Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendón Corona et al

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    1/220

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    2/220

    Casa abierta ai tiempo

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    S E R I E IZ T A P AL A P A : T E X T O Y C O N T E X T O

    3 UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITA NACasa abierta al tiempo

    UNIDAD IZTAPALAPA. Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    3/220

    Los conflictos laborales en la IndustriaPetrolera 1911-1932

    VOLUMEN I

    Serie Iztapalapa: Texto y Contexto

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    4/220

    Casa abierta al tiempo

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITAN/

    Dr. Julio Rubio OcaRector General

    Mtra. Magdalena Fresan OrozcoSecretaria General

    UNIDAD IZTAPALAPA

    Dr. Jos Luis Gzquez MateosRector

    Dr. Antonio Aguilar Aguilar

    Secretario

    Mtro. Gregorio Vidal BonifazDirector de la Divisin deCiencias Sociales y Humanidades

    Mtro. Daniel Toledo BeltrnCoordinador del Consejo Editorialde la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

    Dr. Rainer Enrique HamelCoordinador de la Serie Iztapalapa: Texto y Contexto

    Los conflictos laborales en la IndustriaPetrolera 1911-1932

    VOLUMEN I

    ARMANDO RENDN CORONA

    JORGE GONZLEZ RODARTENGEL BRAVO FLORES

    S E R I E I Z T A P A L A P A : T E X T O Y C O N T E X T O

    9 k UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITA NAUNIDAD IZTAPALAPA. Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    5/220

    NDICE GENERAL

    VOLUMEN I

    Agradecimientos 15Presentacin 17Introduccin 21

    Primera parteLos conflictos laborales 1911-1921Capitulo 1Empresas y empresarios 351.1. Orgenes de la industria 351.2. La produccin petrolera en Mxico 40Captulo 2Trabajo y trabajadores 472.1. Proceso de produccin 472.2. Condiciones de vida y de trabajo 59Captulo 3Empresarios y gobierno 793.1 . Porfiriato y periodo armado de la Revolucin

    Mexicana 793.2. La Constitucin de 1917 y el artculo 27 853.3. La crisis de 1920-1921 90Captulo 4

    Conflictos y sindicatos 974.1 . Los conflictos en 1911-1919 974.2. Los conflictos en el comienzo de la crisis 1920-1921 109Capitulo 5Tendencias cuantitativas del conflicto laboral 1911-1921 1215.1 . Distribucin de los conflictos obrero patronales 1235.2. Demandas planteadas y solucionadas

    en el conflicto obrero patronal 1305.3. Formas de lucha obrera en el conflicto obrero patronal .. 1365.4. Formas de lucha de las compaas 1485.5. Formas de lucha de la autoridad 150

    Diseo de Portada:

    Primera Edicin: Enero de 1997 Universidad Autnoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa. Consejo Editorial de la Divisin de CienciasSociales y HumanidadesSerie Iztapalapa: Texto y ContextoAv. Michoacn y la PursimaCol. Vicentina09340, Mxico, D.F.

    ISBN 970-654-148-9Impreso en Mxico. Derechos reservados conforme la ley.

    D.R. Printed in Mxico

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    6/220

    Segunda parteLos conflictos laborales 1922-1932La crisis del petrleo 1922-1932 159Calles y la Ley del Petrleo 160ZONA NORTECaptulo 6El ascenso de la resistencia 1922-1925 1696.1 . La Continental Petroleum Company 1706.2. La Corona en Buenavista, Veracruz 1716.3. Huasteca Petroleum Company

    en la terminal de Tampico 1716.4. La Corona en la Refinera de Chijol, Veracruz 1716.5. Pierce Oil Company en Tampico, Tamaulipas 1736.6. Penn Mex Fuel and Company en La Barra Sur,

    Tuxpan, Veracruz 173

    6.7. La Corona en Panuco, Veracruz 1746.8. La Compaa de Petrleo Cosmos en Tampico 1746.9. Compaas petroleras en campos de Cacalilao,

    Veracruz 1746.10. Pierce Oil Company en refinera

    de rbol Grande, Veracruz 1756.11. El guila en el Puerto de Tampico, Tamaulipas 1756.12. El guila en la refinera de Villa Cecilia

    y Main Depot 1776.13. La Corona en Villa Cecilia, Tamaulipas 1966.14. La Huasteca Petroleum Company

    en la refinera de Mata Redonda 201

    6.15. La Transcontinental en la refinerade La Barra en Villa Cecilia 215

    6.16. Mexican Gulf Oil Companyde la terminal Prieto en Panuco 217

    6.17. La Sinclair en la refinera y terminal de Viasen Villa Cuauhtmoc 222

    6.18. El guila en los campos de Los Naranjos, Veracruz 2256.19. El guila en el puerto de Tampico, Tamaulipas 2286.20. Pierce Oil Company de la refinera de rbol Grande en

    Villa Cecilia, Tamaulipas 2286.21. The Texas Oil Company de la terminal de Las Matillas,

    refinera de Tampico y campos petroleros de Topila 231

    Capitulo 7La crisis petrolera y las derrotas sindicales 1926-1932 2357.1 . Transcontinental de la refinera

    de Las Matillas y la Barra 236

    7.2. La Huasteca Petroleum Company de la refinerade Mata Redonda en Pueblo Viejo, Veracruz 2397.3. El guila en Potrero del Llano, Ver 2427.4. East Coast Oil de la terminal Torres de los campos de

    Topila y estacin de bombas en Panuco 2427.5. Moctezuma Terminal Company de la terminal

    de Mata Redonda, Pueblo Viejo, Veracruz 2437.6. La Corona en Tampico y el puerto de Veracruz 2447.7. Compaa de Gas y Combustible Imperio

    en el puerto de Tampico 2447.8. Mexican Sinclair Petroleum Company en Tuxpan 2477.9. Penn Mex Fuel Company de la refinera

    de lamo, Temapache, Veracruz 2477.10. La Imperial de las terminales de la Isleta y Las Matillas. 2527.11. El guila en el puerto de Tampico

    y Ciudad Madero (Villa Cecilia) 254ZONA CENTROCaptulo 8Puerto de Veracruz 1922-1932 2658.1. Veracruz 1922-1926 2658.1.1. Pierce Oil Company en el Puerto de Veracruz 2668.1.2. Navieras de El guila en el puerto de Veracruz 2688.1.3. Unin de Trabajadores de las Compaas

    Petroleras de Veracruz 2698.1.4 . Pierce Oil Company en el puerto de Veracruz 2728.1.5. El guila en la refinera en el puerto de Veracruz 2738.1.6. Navieras de El guila en el puerto de Veracruz 2768.1.7. La Huasteca en el puerto de Veracruz 2778.1.8. Pugna intersindical en las Navieras de El guila

    en el puerto de Veracruz 2778.1.9. Pugna intersindical en la Huasteca

    del puerto de Veracruz 2798.2. Veracruz 1927-19328.2.1. El guila en el puerto de Veracruz 2848.2.2. Controversia entre marineros y alijadores

    en el puerto de Veracruz 285

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    7/220

    8.2.3. Conflicto intersindical en la Huastecaen el puerto de Veracruz 286

    8.2.4. Navieras de El guila en el puerto de Veracruz 2878.2.5. Conflicto intersindical en navieras de la Huasteca 292

    Captulo 9Distrito Federal 1924-1932 2939.1 . Pierce Oil Company en el Distrito Federal 2949.2. El guila en el D.F 297ZONA SURCapitulo 10Minatitln 1922-1932 30310.1. El guila en Minatitln 1922-1926 30410.2. El guila en Minatitln 1927-1932 319Capitulo 11Tendencias cuantitat ivas del conflicto laboral 1922-1932 337

    11.1. El conflicto obrero patronal 33711.1.1. Conflictos y empresas 33911.1.2. Conflictos y regiones 34211.1.3. Demandas planteadas y solucionadas 34311.1.4. Formas de lucha de los trabajadores j 36111.1.5. Fuerzas y formas de apoyo a los trabajadores 37811.1.6. Formas de lucha de las compaas petroleras 38211.1.7. Fuerzas y formas de apoyo a las compaas 39311.1.8. Formas de lucha de la autoridad 39511.1.9. Conclusin 40111.2. El conflicto intersindical 40311.2.1. Contendientes y empresas 404

    11.2.2. Demandas planteadas y solucionadas 40511.2.3. Formas de lucha de los trabajadores 41111.2.4. Formas de lucha de la burocracia sindical 41211.2.5. Formas de lucha patronal 41311.2.6. Formas de lucha de la autoridad 41311.2.7. Conclusin.. 414Notas 415Bibliografa 433

    NDICE DE CUADROS 1911-1932Primera parte 1911-1921Proceso de produccin1. Pozos y zonas productivas. Ao de inicio y empresa 52

    2. Construccin de oleoductos 1916-1920 553. Refineras 1871-1921 58Condiciones de vida y de trabajo4. Nmero de trabajadores por empresa e instalaciones 64

    5. Salario por empresas, nmero y categorasde trabajadores 67

    6. Nmero de trabajadores por empresa e instalaciones(Resumen) 68

    7. Categoras de trabajo y salarios 708. Situacin de la vivienda 729. Servicios mdicos y hospitalarios 7410. Tiendas y comisaras 76Conflicto obrero patronal11. Listado general de conflictos laborales 1911 -1921 12412. Distribucin de los conflictos laborales

    por empresa y aos 12713. Distribucin de los conflictos laborales por

    localidades y aos 12914. Distribucin de los conflictos laborales

    por instalaciones y aos , 12915. Distribucin de los conflictos laborales por categoras

    de trabajo y aos 13116. Distribucin de los conflictos laborales por

    organizacin sindical y aos 13217. Demandas planteadas y solucionadas 13818. Formas de lucha obrera en el conflicto

    obrero-patronal 142

    19. Sindicatos por empresa, localidad, tipoy ao de fundacin 14520. Organizaciones y nmero de trabajadores afiliados

    a la Federacin de Sindicatos de Tampico 14621. Formas de lucha patronal en el conflicto

    obrero-patronal 15222. Formas de lucha de la autoridad en el conflicto

    obrero-patronal 156Segunda parte 1922-1932Conflicto obrero patronal23. Distribucin de los conflictos por grupos

    de empresas y aos 1922-1932 34024. Distribucin de los conflictos por localidad y ao 344

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    8/220

    25. Demandas planteadas y solucionadas 34626. Formas de lucha de los trabajadores 36227. Fuerzas y formas de apoyo a

    trabajadores (Resumen) 38028. Formas de lucha patronal 384

    29. Fuerzas y formas de apoyo a la empresa 39430. Formas de apoyo de la burocracia sindical

    a la empresa 39631 . Formas de lucha de la autoridad 397Conflicto intersindical32. Distribucin de los conflictos por empresa

    y aos 1922-1932 40633. Demandas planteadas y solucionadas 40834. Formas de lucha obrera, de la burocracia sindical,

    de los patrones y de la autoridad 410

    Agradecimientos

    Esta investigacin sobre los trabajadores petroleros se ha realizadopor el inters de conocer algo ms del papel jugado por una fraccin del proletariado en una poca definitoria del dominio nacional

    sobre los recursos naturales. En su elaboracin no cont con msapoyo que la colaboracin entusiasta del grupo de investigadoresdel Taller de Investigacin Obrera; algunos intervinieron en unaetapa inicial y otros en momentos posteriores; su aportacin ha sidomuy provechosa en especial en cuanto a la localizacin de las fuentes, la recoleccin de datos bibliogrficos y el procesamiento de lainformacin. A este respecto agradecemos la colaboracin de Arte-mio Abarca Snchez, Gustavo Lpez Pardo, Vernica Snchez Portay Aarn Garza Gil. As mismo agradecemos a Jos Rivera Castro elhabernos permitido consultar su acervo bibliogrfico.

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    9/220

    Presentacin

    El presente estudio sobre los trabajadores petroleros en el periodo1911-1938 est estructurado con base en criterios histricos y sistemticos inspirados en la sociologa poltica del conflicto social, paralo cual procedimos primero a reconstruir las mltiples trayectorias delas relaciones laborales en cada empresa, centro de trabajo y localidad, presentadas en forma de crnica; despus mostramos las caractersticas comunes convertidas en variables para su observacin cuan

    titativa, con la finalidad de analizar sus frecuencias y tendencias deacuerdo a las etapas en las que se divide el periodo. Esta periodiza-cin ha sido indicada por la evolucin del proceso econmico, msque por las circunstancias polticas.

    En la introduccin de este trabajo se describen las orientacionesgenerales del modelo analtico utilizado para el estudio cuantitativode los conflictos laborales, sealndose el contenido y alcance de lasvariables principales as como la manera en que stas se interrelacio-nan entre s. La introduccin proporciona al lector una visin general

    17

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    10/220

    de la metodologa utilizada, para el estudio de las caractersticas msrelevantes del desarrollo del conflicto laboral en la industria petrolera desde sus inicios, en las diferentes empresas y localidades, y en lasdiferentes experiencias organizativas, hasta llegar a la etapa de formacin del sindicato nacional y la lucha por la contratacin colectiva

    que tendra como desenlace la expropiacin de marzo de 1938.La primera parte del trabajo estudia el contexto de las relacioneslaborales de 1911 a 1921 y est dividida en cinco captulos. El capitulo 1 aborda el establecimiento de las empresas y sus empresarios,explicando el origen de la industria petrolera, tanto en el plano internacional como en el nacional. En el captulo 2 se describen las zonasde produccin y las caractersticas del proceso de trabajo en la industria, as como las condiciones de vida y de trabajo de la poblacinobrera asociada a la industria. En el captulo 3 se tratan las relacionesentre las empresas y el gobierno desde el porfiriato, el periodo armado de la Revolucin Mexicana hasta la elaboracin de la Constitucin de 1917, haciendo nfasis en el artculo 27 que estableci las

    bases del control nacional sobre los recursos naturales; finalmenteexplica la primera etapa de la crisis petrolera de 1920-1921. Con elcaptulo 4 se inicia propiamente la crnica de los conflictos laboralesy el desarrollo de los sindicatos, subdividiendo el periodo en dos momentos: el primero, que corresponde al desarrollo acelerado de laindustria de 1911 a 1919; y el segundo, a los conflictos en el comienzo de la crisis de 1920-1921. En el captulo 5, ltimo de la primeraparte, se estudian estadsticamente las caractersticas de los conflictos obreros patronales en la etapa correspondiente.

    La segunda parte se dedica a las crnicas de cada uno de los conflictos en las distintas regiones de la produccin y distribucin del

    petrleo y sus derivados el periodo 1922-1932. Aqu tambin se distinguen dos etapas de la prolongada depresin econmica, la primerade 1922 a 1925 muestra los efectos graduales del deterioro de lascondiciones de tfabajo, y la segunda de 1926 a 1932 expone las mscrudas consecuencias de la crisis. En esta exposicin se ha dispuestode abundante informacin por zonas, lo que da lugar a seis captulosque tratan por separado las dos etapas mencionadas: dos para la zonanorte (6 y 7) que comprende el norte de Veracruz, la Huasteca Poto-sina y el sur de Tamaulipas; otros dos captulos sobre la zona centro(8 y 9) que abarca el puerto de Veracruz y el Distrito Federal; y uncaptulo dividido en dos etapas sobre la zona sur (10) que incluye elsur de Veracruz y su colindancia con Tabasco. Para facilitar el segui-

    18

    miento de los casos ms sobresalientes, hemos subtitulado con losnombres de las empresas.

    El ltimo captulo de la segunda parte (11) consiste en un registrodetallado de las caractersticas cuantitativas de los conflictos. De estainformacin solamente presentamos cuadros estadsticos resumidosy comentamos slo en parte su especificidad, la cual fue descrita enlos captulos anteriores.

    La tercera parte, que constituye el volumen II de esta edicin, comprende el periodo 1933-1938 y consta de seis captulos. En los tresprimeros (12, 13 y 14) se hace una resea de los conflictos localesentre 1933 y 1935, as como de la formacin del sindicato nico entre1935 y 1936. Los captulos 15 y 16 desarrollan las etapas sucesivasdel conflicto general, con algunos pasajes sobre los casos particulares. El captulo 17 se compone de dos partes, la primera consiste enun anlisis cuantitativo de las tendencias generales observadas en losconflictos locales de los aos 1933 a 1938. La segunda consiste en untratamiento estadstico, a travs de la tcnica del dinamograma, de

    las distintas etapas del conflicto general durante los aos 1935 a 1938,en donde se presenta grficamente la secuencia seguida por las acciones de los contendientes, de acuerdo al grado de drasticidad de stasy su distribucin en el tiempo.

    La investigacin la iniciamos en 1988 y fue concluida en los primeros meses de 1993. La informacin se recopil fundamentalmentede los acervos documentales del Archivo General de la Nacin y dela Biblioteca Lerdo de Tejada, as como de investigaciones contemporneas realizadas con fuentes de primera mano. Tambin se revispormenorizadamente bibliografa de la poca seleccionada por su relacin con nuestro objetivo.

    19

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    11/220

    Introduccin

    La investigacin que presentamos es el resultado del estudio del comportamiento de los conflictos laborales ms importantes ocurridos enla industria petrolera entre 1911 y marzo de 1938. Estos movimientos se produjeron en todas las empresas y sus instalaciones en laslocalidades donde se ubicaba la industria petrolera en el pas. El punto culminante de la evolucin de un proceso histrico que arrancacon la implantacin de la industria, fue el surgimiento del sindicato

    nacional petrolero que al demandar un contrato nico para toda larama industrial, origin uno de los conflictos sociales ms complejosen la historia mexicana de este siglo.

    La relacin laboral es un proceso complejo de cooperacin productiva y diferenciacin de intereses, que transcurre por periodos denormalidad y por otros de confrontacin entre los actores socialesinvolucrados; la normalidad es el comportamiento esperado de losactores dentro de parmetros establecidos, es decir, normas y costumbres a las que los actores se sujetan, sean resultado de la negocia-

    21

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    12/220

    cin o de la fuerza. La normalidad no suprime las contradiccionessino solamente las regula para mantenerlas dentro de un cierto equilibrio, lo cual supone un estado de tensin de intensidad variable,hasta que la normalidad es impugnada y se rompe para dirimir nuevas reglas del juego. Para los fines de este estudio consideramos la

    relacin laboral en la fase conflictiva, de cuyo desenlace depende elnuevo equilibrio de fuerzas en la fase siguiente de las relaciones laborales.

    Despus de reconstruir mltiples historias de cada uno de los casos basados en archivos y obras especializadas, nos dimos a la tareade observar sus rasgos en comn y darles un tratamiento sistemticoa la manera de la sociologa poltica del conflicto social. Con estepropsito diseamos un modelo metodolgico de anlisis que permite identificar, aislar, clasificar y describir cuantitativamente las caractersticas de los fenmenos.

    Las caractersticas generales que recogemos en todos los casosnos permiten identificar su posicin en la estructura de la industria: la

    empresa especficanospermite conocer el origen del capital, el tipode instalacin nos informa de la actividad productiva que se afecta, lacalificacin de los trabajadores hace referencia a la estratificacindel trabajo y el grado de participacin de cada especialidad del traba

    jo , la localizacin geogrfica indica la dis tribucin por zonas. Finalmente consideramos la variable tiempo determinando la frecuenciade conflictos por aos y meses de acuerdo al tipo de contendientes.La combinacin de estas variables nos permite observar las pautas decomportamiento de los conflictos laborales, as como la conflictivi-dad en el conjunto de la rama industrial.

    Tipologa de los conflictos

    Las relaciones laborales en su aspecto conflictivo cobran diferentesformas segn se combinen distintos contendientes. Los contendientes principales son los sujetos del proceso productivo: los empresarios o sus representantes, los trabajadores y los dirigentes de sus organizaciones, los grupos de trabajadores en competencia con otrostrabajadores y, adems, las autoridades laborales y polticas. Cadauno de estos contendientes directos puede recurrir a otras fuerzas sociales y polticas para obtener apoyo prctico, a las que consideramoscontendientes indirectos o fuerzas de apoyo. Los contendientes

    22

    directos se definen segn sea el objeto central de la contienda; si elobjeto es la relacin de trabajo, los contendientes directos son losempresarios y los trabajadores y el tipo de conflicto es obrero-patronal; si el objetivo es el control de los trabajadores, la ostentacin legal de su representacin y de la administracin de los contratos, los

    contendientes son distintos grupos de trabajadores o diferentes sindicatos, por lo que el tipo de conflicto es intersindical (por ejemplo,rojos contra blancos, marinos petroleros contra marinos en general,etctera); si el propsito es actuar sobre las instituciones estatalespara que adopten o desistan de una decisin que afecte directamentea los trabajadores, el conflicto es contra la autoridad.

    De acuerdo a lo anterior, clasificamos los conflictos en obrero-patronales, intersindicales y contra las autoridades. Esas tres formasrepresentan otros tantos momentos de la relacin laboral, que se origina en el proceso de trabajo pero que se desva o desdobla cuandointervienen otros contendientes, de tal manera que un mismo conflicto puede iniciarse como obrero-patronal, luego ser intersindical y si

    multneamente dirigirse contra la autoridad. Todo es cuestin delnfasis que cobre un aspecto del problema para que se convierta en lacontradiccin principal.

    La relacin productiva entre capital y trabajo es el fundamento de larelacin laboral, que a su vez genera las formas de organizacin decada parte. La organizacin sindical es un lmite a la libre disposicinde la fuerza de trabajo por parte del empleador; pero este lmite puedeser relativo en la medida en que las empresas influyan en el comportamiento de los sindicatos y de las autoridades laborales, de lo que secolige que es natural la inclinacin patronal a inmiscuirse en la vidasindical y a ampliar acciones indirectas y encubiertas para debilitar al

    adversario. De ah que el conflicto intersindical se considere comouna derivacin del conflicto obrero patronal.Estudiamos los conflictos de acuerdo a dos dimensiones: sus fi

    nes, a los que designamos como demandas; y los medios, a los queidentificamos como formas de accin o formas de lucha. De acuerdoa los tres tipos de conflictos, registramos las demandas propias decada uno: demandas en el conflicto obrero-patronal, en el intersindical y contra la autoridad.

    Los medios de presin son muy diversos, muchos de ellos soncomunes a todos los contendientes: el empleo de la prensa, los derechos constitucionales, parte de los procedimientos indicados en lalegislacin, entre otros; pero otras formas de lucha son propias de

    2 3

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    13/220

    cada tipo de contendiente, por ejemplo, la huelga para los obreros, eldespido por parte de los patrones y los fallos de los tribunales laborales. Por esa razn, las formas de lucha deben clasificarse segn sea eltipo de contendientes participantes.

    Por lo general estas acciones son deliberadas, son la concrecinde la voluntad de los protagonistas; las acciones son el producto delclculo de los medios y los fines, que se combinan formando tcticas que se modifican conforme vara la relacin de fuerzas. Lastcticas incorporadas a los objetivos finales de cada contendiente yque guan la accin en el largo plazo conforman estrategias. La estrategia y la tctica pueden ser reconstruidas partiendo de la formade las acciones considerada segn su drasticidad. La drasticidad esla sancin graduada que un contendiente aplica a otro para obtenerun comportamiento de ste. De ese modo, la intensidad de la relacin social conflictiva puede ser observada a travs del grado dedrasticidad de las acciones. El proceso del conflicto sigue un cursocon altibajos cuyo sentido puede ser explicitado mediante las ten

    dencias que delinean las formas de accin de los contendientes,expuestas como un conjunto de acciones y reacciones que se suceden en la lnea del tiempo.

    Las demandas

    Las condiciones en que se realiza el trabajo son de distinta ndole,desde la fisiologa del trabajador, el medio ambiente, la intensidaddel trabajo, la exposicin a riesgos y enfermedades, la adecuacin ala tecnologa, el grado de subordinacin al mando de la empresa, la

    satisfaccin de las necesidades de consumo bsico, la vivienda y losservicios, la situacin de la cultura y la educacin, entre otras. Lostrabajadores de las zonas petroleras desarrollaban su vida alrededorde las instalaciones y su suerte dependa de las fluctuaciones econmicas, de tal manera que se encontraban estrechamente asociadas lascondiciones de trabajo y las condiciones de vida.

    Las necesidades originadas en las relaciones de produccin se expresan en forma de malestar e inconformidad de los ejecutantes deltrabajo; la percepcin de las necesidades genera a su vez procesosde reflexin y deliberacin individual y grupal, cuyas conclusiones setraducen en demandas o reivindicaciones. Una vez elaboradas lasdemandas se les da la formalidad de pliegos petitorios que se presen-

    2 4

    tan formalmente a las compaas. Dependiendo de las respuestas quelas empresas den a las demandas, los conflictos toman un curso ms omenos intenso.

    Estas demandas planteadas pueden ser satisfechas en todo o enparte, o pueden no ser atendidas. Las demandas van cambiando conel tiempo, en el sentido de que se cubra un mayor nmero y diversidad de necesidades. Una vez que se consolidan ciertas adquisiciones,el acento de las demandas se pone en otras necesidades menos atendidas. En los periodos de crisis los cambios son regresivos, disminuyen el nmero y la variedad de las demandas y aun pueden perdersereivindicaciones ya logradas.

    Las condiciones mencionadas causaban un conjunto de necesidades que podan considerarse como componentes del costo de produccin, fueran pagados o no. En la medida en que las regionespetroleras eran virtualmente enclaves coloniales de las compaasextranjeras, la poltica empresarial tena el propsito de sacar elmximo provecho con el menor costo posible. A la oposicin entre

    el salario social y la mxima ganancia se sumaba el inters del Estado por participar en las utilidades principalmente por medios fiscales, cuyos montos eran imprescindibles para sostener el gasto y lainversin pblicos.

    Paralelamente a estas contradicciones bsicas se desarrollaron otrascontradicciones relacionadas con la organizacin de la fuerza de trabajo. La organizacin sindical en tanto mecanismo normal para laregulacin del salario global y para la proteccin de las condicionessociales del trabajo, genera demandas propias que toman formas polticas ms que econmicas, como son el control exclusivo de la contratacin, la bilateralidad en las relaciones, la autonoma respecto de

    las empresas y el gobierno, la democracia interna, la unificacin de lasorganizaciones locales con su respectiva tensin entre autonoma local y centralismo. En los conflictos intersindicales las demandas sederivan de la disputa entre corrientes por el control sobre los obreros, el reparto de la materia de trabajo y el funcionamiento de lasorganizaciones. En estos casos las soluciones provienen en primerlugar de los mismos trabajadores, de las autoridades y finalmentede las empresas.

    Las necesidades de los petroleros y del gobierno eran las formasde retribuir al pas por la explotacin del petrleo, que se buscaronsatisfacer gradualmente en una perseverante lucha. Se puede identificar una tendencia a elevar el grado de satisfaccin de esas necesida-

    2 5

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    14/220

    des en los tres periodos del estudio, 1911-1921, 1922-1932 y 1933-1938, adquiriendo en cada etapa un nivel promedio que era la medidade la regulacin de las relaciones laborales. El proyecto de contratonico en 1936 fue el resultado de la acumulacin histrica de reivindicaciones obtenidas.

    Formas de lucha de los trabajadores

    El conflicto laboral inicia desde que las empresas aplican una determinada poltica laboral que es resentida por los trabajadores, y quelos mueve a realizar reuniones y asambleas sindicales donde se examinan los problemas y se formulan las demandas especficas, paracuya consecucin se adoptan lneas de accin en forma de tcticasparticulares y estrategias generales.

    Los conflictos se presentan con una intensidad variable, la quepodemos caracterizar por su duracin temporal, la cantidad y la va

    riedad de acciones de presin entre los contendientes y el grado dedrasticidad de las formas de accin. Vistos en su conjunto, los conflictos muestran pautas de comportamiento que dan lugar a tendencias generales.

    Las acciones son los medios de presin sobre la contraparte paraconseguir parcial o totalmente sus reivindicaciones, que se combinande acuerdo a la resistencia que ofrezca el adversario. La combinacin delas acciones generalmente es el resultado de un diagnstico de la situacin y de un proceso de toma de decisiones, que configuran esquemas tcticos y estratgicos.

    Los conflictos parciales en las distintas empresas fueron de unaintensidad limitada en la medida en que pretendan regular el preciode la fuerza de trabajo y las condiciones en que se realizaba el traba

    jo , es decir eran conflictos econmicos propios de una economa demercado. Por esa razn ni las compaas ni los sindicatos petrolerospodan emplear las formas ms drsticas de lucha, que en el extremoimplican el avasallamiento del adversario o su destruccin, como efectivamente ocurri en el conflicto general por el contrato nico.

    Las formas de lucha obrera abarcan una gama con distintos gradosde drasticidad, que van de las ms suaves como la presentacin directa de peticiones hasta la suspensin de la produccin. Estas formaspueden ser clasificadas en tres grandes grupos: legales, directas yreferidas a la organizacin sindical. A su vez, cada uno de estos tres

    26

    grupos recubren mltiples formas especficas que se clasifican ensubgrupos. De ello, resulta una tipologa de formas de lucha que seaplica a las confrontaciones con las empresas, las autoridades oficiales y con grupos de trabajadores.

    Las acciones legales son las que proceden de acuerdo a la norma-tividad estatal de las relaciones laborales, siguiendo los procedimientos marcados por la ley. Las acciones directas son aquellas que no sesujetan a esos procedimientos legales sino que presionan con mediosde fuerza no reglamentados, y que tambin son de distinto grado dedrasticidad afectando directa e indirectamente al proceso de produccin y a las empresas; se trata por lo general de acciones ms drsticas que las legales, pero que se combinan con las legales para apuntalar la negociacin desde posiciones de fuerza.

    Las acciones en torno a la organizacin sindical expresan un campo del conflicto laboral que se produce en el mbito sindical en dossentidos: de un lado, se trata de acciones que tienden a emplear lasolidez de la organizacin como instrumento indispensable en la con

    frontacin con las empresas; del otro, se trata de la bsqueda del control sobre los espacios de trabajo entre tendencias sindicales o entresindicatos rivales, que se desenvuelven en el marco de las reglas internas y la organizacin, sin involucrar necesariamente a la empresa.

    Los conflictos laborales aqu considerados los sostuvieron trabajadores organizados, de manera que el enfrentamiento se caracteriza,en buena medida, por efectuarse entre organizaciones como son lossindicatos, las empresas y las dependencias del gobierno. Las organizaciones de trabajadores pueden considerase como parte del proceso de produccin, puesto que la organizacin del proceso de trabajo es la materia de su inters, el motivo mismo de su existencia;de ese modo disputan a la gestin de las compaas un aspecto,quizs el nico, en el que los monopolios no podan disponer a suarbitrio. Por eso mismo los gerentes interferan constantemente enlas organizaciones obreras para influirlas internamente o contraponer unas a las otras.

    Fuerzas y formas de apoyo a los trabajadores

    Hasta aqu hemos mencionado los conflictos locales en su aspectointerno, es decir, en cuanto a la variedad y cantidad de formas delucha utilizadas por los contendientes directos participantes en cada

    27

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    15/220

    caso particular. Si la resistencia del adversario vuelve insuficiente lafuerza propia se tendr que recurrir a fuerzas adicionales que compensen y disminuyan la capacidad del adversario; en la medida enque se recurre ms a las acciones de solidaridad los conflictos sonms intensos, toda vez que intervienen ms fuerzas con acciones quepueden afectar ms ampliamente a las compaas, a los grupos propatronales o al gobierno. Adems, conforme las querellas son sometidas a los tribunales e instancias gubernamentales, las fuerzas de apoyotrasladan el campo de las soluciones de la economa a la poltica,impidiendo de ese modo la decisin unilateral de las empresas, lasque entonces se plantean la disyuntiva de acatar o no la autoridad delgobierno.

    Tambin las fuerzas de apoyo pueden recurrir a acciones legales ydirectas, dirigidas contra las empresas, grupos de trabajadores y contra autoridades laborales y polticas. Las acciones legales se producen en un marco general de derechos que se reclaman en favor de susdefendidos, esto es as debido a que no son terceros afectados y no

    pueden apelar a procedimientos reservados para los contendientesdirectos. La accin directa se propone mover a la opinin pblica, ascomo sancionar a las compaas con medidas que afectaran el proceso productivo.

    En el conflicto intersindical las fuerzas de apoyo para ambos bandos es similar, apela a las formas legales, directas y relativas a laorganizacin sindical; en el caso de los sindicatos mayoritarios, losapoyos proceden principalmente de otros traoajadores petroleros, desindicatos y centrales obreras, de partidos polticos y autoridadespblicas; en el caso de los adversarios a los petroleros mayoritarios,los apoyos provienen de los empresarios, grupos blancos o sindicatosdistintos.

    Formas de lucha de las compaas

    El inters de las compaas en esencia es la valorizacin del capital atravs del incremento de los rendimientos de los yacimientos, de laoperacin, del trabajo y de la ganancia. Esta necesidad del capital seexpresa tanto en momentos de expansin como de crisis, la manifestacin crucial de esta tensin es el costo del salario global, que sube obaja al influjo de las condiciones econmicas, as como de las polticas deliberadas de los empresarios. La repercusin sobre la fuerza de

    28

    trabajo de las variaciones del salario social, ocasiona la modificacinde las condiciones de trabajo; pero todo cambio pasa por la aceptacin de las nuevas normas por cada contendiente, lo que a su vezdepende de su capacidad de fuerza. El ritmo de la produccin condiciona las polticas empresariales de empleo y de salario social, quecausan respuestas tpicas ya sea con el fin de proteger un mnimo decondiciones adquiridas o de ampliar las reivindicaciones a todaslas condiciones de trabajo y de vida que dependen de ellas.

    En los conflictos intersindicales los empresarios se involucran comoterceros afectados, aunque sean los promotores reales, empleando formas de apoyo legales o directas encaminadas a favorecer a los grupospro patronales, a debilitar a los sindicatos mayoritarios o a fomentarlas rivalidades intersindicales.

    La conflictividad implica una combinacin de acciones directasy acciones legales, dependiendo de la tctica y estrategia de las empresas. Las acciones legales generalmente son de baja o media intensidad, debido a que la intervencin de las autoridades impide

    que la confrontacin rebase un lmite. Las acciones directas pueden ser de mayor intensidad en la medida que implican sancionesdrsticas que afectan las condiciones de trabajo y la reproduccindel capital. Los empresarios recurrieron a las acciones drsticastales como los despidos, la suspensin de los contratos, el paropatronal y el cierre de la empresas, medidas que fueron acompaadas de acciones menos graves, bien sean acciones directas oque busquen salidas al conflicto con procedimientos legales y bajoel arbitraje oficial.

    Fuerzas y formas de apoyo a las compaas

    El primer espacio para las alianzas se daba entre las propias empresaspetroleras, lo cual se facilitaba por ser una rama industrial monopolizada por dos principales grupos de compaas. En los conflictos locales las fuerzas de apoyo son ellas mismas; mientras los sindicatosde empresa-instalacin se hallaban dispersos, los monopolios podanplanificar la produccin en todas sus instalaciones y subsidiarias;cuando llegaba a ser necesario, cooperaban el grupo anglo-holandsy el estadounidense, por ejemplo, para sustituir las funciones de unainstalacin en huelga o para presionar al gobierno en el terreno de lapoltica econmica.

    2 9

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    16/220

    En el conflicto general entre el bloque de compaas y el STPRM,en los aos 1935-1938, aqullas tenan la posibilidad de establecer alianzas con fuerzas nacionales e internacionales; las fuerzasinternas que ms probablemente podan coincidir en ciertos intereses generales eran la burguesa interior y el capital extranjero,aunque podan atraer a otras fuerzas en los medios periodsticos ymilitares, entre los jueces, los polticos, los curas y otros. En elexterior el campo de las alianzas se extenda primeramente al convenio entre las corporaciones mundiales, las siete hermanas, a susgobiernos, los compradores del petrleo mexicano, las sociedadestransnacionales, los financieros, etctera. Las redes de alianzasfueron variables segn el contexto econmico, la diferencia de intereses de los gobiernos, incluido el mexicano, la diferencia de intereses de los empresarios nacionales y de la convergencia con otrosintereses polticos.

    En nuestro caso, las compaas petroleras no estaban orientadashacia el mercado interno sino al de exportacin, por lo que su articu

    lacin a la economa y con los empresarios mexicanos se consideraba secundaria. La industrializacin incipiente requera cada vezms de los diversos productos petroleros a precios por lo menosiguales a los internacionales, as como el abastecimiento a todo elterritorio. Estas necesidades no eran compatibles con la poltica delas compaas extranjeras, que tenan preferencia por las economasindustrialmente desarrolladas y en expansin con vistas a la segunda guerra. Por lo tanto, las compaas carecan de una firme red dealianzas entre la burguesa nacional y ellas, que permitiera una cobertura ms amplia en caso de confrontaciones con los trabajadoreso con el gobierno.

    Las autoridades pueden tambin jugar un papel de apoyo a losempresarios, por motivaciones particulares de los funcionarios o porpolticas adoptadas por las instancias estatales. Se consideran fuerzasde apoyo en tanto no se involucren como contendiente directo; pueden jugar este papel por una coincidencia parcial de intereses, sin queello implique la omisin de los intereses propios como gobierno; stees el lmite de la actuacin individual de los funcionarios que cooperaron a cambio de recompensas.

    Las acciones de las fuerzas de apoyo se clasifican de la mismamanera que los contendientes antes mencionados, se distinguen dosgrupos principales de acciones legales y directas, con sus respectivossubgrupos de formas especficas.

    3 0

    Formas de lucha de la autoridad

    En las relaciones laborales de la industria petrolera el Estado era untercero interesado por ser sta estratgica para el pas, en primer trmino por ser la fuente energtica principal y en segundo por su significativa aportacin fiscal. Para el Estado los conflictos sociales y econmicos tienen un lmite, cuya definicin tiene como parmetros elequilibrio econmico y la estabilidad poltica, que se desarrollan enel complejo de interrelaciones de la sociedad global. El Estado tiendea realizar una funcin integradora a travs de la mediacin, el arbitra

    je y la coercin.La intervencin de las autoridades de los distintos poderes y nive

    les de gobierno en los conflictos obrero-patronales era generalmentea pedido de las partes contendientes. La intervencin permita unaregulacin de los conflictos haciendo observar a los contendienteslos procedimientos legales y tomando decisiones finales que frecuen

    temente tenan fuerza de ley, o por lo menos se revestan de legalidad. La intervencin de las autoridades laborales y polticas en losconflictos intersindicales se orienta ya sea a favor de los trabajadoresy su organizacin, o bien a favor de los adversarios que pueden sergrupos blancos, otros sindicatos o corrientes internas rivales.

    La actuacin de las autoridades se diferencia segn se trate de instancias laborales o polticas, por lo que sus intervenciones tienden adar soluciones jurdicas y polticas, es decir legales y directas. Las detipo legal administrativas o judiciales pueden distinguirse entre decisiones favorables ya sea para los trabajadores, las compaas, los sindicatos blancos y otros adversarios de los petroleros, o situarse enuna posicin de intermediario y juez.

    Las acciones polticas directas pueden o no ser legales, pero sucaracterstica principal es el uso de su influencia y su poder para terciar en los conflictos con el propsito de resolverlos. Generalmentese trata de intervenciones no oficiosas mediante la persuasin y demostraciones de fuerza, para inducir a las partes a sujetarse a los procedimientos legales para resolver sus diferencias. Estas intervenciones tienen la finalidad de reducir la conflictividad y promover soluciones, es decir, mantener el equilibrio entre los factores de la produccin. Son las polticas econmicas y laborales las que marcanpautas de comportamiento en los conflictos particulares, que normalmente se ajustan a las condiciones de la produccin y del mercado de

    31

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    17/220

    trabajo; slo en casos extremos el gobierno podra utilizar todo supoder para solucionar grandes problemas con medidas polticas demxima drasticidad o catastrficas.

    El conflicto general

    Merece una mencin aparte el abordaje del conflicto general petrolero de 1935-1938, porque involucra en un mismo movimiento a todoslos sectores petroleros y sus apoyos internos e internacionales. En suevolucin se emplearon todas las formas de lucha combinadas en unaescalada de creciente intensidad. Desde el primer momento el conflicto trascendi el mbito de la economa situndose cada vez msen el centro de las preocupaciones nacionales, que evolucion desdela bsqueda de una solucin poltica a un problema laboral hacia unacuestin de soberana nacional. Con ello se ampli el campo de lasfuerzas en lucha, se reagruparon los bloques de contendientes modi

    ficando la relacin de fuerzas.Las autoridades devinieron protagonista principal desde que ladecisin final estuvo en sus manos; el gobierno dej de ser mediadorpara transformarse en contendiente directo, en tanto que el bloqueSTPRM-CTMcomparti la direccin de un movimiento mucho ms vasto que cobr caractersticas de liberacin nacional.

    El anlisis de un conflicto a gran escala requiere de procedimientos apropiados, que puedan dar cuenta de los aspectos cualitativos ycuantitativos del proceso. Con este fin diseamos una forma grficadel comportamiento de los contendientes, con la que se intenta medirla intensidad del conflicto y sus tendencias.

    Se pretende observar con cierta precisin el juego de acciones yreacciones de los contendientes reconstruyendo sus estrategias de lucha; para ello se requiere determinar los grados de drasticidad de lasformas especficas de lucha. Esta vez no clasificamos las acciones enlegales y directas, sino de acuerdo al grado de drasticidad en el casode los contendientes directos (compaas y STPRM),y en el caso de lasautoridades oficiales segn sean favorables a las compaas, a lostrabajadores o procuren la conciliacin. Clasificamos la intensidadde las acciones en tres grados: las de menor intensidad, que son lasrelacionadas con la negociacin; la de intensidad media, son las deresistencia; las de mxima intensidad, son las medidas de fuerza. Lasacciones de cada tipo por parte de cada contendiente se exponen en

    32

    su secuencia cronolgica, de lo que resultan tendencias caractersticas de cada periodo. Con base en estas tendencias es posible precisarla periodizacin.

    El desarrollo del conflicto general sigui un camino muy complicado de acuerdo a su intensidad y objetivos, que puede descomponerse en cuatro etapas, cada una respondiendo a distintas formas de

    la confrontacin. La primera se inicia en agosto de 1935 con la constitucin del sindicato nacional, la presentacin posterior del proyectode contrato nico, la fijacin del plazo de 120 das para discutir todaslas clusulas del contrato en noviembre de 1936. La segunda etapa vade diciembre de 1936 a la huelga general de mayo-junio de 1937. Latercera etapa se desarrolla desde el levantamiento de la huelga en

    juni o de 1937 y el cambio de tctica mediante el conflicto de ordeneconmico, hasta la emisin del fallo de la Junta Federal de Conciliacin en diciembre del mismo ao. La cuarta etapa abarca desde elamparo contra el fallo de la Junta por parte de las compaas en enerode 1938, hasta la expropiacin de las compaas en marzo de 1938.

    33

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    18/220

    Primera parte

    Los conflictos laborales 1911-1921

    Captulo 1

    Empresas y empresarios

    1.1. Orgenes de la industria

    El inicio y desarrollo de la actividad petrolera es elemento central delimpresionante avance tecnolgico de fines del siglo pasado y principios del actual, que en menos de 60 aos transform las condicionesde la produccin industrial y de la vida social en general. En sus pri

    meras aplicaciones el petrleo sustituye al tabique, la piedra y el adoqun por el asfalto y pavimentacin en las calles de las ciudades; a losaceites vegetales en la lubricacin de la maquinaria fabril y de transporte; al carbn mineral como fuente de alumbrado (lmpara de queroseno o quinqu) y fuente de energa para las calderas que movan laindustria y el transporte ferroviario y naval.

    El descubrimiento de nuevos metales de uso industrial estuvo estrechamente relacionado con la necesidad de aceros ms duros paralos equipos de perforacin, ms resistentes para las operaciones derefinacin a muy altas temperaturas y ms dctiles y duraderos parala produccin de tuberas, oleoductos y tanques de almacenamiento ytransporte. Las dificultades de las actividades de extraccin y bom-

    3 5

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    19/220

    beo a travs de la red de distribucin dieron lugar a una constanteinnovacin en la utilizacin industrial de motores movidos por vapory gasolina.

    Los inicios de siglo encuentran a la actividad petrolera en plenaexpansin mundial. La demanda de petrleo en los pases industrializados aumenta de forma explosiva, sobre todo por el perfeccionamiento del motor de combustin interna y su aplicacin masiva altransporte y a la industria, fundamentalmente la dedicada a la mecanizacin de la guerra con toda su parafernalia de aparatos terrestres,navales y areos.

    Al finalizar la gran guerra europea de 1914-1918 el mundo habacambiado poltica, econmica y culturalmente. El petrleo ocupabael lugar central en el comercio internacional acelerando la urbanizacin e industrializacin en gran escala, razn por la cual era elementoestratgico en las relaciones polticas mundiales, habindose convertido sus empresas en el modelo ms acabado de los que eran, y siguensiendo, los grandes protagonistas de nuestro siglo: los monopolios

    transnacionales.Las primeras actividades de extraccin y refinacin de petrleo se

    empezaron a realizar a partir de 1857 en la zona de Ploesti, Rumania,aunque su produccin era relativamente modesta comparada con losgigantescos volmenes que pocos aos despus se obtendran en elnoreste norteamericano, lo que colocara a Estados Unidos, desde uninicio, como el principal productor y consumidor de petrleo en elmundo: en 1875 produca el 90% del total y en 1910 el 64%. En esteltimo ao el resto de la produccin mundial se distribua en 25%para la zona de Baku-Batm en el sur de Rusia y 11 % para las colonias holandesas y britnicas.

    Las primeras perforaciones exitosas en Estados Unidos se realizaron poco antes de la guerra de secesin de 1860 a 1864, al final de lacual se produce una verdadera "fiebre del petrleo" en las zonas dePensilvania, Ohio y Virginia que provoca en poco tiempo la construccin del enlace ferroviario Cleveland-Nueva York y la construccin dedecenas de refineras que elaboraban iluminantes, asfaltos y aceiteslubricantes. En estos mismos aos da inicio la exportacin de barriles aEuropa y ms tarde, junto con la distribucin de cientos de miles dequinqus para popularizar su uso, al extremo oriente, China e India.1

    Quiz el ms tpico ejemplo de concentracin de capital en Estados Unidos sea la Standard Oil, empresa fundada en Ohio en1870 por un grupo de empresarios enriquecidos como comisionis-

    36

    tas del ejrcito norteo dirigidos por John D. Rockefeller, cuyaestrategia desde un inicio consisti en realizar grandes inversiones de capital exclusivamente en la refinacin y comercializacin,estableciendo contratos por grandes volmenes de petrleo transportado por ferrocarril con tarifas rebajadas, lo que le permitiimponer los precios tanto a los productores como a los consumidores, adems de establecer un control corporativo del mercadomediante la creacin de una red de empresas subsidiarias y asociadas que jugaban individualmente de acuerdo a programas deinversin centralizados.

    Un ao despus de fundada, la Standard Oil convoca a los principales capitalistas de los ferrocarriles y la refinacin a un acuerdo comercial conocido como South Improvement Co., con el objetivo de mantener el sistema de rebajas y realizar una agresiva poltica de compra deplantas refinadoras incapaces de competir con el monopolio. Los productores y pequeos refinadores respondieron a la conjura con unacampaa de denuncias pblicas de estas prcticas ilcitas, fundando

    tambin la Asociacin Protectora de Productores que finalmente lograron la liquidacin de la South Improvement. Sin embargo al final de esteconflicto, la Standard Oil controlaba 22 de las 25 refineras de Cleveland que representaban alrededor del 20% del total norteamericano,situacin que la colocaba como arbitro absoluto del mercado.

    Los refinadores de Filadelfia, Pittsburgh y Cleveland intentan entonces llegar a un acuerdo con los productores para limitar las acciones de la Standard. sta, por su parte, prosigue con su plan de fusionesque en 1872 inclua a 15 refineras en Nueva York, 12 en Filadelfia,22 en Pittsburgh y 27 en las regiones petroleras. En 1873 una subsidiaria del ferrocarril de Pensilvania empieza a realizar grandes inversiones en la construccin de oleoductos y en la compra de refinerasen activo al mismo tiempo que iniciaba la construccin de otras. Rockefeller responde con un gran programa de construccin de vagonesy contratos con otras empresas ferrocarrileras.

    Esta guerra entre dos grandes grupos de capitalistas se define hasta 1877 a raz de los resultados de una de las huelgas ms violentas enla historia de los Estados Unidos, la del ferrocarril de Pensilvania,cuyo saldo fue de 25 obreros muertos al ser baleados por la policade Pittsburgh, as como 100 locomotoras destruidas y 1500 vagones decarga daados. La Standard adquiere entonces los intereses petroleros de la Pensilvania, con lo cual controla totalmente el transporte depetrleo.

    37

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    20/220

    Dos aos despus de la terminacin del conflicto con la Pensilvania, la Standard adquiere los derechos de la Tidewater Co. sobre unoleoducto de acero de 180 km que une a las zonas petroleras con elpuerto de Nueva York, al mismo tiempo que inicia la construccin deun sistema de oleoductos que en poco tiempo cubrira buena parte delterritorio estadounidense. Para estos momentos la Standard controlaba alrededor del 90% de la capacidad de refinacin en los EstadosUnidos y otorgaba generosas aportaciones monetarias a un buen nmero de personajes importantes de la poltica norteamericana, situacin que haca que en muchos casos sus intereses se confundierancon los intereses gubernamentales.

    Sin embargo, para el ciudadano medio de los Estados Unidos, laStandard representaba el prototipo de prcticas inescrupulosas y negocios turbios en perjuicio de productores y consumidores, situacinque obligara al monopolio a emprender, aos ms tarde, una polticade multimillonarias inversiones filantrpicas que, como todo lo quehacan, eran un buen negocio. En los ltimos aos del siglo anterior y

    en los primeros del actual, la Standard tuvo que enfrentar una serie deacusaciones pblicas y procedimientos judiciales en su contra.

    En 1878 un tribunal norteamericano declaraba a la Standard y asociadas, culpables de especulacin venal con los precios en perjuiciopblico y de la libertad de comercio. La sentencia nunca se aplicante las maniobras del monopolio. En 1892 la Suprema Corte delestado de Ohio dispuso la disolucin de la empresa. Para entoncesRockefeller haba trasladado su cuartel general a Nueva York constituyendo un acuerdo detrust(confianza) que creaba una junta de nueve administradores con facultades para disolver corporaciones filiales y crear otras.

    En 1898 se funda la Standard Oil de Nueva Jersey con 38 subsidiarias entre las que se contaban la South Penn Oil, la Ohio Oil, ascomo la Standard Oil de Nueva York, Indiana, Iowa, entre otras. Paraese momento el trust inclua 40 corporaciones de las cuales 14 eranpropiedad personal de Rockefeller y sus intereses se extendan, adems del petrleo, al comercio, la banca, la industria del acero y unsinnmero de giros al mismo tiempo que controlaba casi el 80% delmercado mundial de los hidrocarburos.

    En 1909 el gobierno de los Estados Unidos decidi aplicar las leyes federales contra los monopolios, conocidos como leyes Sherman,obteniendo la sentencia de disolucin deltrustde la Standard Oil porconstituir una conspiracin para restringir la libertad de comercio del

    38

    petrleo en los Estados Unidos y en las naciones extranjeras. En 1911la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos ratific la sentencia. En realidad una vez cubiertas las apariencias legales el monopolio sigui funcionando a travs de una red de empresas controladaspor un selecto grupo de directores y accionistas. 2

    En Europa desde 1857 se realizaron exploraciones exitosas en la

    zona de Ploesti, Rumania y en menor medida en Hannover. En esosmismos aos se descubra la lmpara de queroseno cuyo uso se extendera prcticamente a todo el mundo en los siguientes treinta aos.En 1873 se inician los trabajos en la zona de Baku-Batum en el surde Rusia, que hasta 1914 sera la segunda productora mundial ycuyas impresionantes instalaciones requirieron de multimillonarias inversiones proporcionadas por los grandes capitalistas europeos: la casa Romanov de Rusia, la Rotschild de Pars, la Nobelde Suecia, as como accionistas ingleses encabezados por el poltico Gladstone.

    El primer buque cisterna en el mundo, construido por la casa Nobel,

    surca el mar Caspio en el ao de 1879. Cuatro aos despus se inaugura el ferrocarril Baku-Batum operando ya con vagones cisterna, ydos aos despus se realizara la primera travesa directa Batum-Londres. En 1892 se inicia el transporte de queroseno ruso para el extremo oriente a travs del recientemente abierto canal de Suez en buques tanque de la Shell Transport. Todas estas acciones representaban la primera competencia real en contra del monopolio mundial dela Standard Oil.

    En el extremo oriente las primeras actividades de exploracin seiniciaran en 1871 con la formacin de la empresa Burmah Oil que apartir de 1886 empezara a producir en las colonias inglesas de Birma-nia. En 1890 se forma la Royal Dutch para la extraccin con la ShellTransport que llevara a la fusin de ambas en 1907, iniciando unaagresiva poltica de expansin que la llevara del extremo oriente a loscampos petrolero^ n Estados Unidos, Amrica Latina y el Caribe.

    En el cercano oriente los primeros descubrimientos se realizan enla primera dcada de este siglo, fundndose en 1909 la Anglo PersianOil y en 1914 la Turkish Petroleum, ambas con capital ingls mayo-ritario, que sera el principal protagonista en el reparto de los restosdel imperio Otomano despus de la ocupacin militar en 1918. Eseao se inici, con inversiones inglesas y francesas, la Construccin engran escala de un sistema de oleoductos, refineras y ferrocarrilespara la explotacin de las zonas de Persia, Irak y Siria. 3

    39

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    21/220

    1.2. La produccin petrolera en Mxico

    En nuestro pas, las primeras exploraciones se realizan a partir de1864 en las zonas de Panuco, Tuxpan, Papantla y Acayucan en elnorte de Veracruz, en Minatitln en el sur del mismo estado y en

    otras zonas de los estados de Tamaulipas, Tabasco y Chiapas. Sinembargo, a pesar de las abundantes evidencias, las exploraciones nofueron exitosas. En 1876, un empresario norteamericano instala unapequea planta de refinacin para la produccin de queroseno enTuxpan, suspendiendo sus operaciones al cabo de poco tiempo.

    En 1883, en el estado de Tabasco, empresarios mexicanos intentaron iniciar la produccin en un pozo descubierto aos atrs. La ausencia de transporte y la lejana de los centros de consumo provocaron la quiebra de la empresa poco despus de iniciadas sus operaciones. En 1885, la London Oil Trust, propiedad del aventurero inglsCecil Rhodes, llev a cabo exploraciones en el norte veracruzano con

    poco xito. Un ao despus una asociacin norteamericana denominada Mexicana del Petrleo estableci en el puerto de Veracruz unapequea refinera.

    Ese mismo ao una empresa subsidiaria de la Standard Oil, laWaters Pierce Oil, construy dos refineras, una en el mismo puertode Veracruz y otra en rbol Grande, Tamaulipas. En el ao de 1898esta misma empresa construir otra planta ms grande en el puerto deTampico. La produccin de estas refineras (gasolina, queroseno ylubricantes), se venda fundamentalmente en el mercado nacional y suabasto de petrleo provena, hasta 1900, de Pensilvania, y a partir deeste ao y hasta 1906, de la costa este de Estados Unidos y de Coris-cana, Texas. Pierce era un empresario norteamericano que en su pashaba tenido problemas con el "Comit de Comercio Nacional", elque por varios aos le haba seguido la pista por prcticas especulativas, hasta que finalmente en el ao de 1900 pudo comprobarle estoshechos, que dieron por resultado su expulsin del estado de Texas,obligndolo a reinstalar la matriz de su empresa en el estado de Missouri.

    La Waters Pierce Oil establecer durante un periodo de ms de 20aos, a partir de su fundacin, un monopolio total en la distribucinde derivados del petrleo en el mercado mexicano, situacin que sefortaleci en 1906 a partir del establecimiento de contratos para refi-nar petrleo de los recin descubiertos yacimientos de la zona de

    40

    bano, San Luis Potos. En 1909 la Waters Pierce se separar de laStandard Oil a raz de un escndalo suscitado por la presentacin deun falso testimonio en una investigacin sobre actividades especulativas en el estado de Missouri. Esto no impidi que la empresa siguiera operando en Mxico, en donde desat una verdadera guerra deprecios de 1908 a 1914 fundamentalmente en contra de la empresa El

    guila por el control del mercado nacional, guerra que concluy enese ltimo ao con la firma de un acuerdo comercial que, al dividirpor partes iguales el mercado, eliminaba la preponderancia de laWaters Pierce en Mxico.4

    La produccin de petrleo en nuestro pas se iniciara en firmeen los primeros aos del siglo xx, jugando un papel central dos empresarios extranjeros, uno ingls, Pearson, y otro norteamericano,Doheny.

    Weetman D. Pearson era un empresario ingls de la construccin,que en 1889 obtiene del gobierno mexicano el primero de una seriede contratos que en pocos aos le permitieron la construccin del

    gran canal de la Ciudad de Mxico; del puerto artificial de Veracruz,el drenaje, electricidad y lneas de trenes en la misma ciudad; la construccin del ferrocarril de Tehuantepec y de los puertos de SalinaCruz y Coatzacoalcos, e importantes inversiones en empresas comoel ferrocarril de Alvarado, la Compaa de Navegacin en los ros delSotavento veracruzano y en el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec.

    En 1900, los agentes de la Casa Pearson en las obras del ferrocarril de Tehuantepec, descubrieron el primer yacimiento de petrleoen San Cristbal, Cantn de Minatitln. A finales de 1901 se perforcon xito el primer pozo en la zona llamado "pozo Lucas", en honordel ingeniero que diriga las operaciones (que era el mismo que anteriormente haba descubierto ricos yacimientos en Beaumont, Texas).En 1902 empezaron a producir dos pozos ms en los lugares denominados Salinas y El Chapo, ambos cercanos a San Cristbal. El xitoobtenido hizo que la Casa Pearson instalara en esta ltima localidaddos tanques con capacidad de 55 mil barriles cada uno.

    En agosto de 1902 se descubri un nuevo yacimiento cerca del km42 del Ferrocarril de Tehuantepec. En 1903 se increment la exploracin y descubrimiento de nuevos mantos petrolferos en la zona deMinatitln. En mayo de 1904 se localiz un gran venero de gas en lascercanas de Jltipan, sobre la lnea del ferrocarril. A principios de1905 la casa Pearson adquiri el terreno colindante con la poblacinde Minatitln para instalar all una refinera experimental, cuyos ope-

    41

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    22/220

    radores fueron trados de la pequea refinera de la Waters Pierce enel puerto de Veracruz. Un ao despus se inicia en firme la construccin de la refinera general y se concluye el oleoducto de San Cristbal a Minatitln.

    En enero de 1907 Porfirio Daz inaugura el trfico internacionalentre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, localidad que a

    partir de este momento empez a llamarse Puerto Mxico. Ese mismo ao la compaa Petrolera Pearson & Son Limited se fusiona conuna serie de inversionistas entre los cuales se cuenta la familia delviejo dictador, para crear la Compaa Mexicana de Petrleo El guila.

    Todos estos negocios ligaron estrechamente los intereses de Pearson y del gobierno porfirista, quien brind especial proteccin a laexpansin del empresario ingls al otorgarle contratos de 1904 a 1906para la exploracin de terrenos baldos y nacionales en todos los estados de la costa del Golfo, incluyendo Yucatn, Chiapas y San LuisPotos. Porfirio Daz obtena un beneficio personal (socio en las empresas de Pearson a travs de familiares y allegados), pero tambin

    actuaba polticamente al limitar la agresiva expansin de las empresas norteamericanas asociadas al grupo Standard Oil-Rockefeller yequilibrar as las fuentes de la inversin extranjera en el "negocio"del petrleo.5

    Los trabajos de Pearson en la zona norte de Veracruz se inician apartir de 1904 cuando compra los terrenos de Cougas-Furbero endonde ernpieza las perforaciones logrando finalmente en 1907 iniciarla produccin en gran escala de petrleo de muy fina calidad. En1908 brota intempestivamente el pozo San Diego del Mar No. 3, DosBocas, propiedad de El guila, provocando un incendio que slo pudoser apagado despus de dos meses de intensos intentos por controlarlo. En 1910 el pozo Potrero del Llano, de la misma empresa, sorprende al mundo por su enorme produccin: 117 mil barriles diarios.

    6

    La expectacin causada por los espectaculares descubrimientosde una regin del norte veracruzano que desde entonces se conocicomo "Faja de Oro", permitieron a Pearson aumentar su capital vendiendo acciones de El guila en los mercados europeos. El crecimiento de la empresa era impresionante: en 1907, con la compra deun buque tanque se da inicio a la que en pocos aos sera una de lasms importantes flotas petroleras en el mundo. En 1908 se termina eloleoducto Minatitln-Puerto Mxico y se inicia la construccin deuna refinera en Tuxpan. En 1909 se inaugura la refinera de Minatitln y en los dos aos siguientes se terminaran los oleoductos Potre-

    42

    ro-Tuxpan y Potrero-Tampico. En 1912 se inaugura la refinera deTampico y se inicia la construccin de otra en el mismo puerto. Esemismo ao se crean dos nuevas empresas subsidiarias para el transporte y la comercializacin: la Eagle Oil Transport y la Anglo Mexicana Petroleum Products.

    La expansin de El guila produjo necesariamente roces con las

    empresas de capital norteamericano, particularmente con la WatersPierce, que derivaron en un abierto enfrentamiento plagado de acusaciones mutuas de prcticas desleales e incluso de "piratera" de personal especializado. La cada de Daz, socio importante de El guila,pareci colocar a la empresa en una situacin incmoda, aunque nohubo ningn hecho que impidiera la poltica de expansin de las instalaciones trazada de antemano. Aun as Pearson, decidi irse del pasde manera definitiva en 1912 dejando los asuntos de la empresa enmanos de sus funcionarios, al mismo tiempo que se ligaba al capitalnorteamericano por medio de un contrato a cinco aos con la Standard Oil para surtirle 10 millones de barriles de crudo. 7

    Edward L. Doheny era un empresario enriquecido con la explotacin de oro, plata y petrleo en California. En 1899, a los 56 aos deedad, Doheny llega a Mxico atrado por los informes de exudaciones naturales de petrleo (chapopoteras) en la costa del Golfo, localizadas cerca de la lnea del ferrocarril a Tampico. Un ao despusadquiere por una baja suma la hacienda El Tulillo, enorme propiedadenclavada en los lmites de los estados de Tamaulipas, San Luis Potos y Veracruz y cuya superficie era cruzada por tres ros: el Tames, elNaranjo y el Tantun; adems contena miles de rboles de maderaspreciosas como bano, chijl, etctera. La hacienda no ofreca venta

    jas como propiedad agrcola o ganadera , entre otras cosas, por la abundancia de chapopoteras.

    Poco antes de iniciar sus actividades, Doheny haba intentado interesar en sus proyectos al presidente Daz, quien designa una comisin de gelogos mexicanos para investigar las posibilidades de xito. Esta comisin no se pone de acuerdo y presenta dos informes contradictorios entre s, ante lo cual el gobierno de Daz decide no invertir en la empresa de Doheny, denominada Mexican Petroleum Co.,aunque consinti en que los trabajos de exploracin fuesen realizados sin control ni vigilancia algunos. Al no conseguir los recursosesperados del gobierno, Doheny tiene que vender sus propiedades enEstados Unidos y obtiene finalmente algunos crditos de instituciones mexicanas como el Banco de San Luis Potos S.A. 8

    43

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    23/220

    En 1901 se instala el primer campamento en el lugar conocidocomo El bano, para lo cual Doheny manda devastar los bosques dela hacienda. Aprovechando la ley de diciembre de 1901, Doheny importa maquinaria y equipo de perforacin, al igual que otros equiposfabriles que despus vendera a negociaciones nacionales obteniendoas ganancias adicionales. Casi desde las primeras perforaciones empieza a brotar el petrleo; sin embargo, el monto de lo producido esmenor de lo esperado lo que coloca en dificultades al empresario norteamericano, quien logra sobrevivir a duras penas gracias a las ventasque realiza al gobierno de petrleo asfltico utilizado en la pavimentacin de las calles de la ciudad de Mxico, Morelia y Monterrey,entre otras.9

    Es hasta 1904 cuando Doheny descubrir su primer pozo importante denominado La Pez 1, con una produccin diaria de 1500 barriles. Un ao despus, en mayo de 1905 la Mexican Petroleum firmaun contrato con el Ferrocarril Central para que las locomotoras deste consumieran petrleo crudo de bano. A partir de este momento

    la venta de petrleo de Doheny a los ferrocarriles aument hasta casiabarcar la totalidad de la red nacional. Durante este mismo lapso,Doheny aument sus propiedades en las haciendas y lugares conocidos como Chapacao, Chapopote (Juan Casiano) y Mata Redonda. 10

    En 1907, Doheny funda la Mexican Petroleum Co. Ltd of Delawe-re que funcionara como cabeza corporativa de lo que el mismo empresario denominaba el grupo Doheny, comprendiendo a la MexicanPetroleum Co. of Cal., la Tamiahua Petroleum Co., la Tuxpan Petroleum Co., y la que sera la ms importante de todas, la Huasteca Petroleum Co. Un ao despus el empresario firma un contrato con elgobierno de Daz que igualaba las prerrogativas de que gozaba Pearson. Los intereses de Doheny se extenderan as a terrenos del nortede Veracruz, el sur de Tamaulipas y la Huasteca Potosina. A partir deese momento, los esfuerzos de Doheny se centraran en la construccin de una red de oleoductos, estaciones de bombeo y tanques dealmacenamiento que conectaba el puerto de Tampico con los diferentes campos de los que se tena plena certeza de la riqueza de susmantos.

    En 1909, el pozo Juan Casiano 6 de la Huasteca Petroleum comienza a arrojar petrleo a razn de tres mil barriles diarios. El aosiguiente, el Juan Casiano 7, despus de grandes dificultades paracontrolarlo, estabilizara su produccin en 23 mil barriles diarios. Esemismo ao de 1910 Doheny firma un contrato con la Standard Oil

    44

    Co. para venderles dos millones de barriles anuales durante cincoaos, pagndose una gran parte por adelantado. Estos recursos, mslos obtenidos de emisiones de bonos colocados con inversionistasestadounidenses, permite a la Huasteca iniciar la construccin de unarefinera en el puerto de Tampico, adems de la compra de barcospara la formacin de una flota mercante.11

    En el ao de 1911, la Penn Mex Oil, ligada al grupo Standard Oil,empieza sus trabajos en la zona conocida como lamo, al mismotiempo que la East Coast Oil inicia la explotacin en gran escala en laregin de Pnuco-bano. A esta misma zona llega en 1912 la Mexican Gulf Oil y un ao despus lo har la Transcontinental, asociadatambin a la Standard.12

    45

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    24/220

    Captulo 2

    Trabajo y trabajadores

    2.1. Proceso de produccin

    La coyuntura internacional creada por los preparativos y acontecimientos de la guerra europea permiti un crecimiento espectacularde la produccin petrolera en Mxico. En 1910 se produjeron 3634 080 de barriles. En 1919 fueron 87 072 954, cifra que colocaba a Mxico como el segundo productor mundial con el 15.6% deltotal. Ese mismo ao Estados Unidos produjo alrededor de 378

    400 000 barriles que representaban el 68% del total. En 1921, enlo que sera el mayor volumen alcanzado hasta la expropiacin, seprodujeron 193 397 587. A partir de este ltimo ao la contraccin de la demanda europea ante el fin de la guerra, as como eldescubrimiento de ricos mantos petroleros en Venezuela y el Cercano Oriente, provocaron un descenso ininterrumpido de la produccin mexicana, as como el traslado de muchas empresas e instalaciones hacia las nuevas zonas productivas. En 1937, la produccin nacional fue de 46 906 605, esto es por abajo del nivelalcanzado en 1916.

    47

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    25/220

    El capital necesario para las actividades petroleras en Mxicofue desde el inicio totalmente extranjero. Hasta 1911 el capital ingls representaba ms del 50% de la inversin directa en la industria, pero a partir del ao siguiente y sobre todo durante los aos dela guerra europea, la inversin norteamericana fue mayoritaria. En1918, en plena intervencin militar en Europa, el capital estadouni

    dense representaba el 75% del total, aunque posteriormente se redujo su participacin en la inversin para la industria a 61 % en 1921y 53% en 1934.

    Las empresas estadounidenses encabezadas por la Standard Oilmantuvieron, sobre todo en la segunda dcada, el control casi total dela produccin petrolera, no slo por las inversiones en pozos, oleoductos y refineras, sino fundamentalmente por el monopolio de la comercializacin del energtico. Durante la guerra europea ms de lamitad de la produccin nacional fue importada por los Estados Unidos para cubrir sus necesidades de reserva estratgica, lo que permiti a los monopolios norteamericanos realizar el buen negocio de pro

    porcionar los hidrocarburos necesarios para mantener el esfuerzomecnico militar en Europa, sin necesidad de restringir el ritmo decrecimiento industrial en Norteamrica.13

    Hasta 1921 las principales zonas productoras en Mxico reunancondiciones excepcionales para una rpida expansin de la industria:mantos de hidrocarburos a profundidades moderadas, vas de comunicacin rpidas y en distancias cortas hacia puertos con infraestructuraindustrial, que facilitaban las tareas de construccin y operacin de lasinstalaciones petroleras. Los pozos se hallaban situados al lado devas navegables que rpidamente desembocaban al mar o en los puertos de Tampico, Tuxpan y Coatzacoalcos. Los campos petroleros erancruzados por el Ferrocarril Mexicano que una a San Luis Potos conTampico y por el del Itsmo de Tehuantepec que haca lo mismo conSalina Cruz y Coatzacoalcos.

    El ciclo de la produccin petrolera se iniciaba con las exploraciones realizadas por compaas independientes contratadas ex profesoy formadas por equipos especializados de ingenieros, gelogos y topgrafos extranjeros, quienes llevaban a cabo los primeros estudiossobre el terreno, elaborando mapas y planos detallados con las caractersticas geolgicas de la zona explorada: localizacin de las chapopoteras, rasgos de los fsiles orgnicos encontrados, etctera. De acuerdo con los planos obtenidos se diseaba un plan de perforacionesexploratorias, para obtener muestras del subsuelo y compararlas con

    48

    la informacin obtenida por medio de mtodos geolgicos, fundamentalmente la balanza de torsin que mide los cambios en la fuerzade gravedad causados por la existencia de masas rocosas que conforman la estructura del subsuelo, y el mtodo sismogrfico que, mediante explosiones, mide las ondas de vibraciones y sus reflejos altropezar con obstculos de densidad mayor en el subsuelo.

    Una vez que los trabajos de exploracin arrojaban indicios sobrela existencia de mantos petroleros, se pasaba entonces a dar inicio alas tareas de perforacin, realizadas tambin por equipos especializados, con la ayuda de cuadrillas de peones contratadas por medio deintermediarios que "enganchaban" al trabajador por periodos de tresmeses a un ao, que hasta 1921 era el tiempo promedio de los traba

    jos requeridos para que una nueva explotacin comenzara a producir.Los enganches se realizaban fundamentalmente en los puertos comoTampico, desde donde se trasladaba a los trabajadores a los campamentos en donde pasaran los siguientes meses en la dura tarea dedesmontar los campos, abrir las brechas, armar las torres de perfora

    cin, tender la tubera, montar los tanques de almacenamiento y construir los muelles y dems instalaciones necesarias para iniciar el ciclode la produccin.

    Conforme se perforaba por medio de barrenas metlicas se ibaintroduciendo la tubera. Inicialmente la perforacin se realizabapor medio de una barrena rotable, que posteriormente se sustituy porsistemas de golpeo sucesivo, de percusin. Conforme se avanzaba enprofundidad se iban introduciendo cimentaciones para reforzar losconductos y la tubera. Una vez localizados los mantos se colocabanvlvulas con quemadores en la boca del pozo, conectados por mediode tuberas con los tanques de almacenamiento y con las plantas deseparacin de gases. En ocasiones la presin de los gases era tan fuerte que los pozos explotaban pasando tiempo para poder ser controlados. Tales fueron los casos de Dos Bocas en 1908 y de Potrero delLlano en 1910, entre los ms importantes. 14

    Hasta 1921 las principales regiones productoras del pas se localizaban, la primera, en el eje formado por la cuenca del Pnuco-Topilay Tuxpan-Laguna de Tamiahua, y que tena como centro al puerto deTampico y, la zona de Minatitln-Coatzacoalcos en el sur de Vera-cruz. En la cuenca del Panuco se empez a producir desde 1904 en ellugar conocido como El bano, en los lmites de la Huasteca potosi-na y cercano a la va del ferrocarril que desde 1890 conecta a SanLuis Potos con Tampico. El grueso de la produccin petrolera de la

    49

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    26/220

    zona se realiz en el conjunto de ros, arroyos y esteros como el Ta-mun, el Moctezuma, el Tames, entre los mas importantes de los queforman el sistema fluvial del Panuco, y que a partir de 1910 y durantetodo el periodo previo a la expropiacin, mantuvo una abundanteproduccin de petrleo muy denso y de base asfltica, localizado aprofundidades que variaban entre los 500 y los 900 metros de profundidad.

    La Huasteca veracruzana era y es rica en produccin agrcola, ganadera y silvicultura para el mercado nacional y tambin para la exportacin. Exista tambin la pesca artesanal en las abundantes zonasfluviales. Antes de la llegada de las compaas petroleras existangrupos poblacionales con arraigo en la tierra, integrados por pequeos propietarios agrcolas y comunidades campesinas, quienes vieron cmo en poco tiempo sus campos localizados a lo largo de laserpenteante trayectoria del Panuco y sus afluentes eran ocupadospor cientos de torres petroleras, smbolo de las riquezas extradas delsubsuelo. De ellas slo fueron meros testigos, ya que se convirtieron

    en vctimas de los contratos leoninos realizados, entre otras, por lascompaas Huasteca, East Coast Oil, Sinclair, La Corona, Imperio,Mexican Gulf y Transcontinental.15

    Poco antes de que el Panuco desemboque en Tampico, se conectacon la laguna de Tamiahua por medio del canal de Pueblo Viejo, lacual sirvi como principal va de comunicacin durante todo el periodo que llega hasta 1921, con la zona productora ms importantedel pas conocida con el nombre de Faja de Oro. sta era una franjade alrededor de 100 kilmetros de longitud por 10 de ancho y quetema como extremo norte el campo de Tepetate, explotado por laMexican Gulf, y como extremo sur los campos de Molino y lamo,propiedad de la Penn Mex. Sobre esta regin se instalaron una multitud de empresas encabezadas por la Royal Dutch-El guila, la Huasteca, Texas Oil y El Agwi entre las ms importantes. La Faja de Oroprodujo de 1910 a 1919 casi el 60% de la produccin total del pas yen los aos de 1920 a 1921 su aportacin subi a casi el 80%.

    Los campos cercanos a la laguna de Tamiahua enviaban la mayorparte de su produccin hacia Tampico aprovechando las facilidadesde transporte fluvial. A partir de 1918 desde Puerto Lobos, en la ribera de la laguna, se realiz el embarque directo hacia alta mar pormedio de tuberas submarinas. Los campos situados en el extremosur de la Faja de Oro tenan como destino principal el puerto de Tuxpan. Al igual que el ro Panuco, el ro Tuxpan forma un gran sistema

    50

    hidrulico en cuyas riberas se asentaban pequeos hacendados, queen unos cuantos aos fueron despojados de sus tierras, convertidos enpequeos rentistas, y en muchos casos, en guardias blancas de losejrcitos particulares financiados por las empresas y bajo el mandomilitar del general Pelez.

    En toda esta regin el petrleo extrado era tambin de base asfltica, aunque con una densidad menor al producido en los campos dePnuco-Topila. Los mantos petroleros se encontraban a una profundidad de 600 metros. Hacia el sur de Tuxpan slo se encontraban loscampos de Furbero que fueron los primeros en producir en la zonadesde 1907 y lo siguieron haciendo durante dcadas. Sin embargo, eldesarrollo petrolero se concentr en la fabulosa Faja de Oro. Tuvieron que pasar 20 aos para que la produccin petrolera se iniciarams al sur de Tuxpan, en la no menos fabulosa "Poza Rica". 16

    La zona de Minatitln tambin forma un vasto sistema hidrulicoen torno al ro Coatzacoalcos y sus afluentes como el ro Uspanapa.Sobre una base salina, las perforaciones eran poco profundas, de 150

    a 300 metros en las zonas cercanas a Minatitln, y de hasta 900 conforme se avanzaba hacia el sur. El petrleo producido es menor encantidad comparado con el norte de Veracruz, pero es mejor en calidad, ya que se obtenan aceites ligeros y de base parafnica. En todala zona el nico propietario era la Royal Dutch-El guila desde losaos 1889-1902, cuando Pearson acapar los terrenos durante la construccin del ferrocarril del Istmo y la remodelacin de los puertos deSalina Cruz y Puerto Mxico (hoy Coatzacoalcos). Los primeros centros urbanos tenan poca densidad poblacional, y se formaron concomunidades indgenas de la sierra de Oaxaca atrados por las actividades de la industria en la zona del Istmo veracruzano (vasecuadro 1).

    En los primeros tiempos el crudo se trasladaba en toscos barriles alomo de mua hasta los ros Panuco, Tuxpan y Coatzacoalcos, desdedonde se embarcaban en chalanes de madera. En poco tiempo estesistema fue sustituido por un complejo de tuberas, oleoductos y buques tanques de acero movidos por motores diesel. El ciclo del transporte se iniciaba en la boca del pozo en donde las tuberas de descarga se conectaban con pequeas plantas de absorcin, que separabanlas materias ms inflamables dejando el gas seco que se utilizaba comocombustible en el campo o era inyectado en el pozo para restaurar lapresin. El petrleo extrado pasaba entonces a pequeos tanques dealmacenamiento o de "movimiento", que en los primeros aos fue-

    51

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    27/220

    rC ua dr o 1

    P R I N C I P A L E S C A M P O S Y Z O N A S P R O D U C T O R A S

    P O R E M P R E S A S Y A O D E I N I C I O D E P R O D U C C I N

    1 9 0 4 -1 9 2 1

    C ua dr o 1

    (continuacin)

    Fuentes: Elaborac in propia con base en L. Celis, op.cit., p. 56,75; D.T Caja 21384 E l ; M. Bentez, op.cit., p. 8; El Pe. en Mx., p. 97-105, 30-4, 84-90;J. Lpez Portillo y W., op.cit., p. 45-6. 72-3.

    5352

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    28/220

    ron simples recipientes de tierra o de concreto "a cielo abierto". Apartir de la segunda dcada estos tanques fueron construidos de aceroy cerrados con techos de madera, que ms tarde se sustituyeron porproductos metlicos a partir de las reglamentaciones petroleras de laadministracin de Carranza en 1918.

    Dependiendo de la distancia hacia las zonas de embarque, se co

    nectaban tuberas del tanque de movimiento al muelle, o se conectaba directamente con el sistema de oleoductos, que en 1919 abarcabancientos de kilmetros, enlazando las zonas petroleras con las refineras y terminales en los puertos de embarque. El principal de ellos eraTampico, que en 1921 tena capacidad para recibir, en nmeros cerrados, ms del 55% del total del petrleo distribuido por el sistemade oleoductos. Puerto Lobos fue de 1919 a 1923 el segundo granpuerto destinatario con alrededor del 30%. El resto del petrleo transportado en oleoductos se reciba en Tuxpan (alrededor del 8%), elpuerto de Veracruz (3%) y Coatzacoalcos (2%). Ya desde los primeros aos de la dcada de los veinte, el sistema de transporte y embar

    que estaba con capacidad de garantizar la exportacin de un millnde barriles diarios (vase cuadro 2).El petrleo pesado extrado de la zona norte de Veracruz presenta

    ba mayores dificultades para su transporte en oleoductos en comparacin con el petrleo ligero, caracterstico de la zona de Minatitln,en donde por otra parte, no se requiri de grandes sistemas de oleoductos por la cercana entre los pozos y el centro de embarque y refinacin. Debido a su alta viscosidad, el crudo pesado de la Huastecaveracruzana formaba adherencias en la tubera, impidiendo la circulacin fluida del energtico. Este problema se resolvi al reducir sudensidad hacindolo pasar por un equipo de calentadores antes deconectarlo a la tubera, y dotando a sta de un sistema de estaciones

    de calentamiento y bombeo distribuidas en toda la longitud del oleoducto.

    El tendido de la tubera para la construccin de los oleoductosfue una de las tareas ms pesadas y que requiri del mayor nmero de trabajadores. Los tubos se trasladaban por va acutica hastadejarlos lo ms cerca posible del lugar en donde seran ensamblados. Desde las riberas de los ros y lagunas se construyeron vasfrreas para el traslado por tierra, en furgones para carga arrastrados por pequeas locomotoras movidas con vapor denominadas"calamazos". Desde las vas frreas al lugar exacto en donde serealizara la conexin, los pesados tubos eran trasladados sobre

    C ua dr o 2

    C O N C E S I O N E S A U T O R I Z A D A S P A R A L A C O N S T R U C C I N

    D E O L E O D U C T O S P O R F E C H A D E A U T O R I Z A C I N ,

    Z O N A G E O G R F I C A Y E M P R E S A

    1 9 1 6 - 1 9 2 0

    Fuente: Elaborac in propia con base en A.G.N., D.T., C:326, E:7, F:94-9.

    5554

  • 7/22/2019 Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932, Rendn Corona et al.

    29/220

    los hombros de las cuadrillas de trabajadores. Hasta 1925 el ensamble de la tubera se realiz por medio de la tcnica del remache. A partir de este ao se empezaron a utilizar tubos con "rosca"que permita atornillarlos. Pocos aos despus, los tractores de"pluma" y la soldadura autgena aligeraron una de las actividadesmas pesadas de la industria. 17Las terminales de los oleoductos en

    los puertos de embarque se situaban en dos lugares diferentes: en losmuelles para la exportacin de crudos, y en las refineras para sutransformacin. La refinacin consiste en la separacin de los distintos componentes del petrleo, se calentaba y destilaba sucesivamente a diferentes grados de ebullicin, dentro de alambiqueselaborados con aceros especiales para soportar las grandes temperaturas. Mientras ms altas fueran stas, mayor sera el aprovechamiento y la diversidad de productos obtenidos.

    Las gasolinas eran los productos ms comerciales y al mismotiempo los ms voltiles, por lo que se destilaban en plantas derecuperacin de gases; las ms simples y pequeas se colocaban

    al pie de los pozos para la obtencin de gas seco. Las plantas medianas se instalaban en algunas estaciones y terminales en dondeslo se separaba la nafta o gasolina cruda del resto del aceite. Lasms grandes se situaban en las refineras en donde los gases eransometidos a presiones ms altas y a tratamientos especiales conestabilizadores para la licuacin de los gases, obteniendo gasolinas con diferentes caractersticas, segn las especificaciones delmercado; tambin por este proceso se llegaban a producir alcoholes y disolventes.

    Una vez desprendidos y separados en diferentes alambiques losprimeros gases o vapores contenidos en la gasolina cruda, el aceiterestante se someta a temperaturas que al elevarse unos grados permi

    tan la separacin del aceite iluminante o kerosina cruda, la que tambin pasaba a otros alambiques para seguir siendo procesada, con elobjeto de separar cualquier resto de gasolina que hiciera peligroso sumanejo y someterla a purificaciones qumicas que dieran por resultado las kerosinas refinadas.

    El aceite remanente llamado gas leo, que ya no era sometido a unnuevo tratamiento a altos niveles de ebullicin, se procesaba mediante el enfriamiento inicial y con un mtodo de filtracin por pequeosaumentos de temperatura, de lo que se obtena cera comercial, quetratada qumicamente y filtrada, daba lugar a la parafina refinada. Laparte lquida del destilado parafinoso era redestilada nuevamente para

    56

    separarla del aceite, quedando como residuo una sustancia pesada yviscosa que constitua el aceite lubricante.

    Por este procedimiento de destilacin se obtena del petrleo crudo alrededor del 25% en gasolina, lo cual era muy bajo para la