43

Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lo que ud. debe conocer en vigilancia
Page 2: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad PrivadaAndevip Cámara de Comercio de Cali

Texto elaborado por:La Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada-ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño, con el respaldo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

www.supervigilancia.gov.co - www.andevip.net

Diseño y Diagramación:Oficina de Comunicaciones Cámara de Comercio de Cali

www.ccc.org.co

ImpresiónFeriva S.A.

CALI COLOMBIA 2008

Page 3: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Capacitación y entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada

1. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA A. Objetivo 1B. Marco jurídico 1C. Modalidades 1

C.1 Vigilancia fija C.2 Vigilancia móvil 2C.3 Servicio de escolta 2

Nota de Interés 1 2

2 D. Clasificación 2

Nota de Interés 2 2

D.1 Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada con armas 4Nota de Interés 3 4Nota de Interés 4 4Nota de Interés 5 4

D.2 Departamentos de Seguridad 4Nota de Interés 6 5Nota de Interés 7 5

D.3 Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada 5Nota de Interés 8 5

D.4 Transporte de valores 6D.5 Servicios especiales de Vigilancia y Seguridad Privada 6

Nota de Interés 9 7D.6 Servicios comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada 7

Nota de Interés 10 7

D.7 Empresas de sin armasVigilancia y Seguridad Privada 7D.8 Empresas con medios tecnológicos 8

8D.10 Empresas blindadoras. 8

Nota de Interés 11 9D.11 Empresas con caninos 9

Nota de Interés 12 9D.12 Empresas arrendadoras de vehículos blindados 10

D.13 Escuelas de capacitación y entrenamiento en Seguridad Privada 10

Nota de Interés 13 12

1

112222

233

4

5555667778

9 9

10111111

12

1010

INDICE

D.9 Servicio de asesoría, consultoría e investigación en seguridad

C.4 Transporte de valores 2

444

4Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con armas

9Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada sin armas

12

Page 4: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

2. RESUMEN GENERAL DE LOS SERVICIOS

3. NORMATIVIDAD DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA A. Leyes

B. DecretosC. Resoluciones

Nota de Interés 14

4. ENTIDADES DEL ESTADO RELACIONADAS DIRECTAMENTE SERVICIOS DE CON LOS VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

A. Ministerio de Defensa NacionalB. Ministerio de ComunicacionesC. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo D. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada E. Policía NacionalF. Departamento Control Comercio de Armas - Comando General de las Fuerzas Militares

Industria Militar - INDUMILG.

5. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SEGURIDADEl análisis de riesgoLa identificación del riesgo

6. RÉGIMEN SANCIONATORIO

Nota de Interés 15

7. TARIFAS MÍNIMAS

Nota de Interés 16

Nota de Interés 17

8. MODELO SUGERIDO DE UN CONTRATO DE PRESTACIÓN

9. LISTA DE CHEQUEO PARA CONTRATAR SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

13

15161616

17

171718

19

20

21

21

22

23

22

2020

15

1819

17

23

25

DE SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 5: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

LA SUPERVIGILANCIA ENCAMINADA CON LAS PRÁCTICAS DE UN

BUEN GOBIERNO

Con la reelección del Presidente Àlvaro Uribe se inició una segunda etapa de la Seguridad Democrática y de uno de sus componentes más importantes, la seguridad ciudadana. En este marco, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha impartido directrices precisas a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para que vigile con rigor a las empresas de este sector y a su vez fortalezca los lazos de cooperación con las mismas, como por ejemplo, a través de las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana.

Los servicios de Seguridad Privada prestan un beneficio invaluable a la seguridad ciudadana. Alrededor de 170.000 hombres y mujeres en todos los rincones del país, de día y de noche, informan de manera oportuna a la Policía sobre cualquier hecho delincuencial. Por ejemplo: Valle, Cauca y Nariño tiene hasta el momento el 11,7%, es decir, 218 entidades entre empresas de vigilancia cooperativas y departamentos de seguridad. Esto es un activo fundamental reconocido y avalado por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Además, de manera oportuna y generosa los empresarios han sumado el personal a su cargo para eventos de gran magnitud, lo cual las Fuerzas Militares y la Policía Nacional reconocen y agradecen ampliamente.

Para avanzar en estos retos, la primera tarea que nos hemos impuesto ha sido la de recuperar la confianza institucional en la . Recuperar esa confianza se debe traducir en una mejora en todos los trámites realizados por sus vigilados, y en fortalecer los convenios interinstitucionales con otras entidades del Estado para optimizar la información que le permita cumplir a cabalidad su labor.

En este propósito, convocamos a todos los empresarios, a través de los gremios, para identificar los principales problemas del sector. Dichos encuentros nos permitieron sintonizarnos con los nuevos servicios y desarrollos empresariales que se están dando dentro de la Vigilancia y la Seguridad Privada. Otra de las preocupaciones en común con los empresarios del sector es la contratación ilegal de los servicios de vigilancia y seguridad privada.

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 6: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Felipe Muñoz Gómez Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada

Por eso, es fundamental para la Superintendencia recordar y exigir a los ciudadanos que al momento de contratar servicios de Vigilancia y Seguridad Privada verifiquen ante esta Entidad la legalidad y los antecedentes de las compañías en las que quieren depositar la seguridad de sus familias, de sus viviendas, de sus oficinas y de sus empresas, entre otros.

De otra parte, nos interesa además de los cambios internos, la presentación de una ley que permita el cobro a los vigilados de una contribución, para lograr la autonomía financiera que requiere la entidad. Igualmente, hemos identificado algunas modificaciones que se deben hacer al Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada que articule la regulación con los nuevos escenarios de la Seguridad Privada en Colombia.

Tales modificaciones van dirigidas igualmente hacia la profesionalización y dignificación del oficio de vigilante o guarda de seguridad. Esto debe ir de la mano con un proceso de capacitación, de sensibilización ciudadana y con un control estricto por la Superintendecia de Vigilancia y Seguridad Privada del cumplimiento de las obligaciones laborales de los empresarios con sus empleados.

Todo lo anterior se debe traducir en el fortalecimiento de este sector, que además de cumplir una vital función en la seguridad ciudadana, debemos reconocer sus aportes al PIB de la nación y, muy especialmente, en la generación de empleo.

Igualmente, queremos agradecer el apoyo incondicional de los gremios de la vigilancia como ANDEVIP, Capítulo Valle, Cauca y Nariño y de la Cámara de Comercio de Cali, por el interés en elbienestar de la ciudadanía y en la información que a ellos llega, lo que ha permitido la generación de espacios como el texto: ¨Lo que usted debe conocer para contratar un Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada¨.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 7: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

SEGURIDAD PRIVADA CON RESPONSABILIDAD, UN EXCELENTE APORTE PARA COLOMBIA

Jorge Ariel Palacio Sánchez Presidente ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño

La Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño, presenta el documento ́ Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada´ como un aporte de la labor que este gremio adelanta para dar a conocer a usuarios y a la comunidad en general la importancia que tiene el cumplimiento de la normatividad colombiana para la prestación de este servicio.

Más allá del cumplimiento de las normas por parte de los empresarios, es vital que los usuarios sean conscientes y sensibles de ello, que al momento de contratar sepan que la exigencia del cabal cumplimiento de la normatividad es punto vital para obtener un excelente servicio.

Las empresas de Vigilancia y Seguridad Privada conforman uno de los sectores de mayor generación de empleo formal en Colombia. Dentro del sector servicios, nuestra representatividad y continuo aporte al desarrollo económico y social son innegable. Por ello la gran necesidad de entender la normatividad como facilitadora del transparente desarrollo del sector y del reconocimiento de los profesionales de la Vigilancia y Seguridad Privada.

La seguridad es base indispensable para garantizar un desarrollo socioeconómico sostenible y es precisamente ahí donde las políticas gubernamentales y el aporte privado deben converger. En este orden de ideas, ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño se ha caracterizado por ofrecer su apoyo en proyectos de interés general.

Quienes trabajamos en este sector somos conscientes de nuestra responsabilidad en ser generadores de ideas y soluciones; de esta manera la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño ha manifestado su permanente voluntad de trabajar con las instituciones para lograr objetivos que redunden en beneficio del país. Por ello y conscientes de los efectivos resultados de un buen trabajo en equipo, el documento ´Lo que usted debe conocer para contratar un Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada´ se constituye en la materialización de esta labor.

los

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 8: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

PROMOVER LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA,UN COMPROMISO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE CALI

Promover y apoyar acciones y programas públicos y privados que incrementen el capital social de la región y fortalezcan la convivencia justa y armónica dentro de los más altos principios éticos y morales, es uno de los propósitos que la Cámara de Comercio de Cali se ha trazado en su Plan Estratégico ‘Unión, Compromiso y Acción’.

Nuestra firme convicción es que la seguridad y la confianza son aspectos fundamentales que permiten el desarrollo de la ciudad y la región en términos de competitividad. Es así como apoyamos la publicación del Manual ‘Lo que usted debe conocer para contratar un Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada’, herramienta que permite a la comunidad conocer paso a paso la forma de contratar seguridad privada de una manera clara y ajustada a las normas.

Este manual es una contribución al propósito regional de ponernos al día en estrategias que nos permitan avanzar en nuestros indicadores de convivencia y seguridad, y construir cultura ciudadana de prevención y comportamiento. Así lograremos dar un paso importante en nuestro desarrollo y en el bienestar de nuestra gente.

Agradecemos a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y a la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, Andevip, Capítulo Valle, Cauca y Nariño, por convocarnos como socios de esta iniciativa, otro ejemplo del trabajo mancomunado entre los sectores público y privado en beneficio de la ciudadanía.

Julián Domínguez RiveraPresidente Cámara de Comercio de Cali

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 9: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

OBJETIVO GENERAL

Considerando la evolución del sector de la Seguridad Privada en Colombia, la tendencia a la masificación de la utilización de sus servicios y la orientación en materia de prevención que se viene adoptando con mayor fuerza en la última década, la Cámara de Comercio de Cali en apoyo a la iniciativa de la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, ANDEVIP Capítulo Valle, Cauca y Nariño y con el respaldo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, entregan a la ciudadanía el presente documento denominado

cuyo objetivo fundamental es difundir ampliamente a la comunidad los requisitos legales que deben cumplir las empresas prestadoras de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, conociendo el marco legal colombiano sobre el cual operan los servicios y propendiendo a una cultura de Seguridad Privada con responsabilidad social por parte de las empresas del Sector y por parte de quienes requieran la contratación de los mismos, para brindar las herramientas necesarias que permitan seleccionar el servicio apropiado de acuerdo con los productos y servicios especializados que existen en el mercado, contribuyendo así a combatir la ilegalidad de operación de los servicios que afecta de manera directa el bienestar de los guardas y el avance y progreso de la industria de la Seguridad Privada en Colombia.

‘Lo que usted debe conocer para contratar un Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada’,

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 10: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

1

1. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

"Entiéndase por servicios de Vigilancia y Seguridad Privada las actividades que en forma remunerada o en beneficio de una organización pública o privada desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para Vigilancia y Seguridad Privada, blindajes y transporte con este mismo fin" (Artículo 2 del Decreto 356 de 1994).

A. OBJETIVO

Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, en cualquiera de sus modalidades, tienen como objetivo disminuir y prevenir las amenazas que afecten o puedan afectar la vida, la integridad personal o el tranquilo ejercicio de legítimos derechos sobre bienes de las personas que reciben su protección, sin alterar o perturbar las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades públicas de la ciudadanía y sin invadir la órbita de competencia reservada a las autoridades.

B. MARCO JURÍDICO

Al inicio de la década de los años sesenta se fundaron las primeras empresas de vigilancia en el país. La mayor parte de ellas fueron constituidas por miembros retirados de la fuerza pública, que querían aprovechar los conocimientos adquiridos dentro del servicio activo para desarrollar una actividad lucrativa en el sector privado.

Como antecedentes se tenían la vigilancia informal de los barrios residenciales prestada a través del celador pagado entre los vecinos y la que se proveía el Sector Industrial contratando directamente el personal requerido para la vigilancia de sus instalaciones. Fue así como aquellos nuevos empresarios de la seguridad empezaron a abrirse paso en medio de la informalidad que imperaba en la contratación del trabajador, la ausencia de una reglamentación de la actividad y la falta de controles eficaces por parte del Estado. Con la finalidad de ejercer una vigilancia e inspección del Sector de la Seguridad Privada, el Estado delegó en la Policía Nacional al inicio de la década de los años ochenta, el control de la actividad. Se expidió el Decreto 848/84 que reglamentó de esta manera el ejercicio de la actividad en Colombia, pero fue convirtiéndose esta función en una carga difícil de asumir para la institución y supremamente limitante para el desarrollo empresarial, pues generó múltiples problemas ya que la Policía no contaba con los recursos de infraestructura necesarios para esta labor de control. El Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 61 de agosto 12 de 1993, otorgó facultades extraordinarias al Presidente de la República para reglamentar todo lo concerniente a los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. Simultáneamente con la expedición de la Ley 62 de Agosto 12 de 1993 se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada como ente regulador y de control. En ejercicio de esta facultad el Presidente de la República expidió el Decreto 356 de 1994, conocido como el Estatuto de Vigilancia y Seguridad, el cual rige actualmente todas las actividades relacionadas con el Sector.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 11: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

2

C. MODALIDADES Las cuatro modalidades existentes de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada que

pueden autorizarse son: Vigilancia Fija, Vigilancia Móvil, Servicio de Escolta y Transporte de

C.1 Vigilancia Fija

Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el objeto de dar protección a personas o bienes muebles en un lugar determinado.

C.2 Vigilancia Móvil

Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro medio, con el objeto de dar protección a personas, bienes muebles o inmuebles en un área o sector delimitado.

C.3 Servicio de Escolta

Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego o de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada no armados a personas, vehículos, mercancías o cualquier objeto particular, durante su desplazamiento.

La prestación del servicio puede cobijar un lugar fijo o un área delimitada del sitio en donde se encuentren los bienes y personas que se pretende proteger o custodiar. (Art. 2° Decreto 1:2187/01).

C.4 Transporte de Valores

Es el servicio de Vigilancia y Seguridad Privada que se presta para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.

Nota de interés 1

Recuerde que ninguna persona natural acreditada como escolta, por credencial otorgada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, podrá prestar el servicio de escolta a título personal o individual, so pena de ser sancionada acorde con las disposiciones legales vigentes. En consecuencia, los escoltas sólo podrán realizar esta labor previa vinculación laboral a Empresas y/o Departamentos de Seguridad autorizados para prestar los servicios de Seguridad Privada.

Valores.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 12: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

3

D. CLASIFICACIÓN

Los servicios de Seguridad Privada que requieren autorización de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para su funcionamiento están determinados en el artículo 4 del Decreto 356/94, y de manera más amplia desde el artículo 8 hasta el 72 se define cada uno de ellos. En este documento se presenta la información sintetizada teniendo en cuenta el objetivo del mismo.

Nota de interés 2:

Según lo dispuesto en el artículo 91 del Decreto 356/94, las personas naturales, jurídicas o entidades oficiales que contraten servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con empresas que no tengan licencia de funcionamiento, o que la misma se encuentre vencida, serán sancionadas con multa que oscilará entre 20 y 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la cual impondrá la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

LOS SERVICIOS QUE CONTROLA, INSPECCIONA Y VIGILA LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SE CLASIFICAN ASÍ:

SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CON ARMAS

D.1 Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada con armas

D.2 Departamentos de Seguridad

D.3 Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada

D.4 Transporte de Valores

D.5 Servicios especiales de Vigilancia y Seguridad Privada

D.6 Servicios comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada

SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS

D.7 Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada sin armas

D.8 Empresas con medios tecnológicos

D.9 Servicio de asesoría, consultoría e investigación en seguridad

D.10 Empresas blindadoras

D.11 Empresas con caninos

D.12 Empresas arrendadoras de vehículos blindados

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

D.13 Escuelas de capacitación y entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 13: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

D.1 Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada con Armas

Para ampliar esta información consulte: Decreto 356 /1994 - Artículo 8°.

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356 /1994, artículos 8°, 9°, 10°, 11, 12, 16 y 92Decreto 071/2002Decreto 2187/2001, artículo 6°Decreto 073/2002Decreto 2535/1993, artículos 77 al 82Resolución 2852/2006, artículos 14 y 181

Nota de interés 4:

Nota de interés 5:Las normas laborales son de obligatorio cumplimiento y protegen el derecho fundamental

Su incumplimiento acarrea sanciones y es una causal de pérdida de la licencia.al trabajo.

4

Por empresa de Vigilancia y Seguridad Privada se entiende la sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida cuyo objeto social sea único y exclusivo para la prestación remunerada de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, en la modalidad de vigilancia fija, móvil y/o escoltas, mediante la utilización de cualquiera de los medios establecidos en el artículo 6° del Decreto 356 de 1994.

Nota de interés 3:

La identificación de otra actividad distinta a la de Vigilancia ySeguridad Privada o sus conexas (como las de asesoría, consultoría o investigación), la excluye para que pueda prestar los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada y por lo tanto no es objeto de autorización por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Las Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada con Armas, al momento de solicitar autorización a la Supervigilancia deben informar los nombres de los socios, quienes deben ser personas naturales de nacionalidad colombiana, y los nombres de los representantes legales, adjuntando la documentación requerida para tal caso; estas empresas se deben constituir con un capital suscrito y pagado no inferior a seiscientos (600) SMLV a la fecha de su constitución; igualmente deberán contar con instalaciones para uso exclusivo y específico del servicio de Vigilancia y Seguridad Privada y estarán sujetas al cobro de tarifas reglamentadas que garanticen el cumplimiento de los compromisos laborales vigentes y al régimen sancionatorio por el incumplimiento de las obligaciones normativas, entre otros requerimientos.

en el objeto social

Las empresas constituidas antes de la vigencia del Decreto 356/94 con socios o capital extranjero, no podrán aumentar la participación de los socios extranjeros.

Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con armas

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 14: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Nota de interés 6:

Nota de interés 7:

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356 /1994, artículos 17 al 22.Resolución 2852/2006, artículos 4°, 17 y 28.

D.3 Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada

5

Se entiende por Departamento de Seguridad la dependencia que al interior de una empresa u organización empresarial o entidad de derecho público o privado se establece para proveer el Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada de bienes, instalaciones y personas vinculadas a la misma. También deberán establecer Departamentos de Seguridad las personas naturales que pretendan organizar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con armas de fuego para su propia protección obedeciendo a la necesidad de prevenir un riesgo excepcional debidamente sustentado y justificado. (Decreto 356/94, artículo 17°).

Los Departamentos de Seguridad no podrán prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad a ningún título a personas diferentes de las vinculadas a la empresa, grupo empresarial o persona natural a la cual se le concede la licencia de funcionamiento.

Los Departamentos de Seguridad podrán contar con licencia de funcionamiento de carácter nacional expedida por la Supervigilancia, previo cumplimiento de los requisitos exigidos; la empresa, organización empresarial o persona a la cual se concede licencia de funcionamiento para un Departamento de Seguridad, deberá tomar póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual, conforme lo exige la Supervigilancia, no inferior a 400 SMLMV.

Para obtener la licencia de funcionamiento como Departamento de Seguridad ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, se deben cumplir una serie de requisitos establecidos en el artículo 19 del Decreto 356, entre otros la justificación de la solicitud en la que se demuestren los riesgos especiales que ameriten la constitución del departamento.

Se entiende por Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada la empresa asociativa sin ánimo de lucro autorizada y controlada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en la cual los trabajadores son simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto de prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en forma remunerada a un tercero y el desarrollo de servicios conexos, como los de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.

Los asociados a una Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada deberán ser personas naturales de nacionalidad colombiana. Estas cooperativas deberán acreditar aportes suscritos y pagados no menores a quinientos (500) SMLMV. La Supervigilancia podrá expedir licencia de funcionamiento de carácter nacional previo cumplimiento de los requisitos exigidos a los solicitantes. Las modalidades en que podrán operar son: vigilancia fija, vigilancia móvil y escolta.

D.2 Departamentos de Seguridad

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 15: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Nota de interés 8:

Para ampliar la anterior información consulte:Decreto 356/1994, artículos 23 al 29

Resolución 2852/2006, artículos 16 y 27

D.4 Transporte de Valores

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356 /1994, artículos 32, 33, 34 y 37Resolución 2852/2006, artículos 7°,18,31,96

6

En esta modalidad los aportantes y gestores que, debidamente acreditados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, prestan servicios de seguridad por intermedio de la cooperativa a la cual pertenecen, tienen todos los derechos laborales establecidos en el régimen laboral colombiano.

El Art. 30 del Decreto 356 de 1994 define las empresas de Transporte de Valores como las sociedades de responsabilidad limitada legalmente constituidas cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de transporte, custodia y manejo de valores y sus actividades conexas. Estas podrán operar en las modalidades de Transporte de Valores, Vigilancia Fija y Escolta asociadas al Transporte de Valores.

Para su operación requieren de licencia de funcionamiento de carácter nacional previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 13 del Decreto 356 de 1994. Al vencimiento de la misma deberán realizar los trámites de renovación.

Los socios de las empresas de Transporte de Valores podrán ser personas naturales o jurídicas y podrán tener capital extranjero de acuerdo con las normas que rigen la inversión extranjera. Estas organizaciones deberán acreditar un capital no menor de dos mil (2.000) SMLMV. La Supervigilancia podrá expedirles licencia de funcionamiento de carácter nacional previo cumplimiento de los requisitos exigidos. Las empresas de transporte de valores deberán contar con sedes y sucursales o agencias, con instalaciones y equipos adecuados para el desarrollo de su objeto social debidamente aprobados por la Supervigilancia.

Decreto 4588/2006

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 16: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

D.5 Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada

Para ampliar esta información consulte: Decreto 2974/1997, capítulo I, artículo 6°, numeral 2, inciso e.

Nota de interés 9:

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356/1994, capítulo V.Resolución 2852/2006, artículos 5°, 20, 29.

7

Este tipo de servicios se definen en el Decreto 2974 del 16 de diciembre de 1997 como aquellos que en forma expresa, taxativa y transitoria puede autorizar la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a personas jurídicas de derecho público o privado, con el objeto exclusivo de proveer su propia seguridad para desarrollar actividades en áreas de alto riesgo o de interés público, que requieren un nivel de seguridad de alta capacidad. Para prestar estos servicios se debe contar con la licencia vigente de funcionamiento expedida única y exclusivamente por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Los Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada también deberán contar con póliza de responsabilidad civil extracontractual con vigencia mínima de un año, por una suma no inferior a mil quinientos (1.500) SMLMV, que cubra los riesgos derivados por el uso indebido de armas de fuego u otros elementos y del ejercicio mismo de las actividades especiales de Vigilancia y Seguridad Privada.

Con el fin de ejercer un control de las actividades en los departamentos donde funcionen los servicios especiales de Vigilancia y Seguridad Privada, los gobernantes o sus delegados conformarán comités de seguimiento, que se encargarán de evaluar e informar a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la manera como vienen funcionando estos servicios.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada no autorizará servicios especiales en zonas de conflicto (Decreto 2974/1997, capítulo I, artículo 3°).

La licencia transitoria de funcionamiento puede otorgarse por un periodo hasta de dos años. Si persisten las razones que dieron origen a la expedición de la licencia, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá expedir una nueva licencia.

Se entiende por Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada la organización de la comunidad en forma de cooperativa, junta de acción comunal o empresa comunitaria, con el objeto de proveer Vigilancia y Seguridad Privada a sus cooperativas o miembros, dentro del área donde tiene asiento la respectiva comunidad. (Decreto 2974 /1997, capítulo II, artículo 8°).

D.6 Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 17: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 2974 /1997, capítulo II, artículo 11 y Decreto 1612 /2002.

Nota de interés 10:

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356 /1994, capítulo VI.Decreto 2974 /1997, capítulo II, artículos 9 (inciso c) y 11.Decreto 1612 /2002.Resolución 2852/2006, artículos 6°, 19, 30.

8

Para otorgar licencia a los servicios comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada la Supervigilancia tendrá en cuenta, entre otros aspectos, que los cooperantes o miembros sean personas naturales o jurídicas residentes en el área donde se prestará el servicio comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada. La licencia de funcionamiento para los servicios comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada de que trata el artículo 42 del Decreto 356, se expedirá hasta por un término de cinco (5) años. El periodo de duración del Consejo de Veeduría Comunitaria será igual al término concedido por la Supervigilancia en la licencia de funcionamiento al servicio comunitario.

Las Empresas Comunitarias de Vigilancia y Seguridad Privada no podrán prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada a ningún título a personas diferentes a los cooperados o miembros, o fuera del área autorizada y sólo podrán operar en la modalidad de vigilancia fija y/o vigilancia móvil, con o sin armas y limitada al área de operación para el servicio.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 18: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

D.8 Empresas con Medios Tecnológicos

El capital de la sociedad, el monto de la póliza de responsabilidad civil extracontractual y demás

aspectos se rigen por las disposiciones establecidas para las Empresas de Servicios sin Armas.

Para ampliar esta información consulte: Decreto 356 /1994, del artículo 52 al 59.Decreto 2187/ 2001, capítulo II, artículo 30.Resolución 2600 /2003.Resolución 2852/2006, artículo 37.

9

Se entiende por empresa de Vigilancia y Seguridad Privada con medios tecnológicos la sociedad legalmente constituida cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o tecnológico distinto de las armas de fuego, entre los cuales podemos encontrar las centrales de monitoreo y alarma, circuitos cerrados de televisión (C.C.T.V), equipos de visión o escucha remotos, equipos de detección, identificación, interferencia y escucha de comunicaciones, controles de acceso, de seguridad bancaria, controles perimétricos y similares, equipos o elementos ofensivos y equipos para la prevención de actos terroristas.

D.7 Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas

Para ampliar la anterior información consulte:Decreto 356 /1994, artículos 47. 48 y 51.Resolución 2852/2006, artículo 26.

Las empresas de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas podrán operar en cualquier modalidad de seguridad sin armas de fuego.

También podrán desarrollar actividades conexas como asesorías e investigación en seguridad.Para todos los efectos (con excepción del armamento) estas empresas se regirán según lo establecido para las Empresas de Seguridad y Vigilancia Privada con armas.

Las empresas de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas se deben constituir con un capital social suscrito y pagado no inferior a quinientos (500) SMLMV; su póliza de responsabilidad civil extracontractual deber ser por un valor no inferior a cuatrocientos (400) SMLMV.Sus socios deben ser personas naturales. Estas organizaciones deben cumplir con los requisitos exigidos por la Supervigilancia para la expedición de la licencia.

Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada sin armas

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 19: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

D.10 Empresas Blindadoras

Las personas naturales o jurídicas que pretenden prestar servicios de asesoría, consultoría, investigación en seguridad o cualquier otro servicio relacionado con la Vigilancia o la Seguridad Privada, en forma remunerada a terceros, deberán obtener licencia de funcionamiento o credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Se entiende por actividad blindadora los servicios de blindaje que comprenden cualquiera de los siguientes tipos: fabricación, producción, ensamblaje de equipos, elementos, productos o automotores blindados para la Vigilancia y la Seguridad Privada; importación de equipos, bienes, productos o automotores blindados o para el blindaje en la actividad de Vigilancia y Seguridad Privada; comercialización de blindajes para la Vigilancia y la Seguridad; alquiler, arrendamiento, leasing o comodato de equipos, elementos o automotores blindados para la Vigilancia y Seguridad Privada; instalación y/o acondicionamiento de elementos, equipos o automotores blindados.

Las empresas blindadoras deberán elaborar y mantener un registro de sus usuarios y compradores, el cual contendrá la siguiente información: Nombre, documento de identidad, objeto a blindar, dirección y teléfono. Esta información se mantendrá actualizada y podrá ser solicitada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en cualquier momento.

Para la utilización de blindajes para la Vigilancia y Seguridad Privada, los usuarios y compradores de equipos, elementos y automotores blindados deben tener en cuenta los requisitos exigidos por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para tal efecto.

Las características técnicas mínimas de los diferentes tipos de blindaje serán establecidas mediante resolución expedida por la Supervigilancia.

10

D.9 Servicio de asesoría, consultoría e investigación en seguridad

Nota de interés 11:

En ningún caso las empresas blindadoras podrán entregar automotores blindados sin que se acredite por parte del usuario la autorización correspondiente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Las empresas blindadoras deberán exigir al interesado la presentación de la respectiva Resolución previamente a la entrega del trabajo, so pena de incurrir en las sanciones legales previstas para los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.

Para ampliar esta información consulte: Decreto 2187/2001, artículos 36 y 40, capítulo V.Decreto 356/1994, artículos 47, 52, 53 al 59.Resolución 2852/2006, artículos 8°, 21, 32.

Para ampliar esta información consulte:Decreto 356 /1994, artículos 60 al 62.Resolución 11102/1999.Resolución 2852/2006, artículos 24, 35.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 20: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

D.11 Empresas con Caninos

11

De acuerdo con lo establecido en las Resoluciones 2601/2003 y 2852/2006, los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con medios caninos podrán operar en las modalidades de vigilancia fija y móvil.

Modalidad Fija:Es la que se presta por el binomio manejador-canino en un lugar fijo y determinado. La vigilancia con canino en riel o guaya se considera como vigilancia fija para todos los efectos.

Modalidad Móvil:Es la que se presta por el binomio manejador-canino en una área cubierta o cerrada sobre la cual hará los desplazamientos de acuerdo con el requerimiento que disponga el tomador o contratante del servicio.

Las especialidades de adiestramiento de los caninos, de acuerdo con la ley, pueden ser: Búsqueda de Narcóticos, Búsqueda de Explosivos, Defensa Controlada, Búsqueda y Rescate de Personas.

Nota de interés 12: Para el caso de utilización de otras razas no descritas en la Resolución 2601/2003 se requiere

aprobación previa de un comité especialmente integrado para este fin.

Para ampliar esta información consulte: Decreto 356 /1994, artículo 47, 48, 49, 50, 51.Resolución 2852/2006, artículos 48, 49, 53, del 59 al 76.

D.12 Empresas Arrendadoras de Vehículos Blindados

Pueden prestar el servicio de alquiler de vehículos blindados las sociedades o empresas autorizadas por la Superintendencia Financiera para la prestación de los servicios de arrendamiento financiero o leasing, las empresas de financiamiento comercial o arrendamiento operativo, las previstas en el artículo 37 del Decreto 2187 de 2001 y la sociedades constituidas con el objeto único de desarrollar dicha actividad, autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Las sociedades o empresas autorizadas por la Superintendencia Financiera para la prestación de los servicios de arrendamiento financiero o leasing y las empresas de financiamiento comercial o arrendamiento operativo, deberán solicitar ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la autorización de blindaje y uso, previo cumplimiento de los requisitos del Decreto 2187 de 2001, artículo 40 y de los demás previstos por la Superintendencia en desarrollo de la normatividad vigente.

Para ampliar esta información consulte: Decreto 356 /1994, artículos 9°,14.Decreto 2187 /2001, artículo 45. Decreto 2852/2006, artículos 9°, 22, 33, del 118 al 125.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 21: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

12

Se entiende por escuela de capacitación y entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada la sociedad de responsabilidad limitada, legalmente constituida, cuyo único objeto social es proveer la enseñanza, capacitación, entrenamiento y actualización de conocimientos relacionados con Vigilancia y Seguridad Privada.

Las Escuelas de Capacitación y Entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada deben acreditar un capital no menor a quinientos (500) SMLMV suscritos y pagados a la fecha de su constitución; igualmente, deben tomar una póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual por un valor no inferior a doscientos cincuenta (250) SMLMV, que cubra los riesgos por uso indebido de armas de fuego u otros elementos utilizados en el desarrollo de sus funciones. Concordante con el artículo 16 del Decreto 356 de 1994 y el artículo 6° del Decreto 2852 de 2002, y con el propósito de asegurar que las instalaciones sean adecuadas para el funcionamiento y el desarrollo de la capacitación y entrenamiento, garantizando que brinden protección a las personas, las armas, municiones y demás elementos propios de esta actividad, la Supervigilancia determina el cumplimiento de una estructura mínima en dichas instalaciones.

Capacitación y entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada

Para ampliar la anterior información consulte: Decreto 356 /1994, artículos 66 y 72.Resolución 2596 /2003, artículo 12 Resolución 2852/2006, artículos 10, 23, 34, capítulo II, artículo 47.

Nota de interés 13: Las escuelas y los departamentos de capacitación elaborarán y enviarán a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada el plan anual de capacitación y entrenamiento (PLANCE) de acuerdo con el formato elaborado por la

El personal de profesores deberá tramitar la credencial de identificación que los acredita como tales para el ejercicio de su actividad.

Supervigilancia.

Resolución 5350 /2007.

D.13 Escuelas de Capacitación y Entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada (Academias)

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 22: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

CLASIFICACIÓN SERVICIO

TIPOSOCIEDAD

CONSTITUCIÓNPREVIA

LICENCIACREDENCIAL

IDENTIFICACIÓNCAPITAL(SMLMV)

PÓLIZASMLMV) NORMATIVIDAD

Limitada SÍ SÍ

Representante Legal,Jefe de Operaciones,

Supervisores,Vigilantes y Escoltas

600 400

Decreto 356 /1994 –artículos 8°, 9°, 10,11, 12, 16 y 92.Decreto 071/2002D ecre to 2187/2001artículo 6°Decreto 073/2002D ecre to 2535/1993artículos 77 al 82Resolución 2852/2006artículos 14 y 181

N/A N/A SÍDirector de Seguridad,

Directivos, Supervisores,Vigilantes y Escoltas

N/A 400

Decreto 356 /1994 –artículos 17 al 22.Resolución 2852/2006artículos 4°, 17 y 28.

Cooperativas deVigilancia y

Asociativasin ánimode lucro

SÍ SÍRepresentante egal, Jefe deLOperaciones, Supervisores,

Vigilantes y Escoltas500 400

Decreto 356, Art.23 al 29Decreto 4588 Dic. 27 /2006Resolución 2852/2006artículos 16 y 27.

Transporte de Valores

Limitada SÍ SÍRepresentante egal, Jefe deLOperaciones, Supervisores,

Tripulantes, Escoltas2000 2000

Decreto 356 /1994 -artículos 32, 33, 34 y 37.Resolución 2852/2006artículos 7°,18, 31,96.

Personasjurídicas

de derechopúblico oprivado

N/A SÍRepresentante egal,LVigilantes y Escoltas N/A 1500

Decreto 356, Capítulo V. Decreto 2974 / 1997 –

capítulo articulo 3°, artículo 6°- numeral 2 - inciso e

Cooperativas Juntas

de AcciónComunal

(JAC)Empresa

Comunitaria(EC)

N/A SÍ Vigilantes N/A 250

Decreto 356, capítulo VI Decreto 2974 /1997 –Capítulo II artículo 9s 8°, °-

y 11.artículo Decreto 1612 /2002Resolución 2852/2006artículos 6°, 19, 30.

Limitada SÍ SÍ

Representante egal, Jefe deLOperaciones, Supervisores,

Directivos,Vigilantes yEscoltas

500 400

Decreto 356 /1994 -artículos 47. 48 y 51.Resolución 2852/2006artículo 26.

Personasnaturales ojurídicas

SÍ SÍ

Representante egal, Jefe deLOperaciones, Supervisores,

Operador de MediosTecnológicos

500 400

Decreto 356 /1994 – delartículo 52 al 59.Decreto 2187/ 2001Capitulo II artículo 30.Resolución 2600 /2003Resolución 2852/2006artículo 37.

Empresas de Seguridad

Privada con armas

Departamentos de Seguridad

Servicios Comunitarios de

Empresas de Seguridad Privada

sin armas

Empresas con medios

tecnológicos

D.1

D.2

D.3

D.4

D.5

D.6

D.7

D.8

13

Seguridad Privada

Vigilancia y Seguridad Privada

Servicios especiales de Vigilancia y

Seguridad Privada Res 2852/2006 Art. 5°, 20. 29.

inciso c

2. RESUMEN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Continúa página siguiente

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 23: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Limitada SÍ SÍ Representante Legal 500 400

Decreto 2187 /2001 –artículos 36 y 40.capítulo V.Decreto 356 /1994 -artículos 47,52 al 59.Resolución 2852/2006artículos 8°, 21, 32.

Cualquiertipo de

sociedadSÍ SÍ

Representante Legal, JefeOperaciones, Supervisores,

Caninos con chip,Manejadores caninos.

500 400

Decreto 356 /1994 –artículos 47, 48,49,50, 51.Resolución 2601/2003Resolución 2852/2006artículos 48, 49, 53,del 59 al 76.

Cualquiertipo de

sociedadSÍ SÍ Representante Legal 500 400

Decreto 356 /1994 arts.9 y 14.°Decreto 2187 de 2001 –arts. 45Decreto 2852 de 2006 –arts. 9 , 22, 33,°del 118 al 125.

Limitada SÍ SÍ Representante Legal,Profesores

500 250

Personasnaturales

N/A N/A Asesores, consultoresinvestigadores

N/A N/A

Decreto 356 /1994 -artículos 60 al 62.Resolución 11102/1999.Resolución 2852/2006

Asesores, consultores e investigadores

Escuelas de Capacitación y

Entrenamiento en Seguridad

Privada

Empresas arrendadoras de

vehículos blindados

Empresas con caninos

Empresas blindadoras

D.9

D.10

D.11

D.12

D.13

14

CLASIFICACIÓN SERVICIO

TIPOSOCIEDAD

CONSTITUCIÓNPREVIA

LICENCIACREDENCIAL

IDENTIFICACIÓNCAPITAL(SMLMV)

PÓLIZASMLMV) NORMATIVIDAD

RESUMEN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

artículos 24 y 35.

Decreto 356, art.66 al 72Resolución 2596 /2003,artículo 12°Resolución 2852/2006arts.10, 23, 34,capítulo II, artículo 47.Resolución 5350 /2007

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 24: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

3. NORMATIVIDAD DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

A. LEYES

El conjunto de leyes, decretos, resoluciones y circulares relacionados de manera directa con los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia es relativamente reciente, pues aunque desde la década del sesenta empezaron a constituirse las primeras empresas de Seguridad Privada en nuestro país, es realmente a mediados de los años ochenta cuando el Estado asigna el control de este sector de la economía a la Policía Nacional y se expiden los primeros decretos que de manera incipiente y no especializada fijan las directrices para la operación de las empresas. El primer Decreto directamente relacionado con el sector fue el Decreto 848 del 23 de abril de 1984, modificado parcialmente por el Decreto 1195 del 7 de junio de 1990.

A partir de la creación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en el año de 1993, como ente de control, inspección y vigilancia sobre la industria de la Seguridad Privada, se han expedido normas que regulan la actividad de manera más concreta y específica a fin de garantizar la prestación de servicios ajustados a las necesidades de seguridad en Colombia.

Actualmente el sector cuenta con el Estatuto de Seguridad Privada, expedido por el Decreto 356 del 11 de febrero de 1994, que contiene la normatividad general y más extensa que existe para los servicios de Seguridad Privada.

A continuación se relacionan las leyes, decretos, resoluciones y circulares de mayor consulta:

Ley 61 (Agosto 12 de 1993) Por la cual se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la Republica para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos y para expedir el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.

Ley 62 (Agosto 12 de 1993)

Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República.

Decreto Ley 356 (Febrero 11 de 1994)

Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.

Ley 11119 (Diciembre 27 de 2006)

Por la cual se actualizan los registros y permisos vencidos para el control al porte y tenencia de

armas de fuego y se dictan otras disposiciones.

15

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 25: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

B. DECRETOS

Decreto 2535 (Diciembre 17 de 1993)

Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos.

Decreto 71 (Enero 18 de 2002)Por el cual se dictan normas sobre cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y

acreditar los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada ante la Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada.

el decreto 356/94 da origen a las redes de apoyo coordinadas por la Policía Nacional y se dictan

Decreto 3222 (Diciembre 27 de 2002)

Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada contenido en

otras disposiciones.

Decreto 2355 (Julio 17 de 2006)Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y

se dictan otras disposiciones.

C. RESOLUCIONES

Resolución 2059 (23 de junio de 2006)Por la cual se fijan las tarifas para la expedición de los permisos del Estado para los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, licencias de funcionamiento, renovaciones, credenciales, permisos para acondicionamiento, uso, traspaso e inclusión de usuarios de vehículos blindados, expedición de certificaciones, paz y salvos y de las fotocopias.

Resolución 2060 (23 de Junio de 2006)Por la cual se compila, unifica y complementa la normatividad expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Nota de interés 14 : Se relaciona únicamente la principal normatividad que reglamenta la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia. Para mayor ampliación de esta información consulte en la página de la Superintendencia www.supervigilancia.gov.co, la normatividad vigente y actualizada que incluye las circulares expedidas.

16

Decreto 4950 ( Diciembre 27 de 2007 ) Por el cual se fijan las tarifas mínimas para el cobro de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada prestado por empresas y/o cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada

Resolución 02852 ( gosto de 2006 )8 de aPor medio de la cual se unifica el régimen de Vigilancia y Seguridad Privada.

Resolución 4745 (27 de diciembre de 2006)Por la cual se modifica la Resolución No. 2852 de agosto 8 de 2006.

Resolucion 5350 ( 6 de diciembre de 2007) Por la cual se modifica la Resolución 2852 del 8 de agosto 2006.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 26: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

4. ENTIDADES DEL ESTADO RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

A. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

El Ministerio de Defensa Nacional tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector administrativo Defensa Nacional, para la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, así como para el mantenimiento del orden constitucional y la garantía de la convivencia democrática. Visite: www.mindefensa.gov.co

B. MINISTERIO DE COMUNICACIONES

Al Ministerio de Comunicaciones le corresponde ejercer las funciones de planeación, regulación y control de los servicios del sector de las telecomunicaciones, de los servicios informáticos y de telemática, de los servicios especializados de telecomunicaciones o servicios de valor agregado, de los servicios postales, etc., de acuerdo con el numeral 1 . de la Ley 72 de 1989.Visite: www.mincomunicaciones.gov.co

C. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior. La Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, cuenta con tres módulos que son Importaciones, Exportaciones y Formulario Único de Comercio Exterior -FUCE-. El usuario podrá efectuar las operaciones de comercio exterior vía Internet, ante las entidades competentes para la realización de sus operaciones de comercio exterior.A través de la VUCE se integran 18 entidades administrativas relacionadas con trámites de comercio exterior, según el producto, las cuales emitirán las autorizaciones previas electrónicamente.Las entidades que participan en el proceso son los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo; Minas y Energía; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Transporte, Protección Social, Relaciones Exteriores, Agricultura, Defensa y Cultura; la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada; Incoder, ICA, Ingeominas, Invima, Indumil, Dirección Nacional de Estupefacientes y el Fondo Nacional de Estupefacientes.

°

17

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 27: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Para ampliar la anterior información consulte: Resolución 2852/2006, artículo 117.

Visite: www.mincomercio.gov.co Visite: www.vuce.gov.co

D. SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA Dada la necesidad de contar en Colombia con un organismo para cumplir las funciones de inspección, vigilancia y control sobre las actividades del sector de la Seguridad Privada, le fueron concedidas al Presidente de la República, doctor Cesar Gaviria Trujillo, el 12 Agosto de 1993 por las Leyes 61 y 62, facultades extraordinarias para crear la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y para expedir el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.

De conformidad con lo anterior nace la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada como un organismo del orden nacional, sin personería jurídica, de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, con autonomía administrativa y financiera, a la que le corresponde ejercer el control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de Seguridad Privada, como se indica en el Decreto 2453 del 7 de diciembre de 1993. En el Decreto 2355 /2006 se modifica la estructura de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, definiendo su naturaleza jurídica, objetivos, competencias y funciones, la estructura vigente, sus dependencias y los órganos de asesoría y coordinación.

Visite: www.supervigilancia.gov.co

E. POLICIA NACIONAL La Policía Nacional, como parte integrante de las autoridades de la República de Colombia y como cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, derechos y libertades, así como para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. La actividad de la Policía Nacional está destinada a proteger los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y en pactos, tratados y convenciones internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Colombia. La actividad policial está regida por la Constitución Política, la ley y los Derechos Humanos.

18

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 28: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Mediante la expedición del Decreto 3222 del 27 de diciembre de 2002, el Gobierno Nacional fijó los parámetros para la conformación de las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana. Estas consisten en un conjunto de actividades organizadas, canalizadas y lideradas por la Policía Nacional en coordinación con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con el fin de captar información sobre hechos, delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad, aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. Estas Redes tienen como objeto principal la obtención y canalización de información ágil, veraz y oportuna que permita prevenir, evitar y disminuir la realización de hechos punibles, en especial los relacionados con terrorismo.

Visite: www.policia.gov.co

F. DEPARTAMENTO CONTROL COMERCIO DE ARMAS - COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

El Departamento de Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos es la única entidad del Estado facultada en Colombia para autorizar la compra y cesión de armas, municiones y explosivos; renovación de salvoconductos, aprobación de permisos, etc, de los servicios autorizados por la Supervigilancia. La Dirección General del Departamento de Control Comercio de Armas se encuentra ubicada en Bogotá en el Centro Administrativo Municipal, CAM y opera en las diferentes ciudades del país en las Brigadas del Ejército Nacional. Visite: www.gobiernoenlinea.gov.coVisite: www.fuerzasmilitares.mil.co

G. INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL

INDUMIL es la empresa del Estado encargada de la fabricación y comercialización de armas, municiones y explosivos; su sede principal está ubicada en la ciudad de Bogotá y cuenta con sucursales en las ciudades principales de Colombia. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2535 de diciembre 17 de 1993, sólo el Gobierno puede introducir al país, exportar, fabricar y comercializar armas, municiones, explosivos y materias primas, maquinaria y artefactos para su fabricación y ejercer control sobre tales actividades.

Los particulares, de manera excepcional, solamente podrán tener o portar armas, sus partes, piezas, municiones, explosivos y sus accesorios, con permiso expedido con base en la potestad discrecional de la autoridad competente.

Visite: www.indumil.gov.co

19

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 29: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

5. DETERMINACION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Los servicios de seguridad varían en razón de la naturaleza del lugar donde se requiere el servicio. En efecto, son diferentes las necesidades de una edificación residencial de las de una empresa comercial de servicios especializados o de las de una empresa productora de bienes. También varían, según el área de acción, las funciones a realizar por parte del profesional de seguridad, o inclusive por la ubicación geográfica. Todos estos aspectos pueden disminuir o aumentar el riesgo, lo cual se refleja necesariamente en la inversión que deba realizar quien va a contratar los servicios para su sistema de seguridad.

El diagnóstico debe iniciar con un estudio detallado del lugar, lo cual incluye temas como el perfil de los trabajadores y/o residentes, número de áreas de ingreso y salida de las instalaciones, tipo de servicios y años de construcción del inmueble, medidas existentes de seguridad empíricas o técnicas, sistemas de comunicación existentes, etc.

Las conclusiones del diagnóstico permitirán dimensionar los recursos que se requieren para establecer e implementar un esquema de seguridad adecuado. El análisis de riesgo

El análisis de riesgo consiste en el examen objetivo que se realiza para identificar, evaluar y determinar las acciones necesarias para enfrentar y mitigar el impacto que puede generar la ocurrencia de un riesgo.

Riesgo es la posibilidad de que un evento no deseado pueda ocurrir. Es una posibilidad de que algo pueda pasar y tenga impacto negativo. Es medido en términos de consecuencias y probabilidad. Es también una fuente de daño o una situación con potencial para causar pérdidas.

La identificación del riesgo

La segunda etapa consiste en identificar los riesgos después de analizar el panorama, determinar cuántas personas tiene bajo su responsabilidad y los bienes que posee.

El riesgo es el resultado de la interacción entre la amenaza y la vulnerabilidad y se debe actuar sobre él reconociéndolo e identificándolo para asegurar una acción efectiva.

Identifique el tipo de riesgo y evalúe si es probable que ocurra para hacer la planificación adecuada de la toma de correctivos, porque si es de tipo inminente y probado debe actuar rápidamente y no tiene tiempo de planificar: Por otro lado, si el riesgo ya está en la fase de desastre, o sea en expansión, usted tiene pocas posibilidades de no asumirlo con todas sus consecuencias. De esta manera lo más indicado es la prevención, lo que quiere decir actuar a tiempo obteniendo de un servicio de seguridad debidamente autorizado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, la información necesaria para determinar su requerimiento en materia de seguridad.

20

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 30: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

Para ampliar la anterior información consulte: Resolución 2852/2006, artículos del 144 al 171.

6. REGIMEN SANCIONATORIO

El Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada es titular del ejercicio preferente del poder sancionatorio, en cuyo desarrollo podrá iniciar, instruir, sancionar o remitir en cualquier etapa del proceso sancionatorio al Superintendente Delegado para el Control, quien también tiene la potestad sancionatoria de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada a que se refieren los Decretos 2355 de 2006 y 356 de 1994.

En la interpretación de las normas del proceso sancionatorio el funcionario competente deberá tener en cuenta, además de la prevalencia de los principios generales del derecho administrativo y la aplicación de las normas que rigen la prestación de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, que la finalidad del procedimiento es el logro de los objetivos y funciones de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en el control de la prestación de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada y sus actividades conexas, a fin de ejercer la inspección, vigilancia y control de los servicios y el cumplimiento de las garantías debidas a las personas que en él intervienen.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada puede establecer sanciones clasificadas como gravísimas, graves y leves que van desde amonestaciones, multas (desde 5 hasta 100 SMLV), suspensiones de licencia de funcionamiento o credencial vigente hasta la cancelación de la licencia de funcionamiento o credencial vigente de acuerdo con lo establecido en el capítulo I, artículos 144 y siguientes de la Resolución 2852 de agosto 8 de 2006.

Nota de interés 15: La Supervigilancia cuenta con el servicio de atención a quejas y reclamos cuyo manual de procedimientos se actualiza en los artículos 133 al 143 de la Resolución 2852 de agosto 8 de 2006, en los cuales se indica la forma de presentación de las quejas, denuncias o reclamos; recepción, trámite y seguimiento de quejas y reclamos, informe sobre resultados de la queja por parte de las dependencias involucradas y respuesta al peticionario, entre otros.

Visite: www.supervigilancia.gov.co ( Link quejas y reclamos)

21

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 31: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

TARIFA

1° Empresas armadas con medio humano

2° Empresas sin armas con medio humano

3° Empresas sin armas con medio humano y canino

Sector comercial y de serviciosSector industrialSector aeroportuarioSector financiero

Sector energético y petroleroSector públicoSector educativo privado

7. TARIFAS MÍNIMAS

Sector transporte y comunicaciones

Nota de interés 16:·Cuando los usuarios demanden servicios adicionales a los enunciados en los numerales 1°, 2° y 3° del artículo 2° del Decreto 4950, éstos tendrán valores adicionales. Las empresas de Vigilancia y Seguridad Privada que ofrezcan medios tecnológicos deberán contar con la debida licencia de funcionamiento expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

De conformidad con lo establecido en el parágrafo 1° del Decreto 4950 de 2007, para los estratos residenciales 4, 5 y 6 la tarifa mínima será de 8.6 salarios mínimos legales mensuales vigentes más un 10% de administración y supervisión. De conformidad con el parágrafo 2° del mismo decreto, para los estratos residenciales 1, 2 y 3 la tarifa a cobrar deberá garantizar al trabajador el pago de las obligaciones laborales y los costos operativos.

Los usuarios que se encuentran clasificados en los siguientes sectores serán sujetos a la aplicación de la tarifa mínima establecida en el artículo 2° del Decreto 4950 de 2007, así:

Nota de interés 17: La no observancia de esta norma acarrea sanciones tanto para el contratante como para el contratista. Es necesario recordar que los estratos sólo aplican para el sector residencial.

22

El Decreto 4950 del 27 de diciembre de 2007, expedido por el Gobierno Nacional, establece las tarifas mínimas para el cobro de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada prestados por empresas y/o cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada. El artículo 2 del mencionado decreto indica que se establecen como tarifas mínimas para el cobro de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada veinticuatro (24) horas, treinta (30) días al mes, las siguientes:

SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Equivalente a 8,8 salarios mínimos legales mensuales vigentes para cubrir los costos laborales; más un 10% sobre el monto calculado, para

cubrir gastos administrativos y de supervisión.

Equivalente a 8,8 salarios mínimos legales mensuales vigentes para cubrir los costos laborales; más un 8% sobre el monto calculado, para

cubrir gastos administrativos y de supervisión.

Equivalente a 8,8 salarios mínimos legales mensuales vigentes para cubrir los costos laborales; más un 11% sobre el monto calculado,

para cubrir gastos administrativos y de supervisión.

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 32: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

8. MODELO SUGERIDO DE UN CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

No existe en Colombia un contrato único de prestación de servicios de Vigilancia y Seguridad; tampoco está consignado en la normatividad que regula los servicios de seguridad la utilización de un contrato de prestación de servicios genérico, pero teniendo en cuenta los objetivos de este documento, a continuación se presenta un modelo de contrato a fin de verificar el contenido y compararlo con el que se tenga o adoptarlo si se requiere. (Este modelo de contrato es una sugerencia.) CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Entre los suscritos, a saber, xxxxxxxxxxx, con cédula de ciudadanía N . xxxxxxxxx expedida en xxxxxxxx, mayor de edad, actuando en calidad de representante legal de la compañía xxxxxxxxxxxx, empresa constituida mediante Escritura Pública No. XXXXXXXXX registrada en la Cámara de Comercio de xxxx, con Matrícula Mercantil No. xxxxxxxx, quien para los efectos de este contrato se denominará el CONTRATANTE por una parte; y por la otra parte, xxxxxxxxxxx, identificado (a) con cédula de ciudadanía No.xxxxxxxxxxxxxx. expedida en xxxxxxxxxx (xxxxxx), en su calidad de representante legal de la empresa xxxxxxxx, compañía establecida en Colombia mediante Escritura Pública No. xxxxx, registrada en la notaría (xx) de xxxx, cuya actividad comercial está autorizada por la SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, según Resolución No. xxxxxxxxxxx de (fecha) de (año), quien en adelante y para los efectos de este contrato se denominará el CONTRATISTA, hemos acordado celebrar el presente contrato de vigilancia, contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO. EL CONTRATISTA prestará el servicio de vigilancia al contratante a fin de prevenir o detener perturbaciones a la seguridad de los bienes del contratante situados en (la dirección), de la ciudad de xxxx. SEGUNDA: CONDICIONES DEL SERVICIO. EL CONTRATISTA suministrará para el cumplimiento de sus obligaciones los siguientes servicios: xxxxxxxxxxxxx TERCERA: VALOR Y FORMA DE PAGO. EL CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA, por mensualidades vencidas la suma xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx M/C incluido IVA, a la presentación de la correspondiente factura, dentro de los cinco (5) días siguientes a su radicación. Por ninguna causa el CONTRATANTE podrá retener el pago de uno o más meses del servicio, y de hacerlo podrá el CONTRATISTA dar por terminado el presente contrato, suspender inmediatamente el servicio de vigilancia asignado y recurrir a la vía ejecutiva para el cobro de las facturas debidas, las cuales prestan mérito ejecutivo sin que sea necesario el reconocimiento de este documento. CUARTA: DURACION: La duración del presente contrato es de xxxxxxxx , es decir, del xxxxxxxxxxxx hasta el xxxxxxxxxxxx; sin embargo, podrá prorrogarse automáticamente por un periodo igual al inicialmente pactado, si alguna de las partes no avisa por escrito su deseo de darlo por terminado con una antelación de treinta (30) días calendario a la fecha del vencimiento del mismo. De igual manera, el CONTRATISTA se compromete a prestar los servicios adicionales que sean solicitados por el CONTRATANTE, para lo cual el CONTRATISTA presentará la respectiva factura, según la tarifa que acuerden previamente las partes.

°

23

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 33: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

QUINTA: De conformidad con lo preceptuado por el Decreto 356 de 1994, EL CONTRATISTA suministrará para la prestación del servicio, personal debidamente uniformado y capacitado . SEXTA: Los vigilantes y supervisores que participen en el servicio de vigilancia son exclusivamente empleados del CONTRATISTA, quien responderá por sueldos, prestaciones sociales y demás beneficios exigidos por la ley resultantes de la relación laboral de los antedichos empleados para con

. SÉPTIMA: EL CONTRATISTA se compromete a reemplazar a los vigilantes cuando por escrito lo solicite el CONTRATANTE. OCTAVA: El CONTRATANTE se compromete a no emplear como vigilantes, ni para labores conexas, a ninguno de los empleados del CONTRATISTA, durante la vigencia de este contrato. NOVENA: INCREMENTOS. Las partes de común acuerdo pactan que la tarifa del servicio se aumentará automáticamente cuando se presenten circunstancias especiales que afecten directamente el valor de los costos del servicio o si el Gobierno Nacional autoriza alzas en el salario mínimo, disminución de la jornada laboral prevista por la ley o alguna reforma tributaria, El CONTRATANTE aceptará los aumentos de acuerdo con los porcentajes autorizados por dicha ley o decreto. DECIMA: En virtud de lo establecido en el Decreto 356 del 11 de febrero de 1994, art. 90, el CONTRATANTE suministrará los recursos locativos o sanitarios mínimos para que el personal de la vigilancia pueda desarrollar sus labores en condiciones que no atenten contra su propia seguridad e integridad. DÉCIMA PRIMERA: Para responder por toda suma que el CONTRATISTA llegue a deber en razón de su Responsabilidad Civil Extracontractual declarada por juez o tribunal colombiano, por sus empleados o dependientes del CONTRATISTA en ejercicio de las actividades propias del servicio de vigilancia, mantendrá vigente una póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, de conformidad con lo previsto en Decreto 356 de 1994. Esta póliza y este contrato no cubren ninguna pérdida o daño relacionado con joyas, dinero en efectivo, dólares, letras o cualquier otro título valor, lo mismo que los siniestros que se presenten en atraco. Es obligación del CONTRATANTE reunir los requisitos exigidos por la aseguradora. EL CONTRATISTA no responderá por los vehículos, elementos, partes y accesorios de estos cuando ingresen o permanezcan en la propiedad protegida, a menos que sean entregados mediante el respectivo inventario. DÉCIMA SEGUNDA: Cualquiera de las dos partes podrá dar por terminado este contrato en cualquier momento sin que hubiese lugar a indemnización, dando aviso la una a la otra con una antelación mínima de treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha en que se comunique por escrito y con causa justificada. DÉCIMA TERCERA: Para constancia de lo anterior se firma en original y copia con destino a cada una de las partes en xxxxxxxxxxxxxxx. Al los xxxxxx días del mes de xxxxxxxx, del años dos mil xxxxxxx. La interpretación y administración de este contrato se determinará de conformidad con las leyes de Colombia.

EL CONTRATISTA

EL CONTRATANTE EL CONTRATISTA

____________________________ _____________________________

xxxxxx xxxxxxxxRepresentante Legal Representante Legal

NIT. xxxxxxx NIT. xxxxx

24

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 34: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

SÍ NOCUMPLIMIENTO

¿El servicio de Seguridad Privada con Armas cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por parte de la S. V. S. P?

¿El servicio de Seguridad Privada con Armas se presta dentro de los parámetros definidos en la jornada laboral legal máxima?

¿El servicio de Seguridad con Armas cuenta con la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿El Servicio de Seguridad con Armas cuenta con la Resolución de aprobación de uniformes?

¿Los vehículos cuentan con los distintivos y colores básicos exigidos?

9. LISTA DE CHEQUEO PARA CONTRATAR SERVICIOS DE VIGILANCIA Y

SEGURIDAD PRIVADA

EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CON ARMAS

Por empresa de Vigilancia y Seguridad Privada con Armas, se entiende la sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida, cuyo objeto social sea único y exclusivo para la prestación remunerada de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en la modalidad fija, móvil y/o escoltas, mediante la utilización de cualquiera de los medios establecidos en el artículo 6º del Decreto 356 de 1994. Estas empresas sólo pueden tener como único y exclusivo objeto social la prestación de estos servicios, salvo el desarrollo de servicios conexos como los de asesoría, consultoría o investigación en seguridad. Adicionalmente el objeto social para estas empresas es excluyente, lo que significa que la indicación de otra actividad distinta a la de Vigilancia y Seguridad Privada o sus conexas dentro del objeto social las excluye para que puedan prestar los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada y por lo tanto no son objeto de autorización por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

A continuación se listan algunos de los aspectos que deben tener en cuenta los usuarios al momento de contratar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. Ellos responden a las exigencias de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Cada servicio es independiente y debe tener su respectiva licencia para operar expedida por la Supervigilancia de acuerdo con su objeto social.

La siguiente lista de chequeo es una guía que facilitará al usuario la toma de decisiónes al momento de contratar el servicio.

25

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 35: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

¿El servicio de seguridad con armas cumple con la tarifa mínima establecida en el Decreto 4950 /2007 ?

¿El servicio de seguridad contratado envía los reportes informativos de control a la Supervigilancia y organismos del Estado con la periodicidad exigida?

¿Verifica que los permisos de porte y/o tenencia de las armas utilizadas estén vigentes y a nombre de la empresa que le presta el servicio?

¿Verifica que se suscriban los contratos laborales y civiles de prestación del servicio que garanticen la legalidad de las condiciones laborales y comerciales acordadas entre las partes?

¿Periódicamente solicita al Servicio de Seguridad Privada los soportes de pago al sistema general de seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales, de acuerdo con la normatividad laboral vigente?

¿Verifica que el Servicio de Vigilancia cuente con la Licencia del Ministerio de Comunicaciones vigente?

¿Constata que el Servicio de Seguridad con armas realiza el proceso de selección de personal de manera adecuada?

¿El Servicio de Seguridad garantiza los mecanismos de control adecuados cuando es prestado en lugares diferentes a la sede principal, sucursal o agencia?

¿Se tiene establecido quíenes son las personas que representan a cada una de las partes? ( una por cada una)?

¿El Servicio de Seguridad con Armas cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el servicio de seguridad cuenta con el certificado de capacitación debidamente actualizado?

¿El personal que presta el servicio de seguridad con armas cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

SÍ NOCUMPLIMIENTO

26

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 36: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

COOPERATIVAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

¿La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por parte de la S. V. S. P?

¿La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la póliza de responsabilidad civil extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la Resolución de aprobación de uniformes?

¿La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta afiliación a la Red de Apoyo de la con Policía Nacional? Decreto 3222/2002?

¿El personal que presta los servicios en la Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

SÍ NOCUMPLIMIENTO

La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada es la empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores son simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa creada con el objeto de prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en forma remunerada a terceros y desarrollo de servicios conexos, como los de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.

TRANSPORTE DE VALORES

Las empresas transportadoras de valores son sociedades de responsabilidad limitada

legalmente constituidas cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de

transporte, custodia y manejo de valores y sus actividades conexas. Podrán operar en la

modalidad de transporte de valores, vigilancia fija y Escolta asociada al Transporte de Valores.

SÍ NOCUMPLIMIENTO

¿El servicio de Transporte de Valores cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por parte de la S. V. S. P?

¿El servicio de Transporte de Valores cuenta con la póliza de responsabilidad civil extracontractual por un valor no inferior a dos mil (2000) SMLV?

¿El servicio de Transporte de Valores cuenta con la Resolución de aprobación de uniformes?

¿El Servicio de Transporte de Valores cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el servicio de Transporte de Valores cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

¿El personal que presta el servicio de Transporte de Valores cuenta con la capacitación requerida para la prestación de dicho servicio?

27

¿La Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Privada cumple con el Decreto 4950 /2007 en lo referente a tarifas?

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 37: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

SÍ NOCUMPLIMIENTO

¿El Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S.P?

¿El Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual no inferior a mil quinientos ( 1500) SMLV con vigencia mínima de un año?

¿El Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?.

¿El personal que presta el Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la capacitación requerida para la prestación de dicho servicio?.

Los Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada son aquellos que en forma expresa, taxativa y transitoria puede autorizar la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a personas jurídicas de derecho público o privado, con el objeto exclusivo de proveer su propia seguridad para desarrollar actividades en áreas de alto riesgo o de interés público, que requieren de un nivel de seguridad de alta capacidad; los operadores deben tener una licencia de funcionamiento transitoria expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. La vigencia de esta licencia puede tener una duración de hasta dos años.

SERVICIOS ESPECIALES DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

SERVICIOS COMUNITARIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

¿El Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P?

¿Cumple el Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada con la exigencia de que no podrá prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad a ningún título a personas diferentes de las vinculadas a la propiedad, la empresa, grupo empresarial o persona natural a la cual se le concede la licencia de funcionamiento?

¿El Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con póliza de responsabilidad civil extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿El Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

SÍ NOCUMPLIMIENTO

El Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada es la organización de la comunidad en forma de cooperativa, junta de acción comunal o empresa comunitaria, con el objeto de proveer Vigilancia y Seguridad Privada a sus cooperados o miembros, dentro del área donde tiene asiento la respectiva comunidad.

28

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 38: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

SÍ NOCUMPLIMIENTO

EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS

¿El servicio de Seguridad Privada sin armas cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P?

¿Cuenta la empresa con elementos como bastón eléctrico, radio u otro elemento diferente de arma y estos se encuentran debidamente registrados ante la S V.S.P?

¿El servicio de Seguridad Privada sin Armas cuenta con póliza de responsabilidad civil Extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿La empresa de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas cuenta con la Resolución de aprobación de uniformes?

¿La empresa de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el servicio en la empresa de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

EMPRESAS CON MEDIOS TECNOLÓGICOS

¿La Empresa con Medios Tecnológicos cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P?

¿La Empresa con Medios Tecnológicos cuenta con póliza de responsabilidad civil extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿La Empresa con Medios Tecnológicos cuenta afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

SÍ NOCUMPLIMIENTO

La Empresa con Medios Tecnológicos es aquella sociedad legalmente constituida cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o tecnológico distinto de las armas de fuego, entre los cuales se pueden encontrar las centrales de monitoreo y alarma, circuitos cerrados, equipos de visión o escucha remotos, equipos de detección, identificación, interferencia y escucha de comunicaciones, controles de acceso, de seguridad bancaria, controles perimétricos, y similares, equipos o elementos ofensivos y equipos para la prevención de actos terroristas.

29

¿ cumple con el Decreto 4950 /2007 en lo referente a tarifas?

La empresa de Vigilancia y Seguridad Privada sin Armas

Las empresas de Vigilancia y Seguridad Privada sin armas podrán operar en cualquier modalidad de seguridad sin armas de fuego. Igualmente podrán desarrollar actividades conexas como asesorías, consultorías e investigación en seguridad. Estas empresas se regirán según lo establecido para las empresas de Seguridad y Vigilancia Privada con Armas, para todos los efectos (a excepción del armamento).

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 39: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

SÍ NOCUMPLIMIENTO

¿El personal que presta el servicio en la Empresa con Medios Tecnológicos cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

¿La Empresa tiene servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos?

¿Ha exigido la firma del contrato de servicio de monitoreo para establecer responsabilidades y obligaciones?

¿ Ha exigido la identificación de los técnicos de instalación.?

¿El personal que presta el servicio de Asesoría, Consultoría e Investigación cuenta con la credencial vigente de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

¿Verificó referencias de trabajos similares del Asesor, Consultor o Investigador, segun sus necesidades?

¿El Asesor, Consultor o Investigador es un profesional dispuesto y abierto a atender los requerimientos específicos de su empresa?

¿El Asesor, Consultor o Investigador le presenta reportes periódicos del programa de seguridad establecido para la empresa?

SÍ NOCUMPLIMIENTO

Los Asesores Consultores e Investigadores son aquellas personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada que prestan a terceros servicios de asesoría, consultoría, investigación en seguridad o cualquier otro servicio similar relacionado con la Vigilancia y Seguridad Privada, en forma remunerada. No podrán prestar servicios como detectives privados, o ejercer labores de investigación judicial o realizar actividades de competencia de las entidades estatales.

SERVICIO DE ASESORÍA, CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD

CUMPLIMIENTO SÍ NO

EMPRESAS BLINDADORAS - ACTIVIDAD DE BLINDAJE

¿La empresa Blindadora cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P?

¿El servicio de Seguridad cuenta con póliza de responsabilidad civil extracontractual no inferior a 400 SMLV?

Se entiende por actividad blindadora los servicios de blindaje que comprenden cualquiera de los siguientes tipos: fabricación, producción, ensamble o elaboración de equipos, elementos, productos o automotores blindados para Vigilancia y Seguridad Privada; importación de equipos, bienes, productos automotores blindados o para blindaje en la actividad de Vigilancia y Seguridad Privada; alquiler, arrendamiento, leasing o comodato de equipos, elementos o automotores blindados para Vigilancia y Seguridad Privada; instalación y/o acondicionamiento de elementos, equipos o automotores blindados.

30

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 40: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

EMPRESAS CON CANINOS

CUMPLIMIENTO SÍ NO

¿El servicio de Seguridad Canino cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P?

¿El servicio de seguridad canino contratado cumple con la jornada máxima de trabajo autorizada para los caninos?

¿El Servicio de Seguridad Canino cuenta con la certificación de capacitación del binomio exigida?

¿El manejador canino cumple con la normatividad de no portar armas de fuego?

¿Cuenta el Servicio con animales de reserva en caso de enfermedad o accidente?

¿El Servicio de Seguridad Canino cuenta con póliza de responsabilidad civil extracontractual de 400 SMLV Dicha póliza cuenta con el anexo en el cual se establece el cubrimiento para el? ¿ uso y manejo de caninos?

¿El Servicio de Seguridad Canino cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el Servicio de Seguridad Canino cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

¿Ha solicitado demostración para verificar que el canino esté entrenado para el servicio requerido, en especial para la modalidad de explosivos o narcóticos?

¿Ha verificado que el canino tenga el microchip y la certificación expedida por la S.V.S.P?

¿Ha constatado que estén en regla las vacunas y el contrato con servicios veterinarios para atención del canino por parte de la empresa que presta el Servicio de Seguridad Canino?

¿ Verificó que se tenga en cada puesto el carnet de vacunas del canino y póliza de RC ?

Se refiere a empresas que utilizan caninos en la prestación de los servicios de vigilancia sin armas. Estos canes deberán ser debidamente adiestrados y entrenados para tal fin y estar en condiciones de higiene y salud que permitan emplearlos sin atentar contra la seguridad y salubridad pública.

31

¿El Servicio de Seguridad Canino cumple con el Decreto 4950 /2007 en lo referente a tarifas?

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 41: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

ESCUELAS DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Se entiende por Escuela de Capacitación y Entrenamiento de Vigilancia y Seguridad privada la sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida cuyo único objeto social es proveer enseñanza, capacitación, entrenamiento y actualización de conocimientos relacionados con Vigilancia y Seguridad Privada.

SÍ NOCUMPLIMIENTO

¿La Escuela de Capacitación y Entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada cuenta con licencia de funcionamiento vigente expedida por la S. V. S. P ?

¿La cuenta con la infraestructura mínima en las instalaciones y medios para escuelas Escuelay departamentos de capacitación?

¿La cuenta con la debida aprobación del PLAN ANUALEscuela

DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO ´PLANCE´ aprobado y vigente ante la S.V.S.P ?

¿Los certificados y constancias cuentan con las especificaciones exigidas por la S.V.S.P ?

¿La cumple con las tarifas míninas establecidas por la SVSP para el desarrollo deEscuelalos ciclos de capacitación y entrenamiento en Seguridad Privada?

¿La cuenta con el cuerpo docente autorizado ante la Escuela S.V.S.P ?

¿Los programas ofrecidos por la de Capacitación y Entrenamiento exigen Escuelaque el alumno asista al 100% de la actividad académica programada?

¿Cumple la de Capacitación con el mínimo de horas cátedra exigidos por la Escuelasupervigilancia para cada uno de los diferentes programas?

POLIGRAFISTAS – SERVICIO DE POLIGRAFÍA

CUMPLIMIENTO SÍ NO

¿La empresa que presta el Servicio de Poligrafía cuenta con autorización expedida por parte de la S. V. S. P ?

¿El poligrafista cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

¿El poligrafista cuenta con la capacitación requerida para la prestación de dicho servicio?

Autorízase a las empresas asesoras, consultoras e investigadoras en Vigilancia y Seguridad Privada debidamente autorizadas por la Supervigilancia, a prestar a terceros en forma remunerada el servicio de poligrafía, en desarrollo de su objeto social, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la Supervigilancia para ello.

32

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 42: Lo que ud. debe conocer en vigilancia

CUMPLIMIENTO SÍ NO

¿Tramitó el Departamento de Seguridad la licencia de funcionamiento ante la S. V. S. P?

¿El Departamento de Seguridad cuenta con la asignación presupuestal específica para operar en la empresa?

¿Cumple el Departamento de Seguridad con la exigencia de que no podrá prestar Servicios de Vigilancia y Seguridad a ningún título a personas diferentes de las vinculadas a la empresa, grupo empresarial o persona natural a la cual se le concede la licencia de funcionamiento?

¿El Departamento de Seguridad cuenta con la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual no inferior a 400 SMLV?

¿El Departamento de Seguridad cuenta con resolución de aprobación de uniformes?

¿El Departamento de Seguridad cuenta con afiliación a la Red de Apoyo de la Policía Nacional? Decreto 3222/2002

¿El personal que presta el servicio en el Departamento de Seguridad cuenta con la credencial de identificación de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?

DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD

Se entiende por Departamento de Seguridad la dependencia que al interior de una empresa u organización empresarial o entidad de derecho público o privado se establece para proveer el Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada de bienes, instalaciones y personas vinculadas a la misma. También deberán establecer Departamentos de Seguridad las personas naturales que pretendan organizar Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con armas de fuego para su propia protección. ( Art. 17 Decreto 356/94 ) .

La siguiente lista de chequeo facilitará a la empresa, organización o persona natural el conocimiento de algunos de los requisitos a tener en cuenta para establecer un Departamento de Seguridad.

33

Lo que usted debe conocer para contratar un servicio de Vigilancia y Seguridad Privada

Page 43: Lo que ud. debe conocer en vigilancia