Los-Austrias.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    1/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    Tema2

    LOS AUSTRIAS.

    La Espaa imperial: el siglo XVI.

    I. LA POLTICA INTERIOR EN TIEMPOS DE CARLOS I(1516-1556) Y FELIPE II (1556-1598).

    1. Las finanzas como base de la hegemona.

    Para poder llevar a cabo la poltica de supremaca frente a otras potencias, elpoder real se apoyaba en instituciones especializadas: ejrcito permanente,

    cuerpo diplomtico en el extranjero, divisin territorial en virreinatos Elmantenimiento de todo este cuerpo de funcionarios, ms los gastos de lamonarqua exigan una organizacin efectiva de las finanzas. Los principalesingresos reales procedan de Castilla: la alcabala o impuesto sobre la venta deproductos, los derechos de aduanas, las bulas de cruzada, de los bienes derealengo o rentas de las tierras patrimoniales del rey, rentas de las rdenesMilitares... y, sobre todo, de los metales preciosos que venan de Amrica. El

    captulo de gastos era muy superior: gastos de la Corte, guerras en Europa,donaciones a la Iglesia... De manera que la suspensin de pagos o bancarrotaera frecuente. La nica manera de sobrevivir era el endeudamiento conbanqueros extranjeros (genoveses, alemanes...) que eran compensados con eloro americano o con privilegios econmicos.

    2. El rgimen polisinodial en tiempos de los Austrias.

    La monarqua hispnica del siglo XVI y XVII estaba constituida por un conjunto

    de reinos y territorios muy diversos, y en algunos casos, con un alto grado deautonoma, ya que cada uno de ellos conservaba sus propias leyes einstituciones.

    La Corona de Castilla era el territorio ms rico y poblado y ofreca al monarcams facilidades para el ejercicio de su poder absoluto, gracias a la docilidad yescasas prerrogativas de sus Cortes (que se perdieron tras conflicto comunero).En consecuencia, se puede definir el modelo poltico de los Austrias como una

    monarqua multinacional, polisinodial y descentralizada bajo primaca de laCorona de Castilla.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    2/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    El sistema polisinodial de los Austrias consista en un gobierno que se ejerca atravs de snodos o Consejos, entre ellos podemos destacar:

    El Consejo de Estado, creado por Carlos I e integrado por personalidades de

    los diferentes reinos, representaba el principio de unidad de la monarqua, porencima de los dems Consejos. Sus competencias incluan los asuntos msimportantes, como la poltica exterior, la guerra, la paz, y todo lo relacionadocon las grandes cuestiones de Estado. Lo presida el propio rey.

    Los Consejos territoriales, cuyo cometido eran los asuntos especficos decada reino o territorio. El primero que se cre (en tiempos de los RRCC), fue elde Aragn, al que siguieron en los reinados de Carlos I y Felipe II los de Indias(para los asuntos americanos), Italia, Portugal y Flandes. El Consejo de Castilla

    (antiguo Consejo Real de Castilla), tuvo ms importancia que el resto, concompetencias muy amplias y variadas: econmicas, religiosas, culturales yjurdicas actuaba como Tribunal Supremo de Justicia, por encima de cualquierChancillera-.

    Los Consejos temticos, con funciones concretas sobre asuntos querequeran una atencin particular, como la Inquisicin, rdenes Militares,Hacienda o Guerra (separado por Felipe II del Consejo de Estado).

    En general, la funcin de estos consejos tenan una competencia doble: elevarinformes denominados consultas- al monarca, para que ste tomara ladecisin oportuna, y resolver los asuntos de su jurisdiccin, por delegacin delrey. Dentro de este sistema adquirieron una gran importancia los Secretariosde los Consejos que actuaban como puente entre el monarca y el Consejo al

    que pertenecan. El secretario personal del rey era, al mismo tiempo, secretariodel Consejo de Estado.

    Con respecto a la estructura poltica de la Corona de Aragndifera de lacastellana en varios aspectos:

    a) Era una confederacin de territorios, cada uno de ellos con leyes einstituciones propias, y notables diferencias entre s.

    b) Las Cortes de los diferentes reinos aragoneses ejercieron un fuerte controlsobre la monarqua, limitaron su poder, frustraron cualquier pretensinabsolutista defendiendo los intereses especficos de las fuerzas sociales

    dirigentes de sus respectivos reinos -la nobleza, el clero y la alta burguesa-.Adems existan Cortes independientes en Aragn, Catalua y Valencia, yMallorca, pero nunca llegaron a unirse como ocurri con las de Castilla y Len.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    3/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    c) El Justicia Mayor. Fue un cargo especfico del reino de Aragn, de, origenconfuso y sin equivalente en los dems territorios de la Corona Catalua,Valencia o Mallorca- Lo desempeaba un miembro de la nobleza designadopor las Cortes. Su funcin primordial era la interpretacin y defensa de los fueros

    propios de Aragn, en especial frente a posibles pretensiones autoritarias de la

    monarqua, su apogeo coincidi con los siglos XIV y XV.

    3. La unidad de Espaa.

    La unidad de Espaa era dbil, slo tenan en comn los reinos la figura de losreyes, que ms que ser reyes de Espaa eran reyes de los respectivos reinossobre los que gobernaban. Cada reino conservaba sus leyes e instituciones yalgunos su lengua. Desde el principio hay dos teoras sobre cmo concebir launidad de Espaa, y las dos teoras van a luchar entre s:

    Los partidarios de una monarqua centralista que suprimiera los privilegios yunificara usos y leyes para todos los reinos. Sus mximos representantes seencontraban en Castilla ya que desde este reino se rega el imperio y eranlos que ms aportaban en hombres y en impuestos. Pretendan lacastellanizacin de toda la Corona. Ejemplos importantes sern el duque deAlba o ya en el XVII el Conde-duque de Olivares.

    Los partidarios de una monarqua descentralizada o foralista, lo que hoyllamaramos federal; pretendan seguir con los privilegios que tenan. Susprincipales simpatizantes se encontraban en los reinos que menosaportaban: Aragn, Portugal, Pases Bajos, Npoles.

    4. La inestabilidad interna: las crisis del siglo XVI.

    Casi todas responden a presupuestos sociales, econmicos o polticos.

    a) En el reinado de Carlos I

    La revuelta de los Comuneros. Se trata de una Guerra civil castellana que sedesarroll entre 1520 y 1522. En el origen se encuentran las presiones de Carlos Ipara conseguir elevados subsidios en las Cortes de La Corua (necesarios parallevar a cabo su eleccin como emperador), as como por la entrega de losprincipales cargos del reino a los seores flamencos que acompaan al nieto

    de los RR.CC. Las principales ciudades castellanas se sublevaron en 1520 ysustituyeron el poder municipal por comunas integradas por artesanos,

    comerciantes y miembros de la pequea nobleza y del bajo clero. Unmovimiento de tan diversa composicin social haba de tener necesariamentereivindicaciones tambin diversas. Entre las motivaciones principales estaban:

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    4/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    Por parte del pueblo, la reivindicacin de un temprano nacionalismocastellano frente a la subordinacin de Espaa a los intereses del Imperioalemn. Por lo que solicitaban el regreso del monarca a Espaa para ocuparse

    de la poltica castellana.

    Por parte de la nobleza castellana la defensa de sus privilegios tradicionalesfrente a la intromisin de la nobleza flamenca en los cargos polticos de laadministracin castellana.

    Por parte de la burguesa, el temor a perder la influencia que mantena en losConcejos de las ciudades y en la representacin a Cortes, con el fin de evitar elautoritarismo real, as como la reduccin de los impuestos y gastos de la Corte.Dentro de sta la pequea burguesa peda la limitacin y el control de la

    exportacin de la lana, que beneficiaba a la monarqua por los impuestos quecobraba, pero privaba a la industria textil castellana de su materia prima.

    Por parte del clero, el temor a la introduccin del erasmismo o elprotestantismo en Espaa, por la influencia de alemanes y flamencos.

    El detonante del conflicto fue la peticin de subsidios por parte de Carlos I a lasCortes para ser coronado emperador. Los procuradores en las Cortes tenan

    rdenes estrictas de las ciudades de negar estos subsidios. Parece que lainsurreccin se inici en Segovia (con Juan Bravo) y a ella se sum Toledo (conJuan de Padilla), Salamanca (con Pedro Maldonado), Burgos, vila En vilase form una Santa Junta que, presidida por Lasso de la Vega, entreg aPadilla el mando del ejrcito insurrecto. La Junta se traslad a Tordesillas,donde estaba presa Juana la Loca, y dijeron actuar en su nombre. El

    movimiento era eminentemente urbano, y la nobleza castellana, asustada,cerr filas a favor de Carlos I. debido tambin a que la radicalizacin delconflicto acab incorporando a los campesinos, que convirtieron la

    insurreccin comuneraen rebelin antiseorial contra los abusos de la nobleza.

    El rey, desde Alemania, intent una poltica conciliadora que no fueaprovechada por los comuneros que, dirigidos por Girn, que les traicionposteriormente, perdieron Tordesillas mientras las fuerzas realistas crecan. Trasun primer momento en el que los comuneros parecan tener una posicin defuerza, las tropas dirigidas por Padilla fueron derrotadas el 23 de abril de 1521

    en Villalar, cerca de Tordesillas (Valladolid)y los principales dirigentes (Padilla,Bravo y Maldonado) ajusticiados. La viuda de Juan de Padilla en Toledo

    continu sola el levantamiento hasta que fue derrotada.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    5/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    Las consecuencias de esta derrota fueron muy graves para el futuro de Castilla,ya que se frustraron los objetivos ms innovadores de la burguesa castellana,mientras que el poder real se fortaleci todava ms en Castilla y las Cortes seconvirtieron en un simple instrumento del rey que continu utilizando la

    recaudacin de impuestos castellanos para mantener su poltica imperial en

    Europa. Los realmente derrotados fueron los burgueses y los vencedores susenemigos nobles que vieron perpetuado el sistema seorial. El momento noestaba maduro todava para el triunfo de una revolucin burguesa.

    Las germanas. Fue un movimiento de carcter social que se produjo enValencia y Mallorca entre 1521 y 1523, enfrent a la burguesa ciudadanacontra la alta nobleza. La monarqua apoy a la nobleza.

    b) En el reinado de Felipe II.

    El caso de Antonio Prez. Era secretario de Felipe II y fue procesado encircunstancias difciles de explicar, tal vez supiera algo del asesinato deEscobedo, anterior secretario, movido quiz por Felipe II. En 1591 huye aAragn, su tierra, donde sus leyes le protegen frente al poder del rey, se pusobajo la proteccin del Justicia Mayor Juan de Lanuza y ste se neg aentregrlo al rey. Felipe II ocup Zaragoza militarmente y ajustici a Lanuza.Antonio Prez huy a Francia. El caso es importante porque como

    consecuencia de este hecho Felipe II redujo los fueros y privilegios de Aragn,aunque no los suprimi.

    La sublevacin de los moriscos. La tendencia a la unidad en tiempos de losRR.CC. haba llevado a la conversin en masa de los musulmanes quequedaban en la Pennsula. Estos moriscos se haban sublevado en 1505, pero

    durante el reinado de Felipe II se sublevaron nuevamente. Dirigidos por AbenHumeya se inici el levantamiento en las Alpujarras. Tras varios aos deresistencia fueron vencidos militarmente por don Juan de Austria, hermano

    bastardo el rey. Los moriscos seran expulsados definitivamente entre 1609 y1611.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    6/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    II. LA POLTICA EXTERIOR DURANTE LOS REINADOS DE CARLOS I (1516-1556) YFELIPE II (1556-1598).

    1. La herencia de Carlos I.

    La poltica matrimonial de los RR.CC. hizo que su nieto Carlos recibiera en supersona la herencia de cuatro familias:

    Por parte de su madre Juana recibe Castilla, Aragn, Navarra, Npoles ySicilia y las posesiones americanas.

    Por parte de su padre Felipe recibe las posesiones de Borgoa (en manos deFrancia) y los Pases Bajos, eran dominios de su madre Mara. Recibe tambinde su padre Felipe las posesiones que a ste le dej su padre Maximiliano:

    Austria y la posibilidad de ser elegido emperador alemn.

    Francia e Inglaterra se sintieron amenazadas ante una monarqua tan inmensa,y no cejarn en el intento de ver reducido su poder. El enfrentamiento contraesta monarqua adquiri en Europa un cariz religioso: era la lucha del surcatlico (Espaa, Italia...) contra el norte protestante (Inglaterra, Pases Bajos...).

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    7/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    2. El imperio universal (universitas christiana) de Carlos I.

    Carlos I concentr en su persona esta enorme herencia, a la que se aadi en1519 el Imperio Alemn. Carlos se vea como el emperador de una Europa

    cristiana frente al naciente protestantismo, ese concepto de cristiandad era

    una supervivencia medieval. En contra suya encontr siempre a Francia quequed rodeada por las posesiones de los Habsburgo. Tambin estaban encontra los prncipes alemanes que para escapar de la autoridad delemperador, ya de por s dbil, se convirtieron al protestantismo. Por ltimo se leopusieron los turcos otomanos que llegaron a las puertas de Viena trasconquistar media Europa, tambin se extendan por el Mediterrneooccidental.

    a) Primera etapa de su reinado.

    Se inicia con la victoria en Pava (Italia) sobre los franceses y el Papa, el propiorey francs cay prisionero y firm el tratado de Madrid. En 1527 se produce elSacco de Roma, el saqueo de la ciudad llevado a cabo por los mercenariosdel emperador por no cobrar su soldada. En esta poca ocup el Milanesado,y en 1529 detiene a los turcos ante Viena. Fue la etapa de mayor esplendor.

    b)Segunda etapa.

    Se enfrent contra Francia, los prncipes alemanes (liga Smalkalda) y los turcos.En 1535 conquista Tnez, pero en 1544 fracasa ante Francia y Argel.

    c) ltima etapa.

    Segua sin resolverse el problema del protestantismo alemn. En el aspectoreligioso se desarrolla el Concilio de Trento (1545-1552) para intentar frenar lareforma protestante, poniendo en marcha la reforma catlica o contrarreforma

    que supuso una consolidacin de los principios doctrinales del catolicismo yuna reforma interna. En el aspecto militar derrot a la Liga Smalkalda en labatalla de Mlhberg en 1547. Ni una ni otra cuestin solucionaron nada, elconcilio radicaliz el protestantismo y Francia segua ayudando militarmente alos prncipes alemanes. Ante esta perspectiva firm con Francia la Tregua deVaucelles y con los alemanes la paz de Augsburgo que garantizaba la libertadreligiosa. Cansado, abdic en 1556, dejando a su hermano Fernando Austria,

    Bohemia y Hungra y los derechos al Imperio. A su hijo Felipe (II) le dej el resto:Espaa y sus posesiones, Pases Bajos, Franco Condado, Milanesado...

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    8/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    3. El imperio hispnico de Felipe II.

    No se trataba ya de crear un gran imperio cristiano como Carlos I, se tratabade lograr la supremaca de los Habsburgo. La base de sus dominios era Castilla

    y su imperio colonial. Sus territorios se ampliaron cuando murieron los reyes de

    Portugal don Sebastin y don Enrique, al ser hijo de Isabel de Portugal (esposade Carlos I), era el pretendiente con ms posibilidades y fue nombrado rey porlas Cortes portuguesas reunidas en Thomar, tambin cont la presin militarejercida por el duque de Alba.

    En su poltica exterior Felipe II se vio rodeado de asesores radicales, militaristas ybelicosos que apoyaban la teora centralista y los principios contrarreformistas.Frente a esta concepcin surgi la disidencia, auspiciada por el calvinismo(una forma de protestantismo) en los Pases Bajos y esos territorios y su desafo al

    rey seran el gran quebradero de cabeza de la monarqua de los Austriadurante unos cien aos.

    a) Primera etapa: la consolidacin de la hegemona (1556-1566). Felipe IIinaugura su reinado con una aplastante victoria sobre Francia en San Quintnen 1557, al ao siguiente de su proclamacin como rey, fruto de esa victoriafue la firma de la paz de Cateau-Cambresis y la construccin de El Escorial.Terminaba, de momento, el enfrentamiento con Francia iniciado con Fernando

    el Catlico.

    b) Lucha contra los turcos y rebelin en los Pases Bajos(1566-1580). Aliado conel Papa y con Venecia Felipe plant batalla a los turcos en las costas deGrecia, la flota espaola estuvo dirigida por don Juan de Austria, hermanobastardo del rey, y consigui una brillante victoria en el golfo de Lepanto en

    1571. El problema de los Pases Bajos era cada vez ms grave. Realmentechocaban dos mentalidades distintas: la centralista, absolutista y catlica delrey y la parlamentaria y calvinista de los burgueses flamencos. La sublevacin

    se inici en 1566 y los primeros enfrentamientos supusieron una victoria para lasfuerzas reales. Los rebeldes contaron con el apoyo de los prncipes alemanes,ingleses y franceses.

    c) ltima etapa de su reinado: La guerra generalizada (1580-1598). Lamonarqua espaola tuvo que luchar en tres frentes:

    En la guerra civil francesa apoyando las aspiraciones al trono francs de lahija de Felipe II, Isabel Clara Eugenia, frente al pretendiente protestante Enrique

    de Borbn.

    Contra los calvinistas rebeldes de los Pases Bajos, como en la etapa anterior.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    9/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    Contra Inglaterra que apoyaba a los dems y fomentaba la piratera contralas posesiones en Amrica y contra los navos espaoles. Con Inglaterra tendralugar en 1588 el desastre de la Invencible, una flota que partiendo de Espaa,

    Italia y los Pases Bajos, deba invadir Inglaterra, las tormentas y la

    descoordinacin unidas a la superioridad artillera y maniobrabilidad de losbuques ingleses ocasionaron la derrota. En la lucha en los Pases Bajos se formla Unin de Arras o liga de Catlicos en la zona de Flandes (Blgica) frente a laUnin de Utrecht formada por los calvinistas holandeses. Aunque nominalmenteHolanda segua perteneciendo a la Corona, gozaba de una virtualindependencia. En Francia las pretensiones de Felipe II son rechazadas alconvertirse Enrique de Borbn al catolicismo (Pars bien vale una misa).

    4) La crisis del siglo XVII.

    Si Carlos I y Felipe II se ocuparon personalmente de los asuntos de Estado y delfortalecimiento de su autoridad, los monarcas del XVII (Felipe III, Felipe IV yCarlos II) delegaron sus funciones en manos de sus validos, que dirigieron lamonarqua hacia una prdida de poder y un aumento del desprestigio.

    En poltica exterior las diferencias son tambin grandes: Espaa va a perder lahegemona continental, sobre todo a partir de mediados de siglo, frente a una

    nueva potencia en ascenso: Francia.

    En lo econmico asistimos a una profunda crisis en Europa, que serespecialmente grave en Castilla por las medidas monetarias de los reyes. A estose une la aparicin de mortferas epidemias de peste causadas por el hambre yla caresta.

    Desde el punto de vista poltico las tensiones internas son graves y causan laseparacin de Portugal y varios intentos de secesin en Catalua, Aragn,

    Andaluca y Npoles que a punto estuvieron de hacer saltar por los aires laprecaria unidad conseguida por los RR.CC.

    El brillo slo se mantuvo en el campo cultural y artstico, continundose elllamado siglo de oro que se inicio en la etapa anterior.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    10/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    III. LA CRISIS ECONMICA.

    1. La gran crisis del siglo XVII.

    El siglo XVII es catico desde el punto de vista econmico a nivel europeo. EnEspaa los problemas son todava mayores debido al escaso desarrolloeconmico, la economa espaola estaba arruinada debido a una serie defactores:

    a)Racha de malas cosechas debido a catstrofes naturales que generanhambre y epidemias. Esto conlleva en general el retroceso de la produccinen castilla.

    b) En Valencia el impacto de la expulsin de los moriscos (acurdate queson expulsados definitivamente en 1609) es muy fuerte debido a que laagricultura de este reino estaba en gran parte en sus manos y la noblezaadems viva de ellos.

    c) Se produce adems una decadencia de las ciudades castellanas queposean un cierto nivel de desarrollo industrial, principalmente Segovia,Toledo y Sevilla.

    d) Para agravar ms la situacin se produce un descenso brutal de lascantidades de oro y plata que llegan de Amrica. Disminuye tambin lademanda de productos manufacturados por los colonos debido a la crisis,esto no se traduce en una bajada de los precios.

    e) La grave crisis monetaria va a ser una de las causas ms importantes deesta crisis. Est relacionada con la escasez de metales que vienen deAmrica, ante esta situacin los monarcas del XVII van a alterar y manipular

    las monedas en circulacin dando lugar a prcticas como el resello(consiste en poner a una moneda un valor nominal que no le corresponde)y diversas alteraciones en la ley del metal (se reduce la cantidad de oro oplata y se aumenta la de cobre. Como podemos adivinar las consecuenciasde esta manipulacin de la moneda fueron terribles, provocando en primerlugar una subida espectacular de los precios. Esta situacin toca fondo en elao 1680.

    Las consecuencias sociales fueron evidentemente importantes. La primera de

    ellas fue que Castilla se despuebla (es la ms afectada por la crisis y sobre laque recae la mayora de los impuestos) y la gente se va a ir a vivir a la periferia,

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    11/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    a zonas menos afectadas por la presin fiscal, este fenmeno se inicia en elsiglo XVI y se continuar hasta el XX.

    La crisis, adems, afect ms a los productores (artesanos, campesinos...) y en

    muchos casos su ruina les empuj a la delincuencia o la mendicidad (o a

    ingresar en el clero). Los que vivan de las rentas del campo aguantaron mejorla crisis. Este panorama tan desastroso est especialmente reflejado en laliteratura de la poca, especialmente en la novela picaresca.

    2. Los inicios de la recuperacin.

    a) La recuperacin europea. Europa sinti con mayor o menor intensidad lacrisis: malas cosechas, epidemias, reduccin del comercio... las zonas msafectadas fueron Italia y Alemania, sobre esta ltima se ceb adems la

    Guerra de los Treinta Aos. Por el contrario Holanda y Gran Bretaa lograronsalir del estancamiento con una economa modernizada basada en laexpansin comercial por el Atlntico y el ndico, lo que hizo que se crearaninstituciones capitalistas. Esta recuperacin se not tambin en el litoralespaol debido al comercio martimo a partir de 1680.

    b) La recuperacin en la Corona de Aragn. Los reinos de la Corona deAragn al tener moneda propia no haban sufrido las alteraciones monetarias

    de Castilla y por eso all la crisis no fue tan grave. En Catalua se inici larecuperacin mediante la exportacin de vinos a Alemania, Holanda eInglaterra; adems los campesinos catalanes (pageses) despus de laSentencia Arbitral de Guadalupe que puso fin en 1486 al conflicto de lospageses de remensa, disponan de la tierra, y podan invertir en ella sin miedo,la situacin de los campesinos castellanos era ms dura ya que ellos pagaban

    la renta pero no tenan ningn tipo de derecho sobre la tierra. Cataluatambin reactiv su economa mediante el comercio indirecto con Amrica.

    c) La difcil recuperacin castellana. Las tierras de la Meseta van a tardarmucho tiempo en recuperarse. Por el contrario Andaluca, en la costa, inicia surecuperacin con el comercio del vino (Cdiz, Jerez...). En el Pas Vasco larecuperacin ir ligada a la exportacin del mineral de hierro. No faltaron detodas formas estmulos a la recuperacin, en 1679 la Junta de Comercio (unorganismo del Gobierno) intenta evitar que entren productos europeos quearruinan la economa, como vemos se produce un cambio en la mentalidad

    de los gobernantes, algo impensable en el siglo XVI. Esta Junta va a fomentar lamodernizacin de las empresas.

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    12/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    Importante fue tambin el reajuste monetario de 1680 a 1686, las autoridadespara paliar los daos de la baja calidad de la moneda proceden a retirartodas las monedas alteradas de todo el siglo, se puso as la base de larecuperacin econmica definitiva que se producira en torno a 1690.

    II. LA CRISIS POLTICA LOS AUSTRIAS MENORES.

    1. El reinado de Felipe III (1598-1621).

    En general fue un reinado pacfico, se pretende mantener la hegemona por lava diplomtica ms que por la fuerza de las armas. Felipe III firm treguas conInglaterra y con los rebeldes de los Pases Bajos (la llamada Tregua de los DoceAos, de1609 a 1621). Tal vez para actuar de esa forma se viera influido por lacrisis econmica.

    En el plano interior se inicia con este rey el gobierno de los validos, el monarcahace dejacin de sus tareas de gobierno en un favorito, en este caso el duquede Lerma, que inici su privanza en 1599.

    2. El reinado de Felipe IV (1621-1665).

    Fue un reinado muy agitado y la crisis y decadencia espaola tocaron fondo.

    a) Poltica interior : la crisis de mediados del reinado. Fue una crisis gravsima,debido a los problemas econmicos y a la poltica autoritaria y centralista delConde-duque de Olivares, valido del rey. El Conde-duque era partidario de unmayor centralismo, en esta lnea plantea que todos los reinos espaolescontribuyan econmicamente en la misma medida que Castilla a los gastos de

    las guerras. Estas ideas estn contenidas en la Unin de Armas, decreto en elque se refleja cual tiene que ser la aportacin de los distintos reinos. El choquecon estas ideas se produjo con una gran violencia en Catalua. Las Cortes

    Catalanas se niegan a pagar ms dinero en la guerra contra Francia (guerraque haba estallado en 1635), el Conde-duque como respuesta decide llevarla guerra contra Francia a Catalua para as involucrar a los catalanes. Segnlas costumbres de la poca los campesinos deban acoger en sus casas yalimentar a los soldados, este contacto fue nefasto y provoc muchos roces yenfrentamientos entre el ejrcito y la poblacin civil, el levantamiento msradical se produjo el 7 de junio de 1640, los segadores mataron al virrey Santa

    Coloma en el llamado Corpus de Sangre y estall una guerra contra el rey. Laguerra acab en 1652 cuando Felipe IV entra en Barcelona. El rey se port de

    forma magnnima con los rebeldes y no hubo represalias. En el transcurso de lacontienda los rebeldes llegaron a ofrecer Catalua a Richelieu, regente deFrancia. Motines y tentativas de este calibre se multiplicaron por todos los

  • 7/26/2019 Los-Austrias.pdf

    13/13

    Dpto.CCSS 4 ESO

    reinos, entre ellos destaca el Motn de la Sal en Vizcaya; el intento secesionistade Andaluca, territorio donde en 1641 duque de Medina Sidonia quisoproclamarse rey; del duque de Hjar de proclamarse rey de Aragn; graveslevantamientos en Npoles y Sicilia... De todos estos levantamientos el nico

    que triunf fue el de Portugal. Ante la grave situacin en Catalua, Olivares

    pide tropas a Portugal, los portugueses se niegan y se rebelan proclamando reyal duque de Braganza con el nombre de Juan IV, el levantamiento cuenta conel apoyo de Francia, Holanda e Inglaterra. Espaa reconoci la independenciade Portugal en 1668 por el Tratado de Lisboa. En esta crisis se manifiesta deforma grfica el enfrentamiento entre las dos formas de concebir la unidad deEspaa (centralismo y foralismo), con todo, Felipe IV mantuvo la estructura quehoy llamaramos federal de sus estados.

    b) La poltica internacional : la prdida de la hegemona. Espaa se veenvuelta en la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648) que estall en principiocomo guerra de religin en Alemania (Liga Catlica contra la UninEvanglica), pero el conflicto se generaliz al intervenir tambin Francia,Dinamarca, Suecia y los Pases Bajos. Al principio los xitos militares espaolesfueron notables, pero al incorporarse Francia al conflicto se inicia el declive dela estrella espaola. La guerra acaba con la Paz de Westfalia, por esta Espaareconoce en 1648 la independencia de Holanda. Espaa continu su guerracon Francia para recuperar Catalua y Portugal. La paz con Francia se firmara

    tras la derrota de Las Dunas, esta paz conocida como Paz de los Pirineos (1659)supuso para Espaa la prdida de Artois (en Flandes) y la de el Roselln y laCerdaa, de esta manera la frontera entre los dos pases qued comoactualmente est y es hoy en da la frontera ms antigua de Europa. Estas dospaces sentencian la decadencia espaola y el ascenso francs, estadecadencia se confirmara de manera definitiva en 1713 con el Tratado de

    Utrecht.

    3. El reinado de Carlos II (1665-1700).

    Es una etapa crtica. A partir de 1680 se inicia la recuperacin econmica, peroen el terreno internacional Espaa sigue perdiendo plazas en Flandes frente aLuis XIV de Francia. El nuevo rey carece de carcter para gobernar, es un reydbil y enfermizo, en la corte era apodado el Hechizado. En el exterior lasdistintas potencias europeas planean repartirse el imperio espaol cuandomuera Carlos II, que por cierto no tiene descendencia.A su muerte se inicia una

    sangrienta Guerra de Sucesin en la que estn implicadas todas las potenciaseuropeas que quieren sacar partido de Espaa. La guerra acaba en 1713 con

    el reconocimiento de Felipe V y la dinasta de Borbn como rey de Espaa ycon la prdida de todas las posesiones espaolas en Europa.