítica frente al

comportamiento del conquistador español con respecto a los nativos

americanos y su cultura.

Tanto indios como mestizos, empiezan a escribir crónicas sobre sus

culturas y los hábitos de sus pueblos. Primer momento segundo

momento tercer momento

Primera fase

Tercera fase

Segunda fase

Page 7: Literatura de la conquista

La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido

en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a

América en la primera etapa de la conquista.

El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal

Colón, que escribió un diario desde su

salida del puerto de Palos de la Frontera

hasta su llegada al posteriormente llamado

“Nuevo Mundo”.

Page 8: Literatura de la conquista

De su labor como cronista, destaca especialmente la obra "Suma y

narración de los Incas", y que supone una de las primeras narraciones de la

historia del Imperio Inca. Fue, además, el primer español en escribir

en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua.

Juan de Betanzos

Page 9: Literatura de la conquista

Se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del

colonialismo, desde su llegada a América en 1502. Cruzó numerosas

veces el Atlántico y participó en las Leyes nuevas (1542). Se le reprochó

haber impulsado la leyenda negra. Su Brevísima relación de la

destruición de las Indias (1542) se imprimió, junto a otros tratados, en

1552. Informa de los delitos cometidos en diferentes provincias -una en

cada capítulo- por los gobernadores españoles. Escribió una Historia de

Indias, inédita hasta 1875.

Fray Bartolomé de las Casas

Page 10: Literatura de la conquista
Page 11: Literatura de la conquista

(Waman y Poma son palabras quechuas que significan Águila y Puma

respectivamente) fue el cronista indio más importante en el Virreinato del Perú.

Nacido a mediados del siglo XVI, fue criado por españoles, por lo que se le

consideraba un indio ladino. Habiendo sido desterrado por el gobernador de

Lucanas, el año 1606, se dedicó a recorrer los pueblos y recolectar información

relacionada con la cultura inca y la visión indígena de la sociedad antes y

después de la conquista por los españoles.

Su libro, titulado Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno (¿1608-1615?), es

considerado uno de los libros más originales de la historiografía mundial, pues

consta con 398 dibujos. El manuscrito original se encuentra actualmente en la

biblioteca de Copenhague , Dinamarca.

Felipe Huamán Poma de Ayala

Page 12: Literatura de la conquista

Gómez Suárez de Figueroa, verdadero nombre de nuestro ilustre

literato, nacio en el Cuzco, antigua capital del Imperio Incaico (Perú) .

Hijo del capitán Garcilaso de la Vega y de doña Isabel Chimpu Ocllo,

hija de Huallpa Túpac Inca. Estudió en el Colegio de Indios Nobles de

Cuzco y en España. Reclamó la herencia paterna, pero ésta le fue

denegada. Ingresó en el ejército español y llegó al grado de capitán,

pero en 1568 se hizo sacerdote y se radicó en Córdoba.

Inca Garcilaso de la Vega

Page 13: Literatura de la conquista

El texto comienza con una descripción del Perú, para continuar con

la reconstrucción del origen de los Incas, reyes del Perú. La

fundación de Cuzco —capital imperial— es realizada, según la

tradición, por un hijo y una hija del Sol, emisarios de la civilización.

Éste pueblo aborigen presenta muy poca evolución en algunas

áreas (astronomía, medicina) mientras en otras alcanza un gran

desarrollo (geometría y aritmética, por ejemplo).

El autor se detiene en abundantes descripciones —entre las que

sobresalen la del templo del Sol y la de la ciudad de Cuzco— y

presenta los rasgos del sistema social y administrativo del imperio.

Hace hincapié, también, en el carácter monoteísta de la religión

incaica.

Los comentarios reales

Page 14: Literatura de la conquista

La Florida del Inca o Historia de la Florida, relata las andanzas de los aventureros

españoles en la península de la Florida, encabezados primero por el

capitán Hernando de Soto, y luego, por Luis de Moscoso, entre 1539 y 1543.

Complementa esta narración con la descripción del ambiente geográfico y de las

costumbres de los indígenas.

La Florida del Inca

Page 15: Literatura de la conquista

• http://blog.revalualo.com/wp-

content/uploads/2012/03/09_LOGRO_006_DOCUMENTO_DE_CONSULTAL

iteraturaConquistaColonia1.pdf

• http://www.erhsnyc.org/ourpages/auto/2009/10/20/50966233/Diario%20de%

20Cristobal%20Colon.pdf

• http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/01/los-comentarios-

reales-de-los-incas.html

• http://elblogdemara5.blogspot.com/2014/05/analisis-y-resumen-de-

comentarios.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/La_Florida_del_Inca

Webgrafía