lmesce_52.pdf

  • Upload
    sonibox

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tun

    ing

    de

    M

    qu

    ina

    s Virtu

    ale

    s EC

    2 de

    Am

    azo

    n P

    elic

    an

    HP

    C N

    ag

    Vis Le

    cto

    res d

    e e

    Bo

    ok

    s Bo

    o FS

    nip

    er S

    am

    ba

    4Win

    s Mu

    ltica

    sting

    Zim

    NMERO 52 P.V.P 0,00

    ComandosIntroduccin a la magiade la terminal p84

    DVD de dos caras conFedora Linux 11.Ms info. en pginas 6 y 7

    W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    LIN

    UX

    MA

    GA

    ZIN

    E

    N

    ME

    RO

    52

    TUNINGVIRTUALOptimiza tus mquinas virtuales p18

    Control de redes con NagVis p33

    Los secretos del cloud EC2 de

    Amazon al descubierto p24

    Clusters de alto rendimiento

    con PelicanHPC p28

    PhidgetsRobtica, sensores y

    servos con Squeak p81

    FSniperClasifica automticamente tus

    ficheros entrantes p74

    eBooksLectores de libros electr-nicos para netbooks p37

    FreeIPAAdministracin de identi-dades integradas p43

  • Adonde vayas...

    ... Linux Magazineva contigo.

    http://www.linux-magazine.es/digital

    Lee Linux Magazine desde cualquier sitio con nuestra subscripcin digital.Accede a todos los nmeros en PDF entrando en nuestro sitio.Encuentra lo que buscas con un sencillo formulario de bsqueda.Mantn tu propia biblioteca de artculos y leelos desde cualquier dispositivo.

  • EDITORIAL

    3Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    Hay momentos en los que la histo-

    ria toma otro rumbo. Un indivi-

    duo o un colectivo pequeo

    hacen algo que deriva el devenir de las

    cosas por otros derroteros. Estos puntos

    de inflexin son fciles de identificar a

    posteriori. Son un poco como aquello tan

    trillado de estar en el momento justo en

    el sitio adecuado: el entorno tiene que

    ser favorable y algunos de los jugadores

    han de dar los pasos correctos para que

    la inflexin, es decir el cambio, se pro-

    duzca. Tomemos como ejemplo el

    ascenso de Microsoft al status de impe-

    rio.

    En 1980, IBM se puso en contacto con

    Bill Gates interesndose por CP/M, sis-

    tema operativo que pensaban servira

    para sus nuevos PCs. Sin que sirviera de

    precedente, Gates hizo lo correcto e

    indic al Gran Azul que deba hablar con

    Digital Research, la empresa fabricante

    del sistema. Las dos empresas no llega-

    ron a un acuerdo, e IBM volvi a contac-

    tar con Microsoft a ver si podan llenar el

    hueco.

    Esta vez Gates aprovech la ocasin y

    se hizo con QDOS (Quick and Dirty Ope-

    rating System) de Seattle Computer Pro-

    ducts, vendindole la moto (que no el

    software) a IBM. El pelotazo estaba en el

    contrato entre las dos empresas: Gates

    introdujo una clusula que le permita

    vender copias del sistema operativo al

    margen de IBM e IBM, en un acto de

    miopa que hoy da consideraramos casi

    suicida, pensando que el futuro de la

    informtica pasaba por el hardware y

    que el software era algo accesorio, acce-

    di al cambio.

    Y ese fue el punto de inflexin.

    Existen una serie de casualidades en el

    relato anterior que hacen parecer el xito

    de Microsoft como algo altamente impro-

    bable: Si IBM hubiera desarrollado su

    propio sistema operativo Si Digital

    Research e IBM hubieran llegado a un

    acuerdo Si Gates no hubiera introdu-

    cido la famosa clusula y si IBM no

    hubiera accedido a su inclusin Si

    Si Si Smese a lo anterior que toda

    la rocambolesca historia se desarroll en

    menos de un ao, y tenemos

    un claro caso de pelotazo por

    suerte.

    De no haberse dado todas

    esas casualidades y los prota-

    gonistas no haber tomado

    una sola de aquellas decisio-

    nes, el presente sera comple-

    tamente diferente. En ese uni-

    verso paralelo, donde Micro-

    soft es slo un jugador ms en el mundo

    de la informtica, en vez de su mayor

    aliado, IBM es la mayor amenaza para el

    Software Libre.

    En contraste, el movimiento del soft-

    ware libre es todo menos fruto de la

    casualidad. El camino hacia el estado

    actual de las cosas, en retrospectiva, ms

    parece una denodada carrera de fondo

    que una sucesin de felices coinciden-

    cias. La situacin que vivimos hoy es el

    producto de una evolucin natural

    sobrevenida por la disconformidad con

    una anterior percibida como injusta y

    que se hubiera dado de todas maneras,

    aunque Richard Stallman hubiera dedi-

    cado ms tiempo a los bailes folclricos

    que a la informtica, o que Linus Tor-

    valds hubiera insistido en conservar su

    propia licencia original (que permita,

    entre otras cosas, compartir el cdigo

    pero no utilizarlo con fines comerciales),

    en vez de decantarse por la GPL.

    Por supuesto que la historia del soft-

    ware libre ha estado plagada de hitos,

    muchos de ellos protagonizados por los

    dos monstruos arriba citados, pero tam-

    bin lo ha estado de derrotas. El destino

    de Microsoft se sell en diez meses y con

    un golpe de suerte. El software libre est

    a punto de cumplir 25 aos y an se est

    peleando por su plena aceptacin, por lo

    que es impreciso hablar de punto de

    inflexin. Ms preciso sera describirlo

    como segmento.

    A pesar de la dificultad de identificar

    algo as desde dentro, las seales pare-

    cen estar ah: el descontento de los pro-

    veedores y usuarios con las dos ltimas

    versiones de Microsoft, Vista y 7; la

    adopcin de GNU/Linux y software libre

    en general por parte de importantes

    jugadores, como Google y Nokia; la

    fusin de empresas tradicionalmente

    grandes con otras que tienen como prin-

    cipal modelo de negocio la explotacin

    de sistemas abiertos, como la adquisi-

    cin del especialista en implementacio-

    nes Linux en dispositivos mviles Wind

    River por parte de Intel; indican sin duda

    un lento y gradual, pero inexorable cam-

    bio en el ecosistema.

    Seguimos oyendo cmo GNU/Linux es

    un sistema de nicho, pero el analista que

    tome como parmetro las instalaciones

    en sistemas de escritorio para medir su

    xito, o est completamente ciego, o es

    un torpe manipulador: Los equipos de

    escritorio y porttiles constituyen un

    nfimo subconjunto de todos los disposi-

    tivos que pueden llevar un SO en ejecu-

    cin dentro. No contar los electrodoms-

    ticos, routers, servidores, mandos a dis-

    tancia, clusters, superordenadores, PDAs

    y, por fin, el mayor grupo de todos, el de

    los mviles, es ignorar ms del noventa

    por ciento del mercado.

    En todos y cada uno de los grupos

    anteriores, el punto de inflexin en el

    que GNU/Linux u otros SOs abiertos han

    pasado a ser dominantes, lleg hace

    tiempo.

    Paul C. Brown

    Director

    3

    INFLEXINNos sentimos orgullosos de nuestrosorgenes como publicacin, que seremonta a los primeros das de larevolucin Linux. Nuestra revistahermana, la publicacin alemanaLinux Magazine, fundada en 1994, fuela primera revista dedicada a Linux enEuropa. Desde aquellas tempranasfechas hasta hoy, nuestra red yexperiencia han crecido y se hanexpandido a la par que la comunidadLinux a lo ancho y largo del mundo.Como lector de Linux Magazine, teunes a una red de informacindedicada a la distribucin delconocimiento y experiencia tcnica.No nos limitamos a informar sobre elmovimiento Linux y de Software Libre,sino que somos parte integral de l.

  • 54 La Hora de Boo

    Enganchado a la cmoda sintaxis de

    Python? Enamorado de la arquitec-

    tura .NET pero al mismo tiempo agra-

    decido al tipado fuerte de C#? Boo

    ofrece lo mejor de tres mundos.

    59 Velocidad de Ejecucin

    En lugar de CPUs ms potentes, pode-

    mos usar trucos de programacin

    para aumentar la velocidad de un pro-

    grama. Los profilers pueden descubrir

    cuellos de botella que necesitan ms

    TLC por parte del desarrollador.

    63 Nmbralo!

    A menudo se utiliza el editor vi para

    editar los datos de zona de su servidor

    de nombres, lo que no es muy ele-

    gante, ya que un simple error mecano-

    grfico puede producir problemas en

    el DNS. Afortunadamente, NicTool le

    ayudar a realizar esta tarea.

    64 Mucho Pblico

    Mostramos el lado prctico del multi-

    casting, incluyendo una configuracin

    de ejemplo que hace uso de la suite

    libre del protocolo de enrutamiento

    XORP.

    CONTENIDOS Linux Magazine n 52

    4 Nmero 52

    33 Vistas Personalizadas

    NagVis, una sencilla herramienta para

    visualizar el estado de nuestras redes,

    nos advierte de potenciales proble-

    mas.

    37 Recin Impreso

    Un netbook y un buen lector de e-

    books es cuanto necesitamos para

    extraer la riqueza de los ebooks libres

    que se vislumbran en las profundida-

    des de la web.

    43 Comprobacin de Identidad

    FreeIPA ofrece una gestin integrada

    de identidad y buenas ideas para el

    futuro.

    47 Control del Trfico

    Mostramos cmo WebHTB permite

    gestionar el ancho de banda de una

    red a travs de una interfaz de nave-

    gador conveniente.

    50 Jython a la Carga

    Despus de mucho tiempo, Jython

    vuelve al escenario. Su versin 2.5

    pone al da este intrprete de Python

    que ha salvado del tedio a ms de un

    programador Java.

    EVALUACIN

    DESARROLLO

    DESARROLLO

    PRCTICO

    ADMINISTRACIN

    PORTADA

    W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    17 Centro De Datos

    El espacio del servidor est cam-

    biando, generando nuevas oportuni-

    dades para una administracin ms

    gil. Si planea crear un nuevo centro

    de datos, ms le vale tener lista una

    buena caja de herramientas. Este mes

    estudiamos las herramientas y tcni-

    cas para centros de datos y entornos

    de servidor.

    18 Ms Rpido

    Afinar el rendimiento de un entorno

    virtual es similar a hacerlo en un

    entorno ordinario, pero no exacta-

    mente igual.

    24 Cdigo de Altura

    Mostramos algunas tcnicas para

    aprovechar las ventajas de la tecnolo-

    ga nube.

    28 De Caos a Clster

    Manejando nmeros enormes con

    nuestro propio clster computacional

    de alto rendimiento.

    LINUX MAGAZINE

    03 Editorial

    06 DVD Linux Magazine

    08 Inseguridades

    12 Kernel

    16 Noticias

    93 Subscripciones

    95 Eventos

    95 Informacin de Contacto

    98 Prximo Nmero

  • 69 Al Filo de la Ventana

    Samba4Wins permite configurar un

    servidor WINS para la resolucin de

    nombres NetBIOS en Linux.

    74 Muvete!

    Cada da los ordenadores se inundan

    con cientos de ficheros. Fsniper da la

    bienvenida a las nuevas llegadas y las

    procesa de acuerdo a las reglas que

    definamos.

    76 Organizador

    El administrador de informacin Zim

    ofrece mucho ms que notas digitales

    con la explotacin de opciones de

    datos de redes.

    78 Tomo Nota

    Te ayudaremos a organizar datos con

    Chandler, una aplicacin que nos per-

    mite reunir informacin y decidir

    luego cmo usarla.

    5Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    81 Phidgetlab

    Cmo atravesar la frontera desde el

    mundo de Squeak al mundo real de

    los objetos fsicos?

    84 Magia Terminal

    Lejos de ser un anacronismo, la lnea

    de comandos es una parte indispensa-

    ble del moderno escritorio libre.

    87 Konsultorio

    Si tienes algn problema de

    configuracin, o simplemente quieres

    conocer mejor cmo funciona Linux,

    pregntale a Klaus Knopper, el crea-

    dor de Knoppix. Este mes: WFI,

    mdem UMTS, Particiones y Drivers

    de Impresora.

    90 Linux Legal

    Jose Mara Lancho, presidente de His-

    paLinux, resuelve las dudas legales de

    los lectores. Este mes: Cmo casa la

    interoperabilidad con GNU/Linux?

    92 No Funciona!

    Ayuda al personal de apoyo que nos

    ayuda: Recopile informacin antes de

    llamar.

    COMUNIDAD

    ADMINISTRACIN

    LINUX USER DVD de dos caras conFedora 11 de 32 y 64 bits

    Instalacin transparente yautomatizada de codecs yreproductores de medios

    Mejor integracin consistemas Windows

    Soporte nativo parasistema de ficheros ext4

    Gnome 2.26, KDE 4.2.2,OpenOffice 3.1.0,Firefox 3.1, etc.

    DVD de dos caras conFedora 11 de 32 y 64 bits

    Instalacin transparente yautomatizada de codecs yreproductores de medios

    Mejor integracin consistemas Windows

    Soporte nativo parasistema de ficheros ext4

    Gnome 2.26, KDE 4.2.2,OpenOffice 3.1.0,Firefox 3.1, etc.

    LINUX USER

  • LINUX MAGAZINE EN LNEA

    6 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    An hay ms! Vistanos en la red en linux-magazine.es para enterarte de las noticias del mundo del software

    libre, leer artculos, descargar software, consultar nuestro calendario de eventos, seguir nuestro streaming y ver

    vdeos.

    VDEOSQuieres conocer las opiniones de los expertos en

    sus propias palabras? Necesitas un vdeo tutorial

    para aprender como funciona una aplicacin?

    No pudiste acudir a un evento o te

    perdiste una charla que te intere-

    saba? Screencasts, entrevistas y

    nuestro archivo de grabaciones de

    eventos te esperan. Consulta

    nuestra videoteca!

    ARCHIVOSBuscas un

    artculo?

    Necesitas

    saber cmo

    utilizar, con-

    figurar o

    programar

    una aplicacin? Tienes ms de 600 artculos a tu

    disposicin en nuestro archivo abierto y gratuito y

    muchos ms en la zona de subscriptores digitales.

    TWITTERMantente al da de lo

    que hacemos con nues-

    tro feed en Twitter.

    Sguenos en

    twitter.com/linux_spain.

    EVENTOSEnterate de lo que ocu-

    rre cerca de ti y cmo y

    cundo puedes regis-

    trarte. Todos los eventos

    estn en

    http:/www.linux-maga-

    zine.es/Readers/Events.

    Y MUCHO MS!Siempre estamos actualizando nuestra web con

    nuevos contenidos y servicios. Muy pronto, los

    blogs de los gurs del software libre, RSS, whitepa-

    pers y mucho ms. Visita linux-magazine.es y

    conecta con la red de informacin Linux ms

    extensa del mundo.

    OFERTASLibros, gadgets y servicios, o gratis o

    muy rebajados. Consigue el chollo de tu

    vida en nuestro repositorio de ofertas de

    Linux Magazine: http://www.linux-maga-

    zine.es/digital/ofertas.

    LISTADOSEvita tecleos y errores cuando

    copias de la revista descargndote

    los listados de los artculos desde

    http://www.linux-magazine.es/

    Magazine/Downloads.

  • Data Centers PORTADA

    17Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    El centro de datos est en un

    estado de continua re-invencin.

    Los actuales son enormes com-

    plejos deslocalizados a los que estn

    migrando, y funcionando, miles de

    mquinas virtuales invisibles. Pero por

    muy futuristas que estas nuevas instala-

    ciones puedan parecer, son realmente

    una extensin de una antigua frmula:

    eficiencia a travs de la concentracin

    geogrfica y economa de gran escala.

    Tanto si obtienes ciclos de una sala de

    servidores tradicional, como si lo haces

    de una gran superficie virtual, encontra-

    rs mucho que pensar con el nmero de

    este mes.

    Comenzamos con algunos consejos

    sobre mejoras de rendimiento para

    entornos virtuales. La mayora de los

    administradores opinan que junto con la

    virtualizacin se incurre en algn coste

    sobre el rendimiento, pero cunto real-

    mente? Y qu medidas se pueden adop-

    tar para reducir al mnimo la prdida de

    eficiencia? Echamos una mirada objetiva

    a los misterios del rendimiento virtual.

    En la carrera por abrazar las maravi-

    llas de la nube, muchas organizaciones

    han subido sus infraestructuras sin dete-

    nerse a considerar los beneficios de ren-

    dimiento adicionales disponibles a tra-

    vs de un uso ms eficiente de los servi-

    cios de la nube.

    Nuestro segundo artculo analiza algu-

    nos ejemplos que describen cmo escri-

    bir aplicaciones web que se aprovechan

    de las sutiles diferencias entre los servi-

    cios de la nube y los servicios de entor-

    nos web convencionales.

    Tambin examinamos PelicanHPC,

    una distribucin Linux diseada para la

    creacin de clusters de alto rendimiento,

    y, para aquellos que an mantienen la

    custodia de sus equipos, finalizamos

    comprobando cmo mapear una red con

    el ingenioso suplemento de visualizacin

    para Nagios, NagVis.

    Tanto si eres un administrador de la

    nueva era como si perteneces a la vieja

    guardia, puedes estar seguro de que

    aprenders algo nuevo en la seccin de

    portada de este mes.

    CENTRO DE DATOSEl espacio del servidor est cambiando, generando nuevas oportunidades para una administracin ms gil.

    Si planea crear un nuevo centro de datos, ms le vale tener lista una buena caja de herramientas. Este mes

    estudiamos las herramientas y tcnicas para centros de datos y entornos de servidor. POR JOE CASAD

    Rendimiento Virtual . . . . . . . . . . . . . . .18

    Tcnicas de Cloud . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    PelicanHPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    NagVis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    EN PORTADA

    Herramientas inteligentes para rack y nube

  • NagVis PORTADA

    33Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    Nagios es una popular herra-

    mienta de monitorizacin de

    cdigo abierto que nos asiste

    en la organizacin del estado de las

    mquinas y servicios de una red. Si

    todos los servicios van bien, probable-

    mente baste con la vista que nos mues-

    tra la herramienta. Pero cuando se

    trata de redes de gran tamao, o

    cuando la red es proclive a sufrir pro-

    blemas ocasionales, puede que sea

    preferible disponer de una representa-

    cin grfica de la situacin. La renderi-

    zacin grfica de una red supone un

    mtodo rpido de diagnstico para los

    problemas que se pudieran estar pro-

    duciendo. Adems, un director suele

    preferir unas vistosas imgenes y la

    conveniencia de un resumen visual.

    NagVis [1] es un til add-on de

    Nagios que permite visualizar los sis-

    temas de una red. La idea es que el

    administrador se cree sus propias im-

    genes de fondo (denominadas mapas)

    y luego integre en dichas imgenes

    unos iconos representativos de las

    mquinas y servicios de la red. Cada

    icono muestra el estado actual de la

    mquina o servicio que representa.

    Este diseo simple pero flexible per-

    mite la explotacin de NagVis de muy

    diversos modos. Por ejemplo, se puede

    crear un mapa geogrfico de una habi-

    tacin y colocar en l las ubicaciones

    fsicas de los servidores que sta con-

    tiene. Un mapa podra servir tambin a

    modo de vista esquemtica de un ser-

    vidor nico con iconos para represen-

    tar cada uno de los servicios que ste

    ofrece.

    NagVis soporta incluso sub-mapas,

    permitiendo de este modo la represen-

    tacin flexible de grandes redes. Por

    ejemplo, un mapa puede representar

    VISTAPERSONALIZADAVISTAPERSONALIZADA

    Jo

    erg

    Hu

    mp

    e, F

    oto

    lis

    Visualizacin de redes Nagios con NagVisVisualizacin de redes Nagios con NagVis

    Si necesitamos una posicin dominante desde la que advertir posibles

    problemas, quiz NagVis, una sencilla herramienta para visualizar el

    estado de nuestras redes, sea lo que estamos buscando.

    POR JAMES MOHR

  • PORTADA NagVis

    34 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    un edificio, y los sub-mapas en l pue-

    den representar los habitculos de

    dentro de ese edificio.

    MapasUn mapa de NagVis se elabora a partir

    de una imagen de fondo y una serie de

    smbolos representando mquinas y

    servicios. Adems de las ventajas

    obvias derivadas de poder ver un

    mapa representativo de la geografa de

    la red, otro modo posible de imple-

    mentar los mapas de NagVis es cre-

    ando un diagrama de la estructura

    lgica. Por ejemplo, se podran dividir

    los sistemas en grupos en base a su

    funcionalidad: primario, middleware,

    bases de datos

    Cada servicio o mquina de Nagios

    viene representado por un icono, y el

    icono cambia su apariencia en funcin

    de su estado. Si un servicio se encuen-

    tra en estado crtico, el aviso advir-

    tiendo del problema es inmediato, sim-

    plemente a travs de un cambio en el

    icono.

    NagVis por DentroNagVis es una aplicacin en PHP/

    AJAX construida sobre Nagios. Ade-

    ms del propio Nagios, tenemos que

    asegurarnos de tener instalados en el

    sistema NDO (Nagios Data Out) yNDOutils (NagVis obtiene toda lainformacin sobre estados de la base

    de datos NDO). Para la elaboracin deeste artculo se ha usado la versin

    3.0.6 de Nagios, as como NDOutils

    1.4b7. Adems, se da por hecho que ya

    se encuentra en ejecucin Nagios 3.x

    con NDO y que se tiene cierta soltura

    con Nagios y NDO.

    NagVis es una aplicacin web, por lo

    que son tambin necesarios un servi-

    dor web y PHP 4.2 o superior, as como

    una serie de paquetes que se pueden

    consultar en el cuadro titulado Paque-

    tes Necesarios para NagVis. Ntese

    que NagVis no tiene por qu ejecutarse

    en la misma mquina que Nagios. Es

    posible, por ejemplo, ejecutar una ins-

    tancia de NagVis en un servidor

    externo y Nagios en uno interno. En

    cierta ocasin, proporcionamos a unos

    clientes acceso a Nagvis sin permitirles

    el acceso a la instancia latente de

    Nagios.

    NagVis se suele distribuir en forma

    de archivo comprimido con gzip, dis-

    ponible desde SourceForge a travs del

    sitio de NagVis [1]. El archivo se des-

    comprime en un directorio cuyo nom-

    bre depende del nmero de versin

    (por ejemplo, nagvis-1.3.2), que debe-mos mover al directorio compartido de

    Nagios y renombrar a nagvis. Porejemplo del modo siguiente:

    mv ./nagvis-1.3.2 U

    /usr/local/nagios/share/nagvis

    Si se cre un alias a este directorio al

    instalar Nagios, no es necesario volver

    a crear un alias para NagVis. Todo lo

    que necesitamos hacer es definir los

    permisos, igual que para el archivo

    INSTALL incluido.

    El directorio etc, que podemosencontrar bajo el directorio principal

    de NagVis, contiene un archivo de

    configuracin de ejemplo. El mtodo

    ms sencillo pasa por copiar este

    archivo de muestra a nagvis.ini.php yhacer luego los cambios necesarios.

    Este archivo est hecho como los

    archivos .ini tpicos de Windows. Losbloques de configuracin se definen

    entre corchetes y cada entrada tiene el

    formato parmetro=valor. Por ejem-plo, el bloque global predeterminadopresenta el siguiente aspecto:

    01 [global]

    02 ; seleccin de idioma

    (english,german,french,...)

    03 language=spanish

    04 ; dateformat para las marcas

    de mostradas en nagvis

    (consultar la documentacin s

    05 de PHP)

    06 ;dateformat=Y-m-d H:i:s

    07 ;mostrar cabecera o no (0/1)

    08 ;displayheader=1

    09 ;tiempo de refresco de

    las pginas

    10 ;refreshtime=60

    A travs del archivo de configuracin,

    podemos ver que la mayora de los

    parmetros estn comentados por

    defecto. NagVis es autoexplicativo,

    adems de que disponemos de valores

    predeterminados para los distintos

    parmetros.

    Los parmetros de la base de datos

    de Nagios se definen en el bloque

    correspondiente al backend. Un bac-kend de NagVis es simplemente una

    fuente de datos. El tipo de backend

    predeterminado, ndomy, significa queNagVis obtiene los datos a travs de

    una base de datos NDO MySQL.

    Actualmente es la nica opcin sopor-

    tada. Hemos de asegurarnos de cam-

    biar los parmetros dbuser (usuario) ydbpass (contrasea) para que reflejenlos parmetros apropiados. Aunque

    podemos usar el mismo usuario que

    Nagios, no hay problema en crear un

    usuario especfico para NagVis mien-

    tras pueda leer la base de datos.

    De forma predeterminada, slo dis-

    ponemos de un backend, definido

    como [backend_ndomy_1]; pero sepueden definir ms. Por tanto, es facti-

    ble mostrar informacin desde mlti-

    ples instancias de Nagios ubicadas en

    diferentes mquinas. Todo lo que hay

    que hacer es especificar los parmetros

    necesarios en la definicin del back-

    end. Ntese que es necesario incluir

    backend_ en la definicin para queNagVis la pueda reconocer.

    Si NagVis no funcionase en un pri-

    mer momento y la pantalla de mensa-

    jes de error no fuese de utilidad, siem-

    pre podemos mirar en /var/log/messa-ges. Este archivo suele proporcionarinformacin adicional sobre el motivo

    real causante del problema. Uno de los

    problemas ms comunes se da en el

    acceso a la base de datos, cuyo men-

    saje de error tiene la forma de Could

    not open data sink!

    Configurando NagVisUna vez instalado Nagios, se puede

    apreciar que hay varios servicios confi-

    gurados de forma predeterminada para

    NagVis hace uso del archivo de configuracin de Nagios, /usr/local/nagios/etc/

    htpasswd.users, por lo que se aplican las mismas reglas de acceso. De todas formas, es

    posible especificar archivos diferentes para conjuntos de usuarios diferentes (por ejem-

    plo, ../share/nagvis/etc/.htaccess). De este modo, es posible proporcionar acceso a

    usuarios especficos a determinados mapas de NagVis, sin tener que dejarles acceder

    directamente a Nagios.

    Slo Mapas

  • NagVis PORTADA

    35Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    localhost (la mquina en que se est

    ejecutando Nagios). Estos servicios

    son comnmente conocidos, por lo

    que cuando ejecutamos NagVis, ste

    los reconoce y muestra automtica-

    mente.

    Llegados a este punto, podra el lec-

    tor sentirse tentado a ponerse a confi-

    gurar su mapa inmediatamente, pero le

    pasara desapercibido un punto clave:

    la imagen de fondo.

    Dicha imagen no tiene por qu ser

    complicada o extravagante. Un simple

    diagrama de lneas puede valer y

    cualquier herramienta grfica capaz

    de guardar en formato PNG puede

    servir igualmente. An as, a menudo

    el propsito de los mapas como ste

    es servir de gancho para los directo-

    res, por lo que quiz s que convenga

    elaborar el mapa de forma algo ms

    detallada. Adems, dado que proba-

    blemente conserve-

    mos los mapas

    durante algn

    tiempo, no es mala

    idea hacerlos ms

    agradables esttica-

    mente. Cuando ten-

    gamos la imagen,

    la copiamos a ../nagvis/nagvis/ima-ges/maps (el hechode que nagvis apa-rezca dos veces no

    es un fallo).

    Comenzamos la

    configuracin diri-

    giendo el navega-

    dor hacia http://NOMBREDELAM-QUINA/nagios/nag-vis. Esta direccinnos lleva a la

    pgina de inicio de NagVis (Figura 1).

    Al pulsar sobre una de las miniaturas,

    accedemos al correspondiente mapa en

    escala completa (Figura 2). En cual-

    quier momento, podemos pulsar sobre

    Edit current map para entrar en modoedicin. Luego, pulsamos con el botn

    derecho sobre el mapa para hacer apa-

    recer el men contextual. La primera

    opcin, Open Map, abre el mapa selec-cionado en el editor de NagVis. Con

    Open in NagVis se abre en modo deslo lectura. En Options podemos con-figurar el mapa actual.

    La opcin Configuration de Nagvissirve para configurar el propio NagVis.

    A menos que se

    hayan hecho cam-

    bios directamente

    sobre el archivo de

    configuracin, se

    puede ver que todos

    los campos aparecen

    en blanco con la

    configuracin prede-

    terminada.

    Configuracinde los MapasSeleccionando

    Manage | Mapsdesde el men pode-

    mos crear un mapa o

    realizar funciones

    administrativas,

    como renombrar o

    eliminar un mapa

    existente. En la parte superior del for-

    mulario (Figura 3), introducimos el

    nombre del mapa. Luego, introduci-

    mos los nombres de los usuarios que

    tienen acceso de lectura

    (allowed_user) y los de los que tienenpermiso para cambiar la configuracin

    del mapa (allowed_for_config). Estosusuarios son los mismos que reconoce

    el servidor web, pero NagVis no rea-

    liza ninguna comprobacin en este

    punto. Por tanto, hay que estar seguros

    de que los usuarios se definen correc-

    tamente.

    Ntese que, en caso de dejar en

    blanco alguno de los campos relativos

    a los usuarios, aparece un aviso. Por

    defecto, debemos incluir al menos

    nagiosadmin o el nombre que corres-ponda al administrador principal de

    Nagios. Si la seguridad es un punto

    importante, se puede usar un usuario

    diferente. Adems, podemos definir

    este parmetro como EVERYONE, sinlistar los usuarios explcitamente, de

    forma que cualquier usuario autenti-

    cado podra ver el mapa.

    Luego, seleccionamos la imagen de

    fondo desde el men desplegable

    map_image. En este caso, el mapa cre-ado debe encontrarse en el sistema.

    NagVis no ampla ni reduce las imge-

    nes, por lo que cabe la posibilidad de

    que la imagen resulte demasiado

    grande o demasiado pequea para un

    monitor en particular. Si fuese necesa-

    rio, se tendra que escalar con la ayuda

    de una herramienta grfica externa.

    Figura 1: La pgina de inicio de Nagios proporciona una vista inicial

    de nuestros sistemas.

    Figura 2: Incluso un mapa simple de NagVis puede resultar muy

    til.

    mysql-devel

    php5

    php5-common

    php-gd

    php-mysql

    php5-mbstring

    php5-session

    php5-xml

    graphviz (para automap)

    Paquetes Necesarios paraNagVis

  • Luego, sobre Icon para elegir Host, Ser-vice, Hostgroup, Servicegroup y Map.Las primeras cuatro opciones no nece-

    sitan explicacin (Mquina, Servi-

    cio, Grupo de Mquinas y Grupo

    de Servicios, respectivamente). El

    icono Map nos permite crear un enlacea otro mapa.

    Enlazar diferentes mapas sirve para

    crear una jerarqua de mapas de edifi-

    cios, servidores o gabinetes de servi-

    dores. Adems, podemos definir ico-

    nos para mquinas o servicios que

    enlacen con una URL completamente

    ajena a Nagvis o Nagios. Por ejemplo,

    si se est monitorizando la disponibi-

    lidad de un sitio web, es posible enla-

    zar al sitio mismo para verificar su

    estado.

    Al seleccionar la opcin de aadir un

    objeto, el cursor adopta la forma de

    una cruz. Moviendo y pulsando el

    ratn se pueden ubicar los iconos. Al

    hacerlo, aparece una ventana que per-

    mite introducir informacin de

    configuracin para la mquina o servi-

    cio que se aadir.

    Del mismo modo que Nagios, Nag-

    Vis emplea el campo use para definirplantillas de configuracin que son

    accesibles para todos los servicios y

    mquinas del mapa. Luego slo queda

    configurar las opciones especficas de

    cada plantilla.

    Al editar un icono, no hay que pul-

    sar sobre l necesariamente para reali-

    zar los cambios. Al posicionarnos

    sobre uno, pasados un par de segun-

    dos se abre una ventana con la

    configuracin del icono y un enlace

    que permite editar dicha

    configuracin. Si se prefiere un

    mtodo no interactivo, se pueden con-

    figurar los iconos para mostrar texto

    en vez de esperar a un evento del

    ratn.

    Cuando configuramos una

    mquina, NagVis slo muestra de

    forma predeterminada el

    estado de la propia

    mquina. El parmetro

    recognize_services indicaa NagVis que debe

    incluir los servicios en

    la mquina indicada.

    Normalmente no es

    necesario incluir los

    iconos de servicio ni los

    de mquina en un

    mismo mapa pero, an as, con

    mapas de ms alto nivel, puede

    resultarnos til combinar esta infor-

    macin.

    Cabe destacar que no se est limi-

    tado tan slo a servicios y mquinas

    individuales. NagVis soporta tanto

    grupos de servicios como grupos de

    mquinas, los cuales aparecen en el

    men de configuracin junto con las

    mquinas y servicios. Debido a que

    las mquinas y servicios pertene-

    cientes a grupos determinados tienen

    diferentes prioridades, Nagvis mues-

    tra el estado con mayor prioridad.

    Eso No Es TodoNagVis nos permite visualizar nuestro

    entorno Nagios en mapas personaliza-

    dos. Una vez instalados los mapas con

    la configuracin bsica, ya podemos

    probar con opciones ms avanzadas

    para ver cmo encajan en nuestro

    entorno.

    Si se dispone de varios mapas con

    una jerarqua profunda, se puede usar

    el parmetro show_in_lists para orga-nizarlos. Un valor de 0 evita que Nag-Vis muestre el mapa en el men des-

    plegable o la pgina de inicio.

    El campo Map Iconset define el juegode iconos que se usarn al mostrar los

    estados. De forma predeterminada,

    NagVis usa tres juegos de iconos

    (grandes, medianos y pequeos), que

    residen en ../nagvis/nagvis/images. Sise quiere, es posible editar la imagen

    existente para ajustarla a las necesida-

    des propias, o crear un juego de iconos

    propio. El juego se configura para el

    mapa completo, pero tambin es posi-

    ble definir un icono para un servicio o

    una mquina en concreto. Para obte-

    ner ms detalles acerca de cmo crear

    un juego propio, consultar la docu-

    mentacin en el sitio web de NagVis

    [1].

    Al pulsar sobre Save volvemos a laventana del mapa.

    Aadiendo Objetos al MapaLlegados a este punto, el mapa slo

    existe en forma de imagen de fondo.

    Por tanto, es necesario aadir los ico-

    nos que representarn las distintas

    mquinas y servicios. En primer lugar,

    pulsamos con el botn derecho sobre

    el mapa y seleccionamos Add Object.

    PORTADA NagVis

    36 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    [1] NagVis: http://www.nagvis.org

    RECURSOS

    Uno de los aspectos tiles de Nagvis es

    que slo reacciona ante estados persis-

    tentes. Es decir, si un servicio presenta

    una dificultad breve y deja de estar

    disponible por un perodo de tiempo

    breve, normalmente no se observarn

    cambios en el mapa. Si se prefiere ver

    todos los cambios de estado, se debe

    cambiar el parmetro only_hard_states

    a no al configurar la mquina.

    Estados Persistentes

    Figura 3: El formulario de creacin de mapas de NagVis.

    Figura 4: Creacin de un servicio en el for-

    mulario de configuracin de servicios de

    Nagios..

  • auditora y seguridad completa-

    mente integrada. Por ejemplo, no

    ofrece nada con respecto a la gestin

    de las polticas o las auditoras para

    los sistemas Linux, de este modo se

    fuerza a los administradores a que

    utilicen otras fuentes para cubrir

    Los sistemas Linux empresariales

    emplean un conjunto de herramientas

    estndar para la gestin de identidades,

    auditora y seguridad. Estas herramientas fun-

    cionan bien de forma independiente, una vez

    que se tengan bien configuradas, pero cuando

    hay que integrarlas, los administradores a

    menudo tienen que improvisar. Caractersticas

    tales como la gestin centralizada de registros

    de auditora de mltiples mquinas, as como

    la posibilidad de distribuir los mdulos de

    poltica SELinux en mltiples mquinas, se

    encuentran con frecuencia controlados por

    scripts de andar por casa. Aunque hay diver-

    sas soluciones propietarias, normalmente son

    caras y poco flexibles.

    El proyecto FreeIPA [1] es un esfuerzo por

    combinar diversos proyectos populares de

    cdigo abierto en un sistema unificado

    comn. IPA son las siglas de Identidad, Pol-

    tica y Auditora, pero los desarrolladores nor-

    malmente utilizan esta abreviatura teniendo

    en cuenta posibles objetivos futuros. El nfasis

    actual se centra en la gestin de la identidad,

    con soporte para Kerberos y LDAP. Prximas

    versiones ofrecern la gestin y configuracin

    centralizada de certificados, as como gestin

    de polticas y auditoras.

    La Figura 1 muestra los componentes indi-

    viduales de FreeIPA versin 1 y cmo funcio-

    nan. La combinacin de LDAP y Kerberos

    hacen que la integracin de FreeIPA con el sis-

    tema de Directorio Activo de Microsoft sea

    sencilla. Aunque el mundo de Linux ofrece

    otras opciones para la integracin con el Direc-

    torio Activo (como Samba o Likewise [2]), el

    Directorio Activo por s mismo es slo una

    parte de la solucin para una herramienta de

    FreeIPA PRCTICO

    43Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    FreeIPA ofrece una gestin

    integrada de identidad y buenas

    ideas para el futuro.

    POR THORSTEN SCHERF

    COMPROBACIN DEIDENTIDADCOMPROBACIN DEIDENTIDAD

    Gestin Integrada de Identidad con FreeIPAGestin Integrada de Identidad con FreeIPA

    El objetivo de la versin 1 actual de Free-

    IPA consiste en la gestin de las identida-

    des de los usuarios y los grupos. La

    migracin de las soluciones existentes

    de NIS a FreeIPA para tener un entorno

    LDAP con contraseas Kerberos es fcil.

    La versin en desarrollo ya ofrece un ser-

    vicio de sincronizacin con un servidor

    de Directorio Activo existente; de hecho,

    la integracin con el Directorio Activo

    debera estar disponible en la versin ofi-

    cial de FreeIPA en el momento de la

    publicacin de este nmero.

    La versin 2, cuyo lanzamiento se prev

    para el prximo ao, aadir ms funcio-

    nalidades. La caracterstica de gestin de

    identidades se extender para que

    pueda manejar cuentas de mquinas.

    Otra caracterstica prevista es el soporte

    de CA (Certificate Authority) para propor-

    cionar certificados de usuario y de servi-

    cios. Por supuesto, los dos componentes

    de IPA inexistentes, Polticas (P) y Audi-

    toria (A), an tienen que incluirse. El

    componente de polticas no manejar la

    gestin de conjuntos de reglas SELinux.

    La hoja de ruta de desarrollo tambin

    incluye la gestin centralizada de confi-

    guraciones PAM, con pam_access,

    pam_time y pam_limits. Tambin ser

    fcil asignar privilegios de usuario por

    medio de sudo, ya que los administrado-

    res podrn gestionar estas configuracio-

    nes de forma centralizada con FreeIPA.

    Los componentes de auditoras accede-

    rn fundamentalmente a las funciones

    de los servicios de auditora ms popula-

    res para asegurarse la compatibilidad

    con las polticas de identidades existen-

    tes. Desde luego, un sistema de reglas

    de auditoras central incluir la coleccin

    de eventos de auditoras en mquinas

    individuales. Estos eventos de auditora

    sern registrados en el servidor FreeIPA

    para generar informes y para su evalua-

    cin.

    El Camino por Recorrer

  • parmetro --setup-bind. En este

    paso se crea un fichero de zona en

    el directorio tmp.

    Al llamar a la rutina de

    configuracin se instalarn los

    siguientes componentes en la

    mquina:

    NTP

    Servicio de Directorio Fedora

    MIT Kerberos

    Apache/TurboGears

    SELinux-targeted policy para FreeIPA

    El programa de instalacin solicitar al usuario

    que introduzca los datos necesarios (por ejem-

    plo, el LDAP Base DN, el dominio Kerberos y

    el nombre del servidor); un par de minutos

    ms tarde, el servidor y todos sus componen-

    tes estarn listos. A continuacin hay que

    teclear kinit admin y solicitar un ticket de

    usuario para admin con el propsito de com-

    probar que el servidor Kerberos est funcio-

    nando adecuadamente.

    La siguiente llamada aade un usuario

    nuevo al directorio/Kerberos del servidor:

    # ipa-adduser U

    -f Thorsten -l Scherf tscherf

    Password:

    Password (again):

    tscherf successfully added

    Si la contrasea introducida cumple las polti-

    cas definidas para las contraseas, ipa-findu-

    ser encontrar la cuenta del usuario, que

    ahora ya existir en el directorio del servidor:

    # ipa-finduser tscherf

    Full Name: Thorsten Scherf

    Home Directory: /home/tscherf

    Login Shell: /bin/sh

    Login: tscherf

    Si se necesita ms informacin de atributos

    LDAP, se puede, por supuesto, configurar una

    conexin autenticada por Kerberos al servidor

    LDAP y consultar los atributos que se deseen

    (Listado 2).

    La herramienta klist muestra el ticket del

    servicio transferido para el servidor LDAP:

    [root@devel-srv1 ~]# klist -5

    Ticket cache: FILE:/tmp/krb5cc_0

    Default principal: U

    [email protected]

    Valid starting Expires U

    Service principal

    09/19/08 13:57:28 09/20/08 U

    13:57:26 krbtgt/VIRT.FOO.DE@U

    VIRT.FOO.DE

    09/19/08 13:57:42 09/20/08 U

    13:57:26 ldap/devel-srv1.U

    [email protected]

    Tambin se encuentra disponible una interfaz

    web para gestionar todas estas tareas (Figura

    2), pero habr que configurar el navegador

    web. Firefox muestra la configuracin actual

    estas funciones. Muchos usuarios de Linux

    deben considerar tambin si es una buena

    idea ubicar su infraestructura de seguridad en

    las manos de una tecnologa propietaria como

    es el Directorio Activo de Microsoft.

    FreeIPA es an un trabajo en desarrollo; los

    desarrolladores an no han alcanzado el

    potencial completo de esta herramienta tan

    prometedora (vase el cuadro titulado El

    Camino por Recorrer). La versin actual, sin

    embargo, proporciona soporte para LDAP y

    Kerberos, as como otras caractersticas intere-

    santes. En este artculo vamos a mostrar la

    forma de comenzar con FreeIPA.

    Instalacin del ServidorAntes de comenzar con la instalacin del ser-

    vidor, hay que asegurarse de que todas las

    mquinas soportan la resolucin de nombres

    DNS. Aadindole un par de registros de ser-

    vicio (SRV) al servidor DNS existente, se sim-

    plificar la posterior configuracin de los clien-

    tes, permitiendo que por medio de una solici-

    tud DNS se obtenga el servidor responsable y

    el dominio de Kerberos.

    Cuando se instala el servidor FreeIPA, se

    crear un fichero de zona DNS de ejemplo con

    todas las entradas necesarias, el cual se puede

    utilizar como extensin del servidor DNS (Lis-

    tado 1).

    Para instalar el servidor FreeIPA en un sis-

    tema Fedora slo hay que teclear yum -y ins-

    tall ipa-server. El servidor y todos los paquetes

    necesarios estn disponibles en los reposito-

    rios estndar desde que apareci Fedora 8.

    Tras la instalacin, hay que ejecutar

    ipa-server-install para configurarlo. Si se pre-

    fiere crear directamente un fichero de zona

    DNS, se puede llamar a la herramienta con el

    PRCTICO FreeIPA

    44 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    01 $TTL 86400

    02 @ IN SOA

    devel-srv1.virt.foo.de.

    root.devel-srv1.virt.foo.

    de. (

    03 ; Dont forget to increment the

    serial number

    04 2003040100 ;serial number

    05 1H ;refresh slave

    06 5M ;retry refresh

    07 1W ;expire zone

    08 5M ;cache time-to-live for

    negative answers

    09 )

    10 ; Name server resource records

    ( NS )

    11 ; owner TTL CL type RDATA

    12 @ IN NS

    devel-srv1.virt.foo.de.

    13

    14

    15 ; Internet address resource

    records( A )

    16 ; owner TTL CL type RDATA

    17 devel-srv1 IN A

    192.168.122.100

    18

    19 ; ldap servers

    20 ldap._tcp IN SRV 0 100 389

    devel-srv1.virt.foo.de.

    21

    22 ;kerberos realm

    23 kerberos IN TXT VIRT.FOO.DE

    24

    25 ; kerberos servers

    26 kerberos._tcp IN SRV 0 100 88

    devel-srv1.virt.foo.de.

    27 kerberos._udp IN SRV 0 100 88

    devel-srv1.virt.foo.de.

    28 kerberos-master._tcp IN SRV 0

    100 88 devel-srv1.virt.foo.de.

    29 kerberos-master._udp IN SRV 0

    100 88 devel-srv1.virt.foo.de.

    30 kpasswd._tcp IN SRV 0 100 464

    devel-srv1.virt.foo.de.

    31 kpasswd._udp IN SRV 0 100 464

    devel-srv1.virt.foo.de.

    32

    33 ;ntp server

    34 ntp._udp IN SRV 0 100 123

    devel-srv1.virt.foo.de.

    Listado 1: Extensiones DNS

    Figura 1: Las herramientas de cdigo abierto ms popula-

    res ejecutndose bajo el paraguas comn de FreeIPA.

  • cuando se introduce about:config. Los siguien-

    tes comandos son los que se necesitan para la

    personalizacin:

    network.negotiate-U

    auth.trusted-uris .virt.foo.de

    network.negotiate-auth.U

    delegation-uris .virt.foo.de

    network.negotiate-auth.U

    using-native-gsslib true

    Tras abrir una conexin https al servidor Free-

    IPA, se podr crear o consultar la cuenta de un

    usuario fcilmente por medio de la interfaz

    web.

    Configuracin del ClienteFedora, Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y

    distintas variantes de UNIX, incluyendo a

    Solaris, AIX, HP-UX y Mac OS X, tienen dispo-

    nible un cliente FreeIPA. Instalarlo en Fedora

    es tan sencillo como ejecutar el siguiente

    comando yum:

    yum install ipa-client U

    ipa-admintools

    Si posteriormente se transfiere el fichero de

    configuracin de Kerberos /etc/krb5.conf

    desde el servidor al cliente, lo nico que hay

    que hacer es llamar a

    ipa-client-install para comenzar la

    instalacin del cliente. Gracias a la

    entrada dns_lookup_realm = true

    del fichero /etc/krb5.conf, el cliente

    le solicitar a su servidor DNS toda

    la informacin de configuracin

    necesaria (Listado 3).

    Para probar la conexin con el

    servidor, se puede utilizar kinit

    admin en el cliente; si todo fun-

    ciona, el siguiente paso consistir

    en definir un host principal para el

    cliente en la base de datos de Ker-

    beros y almacenar la contrasea localmente

    en el lado cliente:

    # ipa-addservice host/U

    devel-client.virt.foo.de

    # ipa-getkeytab host/U

    devel-client.virt.foo.de -k U

    /etc/krb5.keytab

    Keytab successfully retrieved U

    and stored in: /etc/krb5.keytab

    Servicios KerberosEl siguiente paso consiste en configurar un

    servicio para que funcione con Kerberos. Pri-

    mero, considrese el ejemplo de un servidor

    NFS al que las mquinas cliente puedan acce-

    der por medio del protocolo NFSv4 con auten-

    ticacin por Kerberos. El servidor se asegurar

    de la integridad de los datos y de la privacidad.

    Para que esto suceda, hay que configurar un

    recurso compartido NFS en el servidor IPA:

    # cat /etc/exports

    /data gss/krb5U

    (rw,fsid=0,subtree_check)

    /data gss/krb5pU

    (rw,fsid=0,subtree_check)

    /data gss/krb5iU

    (rw,fsid=0,subtree_check)

    Introduciendo echo SECURE_NFS = yes >

    /etc/sysconfig/nfs se activan todos los servicios

    NFS requeridos tras ejecutar el comando ser-

    vice nfs start.

    Ahora hay que configurar el servicio princi-

    pal para el servicio NFS en la base de datos de

    Kerberos y exportarlo al fichero del servidor

    keytab:

    # ipa-addservice U

    nfs/devel-srv1.virt.foo.de

    # ipa-getkeytab U

    nfs/devel-srv1.virt.foo.de -k

    /etc/krb5.keytab

    Keytab successfully retrieved U

    and stored in: /etc/krb5.keytab

    La configuracin del cliente es bastante simi-

    lar. Si se siguen los mismos pasos para crear

    un servicio principal NFS y se almacenan

    localmente en el fichero /etc/krb5.keytab, el

    comando ipa-findservice indicar si est en

    funcionamiento o no. Este comando ipa-find-

    service listar todos los equipos y servicios

    principales del fichero keytab.

    Para asegurarse de que los servicios NFS

    cliente requeridos, rpcgssd y rpcidmapd, se

    ejecutan correctamente, hay que aadir una

    entrada SECURE_NFS = yes al fichero

    /etc/sysconfig/nfs. Ahora ya estar listo para

    montar de forma segura NFSv4:

    # mount -v -t nfs4 U

    -o sec=krb5p devel-srv1:/ U

    /mnt/nfs4

    Tngase en cuenta que FreeIPA almacena la

    configuracin completa de Kerberos en

    LDAP (Figura 3). Como las herramientas

    nativas de Kerberos como kadmin o kad-

    min.local no ofrecen una interfaz LDAP

    nativa, no se pueden utilizar para gestionar

    la base de datos de Kerberos. Por otro lado,

    los administradores siempre necesitarn utili-

    FreeIPA PRCTICO

    45Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    01 [root@devel-srv1 ~]#

    ldapsearch -Y

    GSSAPI uid=tscherf -LLL

    02 SASL/GSSAPI authentication

    started

    03 SASL username:

    [email protected]

    04 SASL SSF: 56

    05 SASL installing layers

    06 dn:

    uid=tscherf,cn=users,cn=accoun

    ts,dc=virt,dc=foo,dc=de

    07 uid: tscherf

    08 objectClass: top

    09 objectClass: person

    10 objectClass:

    organizationalPerson

    11 objectClass: inetOrgPerson

    12 objectClass: inetUser

    13 objectClass: posixAccount

    14 objectClass: krbPrincipalAux

    15 objectClass: radiusprofile

    16 loginShell: /bin/sh

    17 gidNumber: 1002

    18 gecos: tscherf

    19 sn: Scherf

    20 homeDirectory: /home/tscherf

    21 krbPrincipalName:

    [email protected]

    22 givenName: Thorsten

    23 cn: Thorsten Scherf

    24 uidNumber: 1100

    25 memberOf:

    cn=ipausers,cn=groups,cn=accou

    nts,dc=virt,dc=foo,dc=de

    Listado 2: Consultando el Servidor

    Figura 2: La interfaz web facilita la incorporacin de nue-

    vos usuarios al directorio.

  • /tmp/replica-info-devel-U

    srv2.virt.foo.de

    Suponiendo que el programa de instalacin se

    complete sin ningn error, se podr empezar

    con la rplica de la base de datos LDAP. Si se

    ha asignado un fichero de zona DNS separado

    para la rplica, se tendrn dos servidores inde-

    pendientes. Con el uso de ipa-replica-manage,

    se podr ver y modificar cualquier parmetro

    de replicacin que se haya establecido de esta

    forma.

    Sincronizacin con elDirectorio ActivoLos administradores pueden utilizar

    ipa-replica-manage para sincronizar los datos

    entre un servidor Windows con Directorio

    Activo y un servidor FreeIPA. La versin en

    desarrollo actual de FreeIPA ya implementa

    esta caracterstica. Para ello, se necesita un

    certificado TLS/SSL en el servidor Windows;

    esto es obligatorio para la sincronizacin de

    los datos entre el servidor del Directorio

    Activo y FreeIPA. La Wiki de Fedora posee

    un HOWTO [3].

    Ahora hay que copiar el certificado CA

    utilizado aqu al servidor FreeIPA para

    verificar el certificado TLS/SSL del servi-

    dor del Directorio Activo. Cuando se eje-

    cuta el programa ipa-server-install, el plu-

    gin Windows Sync se instala automtica-

    mente. Sin embargo, el plugin no se utiliza

    a menos que se realice una replicacin de

    datos entre un servidor Windows y un ser-

    vidor FreeIPA con ipa-replica-manage. La

    herramienta posee varias opciones nue-

    vas:

    winsync define la replicacin de datos

    entre un servidor Windows y un servidor

    FreeIPA.

    binddn define la cuenta de usuario para

    conectarse al Directorio Activo. Este usuario

    necesita una serie de privilegios (lectura,

    escritura, bsqueda, cambio de contrase-

    as, DirSync).

    bindpw especifica una contrasea para la

    cuenta de un usuario especfico.

    cacert define una ruta al certificado CA

    ASCII/PEM-encoded que se utiliza para fir-

    mar el certificado TLS/SSL del servidor

    Windows. Esta configuracin se almacena

    posteriormente en el repositorio de certifica-

    dos de FreeIPA.

    Tras introducir los datos necesarios, el conte-

    nedor del usuario del Directorio Activo se sin-

    croniza con el servidor FreeIPA. Todos los

    clientes IPA Unix/Linux podrn entonces

    acceder a esta informacin por medio de una

    interfaz nativa. Como el proceso de sincroni-

    zacin es unidireccional, los nuevos usuarios

    que posean cuentas tanto en los clientes Win-

    dows como Linux deben crearse primero en el

    Directorio Activo.

    ConclusionesFreeIPA unifica diversas herramientas bajo un

    mismo paraguas. La versin 1 se centra en el

    almacenamiento de las identidades. Aunque

    componentes como certificados, auditoras y

    gestin de polticas an no se encuentran dis-

    ponibles, es fcil ver hacia dnde se dirige el

    producto.

    zar las herramientas FreeIPA para las tareas

    administrativas.

    Datos de AltaDisponibilidadTras completar la configuracin bsica del ser-

    vidor, se deberan replicar los datos del servi-

    dor de directorios en una segunda mquina.

    Como FreeIPA almacena la configuracin

    completa de Kerberos y la base de datos de

    Kerberos en LDAP, esta replicacin propor-

    ciona un segundo servidor maestro en un

    momento.

    En el caso de que el servidor maestro

    falle, el servidor maestro secundario pose-

    er todos los datos, en el cual incluso se

    podrn editar los mismos. Una vez que el

    servidor maestro primario vuelva a estar en

    lnea, los datos modificados se replicarn en

    l. El uso de al menos dos servidores es

    tambin una buena idea para propsitos de

    balanceo de carga.

    Si se almacenan los datos en dos localiza-

    ciones geogrficas diferentes, podra consi-

    derarse la configuracin de ms servidores

    y montarlos como rplicas para evitar el uso

    de una conexin WAN cuando se vaya a

    consultar o cambiar el directorio.

    El servidor maestro principal posee un

    fichero de configuracin con toda la informa-

    cin que se necesita para crear un servidor

    secundario:

    # ipa-replica-prepareU

    devel-srv2.virt.foo.de

    Ahora slo hay que copiar el fichero creado en

    este ltimo paso al equipo que replica y ejecu-

    tar la instalacin all:

    # scp /var/lib/ipa/replica-U

    info-devel-srv2.virt.foo.de U

    root@devel-srv2:/tmp/

    # ipa-replica-install U

    PRCTICO FreeIPA

    46 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    01 [root@devel-client ~]#

    ipa-client-install

    02 Discovery was successful!

    03 Realm: VIRT.FOO.DE

    04 DNS Domain: virt.foo.de

    05 IPA Server:

    devel-srv1.virt.foo.de

    06 BaseDN: dc=virt,dc=foo,dc=de

    07

    08 Continue to configure the

    system with these

    values?[y/N]: y

    09

    10 Created /etc/ipa/ipa.conf

    11 Configured /etc/ldap.conf

    12 LDAP enabled

    13 nss_ldap is not able to use

    DNS discovery!

    14 Changing configuration to use

    hardcoded server name:

    devel-srv1.virt.foo.de

    15 Kerberos 5 enabled

    16 NTP enabled

    17 Client configuration complete.

    Listado 3: Instalacin Cliente

    [1] FreeIPA: http://www.freeipa.org

    [2] Likewise: http://www.

    likewisesoftware.com

    [3] HOWTO Windows Sync: http://

    directory.fedoraproject.org/wiki/

    Howto:WindowsSync

    RECURSOS

    Figura 3: FreeIPA almacena la base de datos

    de Kerberos en un contenedor LDAP.

  • Educacin: Phidgets LINUX USER

    81Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    El proyecto PhidgetLab es una

    atractiva muestra de las grandes

    posibilidades de trabajo en el aula

    con Squeak que, como dicen sus autores,

    permite atravesar la frontera desde el

    mundo de Squeak al mundo real de los

    objetos fsicos. Con Phidgetlab es posible

    obtener informacin a partir de sensores

    de diferente tipo (de fuerza, temperatura,

    luminosidad, tctiles, rotacin, vibracio-

    nes, deslizadores, ) y controlar y pro-

    gramar el funcionamiento de dispositivos

    externos, tales como motores, rels, dio-

    dos, transistores, ..., o mediante las

    entradas registradas por los sensores,

    controlar objetos del mundo de Squeak.

    El Software Architecture Group del Ins-

    tituto Hasso Plattner de la Universidad

    de Postdam, dirigido por el Dr. Robert

    Hirschfeld, ha desarrollado un conjunto

    de mtodos y herramientas destinadas a

    mejorar la comprensin y el diseo de

    complejos sistemas mediante el acceso a

    Phidgets, utilizando Squeak como herra-

    mienta de programacin de diversos dis-

    positivos conectados al puerto usb de un

    ordenador personal.

    Qu Son los Phidgets?El trmino Phidget es un acrnimo de

    Physical Widget. Los Phidgets son una

    serie de placas usb, de bajo coste, dise-

    adas para ser controladas desde cual-

    quier ordenador y sistema operativo. Los

    Phidgets se distribuyen con una serie de

    interfaces de programacin de aplicacio-

    nes (APIS) disponibles para la mayora

    de las plataformas [1].

    El origen de la palabra proviene de los

    gadgets o widgets, pequeas aplicacio-

    nes ejecutadas por un motor de widgets

    (Widget Engine). El objetivo de estas

    miniaplicaciones es muy diverso, princi-

    palmente la de dar fcil acceso a funcio-

    nes usadas frecuentemente y proveer de

    informacin visual. Son widgets aquellas

    aplicaciones que habitualmente aadi-

    mos a nuestro panel o escritorio y que

    nos proporcionan servicios tales como

    relojes en pantalla, calculadoras, calen-

    darios, agendas, juegos, ventanas de

    informacin del tiempo, etc.

    Los Phidgets son widgets que traspa-

    san la barrera de lo virtual a lo real. Un

    Phidget es una representacin o imple-

    PHIDGETLABPHIDGETLAB

    Cmo atravesar la frontera desde el mundo de Squeak al mundo real de los objetos fsicos?

    POR MXIMO PRUDENCIO

    Cmo atravesar la frontera desde el mundo de Squeak al mundo real de los objetos fsicos?

    POR MXIMO PRUDENCIO

    Robtica en el aulaRobtica en el aula

    Figura 1: Control de dispositivos externos mediante Squeak-PhidgetLab.

  • LINUX USER Educacin: Phidgets

    82 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    El proyecto consiste en dos paquetes,

    denominados Phidget-Core y Phidget-

    Etoys. El paquete Phidget-Core es la inter-

    faz de programacin de aplicaciones (API)

    para Squeak. En tanto que Phidget-Etoys

    es el encargado de integrar esta funcionali-

    dad en los Etoys, lo que permite su control

    desde el entorno grfico de Squeak.

    Ambos paquetes se distribuyen como

    archivos *.sar. Un archivo .sar (Squea-

    kARchive) es, en realidad, un archivo zip

    que puede tener cualquier contenido,

    incluso otro .sar, y que se puede usar

    para instalar cdigo en una imagen de

    Squeak, implementando nuevas funcio-

    nalidades. En

    este caso, los

    archivos Phidget-

    Core.sar y Phid-

    get-Etoys.sar tra-

    bajan conjunta-

    mente. El archivo

    Phidget-Core

    adapta la interfaz

    de programacin

    de aplicaciones

    (API) Phidget a

    Squeak y el

    paquete Phidget-

    Etoys.sar integra

    esta funcionali-

    dad en los Etoys,

    de modo que sea

    accesible fcil-

    mente desde el

    entorno grfico.

    Instalacin de PhidgetLabPara proceder a la instalacin de Phid-

    getLab deberemos, en primer lugar,

    enchufar al puerto usb del ordenador el

    Phidget y los sensores y operadores que

    se vayan a utilizar. El PhidgetInterface-

    Kit 8/8/8, utilizado por el Software

    Architecture Group, es una placa de

    bajo coste que incluye 8 entradas anal-

    gicas, 8 entradas digitales y 8 salidas

    digitales. A continuacin ser necesario

    descargar e instalar el software necesa-

    rio para su uso con Squeak. El proceso

    consiste en:

    Descargar el driver Phidget 21, para la

    arquitectura utilizada, que contiene la

    interfaz de programacin de aplicacio-

    nes (API ). Hay libreras disponibles

    para Linux y otros sistemas operativos

    [6]. Instalar la librera Phidget 21.

    Descargar la librera del plugin Phid-

    get (Phidgetplugin.dll) y copiarla en

    el directorio en el que tengamos insta-

    lada la mquina virtual de Squeak

    [7].

    Descargar e instalar los archivos sar,

    por este orden, Core [8] y Etoys [9].

    Para instalar los archivos sar, Core y

    Etoys, utilizando la imagen de Squeak

    de Squeakpolis [10] deberemos estar

    en modo experto, pulsar el botn

    Escape, seguir la secuencia abrir >

    lista de archivos, localizar sucesiva-

    mente los archivos Phidget-Core.sar y

    Phidget-Etoys.sar en nuestro disco

    duro y pulsar, en cada caso, el botn

    Instalar.

    mentacin fsica de un widget. Los Phid-

    gets son sistemas de componentes elec-

    trnicos, plug and play, econmicos con

    sensores y operadores que se pueden

    controlar por un ordenador personal uti-

    lizando el puerto serie universal (USB)

    [2] [3]. Para que el Phidget pueda acce-

    der al sistema se requiere una interfaz de

    programacin de aplicaciones (API),

    generalmente escrita en lenguaje C, y se

    pueden programar usando un amplia

    variedad de software.

    Proyecto PhidgetLabUn grupo de estudiantes del Software

    Architecture Group (formado por Lysann

    Kessler, Stephanie Platz, Thomas Kling-

    beil, Philipp Tessenow, and Frank Schle-

    gel), como proyecto de curso, han de-

    sarrollado recientemente PhidgetLab,

    una interfaz de programacin de aplica-

    ciones (API) para Squeak y su integra-

    cin en los Etoys [4] [5].

    El trabajo ha consistido en la creacin

    de una interfaz de programacin de

    aplicaciones (API) que permite acceder

    a Phidgets desde Squeak. El funda-

    mento de la interfaz de programacin

    de aplicaciones (API) es un plugin

    (PhidgetPlugin) para la mquina virtual

    de Squeak, escrito en Slang y C, que

    posibilita la comunicacin entre la

    mquina virtual de Squeak y la interfaz

    de programacin de aplicaciones (API)

    del Phidget, as como la integracin del

    acceso y control de los Phidgets en el

    entorno grfico.

    Figura 2: Tarjeta Phidget 8/8/8, incluye 8 entradas analgicas, 8 entradas digitales y 8 sali-

    das digitales.

    Figura 3: Catlogo de Objetos de Squeak con la categora Phidgets

    incorporada.

  • Por ltimo, guardar la imagen modifi-

    cada de Squeak que integrar Phid-

    gets, como nueva categora, en el Cat-

    logo de objetos.

    FuncionamientoUtilizando la imagen de Squeak con

    PhidgetLab se obtiene pleno control

    sobre los Phidgets conectados a puertos

    usb desde la imagen de Squeak. Por el

    momento, los objetos de la categora

    PhidgetLab permiten acceder a varios

    Phidgets que controlan dispositivos fsi-

    cos. Una vez realizada la instalacin de

    PhidgetLab, el Catlogo de objetos de la

    imagen modificada de Squeak contendr

    una nueva categora, denominada Phid-

    gets, con tres nuevas clases de objetos,

    Accelerometer, InterfaceKit y Servo 1-

    Motor. Mediante el visor del objeto de

    cada uno de ellos se puede acceder a las

    opciones de configuracin de su compor-

    tamiento. El acelermetro permite obte-

    ner informacin de la aceleracin de un

    objeto, Servo 1-Motor controlar motores

    y el InterfaceKit incluye el control de

    varios sensores, servo motores, aceler-

    metros de tres ejes, el Kit RFID y el Kit

    LV Motor.

    La programacin de estos objetos

    sigue los mismos patrones de la progra-

    macin grfica de objetos en Squeak,

    arrastrando y soltando guiones sobre el

    mundo y configurando las acciones que

    desencadenarn al activarse. La pgina

    del proyecto PhidgetLab ejemplifica,

    mediante un vdeo incrustado [11], el

    control de un sencillo e ilustrativo juego

    de un laberinto flotante con agujeros, a

    travs del cual hacen evolucionar una

    bola, y al que se han conectado dos ser-

    vomotores a travs del Phidget y su pro-

    gramacin con Squeak.

    ReconocimientosQueremos agradecer expresamente al

    Software Architecture Group, a los profe-

    sores Michael Haupt, Michael Perscheid y

    Robert Hirschfeld del Instituto Hasso

    Plattner de la Universidad de Postdam, y

    al equipo de estudiantes, formado por

    Lysann Kessler, Stephanie Platz, Thomas

    Klingbeil, Philipp Tessenow, Frank Schle-

    gel, autores del proyecto PhidgetLab, toda

    la ayuda prestada para la elaboracin de

    este artculo y la utilizacin de algunas de

    las imgenes contenidas en su web.

    Educacin: Phidgets LINUX USER

    83Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    Figura 4: Objetos de la categora Phidgets.

    Figura 5: Control de dos servomotores en funcin de los valores de dos sensores analgicos.

    [1] Pgina oficial de Phidgets: http://

    www.phidgets.com/

    [2] ILOP. Distribuidor en Espaa de Phid-

    gets: http://www.ilop.es/

    [3] Presentacin de Phidgets por el dis-

    tribuidor en Youtube: http://www.

    youtube.com/watch?v=nIzPlwmaoQU

    [4] Pgina de PhidgetLab: http://www.

    hpi.uni-potsdam.de/hirschfeld/

    projects/phidgetlab/

    [5] Descripcin del proyecto PhidgetLab:

    http://www.hpi.uni-potsdam.de/

    hirschfeld/projects/phidgetlab/media/

    PhidgetLab.pdf

    [6] Librera Phidget 21: http://www.

    phidgets.com/drivers.php

    [7] Plugin Phidget para Linux: http://

    www.hpi.uni-potsdam.de/hirschfeld/

    projects/phidgetlab/media/source/

    PhidgetPlugin

    [8] Sar Core: http://www.hpi.

    uni-potsdam.de/hirschfeld/projects/

    phidgetlab/media/source/

    Phidget-Core.sar

    [9] Sar Etoys: http://www.hpi.

    uni-potsdam.de/hirschfeld/projects/

    phidgetlab/media/source/

    Phidget-Etoys.sar

    [10] Portal de Squeakpolis: http://squeak.

    educarex.es/Squeakpolis

    [11] Vdeo funcionamiento PhidgetLab:

    http://www.youtube.com/

    watch?v=hTcxoIYwpBs

    RECURSOS

  • Ms del 30% de descuento respecto al precio de portada: Consigue 12 nmeros por 5490 Euros y todos los DVDs Gratis!

    A diferencia de otras publicaciones, Linux Magazine no llenar tu buzn de recordatorios para que renueves tu subscripcin. sta se renovarautomticamente cada ao. Recibirs una confirmacin aproximadamente 30 das antes del final de tu periodo de subscripcin, pero no serequiere que hagas nada para seguir suscrito.

    No te pierdas Linux Magazine nunca ms! La subscripcin te asegura que recibas los conocimientos Linux de ms alta calidad en tu domiciliocada mes.

    Si por cualquier motivo decides dejar de leer Linux Magazine, puedes cancelar tu subscripcin en cualquier momento. Te abonaremos el preciode todos los nmeros que no hayas recibido. Sin preguntas, sin fechas de cancelacin, sin problemas.

    Linux Magazine es algo ms que una revista de Linux. Patrocinamos grupos, congresos, proyectos y eventos relacionados con el Software Libre.Suscribindote a Linux Magazine garantizas que podamos seguir apoyando al Software Libre all donde haga falta.

  • 95Nmero 52W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    EVENTOS

    Informacin de Contacto

    DirectorPaul C. Brown

    CoolaboradoresPaul C. Brown, Mximo Prudencio, Jos MaraRuz, AOliver Frommel, Klaus Knopper, Jose MaraLancho

    TraductoresPaqui Martn Vergara, Lucas Gonzlez, VctorTienda

    MaquetacinMiguel Gmez Molina

    Diseo de PortadaPinball [email protected] Carrera GT por Luciano Lourenohttp://luciano.kurumin.com.brFree Art License

    Publicidadwww.linux-magazine.es/pub/

    Para EspaaMarketing y Comunicaciones [email protected].: (+ 34) 952 020 242Fax.: (+ 34) 951 235 905

    Carmelo [email protected].: (+ 34) 952 020 242Fax.: (+ 34) 951 235 905

    Para el Resto del MundoHubert Wiest [email protected]

    Tel.: (+49) 8999 34 11 23Fax.: (+49) 8999 34 11 99

    Director EditorialPaul C. Brown

    Jefe de ProduccinMiguel Gmez Molina

    Subscripciones:www.linux-magazine.es/magazine/subsPrecios Subscripcin Espaa: 54,90 Europa: 64,90 Resto del Mundo - Euros: 84,90 [email protected].: (+34) 952 020 242Fax.: (+34) 951 235 905

    Linux MagazineLinux New Media Spain, S.L.Edfco. Hevimar, Planta 2, Ofic. 16C/Graham Bell n 629590 - Mlaga ESPAA [email protected].: (+34) 952 020 242

    (+34) 951 235 904Fax.: (+34) 951 235 905

    www.linux-magazine.es - Espaawww.linux-magazine.com - Mundowww.linux-magazine.co.uk - Reino Unidowww.linux-magazine.com.br - Brasilwww.linux-magazine.pl - Polonia

    Si bien se toman todas las medidas posibles paragarantizar la precisin del contenido de los artculos publi-cados en Linux Magazine, la editorial no se hace responsable de imprecisiones aparecidas en larevista. Asimismo, Linux Magazine no compartenecesariamente las opiniones vertidas por suscolaboradores en sus artculos. El riesgo derivado del uso del DVD y el material que contiene corren por cuenta del lector. El DVD es estudiado escrupu-losamente para confirmar que est libre de virus y errores.

    Copyright y Marcas Registradas 2009 Linux NewMedia Spain, S.L. Linux New Media Spain S.L. prohbela reproduccin total o parcial de los contenidos deLinux Magazine sin su permiso previo y por escrito.Linux es una Marca Registrada de Linus Torvalds.

    Impreso en Alemania

    Impresin: F&W Mediencenter

    Distribucin: SGEL

    Depsito Legal: MA-116-2005

    ISSN edicin impresa: 1576-4079

    ISSN edicin online: 1699-2237

    Calendario de Eventos

    Espaa e Hispanoamrica

    Evento Fecha Ciudad Sitio Web

    Presentacin CREA 17 Sep Mlaga,Espaa www.forman.esFeria de CREA de Empresas de Soft.Libre 17 Sep Mlaga, Espaa www.forman.esJornadas Lat. Am.y Caribe usuarios gvSIG 30 Sep - 02 Oct Buenos Aires, Argentina gvsig.org/web/community/events/Festival Internacional de Software Libre 02 - 03 Oct Tapachula,Mxico www.fisol.orgJornadas Regionales del Software Libre 07-09 Oct Santiago,Chile www.opencommunity.clFesoli 2009 14 Nov Lima,Per fesoli.cosolig.orgMOSKittDay 2009 1 Dic Valencia,Espaa www.moskitt.ogResto del Mundo

    Evento Fecha Ciudad Sitio Web

    Software Freedom Day 2009 19 Sep Mundial softwarefreedomday.orgLinuxCon 21 - 25 Sep Portland,EE.UU. events.linuxfoundation.org9th Annual Linux Kernel Summit 18 - 20 Oct Tokyo, Japn events.linuxfoundation.orgLUGRadio Live 2009 24 Oct Wolverhampton,R.U. www.lugradio.org/live/Plone Conference 2009 28 - 30 Oct Budapest,Hungra plone.org/events/conferences/2009FSOSS 2009 29 - 30 Oct Toronto,Cnada fsoss.senecac.on.ca/2009USENIX LISA '09 01 - 06 Nov Baltimore,EE.UU. www.usenix.org/events/lisa09/Linux Found. End User Summit 09 - 10 Nov Jersey City,EE.UU. events.linuxfoundation.orgSCALE 8x 19 - 21 Feb,2010 Los ngeles,EE.UU. scale7x.socallinuxexpo.org

    Presentacin CREAFecha: 18 Sep

    Lugar: Mlaga, Espaa

    Web: www.forman.es

    Fesoli 2009

    Fecha: 14 Nov

    Lugar: Lima,Per

    Web: fesoli.cosolig.org

    Fisol 2009

    Fecha: 02 - 03 Oct

    Lugar: Tapachula, Mxico

    Web: www.fisol.org

  • #41

    #44

    #47 #48 #49

    #45 #46

    #42 #43

    Hazte con tus ejemplares

    atrasados!

    WWW.LINUX-MAGAZINE.ES/ATRASADOS

  • #50 #51

    pdelos ya!

    el REPOSITORIOde conocimientos

    LINUXms COMPLETONo esperes a

    que se agoten!

    WWW.LINUX-MAGAZINE.ES/ATRASADOS

  • PRXIMO NMERO

    98 Nmero 52 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S9898 W W W . L I N U X - M A G A Z I N E . E S

    A LA VENTA: OCTUBRE 2009

    El enorme abanico de hardware perifrico para

    PCs, combinado con la poca predisposicin de

    algunos proveedores de suministrar drivers para

    Linux de sus productos, ha obligado a la comunidad de

    creadores de software libre a desarrollar su creatividad.

    El mes que viene mostramos algunas herramientas y

    tcnicas para soportar dispositivos en Linux.

    Vemos el estado del desarrollo de drivers en Linux y

    algunos de los obstculos que ha de superar cualquier

    programador que quiera iniciarse en este campo. Conti-

    nuamos nuestro recorrido examinando las libreras

    necesarias para desarrollar cdigo para aparatos multi-

    media.

    A continuacin analizamos varios trucos que nos

    harn la vida ms fcil, permitindonos, entre otras

    cosas, escribir en ficheros de slo lectura. Y, por ltimo,

    aprendemos a mantener datos a salvo con cifrado sobre

    dispositivos de almacenamiento USB.

    Manten todos tus perifricos en perfecto funciona-

    miento con el nmero 53 de Linux Magazine

    ZFS en Linux

    A pesar de que Linux ha desplazado en muchos casos a Sola-

    ris de la salas de mquinas corporativas, existe al menos un

    rea donde los sistemas de Sun siguen superando tcnica-

    mente a los de GNU: El sistema de ficheros Z (o ZFS) dispone

    de funcionalidades avanzadas, como alta tolerancia ante

    fallos de disco, soporte para tipos de datos de 128 bits,

    soporte RAID integrado, compresin online, y mucho ms.

    Aunque no est integrado en el kernel de Linux, no es

    imposible hacer funcionar ZFS en el sistema. El mes que

    viene te enseamos cmo hacerlo.

    En la Punta de los DedosMantenerse al tanto de inventarios, historial de manteni-

    miento y peticiones de soporte de los usuarios es una autn-

    tica pesadilla logstica. Un fallo o descuido puede resultar en

    montaas de trabajo adicionales para su resolucin o, incluso,

    prdida de clientes y volumen de negocio No sera agradable

    almacenar todos estos detalles en una nica base de datos a

    la cual pudiramos acceder a travs de una interfaz unificada

    y amigable?

    Es justo lo que te traemos en el nmero de octubre de Linux

    Magazine.

    DISPOSITIVOSDISPOSITIVOS