10
1 TEMA: PROCESOS METALURGICOS OPTIMIZACION EN EL PROCESO DE LIXIVIACION DE MINERALES CON ALTO CONTENIDO DE FINOS EN LA PILA DE LIXIVIACION LA QUINUA MINERA YANACOCHA Minera Yanacocha SRL, Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 Piso 4 Tel. 215 2600, Anexo 22653 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22653 (Cajamarca) Tel. 076-976228133 Fax 215 2610 William Morales Cespedes Minera Yanacocha SRL, Metalurgista Senior Operaciones La Quinua Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 Piso 4 Tel. 215 2600, Anexo 22696 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22696 (Cajamarca) Tel. 076-976228133 Fax 215 2610 E-mail: [email protected] Luis Vargas Hurtado Minera Yanacocha SRL, Superintendente Procesos Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 Piso 4 Tel. 215 2600, Anexo 22351 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22351 (Cajamarca) Tel. 076-976222351 Fax 215 2610 E-mail: [email protected]

Lixiviacion La Quinua Yanacocha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

1

TEMA: PROCESOS METALURGICOS

OPTIMIZACION EN EL PROCESO DE LIXIVIACION DE MINERALES CON ALTO

CONTENIDO DE FINOS EN LA PILA DE LIXIVIACION LA QUINUA

MINERA YANACOCHA

Minera Yanacocha SRL, Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 – Piso 4

Tel. 215 2600, Anexo 22653 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22653 (Cajamarca)

Tel. 076-976228133 Fax 215 2610

William Morales Cespedes

Minera Yanacocha SRL, Metalurgista Senior Operaciones La Quinua

Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 – Piso 4

Tel. 215 2600, Anexo 22696 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22696 (Cajamarca)

Tel. 076-976228133 Fax 215 2610

E-mail: [email protected]

Luis Vargas Hurtado

Minera Yanacocha SRL, Superintendente Procesos

Complejo Metalúrgico Yanacocha, Cajamarca

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 103 Edificio Real 10 – Piso 4

Tel. 215 2600, Anexo 22351 (Lima), Tel. 564000, Anexo 22351 (Cajamarca)

Tel. 076-976222351 Fax 215 2610

E-mail: [email protected]

Page 2: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

2

“Optimización en el Proceso de Lixiviación de Minerales con alto Contenido de Finos, en la pila de lixiviación de La Quinua” 1. Resumen: La pila de lixiviación de La Quinua, por su diversidad geológica de tipo de mineral es única en su género, por lo que es importante la clasificación de los diferentes frentes de minado. En sus inicios en el año 2001 por la presencia de alto contenido de finos y arcillas fue necesario aglomerarlo con cemento. De acuerdo al avance de explotación fue cambiando las características del mineral, en el año 2004 se realizaron pruebas metalúrgicas a nivel industrial, estas indicaron que era factible procesar mineral sin aglomerar, facilitando la descarga directo a la pila de lixiviación La presencia de finos, arcillas y poca profundidad de remoción del mineral, se observo en ciertas celdas de lixiviación con empozamiento perjudicando la extracción de oro, lo cual originó un incremento de inventario de oro en la pila de lixiviación La implementación del método flufing ó batido del mineral a mayor profundidad y el control del tipo de mineral descargado a la pila contribuyeron a una mejor lixiviación y reducción de oro en la pila de lixiviación. En el año 2009 se observa nuevamente cambio de mineralización y características, hubo incremento de finos y mineral transicional, afectando en la recuperación de oro en la pila de lixiviación, notándose incremento de oro en la pila. Los controles operacionales de altura de banco y flujo de riego fueron cambiados, en respuesta de pruebas metalúrgicas que se desarrollaron con el tipo de mineral. El cambio incluye modificación de altura del banco de 16 a 8 mts, rehandle (remover) mineral con problemas de percolación, las celdas tuvieron un rango de riego entre 10 a 11 lt/hr/m

2.

Estos cambios permitieron incrementar la recuperación y reducción de inventario de oro en la pila de lixiviación. Así mismo la disminución del altura en ciertos bancos permitió incrementar área de descarga para este tipo de mineral en las cresta de la pila de lixiviación. Las constantes cambios de mineral y características desde sus inicios hasta la

actualidad originó una pila de lixiviación dinámica, motivando formar un equipo de profesionales de las áreas de Geología, Geotecnia, Planeamiento, Mina y Procesos que constantemente se encuentran evaluando alternativas de optimización en la recuperación de oro en la pila de lixiviación. 2. Introducción: La pila de lixiviación de La Quinua inició sus operaciones en el año 2001, al tener un alto contenido de finos (arcillas) operó inicialmente con el funcionamiento de la planta de Aglomeración para aglomerar las arcillas y finos con cemento. Los principales problemas que se presentaron en esa época fueron la baja permeabilidad en el mineral depositado en la pila de lixiviación, asociados directamente con la baja recuperación de oro. En el año 2004, las características y el tipo de mineral empezó a cambiar conforme se avanzó el minado, se puso en práctica una nueva alternativa para incrementar la permeabilidad de las celdas de lixiviación, con el método del Fluffing ó batido del mineral con escavadoras, el éxito de éste método significó la parada de la Planta de Aglomeración. El área de Geotecnia y Geología desarrollaron una caracterización de los minerales del tajo la Quinua, clasificando este mineral de acuerdo al porcentaje de finos en tipos A, B, C y D. En el 2009 se presentaron serios problemas con respecto a la presencia de finos y mineral transicional (mineral con contenidos de CuCN mayor a 700 ppm) en algunas celdas por diversas razones operativas. El alto porcentaje de contenido de finos entre 27% y 30%, según las pruebas metalúrgicas efectuadas hacían imposible su lixiviación en un banco de 16 m. de altura. Estos problemas se muestran con la identificación cierta cantidad de mineral de de inventario indicaban 900,000 ton con un contenido de 20,000 oz Au. La puesta en práctica de remover (rehandle) el mineral con problemas de percolación hacia bancos nuevos de 8 mt de altura, se obtuvieron resultados exitosos ya que las celdas tuvieron un rango de riego entre 10 a 11 lt/hr/m

2 con una

buena permeabilidad y recuperación. En Yanacocha a medida que se ha venido desarrollando las exploraciones a través de los años también se ha tenido que buscar nuevas técnicas y métodos para optimizar los Procesos, en Lixiviación, se ha desarrollado estrategias de acuerdo a las necesidades de las pilas de lixiviación, es como vamos a analizar las principales prácticas operativas en el tratamiento

Page 3: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

3

de minerales con alto contenido de finos, para maximizar la recuperación de Au en las pilas de lixiviación. Primeramente se ha desarrollado un plan de acción, realizando pruebas metalúrgicas de las muestras enviadas a laboratorio, nuevos análisis y clasificación de Minerales de acuerdo al porcentaje de finos, por Geotecnia se implementó un nuevo control de finos utilizando perforación de bancos para análisis granulométrico de contenido de finos (Sonic drilling.) En el año 2010 con toda la implementación de las innovaciones se llegar a reducir el inventario a 277,332 oz Au, se produjo adicionalmente 153,389 oz de Au de las onzas puestas para el 2010. 3. Descripción del Proceso en Yanacocha: El proceso en Minera Yanacocha consiste en la lixiviación de mineral en pilas con una solución cianurada de 50 ppm. La solución rica obtenida en este proceso de lixiviación descarga en pozas

de almacenamiento donde a través de un sistema de bombeo esta solución rica alimenta a las plantas de Merrill Crowe y Columnas de Carbón. La capacidad de tratamiento de las dos plantas Merrill Crowe es de 4,000 m3/h aproximadamente y las tres plantas de Columnas de Carbón procesan poco más de 10,000 m3/h. El precipitado obtenido en las plantas de Merrill Crowe pasa a las retortas y luego a un horno eléctrico para obtener las barras doré. En temporada de lluvias el exceso de solución es tratado en las plantas de Osmosis Inversa para la eliminación de cianuro y metales y descargar agua al ambiente cumpliendo con todos los límites permisibles. En marzo del 2,008 entró en operación la planta Gold Mill con una capacidad de tratamiento de 6 Mtpa y consiste de una etapa de chancado primario, molino SAG, lixiviación en tanques y lavado en contracorriente. La solución rica del Gold Mill es enviada a las Columnas de Carbón y los relaves son enviados a una zona especialmente habilitada dentro de la pila de lixiviación La Quinua. Ver figura 1.

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso productivo de Yanacocha

4. Descripción del proceso en la pila de lixiviación La Quinua: La pila de lixiviación de La Quinua se encuentra actualmente en su etapa 7 y se vienen iniciando

los trabajos de ampliación de la etapa 8. Hasta la fecha se han depositado 460 millones de toneladas con una ley de oro promedio de 0.8 g/t. Se han producido 8’513,000 onzas de oro con recuperación histórica es de 72.3%. Las

Page 4: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

4

celdas de lixiviación tienen un área promedio de 10,000 m2 y se tiene un área total de riego de 550,000 m2 con un flujo de 6,000 m3/h de solución barren de la planta de Columnas de Carbón y un ratio de riego promedio de 9 ltd.-h/m2. La concentración de cianuro en la solución está en el rango de 50 a 60 ppm. Para regular el pH de la solución se adiciona cal en un ratio de 1.4 a 2 kg cal por tonelada de mineral y el pH de la solución rica se mantiene en 9. Ver figura 2. 5. Objetivos: El principal objetivo del presente trabajo es mostrar todas las innovaciones desarrolladas durante las operaciones, enfrentando a un gran

problema metalúrgico, como es el de lixiviar minerales con alto contenido de finos. Esto se logrará si cumplimos con lo siguiente:

1. Correcto control de la mezcla del mineral para evitar zonas con alta concentración de finos.

2. Romper la compactación del mineral haciendo un batido de mineral que permita lixiviar las celdas con un ratio de riego mayor a 8 lt-h/m

2.

3. Remover la zona donde el mineral tiene un alto contenido de finos y no es posible lixiviarlos por presentar mínima percolación.

4. Reducir los bancos de lixiviación de 16 a 8 metros para mineral fino tipo D.

5. Reducir el inventario de oro existente en la pila de lixiviación.

Figura 2: Diagrama de flujo del proceso productivo de Yanacocha

6. Caracterización de los diferentes tipos de mineral y control de la mezcla de mineral: Para lograr una buena percolación de la solución cianurada en el proceso de lixiviación se caracterizó el mineral de acuerdo a su contenido de finos. Se clasifico en mineral tipa A, B, C y D de acuerdo a su contenido de finos. El mineral tipo A

es el que tiene menor contenido de finos, mientras que el mineral tipo D es que tiene mayor contenido de finos. Ver figura 3.

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO -- PAD LA QUINUAPAD LA QUINUA

OPERACIONES MENOR EVENT

CIC 02

CIC 01

SOLUCION BARREN = 2,150 m3/Hr

SOLUCION RECIRCULACION = 3,150 m3/Hr

Tk RECIRCULAC

Piscn Barren

SUMP

SOTRM WATER POND 04SOTRM WATER POND 01

Page 5: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

5

Fig. 3: Caracterización tipo de Mineral También para garantizar la estabilidad de la pila se determinaron las área donde se descarga cada tipo de mineral, así en los taludes exteriores de la pila se deposite mineral del tipo A, esto para dar una mayor solidez y a la vez confinar minerales del tipo B, C y D.

Fig. 4: Tipos de Mineral Los ratios de aplicación de solución para varias configuraciones del pad variarán con la conductividad hidráulica del mineral, el cuál es gobernado por su contenido de finos y los esfuerzos de confinamiento presentes dentro de la pila de lixiviación. La mejora en los procedimientos operativos fue fundamental para el cumplimiento de los diseños establecidos (batido,ripeo, entrega de celdas, cumplimiento en contenido de finos, etc.) 7. El batido del mineral - FLUFFING: Los objetivos del batido (fluffing) y ripeo en el Pad son los siguientes: Romper la capa compacta e impermeable que se forma en la superficie de los banco de la pila de lixiviación por el tránsito de los camiones. El batido es a 3 metros para mineral tipo A, B y C y a 5 metros para mineral tipo D. Si esta actividad no se realiza correctamente dificultará la percolación de la solución de oro de los sectores rodeados por áreas impermeables. Ver fig. 05

Fig. 5: Batido de mineral El ripeo se realiza después del batido para romper la costra superficial y las acumulaciones de finos en la superficie formados por el proceso de descarga de mineral. El ripeo también se realiza luego de que una celda de lixiviación ha cumplido su ciclo y se han retirado las mangueras, esto se hace con el objetivo de evitar canalizaciones entre banco y banco. Ver figura 6.

Fig. 6 Ripeo 7.1 Dosificación de Cal con el batido. Con las actividades del fluffing también aprovechamos para dosificar cal a granel en zonas donde ha sido pobre el ratio con lechada de cal. El ratio de cal en la lixiviación es de 1.4 a 2.0 kg/ton. Y la proporción de uso de cal entre lechada de cal y cal gruesa es de 60% a 40%. Ver figura 7.

Page 6: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

6

Fig. 7: Dosificacion de cal con batido

7.2 Empozamientos por alto contenido de finos La caracterización del mineral, el control de la mezcla y el batido del mineral permitieron solucionar los problemas de empozamientos en las celdas de lixiviación identificados. Ver figura 8. Fig. 8: Empozamientos Los empozamientos que se identificaron se debieron a un excesivo contenido de finos en el mineral y deficiencias en el batido y ripeo del mineral. En estas celdas su hacia un rebatido a 5 metros y se solucionaban los problemas de empozamientos. Los empozamientos impactaban seriamente en el ratio de riego de las celdas de lixiviación, llegando a reducir el ratio de riego en las celdas a menos de 5 lt/hr/m2.

Entre los años 2,004 y 2,008 fueron muy pocas las celdas que presentaron problemas de percolación, solo algunas pocas necesitaron un rebatido a 5 metros para incrementar la percolación y el ratio de riego. Ver figura 9.

Fig. 9: Celda de lixiviación sin problemas de percolación.

A fines del año 2,008 y durante todo el 2,009 se presentaron problemas operativos que no permitieron continuar con el excelente control de mezcla de mineral y un adecuado batido, esto ocasionó la aparición nuevamente de empozamientos en las celdas de lixiviación que impactaron negativamente en el ratio de riego de las celdas de lixiviación. Ver figura 10. TASA DE RIEGO - 21 Enero 2010

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

10

55

10

56

10

57

10

67

10

68

10

80

10

82

10

83

10

89

10

90

10

95

10

96

10

97

10

98

10

99

11

00

11

01

11

02

11

03

11

04

11

05

11

06

11

07

11

09

11

10

11

11

11

12

11

14

11

15

11

17

11

18

11

19

11

20

11

21

11

22

11

23

11

24

11

25

11

26

11

27

11

28

11

29

11

30

Celdas

Lt/

Hr/m

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

Dia

s d

e r

ieg

o

tasa de riego

DIAS RIEGO

p04a

Fig. 10: Ratio de riego de celdas de lixiviación.

Ante este serio problema se planteó la necesidad de remover el mineral de las celdas con baja o nula percolación para mezclarlo con mineral grueso y descargarlo en bancos de 8 metros.

8. Remoción de mineral de celdas con alto contenido de finos hacia bancos de 8 metros. En el años 2,009 se identificaron algunas celdas donde era imposible la lixiviación debido a la nula percolación por alto contenido de finos. En el banco # 9 de la etapa VI, se identificaron 04 celdas con un porcentaje de finos altos, en un rango de 27% a 30%. La única manera de lixiviar este tipo de mineral fue trasladar del banco 9 hacia las nuevas zonas de mineral tipo D. ubicados en las etapas 2 y 4. El total de mineral removido y

trasladado fue de 900,000 ton, con un contenido de 25,000 onzas de oro. Ver figura 11.

Page 7: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

7

Fig. 11 Remoción de Mineral tipo D 8.1 Descarga en bancos de 8 m. en la etapa 2 y 4 de la pila de Lixiviación. En los bancos de 8 m. se descargó mineral proveniente de las celdas con alto contenido de finos (Tipo D), para el transporte y descarga del mineral de remoción se utilizó una pala Hitachi 2500 y camiones 777. Ver figura 12.

Fig. 12. Banco de 8 metros en riego

En la descarga el mineral se dosificó con lechada de cal, con ratios de 1.5 Kg/ton. Se hizo el batido a una profundidad de 5 m. Ver figura 13.

Fig. 13. Descarga de mineral y dosificación de

cal El armado de celdas se utilizó con el mismo criterio para los bancos e 16 m. Los ratios de riego en promedio fueron de 10 lt/hr/m

2, no se presentó

empozamientos, obteniendo una buena percolación y permeabilidad logrando excelentes resultados de recuperación de oro. Ver figura 14.

Fig. 14 : Celdas de 8 m. con excelente recuperación Los resultados con la aplicación de los bancos de 8m. se obtuvo una buena recuperación, percolación y permeabilidad que permitieron incrementar la recuperación de oro logrando una gran reducción del inventario en la pila de lixiviación de La Quinua en el año 2,010 .

8.2 Comparación entre los bancos de 16 metros y 8 metros para mineral con alto contenido de finos (tipo D). 8.2.1 Bancos de 16 metros mineral tipo D: En los bancos de 16 metros, donde se ha identificado mineral con alto contenido de finos y la percolación es muy baja con ratios de riego en un rango de 4 a 8 lit/hr/m2 además de presencia de canalizaciones hacia el talud exterior debido a la compactación y

poca permeabilidad por debajo de los 8 m. del banco superior. Ver figura 15. .

Page 8: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

8

16 m

5 m

Batido a 5 m

Hasta los 8 m, buena percolacion

Entre 7 a 8 m formacion de interlif

A partir de los 8 m, formacion de

canalizaciones del del lift

Fig. 15 Perfil de una celda con mineral tipo D en banco de 16 metros..

Principales problemas:

Baja recuperación de Au. Incremento de inventarios en pad LQ Baja permeabilidad, deficiente percolación Ratio de riego promedio 6 lt/hr/m

2

Formación de canalizaciones e interlifts 8.2.2 Banco de 8 metros mineral tipo D: Primera fase: Se descarga el mineral tipo D hasta una altura de banco de 8 metros y se hace un batido a 5 metros. El ciclo de lixiviación de esta celda es no menor a 35 días y se mantiene un ratio de riego entre 8 a 10 lt/hr/m2. Ver figura 16.

8 m

PRIMERA FASE

Batido a 5 m

Ratio de riego = 10 lt/hr/m2

S/O Rate = 0.553

Ciclo de riego = 35 dias

CICLO COMPLETO DE RIEGO

Altura del lift = 16 m

Ratio de riego = 10 lt/hr/m2

Dosificacion CN = 50 ppm

S/O Rate = 0.553

Ciclo de riego = 70 dias

16 m

BATIDO A 5 m

Fig. 16 Banco 8 m – primera fase.

Segunda fase: Luego de cumplir el ciclo de lixiviación de la primera fase se retiran las mangueras y se hace un ripeo en la superficie. Se descarga mineral a una altura de 8 metros y se hace batido a 5 metros. El ciclo de lixiviación debe ser no menor a 35 días con un ratio de riego de 8 a 10 lt/h/m

2.

16 m

SEGUNDA FASE

Flaffing a 5 mt

Altura del lift = 8 mt

Ratio de riego = 10 lt/hr/m2

Dosificacion CN = 50 ppm

S/O Rate = 0.553

Ciclo de riego = 35 dias

CICLO COMPLETO DE RIEGO

Altura del lift = 16 m

Ratio de riego = 10 lt/hr/m2

Dosificacion CN = 50 ppm

S/O Rate = 0.553

Ciclo de riego = 70 dias

PRIMERA FASE

Flaffing a 5 mt

Altura del lift = 8 mt

Ratio de riego = 10 lt/hr/m2

Dosificacion CN = 50 ppm

S/O Rate = 0.553

Ciclo de riego = 35 dias

Fig. 17 Banco de 8 metros – segunda fase 8.2.3 Beneficios del banco de 8 metros en mineral con alto contenido de finos (tipo D):

Mejora el porcentaje de recuperación de oro en Minerales tipo “D”. Ver figura 18.

Mayor permeabilidad y mejor percolación.

Evita la formación de canalizaciones entre bancos.

Mayor contacto de cal con el mineral y mejorar la alcalinidad, pH entre 9 y 11

Disminución del inventario de oro en la pila de lixiviación La Quinua.

Incremento de la capacidad de la pila de lixiviación La Quinua

Fig. 18 Curva de recuperación de oro en celdas

de lixiviación en banco de 8 y 16 metros con mineral tipo D.

8.2.3.1 Incremento de la capacidad de la pila de lixiviación al usar bancos de 8 metros: Por los diseños geotécnicos de estabilidad de la pila de lixiviación, la altura máxima desde la geomembrana instalada en la fundación hasta el límite superior de los bancos es de 130 m. Diseño para bancos de 16 m. Con la propuesta de los bancos de 8 m. para minerales tipo “D”, y ante la necesidad de zonas de descarga de mineral de este tipo, se tuvo que hacer un nuevo diseño de descarga, de esta

Reuperacion de Oro con Lifts de 8 y 16 m

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80 100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

420

440

460

480

500

520

540

560

580

Dias

% R

ec

up

era

ció

n

Lft 8 m Lift 16 m

Page 9: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

9

manera se pudo obtener nuevas zonas de descarga, respetando la altura máxima para bancos de 8 m. Este espacio ganado a la topografía anterior, significó descargar 2´717,978 de ton, con un área de 165,191 m2 y un contenido de 47,442 onzas de oro adicionales, que se descargaron en la pila de lixiviación de La Quinua. Ver figura 19.

Fig. 19: Incremento de la capacidad de la pila

de lixiviación La Quinua con celdas de 8 metros de altura.

9. Reducción de Inventario de Oro en la pila de lixiviación La Quinua. Desde el inicio de las operaciones de la pila de lixiviación la Quinua, se ha tenido problemas en la recuperación de oro originados por la baja percolación por presencia de finos, entre los años 2003 y 2004 el inventario llegó en promedio hasta 750,000 Oz de oro, con diversos cambios entre ellos el principal como es el batido, se redujo los inventarios hasta 150,000 Oz de oro en Julio del 2007 y un 74% de recuperación acumulada hasta el años 2,008. Ver figura 20.

Fig. 20 Recuperación acumulada en la pila de lixiviación La Quinua.

Luego en Julio del 2009 el inventario se incrementa fuertemente y llega hasta 440,000 Oz de oro. En el 2010 fue un reto por lo complejo del mineral a lixiviar y gracias a las mejoras en el mezclado del mineral de acuerdo a los porcentajes de finos, el batido y ripeo además de remover el mineral muy saturado imposible de lixiviar hacia bancos de 8 metros se logra producir del inventario 153,389 Oz de oro. Ver en la figura 20

La Quinua Pad

0

25,000

50,000

75,000

100,000

125,000

150,000

175,000

200,000

225,000

250,000

275,000

300,000

Ene-0

3

Abr-

03

Jul-03

Oct-

03

Ene-0

4

Abr-

04

Jul-04

Oct-

04

Ene-0

5

Abr-

05

Jul-05

Oct-

05

Ene-0

6

Abr-

06

Jul-06

Oct-

06

Ene-0

7

Abr-

07

Jul-07

Oct-

07

Ene-0

8

Abr-

08

Jul-08

Oct-

08

Ene-0

9

Abr-

09

Jul-09

Oct-

09

Ene-1

0

Abr-

10

Jul-10

Oct-

10

Month-Year

Au

Oz (

pla

ce

-pro

du

ce

d-i

nv

va

ria

nc

e)

0

80,000

160,000

240,000

320,000

400,000

480,000

560,000

640,000

720,000

800,000

880,000

960,000

Au

Oz (

mo

nth

en

din

g i

nv

en

tory

)

Ounces Placed (Recoverable) Inventory Ounces Produced

Fig. 20 Reducción de inventario en la pila de lixiviación La Quinua.

10.Conclusiones: 1. La caracterización de los minerales permitió diferenciarlos en A, B, C, y D esto además batido permitió minimizar los empozamientos mejorando la percolación y ratio de riego incrementa la recuperación acumulada de 60% en el año 2004 a 74% en octubre del 2008. 2. El buen control anterior no pudo continuar a fines del 2008 y el 2009 por problemas operativos esto generó nuevamente problemas de percolación se incremente, bajando nuestras ratios de riego hasta 4 y 5 lit./he/m2. frente a estos problemas generados se obligaron a formar un equipo de profesionales de las diferentes áreas que planteó mejoras como el rehandle – remover mineral de baja percolación hacia bancos de de 8 metros 3. El remover mineral permitió recuperar 22,000 onzas de Au, que se encontraban atrapados en el mineral con altos porcentaje de finos y que difícilmente se recuperaría. 4. EL banco de 8 metros fue todo un éxito por dos razones, una por lixiviar mineral removido en la pila y otra por generar espacios para descargar

La Quinua Au Life to Date Recovery & Tonnes

Placed, '03-'Feb 10

45.0%

50.0%

55.0%

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

Jan-03

Apr-03

Jul-03

Oct-03

Jan-04

Apr-04

Jul-04

Oct-04

Jan-05

Apr-05

Jul-05

Oct-05

Jan-06

Apr-06

Jul-06

Oct-06

Jan-07

Apr-07

Jul-07

Oct-07

Jan-08

Apr-08

Jul-08

Oct-08

Jan-09

Apr-09

Jul-09

Oct-09

Jan-10

Date

% A

u L

ife to D

ate

Recovery

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Mill

ions o

f tonnes p

laced

% Au Rec Tonnes Placed

Page 10: Lixiviacion La Quinua Yanacocha

10

mineral del tipo D, en zonas que no estaba planeado descargar, incrementando la capacidad de la pila de lixiviación de La Quinua. 5. El inventario en LQ se redujo en 153,389 onzas el 2,010 gracias a las innovaciones que se realizaron. 11. Referencias:

Informes técnicos de Laboratorios metalúrgicos Mayo 2010.

Reportes e informes de Operaciones Lixiviación la Quinua. Noviembre 2002 - Enero 2011.

Reportes e informes técnicos de Geotecnia de Minera Yanacocha SRL.

Minera Yanacocha SRL, La Quinua Heap Leach Facility. Recalibration of Hydraulic and Stability M Prepared by Knight Piésold Final Report, June 24, 2005

Hidrometalurgia, fundamentos, procesos y aplicaciones. Esteban Domic Mihovolvic. 2001.