Literatura Hispanoamericana y Fin Del Modernismo

  • Upload
    mzanonh

  • View
    42

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes literatura hispanoamericana

Citation preview

Literatura hispanoamericana y fin del modernismo

Literatura hispanoamericana y fin del modernismo

TEMA 1: LITERATURAS PRECOLOMBINAS

Introduccin

Toda la literatura precolombina es oral, solo con la influencia occidental comenzar a escribirse. Esta literatura oral estaba acompaada de msica o danzas. Estas literaturas no acabaran con la llegada de Cristbal Coln, siguieron desarrollando su cultura.Hoy en da seguimos hablando de las culturas indgenas, pero es incorrecto considerar que son exactamente como las culturas precolombinas. Tampoco deberamos confundir el trmino de literatura precolombina con la visin de los vencidos. Este trmino hace referencia a los escritos indgenas que narran los hechos durante la conquista.En el momento de la conquista, Europa se encuentra en una de sus peores etapas. El pensamiento utpico aparece en este momento, cuando buscaban un nuevo mundo para empezar de nuevo. Se considera una literatura nueva, no contaminada, sin embargo, la falta de danza o msica, violenta el poema, al igual que la transcripcin introduce variaciones en el original.En la literatura hispanoamericana hay una influencia directa de la literatura precolombina. Estas culturas tenan una concepcin circular del tiempo, mientras que Europa tena una concepcin lineal.

Heterogneo: Forma, contenido, pblico y autores (algn elemento es diferente, por ejemplo, el contenido puede ser indgena, pero la forma es de una novela).Homognea: Todos los elementos son coherentes.

La fuentes

Testimonios de los cronistas (conquistadores).

La Iglesia (los misioneros).

Inquisidor.

Extirpador de idolatras (acaban con las formas diferentes del catolicismo).

Sacerdotes que se enamoran de esas culturas. Se produce el sndrome de Estocolmo de manera cultural.

Cdices: libros que eran precolombinos. Tenan idiogramas. Muchos de ellos no sabemos interpretar. No se trata de una escritura fontica, la escritura no fija el texto.

La Literatura precolombina

- Es una literatura imposible de recuperar en su pureza, porque se perdi la lengua original o no conocemos el lenguaje.- No es una lengua escrita, sin embargo, solo podemos leerla.- Al estar transcrita es una lengua contaminada.- La contaminacin es bidireccional.

La Amrica que se encontr coln

Amrica no era un continente vaco culturalmente. Se pensaba que las culturas no estaban desarrolladas y no era cierto, esas culturas no tenan nada que envidiar a Europa. Montaigne, escribe que ellos se comen a la gente que est muerta, pero nosotros quembamos a los vivos. En este momento surge el debate del canivalismo.

Normalmente se distingue entre Mesoamrica y Los Andes, que son culturas madres, tienen un origen autnomo, ninguna cultura les aport conocimiento alguno. Lograron ellos mismos acceder, inventar y desarrollar todos sus conocimientos sin que nadie les enseara nada. La literatura se centra en la Amrica nuclear: Mayas, Aztezas e Incas. En otras reas tambin se dieron culturas pero no tan desarrolladas.

La variedad cultural es enorme:

Culturas rudimentarias: Carbes o Tanos (Antillas), Aimacas (Bolivia), Guaranes (Brasil, Paraguay, Bolivia y Noreste de Argentina), Onas (Patagonia).Culturas complejas: Chibchas (Antiplano Cundiboyacense)Culturas muy complejas: Aztecas e Incas

Los Mayas cuando llegaron los espaoles haban desaparecido.

La situacin geogrfica influye en el hecho de que las culturas no se relacionen entre ellas. Adems Amrica tiene climas variados, lo que determina que las culturas sean tan diferentes. La gran variedad cultural afecta directamente a la variedad lingstica.

Chile (Araucana)

Lenguas Maya

Amrica del Sur (Guaran)

Uto-Azteca (125 grupos dialectales)

Cuando los misioneros llegan escogen unas cuantas de esas lenguas para ensearlas. Generan zonas donde solo se habla Quechua. El mapa lingstico fue simplificado.

Momento formativo o preclsico: nacen civilizaciones rudimentarias como la Olmeca en Mxico o Chavn en Per.

poca clsica (200 d.C. - 900 d.C.): es una poca muy importante, estn los Tehotihuarara, Tolteca y Maya en Mxico, Centroamrica y los Mazca y Mochica en Per. Hacia el siglo X hay un colapso de estas culturas, por una epidemia, por un perodo de sequa o por guerras internas. Estas culturas desaparecen. Aparece un estado de guerra entre culturas, vienen tribus que no venan de esas zonas y aprovechando la debilidad crean imperios como los Mayas e Incas.

Postclsica (900 d.C. 1500 d.C): Aztecas e Incas.

Aztecas

Hay que distinguir entre aztecas y los pueblos mahua. Se centra en el Norte y centro de Mxico, en mesoamrica.Hacia el siglo VIII empiezan a bajar pueblos chichimecas (brbaros) y los toltzcas. Conquistan geogrficamente la zona, pero ellos son conquistados culturalmente.Tienen dos dioses bsicos:

Quetzalcoatl, era un dios que exista en la cultura teotihuacana. Este dios les prohbe basar todo en la guerra, es creador y civilizador. Su nombre significa Serpiente con plumas. La serpiente representa lo material y fsico, las plumas representan la espiritualidad. Es la dualidad humana.

Tetzcalpoca es un dios brbaro, un dios guerrero que vence a Quetzcalcoatl, lo que significa que la cultura brbara se impone. Su nombre significa humo en el espejo, ms mstico.

La religin estaba ligada a sus vidas. Todo tiene un contenido religioso. Es una religin sincrtica, asimila los rasgos culturales de otras comunidades. Cuando llega Hernn Corts, trata de imponer la religin catlica, que acaba juntndose con la de ellos, pero la intencin de Hernn Corts era que la catlica fuera la nica y se produjo un choque.En el momento en el que llegan los espaoles estn en un proceso monotesta.

Los aztecas mantienen esta dualidad en los dioses. Utilizan los toltecas para presentarse como sus herederos. A partir del siglo XII d.C. llegan los aztecas, pero en un principio son un pueblo dominado, un pueblo ms.En la laguna de Tezcoco forman su ciudad Tenochtitln. Inventan una nueva tcnica que consiste en mezclar paja con barro que flotan donde asientan las casas.Comienzan a hacer alianzas y en 1453 pactan La triple alianza entre los aztecas, los Acolhuas de Tezcoco y los Tecpanecas de Tlacopn. Comienzan a imponerse en el momento en el que llegan los espaoles.Se crea la alianza para protegerse de otros pueblos como los Tlaxcala. Era un pueblo con el que siempre estaban en guerra.Cuando llegan los espaoles estudian estas culturas. Hernn Corts aprovecha estas guerras internas para conquistarla.

1. Estructura socioeconmica

Tenan un sistema econmico muy complejo. La Triple Alianza cobrara tributos a otros pueblos. Tienen una red de mercados muy compleja. Se crea una especie de burguesa, se empieza a crear un sistema monetario, utilizando, por ejemplo, el grano de cacao. Se crean estamentos sociales. Esta sociedad vive en un estado de guerra continuo, porque viven de los tributos de otros pueblos y tienen que someterlos.La guerra para ellos tiene un significado religioso, La guerra florida es un tipo de guerra donde el objetivo no era matar al enemigo sino capturar gente para sacrificarlo ante su dios.

2. Educacin

Era obligatoria, pero dependa del estamento. La educacin busca cohesionar a los nios, no busca la libertad o el pensamiento libre.

3. Literatura azteca

3.1 Escritura

No era una escritura fontica, no escriban tal cual la frase. Escriban signos nemotcnicos, pictogrficos o con colores. Por ejemplo, si pitaban sobre una hoja blanca hablaban del pasado, si era roja hablaba sobre guerra y si era azul, sobre lluvias.Tenan un sistema numrico, los das eran cabezas de animales. Por tanto, la concepcin de lectura es diferente, el texto serva para recordar la historia, cada persona haca una lectura diferente. Esta escritura no permite generar ideas nuevas. Cuando los espaoles transcriben estos textos, transcriben una de estas posibles lecturas.Se conservan an cdices, solo 18 de ellos son realmente precolombinos, pero cuando llegan los misioneros obligan a sus esclavos indios a escribir cdices. Surgieron tambin transcripciones de cdices.

Cortes literarias: este concepto nos ayudar a proyectar la literatura europea. El siglo XV es una poca en la que los aztecas tienen una preponderancia militar, es una poca de paz estable. Se forman palacios, jardines, bibliotecas, grupos intelectuales. Tenan una vida tan rica como en Europa.

Hay una ebullicin literaria, haba una poca de crisis por los cambios rpidos, una tribu brbara consigue convertirse en un imperio lo que provoca una crisis de identidad. Hay un nacimiento de la clase comercial, una tendencia al monotesmo. En este momento se pierde el sentido de las cosas, por ello se recrudece la literatura. En la corte de Tezcoco est el poeta Nezahualcoyotl (coyote con hambre). Se le ha llegado a llamar Pericles azteca. Era el heredero de Tezcoco, se convierte en un soberano ejemplar. Se conservan 36 poemas que se recogen en los cantares mexicanos. En sus poemas la divinidad provoca nihilismo.Otro poeta de la corte de Tezcoco es Cacmatzin y Nezahualpilli. En la corte de Tenochtilan destaca el poeta Xicotencatl.Solo de la literatura azteca se recuerdan nombres de poetas, se empezaba a dar importancia al yo, por eso se conocen los nombres de los poetas.

3.2 Gneros literarios

La divisin en gneros es algo convencional. Proyectaremos nuestros gneros en su estilo literario.Diferenciaremos:

Poesa (Cucatl)

Prosa

Teatro

1 Lrica

Es el gnero ms importante y del que tenemos ms muestras. Empieza a despuntar cierto individualismo frente a lo colectivo

Caractersticas formales

Eran poesas representadas: tenan msica, canto y coreografas.

Metro: lo marcaban con slabas no lxicas, con interjecciones y exclamaciones. Tambin con palmadas.

Tenan estribillo: poda ser de una lnea, de una estrofa o de una palabra denominada broche. Esas palabras que se repiten solan ser metforas.

Paralelismos.

Sinonmico: repite la misma idea.

Antteco: contrario

Sinttico: completa lo que se ha dicho

Difrasismo: dos sustantivos que por separado significan una cosa pero que juntas forman una metfora. guila + jaguar = guerra, flor + canto = poesa, viento + fuego = deseo sexual.

Repertorio de metforas fosilizado.

Monotona, provoca una sensacin parecida a la poesa del Barroco.

Minimalismo

Temtica

Metapoesa: poesa que habla sobre la misma poesa. Como es una expresin sagrada habla de si misma.

Fugacidad de la vida: se siente tristeza por la brevedad de la existencia.

La relacin de los dioses con los hombres. El dios oprime al hombre. Tenan una sensacin nihilista. Lo nico que da sentido a esa nada es la propia poesa.

No hay poesa amorosa.

Poesa pica religiosa

Es una mezcla de mitologa e historia. Son textos que tienen una intencin poltica. Son obras que remiten a un contexto ritual.

Escritos cosmognicos: cmo se ha creado el mundo.

Teognicos: cmo han nacido los dioses.

Antropognicos: cmo nace el hombre.

Etiolgicos: poemas que explican cual es la causa de las cosas.

Histricos: largas genealogas que establecen privilegios despus.

Militares: hablan de las hermandades.

Sacrifio

Prosa (Tlahtolli)

Hay muchos tipos de prosa:

Huehhuehtlanhtolli (testimonios de la antigua palabra) son textos didcticos que tienen forma de consejo, en los cuales hablan padres o ancianos a sus hijos. Se aprendan de memoria y se repetan dando grandes voces.

Mayas

Se situaban al Sur y Sureste de la actual Mxico, en la pennsula del Yucatn, Guatemala, Belice y Salvador. Dentro de esta cultura hay diferentes pueblos. Hay tres etapas:Preclsica ( S. XV- IV): tienen influencias de culturas del Norte.

Clsica: se desarrolla la cultura maya, se fundan grandes ciudades como Tikal (lugar de voces) o Copau. Tenan estrecha relacin con los Telotihuacana.

Postclsica (IX-XVI): Hubo una crisis, se sabe porque en esas ciudades haban estelas (Figuras enormes donde se escriben cosas importantes). A partir del siglo IX dejan de escribirse estas estelas.

Hubo un fulminante final, se cree que pudo deberse a un desarrollo de la generacin sin capacidad para alimentar a todos. Por el fenmeno el nio, o por una fiebre amarilla o malaria.

Nacen pequeos grupos mayas como los Chichenitza formado por grupos de brbaros que bajaban, los Toltecas. Se traen al dios Quetlzalcoatl, pero lo llamarn Kukulcn. En el siglo III desaparece y se convierte en pequeas regiones que se pelean entre s. Este panorama es el que se encuentran los espaoles.

Cultura

Es una cultura superior a la Azteca e Inca, aunque estos pueblos desarrollaron una actividad poltica y militar que les permiti crear imperios. Es una sociedad clasista, que tienen un soberano llamado Ahau, los nobles llamados Almenehoob y el resto del pueblo.Tienen una red de mercados muy importante, una red de caminos llamada Sacbe y una moneda incipiente que era el cacao.

Religin

Domina todos los aspectos de la vida, ligada a lo poltico. Son politestas, los dioses son elementos. La religin es dualista bien y mal igualmente importante. El dios ms importante es Hunab Ku, es el dios creador. Se representa con su hermano Ixabalanque. Hay ms dioses como Kukulkn (Quetzalcoatl), Ixtab (el dios del suicidio), Ik (viento) o Chaac (lluvia).

Conciben el universo como 13 cielos. Cuiba que es el rbol sagrado y 9 inframundos, que es el reino de Xibalb.

FuentesGrolier

Transcripciones

Crnicas: Diego de Lauda, quera acabar con su religin, quera una homogeneidad religiosa. Que elementos religiosos propios perduraran en su cultura. Organizador de Acto de fe de Man (arrepentirte por ir en contra de la religin). En estos actos se quemaban cdices mayas.

Arte

Pirmides

Canchas de pelota

Esculturas (estelas)

Cosmovisin

Ritos:

Tzolkim

Sacrificios

Danzas

Pot-a tok

Literatura

Prosa

La prosa es ms importante que la poesa. Su importancia se puede entender porque se considera ms explcita que la poesa y por eso se recogen ms obras. El mayor nmero de obras se recogen de los quich y cakchiqueles. Ellos son enemigos entre s y dominan la zona donde llegaron los espaoles.

Uno de los textos ms importantes que se recogen es un texto escrito en lengua maya, en lengua yucateca. Se conocen las transcripciones por indios annimos y cristianizados en el siglo SVIII. No es solo una obra, son muchas con el mismo titulo cuyo nombre viene de la zona donde se encontr.chilam significa sacerdote, el que es boca y Balam significa jaguar, brujo y es un nombre a su vez de un sacerdote concreto conocido en el siglo XV que anunciaba profecas.

Es un libro muy difcil de comprender:

Tiene naturaleza heterognea, no es un libro orgnico, pertenece a varios cuerpos: crnicas, cantares, ritos, recetas, adivinanzas pero su heterogeneidad viene porque tiene incorporaciones cristianas.

Est escrito en palimpsesto (tablillas en las que escribe). Puede tener varias capas sobre las que se reescribe, la primera capa sola ser maya y la segunda capa con datos cristianos aadidos.

La heterogeneidad tiene una explicacin, los indios para conservar su religin de manera camuflada utilizaban un recurso europeo llamado almanaque para cubrir sus creencias.

Se trata de borrar toda la naturaleza exotrica maya. Se trata de conservar el secreto. Se transmita de manera oral o de manera hermtica. Se utilizaba la escritura exotrica para que fuera difcil de comprender.

Tiene naturaleza armnica. Es una literatura arborescente y analgica.

Una situacin histrica nueva exige formas expresivas radicalmente nuevas. Tienen una bsqueda de una forma nueva para explicar algo diferente.

Grafa experimental.

Sufre inestabilidad en los tiempos verbales: su concepcin del tiempo es circular lo que pasa en el pasado se repite en el futuro.

Tiene una doble conciencia: acababan mirando por los ojos de quienes los desprecian.

Fatalismo, provocado por la concepcin circular.

Decapitacin cultural, cuando llegan los espaoles y acaban con los nobles y soberanos, los encargados de leer, escribir y que posean el conocimiento el pueblo queda desorientado.

Lenguaje sagrado, lenguaje circular. Se hablaba en un lenguaje secreto entre la gente con poder.

Popol Vuh

Es un libro de consejo, el libro de la estera (recibe este nombre porque los sabios que escriban el libro se sentaban en una estera y all ponan el libro. El libro era una lectura adivinatoria y narrativa). Tambin se le denomina Manuscrito de Chichicastenango.Popol significa gente, comunidad y vuh libro.

Cuando llega Pedro de Alvarado a la zona quich, llegan a la capital Utatln e incendian la ciudad. Algunos nativos huyen y se esconden en Chichicastenang llevndose con ellos el Popol Vuh. Entre los aos 1554-1558 transcriben en alfabeto latino pero lengua quich el libro. El cdice se perdi.En el siglo XVIII llega un sacerdote llamado Fray Francisco Ximnez y se gana la confianza de los nativos que tenan escondido el libro. Ellos le dan el libro y l lo transcribe en dos columnas, a la izquierda la transcripcin y a la derecha la traduccin.No se sabe la fidelidad que tiene el texto. La primera traduccin era ms literal e hizo otra ms literaria. Hasta 1961, cuando Brasseur de Baubourg descubri el libro le pone el nombre Popol Vuh y lo publica.Hay una discusin acerca de la autenticidad del libro. Hay autores que afirman que afirman que este libro este libro est escrito por frailes cristianos para evangelizar a los mayas. El libro servira para mostrarles las similitudes entre ambas religiones. Pero sin embargo hay elementos que parecen genuinamente precolombinos.

Tiene cierta similitud con la Biblia:

Hay un diluvio que destruye la humanidad.

El hombre creado de un elemento material.

Formas estilsticas propias de la Biblia.

Hombres creados para liberar la divinidad.

Pero tambin diferencias:

Diferente nocin del pecado y expiacin.

Los dioses de esta regin no tienen cualidades morales.

El bien y el mal son igualmente divinos.

Los dioses destruyen a los hombres porque quieren o porque no rinden culto.

El libro tiene una estructura tripartita:

Inicio sinfnico y armnico. Creacin del mundo. Tiene contradicciones que se atribuyen a la literatura oral.

Se narra la guerra entre los seores de Xibalb que se enfrentan a Hun-Humahpuh y Vucub-Humahpuh. Ellos tendrn a Humahp y Txbalanqu.

Se habla de los cuatro primeros hombres y mujeres hasta llegar al origen de su pueblo. Tiene un final abrupto.

Es un libro oscuro porque es una obra no orgnica, los cdices mayas tienen este rasgo. Es esotrico, consideran que el conocimiento est reservado a unos cuantos. Son oscuros adrede porque estn destinados a ser entendidos solo por el sacerdote. Adems, mezcla diferentes tipos de temporalidad, se mezcla la perspectiva de los hombres y los dioses. Se mezcla el tiempo circular y lineal por la influencia cristiana.

Lrica

El nico manuscrito en lrica que se tiene es cantares de Dzitbalch escrito en el siglo XVIII por Ab Bau, aunque se cree que el contenido es del siglo XV. Consta de quince partes ms una portada.Se cree que estos poemas se danzaban e iban acompaados de msica. Eran poemas rituales.

Teatro

Respecto al teatro, la obra ms importante que tenan se llama Rabinal Ach, se transcribe en el ao XIX. Es un teatro pedaggico, se trata de ensear valores de libertad y respeto, as como historias mticas. El seor de Quich es apresado, la obra se desarrolla durante la discusin que mantienen los dos protagonistas.

Incas

Se ubicaban en la cordillera de los Andes (Per, Bolivia, Ecuador). Son unos advenedizos, cuando llegaron los espaoles llevaban un siglo con poder. Aprovechan todo lo de las culturas anteriores.

Historia

Pre-inca: cultura Chavn (Costa Per- 1500 a.C-500 a.C), Cultura Mocheo Mochica (I-VI a.C) se sitan en el Norte de Per. Tenan un conocimiento hidrulico muy grande. Crearon canales formando ciudades Oasis, tambin construcciones piramidales. Cultura Nazca (II-VII D.C) se situaban al Sur de Per y Norte de Chile, conocidos por sus geoglifos y sus cermicas. Cultura Tihuama (500-1200 d.C) se situaban en la frontera de Per y Bolivia. Esta cultura se orientaba en funcin de las estrellas.

Todo esto sirvi como modelo a los Incas. Se puede decir que los Incas son el resultado de una evolucin y una capacidad de asimilacin. Fueron sometidos durante mucho tiempo, hasta que de golpe se convierten en Imperio. No conservaron recuerdos de culturas anteriores, en ese vaco imponen la lengua Numasimi. Su creador es Vinacocha y tienen un ciclo solar llamado Inti. Se inventan un mito para justificar su poder, la primera versin cuenta que Manco Cpac y Mama Ollo nacen del Titicaca para civilizar. La otra versin es que hay tres cuevas de donde salen las generaciones Incas.

Etapa histrica (s.XV): Hay cinco Incas histricos. El primero en 1438 hace conquistas importantes, cambia la capital, una red de caminos y sienta las bases del imperio Tamantinsuyal. El segundo inca le da fronteras cuturales, se comenta que mand una expedicin a la Polinesia. El penltimo de ellos, Huayna Cpac muri en 1530 por viruela. Divide su reino entre dos hijos, a su hijo Husca le da el sur y el Norte a su hijo Mahualpa.

Los Incas acabarn matndose unos a otros. Los espaoles llegan en 1532 y en 1536 conquistan todo. El reino Meoinca organiza la resistencia y no podrn conquistarlos. El ltimo inca Tpac Amaru fue asesinado y descuartizado.

Sociedad

Se estructuraba en Ayllus (clanes) que tenan la propiedad en comn. Es una sociedad Clasista: los nobles y el pueblo. Eran totalmente opuestos. La coca tena un papel importante, tena unas funciones religiosas y dietticas. Exista la Mita que era un tipo de impuesto, trabajo colectivo que los espaoles aprovecharon para esclaviarlos.

Organizacin poltica

Era un estado totalitario.

Religin

Tenan ideas tribales

Tenan una religin oficial o imperial.

Tendencia hacia el monotesmo

Su cosmovisin

En el imperio Inca se conceba a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representacin del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras:1. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La mitologa andina Ukju Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los nios no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como lneas de comunicacin entre el Ukju Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).2. Kay Pacha (mundo del presente y de aqu): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas.3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas poda entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se defini al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etcPantenLa andina prehispnica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenmenos geogrficos como deidades en s mismas. El nico dios en sentido pleno de la palabra, fueWiracocha, el dios creador. Otras deidades importantes eran el sol (inti), la luna(Mama Killa) protectora de las mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad agrcola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y relmpago, dios de la batalla.Principales diosesWiracochaWiracocha el CreadorWiracocha (en quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Seor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavn, Huari y especialmente los tiahuanacotas, que provenan del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nmada. Segn los mitos, surgi de las aguas, y cre el cielo y la tierra. Tena un compaero alado, el Pjaro Inti, una especie de pjaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pjaro mago, no es otro que el Corenquenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servan para la mascaypacha o corona del emperador Inca.Wiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estlicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).Mama QuillaMama Quilla (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana, madre y esposa de Inti; tambin era considerada madre del firmamento. De ella se tena una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le renda culto.Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya RaymiPacha Mama

La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Csmica) La fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad.Pachacamac

Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edicin de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Seor de los Milagros, el cual - segn la historiadora Mara Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios pagano.Mama Sara

La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maz Madre) era la Madre Maz o del alimento, la ms importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.Mama Cocha

La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le renda culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.Dioses menoresAparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordn de clrigos, la nobleza militar y los ayllus o gremios, regidos hasta en su ms mnimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tena su panten con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba ms sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.La estrella rizada o de la maana acompaaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chaska, haca su guardia junto a la Luna; y Chuych, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los noblesLas constelaciones de la copa de la coca (Kuka Manka) era una constelacin que cuidaba de las hierbas mgicas, como la constelacin de la copa de maz (Sara Manka) lo haca con los alimentos vegetales, y la del jaguar(Chinchay) se encargaba de los felinos.Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-Kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asuman la vigilancia de cada poblado.Haba tambin un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu Katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el vido Supay reinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar ms y ms vctimas para su causa, lo que hizo que los espaoles le dieran lo identificaran con el Diablo, aunque tena cualidades benignas y malignas.Tambin estaba el dio Wakon o Kon, un hermano de Pachacmac expulsado por ste y que se llev con l, al ser forzado a irse, la lluvia y dej a la franja costera del Per seca para siempre. Segn Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de nios, de risa cruel y habilidad para rodar por las montaas. Otros hermanos, Temendure y Arikute, dieron origen al diluvio con sus querellas. En total y segn algunas tradiciones orales el primer sol del mundo antiguo (awpa pacha) el cual era Wiracocha, el creador con su corte, y tuvo 4 hijos: Kon o Wakon, dios de las sequas; Malko dios de la ley; Vichama o Atipa dios de la guerra y la venganza y Pachacmac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyndolo sucesivamente. Estos guardan relacin con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creacin del Imperio inca. Pachacmac a su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama Quilla) del mundo actual o Kay Pacha. Pachacamac se autoexili al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti o sol del mundo actual.Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios orculo; Huallallo Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos; Huari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre;Amaru, la serpiente mitolgica divina; entre muchos otros nombrados en sin nmero de tradiciones orales recopiladas recientemente.

Cultura

Intent imponer la lengua Numasini (quechua), sin embargo esta lengua apenas tuvo un siglo de domino, no se generaliz. La hablaba la lite social y funcionarios. Exista una disglosia. El resto de lenguas acabarn desapareciendo en parte por la misin de los misioneros. Tambin haba una disglosia social entre nobles y el resto del pueblo.No tenan escritura, por eso se conservan menos testimonios. Sin embargo tenan Kipus, que era una cuerda con nudos a diferentes distancias que daban informacin numrica. Haban hombres especializados en leer kipus, llamados quipucamayoc.Es importante la red de caminos y de canalizacin del agua. Tenan una capacidad arquitectnica importante.

Literatura Inca

Es solo una parte de la literatura original. Es una literatura annima, es oral. Era un pueblo militar y agrcola, por eso las expresiones literarias tienen que ver con estos temas, al igual que la religin lo impregna todo.

Fuentes

No hay cdices-

Fuentes post-incas (poca colonial)

Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales

Guamn Poma de Ayala: Nueva crnica y buen Gobierno

En el siglo XIX-XX aparecen folkloristas, antroplogos y literatos que recogen poemas y canciones. Jos Mara Agnedas fue un gran recolector pero tambin un buen escritor.

1. Poesa

Es una poesa oficial, ceremonial y colectiva. Haban funcionarios especializados en componerla y cantarla.

Amalitas: funcionarios dedicados a conservar la tradicin.

Haravicus: funcionarios que renovaban la tradicin.

Utilizban metros breves de 4-5-6 slabas y sin rima. Dentro de la poesa tenamos gneros.

a) Jailly o Hailly: himno ceremonial con un fuerte aliento colectivo. En muchas ocasiones era dialogado.Tema agricola

Tema militar

Tema religioso

b) Ayataki o elega: cantos tristes a la muerte.

c) Haravi o Aravi o Ulfi (paloma): la paloma es un smbolo de amor y de trsiteza.

d) Wawaki: poemas propiciatorios del amor. Son temas tambin de la madurazin de los frutos. Poemas dialogados entre mujeres y hombres. Juega con el doble sentido.

Teatro

Tenan varios gneros de teatro:

a) Wanka (Histrica)b) Aranway (Humor). Una de estas obras que se recuper fue la obra Allanty. Se recuper en 1832, es la nica autntica que se guarda. No se sabe cuando se compuso realmente. Se cree que es original por:

Divisin en actos y escenario es tipo espaol, sin embargo:

No hay ninguna alusin al cristianismo y si a una religin propiamente inca y con heliolatra.

No existe idilio.

Hay coro.

Los personajes y argumentos son incas.

La estructura del drama es diferente. Hay hasta 13 cambios de espacio

Lo que representa esta obra es cuando Tupac Amaru II (S. XVIII) inici una rebelin contra los espaoles en 1781. Antes de que sucediera se representa en el Ollantay. Esta obra ser prohibida.

Visin de los vencidos

Son textos escritos por indios que hablan del contacto con los espaoles. Miguel Len Portillo hace una antologa en 1959 de la visin de los vencidos, que se centra sobre todo en los aztecas.Estos textos estn escritos por gente despojada de cualquier influencia retrica. Hablan desde la pureza. Tambin hay visin de los vencidos en Mayas e Incas.

TEMA 2: CRNICAS DE INDIAS

Crnicas de Indias

(Acompaado de hoja de apuntes)

1.) Las razones poltico-econmicas:

Probanza de mritos (y servicios): juicio en el que el interesado contaba a las autoridades su contribucin a la conquista de Amrica. Si lo probaba de le daba una renta o encomienda: tierra ms un nmero de indios. Estos indios estaban encomendados al conquistador. Uno de los documentos que se entregaban era una crnica.

Legitimizacin de posesiones.

Legitimar la conquista: supuso un debate moral y poltico referente a la conquista.

Autojustificacin (morales, polticas, religiosas y militares)

La corona tena que convencer a la Iglesia.

Convencer a la propia poblacin.

Convencer a otras potencias (Francia e Inglaterra). Esos pases crean la leyenda negra, muestran a Espaa y Portugal como salvajes. Para contrarrestar esta leyenda, se crean crnicas y el Consejo de Indias, que pretenda defender a los indios.

Deslegitimar la conquista

Las crnicas son un correlato de la conquista. Crean una tela de araa textual que cubre la realidad. Hay una obra que habla de esto: Orientalismo (1978) Edward Said. Estudia Oriente, hace un estudio de expertos que forman una malla de preconceptos que impiden pensar a Europeos y gente de Oriente. Crean prejuicios sobre los orientales: mundo sensual, de lujo, natural de aventura, pero estos prejuicios positivos tienen su cara negativa. Estos tpicos se entremezclan con consideraciones eruditas. De la misma manera que existe el orientalismo, est el americanismo, tratan de cubrir la realidad con textos, los llenan de prejuicios.

2.) Razn de fama

Historia verdadera de la conquista de la nueva Espaa (Bernard Daz del Castillo). Es una de las crnicas ms literarias, con toques novelescos. Es considerada la primera novela mexicana.

3.) Evangelizar

Estudian a los indios para conventirlos mejor. Son obras destinadas para destruir una cultura o una religin.

Historia de las Indias (Diego Durn).

Historia general de.. (Bernardino)

No hubo razones propiamente literarias. Muchas de estas crnicas estn escritas por una nostalgia del pasado. Tienen la intencin algunas de comprenderse a si mismo, es un intento de comprensin.

Historia y literatura en las crnicas

Son precursoras del realismo mgico. La historia y la literatura estn entremezcladas, la realidad y la fantasa no tiene una frontera clara.

Realismo mgico

a.) Lo real maravilloso: la realidad misma es maravillosa. Este trmino nace en el prlogo de El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Este autor estuvo con los subrrealistas, pero cuando vuelve a Amrica quiere desmarcarse de esta corriente. Afirma que la realidad de por s es maravillosa en Amrica, por eso no tiene que recurrir al subrrealismo.b.) Realismo mgico: es un modo de ver la realidad, una descripcin de la realidad, no en s la realidad. Es un enfoque que tiene que ver con el conocimiento gneolgico.

Las crnicas, para ambas corrientes es una fuente de inspiracin y conocimiento.

Las crnicas son un rebrote de un gnero medieval. Se escribieron pocas historias.

Primera crnica general de Alfonso X (S. XIII)La crnica es un intento de incorporar Amrica a la historia occidental.

La historiografa medieval de la que surge tiene caractersticas.

1.) Las fronteras entre la historia y la ficcin no son claras. La historia mezcla lo real y lo fabuloso.

Plinio, Historia natural, siglo I d.C.

Alfonso X, Primera crnica general.

Marco Polo, El libro de las maravillas

John Mandeville, Viajes

Providencionalismo: doctrina segn que Dios escribe as la historia, el hombre es solo su instrumento. Aparece en la conquista de Amrica, Coln es un instrumento de Dios, para evangelizar Amrica.

Historia Moral: no es un fin en si mismo. Se explica lo que pas porque es una gua de comportamiento, da una leccin tica, las cosas no se explican como son sino como hubieran debido ser. Los cronistas maquillaban la realidad.

En las crnicas entran todo tipo de mitos universales y eternos.

a.) La edad de Oro: arquetipo que est en todas las culturas

Hesodo, VIII a.C, Los trabajos y los das

Virgilio, Georgias

Cervantes, Don Quijote

La carta de descubrimiento de Coln incorpora elementos de ese estilo. Coln no se ve la realidad a travs de sus ojos, sino a travs de los mitos de la poca. Proyectan en Amrica como algo utpico.

b.) Paraso terrenal: teora de que la Edad de Oro perdurar en algn sitio.Fuente de la eterna juventud

Tesoro escondido.

e.) El otro como brbaro

Coincidencias mticas entre la cultura europea y la cultura indgena.

a.) Eterna juventud: descubren que un sacerdote chibcha conoce a un ro donde si bebes de su agua consigues la eterna juventud.

Mitos grecolatinos:

a) Sirenasb) Amazonasc) Grifos/dragonesd) Calamares gigantese) Atlntidaf) Canvales

Mitos o imaginario cristiano:

a) Mito paraso terrenal: el indio es un buen cristiano, puesto que vive en lo que la Biblia denomina Paraso terrenal.b) Milagrosc) Sueos con la virgene) La voz de dios

Elementos mediavales en las crnicas

1.) Ficcin y realidad

- Mitos propiamente medievales:

Cbola fue una de las fantsticas ciudades que slo existieron en un viejo mito que se origin alrededor del ao 1150 cuando los moros conquistaron Mrida, Espaa, y segn la leyenda siete obispos huyeron de la ciudad no slo para salvar sus vidas, sino tambin para impedir que los infieles moros se apropiaran de valiosas reliquias religiosas. Aos despus corri el rumor de que se haban instalado los siete obispos en un lugar lejano, ms all del mundo conocido en esa poca, y haban fundado las ciudades de Cbola y Quivira.La leyenda deca que esas ciudades llegaron a tener grandes riquezas, principalmente en oro y piedras preciosas. Esa leyenda fue la causa de que exploradores espaoles y sus gobernantes trataran en vano de encontrar durante siglos las mticas ciudades.
La leyenda creci a tal grado que con el tiempo ya no se hablaba nicamente de Cbola y Quivira, sino de siete magnficas ciudades construidas en oro, cada una de ellas haba sido fundada por cada uno de los siete obispos que partieron de Mrida al ser conquistada por los moros. Este mito se funde con un mito azteca. Ellos hablaban de siete islas o siete cuevas llamadas Aztln. Muchas de las expediciones de los espaoles hacia el Norte, es en un busca de estos sitios mitolgicos.

Los libros de caballera no se citan en las crnicas, pero sin embargo tienen influencia sobre las crnicas, como Patagonia (patagones), California (aparece el nombre en un obra de Coln), Miraflores (Lima), Amazonas, Antillas. Muchos de los nombres de la geografa americana, salen de las novelas.

Crean al pie de la letra estos libros:Herodoto.

Plinio.

Marco Polo.

John Mandeville.

Engaos:

Asustados los indios inventaban sitios donde haba oro, pero tambin ocurra con los conquistadores, que exageraban las historias, queran impresionar y asustar a los indios.

Todos estos mitos provocan una perdida de la realidad. Este puede ser uno de los motivos de la agresividad. Confundiendo el mito y la realidad. Paradjicamente, en 1531, se prohbe en toda Amrica publicar y exportar literatura de ficcin, porque consideraban que eran peligroso.Providencionalismo

La idea de que Dios escribe la historia y el hombre es solo el instrumento. Es una herramienta de legitimizacin poltica. Por ejemplo, cualquier detalle de la conquista era un indicio de intervencin divina:Cristbal Coln Cristophoro Cristo FeroDios escribi la Biblia pero tambin el libro del Mundo. Creen que en la Biblia pueden encontrar respuestas para el futuro. Tratan de ver en el Mundo el futuro. Ven que Sneca en Medea dice que un da se traspasarn los lmites del ocano, que Platn habla de la Antltida. Ellos interpretan todo como si los sabios hubieran tenido predicciones de lo que iba a suceder. Igual pasa con los indios, crean que Quetzacoatl era Santo Toms, que era Cisto. Eran sincretistas, mezclan las religiones de otras culturas. Este sincretismo derivar ms adelante en el Barroquismo americano.Historia moral.

La historia no es un fin en si mismo, sino una leccin de vida. Estudian la historia para encontrar una leccin moral. Sin embargo las crnicas se escriben en el siglo XVI, poca renacentista espaola.

Elementos modernos en las crnicas

1.) Progresivo empirismo historiogrfico.

Se impone la primaca de lo visto y vivido frente a lo ledo u odo. Lo que puede ser contrastado.Antes a los sitios donde no haban llegado los llenaban de elementos mitolgicos, el Atls Cataln de Daniel Boonstin no llena de seres mitolgicos esos sitios, sino que los deja vacos.Este proceso es limitado y progresivo. Est ligado al nacimiento de la ciencia moderna y al hecho de que el descubrimiento las hizo sentir superiores a los antiguos y por tanto pueden pensar sin ellos, con sus propias facultades: los sentidos y la razn.

Textos de Coln

Transfigura la realidad:

1.) Silencios interesados: Coln, en su peticin de ir a las Indias, cuenta solo lo que le interesa, se calla los aspectos negativos.2.) Influencias de modelos literarios: sabe como impresionar, describe un locus amoenus. En estos se percibe una proyeccin literaria europea que une la visin de Amrica. Crea un horizonte de expectativas.

3.) Comparaciones constantes con Europa: frente a una realidad virgen en referentes, no poda hacer ms que compararlo con lo que conoce. Stephen Greenblatt afirma que cuando el hombre se siente amenazado por una realidad diferente a la suya, genera ansiedad que hace que se quiera destruir esa otra realidad que amenaza.

4.) Aparecen dos temas: indios como buen salvaje y como mano de obra barata.

La cuarta carta de Coln es fundancional, es un discurso retrico. Se le conoce como Carta de Jamaica. Es la carta ms interesante desde el punto de vista literario, es la ms humana. No pretende justificar el descubrimiento, sino justificarse como persona. Escribe la carta en la crcel de Jamaica y la escribe para defenderse. Se considera una carta que descubre un nuevo discurso del fracaso.

Desmitifica la naturaleza americana: pasa de la edad de oro a la edad de hierro.

Transformacin de la accin heroica: de la pica a la picaresca. Ya no escribe como hroe que gana batallas, sino como un desgraciado.

Se invierten las relaciones entre indios y conquistadores: el indio no es tan pacfico. Pasa de ser Tcamo a caribe (canival). Se consideran estos conceptos como herramientas.

Redefinicin del botn: ahora llevan las manos vacas, lo nico que tienen que ofrecer son tus textos.

Lope de Aguirre

Le escribe a Felipe II y le explica las razones por las que se fue a la conquista. Le reprocha por no agradecerle su servicio y por ello quiere independizarse. Se vuelve loco, enloquece matando.

Gonzlo Fernndez de Oviedo

Sumario (1526): es un sumario de la Historia general y natural de los Indios (1535).Se interesa ms por la naturaleza que la historia. Piensa que la naturaleza es obra de Dios y la historia de los hombres, para l es un modo de estudiar la naturaleza. Deja a los indios fuera d ella historia porque no son cristianos. Este estudio de la naturaleza le lleva a desarrollar una capacidad enorme de descripcin y de maravillarse.

Hernn Corts

Se encuentra con una nueva naturaleza y civilizacin. Es un estilo humanista. Escribe cinco cartas en las que relata lo que ha pasado en 1519 y 1526.

Primera carta: intento de justificacin poltica. Habla de los primeros contactos con los pueblos de las cosa.

Segunda y tercera carta: avance hacia Tenotzchitln y el asedio entre 1520 y 1528. Una de las perimas fuentes de informacin de la conquista del imperio azteca.

Cuarta carta: ya es goberndor de Mxico, seala los defectos de la colonizacin. Hace una critica de unos defectos que van a durar siglos. La escribe 1524.

Quinta carta, escrita en 1526, es un discurso del fracaso.

Francisco Lpez de Gngora

Escribe la Historia general de las Indias y conquista de la nueva Espaa (1552). Es una historia general y particular de la conquista. Tiene una visin aristocrtica de la conquista. Es un cronista de odos, nunca estuvo en Amrica, fue confesor de Hernn Corts.

Bernal Daz del Castillo

Escribe la Historia verdadera de la conquista de la nueva Espaa. Se pas 30 aos escribiendo la obra. La termina en 1575 pero hasta 1632 no se imprime en Espaa. La intencin es una probanza de mritos, fue un soldado raso que particip en la conquista de Mxico y no fue recompensado. Pide una renta para sus hijos y nietos, pero tambin busca responder a la crnica de Gngora. Participa en un acto de democratizacin de la historiografa.

Estilo

En esta obra practica el populismo historiogrfico.

Es un relato del pueblo y para el pueblo. Este populismo tiene consecuencias en el estilo, un rasgo principal es la inmediatez, solo habla de lo que ha tenido experiencia directa.

Tiene una enorme capacidad de observacin.

Escribe en un estilo coloquial voluntariamente. Detrs tiene las teoras del Renacimiento, que dicen que hay que escribir como se habla.

Aparece el ideal de reivindicacin del pueblo, relacionado con el procesos sociales que aparecen Europa como la burguesa.

Narracin

Estructura confusa y desequilibrada.

Es capaz de construir personajes individuales.

Utiliza el tono picaresco: el discurso heroico se convierte en picaresco, redefinicin del botn.

Capacidad para captar el mestizaje. Nos habla de dos personajes importantes. Jernimo de Aguilar y Gonzlo Guerrero, que sobrevivieron a un naufragio. Cuando Hernn Corts lleg supo que espaoles vivan con los indios. Quiere encontrar a esas personas, conoce primero a Jernimo de Aguilar, que quiere volver, pero Gonzlo Guerrero no, luchara contra los espaoles. Su historia la cuenta Bernal Daz.

Utiliza fuentes populares, romanas, poemas picos, libros de caballera, refranero.

Caracterstica autobiogrfica, escribe por vanidad, por el meto placer de contarlo.

Se considera la primera novela mexicana.

Bartolom de las Casas

Es un personaje polmico, se le conoce como el apstol de los indios puesto que los defendi. Es un personaje contradictorio.

Vida

Tiene origen sevillano, es contemporneo de Coln. Ir a las Indias y en 1502 se convierte en doctrinero, encomendado a un grupo de indios y un lote de tierras. En 1511 asiste al sermn de Montesinos. En 1514, cuando lea la Biblia se convierte, libera a los indios y se dedica a defenderlos, es lo que Coln llama la primera conversin.En 1515 vuelve a Espaa, a la corte y lucha por los indios, ya que tiene mucha influencia. En 1542, Carlos V dicta unas leyes nuevas en las que defiende un mejor trato para los indios, sin embargo no llega a encarnarce.Entre 1550-1551 se produce la Controversia de Valladolid. Se discuten temas relacionados con los indios. Juan Gins de Seplveda represent un modo de argumentar medieval, defiende la guerra justa y tiene una visin estereotipadamente negativa de los indios. Bartolom de las Casas es ms humanista, funda su tesis en el cristianismo, el tiene una visin estereotipadamente positiva, ninguno asume la realidad.Gins de Seplveda afirma que solo puede haber una guerra contra los indios, Bartolom considera que el indio est preparado para ser cristiano, que son mejor personas y negar la guerra justa. Busca una evangelizacin pacfica mediante el ejemplo.

Todorov dice que su segunda conversin se produce lo que l denomina distinguir entre un amar y conocer y un amar conociendo. Segn l, Bartolom evoluciona de amar a los indios y conocerlos a amar conocindolos. Se produce una paradoja puesto que si no conoces, no puedes amar respetando.Bartolom utiliza a los indios como soporte de lo megalonoma cristiana. Esta ingenuidad lleva al fracaso de sus utopas. Considera que el nico modo de convertir a los indios es de manera pacfica, trata de humanizar la conquista.En esta Controversia de Valladolid se produce la segunda conversin. En contra de los indios estaba el canibalismo y e sacrificio humano. Bartolom adopta dos estrategia argumentales. Normalizar esas dos ideas, hacer que no parezcan tan extraas, lo ejemplifica con Abraham y su hijo, la propia muerte de Jess, los mrtires... y habla de cosas donde se ha cometido el canibalismo. Por otro lado trata de relativizar, cada cultura desarrolla una intuicin, y por ello son buenos, porque son coherentes con esa intuicin.

Alvar Nuez Cabeza de Vaca

Escribe una obra llamada los Naufragios (1542). Forma parte una misin con 600 hombres de la conquista de la Florida en 1517. 8 aos ms tarde vuelven 4 hombres, entre ellos l. En su obra narra su aventura en Amrica. Durante 8 aos vagar por el desierto, pierden la ropa, la lengua, los lazos sociales, pierden peso, es un despojamiento de los elementos culturales que tenan. Vuelve sin ningn botn, su nica probanza de mritos son sus relatos. Nos encontramos con un discurso del fracaso, se invierten los papeles entre indios y conquistadores, se pasa del mito de oro a la edad de hierro. Tiene un estilo sencillo.A diferencia de Gonzlo Guerrero o de Jernimo de Aguilar, en este autor nos encontramos con una identificacin parcial: trata de regresar y se alegra cuando lo encuentran, sin embargo, 8 aos ms tarde se identifica con ellos. Esto se refleja en el ltimo fragmento de su obra, junto con esa prdida progresiva de los elementos de su civilizacin.

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1516)

Se considera el primer mestizo:

a) Americano, no es el primer mestizo biolgico, pero si espiritual.b) De la poca moderna

Nace en Cuzco (ombligo del mundo), 8 aos despus de que lleguen los espaoles. Es mestizo porque su madre es una princesa inca llamada usta Inco y su padre es conquistador. Su nombre original es Gmez Surez Figueroa. Ser mestizo significaba ser ilegtimo. El padre reconoce a su hijo, pero las leyes no le permiten heredar. Este mestizaje ilegitimado le permite ser invisible en el mbito legal y existencial o social. Esta doble invisibilidad le lleva a querer ser reconocido, dedica toda su vida a intentar ser reconocido por medio legal, por eso viaja a la corte espaola. En segundo lugar, una batalla historiogrfica de la historia de la conquista del Per donde trata cambiar el marco conceptual donde surgen estas leyes. Su libro tiene una intencin legal. Intentar tambin las armas participando en la guerra de las Alpujarras, y por ltimo el camino de las letras.Para ser visto cambiar su nombre a el Inca Garcilaso de la Vega, su nombre crea controversia por la unin de inca con el nombre de un escritor ya famoso en Espaa.

Etapas de su vida

Primera etapa cuzquea (1539-1560): recibe la educacin de su madre y sus familiares y la educacin espaola.

Segunda etapa espaola:

- En la corte lucha legal por ser reconocido por su padre, puesto que muere y quiere heredar. All vive el desprecio de los nobles. Ir a la guerra de las Alpujarras, pero no tiene especial reconociemiento. Al no ganar ni el mbito legal ni en la guerra recurre a las letras pas. Todos los escritores pertenecen a una nacin (no gana verdadera fuerza hasta el siglo XVIII).- Se retira a un pueblo de Andaluca llamado Montilla donde se construye un espacio propio. Se retira desde 1588-1616.

Obra

Nos encontramos con una progresin tanto temtica como en la calidad literaria. Tiene cierto carcter tentativo. Hay demora, vacilaciones, poco a poco va avanzando. No quiere tener problemas con la Inquisicin.Su primera obra es una traduccin de Los dilogos de amor de Len Hebreo. Siente afinidad con el autor, puesto que es otro personaje invisible. Es una obra principal de la difusin del neoplatonismo. Es una filosofa eclctica. Junta varias doctrinas que no tienen una coherencia sustancial, propia de una poca de confusin. El neoplatonismo habla de que el amor es un vinculo universal, tiene un poder reconciliador. Son dilogos, El inca Garcilaso de la vega quiere hacer dialogar tambin dos culturas. Es una traduccin, despus se convertir en un intrprete.La segunda obra es La Florida (1605). La primera vez que se atreve a hacer una obra histrica lo hace desde cierta lejana. En esta zona hubo poco mestizaje, por lo tanto es una etapa histrica mucho ms sencilla. Una caracterstica importante es el gusto por la narracin, aparece su verdadera patria. Es una novela. Se ve provincionalismo (los espaoles solo son un instrumento de Dios)Su tercera obra Comentarios reales, la primera parte aparece en 1609, la publica comentndola como Comentarios reales y la segunda parte que aparece pstuma en 1617, llamndola Historia general del Per. La primera parte habla de los Incas, la segunda de la conquista.

Titulo

Los Comentarios: es un gnero historiogrfico que inaugura Julio Csar. Tambin es un gnero literario (Adagios, Erasmo). As muestra humildad puesto que es un mero comentarista. Reales puede hablar de realeza, en este caso de los Incas, pero de alguna manera tambin de los espaoles y sobre todo del Rey de Reyes Jess. Por otro lado puede referirse a reales como a verdaderos frente a falsos. Hace ms que comentar porque afirma mucho. Quiere salvar el recuerdo inca y lo concilindolo con el pueblo espaol o la comunidad cristiana. Si les considera reyes, pertenecern a la historia universal.

Fuentes

Experiencia propia.

Recibe noticias de sus parientes.

Versiones escritas de sus compaeros de trabajo.

Historias de indias (crnicas)

Fuentes clsicas (proyecta la cultura romana sobre los indios).

Neoplatonismo, su doctrina de que es posible una armonizacin universal lleva al inca Garcilaso a armonizar dos culturas.

Humanismo.

Se ha hablado de los silencios del inca, no lo cuenta todo, es una historia armonizadora.

Formas de deformacin de la historia.

Parientes y condiscpulos: nostalgia.

Quipucamayos (historiadores incas que siempre omitan los hechos infames)

Garcilaso:

- Omite todo la historia preinca.- La nostalgia le lleva a idealizar esa cultura.- Hereda la historia moral, la versin cristiana. Narra la historia como un ejemplo moral, suprime lo que no es ejemplar.- Utopismo, idealiza el imperio inca, como una sociedad perfecta.

Crnicas reales

Los captulos iniciales hacen una presentacin general, su geografa, su nombre, su localizacin. Ms tarde disea una historia con tres etapas:

Pre-inca: lo que hubo antes de los incas era una barbarie, sin organizacin social bsica, con sacrificios, politestas.

Inca: se produce una organizacin social, eliminan los sacrificios, culto monotesta al sol. Son civilizadores. Sin embargo este imperio degenera y cae.

Llega el imperio espaol-cristiano que traen la verdadera religin y civilizacin. Todos los sufrimientos que puede haber pasado el pueblo inca son justificables y se compara a la pasin de Cristo que redime los pueblos.

Visin cnica/trgica de la historiadora

H. White es un filsofo que considera que somos ingenuos cuando pensamos que la historia tiene la forma narrativa de como la pensamos. La seleccin y narracin le da orden al caos de la realidad seleccionado lo que nos interesa. Hay caractersticas narrativas de la historia.

TEMA 3: LA ARAUCANA

Elementos literarios o narrativos:

Personaje segn el personaje hay un tipo de historia.

Escoger un gnero literario pico, trgico, cmico, picaresco.

Comedia y tragedia

Son formas teatrales que tienen un esquema bsico que es un principio de estructuracin de la historia/realidad.

Comedia: lo ms importante es que las tensiones que se producen en el argumento. Es armonizable en una conclusin final. Normalmente, esa explicacin final es una instancia (realidad) superior de manera que las tensiones se explican por dios y su juicio final, la naturaleza, la idea de progreso o el final de la historia. En la historia hay malentendidos que se explican.

Tragedia: hay conflictos y irresolubles, hay un resto irreducible de desorden y absurdo que el hombre no puede solucionar ni entender.

Garcilaso intenta una comedia, trata de resolver el malentendido de religiones en base a una instancia superior que es dios (providencionalismo), la ley natural (todos los pueblos saben que es lo malo y lo bueno) la unidad neoplatnica. Por tanto en los Comentarios Reales todo es un malentendido que soluciona. La malinterpretacin es porque los espaoles no saban quechua (corrige etimologas, palabras...) aparecen alegoras (todo se resuelve en una explicacin). Numerosos historias cmicas que aparecen. Sin quererlo tambin aparecen rasgos trgicos. En muchas ocasiones hablar de una imposibilidad de una traduccin perfecta. La incomparabilidad entre las dos culturas, el providencionalismo cristiano no explica, por ejemplo, el dolor de los incas. Culpa trgica amartia.Los hombres no son responsables de lo que les pasa. Trata de hacer una comedia, pero se le escapa la tragedia. Esta obra tiene un elemento auto biogrfico, no es solo una historia.

Tema 3: La araucana (Alonso de Ercilla)

La pica describe azaas militares, imita las azaas militares a travs de azaa literaria. Es la epopeya ms importante en espaol. Nos puede ensear cosas impotantes. La pica nos remite a una forma literaria premoderna. Responde a una cosmovisin muy segura de los cosas. Comprender bien la pica es esencial para comprender la literatura moderna, puesto que la literatura moderna es antipica. Leer una pica sirve para conocer la sociedad.

pica

Etimologa adjetivo epicus Concierne a la epopeya epos (palabra) poiem (hacer) epikus La palabra que narra hechos memorables.

pica

Definicin

- Forma: Un poema narrativo extenso de estilo elevado, su apogeo es sublime.- Contenido: Narra la historia de un hroe o un acontecimiento importante, como el nacimiento de un pueblo, un conquista, la emancipacin humana, una cruzada, etc. Se mezcla historia con leyenda, se debe a su origen oral y por su funcin legitimadora que es tambin mitificadora.- Significacin: relato fundador de una cultura y a nivel individual. Tiene una funcin poltica y pedaggica (casi enciclopdica).-Historia:

Epopeya mitolgica: los dioses participan directamente en la accin.

Gilgamesh (s.XX-XVIII aC) escrito en sumerio, encontrado en Mesopotamia.

Mahabharate (S. IV a.C). Escrito en Snscrito.

Ramayana (S. III.a.C). Escrito en snscrito.

2. Epopeya fundacionales o primarias: son primarios porque a partir de ellos, todo escritos de pica sigue su estilo. Forma parte del imaginario colectivo.

Epopeyas homricas (S. XVIII a.C): Iliada y Odisea. Los reinos de los dioses y los hombres tienen sus propias leyes y se interaccionan. Los dioses son antropomrficos. Las leyes de los dioses se anulan y contrarrestan unos a otros. Todos estn sometidos al destino.

- Eneida (S. I a.C) escrita por Virgilio. Se encarga por Augusto. Justifica el nacimiento del Imperio romano. No tiene una base histrica, modifica elementos del modelo homrico. Reduce la oralidad y la desmesura de las comparaciones (los hroes no son fuerzas de la naturaleza). El herosmo es matizado con un tono lrico. Lo maravilloso participa de una manera ms sutil. Tiene un toque mstico, intimista se produce una humanizacin de la pica.

-Farsalia (S. I d.C) escrita por Lucano. Pertenece a la antiepopeya. Narra la guerra civil entre Csar y Pompeyo. La guerra civil es antipica, porque no se sabe donde est el bien o el mal, es un casos. Los dioses no aparecen, solo aparece un destino trgico. No hay hroe, los dos enemigos son malos. No aparece lo maravilloso (solo el sentimiento de horror que provoca la violencia).

3. Cantares de Gesta.

- Edad Media: desaparece la pica. - Baja Edad Media: a medida que aparecen unidades polticas ms seguras, renace la pica. * Reconquista de la pennsula (S. VIII d.C) * Imperio Carolingio (S. X d.C) * Primera cruzada (S. XI d.C) * Segunda cruzada (S. XVII d.C) - Cantares de Gesta: son hechos memorables. Se celebra el cristianismo y el feudalismo. No hay lugar para dioses, lo sobrenatural pasa a un segundo plano, porque ser monopolizado por la Iglesia. Aparece en las oraciones de los hroes. Hay algunos milagros, lo maravilloso cristiano aparece, como tambin lo maravilloso pagano.

4. Epopeya renacentista:

Divina comedia, Dante.

Orlando furioso (1532) Ariosto. Los cambios respecto a la pica anterior son reflejos de lo humanstico. Vemos una inflexin hacia la novela.

Jerusalen libertada (1575) .T. Tasso. (Transicin del Barroco). Es una cruzada, permite una lectura alegrica: el hroe es el alma, los soldados el cuerpo.

Epopeyas nacionales: en el siglo XVI se comienza a producir el salto de la unidad religiosa a la unidad poltica. Nacen las epopeyas nacionales.

- Ronsard, Francia. - Camoes, Luisades. - Ercilla, Araucana

Son lenguas vernculas, para demostrar que son tan importantes como el latn. Son nacionales, pero tambin renacentistas.

5. Epopeya cosmopolita: humanitaria: tiene como protagonista a la humanidad. El hroe es el gnero humano, pero puede estar representado por un individuo.

Vctor Hugo, La leyenda de los siglos: son varios epyllion, se narra un episodio humano. Busca una conquista espiritual.

W. Whitman, Hojas de hierba: el protagonista es la humanidad.

Pablo Neruda, Canto general: pica de toda latinoamerica, emancipacin humana.

6. Novela pica: el gnero de la pica queda arcaico, por su visin guerrera. La poesa narrativa entra en crisis, el aristocratismo queda atrs. El maniquesmo (El maniquesmo se concibe desde sus orgenes como la fe definitiva, en tanto que pretende completar e invalidar a todas las dems), en esta poca se subraya la incapacidad de decidir entre lo malo y lo bueno aunque pase de moda la pica cubre una necesidad de lo eterno, por lo cual se transforma.

Vctor Hugo, Los miserables. Sigue patrones picos.

7. En el siglo XX desaparece prcticamente de la literatura. Despus de las guerras mundiales, los guerras no pueden ser picas. Se recupera la antiepopeya, como la de Lucano: la guerra se produce por dirigentes corruptos, los soldados son marionetas, no hay caractersticas de buenos y malos en ambos bandos. Aparece el desertor, antihroe. No acepta este absurdo.

Cline, Viaje al fondo de la noche (1932).

E.H. Remarque, Sin noticias en el frente (1929).

Dalton Trumbon, Johnny Cusid su fusil (1939).

8. Supervivencia de la pica: propaganda consciente e inconsciente.

- Rasgos caractersticos:Temticos:

Viajes en un espacio muy amplio. El hroe viaja por muchos pases. Supone una escenificacin de los lmites geogrficos y culturales, este sirve para forjarse su propia identidad. Cuando la pica inflexione a la comedia, los otros ya no son monstruos, se humaniza lo que relativiza las fronteras.

Canto al expansionismo: el hroe muestra las riquezas que hay fuera, gana la adhesin de los lectores al proyecto imperial.

Tiene valores literarios.

Hroe pico que representa los rasgos propios de su cultura. Representa la identidad y el bien.

Intervencin de los dioses en el mundo. Esto le da carcter alegrico. Esta claro que es el bien y que es el mal.

Tema militar: haba dos vas de prestigio, las armas y las letras. La pica unifica ambas vas. Es una mmesis de segundo grado, el propio escritor es un hroe.

-Rasgos formales:

Estilo elevado: hay una jerarquizacin en la literatura clsica: la pica o la epopeya, representaban a personajes de elevada moral y socialmente. La comedia representa a esos personajes de baja moral. La tragedia idealiza a esos personajes. Los gneros tienen su apogeo en el estilo sublime, despus el medio y el bajo. La tragedia y la epopeya tienen estilo elevado, cuyo apogeo es el sublime. El estilo elevado caracterizado por un imperativo de magnificencia verbal que busca dotar a los personajes de una dimensin csmica sobrenatural, son smbolos de la naturaleza. Esto implica una multiplicacin de figuras de estilo pero con predominio de figuras que expresan grandiosidad (Enumeratio: largas listas; Hiprboles: exageraciones; Comparaciones con elementos naturales; Eppetos picos: cumplen una funcin nmemotcnica y caracteriza los valores).Son poemas largos, cuanto ms larga la epopeya mejor. La extensin exige tcnicas que alivien el cansancio del lector. La narracin tiene que ser variada, que no se detenga en el anlisis psicolgico, esto demorara la narracin. Hay una causa cosmovisiva, se tiene claro los valores, es bueno o malo, no se detiene en el anlisis. Esta extensin necesita claves de memorizacin para el lector. Necesita una estructura clara y resmenes, estas repeticiones constantes tambin ayudan al efecto de hipnosis.

El narrador es omnisciente (Aunque en la Araucana es un personaje). Es un enfoque que busca la verdad o la objetividad de la grandiosidad con la que se presentan los hroes.

Praepositio, enunciacin del tema principal de la epopeya. Puede adoptar diferentes formas, por ejemplo, una pregunta, una declaracin de intenciones.

Invocatio, se invoca a las musas para que le de fuerza, inspiracin, as presenta al poeta como hroe. El poeta es un hroe por dominar y conquistar el lenguaje, ama la lengua. Nos informa de la conviccin del origen trascendental de la poesa pica y de los valores que representa.

Inicio en algn punto intermedio de la historia, normalmente en el ms bajo del destino del hroe.

Construccin armnica, la estructura narrativa est fundada en simetras. Fracasos y victorias simtricos.

Profecas narrativas, anuncios parciales de lo que va a suceder. Introduce el suspense, sirve como regla nmemnica, le da una tonalidad trgica, lucha con su propio destino. Est profeca convierte el destino de los hombres en metonimia del destino del universo.

Esquemas narrativos y descriptivos, hay una forma establecida de contar una batalla. Hay una codificacin narrativa.

8. pica Espaola del siglo XVI

Hay un renacer del gnero, se recupera parcialmente con Los Cantares de Gesta. En Espaa se escriben ms de 200 epopeyas de escaso valor literario.

Causas del Renacimiento pico:

- Nacen las naciones.- poca de imperialismo. La epopeya sirve de propaganda del imperialismo.- Se recuperan las poticas clsicas, entre los gneros, la epopeya. - Los humanistas traducen las epopeyas y textos picos latinos.- Poltica de dignificacin de las lenguas romances frente al latn. Para demostrar que una que una literatura romance est a la altura del latn tiene que poder generar una epopeya.- Influencia del Renacimiento pico en Italia, fundamentalmente de : Orlando Furioso (Ariosto) y Jerusaln libertada (Taso).

Las nicas epopeyas importantes se escriben en Amrica: Araucana, Ercilla. Chile.

La cristiada, Diego de Hojeda. Per.

Bernardo del Carpio, Bernardo de Balbuena. Mxico.

La Araucana

Se publica en tres partes: 1569, 1578, 1589.Alonso de Ercilla, es un modelo cortesano renacensita que pertenece al humanismo de lite, por eso sus caractersticas humansticas no son radicales. Practica las armas y las letras, participa en la conquista de Chile en 1547, participa en batallas que narra. Cuando regresa escribe la Araucana, porque en su prlogo dijo que por la maana batallaba y por la noche escriba en trozos de papel las primeras estrofas de la Araucana. Formar parte de la corte de Felipe II y le acompaar por toda Europa. Le dedica la epopeya a Felipe II.

Obra

- No es una crnica. La primera obra literaria culta dedicada a la conquista. - Escritura tripartita: 15 cantos (1569): Se narra la guerra de Arauco antes de la llegada de Ercilla. Nos encontramos con el prepositio, invocatio (a Felipe II), descripcin general de Chile, descripcin de la cultura araucana (sobre educacin, costumbres, cosas). Se describe la rebelin de los araucanos contra los espaoles. Narra ocho batallas entres ambos bandos donde ganan siempre los araucanos.

14 cantos (1578): Se produce el cambio de fortuna. Llega Ercilla, narra las batallas donde los espaoles ganan. Se describe la batalla de Lepanto (Griegos Vs Turcos, 1571). Se narra la batalla de San Quintn, donde Espaa gana a Francia. Describe todo el mundo. Se aaden historias de amor.

8 cantos (1589): se dice que es la mejor parte. Se narra la derrota araucana como una derrota que indica una critica a la guerra. Narra la muerte del lider araucano Caupolicn. Se narra la anexin de Portugal (1580-1640) ms historias de amor.

2. Estructura.

La estructura es una progresin totalizadora, tiende a abarcar todo el universo.

Guerra arauco.

Sucesos histricos lejanos.

- Batalla de San Quintn.- Batalla de Lepanto.- Anexin de Portugal.

Descripcin del mundo (primer Aleph).

Misterios maravillosos (se utiliza como estrategia narrativa).

Historias de amor.

Espritu universalista propio del imperialismo, tiene la voluntad de incorporar zonas lejanas al imaginario literario. La pica de Ercilla es una muestra de la lucha constante de la literatura hispanoamericana por formar de este imaginario. Desde las periferias intentan entrar en el imaginario europeo. El autor que ayuda a conectar las periferias con Europa es Faulkner, ya que los autores hispanoamericanos se fijan en l para hablar de zonas no industriales, como los que ellas habitaban, siguiendo la moda vanguardista, de manera que ellos permanecan dentro del imaginario.Tiene vocacin totalizadora de toda la literatura como trata de eclipsar al mundo. El autor quiere crear una obra tan perfecta como el mundo, de manera que pueda compararse a l o sustituirlo..

3. Modelos.Traduccin clsica:

Ilada: descripcin humanizada de los hroes.- Asedio de una gran ciudad.- Largas navegaciones.

Eneida: Ideales polticos y estticos relacionados con el imperialismo.-Amores de Dido y Eneas (amor entre personas de dos culturas diferentes).

Farsalia: primera pica que narra un suceso histrico reciente.-Al ser una antiepopeya los protagonistas no estn idealizados. En la Araucana se critica la crueldad de los espaoles y su avaricia. -Le influye su realismo.

2. Modelos italianos.

Orlando furioso:- Giro humanstico, desplaza la centralidad del tema blico, en consonacia con el discurso pacifista del humanismo.-Gana relevancia el tema amoroso y fantstico.- El hroe no es pico, est loco.-No existe ni el bien ni el mal.-No se respetan las unidades clsicas.-Transicin hacia la novela moderna.

Jerusaln libertada- Es ms dogmtica, la pica es cristalizada (las musas son los ngeles, la discordia es entre demonios y ngeles).- Es manquea.- Desaparecen los elementos paganos.

Existi polmica entre ambas picas, no solo fue una discusin literaria sino poltica. Por un lado el modelo progresista con el modelo ms clsico y dogmtico. Ercilla tiende ms por Orlando Furioso, aunque tambin hay elementos de Jersualn libertada.

3. Modelos espaoles.

El laberinto de Fortuna, Juan de Mena, s. XV : -Poema alegrico. Hace reflexiones sobre la fortuna, cada canto de La Araucana tiene una reflexin de la fortuna.- Tpico de que la literatura espaola es realista y esto le influye en su manera de presentar lo maravilloso.

Cantares de Gesta: idealizacin del enemigo.

Caractersticas de la Araucana

- Caractersticas bsicas de la epopeya.- Innovacin del gnero del Orlando Furioso y del humanismo en general.

Contenido:

Carcter contemporneo del asunto, no solo en trminos literarios sino por las circunstancias histricas que lo favorecen.

Narrador es el protagonista, es testimonio de vista, subjetivismo del humanismo. El destino lo destino por l, l es quien decide.

Ausencia de un hroe central y nico. La heroicidad se reparte no solo entre los espaoles sino entre espaoles y araucanos.

Critica de la insuficiencia del tema blico. Hablar de guerra aburre, no es tema suficiente para llenar una pica.

Mezcla el tema amoroso con el tema blico.

Realismo, insiste en el carcter verdico y apela a testmonios. Escasa presencia de lo maravilloso, lo maravilloso cumple una funcin narrativa.

Exaltacin indgena. Ercilla exalta las virtudes fsicas y morales de los indios, los compara con hroes grecolatinos.

Se habla menos de los espaoles y su visin es negativa.

Puede ser una estrategia narrativa, si exalta al enemigo la victoria tiene ms mrito.

Por influencia del humanismo que valora a las nuevas culturas.

Por el sincretismo religioso muestra las similitudes entre esas culturas y el cristianismo.

La Araucana no duda de que la conquista es legtima.

Formales:

Narrativas:- El autor comenta lo que pasa.-Transiciones bruscas entre sucesos.- No se respeta la unidad espacio-tiempo.-Cambios de accin constantes.-Largas disgregaciones, relacionado con la idea de que el mundo se ha abierto. El espacio es ms amplio y fluido. Refleja un cambio de sensibilidad.

Estilsticos.

Descpriciones de las batallas, multitudes.

Metro: la ocatava real, endecaslabo.

Estilo elevado, cuyo apogeo es lo sublime.

Lxico letimizante y arcasmo.

TEMA 4: SOR JUANA INS DE LA CRUZ

Primero sueo (1685). Sor Juana Ins de la Cruz es una monja mexicana del siglo XVII. Pertenece al Barroco americano de caractersticas siminilares al peninsular. Es un Barroco ms intenso, es la naturaleza de literatura hispanoamericana.

Enfoque diacrnico: es una poca. Enfoque sincrnico: Principios del arte (1915), principios del arte. Es un Barroco intenso, se considera un contraste natural de la literatura latinoamericana.

La vocacin de Sor Juana es ms intelectual que religiosa. Se hace monja para no tenerse que casar, ya que casada solo podra dedicarse a las faenas de la casa. Las monjas nobles tenan su propio apartamento y biblioteca (Sor Juana adems tena un laboratorio).Saba que en el convento podra dedicarse a la vida intelectual. El conocimiento intelectual estaba reservado exclusivamente a los hombres. Escriba poemas amorosos, pero en vez de metforas sensitivas, usa metforas intelectuales, silogismos. Se inmiscuye en un debate teolgico y esto hace que empiecen a presionarla. Pide perdn, quema sus libros y muere cuidando a los enfermos de Cotena.

Primero sueo es un poema filosfico y poema autobiogrfico. El alma liberada del cuerpo se eleva del conocimiento. A pesar de intuir los secretos del universo, no logra alcanzarlos. Incapacidad de convertirlos en conceptos. Cada por haber cometido pecado de orgullo (el peor pecado del diablo).Es autobiogrfico, tiene 975 versos, no hay ninguna referencia del autor, hasta el penltimo verso yo, despierta.No solo narra este fracaso del alma, sino que tambin narra toda su vida.

El ttulo:No es un sueo Freudiano, no surge el subconsciente. Puede ser muchos otros sueos (entendido como actividad onrica, como ganas de dormir, de apagar sus ganas de saber, como ensoacin). El ttulo tiene un carcter polismico. La polisemia se traslada a todo el poema.El sueo es concebido en trminos platnicos: crcel del alma. El sueo la libera provisionalmente. En esta liberacin se produce un xtasis mitolgico. Se eleva y tiene un visin esttica. No es religioso: Dios no aparece.Es una gnero con una larga tradicin de poemas filosficos y cosmolgicos.

Influencias:El poema de Parmnides: corte filosfico.

El sueo de Escipin, en Repblica, Cicern.

Guerrero natura.

Divina Comedia, Dante.

Iter extaticum viaje astral. Inspira directamente a Sor Juana.

Hiperin, John Keats

Tiene influencia del neoplatonismo: versin tarda y sincrtica del platerismo. Aade elementos de otras culturas. El cuerpo est totalmente separado del alma, que despierta cuando el cuerpo duerme. Cuando este est despierto, el alma desaparece. Solo surge en los estados de inmortalidad.

Tiene influencia del Hermetismo, tiene muchos elementos hermticos, el alma de Sor Juana est sola.

Poema:

Endecaslabos con rima consonante. No hay un patrn sin divisin estrfica. Escrito a imitacin de Gngora (concretamente de Las Soledades) comparten el hiprbaton y las referencias mitolgicas. Sin embargo Sor Juana es ms intelectual que Gngora. Solo escribe de manera intelectual, pertenece al culteranismo, consiste en proyectar el mximo de significado en un mximo de palabras.Tensin entre su apuesta individual y su apuesta por el gnero. En ella aparece una vidriera que nos permite ver las formas, pero no la realidad.

TEMA 5: EL CUENTO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XIX

Cuento popularCuento literario

PanchatantraPre-moderno

Mil y una nocheModerno (Edgar Allan Poe)

XIV, Boccacio

Conde Lucanor

XVII, Charles Perrault

Hermanos Grimm

H.C. Andersen

Renace el inters por el cuento popular en el Romanticimo. Cuando el Rey deja de ser rey por la gracia de Dios y es por el pueblo, la mediacin entre el poder y el pueblo son los cuentos populares y poemas. Los sacerdotes se convierten en fillogos e interpretan esas intervenciones del pueblo literarias. El inters de los cuentos en el siglo XIX no es casual, fundamenta la poltica.El cuento moderno es consciente de su existencia como gnero. Nace con Edgar Allan Poe.El Tale es una narracin corta, sin reglas literarias bsicas. En el Short Story hay unas reglas marcadas y una narracin precisa, a partir de ah el cuento se resalta como gnero, hay una parte de construccin social, hay tericos que hablan de el cuento, le dan autonoma al gnero. Eso sucede con Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga. No hay que reducir el cuento a la lnea de Poe, tambin hay nuevas lneas. El cuento cerrado sera Poe y el cuento abierto Chjov.

Cuento hispanoamericano.

Cuento romntico

El matadero, Echevarra Traslado a Judas, Palma Lanchitas, Roa Brcena

Realismo naturalismo

El combate de la Tapera, Acevedo Daz

Moderno

El rey burgus, Daro La lluvia de fuego, Lugons

Criollismo Los destiladores de naranjas, Quiroga

Cuentos del siglo XX

En el siglo XX la tradicin realista perdura.

1.) Tradicin realista: es una literatura que usa el relato para comunicar una realidad. Es un arte que intenta no parecer arte. Est convencido de que es bueno o malo, es testimonial y pedaggico. Hay muchas corrientes en funcin de en qu realidad se fija.

- Indigensta- Criollismo: se fija en las especificidades de la cultura y la naturaleza latinoamericana, como en la selva.- Neorrealismo: busca incorporar tcnicas vanguardistas, consideran que solo con esas tcnicas pueden hablar de esas realidades.- Socialista: (Csar Vallejo) de corte socialista, comprometida.

Domina hasta 1930-1940, destacan autores como Csar Vallejo (Tungesteno: mineros), Roberto Arlt (Anti- Borges), Jose Mara Arguedas (cuento indigenista) y Horacio Quironga (criollismo)

2.) Innovacin:

Influencia de las vanguardias (1920-1930). Influencia del comunismo: Revolucin rusa 1917

Revolucin mexicana 1910

Cuento fantstico: el centro geogrfico es Buenos Aires.Cuento maravilloso: en culturas que no han sido desencantadas.

Caso curioso cientfico: la maravilla se explica cientficamente Teora Todorov

Cuento fantstico: se combinan las dos corrientes anteriores

Es un gnero intelectual que colinda con la metafsica. Nos hace dudar de nuestras capacidades perceptivas. Tiene una preocupacin tica. El ejercicio imaginativo es revelador.

Hay influencias:

- Tradicin anglosajona: Borges la analiza y la digiere.- Surrealismo: F. Fernndez y J. Cortzar.

3.) Sntesis de lo realista y lo fantstico, el boom. El eje central es el realismo mgico.

- Miguel ngel Asturias, Seor presidente.- Carpentier, La guerra del tiempo.- Julio Cortzar.- Juan Rulfo, El llano en llamas.

4.) Despus del Boom: reacciona con lo anterior.

- McOndo

Cuento del siglo XIX

Cuento romntico

Nace el cuento hispanoamericano con el romanticismo. Hay precedentes como las crnicas de indias, puesto que hay narraciones breves, fbulas, leyendas, mitos... Dentro de la literaturia colonial (S. XVI-XIV), dentro de obras mayores tambin hay relatos.En el siglo XIX con la prensa, hay un auge del gnero breve. No son propiamente cuentos, son stiras sociales, tradiciones, leyendas, todo esto relacionado con la necesidad de afirmacin nacional. Como con el historicismo que se basa en las tradiciones y leyendas histricas. El costumbrismo busca la esencia de la nacin en las costumbres para fijar el presente. El utopismo busca la nacin en el futuro con artculos polticos. El exotismo (fantstico) inician la literatura fantstica.

El matadero, Echevarra

1) Cuadro de costumbre, funcin de definicin y moralizante. Dentro de los aspectos formales presenta a los personajes como arquetipos.2) Cuento: se nota que la intencin no es describir la realidad, sino narrar una historia. La intencin moralizante se desdibuja. Hay un punto de inflexin, no se ve claro el bien y el mal.

Nos encontramos con el tema civilizante versus barbarie, es un tema tpico del romanticismo hispanoamericano. En el romanticismo europeo se menosprecia la civilizacin y se prioriza la naturaleza. Esto sucedi porque se desarroll en grandes ciudades. En latinoamerica el proceso de industralizacin era menor, por tanto se quiere ms civilizacin.

El primer romanticismo Latinoamericano imita una moda, no surge de la realidad. Esto se observa en que se idealiza la civilizacin y la naturaleza es barbarie porque se construye la naturaleza como hostil. En la naturaleza tambin estn los tipos que viven en ella como el indio o el negro.

Primer tercio del siglo XIX: se producen las independencias.

Caos: guerras constantes, dictaduras. Llega una gran decepcin, las guerras civiles son entre ciudades-puerto y con ciudades interiores que trabajan y producen la materia prima, pero no se benefician, as nacen:

- Los federales: zonas internas que apoyan al pueblo.- Unitarias: ciudad-puerto

Los que escriban son los de la ciudad-puerto. La ciudad-puerto representa la globalizacin y llaman la barbarie, las zonas internas, por eso se desprecia las zonas interiores, la naturaleza.

TEMA VI: EL ENSAYO

Jos Mart escribe desde Nueva York ensayos para diarios de Buenos Aires, Mxico y Estados Unidos, es uno de los mayores difusistas de ideas y el maestro de Rubn Daro.Nace con l el impresionismo, la prosa modernista se difunde por l. Es un creador del arte por el arte, mezcla la tica con la esttica, ambos se funden en el texto. Supo combinar forma y fondo y luch por difundir sus ideas.

Tiene los ideales de la Revolucin francesa. Lucha por el mestizaje. Sin embargo, Sarmiento estar en contra de este mestizaje. Escribe ensayos con carcter xenfobo, clasificando razas y considerando unas por encima de otras. Para l lo peor no son los indios, son los mestizos, la mejor raza para l son los negros. Considera que en Amrica del Norte al no haber mestizaje con los aborgenes pudo convertirse en un pas en progreso. Se excusa diciendo que estas ideas no son propiamente de l, sino del siglo XVIII y XIX.

En el siglo XVIII Descartes habla de la sistematizacin, por tanto, de la jerarqua. Se sistematiza las razas tambin y por tanto nace la consideracin de superioridad en las cosas.Las ideas actualmente de Argentina vienen de Sarmiento cuando fue presidente.Los pensadores del siglo XVIII sentan admiracin por Estados Unidos y su constitucin. Consideran que Europa est envejecida, con aos y aos de Monarqua. Europa est en decadencia en comparacin con Estados Unidos.

Jos Mart estaba convencido que Estados Unidos se hara con Cuba. Senta gran admiracin por ese pas. Escribe un ensayo visionario, avisa para que esto no ocurra. En ese mismo ensayo tambin habla de los intelectuales del pas.

Ambos, tanto Sarmiento como Mart son los grandes intelectuales.

Jos Enrique Rod escribe Ariel. Es un uruguayo del siglo XX, contrario a las ideas de Sarmiento. Se basa en La Tempestad de Shakespeare, retoma el texto para crear esta obra. Dice que Ariel representa el alma, el vuelo, el aire, el himno nacional. Sin Embargo su otro texto Calibn representa todo el progreso material.

En los aos 70 nace el Modernismo en los diarios, en el periodismo y los ensayos. No se comprendi a Jos Mart en un principio. El modernismo se renueva en la prosa, no en la poesa. El modernismo no era un arte evasivo.

Sarmiento

El peso que tiene el ensayo en Amrica latina es muy importante. Los escritores se sienten idelogos, todos han escrito ensayos y han trabajado en los diarios. Desde el modernismo se crea el ensayista.

Generacin del 37

Un grupo intelectual que crea la Asociacin de Mayo contra la dictadura. Tambin se le denomina la segunda generacin de romnticos. Una serie de educadores, idelogos y reformistas.Son positivistas (esta filosofa nace con Compte en Francia y se extiende a Amrica), trabajan en el campo de la poltica, en la educacin y el orden. Parten de las ideas de la Revolucin francesa y asumen su lema positivista. No consideraban mal una mano dura hasta que el pueblo est preparado. Pretenden educar siendo liberales y progresistas. En lo religioso estaban a favor de una fe demostrada, no revelada, solo creen en aquello que puede demostrarse.

Sarmiento se exilia, hay una poca de organizacin. l marcha a Chile, sus ideales se extienden a Uruguay y Chile. Comienza una discusin entre todos ellos sobre la lengua espaola.Ellos comprenden que sus pases se han independizado polticamente de Espaa, pero sus estructuras mentales siguen siendo espaolas y no quieren ideas impuestas.

En los aos 40 plantea una lengua nueva. Quieren crear un nuevo idioma para limpiarse, pero no se llev a cabo.

Sarmiento nace en 1811 en San Juan, Argentina. Sus primeros aos fueron autodidactas. Es una figura controvertida, se engrandece en cualquiera de sus textos, en su autobiografa se pone de manifiesto esta prepotencia. En 1840 se va a vivir a Chile, pas que considera libre en comparacin con Argentina.Viaja a Europa, por la que siente gran admiracin al igual que por Estados Unidos, donde ser embajador. Tuvo cargos importantsimos, entre 1868 y 1874 ser presidente de Argentina, ms tarde ser expulsado de la presidencia. Su texto ms importante es Facundo (civilizacin y barbarie) en 1845, se recuerda como el ensayo ms importante del siglo XIX. El nombre se coge de Facundo Quiroga, un caudillo argentino. Trabaja continuamente con dicotomas, el tema que ocupa todo el texto es la civilizacin y barbarie. Aparece la dicotoma entre los federales y sanitarios. Pone todas sus fuerzas en los sanitarios, todos su tesn. La barbarie es representada por los federales: el gaucho, el indio, el negro, los espaoles, la Pampa y la llanura. Representan lo salvaje. Los sanitarios representa el europesmo, los afrancesados. En Facundo el modelo es Europa, pero a partir de 1860 el modelo ser Estados Unidos.

Manipula el texto de manera que no hay un federal bueno, lo nico que quiere es eliminar la barbarie. Quiere liberar Amrica del sur.

Conflico y armonas de las razas en Amrica, 1882

Siempre trabaja con las mismas ideas. En su vejez se da cuenta con temor que Argentina no progresa como Estados Unidos y se vuelve ms violento. Niega el pasado y sus races.Es un hombre muy culto que conoce toda la historia de las ideas.

Tema

Est escrito contra la Dictadura de Rosas. El ttulo representa la barbarie, por eso el hombre de Facundo o Conflicto aparecen las ideas racistas, aunque no es el nico que comparte estas ideas, no es un caso extrao. En Conflicto hace un estudio de por qu el mal est en Amrica del Sur, el modelo ya es Estados Unidos.Los intelectuales y ambos libros se plantean la identidad de la nacin y la preocupacin por la patria. Esa identidad nacional la va a utilizar en trminos raciales. En Conflictos hace un estudio de las razas, considera que todos son inferiores. Facundo debe tomarse como un panfleto que pretende mostrar que las luchas civiles son un resultado de la lucha entre los federales y los sanitarios. Es literatura de tesis. Est escrito en prosa, quiere que sea un texto que pase a la historia. No escribe por amor al arte. Considera que Espaa est rezagada, Espaa es frica. No puede ser el modelo porque es la culpable del mestizaje. Hay una malfica influencia que son los espaoles, ante esta influencia solo queda el parricidio.Quiroga es una manifestacin de Argentina, era federal y representa la barbarie, es espejo de los peores instintos.

Facundo

1 parte: Describe la tierra, el clima para pasar a describir el carcter del pueblo argentino.Llanura: parte imposible de civilizar, zona de despotismo, socied