25
LOS CAMINOS ANTIGUOS DE LA VEREDA EL VALLANO. MUNICIPIO DE ENVIGADO (ANTIOQUIA). GUSTAVO SANTOS VECINO DANIEL LENIS CORDOBA DIRECCIÓN DE CULTURA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA MUNICIPIO DE ENVIGADO Envigado, diciembre de 2015

LOS CAMINOS ANTIGUOS DE LA VEREDA EL VALLANO. MUNICIPIO DE ... · montaña imposibilitó el uso de la rueda e impuso la utilización de los animales de carga y de los cargueros humanos

  • Upload
    doanbao

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LOS CAMINOS ANTIGUOS DE LA VEREDA EL VALLANO.MUNICIPIO DE ENVIGADO (ANTIOQUIA).

GUSTAVO SANTOS VECINODANIEL LENIS CORDOBA

DIRECCIÓN DE CULTURASECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

MUNICIPIO DE ENVIGADO

Envigado, diciembre de 2015

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

2___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

3___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Director: Antropólogo Gustavo Santos Vecino

Asistente: Antropólogo Daniel Felipe Lenis

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Alcalde del Municipio de Envigado, Doctor Héctor Londoño Restrepo, a laSecretaria de Educación y Cultura, Doctora Sara Cristina Cuervo Jiménez, y al Director deCultura, Rubén Calle Restrepo, por su interés en la recuperación valoración y proteccióndel patrimonio arqueológico de Envigado, y por su decidido apoyo para la realización deesta investigación.

A los funcionarios, Claudia María Ortiz, de la Oficina de Turismo de la Secretaría deDesarrollo Económico, por su colaboración con información sobre los caminos antiguos, yAdolfo León García y José David Tabares, de la Oficina de Gestión de Riesgos de laSecretaría de Obras Públicas, por sus conocimientos sobre el trazado de los caminos ypor su acompañamiento en varias salidas de campo.

Al Equipo de Patrimonio de la Dirección de Cultura, profesionales universitarios MaríaTeresa Naranjo, Carlos Gaviria e Isabel Cristina Rendón, y Señor John Fabio Valderrama,por su apoyo en la divulgación de los resultados de las investigaciones arqueológicasrealizadas en Envigado.

Al ingeniero civil, Mateo Arenas Ríos, por su colaboración en el manejo de la informacióncartográfica.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

4___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………… 5

1. ANTECENTES: LOS CAMINOS “REALES” EN COLOMBIA Y ANTIOQUIA ……. 8

1.1. Caminos reales, empedrados o de herradura ………………………………………. 8

1.2. Los caminos indígenas …………………………………………………………………. 8

1.3. Los caminos antiguos de Antioquia ………………………………………………….. 10

1.4. Los cargueros humanos ……………………………………………………………….. 13

1.5. Los caminos antiguos de la vereda El Vallano de Envigado …………………….. 14

2. LA INFORMACIÓN HISTÓRICA: “ABRIR” Y “COMPONER”………………………. 17

2.1. Los caminos antiguos de Envigado………………………………………………….. 17

2.2. El Camino de Envigado a El Retiro…………………………………………………… 23

3. LOS CAMINOS ANTIGUOS DE LA AYURA Y LOS AGUACATES: LOCALIZACIÓN YDESCRIPCIÓN ………………………………………………………………………………… 26

3.1. El camino de La Ayurá …………………………………………………………………. 27

3.1.1. El tramo 1 ………………………………………………………………………………. 29

3.1.2. El tramo 2 ………………………………………………………………………………. 34

3.1.3. El tramo 3 ………………………………………………………………………………. 37

3.2. El camino de Los Aguacates ………………………………………………………….. 42

3.3. El camino de La Romera ……………………………………………………………….. 48

4. CONSIDERACIONES FINALES …………………………………………………………. 54

5. REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS ……………………………………………………. 56

ANEXO 1: INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

ANEXO 2: FICHA DE REGISTRO DE CAMINOS

ANEXO 3: BASE DE DATOS DE INFORMACIÓN HISTÓRICA

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

5___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

INTRODUCCION

La peor amenaza para el patrimonio es el olvido; si olvidamos nuestra historiaperdemos nuestra identidad y nuestro sentido de pertenencia. Recuperemos loscaminos antiguos de Envigado. Cuántas historias y anécdotas nos podrían contarestos caminos que fueron utilizados durante siglos? Cuantos logros se cumplierony cuantas ilusiones quedaron pendientes? Los caminos antiguos son undocumento de las generaciones pasadas, un recurso social de las generacionesactuales, y un legado cultural para las generaciones futuras. Valoremos nuestropatrimonio.

En la vereda El Vallano del Municipio de Envigado se encuentra varios caminos antiguos,que se integran en dos caminos principales conocidos actualmente como La Ayurá y LosAguacates. Estos caminos fueron importantes durante la República, la Colonia, yposiblemente la época prehispánica, como vías de comercio de mercancías, tránsito depersonas y comunicación de información. Como como vestigios de actividades humanasde sociedades pasadas constituyen un patrimonio arqueológico de la nación1 (Artículos 63y 72 de la Constitución Política de 1991; Ley 1185 de 2008 y su Decreto Reglamentario763 de 2009; Decreto 1080 de 2015). Además, de acuerdo con el POT de Envigado(Acuerdo 010 de 2011), los caminos antiguos existentes en el sector rural se encuentrandentro de los proyectos de mejoramiento de vías o “proyectos viales en suelo rural”, sonconsiderados patrimonio arqueológico (Artículo 117) y deben contar con un Plan deProtección Patrimonial (Parágrafo 2 del Artículo 119).

Sin embargo, estos caminos se encuentran prácticamente abandonados y, a pesar de queexisten estudios sobre su potencial turístico, no han sido georeferenciados (o localizadosen un sistema geográfico de coordenadas con un punto de referencia específicos), ni seha investigado su contexto histórico y cultural, para recuperar y dimensionar su valorpatrimonial.

Por esto, el propósito de esta investigación fue realizar un Inventario Arqueológico de loscaminos antiguos de la vereda El Vallano de Envigado, específicamente de los caminosLa Ayurá y Los Aguacates. El Inventario Arqueológico es una relación detallada, ordenaday valorada de los elementos físicos, históricos y culturales de estos caminos, y está

1 “El patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana yaquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de laarqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y lastrayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración” (Artículo 6° de laLey 1185 de 2008).

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

6___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

acompañado de un Plan de Manejo Arqueológico (PMA)2, para garantizar surecuperación, conservación, valoración, gestión, y divulgación de sus valores históricos yculturales (Anexo 1). Como puede apreciarse, el inventario arqueológico, es tanto unbanco de datos que suministra las primeras fuentes para el estudio y la investigacióncientífica, como un instrumento fundamental para la protección y gestión del patrimonioarqueológico.

Para cumplir con este propósito se implementaron tres modalidades metodológicas. Enprimer lugar, la georeferenciación (o localización geográfica) de los caminos mediante elempleo de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y la cartografía digital del Municipiode Envigado en Arc Gis. Esta labor incluyó, además del trazado de los caminos, lalocalización de otros elementos o puntos logísticos como cruces de caminos, obras oadecuación de la banca o de la “carpeta de rodamiento”, hitos geográficos (geoformas,quebradas, formaciones rocosas), terrazas o sitios con potencial arqueológicorelacionados con los caminos, y sitios con atractivos naturales especiales (como el Chorrode Las campanas, y el Chorro y las Cuevas del Higuerón), que pudieron haber tenido uncarácter sagrado o mágico en el pasado3. La georeferenciación constituye así una primerabase de datos necesaria para valoración histórica y cultural de los caminos. Para elregistro detallado de los caminos se elaboró una ficha (Anexo 2), con base en el modelopropuesto para el estudio de los caminos prehispánicos de la región Calima (Cardale deSchrimpff y Herrera 2000).

En segundo lugar, la consulta de los estudios realizados sobre sobre los caminosantiguos, o caminos “reales”, de Antioquia y del país, con el fin conocer los antecedentesy problemáticas, y contar con un marco de referencia para la evaluación de los caminosantiguos de Envigado. Y en tercer lugar, la consulta de documentos del Archivo Históricode Antioquia (AHA) y del Archivo Histórico de Medellín (AHM), lo cual implicó latranscripción de algunos documentos pertinentes, y la organización y sistematización dela información recuperada sobre los caminos de Envigado en relación con temáticas ocriterios como rutas y caminos, toponimias, lugares que comunican, y función y épocas deutilización de los caminos (Anexo 3).

Actualmente, buena parte los caminos antiguos se encuentran en mal estado,enmontados o con trayectos no identificables, e incluso cerrados. Esto sin desconocer losesfuerzos realizados por la Oficina de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económicoy la Oficina de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Obras Públicas, para larecuperación, restauración y mantenimiento del camino de La Ayurá, lo cual ha permitidola recuperación de aproximadamente 500 m de camino empedrado. Por esto, aunque selogró recuperar y sistematizar información física, histórica y cultural importante sobre los

2 El PMA es un instrumento de gestión del patrimonio arqueológico, “el cual indicará lascaracterísticas del sitio y su área de influencia, e incorporará los lineamientos de protección,gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo” (Artículo 7º de la Ley 1185 de 2008).3 Es de anotar que ramal El Palo del camino La Ayurá pasa por las conocidas Cuevas delHiguerón, donde se encuentra un petroglifo prehispánico con un diseño muy particular. Sinembargo, no se han realizado estudios que permitan su contextualización histórica y cultural.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

7___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

caminos antiguos de Envigado, así como la elaboración de un plan de manejo yprotección para estos caminos, estos resultados deben tomarse como solo como un puntode partida que llama la atención sobre la necesidad de ahondar los estudios históricos,realizar los estudios arqueológicos, y desarrollar gestiones jurídicas y administrativas paraque el Municipio de Envigado, aplicando la legislación vigente sobre el patrimonio culturalde nación, recupere y se apropie de estos caminos antiguos y los ponga al servicio ydisfrute de la comunidad.

Por último, es necesario resaltar que esta investigación se enmarca dentro de laestrategia de recuperación, valoración y divulgación del patrimonio arqueológico y cultural,que viene implementando desde el año 2006 el Municipio de Envigado a través de laAlcaldía de Envigado, la Secretaría de Educación y Cultura, y la Dirección de Cultura.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

8___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

1. ANTECEDENTES: LOS “CAMINOS REALES” EN COLOMBIA Y ANTIOQUIA

1.1. Caminos reales, empedrados o de herradura

La historia de los caminos reales se inicia con el descubrimiento de América para losespañoles. Para dominar el extenso territorio descubierto, los españoles impusieron unnuevo idioma, desde México hasta Chile, y construyeron los caminos que seríanconocidos como “caminos reales”; pero, por estos caminos habían andado ya losindígenas precolombinos, comerciando a trueque, cruzando provincias de lenguasdiversas, y para ello, desarrollando sobre las cordilleras su arte de construir trochas ypuentes, empedrar caminos y hacer escaleras, de manera que el “imperio español semontó sobre el esquema indígena” (Arciniegas 1995).

Por caminos “reales” se entiende los caminos que fueron costeados por la Real Haciendadurante la Colonia (Botero 2005), y se cree que estos caminos fueron trazados yconstruidos por los españoles siguiendo las técnicas romanas (Langebaeck et al. 2000),pero la información histórica muestra que Corona no costeó los caminos, por lo que estadenominación se empleó más bien para referirse, desde la Conquista, a su importancia ylongitud, razón por la cual se estableció un relación entre caminos reales y caminosempedrados (Botero 2005 y 2007).

Lo que propiamente diferenció los caminos reales fue la ampliación de los antiguoscaminos indígenas para permitir el paso de animales de carga, los caballos, mulas ybueyes, además de las personas y de los indios cargueros (en un principio, ya que estetrabajo fue realizado también por negros, mestizos y blancos) (Arciniegas 1995). Y lo quecaracterizó los caminos reales, desde Mendoza (Argentina) hasta México, fue que lamontaña imposibilitó el uso de la rueda e impuso la utilización de los animales de carga yde los cargueros humanos o de personas como animales de carga (Ibid.).

1.2. Los caminos indígenas

Algunos arqueólogos, basados en el concepto de cacicazgos, muy criticado por susimplicaciones funcionalistas y neoevolucionistas, han minimizado la importancia de lacirculación de productos (y de los caminos) en las sociedades indígenas, señalando queestás entidades autónomas o autosuficientes no dependían del intercambio de alimentos,y aunque admiten que los objetos de lujo pudieron tener una circulación a largasdistancias, estos eran elaborados también en distintos contextos culturales como unaestrategia de las élites de manipular elementos foráneos para legitimar el poder, demanera que los circuitos de intercambio fueron más reducidos de lo que usualmente sepiensa (Langebaeck 1995). Así, con base en la idea discutible de que en Colombia loscaminos prehispánicos o la comunicación entre las distintas subregiones del país tenían

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

9___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

poca importancia en la formación de amplias redes de interacción económica, y con baseen la sobredimensión del carácter ceremonial de los caminos del territorio Muisca y de laSierra Nevada de Santa Marta, se niega la existencia de caminos indígenasinterregionales y se subestima la importancia de los caminos regionales (Ibid.).

No obstante, muchas referencias históricas de los caminos reales de la Colonia indicanque estos fueron construidos siguiendo los senderos o rutas indígenas, o ampliándolospara permitir el paso de los animales de carga (Botero 2005). Por ejemplo, en el estudiode los caminos prehispánicos de la región Calima se ha señalado que los caminosindígenas bajaban por las laderas en sentido recto, siguiendo preferentemente los filosmás largos y rectos, en contraste con los caminos y carreteras actuales que los atraviesanen serie de zigzags para lograr gradientes, más suaves que permitan el tránsito deanimales o vehículos (Cardale de Schrimpff & Herrera 2000).

No se trataba por tanto de construir, sino de “abrir” o componer los caminos indígenas,para que fueran tan anchos, de seis a ocho varas4 (2,5 m aproximadamente), quepermitieran el tránsito en doble sentido de la mulas cargadas, y en los archivos seemplean verbos como “descubrir”, “enderezar”, “trochar”, “romper” y “picar”, para describirlas acciones relacionadas con caminos (Botero 2005.). En este sentido, el cronista de laConquista Oviedo y Valdés, citado por Botero (2005), señala que en los alrededores deCartagena los caminos de los indígenas parecían como los de los conejos, emboscados ycerrados, y que era necesario irlos abriendo con hachas y puñales.

Además, para la conquista del territorio colombiano los españoles siguieron los caminos orutas indígenas para penetrar al interior del país, lo cual les facilitó sus desplazamientos.Así por ejemplo, aprovechando los caminos y rutas de los indígenas, la expedición del“licenciado” Juan Vadillo salió de San Sebastián de Urabá el 23 de enero de 1538 y llegóa Cali el 24 de diciembre del mismo año, y Jorge Robledo viajo desde Cartago hasta elValle de Aburrá entre 1540 y 1541 (Botero 2005).

Precisamente, para la región de Antioquia, el mismo Robledo señala que,

[…} Desde la provincia de Arma hasta Çenufana habrá XX leguas5 y desde Çenufanahasta Aburrá puede haber seis, en todo ese camino hay grandes asientos de pueblos

4 “Instrumento formado de madera u otra materia para medir, graduado con varias señales, quenotan la longitud de tres pies en las más partes, y la dividen en tercias, cuartas, sesmas, ochavas ydedos” (Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana, 1853). “La vara, una de las antiguasmedidas españolas, es una unidad de longitud que equivale a 3 pies. Respecto a la longitud delpie, patrón de los sistemas métricos arcaicos, la vara variaba en los distintos territorios de España:su longitud oscilaba entre 0,8359 m la vara de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. No obstante, lamás empleada era la vara castellana o vara de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellanode 0,278635 m” (Wikipedia, 2015, 8 de diciembre, https://es.wikipedia.org/wiki/Vara).5 “La legua (proveniente del latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la distanciaque una persona, a pie, o en cabalgadura, puede andar durante una hora; es decir, es una medidaitineraria (del latín, iter: camino, periodo de marcha) […] La legua castellana se fijó originalmente en5.000 varas castellanas, es decir, 4,19 km (4.190 m) o unas 2,6 millas romanas, y variaba de modonotable según los distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias, quedando

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

10___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

antiguos e muy grandes edificios (construcciones) de caminos hechos a mano e grandespor las sierra e medias laderas que el en el Cuzco no los ay mayores […] (Robledo enTovar [1539-1542], 1993: 350).

Así mismo, el cronista Sardella (quien acompañó a Robledo en su expedición aAntioquia), refiriéndose al “camino de la cuesta” o camino empedrado que conduce deMedellín hacia la altiplanicie de Rionegro, señala que Robledo

[…] halló muy grandes hedificios antiguos destruydos e los camynos de peña tajadahechos a mano más anchos que los del Cuzco e otros bohíos como a manera dedeposytos y el capitán no se atrevió a a seguir aquellos caminos porque quyen los aviafecho debía de ser mucha posibilidad de gente e ansy se volvió al real e se partió deaquella provincia de Aburra […] (Sardella en Tovar [1539-1542], 1993: 291).

Como puede apreciarse, los conquistadores españoles no solo aprovecharon los caminosindígenas en Antioquia, sino que se sorprendieron por su elaborada construcción y suamplitud, y la relación que describen con bohíos que servían de depósitos sugiere que loscaminos facilitaban el intercambio de productos6. También se ha planteado que trazarcaminos implica conocer las ventajas y desventajas de la naturaleza, y que supone unainterpretación cultural de ella, de manera que los múltiples caminos trazados por lascomunidades indígenas prehispánicas les permitieron integrar su cultura a la naturaleza yapropiarse e intercambiar sus productos (Llanos 1995), así como acceder a sitios deimportancia ceremonial como santuarios o sitios sagrados (Cardale de Schrimpff &Herrera 2000).

1.3. Los caminos antiguos de Antioquia

Durante la Colonia, en la provincia de Antioquia los caminos oficialmente reconocidos yutilizados como principales fueron los de Herve, Nare y posteriormente el de Palagua, queconducían de Rionegro a Honda, los cuales pasando por los centros mineros y las zonasmás pobladas, conectaban el río Cauca con el río Magdalena, por donde llegaban y salíanlas mercancías (Botero 2005).

De acuerdo con Botero (2005), siguiendo el informe del visitador Pedro Biturro de 1781, elcamino de la montaña de Herve pasaba por el rio Pantanillo, alto La Miel, La Ceja, el ríoBuey, Arma, el rio Pacora, el Alto de Pozo, el río Pozo, el puente de La Vega de Supía, elAlto de Cordoncillo, la quebrada Chambirí, Sabana Larga, la quebrada Cabuyal, elpáramo de Herve, el río Guarinó, y Mariquita.

establecida en el siglo XVI como 20.000 pies castellanos; es decir, entre 5,572 y 5,914 km (5.572 y5.914 m)” (Wikipedia, 2015, 8 de diciembre. https://es.wikipedia.org/wiki/Legua).6 En este sentido, sea señalado que la función primara de la red de caminos prehispánicas de laSierra Nevada de Santa Marta fue económica, porque permitió la circulación de productos en elcontexto de una distribución de productos, aunque tuvo repercusiones políticas y administrativas(Oyuela 1990).

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

11___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Las cargas eran de siete y ocho arrobas7, se caminaba en un mes, el flete era de doce ycatorce pesos, y se empleaban dos mulas y tres arrieros para una partida de diez. Eninvierno el tiempo era de dos meses, y se perdían mulas y cargas. De Honda a Mariquitahabía 22 leguas, de Mariquita a Arma 66, de Arma al Valle de Rionegro 22, y en total eran113,5 leguas.

El camino de Nare pasaba por Barbosa, el rio Ovejas, el rio Porce-Riachón, el rio Nechí,el rio San Bartolomé, el Alto de Nare, el Alto del Nus y las Bodegas del Nare.

Las cargas eran de 10 arrobas, manejadas por dos arrieros, el flete era de 12 pesos y de14 pesos en tiempos no muy bueno, solo se podían sacer cargas en verano y el recorridodemoraba un mes. De Santafé a Honda había 22 leguas, de Honda hasta las Bocas delNare 32, de las Bocas del Nare a las Bodegas 3,5, de Las Bodegas hasta Cancan 16, deCancan a Rionegro 25, y en total eran 98,5 leguas.

El “nuevo” camino de Palagua, salía de Honda navegando el Magdalena hasta el brazuelodel Tigre con las mulas en balsas, y pasaba luego por el río Samaná, las Juntas, el ríoGuatapé, La Ceja y Marinilla, para llegar a Rionegro.

Los primeros caminos en Antioquia estuvieron relacionados, con la explotación minera, elabastecimiento desde las zonas agrícolas y la movilización del oro al exterior. Así, al nortey nordeste de Antioquia, en Santafé de Antioquia, la capital, Cáceres, Zaragoza yRemedios, se estableció una economía basada en el laboreo de minas, y las zonas deabastecimiento agrícola empezaron en florecer en el oriente, y desde muy temprano seconfiguraron caminos que comunicaban esta regiones (Ferro 1995). El oriente ademástenía la ventaja de poderse comunicar con el río Magdalena, a través del río Nare, o porlas montañas atravesando el Samaná para llegar a Mariquita y a Honda por el camino deHerveo (o Herve) (Ibid.). Más tarde, por los mismos caminos se vincularían a laexportación de café y al comercio e importación de bienes de consumo y de bienes decapital para la incipiente industria (Ibid.).

El oriente fue así desde muy temprano un cruce de caminos que comunicaban los puertosdel Magdalena con el interior de la región, lo cual implico el desarrollo de una claseimportante de comerciantes (Ibid). El camino ya mencionado del Nare, fue uno de esoscaminos que con una antigüedad de 400 años atravesó Antioquia, y se ha planteado queen la época prehispánica fue la ruta más importante del comercio indígena, que unía el ríoMagdalena con el interior de Antioquia (Ibid.).

Desde finales del siglo XVII, con la construcción de la bodegas de Puerto Nare y laprimacía de este camino hasta Medellín, Rionegro paso a ser el centro de las actividadescomerciales, y superó a Santafé de Antioquia y Occidente, donde la actividad minerahabía entrado en crisis para esa época, y en 1826 se trasladó la capital a Medellín (Ibid).

7 La arroba es una antigua unidad de masa del sistema castellano (usado en España eHispanoamérica) y portugués (usado en Portugal y Brasil). Como medida de masa, la arrobaequivalía a la cuarta parte del quintal, lo que supone 25 libras (Wikipedia, 2015, 8 de diciembre.https://es.wikipedia.org/wiki/Arroba_(unidad_de_masa)).

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

12___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Las bodegas del Nare fueron luego trasladadas a un sitio conocido como Juntas del Nare,en la confluencia del río Naré con el río Samaná Norte, a unas cinco leguas delMagdalena, y este sitio fue el punto más importante de depósito de mercancíasdestinadas al interior de Antioquia, y el camino de Juntas, que pasaba por Canoas,Guatapé, El Peñol, Marinilla, Rionegro y Medellín, era el principal enlace de la provinciacon el mundo exterior (Ibid.).

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XVI no se encuentran referenciashistóricas sobre intereses o actuaciones dirigidas a la construcción o mejoramiento de loscaminos, y pasarían más de 200 años, hasta el ascenso de los Borbones (1700), para quehubiera un interés por la intervención estatal para la composición, mantenimiento yeventual construcción de nuevos caminos, y para que se aplicaran políticas encaminadasa en ampliar y desarrollar el comercio en la provincia de Antioquia, para lo cual era vitaluna red de caminos (Botero 2005). Las referencias a los caminos, a pesar de reiterar suimportancia durante el gobierno de los Austrias y los Borbones, “subrayan su ineficacia yjustamente la ausencia de políticas e instrumentos administrativos, jurídicos y económicospara lograr la construcción y puesta en funcionamiento de una red de caminos en elcontinente americano” (Botero 2005: 85). Desde 1785-1788, el visitador de Antioquia Mony Velarde señala que los caminos habían sido siempre el “desgraciado principio de lalentitud de comercio y de las considerables pérdidas que sufrían los comerciantes en sustransportes” (en Ferro 1995).

En la época de la República, bien entrado el siglo XIX, el panorama vial y de transporteera bastante desalentador, y esto fue un factor que incidió en el desarrollo económico delpaís. Desde la Colonia, los medios de transporte seguían siendo los mismos en 1870 y lasvías terrestres eran solamente caminos para peatones y bestias (Ferro 1995).

La apertura de caminos era una tarea ardua y difícil, y desde mediados del siglo XVI yhasta muy avanzada la República los caminos eran pocos y “muy malísimos”, y deacuerdo con la documentación constituían una preocupación y frustración para losgobernantes (Botero 2005). De acuerdo con un informe del Gobernador de Estado de1857, su construcción era una ilusión porque se basaba en el pago jornales de las clasemás desvalidas y se prestaba al fraude, y el mantenimiento, especialmente paramantenerlos constantemente desaguados era imposible por falta de fondos (Ibid.). Noobstante, hacia 1875 el comercio se había desarrollado y diversificado, y la entrada deproductos suntuarios8, como muebles, pianos y maquinaria, había aumentado

8 Aunque en la jurisdicción de Medellín no se contaba con minas ricas en oro y plata, en el sigloXIX algunos de sus vecinos figuraban como los mineros más poderosos del país, y loscomerciantes mineros convirtieron la ciudad en el principal mercado de oro de la República;además, después de la guerra de la independencia los mineros de Medellín y Rionegro, asociadoscon técnicos y empresarios franceses, alemanes e ingleses, tecnificaron la minería auroargentíferade veta, y esto aumentó la producción de manera considerable y vinculó nuevas zonas al sectorminero (Molina 1996: 202). El comercio se hacía inicialmente con Jamaica, isla que se habíaconvertido desde 1820 en una activa compradora de oro y en un depósito de las apetecidasmanufacturas inglesas, y posteriormente, desde mediados de siglo, el grueso del comercio sehacía con Inglaterra (telas y herramientas), Francia (géneros de seda y lana, perfumería, lujos,

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

13___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

notablemente, sin que la ropa europea y quiteña dejara de ser uno de los productos másapetecidos (Ibid). Muy posiblemente el contrabando fue un factor determinante en esteflorecimiento del comercio, ante las políticas restrictivas y monopolíticas de España, queconvirtieron a Cartagena en el único puerto legal, y ante el control sobre los caminos y lanegativa a abrir nuevas vías, y es posible que los contrabandistas asumieran laconstrucción de nuevos caminos (Ibid.).

En 1838, buscando mejorar los caminos se construyó una nueva bodega, a una legua delpueblo de Nare, con el nombre de Islitas, la cual se constituyó en la bodega másimportante durante todo el resto del siglo XIX, y un nuevo camino mucho más corto,comenzó a ser transitado hacia Medellín (Ibid). Alrededor de este caminos se fuerondesarrollando muchos de los pueblos del oriente antioqueño como El Peñol, Guatapé,San Carlos, Bahos, Canoas, San Luis, San Roque, Cocorná, San Vicente, SantoDomingo, Guarne y Concepción (Ibid.).

Desde 1874 se empezó a construir el ferrocarril desde Puerto Berrio a hasta Medellín, elcual en 1885 llegó a la estación de Pavas, a una distancia de 50 Km, y el tráfico demercancías empezó a desplazase hacia el norte por la vía del ferrocarril, y el camino deIslitas comenzó a perder importancia (Ibid.). A finales de siglo XIX, en un mismo trayectohabía tres formas de transporte, el ferrocarril de Puerto Berrío a Pavas, el camino deherradura o arriería de Pavas a Barbosa, y el carreteable de Barbosa a Medellín (Ibid.).

En 1914 el ferrocarril llega hasta Medellín, faltando el tramo de La Quiebra, y en 1930 secompleta toda la vía, de manera que el eje económico Rionegro-Nare y su región sedesplaza por el de Puerto Berrío-Medellín, y el camino de Islitas deja de ser importante,porque el ferrocarril con una mayor capacidad de carga y en menos tiempo disminuyó loscostos de transporte (Ibid.).

1.4. Los cargueros humanos

La utilización de los indígenas como cargueros se dio desde el inicio de la Conquista. Elmal estado de los caminos que hizo muy difícil el tráfico fluido y corriente de mercancías yanimales fue el argumento que justificó la utilización de seres humanos como animales decarga, a pesar de ser esta una práctica ampliamente prohibida desde los albores de laConquista (Botero 2005).

Durante la Conquista los indígenas fueron obligados a llevar pesos excesivos, en algunoscasos con “colleras” de hierro al cuello, y a llevar su propia comida, lo cual ocasionómuchas muertes que obligaron a la Corona a prohibir expresamente este trabajo (Ibid.).Sin embargo se consideraba como una práctica que se ajustaba a las costumbres ynecesidades de la época y se creía que los cargueros eran más rápidos que las mulas,por lo menos en un tercio menos (Ibid.).

moda femenina y medicinas) y Alemania (ferretería, bisutería, juguetes y baratijas) (Molina 1996:203 y 206).

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

14___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

El cronista de la conquista Pedro Cieza de León, citado por Arciniegas (1995), cuenta quepara llevar a Cali las mercancías que se descargaban en el puerto de Buenaventura por elcamino del Dagua la única manera era utilizar los indios para llevarlas a cuestas, y quepor los caminos y montañas subían los indios abatidos y por bejucos, temiendodespeñarse, con cargas hasta de tres arrobas y más, y algunos llevaban silletas decortezas de árboles (subrayado nuestro) en la que cargaban personas, aunque fueran degran peso.

El comercio de Antioquia se sostuvo y desarrolló utilizando, sustancialmente, como mediode transporte a cargueros humanos y no a mulas y caballos como comúnmente se hacreído (Ibid.). El historiador Víctor Manuel Patiño (1991), citado por Botero (2005),documenta a lo largo de tres siglos las distintas rutas por las cuales el transporte demercancías era realizado casi exclusivamente por cargueros, en su gran mayoríaindígenas, aunque en las postrimerías de la Colonia fueron utilizados, mestizos, negros yaun blancos.

En 1801, el científico y explorador alemán Alexander von Humboldt, atravesó el caminodel Quindío, que comunicaba Cartago con Ibagué, y lo hizo a pie por considerardenigrante ser cargado por un carguero humano, y señala que se oía decir que “andar encarguero” era como ir a caballo, y que no se consideraba un oficio humillante (Botero2005; Ferro 1995). También en Antioquia, en el camino que iba de Santafé de Antioquia ala boca del Nare o al río Samaná, había que escoger entre andar a pie o encomendarse alos cargueros (Ferro 1995).

En 1807, en ordenanza enviada por el gobernador de Antioquia Francisco de Ayala alVirrey para su aprobación se reglamenta el trabajo de los cargueros para transportarpersonas o equipajes, alegando perjuicios al comercio, de manera que no pudieraejercerlo cualquiera que no estuviera matriculado en Rionegro, Marinilla, Pereira,Sabaletas, Peñol o San Vicente; no solo se trataba de impedir el robo de mercancías sinotambién el cobro y castigo a los cargueros que se les perdiera la carga o se retrasarainnecesariamente, y en 1808 la Real Audiencia de Santafé falla dejando en libertad a lospeones y los comerciantes, a los primeros para conducir tercio de mercaderías desde elpuerto de Juntas, y a los segundos para conducir sus mercerías en mulas o a lomo depeones (Botero 2005).

1.5. Los caminos antiguos de la vereda El Vallano de Envigado

De acuerdo con el documento “Diagnóstico y la formulación de un plan local deecoturismo a partir de los caminos y atractivos turísticos de la Zona 11 vereda El Vallanodel Municipio de Envigado” (2007), el cual se basa en la recopilación de información detestimonios orales de los habitantes de la vereda El Vallano, en un mapa de 1934 de laMapoteca de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sedeMedellín, y en la Monografía de Envidado de Sacramento Garcés, había un camino deMedellín a Envigado que,

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

15___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

[…] en ese entonces venía de Medellín hacia Envigado por la vía que hoy conocemoscomo la avenida el Poblado y que en ese entonces servía como carretera a los primerosautomóviles y al tranvía. En el cruce sobre el puente de la Ayurá se desviaba el caminoque por el borde de la quebrada se elevaba hasta el Alto de San Luis, pasando por lafinca y posada de arrieros denominada La Molina. En el alto de San Luis, el antiguoCamino Real que subía siguiendo el curso de la quebrada la Ayurá, se unía al CaminoReal que venía del municipio de Caldas (La Romera) y que servía como frontera de estosdos municipios, de ahí seguía un solo camino al Retiro […]

En este estudio se señala también que en el primer mapa de la Monografía deEnvigado aparecen también estos dos caminos, uno bordeando la quebrada deAyurá, y el otro siguiendo la cuchilla al suroriente de la quebrada La Miel (o la quiebraque se inicia en el cerro El Romeral y separa los municipios de Envigado y Caldas).

En la descripción del camino la Ayurá se dice los siguiente: inicia al cruzar el puentede madera sobre la quebrada La Ayurá, en la truchera Arco Iris; presenta carpeta enpiedra en buen estado al inicio, y más adelante presenta un ramal que toma hacia laderecha por el predio de Loma Mala (ramal El Palo), que es utilizado como senderohacia las Cuevas del Higuerón; el camino continúa hacia la finca La María ydesaparece a unos 200 m, aunque más adelante hay restos del camino formados porvallados en piedra al borde de canalones, y luego se pierde debido a deslizamientosde tierra; en la desembocadura de la quebrada La Cachona en La Ayurá, donde sehallaba la antigua finca y posada La Miranda, se vuelven a encontrar restos decanalones de este antiguo camino, que desde allí continuaba, por un trayecto yadesaparecido, hasta el Alto de San Luis, donde se unía con el camino de La Romera.

Del camino al Retiro por la Catedral se dice: que de acuerdo con la Monografía deEnvigado, este camino subía por la quebrada La Miel hasta encontrarse con el caminode La Romera; en la actualidad, en el sito La Primavera, que se encuentra en elpuente de la quebrada El Salado, en la carretera que conduce de Rosellón al ParqueEcológico de El Salado, se deprende una carretera hacia La Catedral y la Puerta deCaldas; esta carretera se construyó siguiendo el trazado de este camino antiguo quesubía a Caldas bordeando la quebrada El Salado; de acuerdo con testimonios orales,La Primavera es una tienda de más de 70 años, y era paso obligado de los arrierosque seguían hacia El Retiro, allí las mulas abrevaban y los arrieros se aprovisionabande lo necesario: herraduras, lazos y cuido para las bestias.

Del camino a El Retiro se dice: que subía desde La Primavera hasta Arenalespasando por el paraje de Cristo Rey; este tramo es actualmente intransitable debido aque los antiguos canalones se han profundizado y en invierno las aguas que bajanarrastran rocas; el camino seguía por La Catedral, la finca El Valle, La Miranda,Manga Nueva, y llegaba arriba en la montaña a un sitio que llama La Lejía; otraversión dice que el camino subía desde La Catedral y pasaba por finca El Valle de LaMiel, la Puerta de Caldas, donde se juntaba con el camino de La Romera que veníade Caldas, y pasaba luego por las fincas La Miranda, Llano Grande, La Raya y

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

16___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Normandía, esta última en los límites de Envigado, Caldas y El Retiro; desde estepunto seguía hacia el Alto de San Luis, también conocido como San José de LasVegas, San Sebastián de La Castellana y el Mirador de Los Valles; este camino tieníaaproximadamente 6 Km desde el Cristo hasta la Puerta de Caldas; desde el lugardonde estaba la cárcel la Catedral hasta la Puertea de Caldas, aproximadamente 1,2Km, el camino fue borrado por una carretera.

De acuerdo con estas referencias, este es el mismo camino conocido como LosAguacates (aunque en el documento citado aparecen como dos caminos distintos),que pasa por la finca de este nombre, se pierde en un bosque nativo al llegar a lafinca El Silencio, y actualmente se desvía por la bocatoma del acueducto del Valle deLa Miel para salir a la Puerta de Caldas. Hay otro camino que comunicaba la antiguaCatedral con el Parque Ecológico de El Salado, el cual pasaba por la finca LosAguacates, la finca El Roble y la finca Los Guayabos donde ha sido cerrado por suspropietarios.

Por último, con respecto al camino de La Romera, el mismo documento señala que.Este camino era parte de un camino antiguo regional, que comunicaba los pobladosdel oriente antioqueño con Envigado, Sabaneta, La Estrella y Caldas. También seseñala que este camino tiene aproximadamente 4 Km desde la puerta de Caldashasta la finca Normandía en los límites con El Retiro.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

17___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

2. LA INFORMACIÓN HISTÓRICA: “ABRIR” Y “COMPONER”

2.1. Los caminos antiguos de Envigado

La información histórica sobre los caminos antiguos de Envigado es relativamente escasa.Sin embargo, en la consulta de Archivo Histórico de Antioquia (AHA), de la Gobernaciónde Antioquia, y del Archivo Histórico de Medellín (AHM), de la Alcaldía de Medellín, seencontraron algunas referencias relacionadas básicamente con la apertura y reparaciónde caminos (Anexo 3).

Desde el siglo XVIII, entre los años de 1764 y 1787, existen referencias en losdocumentos consultados en el AHM sobre la “trocha” o camino que comunicaba aMedellín con Itagüí, pasando por Envigado, en la que se identifican dos trochas, una porlas vegas del rio (muy posiblemente lo que corresponde al actual barrio de Las Vegas enEnvigado), y otra por el "otra lado" (posiblemente “otrabanda” en la margen occidental delrío Medellín)9.

En estos documentos también hay referencias sobre los caminos de Envigado con Itagüí,que se comunicaban con el “camino real” que de la villa de Medellín conducía a la Estrellay “Senufana”:

[…] en beinte de junio de mil seteccientos setenta y seis años los tres de este ilustrecavildo que abajo firmaran en cumplimiento de la comision a sus mercedes conferida porel señor gobernador y comandante general por auto prohebido en veinte y seis de abril deeste presente año pasaron asociados de mi el presente escribano destos citios deEnvigado e Itagui del efecto de señalar y hacer franquear los dos caminos que en dichoauto se mandan para el trancito de uno a otro lado, y habiendo concurrido del citio dondesenecesitan dichos caminos parte del vecindario no obstante de que por auto se combocoa todo el con citacion del dia se tubo por combeniente el señalar lo dichos dos camino enla forma siguiente: pasada la quebrada que llaman de (corrales?) a arriba de la casa deDon Cristobal velez arriba hacia el embrozado siguiendo dicho lado contra la dichaquebrada a coger la punta de la cerca de la manga de dicho cristobal y haciendo calle condicha cerca a dar donde topa con la quebrada que llamand del higeron y pasada esta por(ilegible), contando por tierras de Don Manuel Correa a dar al rio a un pas que esta en<frente del lindero de las tierras que poseen Don Pablo de Arango, y lucas Quiros, ypasado este seguira dicho camino por la mediacion de dichos Don Pablo de Arango, y sulasos ando cada uno por su parte quince baras que es lo que pertenece a un camino Realhasta salir al bordo que hará en el lindero el Doctor Don Bruno Saldarriaga con los dichosy de allí por tierras del dicho Don Bruno por delante de la casa de Ygnacio [Pegueros?]hasta salir al camino Real, que sube de esta Villa por el Guayabal, para el pueblo de laEstrella y Sinifaná = Y el otro camino es en la forma siguiente: el camino que sube poreste lado del Rio para el pueblo de Sinifana entrando por tierras que eran de DoñaJosepha Velez y hoy son de Don Phelis Palacio a buscar el paso que esta sirviendo hoyen el rio para dicho camino, y pasandolo y volviendo a mano derecha, orilla abajo por

9 AHM. Fondo Concejo de Medellín. Sección: Colonia. Serie: Actas. Tomo 32. Folios: 85v-86v.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

18___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

tierras de los Montoyas a buscar la parte mas comoda que hubiere para formar un puenteque se ha de aser de bestias, y de dicho puente, buscando el terreno mas firme por lastierras de dichos Montoyas, o de quales quiera otro individuo a dar al Tablazo que quedadebajo de las Rancherias de los Montoyas y siguiendo dicho tablazo arriba hasta subir alque sube Real al pueblo de La Estrella y Sinifiná permitiéndoseles como se les permite alos ya dichos Montoyas a que mantengan puertas de golpe, tanto en este camino, comoen el que an de dejar corriente como se estaba rio arriba, por aquel lado para los [ilegible]transitan a unas y otras partes [...] (AHM. Fondo Concejo de Medellín, Sección: Colonia,Serie: Actas, Tomo 22, Folios: 197r y v).

[...] por auto proveido en veinte seis de abril de este presente año pasaron asociados demi el presente escribano, a estos sitios de Envigado e Itagui, a el efecto de señalar yhacer franquear los dos caminos, que en dicho auto se mandan para el transito de uno aotro lado, y habiendo concurrido al sitio, donde se necesitan dichos caminos parte delvecindario, no obstante de que, por auto se convoco a todo el con citación del día, se tuvopor conveniente el señalar los dichos dos caminos forma siguiente = pasada la quebradaque llaman de Cortes arriba de la casa de Don Crhistoval Velez arriba hacia el Envigado ,siguiendo dicho lado contra la dicha quebrada a coger la punta de la cerca de la manga dedicho Don Crhistoval, y haciendo calle con la dicha cerca a dar, donde topa con laquebrada que llaman del higuerón, y pasada esta por derecha, cortando por tierras de donManuel Correa a dar al Rio a un paso que esta al frente del [ilegible] derecho de lastierras, que posee Don Pablo de Arango y Lucas Quiros, y pasado este , seguirá dichocamino por la mediación de dichos Pablo de Arango y Lucas Quiros, largando cada unopor su parte quince varas, que es lo que pertenece a un camino Real, hasta salir al bordoque hace en el lindero del Doctor Don Bruno por delante de la casa de Ygancio Pequeroshasta salir al camino real, que sube de esta villa por el guayabal para el pueblo de laEstrella, y Sinifaná = Y el otro camino es la en la forma siguiente = del camino Real quesube por este lado del rio para el pueblo de Sinifaná , entrando por tierras que eran deDoña Josepha Velez y hoy son de Don Ferlis Palacio a buscar el paso , que estasirviendo hoy en el rio para dicho camino y pasadolo y volviendo mas a la derecha, orillaabajo por tierras de los Montoyas a buscar la parte mas comoda que hubiese para formarun puente, que se ha de hacer de bestias, y de dicho puente, buscando el terreno masfirme , por las tierras de dichos Montoyas, o de quales que otro individuo a dar al tablazo,que queda debajo de las rancherías de dichos Montoyas, y siguiendo dicho tablazo arribahasta salir al que sube real al pueblo de la estrella y Sinifaná permitiéndoseles como seles permite a los ya dichos Montoyas al que mantengan puertas de golpe, tanto en estecamino, como en el que han de dejar corriente, como se estaba, rio arriba por aquel ladopara los vecinos transitaran a unas, y otras partes; permitiéndoseles solo, el que tapen elcamino, que se les havia mandado abrir por tras de sus casas, y trapiche, y para que loaquí enarrado tenga efecto, dicen Vuestra Majestad, que devian de cometer, y cometensu execucion a Don Juan Joseph Mejia, Alcalde , Juez Pedaneo de dichos partidos y aDon Joaquin de Ysaza, para que notificándole a los comprometidos, lo hagan ejecutarinviolablemente y en caso de resistencia de algún individuo […] (AHM. Fondo Concejo deMedellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 22, Folios: 34 r, y 35 v y r).

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

19___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

20___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

21___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

22___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Otras referencias tempranas de 1793 y 1795 contienen información sobre la petición delMinistro de Sacramentos para que se reparen los caminos de Envigado para poder llevarlos sacramentos a los vecinos, y sobre una solicitud donde se quejan de lo malo de loscaminos y de la dificultad para cumplir con el ministerio de su empleo en el curato deEnvigado.

La mayor parte de las referencias que se relacionan con los caminos de Envigado, ente1795 y 1805, corresponden a peticiones hechas por los vecinos, presbíteros,procuradores y gobernantes para que se abrieran y compusieran o repararan los caminosde Envigado y de otras partes del Valle de Aburrá, y especialmente los que comunicabanEnvigado con Itagüí, lo cual es indicativo del mal estado de los caminos, señaladoexplícitamente en algunos documentos, hacia finales del siglo XVIII y comienzos del sigloXIX10. Esto es indicativo de que para esa época los caminos de Envigado se encontrabanen una situación crítica por falta de mantenimiento, similar a la que se presentaba en loscaminos de Antioquia, incluyendo caminos principales como los de Herve y Nare (vercapítulo anterior):

[…] En este estado hice relacion a su señoria escrito presentado por (ilegible) vecinos deItagui y Envigado sobre que se les habran las calles playas para camino por que los hantrabajado sin esperar quien, que hoido por su señoria dijo: que en el dia se tiene proveidosobre el particular a represetacion del señor procurador general y se este a derecho y a sucontinuación se ponga copia […] (AHM. Fondo Concejo de Medellín, Sección: Colonia,Series: Actas. Tomo 38, Folios: 65 r y v).

[…] en este estado se presento al señor procurador general, que los caminos se allanbastante malos que se provea el que se conpongan lo que oido por su señoria dijeron selibren oficios a los jueces de los partidos para que convoquen a los vecinos para el martesy miercoles de 21 y 22 como son los jueves de Envigado y Aguacatal para lo que hace elcamino de Aguacatal y del 23 al del Ana al del sitio de ato viejo y tasajera y el de otrabanda y itagui es para el puente del Morro […]. (AHM, Fondo: Concejo de Medellín,Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 66, Folios: 27r y v).

[…]en este estado hice relacion a su señoria de un oficio dirigido por el (ilegible) del citiode Envigado en que piden se compongan los caminos lo que oido por su señoria dejasen(ilegible) las ordenes a los jueces partidarios de Envigado para que hagan componer loscaminos con la mayor brevedad y en cuanto a la manutencion de camino que representade Don alonso Veles se notifique el juez de Itagui loponga a satisfaccion o lo vuelba aponer en donde estaba dentro del termino de veinte dias sn replica ni escusa […] (AHM,Fondo Concejo de Medellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 70, Folio: 34v).

10 AHM. Fondo Consejo de Medellín. Sección: Colonia. Series: Actas. Tomo 53. Folios: 138r-139v.AHM. Fondo Consejo de Medellín. Sección: Colonia. Serie: Actas. Tomo 58. Folios: 59r-60r. AHM.Fondo Concejo de Medellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 57, Folios: 51v-53r. AHM, FondoConcejo de Medellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 63. Folios: 55r-56r. AHM, Fondo:Concejo de Medellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 66, Folio: 27r. AHM, Fondo Concejo deMedellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 66, Folios: 46v-47v. AHM, Fondo Concejo deMedellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 70, Folios: 33v-34v. AHM, Fondo Concejo deMedellín, Sección: Colonia, Serie: Actas, Tomo 70, Folios: 35r-36r.

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

23___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

2.2. El camino de Envigado a El Retiro

Específicamente respecto al Camino de Envigado a El Retiro, en el AHM existenalgunas peticiones, hechas entre 1818 y 1819, para que se “abra” (o se amplíe) elcamino, las cuales indican que este camino se encontraba en uso a comienzos delsiglo XIX:

[…] En este estado hice relación a muestra de una superior providencia dictada por elseñor gobernador de fecha ocho del corriente en que reclama que el camino que gira deEnvigado al Retiro debe berificarce su apertura según se ha verificado por el sindicoprocurador general de esta villa y que para un cumplimiento ha devuelto el expedienteoriginal a los jueces y ayuntamiento de esta villa y Rionegro, lo que oído para los señoresdijeron se provea ha su continuación […] (AHM. Fondo: Concejo de Medellín, sección:Colonia, Serie: Actas, tomo 91. Folio 234v).

También en documentos del Archivo Histórico de Envigado de 1859 hay referencias deeste camino relacionadas con la compra por parte del Acalde de esa época de fajas deterreno aledañas al camino que por la Ayurá conducía al Retiro (Diagnóstico y laformulación de un plan local de ecoturismo a partir de los caminos y atractivos turísticosde la Zona 11 vereda El Vallano del Municipio de Envigado, 2007).

Igualmente, en el AHA se encuentran también existen referencias al camino de Envigadoel Retiro en documentos de 1890, en la que se indica que el camino subía por los parajesde La Mina y La Minita (barrio La Mina actualmente), como se señala en las siguientesmisivas:

Republica de ColombiaDepartamento de AntioquiaPresidencia de la Junta de CaminosEnvigado junio 5 de 1890Señor secretario de hacienda y fomentoMedellinSeñorHace algunos días se le dirigió a usted una nota oficial solicitando por su muycomprobable conducta la destinación de una suma para la continuación de la apertura delcamino para poner en comunicación mejor este el (Envigado ?) con el del retiro por elparaje de la mina.le (ilegible) entonces que la suma de que se hablo en esa nota había sido destinadas paralas carretera, pero despues del mucho estudio que se ha hecho de los decretos publicosdos en el periodico oficial, nada se ha hallado que confirme semejante creencia.(AHA. Fondo. Gobiernos Municipios. Tomo 0003(5078). Folio: 700 v.)..

Medellin junio 19 de 1890Señor secretario de hacienda y fomentotengo el honor de contestar su oficio numero 409 de 20 del mes pasado diciendo a ustedque conceptuo conocimiento que la suma reservada de la construccion de camino deEnvigado correspondiente al año pasado se invierta en la terminacion del camino que porel paraje de "la Minita" comunica dicho distrito con el del retiro.dios guarde a usted

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

24___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

Alejandro Restrepo.(AHA. Fondo. Gobiernos Municipios. Tomo. 0003(5078). Folio: 701.v).

Igualmente se señala el mal estado del camino y se identifica como un camino desegunda clase:

Republica de ColombiaDepartamento de AntioquiaAlcalde MunicipalEnvigado enero 5 de 1891Señor presidente de la junta departamental de caminosMedellinseñor en cumplimiento de lo dispuesto en el auto 34 del decreto no 1 sobre caminos tengoel honor de remitir a usted la consulta comprobada de la suma que hubo necesidad degastar en un daño grabe que ocurrio en el camino de segunda clase que de este distritova para el retiro, para que se digne ordenar el pago de ella al señor tesorero delsecretario.convendria que la dicha junta de caminos facultara al (ilegible) presidente del consejomunicipal o al suscrito del alcalde para la celebracion de contratos en el sentido de haceralgunas reparaciones en el camino, que de este distrito conduce para (ilegible) derionegro retiro itagui y 70r caldas que son de absoluta necesidad particularmente en el decaldas al llegar al puete de "pan de azucar" por lo que se espera una pronta resolucioneste sentido.Dios guarde a ustedMarcelino Ocampo(AHA. Fondo. Gobiernos Municipios. Tomo. 0009(5024). Folio. 74v.).

Republica de ColombiaDepartamento de AntioquiaAlcaldia MunicipalEnvigado junio 1 de 1891señor secretario de la junta departamentalmedellinseñorporresolucion de la junta departamental de caminos de fecha 22 de abril ultimo, fueronautorizados los concejos (ilegibel) para disponer de los fondos pertenecientes a loacaminos de tercera clase, los cuales no existen en este municipio en la reparacion ymejora de segunda y ocurriendoseme por la misma razon una duda hago a usted lasiguiente consulta.los contratos que por esta alcaldia se celebren para la composicion y conservacion enperfecto buen estado de los caminos de segunda clase deben someter a la aprobacon dela junta departamental haciendose el gasto con fondos pertenecientes al Distrito o sea alos caminos de tercera clase que no existen en el municipio como tal se dijo al concejoMunicipal.si sucediese la primera dignese hacer aprobar el que en copia le remita.Dios guarde a usted.Marcelino Ocampo.(AHA. Fondo. Gobiernos Municipios. Tomo. 0009(5024). Folio: 132.).

Como puede apreciarse hay referencias históricas que muestra que el camino deEnvigado a El Retiro existía desde comienzos del siglo XIX, hacia la transición entre laColonia y la Republica. Como muchos caminos de Antioquia, es posible que este camino

Los caminos antiguos de la vereda El Vallano. Municipio de Envigado (Antioquia).________________________________________________________________________________

25___________________________________________________________________________

Dirección de Cultura. Secretaría de Educación y Cultura. Municipio de Envigado.

estuviera relacionado con el comercio del oro, o más bien es transporte del oro desderegiones mineras. Durante el siglo XIX los caminos que comunicaban los municipios deAntioquia eran importantes para el transporte de productos mineros (oro y plata) yagrícolas (café, fríjol, maíz, tabaco, caña de azúcar, quinua y caucho, entre otros), loscuales eran comercializados en los mercados externos consolidados a nivel nacional einternacional, y llevaron a convertir la arriería en un negocio rentable y dinámico (Molina1966). Al respecto es de anotar que en El Retiro existieron las famosas minas de ElGuarzo, las cuales se explotaron desde mediados del siglo XVIII y llevaron a unasentamiento de población, llamado inicialmente El Guarzo, el cual dio origen al Municipiode El Retiro. En la altiplanicie de Rionegro existieron otras minas, de las cuales hayreferencias desde el siglo XVIII, en La Mosca, Santa Ana en las cabeceras de Guarne,Piedras Blancas, La honda y Pantanillo11. Si bien, para el transporte mercancías ypersonas debieron utilizarse otros caminos como el de La Cuesta y el de El Guarzo(Medellín-El Retiro), es posible que esta actividad minera hubiera influenciado también elcamino de Envigado a El Retiro.

11 AHA. Fondo: Minas. Tomo: 353. Documentos 6637, 6638 y6639. Tomo: 354. Documentos 6661y 6670. Tomo: 360. Documento 6746. Tomo: 363. Documento 6779.