4

Click here to load reader

Lope de vega 5ºb

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lope de vega 5ºb

1- MAPA

2- Lope de Vega renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que

el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo

exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco

español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una

de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue

también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas

novelas.

3- Lope de Vega, procedente de una familia humilde, hijo de Félix de Vega,

bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez, lavandera en el

Manzanares.

Leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos, y a los

doce, comedia. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel,

en Madrid. Continúa su formación en el Estudio de la Compañía de Jesús, que más

tarde se convierte en Colegio Imperial.

Cursa después cuatro años (1577-1581) en la Universidad de Alcalá de Henares, pero

no logra ningún título, posiblemente por su conducta desordenada y mujeriega, que le

hace poco apto para el sacerdocio. Esta actitud provoca que sus altos protectores

dejen de costearle los estudios. Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse

la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas, o escribiendo comedias y

piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la marina y sobrevive, entre otras, a la

Page 2: Lope de vega 5ºb

batalla de Isla Terceira. Al comprobar que la vida militar era demasiado dura, vuelve a

casa e intenta triunfar en el teatro.

4- Estudió por entonces gramática y matemáticas en la Academia Real, pero de

todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena

Osorio fue su primer gran amor, la mujer que le abre las puertas del teatro.

Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su

amada. Elena aceptó, por conveniencia, entablar una relación con un noble.

Un despechado Lope escribió palabras ofensivas en la puerta de la casa de

ésta, así como publicó obras y versos hirientes. En un proceso judicial lo

desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla.

Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina,

con quien se casó tras raptarla con su consentimiento.

El mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada,

hecho posiblemente motivado por la familia de Isabel.

Al año siguiente regresó después de la derrota de la Gran Armada (contar anécdota)

y se dirigió a Valencia. Allí vivió con Isabel de Urbina y siguió perfeccionando su

fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingeniosos

autores.

Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se traslada a Toledo en

1590 y allí sirve a marqueses y duques. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina.

5- En 1595 regresa a Madrid tras cumplir los ocho años de destierro de las cortes.

En 1598 se casa con Juana de Guardo, lo que motivó diversas burlas, ya que

todos pensaban que se había casado por dinero. Mientras tanto, iba y venía a

Toledo, donde tenía a sus antiguas amantes e hijos y a numerosos amigos.

Tuvo con ella cuatro hijos.

Se enamoró de Micaela de Luján, mujer bella, pero inculta y casada, con la cual

mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos. Durante bastantes años

Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas

de ellas actrices. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos

Page 3: Lope de vega 5ºb

legítimos e ilegítimos, Lope de Vega tuvo que trabajar muchísimo, componiendo

numerosas obras dramáticas y líricas.

En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teórica, contraria a los

preceptos de la época, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento"

en el oratorio de Caballero de Gracia, al que pertenecían autores importantes como

Quevedo.

ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

- Mezcla de lo trágico y lo cómico

- Ruptura de las tres unidades (tiempo lugar y acción)

- División en tres actos

- Variedad métrica

- Introducción del personaje del gracioso, parte cómica

- Inclusión de canciones populares y bailes

Estas son fechas de una profunda crisis existencial, impulsada por la muerte

de parientes próximos y que le inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. En

1612 y 1613 fallecen, respectivamente, Carlos Félix y Juana. Estas desgracias le

empujaron a ordenarse sacerdote.

6- Le sorprendió entonces la revolución estética provocada por las Soledades de

Luis de Góngora, tomó distancia del culteranismo extremo y siguió cultivando

su característica mezcla de estilos. Se burló de la nueva estética y Góngora

reaccionó con sátiras a esta hostilidad. De todas formas, intentó congraciarse

ambiguamente con el ingenio cordobés dedicándole su comedia Amor secreto

hasta celos (1614)

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamora de Marta de Nevares, en lo que

puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote, por lo que cuelga el

hábito y se empareja con ella.

A pesar de los honores que recibió del rey y del papa los últimos años de Lope fueron

infelices. Sufrió que Marta se volviera ciega y muriera loca. Lope Félix, hijo suyo con

Micaela de Luján se ahogó pescando perlas. Su amada hija Antonia Clara, fue

secuestrada por un hidalgo. Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había

Page 4: Lope de vega 5ºb

tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro murió en Milán al servicio del rey. Sólo

una hija natural suya, sor Marcela, le sobrevivió.

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 y fue enterrado en el mismo convento

en el que estaba enterrado el autor Miguel de Cervantes, en un multitudinario entierro

en el que recibió los aplausos del pueblo

7- Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más

importante de la literatura español. Publicó unas 1800 comedias además de

los autos. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos. Los temas son

muy diversos: el mundo religioso, vidas de santos y leyendas o tradiciones

devotas; los temas pastoriles y caballerescos; hechos de la Edad Media

europea; sucesos famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan

especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del

romancero.

8- Su lírica toma los temas del amor y la religiosidad, utiliza los versos como

expresión de sus sentimientos. En su vasta producción realizó sonetos,

canciones, romances, letrillas.

Se expresa con delicadeza y naturalidad y con vocabulario complejo.

La estructura y la forma son rítmicas y la rima es consonante. Los temas son

variados, y además realizaba obras sencillas para que éstas llegaran al público, sin

rebuscamientos excesivos. También produjo poemas épicos y tratados didácticos en

verso.