66
L LITERATURA Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008

Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

LLIITTEERRAATTUURRAA Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008

Page 2: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

1. DISEÑO CURRICULAR

Asignatura CH

Teoría Literaria 1 3 Teoría Gramatical 1 2 Lingüística 1 2 Literatura Española 1: Medieval 3 Literatura Universal 1: Grecolatina y oriental 3 Met. de la Investigación y Análisis Literario 1 1 Introducción a Didáctica 2

1

Total 16 Teoría Literaria 2 3 Teoría Gramatical 2 2 Lingüística 2 2 Literatura Española 2: Siglos de oro e ilustración 3 Literatura Universal 2: E. medieval, renacentista y barroca 3 Corrientes Literarias 2 Didáctica 1 3

2

Total 18 Teoría Literaria 3 2 Literatura Iberoamericana. 1: De la Colonia al realismo 3 Literatura Uruguaya 1: De los orígenes al novecientos 3 Literatura Española 3: S. XX y XXI 3 Literatura Universal 3: S. XVIII y XIX 4 Estética Literaria 2 Didáctica 2 3

3

Total 20 Literatura Iberoamericana 2: S. XX y XXI 6 Literatura Uruguaya 2: S. XX y XXI 5 Literatura Universal 4: S. XX y XXI 5 Metodología de la Investigación y Análisis Literario 2 2 Didáctica 3 4

4

Total 22 14 TOTAL 76

Page 3: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

SISTEMA DE PREVIATURAS Se establece como sistema de previaturas el siguiente: Literatura Universal I es previa de Literatura Universal II , ésta de Literatura

Universal III y ésta de Literatura Universal IV. Teoría Literaria I es previa de Teoría Literaria II y ésta de Teoría Literaria III. Metodología de la Investigación y Análisis literario I es previa de la misma

asignatura que reaparece en 4º. Literatura Española el sistema de previaturas es el mismo que para

Literatura Universal. Literatura Iberoamericana III es previa de Iberoamericana IV. Lo mismo

ocurre con Literatura Uruguaya.

Page 4: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º, 2º y 3o. ASIGNATURA TEORIA LITERARIA I, II y IIi FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 3 hs.

FUNDAMENTACIÓN La Teoría Literaria constituye para el futuro docente de Literatura, el

apoyo fundamental a la Didáctica de la asignatura, pues no es posible acceder a ésta, sin un amplio dominio de la primera. La clase se basa, no solo en la transposición didáctica de saberes y una metodología de trabajo específica, sino también en conocimientos críticos, en el dominio de cada texto y la especificidad del género al que pertenece y en la concepción de la Literatura como fenómeno estético abordado desde diferentes ámbitos y concepciones.

La Teoría Literaria se constituye, así, en una disciplina fundamental para

promover el espíritu teórico y crítico y proveer conceptos y categorías básicas para el enfoque de los textos tanto en el ámbito de la docencia como de la investigación.

La Literatura, como fenómeno individual y como constructo cultural, a la

vez, opera, al decir de Umberto Eco, a través de códigos culturales de reconocimiento. Conocerlos y dominarlos es fundamental para el profesor de Literatura que se enfrenta a un sistema de signos que conforman el texto y que debe ser “traducido” apelando a las especificidades de cada género y / o tipología textual.

OBJETIVOS Serán específicos para cada curso. PRIMER AÑO • Acercar al estudiante al fenómeno literario y a la asignatura,

estableciendo una concepción de la Literatura y la Teoría Literaria desde diferentes autores y concepciones teóricas.

• Establecer las relaciones entre Teoría , Poética, Crítica, Estética. • Determinar el concepto de texto literario y no literario y la ideología que

subyace en él. • Acercar al estudiante a los conceptos básicos de los géneros. SEGUNDO AÑO

Page 5: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

• Profundizar los conceptos adquiridos en 1º, muy especialmente lo que refiere al texto literario.

• Insistir y profundizar el trabajo de los géneros literarios y su especificidad.

• Profundizar en recursos de estilo, figuras retóricas, para posibilitar un acceso más profundo al análisis de los textos.

TERCER AÑO • Trabajar fundamentalmente aquellos aspectos exteriores a la obra

literaria: el escritor, la sociedad y las relaciones entre ambas. • Acceder a los distintos estratos de significación de la obra y al hecho

literario como tal. METODOLOGÍA Se propone trabajar en una interacción permanente docente – estudiantes.

Si bien el profesor imprimirá al curso el orden prioritario a nivel temático y pondrá énfasis en aquellos puntos del programa que considere más relevantes, los estudiantes deberán conocer la totalidad del programa y evidenciarlo a través de exposiciones orales de diferentes temas, parciales, trabajos teórico – prácticos, etc

Es responsabilidad del profesor plantear , por lo menos, un panorama

general de los contenidos a trabajar durante el curso, de acuerdo al programa establecido para cada año, sin por ello dejar de hacer hincapié y trabajar con mayor profundidad aquellos que considere de mayor importancia.

PROGRAMA PARA TEORÍA LITERARIA I (1º AÑO) UNIDAD 1 El campo de los estudios literarios. La Teoría Literaria y la teorización de la

literatura. El lugar del lenguaje en la literatura. El lugar de la literatura en la cultura. El

formalismo ruso: concepto de literariedad y de hecho literario. Funciones del lenguaje. Función poética. Alcances y límites del modelo

jakobsoniano. UNIDAD II Materia y forma. El trabajo sobre la materia. Concepto de forma y contenido.

El texto literario como construcción; la cuestión del procedimiento. Introducción a la Estilística. UNIDAD III

Page 6: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Conceptos de temática en los estudios literarios. Narratología: temática y motivación; discurso / historia , trama / argumento , historia / relato.

Narrador / autor. La voz narrativa : niveles, persona, grados del saber narrativo. Focalización. Descripción. Sintaxis narrativa. Temporalidad. Personajes, actores, actantes.

Perspectivas sobre mimesis y diégesis. UNIDAD IV Conceptos de ideología. Los fenómenos ideológicos en el arte y en la

literatura. Dialogismo; polifonía e intertextualidad. UNIDAD V Introducción a la tropología en los textos literarios. Percepción, imagen,

comparación, símil, metáfora, sinécdoque y metonimia. UNIDAD VI Sonoridad y versificación: la poesía como discurso. El ritmo como factor

constructivo. Graficidad. Significación. Funciones sugestivas de la variedad sonora.

PROGRAMA PARA TEORÍA LITERARIA II (2º AÑO) UNIDAD I Mimesis y teorías expresivas: Platón, Aristóteles, Plotino. Teoría de los

géneros. Su evolución. UNIDAD II Concepto de ficcionalidad. Literatura y realidad. Distintos modos de alusión

y de producción de realidad. Relación entre ficción e imaginación. La verosimilitud. UNIDAD III La literatura como comunicación. Concepto de signo y dimensiones del

mismo desde el punto de vista de la Semiótica. Texto y obra. Relación lengua – texto. Tipologías textuales. Hjelmslev: denotación y connotación. UNIDAD IV

Page 7: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Teorías textuales. Hermeneútica. Teoría de la recepción. UNIDAD V La Retórica y la neo-retórica. Las operaciones retóricas y las partes del

discurso. Figuras y tropos: validez de dicha distinción. La postura moderna. PROGRAMA PARA TEORÍA LITERARIA III (3º AÑO) UNIDAD I El escritor: Tipologías. Conceptos. Relación escritor – lenguaje; escritor /

sociedad; escritor / tradición. UNIDAD II Pragmática. Definición y concepto de “uso del lenguaje”. Actitudes del

escritor y variantes. UNIDAD III Literatura y sociedad. Lugar de la literatura; recepción; legitimación. El campo simbólico de Bourdieu. Literatura como producto cultural. UNIDAD IV Significación. Las capas del significado en la obra literaria. El símbolo, el tópico, el mito. UNIDAD V El hecho literario. Evolución literaria. Historia de la literatura. Sincronía y

diacronía. Concepto de periodización. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Abrams: El espejo y la lámpara. (varias ed.) Angenot, Marc y otros: Teoría Literaria. Siglo XXI, Madrid,1993 Aristóteles: La Poética (varias ed.) Barthes, Roland: Análisis estructural del relato. Revista Comunicaciones Nº

8 Barthes, Roland: El grado cero de la escritura (varias ed.) Barthes, Roland: Semiología (varias ed.) Benjamín,Walter. Discursos interrumpidos Croce, Benedetto: Breviario de estética (varias ed.)

Page 8: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Culler, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria. Crítica, Barcelona, 2000

Dolezel, Lubomir. Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Arco Libros, Madrid, 1999,

Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje Siglo XXI, Madrid, 1974

Eagleton, Terry: Una introducción a la teoría literaria. F.C.E, México 1988. Eco, Uumberto: La estructura ausente(varias ed.) Eco, Uumberto: Obra abierta (varias ed.) Eco,Uumberto: Apocalípticos e integrados (varias ed.) Ellis, John: Teoría de la crítica literaria. Taurus, Madrid, 1987 Fokkema, D; Ibsch, E: Teorías de la literatura del siglo XX, Cátedra, Madrid,

1997 García Berrío, Antonio y Huerta Calvo, Javier: Los géneros literarios:

sistema e historia Cátedra, Madrid, 1992 Genette, Gerard: Figuras III (varias ed) Genette, Gerard: Umbrales. Siglo XXI, Méjico, 2001 Jakobson, Tinianov y otros: Teoría de la literatura de los formalistas rusos.

Siglo XXI, Madrid, 1970 Jauss, Hans: Experiencia estética y hermeneútica literaria. Taurus, Madrid,

1986 Lotman, Jurij: Semiótica de la cultura. Cátedra,Madrid, 1979 Marafioti,Roberto: Charles Peirce: el éxtasis de los signos. Biblos, Bs. As.

2004 Martínez Fernández, José Enrique. La intertextualidad literaria. Cátedra,

Madrid, 2001 Mortara, Bice: Manual de retórica. Cátedra, Madrid, 2000. Pagnini, Marcello: Estructura literaria y método crítico. Cátedra, Madrid,

1982 Peirce, Charles : Collected papers (varias ed.9 Platón: La República (varias ed.) Pozuelo Yvancos, José María: Teoría del lenguaje literario. Cátedra, Madrid,

1989 Ricoeur, Paul: Metáfora viva (varias ed.) Selden, Raman; Widdowson, Peter y Brooker, Peter: La teoría literaria

contemporánea. Ariel, Barcelona, 2001 Van Dijk, Teun y otros: Pragmática de la comunicación literaria. Arco Libros ,

Madrid 1987 Van Dijk, Teun: Ideología. Gedisa, Barcelona, 2000. Van Dijk, Teun: Texto y contexto. Cátedra, Madrid, 1988. El profesor se encargará de completar la bibliografía para cada unidad

correspondiente a los tres cursos y de actualizarla.

Page 9: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º. ASIGNATURA TEORIA GRAMATICAL I FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 2 hs.

Fundamentación El estudio de los hechos lingüísticos es un aspecto insoslayable del estudio

del texto. Ningún análisis de texto puede prescindir de esta perspectiva de análisis.

El docente de Literatura debe tener, pues, sólidos conocimientos de Teoría Gramatical, que le permitirán un abordaje en profundidad de los textos estudiados y el desarrollo de una postura analítica y crítica frente a los hechos del lenguaje y a las teorías que los estudian.

Objetivos – Valoración del estudio de los fenómenos lingüísticos como herramienta

indispensable para el estudio de los textos literarios. – Abordaje del estudio de los fenómenos lingüísticos y de las teorías que los

describen y explican con actitud lúcida y crítica. – Manejo solvente de las fuentes bibliográficas. Utilización del vocabulario

técnico adecuado. UNIDADES TEMÁTICAS Introducción; Gramática, concepto, clasificaciones. Diferentes niveles de análisis; fonológico, morfológico, sintáctico, semántico,

pragmático. Enunciación; enunciado, oración. Relación entre las oraciones en un

enunciado. Las categorías o clases de palabras que constituyen la oración. El problema

de categorizar. Distintos criterios. Morfología flexiva de las categorías. Estructura oracional, relación predicativa. Concepto de predicación. Distintos tipos de predicación. Función predicativa

del verbo. Presentación de distintos modelos de análisis oracional. Concepto de

valencia. Argumentos y adjuntos en la oración. El sintagma. Bibliografía ALARCOS LLORACH, Emilio (1980): ESTUDIOS DE GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL

ESPAÑOL. Gredos. Madrid. −−−− (1994): GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa-Calpe. Madrid.

Page 10: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

ALONSO, Amado y Pedro HENRÍQUEZ UREÑA (1962, 20ª edición): GRAMÁTICA CASTELLANA. PRIMER CURSO. Ed. Losada S.A. Buenos Aires.

−−−− (1969, 23ª edición): GRAMÁTICA CASTELLANA. SEGUNDO CURSO. Ed. Losada S.A, Buenos Aires.

BENVENISTE, Émile (1977): PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA GENERAL II. Siglo Veintiuno Editores. México, 1987.

BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (dir.) (1999): GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa. Madrid.

DI TULLIO, Ángela (2005): MANUAL DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL. Editorial Isla de la Luna. Buenos Aires.

DUCROT, Oswald (1984): EL DECIR Y LO DICHO. Hachette. Buenos Aires. GILI GAYA, Samuel (1964): CURSO SUPERIOR DE SINTAXIS ESPAÑOLA. Vox.

Barcelona. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): LA ORACIÓN Y SUS FUNCIONES.

Arco/Libros S.L. Madrid. −−−−− (1997): PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL. Arco/Libros, S.L. Madrid. −−−−− (1997): TEMAS, REMAS, FOCOS, TÓPICOS Y COMENTARIOS. Cuadernos de

Lengua Española. ARCO/LIBROS, S.L. Madrid. −−−−− (2002): FORMA Y SENTIDO EN SINTAXIS. Arco/Libros, S.L. Madrid. KOVACCI, Ofelia (1967): TENDENCIAS ACTUALES DE LA GRAMÁTICA. Ed.

Marymar. Buenos Aires. LYONS, John (1981): LENGUAJE, SIGNIFICADO Y CONTEXTO. Ediciones Paidós.

Barcelona. MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia (1986): EL SUPLEMENTO EN ESPAÑOL. Gredos.

Madrid. PEDRETTI, Alma (1974): ANTIGUA Y NUEVA GRAMÁTICA. Fundación editorial

“Unión del Magisterio”. Montevideo. PORTO DAPENA, José-Álvaro (1992): COMPLEMENTOS ARGUMENTALES DEL

VERBO: DIRECTO, INDIRECTO, SUPLEMENTO Y AGENTE. Arco/Libros, S.L. Madrid, 1997.

−−−− (1993): EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Arco/Libros. Madrid, 1995. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): ESBOZO DE UNA NUEVA GRAMÁTICA DE

LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa Calpe, S.A. Madrid. ROCA Pons, José (1960): INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA. Editorial Vergara.

Barcelona. SECO, Manuel (1980): GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL. INTRODUCCIÓN AL

ESTUDIO DE LA LENGUA. Editorial Aguilar. Madrid. TESNIÈRE, Lucien (1994): ELEMENTOS DE SINTAXIS ESTRUCTURAL. Gredos.

Madrid.

Page 11: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º. ASIGNATURA TEORIA GRAMATICAL II FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 2 hs.

Unidades temáticas Las funciones sintácticas, semánticas e informativas en la oración: sujeto,

complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen (objeto preposicional, suplemento). Atributos y predicativos. Los circunstanciales.

Clasificación de las oraciones por su estructura: Oraciones personales e impersonales, transitivas e intransitivas, activas y pasivas, predicativas y atributivas, reflexivas y recíprocas.

Función predicativa del adjetivo. Predicación primaria y secundaria. El pronombre. Problemas que se generan al categorizarlo. La referencia.

Distintos modelos que lo describen. Clasificación de los pronombres. Morfología y funciones sintácticas oracionales.

Page 12: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º. ASIGNATURA LINGÜÍSTICA I FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 4 hs.

Previatura: ninguna Fundamentación Este programa intenta, por ser un curso introductorio, presentar de forma

metódica las reflexiones más relevantes sobre el lenguaje, su funcionamiento, su estructura y su capacidad de significar.

Introducción a los estudios del lenguaje. Antecedentes de la lingüística. El

lenguaje como problema. El siglo XIX. La tradición filológica. Los estudios históricos. La biología y la

física como modelos de los estudios del lenguaje: comparatistas y neogramáticos. Los neogramáticos: las leyes fonéticas y la analogía.

Ferdinand de Saussure: el neogramático y el estructuralista. La fundación de la lingüística. La complejidad del “Curso de lingüística general”. La ‘Vulgata’ y las fuentes manuscritas. El proyecto teórico fundacional.

Roman Jakobson y el lenguaje. El problema de la poiesis: la creación verbal.

Una relectura posible de F. de Saussure. Lengua funcional y lengua histórica. La estructura lingüística y la actividad de hablar.

Morfología. La unidad de análisis. La palabra como problema. Intentos clasificatorios. Morfema y signo: la concepción de la glosemática. La morfología y el sintagma: el principio de la linealidad del significante.

Fonología y fonética: la concepción estructural. El Círculo Lingüístico de Praga. El fonema: Trubetzkoy y Jakobson. Fonología y fonética del Español: Quilis y Alarcos.

Problemas de semántica. La sinonimia: sinonimia parcial y total. La homonimia.

Bibliografía fundamental BENVENISTE, E. (1966) 1979. Problemas de lingüística general I y II, Siglo

XXI, Buenos Aires. BLOOMFIELD, L., 1964 Lenguage, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1935. BÜHLER, K. (1950) 1967 Teoría del lenguaje Revista de Occidente. Madrid. BYNON, T. (1977) 1981 Lingüística histórica Gredos. Madrid. CARRETER, L. 1953 Diccionario de términos filológicos. Gredos. Madrid.

Page 13: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

COSERIU, E. 1962 Teoría del lenguaje y lingüística general Gredos. Madrid. ----------------- 1977 Principios de semántica estructural Gredos. Madrid. ------------------1977 El hombre y su lenguaje Gredos. Madrid. ------------------1978 Sincronía, diacronía e historia Gredos. Madrid. ------------------1986 Introducción a la lingüística, Gredos, Madrid. -----------------1988 "Linguistic Change does not exist", in: Energeia und

Ergon, vol. 1, Hrsg. Jörn Albrecht, Tübingen (Narr): 147-157. DE MAURO, T., (1967) 1987, Introducción y notas a la edición crítica del

Curso de Lingüística General. Ed. Alianza. Madrid. DUCROT, O. 1965 ¿Qué es el estructuralismo?. Ed. Losada, Buenos Aires,

1985. ----------------- 1977 “De Saussure a la Filosofía del Lenguaje” en ECO Nº

186. DUCROT, O. y T. TODOROV, (1972) 1974. Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje. Siglo XXI. Buenos Aires. DUCROT, O. y JEAN-MARIE SCHAEFFER 1995 Nouveau dictionnaire

encyclopédique des sciences du langage Seuil París. ECO, U. et al. (1973) 1976 Introducción al estructuralismo. Alianza. Madrid. GODEL, R., 1969, Les sources manuscrites du Cours de Linguistique

Générale, Ed. Droz, Génève. HJELMSLEV, L. 1943 Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos,

Madrid. --------------------- 1972 Ensayos lingüísticos Gredos. Madrid. JAKOBSON, R. 1985. Ensayos de lingüística general Planeta-Agostini.

Barcelona. JAKBOSON, R. y M. HALLE (1956) 1973 Fundamentos del lenguaje Ayuso.

Madrid. LANG, M. 1983 Formación de palabras en español Cátedra. Madrid. LÁZARO CARRETER, F. 1999 Diccionario de términos filológicos (3ª Ed.)

Gredos. Madrid. LEHMANN, W. (1969): Introducción a la lingüística histórica Gredos. Madrid. LEWANDOWSKI, T. 2000 Diccionario de lingüística Cátedra, Madrid. LYONS, J. 1971 Introducción en la lingüística teórica Taide. Barcelona. ------------- 1980 Semántica Teide. Barcelona. ------------ 1981 Lenguaje, significado y contexto Paidós Comunicación.

Barcelona. ------------ (1981) 1993 Introducción al lenguaje y a la lingüística Teide.

Barcelona. MALMBERG, B. (1966) 1970 La lengua y el hombre . Introducción a los

problemas generales de la Lingüística Ediciones Istmo. Madrid. MARTINET, A. (s.f.), "La notion de fonction en linguistique" En: Martinet:

Studies in functional syntax, Ed. W. Fink, Munich. ------------ (1965) 1968 La lingüística sincrónica Gredos. Madrid. ------------ 1971, "Fonction et structure en linguistique" En: Martinet: Studies

in functional syntax, Ed. W. Fink, Munich.

Page 14: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

MOUNIN, G. (1967) 1971 Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX Gredos. Madrid.

---------------- (1968) 1976 Claves para la lingüística Anagrama. Barcelona. --------------- (1972) 1976 La lingüística del siglo XX Gredos. Madrid. NAVARRO TOMÁS, T. 1965 Manual de pronunciación española Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Instituto “Miguel De Cervantes”. Publicaciones de la Revista de Filología Española. Madrid.

NETHOL, A. 1971, F. de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos, Ed. Siglo XXI, México.

PIAGET, J. 1968 El estructuralismo, Ed. Proteo, Buenos Aires. QUILIS, A. 1981 Fonética acústica de la lengua española Consejo Superior

de Investigaciones Científicas. Madrid. ------------ 1988 El comentario fonológico y fonético de los textos. Teoría y

práctica Arco / Libros S. A. Madrid. ------------ 1993 Tratado de fonología y fonética españolas Gredos. Madrid. ------------ 1999. Principios de fonología y fonética españolas. Cuadernos de

Lengua Española. Arco/Libros. Madrid. QUILIS, A. y J. A. FERNÁNDEZ 1990 Curso de fonética y fonología

españolas Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filología. Madrid

ROBINS, R. H. (1967) 2000 Breve historia de la lingüística Cátedra. Madrid. SAPIR, E. (1921) 1954 El lenguaje Breviarios. Fondo de Cultura Económica.

México. Madrid. Buenos Aires. SAUSSURE, F. DE (1916) 1987 Curso de Lingüística General. Edición

Crítica de Tulio de Mauro. Ed. Alianza universitaria. (También: Ed. Losada. Buenos Aires. 1945).

SAUSSURE, F. DE 2004 Escritos de Lingüística General. Gedisa. Barcelona.

Travaux du Cercle Linguistique de Prague (1929) Círculo Lingüístico de Praga. Tesis de 1929, Ed. Alberto Corazón, 1970.

TRUBETZKOY, N.S. 1973 Principios de fonología Cincel. Madrid. VERÓN, E. 1993 La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la

discursividad Gedisa. Barcelona. WHORF, B. L 1971 Lenguaje, pensamiento y realidad Barral Editores.

Barcelona. Evaluación : De acuerdo con el reglamento vigente, las pautas de evaluación del curso

se adecuan al articulado siguiente: Art. 55.- Todas las asignaturas, excepto la Unidad Didáctica - Práctica

Docente de 2do. y 3er. podrán ser exoneradas de examen, mediante la obtención de un promedio conceptual anual o semestral, según corresponda, de 9 o superior. A estos efectos, la nota de cada una de las pruebas parciales no podrá ser inferior a 6.

Page 15: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Art. 57.- Si la calificación final de una asignatura es entre 5 y 8, el estudiante

ganará el curso y quedará habilitado para rendir el examen final en carácter de reglamentado.

Art. 58.- Si la calificación final de una asignatura es entre 1 y 4, el estudiante

podrá optar entre rendir examen en carácter libre a partir del período Noviembre- Diciembre del año en curso o recursar.

Art. 63.- Los exámenes, tanto libres como reglamentados, constarán de una

instancia escrita, y una oral y/o práctica. La instancia escrita será eliminatoria, pudiendo acceder a la siguiente quien obtenga una calificación mínima de 5.

Page 16: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º. ASIGNATURA LITERATURA ESPAÑOLA I FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 3 hs.

Fundamentación y objetivos: –Presentar al estudiante la producción literaria de España durante la Edad

Media –Familiarizar al estudiante con la evolución de la lengua castellana durante

ese período, al menos en sus manifestaciones literarias conservadas. –Reconstruir las condiciones generales de producción y recepción de los

textos literarios peninsulares a efectos de lograr un conocimiento del contexto cultural y sociopolítico en el que surgen las más antiguas expresiones literarias en nuestra lengua.

–Estudiar las obras más significativas producidas en la España medieval, apuntando en particular a la comprensión de la génesis de una tradición lingüística y cultural ineludible.

–Considerar la cultura española medieval en sus conexiones con la cultura grecolatina y en sus proyecciones hacia la cultura de la modernidad.

–Preparar al estudiante para desarrollar con criterio y rigor intelectual el análisis literario y manejar del mismo modo el aparato crítico en que lo fundamente

Aspectos metodológicos: –El estudiante manejará, para el examen final, el programa completo

confeccionado por el profesor del curso. A continuación se sugiere un diseño programático general, en base al cual el Profesor jerarquizará los temas que considere más importantes o apropiados a las circunstancias del curso.

–Las Unidades VIII, XIII y XIV se incluyen a efectos de proporcionar información general acerca de un período o un género. El profesor del curso optará por incluir el análisis de textos de una de las tres unidades mencionadas.

–El profesor dividirá las unidades en tantas sub-unidades o bolillas como desee. Las unidades de información y la elegida de entre las opcionales serán evaluadas de manera oral en el examen.

–Los alumnos libres se guiarán por este diseño general que aquí se propone, debiendo preparar en forma obligatoria las Unidades I, II, III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII, y optando además por una de estas tres: VIII, XIII y XIV.

–Los alumnos libres deberán, asimismo, incluir en su programa seis episodios del Cantar de Mio Cid y del Libro de Buen Amor y ocho actos de La Celestina. Por episodio se entiende pasajes con unidad temática y/o de acción

Page 17: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

y dotados de autonomía relativa. Deberán preparar también ocho romances y el análisis de quince coplas de Manrique. De la unidad opcional elegida deberán presentar tres pasajes.

–Los alumnos libres podrán sustituir uno o más episodios o actos por el estudio correspondiente, a lo largo de la obra, de un tema o un personaje. De todos modos, el número establecido de unidades por obra deberá ser mantenido.

–En todos los casos, se trate de estudiantes libres o reglamentados, más allá de los pasajes que incluya el programa, se exigirá la lectura completa de las obras.

UNIDAD I

España en el contexto de la civilización medieval. La particularidad histórica

de España: interacción de tres culturas. La herencia latina y visigótica. Los reinos cristianos de la Península Ibérica. La España árabe. El surgimiento de las lenguas romance. Orígenes y evolución del castellano. Mesteres de juglaría y clerecía.

UNIDAD II

La poesía épica: orígenes, funciones y rasgos. Los juglares. El Cantar de

Mio Cid. La cuestión textual: problemas de autoría, datación y transmisión del texto. Los distintos enfoques (Menéndez Pidal, Colin Smith). Ideología implícita en el poema. Arquitectura general del poema. El aspecto métrico.

UNIDAD III

Cantar de Mio Cid. Análisis de texto en base a lecturas seleccionadas por el

profesor.

UNIDAD IV Orígenes y evolución de la lírica en la Península Ibérica. Relaciones con la

poesía provenzal. Lírica culta y lírica popular. Poesía galaico-portuguesa (cantigas de amor, de amigo y de escarnio). La poesía de Al-Andalus (jarchas, moaxajas y zéjeles). La lírica tradicional en Castilla.

UNIDAD V

El mester de clerecía. Ubicación y desarrollo. Caracterización del estilo

clerical. Gonzalo de Berceo: Aspectos fundamentales de su obra. Alegoría y

didactismo. Función del poeta. Actitud frente al texto-guía. Giros juglarescos. Milagros de Nuestra Señora: Ejemplificación mediante el comentario de

textos seleccionados por el profesor.

UNIDAD VI

Page 18: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El Libro de Buen Amor y la crisis del siglo XIV. Fecha de composición, género, título, estructura. Puntos de contacto con la poesía goliarda. La influencia de Ovidio y el tratamiento de la tradición. Temas y formas del Libro de Buen Amor. La distinción entre “buen amor” y “loco amor”. Ambigüedad de propósitos. Alcances de la pseudobiografía erótica. Componentes líricos, aspectos paródicos y alegóricos. Conciencia artística y visión de la propia obra. El público como co-creador. Las variantes métricas y su función. Rasgos de estilo. Caracterización y función de los “enxiemplos”. El personaje de Trotaconventos. Diversidad y vitalidad de los personajes femeninos. Los representantes religiosos. Tratamiento de los siguientes temas: el dinero, la muerte, el placer corporal, el valor del ingenio y la astucia.

UNIDAD VII

Libro de Buen Amor. Análisis de texto en base a lecturas seleccionadas por

el profesor.

UNIDAD VIII Surgimiento y evolución de la prosa castellana. La labor de Alfonso X el

Sabio y su círculo. Principales formas que adopta la prosa. La prosa de ficción: Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. Ejemplificación

mediante el comentario de textos seleccionados por el profesor.

UNIDAD IX El Romancero viejo. Teorías sobre los orígenes de los romances. Aspectos

formales que caracterizan a los romances. Clasificación. Ciclos. Cosmovisión y temas del Romancero. Análisis de una selección de romances propuestos por el profesor.

UNIDAD X

Jorge Manrique. Ubicación histórica y literaria. La lírica cortesana. El

marqués de Santillana. Los cancioneros. Las Coplas por la muerte de su padre: tradición y originalidad. La elegía y la tradición del tema de la muerte en la literatura medieval. Estructura y temas de las Coplas.... Métrica. Visión de la vida y la muerte. Actitud frente al mundo y sus bienes. El tiempo, la fama y la fortuna. La figura del padre. La ejemplaridad. El “Ubi sunt”. Análisis específico de coplas a propuesta del profesor.

UNIDAD XI

La crisis del mundo medieval y el tránsito al Renacimiento. Evolución y

formas del teatro en la Edad Media. La Celestina. Problemas textuales y de autoría. Problemas para la determinación del género: obra dramática o novela dialogada, tragedia y tragicomedia. Propósitos del autor. Estructura. Temas. La crisis de los valores tradicionales. La relación amo-criado y padres-hija.

Page 19: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Creación de personajes. La figura de Celestina. Calisto y Melibea: una pareja, dos vivencias de la pasión.

UNIDAD XII

La Celestina. Análisis de texto en base a fragmentos seleccionados por el

profesor.

UNIDAD XIII

La prosa de ficción. La novela de caballería: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Ejemplificación mediante el comentario de textos seleccionados por el profesor.

UNIDAD XIV La novela sentimental: Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro.

Ejemplificación mediante el comentario de textos seleccionados por el profesor. BIBLIOGRAFÍA

MANUALES Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. vol. I. Madrid: Gredos,

1970 (2ª edición). Castro, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos. Buenos

Aires: Losada, 1948. ______________. La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1954. Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina. México: FCE,

1955. Del Río, Ángel. Historia de la literatura española. vol. I. Desde los orígenes

hasta 1700. Barcelona: Bruguera, 1982 [1948]. Deyermond, Alan. Historia de la literatura española. vol. I. La Edad Media.

Barcelona: Ariel, 1973. Díez Borque, J.M. Historia de la literatura española. vol. I. Madrid: Taurus,

1980. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama,

1969.

Page 20: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Henríquez Ureña, Pedro. “Cultura española de la Edad Media”, en Plenitud de España. Buenos Aires: Losada, 1979.

Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1979

(edición renovada). Lida de Malkiel, María Rosa. La idea de la fama en la Edad Media

Castellana. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1983 [1952]. López Estrada, Francisco. Introducción a la literatura medieval española.

Madrid: Gredos, 1979 (4ª edición). Rico, Francisco. Historia y crítica de la literatura española. vol. I.

Deyermond, Alan. Edad Media. Barcelona: Crítica, 1980.

Valbuena Prat, Ángel. Historia de la literatura española. Tomo I. Edad Media y Renacimiento. Barcelona: G. Gili.

Zavala, Iris M. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española. Madrid: Anthropos, 1995.

Bibliografía básica sobre el Poema de Mio Cid Alonso, Dámaso. Ensayos sobre poesía española. Madrid: Revista de

Occidente, 1944 [Obras completas I. Madrid: Gredos, 1972] Armand, Octavio. “El verso 20 del Cantar de Mio Cid”, en Cuadernos

Hispanoamericanos nº 269, Madrid, 1972: 339-48. Bandera Gómez, Cesáreo. El Poema de Mio Cid: poesía, historia, mito.

Madrid: Gredos, 1969. Bello, Andrés. “Prólogo al Poema del Cid” [1841], en Obra Literaria.

Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979: 559-575. Casalduero, Joaquín. Estudios de literatura española. Madrid: Gredos,

1962. De Chasca, Edmund. Estructura y forma. “El Poema de Mio Cid”. México:

State University of Iowa Press/ Ed. Patria, 1955. ________________. El arte juglaresco en el Cantar de Mio Cid. Madrid:

Gredos, 1972.

Page 21: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Gilman, Stephen. Tiempo y formas temporales en el Poema de Mio Cid. Madrid: Gredos, 1961.

Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1980 [8ª

edición aumentada]. Lida de Malkiel, María Rosa. La idea de la fama en la Edad Media

castellana. México: FCE, 1952. López Estrada, Francisco. Panorama crítico sobre el Poema del Cid. Madrid:

Castalia, 1982. Menéndez Pidal, Ramón. De primitiva lírica española y antigua épica.

Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1951. ____________________. La España del Cid. Buenos Aires: Espasa-Calpe,

1943 [1939]. ____________________. Obras completas I. Madrid: Espasa-Calpe, 1971 ____________________ (edición y notas). Poema de Mio Cid. Madrid:

Espasa-Calpe (Colección Clásicos Castellanos), 1955. ______________________. Poesía juglaresca y juglares. Buenos Aires:

Espasa-Calpe, 1942 [1924]. Michael, Ian. “Introducción” a Poema de Mio Cid. Madrid: Castalia, 1984

(Edición de Ian Michael). Navarro Tomás, Tomás. Métrica española. Madrid-Barcelona: Guadarrama-

Labor, 1974 [5ª edición]. Rodríguez Puértolas, Julio. Literatura, historia y alienación. Barcelona:

Labor, 1975. Salinas, Pedro. Ensayos de literatura hispánica (Del Cantar de Mio Cid a

García Lorca. Madrid: Aguilar, 1958. Sánchez Albornoz, Claudio. España, enigma histórico. Buenos Aires:

Sudamericana, 1956. Smith, Colin (ed.). Poema de Mio Cid. Madrid: Cátedra, 1976. Spitzer, Leo. Sobre antigua poesía española. Buenos Aires: Universidad de

Buenos Aires, 1962. Unamuno, Miguel. Gramática y vocabulario del Poema del Cid. Madrid:

Espasa-Calpe, 1977 (ed. de Barbara D. Huntley y Pilar Liria).

Page 22: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Bibliografía básica sobre primitiva lírica española

(jarchas, moaxajas, cantigas de amigo, amor y escarnio) Alonso, Dámaso. “Jarchas, cantigas de amigo y villancicos”, en Francisco

Rico. Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 65-68.

Asensio, Eugenio. “Folclore y paralelismo en la cantiga de amigo”, en

Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 76-78.

Delgado, Josefina. Trovadores, juglares y poetas españoles. Del siglo XI al

XV. Antología. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1973. Deyermond, Alan. “La lírica primitiva y su posteridad”, en Historia de la

literatura Española. La Edad Media. vol. I. Barcelona: Ariel, 1973 (dirigida por R.O. Jones).

Dronke, Peter. “El mundo poético de las jarchas y la tradición europea”, en

Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 68-72.

García Gómez, Emilio. “De la jarcha a la moaxaja”, en Francisco Rico.

Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 62-64.

Montoya, Jesús. “Introducción” a Alfonso X el Sabio. Cantigas. Madrid:

Cátedra, 2002 (3ª edición). Reckert, Stephen. “Poética mínima de la copla”, en Francisco Rico. Historia

y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 73-75.

Stern, Samuel M. “Moaxajas y jarchas”, en Francisco Rico. Historia y crítica

de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 58-61.

Bibliografía básica sobre Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo

Andrachuk, G.P. “Los «clérigos ignorantes» de Berceo”, en Francisco Rico.

Historia y crítica de la literatura española. Volumen I/I .Barcelona: Crítica, 1991, págs. 114-118.

Page 23: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Artiles, Joaquín. Los recursos literarios de Berceo. Madrid: Gredos, 1968 (2ª edición).

Barcia, Pedro. El mester de clerecía. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina, 1967. Dutton, Brian. “Móviles de Berceo”, en Francisco Rico. Historia y crítica de la

literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, págs. 148-152.

Gariano, Carmelo. Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora.

Madrid: Gredos, 1975 (2ª edición). Gerli, Michael. “Introducción” a Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra

Señora. Madrid: Cátedra, 2003 (2ª edición). Guillén, Jorge. “Lenguaje poético: Berceo”, en Lenguaje y poesía. Madrid:

Revista de Occidente, 1962. [Parcialmente recogido como “Berceo: el lenguaje de la realidad total”, en Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980, tomo I, págs. 145-148].

Lida de Makiel, Ma. Rosa. La idea de la fama en la Edad Media castellana.

México: Fondo de Cultura Económica, 1952. Rico, Francisco. “La clerecía del mester:«sílabas contadas» y nueva

cultura”, en Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. Volumen I/I. Barcelona: Crítica, 1991, págs. 109-113.

Rozas, Juan Manuel. “Para una clasificación funcional de los Milagros de

Nuestra Señora: los milagros de la crisis”, en Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. La Edad Media. vol. I (dirigido por A. Deyermond).Barcelona: Crítica, 1980, tomo I, págs. 155-158.

Bibliografía básica sobre el Libro de Buen Amor Alonso, Dámaso. “La bella de Juan Ruiz, toda problemas”, en De los siglos

oscuros al de Oro. Madrid: Gredos, 1958: 86-99. Castro, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos. Buenos

Aires: Losada. 1948 (cap. 14). [Refundido en La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1954].

Corominas, Joan (ed.). Juan Ruiz. Libro de buen amor: edición crítica.

Madrid: Gredos, 1967. Criado de Val, Manuel y Eric W. Naylor (eds.). Libro de Buen Amor: edición

crítica. Madrid: CSIC (Clásicos Hispánicos), 1965 [1972, 2ª edición].

Page 24: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

––––––––––––––––––– (ed.). Libro de Buen Amor: edición crítica y artística.

Madrid: Aguilar, 1976. Ferraresi, Alicia C. de. “La ambigüedad del «Buen Amor»”, en Francisco

Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1, 1980: 235-239.

Green, Otis H. “Risa medieval: el Libro de Buen Amor”, en España y la

tradción occidental. Madrid: Gredos: 1969, tomo I: 44-93. Hart, Thomas R. La alegoría en el Libro de Buen Amor. Madrid: Revista de

Occidente, 1959. Henríquez Ureña, Pedro. “El Arcipreste de Hita”, en Plenitud de España.

Buenos Aires: Losada, 1979. Hernández, Francisco J. “El «venerable» Juan Ruiz, arcipreste de Hita”, en

Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1/1, 1991: 193-198.

Joset, Jacques (ed.). Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor. Madrid:

Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos), 1974. ________________. Nuevas investigaciones sobre el Libro de Buen Amor.

Madrid: Cátedra: 1988. ________________. “Amor loco, amor lobo”, en Francisco Rico (ed.).

Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1/1, 1991: 203-208.

Lapesa, Rafael. “El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor”, en De la

Edad Media a nuestros días. Madrid: Gredos, 1967: 53-75. Lecoy, Félix. “Elementos estructurales en el Libro de Buen Amor”, en

Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1, 1980: 228-231.

Lida de Malkiel, Ma. Rosa (ed.). Libro de Buen Amor: selección. Buenos

Aires: Losada, 1941 [1973]. ––––––––––––––––––––––. “Nuevas notas para la interpretación del Libro

de Buen Amor”, en Estudios de literatura española y comparada. Buenos Aires: EUDEBA, 1966: 14-91 [1973].

––––––––––––––––––––––. Dos obras maestras españolas. Buenos Aires:

EUDEBA, 1966. ______________________. Juan Ruiz: selección del Libro de Buen Amor y

estudios críticos. Buenos Aires, EUDEBA, 1973.

Page 25: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

______________________. “El estilo de Juan Ruiz y la construcción del

episodio de doña Garoza” , en Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, 1980: 239-247.

Márquez Villanueva, F. “El buen amor”, en Revista de Occidente, Nº 9,

1965: 269-291. Spitzer, Leo. “Sobre el Libro de Buen Amor”, en Estilo y estructura en la

literatura española. Barcelona: Crítica, 1980: 103-118. __________. “«Yo, Juan Ruiz»: personalidad e impersonalidad en el arte

del Arcipreste de Hita”, en Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1, 1980: 231-235.

Walsh, Jonh K. “Juan Ruiz y el «mester de clerecía»”, en Francisco Rico

(ed.). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, vol. 1/1, 1991: 198-203.

Bibliografía básica sobre el Romancero viejo Asensio, Eugenio. Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad

Media. Madrid: Gredos, 1957. ______________. “El diseño de «Fonte-frida»”, en Francisco Rico (ed.).

Historia y crítica de la literatura española. Vol. I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980.

Avalle-Arce, Juan Bautista. “Bernal Francés y su romance”, en Temas

hispánicos medievales. Madrid: Gredos, 1974. Bénichou, Paul. Creación poética en el romancero tradicional. Madrid:

Gredos, 1968. ____________. “«Abenámar» o la libertad creadora”, en Francisco Rico

(ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barceolna: Crítica, 1980.

Catalán, Diego. Siete siglos de romancero (historia y poesía). Madrid:

Gredos, 1969. ____________. Por campos del romancero. Madrid: Gredos, 1970. Débax, Michelle y Emilio Martínez Mata. “Lecturas del “Conde Arnaldos”, en

Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I/ I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barceolna: Crítica, 1991.

Page 26: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

De Chasca, Edmund. “Álora la bien cercada: un romance modelo”, en Estructura y forma en el Poema de Mio Cid, State University of Iowa Press/ Patria: Iowa City/ México, 1955, págs. 147-154.

Díaz Roig, Mercedes. Introducción a El Romancero viejo. Madrid: Cátedra,

2002 [1976]. Henríquez Ureña, Pedro. “Poesía tradicional”, en Plenitud de España.

Buenos Aires: Losada, 1979. Lida de Malkiel, María Rosa. “El «Romance de la Misa de Amor», en Revista

de Filología Hispánica. nº III, 1941, págs. 24-42. Masera, Mariana. “Que non dormiré sola, non”. La voz femenina en la

antigua lírica popular. Barcelona: Azul, 2001. Menéndez Pidal, Ramón. Romancero hispánico. Madrid: Espasa-Calpe,

1968 [1953]. ____________________. Estudios sobre el Romancero. Madrid: Espasa-

Calpe, 1973. Rodríguez Puértolas, Julio. Literatura, historia, alienación, Barcelona: Labor,

1976. _____________________. “El cancionero popular. El romancero y sus

héroes fragmentados”, en Blanco Aguinaga, Carlos, Rodríguez Puértolas, Julio, Zavala, Iris. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Vol. I. Madrid: Castalia, 1978, págs. 140-154.

______________________. Prólogo a El Romancero, Madrid: Akal, 1992. Segre, Cesare. “Épica y lírica en el romance de doña Alda”, Francisco Rico

(ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I/ I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barcelona: Crítica, 1991.

Seminario Menéndez Pidal. “El romance épico: «Las quejas de Doña

Lambra»”, en Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980.

Spitzer, Leo. Estilo y estructura en la literatura española. Barcelona: Crítica,

1979. Szertics, Joseph. Tiempo y verbo en el romancero viejo. Madrid: Gredos,

1967. Bibliografía básica sobre Jorge Manrique

Page 27: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Castro, Américo. “Muerte y belleza. Un recuerdo a Jorge Manrique”, en Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1957, págs. 51-57.

Gilman, Stephen, Tomás Navarro y Leo Spitzer. “Para el comentario de las

Coplas de Manrique”, en Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barcelona: Crítica, 1980.

Lida de Malkiel, María Rosa. La idea de la fama en la Edad Media

castellana. México: Fondo de Cultura Económica, 1952. _______________________. “Para la primera de las Coplas por la muerte

de su padre”, en La tradición clásica en España. Barcelona: Ariel, 1975, págs. 199-206.

Salinas, Pedro. Jorge Manrique, o tradición y originalidad. Buenos Aires,

Sudamericana, 1947. Serrano de Haro, Antonio. Personalidad y destino de Jorge Manrique.

Madrid, Gredos, 1966. _____________________ y Nicholas G. Round. “Sobre las Coplas de Jorge

Manrique”, en Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. I/ I (Edad Media, a cargo de Alan Deyermond). Barcelona: Crítica, 1991.

Bibliografía básica sobre La Celestina Bergamín, José. “Rojas, mensajero del Infierno. Releyendo La Celestina”,

en Fronteras infernales de la poesía. Madrid: Taurus, 1959. Berndt, Edna Ruth. Amor, muerte y fortuna en La Celestina. Madrid: Gredos,

1963. Castro, Américo. La Celestina como contienda literaria (castas y casticismo).

Madrid: Revista de Occidente, 1965. Cejador, J. La Celestina. Introducción y notas. Madrid: Clásicos Castellanos,

1913. Criado de Val, Manuel y G. D. Trotter, eds. Tragicomedia de Calisto y

Melibea, libro también llamado la Celestina. Madrid: Clásicos Hispánicos, 1958. Gilman, Stephen. La Celestina: arte y estructura. Madrid: Taurus, 1974. _____________. La España de Fernando de Rojas. Madrid: Taurus, 1978. Green. O. H. España y la tradición occidental. Madrid: Gredos, 1969 (tomo

I).

Page 28: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Gurza, Esperanza. Lectura existencialista de La Celestina. Madrid: Gredos, 1977.

Henríquez Ureña, Pedro. “La Celestina”, en Plenitud de España. Buenos

Aires: Losada, 1979. Lida de Malkiel, María Rosa. Dos obras maestras españolas. Buenos Aires:

EUDEBA, 1966. _______________________. La originalidad artística de La Celestina.

Buenos Aires: EUDEBA, 1962 (2ª edición 1970). Madariaga, Salvador. “Discurso sobre Melibea”, en Sur. Buenos Aires, 1941,

nº 76: 38-69. Maeztu, Ramiro. Don Quijote, Don Juan y La Celestina. Madrid: Espasa-

Calpe, 1938. Maravall, José Antonio. El mundo social de La Celestina. Madrid: Gredos,

1964. Menéndez y Pelayo, M. Orígenes de la novela. Tomo III. Madrid: NBAE,

1910 [Reimpreso en La Celestina. Madrid: Austral, 1947]. Morón Arroyo, Ciriaco. Sentido y forma de La Celestina. Madrid: Cátedra,

1974. Rodríguez Puértolas, Julio. “La Celestina o la negación de la negación”, en

Literatura, historia, alienación. Barcelona: Labor, 1976. Russell, P. E. Temas de La Celestina y otros estudios. Barcelona: Ariel,

1978. Sánchez Albornoz, C. “Honor, orgullo y dignidad (La Celestina)”, en España,

enigma histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 1956: 615- 662. Serrano Poncela, S. El secreto de Melibea. Madrid: Taurus, 1959: 7-36. Severin, Dorothy S. Ed. de La Celestina. Madrid: Alianza, 1969. Bibliografía básica sobre Juan Manuel. Ayerbe-Chaux, Reinaldo. “El conde Lucanor”: materia tradicional y

originalidad creadora. Madrid: Porrúa Turanzas, 1975. Barcia, P. L. Análisis de “El conde Lucanor”. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina, 1968. Castro, Américo. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1957.

Page 29: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Flory, D. A. “El conde Lucanor”: don Juan Manuel en su contexto histórico. Madrid: Pliegos

Lida, Ma. Rosa. Estudios de literatura española y comparada. Buenos Aires:

Eudeba, 1966. _____________ La idea de la fama en la Edad Media. México, FCE, 1952. Rodríguez Puértolas, J. Literatura, historia, alienación. Barcelona: Labor,

1976. Romera Castillo, J. Estudios sobre “El conde Lucanor”. Madrid: UNED,

1980. Bibliografía básica sobre “Amadís de Gaula” y la novela de caballerías. Avalle-Arce, J. B. “Amadís de Gaula”: el primitivo y el de Montalvo. México:

F. C. E., 1988. Beysterveldt, Anthony van. Amadís-Esplandián-Calisto: historia de un linaje

adulterado. Madrid, Porrúa Turanzas, 1982. Cacho Blecua, Juan Manuel. Amadís: heroísmo mítico cortesano. Madrid:

Cupsa, 1979. Durán, Armando. Estructura y técnicas de la novela sentimental y

caballeresca. Madrid: Gredos, 1973. Fogelquist, James D. El “Amadís” y el género de la historia fingida. Madrid:

Porrúa Turanzas, 1982. González, Cristina. El “Caballero Zifar” y el reino lejano. Madrid: Gredos,

1984. Riquer, Martín de. Caballeros andantes españoles. Madrid: Espasa-Calpe,

Col. Austral 1397, 1967. ________________ Estudios sobre el “Amadís de Gaula”. Barcelona:

Sirmio, 1987. Ruiz de Conde, Justina. El amor y el matrimonio secreto en los libros de

caballerías. Madrid: Aguilar, 1948. Bibliografía básica sobre Diego de San Pedro y la novela sentimental. Cvitanovic, Dinko. La novela sentimental española. Madrid: Prensa

Española, 1973.

Page 30: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Durán, Armando. Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca. Madrid: Gredos, 1973.

Moreno Báez, Enrique. Introducción a “Cárcel de amor” de Diego de San

Pedro. Madrid: Cátedra, 1974. Bibliografía básica de consulta sobre métrica castellana Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Madrid: Gredos, 1970. Balbín, Rafael de. Sistema de rítmica castellana. Madrid: Gredos, 1962. Domínguez Caparrós, J. Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza,

2001. Quilis, Antonio. Métrica española. Barcelona, Ariel, 1988.

Page 31: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º.

ASIGNATURA LITERATURA UNIVERSAL I: GRECOLATINA Y ORIENTAL

FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 3 hs.

I.- Fundamentación

Los Docentes de Literatura del Instituto de Profesores Artigas (ahora integrante de los Institutos de Formación Docente de todo el país) proponen un programa que, en gran medida, continúa con la tradición que el Instituto de Profesores Artigas ha impartido por décadas y que se ha constituido en un referente que entendemos no se puede desconocer en esta instancia de reformulaciones programáticas para todos los institutos de formación docente del país. Es por esa razón que el presente programa toma como eje, consideraciones, objetivos, sugerencias, etc. que creemos, no han perdido vigencia porque constituyen una identidad que es su especificidad: la formación del docente de literatura. Desde esa perspectiva, la literatura universal en sus distintas manifestaciones debe ser pensada y reflexionada con la finalidad que esta formación tiene como objetivo: proporcionar a los futuros profesores el mayor bagaje de conocimientos en la especialidad, sin perder el que la define desde los orígenes: la transmisión reflexiva y crítica de obras y aspectos que hacen a la literatura, abarcando en lo posible el más amplio espectro de creaciones de la literatura universal.

El nombre que se ha dado a la literatura del primer curso, Literatura

Universal. Greco Latina y Oriental, deja un amplio margen para que el docente entendido en el tema, valore desde la planificación del programa que desarrollará en el curso, un número de autores que pueden ser seleccionados bajo distintos criterios. El hecho de que los tres universos que comprenden esas culturas esté estrechamente vinculado, habilita para realizar diferentes propuestas que, con un criterio racional, llevará a los estudiantes al conocimiento de los fundamentos de esas literaturas que, aún hoy, constituyen referentes de nuestra cultura. “Los valores que sustentan sirven para comprender por un lado los paradigmas artísticos y humanos aún vigentes y, por otro, para captar, en toda su magnitud, las transformaciones y cuestionamientos del arte posterior. Por estas razones el estudio de los clásicos no se entiende como investigación filológica o lingüística de los mismos, sino como descubrimiento de conceptos ideológicos, culturales, socio – históricos, y así mismo, como indagación de las técnicas propias de cada género.” (Fundamentos del programa del I.P.A. vigente hasta el año 2007)

II.- Objetivos.

Page 32: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

“Se procurará el conocimiento amplio y profundo de los autores más representativos de cada una de las unidades temáticas”. (idem)

Se insistirá en el desarrollo del estudio de los textos sustentando la capacidad analítica en aparatos teóricos de las asignaturas que conforman la curricula de la especialidad. El manejo de un aparato teórico permitirá al futuro profesor de literatura desarrollar un análisis acertado frente a los variados textos de este curso y de los que le suceden.

Se buscará, en lo posible, no perder de vista la especificidad de la formación en el análisis de los textos literarios.

III.- Metodología. Se recomienda que, dado que la reformulación del programa que aquí se

propone, se incluye en un plan general que otorga seis horas en el departamento por cada doce de aula, en ellas se propicie un intercambio que aclare y coordine aspectos de la metodología, buscando de esa forma acuerdos que redundarán en beneficio de los estudiantes. No obstante, se entiende que, dado que se trata de estudios de literatura greco – latina y oriental, la aplicación de las teorías de la literatura comparada así como de la intertextualidad, resultarían beneficiosas para el desarrollo del presente programa.

(A modo de ejemplo: seleccionar un tema y desarrollarlo en los textos indicados por el docente estableciendo similitudes y diferencias en función no sólo desde el aspecto ideológico sino en la construcción del discurso literario, partiendo de la lectura de las tres epopeyas - Ilíada, Odisea, Eneida – trabajar en forma comparada las invocaciones, héroes, figuras femeninas, el paisaje, los dioses, etc.; recursos propios de la epopeya que la traducción no modifique sustancialmente: los símiles, los epítetos, etc.. De esa forma el estudiante puede acceder a los textos y a su análisis desde las orientaciones que le proporcione el docente pero abarcando la totalidad de las obras que el programa propone.

IV.- Secuencia de contenidos. IV 1.- LITERATURA GRIEGA.

a) Información sobre Literatura Griega. El estudiante deberá informarse sobre el proceso de la literatura Griega

(desde sus orígenes hasta el período helenístico) no perdiendo de vista en ningún momento la relación que se establece entre las diferentes producciones literarias y la sociedad que la genera, así como, y en especial, la filosofía que es sustento de la ideología que los textos denuncian.

b) Homero: Ilíada u Odisea.

El docente optará por una de ellas para ser analizada en clase y podrá exigir la lectura de la otra, o, señalará aspectos que considere pertinentes a ser analizados en ambas obras.

Se acompañará con la lectura de fragmentos de las obras de Hesíodo.

Page 33: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

c) Safo o Alceo o Píndaro o Anacreonte.

Se podrá optar por uno de los autores o por textos de más de uno para realizar un trabajo comparativo de las producciones de la lírica griega en sus diferentes manifestaciones.

d) Esquilo o Sófocles o Eurípides

Podrá optarse por el análisis de una de las obras de los poetas dramáticos

y solicitar la lectura de cualquiera de los demás autores. El análisis propiciará el conocimiento de la compleja realidad que generó las producciones dramáticas en el mundo griego y en particular en la Atenas del siglo V. Se insistirá especialmente en las peculiaridades del género dramático para la cabal comprensión del fenómeno, no sólo de la producción literaria, sino del espectáculo teatral en su totalidad.

e) La Comedia. Aristófanes o Plauto o Terencio.

La presente unidad busca ampliar el panorama de la comedia en general,

propiciando el análisis de una obra griega o latina que se tomará como texto a analizar y se cotejará con una de un autor de la otra literatura aquí incluida. (Ej. Si se opta por la comedia griega, se cotejará con una latina y viceversa ). El objetivo es descubrir al estudiante las particularidades propias no sólo de la comedia en general, sino las que hicieron de esas manifestaciones obras cuya influencia perduran en la literatura posterior.

IV 2.-. LITERATURA LATINA. a) Información sobre literatura latina. El estudiante deberá acceder con espíritu crítico al conocimiento de la

literatura latina, para entender así el proceso que se cumple en la construcción de una producción que, siendo deudora de la literatura griega, se constituye en una creación que manifiesta el pensamiento y la cosmovisión de un universo independiente, con particularidades propias, muchas de ellas presentes en la cultura occidental y en la literatura que le sucede.

b) Virgilio: Eneida y Bucólicas . El análisis de la Eneida permitirá al estudiante el conocimiento de la

producción épica latina que, se desarrollará de acuerdo a lo señalado en el apartado IV 1.- b.

En el estudio de las Bucólicas se procederá de la misma forma que lo señalado con la Comedia, en este caso se tendrá presente la poesía bucólica alejandrina con su autor más representativo: Teócrito.

c) Lucrecio: De rerum natura. La originalidad de Lucrecio y su obra, De rerum Natura, permite sugerir el

estudio de ese texto como ejemplo de una construcción en la que el pensamiento filosófico –de origen epicúreo –, la observación de la naturaleza y

Page 34: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

a partir de ella un pensamiento científico, se conjugan en una construcción poética que, desechado por la Edad Media cristiana, recupera sus valores y peculiaridades en la modernidad.

d) Horacio u Ovidio o Catulo o Propercio o Sulpicia. Las particularidades que la obra de los poetas arriba indicados presenta,

permiten aconsejar la selección y análisis de textos de más de uno o atender a las peculiaridades de cualquiera de ellos, especialmente en lo que tiene que ver con las diferentes formas que manifiesta la lírica latina. Se ha incluido una mujer, cuya identidad, discutida, propiciará entre los estudiantes un análisis crítico – reflexivo, no sólo sobre la obra sino sobre la producción femenina en la antigüedad clásica.

e) Addenda a las literaturas griega y latina. El conocimiento y estudio de las obras de Platón y Aristóteles es

obligatorio. Las mismas serán material de consulta, reflexión y discusión permanente en el desarrollo del curso, se recomienda especialmente la elección de pasajes que estén directamente vinculados a aspectos literarios, filosófico – literarios, o que abran una perspectiva de análisis teniendo en cuenta no sólo el curso presente sino los siguientes.

De la misma forma se procederá con Horacio y Cicerón en la literatura

latina. En el caso de este último autor, es pertinente señalar que la oratoria, desarrollada ampliamente en el mundo romano, tiene sus antecedentes en la cultura griega, así como será elemento sustancial del discurso cristiano que en los primeros siglos de su desarrollo nutrirá las exposiciones argumentativas. Es pertinente recordar que aún el discurso medieval beberá en estas fuentes de la retórica clásica por lo que se sugiere realizar el estudio de esos textos desde una perspectiva comparatista.

IV 3.- III. Literatura Oriental. a) Consideraciones previas.

Se entiende de enorme importancia ampliar, bajo el título de Literatura

Oriental, este tramo del programa, pero consideramos pertinente hacer algunas precisiones al respecto.

En primer lugar, la vastedad del universo que llamamos oriental, así como

la bibliografía, para un programa que mínimamente lo abarque (piénsese sólo en la vastedad geográfica, la histórica, cultural, etc. ), obliga a considerar en este primer programa que presenta la sala, sólo la literatura hebrea, más específicamente la bíblica, comparándola con manifestaciones anteriores y de ella contemporáneas, que no están incluidas en los libros que componen la Biblia y a los que se considera de más fácil acceso.

Es pertinente ampliar el estudio de la literatura antigua a universos más

extensos que el que generó los textos que tradicionalmente se han estudiado en el programa denominado Literatura General I del Instituto de Profesores

Page 35: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Artigas, pero teniendo en cuenta, que funcionarán las departamentalizaciones con la carga horaria más arriba indicada, sería saludable la discusión –una vez elegidas las horas docentes y de trabajo en el departamento correspondiente – para determinar lo más claramente posible qué implica en este curso la denominación “literatura oriental” y que textos cabría incluir en este tramo del programa.

Hechas estas consideraciones, se señalan textos que se considera

ineludibles. b) Información sobre literatura bíblica. La información debe proporcionar un panorama general del contexto

histórico y social que generó los textos que componen la Biblia, estableciendo la heterogeneidad de esos libros y el contacto con otras obras literarias de la antigüedad que han hecho que se las considere obras representativas de una literatura tan importante como la greco latina.

Es pertinente tener en cuenta que esta unidad abarca toda la Biblia

(Antiguo y Nuevo Testamento) por lo que es fundamental aproximar la historia –extensa y variada- a través de un panorama en el que se puedan establecer relaciones con la literatura griega y latina en lo que refieren a contemporaneidad histórica, estableciendo asimismo las diferencias de las cosmovisiones que las literaturas comprendidas en este programa proponen.

c) Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. La variedad de libros que comprende la Biblia permitirá al docente

seleccionar aquellos que a su criterio sean los más representativos del pensamiento y la ideología del pueblo hebreo, su evolución y en especial las modalidades de discursos y géneros literarios que se reúnen en esa obra. Es pertinente seleccionar más de dos textos para mostrar la variedad tipológica de los discursos literarios en los textos bíblicos.

d) Cantar de Gilgamés o Poema de Atrahasis, Upanishads. Evangelios

Gnósticos, Evangelios Apócrifos, Himno de la perla. Es recomendable que, siguiendo las consideraciones enunciadas (III.-

Metodología) se establezcan relaciones con otros textos que apuntan a desarrollar el pensamiento religioso e histórico antiguo y que desarrollen a sí mismo valores literarios y que se encuentra en la mayoría de las obras que se estudian en el presente programa.

IV 5.- Entre el Mundo Antiguo y la Edad Media.

a) Pertinencia de esta unidad.

Es fundamental el conocimiento de la producción literaria que en los primero tiempos de la Era Cristiana llevaron adelante los Padres de la Iglesia. El desarrollo de su pensamiento –la Patrística - se constituyó en sustento

Page 36: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

ideológico del cristianismo en los finales de la Edad Antigua y en la Alta Edad Media. Es fundamental que el estudiante acceda a este periodo de la historia de la cultura que de diversas formas representa la pluralidad de interpretaciones que el cristianismo primitivo manifestó, así como de las formas de intolerancia propias de un mundo sacudido por ardorosas discusiones religiosas y filosóficas para entrar en el curso siguiente munido de conocimientos que le permitirán abordar la heterogénea Edad Media Latina.

b) San Agustín: Las Confesiones.

Es el pensamiento de Agustín de Hipona el que se considera más

representativo de este tránsito entre dos grandes momentos de la historia de occidente. En él confluyen su formación latina, su pertenencia al mundo pagano y su proceso de conversión al cristianismo que le llevó primero al maniqueísmo. La obra selecccionada constituye un texto fundador en la construcción de un tipo de literatura que tendrá en siglos posteriores seguidores ilustres: la literatura confesional. En la obra de Agustín se aprecia la elaboración de un discurso proselitista en la medida que su testimonio tiene como finalidad acercar a los que, como él, padecen la lucha por acercarse a una nueva fe. Junto con el discurso propio de la retórica latina, San Agustín hace gala de una prosa imbuída del latín bíblico que será muy frecuente en textos de la literatura medieval. El hecho de que este autor, nacido antes de la caída del Imperio Romano sea incluido en antologías del pensamiento medieval parece significativo para cerrar el curso, de la misma forma que podría ser pertinente como inicio del curso que a éste sucede.

IV 6.- El mito El programa que aquí se presenta tiene una fuerte incidencia del

pensamiento mítico, es por eso recomendable que se desarrolle en el momento en el que el docente lo considere pertinente un apartado en el que el mito sea discutido como sustento del pensamiento religioso de la antigüedad. De esa forma el estudiante podrá comprender la importancia que tiene para las literaturas del presente programa el mito como sustentador de ideas, conocimientos, obras literarias, etc. más allá de su trascendencia en la construcción del pensamiento exclusivamente religioso.

V.- Bibliografía. La bibliografía que a continuación se incluye es general y mínima. La

amplitud del programa aquí expuesto haría excesivo un desarrollo exhaustivo de la misma. Se sugiere que los departamentos, en intercambio constante, construyan un aparato bibliográfico vasto y selecto que se irá elaborando en el trabajo diario y permanente.

Browning, W.R. F. Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. Barcelona, Paidós, 1998.

Cirlot, Juan Eduardo: Diccionario de Símbolos. Barcelona, Labor, 1979. Chevalier, J. y Gheerbrant, Alain: Diccionario de Símbolos. Barcelona,

Herder, 1995.,

Page 37: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires, Debolsillo, 2007.

Grimal, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós, 1986.

Haag, Van der Born, de Ausejo: Diccionario de la Biblia. Barcelona, Ed. Herder.

Pavis, Patrice: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, Paidós, 1990.

Vázquez Hoys, Ana y Muñoz Martín, Óscar: Diccionario de la Magia en el Mundo Antiguo. Madrid, Alderabán,Col. DIDO, Diccionarios, 1997.

Atlas Bíblico. Madrid, Ed. Verbo Divino y Ed. Paulinas, 1993. Veamos la Buena Tierra. Atlas Bíblico. Sao Paulo, Associaçao Torre de

Vigia de Biblias e Tratdos, 2003. Chaliand, Gérard y Rageau, Jean-Pierre: Atlas de los Imperios. De Babilonia

a la Rusia soviética. Barcelona, Pidós, 2001. Campbell, Joseph: Las máscaras de Dios. Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Tres tomos. Eliade, Mircea: Historia de las creencias y las ideas religiosas. Barcelona,

Paidós Orientalia, 1999. Tres tomos. García Gual, Carlos. Edición de, Historia de la Filosofía Antigua. Madrid,

Trotta, Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía, 2004. Heinzmam, Richard: Filosofía de la Edad Media. Barcelona, Herde, 1995. Jonas, Hans: La religión gnóstica. El mensaje del Dios Extraño y los

comienzos del cristianismo. Madrid, Siruela, 2000. Kérenyi, Kart: La Religión Antigua. Barcelona, Herder, 1999. Piñero, A., Montserrats Torrents, J., García Bazán, F.: Textos Gnósticos.

Biblioteca de Nag Hammadi. Tratados Filosóficos y Cosmológicos. Madrid, Trotta, 2000. Tres Tomos.

Bonnard, André: Civilización Griega. De la Ilíada al Partenón. Buenos Aires,

Sudamericana, 1970. Bowra, C. M.: Historia de la literatura griega. México, Fondo de Cultura

Económica , Col. Breviarios, 1948. Cantarella, Raffaelle: La Literatura Griega Clásica. Buenos Aires, 1971.

Tomo I. -------------------------: La Literatura Griega de la Época Helenística e Imperial.

Buenso Aires, Losada, 1972. Chamoux, Françoise: La Civilización Griega. Barcelona, Ed. Juventud, s / f. Kitto, H. D. F.: Los griegos. Buenos Aires, Eudeba, 1979. Lesky, Albin: Historia de la Literatura Griega. Madrid, Gredos, 1989. López Pérez, Editor: Historia de la Literatura Griega. Madrid, Cátedra, 2000. Jaeger, Werner: Paideia. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. ------------------Cristianismo Primitivo y Paideia griega. México, Fondo de

Cultura Económica, Col. Breviarios, 1998. Kenney y Clausen: Historia de la Literatura Latina. Madrid, Gredos, s / f. Grimal, Pierre: El Amor en la Roma Antigua. Barcelona, Paidós Orígenes,

1999.

Page 38: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

----------------- La Civilización Romana. Barcelona, Ed. Juventud, 1965. Gudemann, Alfred: Historia de la Literatura Latina. Barcelona, Labor, 1952. Asimov, Isaac: La tierra de Canaán. Historia Universal ASIMOV. Madrid,

Alianza Editorial, 2001. Ehrman, Bart D.: Cristianismo Perdidos. Los credos proscritos del Nuevo

Testamento. Barcelona, Ares y Mares, 2003. Hagg, Herbert: El país de la Biblia. Barcelona, Herder, 1992. Sacchi, Paolo: Historia del Judaísmo en la época del Segundo Templo.

Madrid, Trotta, 2004. El Programa y Bibliografía ha sido confeccionado por la Prof. Rosa

Banchero Ariztia; consultadas la Prof. Silvia Viroga y Prof. Cristina Espino.

Page 39: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º.

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS LITERARIO

FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 1 hs.

1 El campo de los estudios literarios: historia, crítica y teoría.

Conceptos de investigación literaria. Relaciones entre la función

investigadora y la función docente.

2 Conceptos de metodología. Investigación, interpretación y análisis

literarios. Crítica e investigación.

3 Panorama crítico-descriptivo de las distintas metodologías

históricas de abordaje de los textos literarios.

4 Géneros discursivos académicos: informe de lectura, reseña,

comentario, artículo, ensayo, monografía, tesina y tesis. Sistemas

de cita, referencia y asiento bibliográficos.

5 Modelos de proyecto de investigación aplicados al campo de los

estudios literarios.

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA1 Barei, Silvia. Teoría de la crítica. Córdoba (Arg.): Alción, 1998. Barthes, Roland. Crítica y verdad (1966). México: Siglo XXI, 1971. Blecua, Alberto. Manual de crítica textual. Madrid: Castalia, 1983.

Bratosevich, Nicolás. Métodos de análisis literario; aplicados a textos

hispánicos (vols. 1 y 2). Buenos Aires: Hachette, 1985 y 1988. Díez Borque, José María. Métodos de estudio de la obra literaria.

Madrid: Taurus, 1985. Eagleton, Terry. La función de la crítica (1996). Barcelona: Paidós,

1999. 1 No se transcribe aquí buena parte de la bibliografía correspondiente al curso de Teoría Literaria I, la

cual es asimismo pertinente para el presente curso [HBP]

Page 40: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1986.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 1998.

Jauralde Pou, Pablo. Manual de investigación literaria. Madrid: Gredos,

1981. López Yepes, José. La aventura de la investigación científica: guía

del investigador y del director de investigación. Madrid: Síntesis, 1995. Mercado, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias,

seminarios de investigación y monografías. México: Limusa Noriega, 1999. Moral, Rafael del. Diccionario práctico del comentario de textos

literarios. Madrid : Verbum, 1995.

Reis, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos, 1981.

Reisz de Rivarola, S. Teoría y análisis del texto literario, Buenos

Aires, Hachette, 1989.

Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido (1976). México: Siglo XXI, 1995.

Page 41: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 1º. ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA FORMATO MODALIDAD (Anual) CARGA HORARIA 2 hs.

FUNDAMENTACIÓN La introducción de esta asignatura en el currículo del primer año de la

carrera de profesorado es una innovación que responde a inquietudes y propuestas de algunas de las salas de Especialidades desde hace mucho tiempo.

La identidad propia de los estudios de profesorado marcaba la necesidad

de instalar desde su inicio la peculiar naturaleza y función de los saberes a incorporar, a saber : transformarse, ser “enseñados”.

Si bien esta decisión de incluir Didáctica en el currículo específico fue

ampliamente debatida en diversas instancias académicas ( en el ámbito de la ATD y comisiones de formulación del Plan 2008) - especialmente desde la consideración de la dicotomía Didáctica General/Especial - hubo consenso en que se trata de una disciplina ESPECÍFICA que se remodela según los campos de conocimiento que se aborden.

La atribución de dos horas-aula semanales sin práctica docente nos

enfrenta a una compleja definición de objetivos y contenidos pues , en principio, no adecuaría a nuestra concepción de la Didáctica de Asignatura como disciplina de integración dialéctica entre la práctica y la teoría (la “teoría de la práctica” ) al carecer de su correlato esencial: el aula. Entonces, hallar el punto de especificidad de este espacio curricular supone revisar la propia experiencia , analizar a fondo las razones que dieron en él como pilar del Plan Nacional Integrado y adaptar la propuesta a un paradigma coherente con el espíritu del mismo.

De este modo observamos que en el curso inicial de Didáctica-Práctica

Docente que se dicta en 2º año (plan 1986 del I.P.A.) la necesidad de instalar la “espiral reflexiva” acerca de la práctica , genera a menudo cierta superposición de los temas teóricos a abordar y ello provoca algunos vacíos y seguro desorden en la asimilación de conocimientos. Muchas veces son los profesores adscriptores (en la urgencia del inicio de la práctica) quienes se encargan de asistir a los estudiantes-practicantes en criterios de selección de contenidos, formas de jerarquización, organización de los mismos y también de orientarlos en aspectos metodológicos .

Page 42: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Esta circunstancia (que en sí no es contradictoria con la formación práctica), genera asimetrías en la incorporación de conocimientos en los subgrupos .Si bien la homogeneidad no es deseable ni posible y la formación en la diversidad es uno de los pilares de la tradición de la enseñanza de la Didáctica de Literatura, su expresión desordenada produce cierta desintegración en el trayecto académico de los subgrupos que deben constituirse en equipos de investigación con herramientas en paralelo.

Hemos optado por enunciar los objetivos referidos a cada una de las

secciones que componen el programa de modo que sea el docente que dicte el curso quien adapte las secuencias de contenidos ( que , a su vez, están formuladas como sugerencias y cuyo orden no resultará, de ninguna manera, preceptivo) jerarquizando y ordenando aquellos que considere de acuerdo al diagnóstico de la situación inicial del grupo.

En la medida que el curso se restringe a dos horas-aula semanales, cada docente imprimirá su perfil de acuerdo al ejercicio autónomo de su libertad de cátedra y sus propias opciones entre paradigmas didácticos. Por lo tanto, la siguiente secuencia de contenidos no es preceptiva sino que constituye un eje de orientación para el curso.

1) Literatura y educación.

Objetivos: • promover la reflexión y profundización conceptual acerca del valor de

la Literatura en el escenario de la Educación formal • crear una impronta al inicio de la carrera : el conocimiento adquirido

es conocimiento enseñable e integrado a esta condición • facilitar ejes de enfoque de las disciplinas teóricas que se estudiarán

en el proceso de formación básica desde la perspectiva de su sentido en el ejercicio de la profesión

• integrar desde el inicio herramientas conceptuales que permitan a los estudiantes funcionalizar y resignificar los contenidos de las asignaturas del NPC (núcleo profesional común) durante toda la carrera

a) Deslindes y definiciones: campo de conocimiento , disciplina y

asignatura . Por qué “estudios literarios”. Sentido y objetivos de su integración en los planes de estudio.

b) La Literatura como práctica cultural creadora de imaginarios. Su carácter central en la construcción de dimensiones sociales y, por lo tanto, de un ethos colectivo e integrador en comunidad.

c) Las disciplinas que abordan los textos literarios ( descriptivas, analíticas, críticas, auxiliares del discurso etc.) y su funcionalidad en la educación para la reflexión y la crítica.

d) Dimensiones histórica y moral de la enseñanza de la Literatura: el discurso literario como introductor al universo del sentido y los valores. Apertura y arborescencia del discurso literario : otros “discursos”

Page 43: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

e) Dimensiones epistemológicas y metodológicas de la enseñanza de la Literatura : prácticas interpretativas y promoción de la reflexión. Teoría literaria y enseñanza de la Literatura : actualización e innovación.

f) Pensamiento literario y proyecto educativo: relaciones y determinantes mutuas. Inter-Transdisciplinariedad: análisis de las diferentes conexiones y su valor en la organización de un currículo liceal.

g) Corpus de textos literarios en los planes de enseñanza. Concepto de canon hegemónico: sus determinantes estructurales y coyunturales. Análisis de los factores que definen los contenidos de la enseñanza literaria. Criterios de selección y predominio en diferentes sistemas educativos de referencia.

h) Evolución y cambio en la “noción” de Literatura y corpus enseñable: presente y perspectivas.

i) Historia de la enseñanza de Literatura en el sistema educativo uruguayo: análisis de programas y criterios de selección (reflexión acerca de subyacentes e implícitos según períodos) Proceso y corrientes: del paradigma positivista a las propuestas situacionales desde la perspectiva crítica. La “cuestión” Literatura /Idioma Español ( un modelo original), su especificidad en nuestro medio . Otros modelos curriculares. Problemas, debates y perspectivas al respecto.

j) Lectura analítica del Perfil del egresado en el profesorado de Literatura según el Documento 1 del Plan Integrado de Formación Docente.

2) Literatura y Didáctica

Objetivos : • Promover la concepción de la Didáctica como materia de la

Especialidad y su relación indisoluble con el conocimiento literario • Establecer la especificidad de la Didáctica como disciplina con

identidad propia y su centralidad en la formación como Profesor de Literatura

• Estimular el pensamiento y postura de investigador-actor en el estudiante de formación docente desde el inicio de la carrera

• Facilitar la resignificación de los saberes que se irán adquiriendo en la disciplina desde la perspectiva didáctica

• Ofrecer un marco teórico amplio y diverso que aporte herramientas imprescindibles para la futura sistematización documentada de las prácticas áulicas que realicen los estudiantes en 2º, 3º y 4º año. Ejes de trabajo:

a) Concepto de Didáctica Específica. Corrientes en Didáctica de la Literatura.

Page 44: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

b) Historia de la enseñanza de la Didáctica de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Originalidad y exclusividad: un a vanguardia en la didáctica crítica.

c) Sistema Didáctico: sus componentes interactuantes. Contexto y situación didáctica. Especificidad en el caso de Literatura : noción de “comunidad interpretativa”; inferencias y repercusiones hacia una definición de proyecto didáctico

d) El “contrato didáctico” : concepto y estilos. e) El “rol” docente en la clase de Literatura. El ser profesional como

construcción permanente de subjetividad . Historia “personal”, literatura y aula.

f) Didáctica y Teoría literaria. Marcos teórico conceptuales para el abordaje del texto literario como “contenido educativo”. La ligazón profunda entre práctica, objeto, sujetos del aula y opciones metodológicas.

g) Deslindes y puntos de contacto entre Didáctica de Literatura y “ciencias de la educación”.

h) La Práctica áulica como fuente de toda construcción teórico/metodológica y al mismo tiempo destino de su producción.

i) Literatura y subculturas . Lugar de la Didáctica como disciplina referencial para la comunicación educativa y del análisis teórico, metodológico y técnico de la enseñanza. 3) Literatura y metodología de enseñanza Objetivos : • Que los estudiantes incorporen en teoría algunas de las

herramientas básicas que requerirán en su práctica inicial • Que asuman el deslinde entre enseñanza y aprendizaje como

actividades autónomas aunque interrelacionadas en el sistema didáctico

• Que se familiaricen en un nivel básico e inicial con la jerga profesional y el proceso de trabajo en la asignatura. Ejes de trabajo: a) Método y metodologías. b) La observación como primer etapa de la formación.

Orientación sobre la práctica de observar situaciones de clase: própósitos, método y modalidades de registro.

c) El proyecto de clase como construcción metodológica situacional: balance entre regularidades y singularidades .

d) La planificación como una de las dimensiones de la enseñanza. Principios teórico-prácticos y axiológicos en las diferentes maneras de planificar la clase de Literatura (su íntima relación con los paradigmas de análisis literario, enfoques y posturas respecto a la disciplina). Análisis crítico del modelo de programación por objetivos, sus orígenes y evolución. Modelos y

Page 45: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

formatos de planificación de clase : tradición e innovación. Posibles adaptaciones al paradigma crítico.

e) El diálogo pedagógico . Sistema interrogativo. La “pregunta didáctica” : naturaleza, funciones y problemas de formulación.

f) Evaluación. Concepto, modelos y su evolución. g) Introducción al análisis de situaciones educativas.

Situaciones especiales para la práctica: características de los grupos de estudiantes adultos ; la comunicación didáctica en las situaciones de rezago escolar y exclusión . Deslindes: conocimiento técnico/conocimiento práctico/conocimiento teórico—técnica/práctica.

Todos los temas anteriores serán contextualizados en la

enseñanza de la Literatura con base en el profuso acervo de prácticas docentes del colectivo de la asignatura en nuestro sistema educativo.

3) Literatura en las instituciones. El ejercicio de la profesión . Objetivos:

• Facilitar la inserción del estudiante en la práctica docente y el manejo de la documentación pertinente para el curso siguiente.

Ejes de trabajo:

a) Deontología : ética profesional Deberes y derechos del estudiante en si-

tuación de práctica. b) Normativas: conocimiento de reglamentación en Enseñanza

Media y en el Instituto de Formación Docente

c) El profesor adscriptor : su rol en la formación.

Page 46: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º, 3o. y 4º. ASIGNATURA DIDÁCTICA I, II y III FORMATO MODALIDAD (Anual)

Consideraciones generales acerca de los programas de 2º,3º y 4º año

Estos cursos estarán signados por la especificidad de la asignatura ya que constituirán el correlato teórico de las prácticas docentes que los estudiantes realizarán en los centros educativos. Por lo tanto el énfasis estará en la preparación-reflexión-teorización acerca de dichas prácticas que tendrán la riqueza de la diversidad programática, cultural y situacional. El subgrupo de Didáctica tendrá por sí la impronta de equipo de investigación, en tanto la orientación del Plan de estudios así lo señala y -como se enuncia en el Perfil del Egresado del Documento 1- persigue la formación de un profesor-investigador desde el inicio de su carrera de grado. En todos los casos se prestará especial atención a la orientación para los registros previos y posteriores a las prácticas - que confieren carácter verdaderamente académico a las mismas -colaborando con el acervo teórico que la comunidad académica tiene el deber de construir para alcanzar status universitario. Cada docente, en el ejercicio de su libertad de cátedra, orientará y evaluará la confección de los documentos pertinentes apuntando a la realización de Memorias de Curso con verdadero carácter monográfico y presentación adecuada a las pautas académicas en vigencia. El equipo docente estará constituido por el Profesor de Didáctica y los Profesores Adscriptores (para 2º y 3º curso) a quienes se procurará integrar a la comunidad académica institucional promoviendo todas las acciones posibles. El Profesor de Didáctica actuará como mediador y articulador entre los actores del proceso de formación , con especial respeto por el profesor adscriptor que es formador específico en terreno, sin desmedro de marcar orientaciones que confieran identidad a su propio ejercicio, tanto en el desarrollo del curso como en la evaluación. A este respecto es pertinente señalar que en el caso de Literatura se cuenta con destacadísimo y comprometido equipo de adscriptores, todos ellos egresados con profusa experiencia en la formación de futuros colegas y sólida formación , el que, además, da cuenta de la diversidad necesaria para la formación crítica. Todas las prácticas de formación deberán ser socializadas y compartidas de manera de extender el horizonte de conocimientos y experiencias a toda la comunidad estudiantil y docente. Es recomendable la asistencia de estudiantes-pares a las clases de práctica, así como su participación en las entrevistas de evaluación en carácter de coevaluadores. El análisis de situaciones es uno de los gestos académicos más apropiados al

Page 47: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

enriquecimiento de la formación ya que proyecta “el yo en otros” de manera de promover la socioconstrucción profesional desde la misma impronta. Los contenidos propuestos para el programa de Introducción a la Didáctica constituyen el corpus de cuestiones que se volverá a desarrollar, en forma progresiva y con la densidad correspondiente a la evolución, en cada curso. La formación teórico-práctica del profesor de Literatura no es un proceso lineal o simplemente acumulativo , razón que habilita a la “espiral” formativa regresando sobre temas y tópìcos para profundizar y acompañar los procesos de maduración afectiva e intelectual de los estudiantes. El proceso de adquisición de conocimientos propios de la disciplina irá enriqueciendo y matizando la reflexión didáctica en propiedad. A modo de ejemplo podríamos señalar cómo el traslado de la asignatura Corrientes Literarias a 2º año y el aumento de la presencia curricular de Teoría Literaria (junto con su ajuste programático vinculado a estas innovaciones) pueden favorecer herramientas para la selección de textos, preparación de contenidos, opción por enfoques críticos etc. que mejoren las prácticas de clase de los estudiantes de Didáctica 2º y 3º . Por lo tanto no reiteraremos enunciados programáticos sino objetivos y centros de interés para cada uno de los tres niveles subsiguientes.

Page 48: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º. ASIGNATURA DIDÁCTICA I FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 hs.

Objetivos: 1) “Intervenir” en el proceso de construcción de subjetividad profesional

iniciando a los estudiantes en el método de la reflexión. Acompañar (o no) su proceso de confirmación vocacional.

2) Promover la inmersión en “situación de aula” desde el rol de profesor -practicante.

3) Que los estudiantes logren adecuado manejo de la tríada : planificación/ejecución/reflexión , siempre referido a LA clase como unidad didáctica y también al proceso de acompañamiento del grupo de práctica.

4) Que puedan lograr un buen criterio básico de selección de textos con fundamentación pedagógica adecuada y sepan delimitar los umbrales de su mediación didáctica de acuerdo al manejo de las pautas de análisis de su situación de aula.

5) Funcionalizar y resignificar para su integración los contenidos de Pedagogía, Sociología y Psicología evolutiva.

6) Promover la mejoría constante del nivel de expresión en todos sus aspectos, así como también estimular al aumento del acervo cultural del aspirante a profesor de literatura en su contacto con otros aspectos del arte (música, plástica, cine, danza, espectáculos en general). Centros de Interés Reflexión teórico-práctica sobre el rol docente. Sentido de la asignatura en el currículo de la Enseñanza Media. Análisis crítico de los programas de Literatura en Enseñanza Media.

La situación de clase : orientaciones para la observación y su registro : contrato(s) didáctico(s); relaciones de enseñanza y aprendizaje, relaciones docente-estudiante, estilos motivacionales, estilos atencionales ; la “conducción” de clase: ritmos, secuencias, el diálogo pedagógico;

Planificación: el centro de interés específico será la planificación

DE CLASE como desarrollo y profundización de los contenidos y criterios enunciados

Page 49: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Aspectos metodológicos específicos: orientación acerca de las metodologías de los géneros literarios; tradición y nuevas propuestas generalidad y especificidad; “productividad” didáctica de cada género; “noción” de Literatura y enseñanza de la Literatura en relación con las innovaciones del corpus enseñable.

Page 50: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 3º. ASIGNATURA DIDÁCTICA II FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 hs.

Objetivos: 1) Promover la profundización de las metas señaladas en los objetivos del

curso anterior. 2) Que los estudiantes logren un desempeño solvente en la situación de

clase con creciente atención a los contenidos literarios específicos tendiendo a su calidad y profundización.

4) Que logren desarrollar una unidad didáctica completa

(independientemente de las clases que dicen en el decurso) desde su proyecto hasta la evaluación.

5) Profundizar la reflexión acerca de la integración de las Ciencias de la Educación mencionadas en el curso anterior incorporando la Evaluación.

Centros de interés: Concepciones de la enseñanza –aprendizaje de la Literatura : análisis

de tendencias y corrientes a la luz de las situaciones de aula conocidas en la experiencia (propia y de los pares).

Propuestas de situaciones de enseñanza de la Literatura : contextos,

subculturas, niveles Diversidad de estrategias metodológicas, actividades posibles, incentivo

de la creatividad para la propuesta motivacional. Manejo de la intertextualidad . Especial consideración al uso de textos

visuales, audiovisuales y otros como medios auxiliares. Reflexión crítica profunda sobre la condición de evaluador. Atención a

la problemática de la crisis del discurso escrito, su enfoque, alternativas de valoración de saberes. Propuestas de evaluación con criterio situacional.

Planificación: se jerarquizará la confección del Plan de Unidad

desarrollando los criterios ya conocidos y también la realización del Programa Analítico de la Unidad didáctica dictada.

Page 51: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 4º. ASIGNATURA DIDÁCTICA III FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 2 hs.

Objetivos: 1) Que los estudiantes alcancen la mayor autonomía posible en su

desempeño profesional en un nivel básico de principiantes solventes. 2) Que asuman la condición de profesor-investigador como rasgo central

de su futuro ejercicio profesional. 3) Que adquieran conciencia de compromiso institucional en su relación

con el centro de estudios y puedan relacionarse profesionalmente con todos los niveles del mismo.

4) Que conozcan profundamente las características del Sistema Educativo Nacional de manera de insertarse naturalmente en la condición de participantes en políticas educativas.

5) Que profundicen en diversas prácticas de consumo cultural de manera de enriquecer su acervo informativo para volcarlo en la permanente innovación crítica de la enseñanza de Literatura.

6) A las relaciones antes mencionadas con disciplinas de las Ciencias de Educación se agregan Epitemología y Legislación educativa (particularmente importante ya que el profesor-practicante es funcionario del subsistema).

Centros de interés: La transposición didáctica en Literatura. Aplicación de corrientes críticas

. Enfoques de la enseñanza. Historia disciplinaria y teorías epistemológicas en Literatura. Debates e

innovación. Refinamiento y profundización de todos los tópicos antes ensayados

en lo metodológico. Especial atención a la “conducción” de clase. Convivencia. Clima de

trabajo. El contrato didáctico propio como responsabilidad profesional (ajustes y restricciones en la identidad de las instituciones)

Diseño , planificación e instrumentación de un curso completo con permanente respaldo documentario y constante reflexión y socialización de opciones teórico-metodológicas. Criterios de selección de autores, textos y unidades. Su adaptación al diagnóstico de la situación de enseñanza. Influencia del cambio en la noción de Literatura en el corpus “enseñable”: prácticas de innovación.

Page 52: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

La evaluación como práctica compleja. Investigación en Didáctica de Literatura. Prácticas, el método cualitativo,

inferencias y conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA DIDÁCTICA DE LITERATURA ALBISTUR, Jorge : La enseñanza y sus contextos .Memorias de un

Inspector, Montevideo, Graffiti, 1995 ANDER-EGG ,Ezequiel : Introducción a la planificación , Buenos Aires,

Lumen, 1995 ANTÚNEZ, S. y otros : Del proyecto educativo a la programación en el

aula. El qué, El cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación Didáctica, Grao, Barcelona

A.P.L.U. : Actas de congresos en formato libro y/o C.D. 1999, 2001, 2003, 2005, 2007

BALL, S.J. (comp.) Foucault y la educación , Madrid, Morata, 1993 BERGER ,P – LUCKMANN, T La construcción social de la

realidad,Buenos Aires, Amorrortu, 1995 BOLÍVAR ,Antonio La evaluación de valores y actitudes Ed.

Alauda.Anaya, Madrid BRIS, Mario Martin : Planificación y práctica educativa. Praxis, Barcelona CAMILLONI, Alicia W de(comp.) Corrientes didácticas contemporáneas,

Buenos Aires, Paidós,1996 CAMPS, Victoria Los valores de la educación Ed Alauda. Anaya, Madrid CARR ,W. Una teoría para la educación ,Madrid, Morata, 1995 CARR W. – KEMMIS S. Teoría crítica de la enseñanza ,Barcelona

,Martínez Roca,1988 CARRERAS LL, y otros Cómo educar en valores Ed. Narcea, Madrid CASANOVA, Olga Ética del silencio, Ed. Alauda.Anaya. Madrid CASSANY, D. y otros :Enseñar lengua,Edit. Grao, Barcelona ----------------------------Reparar la escritura.Didáctica de la corrección de lo

escrito,Ed. Grao, Barcelona COLL. C y otros : El constructivismo en el aula. Ed. Grao, Barcelona CHADWICK, C.B. Y RIVERA N. Evaluación formativa para el docente CHARLOT, BERNARD La relación con el saber. Elementos para una

teoría. , Montevideo, Trilce, 2006 CHARTIER, Roger : Entre poder y placer :cultura escrita y literatura en la

Edad Moderna, Madrid, Cátedra, 2000 CHOMSKY,Noam La (des) educación . Edición e introducción de

Donaldo Macedo.,Barcelona, Crítica, 2003 CONTRERAS, Domingo J. : Enseñanza ,currículum y profesorado, en

Introducción crítica a la didáctica, Madrid, Akal,1990 La investigación del profesorado en situaciones críticas de

enseñanza : hacia una autonomía intelectual. En : Actas del primer seminario de pensamiento crítico y educación, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1994.

Page 53: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

DAVINI, María Cristina : La formación docente en cuestión :política y pedagogía, Buenos Aries, Paidós, 1995

DE LA TORRE, Saturnino : Dialogando con la creatividad, Octaedro, Barcelona

ECO, Umberto : Lector in fábula, Barcelona, Lumen, 1981 EDELSTEIN, Glora-CORIA, Adela : Imágenes e imaginación: iniciación a

la docencia , Buenos Aires, Kapelusz 1995 El profesor como tema de investigación y desarrollo Madrid,

Morata, 1985 FOUCAULT, Michael : Vigilar y Castigar , Madrid, Siglo XXI, 1976 GARCÍA, Cardos Marcelo (editor ) : La función docente , Síntesis,

Madrid, 2001 GIMENO SACRISTÁN, J: Teorías de la enseñanza y desarrollo del

currículum, Buenos Aires, Rei, 1986 : El currículum, una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988 Investigación y desarrollo del currículum , Madrid, Morata, 1984 Poderes inestables en educación, Madrid, Morata, 1998 GIMENO SACRISTÁN,J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. La enseñanza,su teoría

y su práctica, Madrid, Akal, 1989 GIROUX, H : Los profesores como intelectuales , Barcelona, Paidós,

1990 GRAMSCI, Antonio : Cultura y Literatura, Barcelona, Península, 1972 HABERMAS J. : Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982 Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987 HORKHEIMER, M : Teoría crítica :Barcelona, Barral, 1971 HUBERMAN, Susana : Cómo aprenden los que enseñan.La formación

de los formadores, Buenos Aires, Aiqué, 1998 IMBERNÓN., Francisco : La formación del profesorado, Buenos Aires,

Paidós 1994 KLINBERG , Lothar : Introducción a la Didáctica general, Pueblo y

educación, La Habana, 1985 LITWIN, E. Las configuraciones didácticas, Paidós, Buenos Aires MARRA PELLETIER, Carol : Formación de docentes practicantes,

Buenos Aires, Troquel, 1998 MENDOZA FILLOLA, Antonio, (coord.) : Conceptos clave en didáctica

de la lengua y la literatura, Barcelona,Horsori (Institut de Ciencies de l?educacó de la Universitar de Carna, 1998

Saber y Verdad, Madrid, La Piqueta 1985 Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y

secundaria,Akal, Madrid MONEREO. C. (coord.) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Grao,

Barcelona O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) :

Educación para adultos.Más allá de la retórica. F.C.E., México, 2005 MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona PARCERISA, A. Materiales curriculares. Cómo elaborarlos,

seleccionarlos y usarlos, Grao, Barcelona

POSTIC M. y KETELE J.M. : Observar las situaciones educativas, Narcea, Madrid, 1988

Page 54: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PUIGDELLIVOL, I. Programación de aula y adecuación curricular.El tratamiento de la diversidad., Ed. Grao, Barcelona

RAMO,Z Y MIÑAMBRES,J.C. : La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Normas y procedimientos, Praxis, Barcelona

REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Revista VOCES Revista CONVERSACIÓN Boletín de A.P.L.U. ROGERS C. – FREIBERG H.J. : Libertad y creatividad en la educación

,Paidós, Buenos Aires ROMANS, Mercé – VILADOT, Guillem : La educación de las personas

adultas. Cómo optimizar las prácticas diarias(manual de consejos prácticos).Paidós, Barcelona, 1988

STENHOUSE, L : La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata, 1987

TODOROV, Tzvetan : Deberes y delicias.Una vida entre fronteras – entrevistas con Catherine Portevin , F.C.E. México, 2003 . La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.,

1995 -

TYLER, R.: Principios básicos del currículo B.A. Troquel 1971 USHER,R. – BRYANT, I La educación de adultos como teoría, práctica e

investiga- Ción.El triángulo cautivo. Morata. Madrid 1997 (Londres 1989) WALSH, B Comunicarse : un aprendizajey una habilidad en Secundaria.

Ed. Narcea, Madrid YOUNG, Robert : Teoría crítica de la educación y discurso en el aula,

Barcelona,Paidós 1993 ZAVALA, Ana : La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao, Barcelona ZAVALA, Ana – SCOTTI, Magdalena (Compiladoras) : Relatos que son

teorías, Montevideo, Claeh, 2005

Page 55: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º.

ASIGNATURA LITERATURA ESPAÑOLA II:

SIGLO DE ORO (SIGLOS XVI Y XVII) FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 hs.

I)El Siglo de Oro español en el contexto del Renacimiento europeo. Movimiento intelectual humanista. El caso particular de España: concepto de Renacimiento y Humanismo cristiano. Situación de España primea mitad del siglo XVI: la época de Carlos V, tendencia expansionista y universalista y en la segunda mitad del siglo: la época de Felipe II, tendencia nacionalista.

En este período es de importancia fundamental el estudio del proceso de consolidación de la nacionalidad española, los hechos históricos, sociales, políticos, que forman parte de la base sobre la que se va consolidando un imaginario del cual la literatura es su correlato simbólico.

El criterio cronológico parece ser el más indicado de manera que al abordar la primera mitad del siglo XVI – la época expansionista y de apertura hacia otros territorios y otras culturas en la España asimila formas y temas hegemónicos de la lírica italiana – también se observen las nuevas ideas acaezca del hombre, del mundo, particularmente del arte y la cultura. Clasicismo o estilo del primer Renacimiento.

II)Dos tendencias en la lírica española del siglo XVI: La lírica del primer

período con influencia italiana en temas y formas, y la lírica de la segunda mitad del siglo ligada al fenómeno de la Contrarreforma. Síntesis y afirmación nacional en las vertientes religiosas de la lírica: ascetismo y mística.

III)Tendencias novelísticas del siglo XVI: la novela de caballería, la

pastoril y la picaresca. La tendencia idealista frente a la irrupción de la realidad en la literatura a través de la novela picaresca. Estudio particular de este tipo de novela.

IV)El siglo XVII y la situación de España. Manierismo y Barroco. El caso

particular de Barroco español como estilo, como época y como estructura histórica. Desarrollo en esta unidad de aquellos conceptos centrales que aporten instrumentos para el abordaje de los textos producidos en el siglo XVII.

V)La lírica del Barroco.

Page 56: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

VI)Cervantes y su concepción de la novela. Síntesis y convergencia de la novela del siglo XVI y el nacimiento de la concepción moderna con el estudio particular de EL ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

VII)El teatro del Siglo de Oro, especialmente el teatro del período

barroco.

Page 57: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º.

ASIGNATURA LITERATURA UNIVERSAL II: Europea medieval, renacentista y barroca.

FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 3 hs.

EJES PROGRAMÁTICOS El profesor dará al curso la orientación que estime conveniente, a partir de

un panorama vasto que dé, al estudiante, una visión completa de las literaturas europeas que han influido en la formación cultural de Occidente.

Edad Media. Románico. Gótico. Francia La sociedad francesa en la Edad Media. La literatura y su difusión . Cantar

de gesta. La materia cortesana. La literatura burlesca. El teatro religioso y no religioso. La lírica. Nuevo ideal amoroso. Movimiento trovadoresco, trovadores y troveros. Literatura Didáctica. Historiográfica.

Cantar de Roland. Tristán e Isolda. Roman de la Rose. Guillaume d’

Aquitaine. Marcabrú. Bernard de Ventadour. Ricardo Corazón de León.Christine de Pizan. François Villon. Arnaut Daniel, etc.

Italia La cuestión de los orígenes: literatura latina; literatura italiana. La sociedad

del norte de Italia; sustratos culturales. Poesía popular y culta. Literatura religiosa ( Francisco de Asís; Jacopone da Todi; Catalina de

Siena) Literatura didáctica (Brunetto Latín) De viajes (Maarco Polo) Poesía cómico-realista (Francesco Angiolieri; Fólgore de San Gimignano) Lírica toscana: características. (Guido Cavalcanti; Lapo Gianni; Cino da

PIstoia; Dante Alighieri, etc.) Dolce Stil Novo. Lírica siciliana: características. Reinado de Federico II (ÑGiacomo de

Lentini, Pier Della Vigna, etc.) Dante Alighieri: Rimas. Divina Comedia. Siglo XIV

Page 58: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Humanismo. Aspectos culturales y políticos, literatura artística

(FrancescoPetrarca). Clasicismo y lengua (Giovanni Boccaccio). Escritos dantescos.

Clasicismo del siglo XV.(León Bautista Alberti;Lorenzo de Médici; Leonardo da Vinci; Luigi Pulei; Boiardo, Jacobo Sannazaro)

Renacimiento. El literato y la corte. (Ariosto: Orlando furioso, Baltasar de Castiglione: El cortesano).

Poesía escrita por mujeres. La cuestión de la lengua. Miguel Ängel.Literatura burguesa. (Pietro Aretino; Angelo Beolco).

Literatura macarrónica. (Teófilo Folengo). Francia Panorama histórico, socio-cultural.Nuevas formas de la estética. La nouvelle

(François Ravelais, Margarita de Navarra) Teatro trágico, religioso,cómico, tragicomedia y pastoral. La poesía y las

poéticas. Poesía amorosa (Ronsard). Poesía filosófica. El ensayo (Jean Bodin; Michel de Montaigne; Blaise de Monluc)

Italia Manierismo. Nueva visión del mundo. Crisis literaria y crisis religiosa.

Preceptiva (Torquato Tasso:Jerusalén liberada) Literatura científica (Galileo Galilei). Literatura política (Giordano Bruno) Barroco.Panorama histórico, socio-cultural. Corrientes artísticas.

Conceptismo. Contrarreforma. Tragedia. Narrativa. La narración ( novela pastoril, heroica, filosófica, histórica, picaresca, paródica, epistolar) (Charles Sorel; Mme. De Velledieu;Mme. De la Favette; François de Fenelón; François Rabelais)

El teatro: farsa, tragicomedia, pastoral (Pierre Corneille; Jean Racine; Molière)

Poesía religiosa, licenciosa, preciosista, busrlesca, heroico-épica (Boileau, La Fontaiene)

Ensayo (René Descartes; Blaise Pascal; Jean de la Rochefoucauld; Jacques Bossuet; Mme. De Sevigné, Jean de la Bruyêre)

Inglaterra Características políticas y culturales de la sociedad inglesa. Reinado de

Isabel I. Teatro (Ben Jonson; Christopher Marlowe; William Shakespeare: taragedia, comedia, poemas)

Page 59: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 2º. ASIGNATURA CORRIENTES LITERARIAS FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 2 hs.

Ejes programáticos

1) La periodización literaria: criterios y problemas. Terminología y conceptos: corriente, movimiento, escuela, generación, estilo.

2) El Clasicismo renacentista.

3) Manierismo y Barroco.

4) El Neoclasicismo francés y su difusión europea.

5) Ilustración y prerromanticismo.

6) El Romanticismo.

7) Realismo y Naturalismo.

8) Del Romanticismo al Simbolismo.

9) El Modernismo hispanoamericano y su proyección en España.

10) Del Impresionismo a las Vanguardias.

11) El vanguardismo en Latinoamérica.

12) La nueva narrativa latinoamericana.

13) La literatura postmoderna.

Page 60: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 3º. ASIGNATURA LITERATURA UNIVERSAL III: Siglos XVIII Y XIX. FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 4 hs.

FUNDAMENTOS: En el plan de estudios de la asignatura Literatura Universal (hasta

ahora denominada “Literatura general”) el programa de este Tercer Curso (III) incursiona en las modalidades literarias que se inician y se desarrollan durante los siglos XVIII y XIX.

En tal sentido los contenidos abordan producciones literarias, surgimiento de corrientes, estilos y autores surgidos en las diversas lenguas y culturas del continente europeo y, en menor cantidad, en los Estados Unidos de América (el mismo período correspondiente al sector de las ´literaturas iberoamericanas` es abordado específicamente por las asignaturas Literatura Española, Literatura Iberoamericana, Literatura Uruguaya).

Las macro unidades temáticas, articuladas en lo histórico-literario, incluyen sin embargo aspectos filosóficos y estéticos que propician el estudio de “géneros discursivos” relevantes por su desarrollo en este período de dos siglos en los que se sientan las bases de la “modernidad” literaria para la cultura occidental.

Esta unidades son: - I. Diálogo entre las diversas “ilustraciones” europeas - II. Proto-romanticismo y Romanticismos europeos y norteamericano. - III. Narrativas del Realismo / dramaturgias del Naturalismo y

Simbolismo - IV. Corrientes líricas de la modernidad.

La Unidad I corresponde a la puesta en diálogo de los diferentes modos

en que se desarrolla la “Ilustración”: Enlightment (Inglaterra); Les lumières (Francia), Aufklarüng (Alemania). El acercamiento a las “nuevas ideas” debe hacerse, en rigor, desde el discurso filosófico y científico que, desde el siglo XVII y durante el “siglo de las luces”, es el que informa y replantea todo el devenir cultural del período, incidiendo de manera determinante en lo literario y en las artes. De ahí que se plantee un vasto repertorio de autores filosóficos para que dicha unidad comience con referencias y/o con lecturas complementarias de los mismos.

Los “géneros discursivos” (T. Todorov, 1996) afectados por lo filosófico son determinantes para comprender el panorama literario de una “ilustración” que ya provoca notorias rupturas y ampliaciones del canon “neoclasicista”, a saber: la prosa ensayística, la narrativa filosófica, el cuento de tesis, las nuevas modalidades de los textos utópicos, la narrativa confesional y la novela epistolar. Cualquiera de estas modalidades puede generar un trabajo de literaturas comparadas que relacione textos previos con textos del período.

Page 61: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

Sirva de ejemplo un abordaje de “textos utópicos” que puede comenzar con los fundadores del “género” en el siglo XVI (T. Moro, T. Campanella, F.Bacon) que, en general, no son tratados en el curso de Literatura Universal II, con las muestras dieciochescas del mismo en obras de: Voltaire, Diderot, J.Swift, Marqués de Sade.

La Unidad II corresponde al Proto-romanticismo alemán y francés, discernible del pleno Romanticismo, ya en la vasta proliferación que atiende a las diversas modalidades y estilos que adopta según las particulares ´literaturas nacionales`. Las diferencias contextuales y textuales de los “romanticismos” (alemán, inglés, francés, italiano, ruso y norteamericano) plantean que el docente pueda elegir trayectos particulares o que relacione de manera transversal obras de diversos registros a la vez.

La Unidad III se concentra en las diferentes perspectivas y alcances de la corriente del Realismo en narrativa, así como del Naturalismo en el género dramático.

Esto atiende principalmente a la novelística del realismo francés, del realismo ruso y del norteamericano. Así como, en una segunda articulación, se aproxima a la obra de los dramaturgos del naturalismo y del presimbolismo.

La Unidad IV aborda las corrientes líricas post-románticas que implican una serie de remociones estéticas a partir de las cuales se irá constituyendo el cambio de paradigmas que sobrevendrá con las vanguardias históricas del Siglo XX (primera unidad del programa de Literatura Universal IV). Estas corrientes son: Parnasianismo, Simbolismo, Decadentismo, Impresionismo literario.

( Tanto el orden de esta propuesta programática —que no es más que

eso— como la inclusión del tratamiento de los “géneros discursivos” mencionados, así como una serie de autoras/es que se incluyen en cada unidad temática, no figuraban en el programa hasta ahora vigente).

OBJETIVOS:

- Articular el panorama literario que va desde la Ilustración del S.XVIII hasta las corrientes líricas de finales del S. XIX, de manera tal que el estudiante obtenga las herramientas necesarias para relacionar de manera dialéctica, crítica, y creativa los diferentes elementos que lo constituyen.

- En tanto este programa es un “eje conceptual” fundamental para comprender la articulación de la “modernidad” literaria, propiciar: a) el desarrollo de una mirada crítica que incluye la

interdisciplinariedad entre lo filosófico, lo histórico, lo estético y lo literario; b) el estudio de la variabilidad de “géneros discursivos” que adelantan la complejidad textual de la modernidad con sus correspondientes estrategias literarias; c) ir conformando un cada vez más fluido relacionamiento intertextual del estudiante con las obras y autores ya estudiados en los cursos anteriores, así como con los que estudiará en el curso posterior.

- Transmitir al estudiante la importancia del ´descubrimiento` de obras y de autores que por su relevancia estético-literaria resultan fundamentales de ser incorporadas a su acervo cultural, aunque

Page 62: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

algunas de éstas no estén incluidas en los actuales programas de Educación Secundaria.

- Incentivar al estudiante a un manejo cada vez más profesionalizado en la conformación de trabajos monográficos, así como de exposiciones orales previamente preparadas para una puesta en común en clase. Esto implica, a su vez, una ampliación del uso pertinente de fuentes bibliográficas, así como una aplicación analítica de contenidos teóricos.

METODOLOGÍAS:

- El abordaje de los contextos culturales específicos para cada unidad, así como para las obras de los autores elegidos se realizará utilizando diferentes formatos, a saber: exposición (del docente o de equipos de estudiantes previa elaboración) con utilización de textos informativos genéricos (panoramas críticos específicos o interdisciplinarios, biografías y memorias, lecturas de fragmentos y citas textuales significativas, líneas de tiempo, utilización de materiales audiovisuales).

- El análisis de los textos específicos incluye aspectos teóricos según cada texto lo requiera: estrategias discursivas, tipos textuales, funciones del lenguaje, focalización narrativa, estructuras líricas, así como un amplio espectro de técnicas literarias de alcance hermenéutico.

- Además de las evaluaciones especificadas (dos parciales anuales) se realizarán propuestas de “seminarios” internos con temas definidos en los que los estudiantes, en forma individual o grupal, prepararán exposiciones críticas, previamente guiadas por el docente, así como monográficos para ser entregados por escrito (en los que se completará el desarrollo de temas no abordados en clase). CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (No se desarrollan las informaciones correspondientes a cada unidad. Los autores en rojo no figuraban en programa anterior)

Unidad I - La Ilustración europea: literatura y pensamiento. Racionalismo y

empirismo. (Lecturas complementarias de los siguientes autores, a elegir:

R.Descartes, T.Hobbes, J.Locke, B.Spinoza, G.Leibniz, R.Bacon, I. Newton, A.Collins, P.Bayle, I. Kant)

- Prosa (ensayo, narrativa, narrativa filosófica, textos utópicos): Francia: Voltaire, D.Diderot, Montesquieu, Marqués de Sade, C. de Laclos. Británicos: J. Swift, L.Sterne. Alemania: G. Lessing, G. Lichtenberg.

- Drama : Goldoni, Beaumerchais, Marivaux, Voltaire, Sade.

Unidad II

- Proto-romanticismo (ensayo, prosa, novela epistolar, lírica, drama):

Page 63: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

J.J. Rousseau, Herder, J.G. Goethe, Schiller.

- Romanticismos. Lírica. Poetas anglos: W.Blake, S.Coleridge, W.Wordsworth, Lord Byron, P.B.Shelley, J.Keats, E.A. Poe.

Narrativa: E.A. Poe, Mary Shelley. Poetas alemanes: Hölderlin, Novalis, Heine. Narrativa: H.V.Kleist, L.Tieck. Poetas y narradores franceses: Lamartine, Chateaubriand,

V.Hugo, A. de Musset, A.de Vigny. Poetas italianos: G. Leopardi, A. Manzoni. Poetas rusos: A. Pushkin.

Unidad III (En esta unidad será obligatorio el estudio de dos narradores realistas

de distinto origen: por ejemplo, un autor francés y un autor ruso o norteamericano).

- Realismo: narrativa. Francia: Stendhal, H. de Balzac, G. Flaubert. Rusia: Gógol, Turgueniev, Tolstoi, Dostoievski Norteamérica: Ch.Dickens, H. Melville, N. Hawthorne, H. James.

- Naturalismo y presimbolismo: dramaturgia.

Á. Chéjov, H.Ibsen, A.Strindber, E. O`Neill. Unidad IV (esta unidad en el programa anterior estaba intercalada entre realismo

francés y realismo ruso, sin fundamentación alguna). Parnasianismo, Simbolismo, Decadentismo o Malditismo,

Impresionismo. Poetas franceses: G.de Nerval, T. Gautier, T.de Banville, Leconte de

Lisle, Ch. Baudelaire, P.Verlaine, A.Rimbaud. Poetas uru-francos: J.Laforgue, Conde de Lautréamont. Narradores del decadentismo: J.Huysmans, O.Wilde. Poetas modernos norteamericanos: Emily Dickinson, W.Whitman.

Page 64: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD LITERATURA CURSO 4º. ASIGNATURA LITERATURA UNIVERSAL DE LOS S. XX Y XXI. FORMATO MODALIDAD Anual CARGA HORARIA 5 hs.

FUNDAMENTOS: El programa de Literatura de 4º año que estudiará obras

del s. XX y llegará por primera vez hasta el presente si bien será el más breve cronológicamente se presenta como el más complejo por distintos motivos algunos de los cuales son:

a) muchos de los escritores a estudiar viven y siguen produciendo por lo que el “corpus” a estudiar constantemente se modifica.

b) La variedad o pluralidad de corrientes, movimientos, escuelas o grupos obligan a estudiar más “transversalmente” y “longitudinalmente” o “sincrónicamente” y “diacrónicamente”.

c) Las producciones textuales de los escritores se han diversificado de tal forma que abarcan desde los llamados tradicionalmente “géneros literarios” con las típicas rupturas del s. XX a otras formas quizás injustamente consideradas “menores” pero fundamentales en sus aportes ideológicos como por ejemplo: entrevistas, discursos (pensemos en los del Premio Nobel), declaraciones, testimonios, ensayos, etc. y otras formas más novedosas como guiones televisivos , fílmicos y radiofónicos como (sólo para citar ejemplos) lo hicieron Beckett y Pinter.

d) La industria editorial cada vez más ágil así como también la publicación “on line” (recordemos que muchos escritores y críticos literarios dan a conocer sus obras por este medio para lograr una mayor y casi universal recepción de sus obras) nos obligan a incorporar escritores, críticos y grupos constantemente reconociendo y valorando los autores “canónicos” pero también percibiendo casi con inmediatez aquellas últimas incorporaciones que van enriqueciendo la gran malla de textual que es la Literatura. En este punto habría que tener presente el ensayo de T.S. Eliot titulado “La tradición y el talento individual” donde fundamenta este aspecto.

e) Íntimamente vinculado al punto anterior, el lector hábil que es al que va dirigido este curso, deberá percibir las intertextualidades con las obras de anteriores siglos puesto que se trata de un curso Terminal dentro del trayecto de formación del docente de la especialidad de Literatura. A modo de ejemplo: es imposible abordar la lectura del Ulises de Joyce sin el dominio de La Odisea, de Shakespeare, de Santo Tomás. etc.

f) El abordaje y estudio de estas obras sólo se podrá lograr con el sostén de los sucesivos cursos de Teoría Literaria y de Estética literaria previstos en la malla curricular sin los cuales careceríamos del marco teórico y estético desde los cuales iniciar un “diálogo” o hermeneútica de la obra.

Page 65: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

OBJETIVOS: -Conocer los textos más representativos de la diversidad de escuelas,

movimientos, grupos y autores que conforman el vasto universo de la literatura occidental así como también los del oriental cuya recepción haya llegado hasta nosotros.

-Distinguir las innovaciones así como también las herencias culturales de cada una de las obras

-Contextualizar las obras según marco histórico y cultural. -Profundizar el estudio de las mismas recurriendo a distintas teorías

literarias así como también las distintas escuelas filosóficas y sociológicas que fundamentan la cristalización de las obras de arte.

-Percibir y disfrutar de las nuevas propuestas estéticas de las obras de arte de nuestro presente.

METODOLOGÍA: Será fundamental el trabajo interactivo entre docente y alumno desde el

aula puesto que ella continuará siendo modelo para los futuros docentes en formación. Pero será preceptivo la investigación por parte de alumnos de todos aquellos textos que no puedan ser abordados en clase. Esto último garantizará el cumplimiento total de los contenidos así como también desarrollará la capacidad crítica, creativa y de investigación (para lo cual tendrán una asignatura específica llamada Metodología de la Investigación literaria).

CONTENIDOS: 1º) Portal del s. XX. Modernidad. El contexto histórico y cultural previo a la

Primera Guerra Mundial. Las corrientes de vanguardia: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo, Superrealismo, etc. Estudio de sus manifiestos y otros textos teóricos

de las vanguardias. Se sugieren textos de de Marinetti, Maiakovski, Apollinaire, Breton.

2º) El mundo entre las dos Grandes Guerras. Las grandes innovaciones en lírica y narrativa y en el drama.

a) la lírica francesa vanguardista: G. Apolllinaire, P.Éluard, L.Aragon, P.Valéry. St. John Perse. J. Supervielle.

b) la lírica italiana vanguardista: G. Ungaretti, A. Gatto, M. Luzi, C. Pavese, E. Montale.

c) la lírica angloamericana: D. Thomas, Ezra Pound, T.S. Eliot, C. Sandburg

d) otros exponentes ineludibles: R. M. Rilke, F. Pessoa. e) la narrativa y la crisis de realismo decimonónico ( en este caso su

variedad sólo mencionaré nombres de autores: J.Joyce, F. Kafka, M. Proust, W. Faulkner , I. Babel, M. Sholojov, H. Hesse, D. Buzzati, H. Böll, J.P.Sartre. H. James, T. Mann, E. Hemingway, V. Woolf, L.F. Céline, M. Yourcenar.

“Le nouveau roman”: Natalie Sarraute y Alain Robbbe- Grillet, A. Camus.

La narrativa de ficción científica: R. Bradbury, I. Asimov, S. Lem, J.G. Ballard.

Page 66: Literatura - dfpd.edu.uy · PDF filepromover el espíritu teórico y crítico y proveer ... El lugar de la literatura en la ... Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan: Diccionario

f) las nuevas propuestas teatrales. Textos teóricos de: Stanislavski, Craig, Copeau, Piscator, Brecht, Artaud, Sartre, Weiss.

Algunos dramaturgos representativos: G.B.Shaw. L.Pirandello, E.O`Neill, P. Claudel, A. Miller, B. Brecht, J.P.Sartre, S. Beckett, T. Williams, K. Durremat, A. Wesker , E. Ionesco, H. Pinter, D. F

3º)El mundo después de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría. La Caída del Muro. La Posmodernidad. Poscolonialismo.

- La Literatura femenina y feminista. Simone de Beauvoir como fundadora del feminismo tanto en su narrativa como en sus ensayos, K.A.Porter, S. Plath.

- La literatura de la “negritud”. Aimé Césaire y Edouard Glissant (ambos francófonos de La Martinica) , Toni Morrison (afronorteamericana).

-La literatura de los escritores poscoloniales. Algunos ejemplos: Salman Rushdie (India), Margarita Duras (Saigón), John Maxwell Coetzee (Ciudad de Cabo), Chinua Achebe (nigeriana).

BIBLIOGRAFÍA: La siguiente es una bibliografía muy general que admite

incorporaciones de los colegas: Bloom, Harol. “El canon occidental”. Anagrama.1995. Uscatescu, George. “Teatro occidental contemporáneo”.Guadarrama. 1968. Esslin, Martin. Thêatre de l’ absurde”. Buchet, Chstel.1977. Fernández Cardo, José María y González, Francisco. “Literatura francesa

del siglo XX”.Síntesis. 2006. De Torre, Guillermo. “Historia de las literaturas de Vanguardia”.

Guadarrama.1974. De Micheli, Mario. “Las vanguardias artísticas del s. XX”.Alianza. 1999. Benjamín, Walter. “Iluminaciones” I y II. Taurus. 1979. Raymond, Marcel. “De Baudelaire al Surrealismo”.F.C.E. 1960. Levin, Harry. “James Joyce. Introducción crítica”. F.C.U. 1959. Eco, Humberto. “Las poéticas de Joyce”.Lumen. 1998. Conn, Peter. “Literatura norteamericana”. Cambridge University Press. 1998.