11

Lmms

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias urbanas de organización revolucionaria.

Citation preview

Lmms

Cartilla especial para el militante, sobre:

LÍNEA MILITAR DE MASAS PARA LO URBANO

Son múltiples los elementos de años atrás elaborados por nuestra organización al respecto de la línea militar de masas. Igualmente, son muchos los elementos que en el contexto de hoy nos obligan a profundas y serias revisiones, ajustes y profundizaciones, todo en aras de hacer posibles nuestros objetivos, de sintonizar nuestro pensamiento y acción con el momento político y social que vive nuestro pueblo así como de armonizar nuestro proceso con los nuevos vientos que soplan y habitan nuestro continente.

1. NUESTROS PRINCIPIOS:

Las masas son las que hacen la historia y su papel en ella es superior al de los individuos. De allí, que debamos tener muy en cuenta el papel activo, de iniciativa y creatividad del movimiento de masas y sus organizaciones.

La violencia Revolucionaria es parte de la historia. La victoria revolucionaria de las masas es la expresión más desarrollada de su participación en la lucha por las transformaciones sociales.

La lucha de clases es el motor que dinamiza las transformaciones históricas de la sociedad. Las masas populares son la fuerza decisiva del desarrollo económico, político, y cultural de la sociedad de clases.

La clase obrera es la clase de vanguardia en el proceso de transformación revolucionaria de las relaciones de producción capitalistas y del establecimiento de las nuevas relaciones socialistas.

En la necesaria relación masas-vanguardia, la vanguardia debe ir un paso delante de las masas, pero su papel es conducir a las masas, no sustituirlas. El papel de la organización de vanguardia es organizar la lucha de clases del proletariado.

De las masas a las masas. Las masas aprenden a partir de sus propias experiencias y de sus formas de organización. Pero la vanguardia es la parte más consciente de las masas que debe conducir no sólo sus luchas sino también su aprendizaje. No se trata de rendirle culto a la espontaneidad de las masas.

En la búsqueda de la unidad de las masas debe tenerse en cuenta que ésta debe ser un proceso consiente, por la base y en la lucha.

La aplicación de nuestra guía ideológica, el marxismo–leninismo, de una manera creadora a nuestra realidad nacional, nos orientará en la forma de aplicar estos principios a las condiciones particulares que asume la lucha de clases en nuestra formación social.

2. CRITERIOS:

Proyectar formas militares de masas sobre las cuales tengamos control político. Educación en la justeza e importancia de la violencia revolucionaria. Impulso a dinámicas militares de las masas que estén acordes al momento de confrontación, a las

necesidades y deseos de las masas y, al nivel de concientización política que vive el pueblo y que va logrando en cada confrontación.

3. PAPEL DE LAS MASAS EN LA GUERRA:

Las guerras de liberación no son y no pueden ser más que guerras de resistencia, persistencia, creatividad y dignidad de los pueblos contra la opresión, la explotación y la imposición. Por lo tanto, es una guerra de todo el pueblo, una guerra en donde las grandes mayorías deben asumir su papel y su participación en los diferentes niveles, momentos y escenarios que se presentan en el desarrollo de la misma. Como toda guerra revolucionaria, esta se desarrolla en todos los órdenes de la vida de los pueblos en lo social, lo económico, lo político, lo cultural, lo militar, etc. En todo ello se presenta la guerra, la confrontación, la lucha por la liberación y en nuestro caso; por la construcción del socialismo.

4. ¿QUÉ ES LÍNEA MILITAR DE MASAS?

Es un aspecto de la línea militar que tiene que ver con el desarrollo de acciones militares y la construcción de equipos o estructuras militares, asimilables y apropiadas para las masas, sus diferentes niveles de desarrollo y concientización, que fortalezcan y complementen su participación en el desarrollo de la guerra revolucionaria. La implementación de la línea militar de masas depende del tipo de trabajo que se desarrolle al interior del pueblo, de la maduración ideo-política y organizativa de las masas así, como del nivel de la confrontación. La Lmms, son los lineamientos de comportamiento y acción, que define una organización de vanguardia hacia los espacios de masas en los cuales participa e incide, buscando aportar los elementos militares de defensa y confrontación acordes al momento político y de desarrollo ideológico y político de los mismos. Teniendo presente que los desarrollos y las condiciones de los diferentes espacios y/o sectores no son las mismas, las salidas a sus necesidades, las propuestas y desarrollos en la aplicación de la lmms no son necesariamente iguales. Con la Lmms, la vanguardia busca la defensa de los acumulados sociales no necesariamente de su única influencia, elevar la capacidad de confrontación de las masas así como, fortalecer en la conciencia social la justeza de la defensa del pueblo, de los sectores más destacados, de su dirigencia buscando afianzar en el pueblo la legitimidad de la Lucha Armada Revolucionaria. En el transcurrir de nuestra historia hemos vivido diferentes momentos y desarrollos en la implementación de la Lmms, momentos de grandes avances y arraigo popular, momentos de grandes debilidades, como en la actualidad y, momentos donde la frágil línea que separa las acciones de vanguardia y las acciones de masas, se ha roto ya sea, por el vanguardismo de algunos de nosotros o por la ignorancia a este respecto de algunos de nuestros dirigentes y militantes, situaciones que han traído graves consecuencias para nuestro trabajo y acumulados. Por ello, es necesario que compartamos algunos elementos y reflexiones a este respecto esperando ampliar la comprensión del tema y en la búsqueda de no cometer los mismos errores de otros momentos.

5. UNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACCIONES MILITARES DE VANGUARDIA

Y LAS ACCIONES MILITARES DE MASAS.

Primero debemos ubicar algunos elementos del carácter de una vanguardia y de la calidad de sus acciones que nos permitan lograr mayores claridades sobre el tema. Las organizaciones de vanguardia son espacios que por sus convicciones políticas se asumen conscientemente en una confrontación radical (guerra) contra el sistema y sus representantes. Donde sus militantes asumen el compromiso hasta de ofrendar su vida, si es necesario, en la búsqueda de sus más altos objetivos, en nuestro caso la liberación nacional y la construcción del socialismo. En un conflicto social y armado dentro de una nación, a las organizaciones insurgentes que se les reconozca su estatus político, entran a ser asumidas desde el derecho internacional, como embriones de nuevos estados que se oponen a los estados establecidos dentro de un territorio concreto. Por lo que, sus acciones militares tienen el carácter de acciones de guerra, buscan en su mayoría generar impacto nacional e internacional, Son confrontaciones de unidades militares especializadas contra fuerzas similares, aún con la asimetría que en el desarrollo de una guerra popular se viven. Son acciones donde sus participantes asumen con plena conciencia los riesgos que las mismas les pueden deparar. Por el contrario, las confrontaciones de masas buscan transformar una realidad concreta y particular que afecta a un sector o localidad determinada. En el desarrollo de esta lucha, se puede llegar a niveles de confrontación nacional contra entidades del estado por ejemplo, la lucha contra la reforma educativa o la lucha contra la reforma a la justicia, etc. Pero, se debe tener presente que el carácter sectorial primara en la mayoría de las masas, y estas estarán aún lejos de la búsqueda de objetivos más generales y estratégicos, como la transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Aún, cuando los grupos y la confrontación misma eleven su nivel, no podemos decir que es una confrontación de fuerzas similares y se mantendrá el hecho de que la mayoría de los participantes estarán comprometidos solo con el logro de sus objetivos “parciales”.

Si bien, toda organización insurgente construye y desarrolla su línea militar, la Lmms no puede ser una simple copia de esta, ya que esta requiere otros enfoques, métodos y doctrinas y se desarrolla en escenarios y niveles diferentes al igual, que las condiciones de los principales oponentes también cambian. Aunque la Lmms es desarrollada al interior de los espacios de masas, la mayoría de las veces por hombres y mujeres militantes de organizaciones de vanguardia, estos jamás podrán olvidar que su labor se debe desarrollar en un ambiente diferente al de su militancia interna, con las masas, en su seno y al centro de sus luchas. Es muy común que cuando nuestro trabajo no logra grandes desarrollos y cuando la militancia de vanguardia es mayor que las masas que logramos influenciar, la confusión entre las acciones de masas y acciones de vanguardia se profundice y se confunda nuestra labor. Solo allí donde nuestro trabajo de masas es fuerte y vasto, es donde identificamos la necesidad de desarrollar el nivel de conciencia política de la gente, y vemos la necesidad de protegerla de los desmanes y acciones desenfrenadas de un estado sanguinario como el nuestro y donde la línea que diferencia y separa una acción de otra, se hace más clara a nuestra percepción política. La lucha de masas comprende todas las acciones de defensa y confrontación que desarrolla un colectivo social en defensa y búsqueda de sus objetivos e intereses en contra del Estado, sus representantes y/o políticas. Acciones todas que encaran la confrontación existente y como tal, deben ser asumidas y valoradas. Se comprenden entre estas la denuncia legal y/o pública, la marcha, la toma de medidas de seguridad, así como el tropel callejero, la huelga, etc. La Lmms busca entonces afianzar y fortalecer en las masas la justeza de la defensa de los pobres ante los poderosos así como el derecho del pueblo a rebelarse contra la opresión y la tiranía. Es entonces, un componente más -no el todo - que apoya, fortalece y dinamiza la lucha de masas, que propende por que las masas asuman mayores niveles de comprensión de su lucha al igual que acciones colectivas de mayor beligerancia y contundencia en la defensa y la confrontación. Nadie más equivocado que quien influencia y desarrolla su trabajo a partir de las letras y el reconocimiento de su organización de vanguardia y no desde la justeza de sus planteamientos, su ejemplo y propuestas ya que de entrada está rompiendo con principios fundamentales como la clandestinidad y la compartimentación y colocando su trabajo en una situación delicada con respecto a la seguridad. Es el respeto y seguimiento riguroso a estos mismos principios lo que nos en ruta en el buen camino para el desarrollo de la Lmms, permitiendo que nos acerquemos a los espacios de masas de forma natural y nos obligan a ganar el posicionamiento de nuestras ideas y propuestas al interior de los mismos espacios desde la legitimidad y lo apropiado de nuestros planteamientos. De esta manera, debemos hacer que nuestras propuestas de Lmms sean aceptadas en los espacios de masas de forma natural y su desarrollo y fortalecimiento asumidas como propias, no como una imposición o una injerencia externa. Si bien, debemos buscar que la responsabilidad de las acciones más beligerantes sea asumida por las personas más idóneas y, esto casi siempre recaerá en nuestros compañer@s, esta es la mejor oportunidad de lograr la participación de las masas en el desarrollo de las mismas y evitar así su suplantación.

6. CARÁCTER DE LA LÍNEA MILITAR DE MASAS:

Estas formas militares de organización son parte fundamental del poder popular. Como tales se referencia más directamente a los organismos de conducción política de las masas, pero responden a nivel general a los lineamientos estratégicos de la vanguardia. Su carácter de masas está estrechamente ligado al carácter estratégico de las luchas de masas en una guerra revolucionaria, en donde la historia ha demostrado la necesidad del pueblo de defenderse antes y después del triunfo revolucionario. En este sentido su carácter no puede ser más que estratégico.

7. LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN:

La línea militar de masas, como parte de la política de vanguardia, se enmarca dentro de la ciencia militar revolucionaria, pero las masas la asimilan y desarrollan partiendo de realidades diferentes no sólo en la ciudad, sino también en el campo. Se hace necesario recoger de la propia experiencia de nuestro pueblo.

En su construcción se sistematizan las expresiones de organización militar espontánea de las masas, transformándolas en formas organizativas de carácter estratégico y ligando su accionar con el de la vanguardia.

Vías para su construcción. Estas depende de muchos factores y condiciones por lo cual se nos pueden presentar diferentes vías en una misma ciudad e incluso en una misma comuna, en resumen podemos decir.

Del trabajo amplio hacia formas clandestinas y viceversa. En la relación con el armamento, la línea militar de masas va desarrollando y sistematizando una técnica popular tendiente a utilizar, desarrollar y perfeccionar las armas propias del ingenio del pueblo y cuyo desarrollo depende del proceso mismo de la sociedad.

"El revolucionario debe ser sensible ante todas las miserias del mundo, ante todas las explotaciones e

injusticias...Debe estar guiado por grandes sentimientos de amor. Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo de

movilización".

“La guerra de guerrillas es la guerra del pueblo entero contra la opresión".

8. DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS: Dentro de nuestras experiencias organizativas urbanas que han aportado de forma fundamental en nuestra implementación de la LMMS encontramos los GET (grupos de estudio y trabajo) y/o los CPM (colectivos políticos militares). Que se conformaban al calor de una coyuntura determinada o por el encuentro de las voluntades de varios compañeros que decidían hacer algo con respecto a una situación concreta. Estos espacios iban encontrando la justificación de la defensa y de la lucha y con ello de la LAR en el desarrollo de sus estudios y en la experiencia de sus acciones. Su dinámica respondía a trabajos y acciones amplias que se complementaban con otras de tipo clandestino como, pintas, murales, volantes hasta la defensa de las movilizaciones de masas y el choque en la lucha callejera. Estas formas básicas de organización han sido y siguen siendo las formas principales de implementación de nuestra LMMS en lo urbano. Las mismas que en otros momentos y en otros niveles de desarrollo de la conciencia de política de las masas y desarrollo del proceso revolucionario nos han permitido generar formas mucho más desarrolladas y de carácter fundamentalmente militar de masas como las Milicias Populares. Que en años anteriores fueron las formas principalmente impulsadas por la O. A nivel de la línea militar de masas la Milicia Popular, es entendida como una organización político militar de masas, para orientar y desarrollar una actividad en un área determinada; sus funciones son fundamentalmente de defensa de las masas y tienen un carácter básicamente militar; su base de origen es la defensa, como una forma de organización permanente en una localidad o en un área definida. En una fase más avanzada, estos grupos de defensa popular toman un carácter más móvil, con tareas de exploración de terrenos, consecución de información sobre objetivos, apertura de zonas, ajusticiamientos y expropiaciones. Estas formas son las Milicias. A nivel particular son los medios de defensa ante los ataques eventuales del enemigo, medios de ataque y hostigamientos, realizar tareas de abastecimiento y retaguardia de la guerra. La construcción de la defensa de las masas constituye un elemento estratégico del poder de la revolución, parte de la consolidación y desarrollo de las organizaciones de masas y de las expresiones del poder popular. Proceso en el cual se nuclean compañeros destacados, dirigentes, activistas, teniendo como función principal reunir, dirigir, coordinar y proyectar la defensa de un espacio específico (región, veredas, barrios, fábricas, colegios, universidades, etc.). Este tipo de organización de las masas es permanente y en su desarrollo se irán construyendo las milicias que

son una fuerza más cualificada. Las milicias son el eje de organización de grandes masas en los momentos de grandes confrontaciones directas, especialmente a nivel urbano y suburbano.

9. NUESTRO ENFOQUE HOY:

El protagonismo de las masas y sus luchas es determinante tanto para lograr el cambio en la correlación de fuerzas como, para lograr los cambios fundamentales que requiere nuestro país. Es por esto, que todo nuestro trabajo se debe refundar y construir día a día en el más amplio enraizamiento con el pueblo, sus formas organizativas y sus luchas, una estrecha relación donde nuestro ejemplo cotidiano sea nuestra principal herramienta pedagógica que nos permita dinamizar la lucha y elevar el nivel de comprensión política del pueblo en cada nueva confrontación. En la búsqueda permanente de legitimidad del ideario revolucionario y de nuestras propuestas políticas nuestras acciones deben estar en sintonía con los intereses de las masas así como con el momento político. En nuestro permanente trabajo de base nos mantendremos en la perspectiva de la construcción del poder popular como construcción fundamental, potenciaremos las diferentes expresiones de insurgencia popular, priorizando la lucha política amplia, así como debemos propender permanentemente por la confluencia de las diferentes luchas sociales. Ante el presente diseño enemigo de control social para las ciudades, se hace más que necesario recrear e innovar en nuestras formas de confrontación de masas así, como en nuestras construcciones militares de masas. De forma que logremos confrontar, desgastar, empantanar, neutralizar y/o romper el diseño enemigo de campañas de aniquilamiento del movimiento insurgente y lograr nuevos desarrollos de la lucha insurgente.

10. NUESTROS OBJETIVOS HOY:

Enraizarnos en el pueblo, articularnos, impulsar y fortalecer las luchas del pueblo. Legitimar el ideario revolucionario. Recrear e innovar nuestros métodos de trabajo al interior de las masas. Propender por la defensa y consolidación de los acumulados, los triunfos y las luchas de las masas. Construir y fortalecer los diferentes niveles de organización y confrontación con el poder burgués

construyendo así un poder militar del pueblo. Empantanar y/o contrarrestar los planes enemigos de atemorizar, controlar o aniquilar los acumulados

sociales e insurgentes. Propiciar la confluencia de las luchas del pueblo y la confluencia de estas a una propuesta política de nación

y nuevo gobierno. Aportar a generar crisis en la vieja gobernabilidad. Recrear y desarrollar el armamento popular.

Cada estructura y cada colectivo deben propiciar que sus militantes estén articulados a un trabajo de masas concreto de modo que nuestro enraizamiento con el pueblo sea más real, amplio y profundo cada día. En esta condición nuestro ser insurgente debe ser nuestra guía cotidiana colocando a jugar en cada momento nuestras propuestas, visiones y métodos. En la implementación de nuestra línea militar de masas, nuestros militantes no se pueden concebir con un carácter netamente militar, su comportamiento le debe permitir participar de los espacios de discusión de las masas, aportando en la búsqueda de alternativas y construcción de propuestas así como ganar palabra y reconocimiento ante estas. De igual manera, debe lograr condiciones y capacidad para desarrollar acciones compartimentadas y directas. A favor de las luchas del pueblo, que fortalezcan las luchas y sus procesos, que eleven el nivel de comprensión y confrontación política, que legitimen el ideario revolucionario y que promuevan las expresiones de insurgencia popular.

Nuestros militantes deben asumir “el ejemplo” personal y militante como la principal herramienta pedagógica y en el cual se verán reflejados los más altos valores como son la humildad, la entrega al pueblo y al trabajo, la solidaridad, el respeto al pueblo y a la palabra así como, su carácter incalificable. Esta debe ser una actitud y comportamiento en permanente revisión en aras de mejorar nuestros métodos, hasta lograr en nuestros militantes la capacidad de valorar el momento político, el nivel político organizativo de las masas y la pertinencia de la acción directa para así, propiciar la confluencia armoniosa de estos elementos en acciones verdaderamente contundentes.

11. ACCIONES A DESARROLLAR:

Defender las movilizaciones y luchas de las masas. Incitar al sabotaje a campañas políticas de para políticos. Sabotear y develar la estrategia de policías comunitarios. Confrontar la “legitimidad” de las fuerzas militares estatales. Denunciar la corrupción estatal. Confrontar, denunciar y deslegitimar el esmad. Denunciar y develar la relación paramilitares – estado. Denunciar la constante violación de los derechos humanos por parte del estado. Actitud y acción de permanente estudio y conocimiento de los enemigos del pueblo. Estudiar experiencias, recrear e innovar en el armamento popular.

12. QUE HACER EN LA DEFENSA DE LOS ACUMULADOS Y LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES.

De todos es sabido que el estado colombiano ha asumido la inteligencia y el desarrollo de la misma como el arma fundamental para el desarrollo de su guerra contra el pueblo colombiano y especialmente contra sus acumulados insurgentes. El régimen nacional independientemente de quien se encuentre en la presidencia ha dado claras muestras de ser un fiel servidor del imperialismo mundial y defensor y continuador de sus políticas y doctrinas. Así lo muestran sus actitudes y posiciones políticas internacionales de apoyo a las diferentes invasiones e intervenciones que desde la OTAN y LA ONU se han desarrollado en los últimos tiempos: IRAK, AFGANISTAN, LIBIA así como la postura sobre la problemática palestina. Actitudes y posturas que se han manifestado en el desarrollo de la política colombiana a nivel continental donde ha quedado en gran evidencia la contradicción existente entre la construcción de un proyecto continental propio y la política del gobierno colombiano. La oligarquía colombiana también ha dado muestras de ser un fiel aprendiz y promotor de las nuevas doctrinas que el imperialismo viene imponiéndole al mundo en el desarrollo de su guerra contra los países y los pueblos que se opongan a sus planes, como la “guerra global contra el narcotráfico y el terrorismo mundial”, “guerras preventivas”, “daños colaterales”, “guerra asimétrica”. Vemos entonces como en Colombia se han invertido grandes esfuerzos en inscribir el conflicto político y social interno dentro de estas impuestas concepciones y conforme a ello el estado ha redireccionado su actuar y se adapta a las nuevas realidades políticas que se le van presentando. Luego del descarado ataque al territorio ecuatoriano y de la gran polémica y delicada situación política que esto género en el continente, luego del inocultable descaro del gobierno narco paramilitar y corrupto de Uribe Vélez, la oligarquía nacional desarrolla una serie de cambios orientados a cambiarle la cara y la imagen a su régimen pero que en nada toca su esencia criminal y corrupta. Hoy vemos entonces a un nuevo gobierno con un corte más conciliador y de consensos a nivel internacional, pero que busca reforzar la represión y el control social interno a través del fortalecimiento de todas sus instituciones represivas y en especial del desarrollo de la inteligencia y la utilización de la guerra sucia llevada a nuevos niveles (guerra asimétrica). Después de varios años de investigación y seguimiento a los grandes crímenes de lesa humanidad desarrollados por las hordas paramilitares y orientadas desde grandes empresarios y el gobierno, la justicia no se vislumbra realmente por ningún lado, por el contrario se preparan reformas constitucionales en el marco de la Justicia transicional buscando recortar la verdad y tapando los ojos y amarrando las manos a la justicia de paso. Luego de cacarear mil veces supuestas reformas al fuero militar, hoy se implementan nuevas formas de defensa jurídica a los militares

implicados en crímenes de estado y de lesa humanidad y las sonadas reformas están buscando como blindar a los militares con respecto tanto a la justicia interna como a la justicia internacional. En el marco de estas nuevas guerras mediáticas, de opinión y efectos, asimétricas (guerra sucia), se prepara una nueva gran ola de impunidad y se fortalece la represión y la injusticia social. Es en esta dirección que el estado colombiano viene implementando una serie de medidas que sustentadas desde la doctrina de “Guerra preventiva” contra el “narcotráfico y el terrorismo global” desarrolla la guerra sucia a nuevos niveles. Que van desde el justificar los seguimientos y las chuzadas a todas las personas y movimientos que el estado considere de oposición o que amenace el desarrollo de sus planes, el desprestigio social y político orquestado desde sus estrategias y matrices mediáticas, hasta las amenazas y su eliminación a través de la histórica utilización por parte del estado de las organizaciones del crimen organizado o la creación de órganos paramilitares para “operaciones especiales”. Ejemplos de esto son las muy sonadas y poco juzgadas “chuzadas del DAS”, las infiltraciones de los movimientos, organizaciones y reuniones de los grupos sociales de oposición indígenas, mingas, movimiento en defensa del agua, movimiento contra la minería a cielo abierto, etc. Desarrollados por la policía fundamentalmente. La creación de correos electrónicos piratas que buscan amenazar o comprometer personalidades de la oposición, la creación de grupos o movimientos en la red que buscan desvirtuar o perseguir movimientos sociales, insurgentes o personalidades de la oposición como el polo o Piedad Córdoba. El robo de computadores, discos y memorias externas y diferentes documentos de intelectuales y ONG opositoras al régimen o sus políticas, así, como las múltiples amenazas, asesinatos y desapariciones de los que han sido objeto diversas organizaciones, movimientos y líderes sociales en aras de acallar las voces disidentes del discurso mediático oficial. Visto así, todo movimiento, organización o liderazgo que no se encauce y se mantenga dentro del discurso de la “gran unidad nacional” recibirá el tratamiento determinado para los “narco terroristas” enemigos del estado.

El pueblo entonces desde sus cotidianas luchas por la reivindicación de sus derechos, es hoy más que nunca, considerado el enemigo número uno del estado colombiano.

QUE HACER BAJO ESTAS CONDICIONES EN DEFENSA DE LOS ACUMULADOS Y

MOVIMIENTOS SOCIALES.

1. Medidas de protección y defensa: Aun cuando los movimientos y organizaciones sociales y populares no son iguales ni de la misma naturaleza si comparten algunas realidades en común, unas de ellas y quizás las más general es su lucha por un país justo y un mismo enemigo que los ataca, el estado y su aparato represivo. En esta medida se pueden describir una serie de medidas útiles y comunes a diferentes organizaciones y movimientos que nos permitan hacerle más difícil la tarea a los organismos represivos a la vez que protegemos mejor nuestras vidas y nuestra labor política. - La protección personal. No se trata aquí, de atemorizar a la gente ni de hacer que los liderazgos sociales se clandestinicen ya que esto desnaturaliza a los individuos y los espacios mismos haciendo mucho más fácil el trabajo de los enemigos del pueblo. Se trata de hacer conciencia de la forma en que nos asume el estado y de sus oscuras intenciones a pesar de que en sus cotidianos discursos no inviten a participar y nos hablen de una democracia incluyente. Se trata de hacer más difícil el trabajo de los agentes clandestinos del estado, de prolongar nuestras posibilidades de movimiento y acción, de empantanar sus planes y posibilitar los nuestros. Una medida fundamental es mantener el control sobre nuestra información personal, donde vivimos, nuestras fotos, nuestra familia, nuestras rutinas, etc. Que nadie que no tenga que ver con nuestro trabajo o nuestros círculos de amistad tiene por que saber innecesariamente.

- Información de nuestro trabajo. Es necesario aprehender e implementar medidas de seguridad con la información de nuestro trabajo, que nuestros documentos no sean de libre acceso a menos que sean documentos ya públicos. En esto es importante aprender a manejar programas de seguridad informática que impidan que cualquier persona sin nuestra autorización acceda a nuestros archivos y/o que impida ante una pérdida de materiales que sus contenidos se abra libremente. De otro lado, ante el robo sistemático de la información digital de diferentes organizaciones y personas de los movimientos sociales se hace necesario mejorar el control sobre medios de trabajo y dispositivos de almacenamiento de información, al igual que tener soportes que nos permitan mantener los desarrollos de nuestro trabajo. La reducción al máximo de información importante o sensible, la costumbre de no copiar o cargar lo que no se necesita también es una buena medida de seguridad con respecto a la información y a nuestra responsabilidad con la misma. - La Rutina y el manejo de nuestra información. Las rutinas suelen ser nuestras grandes enemigas y las grandes aliadas de nuestros enemigos. Saber que un día determinado, a una hora determinada, estaremos en un lugar definido. Es la mejor forma de que nuestros enemigos establezcan un seguimiento, o decidan atacarnos. No se trata de dejar de hacer las cosas, es una invitación a romper con las rutinas, a cambiar de lugares, de horarios. Existen algunas rutinas que no dependen de nosotros y que no podemos variar fácilmente pero, podemos restringir el conocimiento de las mismas. - Medidas de protección. En la actualidad es necesario que cada espacio o movimiento social se detenga un poco a mirar su situación de seguridad, en aras de la protección de su trabajo y sus integrantes y construya medidas que permitan preservarse y tener posibilidades de acción. Ante la evidencia de alguna situación de seguridad es necesario que se definan las acciones a seguir, la carta, la denuncia, la demanda etc. A la vez que se van diseñando protocolos de actuación y defensa en la medida en que se presenten las dificultades y se analizan las diferentes acciones y salidas. - Identificar nuestras amenazas, conocer y detectar nuestros enemigos. No es lo mismo trabajar con y por la organización de vendedores ambulantes en Ibagué, que trabajar con los desplazados y por la restitución de tierras en Córdoba. Cada situación y cada lucha traen consigo unos grados de amenaza diferentes y una representación distinta de nuestros enemigos. Esta es otra reflexión necesaria y que nos permite hacer valoraciones sobre la naturaleza de las amenazas presentes o prever acciones sobre situaciones que aún no se presentan. Por otra parte, ya las evidencias de infiltración de los organismos represivos en diferentes eventos y organizaciones, nos deben convocar a crear medidas y acciones que nos lleven a impedir esta ofensiva del enemigo o a detectarlas en los diferentes eventos y encuentros que se desarrollan a nivel local o nacional. Además, se hace necesario investigar un poco sobre los avances tecnológicos de seguimiento y escucha que el enemigo tiene en su poder. Conocer aun cuando sea por internet las cámaras espías, los micrófonos espías nos puede ayudar bastante para que no nos sorprendamos más de la cuenta cuando se presente una situación de estas. - Crear grupos de defensa y choque. Como ya lo decíamos, los movimientos sociales y organizaciones populares son diversas en su concepción y naturaleza, pero por ello mismo esta diversidad nos abre múltiples posibilidades para asumir situaciones particulares o colectivas. Dentro de estas cosas de las cuales podemos hablar podemos mirar la experiencia de la Guardia indígena, construida desde una concepción cultural para la organización, la protección y defensa del sector indígena o un pueblo determinado. Los grupos de tropel y defensa estudiantiles, que en su historia se crearon para la defensa de las luchas estudiantiles y la confrontación callejera. Los grupos obreros de defensa y choque, creados para la defensa de las protestas obreras, la lucha callejera y el sabotaje. Quizá estas otras formas organizativas no sean apropiadas para todas las organizaciones sociales y populares, pero en otras, el nivel de confrontación y conciencia política habilitara la construcción de organismos similares y a lo cual debemos estar atentos y prestos para apoyar.

13. ALGUNAS IDEAS PARA ENFRENTAR AL ESMAD HOY:

El ESMAD hoy, está compuesto por lo que llamaremos tres armas diferentes así, cuatro escuadras de unidades con escudo y garrote, cinco unidades con lanza granada M79 y cinco unidades Manos Libres, encargados estos últimos de lanzar granadas de fragmentación, para dispersar reuniones, lanzar petardos, sacar los heridos, capturas e infiltraciones. La diferencia o desigualdad en la confrontación además de su formación militar, la hace el armamento. En este caso los lanza granadas y las manos libres. En esta medida se hace necesario que los grupos de defensa y choque populares se empeñen en contrarrestar estas ventajas enemigas. Ya la experiencia ha ido enseñando que hacer para contrarrestar los efectos de los gases, como devolver estas mismas armas y se ha venido ensayando como afectar al enemigo a pesar de su protección. Además de los compañeros con guantes que devuelven los gases y los compañeros que se encargan de inhabilitar los mismos gases, se hace necesario destinar compañeros para la confrontación directa con los lanza granadas y las manos libres y dotarlos de las armas y las técnicas necesarias para tal confrontación. Muchas veces en los tropeles callejeros no vemos a las manos libres, lo que suele ser un indicio de que están en la periferia de la marcha, prestos a hacer detenciones o están infiltrados en la protesta, o entre quienes miran por los lados. La primera medida que debemos asumir desde la defensa de nuestras movilizaciones y protestas es la implementación de filmaciones nuestras. Estas deben estar enfocadas en lo que se mueve a nuestro alrededor y sobre los personajes que nos resulten sospechosos dentro de las mismas. Debemos tener presente que a los infiltrados no les conviene ser registrados ni detectados. Además debemos filmar todos los desmanes y abusos de los cuerpos represivos contra los movimientos sociales. Se debe definir un grupo de compañeros concretos, destinados a confrontar de forma directa a los lanza granadas – tres por cada lanzagranadas- de ser posible y de igual forma y medida a las manos libres. En cuanto al armamento popular. Se hace necesario que se trabaje en la reducción del tamaño de la Molotov automática y la JG o J. de forma que se posibilite que un compañer@ pueda trasportar de forma segura varias de estas dentro de su material para la confrontación. Por ejemplo, en una caja para una docena de huevos. Es necesario que dentro del uso del armamento popular se dé mayor importancia al uso de la JG por su contundencia, pero sin masificarla por la responsabilidad que se debe tener en su manejo. Resulta fundamental que todas las estructuras trabajen estos temas concernientes a la seguridad y defensa del movimiento de masas y hacer las adecuaciones y ajustes respectivos.