61
1

Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

  • Upload
    oscar

  • View
    462

  • Download
    85

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la hoja de Escuela de Padres en la vida cotidiana

Citation preview

Page 1: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

1

Page 2: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

2

Título: Los 6 Pasos De Proyecto de Vida de Un Joven.

Autor: Navarro Bulgarelli, Mauricio Javier

Publicación: San José: Costa Rica, Colegio Saint Francis, 2012

Descripción Física: 60 Páginas, Ilustraciones.

Idioma: Español

Isbn Fisico: 978-9968-47-652-2

Isbn Digital: 978-9968-47-653-9

Clasificacion: 371.42

Notacion Interna: N322s

Materia (S): Orientacion Educativa

Orientacion Vocacional

Metodos De Estudio

Navarro Bulgarelli, Mauricio Javier. Los 6 pasos de proyecto de vida de un joven / Mauricio Javier Navarro Bulgarelli. , -1 ed. - San José: Costa Rica, Colegio Saint Francis2012. 60 pág. Ilus.

ISBN 978-9968-47-652-2 ISBN DIGITAL: 978-9968-47-653-9

1. ORIENTACION EDUCATIVA. 2. ORIENTACION VOCACIONAL. 3. METODO DE ESTUDIO. I. Título

371.42N322s

Page 3: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

Gracias a Dios por darle sentido a mi vida y reconstruirla constantemente.En memoria de mi madre y mi abuelita, que con su recuerdo siempre presente me

dicen de dónde vengo.Para la Pastoral Juvenil, que me ayudó a encontrar mi sentido y misión en la vida.

Para mi padre, que con su ejemplo de vida me ayuda a descubrir quién soy.Y para vos, que sos la mujer de mi vida, la que le da un sentido a la frase “te amo”,

mi motivación diaria, mi mayor apoyo para esta obra, con la que vivo mi presente, y con la que construyo en él nuestro futuro, encontrando así nuestra vocación hacia el

matrimonio.

Page 4: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

4

ÍndiceIntroducción

Paso 1: ¿Quién Soy?Vocación a Ser PersonaVocación CristianaVocación Específica¿Cómo Poder Tener Una Autoestima Saludable?

Paso 2: ¿Para Qué Existo?

Paso 3: ¿Adónde Estoy?

Paso 4: ¿De Dónde Vengo?

Paso 5: ¿Adónde Voy?•Los Sueños de Vida•La Toma de Decisiones•La Vocación Específica•La Militancia Cristiana

Paso 6: Reconstruyéndome

Estrategias para la Construcción y el Acompañamiento del Proyecto de Vida

Bibliografía

Apéndices Colegiales•La Decisión Vocacional •Como Construir Mi Método de Estudio•Cómo Controlar el Estrés en Semana de Examenes

Portafolio del Estudiante

4

7781111

13

18

20

2222232628

30

32

39

40414348

53

Page 5: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

5

Introducción¿Por qué un libro de proyecto de vida? Porque en mis años de acompañar vidas juveniles, me he dado cuenta que la gran mayoría de las crisis existenciales que tenemos las personas a esta edad, nos dirigen a

ese anhelo por descubrir (¿o diremos mejor construir?) el proyecto personal de vida, el cual no sólo responde a esa gran búsqueda de identidad que tienen las personas en la etapa de su juventud, sino que justamente

le da sentido y misión a esa identidad juvenil.

Esta es una versión preparada con motivo del XV Congreso Arquidiocesano de Pastoral

Juvenil llamado Mar Adentro, cuyo tema fue proyecto de vida y vocación, celebrado el 27,28 y 29 de Julio del 2012 en San Ramón, Costa Rica; para ser usada tanto en Pastoral Juvenil como en el Colegio Saint Francis, así como en cualquier otra organización en la que resulte útil.

Este libro fue escrito para todos los(as) muchachos(as) que se encuentran en busca de respuestas, así como también para las personas que los acompañan en esta difícil, pero fascinante etapa que se llama juventud. El libro no busca dar respuestas, sino más bien orientar un poco las preguntas existenciales que giran en torno a la vida de cualquier

joven, para que por medio de este sencillo modelo de 6 pasos, las personas cuenten con los insumos mínimos suficientes para ir construyendo

Page 6: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

6

Tener un proyecto de vida significa tomar el control de la propia existencia, es vivir en vez de simplemente sobrevivir. “Es una invitación a tomar la vida en nuestras manos, descubriendo la grandeza de decidir sobre la propia existencia con libertad, responsabilidad y compromiso” (SEJ-CELAM: 2004: p. 95) Muchos jóvenes se encuentran simplemente sobreviviendo (comen, duermen, van al colegio o universidad, salen al cine, se divierten, pero hasta ahí). Muchas veces encuentran vacíos en su vida que no saben cómo llenar (o los llenan de maneras erróneas –alcoholismo, drogadicción, buscar el placer por el placer, entre otros), y saben que quieren algo más, pero les cuesta identificar ese “algo más”. En el fondo lo que quieren es “subir de nivel”, en vez de simplemente sobrevivir, pasar a tener el control de sus vidas, pasar a tener un proyecto de vida.

“La ausencia de un proyecto de vida nos enfrenta a la dolorosa realidad de la pérdida de identidad y la falta de perspectiva de futuro, a la incapacidad de soñar, a la manipulación y la masificación, a la indiferencia frente a las realidades de injusticia, exclusión, indignidad y muerte, a la pasividad frente a un sistema neoliberal que fragmenta la vida y acentúa la violencia, la pobreza y la corrupción.” (SEJ-CELAM: 2004: p. 95)

Es muy importante recordar que no se puede controlar todo en la vida. Por ejemplo, no se puede controlar los apellidos que se tienen, el barrio en el que se vive, el color de piel, lo que otra persona sienta por uno, entre muchas otras realidades. Por eso no debemos concentrarnos en tratar de cambiar lo que no podemos controlar, esto sólo nos causaría más frustración. Lo que hay que aprender es a manejar la frustración de todo aquello que no podemos controlar, controlando esas que sí podemos. Para Victor Frankl, hay algo que jamás se nos podrá arrebatar, y es nuestra capacidad de elegir (y esto lo descubrió en medio de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial). Elige construir un proyecto de vida sólido y verás que cada vez será menos la frustración por lo que no se puede hacer, porque crecerá la satisfacción de lo que sí se

puede. Por esa razón escribí este libro, el cuál busca presentar un modelo profesional para construir el proyecto de vida en seis pasos, concentrándose en lo que sí se puede hacer. Es el resultado de varios años acompañando proyectos de vida de las personas jóvenes, tanto a nivel profesional, como orientador vocacional de estudiantes de colegio y profesor universitario, así como otros tantos años más en el área pastoral como acompañante de procesos de pastoral juvenil, siendo animador, asesor y formador de talleres en esta temática.

En cada clase, retiro o taller sobre proyecto de vida que he facilitado, siempre empiezo con la misma pregunta: ¿Qué es proyecto de vida? En todos los casos recibo como respuesta referencias que nos hablan de futuro: “es tener metas, es tener sueños, es planear lo que vamos a hacer en el futuro” y otras similares. En esta propuesta, se desarrollará el tema del futuro hasta el paso 5. Hay 4 pasos previos que son básicos para construir de manera muy sólida nuestros proyectos de vida, incluso antes de empezar a plantearse el futuro.

Esta propuesta, desarrollada en 6 pasos, se ha ido depurando básicamente en dos escenarios claves: los talleres de formación para animadores(as) de la Escuela de Excelencia del Departamento de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica; y en las catequesis de confirmación del Colegio Saint Francis, en Moravia, Costa Rica. Sería injusto no reconocer que en este libro están incluidos los aportes de varios colegas orientadores(as), colegas educadores(as), sacerdotes y frailes que a lo largo de varios años de trabajar juntos, han conocido esta propuesta y le han hecho aportes muy valiosos. Si no menciono nombres es por temor a caer en la injusticia de que olvidase alguno, pero de estas personas conozco dos aspectos: primero que prefieren pasar desapercibidos; segundo, que al leer estas líneas ya se dan por aludidos. Gracias a todos ellos(as), que me han enriquecido tanto como persona y como profesional.

El objetivo que persigo al presentar este modelo es brindarle a las personas jóvenes y sus acompañantes,

Page 7: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

7

una herramienta sistematizada y práctica, sencilla de entender. Son 6 preguntas existenciales ordenadas de manera progresiva, es decir, el dar luces a una respuesta nos ayuda a ir construyendo la siguiente. Al hablar de existenciales nos referimos a que son preguntas que se van descubriendo y respondiendo a través de toda la existencia. No existen respuestas absolutas ni terminadas, lo importante es ver qué tan claras las tenemos al momento presente de nuestra vida. Y definitivamente estas son dudas que todos los seres humanos nos hacemos en algún momento de nuestra existencia. Además, al final del libro encontrará una sección de estrategias en donde se le facilitarán diferentes actividades para trabajar con grupos sobre el tema de Proyecto de Vida. Le invito a leer las siguientes páginas y así cuestionarse conscientemente, porque si uno no se cuestiona, la vida misma se va a encargar de cuestionarlo a uno, y quizás en ese momento no se tenga tanta claridad para encontrar las respuestas existenciales necesarias.

Este libro puede leerse de tres maneras. La primera sería individualmente. Si este es su caso le recomiendo que vaya leyéndolo en orden, y en el momento que la lectura le plantee ver una estrategia, haga un alto y la realice. Luego podrá volver a la lectura. Vaya guardando cada estrategia en un “portafolio”. Al final de las 16 estrategias ese portafolio será el “Portafolio de su proyecto de vida”. La segunda forma sería como acompañante de grupos en el tema de proyecto de vida. En este caso le recomiendo leer todo el libro, y una vez finalizado, valerse de las estrategias para planear el proceso grupal. Puede pensar en varias sesiones, retiros y convivencias para ir avanzando como grupo poco a poco en los 6 pasos de la construcción de este proyecto. La tercera forma sería como acompañante de una persona en su proyecto de vida. En este caso le recomiendo leer todo el libro, y teniendo claridad del mismo, ir dejándole a su acompañado(a) algunas estrategias a su discreción, como tareas por realizar entre cada sesión de acompañamiento. La siguiente sesión siempre empezará retomando la estrategia realizada como tarea por su acompañado(a), y a partir de los

resultados, se irá abarcando los puntos importantes de los 6 pasos del proyecto de vida.

Por último y para empezar por el final, le diré cuál es el proyecto de vida que Dios le propone. Es una invitación que Él le hace, de hecho se la hace a todo cristiano(a), independientemente de su edad, y es la santidad. ¿Le parece muy difícil? Te invito a leer las siguientes páginas, teniendo siempre en cuenta que las decisiones que vaya a tomar en todas las áreas de su vida y sus consecuencias serán la forma en que Dios, por su gracia, le irá santificando.

Page 8: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

8

Paso 1: ¿Quién Soy?

El primer paso en la construcción del proyecto de vida es la base de todos los demás. Si no

tenemos una claridad sobre quiénes somos, no podremos seguir avanzando en el resto de pasos que este modelo nos propone. Es la clave para dejar de andar por la vida simplemente sobreviviendo, y pasar a vivirla intensamente, pero esta respuesta (a la que llamamos identidad) es muy compleja. De hecho pasamos toda nuestra vida construyendo nuestra identidad, y también deconstruyendo y reconstruyendo, ya que lo único seguro en el ser humano es el cambio. Es en los años de la adolescencia y juventud en los que más clarificamos nuestra identidad, siendo el segmento de la vida en que en menos cantidad de tiempo (poco más poco menos de 15 años aproximadamente), más cambios sufrimos, y más decisiones trascendentales tomamos. Decía Monseñor Vittorino Girardi que de los 15 a los 30 años es el momento donde definimos el resto de nuestra vida, precisamente por el tipo de decisiones que tenemos que tomar. Pues antes de tomar

decisiones como: ¿quiero casarme?, ¿estoy listo para tener relaciones sexuales?, ¿qué voy a estudiar?, ¿quiero consumir alcohol u otras drogas?, ¿adónde voy a buscar trabajo? ¿qué valores quiero que guíen mi vida? Entre otras muchas; es necesario clarificar un poco el ¿quién soy?Un aspecto muy importante para responder a esta pregunta es que toda persona es un ser vocacionado. Todos y todas lo somos. Etimológicamente la palabra “vocación” viene del latín “vocare”, que significa llamado. Y Dios, en su infinita misericordia, nos hace varias llamadas. José Sorando, un salesiano español, en su libro “La Orientación Vocacional” (2000), propone tres llamadas básicas para nuestra vida, que son las siguientes:

Vocación a Ser Persona:

El primer gran llamado es a ser persona. La vida es vocación en sí misma. Es ese llamado a ser lo mejor de nosotros(as) mismos, pero sin dejar de ser auténticos. Es ser la mejor versión de nosotros

“Considera el amor tan grande que nos ha dado el Padre, hasta el punto de llamarnos hijos de Dios; y en verdad lo somos…. Ahora ya somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando se manifieste, seremos semejantes a El, porque lo veremos tal cuál es”I Juan 3, 1-3

Page 9: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

9

mismos que podamos ser, en vez de resignarnos con ser una copia de otra persona.

La vocación es un don de Dios, un regalo. “La vocación es el sueño de amor que Dios tiene en el corazón para cada uno y cada una de nosotros(as)” (Sorando, 2000).

Muchas veces los jóvenes cometemos el error de pensar que la vocación se reduce al servicio que realizamos en la iglesia. Pero la vocación a ser persona va más allá, impregna toda nuestra existencia. De hecho tiene más que ver con lo que se “es” que con lo que se “hace”.

Para ayudarnos a clarificar lo que significa vivir la vocación a ser persona, se puede pensar en la tríada del ¿cómo, porqué y por quién?:•¿cómo voy a ser como persona?;•¿porqué voy a ser así como persona?;•¿por quién –por quiénes- voy a ser así como persona?

Las respuestas a esta tríada deben de afectar y “colorear” todas las dimensiones del ser humano. Es decir, deben de llenar de color y de vida el área: personal, social, familiar, emocional, cognitiva, espiritual, pastoral, laboral, de estudio, entretenimiento, entre otras.Para responder a estas preguntas, es necesario conocerse bien como persona. Solo quién se conoce y se acepta primero, puede tomar el control de su vida y plantearse un proyecto para la misma. Al hacerle la pregunta de ¿quién sos? a los jóvenes, siempre salen respuestas como el nombre, la profesión que estudian, el rol dentro de su familia, entre otras (ver Estrategia 1)

Pero El “yo” (el quién soy) es más que la suma de: • Mis roles sociales: hijo (a), hermano (a), amigo(a), estudiante, trabajador, entre otros, • Mis características: virtudes y defectos, • Mis valores, mis creencias, aquello que le da sentido a mi vida • Mis sueños, intereses, gustos, metas,

• Mi personalidad, mi forma de ser, • Mi ambiente y su influencia en mi familia, mi colegio, mi barrio y mis amigos, • Mis oportunidades y mis amenazas, • Mis experiencias de vida, mis alegrías, mis penas, pero sobretodo mis aprendizajes.

El “yo” (mi identidad) está en constante construcción y reconstrucción durante toda la vida (desde el nacimiento hasta la muerte), pero es en la adolescencia donde se toma una mayor conciencia de ello. Se experimentan muchas opciones, se da la identificación con los otros, se interioriza lo que se quiere para sí mismo(a) y se rechaza lo que no se quiere; por lo tanto es la etapa donde más se descubre y se construye el “yo”.

Para poder empezar a clarificar esta pregunta, es bueno que los jóvenes empiecen a reflexionar sobre “sus partes del yo”, es decir: sus gustos, habilidades, limitaciones, sueños, valores, temperamento, visión de su familia, sus amistades, entre otros (ver Estrategia 2)

Otro aspecto muy relacionado con esa identidad (el “yo”) es la autoestima. Una vez que se sabe quién es, es importante amarse por ser quién se es, con una visión realista de sí mismo. Esto se ampliará más adelante. Por el momento se puede consultar la Estrategia 3, titulada “El árbol de la autoestima”, para poder trabajar este tema en el acompañamiento individual y de grupos.

Vocación Cristiana

La vocación a ser persona es un primer llamado al ser. Este segundo llamado es aún más radical. No es simplemente dejar de sobrevivir para pasar a vivir. El llamado cristiano es a disfrutar la vida en su máxima expresión, y eso lo logramos tratando de ser otro Cristo en el mundo. Es un llamado al seguimiento radical de Jesús, en comunión con la Iglesia, en busca de la santidad. Se trata de la adhesión personal de la que nos habla el documento de Aparecida de ser un verdadero discípulo y misionero, el cual lo presenta así: “La condición del discípulo brota de Jesucristo,

Page 10: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

10

como su fuente, por la fe y el bautismo y crece en la Iglesia, comunidad donde todos sus miembros adquieren igual dignidad y participan de diversos ministerios y carismas. De este modo, se realiza en la Iglesia la forma propia y específica de vivir la santidad bautismal al servicio del Reino de Dios”(CELAM, 2007: Documento de Aparecida, 184)

Según el II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones (Cartago, Costa Rica, 2011), el itinerario fundamental de los discípulos misioneros tiene varias etapas:

1. Empieza con un encuentro con Jesús, “que es quién llama en el camino de descubrir el

sentido de la vida. El Kerigma, el hilo conductor de un proceso que lleva a una madurez de fe y de vocación.” (CELAM, 2011: p. 84)

2.El segundo paso es la conversión “como respuesta inicial de quien escucha al Señor, por

Él se dejó seducir, cree y decide ser su amigo, y se anima a seguirlo” (CELAM, 2011: p. 85)

3.El discipulado es el tercer paso, que consiste en “madurar el conocimiento, amor y seguimiento

de Jesús, el Maestro. En este proceso vocacional es importante la catequesis permanente y la vida sacramental.

4.El discernimiento y el acompañamiento vocacional, viviendo intensamente la vida

cristiana en familia, en la iglesia y en la realidad social en la que se encuentre, escuela o trabajo. “En este campo vocacional, el vocacionado es acompañado y estimulado a vivir su vocación y a responder el llamado de Dios” (CELAM, 2011:p. 85).

5.Por último la misión, como respuesta a la necesidad que el discípulo tiene de compartir

con los otros su alegría, de ser enviado al mundo para anunciar a Jesucristo, “la misión es inseparable del discipulado. El camino vocacional es largo y permanente, y requiere de itinerarios diversificados, respetuosos de los procesos personales y de los ritmos comunitarios…” (CELAM, 2011:p. 85)

Pero para poder ser un verdadero discípulo que practique esa santidad bautismal de la que nos habla Aparecida, y viva las etapas de las que nos habla el CELAM, se debe de “ser en relación con”. Al pensar en las respuestas a la tríada anterior (¿cómo, porqué y por quién?), no sólo se debe pensar en que afecté las áreas de la vida, sino también las relaciones personales. ¿Cuáles relaciones?, basándonos en Sorando (2000) podemos mencionar en términos generales cuatro tipos de relaciones:

1. Relación con uno mismo: El autoestima. Este punto es muy importante, debido a que no se puede dar lo que no se tiene. Entonces, no se puede amar al prójimo si primero uno no se ama a sí mismo(a). Esta parte es vital de valorar en este momento del primer paso. No se trata de resignarse con lo que uno es, sino de aceptarse, de amarse, de saberse una persona humana, en tanto humana no perfecta, pero siempre perfectible. Y en la medida que uno sea consciente de sus errores y se tenga la disposición por mejorar, entonces en esa medida amarse por quién uno es. Al fin y al cabo, como dice la lectura de I Juan 3, 1-3 que citamos al inicio de este capítulo, somos hijos e hijas de Dios, todavía no somos semejantes a Él totalmente, pero tenemos toda la vida para poder avanzar en ese proceso de conversión para llegar a verlo plenamente. Así que hay que amarse a uno(a) mismo(a). Ya dice el refrán popular: “si no se ama uno mismo, ¿quién lo va a hacer por uno?” No hay que compararse con nadie, sino con uno(a) mismo(a). Hay que tratar de ser siempre una mejor versión de uno mismo(a), y las cosas en la vida mejorarán notoriamente. Más adelante, en este capítulo, ampliaremos el tema de cómo mantener una autoestima saludable.

2. Relación con el mundo: Se trata de ser un profesional cristiano, independientemente de la profesión. De ser un(a) estudiante cristiano(a), un(a) trabajador(a) cristiano(a), un(a) empresario(a) cristiano(a), un(a) agricultor(a) cristiano(a). Acá lo importante no es tanto lo que se hace para vivir, o lo que se sueña con hacer. Se trata más bien de entender que eso que se hace es la manera en que se está relacionando con el mundo. Y desde esa

Page 11: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

11

“trinchera” (como estudiante, como trabajador(a), como profesional, como empresario, como ama de casa) se puede dar lo mejor de uno(a) para hacer de este un mundo mejor, para construir la civilización del amor. A veces creemos que es muy poco lo que podemos cambiar, que hay que ser político u obispo para cambiar la situación de nuestro país. Pero aunque estos roles sociales son de suma importancia, usted y yo estamos llamados a ser cristianos ahí en el rol que tenemos en este mundo.Aquí es muy importante preguntarse: ¿desde mi posición social, qué estoy aportando para hacer de este mundo un poco más humano, más justo, más solidario, más feliz? Recuerde que este es el llamado que Dios nos hace, ¿qué le vamos a responder?

3. Relación con los demás: Ser es amar, y amar es ser. Es la reciprocidad del amor. Se trata

de entender que somos seres creados para amar, y para ser amados. Tenemos que

dejarnos amar por Dios (Él siempre nos ama primero), y luego amarnos

a nosotros(as) mismos(as) y amar al prójimo. Esta es

la clave de la vocación cristiana: la vivencia del

amor.

4. Relación con Dios: Es poder ver la vida como el máximo don (regalo) que Dios nos dio. Y saber que esta vida Dios nos la regaló con un propósito, y es el de la santidad. Dios quiere que seamos santos. Y nos da toda una vida eterna para lograrlo.

Ahora bien, el(la) cristiano(a) debe de serlo en todo momento. No se trata de ser cristiano en misa o cuando se está en un grupo juvenil. No se trata tampoco de alejarse de “lo mundano” por ser cristiano. Todo lo contrario, el llamado a la vocación cristiana se tiene que vivir ahí donde se está, en los diferentes ambientes. Se trata de ser cristiano sí en la pastoral juvenil, pero también en la familia, en el barrio, en “el cole” o “la u”, en el trabajo, con los amigos y amigas, con la pareja. Es ver en el cristianismo un estilo de vida. Mejor aún, su estilo de vida.

Un estilo que no sólo debe abarcar el “ser”, sino también el “hacer”. Una vez que soy cristiano, ahora sí actúo como cristiano. Es decir, actuaré como un cristiano lo haría en los estudios, en el trabajo, en la familia, con la pareja, en los deportes, los pasatiempos, en todas las áreas de la vida. No se trata de hacer todo bien, se trata de amar lo que se hace, y sobre todo hacerlo con amor.

Con mucha frecuencia los jóvenes piensan que hay personas más “vocacionadas” que otras, o que existen “mejores vocaciones” que otras. Pero la verdad es que todas las vocaciones son esenciales para la vida de la Iglesia: todas las personas desde su forma de ser y sus acciones pueden (y deben) generar nuevas formas de servirle “al prójimo” y

de evangelizar. Esto es ser un discípulo misionero, es responder al llamado de la vocación cristiana.

Saber que desde mi realidad soy cristiano. Y desde esa realidad se puede ser santo

(a). Juan Pablo II nos decía que: “La vocación del cristiano es la santidad,

en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en

la plenitud del verano de la edad madura, y después

Page 12: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

12

también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte.”

Vocación Específica

Una vez que nos sabemos personas, que nos sabemos cristianos(as) llamados a hacer de este un mundo mejor, a construir la civilización del amor, es cuando llega el momento de pensar en esta tercera vocación en nuestra vida, de ese tercer llamado.

Antes de profundizar en esta tercera vocación, es muy importante tener claro que se es cristiano como hijo(a), como hermano(a), como estudiante, como trabajador(a) o amigo(a). También es necesario recordar que la Iglesia nos propone tres opciones para discernir cuál es el camino que queremos escoger para alcanzar la santidad, que es lo que llamamos la vocación específica. Estas tres opciones son el matrimonio o la soltería consagrada; la vida religiosa y el ministerio sacerdotal. Estas vocaciones las ampliaremos en el paso 5 de este modelo. Por ahora, lo importante es mencionar que definir quién es uno, debería de pasar también por un discernimiento para la vocación específica, que lo ideal es hacerlo en los años de juventud.

¿Cómo poder tener una Autoestima Saludable?

Debido a que el tema del autoestima es tan importante para el paso 1, vamos a detenernos ahora a analizar el cómo poder mantenerla de manera saludable. El autor del libro de Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos (Sean Covey, 2000) presenta la autoestima comparándola con una “cuenta bancaria”. Es decir, sus fondos no son fijos, sino que van a depender de cuántas transacciones se realicen. Este autor explica que mientras más depósitos y menos retiros se hagan, mayores recursos se tendrán a favor. Así que, aunque es cierto que las situaciones que pasan en la vida nos afectan positiva o negativamente (¿cómo negarlo?), también es cierto que la actitud que se tenga ante estas circunstancias, y las transacciones que se hagan en la cuenta bancaria del autoestima, definirán en mucho nuestra forma de ver la vida. Por

lo tanto sentirse bien y feliz depende en su mayoría (por no decir en todo…) de uno(a) mismo(a)… Así que adelante… ¡A SER FELIZ!

A continuación se presentan algunos “depósitos” que ayudan a elevar “la cuenta de la autoestima”. Además se presentan algunos “retiros” que sería mejor que se dejaran de hacer (Adaptado de Covey, 2000)

“Depósitos” que ayudan a tener una autoestima saludable:

• Defender la posición personal cuando ésta tiene argumentos válidos para uno, defender los valores y principios propios, aún y cuando los compañeros(as) insistan en que se cambie de posición.• Si nuevas experiencias le indican que en algunas posiciones estaba equivocado(a), sentirse seguro(a) para aceptarlo; y cambiar la forma de pensar, por argumentos que son realmente válidos para uno.• Ser capaz de actuar según se crea más acertado, confiando en el propio juicio, sin sentirse culpable por ello.• No perder demasiado tiempo pensando en lo que ocurrió en el pasado, ni pensando en lo que podría ocurrir en el futuro. Aprender del pasado y proyectar el futuro, pero vivir intensamente el presente, el aquí y el ahora.• No acobardarse ante los fracasos, dificultades y desilusiones, sino que analizarlos para ver que pudo haber salido mal, donde se pudo haber errado, y eso le impulse a seguir intentándolo sin rendirse.• Como persona sentirse y considerarse igual que cualquier otra persona, ni inferior ni superior a nadie. Igual en dignidad, con diferentes talentos específicos.• Reconocer las habilidades propios y saber en qué se es bueno, que se puede esforzar menos en ello que algunas personas para alcanzar buenos resultados, pero sin por esto ser más que ellas.• También reconocer las debilidades y saber que en eso se tiene que esforzar más que otras personas, pero sin por esto ser menos que ellos(as).• Dar por un hecho que se es interesante y valioso(a) para las otras personas, muy especialmente para

Page 13: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

13

los(as) amigos(as) y seres más cercanos.• No dejarse manipular por los demás, aunque se está dispuesto(a) a colaborar con ellos si a uno le parece apropiado y conveniente.• No darle pena ni vergüenza ni orgullo pedir ayuda, si se necesita, se pide y ya.• No preocuparse demasiado por ser el más popular.• Ver la vida como una serie de experiencias en su mayoría positivas, sacar el lado “bueno” a todo.• Sentir confianza en que se puede hacer las cosas bien.• Tener metas que le impulsen a seguirlas• Alegrarse de los éxitos de los demás.• Cumplir con las promesas que se hace uno(a) mismo(a)• Realizar pequeños actos generosos• Ser amable con uno mismo(a)• Ser honesto(a)• Buscar hacer cosas diferentes que le interesen cuando se aburre• Aprovechar al máximo los talentos en diversas actividades y-o grupos.• Reconocer y aceptar que en uno hay una variedad de sentimientos, unos “positivos” y otros “negativos”, y estar dispuesto(a) a revelárselos a otra persona, si a uno le parece que vale la pena y así lo desea.• Ser capaz de disfrutar de las más diversas actividades, tales como: mejenguear, bailar, leer, estudiar, salir al cine, trabajar, caminar solo(a) o acompañado(a), jugar, holgazanear, entre otros.• Ser sensible a los sentimientos y necesidades de los demás: respetar las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, entender que no se tiene derecho a divertirse a costa de otras personas.

“Retiros” que sería mejor dejar de hacer…

•Autocrítica rigurosa, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo(a) mismo(a).•Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentir fácilmente atacado(a) y a experimentar resentimientos contra sus críticos.•Indecisión crónica, no tanto por falta de

información, sino por miedo exagerado a equivocarse.•Deseo excesivo de complacer: no atreverse a decir “no”, por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.•Sucumbir fácilmente a la presión de los(as) compañeros(as) para hacer cosas que al principio no se querían realizar.•Preocuparse demasiado por lo que piensan los demás de uno(a).•Perfeccionismo, autoexigencia de hacer todo “perfecto” y “perfectamente”, sin soportarse ni un mínimo error, lo cual puede llevarle a sentirte muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.•Culpabilidad neurótica: condenarse por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagerar la magnitud de los errores y lamentar indefinidamente, sin llegar a perdonarte por completo. •Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por asuntos de poca importancia para los demás.•Actuar de forma arrogante para ocultar las inseguridades.•Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho(a).

Hay que recordar que los fondos de la “cuenta bancaria de la autoestima” van a depender de realizar la mayor cantidad de depósitos posibles contra la menor cantidad de retiros posibles, de esa manera se tendrán fondos suficientes para poder amarse a uno mismo(a).

Page 14: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

14

El paso 1 y el paso 2 de esta propuesta están muy relacionados entre sí. Si bien es cierto los jóvenes

se detienen un poco más a pensar quizás el ¿quién soy? y el ¿para qué existo?, muchas veces los pasan por alto. Pero el tener algunas luces más o menos claras del quiénes somos, ayuda a clarificar también el sentido de la vida. Y a la vez, el reflexionar sobre el sentido de la vida, sin duda dará respuestas sobre el quiénes somos. Decía el papa Benedicto XI: “Joven, no tengas miedo al desafío, ten miedo a una vida sin sentido”

Muchas veces, en esa búsqueda de sentido, los jóvenes convierten los medios en fines en sí mismos. Es cuando se cae en la trampa de hacer del tener, del poder, del dinero, del placer por el placer esas razones que le den sentido a la vida. No es que lo material, el poder, el dinero o el placer sean malos, de hecho son medios importantes para alcanzar otros logros más trascendentales, pero no son fines en sí mismos. San Agustín hablaba de un agujero en nuestro corazón, que no podía ser llenado por nada ni nadie, porque tenía el tamaño exacto de Dios. También este gran Santo, doctor de la Iglesia, nos decía que el ser humano es un ser finito, pero

con una sed infinita, que no puede ser saciado con fuentes finitas (en este caso tener, poder, dinero, placer, entre otras). Para encontrar el ¿para qué? de la vida, hay que buscarlo en las fuentes infinitas, en lo trascendental, no en las finitas.Este sentido de vida del que se está hablando es muy personal, es esa esencia motivadora interna que hace que sintamos que nuestra vida puede trascender. A pesar de este carácter personal de la razón de nuestra existencia, parece haber un acuerdo universal en cuanto a la respuesta: El ser humano existe para ser feliz. Pero esta respuesta nos lleva inevitablemente a otra pregunta: ¿Qué es la felicidad? Se han escrito muchísimos libros a través de la historia de la humanidad para tratar de comprender esta respuesta. En este libro se analizarán brevemente sólo tres de ellos.

El primero es un libro de Jorge Bucay (2004) titulado justamente “El camino de la felicidad”. Para este autor, la felicidad es saberse en el camino correcto. Muchas veces se asocia la felicidad con un destino, con algo que apunta hacia el futuro. El problema de poner la felicidad como un “destino del futuro” es que nunca se alcanzaría, porque el futuro nunca

Paso 2: ¿Para qué existo?“… Jesús lo miró con amor y le dijo… anda, vende todo lo que tienes, reparte las ganancias entre

los pobres… luego ven y sígueme” Marcos 10, 17-27

“Di a la comunidad: sean santos, porque yo, El Señor su

Dios, soy santo” Levítico 19, 2

Page 15: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

15

existe. Cuando se es niño se sueña que al llegar al colegio se va a ser feliz; al estar en el colegio se esta convencido que al estar en “la u” seremos felices, y luego se llega a la universidad pero todavía no se es feliz, entonces uno se convence que cuando se tenga un buen trabajo, un mejor salario, cuando se case, cuando vengan los(as) hijos(as), cuando los(as) hijos(as) crezcan… Y así se podría seguir poniendo la felicidad en el futuro por toda la vida y nunca se alcanzaría. Por eso se debe poner la felicidad en el presente, en el “caminar”. Es saber que esto que se está viviendo actualmente nos puede hacer felices, con lo que se ha logrado hasta ahora, y lo que falta aún por alcanzar. Se trata de saber que estamos “caminando” este sendero de la vida, y se está haciendo correctamente. Si bien es cierto eso significa forjarse un buen futuro, no se espera a que este futuro llegue para ser felices; se es feliz caminando el presente.

Para poder clarificar esas razones que nos motivan a vivir felices, que nos hacen sentir verdaderamente útiles, únicos y especiales, dos orientadoras que trabajan como formadoras de orientadores(as) en la Universidad de Costa Rica, realizaron una investigación titulada: “Sentido de Vida en la adversidad y en el bienestar, teoría y práctica” (Jiménez y Arguedas, 2004). Ellas exploraron 8 elementos claves del sentido de vida, en personas adultas mayores, según autores de referencia (Kukik, 2002; Suarez, 1997; citados por Jiménez y Arguedas, 2004) “con el doble propósito de identificar aspectos que dieron y dan sentido a sus vidas, así como de planificar acciones dirigidas a persones en otras etapas del ciclo vital, que podrían beneficiarse y clarificar sus sentidos de vida”. Estos factores que pueden dar luces para empezar a encontrarle el significado personal a la vida, son los siguientes:

•Intereses especiales: Encontrar esas actividades que nos interesan por sobre otras, nos ayuda a motivarnos hacia la vida, a disfrutarla al máximo. Es bueno que exploremos y cultivemos estos intereses a lo largo de toda nuestra vida. Pueden ser intereses que nos lleven a estudiar ciertas temáticas, a

practicar algún deporte, a desarrollarnos en el campo musical o artístico, a tener pasatiempos, a investigar en internet sobre ciertos temas, a leer libros, en fin; a dedicarle tiempo de nuestra vida a esos intereses que nos dan placer, que nos motivan y nos hacen sentirnos útiles como personas.

• Metas: Este es un componente muy importante en nuestro sentido de vida. Nuestras metas y sueños le dan un significado muy especial a nuestra existencia. En la etapa de la juventud normalmente empezamos a soñar mucho, pero la Madre Teresa de Calcuta nos advertía: “los grandes sueños no necesitan grandes alas, sino grandes trenes de aterrizaje”. Sobre estos “trenes de aterrizaje” hablaremos más adelante, en el paso 5 de esta propuesta.

• Motivación para el logro: Tiene que ver con ese impulso que nos motiva a esforzarnos por el éxito, superando así nuestro temor al fracaso. Es importante tener una visión clara y real de nuestras posibilidades, para poder tomar riesgos calculados que nos ayuden a, en caso de no lograr nuestras metas, evaluar lo que falló y mejorar para volver a intentarlo, y así valerse de nuestras fortalezas para alcanzar las metas (retome lo elaborado en la Estrategia 3)

• Aspiraciones educativas: Ya sea educación formal o no formal, debemos de intentar estar siempre en cursos (ya sean académicos o libres) que nos ayuden a crecer como personas, a saber más de los temas que nos interesan, a desarrollar más destrezas y tener mejores actitudes. Todos estos elementos (conocimientos, destrezas y actitudes) nos van a dar las competencias necesarias para ser más competentes (redundancia hecha a propósito) no sólo en el mercado laboral, sino en todos los aspectos de la vida. Estudiar lo que nos gusta, aunque sea por “cultura general”, nos va a ayudar muchísimo a darle un sentido a la vida.

•Optimismo: Es esa visión de la vida de que todo va a estar bien. No se trata de no ver las dificultades y los contratiempos, se trata de tener la esperanza de que estos pasarán, y con pequeños éxitos poco

Page 16: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

16

a poco se van construyendo grandes logros en la vida. Acá es importante recordar que la esperanza debe de ser una actitud presente en la vida de todo cristiano y cristiana. Las autoras consultadas citan al Diario el Tiempo con lo siguiente: “Para que una persona sea optimista debe de hacer un análisis real de las situaciones, no exagerando lo positivo, pero tampoco anulándolo; no aislando lo negativo, pero tampoco quedándose en ello. A partir de esto, podría tener claro lo que quiere y cómo pretende llevarlo a cabo” (citado por Jiménez y Arguedas, 2004: p. 34)

•Persistencia: Se trata de continuar los esfuerzos a pesar de las adversidades, de ver las situaciones difíciles como oportunidades de aprendizaje necesarias y nunca darse por vencido.

• Sentido de propósito: Este sentido no es innato al ser humano, sino que evoluciona a partir de la historia de vida de la persona. Se caracteriza por tener una causa por la cual entregarse en la vida. Esto tiene relación con la tríada de la que hablamos en el paso 1 (¿cómo, por qué y por quién?). Decía un gran orientador, Gaston De Mezerville (catedrático de la Universiadad de Costa Rica) en un curso universitario titulado “Habilidades para la vida” que: “los jóvenes poseen una gran energía que tienen que entregar a alguna causa. Si ellos(as) encuentran una causa por la que creen que vale la pena entregarse, lo van a hacer sin medidas.” Esto es lo que él llamaba: la pasión juvenil, y es justamente este sentido de propósito del que hablan estas autoras. ¿Cuáles son esas causas por las que estás entregando tu vida? Al analizar estos elementos que n o s ayudan a clarificar nuestro sentido de vida, estamos listos para realizar lo que Sean Covey (2000) llama nuestro “enunciado de Misión” (Ver Estrategia 4)

• Fe y espiritualidad: Las autoras consultadas se apoyan en Noblejas (2000, citado por Jiménez y Arguedas, 2004), al definir lo espiritual como “la capacidad, inherente a todo ser humano, de comportarse libremente y de forma responsable frente a las influencias internas y externas”. Ellas mencionan las creencias, actitudes y prácticas que animan a las personas y sin duda la ayudan a trascender. De hecho la fe es algo que le da un sentido totalmente diferente a la vida. Y en este punto me quiero detener para ampliarlo.

La tercera referencia a utilizar sobre el concepto de la felicidad son los autores sagrados de la Santa Biblia. Podemos ver claramente a través de toda la Escritura como el proyecto de Dios para todos y cada uno de sus hijos(as) es la santidad. Por ejemplo podemos citar en el versículo del Levítico que se presenta al inicio de este capítulo: “Fuimos creados para ser santos”. Pero, ¿qué es la santidad? Muchas personas visualizan la santidad como un estado destinado solamente para personas extraordinarias

Page 17: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

17

que llegan a ser veneradas en los altares de los templos. Quizás la gran cantidad de historias “extraordinarias” de estos santos (las Florecillas y las leyendas), hacen pensar así. Durante el tiempo que he estado en la pastoral juvenil he aprendido que la santidad es algo que se puede alcanzar, construyéndola poco a poco en la vida cotidiana. Don Bosco decía que los jóvenes son santos, que pecan de vez en cuando.

Pero la santidad es alcanzable, no por méritos propios, sino por gracia de Dios. Lo que hay que hacer es escoger esta gracia para la vida, y poder ir construyendo día a día la conversión. Este es el secreto de la santidad. Y es acá donde recordamos a Bucay y su idea de la felicidad como un camino. Podemos afirmar que la felicidad es un camino, pero la verdadera felicidad es saberse en el camino correcto. Pero ¿cuál es la vía correcta, es decir, cuál es la verdadera felicidad? Nuevamente la respuesta la encontramos en la Escritura. Jesús dice: “yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14, 6). Entonces es Jesús y su propuesta el verdadero camino para

la felicidad. Es Jesús la verdadera vía de santidad. Es Él quien le da un sentido trascendental a la

vida, y sólo mediante El se puede alcanzar la santidad. Pero esta reflexión lleva

inevitablemente a otra pregunta clave: ¿cómo recorrer el

camino de Jesús, caminar en su Verdad, en su

Vida?

La respuesta de nuevo se vuelve a encontrar en la Sagrada Escritura. Partiendo del ejemplo de la famosa historia del joven rico que se narra en los evangelios (por ejemplo en Marcos 10,17-27), se puede hacer una reflexión guiada a la luz de este pasaje (ver Estrategia 5) y descubrir que enseña algo muy importante en lo que significa “caminar en Cristo” y es el no tener nada para sí. Al joven sus riquezas lo ataron, no las pudo entregar al prójimo y esas cargas no le permitieron seguir al Maestro. ¿A vos, que te impide seguir al Maestro? Sólo entendiendo que lo que se tiene viene de Dios y es para ponerlo al servicio de la comunidad (los dones, bienes materiales, espirituales) es que se puede estar “libre” para tomar “la propia cruz” y seguir al Maestro. Aquí se puede reflexionar en torno a qué haría uno(a) si Dios le quitara algunas cosas de la vida (ver Estrategia 6), y nos daremos cuenta que es cierto lo que Monseñor Vitorrino Girardi, obispo de Tilarán suele decir: “eso que pongas en primer lugar en tu vida, eso que ames más en tu vida, no importa lo que sea, si no es Dios, es lo que más te va a hacer sufrir”. Y es que si se pone a la madre, el estudios, el servicio pastoral, la novia, o cualquier otra cosa o persona por encima de Dios, sin duda es lo que más hace sufrir, aunque esta persona o elemento no quiera hacerlo. Se convierte en nuestra atadura, esa que no podemos dejar, como le pasó al joven rico. Pero por otro lado, si se pone a Dios en el primer lugar de la vida, todo lo demás cobra un nuevo sentido en El. Si Dios es el centro de la vida, entonces la madre, los estudios, el servicio, la pareja y todos los aspectos de la vida cobran sentido en El, y es ahí cuando se puede ser verdaderamente felices. Por eso el P. José Eduardo Barquero (actual director arquidiocesano de Pastoral Juvenil) preguntaba en una homilía que recuerdo con mucho cariño: “¿En

qué piensas la mayoría del día? ¿con qué sueñas? ¿cuáles son tus anhelos?: “porque donde

está tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mateo 6, 21)

Esta misma historia del joven rico nos enseña que

Dios nos ama, y no hay nada que

p o d a m o s

Page 18: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

18

hacer, ni bueno ni malo, para cambiar este hecho. Lo repetiré porque es importante. No hay nada tan malo que podamos hacer para que Dios nos ame ni un poco menos. Ni tampoco hay nada suficientemente bueno que podamos hacer para que Dios nos ame un poco más. Dios nos ama y siempre nos amará.

Otra reflexión importante de esta historia es que no basta con “ser bueno”, hay que “ser santo”. El joven era “bueno”: cumplía todos los mandamientos desde niño, pero aun así sentía que no era suficiente, que le faltaba algo más, por eso se lo pregunta a Jesús. Pero al hallar la respuesta del Maestro, se va triste, porque le cuesta soltar esas ataduras que le impiden entregarse totalmente a caminar detrás de Cristo. Como se mencionó anteriormente, no basta con ser bueno. Juan Pablo II decía al respecto: “¡La Iglesia de hoy no necesita “cristianos a tiempo parcial”, sino cristianos de una pieza!”

Por último, nos enseña que la santidad (esos cristianos de una sóla pieza que decía el gran Juan Pablo II) es imposible para el hombre por su cuenta, es la gracia divina la que nos permite alcanzarla: “para los hombres es imposible, pero no para Dios, porque para Dios no hay nada imposible” (Mc 10, 27).En consecuencia, la decisión diaria del cristiano(a) debe de ser la de elegir siempre el amor. La santidad consistiría entonces en cumplir el mandamiento más importante que el Maestro nos dejó. Este amor siempre va a ir dirigido en tres direcciones totalmente relacionadas entre sí: amar a Dios sobre todas las cosas, amarse a uno mismo(a) (ya que el mandamiento dice “como a ti mismo”, no “en vez de a ti mismo”) y por supuesto amar al prójimo, que significa construir “civilización del amor”, especialmente en aquellas situaciones de injusticia social, y por los más necesitados y olvidados de nuestra sociedad. En palabras del padre Mosqueta, un gran sacerdote conmonniano radicado en nuestro país, ser cristiano es ser: “sal que sala, luz que alumbra, levadura que fermenta y alma que da vida”.

El papa Benedicto XVI dice: “Jóvenes no tengan miedo, Dios no quita nada, y lo da todo”. Esa frase se puede entender mejor a la luz del joven rico, un joven como cualquiera de nosotros(as), que no pudo entender que lo “mucho que tenía según él” no era nada en comparación con la felicidad que podía significar entregarse a los demás y seguir al Maestro (es decir “todo”) Esto es lo que da verdadero significado a la vida. ¿Cuál es el significado de tu vida? ¿Para qué existes? Trata de empezar a responder a esta pregunta creando tu propio “Credo de la Vida” (Ver Estrategia 7)

Para terminar este paso, se mencionan las posturas psicológicas que presenta el Análisis Transaccional (citadas en Naranjo, 2004), ya que iluminan muy bien esta reflexión. Según este enfoque, las personas frente a otras personas pueden pensar que:

• Yo estoy bien, los demás están mal: lo que nos haría pasar por la vida criticando a todo el mundo y sintiéndonos “superiores”• Yo estoy mal, los demás están bien: lo que nos haría sentir inferiores, y sentirnos culpables por ello.• Yo estoy mal, los demás están mal: Definitivamente la postura más raquítica y dañina de todas, esa en la que la vida sería una completa desgracia y no veríamos razones para vivirla.• Yo estoy bien, los demás están bien: Que es la más sana de todas, nos ayuda a sentirnos felices con nosotros(as) mismos(as), pero también tener una buena actitud ante los demás, buscando aprender de ellos(as) y tratando de sacar lo mejor de todos(as) en todas las circunstancias.

Le invito a analizar las relaciones cotidianas que tiene en su familia, en el cole o “la u”, en el trabajo, con su novio(a), en el grupo, entre otros. ¿Cuál es la postura psicológica que más utiliza? Si no es la de “yo estoy bien, tu estás bien”, le recomiendo que la trate de adoptar siempre, esto le ayudará a ser más feliz en la vida.

Page 19: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

19

Paso 3: ¿Adónde estoy?

Para los siguientes tres pasos de esta propuesta, se va a partir de la analogía de la vida como un

camino, el camino de la felicidad, de la conversión, el camino de la santidad. El proyecto de vida es tomar el control del caminar en la vida. Entonces, una vez que se sabe quien se es y se acepta; una vez que se sabe que la vida tiene sentido y se entiende que el camino debe ser de santidad, de conversión; es hora de avanzar al tercer paso en la construcción del proyecto de vida.

En este momento se debe evaluar ¿adónde se está ahora en ese camino de la vida? Como el joven rico al momento de presentarse ante el Maestro Bueno, él se sabía bueno, pero todavía no era santo. Con esa misma actitud se tiene que vivir este paso.

En este camino que hemos recorrido, tenemos logros que hemos alcanzado. Retome los resultados del árbol del autoestima (ver ESTRATEGIA 3). Visualize los logros en todas las áreas de la vida:

• Espiritual• Familiar• Emocional

• Amistades• Estudio • Trabajo• Pareja• Servicio Pastoral • Metas• Sueños • Actividades extracurriculares• Entre otras.

Para poder analizar estas áreas, es importante centrarse en el presente. Es en “el presente” que se vive, el pasado ya pasó, el futuro todavía no existe. ¿Cómo está tu presente? Le recomiendo realizar un “rompecabezas del mundo actual” (Ver Estrategia 8). En esta actividad se analiza el nivel de importancia que le da a cada una de las áreas de la vida (de 1 a 10) versus el tiempo real que le dedica a esas áreas (de 1 a 10 también). Este análisis le debe de llevar necesariamente a poner prioridades en su vida (esto es tomar control del proyecto de vida).

En un taller sobre proyecto de vida facilitado por un gran orientador con mucha trayectoria a nivel tanto profesional como pastoral, él ponía a los

“El que escucha mi palabra y la pone en práctica, es como aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y arremetieron contra la casa, pero no se derrumbó, porque estaba cimentada sobre roca…” Mateo 8, 24-27.

Page 20: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

20

participantes a realizar una

actividad muy interesante (ver

Estrategia 9). En ella les pedía que representaran

su proyecto de vida utilizando únicamente lo que tuvieran consigo

mismos(as) en ese momento. Al principio de esta actividad yo pensé que

no había llevado nada, entonces me pareció imposible realizarlo. Pero luego me percaté que

en la bolsa de mi pantalón llevaba mi billetera, y al sacarla pude representar mi proyecto de vida a partir de fotos, tarjetas, carnets y otros que estaban en la billetera. Al finalizar esta actividad el orientador nos explicaba que “Con lo que se tiene ahora en la vida es que se construye el proyecto de vida, no se puede construir con cosas que no tenemos” (Oswaldo Murillo).

Se debe saber cómo está “nuestro presente”, con cuáles recursos se cuentan ahora (logros, sueños, habilidades, oportunidades). Sería un error concentrarse en lo que no se tiene, porque se podría perder de perspectiva de con lo que sí se cuenta en el ahora. Así me pasó a mí al pensar en lo que pude haber llevado al taller pero no llevé (pensaba en una computadora, en un cuaderno, una biblia, aunque fuera un lapicero, pero nada de eso había llevado); pero cuando dejé de pensar en eso, me percaté de

que llevaba mi billetera. Y

al abrirla, encontré todo lo que necesitaba

para cumplir la actividad.

De eso se trata entonces este paso, de ver con qué se cuenta para

construir el futuro, pero construyéndolo viviendo intensamente el presente. Es en

el presente en el que se puede ser felices. Y se tiene todo para serlo.

Vivir de esta forma es “construir nuestra casa sobre la roca”, como dice el pasaje de Mateo que se presenta al inicio de este capítulo. Es importante seguir construyendo. Pero también vale la pena hacer un alto y cuestionarnos: ¿Cuáles son mis tempestades hoy? ¿Por dónde se está metiendo el agua en mi casa en este momento? Por más cimentada que esté una casa, es muy común que al inicio del invierno se encuentren nuevas goteras. Igual pasa con nuestra vida. Dese un tiempo para analizar donde están “sus goteras” actualmente. Una vez que las localizó tiene dos opciones: Taparlas reparando el techo, o poner baldes en el suelo para que no se riegue el agua. El problema de usar baldes es que dependiendo del aguacero se puede rebalsar, además de que en todas las lluvias tendremos que ponerlo. Aunque cueste más esfuerzo y más recursos, vale más la pena sellar la gotera. ¿Estás satisfecho con tu presente?

Page 21: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

21

Paso 4: ¿De dónde vengo?

Para el SEJ-CELAM (2004), el joven militante construye un proyecto de vida que “toma en

cuenta su pasado, y siendo consciente de su presente, construye su proyecto de vida mirando hacia el futuro, y en el marco de un proyecto de liberación. Esto promueve el desarrollo y la integración de la personalidad” (p. 85). Una vez que analizamos el dónde estamos –el presente-, el siguiente paso es comprender el cómo llegamos aquí, ¿de dónde venimos? Es esa “toma en cuenta” del pasado del que nos habla la cita anterior.

El pasaje bíblico que está al principio de este capítulo pertenece a la famosa parábola de “El hijo pródigo”. Este personaje entiende que sus decisiones lo llevaron a ser quien era en ese momento, pero también entiende que esas decisiones tuvieron que ver con la presión social (el poder del dinero), su influencia sobre él, y sobretodo entiende que viene de la casa del Padre, y (más bello aún) que puede volver a ella. Entender que de la casa de Dios Padre venimos y hacia ella volvemos, es saberse en el camino correcto, el de la conversión y la santidad.

Una vez que hecho el “rompecabezas de mi mundo” (ver Estrategia 8) y priorizada la vida, es importante analizar por qué el rompecabezas quedó como quedó. El pasado, las influencias y las consecuencias de sus decisiones son las que lo tienen acá.

Su pasado no le determina, pero sí le influye. Por eso es importante analizar la historia personal de vida, en todas las áreas, la historia familiar, los estudios, las metas alcanzadas, los fracasos, los aprendizajes, la niñez, los amigos-as-, las experiencias con Dios y de Dios. A muchas personas no les gusta mucho recordar su pasado. Es como abrir una gaveta de un escritorio. Mientras la gaveta esté cerrada, no tenemos nada de que preocuparnos. El temor cuando nos piden abrirla consiste en que no se sabe que tan desordenada está, y de hecho no se sabe qué se puede encontrar dentro de ella. Yo le invito a abrirla, pero con un objetivo concreto, empezar a ordenarla. Muchas veces, para ordenarla, se tienen que sacar las cosas que se ven a simple vista, para empezar a encontrarnos con aquello más profundo, que se habían dejado al fondo justamente para no volverlo a ver. Le invito a realizar

“… entonces reflexionó y se dijo: ¡cuántos jornaleros de mi padre tienen pan de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre!. Me pondré en camino, de regreso a la casa de mi padre…” Lucas 15, 11-24.

Page 22: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

22

una autobiografía (ver Estrategia 10).

Tómelo con calma, puede llevarle varios días hacerla. Tal vez algunos de estos recuerdos que no le gusten traerlos de nuevo a su cabeza. Es importante que reflexione: ¿qué fue lo que pasó?, ¿qué áreas de mi vida involucró?, ¿por qué me marcó? ¿Qué huellas me dejó? ¿Tengo heridas que aún no hayan cicatrizado? No se trata de “abrir heridas del pasado” para dejarlas “abiertas al viento”. Se trata de empezar a sanarlas. Se trata de llevarlas adonde “El gran Doctor”. Para poder curar las heridas muchas veces tenemos que limpiarlas con agua oxigenada o alcohol, y muchas veces eso nos arde, nos duele. Pero en el dolor se crece. Cuando el dolor tiene sentido, es un dolor en el cuál Dios nos está sanando.

Lo importante es que de verdad se ponga todo en manos de Dios. Y que le pida a El que le cure en el dolor, que le moldeé en el sufrimiento. Por medio de este sufrimiento usted se está santificando, y al salir del dolor normalmente se es una mejor persona. Una vez escuché a un sacerdote decir en una homilía que “No le preguntáramos a Dios el ¿por qué?, sino más bien el ¿para qué?” Recuerda que “sabemos que todo contribuye al bien de los que aman a Dios, de los que Él ha llamado según sus planes” (Romanos 8,28)

Ya sea que haga la autobiografía (ver Estrategia 10) o no, le recomiendo realizar una línea del tiempo (ver Estrategia 11). En esta estrategia usted va a pensar qué acontecimientos han marcado su vida, señalando un antes y un después de ese suceso. Este será un proceso de abrir heridas que no han cicatrizado y de darse la oportunidad de cicatrizarlas, aunque este proceso pueda ser doloroso.Para poder sanar heridas, “el Gran Doctor” utiliza muchas herramientas. Busque una persona (acompañante) o un grupo en donde se pueda compartir lo descubierto en la línea del tiempo de su vida. Hable con sus animadores-as- y-o asesores sobre su vida. Sin duda el acompañamiento de alguien mayor y más experimentado será siempre de mucho provecho. Puede buscar ayuda profesional, un(a) orientador(a), un(a) psicólogo(a). O por supuesto un acompañamiento espiritual con un sacerdote o una

religiosa. Podría buscar un confesor. También puede apoyarse en su padrino o madrina, o en un adulto que le represente una persona de mucha confianza. Es muy probable que entre su propia familia pueda encontrar a gente que lo apoyaría mucho más de lo que usted cree en este momento. Incluso su padre o madre le podrían dar un buen acompañamiento. Lo importante al buscar un acompañante es que sea una persona a la que le tenga mucha confianza, con quién pueda sincerarse y le ayude en un proceso de crecimiento personal iluminado por los valores cristianos.

Además del acompañamiento, recurra a los ejercicios espirituales: la oración, el ayuno, la lectio divina. Busque su fortaleza en la Eucaristía. Poco a poco irá aceptándose, irá cicatrizando heridas, perdonando a los que le hicieron mal y perdonándose a usted mismo-a- (muchas veces esta es la parte más complicada). Si está en un proceso de sanación interior, está logrando avanzar en este paso del proyecto de vida. No se trata de olvidar, todo lo contrario, se trata de saber de dónde se viene. Pero se trata también de recordar sin dolor. Y se trata de saberse una persona que puede superar su pasado, que no lo niega, pero lo acepta y lo recuerda sin resentimientos. Es de personas valientes poder vivir este paso. Confíe en la Misericordia de Dios, Él está trabajando, y recuerde que “Dios, que comenzó en ustedes una obra tan buena, la llevará a feliz termino” (Filipenses 1,6)

Page 23: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

23

Paso 5: ¿Adónde voy?

Ha llegado el momento de hablar de futuro. Si ha ido analizando en su vida los cuatro pasos

anteriores, ya tiene una noción más clara sobre quién es, se sabe vocacionado, intenta vivir con intensidad la mejor versión auténtica de su vida. Además ya tiene más clara su filosofía de vida que responde a la pregunta del para qué existe, qué sentido tiene su vida. Sabe claramente en qué momento de su vida está, y sabe de dónde viene. Solo después de pasar estos primeros pasos con cierta claridad (aunque nunca de forma definitiva, porque como seres humanos que somos, estamos en constante reconstrucción de nuestra vida) podemos seguir con este 5to paso: ¿Adónde voy en el camino de mi vida?

Este paso se le propone con tres elementos muy importantes para su análisis personal: el de los sueños de vida, el de toma de decisiones y el de la militancia cristiana.

• Los Sueños de Vida

Si hay algo que le gusta hacer a los jóvenes es soñar. Esta gran característica de la juventud no se debe perder nunca. Cuando dejamos de soñar, dejamos de vivir la vida con plenitud. Pero no hay que quedarse sólo soñando en la vida, porque entonces nunca se va a empezar a vivirla.

Lo primero que se debe hacer con los sueños de vida es identificarlos. Tres preguntas que son muy sanas de hacerse más o menos cada 5 años son: ¿Qué me veo haciendo en 5 años? ¿Qué dentro de 10? ¿Qué estoy haciendo para lograr eso? Al responder, trate de abarcar todas las áreas de su vida (ver Estrategia 12).

Un cantante cristiano, Jesús Adrián Romero, decía en uno de sus conciertos: “No te enfoques en un sueño, enfócate en una necesidad, y haz de esa necesidad tu sueño. Así alcanzarás los sueños que

“Encomienda al Señor tu camino, confía en ÉL, que Él actuará” Salmo 37, 5

Page 24: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

24

Dios tiene para ti, que siempre tienen que ver con las necesidades de los demás”

Una vez identificados los sueños, es momento de transformarlos en objetivos y metas (a corto, mediano y largo plazo). Acá recordamos las palabras de la Madre Teresa de Calcuta: “los sueños no necesitan grandes alas, sino grandes trenes de aterrizaje”. Esos “trenes de aterrizaje” se llaman objetivos y metas.

Los sueños son esos anhelos del corazón a largo plazo que se quieren alcanzar en cualquier área de la vida. Los objetivos son pasos a alcanzar a mediano plazo para ir convirtiendo esos sueños en realidad. Y por último las metas son acciones concretas a corto plazo que ayudan a alcanzar los objetivos. Las metas deben ser concretas, medibles, realizables, evaluables. Un sueño podría traducirse en un par de objetivos a alcanzar para un año. Y cada uno de estos objetivos podrían traducirse en varias metas para cada mes. (Ver Estrategia 13). El realizar este ejercicio marcará “la ruta de su camino”. En este momento es sano retomar la estrategias del “rompecabezas de mi mundo” (ver Estrategia 8), y construir un “rompecabezas de mi mundo ideal”, que luego se compare con el real, para tomar decisiones en torno a los cambios que debas hace en su vida (ver Estrategia 14)

Para realizar esos cambios es importante que analice las opciones y recursos con los que cuenta. Además puede pensar en aquellas opciones y recursos que, aunque no los tenga ahora, pueda buscarlos y crearse así sus propias oportunidades, siendo proactivo. A este punto quizás le entren muchas dudas y temores de si podrá alcanzar sus sueños. Pero nunca deje que sus dudas y miedos limiten su caminar. Sólo andando por el camino correcto es que se podrá ser verdaderamente feliz. El Padre Jose Manuel Díaz (antiguo director arquidiocesano de Pastoral Juvenil) explicaba en una homilía que los Reyes Magos no esperaron a ver la estrella para luego ir caminando con su luz hacia el Mesías, sino que salieron hacia su objetivo, y la estrella los encontró andando y los guió para que alcanzaran lo

que buscaban. Si se hubieran quedado paralizados por miedo a no encontrar la ruta por la cual ir, jamás hubieran visto la estrella.

Una vez que haya analizado a fondo sus sueños, objetivos y metas, para alcanzarlos falta un elemento trascendental: La importancia de la oración. Lleve sus sueños “al desierto”, ese momento de oración donde se está a solas con Dios. Preséntele a Él su vida, “encomiéndale a El tu camino, y El actuará” (Salmo 37) Los grupos de vida, los ejercicios espirituales, el ayuno, la eucaristía semanal, todas estas son las herramientas más importantes para alcanzar sus sueños, o mejor aún, los sueños de vida que Dios tiene para usted, para alcanzar así su santidad. Nunca olvide la importancia y el poder que tienen en su vida estas acciones concretas. Y aprenda de la oración del Maestro: “Señor, que no se haga mi voluntad, sino la tuya”

• La Toma de Decisiones:

Debemos ser conscientes de que Dios no va a tomar las decisiones de nuestra vida, pero sí nos puede guiar en ellas. Recordemos que el Espíritu Santo, que recibimos en el Bautismo y la Confirmación, es guía y maestro de la Verdad. Si nos dejamos guiar por la voz del Espíritu de Dios, podremos encontrar las respuestas a todas las preguntas existenciales.

Para ayudarle a dejarse guiar, le presento un modelo de toma de decisiones, el cuál fue adaptado del proceso que varias orientadoras costarricenses propusieron en la década de los 80´s (Frías, C.; Chaves, D.; Mata, A.; Monge, M.; Rodriguez, A., 1981) y que tiene mucha vigencia en la actualidad.

Lo primero es analizar ¿qué es una decisión? La decisión es la elección entre 2 o más alternativas, sujeta a un proceso de evaluación-reflexión previa. Si no hay alternativas, no hay decisión. Pero también, si no hay proceso reflexivo previo, en realidad no se toma decisión alguna. Es importante aclarar que no sólo en el ¿adónde voy? se tiene que tomar decisiones. De hecho en todos los pasos del proyecto de vida es necesario tomarlas.

Page 25: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

25

Es l a

f o r m a en la que se

toma el control de la vida, decidiendo

sobre ella.

Pero como ya se mencionó anteriormente, es importante hacer

un buen proceso de reflexión para decidir bien. No se trata de no equivocarse en las

decisiones, más bien se trata de responsabilizarse por ellas. Es muy fácil decir que un suceso no es culpa de uno, que fueron las circunstancias, que uno no hizo nada al respecto. Pero déjeme decirle que sí hizo algo: decidió no decidir. Optó por que las circunstancias o las personas tomarán las decisiones por usted. Está viviendo su vida como una veleta, a merced de la voluntad del viento. Pero esto es también responsabilidad suya. Porque pudo haber reflexionad antes. Ahora debe asumir consecuencias. Pero en medio de cualquier circunstancia, no importa que tan mala parezca ser, siempre podrá tomar nuevas decisiones. Así que ánimo, empiece a tomar esas decisiones, y a asumir las consecuencias de las mismas.

Lo que se decida no es totalmente rígido. El cambio es lo único seguro en la vida (junto con la muerte claro está). Por lo tanto, probablemente en el futuro cambie de decisión. De hecho toda decisión lleva a tomar futuras decisiones, y cómo dice el adagio popular: “sólo los ríos no se devuelven”.

Pero justamente por eso es que siempre hay que tomar

decisiones. Lo importante es asumir las consecuencias de esas elecciones, y

esto es un gran signo de madurez. Se tiene el control sobre el proceso de decidir, más no sobre

el resultado de la decisión. De hecho, el proceso de toma de decisiones no le garantiza el éxito, pero sí disminuye notoriamente las posibilidades del fracaso.

Para tomar una buena decisión tanto a nivel personal como acompañando a personas o grupos en su proceso de elección, se incluyen a continuación algunos pasos muy sencillos y efectivos (adaptados de Frías et al, 1981). Cada paso contiene además unas notas importantes para el acompañante:

1- Identificar el problema:Para ello se deben de analizar todas las “aristas” de la situación, personas implicadas, necesidades detectadas, variables que entran en juego (limitantes, oportunidades, ambientales, personales). Es básico tener claro el problema para poder decidir. En este punto, muchas veces contarle a otra persona para que solo nos escuche sirve bastante para clarificarnos; también el escribir nuestras ideas. Si tenemos nuestro problema claro ya tenemos mucho avanzado en nuestra toma de decisión.

Notas para el acompañante: En este paso es importante la escucha activa, consiste en escuchar con atención a la persona, y luego darle retroalimentación oral que permita determinar que se le entendió su situación. Además, es básico no juzgar, demostrarle a la persona empatía y respeto ante su situación, agradecer la confianza de “abrirle su corazón” y mantener la confidencialidad de lo conversado.

2- Recolectar la información necesaria:No se puede tomar decisiones antes de tener clara toda la información pertinente. Oír las versiones de las otras partes implicadas, leer sobre el tema, entre otros.

Page 26: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

26

3- Buscar alternativas: El análisis de la información nos debe llevar a determinar cuáles alternativas tenemos; si no hay alternativas, no hay decisión. Es importante empezar a manera de “lluvia de ideas”, sin desechar opciones por el momento.

Notas para el acompañante: Deje que sea primero el muchacho(a) el que encuentre las posibles alternativas, luego usted podrá señalarle otras que él o ella no estén considerando por falta de objetividad o experiencias de vida. Muchas veces la persona no ve alternativas porque está involucrada emocionalmente, pero con sencillas preguntas como: ¿En el pasado en situaciones parecidas, qué le ha funcionado? ¿si fuera yo el que le estoy pidiendo un consejo en su misma situación, qué me diría?, hacen que la persona encuentre posibles respuestas. Recuerde que usted sólo debe hablar si es extremadamente necesario.

4- Analizar las alternativas:Es importante que se analicen las alternativas, por el típico modelo de los pros y contras, pero también previendo posibles consecuencias. Es bueno “proyectar escenarios”, lo cual consiste en suponer que se tomó esa decisión:¿cuáles serían los posibles escenarios, desde el más bonito, hasta el más desagradable?. La clave es analizar si se está dispuesto a asumir las consecuencias de todos los posibles escenarios que esa alternativa propone. Se puede revisar la estrategia 15 para comparar alternativas.

5- Escoger una o varias alternativas:Es importante recordar que toda decisión implica renunciar a algo, para ganar otra cosa. No siempre se puede obtener todo lo que se quiere. Es importante además diferenciar lo que se puede controlar de lo que no en una decisión y sus consecuencias.

Notas para el acompañante: Se trata de que la persona tome la decisión que quiera tomar, aunque esta sea diferente a lo que se crea que es la mejor para ella. Se puede advertir, aconsejar, sobretodo cerciorarse de que sepa las posibles

consecuencias de su decisión, pero la persona a la que acompañamos es la dueña de su propia vida, y se debe respetar eso.

6- Actuar según la decisión tomada: Los ticos somos buenos para tomar decisiones, pero nunca ponerlas en práctica. Así que este paso, aunque parezca muy obvio, es importante de diferenciarlo.

Notas para el acompañante: Es importante que la persona sienta el apoyo, independientemente de que estemos de acuerdo o no con su decisión. No se debe juzgar, lo que corresponde es amar, y que la persona se sienta amada por Dios y su Iglesia por medio del que lo acompaña.

7- Evaluar la decisión: La evaluación siempre gira en torno a si la persona está asumiendo las consecuencias de su decisión o no. Las evaluaciones de las decisiones normalmente llevarán a empezar los pasos del modelo para tomar nuevas decisiones.

Notas para el acompañante: En este punto muchas veces se debe confrontar a la persona, porque no quiere aceptar un error o asumir unas consecuencias. Al momento de confrontar recuerde las reglas de oro (adaptado de Maxwell, 1996):

•Hable en privado, en un momento y lugar en que la persona no sea expuesta a otras personas.

•Pregúntele primero lo que piensa, lo que siente… escúchelo primero

•Si se mantiene en su actitud, recuerde la “técnica del sándwich”: halago- confrontación – halago.

•En el momento de confrontar (la carnita del sándwich) hable directo pero asertivamente, señale actitudes y conductas, pero no personifique. Por ejemplo: No es que la persona sea una irresponsable, es que tuvo una conducta irresponsable cuando…

•Trate únicamente acciones que la persona pueda

Page 27: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

27

cambiar. Si usted pide que la persona haga algo que no puede hacer, será una situación frustrante.

•Sólo hable de un tema a la vez, no es bueno “aprovechar la conversación” para otros temas.

•Evite el sarcasmo, esto demuestra que usted está enojado con la persona y no con las acciones, y puede causar resentimientos hacia usted.

•Evite palabras como “siempre” y “nunca”, ya que por lo general no son ciertas y puede causar que la persona guarde resentimientos hacia usted.

•Recuerde que exhortar también es amar.

•No se disculpe por la confrontación, si lo hace da muestras de que no está seguro de que tenía el derecho de decirlo.

•Si no sabe qué decir, es bueno buscar ayuda. Dígale “eso no lo sé pero lo podemos averiguar”. Motive y de ser necesario acompañe al chico(a) a hablar con alguien más según sea el caso: sacerdote, asesor, orientador, psicólogo, entre otros.

• La Vocación Específica

Elegir la vocación específica es una de las decisiones más difíciles y trascendentales en la vida de los(as) cristianos(as). “Toda vocación cristiana es seguimiento radical de Cristo” (Sorando, 2000), así que la clave del discernimiento es que encuentre su forma de responder a ese llamado que Cristo le hace para vivir su vida intensamente.

Basándonos en el libro de Sorando (2000), podemos decir que la Iglesia nos propone estas tres vocaciones específicas:

A. Vocación Laical: Hay de dos tipos: Como célibe o en la vida matrimonial.

•Matrimonio Sacramental: A veces pensamos que la santidad es sólo para los sacerdotes y las monjas, pero Dios llama a muchísimas personas a la vida

matrimonial. Y es en el matrimonio en dónde estas personas se pueden y se deben santificar. En la actualidad ya no se habla de esta opción como un sacramento. El objetivo del matrimonio no debería ser que un hombre haga feliz a una mujer y viceversa. Tampoco se trata de encontrar el príncipe azul o creer en lo que dicen los cuentos de hadas. La verdadera felicidad solo la da Dios, pero si cada miembro de la pareja pone su felicidad en Dios y lo tienen a El en el centro de la relación, entonces se perpetuaría la felicidad que da Cristo y se cumpliría la razón de ser del matrimonio que, en mi opinión, es ayudarse mutuamente en el proceso de santificación que va a generar una familia “que da fruto.”Si cree que esta es la opción que Dios tiene para usted, entréguese a ella con amor, y trate de vivir al máximo su matrimonio sacramental desde la fe, tomando muy en cuenta lo que la Iglesia nos enseña del mismo: a estar abiertos a la vida, a tratar de hacer feliz a la pareja, a vivir la fidelidad y la exclusividad con su esposo(a), a encontrar en esa persona a aquella que ha escogido para ser su compañero(a) de camino para envejecer juntos y ayudarse mutuamente para ser mejor personas. Y para no sólo engendrar a los hijos que Dios les quiera conceder, sino además enseñarles a ellos a responder a sus llamados a ser personas y a ser cristianos, a educarlos desde la fe. Esa es su misión si escoge esta vocación, entregarse a esa persona que es su conyuge, estar abierto a la vida, y a educar a sus hijos en la fe. Disfrútela, que es una misión muy noble.

• Laico consagrado: Esta es la persona que elige mantenerse soltera y célibe, para poder vivir su vida desde la fe, cumpliendo muchas misiones que quizás de otra forma (como religiosos o casándose) no podrían cumplir. Son estudiantes, trabajadores, en muchos casos profesionales. La Iglesia tiene

Page 28: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

28

muchos movimientos de laícos consagrados y en muchas ocasiones viven en comunidad. Trabajan por su cuenta como lo hace cualquier civil, pero en la vida en comunidad comparten apostolados muy interesantes. Si siente que ni el matrimonio ni la vida religiosa o del sacerdocio son para usted, esta opción le podría interesar.

B. Vocación Religiosa: También hay de dos tipos: activa y contemplativa.

• Vocación religiosa activa: Son órdenes religiosas que tienen diversos carismas y apostolados. Todas ellas tienen en común el voto de castidad, y deciden entregar su vida para la obra de la congregación, desde el carisma de la misma. En este momento hay muchísimos carismas y misiones, desde las que se dedican a obras pastorales en otros continentes (como África), hasta las que tienen obras en materia de educación, salud, acompañamiento de personas, entre muchísimas otras. Si se decide por este tipo de vocación, le recomiendo que investigue muy bien los diferentes tipos de carismas y apostolados, para que pueda encontrar el que más le haga sentirse útil en esta sociedad.

• Vocación religiosa contemplativa: Estos son los religiosos y religiosas que deciden “enclaustrarse” para dedicar su vida a la oración. Es una misión muy importante por que estas oraciones sostienen la Iglesia. Por supuesto que todos estamos llamados a rezar, y con nuestras oraciones ayudamos a sostener la Misión de la Iglesia. Pero estas son personas que han decidido renunciar a todo en su vida para poder vivir en una oración constante por las diferentes misiones de la Iglesia y por los más necesitados. Definitivamente una labor muy loable y especial.

C. Vocación Ministerial: Estas son las personas que deciden entregar su vida al servicio de la Iglesia, mediante la administración de los sacramentos. Existen dentro del ministerio tres grados de sacerdocio: los diáconos, los presbíteros (que son los que normalmente conocemos como sacerdotes) y los obispos. Ésta es una labor muy noble y muy

necesaria para poder vivir la fe en comunidad. Son ellos los que nos administran esos regalos que Dios nos dio en los sacramentos, por ejemplo la eucaristía, la confesión, la confirma, la unción de los enfermos, entre otros. En la actualidad existe la opción de ser diácono permanente, que son personas que incluso pueden estar casadas y con matrimonios estables, y que después de un proceso de formación se les asigna este ministerio.

El tomar la decisión de cuál es la vocación específica no es tarea sencilla. El salesiano en el que nos hemos basado para plantear las tres vocaciones específicas (Sorando, 2000) menciona cuatro condiciones importantes para poder encontrar la vocación:

•Una comunidad significativa: “que debe ser significativa para la persona, que hay que buscarla y rehacerla constantemente, tomando en cuenta la realidad” (p. 35)

• Un ambiente de calidad humana y cristiana: “Un ambiente en que el joven se sienta acogido, valorado y protagonista. Nunca empujado ni manipulado. Siempre respetado y apreciado, porque todas las vocaciones son un maravilloso regalo de Dios.” (p. 35)

•El conocimiento de los diferentes caminos vocacionales: “Nadie se enamora de lo que no conoce. Y conocer significa experimentar desde dentro” (p. 35). Los grupos de pastoral juvenil podrían tener espacios, con cierta regularidad, para que personas que ya están viviendo su vocación específica (matrimonios, religiosos y religiosas, sacerdotes, laícos consagrados) compartan sus testimonios de vida.

• Un itinerario de educación en la fe: Que incluya experiencias de:

•Voluntariado.•Experiencias de interioridad (Convivencias, retiros, campamentos, pascua juvenil, ejercicios espirituales, entre otros).•Experiencias de discernimiento vocacional. •Experiencias de acompañamiento espiritual:

Page 29: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

29

“es interesante el trabajo en grupo, pero es imprescindible el proceso personal. De ahí la necesidad del diálogo con el animador-a-, el confesor o el guía espiritual que haga de amigo del alma, de entrenador de la vida espiritual.” (p. 36)

Debe ser una situación normal que las personas que tienen ya cierto camino recorrido en Pastoral Juvenil se cuestionen entonces su vocación específica. Si este es su caso (que espero que lo sea), le recomiendo llevar un proceso de discernimiento vocacional. Puede buscar ayuda en los procesos que facilita la Pastoral Vocacional Arquidiocesana, o bien con un sacerdote de confianza, con un religioso amigo(a), o con una pareja de asesores de Pastoral Juvenil que sean un bello matrimonio. Junto a este acompañamiento debe de vivir lo que el CELAM (2011: p. 66-68) llama “las columnas y vigas de la casa vocacional”, que son la escucha de la palabra, la mesa de la eucaristía, la oración de escucha y la comunión coherente (vida en comunidad).

Aparte de este acompañamiento tan importante, viva cada experiencia de su juventud como experiencia de discernimiento. Por ejemplo en los noviazgos bien llevados no sólo se discierne si esta es la persona con la que se quiere casar, permite discernir además si su vocación es el matrimonio. Su experiencia pastoral, cada reunión, cada retiro, cada campamento, todas son experiencias de discernimiento. Un tiempo en un Seminario, podría ser una gran oportunidad para aclarar que lo importante es rezarle mucho a Dios y preguntarle como San Francisco de Asís hacía: “¿Señor, qué quieres que haga?”; y abrir muy bien los ojos y oídos espirituales para tomar la decisión. No tenga miedo de probar, conozco muchas personas que han estado a punto de casarse y terminan siendo sacerdotes o monjas, o que por otro lado han estado en un seminario o convento de formación por varios años, y al final deciden salirse y terminan siendo excelentes esposos o esposas.

Lo importante es que se dé la oportunidad de explorar las opciones, no dar nada por sentado, que busque mucho y que el día que reciba el

Sacramento que confirme su vocación específica, lo haga convencido(a) de que sabe a lo que va, a lo que renuncia, y esté dispuesto(a) a hacerlo, más aún, esté feliz de hacerlo.

•La Militancia Cristiana.

La Pastoral Juvenil deben ser un proceso de pastoral vocacional a la vez, favoreciendo así “la integración entre la pastoral vocacional y la pastoral de la juventud o una pastoral vocacional juvenil y viceversa” (CELAM, 2011: p.104) Esto quiere decir que toda persona que pase por los grupos juveniles debe de entenderse llamado a ser persona, construyendo su identidad, saberse cristiano y empezar a cuestionar cuál es su vocación específica, para así ir encontrando lo que en la Pastoral Juvenil Latinoamericana se conoce como “la militancia”, que según la Sección de Juventud del Consejo del Episcopado Latinoamericano (SEJ-CELAM) es: “ese compromiso personal de los que realizaron un Proceso de Educación en la Fe en grupo o en otras instancias de la Pastoral Juvenil, en la transformación del ambiente donde viven, a partir del testimonio de actitudes frente a las estructuras de muerte que limitan nuestra sociedad latinoamericana” (2004: p. 83). Aunque el nombre del término “militancia” quizás no nos sea tan familiar por ser un país sin ejercito, lo cierto es que el concepto nos remite a la respuesta a esas tres vocaciones que Dios nos pide, para tener un proyecto de vida que, como “camino de opciones progresivas y de discernimiento permanente” (p.95), sea más que “la sumatoria de las ocurrencias antojadizas con que llenamos eltiempo de la vida, sino la orientación organizada delos esfuerzos para dar vida a la vida. Que el ser humano sea un esencial proyecto dinámico, no significa que su misión sea el activismo,el “creativismo”, como si él fuera valioso en la medida en que la sociedad lo juzgue útil, eficiente y original. El dinamismo al que aludimos es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de la realidad, buscar la verdad, reflexionar la vida, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crearorden, belleza, meditar, contemplar…” (Equipo Episcopal de Educación Católica, Conferencia

Page 30: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

30

Episcopal de Argentina -1985-, citado por SEJCELAM-2004-: p. 97)

La militancia debe ser el resultado final de un joven cristiano que construya su proyecto de vida. Si ha podido clarificar las cinco preguntas existenciales que le he propuesto, es hora de que se plante su propio camino de militante, algo a lo que he hecho referencia en otros momentos de este libro. La militancia es un camino de vocación y “describe los horizontes por los cuáles queremos gastar la vida, organizando y sistematizando el proyecto de vida que ayuda, con mayor claridad y decisión, a intervenir en el mundo, generando más vida y vida en abundancia” (SEJ.CELAM: 2004: p. 84).

Según el libro consultado del CELAM sobre proyecto de vida la militancia es un estilo de vida en donde la persona se exige a sí misma formarse de manera constante. Es superar lo que el CELAM llama “la orientación de la mayoría de jóvenes hacia la sobrevivencia y con más riesgos… al consumismo, la corrupción, la pérdida de valores. Es el sentido de una práctica testimonial y transformadora” (p. 86). Para poder llevar este estilo de vida es necesario el acompañamiento. Tanto la necesidad de acompañar a otros en la militancia, como la de ser acompañado “por un grupo de referencia, pero también por personas que lo comprendan y sean capaces de orientarlo en sus búsquedas de felicidad, coherencia y compromiso. Se trata de un acompañamiento integral, considerando aspectos de teología, de política, de sociología, de dirección espiritual, de planeación, entre otros” (p. 87-88).

Por último, se menciona la militancia como un estado de vida “individual, pero también comunitario. El militante necesita un grupo de referencia por el cuál comparta su vida, discuta sus proyectos y celebre su pujante vivencia” (p. 89)

La militancia será entonces ese camino en el cuál se enfocan los sueños de vida, que tienen que ver con ayudar al prójimo y dar un aporte en la construcción de la civilización del amor. Son proyectos concretos de acción en

donde desde el trabajo, los estudios, los servicios pastorales y las relaciones, se está construyendo un mundo mejor: más justo, más humano, más sano, más lleno del amor de Dios. Ya por llegado a este punto, usted sin duda esta listo para ir planteándose su propio proceso de militancia, el cual no se circunscribe únicamente a un trabajo en una organización o un servicio específico. La militancia es, a la vez, vocación y misión. El II Congreso Latinoamericano de Vocaciones, celebrado en Cartago, Costa Rica nos aclara está relación entre ser y hacer, entre vocación y misión, al decirnos que:“En la Biblia, el binomio vocación-misión es inseparable. En realidad, la distinción entre vocación y misión es más de carácter pedagógico que real. La misión es el elemento constitutivo de la identidad de toda vocación y parte integrante de la acción evangelizadora y vocacional de la Iglesia. Ella hace parte del ADN de toda vocación, o como dijo el papa Benedicto XVI en el discurso de apertura de Aparecida: son dos lados de una misma moneda” (CELAM, 2011: Pe Gilson Luiz Maia, p. 41)

La militancia es entonces ese estilo de vida en el cuál se está caminando, ese proyecto de amor que le da sentido y misión a la propia existencia, y por medio del cuál siendo quien se es, conociendo su pasado y siendo consciente de su presente, construye su futuro, el cuál quiere que sea mejor no sólo para usted y para sus seres queridos, sino para toda la sociedad.

Page 31: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

31

Paso 6: Reconstruyéndome

El tomar control de la vida, es decir del proyecto personal, es algo que está en constante

construcción, deconstrucción y reconstrucción. Por lo tanto, una vez realizados los cinco pasos anteriores y recorrido cierto camino, cualquier momento de la vida es bueno para hacer un alto y replantearse todo el proceso, es decir repetir todos los pasos en su orden (ver estrategia 16), preguntándose:

¿Qué he logrado hasta ahora?¿Estoy en el camino correcto? ¿Me siento realmente pleno-a- y feliz? ¿He avanzado en mi proceso de conversión, en mi camino de santidad? ¿Qué aspectos de mi vida me puedo replantear?

Ciertos momentos de la vida le obligarán necesariamente a realizar este “alto”: el sacramento de la confirmación, la salida del cole, la salida de la U, un noviazgo terminado, una propuesta de: matrimonio, trabajo, mudanza, un fin de año, el final de una relación, la pérdida de un trabajo, entre

otros. Pero no sólo en estos momentos se puede hacer un alto y evaluar el proyecto de vida para replanteárselo, en realidad se puede llevar a cabo en cualquier momento de la vida.

Ese replantearse la vida y reconstruirla, fue lo que le pasó a Simón-Pedro. Retomemos la escena de la pesca milagrosa que se nos narra en el capítulo 5 del evangelio de Lucas, con base en los 5 pasos del proyecto de vida que hemos ido analizando en este libro. Él sabía quién era: un pescador, un hombre de familia, un trabajador. Sabía cuál era el sentido de su vida: pescar todos los días para poder mantener a su familia. Esa mañana sabía dónde estaba: lavando las redes, quitándoles el agua de sal. Sólo imagínese el trabajo que puede significar realizar esta labor. También sabía de dónde venía: de intentar pescar toda la noche y la madrugada, y de no pescar nada. Fue una noche de trabajo fallido. Y podemos suponer que tenía muy claro el adónde iba: a su casa a descansar y poder bajar un poco la frustración, retomando fuerzas para volver a salir al mar la siguiente noche.

“…rema mar adentro y echa las redes para pescar… Maestro llevamos toda la noche intentándolo… sólo porqué tu lo dices, echaré las redes… No temo, desde ahora serás pescador de hombres” Lucas 5, 1-11

Page 32: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

32

Pero esa mañana el Señor se involucró en su vida. Hay algo interesante, le pidió su barca. Su barca representaba su vida. El Señor le pide permiso para entrar en su vida. En ese momento Simón, después de escuchar predicar al Maestro, recibe de Jesús una orden que a todas luces parecía absurda, le dice: “ve mar adentro…” Reconstruya en su mente esta escena. Un carpintero (Jesús), le está dando la orden a un pescador experto (Simón-Pedro), de que vaya a pescar, y no sólo que lo haga a eso de las 9 de la mañana, cuando los pescadores saben que la pesca buena se da por la noche, sino además que vuelva a echar las redes al agua salada, después de haberlas lavado, llegando de una jornada en que han intentado pescar toda la noche sin conseguir nada. El mar simboliza además lo incierto, lo dudoso, lo oscuro. Sin duda las palabras de este Maestro tuvieron que haber calado en el corazón de este pescador. Porque de otra forma, ¿cómo decir que sí a una propuesta que parece tan ilógica? Simón le responde con mucha fe: “sólo porque tu lo dices…” El final de la historia ya todos lo sabemos: la pesca milagrosa.

El diálogo final de Jesús con Simón es muy importante, pero me interesa rescatar las últimas palabras que Jesús le dirige a Simón “no temas, desde ahora serás pescador de hombres”. Jesús no le cambia su vida por completo, se vale de la identidad de Simón (pescador), para darle un nuevo proyecto a su vida, para que se reconstruya: pescador de hombres.

Esto mismo hará Dios con su vida cuando se encuentre en un momento de crisis, un

momento de cambio en donde sea necesario recurrir a este sexto paso del proyecto de vida personal. Si analiza con cuidado el quién es, reflexiona sobre el sentido y misión de su vida, trata de entender el dónde está, el cómo llegaste hasta ahí y lo que puede hacer al respecto en su futuro, en medio de su oración oirá la voz del Maestro que le dice: “ve mar adentro… no temas, en adelante serás pescador de hombres”. Ánimo, reconstrúyase, esta no será la primera vez que lo habrá hecho, y probablemente tampoco será la última vez que lo vaya a hacer en su vida.

Page 33: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

Estrategias para la Construcción y el Acompañamiento del Proyecto de Vida

Page 34: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

34

PASO 1

¿Quién soy? / Actividad Propuesta

Estrategia 1“No te pregunté tu”:

Estrategia 2La gran

autoexploración:

Estrategia 3“El árbol del autoestima”

Formando en círculo, el(la) facilitador(a) empieza a preguntarle a varios participantes ¿Quién eres?, ante la respuesta del participante, el facilitador(a) le dice: “no te pregunté tu –según la respuesta del participante-, sino te pregunté ¿quién eres?”; e inmediatamente procede a preguntarle a otro participante. La actividad se puede extender por algunos pocos minutos, hasta que algún participante responda algo parecido a: “yo soy yo”. Y ahí se pueden explicar algunos aspectos básicos del nivel de autoconocimiento del paso 1: ¿Quién soy?Algunos posibles “no te pregunte tu…”• Nombre • Rol en el colegio• Posición en la familia• Religión

Primero se les pide a las personas que en una hoja apunten de 8 a 10 cualidades que tengan en su vida, cosas realmente positivas. Se les da un tiempo prudencial (unos 8 minutos) para que realicen esto. Pueden ser más de 10, pero mínimo las que se les pidan. Después se les pide que apunten unos 6 u 8 logros que hayan tenido en su vida, a cualquier nivel, logros familiares, académicos, deportivos, pastorales, personales, entre otros. Lo importante es que sean cosas que les haya costado realmente alcanzar y se hayan tenido que esforzar mucho. Luego de que han terminado, se les pide que del otro lado de la hoja dibujen un árbol, con raíces, tronco, ramas y frutos. El último paso es apuntar en las raíces las cualidades personales de la primera lista y en los frutos: los logros en la vida de la segunda lista. Ahí van a relacionar cuales raíces (cualidades) les ayudaron a alcanzar esos frutos (logros). Pueden ser varias raíces para un mismo fruto, y una raíz puede llevar a varios frutos, pero ningún fruto se puede quedar sin tener al menos una raíz relacionada. Luego de comentar la actividad, hasta el final se debe de decir el nombre de la misma. Se llama así porque normalmente la gente se siente muy bien de ver que en su vida tiene cualidades que lo han llevado a alcanzar cosas importantes para ellos(as).

Tomate tu tiempo a solas para poder verte a vos mismo(a) y descubrir tus respuestas para estas sencillas preguntas que te guiarán en este fascinante viaje de autoexplorarse. Si estás en un grupo de pastoral juvenil, después de que cada una de las personas que integran el grupo haya tenido un buen tiempo para estar a solas consigo mismo explorándose (mínimo unos 20 minutos), pueden comentar en grupo los aspectos que descubrieron nuevas de sí mismos(as) y las cosas que, aunque ya las sabían, las recordaron o ratificaron de su “yo”

1. Mis tres habilidades (cualidades) más desarrolladas son:2. Dos de mis limitaciones (o defectos) son:3. ¿Cómo es mi temperamento?4. Mis sueños de vida son:5. Los valores que guían mi vida son:6. Los sentimientos que más siento en mis días son:7. Las experiencias personales que más me han marcado son:8. ¿En qué creo? ¿Qué cosas quiero defender en la vida?9. En este momento de mi vida, ¿cuáles son mis más grandes anhelos?10. En este momento de mi vida, ¿cuáles son mis más grandes miedos?11.Las 4 cosas que más me gustan hacer son:12. Tres cosas que quiero cambiar o mejorar de mí mismo son:13. Si le preguntaran a otra persona cuál es mi gran fortaleza, esa persona respondería que14. La persona que más admiro en la vida, ¿Quién es? ¿Qué admiro de esa persona?15. Si en este momento entrevistaran a mis mejores amigos y a mis familiares más cercanos, ¿Que dirían de mi?16. Si pudiera hablar con cualquier persona que hubiera vivido en este planeta, sin importar si está vivo o ya no lo está, ¿a quién escogería para hablar? ¿Qué le preguntaría? ¿Qué le diría?17. ¿Qué papel tiene mi familia en mi vida?18. ¿Quiénes son mis verdaderos amigos(as)?19. ¿Quién es Dios en mi vida?20. ¿Cuáles responsabilidades tengo en este momento de mi vida?

• Amistades• Tu personalidad• A que dedicas el tiempo libre•Sino te pregunté ¿quién eres?

Page 35: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

35

PASO 2

¿Para qué existo? / Actividad Propuesta

Estrategia 4Enunciado de Misión

(adaptado del hábito 2 del libro de los 7

hábitos de los adolescentes altamente

efectivos de Sean Covey):

Estrategia 5Reflexión guiada

en torno al joven rico:

Estrategia 6“Si Dios me quitara”:

Estrategia 7“Mi Credo de la Vida”

Se trata de escribir en un espacio, que podría ser media hoja corriente, eso que nos motiva en la vida, eso que resuma nuestra esencia. Algo que en los momentos de oscuridad nos de luz, que cuándo sintamos que no sabemos quiénes somos lo podamos leer y recordar que eso es lo que le da sentido a nuestra vida. Puede contener nuestros intereses, nuestros valores más importantes, nuestras prioridades. Hay personas que toman frases celebres y las unen según ellos(as) quieren. Otros toman pedazos de canciones, poemas, oraciones. Lo importante es que sea algo que te identifique personalmente. Incluso puede ser un dibujo. Es eso que Enuncia tu sentido y misión en esta vida. Si estás en un grupo, es muy enriquecedor que cada integrante haga el propio individualmente y luego lo compartan, aunque sea pedazos de los enunciados de misión. Normal-mente son creaciones muy bellas, que nos ayudan a conocernos mejor y a llenarnos de esperanza unos a otros.

Leemos en comunidad la cita (Marcos 10,17-27) una primera vez textualmente y la comentamos. Luego se lee una segunda vez, pero en el momento donde el joven le pregunta: Maestro, ¿qué puedo hacer para ganar la vida eterna? (versículo 17), cambiamos la pregunta por ¿Maestro, que puedo hacer para ser verdaderamente feliz?, luego en una tercera lectura la cambiamos por ¿Maestro, que puedo hacer para ser santo?. Comentamos la lectura a partir de estos pequeños cambios. Podemos guiar la reflexión con los puntos analizados en el paso 2 ¿para qué existo? de este libro.

Se les pide a todos los participantes que cierren los ojos, y después de relajarse se imaginen que Dios establece un diálogo en sus vidas. Primero Dios les pregunta: ¿Cuáles son las 7 cosas más importantes en tu vida? Se da unos momentos en silencio para que los(as) participantes piensen en esas7 prioridades de su vida, y luego se les pide que se las cuenten a Dios. Prosigue el diálogo, esta vez se les indica que Dios les dice: “Muy bien hijo-a-, esas 7 cosas son mías, yo te las dí y te las puedo quitar. Pero te pido que me entregues 3 de ellas, las que querás, te doy la oportunidad de escoger, pero una vez que me las des, ya no regresarán más” Se les da unos momentos de silencio para que reflexionen esta petición de Dios y se prosigue diciendo que Dios les dice, Muy bien hijo-a-, te quedan 4 cosas, yo te las dí y te las puedo quitar. Te pido que me entregues 2 de ellas, las que querás, te doy la oportunidad de escoger, pero una vez que me las des, ya no regresarán más”. Después de un momento de silencio se hace por última vez este mismo diálogo, pero esta vez, de las dos que quedan, Dios le pide una y sólo se podrá dejar una sola para vivir, ¿cuál escogerían?. Luego de unos momentos de silencio se les pide que abran los ojos y se comenta lo vivido en la experiencia. Se puede iluminar la conversación a partir de las reflexiones hechas en el capítulo 2 de este libro.

Haz un “Credo Personal”. Incluye en él aquellos valores que son fundamentales para vos, esas verdades que en tu vida las vas a defender contra todo lo que venga, eso que te define como creyente, eso en lo que crees y que le da significado a tu vida.

Page 36: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

36

PASO 3

¿Adónde estoy? / Actividad Propuesta

Estrategia 8Rompecabezas de mi mundo:

Estrategia 9“Usando mis recursos”

1. Hacer una cuadrícula de 1 a 10 de ancho por 1 a 10 de largo, para cada área de tu vida: espiritual, familiar, estudio, actividad extracurricular, amigos, noviazgo, pasatiempos, tiempo personal, entre otros que vos identifiques…2. Para cada cuadricula, vas a pintar: a lo ancho el nivel de importancia de esa área –de 1 a 10- y a lo largo el tiempo dedicado a esa área –de 1 a 10.3. Una vez hechos todas las cuadriculas, vas a pegarlas en un papel de construcción en el orden que los quieras priorizar, según sea el “rompecabezas de mi mundo”

Con las cosas que traje a la reunión o que tengo en este preciso momento a mano: Construyo algo creativo que represente mi proyecto de vida. Luego de comentarlo se puede reflexionar con las ideas del Paso 3 de este libro.

Page 37: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

37

PASO 4

¿De dónde vengo? / Actividad Propuesta

Estrategia 10MI Autobiografía:

Estrategia 11La Línea del tiempo:

Esto es algo que te llevará mucho tiempo. Tomalo con calma, podés dedicarle varios días a ella e ir haciéndola poco a poco:1. Empieza con datos biográficos: Nombre completo, lugar de nacimiento, datos familiares. 2. Puedes investigar en internet el significado de tu nombre y el origen de tus apellidos. ¿Te dicen algo de vos mismo?3. Si tenés la oportunidad, pregúntale a tu papá y-o tu mamá ¿porqué te puso así? Cuál es la historia de tu nacimiento4. Tenés algún recuerdo de tus primeros años de vida (de los 0 a los años). No importa si son sólo imágenes o recuerdos aislados, escríbelos.5. Recuerda los momentos más felices y más tristes de tu infancia, en la etapa prescolar, en la escuela, en el barrio en el que creciste.6. ¿Cuáles eran tus mejores amigos en la infancia? ¿De qué jugabas con ellos-as-?

. ¿Cómo te llevabas con tus hermanos-as-, primos-as-, padre, madre y demás familiares en la infancia? ¿ ué recuerdos tenés de ellos en esta etapa?8. ¿Cómo fue la relación con tus maestras-os-? ¿ ué recuerdos guardas de tu paso por la Escuela Primaria?9. ¿ uiénes fueron las personas que más influían en tu vida en la infancia?10. ¿ ué actividades extracurriculares hacías en la época escolar?11. ¿ ué recuerdos tenés de la Catequesis de Primera Comunión?12. ¿Ha sido importante la confesión en tu vida?1 . Ya en la adolescencia, recuerda tus momentos más felices y más tristes14. ¿Cuáles eran tus amigos-as- de adolescencia? ¿ ué lugares frecuentaban? ¿ ué actividades hacían?15. ¿Cómo eran las relaciones con tu familia en la época de adolescencia?16. ¿Cómo fueron tus relaciones de amistad cercanas y tus noviazgos en la adolescencia?17. ¿Cómo fue la relación con tus profesores en el colegio? ¿ ué recuerdos guardas de tu paso por la Secundaria?18. ¿ uiénes fueron las personas que más influían en tu vida en la adolescencia?19. ¿ ué actividades extracurriculares hacías en el colegio?20.¿ ué papel ha jugado la Eucarístia en tu vida?21. ¿ ué ha significado la Pastoral Juvenil en tu vida?22. ¿ ué recuerdos desagradables guardas de Pastoral Juvenil?2 . ¿ ué recuerdos bonitos guardas de Pastoral Juvenil?24.¿Cómo fue tu proceso de Confirmación?25.¿ ué significó la Confirma en tu vida?26.Responde las preguntas anteriores para tu etapa de adultez joven, pensando en tu paso por la Universidad, por tus primeros trabajos, por los años de juventud.2 . ¿Estudiaste algo en la universidad? ¿Por qué escogiste esa carrera?28. ¿Cómo han sido tus experiencias laborales?29. A través de tu vida, ¿Cuáles son los valores que han sido más importantes para vos? ¿Aún los mantenés? ¿Cómo los vivís?

0.¿ ué es la libertad para vos? ¿La felicidad? ¿el placer?1. ¿ uién es Dios para vos? ¿Has visto el paso de Dios en tu vida? ¿En qué momentos lo identificas?2. ¿ uién es Jesús para vos?

.¿ ué es el Reino de Dios para vos?4.¿Tiene algún significado para vos la construcción de la Civilización del Amor?5.¿ ué es la santidad para vos? ¿ uéres ser santo?6.¿Estás satisfecho con tu vida? ¿Sos realmente feliz?

.¿Cuáles son los momentos más tristes en tu vida?8.¿Cuáles son los momentos más felices en tu vida?

Una vez que analizan de dónde vienen (tu autobiografía), señalen en la línea del tiempo 4 situaciones que han marcado tu vida (que hay un antes y un después de ellas), pueden ser “positivas o negativas”. , ¿qué pasó?, ¿qué áreas de mi vida involucró?, ¿por qué me marcó? ¿ ué huellas me dejó? ¿Tengo heridas que aún no hayan cicatrizado? Busca una persona (acompañante) o un grupo en donde podás compartir lo que descubriste en la línea del tiempo de tu vida, y poco a poco busca aceptarte por quién sos, sabiéndote con un pasado que no te determina, pero si te influye. Busca tu propia sanación interior, y para ello recurre mucho a la oración y a la Eucarístia.

Page 38: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

38

PASO 5

¿Adónde voy? / Actividad Propuesta

Estrategia 12Preguntas sobre

el futuro:

Estrategia 13Sueños, objetivos

y metas:

Estas tres preguntas deberías de preguntártelas con cierta periodicidad (podría ser cada 5 años)¿Qué te ves haciendo en 5 años? ¿Qué dentro de 10? ¿Qué estás haciendo para alcanzar eso? Trata de apuntar todo lo que se te venga a tu mente. No te limites a un área de tu vida. Elabora al menos un sueño para cada una de las áreas del rompecabezas de su mundo (ver ESTRATEGIA 8). Guarda estos sueños en una hoja muy especial, la cuál puedes guardar en un lugar que puedas consultar cada cierto tiempo para recordar tus sueños y seguir construyéndolos en tu presente. Si estás en grupo, pueden hacer una actividad de entrega de esos sueños a Dios, por ejemplo pueden quemarlo juntos mientras rezan por ellos, o pueden entregarlo en el altar de una eucarístia, o escribirlos en barcos de papel que pongan a navegar por un río, entre otros…

Una vez que has identificado tus sueños (ver ESTRATEGIA 12), es momento de convertirlos en objetivos y metas. Los sueños son esos anhelos a largo plazo que queremos alcanzar en cualquier área de nuestra vida. Los objetivos son pasos a alcanzar a mediano plazo para ir construyendo esos sueños. Y por último las metas son acciones concretas a corto plazo que nos ayudan a alcanzar los objetivos. Las metas deben ser concretas, medibles, realizables, evaluables. Un sueño podría traducirse en un par de objetivos por alcanzar para este año. Y cada uno de estos objetivos podrían traducirse en varias metas para cada mes. Por ejemplo:

Ejemplo 1:Sueño en el área física: Llegar a mi peso ideal (bajar de peso)Objetivo 1 de este año: Comer mejorMeta 1.1 Comer menos comida chatarra, no más de una vez cada 15 díasMeta 1.2 Comer tres tiempos fuertes de comida diaria y 2 meriendas de frutas entre comidasMeta 1.3 Comer carnes rojas no más de 3 días a la semanaMeta 1.4 Comer pastas no más de 2 días a la semana

Objetivo 2 de este año: Hacer ejercicioMeta 2.1 Salir a correr al menos 0 minutos veces a la semanaMeta 2.2 Mejenguear 0 minutos al menos una vez por semanaMeta 3.3 Nadar 45 minutos al menos dos veces por mes.

Ejemplo 2:Sueño en el área académica: Entrar a estudiar a una universidad estatalObjetivo 1 de este año: Tener notas en este trimestre por encima de 80 en todas las materiasMeta 1.1 Realizar al menos 10 ejercicios diarios de Matemática por una hora diaria, 4 días a la semanaMeta 2.2 Realizar un resúmen de las materias que más me cuestan (p.e. uímica, Español y Sociales) una vez por semanaMeta 3.3 No falta nunca a clases y poner atención en todas ellas

Objetivo 2: Practicar para el examen de admisiónMeta 2.1 En este mes buscar los ejercicios en internet y en librosMeta 2.2 Durante este mes pedirle al orientador del colegio práctica para el examenMeta 2. A partir del próximo mes resolver ejercicios para el examen de admisión a las universidades, todos los sábados durante dos horas.

Objetivo 3: Escoger la carrera que quiero estudiarMeta 3.1 Este mes buscaré una sesión de orientación vocacional personal con el orientador de mi colegio.Meta .2 Cada semana investigaré sobre una carrera diferente que me interese, y las universidades que las dan.

Con base en estos ejemplos, plantéate tus objetivos anuales y tus metas para alcanzar cada uno de los sueños que te planteaste en la estrategia 12.

Page 39: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

39

PASO 5

¿Adónde voy / Actividad Propuesta

Estrategia 14Rompecabezas de mi

mundo ideal vrs el actual

Estrategia 15Comparando alternativas

Realiza de nuevo el rompecabezas de tu mundo de la estrategia 8, pero está vez hazlo de la manera ideal, es decir cuanto importancia querés darle a las áreas de “tu mundo” y cuánto tiempo querés dedicarle. Luego compara este “rompecabezas de tu mundo ideal” con el elaborado en la ESTRATEGIA 8. En las áreas que necesites mejorar, plantéate sueños, objetivos y metas (según la estrategia 13) para alcanzar tu ideal.

Esta estrategia busca comparar 2 o mas alternativas de manera cuantificable, siguiendo el siguiente ejercicio:• Lo primero que tiene que hacer es definir las variables a medir, que pueden ser cuantas usted quiera, yo le recomiendo no menos de 5 y no más de 10. Por ejemplo para una decisión de comparar universidades las variables podrían ser: costos, localización, instalaciones, historia de la universidad, calidad de profesores, duración de las carreras. Las variables no cambian al hacer el ejercicio.• El segundo paso es definir el valor en importancia de 1 a 10 que usted le da a cada variable, siendo 10 una importancia total, 5 una importancia media, 1 una importancia nula y así en la escala. Se puede repetir valores pero la idea es que varias tengan diferentes valores de importancia. Por ejemplo a la variable precio alguien le podría dar una importancia considerable, poniéndolo un 8. • El tercer paso es calificar cada alternativa. En la columna de ptos alternativa x, cuanto se le pone a esa universidad en esa variable. Por ejemplo si la variable es costos, y la alternativa 1 es una universi-dad pública se le podría poner un 9 por ser accesible, mientras a la alternativa 2 si es universidad privada se le puede poner un 6 por ser más cara. Y así se le asigna puntos a cada alternativa. • Una vez hecho los ptos de todas las alternativas, se procede al momento clave del ejercicio. Se trata de multiplicar los ptos que se le dio a cada alternativa con el valor que se le asigno a la misma. Siguiendo el ejemplo que hemos venido trabajando, en la primera fila (variable “costos”) la alterna-tiva 1 (universidad pública), se multiplicaría 9 (ptos que se le dio) por 8 (valor que se le dio a la variable). 9x8 2. Entonces en el subtotal de la alternativa 1 se pone 2. Por otro lado en la alternativa 2 (universidad privada), se multiplicaría 6 (ptos que se le dio) por 8 (valor de la variable). 6x8 48. Se apunta 48 en el subtotal alternativa 2. Este ejercicio se repite en cada una de las filas (con cada una de las variables y ptos dados a las alternativas).• Una vez sacados todos los subtotales, basta con sumar las dos columnas de subtotales, para sacar el total de cada alternativa. El total mayor representaría a la mejor alternativa comparativamente.

Variables a medir Valor Pts Alternativa 1 Pts Alternativa 2

Variable 1Variable 2

Total Alternativa 1 Total Alternativa 1

Subtotales alt. 1 Subtotales alt. 1

PASO 6

Reconstruyéndome / Actividad Propuesta

Estrategia 16

Reflexiona en torno a estas preguntas:

•¿Qué he logrado hasta ahora?• ¿Estoy en el camino correcto? •¿Me siento realmente pleno-a- y feliz? •¿He avanzado en mi proceso de conversión, en mi camino de santidad? •¿Qué aspectos de mi vida me puedo replantear?

Con base en estas respuestas retoma los 5 pasos del proyecto de vida, para poder replantarte algunos elementos que en ese momento consideres importantes.

Page 40: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

40

•Bucay, Jorge (2004) El camino de la felicidad.Editorial Grijalbo. Barcelona, España

•CELAM (2007). Documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Aparecida, Brasil

•CELAM (2011). II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones. Maestro en tu Palabra, echaré las redes. Cartago, Costa Rica.

•Covey, S. (2000) Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Editorial Grijalbo. Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Editorial HERDER. Barcelona, España.Frías, C.; Chaves, D.; Mata, A.; Monge, M.; Rodriguez, A. (1981). Elaboración de un manual para la enseñanza del proceso de toma de decisiones en la situación de orientación, en tercer ciclo y educación diversificada. Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Sede Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.

•Jiménez, F. y Arguedas, I. (2004). Sentido de vida en la adversidad y en el bienestar: teoría y práctica. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

•Maxwell, J. (1996). Desarrolle el líder que está en usted.Editorial Caribe, EUA.Naranjo Pereira, M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

•Sección de Juventud del Consejo del Episcopado Latinoamericano (SEJ-CELAM) (2004). Proyecto de Vida: Camino Vocacional de la Pastoral Juvenil. Aportes y reflexiones de la Pastoral Juvenil Latinoaméricana. Colección Documentos CELAM No. 162. Bogotá, Colombia

•Sorando, José. (2000) La orientación Vocacional. Ed. CCS. Madrid, España

•Todos los versículos bíblicos son tomados de: La Biblia Católica para Jóvenes, del Instituto Fe y Vida y la Editorial Verbo Divino (2005)

Bibliografía

Page 41: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

41

ApéndicesColegiales

Page 42: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

42

APENDICE 1.La Decisión Vocacional:

Elaborado por: Lic. Mauricio Javier Navarro BulgarelliUn proceso bien llevado de “decisión vocacional” no garantiza el éxito en la elección de carrera, pero sí disminuye

notoriamente las posibilidades de equivocarte a la hora de elegir.

Para llevar este proceso, es muy importante que tomes en cuenta los siguientes factores:

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Mis habilidades Las habilidades esperadas para una carrera

Mis intereses Las actividades propias de una carrera

Equilibrio entre mis habilidades y mis intereses El perfil profesional (es decir lo que cada profesional está capacitado para hacer)

Mis sueños de vida (¿Qué me veo haciendo dentro de 5 años?¿Qué me veo haciendo dentro de 10 años?

El Mercado Laboral

Mi personalidad, mi forma de ser El área vocacional a la que pertenece una carrera

Mis expectativas sobre el estilo de vida que quiero tener (salario, horarios, vacaciones, tiempo libre, localización del trabajo, viajes, familia, etc.)

Las realidades laborales de una carrera (salario, horarios, localización del trabajo, exigencias, vacaciones, tiempo libre,etc)

Mi historia de Vida (Fantasías vocacionales de niño, las experiencias extracurriculares que he tenido, el cómo me ha ido en esas experiencias -sean deportivas, artísticas, intelectuales, religiosas, o de cualquier otro tipo-

El estilo de vida necesario tanto para estudiar como para trabajar en una carrera

Mis notas en las materias del cole Los cursos que se llevan

Mis prejuicios sobre una carrera La información real que conozco de una carrera

Mis expectativas de la universidad Las distintas Universidades que dan una carrera:- ¿Aceptadas por el Conesup?- ¿Acreditadas por Sinaes?- Costos-Requisitos de ingreso- Duración- Prestigio de la carrera en esa universidad- Posibilidades laborales- Equipo con el que se cuenta- Entre otros

Mis valores personales La influencia de tus familiares y amigos:- Expectativas- Historia familiar- La medida en que tienes libetad decisión

Page 43: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

43

Existe una única carrera para una persona y una persona nace para una sóla carrera. MENTIRA!El ser humano es complejo y puede desempeñarse bien y tener interés en varias carreras; además, ninguna carrera va a llenar 100% tus expectativas, lo que hay es tendencias... Al final es TU DECISIÓN.

Existe una carrera que “todo todo” me va a gustar 100%: MENTIRA!Todas las carreras y trabajos van a tener cosas que no nos guste hacer. Lo importante es que lo que sí me guste de la carrera sea tanto y tan apasionante que me permita sobrellevar bien lo que no me guste de estudiar eso o trabajar en eso.

La carrera que escojo ahora es lo que voy a hacer el resto de mi vida: MENTIRA!No todas las personas ejercen su profesión, además tu vida laboral te irá exigiendo ir profundizando otras áreas de conocimiento que te irán abriendo otras puertas, además la vida te irá diciendo que vayas tomando decisiones sobre las que tomes ahora. En todo caso siempre podrás cambiar de carrera u ocupación, dentro de tus posibilidades. Lo que sí es cierto es que la carrera escogida es la base de una “carrera” profesional que te ubica en una “tendencia hacia un área del conocimiento”, pero no te “encarcela” necesariamente en él.

1. MITO:

2. MITO:

3. MITO:

Y recuerda desmitificar 3 “mitos” muy comunes:

REFLEXIÓN FINAL: Recuerda que la elección de carrera y el dónde estudiarla es una elección trascendental en tu vida, no te lo tomes a la ligera, date el tiempo para pensarlo y analizarlo bien. Además, no dejés que ni tus amigos, ni tu mamá ni tu papá ni nadie más tome la decisión por vos. Esta es TU VIDA, toma el control de ella, sos vos el que se va a levantar todos los días para trabajar, procura que sea en algo que te guwwste mucho hacer y en lo que seas suficientemente bueno. Por último, el dinero no es lo más importante, la felicidad consiste en saber que se está en el lugar correcto, que estás utilizando los dones que Dios te dio para ayudar a los demás y construir así un mundo mejor.

Si ocupas ayuda no dudes en buscar la ayuda de tu orientador, y que Dios te ilumine en este proceso de discernimiento y construcción de tu proyecto de vida.

Page 44: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

44

“Si quieres resultados diferentes, NO utilices los mismos procedimientos” (A. Einstein)

Fases:

Método de Estudio

Póngase SU nota mínima para alcanzarla (mayor que del colegio)

Horario de Estudio Diario

Horario estudio para exámenes

Lectura inicial

Subrayado

Memoria Exposición

Preguntas

Repaso

Esquema /Mapa conceptual y/o Resumen

APENDICE 2.Una propuesta de Método de Estudio

Elaborado por: Lic. Mauricio Javier Navarro Bulgarelli

Busque SU motivación interna(la razón por la cual USTED quiere sacar buenos resultados) BUENAS INTENCIONES

Planificación

ACCIÓN

Paso #1

Paso #2

Paso #3

Paso #4

Paso #5

Page 45: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

45

Horario de Estudio:

La idea es poder llevar la materia al día (al menos de las asignaturas más difíciles), además de poder cumplir las asignaciones requeridas para el colegio.

Para ello es necesario que TODOS los días (según disponibilidad de tiempo) le dediques el tiempo de estudio a las materias, que debes planificarlo en un horario semanal que tome en cuenta:

• El horario del cole, de tal forma que el día que vas a estudiar la asignatura ya hayas visto materia.

• Las asignaturas en que tienes más dificultad deberán de ser prioritarias y dedicarle más tiempo.

• Respetarlo en TODO momento, cuando estás estudiando, SOLO estás estudiando.

• Elabores una consecuencia que tu mismo (o tu misma) te vayas a poner en el día si no cumples el horario. (por ejemplo: si no estudio las 2 horas no veo tele, no salgo, no me conecto Facebook, etc.). La consecuencia debe de realizarse de inmediato, el mismo día.

• Recuerda las materias en que hay que hacer práctica: Matemática, Química, Física-Matemática, etc…

• El tiempo aconsejado para una materia es de 1 hora y media a dos horas, con un periodo de descanso de 15 a 20 minutos para pasar a estudiar otra hora y media/dos horas.

• Trata de estudiar 2 materias por día.

• No estudies un mismo día una misma materia más de dos horas (para no “embotarse”)

• También puedes organizarte de manera semanal, por ejemplo que los domingos realices una lista de pendientes de la próxima semana y la distribuyas en los 6 días siguientes.

HÁBITOS DE ESTUDIO A TOMAR EN CUENTA

• Lugar cómodo pero que no de sueño. Silla con posición del cuerpo adecuada, mesa amplia, sin más elementos de los necesarios para estudiar.

• Horas para estudiar y períodos de descanso.

• Elimine SUS distractores (dependen de cada persona) fuera: tele, radio, celular, compu, i pod, messenger, etc.

• Puede utilizar estímulos que NO le resulten distractores a usted (música –baja, tranquila-, comida, estudio en grupo, etc).

• Buena Iluminación.

• Ciude las horas de alimentación y sueño, comer y dormir bien es básico para poder tener buenas notas en el cole.

Recuerda que un HÁBITO es

una costumbre adquirida. Al te

ner

el “hábito de la vagancia” y el de

“estudiar la noche anterior al examen”,

al principio va a ser muy difícil adquirir

el hábito del horario de estudio, pero

con ESFUERZO, DEDICACIÓN Y UNA

ACTITUD POSITIVA, vas a ver que poco

a poco va a ser más fácil, h

asta que se

convierta en una costumbre, y te sea

fácil de realizar, o sea hasta que hayas

adquirido el HÁBITO.

Recuerda estudiar por OBJETIVOS

(Hoy no me levanto de la silla hasta haber

estudiado “x” cantidad de materia, o hasta

haber realizado “x” ejercicios). Estudiar así

es más efectivo que por tiempo. Claro que

los objetivos deben de ser alcanzables en

poco más poco menos del tiempo asignado

ese día para estudiar.

Page 46: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

46

Horario para los exámenes:

Una vez que tienes el horario de exámenes, es importante que reelabores el horario de estudio, para poder abarcar todas las materias. Los pasos son:

• Analizar toda la materia que entra en el examen

• Distribuirla a través del tiempo

• Darle prioridad a: los contenidos más grandes, más generales y en los que tienes más dificultad

• Ir de lo más difícil, general y grande a lo específico.

• Dejar los contenidos más fáciles para el final (cuando el orden lógico lo permita)

• La idea es que el día anterior al examen es solo de repaso.

• Las prácticas de matemática, física, etc, se deben de hacer con el mayor tiempo de anticipación posible, para así aclarar todas las dudas con el profesor, los compañeros, etc.

• No estudies una sola asignatura un solo día, los estudio espaciados son más efectivos.

Acuéstate temprano, mientras más descansado estés en el examen, más podrás enfocar tus energías a resolverlo, más eficiente será tu rendimiento y más rápido lograrás terminarlo.Antes de acostarte realiza una actividad que te distraiga, te relaje y te haga dejar de lado el examen, para poder dormir tranquilo y descansar más (Piensa en otra cosa, ve un programa de tv, habla con un amigo -a-, haz ejercicios de relajación corporal, etc). El estrés a la hora de dormir sólo te traerá problemas el día del examen, ¡ya lo estudiado, estudiado está!

Levantate temprano, para alistarte tranquilo -a-, y no llegar tarde. Revisa que tienes todo lo necesario para realizar el examen, EVITA conversaciones con gente que no ha estudiado mucho o que te puede confundir y hacerte sentirte inseguro -a-. Lee las instrucciones ANTES de empezar el exámen, respira profundo y realiza el examen con calma, no te estreses más de lo necesario, al fin y al cabo no es ni el primer ni el último examen que vas a realizar en tu vida, e s sólo uno más…Cuando llegues a tu casa, descansa un rato (no duermas), haz una actividad que te distraiga, come algo, y luego ponte a repasar lo del día siguiente.

La noche anterior al exámen

El día del exámen

Page 47: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

47

TÉCNICA CARACTERÍSTICAS

Subrayado: El objetivo del subrayado es el de dejar claramente delimitado las ideas principales y secundarias, consiguiendo una síntesis del texto para facilitar el estudio.Proceso:• Leer el índice para tener una idea de conjunto• Leer el título y los subtítulos del capítuloLeer el texto:• Una primera lectura de todo el texto. Procurar entenderlo todo, aclarar palabras que no se entiendan y comprender las ideas expuestas. Se puede marcar con un lápiz lo que parece más importante pero NO subrayar aún.• En una segunda lectura se buscará, una vez leído y comprendido todo el texto, subrayar las palabras claves que tengan sentido en conjunto.•La tercera leída sería sólo de lo subrayado a manera de repaso.

Esquemas: Un esquema es una disposición lógica de las ideas principales y secundarias de un texto.Proceso:• Primero se subraya el texto según lo vimos anteriormente.• Con las palabras claves subrayadas se hace un primer esquema del texto en la mente.• Pasar ese esquema mental al papel de la siguiente forma:Título del temaIdea principalIdeas secundarias• El texto del esquema es breve, sólo palabras claves o frases cortas.• No es necesario usar ejemplos, gráficos, etc.

Resumen: Un resumen es una redacción de las ideas principales y secundarias de un texto.Proceso:• Antes de realizar un resumen se subraya el texto o bien se realiza un esquema según lo vimos anteriormente.• Con las ideas principales se redacta un texto que será más pequeño que el original.• Se parte de una idea central y se van redactando las ideas principales en un orden lógico.• Es importante la jerarquizacion de ideas y la discriminación de información redundante o sin tanta importancia.• Una vez realizado un primer resumen es bueno dejar que pase un día entero, para al día siguiente revisarlo y redactar entonces el resumen definitivo.

Exposición: Una vez realizado un resumen, es bueno exponerlo de alguna forma hasta memorizarlo.Algunas formas de exponer serían:• Leer el resumen en voz alta, repitiendo cada una de las ideas principales hasta memorizarlas.• Presentarle el resumen en voz alta a otra persona para que lo escuche y nos pregunte sobre lo escuchado hasta memorizar.• Expresarlo por escrito como si fuera un examen, por medio de preguntas. Se puede primero realizar las preguntas, repasar la materia, esperar un tiempo (15 minutos) y devolverse a realizar el examen, revisarlo y corregirlo o bien pedirle a otra persona que nos realice el examen.

Técnicas de Estudio

Page 48: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

48

TÉCNICA CARACTERÍSTICAS

Preguntas: Una vez realizada la técnica o técnicas que se consideren pertinentes, se debe de hacer preguntas sobre los puntos más importantes, de manera que se sea capaz de contestarlas. Estas preguntas se pueden hacer por escrito, de manera oral a uno mismo o una misma conforme se va estudiando o bien pedirle a otra persona que nos las haga, ya sea por escrito o verbalmente. Se aconseja no contestar las preguntas el mismo día, porque se tiene la materia muy “fresca”. Más bien es recomendable escribir las preguntas en una hoja y unos días después contestarlas SIN ver la materia, luego autocorregírselas, y las que no se tienen buenas, volverlas a poner en otra hoja y unos días después contestarlos, y así sucesivamente hasta que se tengan todas las preguntas buenas.

Memoria: Es importante encontrar la manera más adecuada de entrenar la memoria:• Repetición• Asociación: con el mundo interior, con cosas de nuestra vida que nos ayuden a recordar mejor.• Intensidad: utilizando varios sentidos y habilidades propias para memorizar, dibujando, escribiendo un poema, picando una bola de basket, caminando por toda la casa, con una canción, etc…• Teleología: Ley de fines. El cerebro acepta los datos por algún propósito o interés, encontrarle y entender el sentido de las cosas. • Aquí puede aplicarse también las iniciales de las palabras claves para formar una palabra que nos ayude a aprender mejor la materia.• Evaluación: viendo lo que para nosotros vale la información o hasta que punto no nos vale, al analizar y evaluar su valor nos podemos aprender mejor la materia.

Repasos: Una vez estudiada la materia por cualquiera de las técnicas anteriores, la combinación de estas o bien otras que la persona considera pertinentes, es importante hacer repasos de la materia. Estos repasos se dan DESPUÉS de haber estudiado la materia. Se aconseja:• Un primer repaso a los DIEZ minutos de haber realizado la última técnica (ya sea subrayado, esquema, resumen, exposición, examen, etc), hasta garantizar que se maneja la materia y se sabe de memoria lo necesario• Un segundo repaso al día siguiente.• Un tercer repaso algunos días después (4 días, una semana, dependiendo de la cercanía del examen).• Un último repaso el día anterior al examen.

Es importante aclarar que:• El método de estudio va a ser la combinación de las técnicas anteriores según el estilo de aprendizaje de cada persona, y debe incluir: técnicas, preguntas y repaso. Se recomienda al menos 4 pasos: lectura inicial + 1 técnicas más + técnica de preguntas + repaso.• Además para las materias que son más prácticas que teóricas, las técnicas anteriores sólo van a ser la antesala a lo más importante, que es la práctica de ejercicios, que va a ser el verdadero estudio. Entre esas materias se encuentra: matemática, química, etc. Se recomienda que hagas práctica de mate por lo menos 45 minutos diarios todos los días que puedas.

ACLARACIONES

Page 49: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

49

APENDICE 3.¿Cómo controlar el estrés en semana de exámenes?

Elaborado por: Lic. Mauricio Javier Navarro Bulgarelli

ANTES DE LOS EXÁMENES:

• No te PREocupes de los exámenes, estresándote no ganas nada, más bien OCUPATE.

• ¿Cómo me ocupo?, bueno, básicamente de 5 formas:

1. Con un horario de estudio, puedes llevar la materia al día de las materias más difíciles y hacer las tareas y trabajos del cole. Sólo organizate, con 2 ó 3 horas diarias puedes salir adelante, no es imposible ¿verdad?. Para ello puedes consultar el material “Una propuesta de método de estudio” (ver apéndice 2)

2. 15 días antes de los exámenes haz un horario para exámenes, para ello puedes consultar el material “Una propuesta de método de estudio” .

3. Para materias prácticas como mate y física, haz 45 minutos diarios al menos 5 días de 7 a la semana.

4. Recuerda que estudiar lleva al menos 4 pasos: lectura inicial + 1 técnicas de estudio más + 1 técnica de preguntas + 1 técnica de repaso. Para ello puedes consultar el material “Una propuesta de método de estudio” .

5. Cuando ya hayas estudiado, relájate!!! Deja de pensar en los exámenes, puedes hacer otras cosas divertidas y relajantes, después de todo, ya te ocupaste, ya hiciste lo que te tocaba que era estudiar, ¿para qué seguir pensando en el examen.? (Aclaro esto es DESPUÉS de haber estudiado).

LA NOCHE ANTERIOR AL EXAMEN

• Acuéstate temprano, mientras más descansado estés en el examen, más podrás enfocar tus energías a resolverlo, más eficiente será tu rendimiento y más rápido lograrás terminarlo. Evitar la cafeína, fármacos, bebidas energéticas.

• Antes de acostarte realiza una actividad que te distraiga, te relaje y te haga dejar de lado el examen, para poder dormir tranquilo y descansar más (Piensa en otra cosa, ve un programa de tv, habla con un amigo -a-, haz ejercicios de relajación corporal, etc). El estrés a la hora de dormir sólo te traerá problemas el día del examen, ¡ya lo estudiado, estudiado está!

Page 50: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

50

DURANTE EL EXÁMEN:

Un examen es una situación estresante, o sea que a todos (as) nos dan nervios, esto es normal. Lo que tienes que procurar es que vos domines al estrés y que no sea el estrés el que te domine a vos… Para eso:

• Primero lee todo el examen, así cuando el profesor llegue podrás aclarar todas las dudas.

• Antes de empezar el examen, vuelve a ver a otro lado, toma una respiración muy profunda, haz una pequeña oración, piensa positivamente que vas a poder salir bien y empieza a realizarlo.

• Distribuye bien el tiempo, si no te acuerdas de una pregunta, márcala, y continua con el examen, no te “trabes” con una pregunta, y menos si es de poco valor.

• Administra bien tu tiempo, que las preguntas que más valen puntos sean a las que le dediques más tiempo.

EL DÍA DEL EXÁMEN:

• Levántate temprano, para alistarte tranquilo -a-, y no llegar tarde. Revisa que tienes todo lo necesario para realizar el examen, EVITA conversaciones con gente que no ha estudiado mucho o que te puede confundir y hacerte sentirte inseguro -a-. Lee las instrucciones ANTES de empezar el examen, respira profundo y realiza el examen con calma, no te estreses más de lo necesario, al fin y al cabo no es ni el primer ni el último examen que vas a realizar en tu vida, e s sólo uno más…

• Cuando llegues a tu casa, descansa un rato (no duermas), haz una actividad que te distraiga, come algo, y luego ponte a repasar lo del día siguiente.

Page 51: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

51

Cuando en medio del examen sientas que estás estresado(a) entonces sigue estos pasos:

• Deja de pensar en el examen por unos segundos y respira profundamente, relájate. Tienes derecho a un pequeño descanso para reponerte.

• Identifica las ideas irracionales, no objetivas y negativas que están pasando por tu mente.

• No pierdas más tiempo con estas ideas negativas, más bien cámbialas por ideas positivas y objetivas y continua con el examen. Por ejemplo:

LO MÁS IMPORTANTE: Muchas veces le damos más importancia a un examen de la que

en verdad tienen. No exageres la importancia de un examen, no lo sobredimensiones, es tan solo un examen, preguntate: ¿Cuántos

exámenes he hecho en mi vida? ¿Cuántos tengo que hacer de aquí en adelante?. Si los pongo en una gráfica: ¿qué porcentaje tiene este examen

con respecto a todos los que he hecho y haré en mi vida?. Mínimo, ¿verdad?. Así que no te estreses tanto por “pequeñeces”, esto es sólo un examen más, y aunque sea el primero de un nuevo profe, no es el primer

examen de esa materia que enfrentas en tu vida, ¿o sí?.Además recuerda que tu nota trimestral no sólo depende de este

examen, también hay quizes, tareas, cuaderno, concepto, otro examen, etc. Y el año se compone de 3 trimestres. Así que dale la importancia

debida a este examen, no la EXAGERES, después de todo, este examen no es tan monstruoso, ¿o sí?

Vos solo haz lo que tienes que hacer (estudiar), y piensa positivo y verás que podrás salir adelante en este semana de exámenes. Si en el pasado

haz podido salir adelante, ¿porqué crees que en esta no?. Eres capaz, y la prueba está en el montón de semanas de exámenes que has superado y

todas las que aun te quedan por superar.

¡Tu puedes, ADELANTE!

Page 52: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

52

SI PIENSAS MEJOR PIENSA

Me voy a quedar Yo estudié lo suficiente y mi nota no depende sólo de este exámen

Este exámen está demasiado difícil Yo estudié a conciencia, y soy capaz de enfrentar este exámen, sólo tengo que tranquilizarme y lo podré hacer.

Está muy largo y me da pereza terminarlo Tengo todo el tiempo para poder terminar el exámen, y la pereza no me sirve de nada, voy a terminarlo y revisarlo bien antes de salir.

No me acuerdo de nada De esta pregunta no me acuerdo en este momento, pero sé que la sé, entonces voy a continuar con el resto del exámen y conforme avance me voy a ir acordando de todo lo que estudié.

Era demasiada materia como para que preguntara esto Yo estudié todo, y sé que voy a poder enfrentarme a esto. El profesor (a) puede preguntar esto, yo sé que podré contestarlo. En vez de gastar energía en pensar mal del profesor (a), voy a invertir mi energía en terminar bien este exámen.

Yo me estudié todo menos esto Sí, es cierto que esto no me lo estudié, voy a aprovechar mi tiempo en tener bueno lo que sí estudié. Luego, si me queda tiempo, retomaré esta preguntay sé que me acordaré de lo que vimos en clase.

No me va a dar tiempo de terminar Queda poco tiempo, no puedo perderlo en pensamientos negativos. Voy a ir paso por paso, contestando las que valen más puntos y que sé que podré tener buenas. Voy a salvar este exámen porque estudié y soy muy capaz.

¿Porqué si estudié todo, esta no me sale? Estoy estresado pero esto sí lo sé hacer. Soy capaz y en la práctica me salió bien. Voy a tranquilizarme y sé que podré hacerlo bien.

¿Será que no estudié lo suficiente? Yo estudié a conciencia, y sé que con lo estudiado podré salir bien en este exámen.

Me siento culpable porque no aproveché el tiempo de estudio Ya no voy a culparme más. La próxima vez estudiaré mejor. Por ahora voy a aprovechar todo mi tiempo y energía en resolver este exámen. Yo soy my capaz, además todo esto lo vimos en clase, sé que podré salvar este exámen.

Si no salgo ya, no puedo repasar para el 2do examen Cada exámen a la vez. Me voy a concentrar en este exámen, voy a aprovechar el tiempo y salir bien en este exámen.

No estoy seguro (a) de la respuesta Yo estudié esto y debo estar seguro de lo que estudié. Lo tengo bien.

Estoy confundido por lo que me dijeron mis compañeros (as) antes de entrar en la materia

Yo estudié a conciencia y aclaré mis dudas desde ayer. Voy a confiar en lo que yo estudié.

Page 53: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

53

CONS

EJO:

Tienes d

erech

o a util

izar t

odo el tiem

po que se te

asignó par

a el e

xam

en. Si y

a está

s har

to(a

) y quiere

s entre

garlo si

n

revis

ar, p

ero aú

n te queda t

iempo, m

ejor dat

e un descan

so si

n salir

del aula.

Vuelve el e

xam

en, piensa

en otra co

sa,

reláj

ate por 5

minuto

s. Ya l

uego reto

ma e

l exa

men y

haz un últi

mo esfu

erzo par

a revis

arlo por ú

ltim

a vez.

Después d

e

todo, ¿

qué vas a

hacer a

fuera

?. M

ejor tener u

na buena n

ota que sa

lir an

tes e

n un exam

en. Nad

ie se ac

uerda d

e quién

salio

ante

s que uno de un exa

men, p

ero sí

de quién salió

mejor q

ue uno en un exam

en…

Cuando son dos exámenes en un mismo

día:Recuerda que NUNCA se debe de empezar a estudiar

el día anterior al examen, y menos aún cuando son dos exámenes, porque no vas a poder estudiar bien

para ninguno de los dos, o bien para uno si vas a estudiar y para otro no.

NUNCA dejes materia para estudiarla entre el primer y el segundo examen, esto va a hacer que hagas presionado (a)

el primero y que no estudies bien para el segundo.Mejor planifícate bien y estudia con tiempo ambas

materias. Evita ni hablar con gente de la materia el día del examen, esto te puede confundir.

Page 54: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

54

Para el trabajo de las estrategias de los 6

Page 55: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

55

Page 56: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

56

Page 57: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

57

Page 58: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

58

Page 59: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

59

Page 60: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

60

Page 61: Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven (1)

61