13
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y PREGRADO CROMOSOMAS Participante ZULEYKA SIMANCAS HPS-142-00489V Barinas, Septiembre de 2014

Los cromosoma zjs

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y

PREGRADO

CROMOSOMASParticipante

ZULEYKA SIMANCASHPS-142-00489V

Barinas, Septiembre de 2014

Son cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en

que se organiza la cromatina del núcleo celular  durante las divisiones

celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas, el ADN siempre

se encontrará en forma de cromatina. Este material se encuentra en

el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de

hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de

división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de

condensación progresivo que finaliza en la formación de entidades

discretas e independientes: los cromosomas.

Cromosomas

Centrómero: Es la constricción primaria, es la zona por la

que el cromosoma interacciona con las fibras del huso

acromático desde profase hasta anafase, tanto

en mitosis como en meiosis, y es responsable de realizar y

regular los movimientos cromosómicos que tienen lugar

durante estas fases.

Telómero: son los extremos de los cromosomas. Son

regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya

función principal es la estabilidad estructural de los

cromosomas en las células eucariotas, la división celular y

el tiempo de vida de las estirpes celulares. Además están

involucradas en enfermedades tan importantes como

el cáncer.

Partes de un Cromosoma

Cromatina: Es una de las unidades longitudinales

que forma el cromosoma, y que está unida a su

cromátida hermana por el centrómero. Las

cromátidas hermanas son idénticas en morfología e

información ya que provienen de una molécula de

ADN que se duplicó.

Constricción secundaria: es la región del

cromosoma, ubicada en los extremos de los brazos,

que en algunos cromosomas corresponde a la región

organizadora del nucleolo, donde se sitúan los genes

que se transcriben como ARN.

Satélite: es el segmento esférico del

cromosoma, separado del resto por la

constricción secundaria.

Bandas cromosómicas: subunidades de los

cromosomas. Cada una de ellas posee

propiedades diferentes de coloración, además

posee periodos de replicación diferente, cada

banda se replica a un tiempo diferente. Son

unidades de condensación que se condensan

individualmente. Son muy sensibles a las

radiaciones.

Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, atendiendo a su longitud

relativa y a la posición del centrómero, que define su morfología.

Según la ubicación del centrómero se clasifican en:

Metacéntrico: El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos

o cromátidas presentan igual longitud. 

Submetacéntrico: El centrómero es prácticamente equidistante entre el centro y

uno de los extremos, de forma que los brazos de las cromátides no

tienen igual longitud.

Acrocéntrico: Cuyo centrómero se halla localizado cerca de uno de los extremos,

de manera que los brazos de los cromátides son sumamente desiguales.

Telocéntricos: Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en

el extremo.

Clasificación

Grupo A: Se encuentran los pares cromosómicos 1, 2 y 3. Se caracterizan por

ser cromosomas muy grandes, casi metacéntricos. En concreto, 1 y 3

metacéntricos; 2 submetacéntrico.

Grupo B: Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5. Se trata de

cromosomas grandes y submetacéntricos (con dos brazos muy diferentes en

tamaño).

Grupo C: Se encuentran los pares cromosómicos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son

cromosomas medianos submetacéntricos.

Grupo D: Se encuentran los pares cromosómicos 13, 14 y 15. Se caracterizan

por ser cromosomas medianos acrocéntricos con satélites.

Grupo E: Se encuentran los pares cromosómicos 16, 17 y 18. Son

cromosomas pequeños, metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18.

Grupo F: Se encuentran los pares cromosómicos 19 y 20. Se trata de

cromosomas pequeños y metacéntricos.

Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22, Y. Se caracterizan por

ser cromosomas pequeños y acrocéntricos (21 y 22 con satélites).

Grupos de Cromosomas

Los mamíferos presentan una determinación sexual cromosómica, a diferencia de otros

organismos como por ejemplo algunos reptiles (tortugas, cocodrilos, entre otros), en los cuales la

determinación sexual viene dada por factores ambientales tales como la temperatura. De esta

manera el que un embrión humano se desarrolle en hombre o mujer está determinado por la

presencia de dos cromosomas X, los cuales darán lugar a una mujer; o un cromosoma X y un

segundo cromosoma Y, que juntos darán lugar a un hombre. Sin embargo, es necesario tener en

cuenta que la diferenciación sexual en humanos es algo más complejo, y el desarrollo de todas las

características sexuales que acompañan a una mujer y a un hombre, están influenciadas no solo por

el componente cromosómico sexual, sino también por algunos genes y hormonas que son

definitivos en la determinación sexual del individuo.

Determinación Sexual en Humanos

Un individuo es homocigoto, cuando los 2 genes del locus de

cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter, es

decir, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo

dado en los dos cromosomas homólogos, como por ejemplo, el color

rojo en las flores o en el pelo negro.

Un individuo es heterocigoto, cuando los 2 genes del mismo locus

de cromosomas homólogos son diferentes, ya que el individuo por ser

diploide tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo

distinto, que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada

una heredada de cada uno de los progenitores, como por ejemplo, un

gen que da tamaño alto en una planta y el otro da el tamaño corto.

¿Cuándo es homocigoto y cuándo es heterocigoto?

¿Cuándo es homocigoto y cuándo es heterocigoto?

La especie humana posee 46 cromosomas dispuestos en 23 pares, de esos 23 pares 22 son somáticos o autosomas (heredan caracteres no sexuales) y uno es una pareja de cromosomas sexuales (llamados también heterocromosomas o gonosomas), identificados como XX en las mujeres y como XY en los hombres.

Esta pareja de cromosomas sexuales no solo llevan los genes que determinan el sexo, sino que también llevan otros que influyen sobre ciertos caracteres hereditarios no relacionados con el sexo.

Hay caracteres que sin ser caracteres sexuales primarios (órganos genitales, gónadas) o secundarios (barba del hombre, pechos de las mujeres), solo aparecen en uno de los dos sexos, o si aparecen en los dos, en uno de ellos son mucho más frecuentes.

A estos caracteres se les denomina caracteres ligados al sexo.

 

Herencia Ligada al Sexo

El cariotipo es la prueba diagnóstica que estudia el número,

tamaño y estructura de los cromosomas que aportan cada una de las

células de una persona y se realiza mediante un análisis de sangre.

El cariotipo humano presenta 23 pares de cromosomas (46

cromosomas en total), entre ellos un par determina el sexo, XX para

las mujeres e XY para los hombres.

Un porcentaje determinado de la población presenta anomalías en

el cariotipo (translocaciones, inversiones, deleciones, ...) que pasan

generalmente inadvertidas. Estas alteraciones se ponen de

manifiesto cuando la pareja desea tener hijos en forma de

esterilidad, abortos de repetición o el nacimiento de un niño

enfermo.

Cariotipo