1
Con el Technicolor el blanco y negro le va dando paso a la posibilidad de reproducir el color de la vida real en la pantalla, Lo que el viento se llevó y El mago de Oz fueron los primeros grandes exponentes de esta tecnología, ambas películas fueron dirigidas por Víctor Fleming. El technicolor comienza con la inclusión de secuencias en algunas películas mudas como La viuda alegre (The Merry Widow, Erich van Stroheim, 1925) o Ben-Hur (Fred Niblo, 1926). Se trata de un procedimiento bicromo patentado por un científico del MIT, Herbert Kalmus, en 1917; el mismo Kalmus perfecciona su invento, logra la tricomía en La feria de la vanidad (Becky Sharp, Rouben Mamoulian, 1935) y alcanza cierta perfección en Lo que el viento se llevó (Gane wlth the Wind, Victor Fleming, 1939) y en los dibujos animados de Disney. El technicolor es un sistema costoso y complejo, con cámaras de gran tamaño, pues exige tres negativos en blanco y negro (tripack) en cada uno de los cuales se imprime un color obtenido por descomposición de la luz mediante un prisma; además el rodaje necesita mayor iluminación, ya que la película tiene menos sensibilidad.” (Sánchez Noriega, 2006, pág. 217) Este relato cuenta con cuatro personajes protagonistas: Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), Ashley Wilkes (Leslie Howard), Melanie Hamilton (Olivia de Havilland) y Rhett Butler (Clark Gable) que son presentados magistralmente, Scarlett queda encuadrada en un primer plano después de un travelling avant hacia un grupo de tres personas, en el que uno de los interlocutores tapa con su cuerpo a Scarlett, que se hace visible en primer plano luego del desplazamiento, simultaneo al travelling, de este personaje.

Lo Que El Viento Se Llevó y El Mago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con el Technicolor el blanco y negro le va dando paso a la posibilidad dereproducir el color de la vida real en la pantalla,

Citation preview

Page 1: Lo Que El Viento Se Llevó y El Mago

Con el Technicolor el blanco y negro le va dando paso a la posibilidad de

reproducir el color de la vida real en la pantalla, Lo que el viento se llevó y El mago

de Oz fueron los primeros grandes exponentes de esta tecnología, ambas

películas fueron dirigidas por Víctor Fleming. “El technicolor comienza con la

inclusión de secuencias en algunas películas mudas como La viuda alegre (The

Merry Widow, Erich van Stroheim, 1925) o Ben-Hur (Fred Niblo, 1926). Se trata de

un procedimiento bicromo patentado por un científico del MIT, Herbert Kalmus, en

1917; el mismo Kalmus perfecciona su invento, logra la tricomía en La feria de la

vanidad (Becky Sharp, Rouben Mamoulian, 1935) y alcanza cierta perfección en

Lo que el viento se llevó (Gane wlth the Wind, Victor Fleming, 1939) y en los

dibujos animados de Disney. El technicolor es un sistema costoso y complejo, con

cámaras de gran tamaño, pues exige tres negativos en blanco y negro (tripack) en

cada uno de los cuales se imprime un color obtenido por descomposición de la luz

mediante un prisma; además el rodaje necesita mayor iluminación, ya que la

película tiene menos sensibilidad.” (Sánchez Noriega, 2006, pág. 217)

Este relato cuenta con cuatro personajes protagonistas: Scarlett O’Hara (Vivien

Leigh), Ashley Wilkes (Leslie Howard), Melanie Hamilton (Olivia de Havilland) y

Rhett Butler (Clark Gable) que son presentados magistralmente, Scarlett queda

encuadrada en un primer plano después de un travelling avant hacia un grupo de

tres personas, en el que uno de los interlocutores tapa con su cuerpo a Scarlett,

que se hace visible en primer plano luego del desplazamiento, simultaneo al

travelling, de este personaje.