34
244 a paradoja que menciona en el texto Alejo Carpentier (las grandes novelas precisamente no parecen ser novelas) da una clave esencial de la literatura del siglo XX. La obra artística hubo de cuestionar sus propios moldes para reflejar un mundo en transformación. Las ideas de Marx que impulsaron la Revolución Rusa en 1917 terminaron acompañadas por un canon oficial literario, el realismo socialista (que costó la persecución e incluso el exterminio de quienes lo transgredían). Las investigaciones de Freud sobre el subconsciente influyeron decisivamente en el Surrealismo y en la consolidación de la técnica del monólogo interior (básico en Joyce, Woolf) que mostraba un fluir de conciencia que no respetaba la lógica. La muerte de Dios proclamada por Nietzsche está detrás de múltiples corrientes desesperanzadas, que retratan al ser humano despojado de sentido (en laberintos kafkianos, desprovisto de atributos, condenado al absurdo existencial). La teoría de la relatividad de Einstein, en fin, suponía dinamitar cualquier valor absoluto. Los protagonistas desorientados, en busca de su identidad, son frecuentes en la llamada narrativa posmoderna, que corresponde a una época (final de siglo XX y principios del XXI) en la que las utopías han caído en descrédito. Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta Unidad son los siguientes: 1. Explorar la renovación de las técnicas narrativas en el siglo XX. 2. Conocer los principales movimientos y subgéneros de la novela del siglo XX. 3. Leer textos fundamentales de la narrativa del siglo XX y reconocer sus características esenciales. 4. Establecer vínculos entre la narrativa del siglo XX y la de otras épocas. 5. Relacionar las aportaciones narrativas de esta época con las de otras artes. L UNIDAD Siglo XX: Narrativa 9 La novela empieza a ser gran novela (Proust, Kafka, Joyce...) cuando deja de parecerse a una novela; es decir, cuando, nacida de una novelística, rebasa esa novelística, engendrando, con su dinámica propia, una novelística posible, nueva, disparada hacia nuevos ámbitos, dotada de medios de indagación y exploración que pueden plasmarse –no siempre sucede– en logros perdurables. Todas las grandes novelas de nuestra época comenzaron por hacer exclamar al lector: “¡Esto no es una novela!” Alejo Carpentier. Los Pasos Recobrados. Ensayos de Teoría y Crítica Literaria, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2003. Escultura dedicada a Kafka en Praga. (Wikimedia Commons)

Literatura Universal - Novela Del Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema sobre la novela del siglo XX

Citation preview

  • 244

    a paradoja que menciona en el texto Alejo Carpentier (las grandes novelas precisamente

    no parecen ser novelas) da una clave esencial de la literatura del siglo XX. La obra

    artstica hubo de cuestionar sus propios moldes para reflejar un mundo en transformacin.

    Las ideas de Marx que impulsaron la Revolucin Rusa en 1917 terminaron acompaadaspor un canon oficial literario, el realismo socialista (que cost la persecucin e incluso el exterminio

    de quienes lo transgredan). Las investigaciones de Freud sobre el subconsciente influyerondecisivamente en el Surrealismo y en la consolidacin de la tcnica del monlogo interior (bsico

    en Joyce, Woolf) que mostraba un fluir de conciencia que no respetaba la lgica. La muerte de

    Dios proclamada por Nietzsche est detrs de mltiples corrientes desesperanzadas, queretratan al ser humano despojado de sentido (en laberintos kafkianos, desprovisto de atributos,

    condenado al absurdo existencial). La teora de la relatividad de Einstein, en fin, supona dinamitarcualquier valor absoluto. Los protagonistas desorientados, en busca de su identidad, son frecuentes

    en la llamada narrativa posmoderna, que corresponde a una poca (final de siglo XX y principios

    del XXI) en la que las utopas han cado en descrdito.

    Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta Unidad son los siguientes:

    1. Explorar la renovacin de las tcnicas narrativas en el siglo XX.

    2. Conocer los principales movimientos y subgneros de la novela del siglo XX.

    3. Leer textos fundamentales de la narrativa del siglo XX y reconocer sus caractersticasesenciales.

    4. Establecer vnculos entre la narrativa del siglo XX y la de otras pocas.

    5. Relacionar las aportaciones narrativas de esta poca con las de otras artes.

    L

    UNIDAD

    Siglo XX: Narrativa9La novela empieza a ser gran novela (Proust, Kafka,

    Joyce...) cuando deja de parecerse a una novela; es

    decir, cuando, nacida de una novelstica, rebasa esa

    novelstica, engendrando, con su dinmica propia, una

    novelstica posible, nueva, disparada hacia nuevos

    mbitos, dotada de medios de indagacin y exploracin

    que pueden plasmarse no siempre sucede en logros

    perdurables. Todas las grandes novelas de nuestra

    poca comenzaron por hacer exclamar al lector: Esto

    no es una novela!

    Alejo Carpentier. Los Pasos Recobrados. Ensayos de Teora y CrticaLiteraria, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2003.

    Escultura dedicada a Kafka en Praga.(Wikimedia Commons)

  • 245

    1. RENOVACIN DE LAS TCNICAS NARRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    1.1. Proust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    1.2. Kafka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

    1.3 Joyce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    1.4. Woolf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    2. NOVELA ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    2.1. Narrativas vanguardistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    2.2. Novela intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    2.3. Realismo socialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    2.4. Generacin perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    2.5. Novela popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    3. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

    3.1. Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

    3.2. Neorrealismo y Nouveau Roman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    3.3. Narrativa Beat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    3.4. Nuevo periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    3.5. Realismo crtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    3.6. Realismo mgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

    3.7. Nueva novela norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    3.8. Contracultura y novela popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    3.9. Narrativa posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    4. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    GUA DE LECTURA: LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    SIGLO XIX SIGLO XX SIGLOXXI

    Crac Bombas atmicas (1945) Atentado Torresdel 29 de Hiroshima y Nagasaki Gemelas (2001)

    Revolucin Nazismo Cada del MuroRusa (1917) (1933-45) de Berln (1989)

    I Guerra Mundial II Guerra Mundial Guerra Fra(1914-18) (1939-45) (1945-89)

    Gorki (1968-1936)

    Proust (1871-1922)Chesterton (1874-1936)Mann (1875-1955)Joyce (1882-1941)Woolf (1882-1941)Kafka (1883-1924)Miller (1891-1980)

    Chandler (1888-1959)Nabokov (1899-1977)Borges (1899-1986)Sartre (1905-80)Pavese (1908-1950)Camus (1913-60)

    Kerouac (1922-69)

    Saramago (1922-2010)Calvino (1923-85)Capote (1924-84)Grass (1927)Garca Mrquez (1928)Vargas Llosa (1936)Pynchon (1937)

    Generacin perdida:Fitzgerald (1886-1940)Dos Passos (1896-1970)Faulkner (1897-1962)Hemingway (1899-1961)Steinbeck (1902-1968)

    Pasternak (1890-1960)

    Huxley (1894-1963)

  • 246

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD1. Renovacin de las tcnicas narrativas

    En este apartado veremos a los pioneros de la novela del XX, renovadores de las tcnicas narrativas quedominaron el siglo XIX. Rasgos bsicos de esa renovacin fueron:

    1.1. ProustMarcel Proust (1871-1922) es autor de una obra excepcional, concebida con la monumentalidad de una

    catedral literaria: la novela en siete libros En busca del tiempo perdido. Rechazada por varias editoriales, el autorhubo de costear la publicacin del primer tomo en 1913. Los ltimos, editados pstumamente, terminaron deaparecer en 1927.

    Prtico del siglo XX, la novela de Proust mira hacia el siglo anterior con

    rasgos simbolistas (la bsqueda de correspondencias, analogas entre larealidad exterior y la interior),

    rasgos esteticistas (la sacralizacin del arte que se vivi en la Inglaterra deWilde);

    la pretensin romntica de la obra total que fusionara todas las artes (queBaudelaire vea en Wagner).

    Pero mira hacia la modernidad mediante la disolucin del modelo de novelarealista y naturalista triunfante en el siglo XIX:

    Desaparicin del narrador omnisciente que impone un nico significado. Dislocacin de la secuencia temporal: desorden cronolgico, saltos temporales.

    Gnero: mezcla con otros gneros; descomposicin de los atributos tradicionales de la novela (la intriga,la narracin de acontecimientos, la construccin de una historia que sigue un orden lgico).

    Narrador: desaparece el narrador omnisciente; la novela se cuenta desde mltiples perspectivas. Personajes: complejos, a veces desdibujados, antihroes. Estructura externa: aparecen otras formas de estructuracin (secuencias, ausencia de divisiones) en

    vez de la separacin en captulos. Estructura interna: fragmentarismo, se ofrecen colecciones de detalles, de alusiones, de evocaciones. Orden cronolgico: ruptura de la linealidad temporal; saltos en el tiempo; experimentos con la simultaneidad

    de acciones y otras dislocaciones temporales. Voz narrativa: destaca el monlogo interior, que deja aflorar la corriente de conciencia de los personajes. Lenguaje: el lenguaje se convierte en el protagonista. Cada novela construye su propia forma, su propio

    lenguaje. Empleo de todo tipo de registro; insercin de discursos no narrativos. Metaliteratura: reflexinsobre la propia literatura.

    Lector: la nueva novela no busca complacer al lector, sino que exige un esfuerzo por su parte (las tramasaparecen difusas, lo imaginado se entremezcla con lo sucedido, el lector ha de recomponer los fragmentosque se le ofrecen).

    Publicacin: al crear un arte innovador, de incierto futuro, la publicacin inicial de estas obras fue dificultosa:Proust se coste su edicin de Por los caminos de Swann; la primera impresin de Dublineses de Joycefue destruida.

    Proust hacia 1900. (Wikimedia Commons)

  • 247

    Insercin de discursos no narrativos (hay partes que parecen poemas enprosa; otras, reflexiones ensaysticas).

    La evocacin desplaza a la descripcin realista. Importancia del detalle, del fragmento ms que de una totalidad cerrada.

    Otros rasgos especficos de la novela de Proust son la indagacin en los diferentesyoes del ser humano, el uso literario de la memoria involuntaria, la metanovela(el narrador escribe sobre la novela que pretende escribir) y su obsesin por eltiempo como eje de su obra.

    El estilo de Proust se caracteriza por su habilidad para crear un habla individualpara cada personaje, por su elaboracin de esplndidas metforas y por la laberntica ruta de su estilo, queprefiere la morosidad, la complejidad y amplificacin a la sencillez y brevedad, como si sus extensas oracionesfuesen desentraando capa a capa el laberinto de la psicologa de cada ser humano.

    Memoria involuntariaUna sensacin olfativa, gustativa o tctildespierta el recuerdo sin haberlo buscadoconscientemente. El famoso episodio dela magdalena mojada en t (en el primervolumen de En busca del tiempo perdido,Por el camino de Swann) lleva al narradora una retrospeccin hacia su infancia enCombray.

    Pero, hoy una y maana otra, yo iba viendo todas las alcobas que haba habitado durante mi vida, y acababa por acordarmede todas en las largas soaciones que seguan a mi despertar; cuartos de invierno, cuando nos acostamos en ellos, lacabeza se acurruca en un nido formado por los ms dispares objetos: un rinconcito de la almohada, la extremidad de lasmantas, la punta de un mantn, el borde de la cama y un nmero de los Dbats Roses, todo ello junto y apretado en unsolo bloque, segn la tcnica de los pjaros, a fuerza de apoyarse indefinidamente encima de ello; cuarto de invierno,donde el placer que se disfruta en los das helados es el de sentirse separado del exterior (como la golondrina de marque tiene el nido en el fondo de un subterrneo, al calor de la tierra); cuartos en los cuales, como est encendida toda lanoche la lumbre de la chimenea, dormimos envueltos en un gran ropn de aire clido y humoso, herido por el resplandorde los tizones que se reavivan, especie de alcoba impalpable, de clida caverna abierta en el mismo seno de la habitacin,zona ardiente y mvil en sus contornos trmicos, oreadas por unas bocanadas de aire que nos refrescan la frente y quesalen de junto a las ventanas, de los rincones de la habitacin que estn ms lejos del fuego y que se enfriaron; cuartosestivales donde nos gusta no separarnos de la noche tibia, donde el rayo de luna, apoyndose en los entreabiertospostigos, lanza hasta el pie de la cama su escala encantada, donde dormimos casi como al aire libre, igual que unabejaruco mecido por la brisa en la punta de una rama; otras veces, la alcoba estilo Luis XVI, tan alegre que ni siquierala primera noche me senta desconsolado, con sus columnitas que sostenan levemente el techo y que se apartabancon tanta gracia para sealar y guardar el sitio destinado al lecho; otra vez, aquella alcoba chiquita, tan alta de techo,que se alzaba en forma de pirmide, ocupando la altura de dos pisos, revestida en parte de caoba y en donde me sentdesde el primer momento moralmente envenenado por el olor nuevo, desconocido para m, de la petiveria, y convencidode la hostilidad de las cortinas moradas y de la insolente indiferencia del reloj de pndulo, que se pasaba las horaschirriando, como si all no hubiera nadie; cuarto en donde un extrao e implacable espejo, sostenido en cuadradaspatas, se atravesaba oblicuamente en uno de los rincones de la habitacin, abrindose a la fuerza, en la dulce plenitudde mi campo visual acostumbrado, un lugar que no estaba previsto y en donde mi pensamiento sufri noches muycrueles afanndose durante horas y horas por dislocarse, por estirarse hacia lo alto para poder tomar cabalmente laforma de la habitacin y llenar hasta arriba su gigantesco embudo, mientras yo estaba echado en mi cama, con los ojosmirando al techo, el odo avizor, las narices secas y el corazn palpitante; hasta que la costumbre cambi el color de lascortinas, ense al reloj a ser silencioso y al espejo, sesgado y cruel, a ser compasivo; disimul, ya que no llegara aborrarlo por completo, el olor de la petiveria, e introdujo notable disminucin en la altura aparente del techo. Costumbre,celestina maosa, s, pero que trabaja muy despacio y que empieza por dejar padecer a nuestro nimo durante semanasenteras, en una instalacin precaria; pero que, con todo y con eso, nos llena de alegra al verla llegar, porque sin ella, yreducida a sus propias fuerzas, el alma nunca lograra hacer habitable morada alguna!

    Marcel Proust. Por el camino de Swann, I, 1. En busca del tiempo perdido, trad. Pedro Salinas,Madrid, Alianza, 1966.

  • 248

    1.2. Kafka

    Kafka es uno de los escritores ms influyentes del siglo. El lenguaje comn ha incorporado el adjetivo kafkianocomo sinnimo de algo absurdo, laberntico. Apenas conocido en vida, su obra se considera smbolo de la alienacinangustiosa del ser humano en un mundo ininteligible y hostil: el mundomoderno. Prohibido por los nazis (que acabaron con la vida de sus treshermanas), hoy es, como dijo Elas Canetti, el escritor que ms puramenteha expresado el siglo XX.

    La fortuna de su obra es tambin reflejo del siglo. Los cuadernos queKafka confi a su ltima compaera, Dora, fueron arrebatados por la Gestapo.Kafka haba pedido a su amigo Max Brod que quemase sus manuscritos asu muerte. Pero Brod desoy su peticin y public pstumamente tres novelasinacabadas: El proceso (1925), El castillo (1926) y Amrica (1927, publicadaen la actualidad como El desaparecido).

    En El proceso, dos desconocidos acuden una maana hasta lahabitacin de Josef K. para detenerlo sin explicacin alguna. Tansolo le indican que El proceso se acaba de iniciar y usted conocertodo en el momento oportuno. As arranca la novela, labernticapesadilla de un hombre acusado por razones que desconoce y queintenta en vano una explicacin o defensa.

    En El castillo, el agrimensor K., requerido por las autoridades del castillo para un trabajo, llega a la aldeay ve frustrado cualquier intento por avanzar. Tras meses de intentarlo, no consigue ver a la autoridadcompetente ni llevar a cabo su trabajo. Su tarea, igual que la del lector, es un deambular sin rumbo enbusca de sentido.

    En vida, Kafka public algunos relatos (Contemplacin, 1913; Un mdico rural, 1919) y la novela corta Lametamorfosis (1915), objeto de la gua de lectura de esta unidad.

    Kafka parti del realismo del siglo XIX pero renov ese modelo con rasgos peculiares:

    El aparente realismo no es reproduccin fiel de la realidad, sino construccin imaginativa con aire depesadilla que refleja sueos, parbolas y obsesiones.

    La frustracin acta como sistema narrativo: la accin se ve permanentemente interrumpida.

    El laberinto burocrtico es el espacio predilecto de su obra: el lenguaje jurdico se entreteje en la narracincomo implacable huella de un permanente juicio al ser humano, perseguido, acusado, indefenso

    Los dilogos no hacen avanzar la argumentacin, sino que despliegan la imposibilidad de una comunicacineficaz.

    Franz Joseph Kafka (1883-1924) naci en Praga. Vivi en la encrucijada de tres culturas: la alemana (su lengualiteraria), la juda y la checa. Hijo de una familia juda de clase media, de madre sensible y sacrificada y padredominante, el conflicto con el padre planea en toda su obra. Doctorado en Derecho en 1906, consigui un trabajoburocrtico que le permiti independencia econmica y su vida de maniobras: en la aseguradora de accidentespor el da, entregado a la literatura (su razn vital) por la noche. Sensible y enfermizo, un vmito de sangre en 1917evidenci la tuberculosis que acab con su vida tras siete aos de sufrimiento.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Kafka. (Wikimedia Commons)

  • 249

    La riqueza y complejidad de la obra de Kafka ha hecho que sea interpretada de muy diversas maneras. ElSurrealismo, el Existencialismo, el Realismo mgico y muy numerosos escritores del siglo XX y XXI han encontradohonda inspiracin en sus narraciones, reflejo de la angustia e incertidumbre contemporneas, apasionado rito deescribir como modo de salvacin contra el poder.

    1.3 Joyce

    Poeta (Msica de cmara, 1907) y dramaturgo (Exiliados, 1918), su mayor contribucin pertenece al campode la narrativa, que revolucion con honda huella en todo el siglo XX:

    Dublineses (1914) es una coleccin de relatos naturalistas que reflejan a la clase media dublinesa. Joyce ya empleaqu el recurso que denomin epifana: revelacin espiritual repentina, momento quesbitamente ilumina la realidad.

    Retrato del artista adolescente (1916), novela de formacin protagonizada por StephanDedalus, trasunto del propio autor, ya rompa con el simple realismo, con recursos comola corriente de conciencia. En su publicacin fue clave el apoyo de Ezra Pound, quegestion su aparicin en la revista londinense The Egoist.

    Ulises (1922) cuenta la peripecia de un da (16 de junio de 1904, celebrado hoy como elBloomsday) en la vida dublinesa de Leopold Bloom y Stephan Dedalus. Desde su ttulose establece un paralelismo (pardico, crtico, desmitificador) con la Odisea de Homero.El Ulises del siglo XX es Bloom, un agente de publicidad cuyo viaje dublins es muypoco heroico (por tabernas, burdeles, oficinas) y se cierra con el monlogo de Molly, sumujer, que acaba de serle infiel en el lecho donde Bloom termina el da.

    Pero el Ulises es revolucionario no por su argumento, sino por otros rasgos: La aventura es el lenguaje: la experimentacin verbal se convierte en protagonista. La corriente de conciencia (que culmina con el eplogo de Molly, libre fluir de

    conciencia sin signos de puntuacin) se emplea masivamente, desnudando lamente humana de forma indita (lo que hizo que el libro sufriera prohibiciones).

    Es una novela total, llena de alusiones y smbolos, que abarca todos los registros y todos los discursos,desde los considerados ms literarios (como el lrico) hasta los extraliterarios.

    Tras el xito del Ulises, Joyce se empe en un intento que lo superara en experimentacin lingstica:Finnegans Wake (1939) lleg al lmite de la ilegibilidad (con creacin de un lenguaje propio plagado deneologismos, alusiones literarias, juegos lingsticos como la crasis o el calambur).

    James Joyce (1882-1941) naci en Dubln, tema permanente de su obra (pero no particip de los sentimientosnacionalistas irlandeses). Su exilio voluntario lo convirti en un cosmopolita europeo que vivi en Pars (con la efervescenciade las vanguardias), Roma, Trieste, Zrich.

    RENUNCIA

    Era muy temprano por la maana, las calles estaban limpias y vacas, yo iba a la estacin. Al verificar la hora de mi reloj con la del reloj deuna torre, vi que era mucho ms tarde de lo que yo crea, tena que darme mucha prisa. El susto que me produjo este descubrimiento mehizo perder la tranquilidad, no me orientaba todava muy bien en aquella ciudad. Por suerte haba un polica en las cercanas; fui hacia l yle pregunt, sin aliento, cul era el camino. Sonri y dijo: Por m quieres conocer el camino?. S, dije, ya que no puedo hallarlo por mmismo. Renuncia, renuncia, dijo, y se volvi con gran mpetu, como las gentes que quieren quedarse a solas con su risa.

    Franz Kafka. Incluido en El Castillo, trad. Miguel Senz, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002.

    James Joyce hacia 1918. (Wikimedia Commons)

  • 250

    1.4. WoolfVirginia Woolf (1882-1941) contribuy a la renovacin narrativa con el uso

    expresivo del monlogo interior y un peculiar estilo potico en la novela. Supreocupacin por el tiempo, compartida con Proust, es uno de sus rasgoscaractersticos. Fue miembro del grupo Bloomsbury (barrio londinense dondese reuna una lite de intelectuales y artistas como J.M. Keynes y E. M. Forster)en el que conoci a su marido, Leonard Woolf, con el que fund la editorial Hogarth.

    En sus primeras novelas, Fin de viaje (1915), Noche y da (1919) y El cuartode Jacob (1922) ya se puede apreciar cmo Woolf va ms all de la narracintradicional, lo que quedar patente en La seora Dalloway (1925) y Al faro (1927).El argumento surge del interior de los personajes, cuyos pensamientos ysentimientos se desligan de los del narrador.

    Woolf se preocup por temas polmicos en la poca, como los derechos dela mujer (Una habitacin propia, 1929) o el gnero y el sexo como poder creadory de identidad. Orlando (1928), inspirada en la vida de su amante, la poetaaristcrata Vita Sackville-West, se conecta desde el ttulo con el Orlando furiosode Ariosto y el Orlando enamorado de Boiardo. El personaje tiene la peculiaridad de vivir como hombre y comomujer y de recorrer distintas etapas histricas desde la poca isabelina hasta su presente.

    La escritura autobiogrfica de Woolf, su correspondencia y sus diarios, son muy valiosos para comprender suobra; fueron publicados pstumamente, tras su suicidio.

    Monlogo interiorEl psiclogo norteamericano William James (The Principles of Psychology, 1890) acu el trmino stream of consciousness(corriente de conciencia), equivalente a lo que los franceses llamaban monologue intrieur (monlogo interior). Aunquecon frecuencia se usan como sinnimos, en su uso literario se suele distinguir el monlogo interior como un conceptoms amplio (abarcara, por ejemplo, los monlogos de Rojo y negro de Stendhal, que respetan el encadenamientolgico) y la corriente de conciencia como un tipo de monlogo interior que refleja el flujo ininterrumpido del pensamientono sometido a encadenamiento lgico ni gramatical.

    Los grandes impulsores de la corriente de conciencia son Joyce y Woolf. El propio Joyce consideraba que el precursordel recurso era el francs douard Dujardin con su novela Les lauries sont coups (1888), que (luego de la famaproporcionada por Joyce) escribi El monlogo interior (1931).

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDADIneluctable modalidad de lo visible: por lo menos eso, si no ms, pensado a travs de mis ojos. Las signaturas de todas las cosasestoy aqu para leer; huevas y fucos marinos, la marea que se acerca, esa bota herrumbrosa. Verdemoco, platazul, herrumbre: signoscoloreados. Lmites de lo difano. Pero aade l: en los cuerpos. Entonces, se daba cuenta de ellos, de los cuerpos, antes que deellos coloreados. Cmo? Golpeando contra ellos la mollera, claro. Despacito. Calvo era y millonario, maestro de cholor che sanno.Lmite de lo difano en. Por qu en? Difano, adifano. Si se pueden meter los cinco dedos a travs suyo, es una verja; si no, unapuerta. Cierra los ojos y ve.

    Stephen cerr los ojos para or sus botas aplastando crujientes fucos y conchas. Caminas a travs de ello, sea como sea. Yo, unazancada a cada vez. Un cortsimo espacio de tiempo a travs de cortsimos espacios de tiempo.

    James Joyce. Ulises, trad. Jos Mara Valverde, Barcelona, Lumen, 2004, 9 ed.

    Retrato de Virginia Woolf por Beresford, 1902(Wikimedia Commons)

  • 251

    Las olas (1931) es la novela ms inclasificable de Virginia Woolf. Se ha llegado a considerar un extenso poema enprosa por la ausencia de una narracin lgica y por el tono lrico dominante. El lector se encuentra sin presentacin niexplicacin ante las voces de seis personajes que van monologando sobre distintas etapas de su vida. Esos monlogossolo son interrumpidos por interludios (publicados en cursiva) en los que un narrador externo describe las olas en unaplaya. La atmsfera musical y visual que crean los interludios va avanzando desde el amanecer hasta el ocaso, ascomo las historias que el lector va descubriendo fragmentariamente progresan desde la infancia de los personajeshasta su encuentro con la muerte.

    Las olas golpeaban el tambor de la playa como guerreros con turbante, como hombres con turbante y envenenadas dagas, que,agitando los brazos levantados, avanzan hacia los rebaos que triscan, los blancos corderos.

    La complejidad de las cosas se hace ms inmediata dijo Bernard, aqu, en la universidad, donde la agitacin y las presiones de lavida son muy intensas, y donde de da en da adquiere ms fuerza la mera excitacin del vivir. Todas las horas, algo nuevo apareceen la superficie. Qu soy?, me pregunto. Esto? No, soy aquello. Ahora, especialmente ahora, que acabo de abandonar una estancia,con gente hablando en ella, y que las losas resuenan a mi paso solitario, y que miro a la luna alzndose sublime e indiferente sobre laantigua capilla, ahora veo con claridad que no soy uno y simple, sino mltiple y complejo. Bernard en pblico es un charlatn. Enprivado es muy reservado. Y esto es lo que no comprenden, porque ahora seguramente estn hablando de m, y dicen que me hehurtado a ellos, que soy un ser huidizo [].

    Virginia Woolf. Las olas, trad. Andrs Bosch, Barcelona, Lumen, 2010.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s1. Busca en el fragmento de Proust dnde acaba la primera oracin del texto. Relaciona lo que has encontrado con

    algn rasgo fundamental del estilo proustiano.2. Lee el texto Renuncia, breve narracin completa de Kafka. Indica qu rasgos parecen propios de la novela

    realista y cules no.3. Lee el fragmento del Ulises de Joyce (principio del captulo 3) y distingue cul es la tcnica narrativa (voz narrativa,

    persona narrativa, punto de vista) dominante.4. La novela Las olas de Virginia Woolf ha sido editada empleando varios tipos de letra: en el fragmento seleccionado

    se distingue una parte en letra cursiva y otra en redonda. Ayudndote de lo mencionado sobre esta obra, indica aqu corresponde cada parte.

    5. Construye un cuadro sobre los renovadores de la novela del siglo XX con las siguientes columnas: autores, obras,rasgos fundamentales de cada autor.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Una radical renovacin de las tcnicas narrativas tuvo lugar a principios del siglo XX. Proust, con En busca del tiempo perdido, cre una prosa dominada por la morosidad, la dislocacin temporal

    y la fina indagacin psicolgica. Kafka expres la angustia del mundo moderno con sus labernticas tramas. Joyce cre una novela total con el Ulises, en la que la aventura es la experimentacin con el lenguaje. Woolf profundiz en el uso del monlogo interior y en temas como la sexualidad y la condicin femenina.

  • 252

    2. Novela anterior a la II Guerra Mundial

    2.1. Narrativas vanguardistasLos grandes renovadores de la novela no pertenecieron a ningn ismo concreto salvo al llamado Modernism,

    trmino ingls que engloba a muy dispares escritores innovadores. Las vanguardias europeas vistas en launidad anterior (Expresionismo, Futurismo, Dadasmo, Surrealismo) tuvieron un mayor arraigo en la poesa, perotambin hubo manifestaciones narrativas.

    Nadja (1928), de Andr Breton, es una novela surrealista. En ella Breton recuerda la aparicin en su vidade una paciente psiquitrica, Nadja. Con abundantes ilustraciones (segn Breton, para eliminar descripciones,condenadas por el Surrealismo), su primera oracin Quin soy yo? abre una prosa desordenada, conreflexiones sobre arte y artistas (La belleza ser CONVULSIVA o no ser), con fragmentos de diario yefusiones lricas: hablar de todo ello sin ordenarlo previamente y segn los caprichos de cada momento.

    La estadounidense Gertrude Stein (1874-1946) vivi en Pars desde 1903. Su casa fue un foco de reuninde los ms destacados artistas de vanguardia, desde Picasso hasta Pound. Muy atenta al Cubismo, ensus obras (como en la novela Ser americanos, 1925) quiso seguir las tendencias experimentales medianterecursos como la repeticin (Supn que una rosa es una rosa es una rosa es una rosa), la ruptura de lalinealidad del relato, la presencia de varias perspectivas simultneas.

    Henry Miller (1891-1980), estadounidense, contact en su juventud con los surrealistas. Admirador de laobra de D.H. Lawrence (autor de la novela ertica El amante de Lady Chatterley, 1928), una de suscontribuciones centrales es su desinhibida escritura sobre sexo (que provoc polmica y censuras).

    Huyendo de la Gran Depresin, se traslad a Pars en 1930; all llev una vida bohemia reflejada en tresnovelas erticas autobiogrficas, Trpico de Cncer (1934), Primavera negra (1936) y Trpico de Capricornio(1939). Diez aos despus se instal en Big Sur, California, donde produjo la triloga La crucifixin rosadaformada por Sexus (1949), Plexus (1953) y Nexus (1960), Big Sur y las naranjas del Bosco (1960), y elestudio literario El mundo de D.H. Lawrence (1980).

    Sus obras, como su vida, reflejan libertad y una bsqueda de experiencias intensas, actitudes que influyeronen la Generacin Beat.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Lo cual puede aplicarse muy especialmente a Nadja, en razn de uno de los dos principales imperativos antiliterarios a los que estaobra se somete: del mismo modo que la abundante ilustracin fotogrfica tiene por objeto eliminar cualquier descripcin habiendosido esta condenada por estril en el Manifiesto del surrealismo, el tono adoptado para el relato copia al de la observacin mdica,especialmente a la neuropsiquitrica, que tiende a conservar los datos de todo cuanto examen e interrogatorio pueden revelar, sinapurarse por adornar lo ms mnimo el estilo al anotarlo. Al hilo de la lectura, podr comprobarse que tal decisin, que cuida de que eldocumento tomado en vivo no resulte afectado en lo ms mnimo, se aplica tanto a la persona de Nadja como a terceras personas ya m mismo.

    Andr Breton. Proemio de 1962 a Nadja, trad. Jos Ignacio Velzquez, Madrid, Ctedra, 1997.

  • 253

    2.2. Novela intelectualLa tradicin filosfica alemana propici la existencia de una corriente

    novelstica caracterizada por un prioritario componente intelectual. El inters,ms que en la narracin de unos hechos, se encuentra en las reflexionesque el novelista vierte en el interior de la novela. Representante mximode esta tendencia es Thomas Mann; tambin mencionamos a otro novelistadestacado como Robert Musil.

    Thomas Mann

    El xito le vino a Mann tempranamente con su novela Los Buddenbrook (1901), extensa novela realistaque muestra la decadencia de una familia burguesa a travs de tres generaciones. Frente a los llamadosrenovadores de la novela, Mann no se dedic a innovar la forma de su relato. Recogi la tradicin de lagran novela realista (acercndose a Balzac) para contar el derribo de un viejo mundo.

    Muerte en Venecia (1912), origen de una afamada pelcula de Visconti, desvela la lucha interior de unescritor maduro por conseguir la cumbre artstica. Su decisin de viajar a Venecia lo enfrenta al conflictoentre el orden burgus y la atraccin al abismo que representa su deseo de belleza por un adolescente.

    La montaa mgica (1924) es considerada su obra capital. La concesin del premio Nobel en 1929 tuvomucho que ver con la repercusin de esta extensa novela. La excusa narrativa de la visita del joven HansCastorp a un sanatorio situado en los Alpes sirve al autor para construir una novela filosfica en la que sedespliegan reflexiones desde diversos puntos de vista sobre temas esenciales: el tiempo, la muerte, elarte, la poltica Los siete aos de lo narrado (1907-1914) abarcan la aventura espiritual del protagonista,que termina sometido al ritmo atemporal del sanatorio al caer enfermo.

    En Carlota en Weimar (1939), Mann retom la estela del Werther (ver unidad 6, 2.2) de su admiradoGoethe. La ya mencionada Doctor Faustus (1947) se alimenta de las mltiples versiones del mito paracentrarse en una de las obsesiones de Mann: la gloria artstica. El Fausto de Goethe deseaba plenitud deconocimientos y de experiencias, pero el de Mann vende su alma no por placeres sensoriales, sino por lacreatividad del artista.

    Robert MusilEl austriaco Robert Musil (1880-1942) obtuvo xito con su primera novela Las tribulaciones del joven Trless

    (1906), novela de adolescencia en la que mostraba el interior (inquieto, violento, cruel) de una escuela militar.Pero su gran obra, ambiciosa e inacabada es El hombre sin atributos (1930-1943). El protagonista, el matemticoUlrich, es un intelectual que sirve al autor para exponer todo un panorama ideolgico de la Europa de principiosde siglo que condujo a la Gran Guerra.

    Thomas Mann (1875-1955) naci en Alemania, pero el rgimen nazile retir la ciudadana alemana. Hubo de exiliarse y se nacionalizestadounidense. Mann es el Goethe del siglo XX: escribi obras quecontinan directamente el legado de Goethe como el Doctor Faustus(1947); alberg la ambicin de una obra de arte a la altura de la delmaestro.

    Einstein y Mann en Princeton, 1939. (Wikimedia Commons)

    Adems, desde que su vida haba iniciado el descenso lento, desde que su temor de artista de no acabar su obra, de que llegase sultima hora antes de que realizara lo suyo, sin haber producido cuanto en su interior fermentaba, desde que su preocupacin creadorahaba dejado de ser preocupacin caprichosa de un instante, su vida exterior se haba limitado casi exclusivamente a deslizarsedentro de la hermosa ciudad en que fijara su residencia y a escapar de vez en cuando hacia la recia casa de campo que hizo construiren la montaa, donde pasaba los veranos lluviosos.En efecto, aquel impulso oscuro que tan inesperada y tardamente le acometa, fue pronto dominado y reducido a justas proporcionespor la razn y por el dominio de s mismo, adquirido a fuerza de ejercicios.

    Thomas Mann. Muerte en Venecia, trad. Martn Rivas, Barcelona, Seix Barral, 1983.

  • 254

    2.3. Realismo socialistaEl triunfo de la Revolucin Rusa en 1917 y el ascenso al

    poder de Stalin deriv en un Estado que pretenda controlar lacreacin artstica. En 1932, Stalin promulg un decreto queregulaba la literatura y el arte de la Unin Sovitica. Se impusocomo canon oficial el realismo socialista, un estilo que no fuerasospechoso de subjetividades burguesas ni de ideologasdiscrepantes con la revolucin.

    Autores como Gorki escribieron grandes obras dentro delestilo oficial; pero otros pagaron hasta con su vida la represincontra los sospechosos de no cumplirlo.

    Bors Pasternak (1890-1960) fue obligado a renunciaral premio Nobel.

    Mijal Bulgkov (1891-1940), que escribi obras representadas por Stanislavski en el Teatro de Arte deMosc, autor de la novela El maestro y Margarita (1967), fue detenido y sus obras fueron prohibidas.

    Isaak Babel (1894-1941), autor de los Cuentos de Odessa (1931), fue torturado y ejecutado. Andri Platnov (1899-1951) muri sin ver publicada su novela Chevengur (1988). Vasili Grossman (1905-64) muri tambin sin saber si su obra maestra, Vida y destino, sera publicada

    alguna vez (en su pas no lo fue hasta 1988). Alexander Solzhenitsyn (1918-2008), condenado a trabajos forzados y destierro, hubo de renunciar a

    recoger el premio Nobel en 1970. Construy su Archipilago Gulag (1973) entrevistando a numerosossupervivientes de campos de trabajo soviticos.

    Mximo Gorki

    Su nombre literario, Gorki, significa amargo, adecuado para calificar su estilo desgarrado y el verismo conque describe las dificultades de los trabajadores y los marginados. Apuntes y veladas (1898), que reuna susprimeras narraciones breves, alcanz un xito fulminante. Algo inslito para un escritor inexperto, autodidacta yque se atreva a hablar de la clase trabajadora, su dignidad y su lucha.

    De sus novelas destaca La madre (1907), de gran fuerza narrativa: la figura de una anciana campesina lesirve de apoyo para desarrollar uno de los ms claros ejemplos del realismo socialista. La tetraloga La vida deKlim Samgin (1925-36) se centra en la historia de Rusia desde 1880 hasta 1917.

    Adems de narrativa, Gorki escribi teatro (Los bajos fondos, 1902, representada por toda Europa por elTeatro de Arte de Mosc), unas magnficas memorias literarias y autobiogrficas en forma de triloga (1913-23),compuestas por Infancia, Entre los hombres y la irnicamente titulada Mis universidades, considerada como unode sus mayores logros artsticos. En ella abandona las elucubraciones filosficas de sus primeras obras y consiguemuchas caracterizaciones memorables. Algo que tambin consigue en Recuerdos de Tolsti, Chjov y Andreiev(1920-8), obra que evita el punto de vista reverencial de los crticos literarios hasta ese momento.

    Mximo Gorki (1868-1936) es el seudnimo de Alexi Maxmovich Pchkov. Novelista, autor teatral y ensayistasovitico, se le considera el creador del realismo socialista. Su compromiso poltico fue gestndose desde muyjoven. Hurfano a los cinco aos, se vio obligado a trabajar desde nio y a recorrer Rusia, lo que le permiti conocerlas dursimas condiciones de vida del pueblo ruso. Apoy la Revolucin Rusa de 1917 y fue un miembro muy participativoen las organizaciones literarias soviticas. Presidi el I Congreso de Escritores Soviticos en 1934, que marc lasdirectrices del realismo socialista.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Chjov y Gorki en Yalta, 1900. (Wikimedia Commons)

  • 255

    Bors Pasternak

    Bors Pasternak (1890-1960) es una de las figuras ms significativas de laliteratura rusa del siglo XX. Su obra potica es variada y de gran calidad (Mi hermanala vida, 1922), lo que le proporcion un enorme reconocimiento en su pas. Loscrticos literarios comunistas, sin embargo, le reprocharon su falta de compromisocon la lnea establecida por el realismo socialista.

    Su extensa novela Doctor Zhivago fue rechazada por las editoriales soviticas.Su retrato complejo de los aos de la revolucin escapaba al canon oficial. Fuepublicada primero en Italia en 1957, luego traducida y reconocida internacionalmente.Narra la historia de Yuri Zhivago, mdico y poeta cuya independencia espiritualtransgrede las consignas del rgimen sovitico, por lo que se ve impulsado a recorrerel pas. Pasternak describe as la sociedad rusa en los aos de la Revolucin atravs del doloroso viaje del protagonista. Zhivago es el testigo de un mundo, unavida que es radicalmente transformada por fuerzas incontrolables.

    A Pasternak le fue concedido el premio Nobel en 1958. Fuertemente presionadoy acusado de antirrevolucionario en su pas, se vio obligado a rechazar el premio.Doctor Zhivago no se public en la Unin Sovitica hasta 1988, con la apertura(en ruso, glasnost) del presidente Gorbachov, momento en el cual Pasternak tambin fue rehabilitado oficialmente.

    La sirena de la fbrica lanzaba su clamor estridente, cada da, al aire ahumado y grave del arrabal obrero. Entonces, un gentotristn, de msculos todava cansados, sala con rapidez de las casitas grises, corriendo como las cucarachas llenas de susto. A lamedia luz fra banse por la calleja angosta hacia los paredones altos de la fbrica que los esperaba segura, alumbrando la calzadafangosa con sus innumerables ojos cuadrados, amarillos y viscosos. Bajo los pies chascaba el barro. Voces dormidas resonaban enroncas exclamaciones, injurias rasgaban el aire, y una oleada de ruidos sordos acoga a los obreros: el sonar pesado de las mquinas,el gruido del vapor.

    Mximo Gorki. La madre, trad. Alexis Markokv, Madrid, EDAF, 2007, 11 ed.

    Bors Pasternak. (Wikimedia Commons)

    En la ciudad la gente se hallaba tan desamparada como los nios ante lo desconocido que se avecinaba, y que amenazaba conechar abajo todas las costumbres adquiridas y dejar tras de s la devastacin, aunque esta misma fuese un producto de la ciudad yobra de sus habitantes.

    Todos fantaseaban y hablaban sin ton ni son. La buena vida burguesa, ya sin apoyo, se debata y arrastraba, siguiendo una viejacostumbre. Pero el doctor Zhivago veas las cosas sin falsos optimismos: no poda ocultarse que la vida de otro tiempo, incluso lmismo y su mundo, estaban condenados.

    Bors Pasternak. El doctor Zhivago, ed. Natalia Ujanova, trad. Fernando Gutirrez, Madrid, Ctedra, 1991.

  • 256

    2.4. Generacin perdidaTodos ustedes son una generacin perdida es la frase atribuida a la escritora

    Gertrude Stein que sirvi para describir a los escritores estadounidenses de losaos 20, especialmente a los que se expatriaron a Pars en busca de una vidabohemia. En Europa encontraron no solo la efervescencia artstica parisina, sinolos horrores de la guerra en la que particip la mayora de ellos.

    Por extensin, se incluye en esta denominacin a los escritores que (inclusoresidiendo en EE.UU.) se apartaron de las normas de la literatura norteamericanaprecedente, que rechazaron las convenciones sociales de la clase media de laque en su mayora provenan. Se convirtieron en una generacin cuyas formasde vida y de entender la literatura eran crticas y rompedoras: la generacin deFitzgerald, Dos Passos, Faulkner, Hemingway y Steinbeck.

    F. Scott FitzgeraldF. Scott Fitzgerald (1886-1940) es el novelista que mejor reflej el ambiente

    y las costumbres de los felices aos veinte, la edad del jazz, de euforiaeconmica en Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial.

    A este lado del paraso (1920), novela autobiogrfica, recoge la desilusinde la juventud de la posguerra. Hermosos y malditos (1922) cuenta la vidadisipada y sin sentido de una acaudalada pareja. Pero lo que proporciona Fitzgerald el xito y el dinero necesario para el derrochador y extravagantemodo de vida que llevaba con su esposa Zelda fueron sus cuentos, comolos reunidos en Jovencitas y filsofos (1920), Cuentos de la edad del jazz(1922), Todos los hombres tristes (1926).

    La debacle de Gatsby fue tambin la de su autor: Zelda enloqueci, l se alcoholiz y para sobrevivir escribiguiones y artculos en revistas. Varios aos despus public una novela prcticamente autobiogrfica, Suave es lanoche (1934), que no fue bien acogida; esto lo llev a una profunda crisis que narra en los ensayos reunidos porEdmund Wilson bajo el ttulo de El Crack-up (1945). Su experiencia cinematogrfica aparece en su ltima novela, Elltimo magnate, que qued inconclusa por su muerte. Fue entonces cuando los crticos volvieron a elogiar el talentode Fitzgerald y lo reconocieron como uno de los mejores escritores estadounidenses del siglo XX.

    El gran Gatsby (1925), considerada su obra maestra, muestra el esplendor y la cada del sueo americano de xitoy dinero. La gran mansin de Gatsby, las fiestas, los autos y la entrega a los placeres van dejando ver las grietas deese mundo que termina en tragedia. La tcnica narrativa es uno de los aciertos de la obra: el narrador es Nick, quevive en una pequea casa al lado de la mansin de Gatsby. La narracin del vecino hace que hasta que apareceGatsby, el lector comparta la incertidumbre y expectacin ante una figura fascinante. Un nuevo hroe de la novelaamericana: un rico self-made man (hombre hecho a s mismo) de pasado oscuro, que ha tratado de construir unanueva vida para recuperar un amor perdido.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Rasgos de la Generacin perdida

    Vida bohemia. Expatriacin (Pars como eje). Crtica al American way of life

    (materialismo norteamericano). Afn de innovacin formal.

    F. Scott Fitzgerald en 1937. (Wikimedia Commons)

    Las noches de los sbados las pasaba en Nueva York, porque tena tan vivas en mi imaginacin aquellas deslumbrantes fiestas deGatsby que segua oyendo la msica y las risas, lejanas pero incesantes, que me llegaban desde su jardn; y tambin el ruido de loscoches yendo y viniendo por la avenida de grava. Una noche o un automvil de verdad, y vi los faros cuando se detuvo ante laescalinata. Pero no hice ninguna averiguacin. Probablemente se trataba de un ltimo invitado que volva de los confines de la tierray an ignoraba que se haba acabado la fiesta.

    F. Scott Fitzgerald. El gran Gatsby, trad. Jos Luis Lpez Muoz, Madrid, Alfaguara, 1983.

  • 257

    John Dos Passos

    Pero el reconocimiento y el xito le llegaron con Manhattan Transfer (1925), donde la ciudad de Nueva Yorkse convierte en protagonista colectivo. Los conflictos, frustraciones y penalidades de la vida urbana contemporneabullen en sus pginas. Esta influyente novela est construida con recursos innovadores que caracterizaron elestilo de sus mejores obras:

    el collage (inserta canciones populares, fragmentos de prensa, inscripciones callejeras); el monlogo interior (inspirado en Joyce); la simultaneidad de acciones (trozos de vidas de multitud de personajes sin relacin entre s); el montaje cinematogrfico (que Dos Passos tom del director ruso Eisenstein: elipsis, saltos en el

    tiempo y el espacio); la objetividad narrativa que produce la llamada novela behaviorista o conductista, que refleja la conducta

    de los personajes sin entrar en su interior.En su triloga que titul USA compuesta por las novelas Paralelo 42 (1930), 1919 (1932) y El gran dinero (1936)

    Dos Passos retrat de forma caleidoscpica (intentando reflejar todas las voces como quera su admirado WaltWhitman) el primer tercio del siglo XX en Estados Unidos. Emple recursos como The camera eye (el ojo de lacmara), desnudos episodios de corriente de conciencia; pastiche de fragmentos de la cultura de masas (canciones,prensa, discursos polticos), impresionistas biografas de figuras destacadas del siglo (como Henry Ford, Edison).

    Tras la publicacin de USA ejerci como corresponsal. Su desilusin por la poltica se plasm en otra triloga,Distrito Columbia (1952). El sentido crtico de Dos Passos, su estilo directo e innovador influy en numerososnovelistas, desde Sartre hasta Camilo Jos Cela (cuya huella en La colmena es evidente).

    William Faulkner

    La obra de Faulkner se caracteriza por varios rasgos esenciales: Creacin del territorio imaginario de Yoknapatawpha, donde suceden sus

    principales novelas. Retrato de la ruina de un mundo: el Sur aferrado a la esclavitud, derrotado en

    la guerra civil contra el Norte. Amalgama de tradicin (el Sur de su infancia y sus narraciones orales, la Biblia,

    Shakespeare) e innovacin. Tcnica narrativa experimental: lleva hasta el extremo el monlogo interior, la

    pluralidad de perspectivas, la dislocacin temporal.El sonido y la furia (1929) toma su ttulo de una frase del Macbeth de Shakespeare:

    La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significanada (Acto V, Escena V). Novela ferozmente experimental, muestra la decadencia deuna familia surea de prspero pasado. Se estructura en tres monlogos interiores y unrelato que corresponden a las conjeturas de cuatro hermanos sobre la muerte de su abuela.El primero de los monlogos corresponde al hermano sordomudo con retraso mental.

    John Dos Passos (1896-1970) es el miembro de esta generacin que ms critic el capitalismo estadounidense en elperiodo de entreguerras. Particip en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias, lo que le sirvi paraambientar la novela Iniciacin de un hombre: 1917 (1920). Crtica y pblico alabaron la antibelicista Tres soldados (1920).

    William Faulkner (1897-1962), poeta, narrador, guionista, naci y vivi gran parte de su vida en el estado de Misisipi,el Deep South, el profundo Sur norteamericano. Aunque no lleg a entrar en combate, durante la Primera GuerraMundial se enrol en las fuerzas areas de Canad. Acudi a Hollywood donde trabaj como guionista. Recibi elpremio Nobel en 1949.

    Faulkner por Van Vechten, 1954. (Wikimedia Commons)

  • 258

    Mientras agonizo (1930) lleva ms all el multiperspectivismo de su novela anterior con quince narradoresque muestran su flujo de conciencia. La extensin de los captulos es extremadamente irregular (el ms cortoocupa cinco palabras: Mi madre es un pez).

    Igual que las anteriores, tambin se sitan en el territorio de Yoknapatawpha Santuario (1931), novela cargadade sexo y violencia que le abri las puertas de Hollywood; y Absaln, Absaln! (1936), exploracin de la violentavida de Thomas Sutpen, eje de toda una estirpe maldita.

    La obra de Faulkner ha tenido una gran influencia en todo el siglo, explcita en autores como Mario Vargas Llosa,Gabriel Garca Mrquez (que cre su mtico Macondo) y el espaol Juan Benet (inventor de otro espacio mtico: Regin).

    Ernest Hemingway

    Frente a las largas y labernticas oraciones de Faulkner, la prosa deHemingway se caracteriza por la concisin de su estilo (muy apropiado parael oficio periodstico que desempe), de oraciones breves y dilogos escuetos.

    Sus obras abordan el tema del fracaso. En ellas abundan personas que han visto hundirse los valores en losque crean antes de la Gran Guerra. Personajes tpicos de Hemingway son los hombres simples y primitivos(boxeadores, toreros), inmersos en situaciones hostiles contra las que luchan con valenta y terminan fracasando.

    Fiesta (1926) fue la novela que lo encumbr: en ella narr las peripecias de un grupo de estadounidenses ybritnicos que viajaban por Francia y Espaa, representantes de la generacin perdida. Adis a las armas (1929) esla historia de amor entre un militar estadounidense y una enfermera inglesa durante la Guerra en Italia. A finales delos 30 su preocupacin por los problemas sociales se reflej en obras como Tener y no tener (1937). Por quindoblan las campanas (1940) fue escrita tras su participacin en la Guerra Civil espaola. En 1952 public El viejo y elmar, novela corta por la que gan el premio Pulitzer.

    Ernest Hemingway (1899-1961) fue conductor de ambulancias durantela Primera Guerra Mundial, reportero de guerra, viajero impenitente, cazador,aficionado a los toros Experiencias todas que aportaron un halo deexotismo a su vida y lo convirtieron en un icono para los escritores de lapoca. En 1954 le concedieron el premio Nobel. Al borde de la muerte enmuchas ocasiones por su avidez de aventuras, se suicid en 1961.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Vinieron. Yo abr la verja y se pararon y se dieron la vuelta. Yo quera decirlo y la cog y yo quera decirlo y ella chillaba y yo queradecirlo y yo quera y quera y las formas brillantes empezaron a pararse y yo quera salir. Yo quera quitrmelas de la cara, pero lasformas brillantes seguan all. Sub loma arriba hacia donde cay eso y quera gritar. Pero cuando respir ya no pude echar el aire ygritar, y no me quera caer desde lo alto de la loma y me ca de la loma a los remolinos de formas brillantes.

    Venga aqu, so idiota, dijo Luster. Ah vienen unos cuantos, deje ya de babarse y berrear.

    William Faulkner. El sonido y la furia, trad. Mariano Antoln Rato, Barcelona, Bruguera, 1981.

    Hemingway. (Wikimedia Commons)

  • 259

    John Steinbeck

    Su primer xito fue Tortilla Flat (1935), historia humorstica protagonizada por ungrupo de hispanos que viven fuera del afn de xito del hombre tipo estadounidense. Deratones y hombres (1937) retrata las penalidades y los sueos (segados trgicamente)de dos hombres que acuden en busca de trabajo en un rancho. En La perla (1947), elhallazgo de una perla por un humilde pescador sirve para denunciar la codicia, el racismoy la opresin.

    La obra ms popular de Steinbeck es Las uvas de la ira (1939), que cuenta el triste viaje de una familiavctima de la Gran Depresin econmica de los 30. La novela es un emotivo testimonio de denuncia social y todoun clsico de la novela estadounidense.

    Steinbeck tambin reinterpret las leyendas artricas: Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros(1976). Y su relacin con el cine fue fructfera. Escribi Al este del Edn (1952), que fue convertida en pelculapor Elia Kazan, y el guin de Viva Zapata (1952).

    John Steinbeck (1902-1968) es el tercer Nobel (1962) de la Generacin perdida. Desempetrabajos humildes en el campo. Su obra, eminentemente social, describe la lucha de loscampesinos por la supervivencia. Convirti la dignidad de los pobres en el tema principalde su obra, protagonizada por vctimas de la injusticia que, a pesar de su fracaso social yeconmico, siguen siendo heroicos y solidarios.

    John Steinbeck. (Wikimedia Commons)

    [] Mis rdenes son que cuando encuentro una familia que no se ha marchado, si tengo un accidente, ya sabe, me acerco demasiadoy hundo un poco la casa, me puedo sacar un par de dlares. Y mi hijo menor no ha tenido nunca un par de zapatos... an.La levant con mis propias manos. Enderec clavos viejos para colocar el revestimiento. Los pares del tejado estn atados a lostravesaos con alambre de embalar. Es ma. Yo la constru. Atrvete a chocar contra ella, yo estar en la ventana con el rifle. Que sete ocurra siquiera acercarte de ms y te dejo seco como a un conejo.No soy yo. Yo no puedo hacer nada. Pierdo el empleo si no sigo rdenes. Y, mire, suponga que me mata, simplemente a usted locuelgan, pero mucho antes de que le cuelguen habr otro tipo en el tractor y l echar la casa abajo. Comete usted un error si memata a m.Eso es verdad dijo el arrendatario. Quin te ha dado las rdenes? Ir a por l. Es a ese a quien debo matar.Se equivoca. El banco le dio a l la orden. El banco le dijo: o quitas de enmedio a esa gente o te quedas sin empleo.Bueno, en el banco hay un presidente, estn los que componen la junta directiva. Cargar el peine del rifle e ir al banco.El conductor arguy:Un tipo me dijo que el banco recibe rdenes del este, del gobierno. Las rdenes eran: o consigues que la tierra rinda beneficios otendrs que cerrar.Pero, hasta dnde llega? A quin le podemos disparar? A este paso me muero antes de poder matar al que me est matando am de hambre.No s. Quiz no hay nadie a quien disparar. A lo mejor no se trata en absoluto de hombres. Como usted ha dicho, puede que lapropiedad tenga la culpa. Sea como sea, yo le he explicado cules son mis rdenes.Tengoque reflexionar respondi el arrendatario. Todos tenemos que reflexionar. Tiene que haber un modo de poner fin a esto. Noes como una tormenta o un terremoto. Esto es algo malo hecho por los hombres y te juro que eso es algo que podemos cambiar.

    John Steinbeck. Las uvas de la ira, ed. Jos Mara Coy, trad. Mara Coy, Madrid, Ctedra, 1992.

  • 260

    2.5. Novela popular Mientras un grupo de escritores investigaba en nuevas formas y escriba

    obras experimentales que no llegaron al gran pblico, multitud de novelasseguan el modelo de narracin que ofreca acciones, aventuras Entre esaliteratura popular destacamos dos gneros: la ciencia ficcin y la novela policiaca.

    Ciencia ficcin

    La ciencia ficcin, con ilustres precursores en la segunda mitad del sigloXIX como Verne y H.G. Wells, se desarrolla plenamente en este siglo XX.Incluso su denominacin definitiva hubo de esperar a este siglo. El luxemburgusHugo Gernsback (1884-1967), escritor y diseador de instrumentos electrnicos,fund en 1926 la primera revista dedicada al gnero, Amazing Stories. En ellaconsolid la denominacin que ha persistido: ciencia ficcin.

    El checo Karel apek (1890-1938) fue el creador del trmino roboten su obra teatral R.U.R. (1920). Public La guerra de las salamandrasen 1937, que imagina el descubrimiento de una nueva especie desalamandras gigantes que protagonizan una distopa que se haentendido como crtica al nazismo en auge en esos aos.

    Hasta la II Guerra Mundial, las revistas pulp (nombre que se dio en Estados Unidos a revistas popularesde bajo coste que se hacan en papel barato, pulpa de celulosa) fueron un soporte bsico en la difusinde la pulp fiction, narraciones seriadas de ciencia ficcin, policiacas, de fantasa y terror. Escritores comoH.P. Lovecraft (1890-1937) se dieron a conocer en ese soporte. Lovecraft injert al relato de terror unamitologa propia (los mitos de Cthulhu, continuados por escritores posteriores) y el llamado horrormaterialista (frente al terror gtico de seres inmateriales como fantasmas). Fuerzas csmicas, criaturasmticas y aliengenas amenazan con destruir al ser humano.

    El ingls Aldous Huxley (1894-1963), que recorri medio mundo y se estableci en Estados Unidos desde1937, es autor de una carrera literaria excepcional. De su extensa produccin destacamos Contrapunto(1928), que experimenta la tcnica del contrapunto musical introduciendo acciones simultneas que avanzanen paralelo, y Un mundo feliz (Brave new world, 1932). Esta es una de las novelas distpicas ms importantesdel siglo XX. Una sociedad tecnolgicamente avanzada (tecnpolis) vive en permanente estado de anestesia.La diversidad, la creacin, el inconformismo son suprimidos: el consumo de soma (que el Estado se encargade proporcionar para mantener la estabilidad) asegura la felicidad a la masa. Todo un anticipo de la sociedadque vendra despus.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Primer nmero de Amazing Stories, 1926.(Wikimedia Commons)

  • 261

    Novela policiacaLa novela negra naci en el contexto de los aos 20 en Estados Unidos. Aos de

    crimen organizado, mafias, gansterismo, corrupcin. Frente a la novela detectivesca deDoyle, que se basaba en la observacin y el desciframiento del enigma del culpable, lanovela negra presenta protagonistas complejos, que emplean la violencia o mtodoscercanos a los de los criminales. El adjetivo negra, adems de por los sucios ambientesque recrea, procede de su contexto editorial. Estas novelas fueron difundidas en larevista norteamericana Black Mask y en la Srie Noire francesa.

    El estadounidense Dashiell Hammet (1894-1961) es considerado pionero de lanovela negra, con novelas como Cosecha roja (1929), protagonizada por el Agentede la Continental, que recorre calles y tugurios en busca de informacin; El halcnmalts (1930), donde el detective Sam Spade es el tipo duro que se enfrenta alpeligro y emplea la violencia cuando lo cree necesario.

    Raymond Chandler (1888-1959) naci en Chicago. Sus primeros relatos aparecieron en los aos 30 en larevista Black Mask. Su primera novela, El sueo eterno (1939), presentaba a su detective Phillip Marlowenarrando en primera persona. Marlowe es un personaje complejo: hombre de accin pero a la vez amante delajedrez, de la reflexin, peculiar caballero en medio de un mundo corrupto. En Playback (1958) dice: Si nofuese duro, no estara vivo. Si no pudiera ser dulce, no merecera estarlo. Las reflexiones sobre la condicinhumana y el matiz psicolgico recorren estas novelas. Marlowe tambin protagoniza El largo adis (1953),que Chandler consideraba su mejor obra. El crimen refleja una sociedad en la que rige el dinero.

    El londinense C. K. Chesterton (1874-1936), hombre de espritu polemista, convertido alcatolicismo en un pas protestante, es recordado por su gil empleo de la paradoja y el humor.Poeta, ensayista, periodista, escribi novelas imprescindibles como El hombre que fue jueves(1908), peculiar novela policiaca que se abre con la discusin de dos poetas (uno defiende laanarqua, el otro, el orden). A travs de una galera subterrnea penetran en una extraa sociedadsecreta dispuesta a lograr la anarqua. Sorpresas, enredo, accin trepidante componen estanovela que esconde una alegora de la vida.

    Chesterton invent otro peculiar relato policiaco: la serie protagonizada por un clrigo catlico,el Padre Brown. Aparentemente dbil, investiga crmenes de todo tipo en esta serie de historiasingeniosas, humorsticas y ricas en situaciones psicolgicas y sociales. Su mtodo acude a losgrmenes de las acciones criminales, que existen en l como en cualquiera. Detrs del detectiveest la investigacin metafrica del ser humano y de Dios.

    La novela policiaca popular tiene en Agatha Christie (1890-1976) a una destacada representante,creadora del detective belga Hrcules Poirot (Asesinato en el Orient Express, 1934) y de MissMarple (Muerte en la vicara, 1930), responsables del esclarecimiento deductivo de los crmenesde las abundantes novelas que protagonizaron.

    Portada de la revista Black Mask con laprimera entrega de El halcn malts, 1929.(Wikimedia Commons)

    Otra parte de m quera marcharse para no regresar nunca, pero esa era la parte de la que nunca hago caso. Porque de lo contrario mehabra quedado en el pueblo donde nac, habra trabajado en la ferretera, me habra casado con la hija del dueo, habra tenido cincohijos, les habra ledo las historietas del suplemento dominical del peridico, les habra dado capones cuando sacaran los pies del tiesto yme habra peleado con mi mujer sobre el dinero que se les deba dar para sus gastos y sobre qu programas podan or y ver en la radio yen la televisin. Quizs, incluso, habra llegado a rico, rico de pueblo, con una casa de ocho habitaciones, dos coches en el garaje, pollotodos los domingos, el Readers Digest en la mesa del cuarto de estar, la mujer con una permanente de hierro colado y yo con un cerebrocomo un saco de cemento de Portland. Se lo regalo, amigo. Me quedo con la ciudad, grande, srdida, sucia y deshonesta.

    Raymond Chandler. El largo adis, ed. Alfredo Arias, trad. Jos Luis Lpez Muoz, Madrid, Ctedra, 2005.

    FG.K. Chesterton. (Wikimedia Commons)

  • 262

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s6. Lee el Proemio de Breton a Nadja. Qu elementos antiliterarios anuncia? 7. En el principio de Muerte en Venecia, el narrador protagonista valora la posibilidad de realizar una experiencia

    extraordinaria (en el texto, un impulso oscuro, un viaje) en su ordenada vida burguesa. Cmo reacciona anteese impulso en el fragmento?

    8. Lee el texto de Gorki, inicio de su novela La madre. Indica qu espacio se ha elegido para abrir la novela, qupersonajes aparecen y relacinalo con la corriente a la que pertenece Gorki.

    9. La extensa novela El doctor Zhivago abarca una parte de la historia rusa de la primera mitad del siglo XX. Elfragmento seleccionado refleja sensaciones ante un momento de cambio. Qu momento histrico puede serese y cmo lo siente el protagonista?

    10. Al final de la novela de Fitzgerald, El gran Gatsby, la vida de lujo y fiestas se ha derrumbado Qu contextohistrico refleja el fragmento extrado del ltimo captulo de la novela? Lo narra Gatsby, el protagonista?

    11. Lee el texto de El sonido y la furia de Faulkner y seala qu rasgos pueden indicar que corresponde al monlogode Benjy, el personaje sordomudo con retraso mental.

    12. Construye un cuadro sobre la Generacin perdida con las siguientes columnas: autores, obras, rasgos fundamentalesde cada autor.

    13. El texto de Raymond Chandler presenta las palabras del detective Philip Marlowe. Cmo se caracteriza a smismo?

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron mltiples corrientes narrativas.

    Prosa vanguardista (como la surrealista de Breton, cubista de Stein).

    Novela intelectual, como La Montaa mgica de Mann.

    Realismo socialista (Gorki), canon oficial en la Unin Sovitica; y prosa crtica que fue perseguidapor ese rgimen (Pasternak, Bulgkov, Grossman, Solzhenitsyn).

    La obra (innovadora y crtica con el sueo americano) de la Generacin perdida: Fitzgerald, DosPassos, Faulkner, Hemingway, Steinbeck.

    La novela popular: ciencia ficcin (Huxley), policiaca (Chesterton, Christie) y negra (Hammet, Chandler).

  • 263

    3. Novela posterior a la II Guerra Mundial

    3.1. ExistencialismoTras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la conciencia de angustia existencial se agudiz. El sentido de

    la existencia se convirti en tema clave de muchas obras filosficas y literarias. La ocupacin nazi de Franciaprovoc movimientos de respuesta como el Existencialismo, con premios Nobel como Jean-Paul Sartre y AlbertCamus.

    Para el francs Jean-Paul Sartre (1905-1980), el hombre est condenado a ser libre. El ser humano no es una esenciapredeterminada, sino que es lo que l mismo se hace. La existencia, pues, precede a la esencia: lo que nos define a cadauno es el resultado de nuestros actos, a los que la libertad nos arroja. Sus ideas filosficas las plasm en obras de teatro(ver unidad 10) y novelas como La nusea (1938). Presentada como un diario encontrado, el joven historiador dueo deldiario se conciencia del vaco de la existencia y se aparta de un mundo que solo le provoca nuseas. Siempre combativo ypolmico, Sartre rechaz el premio Nobel en 1964.

    Albert Camus (1913-1960), tambin ensayista y dramaturgo (ver unidad 10), incidi en el absurdo constitutivo de lavida humana. Como narrador destaca por dos novelas. En El extranjero (1942) Mersault, prototipo de alienacin, asesina aun hombre de manera absurda y se muestra indiferente ante todo. Pero ese sentido del absurdo no llev a Camus al nihilismo.En La Peste (1947), la inevitable muerte que trae una epidemia despierta una rebelin moral de dignidad y solidaridad.

    Entonces, no s por qu, algo se rompi dentro de m. Me puse a gritar a voz en cuello y le insult y le dije que no rogara y que msle vala arder que desaparecer. Le haba tomado por el cuello de la sotana. Vaciaba sobre l todo el fondo de mi corazn con impulsosen que se mezclaban el gozo y la clera. Pareca estar tan seguro, no es cierto? Sin embargo, ninguna de sus certezas vala lo queun cabello de mujer. Ni siquiera estaba seguro de estar vivo, puesto que viva como un muerto. Me pareca tener las manos vacas.Pero estaba seguro de m, seguro de todo, ms seguro que l, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. S, no tena msque esto. Pero, por lo menos, posea esta verdad, tanto como ella me posea a m. Yo haba tenido razn, tena todava razn, tenasiempre razn. Haba vivido de tal manera y hubiera podido vivir de tal otra. Haba hecho esto y no haba hecho aquello. No habahecho tal cosa en tanto que haba hecho esta otra. Y despus? Era como si durante toda la vida hubiese esperado este minuto... yesta brevsima alba en la que quedara justificado. Nada, nada tena importancia, y yo saba bien por qu. Tambin l saba por qu.Desde lo hondo de mi porvenir, durante toda esta vida absurda que haba llevado, suba hacia m un soplo oscuro a travs de losaos que an no haban llegado, y este soplo igualaba a su paso todo lo que me proponan entonces, en los aos no ms reales quelos que estaba viviendo. Qu me importaban la muerte de los otros, el amor de una madre! Qu me importaban su Dios, las vidasque uno elige, los destinos que uno escoge, desde que un nico destino deba de escogerme a m y conmigo a millares de privilegiadosque, como l, se decan hermanos mos!

    Albert Camus. El extranjero, trad. Bonifacio del Carril, Madrid, Alianza, 1971.

    Aquel momento fue extraordinario. Yo estaba all, inmvil y helado, sumido en un xtasis horrible. Pero en el seno mismo de esextasis, acababa de aparecer algo nuevo: yo comprenda la Nusea, la posea. A decir verdad, no me formulaba mis descubrimientos.Pero creo que ahora me sera fcil expresarlos con palabras. Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definicin, laexistencia no es la necesidad. Existir es estar ah, simplemente: los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posiblededucirlos. Creo que algunos han comprendido esto. Solo que han intentado superar esta contingencia inventado un ser necesario ycausa de s mismo. Pero ningn ser necesario puede explicar la existencia; la contingencia no es una mscara, una apariencia quepuede disiparse; es lo absoluto, y en consecuencia, la gratuidad perfecta. Todo es gratuito: ese jardn, esta ciudad, yo mismo.Cuando uno llega a comprenderlo, se le revuelve el estmago y todo empieza a flotar, como la otra noche en el Rendez-vous desCheminots; eso es la Nusea []

    Jean-Paul Sartre. La nusea, trad. Aurora Bernrdez, Madrid, Alianza, 1981.

  • 264

    3.2. Neorrealismo y Nouveau RomanTras la Segunda Guerra Mundial y la cada del rgimen fascista de Mussolini, en Italia se abri una nueva

    etapa cultural. Autores prohibidos durante el fascismo empezaron a circular. Se difundi a Sartre y a Brecht,esenciales en la defensa de un arte comprometido. Una nueva corriente cinematogrfica y literaria denominadaNeorrealismo buscaba rescatar la realidad escamoteada aos atrs.

    NeorrealismoEl Neorrealismo recoga el testimonio y la exaltacin de las clases populares. En lenguaje sencillo, alejado de

    experimentos y esteticismos, destapaba la Italia pobre de posguerra.

    Cesare Pavese (1908-1950), poeta, ensayista, editor y novelista, encarcelado por el rgimen fascista,tradujo a los autores de la Generacin perdida norteamericana. Fue modelo para los neorrealistas connovelas como De tu tierra (1941). El camarada (1947) es la historia de Pablo y su camino hacia el compromisohumano y poltico. En La casa sobre la colina (1949) afronta la soledad, la incapacidad de compromisodel protagonista que vive en Turn indiferente a los bombardeos de la guerra. En sus ltimos aos desarrolluna intensa actividad literaria, con un realismo simblico que trasciende el neorrealismo: Dilogos conLeuc (1947, serie de breves historias dialogadas entre personajes de la mitologa griega), El bello verano(1949), La luna y las hogueras (1950, el protagonista vuelve a Italia tras la II Guerra Mundial) y El oficio devivir (1952), diario que se public tras su suicidio.

    Alberto Moravia, (1907-1990), en plena Italia de Mussolini, ya retrataba un mundo burgus de miseriamoral movido por el sexo y el dinero: Los indiferentes (1929). En sus novelas, sus personajes burguesesson egostas e indiferentes, mientras que los personajes populares conservan una mayor libertad y autenticidad.

    Participaron tambin en esta corriente, impulsada por la turinesa editorial Einaudi, el primer Italo Calvino,Elio Vittorini (Conversacin en Sicilia, 1941), Vasco Pratolini (Metello, 1955), el cineasta y poeta Pier PaoloPasolini (Muchachos de la vida, 1955).

    Nouveau RomanEn Francia, en los aos 50 surga una corriente distinta, que presuma de ser nueva. Frente a la novela

    decimonnica o la ms reciente novela social, de constantes intervenciones y valoraciones del narrador, lallamada Escuela de la mirada o Nueva novela, propona la objetividad propia de la cmara cinematogrfica.De ah que haya sido tambin llamada novela objetivista.

    Este rasgo definitorio condujo a obras plagadas de minuciosas descripciones externas que coloc a parte deestas obras en la categora de antinovela. Los autores ms destacados fueron:

    Alain Robbe-Grillet, terico del movimiento (Por una nueva novela, 1963); autor de novelas de significativottulo (El mirn, 1956; La celosa, 1957).

    Nathalie Sarraute (Retrato de un desconocido, 1956). Michel Butor (La modificacin, 1957). Claude Simon (La ruta de Flandes, 1960).Marguerite Duras (1914-1996), la representante ms conocida del grupo, super los lmites de esta corriente

    con novelas de xito internacional como El amante (1984).

    El dublins Samuel Beckett (1906-89) es figura clave del llamado teatro del absurdo (ver unidad 10, 4.2.).Beckett fue vinculado al Nouveau Roman (decidi residir en Pars y escribir en francs) como autor de una nuevanarrativa. Su triloga (Molloy, Malone muere y El innombrable) ilustra la inutilidad de la palabra, el sinsentido de laexistencia.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

  • 265

    3.3. Narrativa Beat Ya mencionados en la unidad anterior, en los aos 50 surgi en Estados Unidos un grupo de escritores

    denominados Generacin Beat (pardicamente llamada Beatnik, fusin de Beat y Sputnik famosa misinespacial sovitica). Desde una actitud vital de rebelda, pretendan hacer una literatura alejada del mundoacademicista, atrada por el jazz. Su opcin por las drogas, la filosofa oriental y la libertad sexual abri elcamino a movimientos contraculturales posteriores.

    En el camino (1957), de Jack Kerouac (1922-1969), fue la novela de culto detoda una generacin. Kerouac quiso llevar a la literatura el estilo bop del jazz deCharlie Parker (estridente, catico, de ritmo desatado y abundancia de solosindividuales improvisados). As se le reconoci: su prosa de largas oraciones quesaltan libremente (sin preocuparse de leyes gramaticales) de un concepto a otroreflejaba un concepto de vida rebelde, en constante dinamismo.

    En esa prosa espontnea, Kerouac cuenta el viaje en coche de Sal Paradise(narrador, lter ego del autor) y sus amigos (personajes tras los que se escondenlas figuras reales de su amigo Neal Cassady, transmutado en el Dean Moriartyprotagonista; del poeta Ginsberg, que aparece como Carlo Marx; del novelistaBurroughs). Parten de Nueva York para atravesar Estados Unidos, llegar a Mxicoy regresar. Dean Moriarty, nacido en la carretera, recin salido del reformatorio eimpulsor del viaje, es el smbolo de un estilo de vida que transcurre entre alcohol,sexo, drogas y desamparo. En un pas de exaltado patriotismo que enjuiciaba enlos aos 50 a los sospechosos de actividades antiamericanas, los personajes deOn the road escogen el nomadismo, el no ser de ninguna parte como forma de vida.

    William Burroughs (1914-97) es un autor no convencional tanto en su temtica como en su forma. Su experienciade adiccin a las drogas ya penetraba su primera novela, Yonki (1953). Si en sus primeras obras no sobresala laexperimentacin formal, ms adelante se convierte en sea de identidad. El almuerzo desnudo (1959), una desus novelas fundamentales, est construido con una serie de fragmentos inconexos (rutinas las llam el autor),que proponen una lectura no lineal. Su descarnada muestra del mundo de las drogas, su lenguaje deliberadamenteobsceno y su contenido considerado perverso llev a diversas prohibiciones de esta novela.

    Kerouac, fotografiado por Tom Palumbo, 1956.(Wikimedia Commons)

    As, en esta Amrica, cuando se pone el sol y me siento en el viejo y destrozado malecn contemplando los vastos, vastsimos cielosde Nueva Jersey y se mete en mi interior toda esa tierra descarnada que se recoge en una enorme ola precipitndose sobre la CostaOeste, y todas esas carreteras que van hacia all, y toda la gente que suea en esa inmensidad, y s que en Iowa ahora deben estarllorando los nios en la tierra donde se deja a los nios llorar, y esta noche saldrn las estrellas (no sabis que Dios es el ositoPooh?), y la estrella de la tarde dedicar sus mejores destellos a la pradera justo antes de que sea totalmente de noche, esa nocheque es una bendicin para la tierra, que oscurece los ros, se traga las cumbres y envuelve la orilla del final, y nadie, nadie sabe loque le va a pasar a nadie excepto que todos seguirn desamparados y hacindose viejos, pienso en Dean Moriarty, y hasta piensoen el viejo Dean Moriarty, ese padre al que nunca encontramos, s, pienso en Dean Moriarty.

    Jack Kerouac. En el camino, trad. Martn Lendnez, Barcelona, Anagrama, 1989.

  • 266

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD3.4. Nuevo periodismo

    En los aos 60 surgi una tendencia en Estados Unidos denominada Nuevo periodismo.La novela de Truman Capote A sangre fra (1966) inaugur esta corriente. Su rasgo bsicoes el injerto de literatura y periodismo. Partiendo del trabajo propio del periodista (obtencinde informacin fiable, empleo de varias fuentes primarias, conocimiento de primera manode los hechos), los autores inyectan un tono literario a sus trabajos. De ah el mayorcuidado del lenguaje y el mayor peso del narrador (comparado con el periodismo informativotradicional).

    Truman Capote (1924-1984) naci en Nueva Orleans. Periodista y narrador,es autor de relatos breves que le proporcionaron pronto reconocimiento(como Un rbol de noche y otros cuentos, 1949). Una famosa versincinematogrfica multiplic el xito de Desayuno en Tiffanys (1958).

    A sangre fra (1966), que Capote denomin non fiction novel, novela de no ficcin, novela reportaje onovela documento, es el resultado de cinco aos de recogida de informacin sobre un crimen real sucedidoen el estado de Kansas en 1959. Los cuatro miembros de la familia Clutter fueron asesinados en su propiacasa. Capote incluso acompa a la polica en las investigaciones que llevaron al descubrimiento de losculpables, a quienes retrat de forma meticulosa.

    En Msica para camaleones (1980) Capote desnud con crudeza rasgos de su propia vida. Incluy relatos cortosentreverados de ficcin y realidad y unos retratos conversacionales (basados en dilogos con personas comoMarilyn Monroe).

    Otros escritores del Nuevo periodismo son:

    Tom Wolfe (1931) es autor de la exitosa novela realista La hoguera de las vanidades (1987). En 1968 public unanovela de no ficcin, The Electric Kool-Aid Acid Test, muestra de la contracultura de jvenes que viajaban en uncolorista autobs psicodlico y experimentaban con drogas alucingenas.

    Norman Mailer (1923-2007) fue cofundador de The Village Voice, La voz del pueblo, semanario alternativo. Sunovela Los desnudos y los muertos (1948), nutrida de sus experiencias como combatiente en la II Guerra Mundial, lolanz a la fama internacional. El ejrcito de la Noche (1968), en la lnea de las novelas de no ficcin del Nuevoperiodismo, cuenta la marcha hacia el Pentgono que tuvo lugar en 1967 en protesta por la guerra de Vietnam. Lacancin del verdugo (1977), otra novela de no ficcin, retrata (con transcripciones de los juicios, cartas reales) lahistoria del presidiario Gary Gilmore, que cometi dos asesinatos y fue condenado a pena de muerte.

    Capote en 1959. (Wikimedia Commons)

    Hasta una maana de mediados de noviembre de 1959, pocos americanos en realidad pocos habitantes de Kansas haban odohablar de Holcomb. Como la corriente del ro, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos quebajaban por los rales de Santa Fe, el drama, los acontecimientos excepcionales nunca se haban detenido all. Los habitantes delpueblo doscientos setenta estaban satisfechos de que as fuera, contentos de existir de forma ordinaria... trabajar, cazar, ver latelevisin, ir a los actos de la escuela, a los ensayos del coro y a las reuniones del club 4-H. Pero entonces, en las primeras horas deesa maana de noviembre, un domingo por la maana, algunos sonidos sorprendentes interfirieron con los ruidos nocturnos normalesde Holcomb... con la activa histeria de los coyotes, el chasquido seco de las plantas arrastradas por el viento, los quejidos lejanos delsilbido de las locomotoras. En ese momento, ni un alma los oy en el pueblo dormido... cuatro disparos que, en total, terminaron conseis vidas humanas. Pero despus, la gente del pueblo, hasta entonces suficientemente confiada como para no echar llave por lanoche, descubri que su imaginacin los recreaba una y otra vez... esas sombras explosiones que encendieron hogueras de desconfianza,a cuyo resplandor muchos viejos vecinos se miraron extraamente, como si no se conocieran.

    Truman Capote. A sangre fra, trad. Jess Zulaika, Barcelona, Anagrama, 2007.

  • 267

    3.5. Realismo crtico En la compleja pluralidad de corrientes de la novela de los ltimos aos, sobresale una tendencia de realismo

    crtico con destacados autores como el Grupo 47 alemn, Thomas Bernhard, Jos Saramago.

    En Alemania, el llamado Grupo 47 propuso un nuevo realismo que recuperase un alemn digno, testimoniode su tiempo de posguerra. En ese grupo se encontraban autores como:

    Heinrich Bll (1917-85), alemn premio Nobel en 1972, es autor de Opiniones de un payaso (1972): lamirada de un desencantado payaso, que llama a su tiempo la era de la prostitucin, sirve para presentarla Alemania de posguerra.

    La poeta y novelista austriaca Ingeborg Bachmann (1926-73) es autorade la novela Malina (1971). Con una escritura oscura y srdida admiradapor Thomas Bernhard, disecciona las relaciones de poder en una parejaen medio de una decadente sociedad austriaca.

    Gnter Grass (1927), premio Nobel en 1999, naci en Dnzig (Polonia).Dramaturgo, poeta, artista plstico y novelista, ya su primera novela le deparreconocimiento internacional: El tambor de hojalata (1959). El protagonista,que decide dejar de crecer en su infancia, tiene el poder de romper cristalescon su voz y recibe un preciado tambor que resuena simblicamente entoda la obra, con el teln de fondo de la violenta Alemania de la primeramitad del siglo.

    El austriaco Thomas Bernhard (1931-89), dramaturgo y novelista, ha dejado una de las ms influyentesobras de los ltimos aos. Escribi una autobiografa novelada: El origen (1975), El stano (1976), El aliento(1978 ), El fro (1981) y Un nio (1982). Obras como Correccin (1975, con un solo prrafo prolongado en msde 300 pginas) consagraron su prosa asfixiante, repetitiva y obsesiva.

    El portugus Jos Saramago (1922-2010), premio Nobel en 1998, ha sostenido una pblica postura crtica ycomprometida que se refleja en sus novelas. Pero no se ha limitado a un realismo plano en su ficcin, sino quecon un lenguaje experimental (ausencia de signos de puntuacin, extensos prrafos, fusin de voces) ha creadonovelas llenas de alegoras, elementos fantsticos y fuerte poder metafrico. En La balsa de piedra (1986)imagin que la pennsula ibrica se desgajaba de Europa como gigantesca balsa que navegaba por el Atlntico.En Ensayo sobre la ceguera (1995), toda una sociedad va perdiendo la vista por una extraa epidemia. El hombreduplicado (2002) utiliza el tema del doble ahondando en un kafkiano laberinto de identidades.

    Gunter Grass en 2004. (Wikimedia Commons)

    [] quiz sea por capricho donjuanesco de obsesivo tumbador de hembras, quiz, y esto es seguramente lo ms probable, por puroy simple rencor, Rencor, S, rencor, hace pocos minutos usted ha dicho que si tuviese un arma me matara, es su manera de declararque uno de nosotros est de sobra en este mundo, y yo estoy enteramente de acuerdo, uno de nosotros est de sobra en este mundoy es una pena que no se pueda decir esto con maysculas, la cuestin estara resuelta si la pistola que llev cuando nos encontramoshubiera estado cargada y yo hubiera tenido el valor de disparar, pero ya se sabe, somos gente de bien, tenemos miedo a la crcel, ypor tanto, como no soy capaz de matarlo, lo mato de otra manera, me tiro a su mujer, lo peor es que ella nunca lo sabr, todo eltiempo creer que est haciendo el amor con usted, todo lo que me diga de tierno y apasionado se lo dir a Tertuliano Mximo Afonsoy no a Antonio Claro, que eso al menos le sirva de consuelo. Tertuliano Mximo Afonso no respondi, baj los ojos rpidamente,como para impedir que se le pudiera leer en ellos un pensamiento que acababa de cruzarle el cerebro de extremo a extremo.

    Jos Saramago. El hombre duplicado, trad. Pilar del Ro, Madrid, Alfaguara, 2003.

  • 268

    3.6. Realismo mgicoEl llamado realismo mgico tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XX. Supuso una ruptura con el realismo

    europeo al incorporar la fantasa y lo mgico de la tradicin popular latinoamericana (tan presente en el imaginariocolectivo de la comunidad).

    En 1949, Alejo Carpentier acuaba la expresin lo real maravilloso en el prlogo a El reino de este mundo.Carpentier diferenciaba entre un realismo mgico fabricado por el artista occidental (definido ya en los aos 20 yelogiado por los surrealistas) y otro propio de la tierra latinoamericana, donde lo maravilloso se encuentra encada esquina, en su naturaleza, en su historia. En estas obras

    Se entremezcla lo cotidiano y lo maravilloso.

    Lo maravilloso es asumido como natural, sin recurrir a explicaciones lgicas.

    Se refleja un clima de creencias populares irracionales.

    La experimentacin narrativa convive con lo legendario y lo mtico.

    El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) ha sido relacionado conel realismo mgico, aunque el perfil intelectual de su obra lo sita en unadimensin diferente. Es uno de los autores en lengua espaola ms influyentesen la literatura universal. Borges prefiri la intensidad del poema y el relatocorto a cualquier otro gnero. Sus ms reconocidas obras se encuentranpublicadas en colecciones de cuentos como Historia universal de la infamia(1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), La muerte y la brjula (1951), Elinforme de Brodie (1970), El libro de arena (1975).

    Admirador de Quevedo, el ingenio (con manifestaciones predilectascomo la paradoja) es uno de los resortes claves de la obra de Borges. Conreiterados smbolos e imgenes (que se convierten en seas de identidad)da forma a sus ideas: el laberinto, los espejos, la biblioteca. Su creacin seinspira en la literatura: la biblioteca aparece como la representacin deluniverso.

    El elogio del lector en Borges no es solo terico: sus textos se presentan como enigmas que invitan al lectoral activo papel de investigar para desentraarlos. Sus historias aparecen como notas sobre libros imaginarios,como si el autor fuera, ante todo, lector.

    En la obra del guatemalteco Miguel ngel Asturias (1899-1974), premio Nobel en 1967, conviven lo mgicoy la denuncia social, la voz de la tierra y la voz del autor comprometido. Conocedor de primera mano de la vanguardiaeuropea, Asturias cultiv la experimentacin formal. Sus Leyendas de Guatemala (1930) recogen mitos y creenciasde la tradicin precolombina presentes tambin en la novela Hombres de maz (1949), donde destaca la fuerteintencin de denuncia contra la explotacin de los nativos. El Seor Presidente (1946) es una de las ms reconocidasnovelas de dictador, tan caractersticas de la novela hispanoamericana.

    SIGLO XX: NARRATIVA

    9UNIDAD

    Borges en 1969 en el hotel parisino donde muriOscar Wilde. (Wikimedia Commons)

  • 269

    El cubano Alejo Carpentier (1904-1980), musiclogo y periodista, ha alcanzado reconocimiento internacionalpor su obra narrativa. Su lenguaje barroco, su aprendizaje surrealista (gracias a su exilio en Pars) y su decididorastreo de lo real maravilloso configuran la identidad de su escritura, que ya desde su primera novela, Ecu-Yamba-! (1933) recoga la tradicin y el modo de vida afro-cubano. En El reino de este mundo (1949) evoc larebelin de los esclavos haitianos iniciada en 1791