36
LUNES 12 DE MARZO DE 2018 Los candidatos quieren un México más próspero: ABM La participación de los candidatos a la Presidencia de la República, tanto independientes como de las coaliciones durante dos días de trabajo, dejaron una mayor claridad sobre el futuro del país, indicó la Asociación de Bancos de México (ABM). “La conclusión más importante que en lo personal he alcanzado en estos días es que todas las visiones, a pesar incluso de diferencias profundas, coinciden en construir un México más próspero”, expresó el titular del organismo, Marcos Martínez Gavica. En el contexto de la clausura de la 81 Convención Bancaria, cuyo lema llevó como título La banca comprometida con México, participaron por el lado de los independientes Margarita Zavala, Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón, así como los representantes de las coaliciones Todos por México, José Antonio Meade Kuribreña; de Por México al Frente, Ricardo Anaya, y de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, quienes expresaron de primera mano los retos que México requiere. “Ha sido un ejercicio muy rico y de mucha valía para todos. Estoy seguro que los argumentos que hemos escuchado el día de hoy sobre diferentes diagnósticos y perspectivas acerca de nuestro país, nos permitirán a nosotros, el gremio, tomar mejores decisiones”, aseguró Martínez Gavica. También destacó la participación del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, por garantizar certeza y transparencia durante la próxima elección presidencial. “Será la contienda más grande de la historia del país, en la que estaremos convocados a las urnas alrededor de 88 millones de electores. Esto tiene una enorme trascendencia ya que habla de la fortaleza de las instituciones con las que contamos”, indicó. Al cierre de la jornada de reuniones, los banqueros se pronunciaron en el evento solo a través de su portavoz, la ABM, la cual también reconoció la tarea del secretario de Economía,

Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

LUNES 12 DE MARZO DE 2018

Los candidatos quieren un México más próspero: ABM La participación de los candidatos a la Presidencia de la República, tanto independientes como de las coaliciones durante dos días de trabajo, dejaron una mayor claridad sobre el futuro del país, indicó la Asociación de Bancos de México (ABM). “La conclusión más importante que en lo personal he alcanzado en estos días es que todas las visiones, a pesar incluso de diferencias profundas, coinciden en construir un México más próspero”, expresó el titular del organismo, Marcos Martínez Gavica. En el contexto de la clausura de la 81 Convención Bancaria, cuyo lema llevó como título La banca comprometida con México, participaron por el lado de los independientes Margarita Zavala, Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón, así como los representantes de las coaliciones Todos por México, José Antonio Meade Kuribreña; de Por México al Frente, Ricardo Anaya, y de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, quienes expresaron de primera mano los retos que México requiere. “Ha sido un ejercicio muy rico y de mucha valía para todos. Estoy seguro que los argumentos que hemos escuchado el día de hoy sobre diferentes diagnósticos y perspectivas acerca de nuestro país, nos permitirán a nosotros, el gremio, tomar mejores decisiones”, aseguró Martínez Gavica. También destacó la participación del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, por garantizar certeza y transparencia durante la próxima elección presidencial. “Será la contienda más grande de la historia del país, en la que estaremos convocados a las urnas alrededor de 88 millones de electores. Esto tiene una enorme trascendencia ya que habla de la fortaleza de las instituciones con las que contamos”, indicó. Al cierre de la jornada de reuniones, los banqueros se pronunciaron en el evento solo a través de su portavoz, la ABM, la cual también reconoció la tarea del secretario de Economía,

Page 2: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

Ildefonso Guajardo, ante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos. Éstas “continúan su curso y es viable que las partes involucradas podamos conseguir un resultado positivo, a pesar de las diferencias que hoy existen”, agregó.

MILENIO DIARIO, sábado 10 de marzo

Candidatos, a favor de tecnología y bancarización Aunque la 81 Convención Bancaria se centró en lo político ante la elección de julio próximo, los tres principales candidatos a la Presidencia de la República hicieron algunos pronunciamientos a la banca sobre lo que se podría hacer, de manera conjunta, en los próximos años. José Antonio Meade, de la coalición Todos por México, destacó la aprobación de la llamada Ley Fintech, y en este sentido consideró que todo ese desarrollo tecnológico, puesto en manos de los bancos, debe llevar a una revolución en materia de servicios financieros. “Juntos tenemos la oportunidad, en la siguiente administración, de formalizar la economía y darle una mucho mayor presencia a los servicios que la banca ofrece, y juntos tenemos la oportunidad de darle a los mexicanos la posibilidad de identificarse y que no se necesiten más allá que presentarse para tener acceso a todos los servicios financieros y a todos los trámites del gobierno”, consideró (…) El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, planteó a la banca ampliar el servicio a más puntos del país, dado que, dijo, alrededor de 1,000 municipios no tienen servicios bancarios. “Se necesita porque vive mucha población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos, un potencial en tierras, agua, recursos naturales”, señaló. Adelantó que, en su momento, se presentará un proyecto para el desarrollo integral de zonas marginadas con población pobre que habita el país, pero adelantó que se trata de la posibilidad de otorgar créditos y que sea una labor conjunta, siendo el gobierno garantía. “Que el gobierno apoye para que haya seguridad en la recuperación de los créditos”. “Tengo la experiencia de que la gente humilde, la gente pobre, cuando recibe un apoyo de buena fe, siempre responde. Sí hay cultura de pago en la gente pobre, en la gente humilde, en la gente que necesita de nosotros”, refirió. Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Bancos de México, refirió en entrevista que estos planteamientos (y otros) serán considerados en el plan de acción que realizará la banca para el próximo sexenio.

EL ECONOMISTA

Al sistema financiero, 2 millones de familias más Las autoridades financieras junto con la Asociación de Bancos de México (ABM) incorporarán al sistema financiero a 2 millones de familias antes de que concluya la actual administración. Seguirán una agenda de trabajo con el sector financiero que se concentrará en dos vertientes: ampliación del proceso de inclusión para más personas y el fortalecimiento de la salud del sistema en su conjunto, incluida la protección para los usuarios. Además, se utilizarán las herramientas tecnológicas que generan un potencial enorme para facilitar el acceso de la población a los

Page 3: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

servicios de ahorro y crédito, bajar costos y mejorar la eficiencia en todas las instituciones públicas y privadas del sector. Tras la promulgación de la ley Fintech, que regula las operaciones comerciales y bancarias realizadas mediante Internet, existe el compromiso de que dentro de un periodo de seis meses se emita una regulación secundaria derivada de este ordenamiento jurídico, planteó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su informe semanal.

LA JORNADA, EL SOL DE MEXICO

SHCP buscará simplificar carga regulatoria a bancos La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) adelantó que trabajará este año con los bancos en temas de seguridad y regulación, para prevenir y disminuir riesgos, tanto para el sistema financiero como para los usuarios. Miguel Messmacher, subsecretario de Hacienda, consideró que es posible lograr una regulación adecuada sin imponer cargas excesivas a las instituciones. Detalló que en la agenda de regulación y seguridad trabajarán en dos frentes. “Por un lado, es claro que debemos de mantener la seguridad del sistema financiero con normas adecuadas que aseguren una adecuada operación de los bancos y una correcta gestión de riesgos, pero eso no quiere decir que las reglas deban de ser onerosas en su aplicación”. Indicó que se trabajará con la Asociación de Bancos de México (ABM) para fortalecer todas las herramientas y mecanismos con que cuentan para autentificar a sus usuarios y con ello disminuir el riesgo de cualquier tipo de fraude financiero, combatir de manera decidida el robo de identidad y eliminar cualquier vía existente para el lavado de dinero. En su mensaje de clausura de la 81 Convención Bancaria, explicó de acuerdo con los escenarios de estrés sumamente adversos que se han realizado, no se generaría un problema sistémico en el sistema bancario mexicano.

EL FINANCIERO

Regulación de Ley Fintech, antes de que acabe la

administración La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en voz de su subsecretario, Miguel Messmacher, delineó los dos puntos principales de la agenda que el gobierno trabajará este año con la banca: seguir con el proceso de inclusión financiera y el fortalecimiento de la salud del sistema. En materia de inclusión, explicó el funcionario en el cierre de la 81 Convención Bancaria, las fintech tienen un potencial para apoyar una mayor penetración, incluso desde los propios bancos grandes, por lo que consideró importante avanzar en la regulación que se derive de la ley en la materia, misma que en este evento promulgó el presidente de la República, Enrique Peña (…) La Asociación de Bancos de México (ABM), dio la bienvenida a esta ley y señaló que el sector trabajará muy de cerca con las autoridades para construir un entorno competitivo de vanguardia que se traduzca en más y mejores productos y servicios para la población en general. En entrevista, Marcos Martínez Gavica, presidente de la ABM, insistió en que en la regulación secundaria se debe establecer una cancha pareja, “que la regulación sea la misma para la misma actividad, especialmente captación”. Indicó que la banca trabajará de

Page 4: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

la mano con las fintech, ya sea en colaboración, diseñando las propias o incluso compitiendo con otras más.

EL ECONOMISTA

Marcos Martínez, las bromas de Peña Nieto El Premio Naranja Dulce es para Marcos Martínez, presidente de la ABM, porque en la Convención Bancaria logró el objetivo de que los banqueros salieran con mayor claridad sobre lo que realmente piensan los candidatos presidenciales y porque fue el marco de la promulgación de la Ley Fintech. Marcos Martínez fue objeto de bromas por parte del presidente Peña Nieto en la cena con el Comité Directivo de la ABM por lo largo de su discurso en la ceremonia inaugural, y porque tuvo que volver a empezar a leerlo porque se traspapelaron los papeles.

EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

CCE podría arropar propuestas de ABM Le anticipo que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que encabeza Juan Pablo Castañón, integrará tres propuestas específicas de la Asociación de Bancos de México, que preside Marcos Martínez, a la agenda pública que el sector privado y que lleva por nombre México Mejor Futuro. Habrá temas generales, pero le voy comentando el primero de tres que son considerados prioritarios. Se trata de la integración del Registro de Biodatos del sistema financiero, para que deje de existir la danza de las huellas y se pueda enlazar toda la base de datos biométricos a través de un solo registro de identificación de los usuarios de servicios financieros. La intención es constituir una sola base (sumando la base de datos de Procesar del sistema de Ahorro para el Retiro que ha ido integrando la huella digital de los aforados) y los datos de que dispone el sistema bancario concentrarla en un fideicomiso central único. Todo con el objetivo de reducir el robo de identidad o el fraude asociado al robo de tarjetas del INE como método de identificación. La Condusef de Mario Di Costanzo ha documentado abiertamente el impacto de no contar en el sistema financiero con un robusto sistema de identificación, porque ya sabe que en México, por extrañas razones políticas, las izquierdas y derechas han obstruido la integración de un solo registro de identidad en México. El “banco de huellas o de registros biométricos” está adelantado. Se ha realizado una serie de conversaciones con los equipos técnicos para aterrizarla: de la Secretaría de Hacienda de José Antonio González; el Banco de México de Alejandro Díaz de León; la CNBV que preside Bernardo González, además de los principales bancos como Banamex, que encabeza Ernesto Torres, y Bancomer de Eduardo Osuna, que han empujado la consulta de las huellas de las credenciales del INE de Lorenzo Córdova, para mejorar la identificación del usuario y validarla al realizar operaciones bancarias (…) Hoy están definiendo el presupuesto, y la base y el registro lo podría fondear (a prorrata, esto es, en función de la capacidad de cada banco) la Asociación de Bancos de México de Marcos Martínez, pero se está definiendo con la autoridad fiscal la forma en que podría acreditarse la inversión, porque al sistema bancario todavía le aplican límites de la década de los noventa, y la intención de

Page 5: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

llevarlo a la propuesta del CCE, para presentar a los candidatos, es lograr que asuman el compromiso de digitalizar el registro único de mexicanos y terminar, de una vez por todas, con la danza de registros, padrones y huellas que sólo es una avenida tan grande como Insurgentes de Norte a Sur para los delincuentes.

EXCELSIOR, columna de Alicia Salgado

Seguridad, clave en la convención La seguridad en esta Convención Bancaria que se realizó jueves y viernes, fue grande. El dispositivo de vigilancia incluyó agentes del Estado Mayor, y cerca de 500 efectivos entre policías federales, Gendarmería, Ejército, Marina, Estatal y Policías Turísticos municipales, que se desplegaron en los alrededores del hotel Princess Mundo Imperial, sede del evento. La seguridad fue reforzada en el puerto en el marco de la Convención Bancaria, tanto en la zona Dorada como en Diamante, e incluyó dispositivos de vigilancia que consistieron en la instalación de retenes, recorridos a pie, patrullajes y vehículos acuáticos, además de arcos detectores, informaron autoridades policiales. El esquema de seguridad que se observó ayer en un recorrido por la zona donde se llevó a cabo la convención, se incluyeron al menos tres filtros de revisión que fueron instalados en puntos cercanos al hotel sede, retenes y dispositivos móviles, así como la presencia de agentes policiacos que realizaron actividades de vigilancia.

EXCELSIOR, sábado 10 de marzo

¿Quién ganó? El 1 de julio lo sabremos Hace seis años, los banqueros sacaron a Chepina Vázquez Mota en hombros y EPN, siendo Presidente, se las cobró. En la primera convención que le tocaba, no sólo les cambió la fecha 15 días antes del evento y se las mandó hasta mayo, sino que NO se quedó a cenar. En las dos siguientes en lugar de inaugurar, como todos los presidentes lo habían hecho en 76 ocasiones, decidió clausurarla. Y por si esto fuera poco, llegaba tarde. Luego entonces, el dilema era qué tanto le iban a aplaudir a Ricardo Anaya y a “ya saben quién”, pues Meade jugaba de local. Y el aplausómetro quedó: Meade, standing ovation. Anaya, al final muy aplaudido, y AMLO, aplaudido, pero todos con cara de… sigues sin gustarnos. Previo a sus presentaciones, déjenme platicarles que en radio pasillo, el morbo y las ganas de crear complots, contaban dos historias sobre ¿por qué AMLO cerraba las presentaciones? Una decía que era porque los banqueros preferían tenerlo de buenas, pues no bajaba en las encuestas. La otra era porque él lo había pedido. La oficial es que se hizo una rifa; fue por suerte. Sobre Anaya, decían, si le tienen algo en serio, pues que ya se lo saquen y sino que lo dejen en paz pues lo están victimizando; no aprueban la cargada del gobierno contra Ricardo y menos el uso faccioso de la PGR.

EL FINANCIERO, columna de Lourdes Mendoza

ABM: se cumple el pronóstico

Page 6: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

Las presentaciones de los candidatos a la Presidencia de México se desarrollaron el viernes en la Convención Bancaria tal y como se esperaba. En el gremio hubo voces que, luego de escuchar las propuestas, consideraron que decepcionó la que expuso Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que no quedaron claras las posturas del tabasqueño sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, sobre el respeto al derecho de propiedad y, sobre todo, respecto al futuro de la reforma energética. Desde su llegada al foro se observó una fría recepción, pese a que don Andrés intentó ofrecer propuestas concretas y aseguró a los banqueros que no se afectará el desarrollo de su negocio en el país. En el caso de Ricardo Anaya no hubo temas concretos que dejaran muy convencido al sector financiero. Como se había predicho, los directivos bancarios recibieron con una ovación de pie a José Antonio Meade. El ex responsable de las finanzas públicas del país les planteó los mejores argumentos que querían escuchar.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Lo que sí dijeron Meade, AMLO y Anaya a los banqueros En la 81 Convención Bancaria, el aplausómetro se lo llevó José Antonio Meade, incluso de pie. Pero bien recordaban algunos que no es suficiente, que Josefina Vázquez Mota se lo había llevado hace seis años y no ganó. O que los banqueros no son los que votan, sino la ciudadanía. Es cierto, pero la diferencia es que los banqueros y el público de esa Convención Bancaria mueven los mercados. Por eso mismo, con todo y la anécdota de López Obrador de que estaba agarrando al tigre (del descontento), el mismo candidato puntero se mostró con cierta prudencia. Sí, aunque usted no lo crea. AMLO habló de mantener la autonomía del Banco de México, de no endeudarse de más, aunque su problema fueron las demás propuestas poco creíbles para el sector financiero. Veamos qué sí les dijeron los candidatos a los banqueros.

EXCELSIOR, columna de José Yuste

De aplausos, tigres y segundos lugares El nivel de aplausos que recibe un candidato a la Presidencia de República en su presentación en la Convención Bancaria -cuando menos del año 2000 a la fecha- no se alinea estadísticamente con el resultado electoral, pero revela mucho de la empatía que banqueros e inversionistas tienen hacia tal o cual plan de gobierno… como esta vez, los de José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador. Es claro que los integrantes de la ABM -según el “aplausómetro” se volcaron hacia Meade: una didáctica presentación sobre el Estado de Derecho como muro de carga macroeconómico, del país que podemos aspirar y del riesgo de apuestas divisionistas, como las que arruinaron Corea del Norte, Alemania o Venezuela. Pero con todo y el gran sentido del humor de su esposa, Juana Cuevas, o de la sanción que él pueda recibir si falla como presidente, quedó corto en los temas para “los no convencidos”, como la desigualdad del ingreso o cómo detener al hampa. Tiene ganado el corazón de los banqueros… pero aún debe ganar el

Page 7: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

corazón de los demás. Baile con Peluca Es grande la calidad de Ricardo Anaya como tribuno: con claridad presentó un ideal como programa de gobierno… pero ante la ABM, que encabeza Marco Martínez, el candidato aliancista no pudo romper el “marco” que le han impuesto los señalamientos -que no imputaciones legales aún- acerca de presunto lavado de dinero.

LA RAZON, columna de Mauricio Flores

Cambios regulatorios Desde cierto punto de vista resulta atractivo para algunos concentrarse en la pasarela de aspirantes a la Presidencia de la República que bien podría resumirse en que José Antonio Meade y Andrés Manuel López Obrador cumplieron, justamente, lo que se esperaba de ellos en este foro. Ricardo Anaya decepcionó por su pobre presentación, Margarita Zavala perdió una buena parte del halo que tenía puesto que se vio insegura y los que sorprendieron fueron El Bronco, por chistoso, y Armando Ríos Piter por su inteligencia. Sin embargo, se presentaron algunas piezas que deben ser vistas con mucha atención por el impacto que tendrán en el futuro dentro del sector financiero como es la Ley Fintech que promulgó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el marco de este encuentro o las nuevas definiciones que precisó el gobernador de Banco de México, Alejandro Díaz de León, sobre la nueva forma de encarar el papel del instituto emisor. Los presidentes de las comisiones Bancaria y de Valores y de Seguros y Fianzas, Bernardo González y Norma Alicia Rosas, francamente están muy optimistas por la promulgación de la ley Fintech (no debe decirse Fintech en español) puesto que saben que les permitirá avanzar hacia esquemas de regulación en línea donde podrán conocer en tiempo real lo que están haciendo diversos intermediarios, primero de empresas Fintech y luego avanzará hacia otros esquemas a través del uso de las llamadas cadenas de bloques. Especialmente, en la dependencia que encabeza González consideran que esta regulación permitirá avanzar hacia auditorías mucho menos invasoras a los intermediarios puesto que se podrá caminar en esquemas de mejor eficiencia con el uso de la tecnología.

EXCELSIOR, columna de David Páramo

En ABM candidatos con presente, pasado y futuro Clima candente…. El tema financiero quedó para después, ante la complicada situación política que vive el país. Durante la 81 Convención Bancaria, que se llevó a cabo en Acapulco, estuvieron presentes todos aquellos que figurarán en la boleta electoral para la próxima Presidencia. Sobre todo en esta ocasión el tema capturó la atención de los medios, dada la amenaza del populismo. Las presentaciones podrían compararse con los tiempos: presente, pasado y futuro. El primero en tomar la plaza fue José Antonio Meade, candidato del PRI. Desde su entrada, casi triunfal, el foro se le entregó a quien en otras ocasiones estuvo presente en categoría de titular de Hacienda. Habló del presente de México, destacó la fortaleza de las finanzas públicas y la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica. También expuso la necesidad de reivindicar la función pública y

Page 8: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

abatir la corrupción. Sentenció categórico: “Estoy dispuesto a que, si yo fallo, me metan a la cárcel”, aseveración que lo hizo receptor de una ovación de pie por parte de la audiencia. Por su parte Ricardo Anaya, abanderado de “El Frente”, arribó al escenario con fallas técnicas en su presentación. Sin embargo ya en la toma dos, se refirió a la importancia de crear dos fiscalías independientes en delitos generales y anticorrupción

LA RAZON, columna de Ángeles Aguilar

El candidato de la IP, el disruptivo y el domador de tigres La pasarela de los candidatos a la presidencia de México con la iniciativa privada (IP) ya inició y comenzó a dibujarlos de cuerpo entero. La última semana, José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador presentaron sus propuestas ante representantes de cadenas de autoservicio y departamentales (ANTAD), desarrolladores inmobiliarios (ADI) y banqueros (ABM). El ‘aplausómetro’ favoreció al candidato de la coalición PRI-PVEM-Panal, seguido por el del PAN-PRD-MC y al final quedó el abanderado de la alianza Morena-PT-Panal. Los empresarios dicen en público que no tienen candidato favorito, que trabajarán con quien resulte ganador el 1 de julio, pero sí lo tienen: es José Antonio Meade. Son políticamente correctos porque así lo dictan las normas, pero en privado la mayoría asegura que el candidato de la coalición PRI-PVEM-Panal es quien daría mayor certeza a sus inversiones en el país. Los hombres de negocios, pese a que han sido vapuleados por la violencia, la inseguridad, la extorsión, la corrupción y la impunidad, apuestan al representante del establishment porque la política económica de los últimos 25 años los ha hecho más ricos… y a los pobres más pobres (…) Lo que sigue dejando un mal sabor de boca a los empresarios es que no ha fijado una postura clara contra la corrupción que ha exhibido al PRI y al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, para el cual trabajó en tres secretarías de Estado. El discurso de Meade no termina de convencer en tanto no marque distancia de los escándalos que han perseguido a la administración federal actual. Ricardo Anaya, por su parte, ha sido el candidato que más propuestas nuevas ha puesto sobre la mesa en sus distintas participaciones con empresarios, aunque a mi parecer no lo ha hecho en los foros correctos. Da la impresión de que el llamado “joven maravilla” quiere presentarse como el más disruptivo y conectar con los millennials (muchos de ellos tendrán la oportunidad de votar por primera vez), hablando de Netflix, Tesla, Silicon Valley y cómo la revolución tecnológica ha transformado todo lo que nos rodea (…)

EL UNIVERSAL, columna de Mario Maldonado

Banqueros y Política Aunque tradicionalmente en la Convención Bancaria se concentran los temas económicos y financieros más importantes del momento, en esta ocasión -por los tiempos electorales- predominó el tema político, con la presencia de todos los aspirantes a la Presidencia de la República. Fuertemente ovacionado por los

Page 9: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

directivos de la banca, el candidato de la coalición “Todos por México, José Antonio Meade, habló de las tres visiones de país que están en juego en las próximas elecciones y dijo que su visión es la que ve a México como una potencia mundial en el futuro. Enfocó su discurso en la necesidad de mantener la estabilidad de las instituciones y combatir la corrupción; dijo que el país requiere un Estado de Derecho con organismos autónomos que sometan a juicio a cualquier funcionario de cualquier nivel (…) En la Convención Bancaria también estuvieron quienes buscan una candidatura independiente: Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, Margarita Zavala y Armando Ríos Piter. Así, los 2 mil 500 banqueros escucharon a todos los que aspiran a dirigir el país. El más ovacionado fue, indudablemente, José Antonio Meade, quien dijo sentirse en la Convención Bancaria como si estuviera en su casa, pues tiene casi 20 años asistiendo a dichas reuniones. Meade es ampliamente conocido por toda la banca y esto se reflejó en las tres rondas de aplausos que recibió de los presentes.

EL SOL DE MEXICO, columna de Carolina Navarrete

Convención Bancaria La Convención Bancaria 2018 fue especialmente importante, pues, como cada año de elecciones presidenciales, la expectativa y la especulación sobre el rumbo de la economía se vuelven un tema central, sumado a la incertidumbre sobre el futuro del TLCAN, los efectos de la reforma fiscal de Estados Unidos en México y a la política monetaria que tendrá la Fed, a la que muy probablemente el Banxico deba seguir por un tiempo. Estuvieron de invitados principales los seis candidatos a la Presidencia de México entre jueves y viernes. Terminó el evento con la exposición de los tres más importantes hasta el momento. Hay tres temas principales para el sector: la estabilidad macroeconómica, el Estado de derecho y la libertad de actuación. Por el aspecto económico, José Antonio Meade defendió las políticas actuales y las reformas estructurales, aunque admitió que falta mucho aún por hacer. Ricardo Anaya habló de la educación y la salud como temas relevantes y con efectos futuros hacia la economía, en donde la tecnología estará jugando un papel relevante y cambiante como el uso de autos eléctricos vs. de gasolina actual. Andrés Manuel, por su parte, habló de una austeridad en el gasto para apoyar inversiones productivas como las refinerías que darán “autoconsumo” a México, revisará los contratos del nuevo aeropuerto para trasladarlo de ubicación, así como revisarán los contratos ligados a las licitaciones de la reforma energética. Mencionó que respetará la autonomía del Banxico.

24 HORAS, columna de Alfredo Huerta

Captaciones bancarias por sismos ascendieron a 19.4 mdp Seis bancos abrieron cuentas catastróficas a su nombre en las que captaron directamente del público recursos por 19 millones 489 mil 732 pesos, para la asistencia de sectores o poblaciones afectadas por los sismos ocurridos en

Page 10: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

septiembre de 2017 en varias entidades del país. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que estos seis bancos son Banca Afirme, Banca Mifel (dos cuentas, una para apoyo a Oaxaca y Chiapas y otra para los damnificados de la Ciudad de México), Banco Ahorro Famsa, Banco del Bajío, Banco Santander e Intercam. “En total, dichos bancos captaron directamente del público recursos por el equivalente a 19 millones 489 mil 732 pesos, de acuerdo con la información presentada por las Instituciones Financieras en sus estados de cuenta”, informó el órgano regulador de acuerdo con el artículo 96 Bis de la Ley de Instituciones de Crédito. Al dar a conocer al público en general sobre la transparencia y rendición de las cuentas aperturadas a nombre de los propios bancos, precisó que además Santander donará poco más de 14 millones de pesos. Esto, derivado de que del 20 de septiembre al 17 de octubre estableció el compromiso de depositar la misma cantidad por cada peso depositado, aunque dicho depósito está pendiente, por los trámites que se realizan ante el Fideicomiso PRO-VIVAH. Por su parte, la cuenta de Banca Afirme no reportó movimiento alguno, apuntó la Condusef a través de un comunicado.

LA CRONICA, EL SOL DE MEXICO

'La corrupción nos tiene hartos'; banqueros afirman Sin importar si son filiales de bancos extranjeros o instituciones mexicanas, si son grandes o pequeños; comerciales o de nicho, los banqueros del país manifestaron su hartazgo a la corrupción que afecta a México y para la cual exigen al próximo gobierno su combate a través de la aplicación del Estado de derecho. “Claramente hay un hartazgo en lo que corresponde a la corrupción, hay mucha preocupación de la delincuencia creciente y el clima de inseguridad que nos aflige a todos, un pendiente con el tema de Estado de derecho y la justicia social y son los grandes temas que todos tenemos que definir, ya sea por la derecha o por la izquierda”, dijo Alejandro Valenzuela, director general de Banco Azteca. Eduardo Osuna, director general de BBVA Bancomer, explicó que el Estado de Derecho “es más profundo que simplemente la aplicación de leyes”, pues su impacto tiene que ver con la inseguridad y la corrupción. Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, lamentó que éste sea un pendiente que afecta a México desde hace varios sexenios, pues “ya queremos ser reconocidos mundialmente y para nosotros mismos como un país en donde el Estado de derecho es el que rige, donde no se permite la corrupción, donde si faltas a temas de seguridad tengas consecuencias”. Carlos Hank, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, resaltó que es indispensable que se fortalezca el Estado de derecho, pues tener una mejor aplicación de él sería un detonante muy importante para el desarrollo de México. Nuno Matos, director general de HSBC, comentó que el reforzamiento del Estado de derecho es una palanca sobre la cual hay un consenso “absoluto” en la sociedad, los partidos políticos, esta administración, futura administración y es una de las principales para que México pueda crecer de forma sana. “Estado de derecho quiere decir cumplir o no la ley, y está asociado a factores de corrupción, de crimen organizado y de inseguridad. Por ello, en la medida en que

Page 11: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

reforcemos el Estado de derecho, será mucho más fácil atraer la inversión, y una inversión sana, que seguramente asegurará el crecimiento de México”, reiteró.

EXCELSIOR

Banorte, la marca bancaria local más valiosa Con un valor de mil 441 millones de dólares, Grupo Financiero Banorte es la marca bancaria más importante del país, según el estudio de 2018 de la consultora especialista en estrategia y valuación Brand Finance. Según los resultados obtenidos en Brand Finance Banking 500, el banco que dirige Marcos Ramírez pasó del lugar 142 a escala mundial en el reporte del año pasado al 139 en esta edición. Le sigue Inbursa, con un valor de marca de 630 millones de pesos y un salto del puesto 255 al 31 este año. Banco Azteca, que forma parte de Grupo Salinas, ocupa la tercera posición de las mexicanas dentro del listado, con un valor de marca de 458 millones de dólares; escaló 53 puestos, al número 278 de las marcas bancarias mejor valuadas. Compartamos Banco este año se ubicó en la posición número 395 a escala global y tuvo un valor de marca de 252 millones de dólares, según la consultora de Reino Unido. “Los bancos tradicionales no se plantean como grandes innovadores, y en México, al igual que en el resto del mundo, las nuevas ofertas están cambiando la jugada. Ahora que la competencia llega de otros frentes, las instituciones financieras deben analizar más de cerca los atributos funcionales y emocionales que motivan la consideración, preferencia y lealtad hacia una marca”, dijo Laurence Newell, director de la consultora en México.

MILENIO DIARIO

Incremento de tasas benefició a pensiones y ahorro: Zorrilla Una de las promesas de los banqueros durante el presente sexenio, fue elevar los niveles de colocación del crédito con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), al pasar del 28 por ciento en 2012 a un 40 por ciento del PIB para el 2019; sin embargo, la meta difícilmente podrá ser alcanzada, debido principalmente a la volatilidad económica mundial, la cual afectó el ritmo de crecimiento económico del país, afirmó Enrique Zorrilla, director general de Scotiabank. “No nos acompañó la economía en términos de crecimiento y volatilidad. No podemos negar que la volatilidad ha afectado y no sé si vayamos a llegar al 40 por ciento del PIB en colocación del crédito, lo más seguro es que nos quedemos como en 36 por ciento, pero es importantísimo que la tendencia es hacia adelante, eso es innegable”, expresó el directivo mientras tomaba uno de su estilos preferidos de café, un caramel macchiato, a la espera de que arrancara la 81 Convención Bancaria en Acapulco. Relajado, casual y sonriente, como le gusta ser, Zorrilla platicó a Crónica sobre los retos que le esperan a la banca para los próximos meses. Sobre ello, consideró que impulsar el crecimiento económico será uno de los mayores desafíos en el futuro, pues con ello, habrá mayores elementos para poder incrementar la colocación del crédito en el país. Enrique Zorrilla también es uno de los vicepresidentes de la Asociación de Bancos de México (ABM), y como voz

Page 12: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

representativa del sector, destacó la importancia de que el próximo gobierno atienda pendientes como la corrupción, el Estado de Derecho y la pobreza.

LA CRONICA

Perfilan al próximo presidente Más allá de si es con un partido o con otro, los banqueros del país coincidieron en ciertos atributos que debe tener el próximo Presidente de México. “Un hombre o una mujer con un profundo amor a México que entienda de las necesidades del país, que no vea para atrás, sino que construya a partir de lo que se tiene para tener un mejor México”, consideró Alejandro Valenzuela, director de Banorte. Enrique Zorrilla, director general de Scotiabank, resaltó que “nos gustaría ver más allá del candidato o de quien resulte elegido por los mexicanos, que en última instancia es un derecho que tenemos como país y como sociedad como tal”. Dijo que el próximo Presidente debe seguir avanzando en la construcción del Estado de derecho, fortaleciendo instituciones como el Banco de México y el Buró de Crédito, fomentando la participación con mayor competencia del sector privado, y sobre todo en el cuidado de las variables fundamentales, como inflación, tasas de interés y perspectiva a largo plazo. “No podemos seguir teniendo la falta de Estado de derecho que tenemos, ni falta de respeto a las instituciones que hemos logrado después de décadas de trabajo”, aseguró por su parte Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex. Nuno Matos, de HSBC, confió en que el próximo Presidente hará lo mejor para México y trabajará en los que han sido los grandes pendientes: fortalecimiento del Estado de derecho, mejoramiento del nivel educativo y promoción de la inclusión e igualdad social.

EXCELSIOR

“Apostaremos más a México” En medio de la incertidumbre que generan las próximas elecciones presidenciales en México y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Grupo Financiero Multiva seguirá apostando por México, con planes para su crecimiento orgánico e inorgánico y la bursatilización del banco, adelantó Javier Valadez, presidente de la institución. “Aquí estamos, encantados con el país, y seguiremos apostándole a México porque somos un grupo mexicano que está comprometido por muchos años. Hacia adelante queremos seguir participando en diversos sectores del grupo empresarial y por lo tanto, el financiero no es la excepción”, precisó. En entrevista con Excélsior, el directivo dijo que las oportunidades que ofrece México para crecer son enormes y lo seguirá haciendo independientemente de quién gane las elecciones el próximo 1 de julio. “Queremos crecer no sólo orgánicamente sino inorgánicamente también, porque es lo que te permite acelerar ese crecimiento, estamos viendo algunas oportunidades y pasando el tema electoral tendrá que haber más definición en ese sentido”, dijo en el marco de la 81 Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero. Agregó que ante eventos de coyuntura como por los que atraviesa México, la economía sigue y los

Page 13: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

proyectos también aunque haya más cautela por parte de los inversionistas. “Los grandes proyectos no se cancelan, pero disminuye el ritmo de inversión esperando que haya un poco más de claridad. La economía del país está fuerte, sobre todo los fundamentales macroeconómicos y tenemos un sistema financiero muy sólido y definitivamente saldremos adelante”, dijo confiado.

EXCELSIOR

Avanza la bursatilización del banco a paso firme Javier Valadez, presidente de Grupo Financiero Multiva, explicó que la institución sigue avanzando en lo que se refiere a la bursatilización del Banco Multiva, como parte de la reconformación corporativa del grupo. “El Grupo es público y cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores pero la bursatilidad no es muy importante porque está en manos firmes, accionistas, pero sí estaríamos viendo la reconformación corporativa del grupo”, comentó. Explicó que la oportunidad de vender la aseguradora en diciembre del 2016 representó una buena oportunidad para concentrarse en “la piedra angular que es el banco”. “Todo lo que se obtuvo de la venta de la aseguradora se inyectó al capital del banco, los accionistas no están pensado en cobrar dividendos o retirar capital, sino todo lo contrario, así que seguiremos caminando en ese sentido”, detalló.

EXCELSIOR

Alistan bancos tarjetas para su uso en el Metro Tras la buena recepción que logró la tarjeta de Mastercard como medio de pago para entrar al Metro de la Ciudad de México, los principales bancos que operan en el país desarrollan actualmente tarjetas de débito que también funjan como boleto para acceder al servicio de transporte. “Nuestra apuesta es que hacía el segundo semestre del año esta tecnología la podamos llevar a toda la banca, con lo que las instituciones podrán emitir tarjetas de nómina con capacidad de uso en el Metro”, dijo Guillermo Escobar, vicepresidente de Desarrollo de mercados de México y Centroamérica de Mastercard. El directivo dijo que hasta el momento hay gran expectativa por parte de los bancos para la emisión de esta tarjeta. “Hemos tenido muy buena recepción y en este momento estamos trabajando con los bancos más grandes para que puedan subirse a esta innovación”. Afirmó que hasta el momento se han emitido 500 mil tarjetas para el Metro, las cuales son adquiridas en las taquillas, cantidad que ha superado las expectativas ante la elevada demanda que tiene por parte de los usuarios. Sin embargo, el reto es que también se utilice para realizar compras fuera del Metro, ya que hasta el momento el principal uso es como medio de pago del transporte. Comentó que se debe ampliar el número de puntos de aceptación de tarjetas en los comercios, principalmente en pequeños establecimientos.

EL UNIVERSAL

Bancos buscan modernizar sus más de 43,000 cajeros

automáticos

Page 14: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

La Banca comercial en México prevé modernizar su red de alrededor de 43,000 cajeros automáticos en todo el país, con sistemas de protección eléctrica, entre otros, que protejan a esos equipos y les permitan ofrecer un servicio continuo. Horacio Aguirre, director comercial de Complet, empresa especializada en protección eléctrica, dijo que las principales instituciones financieras estarían equipando desde este año su red de cajeros con dispositivos UPS, algo de lo que carecen en la actualidad. Los UPS integrados a esos equipos les permitirán estar protegidos de alteraciones o picos de voltaje que puedan descomponerlos, además de proporcionar un respaldo de energía cuando exista una interrupción de electricidad para, de esa forma, seguir operando y evitar fallas. Aguirre comentó que en temporada de lluvias es cuando más se llegan a afectar los cajeros automáticos, ya sea por descargas eléctricas o falta de energía, donde incluso se dan casos en que las tarjetas bancarias de los usuarios se quedan atrapadas por interrupción del servicio. También ya se prevén sistemas de reconocimiento facial y huella dactilar para el uso de estos dispositivos bancarios donde se busca que sean incorporados en un futuro, explicó Aguirre.

EL ECONOMISTA

Principales objetivos En la estrategia de crecimiento de Scotiabank que en México encabeza Enrique Zorrilla, la tecnología juega un papel decisivo al incorporar una nueva plataforma de servicios tanto digitales como en sucursales, y la otra parte del proyecto es el impulso al crédito de nómina, pero no con más productos ligados sino con una baja en las tasas lo que podría tener una repercusión muy importante a nivel del mercado interno y consumo al mejorar las condiciones de los créditos que aumentarían la cartera global y la capacidad de endeudamiento pero también de pago para los trabajadores. Si bien en el sector bancario y de Sofomes las tasas que se cobran son muy elevadas, el banco de origen canadiense ya puso el ejemplo con menores costos financieros y espera que la competencia responda de igual manera. El otorgamiento de más crédito a las pymes que conforman redes de proveeduría nacional también es una prioridad en los planes de Scotiabank.

EL SOL DE MEXICO, columna de Roberto Aguilar

Mifel, pausa estratégica Si bien desde junio del año pasado la institución que preside Daniel Becker inició los trámites para una oferta pública de acciones en la BMV de José Oriol Bosch, donde sus socios internacionales, la Corporación Financiera Internacional y Advent International Corporation, venderían sus respectivas tenencias, la administración decidió abrir una pausa y en tanto buscar otras opciones para fortalecer su capital y esperar condiciones más propicias de los mercados bursátiles para retomar el proceso que no se realizaría en BIVA como se especuló recientemente. JP Morgan se mantiene como el líder de la venta de acciones, así como BBVA Bancomer y Credit Suisse.

EL SOL DE MEXICO, columna de Roberto Aguilar

Page 15: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

Cuesta hasta $163 reponer tarjetas Reponer una tarjeta de crédito por robo o extravío tiene un costo entre 140 y 163 pesos, sin Impuesto al Valor Agregado (IVA), informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). El organismo afirmó que reportar inmediatamente el extravío de la tarjeta de crédito a la institución financiera emisora del plástico es la clave para que todo quede en un susto y no se pierda tiempo. De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), al hacer el reporte deberán ofrecerle un número de referencia al tarjetahabiente, quien deberá conservar la constancia de la fecha y hora en que se efectuó el reporte. De esta forma, el titular, obligados solidarios y subsidiarios no serán responsables de los cargos que se efectúen en la tarjeta a partir de dicho aviso, señaló la Condusef en su publicación "Consejos para tu bolsillo". Precisó que si se realizan cargos dentro de las 48 horas previas al reporte y el tarjetahabiente no los reconoce, la institución financiera deberá abonar el monto relativo a dichas transacciones, a más tardar, el cuarto día hábil bancario siguiente a la reclamación.

REFORMA, EL ECONOMISTA

Banco y debut bursátil, entre planes de GINgroup La incertidumbre que genera el proceso electoral que se desarrollará este año no hará que GINgroup, empresa proveedora de capital humano pero también con negocios en diversos sectores, deje de invertir alrededor de mil 200 millones de pesos. En entrevista con El Universal, Raúl Beyruti, presidente del grupo, destacó que los proyectos para este año no sólo consideran expandirse dentro del territorio nacional, sino ampliar sus operaciones en Perú, Colombia, Panamá, Chile, República Dominicana y Estados Unidos. “Le vamos a apostar a México, independientemente de cuál sea el resultado de la elección, pero sí queremos tener un acercamiento con todos los candidatos para decirles lo que hemos hecho, y tratando de desarrollar algo positivo”. Entre el corto y mediano plazos, los planes del grupo incluyen desde incursionar en el sector bancario del país, así como realizar una oferta pública de acciones y entrar de lleno en el mercado bursátil. Luego de haber anunciado hace unos días la compra de 19.9% del periódico El Economista, ampliando su participación en la industria editorial, ahora GINgroup cuenta con negocios como restaurantes, hospitales, tiendas de ropa y clubes deportivos. Según Beyruti, no se descarta incursionar en otros segmentos.

EL UNIVERSAL

Hacienda prevé bancarizar a dos millones de familias vía

Fintech Para incorporar al sistema financiero a más de dos millones de familias adicionales en 2018, las autoridades hacendarias empujarán una agenda de inclusión financiera, la cual incluye el apoyo a empresas de tecnología financiera (Fintech), entre otras acciones La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló

Page 16: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

que las autoridades están comprometidas a seguir puntualmente una agenda de trabajo con el sector financiero que se concentra en dos vertientes: La ampliación del proceso de inclusión para más personas y el fortalecimiento de la salud del sistema en su conjunto, incluyendo la protección para los usuarios de servicios financieros, expuso en el Informe Semanal de su Vocería. Entre otros aspectos, anunció, se impulsará la meta en 2018 de incorporar al sistema financiero a dos millones de familias adicionales y para ello se utilizarán las herramientas tecnológicas que están generando un potencial enorme, para facilitar el acceso de la población a los servicios de ahorro y crédito. Destacó que el apoyo tecnológico podrá estar asociado a las empresas de nicho orientadas al desarrollo Fintech, debido a que estas soluciones cuentan con un potencial importante para bajar costos y mejorar la eficiencia en todas las instituciones públicas y privadas del sector. Por ello, se avanzará en la regulación que se deriva de la Ley Fintech, promulgada el pasado jueves por el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81 Convención Bancaria, para aprovechar los avances tecnológicos en la inclusión financiera. La SHCP señaló que existe el compromiso de que dentro de un periodo de seis meses se tendrá que emitir una regulación secundaria que se derive de este ordenamiento jurídico; esto es un compromiso que se va a cumplir antes de que termine la actual administración.

LA CRONICA

Cerrando la brecha financiera en México A inicios de 2018 les comentaba que la Ley Fintech estaba en su último tramo para ser aprobada. Resulta que la semana pasada, durante la 81 Convención Bancaria, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley para las Instituciones de Tecnología Financiera (o Ley Fintech) la cual regulará a los organismos financieros que operan por medio de plataformas de internet. Uno de los principales problemas que caracteriza a la población mexicana es la limitada bancarización, lo cual se ha traducido en una barrera para el crecimiento de negocios, así como para el acceso a préstamos que redundan en la adquisición de bienes y servicios o en proyectos de emprendimiento para pequeñas y medianas empresas. La promulgación de esta ley es muy importante, ya que usando plataformas tecnológicas se incrementará el nivel de inclusión financiera en todo el país, facilitando y volviendo más accesibles productos y servicios financieros. Es importante recordar que en México existen 115.5 millones de líneas móviles al finalizar 2017 de las cuales 99.5 millones son teléfonos inteligentes, los cuales son o tienen el potencial de ser un medio de acceso a internet para que las personas tengan acceso a estos servicios.

EL HERALDO DE MEXICO, columna de Gonzalo Rojón

Impulsan a empresas Fintech Para incorporar al sistema financiero a más de dos millones de familias adicionales en 2018, las autoridades impulsarán una agenda de inclusión financiera que incluye apoyo a Empresas Fintech, debido a que cuentan con potencial para bajar costos y mejorar la eficiencia de los servicios, informó la Secretaría de Hacienda.

Page 17: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

EXCELSIOR

Tiene campo criptomoneda En el campo mexicano ya existe la primera moneda electrónica llamada Agrocoin, que está orientada a invertir en la producción de chile habanero en Quintana Roo y fue lanzada por la empresa mexicana Amar Hidroponia. "Es una criptomoneda (medio digital de intercambio) creada a base del block chain (cadena de bloques) que tiene un valor de 500 pesos, el cual está respaldado con bienes de producción de chile habanero hidropónico en Quintana Roo, concretamente en Leona Vicario", detalló Rodrigo Domenzain, director general de Amar Hidroponia. Una persona puede invertir desde una Agrocoin que vale 500 pesos, monto que equivale a un metro cuadrado en producción de ese alimento y sus ganancias serán de alrededor el 30 por ciento de ese valor por año (dependiendo de las condiciones del clima y el desarrollo de la demanda del producto), detalló el directivo. Dijo que este esquema se implementó desde septiembre de 2017, con el fin de conseguir un mayor número de inversionistas sin verse obligados a comprar la franquicia completa que equivale a una hectárea.

REFORMA

Buscan eliminar las plazas de base en banca de desarrollo,

alertan gremios Los bancos Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafinsa) y otras instituciones de desarrollo impusieron a sus empleados un Manual de remuneraciones y jubilaciones, derechos y obligaciones, que fija la ruta para que en adelante todos las contrataciones sean de confianza y vayan desapareciendo las plazas de sindicalizados; asimismo, acaba con derechos laborales conquistados hace décadas, debilita sus sindicatos y abre la puerta para la desaparición de éstos. La aplicación de ese documento empezó a finales del año pasado y fue de facto. Fue creado para todos los empleados de instituciones bancarias de desarrollo del país y contiene la trampa de que como no existen “catálogos generales de puestos”, cualquier plaza puede ser considerada de confianza y así ir acabando con la cantidad de sindicalizados. En entrevista, los dirigentes de los sindicatos de Banobras, Miguel Osorio, y de Bancomext, José Flores Morales, explicaron que el instrumento que regulaba lo referente a los trabajadores de confianza eran las condiciones generales de trabajo; sin embargo, éstas desaparecieron “de un plumazo” y de manera unilateral en las instituciones.

LA JORNADA

Reestructuran 9 mil créditos El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) ha reestructurado cerca de 10 mil créditos hipotecarios a través del Programa Solución Total, el cual ayuda a los derechohabientes a liquidar su adeudo y obtener las escrituras de su casa para dar

Page 18: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

certeza jurídica a su patrimonio. El organismo informó que al primer bimestre de 2018, de un total de nueve mil 766 acreditados inscritos, nueve mil 42 han liquidado la totalidad de sus adeudos.

EXCELSIOR, LA CRONICA, EL ECONOMISTA, EL HERALDO DE MEXICO

Unifin, blindada ante movimiento de tasas Ante los movimientos de las tasas de interés, financiera Unifin está blindada, pues actualmente 90% de su deuda está contratada a tasa fija, dijo Sergio Camacho, director general de Administración y Finanzas de la empresa. “Hemos tenido una actividad responsable en el prefondeo de nuestras operaciones para prever el crecimiento futuro, con un balance sólido, con una duración del portafolio de casi 60 meses comparado con el portafolio activo de arrendamiento de 37 meses”, aseguró. Agencias calificadoras explicaron que las empresas de arrendamiento, que es una de las principales líneas de negocio de Unifin, se enfrentan a riesgos y efectos por el aumento de tasas de interés. Sobre ello, el directivo explicó que el fondeo es uno de sus principales costos y con el aumento en las tasas de interés hay un efecto, pero ante ese riesgo se adelantaron, desde hace 18 meses sustituyeron el perfil de sus pasivos y se protegieron tomaron coberturas de tasas de interés y toda la deuda en moneda extranjera está cubierta en pesos.

EL ECONOMISTA

Te Creemos sigue de compras; adquiere a Came Las intenciones de crecer de manera inorgánica por parte de la sociedad financiera popular (sofipo) Te Creemos, dirigida por Jorge Kleinberg, no paran y en los últimos días comenzó los trámites para la adquisición de Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), otra entidad financiera de la misma figura legal y la cual es su competencia directa en el mercado de las microfinanzas en México. De acuerdo con un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores la semana anterior, estas dos sofipos celebraron un contrato de compraventa de 100% de las acciones representativas de Came. A pesar de la poca información que se tiene en el comunicado, se puede deducir que dicha operación, que se hará oficial este lunes, sería similar a las adquisiciones que ha realizado Te Creemos en los últimos años, es decir, por medio de su holding del mismo nombre, la cual será la que adquirirá las acciones de Came, que en la actualidad es dirigida por Federico Manzano.

EL ECONOMISTA

Afores van por más mandatos de inversión A las afores les gustan los mandatos y ahora van por más. Las tres administradoras de fondos para el retiro que ya invierten en este tipo de instrumento planean nuevos contratos en el extranjero para seguir diversificando sus portafolios de inversión. Por ahora, Citibanamex y XXI Banorte están en proceso de fondear, cada uno, un mandato de inversión enfocado en commodities, mientras que Afore Sura, que en enero pasado completó su tercer mandato, analiza en qué invertir, adelantaron, por separado, directivos de las administradoras. Actualmente, tres de las 10

Page 19: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

administradoras mexicanas han fondeado un total de 23 mandatos de inversión por un monto conjunto de alrededor de 5,400 millones de dólares. La afore más grande del sistema, XXI Banorte, ya tiene nueve mandatos en Estados Unidos, Europa y en Asia, este año va por el décimo para comprar commodities en los mercados internacionales.

EL ECONOMISTA

Fondear mandatos es un proceso complicado Las inversiones en el extranjero a través de figuras de mandatos han sido un proceso largo y complejo, coinciden los directivos de afore Citibanamex, XXI Banorte y Sura. “Es complicado hacer un mandato porque se tiene que negociar un contrato, analizar cláusulas, elegir entre varios administradores al más idóneo. Toma más tiempo fondearlo que comprar un ETF o fondo de inversión”, dijo Luis de la Cerda, director de Inversiones de Afore Sura. Otorgar el primer mandato le llevó cerca de cuatro años a Afore Sura y para el directivo, seis meses sería un tiempo razonable para fondear este vehículo de inversión extranjera. “Ahora ya conocemos el camino”, dijo. Por su parte, el director de Riesgos de Afore Citibanamex, León de Paul, explicó que con su primer mandato se tardaron 18 meses, hoy en día les lleva cerca de seis meses. Explicó que estos contratos generalmente se entregan a través de concursos. Para las afores, el tope regulatorio para invertir en el extranjero es hasta 20% de los recursos administrados del ahorro de los trabajadores.

EL ECONOMISTA

Tu pensión hasta Malasia Hoy, el dinero para el retiro de los mexicanos que se encuentra en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) puede invertirse en Fondos Mutuos Activos, algo que las administradoras esperaban con ansias, pues permite un poco más de diversificación en el 20% que puede invertirse en activos internacionales. Los cambios introducidos a la Circular Única Financiera (CUF) abren espacio a instrumentos que antes no estaban permitidos o tenían un uso limitado. Además de los Fondos Mutuos Activos, se abrió la regulación a las SPAC (Special Purpose Acquisition Company o Sociedades de Propósito Específico para la Adquisición de Empresas), que son considerados como instrumentos de renta variable y cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); y Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión Internacionales (CERPI), con los que se puede invertir en el extranjero. Las nuevas disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) no garantizan que los rendimientos vayan a aumentar demasiado, no solo por el tope de 20%, también porque hay Afores muy conservadoras.

MILENIO DIARIO, suplemento Mercados

Page 20: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

“México sortea los riesgos”: José Antonio González Anaya La economía mexicana ha enfrentado vientos en contra, se cayó el precio del petróleo, se debilitó la economía de EU, hubo volatilidad de los mercados financieros; sin embargo, a la economía mexicana le ha ido bien, pero esto no ha sido gratis, esto obedece a que se han tomado decisiones difíciles, algunas veces hasta no populares, pero acertadas y hoy estamos viendo un clima económico tranquilo, aseguró José Antonio González Anaya, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En entrevista, el secretario explicó que una parte fundamental es contar con una base macroeconómica sólida, políticas fiscales conservadoras, además de las reformas estructurales, en donde la Reforma Financiera ha impulsado el crédito, incluso, dijo, en los últimos años ha crecido 35 por ciento en total. De hecho, contamos con un sector financiero capitalizado de 15.6 por ciento, muy por arriba del mínimo de Basilea III, que es de 10.5 por ciento. De esta forma, agregó, tenemos el sector financiero más profundo de la historia. González Anaya refirió que hay tres fuentes de incertidumbre, las elecciones, el TLCAN y en menor grado la Reforma Fiscal de Estados Unidos, aunque señaló que en el tema de las elecciones, por definición generan incertidumbre, no sólo en México, si no, en todo el mundo, no sabemos quién va a ganar (…) Sobre el desempeño de la Banca de Desarrollo comentó que esta ha ido avanzando hacia la solidez. En este sentido expuso que, uno de los objetivos de la Reforma Financiera era aumentar la participación de la Banca de Desarrollo, lo cual se ha logrado ya que ha aumentado su cartera de créditos a 700 mil millones de pesos, de manera sostenible, además de que tiene una cartera vencida bien baja y bien capitalizada.

EL HERALDO DE MEXICO

En Estado de derecho se deben redoblar esfuerzos El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP), José Antonio González Anaya, admite que si bien se han dado avances importantes en materia de Estado de derecho es necesario redoblar esfuerzos. “México ha avanzado mucho en materia económica, en materia de construcción de instituciones, pero tiene muchas cosas por hacer y una de las cosas en las cuales hay que redoblar esfuerzos es en mejorar el Estado de derecho, en eso hemos estado trabajando y debemos hacer más todavía”, señala. En entrevista con El Universal, comparte la observación que hace su compañero de gabinete, al frente de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, de un Estado de derecho quebrado, al igual que las instituciones dedicadas a la seguridad y combatir la corrupción, por lo que es necesario cambiar el modelo de impartición de justicia. “En la parte que le toca a la Secretaría de Hacienda y la parte económica se han venido construyendo instituciones, ha habido progreso en algunas áreas, y ciertamente, uno de los puntos en los que se ha tenido que redoblar el esfuerzo es en el Estado de derecho y hacia allá tenemos que caminar”. Reitera que se tiene que mejorar, aunque pondera que se han dado pasos importantes para progresar con el nuevo sistema penal acusatorio y los juicios orales. “Pero insisto, regreso a lo mismo: tenemos que redoblar los esfuerzos”, matiza el funcionario.

Page 21: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

EL UNIVERSAL

“Estamos preparados ante incertidumbre” El Banco de México (Banxico) está preparado para enfrentar la incertidumbre y volatilidad que se genere por las próximas elecciones presidenciales, la renegociación del Tratado Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN) y por los inminentes incrementos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dice el banquero central, Alejandro Díaz de León. En entrevista, durante la 81 Convención Bancaria, que se llevó a cabo el 8 y 9 de este mes en el puerto de Acapulco, Díaz de León asegura que el andamiaje macroeconómico que se ha logrado entre la política fiscal, monetaria, cambiaria y la solidez del sistema financiero han contribuido a mitigar el impacto de estos tres escenarios que generan incertidumbre. El gobernador del Banco de México advierte que las personas interesadas en el uso de activos virtuales, criptomonedas como bitcoin, deben ser conscientes y cautelosos para no poner en riesgo su patrimonio. Indica que, a través de la regulación secundaria de la Ley Fintech, promulgada la semana pasada, se debe buscar que exista una mayor inclusión financiera en el país.

EL ECONOMISTA

Requerirá el país ‘refuerzos’ por reforma fiscal en EU: Banxico El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, afirmó que la reforma fiscal de Estados Unidos implicará reforzar todos los elementos de competitividad nacional enfocados en atraer inversión extranjera y nacional, aunque consideró que la reacción del país no debe ser "brusca". “Sí va a implicar reforzar todos los elementos de competitividad nacional y tenemos que ser conscientes de que esto nos llama a revisar y reforzar los elementos que hacen que la inversión extranjera y nacional sea atractiva, y a mejorar los elementos como destino de inversión”, dijo en entrevista con El Financiero | Bloomberg durante la 81 Convención Bancaria. Díaz de León consideró que la reforma fiscal es un reto importante en materia de competitividad, sin embargo, señaló que este tipo de retos “suelen no ser de acciones muy bruscas o discretas en un momento en el tiempo, más bien, son un reto que opera en el mediano plazo”. El gobernador del banco central mexicano indicó que el incremento de las tasas de interés externas, especialmente en Estados Unidos, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso electoral interno, que suele generar episodios de volatilidad, son los tres riesgos que preocupan y ocupan a Banxico este 2018. “Hacia adelante lo que es importante son los factores de riesgo que aún persisten; también crear condiciones propicias para que se ajusten los mercados de una manera lo más ordenada posible ante los factores de riesgo que enfrentamos”, dijo.

EL FINANCIERO

Page 22: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

México conseguirá expandirse hasta 2.5% en el 2019:

Moody’s La economía mexicana conseguirá un crecimiento entre 2 y 2.5% en el 2019 aun si se prolonga hasta ese año la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), previó la calificadora Moody’s. “Aun si se interrumpe la negociación para asistir a las elecciones presidenciales de México, esperamos que se retomarán en algún punto del futuro cercano y que el acuerdo se logrará finalmente, con una versión actualizada del TLCAN, en algún punto del 2019”, refirieron. En un comentario especial, divulgado por el analista soberano Jaime Reusche, estimaron que esta demora en la conclusión del proceso alimentará incertidumbre en el mercado. Sin embargo enfatizaron que el perfil crediticio y el desempeño macroeconómico de México, como emisor soberano, se mantendrán sin afectación. “Probablemente las consideraciones políticas otorgarán un elemento de incertidumbre al proceso de negociación, tomando en cuenta las elecciones presidenciales de México. Nosotros esperamos un impacto limitado en el perfil crediticio de un retraso en el acuerdo”. Moody’s es la agencia que ubica a México en la nota crediticia más alta, que es “A3”, pero con perspectiva Negativa.

EL ECONOMISTA

TLCAN 2.0 podría estar listo antes de julio: Guajardo La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene un avance de 60 por ciento y podría concretarse antes de las elecciones presidenciales en México, aseguró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, a los banqueros, durante la 81 Convención Bancaria. “Hoy lo veo un 60-40 de posibilidad, hay manera de acomodar, hay que ser realistas. La regla de origen para la industria automotriz fue diseñada en un año que no tienen nada que ver con un auto de ahora. Claramente no será el 85 por ciento que quiere Estados Unidos, pero si hay espacio para fortalecer esa regla”, dijo Guajardo. El funcionario detalló que seis capítulos han sido cerrados oficialmente y hay otros siete muy próximos de finalizar, con lo que suman 13, de un total de 30 capítulos. "En el último paquete de la negociación es el que va a definir si hay NAFTA o no", ya que incluye objetivos del presidente Donald Trump, como reducir el déficit comercial, enfocado en el elemento de las reglas de origen en el sector automotriz y el concepto de “Primero Estados Unidos”, señaló.

EL FINANCIERO

En esta administración o en otra, EU volverá al TPP, asegura

Guajardo Estados Unidos volverá tarde o temprano al recién bautizado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP), firmado el jueves en la capital chilena, afirmó a Sputnik el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo. Creo que tarde o temprano, en esta administración o en otra, Estados Unidos estará nuevamente adentro del TPP”, aseguró. México y otros 10 países firmaron el jueves en Santiago de Chile el TPP11, un acuerdo de libre comercio que

Page 23: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

prevé estándares de regulación en temas de comercio y otras materias. Originalmente fue firmado en 2016 por 12 países; casi naufraga cuando Estados Unidos se retiró en enero de 2017, después de la investidura presidencial de Donald Trump. Guajardo, quien participó en la ceremonia de firma del acuerdo, destacó la importancia del tratado en la “lucha contra las corrientes proteccionistas” y aseguró que México “ha sido un defensor de la integración global”.

LA JORNADA

Primero, la calidad del TLC, y luego, los tiempos políticos:

Guajardo Si yo no logro cerrar un acuerdo que pueda defender por el interés de México, no lo voy a aceptar, afirmó el negociador en jefe de México del TLCAN, Ildefonso Guajardo, “si no logro un buen acuerdo, cuando yo lo envíe al Senado, no lo aprobarán, porque hoy el PRI no tiene mayoría, a diferencia de hace 22 años”. El secretario de Economía estuvo en la jornada de clausura de la 81 Convención Bancaria en Acapulco, ahí recibió de los asistentes muestras de reconocimiento por su trabajo. Expresó su confianza en que un acuerdo entre los tres países podría estar listo antes de las elecciones de México, pero aclaró: “los tiempos se definirán por la calidad del acuerdo y no por las prisas que marque el calendario electoral”. Explicó, frente a unos 500 asistentes a la Convención Bancaria, que oficialmente están cerrados seis capítulos y hay otros siete a punto de cerrar, 13 de 30. Durante su participación, el funcionario reconoció que en la apertura comercial de México de 1994 se pospusieron de cisiones fundamentales que tenían que ver con regulación de energéticos, con la apertura del sector financiero, combatir la concentración de monopolios públicos (para apoyar a las pymes) y teníamos una ley laboral sumamente estricta. “Por eso cuando nos dicen: ‘el modelo fracasó’, decimos: ‘no fracasó, no utilizamos todos los instrumentos que teníamos’”.

EL ECONOMISTA

Piratería, problema clave en México: UE Con la modernización en curso del pacto de libre comercio, la Unión Europea aspira atacar una de las mayores preocupaciones en las relaciones mercantiles que tiene con México: la piratería. Un documento procedente de la oficina del director de la Secretaría General de la Comisión Europea, Jordi Ayet Puigarnau, coloca a México en la “lista negra” de 14 países en donde la aplicación de la propiedad intelectual es motivo de preocupación y las actividades internas deben ser monitoreadas ante los perjuicios causados a la UE. En concreto, ubica a México en el tercer escalafón de prioridad para la Unión en la lucha contra la falsificación en terceros países. En el primer peldaño aparece China en solitario. El 80% de los artículos imitados confiscados en territorio comunitario provienen de ese país. En un segundo nivel se encuentra India, Indonesia, Rusia, Turquía, Ucrania y Argentina, éste último albergue del mayor mercado negro de América Latina, el complejo comercial de La Salada, ubicado en la periferia de Buenos Aires. El tercer bloque lo integra México, Brasil, Ecuador, Malasia, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos.

EL UNIVERSAL

Page 24: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

El proteccionismo presionará al peso La incertidumbre asociada al proceso electoral en México y la derivada de las políticas proteccionistas del gobierno de Estados Unidos pueden presionar al peso mexicano y al mercado accionario durante los próximos meses, advirtieron economistas de Grupo Financiero Santander. Recordaron que la semana pasada el tipo de cambio interbancario registró un nivel mínimo de 18.52 por dólar y un máximo de 18.94 y que la exclusión a México y Canadá, de los aranceles por parte de EU motivó una recuperación del peso hacia niveles cercanos a los 18.5 por dólar. Acerca de la aplicación de un arancel de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio de importación por parte de EU, expusieron que “las medidas tendrán un impacto negativo sobre la competitividad de las empresas y sectores americanos que utilizan acero y aluminio como insumos principales, y se traducirá también en mayores precios para los consumidores”. Refirieron que, de acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, la imposición de tarifas es de hecho una medida proteccionista bajo el pretexto de defender la seguridad nacional.

EXCELSIOR

Pide OCDE modernizar legislación en turismo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llamó a los gobiernos a modernizar sus marcos regulatorios en turismo para adaptarse a un entorno cada vez más dinámico. En su reporte, Las tendencias y políticas del turismo de la OCDE 2018, indicó que parte de las modificaciones que se deben realizar es desarrollar respuestas que den cuenta de enfoques empresariales innovadores para la prestación de servicios. El organismo internacional informó que en las naciones que representa, el turismo en promedio tiene una presencia de 4.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), 6.9 del empleo y 21.7 por ciento de los servicios. “Se necesitan políticas sólidas e integradas para garantizar que el turismo siga siendo un sector competitivo, sostenible e inclusivo en los próximos años”, señaló. Enfatizó que la economía del sector de viajes ha evolucionado rápidamente, y su desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias económicas, sociales, políticas, ambientales y tecnológicas.

MILENIO DIARIO

Reforma de telecom generó ahorros por 133 mil mdp: Ifetel A partir de la Reforma en Telecomunicaciones, la eliminación del cobro de Larga Distancia Nacional (LDN) y la aplicación de una política de tarifas asimétricas de interconexión en telefonía fija y móvil, entre otras medidas emitidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se lograron ahorros por más de 133 mil 700 millones de pesos entre 2015 y 2017 para los consumidores. De acuerdo con el “Análisis de las políticas regulatorias de eliminación del cobro de larga distancia nacional y de la implementación de la política asimétrica de tarifas de interconexión por el Ifetel”, del total de los beneficios anuales promedio obtenidos, 14 mil 700 millones de pesos corresponden a la eliminación del cobro de LDN; 14 mil 600 millones de pesos responden al ahorro logrado gracias a la disminución de precios

Page 25: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

de Larga Distancia Internacional (LDI), como resultado indirecto de la eliminación del cobro de LDN,; y 15 mil 200 millones pesos son fruto de la implementación de la política asimétrica de tarifas de interconexión. El Ifetel estima que tanto las tarifas de interconexión asimétricas, como la eliminación por cobros de larga distancia nacional, han generado un beneficio a los usuarios finales de más de 44 mil 500 millones de pesos en promedio anualmente.

LA CRONICA

Peña Nieto asiste a ceremonia de cambio de poderes en

Chile El presidente Enrique Peña Nieto participó este domingo en la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial en la República de Chile, en la que Sebastián Piñera Echenique asumió por segunda ocasión la Presidencia de dicho país. Al acto, efectuado en la sede del Congreso Nacional de Chile, en la ciudad de Valparaíso, asistieron también los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú, así como el rey emérito de España Juan Carlos I y otros representantes de gobierno, funcionarios y diplomáticos de distintos países. Después de la ceremonia oficial, los jefes de Estado y de gobierno invitados, junto con sus comitivas, acudieron al almuerzo que ofreció el presidente Piñera en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Más adelante, el mandatario mexicano se reunió con su homólogo de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, con quien profundizó en temas de la agenda bilateral, detalló la Presidencia de la República en un comunicado.

LA CRONICA

El muro no es un gesto amistoso, es un tema interior de EU:

Peña El presidente Enrique Peña Nieto calificó que pretender construir un muro fronterizo entre México y Estados Unidos “no es un gesto amistoso” del mandatario estadunidense Donald Trump. “Si bien la construcción del muro no es un gesto amistoso, se trata de un tema de política interior en el que el pueblo y el gobierno estadunidenses habrán de tomar una decisión soberana”, puntualizó en una entrevista para el diario El Mercurio. En Twitter, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, señaló que en la llamada del 20 de febrero entre los presidentes Donald Trump y Enrique Peña Nieto, el mandatario de México “reiteró con firmeza lo que siempre hemos dicho todos los mexicanos: nunca pagaremos de ninguna manera por un muro en la frontera”. Un día después de que Trump afirmó que, en esa conversación, rechazó una solicitud de Peña para que el magnate informara que México no pagará por el muro, Videgaray abundó en su tuit:

Page 26: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

“bajo esa premisa seguiremos trabajando de manera constructiva en la relación bilateral con Estados Unidos”.

Lorenzo Córdova exige juego limpio a los gobiernos Federal

y estatales El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, exigió este domingo a los gobiernos Federal y estatales no intervenir en la contienda electoral del 1 de julio entrante, y cumplir así con su obligación constitucional de mantener la imparcialidad política. En el auditorio del edificio sede del INE, Córdova Vianello advirtió que esta obligación de los gobiernos incluye la imparcialidad en el uso de los recursos a su cargo. 29, día de independientes. Córdova informó que el próximo 29 de marzo se celebrará una sesión especial en la que aprobará las distintas candidaturas en el ámbito federal, incluidas las candidaturas presidenciales. La validación de firmas (apoyos) a independientes sigue siendo un tema prioritario, pues circulan versiones no confirmadas de que uno o varios de los tres candidatos presidenciales independientes (Zavala, Ríos Piter y El Bronco) podrían ser eliminados en esa revisión. Luego de entregar a Ricardo Anaya la constancia que lo acredita como candidato presidencial de Por México al Frente, el presidente del INE garantizó que la autoridad electoral será “absolutamente imparcial y cumplirá con el mandato de arbitrar las contiendas electorales sin filias ni fobias”.

LA CRONICA

Admite AMLO guiño a Peña El candidato presidencial de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, aceptó ayer haber hecho un guiño al presidente Enrique Peña Nieto, al reconocerle su decisión de que no intervendrá en el proceso electoral. El político subrayó que si una autoridad se compromete a hacer valer la democracia, "merece respeto y reconocimiento". "¡Claro que sí! (porque) nos importa mucho que se respete el voto. Nos importa mucho que no haya fraude, nos importa mucho que haya democracia y nos importa muchísimo que se lleve a cabo un cambio ordenado en beneficio de los mexicanos." Así respondió el abanderado de la coalición, integrada por los partidos Morena, Encuentro Social y del Trabajo, a pregunta expresa de reporteros, después de reunirse con militantes de su formación política y con empresarios potosinos en la capital del estado. "Estoy consciente de que no tiene buena fama el presidente Peña Nieto, pero si cumple con su palabra de que va a respetar la voluntad de los mexicanos, que se va a hacer valer la democracia, de) que no va a haber fraude (electoral), pues será un punto a su favor. Eso, sin duda", destacó.

LA JORNADA

Vamos a la victoria más fuertes que nunca: Anaya

Page 27: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

Arropado principalmente por simpatizantes de Movimiento Ciudadano (MC), unas cuantas banderas de Acción Nacional (PAN) y de un perredismo ubicado atrás del templete de prensa, Ricardo Anaya se registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE) como candidato presidencial de la coalición Por México al Frente. Durante su mensaje en la explanada del INE, y al ver la emoción que destilaban los liderados por Dante Delgado y las pocas banderas albiazules, recordó el famoso “na, na, na” del niño Yuawi, para posteriormente retar a debatir al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia. “Hoy quiero formalmente retar a un debate a Andrés Manuel López Obrador; vamos a ver si el señor tienes las ideas, el valor y los pantalones para enfrentarnos”, dijo, e insistió que el 1 de julio lo va a derrotar. Ante perredistas que gritaban “Mancera, Mancera”, el candidato electo del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) agregó: “Frente a todos los ataques, aquí estamos; frente al uso faccioso, ilegal y cobarde de la Procuraduría General de la República, aquí estamos; frente a los embates comandados por el Presidente Enrique Peña Nieto aquí estamos; aquí estamos y vamos juntos a la victoria”.

LA RAZON

Anaya reta a López Obrador a enfrentarse en un debate El aspirante presidencial de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, retó a su contrario de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a debatir de frente y con ideas. “Yo quiero formalmente retar a un debate a Andrés Manuel López Obrador. Vamos a ver si el señor tiene las ideas, el valor y los pantalones para enfrentarnos”, expresó. Esto lo dijo después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que los candidatos presidenciales sí pueden participar en debates organizados por medios de comunicación durante el periodo de intercampaña, ya que al prohibirlos se atenta contra las libertades de expresión y de información. Al finalizar su registro como candidato presidencial ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Anaya Cortés dijo que mientras el PRI y el gobierno federal ya “pactaron amnistía y perdón” con López Obrador, “con nosotros van a enfrentar la justicia y eso incluye al presidente Enrique Peña Nieto, así de claro”, aseveró.

EL UNIVERSAL

Meade emplaza a Anaya a aclarar lavado; PRI apura a PGR El equipo de campaña del candidato presidencia de la alianza Todos por México, José Antonio Meade advirtió que “es altamente peligroso que exista un candidato a la Presidencia de la República bajo sospecha de formar parte de una red de tráfico de influencias y lavado de dinero”, por lo cual emplazó al abanderado de la Coalición por México al Frente, Ricardo Anaya, “a aclarar los graves señalamientos que pesan en su contra”. Paralelo a ello, el equipo de Meade exigió a la PGR que “por el bien del proceso electoral y del país”, deslinde, sin filias ni fobias, “de manera inmediata y completa ”, las debidas responsabilidades en este grave caso para lo cual cite a declarar a todos aquellos que tengan algo que decir respecto a éste y profundice en las investigaciones sobre supuesta triangulación y lavado de dinero en que incurrió el candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya. Los priistas emplazaron a Anaya

Page 28: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

a explicar claramente estas “operaciones concertadas y utilizando el poder político” que derivaron en las supuestas irregularidades y maniobras para la triangulación y lavado de dinero.

LA CRONICA

Zavala renuncia al financiamiento público Margarita Zavala Gómez del Campo se presentó ante el INE para entregar su solicitud de registro como candidata a la Presidencia de la República por la vía independiente. Ante casi medio millar de simpatizantes, la ex primera dama renunció al financiamiento público para emprender su campaña. Zavala Gómez del Campo declaró que si bien la política debería estar al servicio del pueblo, los tomadores de decisiones se han sometido, en su mayoría, al dinero y éste ha mandado sobre cualquier valor y consideración moral, legal, así como jurídica. “El dinero ha convertido a la política en un negocio en el que priva la ambición y el descaro, por eso, todo termina en escándalos de fraudes, de ligas, de casinos, de departamentos en Estados Unidos, de moches, de naves industriales, de Casas Blancas y lavado de dinero”, manifestó en un acto en el que estuvo acompañada por personalidades como el panista Ernesto Cordero, quien es presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

EL ECONOMISTA

Arriola se registra y ofrece procuraduría de la mujer Mikel Arriola se registró como candidato del PRI a la Jefatura de Gobierno y aseguró que de ganar, desde el primer día de su gobierno “se verán los cambios”, como la eliminación de las fotomultas, la aplicación de las arañas y se creará la procuraduría de la ´mujer. El ex titular del Instituto Mexicano del Seguro Social acudió al Instituto Electoral de Ciudad de México en la colonia Rancho Los Colorines, delegación Tlalpan, donde dijo que durante los últimos 20 años los gobiernos de izquierda entre Morena y el PRD han hundido a la ciudad. “Irresponsables han sido los gobierno del PRD y de Morena en la ciudad; irresponsables y abusivos los últimos 20 años, y aunque algunos se hayan cambiado de la camiseta amarilla por la café. “Son los responsables del desorden insostenible que vivimos y que han llevado al deterior y al hundimiento de la calidad de vida la ciudad”, manifestó. El ahora candidato del PRI comentó que 50 por ciento de los jóvenes enfrentan falta de empleo en la capital, por lo que se comprometió a cambiar esa situación en caso de ganar.

MILENIO DIARIO

Considerar consejo fiscal, urge el Ceesp a candidatos La política fiscal tiene incidencia en la estabilidad macroeconómica del país, lo que aumenta la necesidad de que en sus propuestas los candidatos a la Presidencia consideren la creación de un consejo fiscal independiente, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). En su análisis ejecutivo, el Ceesp indicó que con un consejo fiscal se debe asegurar que los montos de gasto y deuda no pongan en peligro la estabilidad macroeconómica y el poder adquisitivo del ingreso de los hogares, lo que ha sucedido en estos años. Destacó que es

Page 29: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

fundamental tomar acciones para hacer frente a los elevados niveles de corrupción, impunidad e inseguridad, factores que también inciden a través de otros canales de transmisión en la estabilidad macroeconómica del país. “Creemos que hay muchos elementos que solo pueden ser resueltos con una gran disciplina fiscal, que minimice los riesgos que existen; es decir, que una mayor responsabilidad recae en tener una mejor política fiscal”. El Ceesp insistió en la importancia de mantener finanzas públicas sanas, pues es esencial para lograr la estabilidad de precios y de las tasas de interés factores que son fundamentales para fortalecer la estabilidad macroeconómica. Resaltó que en este año el país puede ver un debilitamiento de los fundamentos que sostienen la estabilidad macroeconómica.

MILENIO DIARIO

Fed debate si la economía de EU alcanzó o no el pleno empleo Datos oficiales del mercado laboral de Estados Unidos llevaron a un funcionario de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a proponer una pausa en el alza de tasas, a otro a preguntarse si la economía realmente alcanzó el pleno empleo y a un tercero a sugerir que podría apoyar más aumentos del costo del crédito. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró con fuerza en febrero, con su mayor alza en más de un año y medio, pero una desaceleración de las alzas salariales apuntó a un incremento gradual de la inflación este año. Las visiones dispares señalan la principal incertidumbre de cara a la próxima reunión de política monetaria de la Fed en poco menos de dos semanas, en momentos en que el mercado da por descontado un incremento de tasas en marzo. Los funcionarios de la Fed entregarán nuevas estimaciones al cierre de su reunión del 20 y 21 de marzo, y el presidente del banco central, Jerome Powell, dará su primera conferencia de prensa desde que asumió el cargo en remplazo de Janet Yellen. Powell dijo que consideraba que la economía se había fortalecido.

EL ECONOMISTA

Trump amenaza a la UE con más aranceles si no abre su

mercado El presidente estadunidense, Donald Trump, centra los ataques de su ofensiva comercial en la Unión Europea y se muestra particularmente amenazante con el sector automotor, de gran importancia en la industria alemana. Si los europeos no eliminan sus aranceles "vamos a gravar a Mercedes-Benz y a BMW", advirtió el sábado por la noche el mandatario, promotor de la consigna "Estados Unidos primero". El mandatario pronunció estas palabras en los suburbios de Pittsburgh, una antigua área industrial pobre, particularmente receptiva a los fuertes aranceles a las importaciones de acero y aluminio que su gobierno acaba de imponer. Antes

Page 30: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

de desencadenar semejante batalla comercial, que ya tiene repercusiones en todo el planeta, Trump ha "sopesado los pro y los contra", aseguró ayer Raj Shah, vocero de la Casa Blanca. Hace mucho tiempo que el republicano "describe cómo los países extranjeros han exprimido a las empresas y a los trabajadores estadunidenses", justificó Shah en la cadena ABC. "Simplemente quiere acceso a mercados extranjeros y eso es lo que va a obtener", advirtió. Los europeos "nos están matando en el comercio", afirmó el presidente frente a sus partidarios. "Ni siquiera podemos vender nuestros productos agrícolas allí, nos restringen directamente", recordó.

LA JORNADA

China no quiere guerra comercial con EU Para el ministro de Comercio de China, Zhong Shan, iniciar cualquier tipo de guerra comercial con Estados Unidos lo único que provocaría sería un desastre para la economía mundial. Lo anterior fue comentado mientras las autoridades chinas aumentaban sus críticas sobre los aranceles para metales propuestos por Estados Unidos en medio de temores sobre sus efectos en el crecimiento mundial. Después de la presión de sus propios aliados, Estados Unidos abrió el camino para más exenciones de los aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones de acero y del 10 por ciento sobre el aluminio que el presidente estadunidense Donald Trump estableció la semana anterior. El sábado, la Unión Europea y Japón exhortaron a Estados Unidos a otorgarles exenciones de los aranceles de importación de metales, y Tokio animó a calmar los ánimos. Pero el objetivo de la ira de Trump es China, cuyas expansiones de capacidad han contribuido a aumentar los excedentes mundiales de acero. China ha prometido reiteradamente defender sus “derechos e intereses legítimos” si son objeto de acciones comerciales por parte de EU. En declaraciones durante la sesión anual del parlamento chino, Zhong dijo que China no quiere una guerra comercial y no la iniciará.

LA CRONICA

Nuevos créditos en China caen durante febrero, tras alza

récord de enero Los bancos chinos extendieron 839.300 millones de yuanes (132.400 millones de dólares) en febrero en nuevos créditos netos, informó el viernes el banco central chino, debajo de lo esperado por analistas y tras la cifra récord de enero. Analistas consultados por Reuters habían proyectado que los nuevos préstamos en yuanes sumarían 900.000 millones de yuanes. En enero, los bancos entregaron un monto histórico de 2,9 billones de renminbi. Los prestamistas chinos tienden a adelantar los créditos en el año para conseguir clientes de calidad más alta y un año completo de pago de intereses, además de buscar más cuota de mercado. En febrero, los créditos en circulación en yuanes aumentaron en 12,8 por ciento con respecto al mismo mes de 2017, marginalmente más bajo que el alza esperada de 12,9 por ciento y que se compara con la subida de 13,2 por ciento de enero. La oferta de dinero en sentido amplio (M2) de China creció un 8,8 por ciento con respecto al año

Page 31: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

pasado, superando marginalmente los pronósticos de una expansión de 8,7 por ciento y el 8,6 por ciento de enero.

EL ECONOMISTA

Abren vía a Xi para perpetuarse en el poder; hacen de su

doctrina, ley La Asamblea Nacional Popular (ANP) –parlamento chino– aprobó ayer con una sola votación el conjunto de 21 enmiendas constitucionales propuestas, entre las que figura la eliminación del límite de dos mandatos consecutivos de cinco años ,cada uno para los presidentes del país. El resultado de la votación fue de dos mil 958 votos en favor, dos en contra y tres abstenciones. En octubre del año pasado, en el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista chino (PCCh), el presidente del país, Xi Jinping, renovó su liderazgo para otros cinco años más. Entonces, aseguró que su meta era convertir a China en “un líder global en cuanto a fortaleza nacional e influencia internacional” para 2050. Lo que no especificó en aquel cónclave es que ese objetivo vendría encarnado en su persona y, para asegurárselo, debería modificar la constitución del país, un cambio que acabaría con la única dictadura del mundo, hasta la fecha, con límites de mandato.

LA RAZON

No habrá concesiones con Norcorea, afirma la CIA El gobierno de Estados Unidos “no hará concesiones” durante las negociaciones con el líder norcoreano, Kim Jong-un, y exigirá como condiciones detener las pruebas de misiles y abrir la puerta a la desnuclearización, remarcó ayer el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, quien destacó que la política de extrema firmeza del presidente Donald Trump permitió que se diera el diálogo. “No se equivoquen. Mientras estas negociaciones se producen, no se harán concesiones”, dijo Pompeo en el programa Fox News Sunday. Precisó que Corea del Norte deberá ofrecer “pruebas verificables, completas e irreversibles” de que los ensayos de misiles han finalizado y EU mantendrá sus estrictas sanciones económicas a Pyongyang. En entrevista en el canal NBC, Pompeo afirmó que Trump “puso una enorme presión global sobre los norcoreanos, que ha tenido un impacto real en el régimen y su economía, haciendo que Kim Jong-un venga a nosotros y diga que quiere empezar a discutir en términos que Estados Unidos nunca había obtenido antes”. El secretario del Tesoro estadounidense, Steve Mnuchin, recordó en entrevista en el programa de NBC Meet the Press, que “el presidente ha dejado en claro que las condiciones [para la reunión con Kim] son que no haya pruebas nucleares y no haya misiles”.

EL UNIVERSAL

Piñera asume decidido a acelerar la economía El conservador Sebastián Piñera, asumió ayer su segundo mandato en Chile para el periodo 2018-2022 con la promesa de acelerar la economía y el reto de administrar el legado de reformas de la socialista Michelle Bachelet. A diferencia de

Page 32: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

su primer mandato, en el que asumió la reconstrucción en el centro-sur del país andino, sacudido por un terremoto de 8.8 el 27 de febrero de 2010, Piñera visitó un hogar de acogida de menores en riesgo, la Fundación Padre Semería, situado en un barrio deprimido de Santiago para dar inicio a su presidencia y anunciar las primeras medidas destinadas a los menores vulnerables. Ante la muerte de mil 313 menores en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la última década y la constatación de que cerca de la mitad de los jóvenes apoyados por el centro del Estado engrosan las fi las de la delincuencia, el presidente urgió a llegar a un acuerdo nacional por la infancia chilena y anunció la creación del ministerio de la Familia. Entre las medidas destacan la separación de menores en riesgo de los adolescentes infractores, aumentar las subvenciones, mejorar la selección del personal y agilizar la ley de adopciones.

MILENIO DIARIO

Miles de catalanes exigen a los partidos instaurar ya la

república Decenas de miles de catalanes se manifestaron este domingo para exigir a los partidos políticos independentistas unidad para formar gobierno y echar a andar la república que declararon en octubre pero no pudieron desplegar por la intervención del gobierno español. Según la policía municipal, 45 mil personas participaron en esta marcha que al grito de "república, ahora" llenó de banderas esteladas una amplia avenida cercana al paseo marítimo de la capital catalana. Los manifestantes portaban carteles para exigir la liberación de los detenidos por delitos vinculados al plan soberanista en Cataluña, considerados presos políticos. Entre los que siguen en prisión provisional se encuentra el diputado Jordi Sànchez, "número dos" del ex presidente regional Carles Puigdemont en los comicios de diciembre y elegido por los independentistas como candidato a presidir el gobierno catalán. Los separatistas consiguieron renovar la mayoría absoluta del Parlamento catalán en las elecciones de diciembre, pero a la fecha no han sido capaces de formar gobierno.

LA JORNADA

Raúl Castro se despide en comicios El presidente Raúl Castro pareció enviar un mensaje de despedida a los cubanos al firmar que “hemos recorrido un largo y difícil camino, pero lo hemos recorrido con honor”, tras votar en las elecciones generales que se desarrollaron en el país, primer paso hacia la retirada gradual del poder del llamado “liderazgo histórico de la revolución”, que él encabeza. En la jornada electoral para renovar la Asamblea Nacional (AN) y los gobiernos provinciales participaron 6 millones 963 mil 28 cubanos, lo que equivale al 78.57 por ciento del padrón electoral, según los primeros reportes parciales emitidos anoche. Esta tarde se darán a conocer los resultados finales. El presidente Castro, de 86 años, votó en la región oriental del país, al igual que el segundo al mando del Partido Comunista de Cuba (PCC), José Ramón Machado Ventura, de 87 años, quien declaró: “Estamos ya en ese futuro del que se habla de una transición”. Castro, Machado y Miguel Díaz Canel, 57 años y virtual candidato a la presidencia de la república, según se espera, son parte de los 605

Page 33: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

aspirantes a diputados de la AN por los que se pronunciaron los cubanos en las urnas. La oposición no logró designar candidatos.

MILENIO DIARIO

Colombia ya conoce a candidatos presidenciales de

izquierda y derecha El uribista Iván Duque y el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro ganaron ayer las consultas para liderar las coaliciones de la derecha y la izquierda respectivamente en las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo en Colombia, según el recuento oficial. Con el 81.3 por ciento escrutado, Duque, del partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, obtenía 3,282,020 votos, el 67.8 por ciento en la consulta de la derecha Gran Alianza por Colombia. En segundo lugar se situó la exsecretaria conservadora Marta Lucía Ramírez, con el 25.71 por ciento, y tercero quedó el exprocurador ultraconservador Alejandro Ordóñez, con el 6.48 por ciento de los votos. Ramírez, que según lo pactado en el acuerdo para la consulta, debe ser la compañera de fórmula de Duque, reconoció el triunfo del uribista, y aseguró que Duque “ha demostrado su capacidad de trabajo” y destacó su “conocimiento, preparación y energía”. Duque “va a mandar esta alianza por Colombia y nosotros todos lo vamos a rodear a él, vamos a acompañarlo para que él sea el próximo presidente”, afirmó Ramírez.

LA CRONICA

Santander rompe el mercado para hacerse con el exceso de

tesorería de la Sareb Las políticas monetarias ultralaxas y el actual entorno de tipos de interés negativos han llevado a que las entidades financieras españolas hayan minimizado todo lo posible la remuneración a los depósitos, llegando incluso a cobrarlos a determinados clientes. No ha sido el caso de Santander, que recientemente se ha adjudicado un importante remanente de tesorería procedente de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Fuentes financieras conocedoras de esta operación señalan que en la segunda mitad de febrero el Grupo Santander resultó el vencedor, entre una mayoría de bancos españoles que competían, de una subasta de tesorería de Sareb en la que esta buscaba acomodo para cerca de 500 millones de euros de liquidez. Estas mismas fuentes añaden que el banco malo a menudo adjudica este tipo de depósitos como parte de la gestión habitual de su tesorería. En el actual entorno, en el que cualquier exceso de liquidez depositado por parte de las entidades ante el Banco Central Europeo (BCE) es penalizado con unos tipos de interés negativos del 0,40%, cada vez más bancos han venido optando por repercutir este mismo coste a aquellos clientes con grandes excesos de tesorería.

Page 34: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

EL ECONOMISTA

Senado decidirá si revoca la reforma financiera derivada de

la crisis del 2008 Lejos de abordar el control de armas o el problema migratorio, el Senado de Estados Unidos ha dejado a un lado el debate social para centrarse en la agenda política del presidente Donald Trump, en esta ocasión una ley que socava los pilares de la reforma financiera de su antecesor, Barack Obama. La Cámara Alta estadounidense debatirá y votará a lo largo de esta semana un texto legislativo que revoque los principios de la reforma conocida como Ley Dodd-Frank, aunque se enfrentará al arduo examen de cerca de un centenar de enmiendas provenientes tanto de demócratas como de republicanos. Pese a las muchas alternativas y disposiciones que pueden delinear el contenido final del texto, se espera que la medida sea aprobada con apoyo bipartidista a pesar de la oposición de los demócratas más progresistas, muy reticentes a acabar con la reforma que permitió un mayor control del sector financiero. La ley, planteada tras la aguda crisis financiera del 2008, reforzaba las exigencias de capital de respaldo a los bancos, les obligaba a llevar a cabo tests de resistencia anuales para mostrar su fortaleza y prohibía a las instituciones financieras dedicarse a actividades de alto riesgo con el dinero de sus clientes.

EL ECONOMISTA

American Express tienta a minoristas American Express planea reducir los cargos que cobra a minoristas y otras empresas en un porcentaje mayor de lo que ha hecho en dos décadas, ya que su nuevo director ejecutivo busca que sus tarjetas sean aceptadas en más puntos de venta. En Estados Unidos cerca de 1.3 millones de lugares menos le permiten a sus clientes pagar con Amex en comparación con Visa y Mastercard, principalmente porque se lleva un mayor porcentaje de los pagos de los clientes. La diferencia es incluso más amplia en el extranjero. Mientras tanto, las autoridades de Europa a Australia asumieron una línea más dura sobre los cargos de las tarjetas. En Estados Unidos, la Suprema Corte considera una demanda antimonopolio. La compañía niega que sus prácticas violen las reglas antimonopolio.

MILENIO DIARIO

Page 35: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,

MERCADOS

Bolsas Cierre 08/mar/18 Cierre 09/mar/18 Variación

S&P/BMV IPC 48,240.00 48,556.45 0.66%

DJI 24,895.21 25,335.74 1.77%

Nasdaq 7,427.95 7,560.81 1.79%

S&P 500 2,738.97 2,786.57 1.74%

Bovespa 84,984.61 86,371.41 1.63%

Merval 32,822.60 33,182.60 1.10%

Ibex 9.646,20 9,686.10 0.41%

Nikkei 21,368.07 21,469.20 0.47%

Hang Seng 30,654.52 30,996.21 1.11%

Shanghai Composite 3,288.41 3,307.17 0.57%

Tasas Cierre 08/mar/18 Cierre 09/mar/18 Variación

TIIE (28) 7.8396 7.8395 0.0001

TIIE (91) 7.8688 7.8638 0.0050

Cetes (28) 7.50 7.50 =

Cetes (174) 7.84 7.84 =

UDI 6.010189 6.011136 0.000947

Divisas Cierre 08/mar/18 Cierre 09/mar/18 Variación

Dólar Spot 18.7520 18.6325 0.1195

Onza Troy NY 1,320.83 1,320.73 0.10

Petróleo Cierre 08/mar/18 Cierre 09/mar/18 Variación

Mezcla Mexicana 53.94 55.15 1.21

WTI 60.12 62.04 1.92

Brent 63.61 65,49 1.88

Page 36: Los candidatos quieren un México más próspero: ABM · población, pero sobre todo estamos hablando de más de 60% del territorio nacional, donde están recursos importantísimos,