Literatura Peruana C (2014 - I)

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANASESCUELA A. P. DE LITERATURAI. Datos generales1.1. Nombre del curso: Literatura Peruana C1.2. Cdigo:3405241.3. Ciclo: electivo impar1.4. Semestre Acadmico: 2014 - I1.5. Crditos:3.01.6. Horas semanales:041.7. Duracin: 17 semanas1.8. Horario:martes y jueves de 1.9. Profesor: Marcos Mondoedo1.10. Departamento Acadmico: Literatura

II. Sumilla

La asignatura es de naturaleza monogrfica y se dedicar al anlisis de los procesos de significacin de algunos libros de la lrica de vanguardia peruana de principios del siglo XX. Lo que se pretende es construir y desarrollar, a travs del anlisis discursivo, una mirada crtica de los fundamentos enunciativos de esa lrica en sus relaciones complejas con los fenmenos de la modernidad. A partir de la enunciacin as delimitada y con la orientacin psicoanaltica, describiremos las configuraciones de la subjetividad y sus relaciones con los modos de goce. En este punto se pretende observar los lazos entre la significacin propia de la lrica analizada y la dimensin tica.

III. Objetivos del curso

3.1. Objetivos generales:3.1.1. Analizar e interpretar los procesos de significacin de la lrica de vanguardia peruana.3.1.2. Describir y precisar las relaciones entre la dimensin enunciva y la enunciativa de la lrica de vanguardia.3.1.3. Delimitar la posicin enunciativa de la lrica y los procesos de la subjetividad a partir del anlisis y de la delimitacin previa.3.1.4. Establecer los modos de goce implcitos en la enunciacin lrica y observar los nexos con las posiciones ticas implicadas. 3.1.5. Proyectar investigaciones sobre la lrica de vanguardia peruana y latinoamericana a partir del trabajo de investigacin desarrollado.

3.2. Objetivos especficos: El curso pretende analizar e interpretar la significacin, la dimensin retrica, la posicin enunciativa, el goce, la subjetividad y las implicaciones ticas de los siguientes textos:3.2.1. Qumica del espritu de Alberto Hidalgo.3.2.2. El perfil de frente de Juan Luis Velzquez.3.2.3. Himnos del cielo y de los ferrocarriles de Juan Parra del Riego. 3.2.4. Dinidas de Juan Jos Lora. 3.2.5. Ande de Alejandro Peralta. 3.2.6. Antipoemas de Enrique Bustamente y Ballivin. 3.2.7. Varios poemas a la misma distancia/una esperanza y el mar de Magda Portal. 3.2.8. Cantos del arado y de las hlices de Csar Alfredo Mir Quezada.3.2.9. Las barajas y los dados del alba de Nicanor A. de la Fuente.

IV. Estrategias metodolgicasLas exposiciones del profesor sern mnimas y servirn para postular orientaciones generales para el anlisis e interpretacin de los textos escogidos. El profesor tambin expondr los desarrollos de su investigacin personal dedicada al poemario Ande de Alejandro Peralta y que servir tambin a modo de ejemplos. Los estudiantes realizarn investigaciones grupales en relacin con un libro elegido y se expondrn en clase los avances de los mismos a partir de lo cual se promover el debate de las propuestas desarrolladas.

V. Sistema de evaluacinTendremos controles de lectura sobre las categoras que servirn de instrumentos o criterios de anlisis e interpretacin y el estudiante deber presentar, la octava semana del ciclo, un avance de su trabajo consistente en una sumilla detallada, en un esquema hipottico de su desarrollo y la exposicin de las descripciones e interpretaciones que haya desarrollado. Los controles de lectura (que se plantearn como un examen parcial en la octava semana) tendrn un peso de 30%, otro 30% lo constituir el avance de investigacin que incluye la exposicin del mismo y el trabajo final, que ser un artculo cientfico de 20 pginas como mnimo, el restante 40%.

VI. Programa del cursoSemana 1: Presentacin del slabo y de las orientaciones generales de la metodologa del curso. Semana 2: Introduccin de las nociones bsicas de la orientacin para nuestras investigaciones: modernidad, vanguardia, crisis de sentido y subjetividad. Inicio del anlisis de Ande.Semana 3: El discurso lrico: algunas propuestas. La significacin y el sentido en la lrica. Anlisis de algunos poemas de Ande de Alejandro Peralta.Semana 4: Relaciones entre significacin enunciva y procesos enunciativos en el discurso de la lrica. Lectura y discusin sobre el debate de la vanguardia peruana. Semana 5: Continuacin de la discusin sobre el debate en torno a la vanguardia potica peruana. Anlisis de la enunciacin en algunos poemas de Ande de Alejandro Peralta.Semana 6: Propuesta de anlisis retrico de la poesa grfica. Observacin e interpretacin de la propuesta. La escritura y la funcin de la letra en la enunciacin lrica. El goce en el discurso. Aplicacin al caso de algunos poemas de Ande. Semana 7: La propuesta de Jacques Rancire: lrica, poltica y escritura: lectura, discusin e instrumentalizacin de la propuesta en el anlisis de Ande de Alejandro Peralta. Semana 8: Continuacin del anlisis de la propuesta de Rancire y su expansin: el planteamiento del carcter poltico del reparto de lo sensible. Anlisis de la dimensin tica. Semana 9: Presentacin de los avances de investigacin (la sumilla detallada y el esquema hipottico). Examen parcial. (13 y 15 de mayo)Semana 10: Continuacin del anlisis de Ande: las relaciones entre tica, goce y enunciacin. Algunas conclusiones tentativas e hiptesis de desarrollo. Semana 11: Anlisis e interpretacin de los estudiantes en exposiciones de clase: Qumica del espritu de Alberto Hidalgo y El perfil de frente de Juan Luis VelzquezSemana 12: Anlisis e interpretacin de los estudiantes en exposiciones de clase: Himnos del cielo y de los ferrocarriles de Juan Parra del Riego y Dinidas de Juan Jos Lora.Semana 13: Anlisis e interpretacin de los estudiantes en exposiciones de clase: Antipoemas de Enrique Bustamente y Ballivin y Varios poemas a la misma distancia/una esperanza y el mar de Magda Portal.Semana 14: Anlisis e interpretacin de los estudiantes en exposiciones de clase: Cantos del arado y de las hlices de Csar Alfredo Mir Quezada. Las barajas y los dados del alba de Nicanor A. de la Fuente.Semana 15: Anlisis e interpretacin de los estudiantes en exposiciones de clase. Se tomar esta semana para continuar con las exposiciones y debates que no pudieron presentarse en su momento. Conclusiones del curso. Semana 16: Evaluaciones de subsanacin. Semana 17: Entrega del trabajo final ( 08 de julio).

VII. Bibliografa

7.1. PrimariaAULLN DE HARO, Pedro (2000). La modernidad potica, la vanguardia y el creacionismo. Mlaga: Universidad de Mlaga.COLECCIN LIBROS POR VENIR (2012). Actas del Congreso Internacional de Poesa Hispanoamericana: de la Vanguardia a la posmodernidad. Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena y Marcos Martos (Editores). Lima: Academia Peruana de la Lengua / Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM/ Editorial San Marcos.DEZ DE REVENGA, Francisco Javier (2001). La poesa de vanguardia. Lima: Ediciones del Laberinto.KAMENSZAIN, Tamara (1983). El texto silencioso: tradicin y vanguardia en la poesa sudamericana. Mxico: D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.LAUER, Mirko (2001). 9 libros vanguardistas. Lima: Ediciones El Virrey. (2003). La musa mecnica. Mquinas y poesa en la vanguardia peruana. Lima: IEP. (2001). La polmica del vanguardismo, 1916-1928. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. LPEZ LENCI, Yazmn (1999). El laboratorio de la vanguardia literaria en el Per: trayectoria de una gnesis a trves de las Revistas Culturales de los aos veinte. Lima: Per: Editorial Horizonte. MONGUI, Luis (1954). La poesa postmodernista peruana. Mxico: FCE. MLLER-BERGH, Klaus (1983). Poesa de vanguardia y contempornea. Madrid: La Muralla.NAVASCUS, Javier de (2007). La ciudad imaginaria. Madrid: Iberoamericana.OSORIO, Nelson (1988). Manifiestos, proclamas y polmicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Fundacion Biblioteca Ayacucho. PANTIGOSO, Manuel (2010). Estuardo Nez y la generacin de la crisis (nexos con la vanguardia). Lima: Editorial Hozlo. (2011). Prismas y poliedros: ismos de la vanguardia peruana. Lima: Editorial Intihuatana.SALVADOR, Nlida (2011). Vanguardia y posmodernidad. Buenos Aires: Corregidor.TORRE, Guillermo de (1971). Historia de las literaturas de vanguardia. Coleccin universitaria de bolsillo: punto omega; 117. Madrid: Guadarrama.VIDELA DE RIVERO, Gloria (1990). Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Mendoza, Repblica Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofa y Letras.7.2. SecundariaBADIOU, Alain [y] Brbara CASSIN (2011). No hay relacin sexual. Dos lecciones sobre Ltourdit de Lacan. Buenos Aires: Amorrortu. (2002). Breve tratado de ontologa transitoria. Barcelona: Editorial Gedisa. (2010). Segundo manifiesto por la filosofa. Buenos Aires: Manantial. FONTANILLE, Jacques (2012). Semitica y literatura. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima. LACAN, Jacques (2009a). De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires. Paids. (2009b). Escritos I. Mxico: Siglo XXI editores. (2009c). Escritos II. Mxico: Siglo XXI editores. (2012). Otros escritos. Buenos Aires: Paids. MILLER, Jacques Alain (2004). Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan. 2. ed. 1. Reimpresin. Buenos Aires: Paids. MONDOEDO, Marcos, Martn VARGAS y Karen CALLE (2014). Lo que no cesa de no escribirse. La interpretacin de lo real y algunos ejemplos de su aplicacin en la lrica peruana. Lima: Dedo Crtico Editores, Marzo. MONDOEDO, Marcos (2010). De la esfinge al enigma: indagacin terica sobre la enunciacin en el psicoanlisis. En: Telrica y magntica. Nm. 3. Lima: Editorial San Marcos. (2014a). Introduccin a la Semitica. Modelo de anlisis de los discursos de la cultura. Lima: CrateSpace Ad Amazon.com Company, Febrero 2014. ISBN-13: 9781495418082 (CreateSpace-Assigned), ISBN-10: 1495418081 (2014b). Recortada contra el cielo. Sobre cmo una milagrosa hoja verdad salv a Ribeyro. Lima: CrateSpace Ad Amazon.com Company, Febrero 2014. ISBN-13: 978-1495938085 (CreateSpace-Assigned), ISBN-10: 1495938085RANCIRE, Jacques (1996). El desacuerdo. Poltica y filosofa. Buenos Aires: Edicin Nueva Visin. (2007). El viraje tico de la esttica y la poltica. Santiago de Chile, Palinodia. (2009). La palabra muda: ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. RICOEUR, Paul (2009). Freud. Una interpretacin de la cultura. Duodcima reimp. Mxico: Siglo XXI, [1970].