10

Los Años de Preparación Evolutiva Para Convertirnos en Humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el humano

Citation preview

Los aos de preparacin evolutiva para convertirnos en humanos.

El cuerpo humano ha evolucionado con caractersticas nicas y otras, no tanto, puesto que seguimos compartiendo caractersticas con otros animales como el primer primate, como sus subsecuentes versiones, incluyndonos, estos mamferos evolucionaron para tener la mirada hacia el frente, que le permiten tener una percepcin ms precisa de la profundidad adems de manos flexibles con cinco dedos, es increble que evolucionamos de protohumanos u homnidos a lo que somos ahora, todo esto por la habilidad de pensar, iniciando rompiendo silicatos cripto cristalinos para hacer formas filosas y la gente lo ha usado por millones de aos, este tipo de pensamiento de modificar una roca y hacerle un borde filoso, significo que podamos hacer miles de cosas de las que no podamos hacer antes, esa idea de generar herramientas, le permiti a nuestros ancestros perdurar y finalmente convertirse en nosotros.El homosapiens hizo su mundo con fuego, una habilidad que nos conecta con el principio de todos nuestros pensamientos, usando el fuego para cocinar, es como si tuviramos un estmago externo que fragmenta los alimentos dndonos caloras para sustentar cerebros ms grandes.Y no solo eso logramos hablar hace 200.000 aos atrs. La laringe u rgano fonador que se encuentra en la garganta desciende haciendo posible hacer sonidos ms complejos, comenzamos a hablar, una ventaja, el lenguaje transforma al hombre de ser una computadora sola a estar conectada a una red compartiendo informacin, actualmente la gente no solo depende de sus propias experiencias, se puede aprender de las experiencias de la gente con la que te comunicas, esa es una ventaja poderosa ningn otro animal lo hace. Como especie nuestra inteligencia se desarrolla exponencialmente, desarrollando durante la era de hilo la ltima habilidad para ser un verdadero humano, pensar ms all del aqu y del ahora, la clave est en el salto intelectual del pensamiento simblico, solo podemos decir que un organismo es humano igual que nosotros cuando empezamos a ver evidencias de un pensamiento simblico, cuando empezamos a ver pinturas de vacas, donde todos la reconocen como una pintura de vaca, solo cuando vemos ese tipo de manifestaciones podemos decir que es humano, gente o seres que piensen como nosotros.

El cuerpo humano una maquina perfecta?

En primer lugar no todo organismo necesita energa para llevar acabo sus actividades generando subproductos como lo son el CO2, la orina, el excremento, etc., la energa que el cuerpo requiere se obtiene de la energa qumica que proporcionan los alimentos y el aire que respiramos.

Lo ideal sera que aprovechramos todo lo que comemos, respiramos e incluso de la produccin de enormes cantidades de hormonas que no alteraran el funcionamiento de las glndulas sebceas (estas glndulas segregan una ligera capa de grasa, el sebo, que se encarga de mantener la piel lisa y suave). Con lo que seriamos una maquina perfecta, pero no ocurre as.

Tanto el sistema tegumentario, como el sistema endocrino, como el sistema digestivo, el respiratorio, el cardiovascular, reno-excretor y el sistema nervioso tienen deficiencias, que a continuacin expondr, de igual manera, dar las razones del porque suceden estas deficiencias.

Iniciemos con el sistema tegumentario, si, ya sabemos que est compuesta de tres capas que son: Epidermis, Dermis e Hipodermis tambin es muy mencionado que recubre la totalidad de la superficie externa del cuerpo adems de que es un rgano sensorial y de proteccin, que tiene deficiencias o subproductos como el sudor o los barros, hablando del sudor, este est compuesto de agua, sales y urea, ninguno de los cuales huele mucho. Sin embargo cuando el sudor se mezcla con el aceite que produce nuestra piel, as como las bacterias que viven en la superficie de la misma, es cuando puede producirse un olor desagradable. Hay muchas personas cuyo sudor no huele la gran cosa, mientras que el de otras no lo soportamos por ms cario que les tengamos.

El sudor cumple una funcin muy importante que es mantener nuestro cuerpo frio, as como eliminar nitrgeno que nos sobra, es decir, acta como refrigerante.

El sudor lo producen las glndulas sudorparas que se encuentran en la piel, en la capa llamada dermis. Los lugares en donde existen ms glndulas sudorparas son las axilas, la frente, las plantas de los pies y las plantas de las manos.

Existen dos tipos de glndulas sudorparas, las encrinas y las apocrinas. Las primeras sacan agua y otros compuestos de la piel para enfriar el cuerpo cuando tenemos mucho calor; se encuentra sobre todo en la cara, el cuello, el pecho y la espalda; el sudor que produce dichas glndulas no hiele mal. En cambio. Las glndulas apocrinas, que se encuentran donde se producen pelos, como las axilas, los dedos de los pies y los pezones, son las que producen un olor desagradable, cuando se mesclan con el aceite de las bacterias de la piel.

Tambin durante los barros y espinillas la produccin de enormes cantidades de hormonas durante la pubertad, que alteraran el funcionamiento de las glndulas sebceas. Cuando ocurre esto, un exceso de cebo bloquea las glndulas sudorparas y los folculos pilosos (por donde sale el pelo), entonces las bacterias se empiezan a alimentar de los cidos grasos que quedan atrapados en dichos conductos y el grano hace su aparicin.

Posteriormente, el cuerpo se da cuenta de la emergencia y enva una instruccin a los leucocitos o glbulos blancos para que combatan la infeccin, y a y a los fagocitos que forman parte del sistema inmune y tienen la funcin de comerse a las bacterias. Entonces en el grano se formara una mezcla de sebo, aceite, clulas muertas, bacterias y fagocitos, mejor conocida como pus.

Del sistema digestivo al sistema reno excretor.

La digestin empieza en la boca, cuando mascamos los alimentos y se mesclan con la saliva, para producir el bolo alimenticio. Cuando tragamos, el bolo empieza a caer al estmago por el esfago. En el estmago hay un lquido que deshace todo ---bueno, casi todo---: el cido clorhdrico, adems de enzimas que desbaratan los alimentos. Ah la comida se queda durante cuatro o cinco horas y entonces se convierte en un caldo ms o menos espeso. De ah se abre una vlvula y el caldo pasa al intestino delgado, que es una especie de manguera de alrededor de 6 metros de largo.

En el intestino delgado el caldo de comida acida se mesclan con los lquidos biliares del hgado y se convierten en protenas, carbohidratos, grasa y vitaminas; todo esto es absorbido por la sangre que circula por todo el cuerpo y lo alimenta. El intestino produce movimientos peristlticos que hacen avanzar el bolo transformado; cuando tenemos diarrea estos movimientos son muy rpidos. El intestino delgado se transforma en grueso; el agua y lo que no se puede digerir, como las fibras, pasan al intestino grueso o colon (el cual es tres veces ms grueso que el delgado y mide alrededor de 1.5 metros de largo). Ah, en la primera parte, se absorbe el agua que queda y, al final, lo que no se puede aprovechar se va al recto, un tubo de cuarenta centmetros de largo que desemboca en el ano. Lo que no se puede digerir, se va acumulando, como si llenramos un tubo de pasta de dientes, hasta que ya no nos cabe, entonces recibimos una seal de nuestro cerebro que nos indica que necesitamos un bao; dos msculos muy fuertes del ano ---esfnteres--- impiden la salida cuando se contraen esto cuando no existe un bao cerca. Pero cuando llegamos a uno los esfnteres se relajas y tenemos una evacuacin de excremento --- en otras palabras caca---. Aunque la digestin no termina en ese momento, si no cuando los nutrientes pasan del sistema cardiovascular a las clulas, que son las que requieren la energa para funcionar.

Como hemos visto todos los sistemas estn conectados entre s, pero qu es lo que los hace funcionar de manera conjunta y en ocasiones tan automatizada?, simplemente el sistema ms crucial, el sistema nervioso que tiene varias funciones. Todos nuestros actos requieren la mediacin del sistema nervioso, desde tocar algo con los dedos, hasta las ms complejas actividades de gran coordinacin. Algunas respuestas simples emplean solo partes determinadas del sistema nervioso. Quitamos en seguida la mano al tocar algo que quema. Esta simple y esencial respuesta es un reflejo medular. El sistema nervioso consta de dos partes: el central y el perifrico. El sistema nervioso central est formado por el encfalo y la medula espinal. Recibe informacin, toma decisiones y transmite instrucciones. En este existen doce pares de nervios perifricos que salen del encfalo El sistema nervioso perifrico est formado en su mayor parte por fibras nerviosas que conducen al sistema nervioso central y parten de l; no puede tomar decisiones y acta solo como transmisor de mensajes. A diferencia del sistema nervioso central aqu existen treinta y un pares que lo hacen desde la medula. Este sistema incluye el sistema somtico, que se encarga de las acciones voluntarias y el sistema nervioso autnomo que controla de forma automtica el corazn, los pulmones, los intestinos, etc. Ya que si se encargara el sistema nervioso central de estas acciones lo olvidaramos.

Terminando, el cuerpo humano es una maquina perfecta imperfecta, en donde debemos encontrar un equilibrio para un funcionamiento ptimo, y alcanzar un estado homeosttico entre la mente y la materia, comprender que somos parte de un todo, y que hemos evolucionado en seres ms complejos con capacidades nicas.

ReferenciasDiccionario enciclopdico universal, Eds. CREDSA, Barcelona, 1972, t. III, pp. 1269 y 1270. Ibdem, t. II, pp. 1003,1084, 1085. Ibdem, t. III, p. 1159. Ibdem, t. IX, p.4445. Ibdem, t. VII, p. 3379Referencia verbal del profesor Julio Cesar Quirn Hernndez, profesor de Bases Biolgicas de la Conducta, instituto de educacin superior Emiliano zapata, 2013.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Bases Epistemolgicas de la Psicologa

REPORTE: HACIA DONDE VA LA HUMANIDAD?

GRADO: SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO: 202

ALUMNO: GMEZ TREJO DANIEL IVAN

MAESTRO: JUAN MANUEL CASTRO CRUZ

FECHA: CIUDAD NEZAHUALCYOTL, A 17 DE FEBRERO DE 2014