27
Los atributos de la jefatura del hogar Patricia Muñiz M. * Daniel Hernández F.* En los instrumentos de recolección de información acerca de los individuos que confor- man un hogar se parte de la designación de un "jefe" como un principio ordenador, sin que la definición de jefatura sea aclarada al informante. Utilizando la Encuesta Na- cional de Planificación Familiar, 1995 (Conapo), este artículo analiza los factores aso- ciados a la designación de la jefatura de los hogares, tanto para hombres como para mujeres, y los relativos a la jefatura establecida a partir del papel de los individuos en las fundones de aportantes de ingreso y tomadores de decisiones, comúnmente identifi- cadas como atributos del jefe del hogar. Introducción En los instrumentos para recopilar información de las encuestas so- ciodemográficas en las cuales se obtienen datos sobre los hogares y sus integrantes, se parte de la definición de uno de estos miembros como la persona que es "jefe" de la unidad. Este procedimiento tiene la innegable ventaja de proporcionar un "principio de orden" que puede seguir la persona que responde el cuestionario para dar los da- tos sobre los miembros que viven en el hogar, en especial sobre sus relaciones de parentesco precisamente con respecto al individuo nombrado como jefe. Sin embargo, este principio ordenador (la designación de la jefa- tura) implícitamente asume varios supuestos. El primero de ellos es el hecho mismo de que exista un "jefe" en el hogar. La asignación de es- ta posición a uno de los integrantes de la unidad puede no ser válida. Este es el caso, por ejemplo, de aquellos hogares en los que residen personas no emparentadas entre sí, como sería el caso de un grupo de estudiantes o amigos, entre los que no es posible definir a alguno de ellos que los encabece en las decisiones hogareñas. Otro de los supuestos que se considera, es que los atributos o acti- vidades asociadas a la jefatura del hogar se concentran en un solo in- dividuo. Si bien esto facilita la aplicación del "principio de orden" en la recolección y análisis de datos, ignora la posible participación de otros integrantes en tales atributos y funciones, y plantea la existencia * Programa de Educación, Salud y Alimentación, Progresa-Sedesol. [383]

Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

  • Upload
    lamdan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L o s atr ibutos d e l a j e f a t u r a d e l h o g a r

Patricia Muñiz M . * Daniel Hernández F . *

En los instrumentos de recolección de información acerca de los individuos que confor­man un hogar se parte de la designación de un "jefe" como un principio ordenador, sin que la definición de jefatura sea aclarada al informante. Utilizando la Encuesta Na­cional de Planificación Familiar, 1995 (Conapo), este artículo analiza los factores aso­ciados a la designación de la jefatura de los hogares, tanto para hombres como para mujeres, y los relativos a la jefatura establecida a partir del papel de los individuos en las fundones de aportantes de ingreso y tomadores de decisiones, comúnmente identifi­cadas como atributos del jefe del hogar.

Introducción

E n los i n s t r u m e n t o s para r e c o p i l a r información de las encuestas so-c iodemográf icas e n las cuales se o b t i e n e n datos sobre los hogares y sus in tegrantes , se par te de la def inic ión de u n o de estos m i e m b r o s c o m o la persona que es "jefe" de la u n i d a d . Este p r o c e d i m i e n t o t iene la i n n e g a b l e venta ja de p r o p o r c i o n a r u n " p r i n c i p i o de o r d e n " q u e puede seguir la persona que responde el cuest ionario para dar los da­tos sobre los m i e m b r o s que v iven e n e l hogar , en especial sobre sus r e l a c i o n e s de p a r e n t e s c o p r e c i s a m e n t e c o n respecto a l i n d i v i d u o n o m b r a d o c omo je fe .

Sin embargo , este p r i n c i p i o o r d e n a d o r ( la designación de la j e f a ­tura) implícitamente asume varios supuestos. E l p r i m e r o de ellos es el hecho m i s m o de que exista u n "jefe" e n e l hogar. L a asignación de es­ta posición a u n o de los integrantes de la u n i d a d puede n o ser válida. Este es e l caso, p o r e j e m p l o , de aquel los hogares e n los que res iden personas n o emparentadas e n t r e sí, c o m o sería e l caso de u n g r u p o de estudiantes o amigos, entre los que n o es posible def in ir a a lguno de ellos que los encabece en las decisiones hogareñas.

O t r o de los supuestos que se considera, es que los atr ibutos o act i ­vidades asociadas a la j e f a t u r a de l hogar se concentran en u n solo i n ­d iv iduo . Si b i e n esto fac i l i ta la aplicación de l " p r i n c i p i o de o r d e n " en la reco lecc ión y análisis de datos, i g n o r a la posible participación de otros integrantes e n tales atr ibutos y funciones , y p lantea la existencia

* Programa de Educación, Salud y Alimentación, Progresa-Sedesol.

[383]

Page 2: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

384 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

de relaciones jerárquicas en el i n t e r i o r de los hogares que e n muchos casos oculta e l e jercicio " c o m p a r t i d o " de la j e f a t u r a d e l m i s m o . 1

U n tercer supuesto que se hace es que dichos a t r ibutos o f u n c i o ­nes son en general los mismos en todos los hogares. Sin embargo , los cr i ter ios para d e f i n i r la j e f a t u r a de l hogar genera lmente n o son acla­rados al i n f o r m a n t e , de jando éstos a su elección para asignar estos pa­peles a los m i e m b r o s de l hogar .

A l hacer re ferencia a la j e f a t u r a de l hogar se parte en genera l de u n a asignación p o r " reconoc imiento" . N o obstante, los e lementos e m ­pleados en esta designación n o son evidentes: la persona que provee la información sobre las características y compos i c i ón de la u n i d a d d o ­méstica aplica criterios implícitos que n o se p u e d e n ident i f i car .

Cabe hacer n o t a r que esta c i rcunstanc ia puede dar l u g a r a otras compl i cac iones e n cuanto a la asignación de la j e f a t u r a de los hoga­res. L a selección de l i n f o r m a n t e en las diversas encuestas puede m a r ­car sesgos en la asignación de la j e f a t u r a , en tanto que n o se sabe si la declaración de ésta es u n a autodesignación o es l a apl icación de a l ­gún c r i t e r i o específico de la persona que designa al j e fe . N o obstante, la evidencia derivada de los datos que empleamos en este trabajo per ­m i t e ident i f i car que en la mayoría de los casos n o es el j e f e designado la persona que aportó los datos sobre el hogar.

Además, permanece e l p r o b l e m a de que es a p a r t i r de esta desig­nación de la j e f a t u r a , p o r parte de l declarante, que se recoge la i n f o r ­mación sobre las relaciones de parentesco en e l hogar . 2

U n o de los p u n t o s centrales e n este d o c u m e n t o es a p o r t a r ele­mentos para c o m p r e n d e r cuáles son los factores que se asocian c o n que u n a persona sea ident i f i cada c omo cabeza de l hogar. E n este sen­t i d o , la adscripción de u n a persona c o m o j e f e d e l h o g a r p u e d e de ­p e n d e r de di ferentes características tanto de los ind iv iduos c omo d e l hogar d o n d e res iden. Además, para c o m p r e n d e r adecuadamente la relación de estos factores en la adscripción de la j e f a t u r a d e l hogar a u n o de sus residentes, es necesario i n t r o d u c i r en el análisis ind i cado ­res que p e r m i t a n c o m p a r a r las características ind iv idua les entre los dist intos m i e m b r o s de l m i s m o hogar.

1 Para mayor información sobre este aspecto, véase Hernández y Muñiz (1996). 2 L a composición de parentesco en los hogares, y por lo tanto los "tipos" de hoga­

res, se organizan a partir de la relación de parentesco de los individuos en el hogar con respecto al jefe declarado. Sin embargo, este punto y el anterior se dejarán de lado por el momento.

i

Page 3: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 385

Sin embargo, es conveniente subrayar que existen condiciones p o r las cuales se excluye el examen de cualquier o t ro a tr ibuto con respecto a la asignación de la j e fa tura ; éste es el caso de los adultos q u e viven so­los o b i e n de hogares que cuentan con u n solo adu l t o . Así en p r i m e r término, u n " a t r i b u t o " para ser j e f e de l hogar es que en el m i s m o n o haya o t ra persona que pueda " compet i r " p o r la j e fa tura . T a l es la con­dición que se observa en los hogares en los cuales vive u n a persona so­la, denominados unipersonales. Por o t ra parte , cuando hay varias per ­sonas p e r o solamente u n adul to , el c r i t e r i o p r i n c i p a l para clasificar al j e f e es en general la edad; es dec ir , cuando e n e l hogar vive sólo u n a persona adulta , la j e fa tura parece tener u n a designación "automática". E n este caso part icular , la edad parece j u g a r u n papel jerárquico.

E n las dos situaciones descritas se conf iere d i rec tamente el r o l de cabeza d e l hogar a u n a persona sin i m p o r t a r sus otras características. Por e l l o , e n este t raba j o se d i s cuten los factores q u e se asocian a l a asignación de la j e f a t u r a de l hogar a a lguno de los m i e m b r o s cuando e n el res iden dos o más adultos , y p o r o t r o lado , se revisan los c r i t e ­rios que comúnmente se asocian a la j e f a t u r a d i s t ingu iendo entre los hombres y las mujeres. Cabe aclarar sin embargo , que p o r la existen­cia de roles diferenciales entre hombres y mujeres, en el hogar existe s iempre u n a asignación p r i o r i t a r i a a los varones como jefes . 3 N o obs­tante , e l r e c o n o c i m i e n t o de la j e f a t u r a se vuelve más comple jo cuan­d o d e n t r o de los hogares viven varios ind iv iduos que p o r su edad pue ­d e n asumir e l pape l de j e fe .

Datos y metodología

Los datos que se anal i zan se r e u n i e r o n e n la Encuesta N a c i o n a l de Planificación Fami l iar , 1995. 4 H e m o s seleccionado esta fuente de i n ­formación deb ido a que en su cuestionario de hogar se i n c o r p o r a r o n

3 Baste con reconocer que de aquellos hogares dirigidos por mujeres, casi una quinta parte son unipersonales, y 42.5% están formados por la mujer con sus hijos sol­teros.

4 E l Consejo Nacional de Población realizó la Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995, durante los meses de septiembre a diciembre de ese año. L a encuesta está basada en una muestra probabilística que proporciona información sociodemo-gráfica para el país en su conjunto y para cada uno de los siguientes nueve estados: Chiapas, México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Vera-cruz. Los instrumentos de recolección de datos comprenden dos cuestionarios: uno del hogar y otro dirigido a mujeres de 15 a 54 años de edad. Asimismo, se aplicó un

Page 4: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

386 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

p r e g u n t a s espec í f i cas q u e p e r m i t e n i d e n t i f i c a r f u n c i o n e s de los m i e m b r o s de l hogar que se re lac ionan con la j e f a t u r a de l m i s m o , co­m o son el aporte de l mayor ingreso en la u n i d a d y la participación en la t oma de decisiones impor tantes ; med iante ellas es posible revisar la asignación de la j e f a t u r a , t o m a n d o e n cuenta la p o s i b i l i d a d de que dos personas l leven a cabo dichas func iones . 5

E n este trabajo se cuenta c on dos niveles de análisis. Por u n lado , e l re lat ivo a la j e f a t u r a " reconoc ida" , esto es, respecto a los factores asociados a la designación de u n a persona c o m o j e f e d e l hogar , sin d e f i n i r el c onten ido de d i cha j e fa tura . Por o t r o , se cuenta c o n e l re la­t ivo a la j e f a t u r a establecida a p a r t i r d e l pape l de los i n d i v i d u o s e n las dos func iones señaladas ( c omo aportantes de ingreso y c o m o t o m a ­dores de decisiones) . E n este segundo caso, la definición de j e f a t u r a se realiza con base en la información recopi lada en la cédula de l h o ­gar , para o frecer u n a def inic ión explícita de la d irecc ión de la u n i ­d a d , y no necesariamente corresponde a la persona que se declaró co­m o cabeza d e l h o g a r . A s i m i s m o , e n esta d e l i m i t a c i ó n se p u e d e ident i f i car a dos personas que " c o m p a r t e n " la j e f a t u r a doméstica.

Así, en el p r i m e r nive l de análisis propuesto , los m i e m b r o s de l ho ­gar se clasifican como jefes o n o jefes. E n el segundo, p u e d e n ser jefes, personas que " compar ten" la j e fa tura , o "no jefes". E n este trabajo, u n i n d i v i d u o se clasifica como je fe cuando es el único aportante de ingre ­sos al hogar y solamente él (o el la) t o m a las decisiones i m p o r t a n t e s . C u a n d o dos m i e m b r o s de la u n i d a d desarro l lan a l g u n a de estas dos funciones, ambos se clasifican como " compart iendo" la j e fa tura .

E n relación con los factores que se h a n i n c l u i d o para estudiar su asociación c o n la asignación de la j e f a t u r a hogareña, éstos p u e d e n clasificarse en tres grupos : indiv iduales , de l hogar y de comparac ión

cuestionario de localidad para conocer aspectos del contexto comunitario de los hoga­res. E n la E N P F - 9 5 se visitaron 13 840 hogares y se obtuvieron entrevistas en 11 248 (92.2%). Cabe señalar que en esta encuesta no se entrevistó a la población indígena monolingüe.

5 E n este sentido, en el cuestionario de hogar de la E N P F - 9 5 se incluyeron las si­guientes preguntas: "¿Quién es el jefe o la jefa del hogar?", "¿Quién es la persona que toma las decisiones importantes que afectan a los miembros del hogar?", "¿Quién apor­ta el mayor ingreso al hogar?". Para este trabajo se seleccionaron estas dos funciones por considerar que son atributos que comúnmente se asocian a la jefatura del hogar. Cabe señalar que el cuestionario se diseñó para que se pudiera dar como respuesta a una a dos residentes del hogar en cada una de las dos últimas preguntas. Con ello se buscaba analizar cuáles de las funciones definidas eran realizadas conjuntamente por dos miembros del hogar.

Page 5: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 387

c o n o t ros m i e m b r o s de la u n i d a d . E n e l p r i m e r o se anal iza la edad de l i n d i v i d u o , su nivel de escolaridad, su condic ión de act ividad, el es­tado c iv i l , e l número de sus hi jos que residen en el hogar, y si se trata de u n a persona que reside en u n a loca l idad r u r a l o urbana . E l segun­d o c o n j u n t o está i n t e g r a d o p o r ind icadores que se r e f i e r e n a las ca­racterísticas de los hogares e n los que residen los ind iv iduos : la com­posición de parentesco, el número de personas que residen en él, 6 así como el número de adultos de la u n i d a d . 7

E n e l tercer g r u p o de factores se i n t r o d u c e n variables que p e r m i ­ten c o m p a r a r las características de cada adul to en el hogar con las de los otros adultos residentes e n la misma u n i d a d . E n este sentido, c o n respecto a la edad de l i n d i v i d u o o su escolaridad, se t i e n e n variables categóricas referentes a si ésta es la persona de mayor edad o e l adu l ­to que alcanzó u n mayor grado de estudios formales en el hogar , res­pect ivamente ; cabe señalar que e n ambas variables se fijó u n a catego­ría e n la q u e a l g u i e n más t i e n e la m i s m a e d a d o años de estudios . Además se incluye u n i n d i c a d o r respecto a los hi jos de l i n d i v i d u o que viven en e l hogar de f o r m a que se ident i f i ca si la persona t iene e l ma­yor número de hi jos en comparación con los otros adultos . 8

A d i c i o n a l m e n t e , e n este tercer g r u p o se i n c l u y e n dos variables para ident i f i car si la persona es q u i e n aporta los mayores ingresos de l hogar o si es q u i e n t o m a las decisiones importantes que afectan a los m i e m b r o s de l mismo . C o m o se ha señalado arr iba , éstas son dos f u n ­ciones que t rad i c i ona lmente se v incu lan con la j e f a t u r a de l hogar. Va­le la pena anotar que el i n d i c a d o r de aporte a los ingresos hogareños p e r m i t e también comparar si el i n d i v i d u o que trabaja es, en compara­c ión c on otros trabajadores d e l hogar , q u i e n contr ibuye c on los ma­yores recursos para sostener la u n i d a d doméstica.

6 E n general, al hacer referencia a las características de los hogares, uno de los fac­tores que suele considerarse es el ciclo familiar; sin embargo, consideramos que en el tipo de análisis que estamos realizando y por considerar prioritariamente aquellos ho­gares que cuentan con personas adultas, podría tener poca variabilidad y expresar poco en relación con los factores asociados. Además consideramos que el ciclo familiar no permite una aproximación muy clara cuando se trabaja en el contexto de los hogares.

7 Originalmente se había considerado también el número de trabajadores en el hogar; sin embargo, este factor tiene una muy alta correlación con el número de adul­tos en el hogar.

8 De igual forma que en las dos variables antes mencionadas, se fijó una categoría en la que se indicaba si alguien más en el hogar tenía la misma cantidad de hijos y al re­visar las distribuciones se decidió unir esta categoría con la correspondiente a la perso­na con el mayor número de hijos en el hogar.

Page 6: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

388 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

F i n a l m e n t e , se cuenta c on ind i cadores de la presencia en el h o ­gar de l padre y de la m a d r e d e l i n d i v i d u o , que p e r m i t e n u n a m e j o r caracterización acerca de la e s t r u c t u r a de parentesco en l a u n i d a d , así como de las relaciones jerárquicas famil iares en las que está inser­to cada adu l to en su hogar. Estos últimos dos indicadores f u e r o n u t i l i ­zados también como m e d i d a de la presencia de los d ist intos sexos en e l hogar .

Para este análisis se seleccionó a los ind iv iduos en los hogares fa­mi l iares , que en la encuesta representan a lrededor de 9 5 % de los h o ­gares encuestados en e l país. E n t r e los m i e m b r o s de los hogares de es­te g r u p o se el iminó a aquellos que residían en hogares que contaban c o n u n a sola persona mayor de 18 años. Esta decisión de e x c l u i r a los ind iv iduos que res iden en hogares n o famil iares (unipersonales y de corresidentes) y a aquéllos con u n solo a d u l t o , implicó n o anal izar a 3.4% de la población registrada en la encuesta. 9

Aquel los ind iv iduos que vivían e n hogares que contaban c o n u n solo a d u l t o son personas e n su mayoría v iudas o separadas ( 6 4 % ) , que residen en localidades urbanas (83 .7%) , que en términos genera­les sólo l l egaron a t e r m i n a r la p r i m a r i a como nive l educativo máximo ( 7 0 % ) y cuyos hogares son en su mayoría nucleares monoparenta les ( 92 .3%) , con u n j e fe de sexo f e m e n i n o ( 7 5 % ) , constituidos p o r dos o tres miembros (62.3%) y que cuentan con u n a sola persona que desa­r r o l l a actividades laborales ( 7 4 % ) .

P o r su p a r t e , e n t r e los a d u l t o s e n los hogares que c o n s t i t u y e n nues t ro universo de estudio observamos que cerca de la m i t a d e ran hombres , la mayoría entre los 18 y 39 años, casados y sólo u n a tercera p a r t e tenía h i jos . Poco más de la m i t a d tenía a l o sumo l a p r i m a r i a conc lu ida y trabajaban la semana previa a la encuesta.

E n relación con el segundo g r u p o de factores inc lu idos , aquellos que corresponden a las características de los hogares en los cuales re ­s iden, se puede observar que la mayoría (87.2%) residen e n hogares nucleares d i r i g i d o s p o r hombres . Poco más de la m i t a d de estas u n i ­dades domésticas cuentan con c inco o más m i e m b r o s y cuatro de ca­da diez cuentan con u n trabajador.

9 Es necesario aclarar que esta selección implicó que una parte importante de los hogares que son dirigidos por mujeres quedaran fuera del análisis. Ello se relaciona bá­sicamente con que de 5% de los hogares unipersonales en la encuesta, 61% son hoga­res de mujeres. Además, entre aquellos que sólo cuentan con un adulto, los hogares di­rigidos por mujeres representan cerca de 9 de cada 10.

Page 7: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 389

Respecto a las variables con las que se c o m p a r a n las característi­cas i n d i v i d u a l e s c o n las de los o t ros adul tos en e l hogar , se observa que la m i t a d de los ind iv iduos t i e n e n e l mayor número de hi jos e n el hogar o c o m p a r t e n esta posición con o t ra persona. Cerca de u n a ter ­cera parte son los m i e m b r o s de mayor edad en sus hogares. También se observa que poco más de la m i t a d son los m i e m b r o s de mayor es­co la r idad , y a p r o x i m a d a m e n t e u n a tercera parte son los pr inc ipa les aportantes de ingresos p o r trabajo en sus hogares; 1 0 asimismo, la cuar­ta parte de ellos son los únicos responsables de la t o m a de decisiones i m p o r t a n t e s d e n t r o de sus hogares. Por último observamos que só lo u n a q u i n t a parte de los ind iv iduos en los hogares cuentan con la p r e ­sencia de su padre y u n a cuarta parte t i e n e n a su madre en e l hogar (véase los cuadros 1 y 2 ) .

Características de los jefes de hogar declarados

A continuación presentamos la información de los factores a analizar d i s t i n g u i e n d o entre los ind iv iduos que f u e r o n declarados c omo jefes y los que n o . In i c iamos con la información de los hombres y solamen­te señalaremos aquéllos en los que se e n c u e n t r a n diferencias. L a i n ­formación se presenta en los cuadros 1 y 2, tanto para los hombres co­m o para las mujeres.

Observamos que en e l caso de los hombres , aquellos declarados c o m o je fes son de mayor edad, prácticamente todos están casados y son quienes a su vez cuentan con hi jos en el hogar, en comparac ión con los n o jefes. U n a mayor proporc i ón de los jefes más b i e n reside en hogares nucleares con cuatro o más m i e m b r o s en los cuales viven dos adultos .

L a mayoría (74 .5%) de los hombres jefes reside en hogares de t i ­p o nuc lear , mientras que los n o jefes se d is tr ibuyen entre los hogares nucleares (43 .5%) y los n o nucleares ( 5 6 . 5 % ) . L a m i t a d de los je fes reside e n hogares c o n cuatro o más miembros , los n o jefes represen­tan 72 .3% e n hogares de este tamaño. L a mayoría de los hogares de los je fes (59 .3%) c u e n t a n con dos adultos , m ient ras que la mayoría de los de n o jefes (72 .3%) cuentan con cuatro y más adultos. C o n res­pecto al número de trabajadores en el hogar se observa que 8 1 . 1 % de

L a ENPF-95 sólo indagó los ingresos por trabajo.

Page 8: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

390 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

CUADRO 1 Características de jefes y no jefes por sexo de los individuos en los hogares

Hombres Mujeres Total Me No jefe Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe

Sexo Hombre 48.7 87.6 27.7 Mujer 51.3 12.4 72.3 Total 100.0 100.0 100.0

Edad 18 a 24 25.2 6.7 35.2 25.0 7.5 55.0 25.4 1.2 27.6 25 a 39 38.1 37.3 38.5 38.1 40.4 34.3 38.0 15.6 40.1 40 a 54 18.3 28.0 13.0 19.0 27.0 5.5 17.5 35.3 15.8 55 y más 18.5 28.0 13.4 17.8 25.2 5.3 19.2 47.9 16.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nivel de escolaridad Sin escolaridad 11.1 12.4 10.4 9.2 11.3 5.6 13.0 20.3 12.3 Preescolar 0.3 0.5 0.2 0.4 0.5 0.2 0.3 0.7 0.3 Primaria

incompleta 21.7 27.6 18.5 21.2 26.6 12.0 22.1 34.1 21.0 Primaria completa 20.2 19.0 20.9 17.7 18.9 15.6 22.7 19.4 23.0

Secundaria incompleta 4.1 4.7 3.7 4.9 5.0 4.9 3.3 3.2 3.3

Secundaria completa 21.0 15.0 24.3 19.4 15.1 26.9 22.6 14.2 23.4

Normal 1.3 1.3 1.3 1.0 1.2 0.7 1.5 1.5 1.5 Otros estudios

superiores 19.2 17.8 19.9 24.7 19.6 33.4 14.0 5.2 14.8 No especificado 1.7 1.7 0.6 1.4 1.8 0.7 0.6 1.3 0.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Condición de actividad Trabajó 55.6 80.7 42.0 79.5 85.1 70.0 32.9 50.1 31.3 Ayudó 1.8 1.8 1.8 2.3 2.0 2.9 1.3 0.3 1.4 Buscó 1.6 1.4 1.8 2.8 1.6 5.0 0.5 0.2 0.6 Estudiante 4.1 0.1 6.2 4.3 0.1 11.5 3.9 0.2 4.2 Hogar 30.3 5.6 43.6 0.3 0.1 0.7 58.7 44.6 60.0 Jubilado 1.7 4.2 0.3 3.0 4.4 0.6 0.4 2.5 0.2 Incapacitado temp. 0.3 0.3 0.2 0.4 0.3 0.5 0.1 0.0 0.1 Incapacitado 0.9 1.4 0.6 1.3 1.4 1.1 0.4 1.0 0.4 No trabaja 3.6 4.3 3.2 5.7 3.0 2.7 1.6 1.1 1.7 No especificado 0.2 0.1 0.3 0.2 0.2 0.4 0.2 0.0 0.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Estado civil Casado/unido 67.0 86.4 56.5 68.3 95.6 21.7 65.7 21.4 69.8 Viudo/separado 7.1 11.1 5.0 3.2 2.8 3.9 10.9 69.6 5.4 Soltero 25.9 2.5 38.5 28.5 1.6 74.4 23.4 9.0 24.8 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de hijos Sin hijos 34.3 12.2 46.3 38.6 12.4 83.4 30.2 10.9 32.0 Un hijo 17.3 20.6 15.5 14.7 18.8 7.8 19.8 33.6 18.5

Page 9: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 391

CUADRO 1 (continuación)

Hombres Mujeres Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe

Dos hijos 19.0 25.2 15.6 18.2 25.9 5.1 19.6 19.8 19.6 Tres hijos 13.9 20.1 10.6 13.4 20.0 2.2 14.4 21.0 13.8 Cuatro y más hijos 15.1 9.7 12.0 15.1 22.9 1.5 16.0 14.7 16.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Tipo de localidad Urbana 74.7 75.3 74.4 75.0 74.2 76.4 74.4 82.8 73.6 Rural 25.3 24.7 25.6 25.0 25.8 23.6 25.6 17.2 26.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

los jefes cuentan con u n o o dos trabajadores en el hogar, los n o jefes se d is t r ibuyen a lrededor de u n a cuarta parte en hogares con dos, tres, cuatro o más trabajadores.

Más de 8 0 % de los jefes son quienes t i e n e n el mayor número de hi jos en e l hogar, son los ind iv iduos de mayor edad, los mayores apor-tadores de ingreso y los responsables de la toma de decisiones i m p o r t a n ­tes e n e l h o g a r a u n q u e e n cerca de u n a t e r c e r a p a r t e de los casos c o m p a r t e n este proceso con o t ra persona. Los jefes n o cuentan con la presencia d e l padre n i de la madre en el hogar, mientras que en el ca­so de los n o jefes se observa u n a situación contrar ia .

A l analizar la información de las mujeres en los hogares y las d i fe ­renc ias e n t r e je fas y n o je fas se observa que la mayoría de las j e fas (83.2%) t i e n e n mayor edad que las n o jefas y son viudas, separadas o divorciadas y cerca de la m i t a d t i enen entre u n o o dos hijos. L a m i t a d de las jefas dec lararon tener u n trabajo , aunque también u n a p r o p o r ­c ión elevada se dedica a las labores de l hogar.

Cuatro de cada diez jefas residen en hogares de dos o tres perso­nas. A l c on t rar i o de l o que se observa entre los varones, 8 0 % de las j e ­fas n o t i e n e n el mayor número de hi jos en el hogar; en cambio , poco más de la m i t a d de las mujeres n o jefas son las personas con más h i ­jos. Sólo u n a pequeña proporc ión de las jefas son e l m i e m b r o de ma­yor esco lar idad. L a m i t a d de las je fas son las aportantes pr inc ipa les del ingreso p o r trabajo y son las que dec iden sobre las cuestiones i m ­portantes e n el hogar . C o n respecto a la presencia de l padre y de la madre en e l hogar, sucede l o m i s m o que en el caso de los jefes varo­nes: la mayoría de las jefas n o vive c on ellos.

Page 10: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

392 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

CUADRO 2 Características de los hogares y atributos comparativos entre los individuos jefes y no jefes por sexo

Hombres Mujeres Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe

Sexo jefe Hombre 87.2 87.6 87.0 90.7 100.0 74.9 83.9 0.0 91.6 Mujer 12.8 12.4 13.0 9.3 0.0 25.1 16.1 100.0 8.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Composición de parentesco Nuclear 61.8 71.7 56.5 63.1 74.5 43.5 60.6 51.7 61.5 Extenso 36.4 27.1 41.4 35.0 24.3 53.5 37.7 47.3 36.8 Compuesto 1.8 1.2 2.1 1.9 1.3 3.0 1.6 1.0 1.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Composición de parentesco Nuclear estricto 5.3 7.5 4.1 5.4 8.4 0.3 5.1 1.1 5.5 Nuclear

monoparental 5.6 6.0 5.4 4.1 1.0 9.6 7.0 41.7 3.8 Nuclear conyugal 50.9 58.1 47.1 53.5 65.1 33.7 48.5 8.9 52.2 Extenso estricto 4.7 4.2 5.0 4.4 4.5 4.2 5.0 1.7 5.3 Extenso conyugal 22.7 15.2 26.7 22.3 16.8 31.6 23.0 4.0 24.8 Extenso

monoparental 5.2 4.1 5.8 4.9 1.2 11.3 5.4 24.4 3.7 Extenso otro 3.9 3.6 4.0 3.4 1.7 6.3 4.3 17.2 3.1 Compuestos 1.5 1.2 2.0 2.0 1.3 3.0 1.6 1.0 1.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Tamaño del hogar Dos personas 7.1 10.1 5.5 6.5 8.5 3.0 7.7 20.9 6.4 Tres personas 14.0 17.4 12.1 13.4 16.8 7.6 14.5 21.2 13.9 Cuatro personas 20.4 23.1 18.9 20.9 23.4 16.5 19.9 20.6 19.8 Cinco y más 58.5 49.4 63.5 59.2 51.3 72.9 57.9 37.3 59.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de adultos Dos adultos 40.6 57.9 31.3 39.8 59.3 6.5 41.4 48.2 40.8 Tres adultos 19.1 18.1 22.0 18.4 16.8 21.2 19.7 27.6 19.0 Cuatro y más 40.3 24.0 46.7 41.8 23.9 72.3 38.6 24.2 40.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de trabajadores Sin trabajadores 5.3 6.3 4.8 5.4 5.9 4.5 5.3 9.1 4.9 U n trabajador 41.4 51.3 36.0 39.9 52.3 18.6 42.8 44.2 42.7 Dos trabajadores 29.5 28.9 29.8 29.2 28.8 29.8 29.8 29.5 29.8 Tres trabajadores 13.3 8.4 16.0 14.1 8.2 24.2 12.6 10.1 11.7 Cuatro y más 10.5 5.1 13.4 11.4 4.8 22.9 9.5 7.1 10.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mayor número de hijos Sí 54.4 76.0 42.7 55.4 84.2 6.1 53.4 18.3 56.7

Page 11: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 393

CUADRO 2 (continuación)

Hombres Mujeres Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe Total Jefe No jefe

No 45, .6 24.0 57.3 44.6 15.8 93.9 46.6 81.7 43.3 Total 100. .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mayor edad Sí 31 .8 42.3 26.1 43.0 45.6 38.7 21.1 19.6 21.2 No 61. .9 48.7 69.0 50.4 44.4 60.9 72.7 79.5 72.1 Hay otra misma edad 6, .3 8.9 5.0 6.5 10.1 0.4 6.2 0.8 6.7

Total 100. .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Mayor escolaridad

Sí 21 .7 25.0 20.0 26.9 26.7 27.1 16.9 12.7 17.3 No 53. .4 52.4 54.0 46.6 48.5 43.3 59.9 79.8 58.1 Hay otra misma

escolaridad 24. .8 22.6 26.0 26.5 24.7 29.6 23.2 7.5 24.7 Total 100, .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mayor aportante Sí 30. .9 79.1 4.8 55.8 83.4 8.7 7.3 49.5 3.4 No 61, .7 11.2 89.0 35.4 6.8 84.1 86.7 41.7 90.9 Hay otro

aporte igual 7, .4 9.7 6.2 8.9 9.8 7.2 6.0 8.8 5.8 Total 100, .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Decide Sí 25, .6 68.7 2.4 42.8 67.0 1.4 9.3 80.6 2.7 No 55, .6 4.7 83.1 38.1 4.2 96.2 72.2 8.5 78.2 Hay otro que

decide también 18, .7 26.6 14.5 19.1 28.9 2.4 18.4 10.9 19.1 Total 100, .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Padre en el hogar Sí 20, 1 0.6 30.6 21.6 0.6 57.6 18.6 1.3 20.2 No 79, .9 99.4 69.4 78.4 99.4 42.4 81.4 98.7 79.8 Total 100, .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Madre en el hogar Sí 26, .2 3.1 38.7 28.8 2.7 73.5 23.7 5.7 25.3 No 73. .8 96.9 61.3 71.2 97.3 26.5 76.3 94.3 74.7 Total 100. .0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Factores asociados a la jefatura del hogar

M e d i a n t e u n m o d e l o de regresión logística se ana l i zan de m a n e r a c o n j u n t a todos estos factores . 1 1 E n el cuadro 3 se presentan las razo-

1 1 L a elección de modelos de este tipo se desprende de que la variable de interés es de tipo dicotómico y la regresión logística permite obtener un estimador de la pro­babilidad que ocurra o no el evento, en este caso, ser declarado jefe de hogar o no. E l estimador que se obtiene mediante la regresión logística permite calcular razones de momios, que es un indicador de riesgo relativo de que ocurra un evento, en este caso, ser declarado jefe de hogar (Hosmer y Lemeshow, 1989).

Page 12: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

394 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

nes de m o m i o s n o ajustadas y ajustadas estimadas 1 2 para los mode los de hombres y mujeres. Es necesario señalar que también se trabajó en u n m o d e l o general , para todos los ind iv iduos , en el cual se incluyó el sexo como u n a de las variables independientes . Los resultados mues­t r a n que e l ser h o m b r e i n c r e m e n t a cons iderablemente las p r o b a b i l i ­dades de ser dec larado c o m o j e f e , a u n c u a n d o se h a n c o n t r o l a d o el resto de los factores. E l m o d e l o se presenta en el cuadro d e l A n e x o .

Los m o m i o s p u e d e n interpretarse c omo u n a razón de dos p r o b a ­bi l idades : la p r o b a b i l i d a d de que o c u r r a u n evento d i v i d i d o e n t r e la probab i l idad de que el evento n o ocurra. Así, si el evento t iene u n a p r o ­bab i l idad p , el m o m i o d e l evento es i g u a l a ( p / ( l - p ) ) . U n a razón de m o m i o s , p o r definición, es u n a razón de dos m o m i o s , en que se c o m ­p a r a n dos ind iv iduos o grupos de ind iv iduos . Este est imador p e r m i t e i d e n t i f i c a r la asociación de d e t e r m i n a d a característica o c o n d i c i ó n c o n la presencia de u n evento, en este caso, ser e l j e f e de l hogar . E n este sentido, la razón de m o m i o s es u n a m e d i d a de l i n c r e m e n t o e n el riesgo de que o c u r r a el evento en presencia de d e t e r m i n a d o factor en comparación con d i c h o riesgo en ausencia de ese factor. L a razón de m o m i o s es así u n i n d i c a d o r de riesgo relativo ( por comparar e l cambio e n e l m i s m o e n t r e u n g r u p o c o n respecto a o t r o ) . Si ésta es m a y o r que la u n i d a d , quiere dec ir que la presencia de l factor i n c r e m e n t a la p r o b a b i l i d a d de que se presente e l evento respecto a la ausencia d e l factor . Si es m e n o r que la u n i d a d , se debe i n t e r p r e t a r que el r iesgo d isminuye en presencia de l factor respecto a cuando éste n o se t iene . Y si es i gua l a la u n i d a d , qu iere dec ir que n o hay variación en el ries­go, ya sea que el factor esté o n o presente. Cabe señalar que en el ca­so de las condic iones a comparar , u n a de las categorías se emplea co­m o c o n d i c i ó n de r e f e r e n c i a ( q u e hace las veces de c o n d i c i ó n de ausencia d e l factor anal izado) .

E n el cuadro 3 aparecen todas las variables inc luidas en el análisis y e n la c o l u m n a correspond iente a las razones de m o m i o s ajustadas (RMa) se i n c l u y e r o n solamente las variables que en e l m o d e l o m u l t i -var iado resul taron significativas. 1 3

Varios factores resultan significativos en la declaración de la j e f a ­t u r a tanto para el caso de los h o m b r e s c o m o para las mujeres ; e n t r e las características personales y de los hogares destacan:

1 2 Las razones de momios no ajustadas corresponden al análisis bivariado, mien­tras que las ajustadas son el resultado del modelo multivariado.

1 3 (p< 0.05).

Page 13: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 395

1) Ser u n a persona mayor de 55 años (de 40 entre las mujeres) . 2) Ser la persona de mayor edad en el hogar ( con u n efecto más

i m p o r t a n t e entre los hombres ) . 3) L a a n t e r i o r c ond i c i ón se e n c u e n t r a estrechamente v i n c u l a d a

con la presencia de los padres en el hogar. Así, si n i n g u n o de los dos padres está en el hogar , la p r o b a b i l i d a d de ser j e f e de l hogar se i n c r e ­m e n t a tanto para hombres como para mujeres . Sin embargo , en el ca­so de los varones existe u n a mayor p r o b a b i l i d a d de ser j e fe de l hogar incluso cuando sólo se t iene la presencia de la madre .

4) Ser e l p r i n c i p a l aportante de ingresos p o r trabajo al hogar. 5) Ser q u i e n t o m a las decisiones impor tantes en el hogar (con u n

efecto más marcado e n el caso de las mujeres ) . Además, destaca que tanto para los hombres como para las mujeres,

la condición de ser la persona con mayor escolaridad dentro del hogar n o representa u n elemento asociado a la asignación de la je fatura doméstica.

E n t r e los varones, p o r su par te , se observa u n a mayor p r o b a b i l i ­dad de ser j e fe para los casados o unidos ( incluso para los viudos y se­parados /d ivorc iados) en comparación con los solteros. E n el caso de las mujeres , p o r su par te , la mayor p r o b a b i l i d a d de tener la j e f a t u r a ocurre entre las viudas y separadas/divorciadas; de hecho, las mujeres solteras t i enen incluso mayor probab i l i dad de ser jefas que las casadas.

Las jefaturas asignadas

A h o r a b i e n , en esta segunda parte de l trabajo de f in imos a los jefes d e l hogar a p a r t i r de dos atr ibutos que son los que generalmente se reco­nocen para la asignación de la j e f a t u r a de los hogares: el que la perso­n a sea q u i e n aporta e l mayor ingreso en el hogar y, que t ome las deci ­siones i m p o r t a n t e s . Ac laremos , sin embargo , que en esta def inic ión de la j e f a t u r a n o asumimos el supuesto de que los a t r ibutos se c o n ­centran en u n solo m i e m b r o de l hogar.

Por e l lo , generamos u n a nueva variable de j e f a t u r a que c o m b i n a las respuestas a las preguntas sobre quién es la persona que aporta e l mayor ingreso al hogar y quién t o m a las decisiones importantes en és­te. Cabe señalar que e l cuest ionario se diseñó para que se p u d i e r a dar como respuesta a u n o o dos residentes de los hogares en cada u n a de las preguntas.

Así, la asignación de la j e f a t u r a quedó de f in ida de la siguiente ma­nera: cuando en ambos atr ibutos sólo se hacía referencia a u n m i e m -

Page 14: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

396 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

C U A D R O 3 Razones de momios de los factores que se asocian a la jefatura declarada por sexo de los individuos

Hombres Mujeres en los hogares en los hogares

Distri- Distri­bución RM RMa bución RM RMa

Sexo Hombre Mujer

E d a d 18 a 24 25.0 .0285 .1949 25.4 .0148 .1510 25 a 39 38.1 .2467 .5111 38.0 .1342 .2494 40 a 54 19.0 1.0250 .5282 17.5 .7671 .9967 55 y más 17.8 1.0 1.0 19.2 1.0 1.0

Nivel de escolaridad Hasta primaria inc. 32.2 3.5415 36.0 3.9516 Primaria completa 17.7 1.9895 .5785 22.7 2.0179 Hasta secundaria 50.1 1.0327 41.3 1.5590 Media y superior 1.0 1.0

Condición de actividad Trabajó 89.3 4.5553 35.6 2.2974 .4685 No trabajó 10.7 1.0 64.4 1.0 1.0

Estado civil Casado/unido 68.3 204.6858 10.1682 65.7 .8437 .1399 Viudo/separado 3.2 33.7128 2.7976 10.9 35.3248 4.5040 Soltero 28.5 1.0 1.0 23.4 1.0 1.0

Tipo de localidad Urbana 75.0 .8886 74.4 1.7283 Rural 25.0 1.0 25.6 1.0

Composión de parentesco Nuclear 63.1 3.7850 2.4117 60.6 .6712 No nuclear 36.9 1.0 1.0 39.4 1.0

Tamaño del hogar Dos y tres personas 19.9 5.1237 22.2 4.5852 Cuatro a seis personas 51.8 2.4864 50.5 1.9381 Siete y más 28.3 1.0 27.3 1.0

Número de adultos Dos y tres adultos 58.2 8.2980 61.1 2.0999 Cuatro y más 41.8 1.0 39.8 1.0

Mayor edad Sí 43.0 1.9495 14.2281 21.1 .6657 1.6192 No 50.4 1.0 1.0 72.7 1.0 1.0 Hay otro misma edad 6.5 6.2

Mayor escolaridad Sí 26.9 1.1823 .7667 16.9 2.4124 1.5304 No 46.6 1.3418 9.3200 59.9 4.5038 1.5916 Hay otro de igual esc. 26.5 1.0 1.0 23.2 1.0 1.0

Page 15: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 397

Hombres Mujeres en los hogares en los hogares

Distri- Distri-RM RMa bu don RM RAIa

Mayor aportante Sí 55.8 7.0825 2.2188 7.3 9 .6293 6.2232 No 35.4 .0601 .2598 86.7 .2990 .4323 Hay otro que aporta igual 8.9 1.0 1.0 6.0 1.0 1.0

Padres en el hogar No, ninguno 69.5 750.5568 40.9762 75.3 29 .4933 5.8741 Sí, sólo padre 1.9 8.6501 2.4130 1.6 6 .6279 .7982 Sí, sólo madre 9.0 19.6742 4.4204 6.5 16 .5323 .9023 Sí, ambos 19.6 1.0 1.0 16.6 1.0 1.0

Decisiones Sí 42.8 3.8356 5.4892 9.3 52. .0319 15.3605 No 38.1 .0036 .0529 72.2 .1917 .1257 Hay otro que decide igual 19.1 1.0 1.0 18.4 1.0 1.0

Nivel de significación: *p= .000; **p<.05.

b r o de l hogar, éste fue de f in ido como ' je fe" ; cuando se hacía re feren­cia a dos ind iv iduos , o b i e n cuando la persona menc ionada n o era la misma para estas dos características, se asignó a ambos individuos la ca­tegoría de ' j e fatura compart ida" ; al resto de los adultos que n o realiza­b a n n i n g u n a de las func iones mencionadas se les clasificó c omo "no jefes". Esta asignación de j e f a t u r a p e r m i t e que algunos de los i n d i v i ­duos que n o f u e r o n declarados como jefes, pero que realizan las f u n ­ciones de j e f a t u r a , c o m o son aportar los pr inc ipales ingresos y t o m a r las decis iones i m p o r t a n t e s , se c las i f i quen c o m o je fes , en t a n t o q u e otros que f u e r o n declarados como jefes se categorizaran como perso­nas que c om par ten u n a j e f a t u r a o incluso como n o jefes (cuadro 4 ) .

Así se obtuvo que al ut i l i zar las categorías de j e f a t u r a asignada si­g u i e n d o los c r i t e r i os descritos, 2 9 . 7 % de los i n d i v i d u o s en el h o g a r son jefes, 1 0 . 1 % c o m p a r t e n la j e f a t u r a y 60 .2% n o son jefes en sus h o ­gares. Por su p a r t e , d e l t o t a l de i n d i v i d u o s dec larados c o m o je fes , 8 1 . 7 % conservó la j e f a t u r a , 1 5 . 1 % c o m p a r t i ó l a j e f a t u r a c o n o t r o m i e m b r o d e l h o g a r y 3 .2% d e j ó de ser j e f e . E n t r e aquel los que n o f u e r o n declarados c omo jefes, 1.7% pasó a serlo, 7.4% comparte la j e ­fa tura de l hogar y 90 .9% se conserva en su situación de n o jefes.

Page 16: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

398 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

CUADRO 4 Jefatura declarada y jefatura asignada

Jefatura asignada Jefatura declarada Jefe No jefe Total

Jefe 81.7 1.7 29.7 Jefatura compartida 15.1 7.4 10.1 No jefe 3.2 90.9 60.2 Total 100.0 100.0 100.0

(64.9) (35.1) (100.0)

C o n esta asignación de j e f a t u r a se proced ió a analizar los factores asociados a la j e f a t u r a de los hogares, d i s t ingu iendo entre ser u n j e f e solo o c o m p a r t i r este a t r i b u t o empleando el mismo c o n j u n t o de i n d i ­cadores propuesto antes ; 1 4 los análisis se real izaron p o r separado para hombres y mujeres.

E n los cuadros 5 y 6 se presentan las d istr ibuc iones de los d i s t i n ­tos factores. E n t r e los h o m b r e s se observa que la m i t a d de los je fes y los ind iv iduos que c o m p a r t e n la j e f a t u r a t i e n e n cuanto más 39 años. Los jefes y los jefes que c o m p a r t e n t i enen menores niveles de escola­r i d a d que los varones que n o son jefes. Es mayor la proporc ión de j e ­fes que dec lararon trabajar en comparación con los jefes que compar­t e n y los n o j e f e s . P r á c t i c a m e n t e t o d o s los j e f e s están casados o un idos , en tanto que casi u n o de cada cuatro jefes que c o m p a r t e n son solteros, separados, divorciados o viudos; entre los n o jefes tres cuar­tas partes son solteros.

Los jefes t i e n d e n a ser personas c on u n mayor n ú m e r o de hi jos ; p o r su parte , 3 0 % de los jefes varones que c o m p a r t e n n o t i enen hi jos , característica de más de 8 0 % de los n o jefes.

Los h o m b r e s que se c las i f ican c o m o je fes v iven más f r e c u e n t e ­m e n t e en hogares nucleares, c on sólo dos adultos , e n los cuales úni­camente hay u n trabajador. De hecho , en casi la m i t a d de los casos se trata de la persona de mayor edad en e l hogar, y prácticamente todos son los pr inc ipales aportantes.

Los jefes que c o m p a r t e n esta responsabi l idad, en cambio , en m a ­yor proporc ión viven e n hogares extensos (38.5%) en los cuales resi-

1 4 Como resulta obvio, se excluyeron del tercer grupo las variables acerca de quién aporta el mayor ingreso en el hogar y quién es el que toma las decisiones importantes.

Page 17: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 399

d e n p o r l o general tres y más adultos ; en m u c h a m e n o r proporc i ón se t r a t a de los p r i n c i p a l e s a p o r t a n t e s d e l h o g a r y más de l a m i t a d de ellos n o son el adu l to de mayor edad. De hecho , en u n o de cada c i n ­co de estos casos las madres son corresidentes en el hogar.

E l p e r f i l de los varones que n o son jefes se caracteriza porque 7 5 % vive en hogares de c inco y más m i e m b r o s y con cuatro y más adultos y casi la m i t a d vive en hogares extensos. Es poco frecuente que se trate d e l adulto c on mayor edad, con más hijos, o que sea el pr inc ipa l aportante. Asimismo, una alta proporción de ellos vive con su padre o madre .

Para las mujeres , de nuevo se observa que las jefas y las personas que c o m p a r t e n la j e f a t u r a t i e n e n mayor edad que las n o jefas (espe­c ia lmente las mujeres que encabezan sus hogares) . Las jefas presen­tan u n n ive l escolar m e n o r que las jefas que c o m p a r t e n este a t r i b u t o , quienes, a su vez, presentan u n a escolaridad l igeramente i n f e r i o r q u e las n o je fas . L a mayoría de las jefas t raba jan p o r u n ingreso ( 8 0 % ) , proporc ión que se reduce en las mujeres que c o m p a r t e n la dirección de su u n i d a d ( 5 7 % ) y más m a r c a d a m e n t e e n t r e las n o je fas ( 2 7 % ) . Así, la condic ión de p r i n c i p a l aportante de l hogar en el caso de las j e ­fas es m u c h o mayor que para los otros dos grupos de mujeres.

Inversamente a l o que o curre entre los hombres , menos de 3 0 % de las jefas están casadas o unidas , proporc ión que más que se d u p l i ­ca al hacer referencia a las jefas que c o m p a r t e n y las n o jefas. Sin e m ­bargo, sólo u n a baja proporc ión de las mujeres cabeza de sus hogares n o t iene hi jos ( 12 .5%) , pero n o son p o r lo general el adu l to con más hijos en e l hogar. Esta característica se presenta en a p r o x i m a d a m e n t e la m i t a d de las mujeres en las otras dos clasificaciones.

N o se observan marcadas diferencias en la composic ión de p a r e n ­tesco de los hogares e n t r e las mujeres je fas , las que c o m p a r t e n esta responsabi l idad y las n o jefas. N o obstante, las últimas t i e n d e n a v iv i r en hogares de mayor tamaño y con más adultos.

Factores asociados a la jefatura asignada del hogar

M e d i a n t e mode los de regresión logística m u l t i n o m i a l se puede esti ­m a r u n a m e d i d a de riesgo de la o currenc ia de u n evento cuando és­te puede tener más de dos resultados y n o se t iene u n o r d e n a m i e n t o n a t u r a l de los mismos. Mientras que en el m o d e l o logístico presenta­d o p r e v i a m e n t e se ana l i za la o c u r r e n c i a d e l evento f r e n t e a l a n o ocurrenc ia de l m i s m o (opc ión 0 o 1 ) , e l análisis m u l t i n o m i a l se centra

Page 18: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

t

0 co i n 00 p 01 00 LO J> o Oí CO r—I H O

p ^ oq oq © 00 rH Ò © O

^ CN CM O

co p co oq p rH 00* H 00* Ö

o q c o r ^ c N i c p o q o M p p C N Ö Ö C O C O C O Ö ^ Ö Ö rH CM CM CM r-H O

c o d c o o H ^ i f i i n H Ò rH CM CM r-H r-H O

p CM H 00 00 i q 00 CN o i6 O CM 00 CO* iTJ 00 O Ö r-H CO rH r—I O

CO CM

CO

Oi 1 >

p i q CM p i r i od i > öS ö CM CO r-H r-H O

p c O r H i > c o p L q p p p <p C O O C M C M C O C M r - H T t î O O CM r-H CM CM CM fH O CO

p ^ co oq © xO CO iO i f j ò lO CO o

C j i C M r - H X 0 0 0 C M J > C M » 0 O

r-H r-H CM CO O cO

a CA

I CA

i 0 CA u ©

1 !

If?

t 8

i > GM © CM X> O

CM J> O m ^ o

1> CO o oS o ö X r-H O

i q p oq p © I f i r-í O O

r-H CO CM CO O

«tf r n oq p 00 r-H 1> CM Ö

HH CM CM O

© rH © oq © i o oo a i J> © CM CO rH rH ©

Ci O H q CO <0 GM © CO CO rH rH ©

p C M C > Í T ^ C M C M 0 q p r - H p © © a i o ö ^ c o ö ö c M © r-H CM rH rH CM ©

© » r j T ^ i q t > i o q c o » f ì o q © r H © " i d o S l O l O r H O S r H © rH CM rH rH rH ©

CV © rH 1> H-l Q> CM rH rH rH © CM ©

oococooooooqoooopp o ó © o ó © c o ^ © a > © © rH rH CM CM rH ©

^ H CO CM O O m O O ^ O O O i H H O O © 00 rH © © rH CO CM CO ©

r H © 0 0 © C M G O C O 0 0 r H © rH CM rH rH rH ©

© H H C £ 5 H H © m v O r H T ^ r H X © ^ X > © J> © 00 co ©

HH CM CM © rH CM rH rH rH ©

CO

00 00

©

00 co

CO

00

«y

cu T3

oí 8

J> cq © 00 rH © ^ ©

CM rH cq xq © lO 00 oo' 00 © CM CO r H r H ©

r H C O Í ^ C M r H p C q C M p p p H ö H o ^ ' H H cri H o xo rH CM CM CM rH © lT>

3

S -

^ 5 1 « Ö es « © ^ CM co m

! i-rH Cd Cd Cd _ P co m © m . o ^

•s > . 3 r i

rO U ^

o 1*1 s/ HH Ä P K OU I Q O i f l r

V > - H H H M <U ^ ^ / - N ^ r T

OH Ë o u cd

•c ri _ 'S ^

o

o OH CCJ 3 y M MH

OH

'S

e S 2 o tu H

U

Page 19: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

H O T f i o o d d o H o d 00 rH rH O 06 o i d o C O O Í o

Oí 00 O OÍ OÍ o í co i d Ò CO CO rH rH rH rH o 1>

CO O

H O W O O O H H ^ O O H ^ tû q

r H Ö ö ö ö ö ö ö o ö o i o i i d © O CO Oí rH O

O co co Oí Oí O a> o í rH r-î i > 00 Ò i d Oí Oí Oí rH rH O

o Ö

T ^ C O r H r H i q O O í O p O Ö Ö Ö ^ C O Ö r H r H O Ö

O O O Í O O i n on co H oo o J > O Oí o Oí CO rH O

Oí iO © J > © rH Oí Oí Oí rH O

m ^ o 00 rH O

CO iO p J > rH ^ p Oí © H O i f i o Ò O O O H O Ò

iO O

1> p ^ o i f i O eo O CO rH Oí O

Oí 00 co a> p o a i a i i d o CO rH rH r—l r—l O

Tf< co O ^ IO Ö 1> Oí O

r H T t J C ^ O O c O l L O C O C O ^ p cd i d o í ö ö ö rH od ö ö

rH O

Oí í> rH © o í cd ö Oí I > o

Oí Os O) co o 00 l > Oí rH Ö 00 o

CO Tí* O I > OÍ Ö í> Oí o

O) ^ i o lO co 00 00 o i o rH o Oí CO CO O) O CO O OÍ rH O Ö ö o í o í

rH ö ©

o rH

CO X>

i d od rH

ö o rH

rH CO

i d a i r—1

i d rH

00 rH

Ö o rH

cO OÍ C> co o

rH

i > íq rH rH co co 1> O O CO IO p O rH 00 o> I > O O) rH O rH r-í Ò Ö o rH o i Ö O

o rH

i d a i

o i rH OO

T

OÍ rH

od rH

CO Oí

a i rH

OÍ Oí

Ö o rH

l > IO Ö Oí O

rH

CO 00 co co o CO Oí O co Oí IO o CO X> Oí rH O O O p OÍ OÍ Ò cd o rH i d Ö ©

O rH

od co

cd od Oí

OO

T

00 CO rH od

rH cd r—I

i d rH

Ö O rH

i d i d o Oí o

o ^ p r ^ G O c o c o t ^ c q c o p rH r H C O C O Ö Ö Ö c d Ö Ö

o

p 1> O i d i d od o i o co o

lO rH O Í oq p C O C O IO Ö r-î Ö ^ T—i r-4 T-4 T—¡ Œ

^ IO o 1> Oí o

p O O G O l O l O C O T ^ r H T ^ © p CO rH O o i ö ö a i o i ö r H j > ö ö a i c o j > o

rH O C O rH rH O

O) rH Oí Oí i q p co od c i co od ò Oí rH (M rH rH O

rH 00 O X> Oí O

p TP rH IO Oí Oí rH lQ O O H H O H T}í O r i W Ò O

CO ^ O O od od cd ö oo o

rH íq oq i > p p o i a i i d ö r-î ö rH rH GM Oí Oí O

O O O . C O ^ Ö

i > Oí o

0 0 p r H C 0 1 > c q p p O í p H H ^ O H O O G O O O

O rH O) O J > b vT) O CO Oí O

CO cq p p i q O i > a i cd i d o

CO rH rH i-H rH O

J > CO O Tí? IO Ö í> Oí O

< CQ W

*0 T5

OH

O o 'S

1) C U

o o

o 'S s CM

o o \ -cd £ cd cd .3 o ° U > cfi H

oJ CU ^3 rtí

>cd S O

S3 O

13 T3

cd § '"cd Id ' 3 O

tí co ¡D Q H ü H H

Page 20: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

rH (J) O H 00 ò Ol o

in i n q i> CM © rH X O

Ol rH p CO ©' ©' 00 rH O

H OÍ O O OÍ Ö 00 rH O

rH O Í O IO ^ © X rH ©

m »n o 00 rH* © 01 ©

l > co © © a i ©" a i ©

TJH CD © co ©' © J> CM ©

rH Ol © o a i © O) ©

CM oq © i > CM © 00 rH ©

CM rH ©

HH lO rH ©

CM CM CO © ifi CO rH © Lfl ©

© 1> © ©

© CM CM © CO CO CO © • t i f i ©

00 iO !>• © © 00 © © © CO ©

rH © Ol © CO m" rH ö © CO ©

CO © rH ©

rH © Ol © © ai © © © CO ©

© rH Cq © CO iO rH ©" í> CM ©

H J> © CM © ©CO © © ©

rH CM © ©

© 00 m © © Ifi J> © © © r-4 rH IO ©

© rH 1> © © l > © CO 00 © rH CM CM CO ©

io a i a i ©

oq © i q CM © rH © © »ri ©

rH I > ©

© CO © CM © co © r-< r-* i—* VC) C

CM rH GO O

i q ^ Ol CM © ©' co © a i ©'

rH CM m ©

a i i > © ©

oq H a i CM © CO l > © CM ©

r-H rH m ©

CM CM CM © a i i > ^ a i ©

rH CM HH ©

00 ^ 00 O rH © HH © © rH © rH © l > r j í © 0 d © © co © rH CM m ©

© © co © a i a i rH* © CO rH HH O

^ © © © CM ai oó © IO rH CM ©

HH CM HH o

co co ^ © iri © ^ ©

CM 1> ©

i q H i q © CM T}" co © HH CM CO ©

oi H q q © © co © © rH CM ©

00 "•f 00 © a i 00 r-î © CO rH TP ©

rH 'HH i n ©

CM a i a i © X> rH © © HH CM CO ©

© rH CO ©

Ol Ol CO Ol O l © Tt̂* co' od CM a i ©

CM r-H ©

CM ^ © © 00 © © J> © rH 00' ©'

CO CO rH ©

CM 00 CO 00 00 © od m' a i a i © © co co ©

co oo oo © m ©

cq CM X> J> rH ©

r-H CO CM CM ©

j > oo an oo m o

i > CM m co ©

Ol CM H rfi O

00 CM © CM Ol © © o i © CO © CO CM rH rH ©

i q © i q l > © !>" GO 0Ô CM 00 © CO CO rH ©

i > m m oo i n ©

cq Ttj xq cq © © ir i H a i co ©' ©'

HH CM r-H r-H ©

CU SH HH

U Ü L • s e s O <U «

o rC

o T3

¡i o d i u ö 'S 'S 1-s» • s f f l l

1) CU

II fi o o fi o g a J5 X o o fi

OH

£ g o T O - l H O r-H S cS S g 5 o u fi .5 o Q H U Ü H

I «1 s ^

O t 3 ^ P Û T 3 § S S Ö S & tí H rî 2 V

_ - _ f i o £ G C O s i : _

Z Z

S "3 P O

Page 21: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

00 p CO O Ò CM CO* © CM 1> . O

Ol X CO © CO 00 Tt* ö

GM CO LO O ©* I > GM ©* o> o

CM l > O CM

O O O r-î OÍ Ö CM X> O

LO LO o LO Ö GM ©

O "tf1

GM l > Ò co LO Tfl O CM

^ LO rH © 00 LO CO O rH CO CO © r i CO* GM Ö GM Tf CO O

p p CO CO ^ CM

i> co © CO* CO Ö CM J> ©

rH O Ci O Ol O rH O LO Ö ^ Ö 00 rH O

LO O ^ O 00

00 GM O

H od o rH 00 O

HH. O O CO CO' Ö LO ^ O

rH I > CM O H GM CO* O* GM o

p p CM O co o" cd o rH LO GM O

CO I > © © H* O CO Ö rH O

(Û ^ o CO r-î Ö rH 00 O

LO LO o CO LO Ci O GM rH x> O GM CO LO o O LO LO CO cd ò rH Ö O CO* oi o Ö cd CO ö O 1> CM CO oi o CO CO o CM CM o Ol HT

U L Ol

CM 00 o o ̂ p o oq p GM O rH 00 ò 1> LO X> Ö GM LO CM Ö CO CO o CO LO o CM LO GM O

Ol rH o CO p oq o rH LO ^ O LO Ö í> CM OÍ Ö 00* CO* LO c5

X o o CM ^ GM O r " " 1 r ~ l rH

CO o o ̂ LO o Ol CO LO ©

O Gì CM O I>* Ö CM Ö CO CO CO O

^ O ifl O Ol o

CO ̂ Ol o LO* LO od ö LO CO O

GM CO CM

CO O cd ö

00 rH GM 00 Tf-1 CO

CO* Ö CM O

LO LO O ö oi o rH 00 O

I > CO O ö oi o Ol o

00 GM O 00* rH Ö GM í>» O

o p O GM 00 o* LO* ^ LO o GM

I> 00 O io i > x © CM CM p O Ö CO* CO* ö Ol o

LO LO O r-î od o CO CO O

o o o LO rH ^ O Ol CO LO GM CO x> cd ö ö GM r-' Ö OÍ I>" GM Ö Ol* od GM LO U L

CO CO o rH LO CM O GM co co

LO 00 CM CO

I> p cd ö CO O

00 rH O Ol o

^ CO O b oi d rH X O

p p O C l H O CO r í O LO* LO oi O | > GM O Tfi O

00 ^ J> o H^ q p p cd ö co ò oi o

I > o Tí* Ö

CO o LO Ò GM O

CO l > O Tt* LO Ö

Oi o I > rH CO O

O rC V

2 S 73

•3 O

•a T3

g 3 ! -s b

Is O

S o .

fi

a SH

O s-

•a O §• O h o

S S S S û

rH p O CM X p ö oi Ö CO cd ö GM l > © GM IN O

J2

o " 3

cu

-o _ o o c/3 £ H

Page 22: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

404 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

C U A D R O 7 Razones de momios de los factores que se asocian a la jefatura asignadas en los hogares

Hombres en los hogares Mujeres en los hogares Jefe/ /. com/ Jefe/ /. com/

Distri­ no jefe no jefe Distri­ no jefe no jefe bución RMa RMa bución RM RMa

E d a d 18 a 24 25.0 0.2502 0.154 25.4 0.1189 0.2332 25 a 39 38.1 0.5027 0.3108 38.0 0.5043 0.5572 40 a 54 19.0 0.9157* 0.6291 17.5 1.1278* 0.9464* 55 y más 17.8 1.0 1.0 19.2 1.0 1.0

Nivel de escolaridad Hasta primaria inc. 32.2 1.626 0.8326* 36.0 0.6701 0.5565 Primaria completa 17.7 1.9004 1.1503* 22.7 0.6062 0.5116 Hasta secundaria 50.1 1.399 1.0679* 41.3 0.7759* 0.6295 Media y superior 1.0 1.0 1.0 1.0

Condición de actividad Trabajó 89.3 8.4613 2.0148 35.6 14.0274 3.8615 No trabajó 10.7 1.0 1.0 64.4 1.0 1.0

Estado civil Casado/unido 68.3 8.3056 2.0 65.7 0.2546 0.5524 Viudo/separado 3.2 2.0 0.7181* 10.9 2.6459 2.4173 Soltero 28.5 1.0 1.0 23.4 1.0 1.0

Número de hijos Sin hijos 38.6 0.3070 0.4313 30.2 0.1066 0.3601 U n o y dos hijos 32.9 0.5024 0.6666 39.4 0.2751 0.5547 Tres y más 28.5 1.0 1.0 30.4 1.0 1.0

Tipo de localidad Urbana 75.0 0.6286 0.9005* 74.4 1.3501 1.4585 Rural 25.0 1.0 25.6 1.0 1.0

Composición de parentesco Nuclear 63.1 0.4669 0.6133 60.6 1.1818* 0.8914* No nuclear 36.9 1.0 1.0 39.4 1.0 1.0

Tamaño del hogar Dos y tres personas 19.9 5.0048 3.0410 22.2 7.1432 2.7222 Cuatro y seis personas 51.8 1.8131 1.2715 50.5 1.9983 1.2678 Siete y más 28.3 1.0 1.0 27.3 1.0 1.0

Número de adultos Dos y tres adultos 58.2 2.1916 1.758 61.1 1.4500 1.1142* Cuatro y más 41.8 1.0 1.0 39.8 1.0 1.0

Mayor número de hijos Sin hijos 55.4 4.8230 3.3133 53.4 0.4368 0.8902* No 41.8 1.0 1.0 46.6 1.0 1.0

Mayor edad Sí 43.0 4.5105 2.4443 27.3 1.7637 1.1813* No 50.4 1.0 1.0 72.7 1.0 1.0

Page 23: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 405

C U A D R O 7 (continuación)

Hombres en los hogares Mujeres en los hogares Jefe/ J. com/ Jefe/ /. com/

Distri­ no jefe no jefe Distri­ no jefe no jefe bución RMa RMa bución RM RMa

Mayor escolaridad Si- 26.9 0.9908* 0.6766 16.9 1.0758* 0.8648* No 46.6 2.8860 1.9458 59.9 1.5489 0.8666* Hay otro de igual esc. 26.5 1.0 1.0 23.2 1.0 1.0

Padres en el hogar No, ninguno 69.3 16.0695 2.435 74.7 8.6105 2.9376 Sí, sólo padre 1.9 4.0139 1.1761* 1.6 6.4755 1.7451* Sí, sólo madre 9.1 14.1018 3.9824 6.7 6.4125 3.4126 Sí, ambos 19.7 1.0 1.0 17.0 1.0 1.0

* N o signif icativo p < = 0 .05

e n la ocurrenc ia de l evento a, de l evento b, o de l evento c (que puede ser presentada como la n o ocurrenc ia de a o b). L a interpretación de los parámetros que se o b t i e n e n es s imi lar a la ut i l i zada e n e l m o d e l o logístico y p e r m i t e i d e n t i f i c a r c ó m o se i n c r e m e n t a (o d i sminuye ) l a p r o b a b i l i d a d de que o c u r r a u n evento en presencia de d e t e r m i n a d a condic ión (Hosmer y Lemeshow, 1989; Greene, 1997). Así, los resulta­dos que se presentan en esta sección (razones de momios ) c omparan los coeficientes asociados a la o currenc ia de ser j e f e d e l hogar o j e f e que comparte respecto a n o ser j e f e de l hogar. Las razones de momios de l cuadro 7 corresponden a los modelos ajustados (modelos mul t iva -riados) para los adultos hombres y mujeres por separado.

Para el caso de los varones, en general se observa que los factores asociados a la condic ión de j e fe o de j e fa tura compart ida son similares e n comparac ión c o n los n o jefes: mayor edad, trabajar , t ener mayor n ú m e r o de hi jos e n e l hogar y v iv i r c on menos adultos , son factores que se re lac ionan posit ivamente con ambas condiciones. E n e l caso de los je fes , se observa u n a m a y o r p r o b a b i l i d a d de t ener este a t r i b u t o cuando n o se es soltero en comparación con los hombres n o jefes. Pa­ra los jefes que c o m p a r t e n , e l riesgo relat ivo de presentar esta c o n d i ­ción se i n c r e m e n t a entre los casados o unidos , pero n o así cuando se es v i u d o / d i v o r c i a d o / s e p a r a d o . Cabe señalar que las razones de m o ­mios en los factores presentados son mayores para la categoría de je fa­t u r a , l o que ind i ca que su presencia aumenta la p r o b a b i l i d a d de que se tenga esta condic ión en comparación con u n a j e fa tura compart ida .

Page 24: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

406 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

Para la pob lac ión a d u l t a f e m e n i n a , e l c o m p o r t a m i e n t o de a l g u ­nos factores m u e s t r a d i ferenc ias que vale la p e n a destacar. A l i g u a l que entre los hombres , u n a mayor edad se asocia a la condic ión de j e ­fe d e l hogar . Sin e m b a r g o , esta asociación ya n o se observa para las mujeres que c o m p a r t e n u n a j e f a t u r a doméstica. Ser la persona c o n mayor número de hi jos tampoco se asocia a u n riesgo i n c r e m e n t a d o de tener o c o m p a r t i r la j e fa tura . As imismo, para las mujeres este a t r i ­b u t o se v incu la p r i n c i p a l m e n t e a la condic ión m a r i t a l de v i u d a / s e p a ­rada y, de hecho, la p r o b a b i l i d a d de ser j e f a de l hogar o c o m p a r t i r és­ta es m e n o r entre las mujeres unidas o casadas que entre las solteras.

Conclusiones

Este estudio se centra en los factores que se asocian a que u n a perso­n a adulta sea declarada como je fe de l hogar. Para e l lo se h a n analiza­d o solamente unidades domésticas en las que residen dos o más a d u l ­tos. A l hacer esto hemos e x c l u i d o p r i n c i p a l m e n t e hogares d i r i g i d o s p o r mujeres , ya que c u a n d o e n u n h o g a r hay la presenc ia de dos o más adultos , c on m u c h o la m e r a cond ic ión de género (ser h o m b r e ) se convierte en el p r i n c i p a l a t r i b u t o para ser declarado c o m o je fe d e l hogar . C o m o podía esperarse, además, c on fo rme hay más adultos en el hogar se reducen las probabi l idades para cada i n d i v i d u o de ser de­clarado j e fe de l hogar.

L a edad aparece consistentemente c o m o u n factor que a u m e n t a las probab i l idades de t ener la j e f a t u r a de l hogar . N o obstante, e n el caso de los varones la presencia de la madre se asocia inc luso a u n m a ­yor riesgo relativo de ser j e fe .

O t r o s dos factores que se destacan en el análisis, asociados a la declaración de j e f a t u r a , son ser el p r i n c i p a l aportante de l hogar y t o ­m a r las decisiones más i m p o r t a n t e s para la u n i d a d doméstica. Estas dos actividades pueden ser definidas como las que , desde e l p u n t o de vista de l sent ido c o m ú n , estarían más próximas a las responsabi l ida­des de u n j e fe de l hogar. Cuando se amplía e l análisis al c o n s i d e r a r l a p o s i b i l i d a d de que la j e f a t u r a p u e d a ser c o m p a r t i d a p o r dos adultos que residen en el mismo hogar (para lo cual ya n o se sigue la declara­ción de j e f a t u r a , sino que se lleva a cabo u n a asignación de funciones en el h o g a r ) , los factores que se asocian a u n a mayor p r o b a b i l i d a d de ser caracter izado c o m o j e f e (o j e f e que c o m p a r t e esta responsab i l i ­dad) varían m u y poco.

Page 25: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 407

U n aspecto que hasta ahora n o hemos abordado con detalle es la escolar idad de las personas y su asociación c o n e l a t r i b u t o de ser ca­beza de l hogar . T a n t o para los hombres c o m o para las mujeres el te ­n e r u n más elevado n ive l de escolaridad o ser la persona con mayor esco lar idad n o se asocia con la d irecc ión hogareña. Inc luso c u a n d o se anal izan je faturas compart idas , en las cuales se inc luye la p o s i b i l i ­d a d de que dos adultos p u e d e n c o m p a r t i r la t o m a de decisiones i m ­por tantes y e l apor te de ingresos para sostener e l hogar , este fac tor n o t iene u n a relación positiva con e l riesgo relat ivo de ser j e f e (o j e f e que c o m p a r t e ) .

Así, la evidencia ind i ca que los factores que t i enen u n mayor peso p a r a d e f i n i r e l p a p e l de j e f e d e l h o g a r se v i n c u l a n p r i n c i p a l m e n t e con aspectos de jerarquía asociados a la edad y estructura de los h o ­gares y en m e n o r m e d i d a a atr ibutos de capacidades individuales , co­m o podr ía ser u n a mayor escolar idad. A u n q u e también puede p e n ­sarse que aquellos m i e m b r o s más escolarizados son los más jóvenes y buscan d i r i g i r sus esfuerzos y recursos para su p r o p i o desarro l l o , l o que p u e d e i m p l i c a r , p o r e j e m p l o , que n o t raba jen p o r estar dedica­dos a sus estudios, o que n o a p o r t e n todos sus ingresos si se encuen­t r a n trabajando.

ANEXO Razones de momios de los factores que se asocian a la jefatura declarada de los hogares

Distribución RM RMa

Sexo Hombre 48.7 18.3974 61.1812 Mujer 51.3 1.0 1.0

Edad 18 a 24 25.2 .0911 .1324 25 a 39 38.1 .4638 .3244 40 a 54 18.3 .6131 55 y más 18.5 1.0 1.0

Nivel de escolaridad Hasta primaria inc. 34.1 1.5713 Primaria completa 20.2 Hasta secundaria 45.7 .7799 Media superior 1.0

Condición de actividad Trabajó 61.9 10.0040

Page 26: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

408 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ANEXO (continuación)

Distribución RM RMa

No trabajó 38.1 1.0 Estado civil

Casado/unido 67.0 23.3492 1.8926 Viudo/separado 7.1 34.0291 18.2355 Soltero 25.9 1.0 1.0

Tipo de localidad Urbana 74.7 Rural 25.3 1.0

Composición de parentesco Nuclear 61.8 1.9461 1.4291 No nuclear 36.4 1.0 1.0

Tamaño del hogar Dos y tres personas 21.1 2.6521 Cuatro a seis personas 51.1 1.8203 Siete y más 27.8 1.0

Número de adultos Dos y tres adultos 59.7 3.0626 Cuatro y más 40.3 1.0 1.0

Mayor edad Sí 31.8 2.3386 31.798 No 61.9 1.0 1.0 Hay otro misma edad 6.3

Mayor escolaridad Si- 21.7 1.4410 .8285 No 53.4 1.1178 2.1663 Hay otro de igual esc. 24.8 1.0 1.0

Mayor aportante Sí 30.9 10.4502 4.4367 No 61.7 .0801 .2734 Hay otro que aporta igual 7.4 1.0 1.0

Padres en el hogar No, ninguno 72.5 123.3688 31.8013 Sí, sólo padre 1.7 8.0154 3.0933 Sí, sólo madre 7.7 19.1032 2.9538 Sí, ambos 18.0 1.0 1.0

Decisiones Sí 25.6 15.7710 9.4105 No 55.6 .0308 0.723 Hay otro que decide igual 18.7 1.0 1.0

Nivel de significación: *p=.000; **p<.05.

Page 27: Los atributo dse la jefatura del hogar Patricia Muñiz M ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21667/1/14-041-1999-0383.pdf · mite identifica qur e en la mayoría de lo casos

L O S A T R I B U T O S D E L A J E F A T U R A D E L H O G A R 409

Bibliografía

Berge, Erling (1989), "On the Study of the Households: Some Methodologi­cal Considerations on the Use of Household Data", International Sociology, vol. 4, num. 2, pp. 115-130.

Echarri, Carlos (1995), "Hogares y familias en México, una aproximación a su análisis mediante encuestas por muestro", Estudios Demográficos y Urba­nos, vol. 10, núm. 2 (29), pp. 245-293.

Greene, William (1997), Econometric Analysis, Prentice Hall, Nueva Jersey. Hernández, Daniel y Patricia Muñiz (1996), "¿Qué es un jefe de hogar?", So-

ciológica, vol. 11, num. 32, pp. 23-35. Hosmer, David y Stanley Lemeshow (1989), Applied Logistic Regression, Nueva

York, John Wiley and Sons.