Literatura y lingüística_Nicanos Parra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    1/37

    Literatura y lingsticaversin impresaISSN 0716-5811

    Lit. lingst. n.18 Santiago 2007http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112007000100003

    Literatura y Lingstica N18 ISSN 0716-5811 /pp. 35-58

    Literatura: artculos y monografas

    Disparates religiosos y polticos en lapoesa de Nicanor Parra*

    Prof. Dr. Jos Alberto de la Fuente**

    Resumen

    El poeta chileno Nicanor Parra (1914), autodenominadoantipoeta y por ende su discurso de antipoesa, desdehace ms de medio siglo, su poesa y su persona,suscitan controvertidos juicios: indignacin, indiferencia,entusiasmo, aplausos, abucheos, negacin, etc. Elpropsito de este trabajo es hacer una lectura -a modo deanticipo- en clave religiosa y poltica de su obra reunidaen el primer volumen de sus Obras Completas(2006), yde otros libros difundidos despus de 1972. La dimensinreligiosa y la poltica del antipoeta se estructura con unalgica bipolar y con un sustrato de cultura popular en elcontexto de una modernidad en franca crisis deparadigmas. Algunos crticos han llegado a afirmar queNicanor Parra es el mejor poeta vivo de Occidente, de locual debera inferirse que es un fiel representante de lahistoria fenomenolgica del siglo XX. Es sostenible esta

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-5811&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#ahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#ahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#bhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#bhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#ahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-5811&lng=es&nrm=iso
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    2/37

    consideracin?

    Palabras clave: antipoesa, disparate, ambigedad,absurdo, religin, poltica, ambivalencia, artefacto, lgica

    bipolar.

    Abstract

    The Chilean poet Nicanor Parra (1914), his poetry and hisperson, provoke controversial judgments in the readerand critics. The purpose of this work is to make aninterpretation -as a preview- from the religious andpolitical point of view of his work compiled in the firstvolume of his Complete Works(2006) and from otherbooks published after 1972. The religious and politicaldimension of this anti-poet is structured with a bipolarlogic with a popular culture in the context of a modernitywhich goes through a paradigm crisis. Some critics havecome to claim that Parra is the best living poet of thewestern world, from which we should infer that he is theloyal representative of the phenomenological history ofthe XX century. Is this claim sensible?

    Key words: anti-poetry, nonsense, ambiguity, absurd,religion, politics, ambivalence, artifact, bipolar logic.

    ...y ahora quin bajar a Nicanor Parra del Olimpo?

    Introduccin

    La publicacin del primer volumen de las esperadas ObrasCompletasde Nicanor Parra1,me ha permitidorecomponer cronolgicamente aquellas conexiones que, atravs de aos de seguimiento de lecturas de los libros

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n1
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    3/37

    publicados individualmente, tienden a dificultar la visinde conjunto y a refractar la recepcin y valoracin de unproyecto literario que algunos crticos consideran como elmejor de un poeta vivo en la cultura occidental durante el

    siglo XX. Este juicio implica revisar desde qu perspectivase situ la crtica y la propia evolucin del antipoeta ensus ms de setenta aos de ejercicio literario.

    El volumen -no sabemos an si toda la Obra Completa-est dedicado a Dios. Nicanor Parra, de puo y letra,declara que es "pera Omnia / basura para todos / a Dios/ exista o no exista"2.De entrada, estaautoconsideracin, pone en ridculo el sentido de su

    propio quehacer e insiste en sostener la disyuntiva de laambigedad e indefinicin de su pensamiento que, a mimodo de ver, confunde los planos de razonamiento y laepsteme del ser social en cuanto sujeto histrico con elprincipio de indeterminacin (incerteza) de la fsica segnla influencia que ejercen en Nicanor ParralosFundamentos de la Fsica(1957) de Robert Bruce yHenry Margenau.

    Uno de los propsitos centrales de este trabajo escompartir una lectura en clave religiosa y poltica de laobra reunida en el primer volumen que ya conocemos,incluyendo textos difundidos despus de 1972como Sermones y Prdicas del Cristo deElqui(1979), Hojas de parra-Trabajos prcticos(1996),etc. Su justificacin se debe a que en el poesifar deNicanor Parra, concurre majaderamente una lgica bipolar(que sustenta su ideologa) basada en lo grotesco,

    absurdo, disparatado, satrico, irnico, sarcstico, etc, deun energmeno cercano a la cultura popular en elcontexto de una modernidad en crisis de paradigmasfrente al sentido de la vida y a la superacin del pecadosocial en la cultura excluyente y depredadora delcapitalismo neoliberal. Enfocada la racionalidadantipotica desde la tica de la Liberacin en camino al

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n2
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    4/37

    ecomunitarismo de Sirio Lpez, es una esttica que seinvalida porque su ecoideologa excluye de su reflexin unvector (utopa) para avanzar hacia una nueva cultura.Frente al Sujeto Cultural latinoamericano, Nicanor Parra

    no tiene suficiente claridad y los efectos de su humorresultan peligrosos y de una dudosa seriedad para lafuncin de la poesa3.Mi hiptesis es que el antipoeta sequed estancando, enredado o empantanado en el"vrtigo de ausencia" (profunda crisis de fe y de confianzaen el hombre) que anticip Vicente Huidobro en la dcadadel 40 del siglo XX. La experiencia de una humanidadfrustrada, fragmentada, fracturada en su identidadpsicosocial y cultural. Sumido en los escombros y en sus

    propios "materiales de demolicin", Nicanor Parra alparecer nunca pudo vislumbrar un nuevo horizonte Dequ sirve constatar que "el cielo se nos est cayendo apedazos" si el poeta con su oficio no es capaz dejugrsela por la reivindicacin de esa humanidad cada?Esta interrogante-desafo significa exigirle algoinconveniente a la poesa? Habr que seguir aceptando yresignndose sin ms a que la "pornocultura" y la"basurarte" den por cerrada la capacidad de resistencia

    esperando su victoria definitiva sentados, los marginadosy postergados del mundo, en la cuneta de la historia?.

    Algunas precisiones conceptuales

    A partir del artculo "Poetas de la claridad"4,se reconoceque 1938 tiene un significado poltico por el advenimientoal poder del Frente Popular en Chile; para los poetas, esun momento singular y de significado literario. En este

    contexto, la poesa ser concebida como la creacin de lavida en palabras, segn las reflexiones de Mario Benedettial referirse a Poemas y antipoemas(1954) en entrevistade la revista Marcha de Montevideo en 1969. Los poetasde la claridad en oposicin a los poetas nocturnos yrebeldes reunidos en laAntologa de la poesa chilenanueva(1935) organizada por Eduardo Anguita y Volodia

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#3
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    5/37

    Teiltelboim5, se definen como espontneos, naturales, alalcance del gran pblico, perifricos, superficiales,apolticos, no catlicos, etc. El credo de la poesa diurnasurge, segn Nicanor Parra, de poemas como "Hay un da

    feliz", "Es olvido", "Se canta al mar". Con este nuevocanon conceptual y formal, Nicanor Parra definir elantipoema como "el poema tradicional enriquecido con lasavia surrealista"6,advirtiendo que para que pueda serconsiderado un "ideal potico" debe an ser resueltodesde el punto de vista psicolgico y social del pas y delcontinente al cual pertenece. El Artefacto, Nicanor Parralo definir como textos exentos de imagen, "configuracinlingstica autosuficiente, que se basta a si misma, (...)

    que tiene leyes propias, digamos, que se sostiene por simisma"7,una estructura primaria, muy elemental,publicados inicialmente en forma de tarjetas postales. Porejemplo: "De boca cerrada no salen moscas". "Vergenzanacional, tuve que eyacular en el vaco", etc. Losartefactos tambin los ha denominado como "cachureos","guatapiques", "demoliciones y restauraciones","ejercicios respiratorios", "chistes para desorientar a lapoesa (polica ?)", "hojas de parra". En el artefacto

    desaparece el Hablante Lrico; son circunstanciales,adjetivos y estn al lmite de las posibilidades dellenguaje. Los de enunciados "puros" son un tantogrotescos como este ejemplo: "Ordear una vaca / ytirarle la leche por la cabeza".

    Despus de Poemas y antipoemas(1954), la poesa deNicanor Parra se desliza peligrosamente hacia le negacinde las instituciones que le otorgan sentido a las bases de

    su proyecto inicial (como lo fue en su momento la poesatradicional). La neutralidad moral y la deshitorizacin dellenguaje, carecen de un asidero que no sea aceptar laprdida y la cada de la civilizacin en el abismo del podery la violencia de las lites hegemnicas hasta que elplaneta tierra sea destruido por una guerra nuclear uotros efectos del calentamiento global. En la dialctica de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n5
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    6/37

    este crculo cerrado del antipoema y del artefacto comopensamiento alternativo, van emergiendo los disparates,cuyo germen est en la definicin del antipoema: "Qu esla antipoesa

    un temporal en una taza de t? Una mancha de nieve enuna roca? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . unatad a gas de parafina? Una capilla ardiente sin difunto?Marque con una cruz La definicin que considerecorrecta"8.

    Los disparates poseen una gran dosis de nihilismo,obscenidad, desvaro, despropsito, incongruencia,absurdo que pareciera eludir el uso de la razn paraimpactar o descolocar al lector. De este modo, seconfigura un tipo de "conversacin" con el lector o undiscurso disparatorio, es decir, voces dislocadas dirigidashacia alguien que provocan, la mayora de las veces,reacciones equvocas y luego se resuelven en salidachistosa y dramticamente humorstica. La desmesurapuede romper con la paciencia y la intencincomunicativa esfumarse en el olvido. En los disparates,los temas y motivos no se especifican, nada se resuelveexplcitamente. A la poesa, y a cualquier otro gneroliterario, el lector tiene derecho a reclamarle ciertasdefiniciones, lo cual no significa algo definitivo, concluidoy encuadrado en un canon o a una ideologa determinada.Con el disparate, se llega a la lgica del empate, alestancamiento como es el caso de los artefactos "Cuba si,yanquis tambin", o "La izquierda y la derecha unidasjams sern vencidas". La ambigedad y la ambivalencia

    prevalecen en el intento de captar el sentido, ms que elsignificado de la realidad referida. Sus dichos, cosas,objetos de referencia, pueden entenderse de variosmodos, dndole ms crdito a la confusin deliberada y aestados de nimo -transitorios o permanentes- al queconcurren dos o ms emociones o sentimientos opuestosy que se reducen finalmente en la siguiente frmula: el

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#6
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    7/37

    amor igualado a la indiferencia, la muerte igualada a lavida, Dios igualado al Demonio, etc.

    En un trabajo de mayor envergadura habra que observar

    y analizar en detalle el problema de la intertextualidadentre las entrevistas dadas por Nicanor Parra, suideologa y enfoques de la crtica y crticos que lo hanacompaado en el proceso de su escritura, suautotextualidad (reciclaje de sus propios residuos oinconclusiones temticas y formales) y las hermenuticasque se han difundido para leerlo. En el plano conceptual,especialmente frente al seguidor ingenuo y al lectoralienado por las autoridades del fetichismo cultural

    (fabricantes de idolatras, eufemismos, espectculos,culto a la personalidad) que tienen el poder de la tribunamonocrtica sin posibilidades de rplica.Desgraciadamente, dentro de este tipo de autoridades, seincluye el discurso de intelectuales que se dedican a laciencia de la literatura desde la ctedra universitaria o alalero de peridicos de significativa presencia social9. Enun mundo que a pesar de todo pugna por la pluralidad, eslegtimo ampliar el abanico de lecturas y no temerle a los

    cfrades del pensamiento unidireccional.

    Disparates religiosos

    El siglo XXI pareciera que se debate, inicialmente, entreotros fenmenos psicosociales y valricos, en ladisyuntiva de la seduccin o de la conviccin; cambio depoca, de nuevos paradigmas y de desafos radicales ycruciales, nada menos que para la supervivencia de la

    vida en el planeta y del advenimiento de la sociedadpostcapitalista. Nicanor Parra, opta por la seduccin,incluso ms que por la provocacin que sera una de lasfinalidades de su antipoesa. El hechizo del deseo frente ala porfiada y tangible necesidad: mejor estar seducidos,obnubilados, metamorfoseados y aturdidos en eltranscurrir del edn de la evasin para no transformar los

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n9http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n9http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n9
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    8/37

    sentimientos y las ideas en cargas deletreas para elalma o para las sensaciones compradas en elsupermercado. La periodista Faride Zern10,le preguntaa Nicanor Parra a propsito de la utopas y del discurso

    que pronunciara en Guadalajara en la recepcin delpremio "Juan Rulfo", haciendo suya una frase delnorteamericano Knopf, agregando algo as como "nada deverdades morales blandengues". Parra responde:"Entiendo muy poco de verdades ticas y morales. Cadavez se me hace ms enigmtica esa palabra, de modoque no estoy en la lnea de la provocacin"11.Msadelante, en la misma entrevista, refirindose al tema desi est preparado para morir, la periodista le pregunta

    "pero cree en Dios, o a veces?". Respuesta: "Creo deque s, pero me parece de que no (...) El poder de larazn parece que llega a esas rbitas. Lo verbalizable meparece a m que es lo perifrico"12.De este modo se vaapoyando en bsquedas como el ecologismo y el taosmoque sera para l "ecologismo del espritu", prepararsepara morir o para vivir hasta la eternidad en laambivalencia del creer y del parecer.

    El tema de la religin, de lo religioso, del sacerdocio y delclero, urnas, atades, y los efectos de toda la parafernaliade la organizacin de la Iglesia Catlica, recorreobsesivamente la poesa de Nicanor Parra. La religinaparece vinculada al amor humano ("a la miserablecostilla humana") y por ende, la mujer identificada con lamuerte ("La muerte es una puta caliente; / la mujer sedefine con las piernas"). En mayo de 1994, la periodistaRosario Guzmn, le pregunta: "Dnde ir el alma

    despus de la muerte, al cielo, al infierno o alpurgatorio"? Respuesta:

    "Al atad a la fosa comn no me hago ninguna ilusin alrespecto. -Y si se encontrara con Jess? le preguntaracon todo respeto: quin es usted mi estimado seor?mustreme su carnet de identidad yo le encuentro ms

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n10
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    9/37

    cara de Marx que de Cristo"13

    En 1990, Juan Andrs Pia, entrevista a Nicanor Parra14,quien le explica que su relacin con atades y

    cementerios se debe a que en Chilln, la calle Villa Alegredonde estaba situada su casa al lado del cementerio yque l se cri entre las industrias funerarias del sector. Ala pregunta "en relacin a ellos tus poemas estn siempreponiendo en tela de juicio el cristianismo, a la religin engeneral Ests de acuerdo con esa apreciacin?Respuesta: No puede ser de otra manera, porque elcristianismo es la columna vertebral de la culturaOccidental (...), lo que pasa es que la experiencia

    religiosa est muy esclerotizada, muy endurecida (...)ms que crticas al cristianismo, son a la Iglesia Catlica.No soy el primero en tomar cartas en este asunto: hayque acordarse del amigo Lutero y, si l se atrevi adecirlo, por qu no lo vamos a hacer nosotros (...). Notengo una doctrina religiosa: simplemente hablo de cosasque he escuchado desde mi infancia (...). IganacioValente ha dicho que en los antipoemas hay unadimensin religiosa, en el sentido de que se est en busca

    del absoluto"15. En el poema "Lo que el difunto dijo de smismo", el Hablante Lrico, dice:

    "Mis relaciones con la religin? . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Atraves la cordillera a pie Disfrazado defraile capuchino Transformando ratones en palomas"16

    Pareciera ser que la intencin de Nicanor Parra, en elcontexto de los grandes relatos que han cruzado lafenomenologa de la Fe en la historia testamentaria de lahumanidad, es desmitificar y desacralizar con la intencino para demostrar que la incredulidad ha ido a la par delfervor religioso base de su progresismo humorstico eirnico regulado por el desencanto posmoderno? Lasreligiones para l son slo mitos? Cerr la posibilidadontolgica de volver al Paraso? Niega esta poesa la

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n13http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n13http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n14http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n15http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n15http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n14http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n13
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    10/37

    posibilidad de la parusa? Poesa antidogmtica cuyodogma es el antidogma? En el horizonte de la estticaparreana, la partcula anties demoledora, el colapsosustituye a la esperanza. Al no importarle la identidad del

    pueblo en su cultura, no se alcanza a reconocer lavigencia del cristianismo en Amrica Latina. Para la fecatlica y otras religiones monotestas, El Padre Nuestroes la oracin central; constituye para ellas lo que el PadreComn, Jess, le enseo a la humanidad: amar,perdonar, santificar, solidarizar, liberar17. Nicanor Parrasimplemente lo deconstruye con el evidente afn de estaren sintona con el efmero discurso postmoderno queLyotard ha tratado de explicar con su teora de la muerte

    de los metarrelatos. Dios, en "El Padre Nuestro" de Parrano es divino, es una piltrafa degradada, anulado poroposiciones (cielo-tierra / criatura-creador) y en lpredomina la falta de fe y la burla.

    En el libro Camisa de fuerza(1969), Nicanor Parracompone su "Padre Nuestro":

    "Padre nuestro que ests en el cielo lleno de toda clase deproblemas con el ceo fruncido como si fueras un hombrevulgar y corriente no pienses ms en nosotros.

    Comprendemos que sufres Porque no puedes arreglar lascosas. Sabemos que el Demonio no te deja tranquiloDescontruyendo lo que t construyes.

    l se re de ti Pero nosotros lloramos contigo: No tepreocupes de sus risas diablicas.

    Padre nuestro que ests donde ests Rodeado de ngelesdesleales Sinceramente no sufras ms por nosotrosTienes que darte cuenta De que los dioses no soninfalibles Y que nosotros perdonamos todo"18

    Por otra parte, Camisa de fuerza, clausura su vivencia alinicio del tercer texto "Acta de Independencia", el cual

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n17
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    11/37

    concluye as:

    "Independientemente de los designios de la IglesiaCatlica me declaro pas independiente".

    Es probable que todas estas disquisiciones, sean ldicas opensamientos (in)confesables en la direccin contraria alo que se lee y subyace en la superficie de los versos, dealgn modo responden a una autoimagen que se podraexplicar con los siguientes versos autobiogrficos:

    "Nac el 12 de mayo de 1905 tal vez el 17 de febrero de1899 est x averiguarse estudi pornografa en Italiadonde me gradu de maestro gsfiter o quiz desacerdote catlico no s est x averiguarse en laactualidad estoy preocupadsimo porque s que tengo quemorir continuar"19

    Este tipo de poemas, artefactos y piruetas verbales,revelan el horizonte de una dialctica de crculo cerradoms que la de una en espiral; el observador pareciera queno se involucra en la cosa observada, se distancia, borrasu yo y en consecuencia su identidad (el discurso de la

    chiva modernista?), se difumina y no reconoce loselementos fundantes de la cultura popular en el mbitode la religiosidad. Nicanor Parra, se ufana en que laantipoesa se basa en el lenguaje de la calle, en el hablade la gente comn, en el habla coloquial de todos losdas, pero no echa de menos que para el pueblo y loscreyentes latinoamericanos, El Padre Nuestroy otrasoraciones como lasBienaventuranzasson discursosrecurrentes, el lenguaje cotidiano de los orantes,

    presentes en sus ceremoniales, procesiones, fiestas,tristezas y alegras? Pienso que por brillantes que sean losesfuerzos que hacen los tericos y politlogos matarifesde los metarrelatos y de la muerte de literatura y enparticular de la poesa, la inclinacin natural y la basereligiosa como tradicin discursiva, es una necesidad

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n19
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    12/37

    siempre actual que se sacia en parte en la celebracin dela palabra, sea esta ritualizada a travs de la liturgiainstitucionalizada, sea en las manifestaciones masivasque mixturan el recogimiento con los profundos temas de

    carnaval.. Entre ms avanza el vasallaje poltico yeconmico de la globalizacin, ms se afirman y seconfirman las manifestaciones verbales locales y el fervorreligioso con una lgica que felizmente se distancia de larazn instrumental y que por lo mismo da cuenta de otromodo de la riqueza del sincretismo cultural. Literatura ehistoria son discursos fuertemente emparentados,imbricados, potenciados unos a otros. Cuando en 1992, aNicanor parra se le pregunt, motivado el periodista

    Sergio Marras por el cumplimiento de los 500 aos deldescubrimiento de Amrica, el antipoeta en esa ocasinrespondi: "Tendra que, como le dijera yo, que hacermeun psicoanlisis. Mis desplazamientos han operado enotras zonas. He gastado todo mi tiempo tratando dedescifrar el significado de la ecuacin Fuerza igual Masapor Aceleracin. Fui profesor de fsica toda mi vida, demanera que conozco muy mal la historia"20Cmo leeresto ltimo? Un candidato al Nobel que se ufana en no

    conocer la historia?

    Nicanor Parra, en 1977 termina y en 1979publica Sermones y Prdicas del Cristo de Elqui(elpersonaje real es Domingo Zrate Vega, predicadorautoritario, charlatn religioso que efectivamente existien Chile a partir de la dcada del 30), "un curafrancotirador de una iglesia inexistente, pero que almismo tiempo es Cristo y no es la Iglesia oficial. Alguna

    vez yo lo he definido como un tesofo de la liberacin,pero jugando con l. Posea lo que Kafka llama una granfuerza animal. Su mirada era muy fuerte y era difcillibrarse de ella (...); una vez que te ponas a escucharlo,debas seguirlo indefinidamente, aunque fuera disparatetras disparate lo que estaba diciendo"21

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n20http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n20
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    13/37

    El primer volumen de Sermones y Prdicas... contiene 27poemas; sus temticas son autorreferentes ypopulacheras, revelando en cierto modo el carcterautoritario y distanciado del yo emprico de quien lo

    escribe, relegando a Cristo a un simple personajesecundario, quien aparece ganndose la vida comoalbail. El segundo volumen de Nuevos Sermones yPrdicas..., hace referencia y se sita en la biografa deciertos personajes histricos, en la mayora de lospoemas el Hablante Lrico abandona su "yosmo" eincursiona en un juego crtico sobre Coln, Isabel laCatlica, Felipe II, la Madre Patria, los momios chilenos,Mahoma, San Juan, Perico de los Palotes, charlatanes de

    sobremesa, ricos, pobres, entre ellos un tal SecundinoFuentes, aparentemente sin importancia colectiva Engeneral, los 58 poemas incluidos en ambos volmenes,son textos subconscientemente marianos; a la sombra delpersonaje Domingo Zrate Vega, emerge en susdenotaciones la Virgen Mara, el yo de Domingo sesustenta en su madre, en su progenitora que la carga ensu memoria, en la "manda" que soport durante veinteaos, expiacin aislada y silenciosa que abandona recin

    cuando comienza su trabajo de predicador y distribuidorde folletos religioso-esotricos. No hay referencias, niexplcitas ni veladas, al pecado original y menos alusionesreflexivas sobre el pecado social; tampoco se habla de lacrucifixin de Cristo y se compara a la Biblia con otroslibros que le hacen "el peso" como la novela DonQuijote, Martn Fierroy Los caballeros de la MesaRedonda: Bartoldo, Bertoldino y Cacaseno. Ellibro Sermones y Prdicas... est cruzado por una serie de

    temticas de la contingencia poltica, como por ejemplo:poema XXIV: Derechos Humanos; XXXVI: Socialismo;XLIV: Dios y los pobres; XLVI: La realidad de larevolucin cubana; LI: Llamado a la sangre sajona paramejorar la raza; LIII: Salvador Allende; LV: Libertad deexpresin; LVI: La obediencia de los comunistas a los

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    14/37

    catlicos; LVII: Exilio; LVIII: El predicador y el poltico;LXI: Homenaje a Luis Emilio Recabarren. En efecto, es unlibro que se distancia de manera casi delirante del sujetohistrico que fue Domingo Zrate Vega, tabla de

    salvacin y rescate de un hablante indirecto que predica atravs de un personaje -su alter ego?- cuya vida real esbastante incierta. Es literariamente legtimo que en elplano de la ficcin el personaje tenga otra dimensin,pero no al extremo de descontextualizar y falsear loscontenidos que justificaron pagar la "manda" que lograda de sermonero y predicador. Ignacio Valente, creequeSermones y Prdicas... es el libro mayor de la poesadramtica, "escrito integralmente en chileno, no en un

    simple castellano adobado con pintorequismos locales"22.En el devenir de la poesa latinoamericana, estaafirmacin es una exageracin; la inclusin de la chacotay el chiste en la poesa mstica y religiosa no es condicinde superioridad y menos de exclusin de otras formas desentir y dramatizar desde el lenguaje. No hay queconfundir la poesa dramtica con la moda de la literaturapop y sus abundantes elementos comunes hoy en dautilizados por un tipo de periodismo de pacotilla mercantil

    de carcter seudopopular. Algunos de los atributos de lapoesa de Nicanor Parra tienen el referente de poetascomo Ferlingetti, Allen Ginsberg y de la poesa beatniknorteamericana. Sin embargo, cuando el Hablantedramtico? en Sermones y Prdicas... consigueexpresarse en un tono ms tradicional rechazado por laantipoesa, no distorsiona o retuerce innecesariamentesus emociones, no desvirta su natural inclinacinreligiosa y no estropea las figuras de pensamiento tan

    exclusivas de la buena poesa. Es el caso del poema XLII,homenaje al Espritu Santo, poema profundo, sencillo,analgico, emocionante; un poema que deja algoedificante en la memoria afectiva del lector, sea o nocreyente:

    "La presencia del Espritu Santo se percibe con toda

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n22
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    15/37

    nitidez en la mirada de un nio inocente en un capulloque est por abrir en un pjaro que se balancea en unarama".

    Disparates polticosEn Chile, ha sido habitual en los ltimos treinta aos, quequienes ms difunden y se refocilan con la poesa deNicanor Parra y sus dislocadas travesuras, entrevistas,acciones de arte y textos de circunstancias, son lasrevistas pasticheras que comienzan como expresionesmarginales y al poco andar se institucionalizan; y entrelos diarios est "El Mercurio" y sus tabloides satlites del

    monopolio de la informacin escrita.En las opiniones y anlisis sobre las opciones ideolgicasy las conductas polticas de Nicanor Parra, haycoincidencias en sealar que es un anarquista sui generis,muy eglatra, reaccionario, majadero en suspostulaciones al Nobel, de abandonadas simpatas por losprocesos revolucionarios en Amrica Latina y de unasensibilidad social que termina tronchada en la dcada del

    70 del siglo pasado cuando es criticado por sus pareslatinoamericanos y chilenos por dar seales equvocas (apesar de los consejos de escritores condescendientes consu labor literaria) frente a la intervencin norteamericanaen Camboya. Anecdticamente el episodio se conocecomo "la taza de t" o el "tecito" que acept tomarse el15 de abril de 1970 en la Casa Blanca invitado porPatricia, la mujer del presidente Richard Nixon, uno de losconspiradores en contra del gobierno de Salvador Allende.

    En 1993, en el discurso del teatro Caupolicn deSantiago, con motivo del encuentro cultural democrticoy solidario con el pueblo chileno llamado "Teatro de lasNaciones", Nicanor Parra se define polticamente as:"Anarquista renovado, un ecologista, ni capitalista o, niconsumista ni socialista, sino todo lo contrario (...)Quines son los responsables tericos del ecologismo?

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    16/37

    Casi todos los marxistas disidentes. Estoy pensando en elecologismo de vanguardia, porque entendido que tambinhan aparecido los eclogos reaccionarios y hasta los eco-fascistas"23.Su cercana y simpata con el Partido

    Comunista fue nada ms que un pasajero entusiasmojuvenil porque su filosofa poltica (que le habra impedidola militancia), se basa en la desconfianza, traducido en lafrase que le atribuye a los chillanejos como l: "Creo deque s, pero me parece de que no. Despus, ya comoecologista desatado, su filosofa est en el "creo de que sy me parece de que s"24.

    Es cierto que durante la dictadura de Pinochet, el

    almirante Jorge Swett, rector de facto en la PontificiaUniversidad Catlica, en 1973 mand quemar sus cajascon Artefactos; que en marzo de 1977, los esbirros de ladictadura quemaron la carpa del teatro-circo donde sepresentaba Hojas de parra(1996), basada en su poesa,cuyo protagonista, Nadie, aparece preocupndose por losDerechos Humanos y por controlar la inflacin; y esprobable que los mismos esbirros, durante un tiempo,"tres veces trataron de incendiar esta casa de Isla Negra

    y se cagaban en la puerta todas las noches (...). En 1985,me quemaron totalmente "El Castillo", una casa querecin haba comprado en las cruces"25.Hay querecordar que estos recursos de silenciamiento, en eltiempo de la dictadura hasta horas antes que Pinochetabandonara el poder, constituyeron la base metodolgicade la poltica de Estado de exclusin y exterminio delrgimen. En el caso de Nicanor Parra, su aplicacin fuebastante benigna a pesar de las acciones de pirocultura

    emprendidas contra l por el dictador; fuera del miedo yla destruccin de sus bienes, no fue agredido fsicamentey tampoco fue exiliado y exonerado como profesor de laUniversidad de Chile. En verdad, Nicanor Parra nunca hasido directo en adoptar una postura sobre la justificacindel fascismo militar entre los aos 1973 a 198926, sobreel aborto de la democracia y despus, en el perodo de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n26http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n26http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n23
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    17/37

    transicin declarar en un Artefacto: "Vuelta a lademocracia Para qu? Para que se repita la pelcula?NO, para ver si podemos salvar el planeta. Sindemocracia no se salva nada"27. El rechazo de Nicanor

    Parra a la dictadura, polticamente fue de escasarelevancia y resolucin de su parte; el acoso ejercidosobre sus bienes y obra de teatro, se debi a que elrgimen de Pinochet se vea reflejado negativamente ensu ambigedad ideolgica, no poda controlar su picarda,oportunismo y humor que identificaba a muchos de susadherentes y obviamente resultaba inaceptable que,mientras el neoliberalismo impuesto en Chile por laviolencia, propugnaba la entrega del territorio nacional

    para su explotacin a destajo por las compaasextranjeras, el antipoeta se opusiera con su ideologaverde a la industria militar depredadora del planeta, a lacual el mismo Pinochet provea y le venda armas.Nicanor Parra, en serio o en broma, declarar en otraoportunidad que "no hay nada ms prctico que un pasneoliberal administrado por socialistas o al revs, un passocialista administrado por momios"28.

    El poema en el cual Nicanor Parra marca su inclinacinpor la cuestin poltica es "Manifiesto"(1963), incluido en"Otros poemas" de Obra Gruesa(1969). Aqu subyace ladiscusin sobre el compromiso del escritor de acuerdo ala experiencia surrealista y coincide con el viaje a la Chinade Mao Tse Tung. El poema es una repulsa metapoticacontra las tendencias romnticas, modernistas yvanguardistas vigentes en la poesa chilena. En el verso"bajar los poetas del Olimpo", se alude directamente a

    Huidobro, de Rokha y Neruda, pertenecientes al PartidoComunista de Chile en distintos grados de adhesin. Elcompromiso de Nicanor Parra, se difumina en laprecariedad del poeta postmoderno, en la dilucin delsujeto ante "un mundo que no va ms all de nuestrapropias narices"29.Este manifiesto, en el momento quese escribe es una textualizacin tarda respecto al periodo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n27
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    18/37

    manifestario y declarativo de las vanguardias. El poemaledo en perspectiva a 40 aos de su publicacin en elcontexto de la evolucin potica del mismo Nicanor Parra,revela inconsecuencias y el fracaso de su ideario porque

    se queda congelado y no avanza respecto a lo que l lecriticaba a los poetas pequeoburgueses de la"oscuridad": se queda en la revolucin de la palabra y enla falta de concrecin de sus ideas, optando por elformato de los artefactos y por su "libertad absoluta deexpresin" que elude la reflexin sobre la resistencia y laidentidad del pueblo latinoamericano en su cultura. Porotra parte, basta leer los libros cimeros de Huidobro,Neruda y de Rokha y de los dems poetas de la

    vanguardia latinoamericana, para concluir que son poetaspreocupados de las cuestiones intrnsecas de la poesa sincaer en la desviacin (revisionismo) de la inmanencialingstica y, por el contrario, a pesar de sus altibajos yerrores, mantuvieron una consecuencia frente a lacuestin social en dilogo permanente con la historia y laapropiacin cultural como lo fueron las distintas versionesdel realismo y de la antropofagia en Brasil. Cada uno a sumanera, supo asumir su tiempo en la ideologa liberadora

    que Jos Mart expone en su ensayo NuestraAmrica(1891). Este tipo de discurso ( y de otros comolos de Alfonso Reyes, Pedro Henrquez Urea, LeopoldoZea, ngel Rama, Antnio Cndido, etc) fundaron unatradicin de unidad en la diversidad, cimiento que hacontribuido a la consolidacin del mestizaje, de una ticadiscursiva y de la conciencia social sobre los derechossojuzgados. En efecto, no es exacto lo que sentencianalgunos versos del poema "Manifiesto" al decir que

    "...Ellos, nuestros abuelos inmediatos (...) lo que s esuna cosa:/ que no fueron poetas populares / fueron unosreverendos poetas burgueses / (...) cada vez quepudieron / se declararon de palabra y de hecho / (...)contra la poesa del presente / contra la poesaproletaria".

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    19/37

    Creo que entre el puado de polmicos y desafortunadosartefactos, algunos de los ms representativos y que lehan acarreado serias y fundadas descalificacionespolticas a Nicanor Parra por invertir y canalizar sus

    significados hacia un fatalismo extremo, son aquellos enlos cuales las disyuntivas y asimilaciones-reduccioneslgicas no se sostienen en trminos referenciales frente ala historia y a las circunstancias ideolgicas aludidas enlos mismos textos, y tampoco son coherentes con losatributos de autonoma verbal que el antipoeta les asigna.Son artefactos recurrentes para abrir la discusin,aquellos que representan el "modelo" de su dialctica, labase deconstructiva de su forma de pensar y de concebir

    la poltica contingente en el contexto de procesoshistricos que recin estn comenzando de cara albicentenario en Amrica Latina. Veamos algunosejemplos:

    1. "Cuba s, yanquis tambin" (1970).

    2. "La izquierda y la derecha unidas jams sernvencidas" (1972).

    3. "Hasta cundo van a seguir fregando la cachimba / yono soy de derecha ni de izquierda / yo simplementerompo con todo" (1972).

    4. "4 tazas de t / que estremecieron el siglo XX / 1960:Castro-Nixon / 1970: Parra-Pat Nixon / 1972: Mao-Nixon/ 1972: Brezhnev-Nixon" (1972).

    5. "De aparecer apareci / pero en una lista de

    desaparecidos" (1983).

    En los artefactos 1, 2, 3 y 4, el Hablante ausente en lamayora de ellos, reacciona a la crtica que le hacenescritores y crticos democrticos identificados con lacausa de liberacin social en la dcada del 70. En cambio,el artefacto 5, se escribe en el contexto de las denuncias

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    20/37

    por los detenidos-desaparecidos en Chile, registro quequeda establecido en sendos documentos de la barbariede la cultura chilena de derecha (civil y militar)30. Laambigedad de este humor se confunde con el

    desparpajo y el sarcasmo; al parecer no se sopesa suimpacto y sentido en quienes han sido afectados por loque en ellos se dice en ocasiones de manera demasiadosarcstica Es aceptable que la poesa, en su objetivo de"romper con todo", confunda los planos de esta manera yconvierta su funcin es una especie de felona dellenguaje con el cual se construye? Me parece insuficientecuando Nicanor parra explica y justifica el artefacto 2,calificndolo de premonitorio por su carcter desconfiado

    y fatalista ("La izquierda y la derecha unidas jams sernvencidas"). Desde el momento que considera que el"escritor es una repblica independiente", lo cual esaceptable desde el punto de vista de la libertadintelectual, de la creacin esttica y de su aporte crtico ala sociedad, su partido es el de sumarse a ninguna accinde tipo colectivo, predominando all la autonegacin y elnihilismo. Su ideal es agitar en un mismo espacio, todaslas banderas no levantando ninguna, con lo cual se infiere

    que no le interesa establecer una identidad social que ensu concepto es slo "un estado de cosas. La palabraidentidad me parece un poco fuerte y tambin un pocosospechosa; repito que es una palabra blancatambin..."31, agregando que concibe la funcin de lapoesa fuera de la historia, no atingente al destino de lascomunidades humanas...

    En todo caso, sabemos que ciertas lgicas sociales estn

    preconcebidas por una idiosincrasia que las condiciona aun estilo huidizo de simulacin verbal, de rupturasbruscas, estructuradas a base de frases hechas ydiscursos inconscientes (en el lenguaje se vive y las ideasse tienen). Nicanor Parra, ha elegido de maneraconsciente por esta modalidad discursiva o del habla de lacalle que suele ser a veces ms eufemstica que el

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n30
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    21/37

    lenguaje coloquial y que no siempre es popular, sinoadems masivo y distorsionado por el impulso deseantede un imaginario histrico-social inventado por lapublicidad y la propaganda. Pareciera que muchos de sus

    antipoemas y casi la mayora de los artefactos han cadoen la trampa del realginario, es decir, en el debilitadodiscurso factual, voz fetichizada, mercantil y cosificadadel espectculo, alejado del mundo y de la historia real.Desde este punto de vista, es una poesa periodstica quecarece de editorial, de pensamiento vinculante aposibilidades reflexivas disidentes o consensuales,independiente de lo que supuestamente piense el lector ode lo que ste pueda pensar respecto al hablante que

    est detrs de los textos. Una vez ms, la ambigedad,en este paradigma potico, es evasin, ensueo, ficcinelevada a la mxima tensin del lenguaje de una culturaque se moteja de popular, pero que en realidad es realityshowy talkshows, simulacro del deseo travestido en elespectculo y en la farandulizacin de la vida pblica yprivada en el neoliberalismo; simulacro que sustituye labsqueda del sentido por la contingencia y lafugacidad32. Este es el nico espacio discursivo que

    permite justificar el funcionamiento de artefactos como elya citado "La izquierda y la derecha unidas jams sernvencidas", texto que proviene del verso "El pueblo, unido,jams ser vencido" de la cancin-himno de la UnidadPopular escrito por Julio Ortega y que comenz a cantarseen Chile a partir de 1970.

    Artefactos como "Perdn s, paredn no"; "Ayer de tumboen tumbo / hoy / de tumba en tumba"; "Poema /

    problema: / ciento 4 civiles en un cajn / cuntas orejas ypatas son?" Es posible calificar esto de poesa detrapecio o el baile en la cuerda floja como si fuera unacertijo regulado por el humor? Curiosamente la lgica yla irona poltica del dictador Pinochet no es muy distintaa estos artefactos33.Al inicio de la dictadura, el dictadorpronunciaba artefactos como estos: "En 30 aos ms

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n33http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n33http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n33http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n32
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    22/37

    tendremos un pas de gente muy inteligente" (1978);"Los nicos que estn por la restauracin de lademocracia en Chile son los polticos y quiz uno o dossacerdotes"(1979); "Yo no conozco eso de los derechos

    humanos Qu es eso?"(1995). Cuando un periodista lepregunt por el hallazgo de dos cuerpos en un atad depersonas que estaban desaparecidas, dijo:"Es una buenamedida de economa de espacio en el cementerio"(1991);"Yo era slo un aspirante a dictador, nunca fui unverdadero dictador"(1991); "Jams me enriquec, todossaben que hasta mi sueldo era donado"(2003); "En estepas no se mueve una hoja sin que yo lo sepa"(1981).Para el ciudadano chileno, esta similitud discursiva se

    presta a confusiones y el lector perspicaz no puede sinoadvertir que ests ironas se transforman en discursoshegemnicos, ms an cuando ellas responden al modelodiscursivo de un sistema poltico-social y a unaconcepcin de la historia vertebrada por la fuerza34.Cuando a Pinochet el juez Vctor Montiglio, en un careofrente al jefe de los esbirros nombrado por l, le preguntsi era efectivo que l era el jefe de la DINA, organizacincriminal que aplicaba las polticas de exterminio del

    rgimen, respondi: "No me acuerdo, pero no es cierto.No es cierto, y si fuera cierto, no me acuerdo"35.Pinochet no dominaba de manera consciente qu es laantipoesa, no obstante, su forma de hablar era el estilodel huaso ladino nacido en una ciudad agrcola del centrosur de Chile, entre San Fernando, Talca y Chilln, quesaba usar el lenguaje en circunstancias extremas pararesponderle a periodistas que se atrevan a preguntar aalguien como l que sola tener reacciones intempestivas.

    Es el estilo locucionario de una poca nostlgica de laoligarqua agraria chilena. La antipoesa presenta escasasnovedades al respecto. Cuando Nicanor Parra le respondea los periodistas, usa frmulas sintcticas muy parecidas(como esa ya citada en pginas anteriores alpreguntrsele si cree o no en Dios: "Creo de que s, pero

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n35http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n35http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n34
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    23/37

    me parece de que no"). Con este lenguaje, es muy difcilatrapar un pez debajo del agua, saber a qu atenernos,asumir el riesgo de la responsabilidad sobre algo. Paraconcluir, leamos algunos versos de "Saranguaco":

    "Es de noche, no piensa ser de noche Es de da, no piensaser de da. Cmo va a ser de noche si es de da Cmo vaa ser de da si es de noche creen que estn hablandocon un loco?"36

    Conclusiones

    Por su manera de actuar y de vestirse con el lenguaje de

    la antipoesa, Nicanor Parra ha contribuido a ser objeto deculto del fetichismo cultural, una curiosa versin local decarcter estatuario, y a querernos convencer de la faltade sentido de su propio quehacer, de su propia accinpotica, cuyo resultado lo declara "basura para todos".Sin duda que ante semejante afirmacin, no hayingenuidad que valga y tampoco esto se puede considerarcomo una felona autoinferida en los lmites de lainversin del uso que le da a las palabras.

    Hasta lo que conocemos de su obra publicada, excluyendolas traducciones a obras de Shakespeare, el proyectoliterario de Nicanor Parra, se frustra y pierde continuidad,ascenso, densidad y sustentacin, despus depublicarObra Gruesaen 1969. Llama la atencin que porvarias dcadas no vuelve aCancionero sin nombre(1937),incluso pareciera que este libro est deliberadamentedesalojado del lugar y del tiempo en que lo escribi por lareubicacin que le da en el primer volumen de sus ObrasCompletasSe arrepinti de haber escrito poesa fueradel refugio de Marcel Duchamp (1887-1968), pintorvinculado a los dadastas y anarquistas franceses? Seavergenza de la influencia de Federico Garca Lorca y dela tradicin espaola? Si hubieses seguido madurando suspensamientos y emociones en la lnea de Cancionero sin

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#n36
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    24/37

    nombre, seguramente habra conseguido una expresinlrica de ms alto vuelo arraigada en la tradicinlatinoamericana y en los sentimientos ms profundos delpueblo chileno. La verdad de su poesa comienza

    en Poemas y antipoemas(1954) y concluye con el fiel dela balanza inclinado hacia los buenos poemas en Obragruesa(1969) y en algunos poemas aislados que, por suespecial inspiracin, no se entiende qu hacen incluidosen Hojas de parra-Trabajos prcticos (1996), como "Elhombre imaginario" y "Los profesores" que escribe en1971. A partir de los 70, pareciera que testarudamentequiere seguir hacindonos creer que es pionero del readymadecriollo, crtico de la institucionalidad, escptico ante

    el valor del arte y de la poesa, burlesco con el lector, pillocon la utilizacin de los signos que recoge en su mediosocial, incierto en el modo de cristalizar la realidad conuna apuesta Dady Pop-Art extempornea, a pesar deidentificarse con la ideologa de la postmodernidad.El ready made, en efecto, es la ruptura con la prcticatradicional del arte, se opone a que algo se consolide,rompe con lo viejo y lo nuevo casi simultneamente, nose da tregua para establecer un momento en el tiempo,

    es la lgica bipolar del absurdo que hace poesa que no espoesa, es antipoesa. Como lo dice en supoema"Manifiesto", quiso ser el poeta de la claridad parala poesa del amanecer, la poesa de la tierra firme, de lanaturaleza, de la protesta social, y desde all asumir "latradicin de la ruptura"; pero en realidad, entre irona yjuego, mal gusto y estridencias, contradiccin y negacin,intenta demoler la tradicin para quedarse con eldesencanto, el desengao y el nihilismo de la ruptura. Tal

    vez no se percat de que la ruptura no se explica slo porla negacin como la enfrentaron los autnticosvanguardistas de los cuales Nicanor Parra se aleja.

    Si nos atenemos a la filosofa prctica del antipoeta, susdisparates religiosos y polticos no son ms que hilarantesy en ocasiones tediosos discursos que obsesivamente

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    25/37

    apuntan a lo mismo porque su lgica no se aparta uncentmetro de lo reiterativamente grotesco y rampln.Ms an: si lo religioso no estuviese configurado comocredo poltico -de ah su burla reiterada a la Iglesia

    Catlica-, los antipoemas y especialmente los artefactospolticos careceran del soporte emocional y de laecoideologa que los respalda. El horizonte ms prximode las vivencias del lenguaje parreano es la dialctica dela cultura chilena, una cultura que durante el siglo XX(entre 1930 hasta 1973, despus entra en la noche de ladictadura), present signos de superacin democrtica y,sin desconocer sus altibajos, el pueblo chileno madur enconciencia cvica y se apropi de los derechos

    fundamentales; sin embargo, esta experiencia no alcanzaa plasmarse en su accin potica como "vocero de latribu"; esto se consigue slo en contados poemas que losalvan de ser un poeta menor. El rgimen dictatorialsent las bases del neoliberalismo, no por la razn, sinopor la fuerza; abomin de la poltica y de los polticos delas democracias representativas y elimin las categorassociolgicas de la sociedad de clases con el fin de borrarartificialmente la dualidad obrero-patrn, proletariado-

    burguesa, explotador-explotado, clase baja-media-alta yel concepto pueblo fue sacado del diccionario y del hablade la calle, y en su lugar se puso gente; de este modo sedan por superadas artificialmente las diferencias, no msidentidades heterogneas, la alteridad ya no existe. En lacircunstancia en que escribo este trabajo, Chile vive en laconcrecin del ideal del artefacto que dice "La izquierda yla derecha unidas jams sern vencidas". El resultado esuna construccin social pragmtica, regulada por la razn

    instrumental, por lo polticamente correcto, en el callejndel pensamiento nico de la ideologa neoliberal. Lossocialistas criollos "renovados" demuestran la habilidadpara administrar la venta del pas y guardar silencio antela fractura de la identidad nacional y del pas en elcontexto del resto de las naciones latinoamericanas.

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    26/37

    Nunca antes la izquierda y la derecha haban ejercido elpoder de manera tan solapada, aliada y mercantil. Laobra de teatro ms elocuente de los ltimos treinta aosrepresentada en Chile por la Compaa ICTUS, se

    llama: Se vende lindo pas esquina con vista al marllamado Chile.

    Los disparates religiosos y polticos, junto a los demstextos citados en este trabajo, no se mantienen en pie sila lgica y la ecoideologa de Nicanor Parra, se confrontancon una tica argumentativa, como es el caminopropuesto en tica de la Liberacin, Oiko-Nomia (2000) yen la tica para o sculo XXI, rumo ao ecomunitarismo

    (2003) de Sirio Lpez Velasco, filsofo uruguayoavecindado en el claustro universitario brasileo. Sin dudaque la concepcin ecopotica de Nicanor Parra, ente unatica liberadora, se desmorona como castillo de arenaporque carece del sustrato lingstico que se hacecoherente en el ecomunitarismo como avance y resultadode una construccin social postcapitalista de carcterplural que debera terminar con la explotacin de losseres humanos y con la devastacin de la naturaleza no-

    humana. Los animales y las plantas, las aguas y demselementos csmicos, tienen derecho a ser protegidos ycantados por la poesa, pero en una sociedad que no sloelimine el lucro y el consumismo, sino que se atreva porla realizacin del individuo universal a travs de nuevosmodos de convivencia. A riesgo de simplificar, en estatica que refuta la ideologa de Nicanor Parra, se abordael compromiso con la verdad, la renuncia al egosmo, lacapacidad de representacin racional de los hombres, la

    exigencia histrica de luchar por la liberacin y eladvenimiento de una comunidad ideal de comunicacin.Se entiende que el punto de partida de la liberacin esqu debo/qu debemos hacer. Para Sirio Lpez larealizacin feliz de esta pregunta comienza cuando losinterlocutores entran en juego lingstico de aceptacin yvoluntad recproca. Nicanor Parra, desgraciadamente para

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    27/37

    la poesa chilena en su identidad discursiva con la culturalatinoamericana, poco tiene que ofrecer porque la lgicade sus disparates y gran parte de sus antipoemas anulanla posibilidad de ofrecer una nueva cultura en que la

    palabra potica y el trabajo no alienen a la humanidad.Nicanor Parra, qu duda cabe, ha sido un poeta que haestablecido un estilo y ha influido con su ideologa(esttica) en Chile y en algunos crculos de lectores enAmrica Latina. Reconociendo su destreza en la aplicacinde los mecanismos verbales de la parodia y de la irona,de lo absurdo y grotesco, por un tiempo llegu a pensarque su humor era producto de una mirada divergente y

    providencial para oxigenar y superar la mancilladaatmsfera poltica y cultural del barroco imperante; sinembargo, hay un resorte en su discurso que no lograencajar, el vnculo indisoluble entre palabra y accin,entre escribir y vivir. Por ms sugestivo que pueda ser suhumor, no puede ser absuelto ante la historia quien fueambiguo ante la dictadura de Pinochet.

    Notas

    * Este trabajo fue presentado en el coloquio internacionalde ALALITE sobre Literatura y Teologa, UC. de Rio deJaneiro, Pedra de Gauratiba, Brasil, 26 al 29 de abril de2007. (Se agreg prrafo final a la conclusin).

    ** Universidad Catlica Silva Henrquez. Coordinadorcarrera de Pedagoga en [email protected]

    1Parra, Nicanor : 2006. Obras Completas & algo +(1935-1972) Voy y Vuelvo. Barcelona, GalaxiaGutemberg, Crculo de Lectores. 1068 pginas.

    2Llama la atencin que las primeras 131 pginas de esteprimer volumen, contengan una presentacin de loseditores, un prefacio de Harold Bloom, una introduccin

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t1mailto:[email protected]
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    28/37

    de Niall Binns y, como si fuera insuficiente, un prlogo("genealoga y actualidad de la antipoesa: un balanceprovisorio") de Federico Schopf. En todos los apartados,sumamente laudatorios y sesudos, subyace la intencin

    de orientar la lectura en una determinada direccin Nohabra sido oportuno un texto de controversia paracompensar este intento de hermenutica hegemnica yhasta fervorosamente autoritaria?

    3Cf. de la Fuente, Jos: "El postmodernismo y lasanteojeras de Nicanor Parra", pginas 127-144,en Revista Literatura y Lingstica, N 7 1994, Chile,Universidad Catlica Silva Henrquez.

    4Parra, Nicanor: 1958. RevistaAtenea, U. deConcepcin, N 380-382, pginas 45-48.

    5caracterizados como poetas creacionistas,versolibristas, hermticos, onricos, sacerdotales:Huidobro, Cruchaga Santa Mara, de Rokha, J. Valle, R.del Valle, Neruda, H. Daz Casanueva.

    6Parra, Nicanor: 1958. RevistaAtenea, U. de

    Concepcin, N 380-382, pgina 48.

    7Parra, Nicanor: 2006. Obras Completas, Vol. I, pgina991.

    8Parra, Nicanor: 2006. Obras Completas, Vol. I, pgina196-197 (texto de Obra Gruesa)

    9Para el lector chileno, interesado en literatura nacional

    y en la poesa en particular, el caso ms connotado es eldel sacerdote y critico Ignacio Valente con sus trabajospublicados desde 1969 en el diario "El Mercurio" y su libroexegtico Para leer a Parra, en el cual se hace evidente laestructura de pensamiento e ideologa del crtico con unainmensa carga de mistificacin sobre los alcancesestticos y sociales de la antipoesa, aunque Valente tiene

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t8http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t9http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t9http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t8http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t6http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t3
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    29/37

    dudas sobre la calidad de los ltimos escritos de Parraque podran criticarse negativamente por la ausencia deopciones valricas y de carcter moral al lmite de su"peligrosa ambigedad".

    10Entrevista de Faride Zern "Las seducciones deNicanor Parra". Diario La poca, Suplemento Ideas, 13 dejunio de 1993, pgina 13.

    11Entrevista citada en nota 10, pgina 13.

    12Entrevista citada en nota 10, pgina 15.

    13Guzmn E. Rosario: "Nicanor Parra Al premio

    Nobel?". Revista Master Club, 3 de mayo de 1994, pgina36 y siguientes.

    14Pia, Juan Andrs: 2007. "Nicanor Parra, la antipoesano es juego de saln", en Conversaciones con la poesachilena. Santiago, Ediciones UDP (primera edicin,Editorial Pehun, 1990).

    15Entrevista citada en nota 14, pgina 29.

    16Texto perteneciente a Versos de saln. ObrasCompletas, Vol. I, pgina 129

    17Cf. Binns, Niall: 1999. Un vals es un montn deescombros, captulo IV. Aqu se expone la cuestin delgran relato cristiano en la poesa latinoamericana,cmo El Padre Nuestrose ha prestado para el usointertextual en la poesa de Daro, Mistral, Neruda, FelipeCarretero, etc. No analiza en este contexto Sermones yPrdicas del Cristo de Elqui.

    18Parra, Nicanor: 2006. Obras Completas, Vol. I, pgina185.

    19Texto recogido por Ivn Carrasco en Parra en breve,

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t13http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t13http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t14http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t14http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t15http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t15http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t18http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t15http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t14http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t13http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t12http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t10
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    30/37

    Editorial USACH, 2001, pgina 3.

    20Marras, Sergio: 1992. Entrevista "materiales dedemolicin", pgina 385, enAmrica Latina, marca

    registrada. Andrs Bello-Grupo Zeta.21Parra, Nicanor (entrevista), "La antipoesa no es unjuego de saln", pgina 31 en Conversaciones con lapoesa chilena, J. A. Pia, Editorial UDP, segunda edicin,2007.

    22Ibez L, Jos: 2003. Para leer a Parra. Ediciones ElMercurio-Aguilar, pgina 84.

    23Respuesta concedida a Faride Zern : "Lasseducciones de Nicanor Parra" en Diario La poca,Suplemento Ideas, 13/06/93, pgina 14.

    24Entrevista y peridico citado en nota 23, pgina 15.

    25Respuesta de Parra a J. A. Pia a la pregunta Y qupas polticamente despus del golpe de 1973?, pgina38 en Conversaciones con la poesa chilena, Ediciones

    UDP, 2007.26En el diario "El Mercurio", 24/06/01, pgina D-27 yreproducida en revistaThe Clinic, nmero especial de2004, pgina 26: Pregunta: "la receta de Nicanor ParraQu hacer con Augusto Pinochet?" Respuesta: "Creo quel hizo lo que hizo con las mejores intenciones. Cada pasoque daba crea que era una expresin de patriotismo y dedignidad. No creo que se considere un delincuente y yo

    no s si lo es o no. Eso lo tienen que determinar lostribunales. Varias de las medidas que se tomaron fueronpositivas" y termina la respuesta haciendo referencia a laviolacin de los derechos humanos. Esta declaracin esmuy similar al argumento de defensa que la derechapostpinochetista haca del dictador y que despusabandonar al comprobarse que Pinochet particip en

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t26http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t26http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t26http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t25http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t24http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t17
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    31/37

    trfico de armas y que acumul una gran fortuna en elextranjero utilizando dineros del estado y burlandoimpuestos, adems de los crmenes de lesa humanidad.

    27Artefacto declarado en la entrevista de J. A.Pia Conversaciones con la poesa chilena, pgina 39,Ediciones UDP, 2007.

    28Esto aparece citado en el reportaje que le hicieraGabriel Pardo en el diario "El Mercurio" el 5/09/04, pginaD-19.: "A los 90 aos que cumple hoy, la antipoltica deParra". De acuerdo a la filosofa poltica prctica delantipoeta, mientras el almirante Swett le quemaba lascajas con los Artefactos y la Universidad de Chile eraintervenida por militares y sus colegas eran exonerados oparten al exilio, Parra acepta un cargo directivo en lafacultad de Filosofa y Humanidades.

    29Cf. en Obras Completas, Vol. I, captulo "Notas", textode explicacin y justificacin crtica sobre el poema"Manifiesto", pginas 947 a 950.

    30Informe Rettig, Comisin Nacional de Verdad y

    Reconciliacin, 2 vols., 1991. Editado por "La Nacin" yEdiciones Ornitorrinco. Gobierno de Chile presidido porPatricio Alwyn. El otro documento de barbarie es elconocido Informe Valech, Comisin Nacional sobre PrisinPoltica y Tortura, editado por el Ministerio del Interior delgobierno presidido por Ricardo Lagos, edicin restringidade 33.000 ejemplares, 1 Vol.. con ms de 27.000testimonios de prisin y torturas

    31Entrevista de Sergio Marras: 1992. "Materiales dedemolicin", pgina 378, en Amrica Latina, marcaregistrada. Andrs Bello, Grupo Zeta.

    32Cf. "La credibilidad del periodismo al servicio de unanueva colonizacin en Amrica Latina: el mundorealginario". Pedro Santander. Revista Estudios sobre el

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t30http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t29http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t27
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    32/37

    lenguaje periodstico, Vol. 11, pginas 81-92, Espaa,Universidad de Complutense, 2005.

    33Parte de las citas-artefactos de Pinochet estn

    recogidas en el diario laTercera de la Hora, edicinespecial de 68 pginas con motivo de la muerte deldictador, lunes 11/12/06

    34Mi objetivo al presentar este reducido paralelo entrelos artefactos de Nicanor Parra y los de Pinochet,, no essiquiera insinuar que los artefactos de Parra sonmecnicamente a su antipoesa lo que los artefactos dePinochet son a la poltica y a la ideologa dictatorialchilena o que Parra plagia y acomoda los discursos deldictador. Desgraciadamente ambas lgicas e ironasconvergen en un mismo estilo de hablar.

    35Cf. el reportaje de Hctor Cossio y Hctor Ortega "Elforzado encuentro entre Pinochet y Contreras". Diario LaTercera de la Hora, 20/11/05, pgina 16

    36Parra, Nicanor: Obras Completas, Vol. 1, pgina 183(Poema incluido en Camisa de fuerza).

    Bibliografa

    Aravena B, Paula (2003) "El Nobel sin antiparras en suquinta postulacin", pgina D-6, en Diario El Mercurio,1106/03. [Links]

    Barra, Rodrigo (2001) "De parranda...", pginas D-25-27, en Diario El Mercurio, 24/06/09. [Links]

    F. Vodicka y O. Belic (1971) El mundo de las letras.Santiago, Editorial Universitaria. [Links]

    Binns, Niall (2000) Nicanor parra, semblanzas. Madrid,

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t33http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t33http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t35http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t35http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t35http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112007000100003#t33
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    33/37

    Ediciones Eneida [Links]

    _____ (1999) Un vals en un montn de escombros(poesa hispanoamericana entre la modernidad y la

    postmodernidad). Parra y Lihn. Suiza, Editorial CientficaEuropea Bern. [Links]

    _____ (2004) Callejn sin salida? La crisis ecolgica enla poesa hispanoamericana. Espaa, PrensasUniversitarias de Zaragoza. [Links]

    Dlz-Backburn, Ins (1997) "Bibliografa selecta yanotada sobre N. Parra y la prensa chilena, 1969-1996",

    en Biblioteca Digital del INEAM. Revista Interamericanade Bibliografa (RIB)-(1-4).http://www.educoas.org [Links]

    Cuadra, Csar (1997) Nicanor Parra en serio & en broma.Ediciones U. de Chile, facultad de ciencias polticas ymatemticas. [Links]

    Campaa, Antonio (1995) Poesa y situacin de Nicanor

    Parra(los comentarios). Santiago, Ediciones Mar delPlata. [Links]

    Comblin, Jos (2007) Qu es la verdad?Ensayo.Santiago, Ediciones Cuadernos Movimiento tambinsomos Iglesia-Chile.([email protected]) [Links]

    Diario El Mercurio (2004) Revista de LibrosN 799

    "Nicanor parra 90 aos? Cero problema". 27/08/2004,edicin de 16 pginas. [Links]

    Hamburger, Michael (1991) La verdad de la poesa,tensiones en la poesa moderna de Baudelaire a los aossesenta. Mxico, Editorial Fondo de Cultura

    http://www.educoas.org/http://www.educoas.org/http://www.educoas.org/mailto:[email protected]:[email protected]://www.educoas.org/
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    34/37

    Econmica. [Links]

    Ibez Langlois, Jos (2003) Para leer a Parra. Santiago,Ediciones El Mercurio, Aguilar. [Links]

    _____ (2003) "Me parece que a Parra no le darn elpremio Nobel", pgina 20, en Diario La Tercerade laHora, 3/08/03. [Links]

    Lpez, Sirio (1996) tica de la liberacin (Oiko-Nomia),Vol 1 y 2, Campo Grande, MS: CEFIL. Vol 3, Polticasocioambiental ecomunitarista. Brasil, Rio Grande,EDGRAF, URG, 2000. [Links]

    _____ (2006) "tica y ciudadana: el papel del filsofo enel siglo XXI". Artculo, U. F. Do Rio [email protected] pginas. [Links]

    _____ (2006) "A educaco ambientalista pede oimposible", pginas 8-19, en Revista Didctica Sistmica.Vol. 4, julho a dezembro. F.U.F. do Rio [email protected] [Links]

    _____ (2006) "tica e principios da educao:introduo", pginas 113-126, en Revista electrnica domestrado en educo ambiental, Vol.17, julho a dezembro.F.U. F do Rio [email protected] [Links]

    _____ (2003) tica para o sculo XXI, rumo aoecomunitarismo. Porto Alegre, Editora

    UNISINOS. [Links]

    Marras, Sergio (1992)Amrica Latina, marca registrada.Santiago, Editorial Andrs Bello y GrupoZeta. [Links]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    35/37

    Morales, Leonidas (1990) Conversaciones con NicanorParra. Santiago, Editorial Universitaria. [Links]

    Pardo, Gabriel (2004) "La antipoltica de Parra", pgina D-

    19, en Diario El Mercurio, 5/09/04. [Links]

    Parker, Cristin (1998) tica, cultura y desarrollo,alternativa para el siglo XXI. Honduras, EdicionesSibirana. [Links]

    _____ (1996) Otra lgica en Amrica Latina, la religinpopular y la modernizacin capitalista. Primerareimpresin. Mxico, Editorial Fondo de Cultura

    Econmica. [Links]

    Parra, Nicanor (1958) "Poetas de la claridad", pginas 45-48, en Revista AteneaN 380-382. Edita Universidad deConcepcin, Chile. [Links]

    _____ (1979) Sermones y prdicas del Cristo de Elqui, 2vols. Valparaso, Ediciones Ganmedes. [Links]

    _____ (1983) El Rap de la sagrada familia (poema),pgina C-11, en Diario El Mercurio,4/05/97. [Links]

    _____ (1983)Artefactos: chistes para despistar a lapoesa (polica). Santiago, Ediciones Galerapoca. [Links]

    _____ (1996) Hojas de parra- Trabajos prcticos.

    Santiago, Ediciones CESOPC. [Links]

    _____ (2006) Obras Completas & algo +, Vol. I (1935-1972). Barcelona, Galaxia Gutemberg, crculo de lectores(Prefacio: Harold Bloom.Introduccin: Niall Binns.Prlogo: Federico Schopf. Edicin supervisada por el autor

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    36/37

    y cuidada por Ignacio Echevarra). 1065pginas. [Links]

    Prez L, Mara (2003) "La autotextualidad en Nicanor

    Parra:acotar/agotar/reciclar", pginas 165-176, en Analesde Literatura chilena, ao 4, N 4. [Links]

    Pia, Juan Andrs (2007) Conversaciones con la poesachilena (Parra, Anguita, Lihn, Uribe, Hahn, Bertoni, Milln,Zurita). Santiago, Ediciones Universidad DiegoPortales. [Links]

    Quezada, Jaime (1997) Nicanor Parra tiene la palabra.

    Santiago, Editorial Alfaguara. [Links] Revista TheClinic, firme junto al pueblo: 2004.Especial Parra, poemasinditos. Chile, 21/10/04. Ao 6, edicin de 75 pginas.

    Rowe, William (2007) Siete ensayos sobre poesalatinoamericana "hacia el poema como ameba: Poemas yantipoemas de N. Parra"). Impreso y hecho en Mxico,Torres de Mixcoac A8-802 / 01490, MxicoD.F. [Links]

    Santander M. Pedro (2005) "La credibilidad delperiodismo al servicio de una nueva colonizacin; elmundo realginario", pginas 181-192, en RevistaEstudiossobre el lenguaje periodstico, Vol 11. Madrid, Universidadde Complutense. [Links]

    Vjar, Francisco (1996) "Una figura inquietante", pgina1,18 y 19, en DiarioEl Mercurio, 1/12/96. [Links]

    Ziga, Pamela (1995) El mundo de Nicanor Parra,antibiografa. Santiago, Editorial Zig-Zag. [Links]

    Zern, Faride (1993) "Las seducciones de Nicanor Parra",paginas 13-15, en Diario La poca,

  • 7/22/2019 Literatura y lingstica_Nicanos Parra

    37/37

    13/07/93. [Links]