Logica y Filosofia de La Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    1/124

    Gua acadmica

    guas acadmicas 2012-2013

    Mster Universitario en:

    Lgica y Filosofa

    de la Ciencia

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    2/124

    Edita:SECRETARA GENERAL

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Realizado por: IBEROPRINTER, S.L.L.SALAMANCA 2012

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    3/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA3Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    MSTER EN LGICA Y FILOSOFA DE LA CIENCIAPOSGRADO: LGICA Y FILOSOFA DE LA CIENCIA

    DOCTORADO CON MENCIN DE CALIDADhttp://epimenides.usal.es/

    CURSO 2012-2013

    RGANO ACADMICO RESPONSABLE EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Facultad de Filosofa de la USAL.Campus Unamuno. Edificio FES. 37007 [email protected] y [email protected]: +34 923 294 643 Secretara: +34 923 294 642Faxes: Decanato:+34 923 294 644 Secretara: +34 923 294 871

    UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

    Universidad de SalamancaUniversidad Autnoma de MadridUniversidad de Santiago de CompostelaUniversidad de La LagunaUniversidad de ValladolidUniversidad de A Corua

    INSTITUCIONES COLABORADORAS

    Instituto de Filosofa del CSIC.

    COORDINADOR Y RESPONSABLE ACADMICO

    Mara Caamao Universidad de Valladolid.Departamento de Filosofa, Filosofa moral, Lgica y filosofa de la ciencia, y Teora e historia de la educacin

    Plaza del Campus Universitario, s/n 47011 ValladolidTel.: (34) 983 423 006 Fax: (34) 983 423 007 [email protected]

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    4/124

    4UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    RESPONSABLES DEL MASTER EN LAS UNIVERSIDADES O INSTITUCIONES PARTICIPANTESObdulia Torres Gonzlez Universidad de SalamancaDepartamento de Filosofa y Lgica y Filosofa de la Ciencia de la Facultad de Filosofa.Campus Unamuno. Edificio FES. 37007 Salamanca.Tel.: (34) 923294500 ext 3394 fax: (34) 923294725 [email protected]

    Concepcin Martnez Vidal Universidad de Santiago de Compostela.Departamento de Lxica e Filosofa Moral de la Facultade de FilosofaPraza de Mazarelos s/n 15782 Santiago de Compostela.

    Tel.: (34) 981563100, ext 12530 Fax: (34) 981530847 [email protected]

    Enrique Alonso Gonzlez Universidad Autnoma de Madrid.Departamento de Lingstica, Lenguas Modernas, Lgica y Filosofa de la Ciencia, y Teora de la Literatura y Literatura Comparadade la Facultad de Filosofa y LetrasCampus Cantoblanco. 28049 Madrid.Tel.: (34) 91497 4473 Fax.: (34) 91 497 4498 [email protected]

    Amparo Gmez Universidad de La Laguna.Departamento de Historia y Filosofa de la Ciencia, la Educacin y el Lenguaje de la Facultad de Filosofa

    Edificio Departamental Campus de Guajara38200 La Laguna S/C de Tenerife.Tel.: (34) 922-317880 Fax: (34) 922-317879 [email protected]

    Mara Caamao Universidad deValladolid.Departamento de Filosofa de la Facultad de Filosofa y LetrasPlaza del Campus Universitario, s/n. 47011 Valladolid.Tel.: (34) 983 42 30 06 Fax: (34) 983 42 30 07 [email protected]

    Wenceslao J. Gonzlez (UDC)Email [email protected] de Humanidades; Universidad de A Corua;Calle Dr. Vzquez Cabrera, s/n; 15403-Ferrol (A Corua)Tel: +34 981-337400-1-3814 Fax: +34 981337430

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    TIPO DE FORMACIN CAMPOS CIENTIFICOS DEL MASTER

    Acadmica Ciencias Experimentales Enseanzas Tcnicas

    Profesional

    Ciencias de la Salud

    Humanidades

    Investigadora Ciencias Sociales y Jurdicas

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    5/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA5

    DESCRIPCIN Y OBJETIVOSLos estudios propios del rea de Lgica y Filosofa de la Ciencia se han caracterizado por su gran sensibilidad ante los problemasactuales del conocimiento, de las ciencias y de la tecnologa. En este posgrado destacan:

    El estudio de la argumentacin, prestando especial atencin a la resolucin de conflictos por medio de la discusin racionalse orienta tanto al problema terico de la racionalidad y el discurso, como al mbito prctico de la crtica cultural y la inter-mediacin.

    El estudio de las diversas tecnologas de la informacin y sus problemas formales de desarrollo, la posibilidad de la Inteli-gencia Artificialy su futuro como Sistemas Inteligentes. As mismo, el estudio y desarrollo de lenguajes especficos para la

    denominada web semntica. El estudio de la Ciencia y sus conflictos sociales, la evaluacin y procesos de implantacin de la tcnica y la evaluacinsocial de sus efectos as como de su historia aporta una dimensin prctica y terica altamente demandada tanto por elpblico como por las instituciones.

    El estudio de la relacin entre lenguaje y mundo, los modelos cognitivos y sus aplicaciones a la inteligencia artificial ascomo los problemas relativos a la comunicacin, los actos de habla y la pragmtica, el significado, la intencionalidad, y lasteoras de la representacin mental son problemas de gran calado filosfico.

    El POPLFC se caracteriza por ser:1. Interuniversitario. En l participan cinco universidades y el CSIC.

    2. Interdisciplinar. Este programa es interesante no slo para los filsofos sino tambin para otros graduados en disciplinastanto de humanidades como de ciencias.3. Individualizado. Una de las caractersticas de nuestro POP es que es personalizado, entendiendo por ello que cada alumno

    puede elegir sus asignaturas con la ayuda de un tutor de entre las incluidas en cuatro itinerarios.4. Semipresencial. Un tercio de la docencia se imparte en sesiones presenciales que se realizan en la sede de la universidad

    coordinadora. La docencia presencial est concentrada en dos estancias de 15 das cada una. La primera tiene lugar enoctubre y la segunda durante el mes de febrero. El resto de la docencia se impar te por medios telemticos. A tal fin emple-amos como software principal la plataforma Moodle en http://epimenides.usal.es/moodle

    PERFILES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIN PREVIA

    Nuestros estudiantes sern previsiblemente: Titulados en Filosofa (Licenciados ahora, Graduados en el futuro) Titulados en el rea de las ciencias naturales, matemticas e informtica (Licenciados ahora, Graduados en el futuro) Titulados en el rea de las ciencias sociales y filologas (Licenciados ahora, Graduados en el futuro) Otros graduados o titulados con titulacin equivalente o superior al grado de procedencia diversa. Cuando procedan de titulaciones ajenas a la filosofa debern enviar una carta de motivacin y presentacin y se les soli-

    citar el equivalente telemtico a una entrevista personal. Es necesario que el alumno pueda leer correctamente textos fi-losficos y cientficos al menos en espaol e ingls.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    6/124

    6UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea ninguna de las del POP (espaol e ingls) se pedir que demuestren

    un conocimiento adecuado de dichas lenguas.Por supuesto, se aplicar lo que dice el Real Decreto que corresponda, RD1393/2007.

    CRITERIOS DE ADMISIN Y SELECCIN

    Los criterios de valoracin de las solicitudes sern los siguientes: Adecuacin de la titulacin alegada para el ingreso. Media del expediente acadmico en el ttulo de grado. Carta de motivacin y de presentacin, en su caso. Publicaciones cientficas. Estancias acadmicas en centros de prestigio. Experiencia investigadora. Experiencia profesional. Becas o ayudas. Premios. Dominio documentado del ingls o de otro idioma extranjero.

    FECHAS, CENTRO Y AULAS DONDE SE IMPARTIR

    Este posgrado es semipresencial, concentrndose la docencia presencial en dos reuniones anuales, la de Otoo (ltima semanade setiembre y primera de octubre) y Primavera (las dos primeras semanas de Febrero). Ambas se celebrarn en la Universidadcoordinadora, actualmente la Universidad de Valladolid.El detalle de los cursos as como el calendario est en las pginas que siguen.

    CARACTERSTICAS GENERALES

    CRDITOS: 60 ECTSDURACIN: 1 Curso acadmicoNMERO DE PLAZAS:

    Mnimo: 20 Mximo: 75

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    7/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA7

    PREINSCRIPCIN Y MATRCULA EN LA USAL

    Toda la informacin sobre preinscripcin y matrcula del curso 2012-2013:http://www.usal.es/webusal/node/381/preinscripcion_matricula

    PreinscripcinDnde: Secretara de la Facultad de Filosofa.Aquellos alumnos que no puedan entregarla personalmente en las oficinas de secretara, debern enviarla por correo a: Universidadde Salamanca. Secretara de la Facultad de Filosofa. Edificio F.E.S. Campus Miguel de Unamuno. 37007 Salamanca.

    Cundo: desde el da 1 de marzo al 10 de de septiembre de 2012Formulario de preinscripcin: El impreso est aqu: http://posgrado.usal.es/formularios/2011/Preinscripcion general master.pdfLos estudiantes con titulacin universitaria no coincidente con la temtica del posgrado debern adjuntar una Carta de motivaciny de presentacin.Los estudiantes con titulacin universitaria expedida por una institucin de educacin superior no perteneciente al Espacio Europeode Educacin Superior debern presentar su preinscripcin acompaada bien de una copia de la solicitud de equivalencia para elacceso a las enseanzas oficiales de Mster Universitario, bien de la correspondiente homologacin de su ttulo realizada por elMinisterio de Educacin.

    Equivalencia (para alumnos ajenos al EEES)Para la solicitud de equivalencia hay que enviar este impreso y los documentos que en l se indicanhttp://posgrado.usal.es/formularios/2011/acceso extr master.pdfSolicitud equivalencia: del 1 de octubre al 30 de junio de 2012.Lugar: Seccin de Estudios Oficiales de Mster y Doctorado de la Universidad de Salamanca. Patio de Escuelas, 3 - 2 planta.37008 Salamanca.

    Admisin de estudiantes:Primera seleccin: 30 de junio de 2012.

    Segunda seleccin: 15 de septiembre de 2012.Lugar: Pgina web http://epimenides.usal.es

    MatrculaDnde: Secretara de la Facultad de Filosofa.Universidad de Salamanca. Secretara de la Facultad de Filosofa. Edificio F.E.S. Campus Miguel de Unamuno. 37007 Salamanca.Cundo: Desde el 4 de julio al 30 de septiembreCoordinadora en Salamanca:Obdulia Torres [email protected]

    En el momento de formalizar la matrcula los estudiantes debern reunir los requisitos necesarios de acceso y figurar en el listadode estudiantes admitidos.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    8/124

    8UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    ITINERARIOS

    El programa de mster se estructura en cuatro itinerarios o especialidades que, sin llegar a constituir un ttulo, estn concebidascomo un medio para orientar la formacin del alumno de un modo coherente. En cualquier caso, la eleccin de asignaturas es per-sonal, pudiendo cada alumno configurar su propio plan de estudio, contando con el asesoramiento de un tutor.Los itinerarios sugeridos son:

    1. Filosofa e Historia de la Ciencia, clave C2. Estudios de Argumentacin, clave A3. Lgicas aplicadas a la Ciencia y la Tecnologa, clave L

    4. Mente y Lenguaje, clave M

    LISTA DE PROFESORES

    Profesores de otras Universidades e institutos firmantes del convenio interuniversitario:Profesores de la Universidad de Salamanca:

    1. Sebastin lvarez Toledo

    2. Ana Cuevas Badallo3. Mara Manzano Arjona4. Obdulia Torres Gonzlez5. Miguel Angel Quintanilla Fisac

    Departamento de Lxica e Filosofa Moral. Universidad de Santiago de Compostela:

    6. Jos Luis Falguera Lpez7. Concepcin Martnez Vidal8. Jos Miguel Sagillo Fernndez-Vega9. Juan Vzquez Snchez

    10. Alejandro Sobrino CerdeiriaDepartamento de Lingstica, Lenguas Modernas, Lgica y Filosofa de la Ciencia, y Teora de la Literatura y Literatura Comparadade la Universidad Autnoma de Madrid:

    11. Enrique Alonso Gonzlez12. Huberto Marraud Gonzlez13. Ignacio Vicario Arjona

    Departamento de Historia y Filosofa de la Ciencia, la Educacin y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna

    14. Amparo Gmez Rodrguez15. Margarita Santana de la Cruz

    16. Inmaculada Perdomo Reyes17. Manuel Liz

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    9/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA9

    Departamento de Filosofa de la Universidad de Valladolid:

    18. Alfredo Marcos Martnez19. Juan Luis Barba Escrib20. Cristina Corredor21. Mara Caamao

    Instituto de Filosofa Consejo Superior de Investigaciones Cientficas:

    22. Jos M. Gonzlez Garca23. Eulalia Prez Sedeo24. Mara Jess Santesmases

    Profesores de otras Universidades que imparten cursos en el posgradoDepartamento de Lgica y Filosofa de la Ciencia Universidad de Valencia

    25. Jess Alcolea BanegasDepartamento de Lgica, Historia y Filosofa de la Ciencia Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    26. Luis Vega RenDepartamento de Filosofa Universidad de Mlaga

    27. Pascual F. Martnez-Freire28. Alfredo Burrieza Muiz

    Departamento de Filosofa 1 Universidad de Granada

    29. Mara Jos Frpolli Sanz30. Juan Jos Acero

    Departamento de Filosofa y Lgica y Filosofa de la Ciencia Universidad de Sevilla

    31. ngel Nepomuceno FernndezDepartamento de Humanidades, Universidad de A Corua

    32. Wenceslao GonzlezDepartmento de Lgica y Filosofa de la Ciencia EHU-UPV, FICE, IKERBASQUE.

    33. Agustin Vicente

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Para la superacin de las asignaturas del POP acordamos evaluar lo siguiente, cuyo peso aproximado expresamos mediante por-centaje:

    1. Trabajos guiados. Por ejemplo: comentarios de texto, cuestionarios, solucin de problemas y demostracin de teoremasde lgica, ejercicios de anlisis y evaluacin, de construccin de argumentos o ensayos argumentativos, ensayos de in-vestigacin breves, etc. En la nota final contar un 30%

    2. Trabajo de investigacin. Ser ste un pequeo artculo, que segn lo previsto en el posgrado se adecuar a los estndares decalidad de nuestra rea de conocimiento en cuanto a publicaciones internacionales de prestigio. En la nota final contar un 70%

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    10/124

    10UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    3. Defensa del trabajo: se podr valorar, cuando sea posible la presentacin oral del trabajo, la precisin, capacidad de co-

    municacin y espritu crtico y constructivo.

    PRCTICAS EXTERNAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS A DESARROLLAR EN ORGANISMOS COLABORADORES

    Dado que nuestras respectivas Facultades y Departamentos tienen establecidos convenios Erasmus con numerosas Facultades yDepartamentos de universidades europeas, animaremos a nuestros estudiantes a hacer uso de ellos.Hemos previsto estancias de investigacin en las siguientes instituciones:

    Instituto de Filosofa del CSIC http://www.ifs.csic.es/principal.html,

    Langue et Dialog del INRIA de Nancy (Francia) http://www.inria.org/recherche/equipes/langue_et_dialogue.en.html Instituto de Investigaciones Filosficas de la UAM de Mxico http://www.filosoficas.unam.mx/ y en el ILLC de Amsterdam http://www.illc.uva.nl/

    OTRAS INFORMACIONES DE INTERS

    Cronograma. Plan del CursoDel 1 de marzo al 10 de septiembre de 2012 Preinscripcin en la USAL

    30 de junio, 15 de septiembre Admisin15 de julio al 30 de septiembre de 2012. Periodo de matrcula24 de septiembre al 4 de octubre de 201224 de septiembre de 2012 Reunin de Otoo

    Inicio de las clases del primer semestreEnero 2012 Final de las clases del primer cuatrimestre28 de Enero de 2013 al 07 de Febrero 201330 de Enero de 2013 Reunin de Primavera

    Inicio de las clases del segundo cuatrimestreJunio 2012 Final del segundo cuatrimestre

    Eleccin de tema y tutor para el trabajo de Iniciacin a la InvestigacinJunio-Septiembre 2013 Defensa Trabajo Fin de Mster

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    11/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA11

    BREVE DESCRIPCIN DE LOS CONTENIDOS **

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Mster en Lgica y Filosofa de la Ciencia60.

    ECTS

    OBLIGATORIASCurso metodolgico y complementario 5 ECTS

    OPTATIVAS 40 ECTS

    Hay que elegir ocho de entretodas las de la tabla.

    Lgica Orden Superior5ECTS

    L1, A10

    Filosofa General de la Ciencia

    tpicos especficos5ECTSC3

    Historiay Filosofa de la

    Lgica.5ECTSL4,M6,A2

    Ciencia, Tecnologay Gnero5ECTS

    C

    Concepciones objetivistas de lainformacin: Lgicay Ontologa

    5ECTS

    M,A, L

    Comunicacin CienciayPeriodismo cientfico

    5ECTS

    C

    Analoga, abduccin ymetfora

    5ECTSA

    Teoras de la eleccin racionaly racionalidad cientfica

    5ECTS

    C

    Lgicay Retrica en alargumentacin filosfica

    5ECTS

    A,M

    Pragmticay normatividad en lacomunicacin lingstica 5ECTS

    A

    Conceptos y tcnicas para elanlisis de los argumentos

    5ECTS

    A

    Filosofa de lamente5ECTS

    M

    Epistemologas naturalizadas5ECTS

    C

    Metforay cienciapoltica.5ECTS

    C

    Teora de laargumentacin:perspectivas yproblemas

    5ECTSA

    Causalidad y tiempo5ECTS

    C

    Cienciay Democracia5ECTS

    C

    Significado, referencia eintencionalidad

    5ECTS

    M,A

    Lenguaje, pensamiento y teorasde la representacin mental

    5ECTSM

    La tradicin pragmatista en laFilosofa de la Ciencia

    5ECTSC

    Lgicas para la red5ECTS

    L

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    12/124

    12UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Retrica de la Ciencia5ECTS

    C

    Mtodos y recursos formalespara el anlisis del significado

    5ECTS

    A,M

    Teoras de la eleccin social5ECTS

    C

    Filosofa de la Tecnologa5ECTS

    C

    Mente ymundo5ECTS

    M,C

    Prediccin cientfica5ECTS

    C

    Cuantificadores y ConstantesLgicas

    5ECTSL,A

    Lgicas no clsicas5ECTS

    L

    Semnticabidimensional5ECTS

    M

    Lgica del razonamientoexplicativo

    5 ECTS

    L, A

    Programacin Lgica5ECTS

    L

    Trabajo Fin de Mster Trabajo de investigacin original supervisado por un profesor-tutor

    15 ECTS

    Total ECTS del Mster60

    ECTS

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    13/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA13Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Distribucin por cuatrimestres:Profesores curso 2012-13 Itinerario Materias curso 2012-13 Cuatrimestre

    1. Enrique Alonso L Lgicas para la red 12. Concepcin Martnez

    VidalL, A Historiay Filosofa de la Lgica 2

    3. Eduardo Bustos A Analoga, abduccin ymetfora 14. Jos Luis Falguera C Filosofa General de la Ciencia:

    tpicos especficos1

    5. Jos Miguel Sagillo L, M, A Concepciones objetivistas de lainformacin: lgicay ontologa

    2

    6. Alfredo Marcos C Comunicacin, ciencia yperiodismo cientfico

    1

    7. Eulalia Prez Sedeo yMara JessSantesmases

    C Ciencia, tecnologay gnero 1

    8. Wenceslao Gonzlez C Prediccin Cientfica 19.

    Jess Alcolea A, M Lgica y Retrica en laargumentacin filosfica 1

    10. Huberto Marraud A, L Conceptos y Tcnicas para elanlisis de los argumentos

    1

    11. Ana Cuevas y Miguelngel Quintanilla

    C Filosofa de la Tecnologa 2

    12. Pascual MartnezFreire

    M Filosofa de lamente 2

    13. Manuel Liz C Epistemologas naturalizadas 114. Juan Vzquez y Sofa

    MiguensM, C Mente ymundo 1

    15. Agustn Vicente M Lenguaje, pensamiento y teorasde la representacin mental

    2

    16. Mara Jos Frpolli L, M Cuantificadores y constanteslgicas

    2

    17. Mara Caamao C La tradicin pragmatista en filosofade la ciencia

    2

    18. Juan Jos Acero M Semntica Bidimensional 2

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    14/124

    14UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Distribucin por cuatrimestres:Profesores curso 2012-13 Itinerario Materias curso 2012-13 Cuatrimestre

    19. Mara Manzano L Lgica de orden superior 220. Sebastin lvarez C Causalidad y tiempo 221. Luis Vega y Patricia

    Olmos

    A Teora de la argumentacin:perspectivas yproblemas

    2

    22. Jos Mara Gonzlez C Metforay cienciapoltica 223. Ignacio Vicario M Significado, referencia e

    intencionalidad2

    24. Inmaculada Perdomo C Cienciay Democracia 125. Juan Barba A, M Mtodos y recursos formales para

    el anlisis del significado2

    26. Margarita Santana C Retrica de la Ciencia 127. Amparo Gmez C Teoras de la eleccin racional y

    racionalidad cientfica1

    28. Alfredo Burrieza L Lgicas no clsicas 229. Cristina Corredor A, M Pragmtica y normatividad en la

    comunicacin lingstica1

    Cambia de cuatrimestre30. Obdulia Torres C Teoras de la eleccin social 131. Alejandro Sobrino L Programacin Lgica 1

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    15/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA15Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    PROGRAMACIN ACADMICA

    ASIGNATURA: Curso metodolgico y complementarioCdigo: 300671

    Tipo1:O Crditos ECTS: 5Horas de aprendizaje

    Teora:20 Prcticas:5

    Nivel 2 :Bsico Duracin: Primer semestre

    Profesores:Concepcin Martnez, Mara Caamao y Cristina CorredorLugar de imparticin:Facultad de Filosofa Uva

    Fecha:Septiembre del 2012

    Horario:

    Objetivos 3:Este curso lo componen las actividades siguientes:

    1. Cursillo de MOODLE e informacin recursos on-line biblioteca2. Mdulo de iniciacin de:

    Lgicayargumentacin

    Filosofa de la Ciencia Mente y LenguajeEn el mdulo de iniciacin los profesores encargados de su docencia expondrn sus fundamentos yproporcionarn la bibliografabsicaimprescindible.El cursillo de MOODLE permitira los participantes manejar laplataformaadoptadapara laparte virtual del POP.

    1 Obligatoria (O) Optativa (OP)2

    Bsico, Intermedio, Avanzado o Especializacin3 Prerrequisitos, contenido, lecturas, mtodo de enseanza, etc. : Vese pgina web o gua ECTS especfica del Mster

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    16/124

    16UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    ASIGNATURA: La semntica bidimensional y sus problemas filosficosCdigo: 300928

    Itinerarios que laincluyen:

    1. Estudios de Argumentacin2. Mente y Lenguaje3. Lgica

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Juan Jos Acero Fernndez

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Filosofa 1, Universidad de Granada

    Prerrequisitos: Lgica elemental, Filosofa del lenguaje

    Objetivostransversales

    Desarrollar la capacidad de anlisis conceptual yargumentativaapropsito de cuestiones queexigen el uso de recursos conceptuales, conocimientos y capacidades caractersticos de lafilosofaanaltica reciente. Demostrar la capacidad de la lgicay la semnticapara contribuiralanlisis de problemas de la filosofa del lenguaje y la filosofa de lamente.

    Objetivosespecficos

    Aprendizaje de tcnicas lgicas relacionados con la lgica modal y la semnticabidimensional. Aplicacin de esas tcnicas al anlisis semntico nombres propios, expresionesdemostrativas y de enunciados de identidad. Evaluacin de tesis y argumentos filosficos que dependen del anlisis semnticonombres propios, expresiones demostrativas y de enunciados de identidad. Mostrar la forma en que la semnticabidimensional se aplicaal anlisis de diversosproblemas de la filosofa de lamente. Vincular la temtica de laasignaturaal itinerario de Mente y Lenguaje.

    Descripcin de laasignatura:

    Lainvestigacin de la lgicay la filosofa de las nociones modales (necesidad, posibilidad, etc.)ha dado lugara distintas iniciativas en la exploracin de las lgicas bidimensionales. El primerode esos problemas lo plante Kripke al suscitar laposibilidad de que existieran enunciados

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    17/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA17

    contingentes a prioriy necesarios a posteriori. Kaplan, Davies, Jackson y Stalnaker (vase labibliografa) suscitaron problemas anlogos y disearon diversos mtodos para resolverlos,todos los cuales comparten un marco lgico comn de naturalezabidimensional. Lapresenteasignatura constituye una introduccin a esos problemas ya las distintas aproximaciones aellos en el marco de la semnticabidimensional. Especial atencin recibir laaplicacin de lasemnticabidimensional al anlisis de los conceptos fenomnicos yal clebre Problema delConocimiento. Finalmente, se expondrn algunos supuestos de la semnticabidimensional ydiversas dificultades a las que se enfrenta. (Vase la Bibliografa, ms abajo.)

    Temario: 1. Designacin rgida e identidad. El problema de las verdades contingentes a prioriylas verdades necesarias a posteriori.2. Carctery contenido. La semnticabidimensional de Kaplan.3. El modelo comunicativo de Stalnaker: asercin, presuposicin y contexto. Decir eimplicaturar. Las proposiciones diagonales.4. La interpretacin epistmica de la semnticabidimensional. Espacios epistmicos yescenarios.5. Aplicaciones de la semnticabidimensional: I. Lo contingente a priori, lo necesario a

    posteriori, el rompecabezas de Kripke.6. Aplicaciones de la semntica bidimensional: II. El problema del conocimiento,estados mentales fenomnicos y conceptos demostrativos. Las proposiciones reflexivasde Perry.7. Retos y supuestos de la semnticabidimensional.

    Estrategia docente: Clases de teora con apoyo de material audiovisual. Talleres de prcticas: seminarios de lectura y actividades complementarias (p. ej.cmo escribir un artculo de filosofa), cuestionarios y test. Trabajos guiados: ejercicios de anlisis y evaluacin, y de construccin deargumentos o ensayos argumentativos, ensayos de investigacin breves, etc. Tutoras: supervisin del trabajo y seguimiento del aprendizaje de laasignatura (laopinin de los estudiantes se podr recabarmediante consultas, encuestas, etc).

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    18/124

    18UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Distribucincrditos ECTS En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica Actividad Horasequivalentes

    de clase

    Factor detrabajo delalumnoHoras detrabajopersonal

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimiento delaparte terica

    30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 10 10 0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Participacin en, y seguimiento de, laactividad docente. Hasta un 10% del total. Un trabajo de investigacin guiado. Este trabajo serste un artculo de alrededor de6.000 palabras, que servir de base para el Doctoral Consortium Anual previsto en elpostgrado. En la nota final valdr hasta un 60% del total.

    Factor de trabajo: Nmero de horas dedicadas por el alumno al trabajo personal (organizacin de apuntes,

    estudio, documentacin...) por cada hora de clase.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    19/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA19

    Presentacin oral del trabajo. Hasta un 20% del total. Se valorar la claridad, orden ysolidez argumentativa de lapresentacin.

    Bibliografa: Chalmers, D. (1996).The Conscious Mind. Oxford University Press.Garca-Carpintero, M.y Maci, J., eds. (2006).Two-Dimensional Semantics. Oxford:Clarendon Press.Jackson, F. (1998).From Metaphysics to Ethics. Oxford University Press.Kaplan. D. (1998). Demonstratives. En J. Almog, J. Perryy H. K. Wettstein, eds.:Themes from Kaplan. Oxford University Press.

    Kripke, S. (1980). Naming and Necessity. Onford. Basil Blackwell. (La versincastellana, de Margarita Valds: El nombrar y la necesidad. Mxico: Instituto deInvestigaciones filosficas de la U.N.A.M.. 1992.)Loar. B. (1997). Phenomenal States. En N. Block, O. Flanagan y G. Gzeldere, eds.The Nature of Consciousness. Cambridge. MA: The M.I.T. Press.Perry, J. (2001).Reference and Reflexivity. Chicago: CSLI Publications.Perry, J. (2001). Knowledge, Possibility, and Consciousness. Cambridge, MA: TheM.I.T. Press.

    Pryor. J. (2003). Varieties of Two-Dimensionalism.http://jmpryor.net/research/notes/Varieties2d.pdf.Stalnaker, R. (1999).Context and Content. Oxford University Press.

    Recursos: Los recogidos en lapgina web con direccin http://logicae.usal.esEst dividida en los siguientes apartados: (1) Biblioteca, (2) Software, (3) Enlaces, (4)Glosario, (5) Grupos de trabajo y (6) Administracin.En el apartado de Grupos de trabajo http://logicae.usal.es/moodle aparecen distintasasignaturas. Aqupodr ofrecerse material en relacin con ejercicios (propuestos o resueltos),

    algunas lecturas recomendadas, enlaces de inters, etc.Idioma: Castellano e ingls. La docencia se dar en castellano. El ingls es la lengua en la que est

    escrita lamayorparte de labibliografa del curso.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    20/124

    20UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    ASIGNATURA: Lgica y Retrica en la Argumentacin Filosfica (A4, M6)Cdigo: 300672

    Itinerarios que laincluyen:

    1. Estudios de Argumentacin2. Mente y Lenguaje

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Jess Alcolea Banegas

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Lgica y Filosofa de la Ciencia, Universitat de Valncia

    Prerrequisitos: Lgica elemental

    Objetivostransversales

    Situar la Lgicay la Retrica en el contexto de la Filosofay especficamente en el marco de laargumentacin, atendiendo en general a los itinerarios:

    (1) Estudios de Argumentacin(2) Mente y Lenguaje.

    Objetivosespecficos

    Aprendizaje de tcnicas lgicas, argumentativas y retricas.Reconocer el uso de dichas tcnicas en Filosofa.Analizary evaluar laargumentacin filosficaa la luz de las tcnicas.Aplicaciones a los Estudios de Argumentacin y Mente y Lenguaje.

    Descripcin de

    laasignatura:

    Suele decirse que la filosofa es una actividad de la razn humana, que, como tal, podra

    diferenciarse de otras disciplinas por su carcter de disciplina de segundo orden. La filosofatiene a su disposicin determinados mtodos y tcnicas. Sus instrumentos son los argumentos ysu procedimiento esencial es el compromiso crtico basado en argumentos con los argumentos.Esto significa que la actividad de la razn se manifiesta pblicamente en la argumentacin(filosfica) s iempre abiertaal examen porparte de laargumentacin (crtica). Para tal propsito,la lgica es necesaria, pero no suficiente. Y no lo es porque laactividad (argumentativa) siemprepuede ser criticada en atencin a su objetivo. El carcter teleolgico de laargumentacin

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    21/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA21

    convencer, persuadir, se dice excede el marco puramente lgico y se adentra en el territoriode la retrica. Pero resulta que los mismos instrumentos lgicos estn imbuidos de significadoretrico en la actividad filosfica. En consecuencia, deseamos estudiar la forma en que laretrica vendraa complementara la lgica (aspecto reconocido, al menos, desde Aristteles,pero olvidado con demasiada frecuencia);y, por otra, deseamos analizary evaluar los elementosretricos parasitarios de los instrumentos lgicos. Ello permitir ofrecer una evaluacin final delpapel de la lgica, la retricay laargumentacin en la filosofa.

    Temario: 1. Objetivos intelectuales, instrumentos conceptuales y estrategias racionales de la filosofa: el

    lugar de la teora de laargumentacin.2. Panorama histrico desde el puente de laargumentacin.3. Elementos lgicos en laargumentacin filosfica: la forma lgicay el problema de la validez.4. Elementos retricos en laargumentacin filosfica: Fases del proceso retrico.5. Debate y controversia en filosofa.6. Laargumentacin filosfica como argumentacin crtica.7. Aplicaciones.

    Estrategia

    docente:

    Clases de teora con apoyo de material audiovisual

    Talleres de prcticas: seminarios de lecturayactividades complementarias (p. ej. cmo escribirun artculo de filosofa), cuestionarios y test.Trabajos guiados: ejercicios de anlisis y evaluacin, y de construccin de argumentos oensayos argumentativos, ensayos de investigacin breves, etc.Tutoras: supervisin del trabajo y seguimiento del aprendizaje de laasignatura (la opinin de losestudiantes se podr recabarmediante consultas, encuestas, etc).

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    22/124

    22UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Distribucincrditos ECTS En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consulta

    bibliografaTutoras

    10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Trabajos guiados. En la nota final contar un 20%Trabajo de investigacin. Ser ste un pequeo artculo, que podra servir como base para elDoctoral Consortium Anual previsto en el posgrado. En la nota final contar un 60%Presentacin oral del trabajo: se valorar la precisin, capacidad de comunicacin y espritucrtico y constructivo. En la nota final contar un 20%

    Bibliografa: (1) GOVIER, T.: The Philosophy of the Argument. Newport News, VA: Vale Press, 1999.(2) JOHNSTONE, Jr., H. W.: Validityand Rhetoric in Philosophical Argument. University Park,PA: The Dialogue Press of Man & World, 1978.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    23/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA23

    (3) MASON, J.: Philosophical Rhetoric. London: Routledge, 1989.(4) PASSMORE, J.: Philosophical Reasoning. London: Duckworth, 2nd. edition, 1973.(5) SAINSBURY, R. M.: Logical Forms. Oxford: Blackwell, 1991.(6) TINDALE, C. & GROARKE, L.: Logic and Rhetoric: Groundwork for a Synthesis. InArgumentation: Perspectives and Approaches. Proceedings of the Conference on Argumentation1986. Edited by F. H. van Eemeren et alii. Dordrecht: Foris, 1987, pp. 274-282.(7) VAN EEMEREN, F. H. & GROOTENDORST, R.: A Systematic Theory of Argumentation: ThePragma-Dialectical Approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.(8) WALTON, D. N.: The New Dialectic. Toronto: University of Toronto Press, 1998.

    Recursos: Los recogidos en lapgina web con direccin http://logicae.usal.esEst dividida en los siguientes apartados: (1) Biblioteca, (2) Software, (3) Enlaces, (4) Glosario,(5) Grupos de trabajo y (6) Administracin.En el apartado de Grupos de trabajo http://logicae.usal.es/moodle aparecen distintasasignaturas. Aqupodr ofrecerse material en relacin con ejercicios (propuestos o resueltos),algunas lecturas recomendadas, enlaces de inters, etc.

    Idioma: Castellano, con la opcin de ingls (en funcin del grado de internacionalizacin del programa)

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    24/124

    24UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    ASIGNATURA: Analoga, abduccin y metfora (A2)Cdigo: 300677

    Itinerarios que laincluyen:

    Estudios de Argumentacin

    Fecha, horaylugar cursopresencial

    Reunin de Otoo. Universidad de Valladolid.Facultad de Filosofay LetrasDas del 27 al 30 de Septiembre de 2012, de 15:30 a 18:00

    Duracin: CuatrimestralCrditos ECTS: 5

    Docente: Eduardo de Bustos Guadao

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Dpto. de Lgica, Historiay Filosofa de la cienciaUNED

    Prerrequisitos: Conocimientos de lgica, lectura de inglsObjetivostransversales

    Analizar las funciones del razonamiento analgico en laargumentacin

    Objetivosespecficos

    Adquirir un conocimiento y competencia suficientes en formas no deductivas de inferenciay sufuncin en la comprensin de laargumentacin y del lenguaje en general

    Descripcin delaasignatura:

    Partiendo del anlisis formal de las inferencias no deductivas, laasignatura desarrolla lasdiferentes funciones que tales inferencias desempean en la comprensin de lametfora,examinando los diferentes datos procedentes de las ciencias cognitivas y las alternativas tericasdisponibles para su explicacin

    Temario: 1.- Inferencia deductiva vs. Inferencia no deductiva2.- Clases de inferencia no deductiva3.- La naturaleza de laabduccin4.- Abduccin y filosofa de la ciencia

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    25/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA25

    5.- Abduccin y relevancia6.- La funcin de la abduccin en la comprensin de las metforas

    Estrategiadocente:

    Clases de teora con apoyo de recursos informticosTrabajos tutelados por el profesorTutora virtual (Correo-e, Foro de laasignatura.)

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factor detrabajo delalumnoHoras detrabajopersonal

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimiento delaparte terica

    30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Factor de trabajo: Nmero de horas dedicadas por el alumno al trabajo personal (organizacin de apuntes,

    estudio, documentacin...) por cada hora de clase.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    26/124

    26UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Criterios deevaluacin:

    Ejercicios o trabajos guiados. En la calificacin final contar un 20 %Trabajo de investigacin, presentado y defendido en el foro de laasignatura. En la calificacinfinal contar un 80 %Se valorar especialmente laprecisin y el rigor conceptual, as como la capacidadargumentativa en la defensa del trabajo

    Bibliografa: Bustos, E. de (2000), Lametfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: FCE.Gibbs, R. (1994), The Poetics of Mind, Cambridge: Cambridge U. Press.Gibbs, R. (1999), Intentions in the Experience of Meaning, Cambridge, UK and New York, NY:

    Cambridge University Press.Giora, R. (2003), On Our Mind. Salience, Context and Figurative Language, Oxford: Oxford U.Press.Itkonen, E. (2005), Analogyas Structure and Process, Amsterdam: J. BenjaminsMagnani, L. (2001) Abduction, Reason and Science, Nueva York: Kluwer.

    Recursos: El curso se dara travs de laplataforma WEBCT, utilizadapor la UNED en sus enseanzas, atravs de la correspondiente virtualizacin.Tambin se dispone de laplataforma ALF para una gestin gil de los grupos de trabajo y el foro

    de laasignatura.Asimismo, se cuenta con lapgina web en la direccin http://logicae.usal.es, que desempea lafuncin de portal general para los alumnos del mster.

    Idioma: Espaol, con laposibilidad de impartirlo en ingls o en francs, en funcin del grado deinternacionalizacin del programa.

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    M U i i i L i Fil f d l Ci i G A d i 2012 2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    27/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA27

    ASIGNATURA: Causalidad y tiempo (C2)Cdigo: 300674

    Itinerarios quelaincluyen:

    1.- Filosofa e historia de la ciencia

    Duracin Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Sebastin lvarez Toledo

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Filosofa y Lgica y Filosofa de la Ciencia. Universidad de Salamanca

    Prerrequisitos: Conocimientos bsicos de filosofa de la ciencia

    Objetivostransversales

    Situar el debate sobre causalidad y tiempo en su contexto histrico yactual y subrayar suimportancia en el mbito de la tecnologay en diversos estudios sociales y culturales

    Objetivosespecficos

    Que los estudiantes entiendan las cuestiones filosficas acerca de la naturaleza de lacausalidad y del tiempo, valoren los argumentos que se esgrimen desde puntos de vistadiversos y opten, aportando razones, por la solucin que consideren ms adecuada.

    Descripcin delaasignatura:

    Estaasignatura trata de las relaciones entre causalidad y tiempo o, ms exactamente, entrelaasimetra de la causalidad y laasimetra del tiempo. Se analizan, en primer lugar, distintospuntos de vistaacerca de la causalidad y luego, las diferentes interpretaciones propuestasde laasimetra del tiempo. En este punto se examinarn:a) la naturaleza de los conceptos

    de pasado, presente y futuro; b) la explicacin de la asimetra temporal en trminos deprocesos irreversibles; y c), por ltimo, la teora causal del tiempo que hace depender elsentido del tiempo de las relaciones causales entre sucesos.

    Temario: 1.- Conexiones yaplicaciones de los conceptos de causalidad y tiempo2.- Causalidad yaccin humanaintencional3.- Causalidad y transferencia

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    M t U i it i L i Fil f d l Ci i G A d i 2012 2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    28/124

    28UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    4.- Causalidad probabilista5.- Los conceptos de pasado, presente y futuro6.- Procesos irreversibles y entropa7.- Teora causal del tiempo8.- Conclusiones

    Estrategiadocente:

    Clases tericas: Exposicin de los temas con apoyo de material audiovisual y un tiempo paraaclaracin de dudas.Seminarios: Reuniones para el comentario y la discusin de textos previamente ledos por los

    asistentes.Trabajos guiados: Breves ensayos que realizarn los alumnos apartir de unabibliografay unesquemaacordados con el profesor, y de los que tendrn que entregar proyectos antes de suredaccin final.Presentacin de trabajos: Presentacin y defensa, porparte del alumnos, de su trabajo guiadoTutoras: Espacio en que el alumno podr comentar con el profesor la evolucin de su trabajo,aclarar dudas yproponer sugerencias sobre el desarrollo de las actividades del curso

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012 2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    29/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA29

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    Otras

    Actividades

    Consultabibliografa

    Tutoras

    10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Trabajo guiado: 30%Presentacin del trabajo: 20%Entrevista final o respuestaa un cuestionario escrito: 50%

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    30/124

    30UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Bibliografa: Price, H.The Times Arrow and Archimedess Point. Oxford: Oxford University Press, (1996).Sosa, E.and M. Tooley (eds.) Causation, Oxford, Oxford University Press, 1993.Suppes, P.A Probabilistic Theory of Causality, Amsterdam, North-Holland, 1970.

    Salmon, W.C. Scientific Explanation and the Causal Structure of the World, Princeton (N.J.),Princeton University Press, : 1984.Tooley, M. Time, Tense &Causation. Oxford: Clarendon, 1997.Van Fraassen, B. C. Introduccin a la filosofa del tiempo y del espacio: Barcelona; Labor,1978

    Idioma: Castellano, con la opcin de ingls

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

    31Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    31/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA31

    ASIGNATURA: Mtodos y recursos formales para el anlisis del significado (A7, M7)Cdigo: 300675

    Itinerarios que laincluyen:

    Estudios de ArgumentacinMente y Lenguaje

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Juan Luis Barba Escrib

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de filosofa, Universidad de Valladolid

    Prerrequisitos: Lgica de primer orden, especialmente la semntica. El conocimiento de otras lgicas (modal,temporal y lgicas no clsicas, especialmente lgicas parciales) es conveniente ytil

    Objetivostransversales

    Delimitacin y descripcin de los aspectos estructurales del significado del lenguaje natural y supapel en laargumentacin y en el estudio de la relacin del lenguaje con la realidad y con loscontenidos mentales.

    Objetivosespecficos

    Aplicacin de recursos lgicos (particularmente de lgicas de primer y segundo orden, modal,temporal yparcial) al anlisis y la representacin del significado. Conocimiento de la semnticaformal y del papel de los mtodos formales en el estudio de problemas planteados por elsignificado del lenguaje natural.

    Descripcin delaasignatura:

    Uno de los enfoques que pueden contribuiral estudio de la compleja cuestin del significado dellenguaje natural es la aplicacin de los recursos formales empleados en la semntica de loslenguajes formales. El punto de partida es s in duda la semnticapropuestapor de R. Montagueaprincipios de los aos 70. A partir de ah se pueden considerar las limitaciones yproblemas deesta semntica, posibles correcciones, ampliaciones, modificaciones o alternativas. Adems, elempuje actual de la pragmtica en detrimento de lo tradicionalmente considerado como

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012 2013

    32 Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    32/124

    32UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    semntica y el auge de los estudios sobre la relacin entre mente y lenguaje conduce a unreplanteamiento del papel y los objetivos de la semntica formal.

    Temario: 1. Lenguajes formales ymodelos: repaso rpido algunos lenguajes formales y sus semnticas:Lgica clsica de primery segundo orden, lgicaparcial, lgicamodal.2. Semntica de Montague:planteamiento, desarrollo bsico y limitaciones.3. Temas yperspectivas en la semntica formal:- Plurales y trminos de masa.- Anforay teora de Representacin del Discurso.

    - Cuantificacin y descripciones.- Semntica de sucesos (events)- Semntica de situaciones- El principio de composicionalidad- Semntica formal ypragmtica

    Estrategiadocente:

    Clases de teoraTalleres de prcticas: seminarios de lectura, resolucin de ejerciciosTrabajos guiados: ejercicios y ensayos breves

    Tutoras: Seguimiento general del aprendizaje, orientacin para los trabajos guiados ycomentario y evaluacin una vez entregados .

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas de

    trabajopersonaldel alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D 25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012 2013

    33Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    33/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA33

    Realizacintrabajo Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    La evaluacin de los alumnos se harapartir de los trabajos realizados a lo largo del curso.

    Bibliografa: Bach, E. (1989): Informal Lectures on Formal Semantics, State University of New York Press,New York.Benthem, J.y ter Meulen, A. (1997): Handbook of Logic and Language, The MIT Press North

    Holland, Amsterdam.Borg, E. (2004): Minimal Semantics, Clarendon Press, OxfordDowty, D.; Wall, R.; Peters, S (1981): Introduction to Montague semantics, Reidel PC, Dordrecht.Gamut, L.T.F. (1991): Logic, Language and Meaning vol 2: Intensional Logic and LogicalGrammar, University of Chicago Press, Chicago.Kamp, H.; Reyle, U. (1993): From discourse to logic, Kluwer, Drodrecht.Swart, H. (1998): Introduction to natural language semantics, CSLI Publications, Stanford,California

    Recursos: En funcin del nmero de alumnos matriculados, de su dispersin geogrficay de susposibilidades de movilidad se arbitrarn los mecanismos adecuados (presenciales o virtuales)para que el desarrollo del curso pueda ser seguido por todos los alumnos.

    Idioma: Castellano, con la opcin de ingls (en funcin del grado de internacionalizacin del programa).En todo caso, es necesario leer ingls

    g y

    34 Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    34/124

    34UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Nombre de laasignatura:

    Lgicas no-clsicas

    Cdigo: 300701

    Itinerarios quelaincluyen:

    1. Estudios de Argumentacin2. Lgicas aplicadas a la Cienciaya la Tecnologa3. Mente y Lenguaje.

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Alfredo Burrieza Muiz

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Filosofa. Universidad de Mlaga.

    Prerrequisitos: Lgica de Primer Orden

    Objetivostransversales

    Situar las Lgicas no-clsicas en el contexto de la Lgica, como genuinos sistemas lgicos,yms en general en los itinerarios de Estudios de Argumentacin, Lgicas aplicadas a laCienciaya la Tecnologay Mente y Lenguaje.

    Objetivosespecficos

    1.- Dara conoceral alumnado la riquezay diversidad de resultados obtenidos al ampliar elmbito clsico de aplicacin de la Lgica, recursos que se han revelado como potentesherramientas de anlisis en los diferentes tipos de discurso.2.- Desarrollar el clculo de tableaux paraalgunas de esas lgicas no-clsicas.

    3.- Mostrar su inters para los Estudios de Argumentacin, sus aplicaciones en Cienciay enTecnologa (especialmente en el campo de la Inteligencia Artificial) y su relevancia para elanlisis de mltiples problemas generados por la investigacin acerca de la Mente y elLenguaje.

    Descripcin delaasignatura:

    Las Lgicas no-clsicas han sido tradicionalmente divididas en sistemas que constituyenmeras extensiones de la Lgica Clsica y sistemas que se presentan como serias

    35Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    35/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA35

    alternativas a lamisma. Se haprestado mximaatencin a los primeros ybastante menos alos segundos, aunque stos sean los ms prometedores a la hora de encontraraplicacionesen el rea de la Ciencia y la Tecnologa. Esta asignatura, si bien brindar una visinpanormica de todas las Lgicas no-clsicas importantes, se centrar en el estudio de lasconsideradas desviadas o divergentes. Las Lgicas Intuicionistas, Multivalentes, Difusasy No-Monotnicas son las protagonistas de laasignatura.

    Temario: 1.- Ampliacin del mbito de aplicacin de la Lgica. Panorama de sistemas incluidos bajo la

    etiqueta de Lgica Filosfica: extensiones de la Lgica Clsicayalternativas a lamisma.2.- Las lgicas de Kripke y sus desarrollos. Consideracin de la Lgica Epistmica, Temporaly Dentica.3.- La Lgica Intuicionista.4.- Lgicas Multivalentes.5.- Lgicas Difusas.6.- Lgicas no-monotnicas.7.- Otras Lgicas exticas.

    Estrategiadocente: -Clases de Teora.-Talleres de Prcticas.-Trabajos guiados.-Tutoras

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    Teora Seguimiento 30 1,5 45 75 3

    36 Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    36/124

    36UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    de laparteterica

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    1.- Los trabajos guiados contarn un 20% en la Nota final.2.- El trabajo de investigacin contar un 60 %.3.- Lapresentacin oral del mismo contar un 20 %.

    Bibliografa: 1. Priest, G. (2001): AN INTRODUCTION TO NON-CLASSICAL LOGIC. CambridgeUniversity Press.2. Lukaszewicz, W. (1990): NON- MONOTONIC REASONIG. Ellis Horwood.3. D.M Gabbayy F. Guenthner (eds.): HANDBOOK OF PHILOSOPHICAL LOGIC (2edic.). Kluwer Academic Publ. Vols. 2, 4, 5, 6, 7, 8y 10.4. D.M. Gabbayy otros (1999) : HANDBOOK OF TABLEAU METHODS. Kluwer AcademicPubl.

    Recursos: 1.- Pgina Web del Departamento.2.- Campus virtual de la Universidad Complutense de Madrid.

    Observaciones:

    Idioma: Espaol

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA37Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    37/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    ASIGNATURA: La tradicin pragmatista en la Filosofa de la CienciaCdigo: 300926

    Itinerarios que laincluyen:

    Filosofa e Historia de la Ciencia

    Duracin Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Mara de la Concepcin Caamao AlegreCorreo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Filosofa, Universidad de Valladolid

    Prerrequisitos:

    Objetivos

    transversales

    Desarrollary fomentar los estudios interdisciplinares que restauren las diversas conexiones entre

    cienciay filosofa, presentndose, en particular, la ciencia como objeto de estudio de la filosofa.Aproximar el conocimiento y la metodologa cientficos a estudiantes e investigadores sinformacin cientfica especfica.Incentivar laactitud analticay crtica hacia el tipo de conocimiento preeminente en la sociedadactual, el conocimiento cientfico.

    Objetivosespecficos

    Suministrar a los estudiantes una panormica del desarrollo histrico post-kuhniano de la disciplina deFilosofa de la CienciaExplicar en qu consiste la especificidad de laaportacin kuhnianaal estudio del conocimiento cientfico.

    Exponeraquellas caracterizaciones de los principales elementos tericos ymetodolgicos en la ciencia quese muestran deudoras del enfoque kuhniano

    Descripcin delaasignatura:

    El objetivo de laasignatura es ofrecer unapanormica de la tradicin pragmatista en la Filosofade la Ciencia contempornea, haciendo especial nfasis en el resurgimiento y la reelaboracinactuales de las tesis pragmatistas, de corte empirista, defendidas inicialmente por C. S. Peirce.

    38UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    38/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Temario: 1. Recorrido histrico por las propuestas pragmatistas clsicas

    1.1. El pragmatismo cientificista de Peirce: la dotacin de sentido al lenguaje a partir de laexperienciay laprctica1.2. El pragmatismo humanista de W. James: la utilidad prctica como criterio de verdad2. Desarrollos actuales del pragmatismo cientificista2.1. W. V. O. Quine y la concepcin del pragmatismo como empirismo sin dogmas2.2. El pragmatismo metodolgico de N. Rescher2.3. El nuevo experimentalismo de I. Hacking2.4. Lajustificacin pragmtica del conocimiento: el fundaherentismo propuesto por S. Haack.

    Estrategiadocente:

    Exposicin y discusin de textos originales en clase

    Distribucincrditos ECTS

    En la siguiente Tabla se indica la organizacin de laactividad del alumno para cubrir los crditosETCS de laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factor de

    trabajodelalumno

    Horas de

    trabajopersonaldel alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    Contenidostericos

    0 5 5 5 3

    Contenidosprcticos

    Ejercicios ytareas

    0 0 .2

    Trabajo de

    investigacin

    Investigacin Investigacin 00

    .4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras0 0 .4

    TOTAL 40 85 125 5Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA39Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    39/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Criterios de

    evaluacin:

    Participacin en clase y calidad de los trabajos entregados sobre temas abordados en las clases

    Bibliografa: Haack, S., Evidence and Inquiry, Towards Reconstruction in Epistemology, Blackwell,Oxford, 1993.

    Hacking, I., Representing and Intervening. Introductory Topics in the Philosophy ofNatural Science, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.James, W., Pragmatism: A New Name for Some Old Ways of Thinking, captulos 1, 2 y 3, enPragmatism, Old & New. Selected Writings, Susan Haack (ed.), Prometheus Books, New York,2006.Peirce, C. S., Pragmatism and Pragmaticism (1902-1907), en Pragmatism, Old & New.Selected Writings, Susan Haack (ed.), Prometheus Books, New York, 2006, 151-167.Quine, W. V. O., (1992), Pursuit of Truth, Harvard University Press, Massachussets, 2003.Rescher, N., Methodological Pragmatism. A Systems-Theoretic Approach to the Theory ofKnowledge, New York University Press, New York, 1977.

    Recursos: Fuentes originales y traducciones de los textos clsicos en la disciplina de Filosofa de la Ciencia

    Idioma: Castellano

    40UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    40/124

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    ASIGNATURA: Pragmtica y normatividad de la comunicacin lingstica (M5)

    Cdigo: 300678

    Itinerarios que laincluyen:

    Estudios de argumentacin

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Cristina Corredor

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de FilosofaUniversidad de Valladolid

    Prerrequisitos: Filosofa del Lenguaje

    Objetivostransversales

    Poder situar, en el contexto de las distintas perspectivas de estudio del lenguaje, algunaspropuestas contemporneas de pragmtica normativa.

    Objetivosespecficos

    Conocer las distintas dimensiones que integran la comunicacin lingsticaypoderanalizar sudimensin pragmtica. En particular, conocer los aspectos normativos que estn presentes en laintersubjetividad lingstica.

    Descripcin delaasignatura:

    El estudio filosfico del lenguaje ha tendido tradicionalmente a privilegiar su funcinrepresentativa, ofreciendo una explicacin del significado en trminos de la relacin de lasestructuras lingsticas con el mundo o con nuestras representaciones mentales. Para losfilsofos pragmatistas, sin embargo, el significado de una expresin puede explicarse entrminos de la funcin que esa expresin cumple o puede cumplir en un contexto comunicativo.Unaparte de estos filsofos pragmatistas ha considerado, adems, que laintersubjetividad de lacomunicacin lingstica slo puede esclarecerse si atendemos a la estructura de reglaspragmticas o al entramado de actitudes normativas que constituyen y regulan nuestrosintercambios lingsticos y nuestros distintos usos del lenguaje. El propsito de estaasignaturaes estudiar algunas propuestas fundamentales dentro de este marco y conocer algunasdiscusiones recientes en relacin con ellas.

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA41Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    41/124

    Temario: Los orgenes de la filosofaanaltica del lenguaje y el problema de la distincin entre semnticay

    pragmticaJuegos de lenguaje y normatividad del significadoActos de hablay reglas constitutivasSignificado y validezActitudes normativas y semnticainferencialAlgunos problemas y discusiones recientes

    Estrategiadocente:

    Clases de teora:presentacin inicial de los temasTalleres de prcticas: seminarios de lecturaTrabajos guiados: ensayos brevesTutoras: seguimiento general del aprendizaje, orientacin para los trabajos guiados y comentarioy evaluacin una vez entregados

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    10 10 0.4

    42UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    42/124

    Tutoras

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    A travs del conjunto del trabajo realizado a lo largo del curso.

    Bibliografa: Brandom, R. 1994: Making it explicit. Reasoning, representing and discursive commitment..Cambridge: Harvard University PressHabermas, J. 1981: Teora de laaccin comunicativa, vol. 1. Madrid: Taurus, 1987Kripke, S. 1982: Wittgenstein on Rules and Private Language. Cambridge: Harvard UniversityPressRecanati, F. 2004: Literal meaning. Cambridge: Cambridge University Press.Searle, J. 1969: Actos de habla. Un ensayo de filosofa del lenguaje. Madrid: Ctedra, 1990.

    Wittgenstein, L. 1958: Investigaciones filosficas. (Ed.bilinge; trad. de A. Garca Surez y U.Moulines). Barcelona: Crtica, 1998.

    Recursos: Podran desarrollarse ms adelante

    Idioma: Castellano, con opcin del ingls

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA43Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    43/124

    ASIGNATURA: Filosofa de la tecnologa

    Cdigo: 300679

    Itinerarios que laincluyen:

    1.- Filosofa e historia de la ciencia

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Ana Cuevas Badallo y Miguel ngel Quintanilla Fisac

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Filosofa y Lgica y Filosofa de la Ciencia. Universidad de Salamanca

    Prerrequisitos: Filosofa de la cienciaCorrientes actuales de filosofa de la ciencia

    Objetivos

    transversales

    Analizar la vinculacin de la tecnologa con la ciencia, laticay los elementos sociales y

    culturales.Objetivosespecficos

    Analizar las caractersticas de los sistemas tcnicos.Describir las relaciones que se producen entre la cienciay la tecnologaa lo largo de la historiayen laactualidadEstudiar las repercusiones sociales y culturales que producen los sistemas tcnicosComprender los rasgos del desarrollo tecnolgico

    Descripcin delaasignatura:

    La centralidad de la tecnologa en la vida humana contempornea ha hecho que diversosfilsofos, socilogos, historiadores y economistas se hayan preguntado por la naturaleza de lamisma. La tecnologa se manifiesta de muy diversas maneras, a travs de artefactos que mediannuestra relacin con el mundo, a travs de procesos de produccin, as como en latransformacin de una naturaleza que el ser humano ha transformado en artificial.Tradicionalmente se ha considerado que la tecnologa es una especie de desarrollo necesario delos conocimientos cientficos, sin embargo, las caractersticas de las relaciones entre la cienciayla tecnologa son extremadamente complejas y sutiles. Asimismo, la comprensin del desarrollo

    44UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    44/124

    tecnolgico como un mecanismo ciego ha ido cambiando a lo largo de los ltimos aos para

    destacar la importancia que tienen las sociedades y las culturas en la determinacin de laorientacin y el ritmo del los cambios tecnolgicos.

    Temario: Caracterizacin de los sistemas tecnolgicosOntologa de la tecnologa: nocin de artefacto, diferenciacin artificial/natural, nocin de procesotecnolgico.Epistemologa de la tecnologa: diferentes tipos de conocimientos tecnolgicosAxiologa de la tecnologa: valores caractersticos de los distintos niveles de desarrollo tecnolgico.Relaciones ciencia-tecnologa.Concepciones del desarrollo tecnolgico.Culturay tecnologa

    Estrategiadocente:

    Clases de teora con apoyo de material audiovisual (vase Recursos)Talleres de prcticas: seminarios de lecturayactividades complementarias (p. ej. cmo escribirun artculo filosfico).Tutoras: supervisin del trabajo y seguimiento del aprendizaje de laasignatura (la opinin de losalumnos se podr sabermediante consultas, encuestas, foros y chats)

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA45Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    45/124

    Presentacinde trabajos Defensa Debate 10

    10

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Trabajos guiados. En la nota final contar un 20%Trabajo de investigacin. Ser ste un pequeo artculo, que podra servir como base para elDoctoral Consortium Anual previsto en el posgrado. En la nota final contar un 60%Presentacin oral del trabajo: se valorar laprecisin, capacidad de comunicacin y espritucrtico y constructivo. En la nota final contar un 20%

    Bibliografa: Quintanilla, M. A. (2005): Tecnologa, un enfoque filosfico. Mxico: FCE.Mitcham C. (1989):Qu es la filosofa de la tecnologa?, Barcelona: Anthropos,.Pacey, A. (1980): El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnologa,Gustavo Gili, Barcelona.Rosenberg, N. (1993): Dentro de la caja negra: tecnologay economa, La Llar del Llibre,Barcelona.Cuevas-Badallo, Ana (2005): The many faces of science and technology relationships. Essaysin Philosophy. January. Vol. 6, n 1.Cuevas-Badallo, Ana (2006): A model-based approach to technological theories. Techn. Vol.9, n2 Winter.

    46UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    46/124

    ASIGNATURA: Filosofa General de la Ciencia: tpicos especficos (C3)

    Cdigo: 300680Itinerarios que laincluyen:

    1. Filosofa e Historia de la Ciencia

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Jos Luis Falguera Lpez

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de Lgica y Filosofa Moral.Universidade de Santiago de Compostela (USC)

    Prerrequisitos: Lgica de Primer OrdenTeoraintuitiva de conjuntos (rudimentos)

    Objetivos

    generales

    Familiarizarse con propuestas temticas recientes de Filosofa e la Ciencia.

    Desarrollar destrezas en el anlisis y elucidacin conceptual apartir de la consideracin detpicos de filosofa de la Ciencia

    Objetivosespecficos

    Aprximarse a desarrollos recientes de Filosofa de la Cienciaatendiendo: (1) a los intentos enla literatura de Filosofa de la Ciencia de dar cuenta de la estructura e identidad de las teorascientficas factuales;y (2) aalguno de los problemas epistmico-onto-semnticos de la cienciacomo son los de fundamentismo vs. coherentismo, holismo vs. reduccionismo, oinconmensurabilidad vs. transteoricidad.

    Descripcin de laasignatura:

    La Filosofa General de la Ciencia se ocupa, en la tradicin reciente que tiene su origen en laconcepcin neopositivista, de la elucidacin conceptual de aspectos epistmicos, semnticos,ontolgicos, axiolgicos y de unidades estructurales de los contenidos de la ciencia y suscomponentes. Dos orientaciones presiden lapresentacin de las principales propuestas que sehan desarrollado desde comienzos del pasado siglo, a saber: una de carcter histrico y otra deorientacin temtica. En estamateria se persigue seguir la segunda de dichas orientaciones, sindescuidar cuando sea oportuno el carcter histrico, centrndose en dos tipos de cuestiones: (1)

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA47Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    47/124

    el problema de explicitar la estructura e identidad de una teora factual, al ser el tipo de unidad

    ms relevante de laproduccin cognoscitiva de la ciencia;y (2) la consideracin de alguno delos problemas que estn en la encrucijada de la epistemologa, la semntica y la ontologa,como son: (2.1) fundamentismo vs. coherentismo; (2.2) holismo vs. reduccionismo; o (2.3)inconmensurabilidad vs. transteoricidad.

    Temario: ESTRUCTURA E IDENTIDAD DE TEORAS CIENTFICASLa nocin de teora.Laaracterizaciones de la concepcin heredada: estticay cinemtica.La caracterizacin de Hempel [1970].Las caracterizaciones de Kuhn: [1962] y [1969].La caracterizacin de Lakatos.La caracterizacin de la escuela de Stanford.La caracterizacin de espacio de estados.Las caracterizaciones estructuralistas: estticay cinemticaPROBLEMAS EPISTMICO-ONTO-SEMNTICOSFundamentismo vs. coherentismo:percepcin, observacin, carga tericay enunciados deobservacin.

    Holismo vs. reduccionismo atomista: del reduccionismo de Russell al del positivismo lgico yderiva en el empirismo lgico; del holismo epistmico al holismo semntico (globales yparciales); un holismo epistmico-semntico parcial estructurado.Inconmensurabilidad vs. transteoricidad: tipos de inconmensurabilidad;precedentes yprimerasformulaciones; versiones de la tesis onto-semntica de inconmensurabilidad; versiones de latesis onto-semntica de transteoricidad;inconmensurabilidad onto-semnticay comparabilidadde teoras;programa semitico para trminos cientficos: referencia, sentidos y significado detrminos cientficos.

    Metodologayestrategiadocente:

    Exposicin por el responsable de lamateria, con apoyo de instrumentos docentes (como uso deproyectory de aplicacin informtica Power-Point, retroproyector de transparencias, Tecnologade la Informacin y de la Comunicacin), de contenidos correspondientes a uno u otro de lositinerarios en sesiones de seminario-debate; lectura(s) a trabajarpor el estudiante;breve trabajoescrito del estudiante (unas 25-20 pags.) relacionado con la temtica del curso y las lecturas atrabajar; discusin con el docente sobre el trabajo realizado por el estudiante.

    48UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    48/124

    Distribucin

    crditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTS

    asociados a laasignatura.A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    Teora

    Seguimiento

    de laparteterica

    30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras

    10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Entrega de breve trabajo escrito relacionado con los contenidos del curso y las lecturas atrabajar: se valorar rigoryprecisin, originalidad en la estructuracin y capacidad deelucidacin conceptual. En la nota final contar un 70%.

    Presentacin oral del trabajo: se valorar capacidad de presentacin y de comprensinmostradaante las interlocuciones. En la nota final contar un 30%.

    Bibliografa: DEZ, J.A.-C.U. MOULINES [1997] Fundamentos de Filosofa de la Ciencia. Ariel, Barcelona.DANCY, J. [1985] An Introduction to Contemporary Epistemology. Blackwell, Oxford. (Vers.cast.: Introduccin a la Epistemologa Contempornea. Tecnos, Madrid, 1993).ECHEVERRA, J. [1989] Introduccin a la Metodologa de la Ciencia. Barcanova, Barcelona.

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA49Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    49/124

    [1995] Filosofa de la Ciencia. Akal, Madrid.

    MOULINES, C. U. [1991] Pluralidad y Recursin. Estudios Epistemolgicos. Alianza, Madrid.NAGEL, E. [1961] The Structure of Science. Harcourt , Brace & World, New York. (Vers. cast.:La Estructura de la Ciencia. Paidos, Buenos Aires, 1968).TORRETTI, R. [1990] Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics.Univ. of Chicago Press, Chicago.

    Recursos: Proyectory de aplicacin informtica Power-Point, Retroproyector de transparencias,Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin para enseanza-aprendizaje on-line(proporcionadas por el Centro de Tecnologas para el Aprendizaje CeTA- de la USC).

    Observaciones: Conocimientos de ingls (al menos a nivel de lectura con fluidez)

    Idioma: Castellano

    50UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    50/124

    ASIGNATURA: Epistemologas naturalizadas

    Cdigo:Itinerarios que laincluyen:

    Filosofa e historia de la ciencia

    Duracin: Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Manuel Liz

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Area de Lgica y Filosofa de la CienciaUniversidad de La Laguna

    Prerrequisitos: Conocimientos de epistemologay/o de filosofa de la ciencia.

    Objetivostransversales

    En el itinerario de Filosofa e Historia de la Ciencia, estaasignatura tendra el objetivo de mostrarel modo en que el propio desarrollo cientfico estmodificando nuestra forma de entender el

    conocimiento humano y, por tanto, nuestra forma de entendera la cienciamisma.Objetivosespecficos

    1.- Conseguir que el alumno comprenday domine la terminologa tcnica relevante.2.- Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento suficiente ymaduro de los temas, autoresyproblemas relacionados con la naturalizacin de la epistemologa, particularmente en lo querespecta al influjo que sobre la epistemologa han tenido las ciencias cognitivas, la biologaevolucionistay los estudios sociales e histricos sobre la ciencia.3.- Favorecer la reflexin crtica sobre los problemas, incitara los alumnos al desarrollo de lascuestiones de su inters ya que profundicen en labibliografa.

    Descripcin delaasignatura:

    La epistemologa tradicional presupona que la tarea de analizar el conocimiento humano, en lamedida en que era una tarea filosfica, poda hacerse de un modo apriori, ya fueramediante elanlisis conceptual, lgico, o trascendental; sin necesidad, por tanto, de recurrira los resultadosde la investigacin emprica. En 1969, en un trabajo titulado La naturalizacin de laepistemologa, Quine defendi la tesis de que este modo de proceder era errneo y que la

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA51Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    51/124

    epistemologa deba naturalizarse. Dicha naturalizacin significaba que la epistemologa deba

    abandonar los procedimientos especulativos yapriori que la venan caracterizando ypasaraformarparte de las c iencias empricas. Estapropuesta de naturalizacin de la epistemologa hatenido un xito creciente desde entonces y ha tomado diversas formas. No todos sus defensoresaceptan, sin embargo, la disolucin de la epistemologa en una ciencia emprica. Paramuchos,de lo que se trata es de propiciar un acercamiento entre la epistemologa y las cienciasempricas, de modo que la epistemologa deje de ser una disciplina con pretensiones defundamentacin de la ciencia ypase a ser un campo en el que la investigacin se produzcatomando como base los resultados de aquellas ciencias que, de un modo u otro, tienen algo que

    decir sobre el conocimiento. En estaasignatura se expondrn yanalizarn las sucesivas oleadasde naturalizacin, poniendo un nfasis especial en el influjo de las ciencias cognitivas y de labiologa evolucionista sobre la epistemologa.

    Temario: Caracterizacin de la epistemologa tradicional.La oleadas de naturalizacin en la epistemologa.El influjo de las ciencias cognitivas: Goldman, Giere y Thagard.El influjo de la biologa: Epistemologa Evolucionista de las Teoras y EpistemologaEvolucionista de los Mecanismos cognitivos.

    Realismo y naturalismoEstrategiadocente:

    Clases tericas, clases prcticas de lecturay comentario de textos, realizacin de trabajospersonales, tutoras yasistenciaa travs de internet.

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factordetrabajo

    del

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    Teora Seguimiento 30 1,5 45 75 3

    52UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    52/124

    de laparte

    tericaRealizacin

    trabajoInvestigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    OtrasActividades

    Consultabibliografa

    Tutoras10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Realizacin de un trabajo de investigacin en el que se valorar:1.- El conocimiento y comprensin de los temas.2.- La claridad yprecisin en los conceptos y en las explicaciones.3.- El manejo de los tecnicismos relevantes.

    4.- La capacidad de sntesis, estructuracin y crtica.Se valorar tambin en la nota final laparticipacin activa en el curso.

    Bibliografa: CALLEBAUT, W. 1995: Taking the Naturalistic Turn, Chicago: The University of Chicago Press.CASTRODEZA, C. 1999: Razn biolgica. La base evolucionista del pensamiento, Madrid:Minerva Ediciones.CHURCHLAND, P. M. 1989: A Neurocomputational Perspective. The Nature of Mind and theStructure of Science, Cambridge, Mass.: The MIT Press.DIGUEZ, A. 2002: Realismo y epistemologa evolucionista de los mecanismos cognitivos,

    Crtica (Mxico), vol. 34, n 102, pp. 3-28.2003: Qu es la epistemologa evolucionista?, Teleskop, vol. 1, n 3, pp. 18-25, URL =http://www.teleskop.es/hemeroteca/numero3/ciencia/art03.htmFELDMAN, R. 2001: Naturalized Epistemology, en Stanford Encyclopaedia of Philosophy, E. N.Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/entries/epistemology-naturalized/GIERE, R. 1988: Explaining Science, Chicago: The University of Chicago Press.

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA53Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    53/124

    GOLDMAN, A. 1986: Epistemologyand Cognition, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

    KORNBLITH, H. 1994: Naturalizing Epistemology, 2 ed. Cambridge, Mass.: MIT Press.MARTNEZ FREIRE, P. 1995: El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofa delconocimiento, en P. Martnez Freire (ed.), Filosofa y ciencias cognitivas, suplemento n 3 dePhilosophica Malacitana, Mlaga: Universidad de Mlaga, pp. 51-66.1997: El giro cognitivo en filosofa de la ciencia, Revista de Filosofa, vol. 10, n 17: 105-122.PACHO, J. 1995: Naturalizar la razn? Alcance y lmites del naturalismo evolucionista, Madrid:Siglo XXI.THAGARD, P. 1988: Computational Philosophy of Science, Cambridge, Mass.: The MIT Press.

    Idioma: Castellano

    54UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    54/124

    ASIGNATURA: Cuantificadores y Constantes Lgicas (L8,M8)

    Cdigo:300682Itinerarios que laincluyen:

    Filosofa del lenguaje y de la mente, y lenguajes formales aplicados a la ciencia y a latecnologa

    Duracin Cuatrimestral

    Crditos ECTS: 5

    Docente: Mara Jos Frpolli Sanz

    Correo-e: [email protected]

    Departamento yUniversidad:

    Departamento de FilosofaUniversidad de Granada

    Prerrequisitos: Lgica de primer orden, Filosofa del lenguaje

    Objetivostransversales

    Situar la discusin acerca de las nociones fundamentales de la lgicay los problemas filosficosque plantea en relacin con los estudios de lgica, teora de la argumentacin, filosofa dellenguaje y teora del significado

    Objetivosespecficos

    Dominio del significado de las nociones relevantes para el anlisis de las inferencias: constanteslgicas y cuantificadoresDominio de las diversas teoras propuestas acerca de cmo significan las constantes lgicas yqu es lo que hace que ciertas nociones sean consideradas como constantes lgicasComprensin de cmo influyen las distintas posiciones acerca de las inferencias y su relacincon laactividad racional en la determinacin del mbito de la lgicay de su filosofa

    Descripcin de

    laasignatura:

    Anlisis de la nocin de inferencia, de los rasgos que definen inferencias lgicas y constantes

    lgicas. Anlisis de la relacin de las constantes lgicas con otras expresiones del lenguajenatural tambin fundamentales para laactividad inferencial de los seres racionales (operadoresde cambio de circunstanciay de cambio de contexto, diversas nociones de identidad, operadoresde construccin de predicados complejos etc.)

    Temario: La nocin de inferencia. Inferencias materiales e inferencias formales. Marcadores inferenciales

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA55Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    55/124

    como operadores proposicionales

    Qu es una constante lgica? Diversas teoras clsicas y contemporneasNegacin, Conjuncin y Disyuncin. Anlisis del significado de las expresiones correspondientesyaplicacin de las teoras de las constantes lgicas al analisis del funcionamiento real de estasexpresionesCondicionales. Diversas posiciones tericas.Cuantificadores monarios y binarios. Cuantificadores generalizados. Hipotticas variables (ocondicionales generalizados)

    Estrategia

    docente:

    Clases de teora con apoyo de material audiovisual

    Talleres de prcticas: seminarios de lecturayactividades complementarias (p. ej. cmo escribirun artculo de filosofa de la lgica), cuestionarios y test.Trabajos guados : ensayos de investigacin brevesTutoras: supervisin del trabajo y seguimiento del aprendizaje de laasignatura (la opinin de losalumnos se podr sabermediante consultas, encuestas, foros y chats)

    Distribucincrditos ECTS

    En la Tabla se presenta la organizacin del esfuerzo del alumno para cubrir los 5 ECTSasociados a laasignatura.

    A B C D E

    Tcnica ActividadHoras

    equivalentesde clase

    Factorde

    trabajodel

    alumno

    Horas detrabajopersonal

    del alumno

    Horastotales(A+C)

    ECTS

    (D

    25)

    TeoraSeguimientode laparte

    terica30 1,5 45 75 3

    Realizacintrabajo

    Investigacin Investigacin - - 30 30 1.2

    Presentacinde trabajos

    Defensa Debate 1010

    0.4

    56UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Mster Universitario en Lgica y Filosofa de la Ciencia Gua Acadmica 2012-2013

  • 7/29/2019 Logica y Filosofia de La Ciencia

    56/124

    OtrasActividades

    Consulta

    bibliografaTutoras

    10 10 0.4

    TOTAL 40 85 125 5

    Tabla 1. Escenario ECTS = 25 horas de trabajo

    Criterios deevaluacin:

    Trabajos guiados. En la nota final contar un 20%Trabajo de investigacin. Ser ste un pequeo artculo, que podra servir como base para el

    Doctoral Consortium Anual previsto en el posgrado. En la nota final contar un 60%Presentacin oral del trabajo: se valorar la precisin, capacidad de comunicacin y espritucrtico y constructivo. En la nota final contar un 20%

    Bibliografa: Gentzen, G. (1969), Collected Papers. Amsterdam, North-HollandGoble, L. (ed .) (2001), The Blackwell Guide to Philosophical Logic. Oxford, Blackwell PublishersGoldfarb, W . (1979), Logic in the twenties. The nature of quantifiers. Journal of Symbolic Logic 44, 351-368.Gmez-Torrente, M. (2002), The problem of logical constants, Bulletin of Symbolic Logic, vol.8, pp. 1-37Sher, G. (1991), The Bounds of Log ic. A Generalized Viewpoint. Camb ridge, Mass. The MIT PressSher, G. and Tieszen, R. (eds.) (2000), Between Logic and Intuition. Essays in Honor of Charles Parsons.Cambridge University PressStalnaker, R. C. (1968), A Theory of Conditionals. Studies in Logical Theory, American PhilosophicalQuarterly, Monograph 2, pp. 98-112. Included in Jackson (ed.), (1991), pp. 28- 45Van Benthem, J. (1984), Foundations of conditional logic. Journal of Philosophical Logic, 13, no. 3, 303-349.Van Benthem, J .and ter Meulen, A. (eds.) (1997): Handbook of Logic and Language. Cambr