Lógica Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE PROGRAMACIONES

Citation preview

  • 1

    LGICA CURRICULAR, EL ENCUENTRO ENTRE NORMA Y PRCTICA EDUCATIVA

    1. INTRODUCCIN: CREACIN DE LA NORMA

    La Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno De Canarias viene

    desarrollando, desde hace tres cursos, una poltica educativa que tiene la finalidad de innovar en la cultura y prcticas escolares heredadas y, as, promover un viraje hacia un enfoque de la enseanza

    que genere condiciones que permitan aprendizajes competenciales en el alumnado. En otras palabras,

    que tengan un carcter funcional, aplicado, y que sean significativos y tiles para este, de manera que

    nuestros alumnos y nuestras alumnas se inclinen a prolongar su formacin y se puedan insertar en la

    sociedad y en el mundo laboral con mayores garantas. En la construccin del marco pedaggico que se desprende de esa poltica educativa el currculo juega un papel fundamental como referente

    comn desde el que impulsar y sustentar este cambio educativo perseguido.

    La aprobacin de la Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) implic que se

    pusieran en marcha los mecanismos necesarios para que nuestra Comunidad Autnoma ejerciera sus

    competencias en lo que respecta a la ordenacin y los currculos, para concretar la propuesta en un

    modelo de currculo maduro que, por una parte, respondiera al marco pedaggico que se estaba construyendo desde la CEUS y, por otra parte, consolidase la adquisicin de las competencias como

    eje central del proceso de enseanza.

    El Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenacin y el currculo de la

    Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Canarias, intenta recoger el testigo del currculo

    LOE Canarias, que ya en el 2007 introdujo muchos aspectos innovadores en relacin con el enfoque

    competencial de la enseanza y el aprendizaje; e intenta sistematizar y dar fundamentacin curricular

    al enorme esfuerzo que se ha hecho desde entonces para que este enfoque entre en las aulas canarias,

    transmitiendo al profesorado la idea de continuidad, de evolucin de un modelo, de un enfoque, que

    ha cristalizado ya en un marco pedaggico del que se desprende un modelo de currculo que puede

    sobrevivir a los cambios normativos.

    Este fue el gran reto que asumieron las comisiones elaboradoras: partir de un modelo de aprendizaje

    competencial donde los indicadores que describen las diferentes competencias se convierten en s

    mismos en objeto de aprendizaje en forma de estndares para llegar a un modelo donde se concibe

    que el aprendizaje competencial es un proceso completo, que integra finalidades, contextos, recursos,

    productos, y procesos cognitivos, emocionales y psicomotrices.

    Adems, se busc el rigor terminolgico y formal; la coherencia entre criterios de evaluacin,

    estndares y contenidos relacionados; unificar el enfoque de los distintos currculos y favorecer la

    coordinacin horizontal y vertical entre las materias relacionadas; dotar de perspectiva globalizadora,

    competencial y real a los aprendizajes; lograr coherencia en la secuenciacin de los aprendizajes

    descritos a lo largo de todas las etapas; y procurar que los diferentes procesos cognitivos estuviesen

    contemplados de manera suficiente en todos los estudios.

  • 2

    Como ejemplo del trabajo realizado, nos centraremos en lo siguiente:

    El punto de partida:

    Bloque de aprendizaje 1 del rea de Lengua Castellana y Literatura del MEDC.

    Contenidos Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje evaluables

    Bloque 1. Comunicacin oral: hablar y escuchar

    Situaciones de comunicacin, espontneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.

    Comprensin y expresin de mensajes verbales y no verbales.

    Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participacin; exposicin clara; organizacin del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonacin adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los dems.

    Expresin y produccin de textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos

    Creacin de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido esttico y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.

    Comprensin de textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliacin del vocabulario. Bancos de palabras

    Valoracin de los contenidos trasmitidos por el texto. Deduccin de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explcitas. Resumen oral.

    Audicin y reproduccin de textos breves, sencillos y que estimulen el inters del nio

    Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.

    Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicacin y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participacin en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

    1. Participar en situaciones de comunicacin, dirigidas o espontneas, respetando las normas de la comunicacin: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los dems.

    2. Integrar y reconocer la informacin verbal y no verbal de los discursos orales.

    3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicacin en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

    4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crtico.

    5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresin precisa utilizando el diccionario como recurso bsico.

    6. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explcitos.

    7. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con correccin y creatividad las distintas estrategias de comunicacin oral que han estudiado.

    8. Comprender textos orales segn su tipologa: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc.

    9. Producir textos orales breves y sencillos de los gneros ms habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos

    10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicacin, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.

    11. Valorar los medios de comunicacin social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

    1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (acadmica, social y ldica) y como forma de comunicacin y de expresin personal (sentimientos, emociones...) endistintos mbitos.

    1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y correccin 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compaeros y sigue las

    estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideracin por las ideas, sentimientos y emociones de los dems.

    1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participacin respetuosa, adecuacin a la intervencin del interlocutor y ciertas normas de cortesa.

    2.1. Emplea conscientemente recursos lingsticos y no lingsticos para comunicarse en las interacciones orales. 3.1. Se expresa con una pronunciacin y una diccin correctas: articulacin, ritmo, entonacin y volumen 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos bsicos del modelo dado. 3.3. Participa activamente en la conversacin contestando preguntas y haciendo

    comentarios relacionados con el tema de la conversacin 3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula. 4.1. Muestra una actitud de escucha activa. 4.2. Comprende la informacin general en textos orales de uso habitual 4.3. Interpreta el sentido de elementos bsicos del texto necesarios para la comprensin global (lxico, locuciones) 5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. 5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar. 5.3. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafa

    idnticas (palabras homfonas, homnimas, parnimas, polismicas). 6.1 Identifica el tema del texto 6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto 6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias 7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus

    gustos e intereses, utilizando con correccin y creatividad las distintas estrategias de comunicacin oral que han estudiado.

    8.1. Acta en respuesta a las rdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. 8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensin literal,

    interpretativa y crtica del texto, e infiere el sentido de elementos no explcitos en los textos orales.

    8.3. Utiliza la informacin recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo. 9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos. 9.2. Recuerda algunas ideas bsicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas 9.3. Organiza y planifica el discurso adecundose a la situacin de comunicacin

    y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingsticos pertinentes.

    10.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicacin.

    11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles procedentes de la radio, televisin o Internet. 11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustndose a la

    estructura y lenguaje propios del gnero e imitando modelos. 11.3. Realiza entrevistas dirigidas. 11.4. Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.

  • 3

    El producto:

    Criterio de evaluacin

    6. Analizar de manera crtica diferentes tipos de textos en fuentes bibliogrficas y digitales, utilizando las TIC de forma adecuada y responsable, para buscar y tratar informacin, y para la realizacin de tareas o la elaboracin de trabajos o proyectos personales, integrando en su trabajo el uso de distintos recursos para resolver dudas y alcanzar una expresin adecuada, de manera que se construya un aprendizaje propio.

    Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o en grupo, sea capaz de analizar de manera crtica diferentes

    fuentes bibliogrficas o digitales (bibliotecas, programas educativos adaptados a la edad, prensa, Internet) que le

    ayuden a mejorar progresivamente en su uso de la lengua, a descubrir nuevas realidades, a despertar la curiosidad, y a ir

    progresivamente desarrollando estrategias que le permitan construir su propio aprendizaje de manera significativa, con la

    finalidad de obtener informacin y utilizarla, haciendo uso de las TIC, en producciones personales propias del mbito

    personal, escolar (resmenes, informes, tablas, grficas, esquemas, mapas conceptuales, guiones) o social (noticias,

    reportajes, textos de opinin, entrevistas, etc.) o en proyectos, individuales o grupales, con sentido crtico y espritu

    colaborativo, mostrando inters por utilizar la lengua de manera adecuada y personal.

    Estndares de aprendizaje evaluables relacionados

    49, 55, 56, 66, 68, 69, 70, 94.

    Contenidos

    1. Aplicacin de normas y estrategias para la consulta de informacin en

    fuentes bibliogrficas o digitales adecuadas, y su tratamiento en

    producciones propias: acceso a las fuentes apropiadas y discriminacin

    de la informacin vlida de la no vlida, construccin de una ruta a

    travs de los hipertextos; anlisis, interpretacin y manipulacin de la

    informacin; comunicacin posterior de esta utilizando diferentes

    soportes y formatos.

    2. Anlisis crtico de diferentes tipos de textos en fuentes bibliogrficas o

    digitales para la integracin de conocimiento e informaciones y su

    utilizacin en las propias producciones.

    3. Utilizacin responsable de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin, y de las bibliotecas escolares como recursos para la

    obtencin de informacin y el tratamiento de esta.

    4. Utilizacin de programas informticos de procesamiento de texto,

    juegos didcticos, programas educativos, redes digitales

    5. Comprensin y produccin de textos orales o escritos propios de los

    medios de comunicacin social (noticias, reportajes, entrevistas

    dirigidas...).

    6. Valoracin de los medios de comunicacin social y de las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin como instrumentos de aprendizaje

    y de acceso a informaciones y experiencias ajenas.

    7. Valoracin de las nuevas formas culturales de comunicacin, difusin y acceso a la informacin propia de las tecnologas digitales.

    COM

    PETENCIA

    S: CL, C

    D, A

    A, C

    SC

    BLOQUE D

    E A

    PRENDIZ

    AJE

    I: EL A

    LUM

    NADO C

    OM

    O A

    PRENDIE

    NTE A

    UTNOM

    O

    Para obtener el producto que desebamos se dise un plan estratgico que se organiz en metas a

    conseguir por las comisiones elaboradoras, tal y como se describe a continuacin.

    META 1: Reorganizacin y secuenciacin de los elementos del currculo MECD.

    Esta meta surgi de la necesidad de trabajar con unos currculos bsicos caracterizados por presentar

    un nmero muy elevado de criterios de evaluacin y de estndares de aprendizaje evaluables (CCSS:

    48 CCEE, 97 estndares; Valores: 43 CCEE, 153 estndares). Este aspecto dificultaba el enfoque

    competencial del que nosotros partamos, al fragmentar los aprendizajes en microconductas, lo que

    desde nuestra perspectiva de trabajo puede lesionar los principios de una escuela inclusiva. Por tanto

    esta meta supona afrontar un trabajo de sntesis que permitiera operativizar el currculo desde la

  • 4

    perspectiva de la integracin de todos sus elementos desde el mbito tcnico, dndole un carcter ms

    funcional y aplicado destinado al profesorado.

    El producto que se gener de esta meta, supuso la reorganizacin de los criterios de evaluacin,

    estndares y contenidos del currculo bsico, de manera que se gener un conjunto nuevo de bloques

    de elementos curriculares que tienen en comn el hecho de que persiguen un mismo aprendizaje.

    En un segundo momento, dentro an de la Meta 1, las comisiones elaboradoras hicieron una primera

    propuesta de secuenciacin de las agrupaciones propuestas en el documento puente por cursos. CCEE MECD ESTNDARES MECD CONTENIDOS MECD

    11. Valorar los medios de comunicacin

    social como instrumento de aprendizaje y

    de acceso a informaciones y experiencias

    de otras personas. [Bloque 1 MECD]

    7. Utilizar textos cientficos en diferentes

    soportes para recoger informacin,

    ampliar conocimientos y aplicarlos en

    trabajos personales. [Bloque 2 MECD] 9. Utilizar las TIC de modo eficiente y

    responsable para la bsqueda y

    tratamiento de la informacin. [Bloque 2 MECD] 8. Utilizar las TIC de modo eficiente y

    responsable para presentar sus

    producciones. [Bloque 3 MECD]

    4. Elaborar proyectos individuales o

    colectivos sobre diferentes temas del

    rea. [Bloque 3 MECD]

    5. Utilizar programas educativos digitales

    para realizar tareas y avanzar en el

    aprendizaje. [Bloque 4 MECD]

    11.1. Resume entrevistas, noticias, debates

    infantiles procedentes de la radio, televisin o

    Internet.

    11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos

    cercanos a su realidad ajustndose a la estructura y

    lenguaje propios del gnero e imitando modelos.

    11.3. Realiza entrevistas dirigidas.

    11.4. Prepara reportajes sobre temas de intereses

    cercanos, siguiendo modelos.

    7.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes

    bibliogrficas y textos de soporte informtico para

    obtener datos e informacin para llevar a cabo

    trabajos individuales o en grupo.

    9. 1. Sabe utilizar los medios informticos para

    obtener informacin.

    9.2. Es capaz de interpretar la informacin y hacer

    un resumen de la misma.

    8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologas para

    escribir, presentar los textos y buscar informacin

    8.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de

    video, reproductor de DVD, ordenador, reproductor

    de CD-audio, cmara de fotos digital y grabadora

    de audio como recursos para la realizacin de tareas

    diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas

    y grficas, etc.

    4.1. Elabora grficas a partir de datos seleccionados

    y organizados procedentes de diferentes textos

    (libros de consulta, peridicos, revistas, etc.)

    4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara,

    utilizando soporte papel y digital, sobre problemas

    o situaciones sencillas, recogiendo informacin de

    diferentes fuentes (directas, libros, Internet),

    siguiendo un plan de trabajo y expresando

    conclusiones.

    4.3. Elabora un informe siguiendo un guin

    establecido que suponga la bsqueda, seleccin y

    organizacin de la informacin de textos de

    carcter cientfico, geogrfico o histrico.

    5.1 Utiliza distintos programas educativos digtales

    como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

    2.4. Emplea estrategias de bsqueda y seleccin de

    la informacin: tomar notas, elaborar esquemas,

    guiones, mapas conceptuales.

    [Estndar asociado al CE 2 del bloque 3 MECD,

    que la comisin consider que tena mayor relacin

    con los aprendizajes agrupados en el doc. puente].

    Comprensin de textos ledos en voz

    alta y en silencio.

    Lectura de distintos tipo de textos:

    descriptivos, argumentativos,

    expositivos, instructivos, literarios.

    Identificacin y valoracin crtica de

    los mensajes y valores transmitidos por

    el texto.

    Uso de la biblioteca para la bsqueda

    de informacin y la utilizacin de la

    misma como fuente de aprendizaje.

    Produccin de textos para comunicar

    conocimientos, experiencias y

    necesidades: narraciones,

    descripciones, textos expositivos,

    argumentativos y persuasivos, poemas,

    dilogos, entrevistas y encuestas.

    Normas y estrategias para la

    produccin de textos: planificacin

    (funcin, destinatario, estructura).

    BLOQUE D

    E A

    PRENDIZ

    AJE

    I: EL A

    LUM

    NADO C

    OM

    O A

    GENTE SOCIA

    L

    En este ejemplo vemos cmo la comisin de Lengua Castellana y Literatura rastre en el currculo

    bsico todos aquellos CCEE que tocaban aspectos relacionados con el tratamiento de la informacin

    y el uso de las TIC como recurso para el acceso y el tratamiento de esta y los reuni en un nico

    bloque de aprendizaje. Al arrastrar los CCEE, tambin se haca lo mismo con los estndares de

    aprendizaje y con los contenidos asociados.

  • 5

    Este paso supuso, adems, un anlisis en profundidad del currculo bsico, lo que permiti el ajuste

    entre criterios y estndares, la desfragmentacin, o el tratamiento coherente de los procesos

    cognitivos, emocionales y psicomotrices, necesarios en nuestro modelo.

    META 2: Elaboracin de los criterios de evaluacin para Canarias.

    Tras este proceso de anlisis, sntesis y secuenciacin, se comenz la elaboracin de los nuevos

    criterios de evaluacin para Canarias, que, respetando los mnimos y los estndares de aprendizaje

    que nos haban llegado del MECD, concluy con un conjunto de criterios de evaluacin sintticos

    que integran en su redaccin a los estndares de evaluacin, competenciales e inclusivos.

    Como norma general la negrita de nuestros criterios se construy con los criterios de evaluacin del

    currculo bsico, mientras que las explicaciones se redactaron a partir de los estndares de

    aprendizaje evaluables. De esta manera, todo el criterio de evaluacin de la Comunidad pasa a ser

    prescriptivo.

    En la redaccin de los nuevos criterios de evaluacin, se establecieron como premisas:

    Que el conjunto de CCEE de un rea permitiera que el alumnado movilizara todos los tipos de

    procesos cognitivos, sin descuidar los aspectos emocionales y psicomotrices.

    En cada uno de los currculos deban construirse tres o cuatro criterios que tuvieran carcter

    longitudinal, criterios muy conectados con aprendizajes competenciales que deban tener un

    tratamiento de espiral creciente de complejidad a lo largo de toda la etapa. A estos se

    sumaran CCEE transversales, que propusieran aprendizajes comunes a todas las materias; y

    especficos, muy vinculados con las especificidades de las asignaturas.

    Se estableci, adems, que la sintaxis de las explicaciones de los CCEE deban contener

    verbos observables, que permitieran constatar el desempeo a alcanzar por el alumnado a

    travs del criterio; los contenidos asociados; recursos que ofrecieran pistas metodolgicas al

    profesorado y que no estuvieran cerrados, para favorecer la inclusividad; contextos que dieran

    funcionalidad y significatividad al aprendizaje; y finalidades, que conectaran el aprendizaje

    descrito con aspectos relacionados con seguir aprendiendo o con la educacin en valores. De

    esta manera, la explicacin del criterio de evaluacin se acercara mucho al futuro descriptor

    ncleo de las rbricas de evaluacin.

    Adems, en este momento las comisiones elaboradoras relacionaron los CCEE con el marco

    competencial de la LOMCE, y establecieron la relacin con los objetivos de la etapa. Se decidi,

    tambin en este momento, no elaborar objetivos de rea, pues estos quedaban recogidos, como

    concrecin de los generales de etapa, en los criterios de evaluacin.

    Se comenz elaborando los criterios de evaluacin correspondientes a 6.. Posteriormente, se

    procedi a la secuenciacin de los criterios de evaluacin determinados para 6.. Este fue uno de los

    pasos ms complejos del proceso: por una parte, los comisionados y las comisionadas tenan que

    pasar de la idea de ciclo al aprendizaje por cursos; por otra parte, la graduacin de los CCEE deba

    hacerse sin utilizar graduadores, pues esto dificultara enormemente la elaboracin posterior de las

    rbricas de evaluacin. Se recurri entonces a la graduacin en base a los contenidos, a los contextos

    de aprendizaje, a la complejidad de los procesos implicados, etc.

  • 6

    CCEE COMUNIDAD AUTNOMA

    Evaluar diferentes tipos de textos, en soportes variados, utilizando las TIC de forma eficiente y responsable, tanto para la bsqueda como para el tratamiento de la informacin, para ampliar conocimientos, construyendo un aprendizaje propio con sentido crtico, y realizar tareas integrando en su trabajo el uso de distintos recursos para resolver dudas y alcanzar una expresin precisa.

    EXPLICACIN CCEE COMUNIDAD AUTNOMA

    "descriptor ncleo"

    Se pretende comprobar que el alumnado sea capaz de consultar diferentes fuentes bibliogrficas (textos cientficos,

    literarios, medios de comunicacin), en formato papel o digital, para obtener informacin y utilizarla, haciendo uso de

    las TIC, en producciones, individuales o grupales, propias del mbito escolar (resmenes, proyectos, informes, tablas,

    grficas, esquemas, mapas conceptuales, guiones) o del mbito social (noticias, reportajes, entrevistas dirigidas, etc.)

    con sentido crtico y espritu colaborativo, mostrando inters por utilizar la lengua de manera correcta y personal y

    utilizando diferentes tipos de programas informticos educativos, que le ayuden a mejorar progresivamente en el uso de

    la lengua en sus creaciones y trabajos.

    OBJETIVOS DE ETAPA

    b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, as como

    actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el

    aprendizaje, y espritu colaborativo y emprendedor.

    e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad

    Autnoma, desarrollar hbitos de lectura y adquirir la competencia lectora necesaria para desenvolverse en la sociedad del conocimiento.

    i) Iniciarse en la utilizacin, para el aprendizaje, de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como de las bibliotecas escolares, desarrollando un espritu crtico ante la informacin a la que acceden para convertirla en conocimiento.

    COM

    PETENCIA

    S: C

    L, C

    D, A

    A, S

    IEE

    BLOQUE D

    E A

    PRENDIZ

    AJE

    I: EL A

    LUM

    NADO C

    OM

    O A

    GENTE SOCIA

    L

    META 3: Elaboracin de las introducciones y tratamiento de los contenidos.

    En este momento del proceso, las comisiones elaboradoras redactaron las introducciones de las

    materias y completaron los contenidos del currculo bsico.

    Las introducciones a los currculos deban:

    Exponer la finalidad de la asignatura en la etapa

    Desgranar su contribucin a las competencias y a los objetivos de etapa, potenciando una

    redaccin que insistiera en los aprendizajes comunes, que visibilizara las intersecciones con

    otras asignaturas y facilitara la integracin entre currculos.

    Explicar el tratamiento de los criterios de evaluacin y los estndares de aprendizaje

    evaluables en el currculo.

    Aludir a los bloques de aprendizaje en los que se haba estructurado el currculo, conectando

    esta explicacin con la finalidad educativa de los aprendizajes perseguidos en el bloque y

    poniendo el acento en la formacin integral de la persona desde un tratamiento competencial

    de los contenidos implicados en cada uno de ellos.

    Establecer unas orientaciones metodolgicas que ofrecieran al docente sugerencias variadas

    acerca de metodologas, estrategias, recursos, procedimientos

    En lo que se refiere a los contenidos:

    Se completaron e introdujeron aspectos relacionados con la realidad, el acervo y la

    singularidad de la Comunidad Autnoma de Canarias, segn lo han requerido los currculos de

    las diferentes reas. De esta manera, se han contextualizado los currculos a la realidad de la

    Comunidad introduciendo en los bloques de aprendizaje aquellos contenidos especficos de

    Canarias cuando su presencia es necesaria, bien porque son de importancia universal, bien

    porque son significativos en nuestro entorno, bien para dejar de manifiesto el acervo cultural

  • 7

    de esta Comunidad. Aunque, como se mencion, se ha potenciado un tratamiento integrado de

    estos contenidos canarios, priorizando su consideracin como contextos reales y cercanos de

    aprendizaje.

    Se potenciaron los aspectos procedimentales y actitudinales de los contenidos MECD.

    De esta manera, quedaron construidos los bloques de aprendizaje de la CA de Canarias, que integran

    los criterios de evaluacin, con sus correspondientes explicaciones, los contenidos, las competencias

    asociadas y, aunque los estndares de aprendizaje evaluables estn presentes en las explicaciones de

    nuestros criterios, decidimos incluir una referencia directa a los estndares MECD que se trabajan en

    cada uno de los bloques. Al final de cada currculo se enumeran correlativamente los estndares de

    aprendizaje establecidos en el currculo bsico y en cada uno de los bloques de aprendizaje se apunta

    la numeracin de los estndares a los que se contribuye desde ese bloque.

    Criterio de evaluacin

    6. Analizar de manera crtica diferentes tipos de textos en fuentes bibliogrficas y digitales, utilizando las TIC de forma adecuada y responsable, para buscar y tratar informacin, y para la realizacin de tareas o la elaboracin de trabajos o proyectos personales, integrando en su trabajo el uso de distintos recursos para resolver dudas y alcanzar una expresin adecuada, de manera que se construya un aprendizaje propio.

    Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o en grupo, sea capaz de analizar de manera crtica diferentes

    fuentes bibliogrficas o digitales (bibliotecas, programas educativos adaptados a la edad, prensa, Internet) que le

    ayuden a mejorar progresivamente en su uso de la lengua, a descubrir nuevas realidades, a despertar la curiosidad, y a ir

    progresivamente desarrollando estrategias que le permitan construir su propio aprendizaje de manera significativa, con la

    finalidad de obtener informacin y utilizarla, haciendo uso de las TIC, en producciones personales propias del mbito

    personal, escolar (resmenes, informes, tablas, grficas, esquemas, mapas conceptuales, guiones) o social (noticias,

    reportajes, textos de opinin, entrevistas, etc.) o en proyectos, individuales o grupales, con sentido crtico y espritu

    colaborativo, mostrando inters por utilizar la lengua de manera adecuada y personal.

    Estndares de aprendizaje evaluables relacionados

    49, 55, 56, 66, 68, 69, 70, 94.

    Contenidos

    8. Aplicacin de normas y estrategias para la consulta de informacin en fuentes

    bibliogrficas o digitales adecuadas, y su tratamiento en producciones propias:

    acceso a las fuentes apropiadas y discriminacin de la informacin vlida de la

    no vlida, construccin de una ruta a travs de los hipertextos; anlisis,

    interpretacin y manipulacin de la informacin; comunicacin posterior de

    esta utilizando diferentes soportes y formatos.

    9. Anlisis crtico de diferentes tipos de textos en fuentes bibliogrficas o digitales

    para la integracin de conocimiento e informaciones y su utilizacin en las

    propias producciones.

    10. Utilizacin responsable de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y

    de las bibliotecas escolares como recursos para la obtencin de informacin y el

    tratamiento de esta.

    11. Utilizacin de programas informticos de procesamiento de texto, juegos

    didcticos, programas educativos, redes digitales

    12. Comprensin y produccin de textos orales o escritos propios de los medios de

    comunicacin social (noticias, reportajes, entrevistas dirigidas...).

    13. Valoracin de los medios de comunicacin social y de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin como instrumentos de aprendizaje y de acceso a

    informaciones y experiencias ajenas.

    14. Valoracin de las nuevas formas culturales de comunicacin, difusin y acceso a la informacin propia de las tecnologas digitales.

    COM

    PETENCIA

    S: CL, C

    D, A

    A, C

    SC

    BLOQUE D

    E A

    PRENDIZ

    AJE

    I: EL A

    LUM

    NADO C

    OM

    O A

    PRENDIE

    NTE A

    UTNOM

    O

    En este momento del proceso intervino el grupo de asesores y asesoras horizontales, responsables de

    la construccin del futuro documento Orientaciones para la descripcin del grado de desarrollo y

    adquisicin de las competencias, que estudiaron los bloques de aprendizaje construido en dos

    sentidos:

  • 8

    Ajustando cuando era necesario la contribucin a las competencias.

    Analizando la coherencia entre los criterios de evaluacin de las diferentes reas en los

    diferentes cursos, de manera que se garantizara la coherencia horizontal entre los distintos

    currculos de las reas.

    META 4: Elaboracin de las rbricas de calificacin y del documento escalera

    Tenemos un primer borrador de las rbricas que estn siendo pilotadas por el profesorado a lo largo

    de este curso y se ajustarn al final de este proceso de pilotaje.

    La experiencia ganada con la construccin de las rbricas LOE y las caractersticas de los nuevos

    currculos han provocado un cambio de paradigma en lo que respecta a la construccin de las

    rbricas de evaluacin. Y es que la evolucin de los currculos entre el 2007 y el 2014 ha permitido

    que todos los aspectos que dan competencialidad al CE entren dentro del terreno de la

    fundamentacin curricular, estn ya dentro del marco normativo.

    MARCO DECRETO 2007: la rbrica cumpla con una doble funcin, la propia, es decir, describir de manera graduada las evidencias del logro del alumnado con respecto a los

    aprendizajes descritos en el CE; pero tambin la de completar los aprendizajes del criterio,

    introduciendo de manera sistemtica elementos que dieran competencialidad al CE o

    introduciendo procesos que fueran observables o productos que hicieran esos procesos

    observables. Esto provoc que en algunos casos la redaccin de las rbricas se complejizara.

    MARCO DECRETO 2014: el criterio especifica y detalla los aprendizajes, y la rbrica describe de manera graduada la evidencia de su logro, pero de una manera ms genrica, de forma que

    estn presentes todos los elementos de la sintaxis propia del descriptor ncleo, todos los

    elementos que aportan competencialidad, los productos que facilitan la labor de observacin del

    aprendizaje en el alumnado, pero todos los detalles, las ejemplificaciones, las pistas, etc.,

    desaparecen de la rbrica porque ya estn en el criterio de evaluacin. Se ha conseguido con ello

    el germen de unas rbricas de calificacin mucho ms sintticas y funcionales.

    De esta manera, el CE facilita la labor del docente en lo que respecta al diseo de situaciones de

    aprendizaje y la rbrica facilita la evaluacin y calificacin del aprendizaje perseguido.

    Paralelamente a este proceso, se estn dando los primeros pasos para la construccin del documento

    Orientaciones para la descripcin del grado de desarrollo y adquisicin de las competencias (ver

    documentacin adjunta, el correspondiente al marco LOE).

  • 9

    COMPETENCIAS CRITERIO DE EVALUACIN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

    1 2 3 4 5 6 7

    6. Analizar de manera crtica diferentes tipos de textos en fuentes bibliogrficas y digitales, utilizando las TIC de forma adecuada y responsable, para buscar y tratar informacin, y para la realizacin de tareas o la elaboracin de trabajos o proyectos personales, integrando en su trabajo el uso de distintos recursos para resolver dudas y alcanzar una expresin adecuada, de manera que se construya un aprendizaje propio.

    Se pretende comprobar que el alumnado,

    individualmente o en grupo, sea capaz de analizar de

    manera crtica diferentes fuentes bibliogrficas o digitales (bibliotecas, programas educativos

    adaptados a la edad, prensa, Internet) que le

    ayuden a mejorar progresivamente en su uso de la lengua, a descubrir nuevas realidades, a despertar

    la curiosidad, y a ir progresivamente desarrollando

    estrategias que le permitan construir su propio aprendizaje de manera significativa, con la finalidad

    de obtener informacin y utilizarla, haciendo uso

    de las TIC, en producciones personales propias del mbito personal, escolar (resmenes,

    informes, tablas, grficas, esquemas, mapas

    conceptuales, guiones) o social (noticias, reportajes, textos de opinin, entrevistas, etc.) o

    en proyectos, individuales o grupales, con sentido

    crtico y espritu colaborativo, mostrando inters por utilizar la lengua de manera adecuada y personal.

    Analiza con escasa conciencia crtica y de manera poco adecuada a lo solicitado, la informacin obtenida a travs de la consulta guiada de diferentes fuentes bibliogrficas y digitales,

    haciendo un uso poco adecuado, responsable y bsico de las TIC. Posteriormente la utiliza de manera poco creativa y personal, en producciones individuales o grupales poco estructuradas y con una extensin insuficiente, relacionadas con el mbito

    personal, escolar o social, as como en la realizacin de

    proyectos personales, escolares o

    sociales, muy bsicos y poco creativos en los que demuestra espritu colaborativo. Para ello

    integra en su trabajo con dificultad, aun de manera guiada, el uso de distintos recursos para resolver dudas e intentar alcanzar una expresin adecuada. Todo ello le dificulta

    construir un aprendizaje propio y mejorar progresivamente en el

    uso de la lengua.

    Analiza de manera crtica y de forma aproximada a lo solicitado la informacin obtenida a travs de la consulta autnoma de diferentes fuentes bibliogrficas y digitales,

    haciendo un uso adecuado, responsable y eficaz de las TIC. Posteriormente la utiliza con aportaciones creativas y personales, en producciones

    individuales o grupales

    estructuradas, aunque con una extensin que necesita de ampliacin, relacionadas con el mbito personal, escolar o social, as como en la realizacin de

    proyectos personales, escolares o

    sociales, sencillos, en los que se esfuerza por ser creativo y en los que demuestra espritu

    colaborativo. Para ello integra en su trabajo con cierta autonoma el uso de distintos recursos para

    resolver dudas y alcanzar una expresin adecuada. Todo ello

    con la finalidad de construir un

    aprendizaje propio y mejorar progresivamente en el uso de la

    lengua.

    Analiza de manera crtica y de acuerdo a lo solicitado la informacin obtenida a travs de

    la consulta autnoma y bastante eficiente de diferentes fuentes bibliogrficas y digitales,

    haciendo un uso adecuado, responsable y verstil de las TIC. Posteriormente la utiliza de manera creativa y personal, en producciones individuales o

    grupales complejas y con una adecuada extensin que atiende a lo fundamental, relacionadas con el mbito

    personal, escolar o social, as como en la realizacin de

    proyectos personales, escolares o

    sociales, sencillos y creativos, en los que demuestra espritu

    colaborativo. Para ello integra de manera autnoma en su trabajo el uso de distintos recursos para

    resolver dudas y alcanzar una

    expresin adecuada. Todo ello con la finalidad de construir un

    aprendizaje propio y mejorar

    progresivamente en el uso de la lengua.

    Analiza de manera crtica y pertinente la informacin obtenida a travs de la consulta

    eficiente y autnoma de diferentes fuentes bibliogrficas

    y digitales, haciendo un uso

    adecuado y responsable, adems de gil y verstil de las TIC. Posteriormente la utiliza de manera creativa, original y personal, en producciones

    individuales o grupales de complejidad destacable y con una adecuada extensin que combina lo importante y lo secundario, relacionadas con el mbito personal, escolar o social,

    as como en la realizacin de

    proyectos personales, escolares o sociales, sencillos, creativos y originales, en los que demuestra espritu colaborativo. Para ello integra en su trabajo, con fluidez y de manera autnoma, el uso de distintos recursos para resolver dudas y alcanzar una

    expresin adecuada. Todo ello

    con la finalidad de construir un aprendizaje propio y mejorar

    progresivamente en el uso de la

    lengua.

    C

    O

    M

    P

    E

    T

    E

    N

    C

    I

    A

    L

    I

    N

    G

    S

    T

    I

    C

    A

    C

    O

    M

    P

    E

    T

    E

    N

    C

    I

    A

    M

    A

    T

    E

    M

    T

    I

    C

    A

    Y

    C

    O

    M

    P

    E

    T

    E

    N

    C

    I

    A

    S

    B

    S

    I

    C

    A

    S

    E

    N

    C

    I

    E

    N

    C

    I

    A

    Y

    T

    E

    C

    N

    O

    L

    O

    G

    A

    C

    O

    M

    P

    E

    T

    E

    N

    C

    I

    A

    D

    I

    G

    I

    T

    A

    L

    A

    P

    R

    E

    N

    D

    E

    R

    A

    A

    P

    R

    E

    N

    D

    E

    R

    C

    O

    M

    P

    E

    T

    E

    N

    C

    I

    A

    S

    S

    O

    C

    I

    A

    L

    E

    S

    Y

    C

    V

    I

    C

    A

    S

    S

    E

    N

    T

    I

    D

    O

    D

    E

    I

    N

    I

    C

    I

    A

    T

    I

    V

    A

    Y

    E

    S

    P

    R

    I

    T

    U

    E

    M

    P

    R

    E

    N

    D

    E

    D

    O

    R

    C

    O

    N

    C

    I

    E

    N

    C

    I

    A

    Y

    E

    X

    P

    R

    E

    S

    I

    O

    N

    E

    S

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    E

    S

  • 1

    CONCLUSIONES: El producto

    En la web de la Consejera encontramos los nuevos currculos de primaria:

    http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/primaria/informacion/contenidos/

    Y el enlace directo a la difusin de los currculos:

    http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/continuidad/difusioncurriculos-primaria/

    2. CONCRECIN DE LA PROPUESTA EN LA PLATAFORMA PROIDEAC

    Con el objeto de facilitar y orientar al profesorado en el diseo de la enseanza y la evaluacin de los

    aprendizajes se crea la plataforma ProIDEAC.

    No entraremos a describir su estructura o la capacidad formativa que tiene para el profesorado,

    situada directamente en su prctica y vinculada a las necesidades de su desempeo docente. En

    cambio, se adjuntan los siguientes enlaces:

    Manual de uso de la plataforma:

    http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/proideac/

    Pgina de preguntas frecuentes donde tambin se encuentra el manual de uso antes reseado y de las

    que sealamos como especialmente significativas la nmero 10, Cmo puedo saber que mi

  • 1

    situacin de aprendizaje cumple los requisitos para desarrollar aprendizajes competenciales? Y la

    14, Cmo elijo el o los modelos de enseanza ms adecuados de mi situacin de aprendizaje?

    https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Alisios/alisiosweb/code/faq/ListadoPreguntas.aspx?

    id=99&idSub=0&ap=1

    Asimismo, tanto en la revista Digital Sitate como en el Catlogo pblico de Situaciones de

    Aprendizaje de la plataforma, encontrarn numerosas ejemplificaciones de Situaciones de

    Aprendizaje elaboradas e implementadas por el profesorado.

    http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/sa/situate/

    3. LA PRCTICA: INNOVACIN EDUCATIVA, FORMACIN, REDES Y PROGRAMAS

    El objetivo ltimo de este proyecto era hacer confluir norma y prcticas docentes, por lo que, para

    cerrar el crculo, se describen a continuacin muy brevemente las claves que propician su

    consecucin.

    La formacin del profesorado ha dado un giro importante al procurar que est siempre situada en su

    propia prctica, desviando el peso principal de nuestras acciones a los Planes de Formacin en

    Centro. Para este fin, y para garantizar el asesoramiento y acompaamiento de los procesos de

    enseanza en los centros, se ha dado una renovacin en la dinamizacin y gestin de los Centros del

    Profesorado. En Canarias contamos con 14 CEP repartidos en las 7 islas, estando conectados en la

    actualidad en su modo de funcionar como comunidad de aprendizaje y de prcticas. Su formacin en

    modelos de enseanza y metodologas es amplia, as como en aprendizajes colaborativos, gestin de

    aula, liderazgo de equipos directivos y organizacin de centros educativos para la continuidad

    escolar.

    Dentro de las acciones que llevan a cabo est la dinamizacin de las redes y programas, haciendo

    especial mencin de la RedCICE, Red de Centros Innovadores para la Continuidad Escolar,

    compuesta por 140 centros, 80 de primaria y 60 de secundaria, donde se prioriza como medida la

    docencia compartida y la formacin situada en el aula.

    Por ltimo, todas las redes y programas realizan su asesoramiento vinculando sus acciones a los

    currculos, de manera que cualquier actividad debe contribuir a la adquisicin de los aprendizajes, ser

    evaluable y compartir el formato ProIDEAC para que pueda ser publicable y estar a disposicin del

    resto de la Comunidad.

    Por ltimo, y para cerrar el apartado de recursos, se adjunta el enlace al blog de Continuidad Escolar,

    de reciente creacin:

    http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/continuidad/